Europeos Nuevo Continente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mundo nuevo español

Citation preview

EUROPEOS NUEVO CONTINENTEs uno de losnombreshistricoscon que se ha denominado alcontinente americanodesde finales delsiglo XVcomo consecuencia deldescubrimiento de Amricaen1492por parte de losespaoles. Eladjetivonuevose emplea para distinguirlo del "Viejo Mundo", es decir loscontinentesya conocidas por loseuropeos:Europa,Asiayfrica. Por esa razn se justificaba el uso de un trmino indito para designar al continente recin descubierto y encontrado.En principio,Cristbal Coln, su descubridor, crey que haba llegado alcontinente asitico, llamadoIndiasporMarco Polo. Esa confusin hizo que los europeos denominasenIndias Occidentalesa lasislasrecin descubiertas, en oposicin a las Indias ya conocidas que desde entonces empezaron a llamarseIndias Orientales. Por esa misma equivocacin a losnativosamericanosse les denominindios. No obstante, ya en su tercer viaje (1498-1500) el mismo Coln advirti que se trataba de un nuevo territorio, desconocido hasta entonces. De esta forma, desde el ao1507lascartografascomenzaron a mostrar a Amrica como un nuevo continente, a partir de los trabajos deAmerico Vespucio,Juan de la CosayMartn Waldseemller.Esta designacin no debe interpretarse como sinnimo demundo modernoomundo contemporneo, ya que estos dos ltimos conceptos suelen referirse a periodos histricos concretos, y no a una masa de tierra o continente especficos. Para el posterior descubrimiento deAustraliase utiliza el trminonovsimo mundo.CAUSAS ESPECIFICAS DE LOS EUROPEOS

La Conquista de Amrica es el proceso histrico por el que se impuso el dominio europeo en el Nuevo Mundo despus del contacto entre Europa yAmrica en 1492. Este proceso comprende la exploracin geogrfica, la invasin y ocupacin europea de territorios ya habitados por los indgenas. La Conquista permiti el establecimiento de regmenescoloniales en Amrica, que implicaron la asimilacin cultural de los indgenas y su sometimiento a las potencias coloniales por diversas vas. A los europeos, la Conquista les permiti asegurar bienesmateriales que tuvieron un papel fundamental en la acumulacin originaria que fue la base del desarrollo del capitalismo en los siglos siguientes, principalmente en los Pases Bajos, Gran Bretaa yFrancia.

La poblacin indgena experiment una catstrofe demogrfica entre 1492 y 1620. La cuanta de tal debacle y sus causas siguen siendo objeto de controversia y debate, pero dicha disminucin,no ha sido registrada para la poblacin originaria del Viejo Mundo (colonizadores europeos y esclavos negros secuestrados en frica), que en algunas regiones mantuvo considerables grados de mestizajecon la poblacin indgena.

De sta manera bien puede decirse que en Amrica existe un perodo bien marcado de prehistoria que nos da una retrospectiva y nos ha dejado una herencia culturalmuy bien definida en lo econmico, social, poltico y religioso.De stos grupos indgenas algunos se caracterizaban por ser nmadas, por cuanto su actividad para obtener el sustento giraba entorno a la recoleccin, la caza y la pesca. Otros se dedicaban a una actividad pre agrcola incipiente es decir una agricultura rudimentaria; sin embargo existan grupos que desarrollaron unaagricultura ms avanzada como en el caso de los Timotes y Cuicas procedentes del Sur de Colombia.

En general, losandrgenospromueven labiosntesis proteicay el crecimiento de los tejidos conreceptores andrognicos. Los efectos de la testosterona se pueden clasificar comovirilizanteyanablico, aunque la distincin es un poco artificial, ya que muchos de los efectos se podran considerar como ambos. La testosterona es anablica, significando que promueve el crecimiento de masa sea y muscular. Efectos anablicosincluyen el crecimiento de lamasa musculary fuerza, el incremento de ladensidad seay fuerza, y la estimulacin del crecimiento longitudinal y la maduracin de los huesos. Efectos andrognicosincluyen la maduracin del los rganos sexuales, particularmente elpeney la formacin delescrotoen el feto, y despus del nacimiento (usualmente en lapubertad) una profundizacin de la voz, crecimiento de labarbayvello axilar. Muchos de estos caen en la categora decaracteres sexuales secundarios.

FACE DEL PROCESO DE LLEGADA

As las cosas, llegaron (los espaoles) hastaXoloco.1All llegan a su trmino, all est la meta. En este tiempo se adereza, se engalana Motecuhzoma para ir a darles el encuentro. Tambin los dems grandes prncipes, los nobles, sus magnates, sus caballeros. Ya van todos a dar el encuentro a los que llegan. En grandes bateas han colocado flores de las finas: la flor del escudo, la del corazn; en medio se yergue la flor de buen aroma, y la amarilla fragante, la valiosa. Son guirnaldas, con travesaos para el pecho. Tambin van portando collares de oro, collares de cuentas colgantes gruesas, collares de tejido de petatillo. Pues all en Huitzillan les sale al encuentro Motecuhzoma. Luego hace dones al capitn, al que rige la gente, y a los que vienen a guerrear. Los regala con dones, les pone flores en el cuello, les da collares de flores y sartales de flores para cruzarse el pecho, les pone en la cabeza guirnaldas de flores. Pone en seguida delante los collares de oro, todo gnero de dones, de obsequios de bienvenida.Cuando los espaoles se hubieron instalado, luego interrogaron a Motecuhzoma tocante a los

FACE POLITICA DE LOS ESPAOLES Espaa es uno de los pases con los niveles de participacin poltica y social ms bajos de Europa. La pasividad activa de los espaoles se debe a que existen altos niveles de escepticismo y puntos de vista crticos sobre la poltica, el proceso democrtico representativo, sus instituciones y sus representantes polticos. Una de las causas que explica la desafeccin hacia la poltica de los espaoles tiene que ver con una historia de la democracia muy convulsa durante los dos ltimos siglos, que sigue provocando desconfianzas en amplios sectores sociales. Desde un punto de vista rigurosamente histrico, no ocurri nada el 12 de octubre de 1492 que pudiera llamarse, con alguna propiedad, el Descubrimiento de Amrica y que, por ello mismo, ha constituido por siglos una fuente constante de errores de apreciacin y de falsa interpretacin de la historia. Muchos fueron los equvocos y las deformaciones en que incurrieron los europeos del Renacimiento cuando toparon con un continente desconocido y se empearon en asimilarlo superficialmente a las nociones, creencias y concepciones que traan de su propia experiencia histrica. Algunos de esos errores tuvieron que desvanecerse con el tiempo, como el de la existencia de las Amazonas, del Paraso Terrenal o de la Fuente de la Eterna Juventud pero, en cambio, el gran equvoco fundamental de la designacin de la fecha ha persistido hasta nuestros das y est en el fondo mismo de las polmicas que la conmemoracin del V Centenario ha suscitado. En efecto, todos los manuales de historia repiten la frase, casi sacramental, de que el 12 de octubre de 1492 Coln y sus compaeros de viaje descubrieron a Amrica. Como afirmacin irracional y absurdo lgico slo podra compararse a la afirmacin de que, el ao de 1609, el navegante ingls Henry Hudson descubri a Nueva York, lo que, para descargo de los historiadores norteamericanos, no lo ha afirmado nunca nadie. En el hecho americano se producen, desde el primer momento, dos procesos paralelos e ntimamente unidos, como son el del reconocimiento de unas nuevas tierras y sus habitantes y el simultneo de la creacin de una nueva sociedad y de una nueva situacin cultural. Coln y los primeros navegantes no conocieron el nombre de Amrica, que vino a aparecer por primera vez en 1507 por el capricho retrico de un cartgrafo de la Lorena. Por largo tiempo creyeron haber llegado a algunas islas del continente asitico, y es slo ms tarde, despus de que topan con la costa de la actual Venezuela, cuando adquieren la nocin de una Tierra Firme, que no se convierte en verdadera certidumbre del 320 hallazgo de un nuevo continente sino despus del descubrimiento del Pacfico. Toda la documentacin de la poca no refleja otra cosa que la sorpresa de haber hallado nuevas tierras y nuevos hombres y el afn de insertar esas novedades en el conjunto de los conocimientos geogrficos e histricos de los humanistas de la poca.

FACE ECONOMICAal igual que su poblacin es la quinta ms grande de laUnin Europea(UE) y en trminos absolutos, la decimotercera (13) del mundo.15En trminos relativos o deparidad de poder adquisitivo, se encuentra tambin entre las mayores del mundo (verAnexo:Pases por PIB (PPA)). Como en la economa de todos los pases europeos, el sector terciario o sector servicios es el que tiene un mayor peso. La divisa de Espaa es, desde 2002, eleuro.Desde el final de la crisis de principios de los aos 1990, la economa espaola tuvo ms de una dcada expansiva de crecimiento macroeconmico, por encima de la media del resto de la Unin Europea. Sin embargo, entre 2008 y 2013 sufri una fuerterecesin, aunque actualmente (2015) sea uno de los pases con ms expectativas de crecimiento de laUnin Europea.1617En 2014 elproducto interior brutovolvi de nuevo a crecer, a un 1,4%18. El nmero de desempleados alcanz un mximo de 5,77 millones en febrero de 2014 y disminuy el resto del ao en 446.000 personas19. Segn laCEOE, la revisin al alza del crecimiento de la economa espaola en 2015 se debe al "descenso del precio delpetrleo, la mejora de las condiciones de financiacin y ladepreciacindel euro, as como la previsin de crecimiento para la Eurozona"20.El primer trimestre del 2015 el PIB espaol subi un 0.9%, dos dcimas ms que en el trimestre del 2014; situando la tasa de crecimiento interanual en un 2.6%.21

TIERRA DE INGRESOS COMO PRINCIPIOodra pensarse que desde el primer momento se crean dos situaciones diferentes con respecto al nuevo continente. La muy numerosa e importante de los que reciben la noticia desde Europa, Toms Moro o Montaigne, pongamos por caso, y la de los que vinieron a iniciar la nueva experiencia.Buena parte del equvoco que acompaa desde el inicio la formacin del concepto de las Indias obedece a esa mezcla y confusin inevitable.322Los que recibieron la noticia desde Europa experimentaron grandes perplejidades y curiosidades intelectuales. Los que vinieron comenzaron una nueva experiencia vital, empezaron a ser otros. No slo ellos, los que vinieron a quedarse y los que ms tarde nacieron en la nueva tierra, sino tambin los indgenas que los recibieron con todas las consecuencias de un inmenso choque cultural. Los indios sometidos ya no fueron nunca ms lo que haban sido y comenzaron a ser otra cosa. Como tambin comenzaron a serla los esclavos africanos que no tardaron en ser incorporados.All comienza el verdadero proceso de creacin de una nueva situacin humana y cultural, que cada vez tendr menos que ver con lo que pensaban los europeos desde Europa del gran acontecimiento y con lo que haban sido los indgenas.El concepto europeo de descubrimiento es por esencia extrao y ajeno a lo que empieza a ocurrir en la nueva tierra a partir de 1492. Es una visin de segunda mano, forzosamente deformada, cuyo tema principal es la novedad. El ejemplo ms claro lo da el humanista italiano de la Corte de los Reyes Catlicos, Pedro Mrtir de Anglera, que desde all recibe y divulga las inslitas noticias en cartas y publicaciones que alimentaron la curiosidad de los humanistas. Pedro Mrtir dice, con reveladora fruicin: Qu manjar ms delicioso que estas nuevas podra presentarse a un claro entendimiento! Qu felicidad de espritu no siento yo al conversar con las gentes de saber venidas de aquellas regiones! Es como el hallazgo de un tesoro que se presenta deslumbrador a la vista de un novato. El nimo se engrandece al contemplar sucesos tan gloriosos.

SISTEMA DE CONTROL Y EXPLOTACION DE LOS INDIGENASLas primeras relaciones entre espaoles e indios ponen en contacto a dos grupos separados, aislados, que apenas se tocan, con mayor o menor violencia, en la periferia de sus formas de vida social. Los espaoles comercian con el indio, o se apropian sus riquezas, o lo atacan con la fuerza de las armas y roban sus bienes o sus hombres; en todos estos casos la autonoma de las dos sociedades, momentneamente puesta en cuestin, se restablece inmediatamente. El rescate, el saqueo y la esclavizacin constituyen las formas de apropiacin de la riqueza indgena durante los aos primeros de la conquista; son en general mecanismos que suponen que todava el grupo indgena es libre, que an no ha sido realmente conquistado. El indio contina con su propia vida, sembrando sus productos usuales, creando la riqueza que siempre ha creado. Pero el botn fcil se agota, la esclavizacin se hace difcil y encuentra trabas morales y legales y los indios son sometidos, entran a formar parte de un grupo poltico ms amplio, dentro del cual ocuparn la posicin ms baja: sern vasallos de la Corona y sobre todo, pues esto es lo que realmente cambia su situacin, estarn obligados a organizar su trabajo de modo que puedan producir un excedente para el pueblo conquistador, para los espaoles. Todas las formalidades jurdicas que hacen tan vasallo de la Corona espaola al conquistador, como al indio, resultan sin peso frente a la diferenciacin real establecida por la subordinacin econmica del indio a los conquistadores, subordinacin que expresa el hecho de que fueron stos los victoriosos y aqullos los vencidos y que es un eslabn en la cadena de un sistema econmico mundial en formacin. Por medio de los conquistadores, el trabajo indgena produce excedentes para la economa espaola y a travs de sta para el naciente mercado capitalista mundial.La forma de organizacin del trabajo indgena dominante durante los primeros aos de la sociedad colonial fue la encomienda1una institucin que era en primer lugar un sistema de control y utilizacin de mano de obra y en segundo trmino un mecanismo de aculturacin de los indios y de defensa militar de los establecimientos espaoles contra las rebeliones indgenas.La encomienda consista, como ya se ha dicho, en la distribucin de un grupo de indgenas, generalmente un "pueblo" indgena, a un conquistador, quien obtena el derecho a utilizar a los indios en sus diversas empresas econmicas y a cobrarles un tributo y se obligaba en cambio a adoctrinar a los indios y a mantener caballo y armas para defender la ciudad espaola de cualquier ataque. Establecida por vez primera en el Caribe, fue evolucionando lentamente, en respuesta a la disminucin de la poblacin y a la presin moral ejercida por religiosos como Bartolom de las Casas. As, en 1512-13 fue regulada detalladamente en las Leyes de Burgos, que sealaron las obligaciones de los indgenas en forma muy precisa. El tipo de utilizacin del indgena entonces deseado puede inferirse de que estas leyes, cuya intencin era suavizar la explotacin de los indios, sealaran su obligacin de trabajar 9 meses al ao en servicio de los encomenderos y de ceder a stos la mayor parte de sus tierras, reservando para su propio cultivo media fanegada por cabeza. Pero la oposicin lascasiana y la evidencia creciente del despoblamiento continuaban haciendo dudar de la conveniencia del sistema, y la legislacin espaola refleja en los aos siguientes la vacilacin entre las pretensiones de los colonos y los intereses de la Corona. En 1521, por ejemplo, se prohibi su establecimiento en Mjico, pero a los pocos aos volvi a autorizarse. Y en 1526 una cdula real reform varios aspectos de la institucin, como respuesta a la destruccin de los indios, mencionada explcitamente, pero manteniendo la conveniencia de encomendar los indios a los "cristianos, para que se sirvan de ellos como personas libres"2. Como es claro, la Corona poda tratar de orientar en forma diferente la explotacin indgena, pero todo el proceso de conquista dependa de que las nuevas poblaciones asumieran un determinado papel dentro de la divisin internacional del trabajo, por lo cual la poltica real es siempre una bsqueda de una forma de explotacin de los indios que no entre en demasiado conflicto con otras metas de la monarqua o con los valores religiosos vigentes. Detrs del conquistador o el encomendero, por ms que su actuacin individual viole ciertas leyes espaolas, est siempre el respaldo global del imperio espaol.

ECOSISTEMAUnecosistemaes un sistema natural que est formado por un conjunto deorganismos vivos(biocenosis) y el medio fsico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismohbitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1Tambin se puede definir as: Un ecosistema consiste de la comunidad biolgica de un lugar y de los factores fsicos y qumicos que constituyen el ambienteabitico.2Este concepto, que comenz a desarrollarse entre1920y1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemploplantas,animales,bacterias,protistasyhongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos deenergaymaterialesque la atraviesan.13