11
Europa Este artículo trata sobre el continente europeo. Para la comunidad política supranacional, véase Unión Europea. Para el personaje de la mitología griega, véase Europa (mitología). Para otros usos, véase Europa (desambiguación) «Viejo continente» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Viejo continente (desambiguación). Europa Superficie 10 530 751 km² Población 739 000 000 hab. Densidad 70 hab./km² Gentilicio Europeo/a Subdivisiones Europa del Norte Europa del Sur Europa del Este Europa del Oeste Europa Central Países 49[mostrar] Dependencias 3[mostrar] Países no reconocidos 8[mostrar] Idiomas regionales Lenguas de Europa: lenguas romances, germánicas, eslavas, ugrofinesas, etc. Zona horaria UTC UTC+5 Internet TLD .eu

Europa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea

Citation preview

Page 1: Europa

Europa

Este artículo trata sobre el continente europeo. Para la comunidad política supranacional, véase Unión Europea. Para el personaje de la mitología griega, véase Europa (mitología). Para otros usos, véase Europa (desambiguación) «Viejo continente» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Viejo continente (desambiguación).

Europa

Superficie 10 530 751 km²

Población 739 000 000 hab.

Densidad 70 hab./km²

Gentilicio Europeo/a

Subdivisiones

Europa del Norte Europa del Sur Europa del Este Europa del Oeste Europa Central

Países 49[mostrar]

Dependencias 3[mostrar]

Países no reconocidos

8[mostrar]

Idiomas regionales

Lenguas de Europa: lenguas romances, germánicas, eslavas, ugrofinesas, etc.

Zona horaria UTC UTC+5

Internet TLD .eu

Page 2: Europa

Ciudades más extensas

Véase aquí

Organizaciones regionales

Unión Europea

Europa es uno de los continentes que forman el supercontinente euroasiático, situado entre los paralelos 36º y 70º de latitud norte. De forma convencional y por motivos histórico-culturales es considerada un continente, tras la delimitación realizada por el geógrafo ruso Vassili Tatichtchev quien deseaba señalar la pertenencia de Rusia a Europa y a Asia.1 Las fronteras de Europa y la población son objeto de controversia, ya que el término continente puede referirse a un bien cultural y político o a distinciones fisiográficas. Andreas Kaplan describe a Europa como "una máxima diversidad cultural en una superficie geográfica mínima".2

La definición más extendida es aquella que la define como situada en la mitad oriental del hemisferio norte, limitada por el océano Ártico en el norte hasta el mar Mediterráneo por el sur. Por el oeste, llega hasta el océano Atlántico; por el este, limita con Asia, de la que la separan los montes Urales, el río Ural, el mar Caspio, la cordillera del Cáucaso, el mar Negro y los estrechos del Bósforo y de Dardanelos.3

Europa es el segundo continente más pequeño en términos de superficie, que abarca 10 530 751 kilómetros cuadrados o el 2 % de la superficie del planeta Tierra y alrededor de 6,8 % del total de las tierras emergidas. Alberga un gran número de estados soberanos, cuyo número exacto depende de la definición de la frontera de Europa, así como de la exclusión o inclusión de estados parcialmente reconocidos. De todos los países europeos, Rusia es el mayor en superficie, mientras que la Ciudad del Vaticano es el más pequeño, no solo de Europa, sino también del mundo. Estos países son también el más y menos poblado de Europa respectivamente. Europa es el cuarto continente más poblado después de Asia, África y América con una población de 739 000 000 o alrededor del 11 % de la población mundial. Según proyección de población de la Organización de las Naciones Unidas (variante media), la cuota de Europa se reducirá al 7 % en 2050.4

Europa es la cuna de la cultura occidental. Las naciones europeas desempeñan un papel preponderante en los asuntos mundiales desde el siglo XVI en adelante, especialmente después del comienzo de la colonización. En los siglos XVII y XVIII, las naciones europeas controlaron la mayor parte de África, América, y gran parte de Asia, y posteriormente también Oceanía. La Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial condujeron a una disminución en el dominio de Europa en los asuntos mundiales cuando los Estados Unidos y la Unión Soviética tomaron la preeminencia. La Guerra Fría entre las dos superpotencias dividió Europa a lo largo del Telón de Acero. La integración europea dio lugar a la formación del Consejo de Europa y la Unión Europea en Europa occidental, las cuales se han expandido hacia el este desde la caída de la Unión Soviética en 1991.

Índice

1 Definición y extensión del término

Page 3: Europa

2 Etimología 3 Historia

o 3.1 Prehistoria o 3.2 Antigüedad clásica o 3.3 Edad Media o 3.4 Edad Moderna o 3.5 Edad Contemporánea

4 Geografía 5 Geografía política 6 Economía 7 Moneda 8 Demografía

o 8.1 Características de la población 9 Población por sexo 10 Cultura 11 Véase también 12 Referencias 13 Enlaces externos

Definición y extensión del término

Mapa de Herodoto (450 aC), donde el mundo conocido por los griegos se dividía en Europa (que incluía la India), Asia (que incluía la Tracia y Egipto) y Lybia (que incluía Arabia).

Mapa de T en O del año 623, impreso en 1472, donde Europa aparece como una de las tres secciones del mundo, junto a Asia y África, rodeadas por un océano circular.

Page 4: Europa

Europa, de acuerdo con una definición ampliamente aceptada, se muestra en verde (en azul celeste, la extensión sobre territorio asiático de Estados europeos; en azul oscuro, territorios considerados europeos por razones histórico-culturales).

El término Europa tiene diversos usos, y los principales son de carácter geográfico y político.

Geográficamente, Europa es la península más occidental de Eurasia; limitada al Norte, Oeste y Sur por el océano Atlántico, mar Báltico, del Norte, mar Mediterráneo, Mármara, mar Egeo, mar Adriatico, mar Tirreno y Negro y al Este por los Montes Urales, el río Ural, el mar Caspio y la cordillera del Cáucaso.

Políticamente, Europa se puede utilizar en ocasiones para referirse a los estados miembros de la Unión Europea[cita requerida], si bien no todos los países europeos pertenecen a esta organización. La propia UE considera como tales a todos aquellos situados dentro de los límites geográficos tradicionales, incluyendo Chipre, Georgia, Armenia y Azerbaiyán.5

En las obras de Homero, Ευρώπη es solo la reina mitológica de Creta y no una denominación geográfica, sin embargo, el (así llamado) Himno Homérico a Apolo (250-251) usa el término para referirse a la parte continental de Grecia, por oposición al Peloponeso y a las islas. Hesíodo, en la conclusión de su Teogonía (verso 964) alude a "los continentes" pero sin precisar sus nombres, con todo se duda que dicho pasaje pertenezca a este autor. Más tarde, desde el año 500 a. C. su significado se refiere a toda la tierra al oeste del mar Egeo. En Heródoto Europa es el mayor de los continentes, extendiéndose al norte del Mediterráneo desde las Columnas de Hércules (Gibraltar) hasta más allá del río Indo. Desde la época helenística, se consideró a Europa como el territorio ubicado al norte del Mediterráneo, el Helesponto (Dardanelos), la Propóntide (mar de Mármara) y el Bósforo, siendo el río Tanais (Don) su frontera nororiental. Así Varrón6 considera que el mundo puede ser dividido a partir del Bósforo, las tierras situadas al norte del mismo corresponderían a Europa. A pesar de ello el término no tuvo entonces ninguna connotación política, de hecho existió, desde el siglo IV, una provincia romana llamada Europa como una subdivisión menor de la provincia romana de Tracia,7 en la cual estuvo incluida Constantinopla. Europa, en sentido literario o meramente geográfico, correspondía a una de las tres partes del mundo, separada de África por Gibraltar, y de Asia por el Don. Flavio Josefo, cuya obra influyó en las concepciones medievales, agregaba que había sido otorgada por Noé a su hijo Jafet.

Hasta finales del Medioevo se mantuvieron estas fronteras de Europa, pero a medida que se ampliaba el mundo conocido por los europeos, resultaba insuficiente. Fue el geógrafo sueco Philip Johan von Strahlenberg quien, hacia 1730, propuso fijar el límite oriental del continente en los montes Urales, propuesta acogida con agrado por la monarquía rusa. Hasta el siglo XVI el término Europa no era de uso general, se prefería referirse a la misma como La Cristiandad. Esta expresión,

Page 5: Europa

desde el Renacimiento y la Reforma, comenzó a ser sustituida por el nombre propio del continente, con menos connotaciones confesionales-culturales y teniendo en cuenta la invasión y ocupación turca de gran parte de los Balcanes.

Actualmente, Europa puede ser usada tanto de manera amplia, para designar a la península más occidental de Eurasia, como de un modo más restringido; los estados miembros de la Unión Europea. También se utiliza para aludir a una serie de naciones que comparten una identidad cultural común a la cual se califica de "europea". En este sentido es como lo utiliza el Consejo de Europa de cuyos 47 países miembros solo 28 pertenecen a la Unión europea y la pertenencia al mismo de Turquía, país que mayoritariamente se sitúa geográficamente en Asia.8 Por otro lado, los habitantes de algunas islas europeas; especialmente Irlanda o el Reino Unido, pero también Escandinavia, se refieren a la Europa continental como "el Continente".9

Etimología

Europa y el toro de Gustave Moreau (c. 1869).

Tradicionalmente se asocia el origen del topónimo Europa con un personaje mitológico. En efecto, Europa (Ευρώπη Eurṓpē en griego) era hija de Agénor y de Telefasa, hermana de Cadmo, una princesa fenicia. Cuando estaba divirtiéndose con sus compañeras en la playa, Zeus la observó y acabó enamorándose de ella. Zeus se transformó en un toro blanco, tan manso, que Europa se acercó a él, puso flores sobre su cuello y finalmente se atrevió a montarlo; entonces, Zeus se levantó y cruzó el mar, llevándola a la isla de Creta, donde Europa dio a luz a Minos y a Sarpedón, con el cual regresó a Asia. Del nombre de esta mujer provendría el del continente.

El análisis más extendido de esta palabra la considera como una composición de las palabras griegas εὖρος (“ancho”) y ὤψ (“vista, ojo”), pero se trata sin duda de una etimología popular. Muchos lingüistas piensan que Europa proviene de la raíz semítica ʔrb, que significa “ponerse el sol” (Occidente); irib en asirio, ereb en arameo, habiéndose propuesto la forma *ʔurūbā como la denominación original de las "tierras occidentales".10 Desde una perspectiva asiática o medio-

Page 6: Europa

oriental, el sol se pone efectivamente en Europa, la tierra al oeste. Aun cuando ésta sea la etimología más aceptada en la actualidad, algunos investigadores como M. L. West han sostenido que "fonológicamente, la coincidencia entre el nombre de Europa y cualquiera de las formas semíticas del vocablo, es muy pobre".11

La mayor parte de las lenguas utilizan palabras derivadas de Europa para referirse al continente. En chino, por ejemplo, se emplea Ōuzhōu (歐洲), que es una abreviatura del nombre transliterado;

Ōuluóbā zhōu (歐羅巴洲). Sin embargo, en algunas lenguas turcas se utiliza el término Frangistán (Tierra de los Francos) de manera coloquial, aunque el nombre "oficial" del continente sea Avrupa o Evropa.12

Historia

Artículo principal: Historia de Europa

El disco celeste de Nebra, descubierto en Alemania es la representación más antigua que se conoce de la bóveda celeste.13

Prehistoria

Artículo principal: Prehistoria de Europa

El hombre de Neanderthal está considerado como la única especie humana autóctona de Europa. Esta especie se encontraba ya en Europa cuando llegó el hombre de Cro-Magnon (Homo sapiens), especie a la que pertenece toda la humanidad actual. Estas dos especies humanas convivieron durante bastante tiempo hasta que el hombre de Neanderthal se extinguió probablemente debido a la competencia con el hombre de Cro-Magnon, si bien aún quedan numerosos interrogantes sobre el hombre de Neanderthal, su extinción y sobre la posibilidad de que existiese hibridación que obtuviera continuidad entre ambas especies.14

Antigüedad clásica

Artículo principal: Antigüedad clásica

Page 7: Europa

La antigüedad clásica está dominada por el influjo de la civilización greco-latina, y del Imperio romano sobre el resto de Europa. La decadencia del Imperio romano y la llegada de nuevos grupos étnicos con nuevos reinos, llevó a la fragmentación política de Europa. Durante ese período debido a la mayor productividad de la agricultura mediterránea y la mayor eficiencia del transporte marítimo sobre el terrestre, la zona mediterránea soportaba mayores densidades de población y tenía las principales ciudades. Por esa razón. Los factores demográficos y geográficos condicionaron en esa época el mayor desarrollo económico relativo del sur de Europa, frente al norte de Europa más frío y en general con peores recursos agrícolas.

Edad Media

Mapa de Europa de Gerardus Mercator. Artículo principal: Edad Media

El comienzo de la Edad Media se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente. Este acontecimiento fue seguido por sucesivos intentos de unificación y conquista, que sumieron al continente en numerosos conflictos y guerras durante la Edad Media, como la guerra de los Cien Años (que duró más de un siglo). Esto, junto con la influencia sobre el continente de nuevos grupos, como los mongoles llegados por las estepas, o el surgimiento del Islam, creándose una barrera que dividió dos culturas y el Mediterráneo, y con los choques en esta frontera, moldeó esta época en el continente.

Edad Moderna

Artículo principal: Edad Moderna

Page 8: Europa

Proceso de ampliación de la UE.

La Edad Moderna marca, para Europa, el inicio de procesos que mucho después darán lugar a la globalización, y es el tiempo en el que los conflictos bélicos se hicieron cada vez más desastrosos, como la llamada guerra de los Treinta Años. Durante este período las armas de fuego europas, debido a los constantes conflictos entre potencias europeas mejorarán notablemente. Si bien Europa tenía una población muy inferior a China o India, y también una productividad menor (hacia 1500 Oriente Medio, China e India concentraban el 60 % de la producción mundial), los recursos provinientes de América y su tecnología militar serían un factor importante a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando diversas potencias europeas tuvieron choques armados con China e India.

Edad Contemporánea

Artículo principal: Edad Contemporánea

Los procesos económicos y el desarrollo científico y tecnológico se aceleró en desmedro de otros continentes de manera mucho más notoria durante la edad contemporánea, produciendo tensiones por competencias que desencadenaron más guerras (como las guerras Napoleónicas y las guerras mundiales). Hoy los procesos tendentes a la unificación se procuran pacíficamente, tal es el caso de la Unión Europea, cuyo origen se remonta a la Declaración Schuman de 1950.

Europa es el continente que ha tenido más influencia política, militar y económica en la historia del mundo en los dos últimos siglos. Sin embargo, antes del siglo XIX, China e India eran demográficamente y económicamente más importantes que Europa: Hacia 1500, Oriente Medio, India y China concentraban cerca del 60 % de la producción mundial, y poco antes de 1800 el 80 % de la misma.15 16

Geografía

Artículo principal: Geografía de Europa

Una imagen satelital de Europa.

Page 9: Europa

Regiones biogeográficas de Europa.

Europa, el segundo continente más pequeño del mundo tras Oceanía, tiene una extensión de 10 530 751 km², representando el 7 % de las tierras emergidas.

Hablando estrictamente en términos de ciencia geográfica contemporánea, Europa, como Oceanía, dejan de estar categorizadas como continentes y son consideradas macro-unidades geográficas MUG; ya que en efecto, en el caso de Europa esta macrounidad geográfica es una prolongación occidental del continente eurasiático. Caracteriza a Europa, tanto en lo geográfico (con mucha incidencia en lo climático como en su geografía humana), la elevada cantidad media de costas marítimas y oceánicas debida a la presencia de abundantes penínsulas, golfos, mares interiores e islas. Esto y el influjo de la corriente del Golfo y la proximidad de los desiertos cálidos de África y Asia determinan que en Europa prepondere, pese a las latitudes, un clima templado excepcionalmente benigno para la habitabilidad humana. Por otra parte la abundancia de costas e hidrovías ha permitido y permite el tránsito de poblaciones y luego su establecimiento desde fines del pleistoceno (cuando los Homo sapiens substituyeron a los Homo neandertalensis).

Topografía de Europa.

También es Europa, si se la considera de modo tradicional como un continente, el continente más llano, con una altura media de 230 metros. La máxima expresión de estas planicies es La gran llanura del Norte, que se extiende 2000 km desde las costas atlánticas francesas hasta los montes Urales, la frontera física más oriental con Asia. Los puntos más altos son el monte Elbrus (Rusia) en Europa oriental (5642 m), el Shkhara (Georgia) (5204 m) y el Mont Blanc (Italia-Francia) en Europa occidental (4807 m).

Al sur, Europa está separada del continente africano por el mar Mediterráneo, frontera que se reduce a unos pocos kilómetros en el estrecho de Gibraltar, al sureste los límites con Asia también

Page 10: Europa

están dados por el Mediterráneo y sus mares subsidiarios, el mar de Mármara y el mar Negro. Si bien se observa, el mar Mediterráneo y su cuenca más que un límite (según los momentos históricos) es un nexo de unión con los otros "continentes" (las macrounidades geográficas de Asia y África), resultando los verdaderos límites culturales y étnicos las extensas regiones desérticas que se ubican al otro lado del Mediterráneo. Considerando a Islandia como parte de Europa y a Groenlandia como parte de América, se puede observar que las distancias entre Europa y el continente americano son también bastante exiguas.

Entre los golfos de Europa destacan el golfo de Vizcaya (Francia y España), el de Cádiz (España y Portugal), el de Dardanelos y el del Bósforo (Turquía), el de Mesina (Italia) y el de Oresund (Dinamarca y Suecia), entre otros.

Sus principales penínsulas son la Escandinava (Suecia, Noruega), ibérica (España, Portugal, Andorra y Gibraltar), itálica (Italia, San Marino y Ciudad del Vaticano), balcánica (Grecia, Albania, Bulgaria, República de Macedonia, Serbia, Croacia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia y Rumania); además de las penínsulas de Kola (Rusia), Jutlandia (Dinamarca), Bretaña (Francia) y Crimea (Rusia).

Sus principales islas son Gran Bretaña, Islandia e Irlanda.

Véanse también: Entorno natural de la Unión Europea, Agencia Europea de Medio Ambiente, Puntos extremos de Europa y Picos más altos de Europa por países.

Geografía política

División política

Europa, es también llamado viejo continente, está dividida políticamente en 49 países independientes como se muestra en la siguiente tabla:

Nombre Superficie

(km²) Población

Densidad de población (por km²)

Capital

Nombre(s) en idioma(s) oficial(es)

Alemania 357 021 83 251 851 233,2 Berlín Deutschland

Armenia 29 800 3 229 900 101,0 Ereván Hayastan

Austria

83 858 8 169 929 97,4 Viena Österreich

Azerbaiyán 86 600 9 165 000 105,8 Bakú Azǝrbaycan

Bélgica

30 528 11 007 000 360,6 Bruselas België/Belgique/Belgien

Bielorrusia 207 560 9 458 000 45,6 Minsk Belarus

Bosnia-Herzegovina 51 129 3 843 126 75,2 Sarajevo Bosna i Hercegovina

Chipre

9251 788 457 85,0 Nicosia Kýpros/Kıbrıs

Croacia 56 542 4 437 460 77,7 Zagreb Hrvatska

Dinamarca

43 094 5 564 219 129,0 Copenhague Danmark

Page 11: Europa

Nombre Superficie

(km²) Población

Densidad de población (por km²)

Capital

Nombre(s) en idioma(s) oficial(es)

España

505 370 47 042 984 93,2 Madrid España

Estonia

45 226 1 340 194 29,0 Tallin Eesti

Finlandia 336 593 5 157 537 15,3 Helsinki Suomi/Finland

Francia

547 030 63 182 000 115,5 París France

Georgia

69 700 4 661 473 64,0 Tiflis Sakartvelo

Grecia

131 957 10 815 187 80,7 Atenas Ελλάδα

Hungría 93 030 10 075 034 108,3 Budapest Magyarország

Irlanda 70 280 4 234 925 60,3 Dublín Éire/Ireland

Islandia

103 000 307 261 2,7 Reikiavik Ísland

Italia

301 230 59 530 464 197,7 Roma Italia

República Checa

78 866 10 256 760 130,1 Praga Česko

Letonia 64 589 2 067 900 34,2 Riga Latvija

Lituania 65 200 2 988 400 45,8 Vilna Lietuva

Países Bajos

41 526 16 318 199 393,0 Ámsterdam Nederland

Luxemburgo 2586 448 569 173,5 Luxemburgo Lëtzebuerg/Luxemburg/Luxembourg

Macedonia 25 713 2 054 800 81,1 Skopie Makedonija

Malta

316 397 499 1257,9 La Valeta Malta

Moldavia 33 843 4 434 547 131,0 Chisináu Moldova

Montenegro 13 812 616 258 44,6 Podgorica Crna Gora

Noruega

324 220 5 018 836 15,5 Oslo Norge

Polonia

312 685 38 625 478 123,5 Varsovia Polska

Portugal

91 568 10 409 995 110,1 Lisboa Portugal

Rumania

238 391 21 698 181 91,0 Bucarest România

Rusia

17 075 400 142 200 000 8,3 Moscú Россия

Serbia

88 361 7 120 666 91,9 Belgrado Srbija

Suecia

449 964 9 090 113 19,7 Estocolmo Sverige

Turquía

783 562 75 627 384 98,0 Ankara Türkiye

Ucrania

603 700 48 396 470 80,2 Kiev Ukrajina

Reino Unido 244 820 61 100 835 244,2 Londres United Kingdom

Albania

28 748 2 831 741 98,5 Tirana Shqipëria

Andorra

468 68 403 146,2 Andorra la Vieja Andorra

Bulgaria 110 910 7 621 337 68,7 Sofía Bălgarija

Liechtenstein 160 32 842 205,3 Vaduz Liechtenstein

Mónaco

1,95 31 987 16 403,6 Mónaco Monaco

San Marino

61 27 730 454,6 San Marino San Marino

Eslovaquia

48 845 5 422 366 111,0 Bratislava Slovensko

Eslovenia 20 273 2 050 189 101,0 Liubliana Slovenija

Suiza

41 290 7 507 000 176,8 Berna Schweiz/Suisse/Svizerra/Svizra

Vaticano

0,44 900 2045,5 Vaticano Status Civitatis Vaticanæ

Total 10 180 000 731 000 000 70,0