37
Eutanasia En México en especial, la libertad más absoluta, está siendo confundida cada día más, imperando en nuestro sistema el lucro y la intolerancia, debido a que en determinadas situaciones legales se hace caso omiso a la norma jurídica y en otro tipo de circunstancias se aplica en exceso, lo cual es claro que no se adecua a las necesidades de la época que estamos viviendo y al no haber nuevos ordenamientos que no regulen un nuevo estado de cosas, es común ver que constantemente se violen los ordenamientos legales y se evada la acción de la justicia, por lo que el derecho en México debe abarcar más campos, siendo así la Eutanasia. La ciencia, en especial la medicina a superado al derecho, surgiendo situaciones que si bien encuadrarían en los tipos penales ya existentes, estas situaciones, por este avance médico, se encuentran mal reguladas, ya que las nuevas situaciones generadas originan conductas, las cuales salen del sentido que se quiso dar al crear un tipo penal, y si bien el derecho regula conductas humanas, estas conductas que afecten bienes jurídicos tutelados por la sociedad deben estar reguladas, pero no por similitud, se deben regular las diversas situaciones y crear tipos para cada situación, ya que la constitución prohíbe imponer por simple analogía y aún por mayoría de razón, pena alguna, y al variar la situación que origina el ilícito, debe considerarse y valorarse esa conducta para encuadrarla en un tipo penal específico. Vivimos en una época de profundos cambios sociales, políticos y económicos los cuales deben encaminarse a una humanización y protección a la integridad física y moral, otorgando en su caso al que lo solicite la facultad de disponer de su persona, cuando se trate de una enfermedad insoportable, incurable que trae grandes sufrimientos, por lo que la muerte sin dolor, puede ser una alterativa, siempre y cuando no haya otra alternativa que ayude aminorar el dolor

eutanasia(resumenes)

  • Upload
    cgarci

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eutsanasia. cuestiones eticas en Medicina

Citation preview

Page 1: eutanasia(resumenes)

Eutanasia

En México en especial, la libertad más absoluta, está siendo confundida cada día más, imperando en nuestro sistema el lucro y la intolerancia, debido a que en determinadas situaciones legales se hace caso omiso a la norma jurídica y en otro tipo de circunstancias se aplica en exceso, lo cual es claro que no se adecua a las necesidades de la época que estamos viviendo y al no haber nuevos ordenamientos que no regulen un nuevo estado de cosas, es común ver que constantemente se violen los ordenamientos legales y se evada la acción de la justicia, por lo que el derecho en México debe abarcar más campos, siendo así la Eutanasia.

La ciencia, en especial la medicina a superado al derecho, surgiendo situaciones que si bien encuadrarían en los tipos penales ya existentes, estas situaciones, por este avance médico, se encuentran mal reguladas, ya que las nuevas situaciones generadas originan conductas, las cuales salen del sentido que se quiso dar al crear un tipo penal, y si bien el derecho regula conductas humanas, estas conductas que afecten bienes jurídicos tutelados por la sociedad deben estar reguladas, pero no por similitud, se deben regular las diversas situaciones y crear tipos para cada situación, ya que la constitución prohíbe imponer por simple analogía y aún por mayoría de razón, pena alguna, y al variar la situación que origina el ilícito, debe considerarse y valorarse esa conducta para encuadrarla en un tipo penal específico.

Vivimos en una época de profundos cambios sociales, políticos y económicos los cuales deben encaminarse a una humanización y protección a la integridad física y moral, otorgando en su caso al que lo solicite la facultad de disponer de su persona, cuando se trate de una enfermedad insoportable, incurable que trae grandes sufrimientos, por lo que la muerte sin dolor, puede ser una alterativa, siempre y cuando no haya otra alternativa que ayude aminorar el dolor que padece el enfermo grave, también es más humano actuar por compasión para ayudar a morir, que permitir sufrimientos.

Nuestra legislación no contempla, ni regula la Eutanasia por lo que en caso de que una persona la practicara incurriría en un tipo penal del Homicidio, agregando que en cada tipo de delito de Homicidio las circunstancias varían, esto a la forma como se da el delito se configura la conducta, misma que puede variar. Por todo esto, el problema principal sería si debe legislarse a cerca de la Eutanasia en nuestro país.

Algunos conceptos que nos van a hacer de utilidad son los siguientes: EUTANASIA: La palabra eutanasia deriva del griego eu-thánatos cuyo término acuñado a la voz castellana eutanasia, eu (bien) y Thanatos (muerte), buena muerte, tal concepto en el tiempo actual tiene una gran connotación, cuando entra en pugna el derecho a morir con dignidad sin necesidad de recurrir a sofisticados adelantos médicos y tecnológicos, el tema de la eutanasia tiene un enorme

Page 2: eutanasia(resumenes)

interés, no solo académico, filosófico, ético, legal, sino que principalmente práctico, para el médico que atiende y da tratamiento a los enfermos, muchos de ellos con dolencias malignas, degenerativas neurológicas entre otras más por consiguiente incurables. Criterios que existen a cerca del concepto de Eutanasia: 1.- Los que establecen que la eutanasia es un derecho que debe de tener cada individuo, para dar muerte a un enfermo incurable: DIVISIONES CLÁSICAS DE LA EUTANASIA. 1.- Atendiendo al modo como se realiza: Por acción u omisión. Eutanasia activa (positiva) Eutanasia pasiva (negativa) 2.- Atendiendo a la intención del agente Eutanasia directa Eutanasia indirecta 3.- Atendiendo a la voluntad del paciente Eutanasia voluntaria Eutanasia involuntaria Eutanasia activa (positiva): Consiste en la acción de acortar voluntaria y directamente, mediante la utilización de algún medio físico o químico la vida del moribundo, quien sufriendo una enfermedad incurable, la reclama seria e insistentemente para hacer cesar sus insoportables dolores. Eutanasia pasiva (negativa): La eutanasia pasiva o por omisión, es aquella en que se priva de los servicios médicos terapéuticos a una persona, porque se considera que en su enfermedad ya no tiene posibilidades de mejorar, es decir, es imposible la recuperación del enfermo. La denominación de pasiva se refiere a no utilizar los medios de inútil prolongación de la vida que en el lenguaje clínico se denominan “distanásicos”, o sea, se deja morir al enfermo de su muerte natural. Eutanasia directa: En este tipo de eutanasia, la muerte se pretende como fin, y para terminar con los dolores y sufrimientos del moribundo, mediante la autorización de los médicos adecuados para ese objeto. Directamente y por medios occisivos se termina con la vida humana, sobre todo en casos dolorosos y de enfermedades incurables. Eutanasia indirecta: Consiste en emplear medios que supriman o suavicen el dolor, aunque estos como efectos secundarios pueden abreviar el proceso del morir (abrevian la vida). Eutanasia voluntaria: Es la que se realiza a solicitud del paciente, ya sea por reiteradas e insistentes peticiones o al menos con su consentimiento. Eutanasia involuntaria: Es la eutanasia impuesta en contra o sin contar con la decisión del enfermo. SUJETO PASIVO: Que consiste en privar en el peligro de muerte de algún medio terapéutico necesario, se refiere a la abstención de medidas convenientes para vencer los obstáculos que se oponen a la prolongación de la vida. Se piensa que este tipo de Eutanasia es inhumano, por el gran abandono de las obligaciones médicas, que implican una gran falta de responsabilidad moral. AGENTE ACTIVO: La Eutanasia activa es toda acción que procura directa y activamente la muerte del enfermo. Se caracteriza porque se proporciona una

Page 3: eutanasia(resumenes)

sobredosis de algún tipo de droga, generalmente depresor del sistema nervioso central. Existe un hacer del sujeto sobre el sujeto pasivo, donde hay un involucramiento, existiendo la intervención para producir la muerte o al menos acelerar su fin.

Muerte: Es una consecuencia inevitable para el ser humano, y esa consecuencia deriva del bien jurídico tutelado llamado vida. Proviene del latín Mors, entendiéndose como la cesación de la vida, suspensión permanente de todas las funciones corporales vitales. “Es la cesación o extinción de las funciones vitales. Es el fin natural del proceso evolutivo de toda materias vida” Enfermedad incurable: La palabra incurable significa que no se puede curar o no se puede sanar. El concepto de enfermedad incurable ha sufrido demasiados variaciones a lo largo de la historia médica, de acuerdo con la eficacia de los agentes terapéuticos de que se disponía en cada época. Quizá el mayor cambio en el pronostico de este tipo de enfermedades se haya logrado en lo últimos años, con la terapéutica eficaz contra ellos. Agonía larga y dolorosa: Es el periodo más o menos prolongado que precede a la muerte real, a la muerte que sobreviene lentamente (Guillermo Uribe Cuella). En un sentido médico es el estado que precede a la muerte en las enfermedades que en la vida se extinguen gradualmente. Dolor:”Es la sensación más o menos localizada de malestar pesadumbre o ansiedad, consecuencia de terminales nerviosas especializadas. El dolor es casi siempre un indicio de un proceso patológico desarrollado en alguna parte del organismo”. Piedad: “Es el sentimiento altruista fundamental de la especie humana que produciéndonos compasión, lástima o misericordia, ante el dolor o mal ajenos, representándonoslo como propio, nos lleva a darle alivio en lo que depende de nuestra acción y fuerzas”.

Es importante hacer esta investigación puesto que en nuestra ley fundamental existe un estancamiento enorme, de muchos años, lo cual representa un verdadero problema constitucional. La evolución normativa debe ir encaminada a otorgar lícitamente garantías bien definidas de libertad, respeto y convivencia del hombre frente al Estado, con derechos y obligaciones que deben ser compartidas. En relación a la Eutanasia, el problema no es nada más constitucional, sino que también es social, por su complejidad, que implica entenderla e interpretarla, debido a que es ajena a la idiosincrasia mexicana, lo que constituye algo de rechazo y desconfianza, mismo que es entendible; por que nuestros pueblos tienen gran fervor religioso y una serie de costumbres sociales muy arraigadas. El Derecho no puede permanecer al margen de la historia, mientras que la humanidad se extiende hacia el progreso y hacia caminos más definidos, nada resulta más desalentador, desde el punto de vista social, que observar como las normas legales son infringidas de una manera pública y notoria por no adaptarse a las necesidades de la época en la que nuestras leyes no son suficientemente

Page 4: eutanasia(resumenes)

flexibles para regular justamente un nuevo estado de cosas, es necesario que se modifique.

Fertilización in-vitro

Hoy en día muchas personas usan diferentes métodos para prevenir la formación de un niño, sin embargo hay otras muchas personas que pagan una suma de dinero muy alta para poder concebir un niño.

La fertilización in-vitro o también conocido como bebé probeta, es un método exitoso de reproducción humana asistida, que consiste en unir óvulos y espermatozoides en un medio de cultivo para que se fecunden y sean introducidos en el útero de la madre para que sea implantado. Las primeras fecundaciones in-vitro se realizaron en los años 70 en animales, alrededor de estos años obtuvieron un ternero, y ya en el año 78 nace la primera niña en Inglaterra. A partir de ese nacimiento se ha venido perfeccionando las técnicas, pero esta noticia tuvo una resonancia mundial y desató una polémica, ya que este descubrimiento tecnológico no fue bien visto por científicos.

La fertilización in-vitro tiene muchos aspectos positivos y negativos según la ética de la sociedad en donde vivimos, una sociedad pluralista. Hay que tomar en cuenta al ver estos aspectos que el fin no justifica los medios, ya que a veces se justifican los métodos médicos por su fin, pero no desenmascaran su aspecto ético. Por ejemplo: la fertilización in-vitro siempre enseña su lado positivo, el darle un hijo a una pareja infértil, pero sin embargo tiene puntos negativos.

Los puntos positivos son muchos, como por ejemplo permitir un diagnostico genético del embrión previo a la implantación, para seleccionar el sexo y las enfermedades hereditarias que puedan tener los futuros padres o abuelos. También es usado para mejor los rasgos físicos de los futuros niños.

Los aspectos negativos o en contra son poco conocidos, porque se tienden a silenciar, pero para saber si este método es éticamente aprobado se necesitan conocer. Con la fertilización in-vitro, hay una taza muy alta de mortalidad de embriones, ya que para una sola madre se necesitan fertilizar de nueve a diez óvulos, de los cuales el 97% muere por deficiencia de la técnica. Otro aspecto es la existencia de embriones sobrantes, los cuales son utilizados para experimentos científicos, donación a parejas que no pueden tener hijos y/o congelarlos para poder implantarlos en la madre años después. También con este método se altera el sistema natural de transmisión de vida, porque una nueva vida ya no es fruto de una unión de los esposos como expresión de amor.

Después de comprar los pros y contras de la fecundación in-vitro, se podría decir que pronto los embriones se podrán “pedir a la carta”, es decir seleccionar el sexo, características físicas y sin enfermedades hereditarias; casi sería como

Page 5: eutanasia(resumenes)

escoger un cachorro. También se podrá escoger que tipo de sociedad se quiere, ya que se podrán elegir que feto vive y cual no.

Para concluir la fertilización in-vitro se suele presentar como un gran descubrimiento científico, pero pueden ser también caídas en picada de la civilización humana, puesta que se considera al hombre como un objeto que puede ser producido y que es susceptible a ser manipulado y destruido. Si se generaliza el uso de embriones humanos, va a ser muy difícil impedir la manipulación genética abusiva y el poder de asegurar un futuro digno y libre para la humanidad.

Con estos descubrimientos podemos llegar a ser capaces de muchas cosas cuyas consecuencias no son predecibles y esto es lo que más preocupa a la comunidad de científicos.

El médico ante el paciente en fase terminal

La muerte es uno de los momentos de la vida del hombre, es el último acontecimiento en que participa, pero es a su vez el suceso que pone fin a la existencia del individuo, por tanto morirse es una experiencia individual y única que depende de la trayectoria, formación y condiciones así como el contexto social en que este se desenvuelve, lo que trae consigo diferentes comportamientos y aceptaciones en la conocida o denominada fase terminal, es precisamente este aspecto el que nos lleva a reflexionar cómo debe ser la actuación ética de nuestros profesionales en correspondencia con las exigencias de la Medicina Contemporánea y con las características de nuestro Sistema Nacional de Salud. Nuestro trabajo es resultado de las interpretaciones hechas a las concepciones existentes en el mundo referido a lo que se considera "buena muerte", a partir de lo cual hacemos una propuesta que se corresponde con nuestras costumbres, tradiciones y sobre todo con nuestros servicios de salud.

Las actitudes ante la muerte varían extraordinariamente según las diferentes culturas y las edades de las personas. Todas las épocas han tenido sus tabúes, que se han superado en la época postmoderna, pero considero que la muerte por su connotación y significado se ha mantenido como tal; es muy difícil que los padres entre otras cosas les hablen de la muerte a sus hijos, tampoco lo hacen los maestros y profesores, más grave es todavía que nuestros profesionales no reflexionen sobre ella y eviten hablar sobre este acontecimiento con sus enfermos.En nuestra cultura occidental predomina el ignorar la muerte tanto es así que el moribundo suele inhibir y ocultar sus sentimientos al respecto ( aún cuando está muy cerca de la muerte ). Hay sociedades en las que las personas están tan familiarizadas con la experiencia de la muerte que está apenas se diferencia de cualquier suceso cotidiano de la actividad del hombre, sino que está integrado y forma parte del vivir de las personas, en este sentido hay muchas tendencias y actitudes que tienen como fundamento el nivel de desarrollo social. El profesional de la salud, debe saber que no puede actuar de la misma forma con un anciano,

Page 6: eutanasia(resumenes)

un adolescente o un niño; debe tener en cuenta también el contexto social o cultural del paciente, sus valores morales, costumbres, tradiciones, momento histórico en que vive.

La muerte necesita en nuestros tiempos un nuevo tratamiento bioético provocado por los avances logrados durante los últimos años en las tecnologías, diagnósticas y terapéuticas que permiten hoy a nuestros médicos, alargar la vida de las personas con nuevos métodos diagnósticos. Son también notables los avances logrados en la tecnología de los métodos de apoyo en las unidades de cuidados intensivos para mantener el equilibrio cardio respiratorio mecánico, ventiladores, monitores, apoyo a la nutrición parenteral, así como nuevos antibióticos que permiten un mayor control de las infecciones, todo esto ha permitido una mayor sobrevida a enfermos antes condenados a una muerte prematura, conocimientos y métodos además hacen más factible el ensañamiento terapéutico en pacientes con muerte cerebral.Teniendo en cuenta los aspectos anteriores haremos una interpretación desde el punto de vista ético-filosófico y social de este fenómeno.La muerte la encontramos definida de diferentes maneras y enfoques, en algunos casos idealistas, absolutos, limitados o metafísicos

La muerte debe ser definida como la pérdida irreversible de la función del organismo humano como un todo; este es un concepto biológico que presupone e implica la pérdida irreversible de la conciencia y la capacidad de reacción (aconciencia y arreflexia);la perdida irreversible de la capacidad , de respirar, y por tanto de mantener un latido cardíaco espontáneo.De esa forma se esta obligado a determinar cuál es el órgano en el que reside la responsabilidad de dicha integración, pero desde el punto de vista social y a pesar de la experiencia acumulada todavía persisten ciertas discrepancias en torno al tema de la muerte cerebral; lógicamente ha resultado difícil tanto para el médico como para los familiares y la opinión pública en general la aceptación de la muerte de un individuo que presente signos tan vitales como el latido cardíaco, la respiración, la coloración de la temperatura corporal, ésta polémica también ha sido impulsada en alto grado por la temática del trasplante de órganos lo que hace necesario legislar con criterios diagnósticos claros y precisos las tomas de decisiones al respecto y por otro lado definir el momento en que pudiera realizarse sin riesgo moral o legal la extracción de órganos, especialmente órganos impares para ser trasplantados.

En nuestro país (Cuba) a partir del año 1987 se promulgó el nuevo código civil, se dejo a la ciencia la definición de muerte y es en este caso el MINSAP la define como "cese irreversible de las funciones cerebrales aunque otros organismos de la anatomía humana se mantengan funcionando" y a pesar de que jurídicamente no hay ningún documento cubano que tenga esa definición si se elabora con instrucciones precisas las maniobras que se deben llevar a cabo en los centros de trasplantología y donación de órganos.

Page 7: eutanasia(resumenes)

En septiembre de 1992 tuvo lugar el Primer Simposio Internacional de Muerte Encefálica, esto favoreció la creación de una comisión nacional para el diagnóstico de la misma, la cual desarrolló un amplio trabajo y trazó los "Lineamientos para el diagnóstico de la muerte encefálica", este método operativo comprende la realización por parte del especialista de exámenes clínicos y neurológicos, con la utilización o no de pruebas confirmatorias para definir la existencia o no de funciones integrales en el encéfalo, lo novedoso en este sentido estaba en la utilización de una batería e pruebas neurofisiológicas que prometen un diagnóstico precoz y el mayor aprovechamiento de órganos y tejidos para salvar vidas a otros enfermos; los resultados fueron satisfactorios.

El profesor Calixto Machado (Especialista de II grado en Neurofisiología Clínica y Doctor en Ciencias medicas) es quien ha tenido el mérito de todos los logros obtenidos y pionero en cuanto a la definición de los criterios de muerte en nuestro país, obtuvo en el año 1996 el Premio Nacional de salud Pública, precisamente con su trabajo "Una nueva definición de la muerte humana"; en la que confirma que la ausencia irreversible de conciencia es la que define la muerte del ser humano.Para reflexionar acerca de la muerte desde el punto de vista ético-filosófico, además de tener en cuenta los criterios clínicos anteriores tenemos que precisar que el ser humano por su esencia social, su lugar en el contexto de las relaciones sociales y por ser el sujeto de la actividad que permite su propia existencia puede considerarse muerto cuando pierde (por la causa que sea), su actividad racional, es decir, deja de ser un ente social activo, sin autoconciencia.

La muerte debe ser definida como la pérdida irreversible de la función del organismo humano como un todo; este es un concepto biológico que presupone e implica la pérdida irreversible de la conciencia y la capacidad de reacción (aconciencia y arreflexia);la perdida irreversible de la capacidad , de respirar, y por tanto de mantener un latido cardíaco espontáneo.De esa forma se esta obligado a determinar cuál es el órgano en el que reside la responsabilidad de dicha integración, pero desde el punto de vista social y a pesar de la experiencia acumulada todavía persisten ciertas discrepancias en torno al tema de la muerte cerebral; lógicamente ha resultado difícil tanto para el médico como para los familiares y la opinión pública en general la aceptación de la muerte de un individuo que presente signos tan vitales como el latido cardíaco, la respiración, la coloración de la temperatura corporal, ésta polémica también ha sido impulsada en alto grado por la temática del trasplante de órganos lo que hace necesario legislar con criterios diagnósticos claros y precisos las tomas de decisiones al respecto y por otro lado definir el momento en que pudiera realizarse sin riesgo moral o legal la extracción de órganos, especialmente órganos impares para ser trasplantados.

En este sentido podemos diferenciar a los pacientes o enfermos que se encuentran por una u otra razón cerca de la muerte y para los cuales existen las siguientes denominaciones:

Page 8: eutanasia(resumenes)

Paciente o enfermo terminal:Indica la cercanía de la muerte inevitable aunque la enfermedad por su naturaleza pueda ser curable, con un estado clínico que provoque expectativa de muerte a corto plazo (este plazo varía según países e instituciones).Paciente crítico:(Accidente, no necesariamente enfermo).Paciente en estado vegetativo:"Persistente o permanente" ó "síndrome apalico" (no necesariamente tiene que estar en estado terminal).¿Cómo enfrentarse a cualquiera de estos enfermos cercanos a la muerte?¿Cómo propiciar una buena muerte o muerte digna?

La sociedad no esta hoy preparada para asumir la muerte desde cualquier punto de vista, filosófico, religioso, clínico... por tanto necesitamos crear un nuevo paradigma no sólo para el moribundo, sino también para el médico que lo asiste; podemos preguntarnos si se siente el médico preparado para enfrentar la responsabilidad que le atañe ante la muerte, sabe desempeñarse ética y humanamente ante el moribundo, científicamente su actuación casi siempre es correcta pero desde el punto de vista ético como actuar dignamente.Recomendaciones para una actuación ética del profesional ante el moribundo:

El médico no debe sentirse ante el fallecimiento del enfermo, frustrado, fracasado, responsable (en algunos casos). • Mantener un nivel adecuado de comunicación con el paciente y su familia incluso preparándolos para el desenlace final. • No caer en posiciones de abandono. • No mantener actitud de indiferencia ante la muerte. • Si no puede curar, pues aliviar, tranquilizar, calmar. • No delegar su responsabilidad en otra persona. • Ayudar al enfermo a conservar su autonomía (capacidad de autogobierno, elección, dignidad e integridad). • Que el paciente se sienta cómodo. • Tener en cuenta el consentimiento del paciente y sus familiares. • Crear un ambiente profesional digno, conveniente y competente. • Procurar la atención en el domicilio si se considera factible (Médico de la Familia). • Tratamiento adecuado del dolor y el sufrimiento. • Confirmar el diagnóstico por todos los médicos posibles (sin llegar al ensañamiento terapéutico).Utilizar tratamientos paliativos.

Algunos de los aspectos señalados anteriormente son necesarios en la atención a enfermos terminales, conformando lo que se denomina "Medicina Paliativa" (calmar sin resolver), como nueva disciplina médica cuya esencia esta dada en aliviar la enfermedad."Morir bien" no es una preocupación que ha surgido en nuestros tiempos, sino que es tan vieja como la propia existencia de los hombres, sin embargo en la

Page 9: eutanasia(resumenes)

actualidad se plantea que se muere "peor", que hay que recuperar la calidad humana para la muerte, punto prioritario para el humanismo en nuestros días.Hoy el concepto de "buena muerte" responde a la aplicación sin medidas de la tecnología de punta al paciente moribundo, que ya no es responsable (ensañamiento terapéutico o distancia) la buena muerte como podemos apreciar proviene de la participación y autonomía del paciente y de su capacidad de poder elegir opciones aún cuando se encuentra en la etapa final de su vida.¿Bajo que circunstancias se muere con dignidad?

Los enfermos en estadios terminales deben aprender a morir con dignidad ayudados por su médico debe conocer no sólo su desempeño en las cuestiones biológicas de la enfermedad sino también tomar en consideración los sentimientos de ese paciente y sus familiares, esto significa que no únicamente debe preocuparse por la situación morbosa y conocer la evolución del moribundo, sino también las características psicológicas de su personalidad, valores morales, se incluye también la edad, nivel cultural, estado de la conciencia; todo esto permitirá al médico un mejor manejo del paciente y de sus seres queridos y allegados. Nuestro Sistema nacional de Salud crea las condiciones idóneas para que muchos de nuestros enfermos terminales "mueran con dignidad", a través del sistema de médicos de la familia, pero para ello tenemos que lograr cultura sobre la muerte en nuestra población y en nuestros profesionales, estos últimos responsables de este encargo social.Lo primero que el médico debe saber y concienciar, especialmente el médico de la familia es si su paciente sufre de una enfermedad en estadio terminal para poder actuar correcta y responsablemente en el presente y en el futuro, de acuerdo a las expectativas de vida, en nuestro país es aplicable a algunas enfermedades con cánceres diseminados, cirrosis hepáticas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los accidentes cerebro vasculares, el SIDA, daños vasculares sistémicos, sin negar la hospitalización en momentos determinados como medida diagnóstica o terapéutica incluso en las Clínicas del Dolor.

La reproducción humana.

En el presente contexto, el avance científico y tecnológico se ha extendido a todas las áreas del quehacer humano, facilitando su realización, incluso en circunstancias que en épocas anteriores pudieran considerarse materializables, la etapa en la que nos ha tocado vivir, ha generado un rompimiento de esquemas socioculturales, se han superado las barreras de tiempo y espacio, propiciando la globalización de todas las regiones del mundo, lo que significa también que el ser humano se encuentra en una etapa de globalización de conductas y de valores. Ante el trastrocamiento de conductas y valores, el derecho se enfrenta a la dura tarea de actualizarse y de incorporar estas nuevas conductas sociales al amparo de la ley, la cual debe delimitarlas correctamente para que el sistema jurídico en

Page 10: eutanasia(resumenes)

su totalidad se armonice y pueda dar respuesta integral a los nuevos esquemas conductuales y de valores que se integran al cuerpo social. Dentro del desarrollo científico, encontramos el área de la salud reproductiva del ser humano, misma que no es la excepción en cuanto al trastorno de los valores a nivel mundial, tenemos que desde la década de los setenta se hizo pública una serie de investigaciones en torno a la posibilidad de solucionar los problemas de infertilidad y esterilidad, a través de una serie de prácticas médicas denominadas técnicas de reproducción humana asistida. El nacimiento de Luise Brown, en 1978, gracias a la fecundación in vitro, y su posterior implantación embrionaria en el útero de su madre, ha significado un parte-aguas en la salud reproductiva, pues a partir de ese momento hasta hoy, las técnicas de reproducción asistida han tenido un perfeccionamiento continuo, propiciando que cada vez más parejas estériles o infértiles, alrededor del mundo, tengan la posibilidad de lograr la propia descendencia. Dentro de las llamadas técnicas de reproducción humana asistida, encontramos a la erróneamente denominada "maternidad subrogada", que tiene la peculiaridad de agrupar para su realización a varias técnicas de reproducción asistida a la vez, dependiendo de la modalidad de que se trate, de esta manera podemos encontrar el uso de la inseminación artificial, la fecundación in vitro, la implantación de embrión en el útero, e incluso la manipulación embrionaria para corregir errores congénitos o para simplemente seleccionar el sexo del nuevo ser. Precisamente es esta técnica reproductiva denominada "maternidad subrogada", la cual constituye análisis más profundo, en virtud de considerarla muy interesante, no sólo por el hecho de implicar el uso de varias técnicas reproductivas a la vez, sino porque para su realización, en ella no sólo interviene la ciencia sino que tiene que ver con el acto de la voluntad de una mujer que se prestará a la gestación de un embrión, que en ningún momento debe considerar como un hijo, el cual debe entregar a la pareja solicitante después del nacimiento de ese bebé, de esta manera y al estar supeditado este acto a la voluntad de las personas que intervienen en él, pero en particular a la voluntad de la madre sustituta, la aplicación de esta técnica tiene un desenlace incierto.Desde 1978 hasta nuestros días han sido numerosos los nacimientos por los métodos de fecundación in Vitro y traslado de embrión así mismo las clínicas especializadas se han multiplicado en el mundo. Nuestro país no ha escapado a esta situación y las fecundaciones extracorpóreas son ya una realidad, como resultado de una necesidad de dar tratamiento a los problemas de la reproducción humana.Sin embargo desde sus orígenes de estos procedimientos han existido problemas serios en cuanto a la interpretación y aplicación de preceptos legales, a los cuales se han tenido que enfrentar médicos, abogados y por supuesto parejas que han encontrado en la fertilización asistida una respuesta a sus problemas de reproducción.Todos nosotros hemos experimentado desde nuestras distintas responsabilidades, las nuevas realidades surgidas del progreso de la medicina, de la biología y de la genética, que plantean interrogantes que superan todo lo que se hubiese podido prever en la Ley. Es por ello que los abogados conjuntamente con los profesionales de la salud deben promover una trasformación de los conceptos

Page 11: eutanasia(resumenes)

básicos del derecho que atañen principalmente al derecho de familia, al sucesorio, al de los contratos, al de los bienes y en forma muy importante al de la salud. Mucho se ha discutido inclusive en torno a los derechos del niño, los derechos del embrión e inclusive se postula la creación de un derecho genético, como el derecho del individuo y de la sociedad a una vida sana. Desde el ámbito del derecho a la salud, apreciamos que la Ley General de Salud determina dentro de los objetivos de la planificación familiar el apoyo y fomento de la investigación en materia de anticoncepción, infertilidad humana y biología de la reproducción humana; por su parte, la regulación específica respecto de los procedimientos de fertilización asistida atañen a la normatividad aplicable a la disposición de órganos y tejidos. Los esfuerzos son bastos pero los resultados legislativos no siempre reflejan la dinámica que requiere la sociedad y mucho menos la investigación científica; no obstante, la última reforma practicada a la Ley General de Salud , ya incluyó presupuestos para la utilización de técnicas de reproducción asistida, con la inclusión del concepto de células germinales como aquellas células reproductoras masculinas y femeninas capaces de dar origen a un embrión, así como el concepto del preembrión, que se considera como el producto de la concepción hasta el término de segunda semana de gestación. Se norma con ello la posibilidad de su utilización para efecto terapéutico, de docencia o de investigación, al ser ampliado también el concepto de disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos como el conjunto de actividades relativas a la obtención, conservación, utilización, preparación, suministro y destino final de órganos, tejidos y sus componentes y derivados, productos y cadáveres de seres humanos, incluyendo los de preembriones, embriones y fetos, para los fines señalados. En relación a este contexto y a la necesidad de una respuesta jurídica al respecto, es necesario realizar un estudio profundo de la maternidad, en relación con nuestra realidad social, cultural y aún legal para poder en un momento determinado proponer una alternativa de legislación al respecto, con base en el análisis previo de estos elementos. Por lo tanto el presente se enfoca en cuatro apartados, en los cuales encontraremos en primer lugar un acercamiento general en torno a la problemática de la infertilidad y la esterilidad, apuntando, por supuesto, la diferencia entre ambas; posteriormente se presenta (segundo) el marco jurídico existente en nuestro país, en torno al llamado derecho a la reproducción, que se consagra constitucionalmente, así como de la regulación existente en otros cuerpos legislativos secundarios, como lo serían la Ley General de Salud y alguno de sus reglamentos, el Código Civil y Penal, ambos para el Distrito Federal, así como el caso peculiar de Tabasco que incorporó una serie de reformas a su Código Civil. El apartado tercero, tiene la intención de mostrar la realidad social actual, en nuestro país de la técnica reproductiva denominada maternidad por cuenta ajena o "alquiler de útero", con el propósito de poder valorar la necesidad real de ser legislada o no. De tal manera que se presenta, a la luz del derecho civil mexicano, el acierto o el error de considerar al acuerdo de voluntades que da origen a la realización de esta práctica reproductiva como un contrato patrimonial.

Page 12: eutanasia(resumenes)

Por último, en el apartado cuarto, se concluye el desarrollo de este, con una propuesta legislativa en relación a la maternidad sustituta, a la luz del sistema jurídico mexicano y en consideración de contribuir al desarrollo de la ciencia jurídica en nuestro país, en relación al tema particular.

II.- CONCEPTOS GENERALES DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA.En cuanto a la reproducción humana, los términos infertilidad y esterilidad, muchas veces son utilizados por la mayoría de nosotros como sinónimos, porque al final de cuentas implican que una pareja no logra conseguir la propia reproducción, pero que en un lenguaje médico exacto, denotan cosas totalmente distintas, razón por la cual, a continuación se brindan los conceptos de cada uno de estos términos de manera particular. Por pareja estéril se entiende a un hombre y una mujer que buscan la procreación de un nuevo ser de manera biológica y que presenta una incapacidad para concebir, es decir, la unión de los gametos masculinos y femeninos no puede darse bajo ninguna circunstancia.El especialista mexicano Efraín Pérez Peña abunda un poco más en torno al concepto de esterilidad, enunciándola como la incapacidad de una pareja para lograr una concepción después de un año de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva.Aun más, este especialista nos indica que la esterilidad puede darse de dos formas: primaria, cuando nunca se ha logrado el embarazo, bajo ninguna circunstancia y por ningún tratamiento, y secundaria, cuando ha habido embarazos previos, pero que en la actualidad ya no, situación que pudo haberse ocasionado por circunstancias iatrogénicas (errores médicos), como lo son intervenciones quirúrgicas innecesarias o mal realizadas, empleo de métodos anticonceptivos inapropiados, secuelas terapéuticas médicas o quirúrgicas, retardo en el diagnóstico, etcétera.3 Por pareja infértil se entiende a aquélla que presenta la capacidad para lograr la concepción pero no para tener hijos viables, es decir, no se tiene la capacidad para lograr un producto vivo, y ésta a diferencia de la esterilidad es susceptible de corrección.Por su parte, Arturo Arrighi nos dice que la infertilidad es la imposibilidad de llevar a término el producto concebido, y afirma que este concepto es mucho más difícil de definir, toda vez que para la esterilidad basta decir que existe una imposibilidad para concebir, mientras que la infertilidad no tiene parámetros plenamente determinados, sin embargo, existe el supuesto de que puede ser corregido y origina una expectativa mayor de reproducción en las parejas. Se ha considerado conveniente de tratar las causas generadoras de estos tipos de problemas reproductivos, pues llama la atención la puntualización de los médicos respecto a que el contexto social y cultural de nuestra época contribuye al incremento de la tasa de problemas reproductivos; de tal manera, dentro de dichas causas, podemos encontrar las siguientes: El posponer la maternidad para edades más avanzadas disminuye la fertilidad en una pareja, y hace que al momento de querer reproducirse se enfrenten con diversidad de impedimentos.6

Page 13: eutanasia(resumenes)

El empleo indiscriminado de técnicas anticonceptivas, que en muchas ocasiones obedece a una automedicación, sin considerar que muchos de estos métodos alteran el organismo, principalmente el de las mujeres y provocan diversas afecciones que disminuyen su capacidad reproductiva; aunado a esto, la mayor incidencia de enfermedades venéreas, que si no ocasionan la muerte, sí generan disminuciones para la concepción o producen la infertilidad. El estrés origina una alteración fisiológica y hormonal en los seres humanos, debido a la segregación de importantes cantidades de sustancias tóxicas derivadas de la adrenalina, sustancia que liberamos en situaciones de gran tensión emocional. Este estrés en ocasiones genera drogadicción y alcoholismo, que son factores que disminuye la capacidad reproductiva en los seres humanos, pues el consumo de estas sustancias aumenta la posibilidad de que un producto presente algunas malformaciones congénitas. La automedicación es una causa más de problemas reproductivos, lo que genera en muchas ocasiones que se afecte la función neuroendocrina; los fenómenos ovulatorios, la espermatogénesis y en diversas ocasiones el funcionamiento sexual se alteran al usar tranquilizantes, estimulantes o analgésicos, así como estimulantes menores, como lo serían la cafeína y la nicotina, que si bien no provocan un daño a corto plazo, sí generan severas afecciones a largo plazo. La realización de dietas severas y de ejercicios extenuantes es otro factor más que altera la capacidad reproductiva en humanos, al alterar la función neuroendocrina del cuerpo al generarse diversas sustancias químicas con el ejercicio exagerado y al presentarse cuadros de desnutrición grave con diversidad de dietas. En virtud de que se ha incrementado el índice de obesidad, que desde el punto de vista médico es un factor más que altera la función reproductiva aunada a padecimientos crónicos degenerativos en nuestro país como es Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial Sistémica.El contacto con diversas sustancias tóxicas que el desarrollo industrial de nuestra época trae consigo, como lo son los pesticidas, plomo, solventes, gases, pinturas y radiación, esta última que incluso proviene de los aparatos eléctricos de los cuales se hace uso de manera cotidiana como, por ejemplo, el televisor, la computadora, teléfonos celulares y hornos de microondas. Independientemente de las causas de esterilidad o infertilidad que podemos encontrar en el contexto sociocultural en nuestro país, no hay que menospreciar las causas biológicas que se dan en los humanos, y que son materia propia del lenguaje médico, tales como: miomas uterinos, malformaciones uterinas, sinequia uterina, Adenoma endometrial (tumor o neoplasia), endometriosis, baja producción de espermatozoides, alteraciones cromosómicas en la pareja, entre otras. Las causas que ya hemos enunciado pueden generar esterilidad o infertilidad que pueden haber surgido por malformaciones genéticas; al tomar en cuenta estas causas, nos podemos dar cuenta de que los problemas de infertilidad o esterilidad no se encuentran tan lejos de nosotros, pues el contexto sociocultural de nuestro tiempo presenta la posibilidad de un aumento en el porcentaje de la población que padece alguna consecuencia de este tipo. Resulta pertinente mencionar que cuando una pareja decide tener hijos y descubre que no puede hacerlo, experimentan múltiples reacciones psicológicas a

Page 14: eutanasia(resumenes)

las que habitualmente no está preparada la pareja, puesto que sus reacciones son complejas, diversas y en ocasiones irracionales. Descubrir que no se puede lograr un embarazo es una situación traumática para las parejas, pues no están preparadas para afrontarla. Después se genera una crisis mayor, puesto que el problema representa retos diversos, ya que existen limitaciones diagnósticas y terapéuticas, así como algunos factores causales con muy mal pronóstico, y a veces, al corregir un factor se altera otro. Los recursos económicos de la mayoría de las parejas en nuestro país no son suficientes para superar este tipo de problemas, lo cual pone en riesgo sus metas y objetivos de vida, aflorando múltiples sentimientos inconscientes que hacen que este problema sea difícil de tratar debido a que la mente humana es un verdadero enigma, lo que genera cambios o alteraciones en el mundo exterior.Para ayudar a reestablecerse las consecuencias psicológicas de una esterilidad o infertilidad, el psicólogo debe, en palabras de la doctora Helena López Dabat: Estudiar al ser humano en su totalidad, en las situaciones concretas y en sus vínculos interpersonales presentes y pasados, en definitiva indagar el mundo interno del sujeto que de alguna manera está condicionando respuestas en su interacción con el mundo externo. A partir de la conducta manifiesta explorar y llegar a comprender lo latente, las fantasías inconscientes que subyacen. El especialista mexicano Efraín Pérez Peña nos demuestra de manera más sistemática las reacciones psicológicas que surgen ante la esterilidad o la infertilidad en una pareja que la presenta. Estas reacciones se presentan en un orden progresivo de sorpresa, negación, aislamiento, enojo y agresión, culpa y auto devaluación, regateo, depresión, sufrimiento, duelo y aceptación o resolución, por lo cual a grosso modo hablaremos a continuación de cada una de estas reacciones.Se presenta la sorpresa, pues las personas generalmente no están preparadas para una imposibilidad reproductiva. Después de la sorpresa, se da paso a la negación, lo cual es un mecanismo de defensa inicial que permite a la pareja adaptarse a esta realidad, que resulta intolerable. El aislamiento se genera por todas las presiones sociales que surgen ante el conocimiento del problema por el submundo familiar que gira en torno a la pareja que tiene alguna disminución en su capacidad reproductiva. En este orden de acontecimientos, una vez que se han experimentado las anteriores reacciones, se presenta el enojo y la agresión contra sí mismo, la sociedad, amigos, familiares y médicos en una manifestación fehaciente de pérdida de control sobre las emociones, pensamientos y cuerpo, así como de las posibilidades de elegir: reacción irracional y desproporcionada que refleja angustia, depresión, frustración y desesperación. Los sentimientos de culpa en la pareja aparecen como una forma de explicar o justificar lo que está sucediendo, entonces se remontan a sucesos pasados, se habla de errores, pecados o malas acciones. Cuando una pareja de este tipo decide acudir a un médico en busca de alternativas de solución, suele ocurrir el fenómeno del regateo, al tratar de obtener más de lo que el médico está planteando como alternativa de solución, incluso se plantea que si se acepta someterse a tal o cual tratamiento, lo será bajo la

Page 15: eutanasia(resumenes)

garantía de resultados satisfactorios, cosa a la que cualquier médico con una adecuada ética profesional, de ninguna manera puede comprometerse. Ante esfuerzos infructuosos y la presión sociocultural del entorno, los implicados suelen experimentar depresión, que puede centrarse en el individuo y/o en la pareja, lo que genera de nueva cuenta el aislamiento o hábitos peligrosos como el alcoholismo o el de fármaco dependencia. Puede considerarse una pareja exitosa, aquella que logra reconocer la pérdida, sentir aflicción y pena por la misma, vivir un proceso de duelo y recuperarse del mismo, mediante la aceptación o planteamiento de alternativas de solución congruentes.La culminación y exposición de las reacciones psicológicas que una pareja infértil o estéril experimenta con este tipo de padecimientos reproductivos, pues requerirá un estudio de mayor profundidad, y de la rama correspondiente a la psicología clínica. Lo que se pretende lograr, es concientizar al público en general de las repercusiones que estos padecimientos tienen en la sociedad y en el mundo interno de los individuos que los presentan y que indudablemente, puede provocar cambios en el mundo externo, cuando éstos se dejan guiar por los sentimientos de ira y agresión que experimentan en diversos grados. Podemos decir que hoy las técnicas de reproducción asistida se plantean como solución al problema de infertilidad y esterilidad en la pareja. Cuando los métodos, diagnósticos y técnicas terapéuticas tradicionales no encuentran una causa que explique la esterilidad o infertilidad, o después de tratarla no se obtiene un embarazo, hay posibilidades adicionales con técnicas no coitales de reproducción, también llamadas técnicas de reproducción asistida. Cada una de estas técnicas que en la actualidad son usadas para ayudar a parejas estériles o infértiles a concebir un hijo implican invasión mayor en la mente y en el cuerpo de los individuos, al grado de que esta posibilidad la perciben como una última oportunidad para lograr el anhelado embarazo. Se entienden por técnicas de reproducción asistida o reproducción no coital, al empleo de tecnología altamente especializada que sustituye o complementa el contacto sexual, para que la fertilización ocurra. Puede dividirse en básica o avanzada y tiene importantes y diferentes implicaciones éticas, religiosas, psicológicas, legales y económicas, según sean los procedimientos que se utilicen. Las técnicas de reproducción asistida han abierto expectativas y esperanzas en el tratamiento de la esterilidad, cuando otros métodos son poco adecuados o ineficaces, y aunque no está indicada para todos los problemas de esterilidad, permite embarazos en casos considerados como perdidos, y sus indicaciones y aceptación son cada vez mayores, por lo que se le utiliza con mayor frecuencia.Entrar a la conceptualización de cada una de estas técnicas implica un estudio más detallado, por lo cual hablaremos de manera sencilla de todas las técnicas, y puntualizaremos solamente aquéllas que tengan una relación directa con la maternidad sustituta. En primer lugar, hablaremos de la inseminación artificial que consiste básicamente en el depósito de semen, fuera del marco de una relación sexual, realizada por parte de un especialista médico, un ginecólogo, en los genitales internos de una

Page 16: eutanasia(resumenes)

mujer, con esto se pretende que algunos espermatozoides lleguen a entrar en contacto con el óvulo, para que la fertilización, si se produce, ocurra en el lugar y de la forma habitual. Se le puede definir como el depósito de espermatozoides previamente preparados en el útero de la mujer, sin efectuar un contacto sexual, la técnica más utilizada y efectiva es la intrauterina, aunque también se han empleado la intracervical, vaginal, intraperitoneal e intrafolicular.Encontramos que la inseminación artificial puede practicarse con semen fresco, es decir, que es aplicado inmediatamente después de ser eyaculado por un hombre, con lo cual se logran mayores probabilidades de embarazo, o con semen congelado, el cual permite verificar la calidad de la muestra y reducir el riesgo de transmisión de graves infecciones a la mujer por no haber sido debidamente analizado; puede ser completo, es decir, se insemina todo lo eyaculado o fraccionado, lo que implica un tratamiento del semen en el laboratorio con el fin de volverlo más viable, puede ser homóloga, si el semen proviene del esposo o compañero de la mujer, y heteróloga, si el semen proviene de un donador, asimismo se diferencia, por el lugar de los genitales femeninos donde es depositado, como lo puede ser la vagina, el interior del útero, en el cérvix, en su parte interior o exterior.Otra técnica es la hiperestimulación ovárica controlada (HOC), esta técnica se ha comenzado a utilizar en muchos procesos de fertilidad para complementar o facilitar el uso de otras técnicas como lo serían la inseminación artificial y la fecundación in vitro, se realiza con la finalidad de aumentar la cantidad de óvulos disponibles a través de la aplicación de gonadotropinas, esto es, se realiza una estimulación hormonal a efecto de que el ovario produzca varios óvulos a la vez, y para esto, la paciente debe someterse a un tratamiento hormonal indicado por su médico.La perfusión espermática a oviductos (FSP) es conocida por su nombre en inglés, del cual derivan sus siglas, que quieren decir Fallopian Sperm Perfusion, y es un procedimiento utilizado por el doctor Kahn, la cual consiste en inseminar un mayor volumen de medio de cultivo con espermatozoides previamente capacitados para que lleguen a las fimbrias por vía transcervical, se combina con la hiperestimulación ovárica controlada para aumentar la posibilidad de unión entre el óvulo y el espermatozoide.La fertilización in vitro (FIV) también es conocida como fecundación artificial, extracorpórea, o "bebé probeta", es una técnica mediante la cual se provoca el encuentro del óvulo de la madre fuera de su cuerpo con el esperma del padre; por decirlo en palabras comunes, es la unión del espermatozoide y óvulo, fuera del cuerpo humano, es decir, consiste en reproducir con técnicas de laboratorio el proceso de fecundación que normalmente ocurre en la parte superior de las trompas de Falopio.Esta técnica está íntimamente ligada con lo que sería la transferencia de embriones (TE), pues una vez obtenido el óvulo fecundado, se le conserva en un medio de cultivo para verificar su viabilidad y su correcta división, y una vez logrado esto, se le traslada a la cavidad uterina para su posterior desarrollo; se requiere para su aplicación, un útero normal y al menos un ovario que funcione para poder obtener los óvulos, así como una muestra espermática aceptable.

Page 17: eutanasia(resumenes)

La transferencia intratubaria de gametos (GIFT) consiste en la colocación de óvulos y espermatozoides capacitados para lograr la fertilización en las trompas de la mujer estéril, siempre y cuando la permeabilidad de éstas no esté afectada, propiciando el proceso fisiológico de fecundación propio del ser humano, de tal manera que tanto la fertilización como el transporte y anidación siguen los parámetros normales.La transferencia intratubaria de embriones o cigotos (ZIFT) es la mezcla entre el GIFT y el FIV, ya que aquí la transferencia intratubaria es de embriones o huevos fecundados.Otras técnicas que no tienen que ver directamente con la maternidad por cuenta ajena, pero que forman parte del mundo de las técnicas de reproducción asistida, son: la donación de ovocitos y espermatozoides; la aspiración microquirúrgica de espermatozoides de epidídimo (Microsurgical Epididimal Sperm Aspiration, MESA); la ingeniería genética, también conocida como micromanipulación de gametos y embriones; la tan en boga técnica de la Clonación, a la cual se le conoce médicamente como sustitución nuclear.Por su parte, las llamadas portadoras sustitutas no son propiamente una técnica de reproducción asistida en sí, sino que son la combinación de varias de ellas para que pueda lograrse el fin perseguido; sin embargo, se le considera como una técnica más y es conocida con una diversidad de nombres. Se le puede identificar como madres sustitutas, madres de alquiler, gestación contratada, gestación por cuenta ajena, alquiler de útero, alquiler de vientre, entre otros. Médicamente esta técnica se ha desarrollado para mujeres estériles sin útero y con ovarios, de tal manera que se han creado programas en donde mujeres que reúnen ciertos requisitos de edad y características psicológicas y médicas, entre otras, establecen un contrato en el que se comprometen a llevar en su útero el producto de la concepción de ovocitos y espermatozoides de una pareja estéril, para regresarlo a la pareja inmediatamente después del parto vaginal o cesárea.

La paciente estéril sin útero se somete a una hiperestimulación ovárica para producir ovocitos en sincronía con el ciclo natural de la portadora subrogada y se realiza después el procedimiento de reproducción asistida que se haya decidido, especificándose en un contrato, como lo es en el caso de Estados Unidos de América e Inglaterra, las especificaciones pertinentes. Se llama maternidad subrogada, gestación de substitución o alquiler de útero al acto productor que genera el nacimiento de un niño gestado por una mujer sujeta a un pacto o compromiso mediante el cual debe ceder todos los derechos sobre el recién nacido a favor de otra mujer que figurará como madre de éste.Así, las llamadas madres sustitutas o madres de alquiler son mujeres fértiles que aceptan, mediante precio o no, llevar a término un embarazo que, normalmente, se ha generado mediante el esperma del varón que aparecerá como padre y un óvulo de la mujer que aparecerá como madre, y que producido el parto entregará el hijo a las personas que lo encargaron, las cuales asumieron el pago de la cantidad fijada o los gastos ocasionados por el embarazo y el parto. Ahora bien, para la realización de esta técnica existen varias combinaciones de personas que podrían contribuir a la concepción y al nacimiento, donde es frecuente que la gestadora sea al mismo tiempo madre genética inseminada con

Page 18: eutanasia(resumenes)

semen proveniente del marido de la contratante, también es frecuente que se utilice la fecundación in vitro, en donde el óvulo como el espermatozoide pertenecen a la pareja contratante y el embrión es luego implantado a la gestadora, mediando generalmente para esta práctica un pago cierto y determinado que los contratantes hacen a la madre gestadora. De lo anterior podemos inferir que la maternidad de sustitución admite las siguientes modalidades: 1) Subrogación total. Implica que la mujer contratada sea inseminada aportando sus propios óvulos, y que después de la gestación y el parto entregue el hijo al padre biológico, renuncie a todos sus derechos que la maternidad le genera y admita la adopción de la pareja del padre biológico en relación con la maternidad del menor, técnicamente se debe reconocer que esta hipótesis corresponde más que nada a una inseminación artificial heteróloga, toda vez que en realidad la madre del bebé lo es de manera genética y obstétrica, y por lo tanto no existe sustitución alguna del vientre, es decir no se da la hipótesis de que una mujer se preste a gestar un embrión que genéticamente es de otra mujer, y por ende se habla de que en realidad existe una maternidad compartida. 2) Subrogación parcial. Esta se da cuando la gestadora es contratada exclusivamente para portar en su vientre un embrión fecundado in vitro que le ha sido transplantado, pero que proviene de la unión de espermatozoide y óvulo de la pareja contratante. 3) Subrogación comercial. Se da cuando una mujer acepta embarazarse por otra, tal y como si se tratase de un servicio, por el cual se paga una cantidad cierta y determinada, además de los gastos de la gestación. 4) Subrogación altruista. Se da cuando una mujer acepta gestar un hijo por cuenta de otra de manera gratuita, generalmente por mediar entre ella y la pareja implicada un lazo de amor, amistad o parentesco. Estas clases de maternidad subrogada son utilizadas dependiendo de las deficiencias y padecimientos de la pareja solicitante, por lo que toca a la institución especializada en este método determinar cuál será la maternidad subrogada a la que se hará referencia en cada caso en particular. En virtud de lo anterior, se llamará madre sustituta o madre subrogada a la mujer fértil que se ofrece a gestar a un hijo por cuenta ajena, acordando mediante un "contrato" permitir el implante de un embrión humano en su útero o bien ser inseminada artificialmente con el semen de un hombre casado, que no es su esposo, y procrear un hijo para que al momento que éste nazca, renuncie a sus derechos maternos filiales sobre el hijo, para que la esposa del padre pueda adoptarlo.III.-LOS PROBLEMAS QUE SE SUSCITAN DESDE LA BIOÉTICA Y EL DERECHO.La reflexión sobre la reproducción humana asistida permite diversos enfoques complementarios. Las ciencias sociales propician los planteamientos ínter disciplinares: el punto de vista que del jurista que enriquece con la consideración de los que defienden los diversos colectivos implicados. La reproducción no sólo es un asunto individual sino también social. Las cuestiones clave que se analizan hacen referencia a la protección de los derechos humanos de los distintos implicados, los problemas de los donantes, el estatuto del embrión, el diagnostico

Page 19: eutanasia(resumenes)

prenatal, la información y el consentimiento de la mujer, la distribución de recursos y la igualdad de acceso a las técnicas.En los modelos de reproducción es preciso considerar una posibilidad absolutamente: la reproducción asistida (1), cuyas técnicas otorgan la posibilidad de ser padres, biológicamente, a algunas personas que sin la ayuda de estos adelantos biotecnológicos no habrían tenido descendencia. Estas técnicas suelen ser uno de los primeros aspectos regulados cuando los Estados quieren normativizar problemas de bioética y nuevas tecnologías. El problema de las relaciones entre la ley y la moral (siempre central de la bioética), reaparece y se reaviva cuando no hay un consenso realmente establecido y se pide que sea el derecho quien lo establezca.Actualmente la sociedad las acepta aunque se considera necesario hacer un análisis cuidadoso de las mismas desde los diversos puntos de vista posibles. Antes de tomar una decisión sobre la utilización de las nuevas tecnologías hay que evaluarlas detenidamente: ¿Cuáles son las consideraciones de carácter ético que nos ayudan a decidir?, ¿podemos justificar los fines y los medios empleados?, ¿Cuáles son los valores relevantes para justificar los objetivos y el uso legítimo de las tecnologías reproductivas y de la investigación que se lleva a cabo mediante las mismas?, ¿existen responsabilidades con respecto a consecuencias no buscadas?Conviene tener presente que la protección de los derechos humanos es la línea básica de razonamiento moral y jurídico. Junto con las valiosas orientaciones que proporcionan estas pautas, hay que tomar en consideración que los médicos y los poderes públicos tienen la obligación de atender la sanidad, y ello incluye la tecnología disponible, por otro lado la Constitución considera la libertad de investigación como un derecho fundamental.Me permito hacer la presente observación; desde el punto de vista jurídico, en el caso de la Ley española, pionera en Europa en su momento, ha sido fuertemente criticada (4) y fue interpuesto un recurso de inconstitucionalidad (5) por cuestiones que se refieren a la posibilidad de utilización de las técnicas por una sola mujer sola, por aspectos relativos al anonimato y la filiación (6) y por el mismo rango de la norma. Esta ley supuso un avance al regular específicamente la utilización de las mencionadas técnicas, cosa que solicitaban principalmente los necesitados de saber cual era el marco legal a que debían adaptarse, médicos, clínicas y laboratorios implicados. Además de proporcionarles seguridad jurídica, la ley supuso un importante aval, pues como es sabido el derecho posee una función legitimadora de aquellas conductas que regula y no prohíbe.La ley trata de proteger los derechos fundamentales de padres, hijos, donantes de material genético y de las madres subrogadas, y está basada en la finalidad de la protección de la criatura antes que en el punto de vista de la pareja.

Page 20: eutanasia(resumenes)

Modelo de la bioética de la virtudEste modelo se fundamenta en el renacimiento de las virtudes o aretologica. Subraya el papel de la gente moral mas que de la acción sobre la reflexión personal que se refiere a la clase de persona que quiere y o debe de llegar a ser el agente moral, en contraposición con la impersonalidad de la pregunta sobre “lo” que se debe a ser.La reflexión se da en la concreto y lo complejo de la situación así como la necesidad de generar juicios prudenciales sobre las acciones aisladas.Se han desarrollado dos vertientes.

a) Concepto neoaristotelico.- inspirada en la teoría aristotélica fina listico metafísica de las virtudes, en la que la virtud es identificable en el contexto de una unidad armónica y sintética. Para esta impostación la virtud corresponde a la excelencia de la razón, discerniendo y decidiendo el punto medio.

Este concepto se inserta con la tradición medica hipocrática, buscando conocer las razones de la medicina. La bioética de la virtud propone una postura intermedia que es la relación curativa o terapéutica.

b) La bioética inspirad en la teoría de Hume.- exacta las dimensiones empírica y pasional al tomar la determinación de cual es la vida buena.

La bioética de la virtud no se ha desarrollado homogéneamente. Su mayor merito consiste en señalar la importancia de la subjetividad interna, la motivación y el habito de actuar ético sobre la especificidad de cada caso. Pero en cambio sus limites consisten en que no aclara la dialéctica entre la razón y la emoción, enfatizando a veces una o la otra, sin explicar las razones.

El lenguaje como indicador de la dignidad

En primera solíamos querer decir que la acción es respetable pero ¿a que nos referimos? ¿al portador de la acción? O ¿a la acción misma? Me parece que no. Es una substancializacion de las capacidades si alguno dijere tu manejo de lenguaje es digno de respeto, parece un mal entendido como si el idioma mismo fuera digno de respeto, sino, el mostrar las habilidades del sujeto o el portador. Por ejemplo esta silla es digna de respeto.

El fetichismo seria inextremis, la atribución de un objeto de un valor que no le corresponde, y en realidad pertenece al portador o portadora en objeto además del hecho patológico del mismo.

Tomando en cuenta lo anterior, utilizamos expresiones como dejar el curso libre de la naturaleza, es decir, no obstaculizar sus equilibrios y tendencias naturales. El uso de digno señala a cierta dirección que no se conculca o incluso se apoya.

Page 21: eutanasia(resumenes)

Anthony Kenny lo resume así. Una capacidad no es en el sentido ordinario de la palabra algo que ocupe en absoluto un espacio. Una capacidad o actitud no debe concebirse como una cosa propiamente dicha por ejemplo como una actualidad diáfana o un vehículo incorpóreo. La diferencia entre una capacidad y su ejercicio o vehículo es una diferencia categorial, no una como la que existe entre algo solido y una sombra.

Esta noción de autarquía o de absoluto es lo que nos remite a ser un fin en si mismo o dicho en otras palabas el termino libertad. De hecho la medicina actúa así:

Reconocemos direccionalidad o sentido intrínseco en la naturaleza y tratamos de reencausarla para lograr su fin: que el riñón funcione bien, que los pulmones recuperen fuerza, etc. Pero es claro que también aquí se puede evitar el error que puede cometerse con las capacidades ,es decir, substancializarlas.

Principios fundamentales en el acto medico

Se encuadran en principios coherentes con valores de índole ética. Estos incluyen:1. La vida es valor fundamental y condición de cualquier otro valor2. Toda persona tiene una dignidad que debe respetarse3. Toda persona tiene libertad, y la libertad implica responsabilidad4. Toda persona es un todo unitario compuesto por partes, el bien del todo

tiene primacía.5. La acción medica debe ser proporcionada a lo que se espera lograr.

Podremos agregar que regla de oro, mandamiento, el amar al prójimo y esto lleva a que tu me des dignidad y yo la otorgue en reciprocidad, no puedo instrumentalizarte, tengo que tratarte como sujeto, no como objeto, y recibir lo mismo.

El principio del doble efecto, se supone que es licito causar o permitir un daño si:a) Si la acción no es mala en si mismab) Si el daño no es intencional, no se busca directamentec) Si el daño tampoco es buscado como medio para el find) Si se tiene una razón proporcionada para causar o permitir el daño.

En un momento dado habrá que amputar una pierna, o usar un medicamento que podrá dañar el riñón para controlar una infección grave que pone en riesgo la vida, no se trata de un medio malo, la amputación o el riesgo de déficit renal justificado por un fin bueno, por que amputar o usar un antimicrobiano nefrotoxico no son actos distintos sino son intenciones de un mismo objetivo: Salvar la vida.Se puede salvar la vida sin amputar la pierna o se puede usar un antimicrobiano igualmente útil sin ser nefrotoxico no habría razón proporcionada y no seria moral ese acto medico.

Procreación responsableLa procreación responsable es un concepto que se utiliza dese hace varias décadas. Surgió apartir del descubrimiento, desarrollo y distribución masiva de las píldoras anticonceptivas y de los dispositivos intrauterinos.

Page 22: eutanasia(resumenes)

La familia es un grupo de personas emparentadas entre si, que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas donde todos colaboran para satisfacer las necesidades de sus integrantes. La familia tiene sus fines:

El proveer a sus miembros de los bienes corporales y morales para una vida cotidiana ordenada

La incorporación sucesiva de los hijos a la vida familiar y comunitaria Ser la célula de la sociedad

La existencia de la familia ha tenido diferentes conceptos a lo largo de la historia. La humanidad ha pasado por diferentes modos de familia. En los tiempos primitivos fueron verdaderas hordas, vino después el matriarcado, después llego el patriarcado, finalmente han llegado las familias nucleares también llamadas conyugales, con padre madre y pocos hijos. La familia tiene que estar basada en el matrimonio y su defensa es irrenunciable y necesaria. Se excluyen las uniones homosexuales, ya que no forman la complementariedad. El matrimonio tiene objetivos materiales: los cónyuges tienen que mostrarse su amor con hechos, palabras, ayuda mutua, y vida sexual. Tratar de procrear hijos, y si los tienen los deberán amar, mantener, proteger y educar hasta que sean adultos

Dicotomía y comisiones Por la ley natural se conoce que nunca se debe dañar al paciente económicamente, y a su vez, el medico tiene derecho a una justa retribución por el trabajo.La dicotomía es la participación que un medico da de sus honorarios a otro medico, sin que el segundo intervenga en el diagnostico o tratamiento para el cual fue enviado.

Se lesiona injustamente la economía del paciente:

Se le engaña y se le roba. A veces se envía a un medico de menor competencia con el único fin de recibir dinero.No hay dicotomía y puede haber participación de utilidades cunado el medico envía al paciente participa en el tratamiento cooperando con el especialista, y el paciente sabe que esta pagando a ambos médicos sus honorarios justos.

La asociación americana de medicina señala:“Están incluidos entre los estímulos o alicientes inmorales la dicotomía, las rebajas, los regalos, con el consentimiento o si n este , del paciente. La dicotomía viola la confianza que tiene el paciente en que su medico no lo explotara e incita a los médicos a anteponer el deseo de lucro a proporcionar un servicio profesional apropiado”. En Inglaterra la dicotomía es considerada como una acción punible que castiga en borrar del registro medico al quien lo practica.

El código de Francia es categórico cuando dice: “se prohíbe la entrega aceptación o repartición o culta de dinero entre facultativos”, constituye una falta profesional grave.

Page 23: eutanasia(resumenes)

Metodología del análisis de los casos clínicos

La metodología consiste en un acercamiento “casuístico”. Oportunamente integrado con una teoría ética de tipo”personalista”. Podemos decir que dentro de la metodología que estamos considerando para formular los juicios morales, el acercamiento “causístico” constituye la “lógica” decisional, mientras la teoría representa la fuente de justificación, mostrando las razones por las cuales la moralidad puede encontrar la aprobación de todas las personas racionales, y provee una decisión explicita de las diversas partes de un sistema moral: Las normas morales , los valores morales, los principios morales auxiliares que guían la elección cuando en la situación se presentan conflictos en los hecho, los fundamentos antropológicos de la teoría ética.

Page 24: eutanasia(resumenes)