8
 635 SEP 2007, VOL. 32 Nº 9 Introducción Los fósiles muestran la historia y el curso evolutivo de los organismos a lo largo de los tiempos geológicos y los organismos actuales per- miten descubrir detalles del mecanismo evolutivo que no se conocían en tiempos de Charles Darwin (Ayala, 1994; Fontdevila y Moya, 2003; Ma- kinistian, 2004). No obstante, aún se discuten algunos de- talles y los antievolucionistas aprovechan las discusiones de los científicos para sacarlas PALABRAS CLAVE / Evolucionismo / Creacionismo / Diseño Inteligente / Pseudociencia /  Recibido: 20/04/2007. Aceptado: 01/08/2007 . Eustoquio Molina. Doctor en Ciencias Geológicas, Univer- sidad de Granada, España. Catedrático de Paleontología, Universidad de Zaragoza, Es- paña. Dirección: Departamen- to de Ciencias de la Tierra. Universidad de Zaragoza. E- 50009-Zaragoza. España. e- mail: [email protected]. 0378-1844/07/09/635-08 $ 3.00/0 de contexto como si apoyaran sus ideas (Eldredge, 2000). Sin embargo, la evolución bio- lógica es un hecho que no cambiará porque se modique algún aspecto del mecanismo y existe un amplio consenso entre los cientícos (Troncoso y Tamayo, 1998), de tal forma que es una teoría tan sólida como que la Tierra es casi es- férica y gira alrededor del Sol (Molina, 2006). Sin embargo, a pesar de que actualmente la evolución es aceptada por la Iglesia Católica, es atacada por los proponentes del diseño inteligente con argumentos pretendidamente cientícos. El argumento del dise- ño inteligente es muy débil ya que puede formularse al contrario de como lo hacen sus seguidores, es decir que hay mucha imperfección en el mundo y fallos en diseño de organismos y del hombre (Molina, 2001). Sin embar- go, el argumento es utilizado como estrategia para inltrar la religión en las escuelas de EEUU y algunos políticos ultraconservadores lo están fomentando. Por ejemplo, las Manuel Tamayo. Magíster en Ciencias Biológicas, Universi- dad de Chile. Doctor en Didác- tica de las Ciencias Experimen- tales, Universidad de Granada, España. Profesor, Universidad Católica del Maule, Chile. e- mail: [email protected]. declaraciones de apoyo de los presidentes Ronald Reagan y George Bush. El diseño inteligente es una nueva es- trategia de la pseudocien- cia creacionista, es religión disfrazada de ciencia y es el “caballo de Troya” de la ultraderecha religiosa. Esto se ha puesto de maniesto en un reciente juicio, Kitzmiller vs. Dover, cuya sentencia ha dic- taminado que es creacionismo disfrazado con un camuaje pseudocientíco (Claramonte Sanz, 2007). Pero los char- latanes y las pseudociencias ARGUMENTOS Y DA TOS CIENTÍF ICOS INTERDISCIPLINARES SOBRE LAS IMPERFECCIONES DEL DISEÑO EVOLUTIVO  Eustoquio Molina y Manuel Tamayo  RESUMEN  El argumento del diseño inteligente es muy débil porque pu- ede formularse al contrario de como lo hacen sus seguidores.  En este sentido, se ponen de maniesto distintas imperfecciones del diseño del universo y de la Tierra, la cronología geológica de la aparición de la vida en millones de años, la existencia de formas y especies fósiles intermedias y ejemplos de loge- nias muy signicativas. Igualmente, numerosos ejemplos del diseño evolutivo de los seres vivos, muestran que el diseño de los organismos dista mucho de ser óptimo, como el que se con- seguiría si lo realizara un diseñador inteligente de forma in- stantánea, con piezas nuevas y con todos los materiales a su disposición; pero es sucientemente bueno como para adaptar al organismo a las nuevas necesidades ambientales. La selec- ción natural es ciega, no nalista e imprevisora, aprovecha los limitados órganos de los antecesores y la ventaja inmediata; de manera que los modelos inicialmente simples se van renando a través del tiempo y a veces se diversican hacia usos imprevis- tos. Estos datos de tipo interdisciplinar, principalmente geológi- cos y biológicos, contradicen los argumentos de la estrategia del diseño inteligente, tales como su conjetura de la compleji- dad irreductible.

Eustoquio Molina y Manuel Tamayo - Imperfecciones del diseño evolutivo

  • Upload
    liilu

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

5/11/2018 Eustoquio Molina y Manuel Tamayo - Imperfecciones del diseño evolutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/eustoquio-molina-y-manuel-tamayo-imperfecciones-del-diseno-evolutivo 1/8

 

6SEP 2007, VOL. 32 Nº 9

IntroducciónLos ósiles muestran la

historia y el curso evolutivode los organismos a lo largode los tiempos geológicos ylos organismos actuales per-miten descubrir detalles delmecanismo evolutivo que nose conocían en tiempos deCharles Darwin (Ayala, 1994;Fontdevila y Moya, 2003; Ma-kinistian, 2004). No obstante,aún se discuten algunos de-talles y los antievolucionistas

aprovechan las discusiones delos cientíicos para sacarlas

PALABRAS CLAVE / Evolucionismo / Creacionismo / Diseño Inteligente / Pseudociencia / Recibido: 20/04/2007. Aceptado: 01/08/2007.

Eustoquio Molina. Doctor enCiencias Geológicas, Univer-sidad de Granada, España.Catedrático de Paleontología,Universidad de Zaragoza, Es-

paña. Dirección: Departamen-to de Ciencias de la Tierra.Universidad de Zaragoza. E-50009-Zaragoza. España. e-mail: [email protected].

0378-1844/07/09/635-08 $ 3.00/0

de contexto como si apoyaransus ideas (Eldredge, 2000).Sin embargo, la evolución bio-lógica es un hecho que nocambiará porque se modiquealgún aspecto del mecanismoy existe un amplio consensoentre los cientícos (Troncosoy Tamayo, 1998), de tal ormaque es una teoría tan sólidacomo que la Tierra es casi es-érica y gira alrededor del Sol(Molina, 2006). Sin embargo,a pesar de que actualmentela evolución es aceptada por

la Iglesia Católica, es atacadapor los proponentes del diseño

inteligente con argumentospretendidamente cientícos.El argumento del dise-

ño inteligente es muy débilya que puede ormularse alcontrario de como lo hacensus seguidores, es decir quehay mucha imperección enel mundo y allos en diseñode organismos y del hombre(Molina, 2001). Sin embar-go, el argumento es utilizadocomo estrategia para inltrarla religión en las escuelas deEEUU y algunos políticos

ultraconservadores lo estánomentando. Por ejemplo, las

Manuel Tamayo. Magíster enCiencias Biológicas, Universi-dad de Chile. Doctor en Didác-tica de las Ciencias Experimen-tales, Universidad de Granada,

España. Proesor, UniversidCatólica del Maule, Chile.mail: [email protected].

declaraciones de apoyo de lpresidentes Ronald Reagy George Bush. El diseinteligente es una nueva etrategia de la pseudociecia creacionista, es religidisrazada de ciencia y el “caballo de Troya” de ultraderecha religiosa. Esto ha puesto de maniesto en reciente juicio, KitzmillerDover, cuya sentencia ha dtaminado que es creacionismdisrazado con un camufapseudocientíco (Claramon

Sanz, 2007). Pero los chalatanes y las pseudocienc

ARGUMENTOS Y DATOS CIENTÍFICOS INTERDISCIPLINARES

SOBRE LAS IMPERFECCIONES DEL DISEÑO EVOLUTIVO

 Eustoquio Molina y Manuel Tamayo

 RESUMEN 

  El argumento del diseño inteligente es muy débil porque pu-ede ormularse al contrario de como lo hacen sus seguidores.

 En este sentido, se ponen de manifesto distintas impereccionesdel diseño del universo y de la Tierra, la cronología geológicade la aparición de la vida en millones de años, la existenciade ormas y especies ósiles intermedias y ejemplos de floge-nias muy signifcativas. Igualmente, numerosos ejemplos deldiseño evolutivo de los seres vivos, muestran que el diseño delos organismos dista mucho de ser óptimo, como el que se con-seguiría si lo realizara un diseñador inteligente de orma in-stantánea, con piezas nuevas y con todos los materiales a su

disposición; pero es sufcientemente bueno como para adaptal organismo a las nuevas necesidades ambientales. La seleción natural es ciega, no fnalista e imprevisora, aprovecha llimitados órganos de los antecesores y la ventaja inmediata; manera que los modelos inicialmente simples se van refnandotravés del tiempo y a veces se diversifcan hacia usos imprevtos. Estos datos de tipo interdisciplinar, principalmente geolócos y biológicos, contradicen los argumentos de la estrategdel diseño inteligente, tales como su conjetura de la compledad irreductible.

5/11/2018 Eustoquio Molina y Manuel Tamayo - Imperfecciones del diseño evolutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/eustoquio-molina-y-manuel-tamayo-imperfecciones-del-diseno-evolutivo 2/8

 

636 SEP 2007, VOL. 32 Nº 9

son intolerables en los mediosacadémicos (Bunge, 1996).

El presente ensayo pretendeanalizar los débiles argumen-

tos de los proponentes deldiseño inteligente, poner demaniesto las impereccionesdel diseño del mundo y, es-pecialmente, mostrar que eldiseño de los organismos distamucho de ser óptimo y quees el resultado del mecanismoevolutivo.

Los argumentos del DiseñoInteligente

El argumento del diseñoue desarrollado por el reve-

rendo inglés William Paley(1743-1805), quien escribió en

  Natural Theology, en 1802,que si una persona encuentraun instrumento muy complejoy preciso, como un reloj, nosorzaría a concluir que debiótener un abricante, que debióexistir en algún momento ylugar un artíce que lo cons-truyera con una nalidad, que

concibió su construcción ydiseñó su utilización. Este ar-gumento, también denominadodel designio o teleológico, ue

criticado por el lósoo DavidHume (1711-1776) en su libro Diálogos concernientes a lareligión natural, de 1779, an-tes incluso de que lo desarro-llara el reverendo Paley. SegúnHume el argumento del diseñopuede ser una guía adecuadapara ormular una hipótesis,pero no un criterio válido deprueba y vericación. Asimis-mo, Dawkins (1988), con suanalogía del relojero ciego, hacriticado muy rigurosamenteel argumento del diseño inte-ligente, basándose sobre todoen los más recientes avancesde la genética, la embriologíay la biología molecular, lle-gando a la conclusión que lateoría de la evolución explicatanto la aparición de la vida apartir de la materia inorgánicacomo la increíble complejidadque han adquirido los actualesseres vivos.

La nueva estrategia deldiseño inteligente surgió enEEUU hacia 1992 y los prin-cipales proponentes ueron

Phillip E. Johnson, Michael J.Behe, William A. Dembski yStephen C. Meyer. El único deellos que desarrolla una líneade investigación algo relacio-nada con la evolución es Mi-chael J. Behe. Es proesor debioquímica en la Universidadde Lehigh, si bien sus com-pañeros de departamento hanhecho público que rechazansus propuestas sobre el diseñointeligente y otros muchoscientícos arman que el di-seño no es inteligente (Perakh,

2004). Behe es mucho másconocido por sus sensaciona-les propuestas que por la rele-vancia de sus descubrimientos.Sus ideas sobre el diseño hansido publicadas en un libro dedivulgación de 1996,  Darwin’s

  Black Box, el más relevantedel movimiento, gran éxitode ventas en EEUU y tradu-cido en 1999 como   La Caja

negra de Darwin: el reto la bioquímica a la evolucióBehe, a dierencia de Johnsy otros creacionistas, no ata

indiscriminadamente todos undamentos de la teoría la evolución. Sin embargo, cree que la evolución expliqla biología molecular ni crque haya originado sistemcomplejos.

Behe propone la conjetude la “complejidad irreducble”: ciertos sistemas biolócos están ormados por pieztan bien ajustadas entre sí parealizar cierta unción, quesistema deja de uncionarse elimina a alguna de ell

y como todos estos elemenson necesarios, no pudierhaber evolucionado por etapsucesivas, que serían incopletas e inútiles. Los ejempavoritos de Behe para apoyla complejidad irreductibson el fagelo bacteriano ysistema de coagulación saguínea. Sin embargo, dichejemplos han sido explicad

ARGUMENTOS E DADOS INTERDISCIPLINARES CIENTÍFICOS SOBRE AS IMPERFEIÇÕES DO PROJETOEVOLUCIONÁRIOEustoquio Molina e Manuel Tamayo

  orma instântanea com peças novas e todos os materiais à sdisposição, é sufcientemente bom como para adaptar o org

nismo às novas necessidades ambientais. A selecção naturalcega mas não terminista e descuidada, aproveita os limitadorgãos dos antecessores e a vantagem imediata, de modo qos modelos inicialmente simples vão sendo refnados ao londo tempo diversifcando-se, por vezes, a usos imprevistos. Esdados interdiciplinares, pricipalmente geológicos e biológicnegam os argumentos da estratégia do desenho inteligente, tacomo o pressuposto da complexidade irredutível.

 RESUMO

O argumento usado para o desenho inteligente é bastante dé-bil uma vez que pode ser ormulado de orma antagónica ao

realizado pelos seus seguidores. Neste sentido, é posto em evi-dência distintas impereições ao desenho do universo e da Ter-ra, à cronologia geológica do surgimento da vida em milhõesde anos, à existência de ormas e espécies ósseis intermédiase exemplos de flógenias bastante signifcativas bem como, nu-merosos exemplos de desenho evolutivo dos seres vivos, no qualse maniesta que este longe de ser óptimo, como o que se con-siguiria se osse realizado por um desenhador inteligente de

ARGUMENTS AND SCIENTIFIC INTERDISCIPLINARY DATA ABOUT THE IMPERFECTIONSOF EVOLUTIONARY DESIGNEustoquio Molina and Manuel Tamayo

materials available. However, it is sufciently good to adapt torganism to the new environmental needs. Natural selectionblind, but it is not fnal, lacks orethought and takes advantao restricted organs o the ancestors and their immediate advatage; thereore, the initial simple models, have been improv

through time and, sometimes, they diversiy towards unexpectgoals. These interdisciplinary data, mainly geological and blogical, contradict the arguments o intelligent design, such its supposition o an irreducible complexity.

SUMMARY 

The intelligent design argument is very weak because it canbe ormulated inversely. In this way, some imperections o theuniverse and the Earth, the geological chronology o the ap-

  pearance o lie in millions o years, the existence o interme-diate ossil orms and species are made evident. Besides, quiterelevant examples o phylogenies and numerous examples about the way that some living species were designed by evolutionalso exist. It is shown that the evolution o the organisms is ar 

  rom being perect, as it would have been created by an intelli-gent designer, instantaneously with new organs and with all the

5/11/2018 Eustoquio Molina y Manuel Tamayo - Imperfecciones del diseño evolutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/eustoquio-molina-y-manuel-tamayo-imperfecciones-del-diseno-evolutivo 3/8

 

6SEP 2007, VOL. 32 Nº 9

datan de hace 3465 millonde años; hace 542 millones años aparecieron los organmos con esqueletos calcicdos y la mayoría de los lpero hasta hace 2 millones años no apareció el géne

 Homo. Estas dataciones srechazadas por los creacinistas literalistas que armque la Tierra ue creada hatan solo 6000 años y en sedías. Los modernos creacnistas del diseño inteligenhan renunciado a estas idey aceptan la cronología geogica, pero la pregunta lógies ¿por qué un diseñador teligente tardaría unos 40millones de años en crear lanimales y plantas superiory después unos 540 millonmás en crear al hombre?

Desde la antigüedad los siles ueron interpretados

diversas maneras hasta qse demostró que son restos organismos que habían vivien el pasado. Algunos los terpretaban como juegos denaturaleza, y los creacionislos atribuyen al diluvio uversal (Sequeiros, 1997). Lcreacionistas “cientícos” sólo atacan a la teoría deevolución, también descalican a otros muchos aspectgeológicos y paleontológiccomo dataciones en millonde años, inexistencia del di

vio universal, etc. Los esttegas del diseño inteligente han desmarcado del relato blico, sin embargo, proponetes como Phillip E. Johnsoen su libro   Darwin on Trde 1991, niegan la existencde ósiles intermedios y ptenden así reutar el hecevolutivo. Se aprovechan que el proceso de osilizción conlleva la destruccide la inmensa mayoría de lorganismos, osilizando prinpalmente ragmentos de pocorganismos y rara vez osilial organismo completo. Lciencias de carácter históri(arqueología y paleontologtrabajan con restos muy ramentarios, pero que permitreconstruir el pasado. Normmente las especies evolucionen pequeñas poblacionesen muchos casos, tales comorganismos de gran tamañ

por los biólogos como resul-tado del diseño evolutivo. Así,algunas proteínas del lagelosí resultan uncionales separa-das y numerosas bacterias lasutilizan para inyectar toxinasen otras células. Lo mismoocurre con las proteínas decoagulación sanguínea, lascuales provienen por modi-icación evolutiva de versio-nes similares que aparecen enel sistema digestivo (Jiang yDoolittle, 2003).

Además, Behe parece des-conocer el proceso evolutivode la exaptación que ocurrecuando una estructura cambiasu unción original por otranueva, mecanismo bien ex-plicado por los paleontólogos,por ejemplo, para las patas dedinosaurios que dieron lugara las alas de las aves. Asi-mismo, el also pulgar del

panda gigante ( Ailuropodamelanoleuca), originalmenterelacionado con el desplaza-miento y la caza sobre losárboles, actualmente es usadocomo órgano para manipularbambú antes de comérselo(Gould, 1983; Endo et al.,1999). La selección naturaldebió trabajar con lo disponi-ble: un pequeño hueso de lamuñeca se agrandó y alargó yse modiicaron los músculosasociados ormando un nota-ble mecanismo equivalente a

nuestro pulgar.

El Universo y la Tierra:Diseños Imperfectos

Desde que se inventaron lostelescopios se ha ido consta-tando la gran magnitud deluniverso conocido, hechosque han servido a los crea-cionistas como argumentosrelevantes para creer en un di-señador sobrenatural y armarque vivimos en un universobien diseñado. La observacióndesde el espacio con los últi-mos avances tecnológicos hapermitido conrmar que estáconstituido por una inmen-sidad de galaxias y se estácomprobando que la Tierraes el único planeta en queexiste vida inteligente en estaparte del universo; hasta elmomento no se han encon-trado pruebas claras de seres

los demás elementos (Bresch,1989). ¿Por qué un diseñadorinteligente y todopoderosoharía esta repartición de áto-mos? La explicación la da laastroísica: los átomos se hanido ormando a partir del  Big

 Bang mediante explosionesnucleares en el interior de lasgrandes supernovas. Según loscreacionistas la “Gran Explo-sión” no resulta entendible sinla intervención divina, comosería de esperar en una ex-plosión incontrolada, pero laexplosión primigenia que diolugar al universo no puedeenjuiciarse con los patronesde nuestro sentido común,sino que se dio un estado demínima entropía a causa de lagravitación. Así la interaccióngravitacional compensó la en-tropía del equilibrio térmicoinicial y posibilitó la apari-

ción de un cosmos como elque hoy conocemos (AlemañBerenguer, 2007). Los astroí-sicos han puesto de maniestoque el universo está en ex-pansión como arma la teoríadel   Big Bang y se rige poruna serie de leyes propias dedistintas disciplinas como laastronomía, la termodinámicay otras ciencias.

Nuestro planeta Tierra serige por la tectónica de pla-cas, que es un paradigma geo-lógico que ningún cientíico

competente pone en duda. Elhecho que la vida basada enel carbono haya podido evo-lucionar en la Tierra se debeal movimiento de las placasque recicla el carbono y otroselementos, los sedimentos dela corteza se engullen en laszonas de subducción y salentransormados en las zonasde acreción de las dorsales.Si este mecanismo cesara, enpoco tiempo la Tierra seríaun planeta inerte como Marte.Estos movimientos y procesosse miden en millones de años,así nuestro planeta se ormóhace unos 4600 millones deaños, hace unos 4300 se en-rió y se ormó una corteza ylos océanos. Entonces se em-pezaron a sintetizar moléculasorgánicas a partir de elemen-tos inorgánicos. Las primerasevidencias paleontológicasde organismos bacterianos

vivos en ninguna otra partedel Sistema Solar, y las su-puestas apariciones de seresextraterrestres no son más queun moderno mito pseudocien-tíico. El ambiente espaciales tan hostil que la vida pro-bablemente es un enómenomuy escaso y disperso en eluniverso. Tampoco se puedeairmar que nuestro planetaesté diseñado inteligentementepara albergarnos. En la Tierralos organismos vivos estánamenazados por el posiblechoque de grandes meteori-tos que podrían desencadenaruna súbita extinción en masa,tal como ocurrió en el límiteCretácico/Terciario hace 65millones de años (Molina,1995). Es muy poco proba-ble que ocurra en el cortointervalo de una vida humana,pero es posible, y junto con la

deriva de tantos asteroides, así como los bombardeos de pe-queños meteoritos a que estásometida la Tierra, evidenciaque el universo no tiene undiseño perecto.

Si en nuestro Sistema Solarlos planetas tuviesen otrascaracterísticas más propiciaspara el desarrollo de la vida,los seres vivos podrían haberprosperado más rápidamente,y podría haber un régimendistinto de evolución y ex-tinciones. Tampoco parece

que sea un diseño perecto elenorme derroche de espacioen el universo y que tengamosque hacinarnos en la Tierratantos millones de personas.¿Haría un diseñador inteligen-te un universo tan imperectoy hostil?. La simplicidad dela mayor parte del universoy el derroche de espacio que-dan claramente en evidenciaconsiderando su proporción deelementos químicos. Los áto-mos existentes en el universoconocido son casi exclusiva-mente hidrógeno y helio, losdos más simples. Por cadamillón de átomos de hidróge-no existen 160.000 átomos dehelio, 700 de oxígeno, 600 deneón, 300 de carbono, 100 denitrógeno, 30 de silicio, 30 demagnesio, 20 de azure, 10 dehierro, 5 de argón, 2 de alu-minio, 2 de sodio, 2 de cal-cio y menos de uno de todos

5/11/2018 Eustoquio Molina y Manuel Tamayo - Imperfecciones del diseño evolutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/eustoquio-molina-y-manuel-tamayo-imperfecciones-del-diseno-evolutivo 4/8

 

638 SEP 2007, VOL. 32 Nº 9

es diícil encontrar ejempla-res y más diícil aún a losintermedios. Sin embargo, elregistro ósil de los micro-ósiles y nanoósiles es tanrico, que en pocos gramos desedimento se pueden encontrarmiles de microósiles y millo-nes de nanoósiles. Así losmicropaleontólogos encuen-tran con acilidad ejemplaresintermedios, sobre todo deorganismos planctónicos, queponen de maniesto que la es-peciación ha ocurrido tanto deorma gradual como de ormarápida (equilibrios puntuados)y lo que aún se discute es cuálde las dos es la predominan-te. Pero los antievolucionistassuelen malinterpretar y sacaruera de contexto rases decientíicos evolucionistas, talcomo hacen con el mecanismode los equilibrios puntuados de

Eldredge y Gould (Eldredge,2000).Para constatar el hecho evo-

lutivo basta con apreciar queen muchos casos la delimita-ción de las especies es impre-cisa y en gran parte conven-cional, porque no coincidenentre sí diversos criterios (porejemplo morológicos, biogeo-gráicos, genéticos o repro-ductivos), lo que se explicasimplemente porque se tratade poblaciones en evolución.Por ejemplo, ¿los eleantes

aricanos vivientes conormanuna, dos o tres especies? (De-bruyne, 2005). Si a alguiense le encargara separar unapareja de cada especie vivien-te se enrentaría a un granproblema, porque ni los espe-cialistas se ponen de acuerdo.En segundo lugar, la mayoríade las especies ósiles tienencaracteres intermedios entre elantecesor y los descendientesa cualquier nivel taxonómico.Ejemplos que muestran unaserie de especies intermediashay tantos que sería largo de-tallarlos. Uno clásico es la -logenia del caballo (Simpson,1961), otro la logenia huma-na, cuyas numerosas especiesintermedias han aparecido enlas últimas décadas y contra-dicen el creacionismo bíblico(Carbonell, 2003), pero el ó-sil intermedio más popular es

 Archaeopteryx, con caracteres

entre dinosaurio y ave. Si noexistieran ormas intermediasno existiría evolución, peroentonces ¿por qué las especiesse extinguen y aparecen otrasque evolucionan ocupando unay otra vez los mismos nichosecológicos?. ¿Cuántas creacio-nes sucesivas de diseño hanexistido con posterioridad acada evento de extinción?

La introducción de especiesoráneas que se convierten enplagas demuestra que muchosseres vivos no habitan en to-dos los lugares en que podríanvivir, sin embargo cada zonabiogeográica tiene su au-na y su fora particular. ¿Porqué un diseñador inteligentepoblaría las selvas tropicalesde América, de Árica y deAsia con especies dierentes?La distribución geográca dealgunos grupos parece ca-

prichosa, pero la evoluciónbiológica muestra cómo losdistintos grupos han tenidocentros de origen desde losque se han expandido y lasdistribuciones discontinuas sedeben a la extinción de po-blaciones intermedias o bienson resultado de movimientosexperimentados por las placascontinentales modicando sudistribución (De Beer, 1970;Strickberger, 1993; Kumar,2001). Si las especies bioló-gicas ueron creadas inde-

pendientemente, ¿por qué lasislas oceánicas tienen un altogrado de especies endémicasy por qué el creador no distri-buyó anbios y peces de aguadulce en islas separadas quetienen ambientes adecuadospara ellos? ¿Por qué la loray auna de las islas oceánicasse parecen a la de las tierrascontinentales cercanas, aúncuando sus ambientes seandierentes? La explicación essimple: porque las islas oceá-nicas se levantaron de los on-dos oceánicos y gradualmenteueron pobladas por especiesllegadas accidentalmente des-de continentes vecinos, siendoimposible que soportaran latravesía los anibios y pecesdulceacuícolas, y en su ais-lamiento la evolución hizosurgir especies nuevas.

Una gran especializaciónpuede ser causa de éxito, pero

tras cambios ambientales pue-de llevar a la extinción. Cuan-to más “perecta” sea la adap-tación con mayor probabilidadsu poseedor se condenará a laextinción al enrentarse a con-diciones cambiantes, de modoque el exceso de adaptaciónes perjudicial; el registro ósildemuestra que la gran mayoríade las líneas evolutivas se hanextinguido, un pobre resultadode los supuestos poderes deun diseñador con propósitos.Los creacionistas literalistascontinúan negando la realidadde la extinción, o la atribuyenal diluvio universal, aunquelos antievolucionistas del di-seño inteligente se han distan-ciado de ellos. Sin embargo,las preguntas pertinentes si-guen siendo ¿por qué un dise-ñador inteligente ha permitidola extinción de tantas especies

a lo largo de tantos millonesde años? y ¿por qué el serhumano, supuestamente crea-do a su imagen y semejanza,está provocando la sexta granextinción en masa?

Seres Vivos: Resultados dela Evolución

Con el desarrollo de la cien-cia, la Tierra dejó de conside-rarse un punto privilegiado,central y enorme, con pocosmiles de años de antigüedad,

para pasar a ser un pequeñopunto en el espacio, girandoalrededor de una pequeña es-trella, apenas una entre cienmil millones que conormanla Vía Láctea, que a su vez esuna entre miles de millonesde galaxias del universo cono-cido, de varios miles de millo-nes de años de antigüedad. Laciencia, cuyos conocimientosson vericables, desarrolló unmodelo en el que todo lo exis-tente se encuentra en constan-te cambio, reconociéndose tresniveles de evolución: cósmica,biológica y cultural. En esteescenario, surge una nuevaexplicación para el origen delas notables adaptaciones delos seres vivos: han evolu-cionado a partir de ancestroscomunes. La evolución bioló-gica resulta de la interacciónentre dos actores undamen-tales: las mutaciones, que se

producen accidentalmentela selección natural, que guel proceso. Las mutacionocurren independientemende las necesidades del orgnismo, pero solo modicanexistente. Es imposible, pejemplo, que una simple mución orme en una persona par de alas, o una caparazde tortuga. Los cambios evlutivos son oportunistas, canuevo organismo se construcon piezas que se reorganizde un nuevo modo o se tranorman realizando nuevas uciones. La selección natuaprovecha la ventaja inmediy no es nalista; los modelinicialmente simples se rena través del tiempo y a vecse diversican hacia dierenusos. El nuevo diseño disde ser óptimo, como el qse conseguiría si lo realiza

un diseñador en orma intantánea, con piezas nuevascon todos los materiales a disposición; pero es sucienmente bueno como para adatar al organismo a las nuevnecesidades ambientales.

Luego de postulado el mdelo evolutivo mediante selción natural por Darwin 1859, se produjo una uediscusión entre partidariosdetractores. El biólogo brinico George Jackson Miv(1827-1900) insistió en q

ojos y alas son estructuras dmasiado complejas como phaber evolucionado mediate pequeñas modiicacion(Mivart, 1871). Airmó qdebieron aparecer instanneamente, porque las etapincipientes no tendrían vapara la supervivencia. El mvimiento actual del diseinteligente, ajeno a la ciencha retomado este tipo de argmentos antievolucionistas, tel racaso de los intentos pinstaurar la enseñanza decreación del Génesis en clasde ciencias naturales.

¿Tienen alguna base etas opiniones al margen la ciencia? Los organismposeen estructuras innecerias y muchos órganos prsentan un diseño lejos de perección, que no tiene nade “inteligente”. Por ejempdurante la vida extrauteri

5/11/2018 Eustoquio Molina y Manuel Tamayo - Imperfecciones del diseño evolutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/eustoquio-molina-y-manuel-tamayo-imperfecciones-del-diseno-evolutivo 5/8

 

6SEP 2007, VOL. 32 Nº 9

las células musculares car-díacas carecen de capacidadregenerativa eiciente y noposeen dispositivos auxiliaresque garanticen una irrigaciónsanguínea adecuada, de modoque cuando se obstruye unarama de las arterias corona-rias una zona del músculocardíaco queda sin irrigación,se produce necrosis, el deec-to es reemplazado por tejidoconectivo y la unción en esazona se interrumpe (Massa et al., 2005). Si se obstruye unaarteria de gran calibre, puededestruirse una zona grande,ocasionando muerte súbita.El inarto del miocardio esrecuente porque las arteriascoronarias son propensas abloquearse con la edad, por suestrechez y el esuerzo conti-nuo, y son pocas las posibi-lidades de supervivencia tras

un nuevo inarto. Si estamosconstruidos por un diseñadorinteligente, ¿Por qué no diseñómejor la irrigación sanguí-nea del corazón y dotó a lasibras musculares cardíacasde una capacidad eectiva dereparación?

Los mamíeros comedoresde termes u hormigas, comolos osos hormigueros y lospangolines, presentan largalengua, glándulas salivalesbien desarrolladas y carecende dientes. Sin embargo, el

cerdo hormiguero (Orycte-ropus aer ), que se alimentasolo de termes, posee dientessimples sin esmalte, en es-tado de regresión evolutiva.Si se hubiese diseñado inte-ligentemente no los tendría.Los jóvenes tienen denticióncompleta, con 40 piezas ves-tigiales de leche, y en losadultos hay entre cuatro ysiete dientes uncionales porhemimandíbula, desaparecien-do incisivos y caninos (Lönn-berg, 1906). Se descubrió unadulto con dos premolares yun canino adicionales, muyreducidos y ocultos (Heuvel-mans, 1939). Se suele señalarlo bien adaptada que está ladentadura con grandes y a-lados caninos, premolares ymolares con puntas agudas,típica de los mamíeros delorden Carnívora. Entre ellosse encuentra el panda gigante

(  Ailuropoda melanoleuca),que se alimenta solo de bam-bú. ¿Por qué presenta ese tipode dentadura y no aquella concaninos reducidos o ausentesy molares aplanados, típicade herbívoros? Porque no uediseñado para alimentarse devegetales, sus ancestros sealimentaban de carne, comola mayoría de los carnívoros.Se explican ácilmente ru-dimentos innecesarios comoéstos por un proceso evolu-tivo histórico. Inicialmentepudieron servir pero dejaronde ser útiles debido a presio-nes selectivas por cambios enormas de vida, y la selecciónnatural no ha sido suciente-mente intensa o no ha tenidoel tiempo necesario para eli-minarlas, constituyendo un“lastre logenético”.

Los antievolucionistas sue-

len airmar que la evoluciónbiológica no es posible porquees solo azar, y para demostrarsu imposibilidad calculan quela más simple proteína tieneuna probabilidad mínima deormarse mediante la uniónal azar de sus aminoácidos,que si se les enseñara a unoschimpancés a teclear en unamáquina de escribir nuncaescribirían un libro entendibleen algún idioma conocido,que un huracán que arrasaraun depósito de desechos me-

tálicos jamás lograría ormarun avión que uncionara y quees imposible la generación es-pontánea de organismos. Estasairmaciones demuestran suignorancia (real o ngida) decómo se produce la selecciónnatural, que es un mecanismoanti-azar. Requiere poblacio-nes de organismos vivientes,inormación genética variadaque se mezcle y reproduzca,condiciones que avorezcan aciertos caracteres sobre otros,y tiempo prolongado. Segúnlas circunstancias, un nuevocarácter puede ser ventajoso(perpetuado y expandido porla población), ser neutro o serdesventajoso, y en este últimocaso tendería a eliminarse.Los ejemplos mencionados(aminoácidos que se unen es-pontáneamente, chimpancésque teclean, huracán que pasasobre chatarra y generación

espontánea de un organismo)corresponden a situacionesúnicas, de resultados inme-diatos y con un propósito es-perado. Si cualquiera de esossucesos uese viable no seríauna “selección natural”, seríaun “milagro”, por lo tanto conestos ejemplos los undamen-talistas están descartando elmecanismo que ellos mismosproponen.

El componente azaroso delproceso evolutivo correspondea la producción de mutaciones,cambios en la inormación ge-nética que tienen causas biendeinidas (radiaciones, sus-tancias químicas, inserción deun virus, etc.). Son azarosasporque cualquier gen puedemutar en cualquier sentido, enuna u otra célula y en cual-quier momento, independien-temente de las necesidades.

Las mutaciones son la basede la diversidad genética, queaumenta cuando los genes serecombinan e interactúan entresí. Los genes son la materiaprima de la selección natural,que aumenta la eicacia dela adaptación si existe éxitoreproductivo. La evoluciónbiológica se produce por en-sayo y error, y la “perección”del producto dependerá de lasmutaciones disponibles y delas condiciones ambientales.Los undamentalistas suelen

negarlo diciendo que todas lasmutaciones son desventajosas,causantes de daños o enerme-dades. Por supuesto que esoes cierto para un alto porcen-taje de mutaciones, ¿Cómo seexplicaría este hecho en ununiverso diseñado inteligen-temente?

Un diseñador inteligente contodos los materiales imagina-bles a su disposición, haríadiseños denitivos. El registroósil demuestra que a veces unproblema de diseño se solu-ciona de una o varias ormasen diversas líneas evolutivas.Es el caso de la concha delos caracoles (Linsley, 1978;Wagner, 2001), originalmenterecta. A medida que aumenta-ron sus dimensiones, en variaslíneas evolutivas se seleccio-naron conchas asimétricas,arrolladas en espiral, lo queimplica incremento de altura y

disminución de la abertura. paquete visceral y la cavidpaleal son asimétricos respeto al eje antero-posterior, dbido a torsión y espiralizacióCon la torsión, el manto ptador de las branquias cambsu orientación hacia adelanacompañada por rotación las vísceras. La concha amétrica se impuso sobre ormas simétricas, que se etinguieron. La torsión puerepresentar una adaptacilarvaria para proteger la cbeza, o la utilización de agurontales por órganos sensorles de la cavidad paleal y las branquias podría avorecel desarrollo de órganos cálicos al entregar un espacadicional y permitir que agua penetrara en la caviddel manto por el extremo la cabeza. La torsión plant

problemas de higiene, debia que el ano sobre la cabecontamina a los órganos repiratorios y sensoriales, y lórganos renales se ubican ecretando sobre la cabeza. Ese soluciona por la asimetde la cavidad del manto qse origina en el arrollamieno al eliminar a uno de lmiembros del par branquide modo que el agua circupor la branquia que quedaes expulsada por el otro ladque contiene al oricio ana

al conducto renal. En ciertcasos se orman nuevas braquias bilaterales con recupración de la simetría bilateren otros el ano se recurva hcia arriba, adaptándose a umuesca especial de la conchA medida que la concha crela abertura anal se transormen una hendidura.

Muchas características los organismos son versionmodiicadas, adaptadas, estructuras preexistentes cotras unciones. En el oímedio de los reptiles existe solo hueso, la columela, qtransmite vibraciones desel tímpano al oído internen cambio en los mamíerexisten tres huesecillos, qcumplen la misma uncióPor otra parte, en los reples la mandíbula inerior eormada por varios huesos. más anterior, dentario, lle

5/11/2018 Eustoquio Molina y Manuel Tamayo - Imperfecciones del diseño evolutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/eustoquio-molina-y-manuel-tamayo-imperfecciones-del-diseno-evolutivo 6/8

 

640 SEP 2007, VOL. 32 Nº 9

los dientes. La articulaciónmandibular con el cráneo seeectúa a través del articular,que se conecta con el huesocuadrado. En los mamíeros,en cambio, la mandíbula ine-rior está ormada por un solohueso y la articulación conel cráneo se realiza medianteun cóndilo que se introduceen la cavidad glenoidea deltemporal. Carl B. Reichert(1811-1883) propuso que lamandíbula de los mamíeroscorresponde al dentario de losreptiles, el estribo a la colu-mela, el martillo derivaría delarticular y el yunque del cua-drado. La anatomía comparadademuestra que los mamíerosmantienen las mismas rela-ciones que se encuentran enlos reptiles entre estos huesosy las estructuras circundantes,nervios, arterias y músculos, a

pesar del cambio de unción(Kardong, 1999). Una líneareptiliana habría alcanzado elestado de mamíero mediantedesplazamiento de la articula-ción mandibular y reducciónde los huesos de la mandí-bula, que habrían pasado aormar parte de la cadena dehuecesillos. Esta hipótesis secorrobora al comprobarse quemamíeros actuales conservanla conexión de los aparatosmandibular y auditivo en losrecién nacidos y el registro

ósil demuestra cómo gra-dualmente se producían estasmodicaciones en la línea dereptiles mamieroides (Allin,1975; Wang et al, 2001). Losantievolucionistas maniestaronque el paso evolutivo de reptila mamíero era imposible,porque el animal intermediono podría abrir la mandíbula.Tal objeción se desvaneciócuando en Árica del Sur seencontraron restos de reptilesmamieroides provistos simul-táneamente de ambas articula-ciones mandibulares, animalesque recibieron el nombre de

 Diarthrognathus , “dos ar-ticulaciones mandibulares”(Crompton, 1958). Tal comoen otros casos, la supuestaimposibilidad de la transiciónno era otra cosa que la altade imaginación de los unda-mentalistas. Esta secuencia decambios se explica claramente

por la acción de la selecciónnatural. La reducción gradualde los huesos postdentarios delos reptiles reduciría su masa,aumentando su respuesta os-cilatoria ante las vibracionestransmitidas. Al alejarse dela articulación mandibular sepudo especializar la transmi-sión sonora. Paralelamentehubo cambios en la alimenta-ción, reemplazando la acciónde tragar por la masticación,lo que llevó a la modicaciónde la musculatura que cierralas mandíbulas, que se trasla-dó hacia el dentario, y simul-táneamente se diversiicaronlos dientes, dierenciándoseincisivos, caninos, premolaresy molares.

Otro interesante cambioevolutivo de unciones se en-cuentra en el complejo pinealde los vertebrados (Kardong,

1999). En reptiles vivien-tes como lagartos ( Lacerta),luciones ( Anguis) y tuatara(Sphenodon punctatus) existeuna vesícula entre los huesosparietales, el órgano parapi-neal u ojo parietal, que pre-senta un rudimento de retina,desde donde sale un cordónnervioso hacia el cerebro, con-tiene un cuerpo vítreo y la pa-red anterior semeja un cristali-no, bajo una epidermis clara ytransparente. En las lampreasexisten dos órganos parietales,

con cierta capacidad otorre-ceptora, que surgen del ventrí-culo del encéalo intermedio.En antiguos vertebrados ósi-les ambos se ubicaban en unoricio del cráneo recubiertopor piel delgada, uno al ladode otro, y posteriormente seredujeron disponiéndose unotras el otro. El “ojo parietal”de los lagartos corresponde alórgano parietal anterior. Enlos peces es uncional el órga-no parietal posterior o epísis,que semeja un conducto glan-dular con células sensoriales.Si se expone a la luz la man-cha temporal de peces ence-guecidos experimentalmente,cambia su coloración. Se tratade un órgano otorreceptor.En anbios también controlala coloración de la piel se-gún la luz incidente, liberandomelatonina. En mamíerosel órgano parietal posterior

aparece como una evaginacióndorsal del cerebro medio, esendocrino y se llama glándulapineal. Ya no se encuentra enla supericie de la cabeza, elcrecimiento del encéalo laha llevado hacia el interiory ha perdido la unción oto-rreceptora directa, aunque esotosensible indirectamente.Integra señales neurales pro-cedentes de la retina y delhipocampo, que dependen dela duración e intensidad dela luz y libera melatonina encorrespondencia con el ciclodiario de luz y oscuridad. Suproducción es estimulada porla oscuridad e inhibida porla luz a través de impulsosnerviosos procedentes de laretina. ¿Por qué un creadorinteligente ormaría un órga-no endocrino con caracteresde ojo? En peces y anibios

las células propias del cuerpopineal son típicos otorrecep-tores y orman sinapsis conneuronas de segundo orden,en reptiles y aves se trata deotorreceptores modicados ysin conexiones directas conneuronas, en mamíeros sonlos pinealocitos, redondea-dos y más simpliicados aún(Collin, 1971). Mediante in-munocitoquímica se ha de-mostrado un mismo antígenoen otorreceptores de la retinay en pinealocitos de diversos

mamíeros, que suelen poseerun conjunto de laminillas si-nápticas, similares a las delos bastones retinianos (Kor et al., 1985).

La posición relativa de di-versas estructuras suele man-tenerse constante a través dela evolución, pero cambiosimportantes en ormas y di-mensiones pueden originardiseños absurdos. Por ejemplo,en la jiraa (Giraa camelo-

 pardalis) el nervio recurrentede la laringe, que estimulaa los músculos de esa zona,se extiende desde la base delcráneo a lo largo del cuello,rodea al ligamento arterialpulmonar, cerca del corazón, ysube nuevamente, con metrosadicionales de nervio. ¿Qué“diseñador inteligente” haríaesta disposición que dilapi-da material y produce menoseiciencia? La explicación es

simple: en todos los mameros, que tienen antepasadcomunes, este nervio rodeaun ligamento conectado cla arteria pulmonar. Comgeneralmente el cuello de mamíeros es corto, suele ner pocos centímetros. Lmamíeros poseen esta dposición por su origen desantiguos peces (pasando petapas anbiana y reptilianEn los peces cada rama dnervio vago sigue un curparalelo a un arco arterentre las hendiduras branqules. Dos de estas ramas hevolucionado estimulandolaringe de los mamíeros. rama anterior giraba alrededdel tercer arco arterial, que los mamíeros actuales corrponde a la carótida, y la ramposterior giraba alrededor dsexto arco branquial, que

mamíeros corresponde ductus arteriosus. Esta estrutura transporta sangre haciaplacenta, pero luego se atroy orma el ligamento arterpulmonar (Strickberger, 199Si se analiza críticamentedisposición de nervios, vassanguíneos y otras estructuadultas, se encuentran muchcasos en los que el disecarece de inteligencia y, igual que éste, solo se explracionalmente consideransu desarrollo evolutivo. En

glándula pineal, los impulsnerviosos viajan desde la rena al hipotálamo, se transmten a través de neuronas sipáticas preganglionares qdescienden hasta la méduespinal, ascendiendo luego puna vía nerviosa junto a la teria carótida hacia el gangcervical superior, y desde aa los nervios coronarios la glándula (Norman, 198¿Cómo un “diseñador integente” crearía esta vuelta sentido, dilapidando materiay disminuyendo la eciencTal como en el caso del nvio recurrente de la laringesta extraña vuelta solo tiesentido considerando la rorganización evolutiva de estructuras craneanas deslos peces a los mamíeros.

Probablemente el ser hmano ha surgido tan recienmente en la escala geológi

5/11/2018 Eustoquio Molina y Manuel Tamayo - Imperfecciones del diseño evolutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/eustoquio-molina-y-manuel-tamayo-imperfecciones-del-diseno-evolutivo 7/8

 

6SEP 2007, VOL. 32 Nº 9

que ha altado tiempo paraadaptar su estructura a lasnuevas exigencias (OsmanHill, 1964; Niesturj, 1966).Existen caracteres que pu-dieron ser adaptaciones ennuestros antepasados, peroson actualmente impereccio-nes por cambios en ormasde vida. En la mayoría de losmamíeros un trayecto rectilí-neo conecta las osas nasalescon los conductos que van alos pulmones, pero en el serhumano existe un pronuncia-do ángulo agudo dentro de lanariz, avoreciendo enerme-dades como obstrucciones ysinusitis, debido al paso dela postura cuadrúpeda a labípeda, que obliga a lexio-nar dorsalmente la cabeza(extensión) para mantenerun adecuado campo visual.Los mamíeros adaptados a

desplazarse colgando de losárboles por las extremidadesanteriores, se caracterizanpor largos brazos, manos ypies con dedos oponibles yclavícula grande irmementeijada al esternón. Nuestrosancestros utilizaban este tipode locomoción hace entre 7y 10 millones de años, peroaún retenemos hasta cier-ta medida tales caracteres.Aunque nuestros brazos sonmás cortos que los de parien-tes cercanos, son más largos

que los de otros mamíeros,retenemos una clavícula pro-minente y la misma muscu-latura en nuestros pies, aun-que reducida, que la de losgrandes antropoides. A estose asocia la extraordinaria ca-pacidad prensil de las manosen los recién nacidos. Debidoa la adquisición de la posturaerecta, el ser humano actualpresenta imperecciones ana-tómicas que lo exponen anuevos riesgos. Los márgenessoportables de sobrecarga porla columna vertebral varíanal pasar de su ubicación ho-rizontal a una posición ver-tical. Somos susceptibles deadquirir hernias en diversospuntos débiles de la paredcorporal, por ejemplo herniainguinal, consecuencia dela adaptación incompleta demúsculos y ligamentos paramantener la posición bípeda,

y hay tendencia a desarrollarvárices en las extremidadesineriores, debido al pesoconstante de la columna san-guínea en sus venas (OsmanHill, 1964). Son comuneslas desviaciones de la co-lumna vertebral como cio-sis, hiperlordosis y escoliosis.En individuos con escoliosisexiste debilidad de músculosy ligamentos y con recuenciadebilidades ligamentosas adi-cionales, como el pie plano.Otro deecto es el desgastede las vértebras cervicales yel desplazamiento de su po-sición habitual de los discosintervertebrales. Debido a unesuerzo especial, un disco sedesplaza presionando nerviosvecinos, originando dolor.

Otro aspecto deicienteen el diseño del ser huma-no actual se relaciona con el

proceso del nacimiento. Lacabeza etal es desproporcio-nadamente grande comparadacon el conducto de nacimien-to que lo conduce al exterior,consecuencia del incrementoevolutivo de las dimensionesde nuestro cerebro. Frecuente-mente esto produce diculta-des en el parto y aumenta elpeligro de muerte tanto parala madre como para el hijo.Los mecanismos de deensainmunológica son responsa-bles de choques analácticos,

a veces con consecuenciasatales, como la eritroblas-tosis etal. Esta enermedadocurre cuando una mujer Rhnegativa tiene un hijo Rh po-sitivo. Como maniestó elpremio Nobel Peter B. Me-dawar (1915-1987), se debea que los mecanismos inmu-nológicos de los mamíerosno han llegado a adaptarsecompletamente a la viviparía.Un recuerdo de la reproduc-ción ovípara de los antepa-sados de los mamíeros seencuentra en las mandíbulasde marsupiales recién naci-dos, rudimentos del “dientede la cáscara”, que utilizanlos reptiles para la eclosión(De Beer, 1970).

La ormación de nuestrosojos a través de una serie depasos evolutivos está clara-mente estudiada (Simpson,1961; De Beer, 1970; Salvi-

ni-Plawen y Mayr, 1977). Eninvertebrados existen desdeórganos simples con otosen-sibilidad diusa distribuidospor todo el cuerpo, hasta ojosque distinguen pequeños deta-lles, pasando por placas celu-lares, depresiones y vesículascon lentes. En unicelulareshay manchas oculares queabsorben luz, lo que les per-miten reaccionar en respuestaa cambios en intensidad lumi-nosa. Los ojos pluricelularesmás simples constan de pocascélulas otorreceptoras aso-ciadas a ibras nerviosas enuna cavidad de la epidermis.Sirven para orientación y re-conocimiento de la duracióndel día. Ojos más complejospresentan cálices ópticos conuna abertura estrecha comolente. Algunos concentran laluz, de modo que el orga-

nismo detecta su dirección ypuede ormar imágenes. Unojo teóricamente perecto,diseñado por un ingeniero,no existe en la naturaleza.Los ojos más ecientes debensacriicar un tipo de inor-mación para recibir otra enmejor orma. Nilsson y Pelger(1994) analizaron la evolu-ción de nuestro ojo utilizandoprincipios ópticos y simula-ciones en ordenador de mu-taciones al azar y selección,concluyendo que se requieren

unas 364000 generaciones,lo cual desde la perspectivade la antigüedad de la vidasobre la Tierra implica unperíodo de tiempo menor delque uno pudiese esperar.

El ojo de los vertebrados,cuya aparente perección pro-duce la admiración de quienesno saben mucho de biología,posee la retina invertida y al-gunos otros errores de diseño.Debido a que las capas de laretina están invertidas, la luzdebe atravesarlas hasta llegara las células otosensibles,que transorman el impulsoluminoso en una excitaciónnerviosa. Las prolongacionesnerviosas y los vasos sanguí-neos obstaculizan el paso dela luz. Las ibras nerviosasque recogen estos impulsos sereúnen en un haz en el poloposterior del ojo, ormando elnervio óptico, que al salir del

globo ocular atraviesa la cade otorreceptores, produciédose el punto ciego, donde hay posibilidad de ver. Ediseño inadecuado se deberazones evolutivas: los globoculares se ormaron a pardel mismo tejido que ormel cerebro, con una determnada ubicación de capas celares, y esto se repite duranel desarrollo embrionario, modo que quedamos con retina invertida. Lo único qha podido hacer la seleccinatural es que nuestro cerebdisimule el error y no seamconscientes de él. La viside colores se basa en dierecias entre moléculas de opna, proteínas especícas padetectarlos. En el cromosomhumano número 7 se localiel gen que codica la opsique detecta la luz azul y

el cromosoma sexual X lgenes para los colores very rojo. Existen individuos qtienen daltonismo debidoque poseen un gen quimeormado por un ragmendel gen para detectar el verunido a un ragmento del gpara detectar el rojo, porqambos genes son vecinospueden entrecruzarse trozde cromosomas homólogen orma desigual duranla meiosis. Estos genes qumera llevan a la síntesis

un pigmento híbrido cuotosensibilidad se sitúa etre la de ambos pigment(Nathans et al., 1986). Si diseñador inteligente hubieprevisto este problema habcolocado a ambos genes cromosomas dierentes, peesta situación tiene un origevolutivo: ambos genes esten el mismo cromosoma, smuy similares y son vecinporque derivan de un antepsado común. Un análisis la visión de los colores diversos primates conirmesta hipótesis: mientras lmonos del antiguo mun(catarrinos) llevan los dos gnes mencionados en el cromsoma X, los del nuevo mun(platirrinos), evolutivamenmás antiguos, solo tienen gen codicador de pigmenvisual en el cromosoma X.

Si los antílopes están d

5/11/2018 Eustoquio Molina y Manuel Tamayo - Imperfecciones del diseño evolutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/eustoquio-molina-y-manuel-tamayo-imperfecciones-del-diseno-evolutivo 8/8

 

642 SEP 2007, VOL. 32 Nº 9

señados para eludir el ataquede los leones, y los leonesabricados para cazar antílo-pes, a su vez diseñados paradestruir hierbas. ¿Cuál es elin de estos diseños contra-puestos? ¿Es que el diseñadorse regocija cuando el león sedesespera y muere de hambreporque los antílopes se le es-capan, o cuando los antílopessuren al ser alcanzados ydesgarrados por los leones? y¿Por qué tanto leones comoantílopes y otros organismosestán poblados por numerososparásitos internos y externos,bien adaptados? ¿Qué clasede creador sádico dotó a losgatos de las habilidades para

  jugar con ratones moribun-dos? ¿Por qué no creó unanaturaleza en la cual todoslos organismos uesen autó-troos, todos pudiesen abri-

car sus nutrientes a partirde materias inorgánicas? Noexistiría hambre en el mundosi el “diseñador inteligente”hubiese dotado a los huma-nos de una simple enzimadigestiva que nos permitieradigerir la celulosa, lo que nospermitiría alimentarnos depasto y papel.

Conclusiones

En consecuencia, el diseñodel mundo es imperecto y

el de los seres vivos distamucho de ser óptimo. Se ex-plica plausiblemente comoel resultado del mecanismode la evolución y no resultanecesario ni cientíco apelara un diseñador sobrenatural.El argumento del diseño inte-ligente no es una explicacióncientíica porque se basa enla acción de uerzas super-naturales omnipotentes y laciencia se basa en hechosvericables del mundo ísicoreal, explicando lo complejoa partir de la evolución, porcausas naturales, desde algomás simple, lo cual es máslógico y plausible. Los antie-volucionistas evocan la exis-tencia de un Diseñador, quepor lógica debe ser complejoy perecto, lo cual siguiendoel mismo razonamiento, debióser creado por un Supercrea-dor, aún más complejo y per-

ecto, y así hasta el innito.Por lo tanto, lo que se quiereexplicar se ha convertido ensu propia explicación.

Muchos cientíicos rigu-rosos en su especialidad noconocen suicientemente elevolucionismo y observanimpasibles el sensacionalismoantievolucionista. Los cientí-icos que militan en las or-ganizaciones creacionistas noinvestigan y no son expertosen evolución, y aquellos po-cos que parecen investigar,como ocurre con algún pro-ponente del diseño inteligen-te, están muy condicionadospor sus ideas religiosas e in-terpretan los datos de ormano plausible y sesgada. Estesería el caso de Michael J.Behe, cuyo proceder con laestrategia del diseño inteli-gente parece sobrepasar la

sana heterodoxia, llegando aconstituir un caso de cienciapatológica y su “teoría” unapseudociencia más soistica-da que la del creacionismo“cientíco”.

REFERENCIAS

Alemañ Berenguer R (2007) Evolución o diseño: ¿un di-lema? Sirius. Madrid, Es-paña. 350 pp.

Allin EF (1975) Evolution o themammalian middle ear.  J.

  Morphol. 147 : 403-438.

Ayala FJ (1994)   La naturaleza ina-cabada: ensayos en torno a laevolución. Salvat. Barcelona,España. 270 pp.

Bresch C (1989)  La Vida, un esta-do intermedio. Salvat. Barce-lona, España. 268 pp.

Bunge M (1996) In praise o in-tolerance to charlatanism inacademia.  Ann. the New York 

 Acad. Sci. 775: 96-115.

Carbonell E (2003)  Los sueños dela evolución. Adventure Press,National Geographic, RBALibros, Barcelona, España.251 pp.

Claramonte Sanz VM (2007) Testcientíco a la teoría del diseñointeligente: la sentencia Kitz-miller et al. vs . El DistritoEscolar de Dover.  Evolución2: 31-42.

Collin JP (1971) Dierentiationand regression o the cells o the sensory line in the epiphy-sis cerebri. En WolstenholmeGEW, Knight J (Eds.) The

  pineal gland . Ciba Founda-tion Symposium. Churchill

Livingstone. Londres, RU. pp.79-125.

Crompton AW (1958) The cranialmorphology o a new genusand species o ictidosauran.Proc. Zool. Soc. Lond.  130 :183-216.

Dawkins R (1988)   El relojerociego. Labor. Barcelona, Es-paña. 366 pp.

De Beer G (1970)   Atlas de Evo-lución. Omega. Barcelona,

España. 210 pp.Debruyne R (2005) A case study

o apparent conlict betweenmolecular phylogenies: theinterrelationships o Ari-can elephants. Cladistics 21:31-50.

Eldredge N (2000) The triumpho evolution and the ailure o creationism. Freeman. NuevaYork, EEUU. 223 pp.

Endo H, Yamagiwa D, Hayashi Y,Koie H, Kimura J (1999) Roleo the giant panda´s “pseudo-thumb”.  Nature 397: 309-310.

Fontdevila A, Moya A (2003)  Evolución: origen, adap-tación y divergencia de lasespecies . Síntesis. Madrid,España. 591 pp.

Gould SJ (1983)   El pulgar del panda. Blume. Madrid, Espa-ña. 352 pp.

Heuvelmans B (1939) Le problémede la dentition de l’Oryctéro-pe. Bull. Musée Royal d’Hist.

  Nat. Belg. 15: 1-30.

Jiang Y, Doolittle RF (2003) Theevolution o vertebrate bloodcoagulation as viewed rom acomparison o puer sh andsea squirt genomes. Proc. Nat.

 Acad. Sci. 100: 7527-7532.Kardong KV (1999) Vertebrados.

  Anatomía comparada, un-ción, evolución. McGraw Hill.Madrid, España. 732 pp.

Kor HW, Moller M, Gery I, Zi-gler JS, Klein DC (1985) Im-munocytochemical demon-stration o retinal S-antigenin the pineal organ o ourmammalian species. Cell Tiss.

 Res. 239: 81-85

Kumar B (2001) Organic evolu-tion. Campus Books. NuevaDelhi, India. 458 pp.

Linsley RM (1978) Shell orm and

the evolution o gastropods. Am. Scientist 66 : 432-441.

Lönnberg E (1906) On a newOrycteropus rom the North-ern Congo, and remarks onthe dentition o the Tubuliden-tata.   Arkiv Zool., Stockholm, Ser. B. (3): 1-35.

Makinistian AA (2004)  Desarrollohistórico de las ideas y teo-rías evolucionistas. El Aleph.Prensas Universitarias de Za-ragoza, España. 294 pp.

Massa M, Rosti V, Ferrario Campanell i R, RamajoliRosso R, De Ferrari GM, Flini M, Goredo L, BertolA, Klersy C, Pecci A, MorR, Tavazzi L (2005) Increacirculating hematopoietic aendothelial progenitor cein the early phase o acmyocardial inarction.  Blo105: 199-206.

Mivart STG (1871) On the Geneo Species. Appleton. Nue

York, EEUU. 314 pp.Molina E (1995) Modelos y cau

de extinción masiva.  Intercicia 20: 83-89.

Molina E (2001) Estrategias recites en la controversia creacversus evolución. Cuadern

 Interdisciplinares 8: 155-17

Molina E (2006) La estrategia diseño inteligente y su infucia en España.  El Escépt21: 30-34.

Nathans J, Thomas D, HognDS (1986) Molecular geneto human color vision: tgenes encoding blue, gre

and red pigments. Scien232: 193-202Niesturj MF (1966)   El origen

hombre. Pueblos Unidos. Mtevideo, Uruguay. 379 pp.

Nilsson DE, Perger S (1994)Pessimistic Estimate o Time Required or an Eto Develop. Proc. Roy. S

  Lond. 256 : 53-58.

Norman R (1981) To ovulatenot to ovulate. A decisioPrimate News 19: 2-7.

Osman Hill WC (1964)   El homcomo animal. Eudeba. BuenAires, Argentina. 235 pp.

Perakh M (2004) Unintellig

 Design. Prometheus. AmheNY, EEUU. 459 pp.

Salvini-Plawen Lv, Mayr E (19On the evolution o photoceptors and eyes.  Evol. B10: 207-263.

Sequeiros L (1997) Charles Ly(1797-1875) y el conficto enla nueva geología y la religiProyección 44: 127-138.

Simpson GG (1961)   El sentidola Evolución. Eudeba. BuenAires, Argentina. 319 pp.

Strickberger MW (1993)  Evoción. Omega. Barcelona, Epaña. 573 pp.

Troncoso A, Tamayo M (199¡Viva la Ciencia!. Universide Talca, Chile. 227 pp.

Wagner PJ (2001) Gastropod plogenetics: progress, problemand implications.   J. Paleon75: 1128-1140.

Wang YQ, Hu YM, Meng J, yCK (2001) An ossied Meel’s Cartilage in two Creceous mammals and originthe mammalian middle eScience 294: 357-361