6
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Barquisimeto-Edo. Lara Influencia de la sociología en la comunicación colectiva y estructura social Elizabeth Rodríguez 21.295.533

Eva1 sc-elizabeth-rodriguez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eva1 sc-elizabeth-rodriguez

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Fermín Toro

Barquisimeto-Edo. Lara

Influencia de la sociología en la comunicación colectiva y estructura social

Elizabeth Rodríguez 21.295.533

Barquisimeto, Mayo de 2014.

Page 2: Eva1 sc-elizabeth-rodriguez

Influencia de la sociología en la comunicación colectiva y estructura social

La sociología, es una ciencia social que se basa en el estudio de los individuos

y su interacción con el medio ambiente en cuanto al contexto histórico y cultural, para

comprender el comportamiento de la sociedad. Los aspectos sociales que estudia esta

ciencia, son muy diversos, así como también la influencia que éstos pueden

producirle en la forma de vida. El medio en el que nos formamos, especialmente en

los primeros años de vida, influye de manera notoria en la elección de nuestros

valores, nuestro pensamiento y forma de actuar.

Por otra parte, la sociología dentro del ámbito de la comunicación, permite

estudiar los medios de comunicación, examinar cómo el mismo mensaje mediático

tiene, según el contexto cultural, económico y social consecuencias distintas sobre los

grupos sociales y los individuos. También dentro de la comunicación, permite

conocer los valores ofrecen modos de interpretar y jerarquizar el actuar, diferenciar

entre lo bueno y lo malo, entre lo apropiado y lo inapropiado, entre lo justo y lo

injusto, entre lo simple y lo complejo; esta serie de cualidades están inmersas en la

composición de la sociología, que generan resultados de un gran valor social dentro

de la comunicación.

Asimismo, la Sociología, le ha permitido a la comunicación comprender, lo

que se oye y lo que se lee, las opiniones y experiencias de los demás, juzgarlas con

criterio claro y seguro y finalmente expresarse con exactitud y precisión. Por otra

parte, la sociología es crítica, se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y

no puede aferrarse a posturas estáticas y además ha de interrogar sobre las

organizaciones, los grupos y las personas desvelando las causas e intereses que

intervienen, lo cual le facilita a la comunicación llevar a cabo su fin de manera

eficiente y eficaz.

Page 3: Eva1 sc-elizabeth-rodriguez

Los medios de comunicación ejercen una gran influencia, diversos expertos

han realizado investigaciones sobre los cambios en la sociedad generados por los

medios. Uno de los expertos en el área es Wilburt Schramm, quien realizó una teoría

en donde expresa la multiplicidad de mensajes que un receptor recibe al día, acotando

que, éste selecciona aquellos que menos esfuerzo le ocasionan para descodificarlo, los

que más llaman su atención, los que responden a sus necesidades de personalidad y

los que respetan las normas y valores de su grupo social, con esto quiere decir, que la

fuente tiene en cuenta las posibles distorsiones que el destino puede hacer de su

mensaje o las malinterpretaciones que éste puede ocasionar y, además, prevé el grado

de interés que el receptor puede tener respecto a su mensaje.

La influencia de los medios en el área social, en donde gran parte del

contenido de estos son las escenas de violencia, de pornografía que fomentan o son

escuelas de los más bajos sentimientos del hombre: la ira, venganza, desprecio por la

vida humana, abusos sexuales, entre muchos otros, es decir, impulsan todos los

contravalores imaginables que contribuyen a denigrar instituciones que son pilar de la

convivencia humana.

Es importante resaltar que, los medios de comunicación son medios de

socialización, el siglo XX se caracteriza por el desarrollo cultural en masas, donde la

noticia, es una pieza fundamental en la cultura popular, el periódico, la red, la

Televisión y el Internet como creadores de debates. Se pueden definir como los

principales impulsadores de la globalización personal y la globalización económica.

El papel que pueden tener los medios de comunicación en la formación de la

opinión pública, es protagónico, ya que pueden tener consecuencias involuntarias o

voluntarias, en este último caso si el mensaje es planificado y deliberado, en la

jerarquía de valores sociales y en la existencia de una conciencia crítica o pueden

actuar en un sentido negativo, potenciando los antivalores, principalmente a través de

los contenidos de entretenimiento y la espectacularización, especialmente de la

Page 4: Eva1 sc-elizabeth-rodriguez

televisión, que tradicionalmente es sometida a las descargas de los intelectuales, pues

trivializa el debate público, o manipulando la opinión pública a través de la

información dirigida.

Por lo tanto, se puede afirmar que los medios de comunicación constituyen en

nuestra sociedad un nuevo y poderoso agente de enseñanza y educación que en

relación con los agentes tradicionales de enseñanza y educación como familia,

escuela, agentes intermedios de sociedad han venido en alguna medida a sustituirlos o

suprimirlos, o en todo caso, a modificar sustancialmente su influencia tradicional,

estos pueden llevar a la confusión y a la desorientación, pueden educar o deseducar,

ya que si en general responden a una concepción hedonista de la vida, al mismo

tiempo proporcionan la posibilidad de una interconexión humana a distancia que hace

posible la construcción de una auténtica sociedad civil.

Finalmente, se puede decir, que los medios de comunicación, son un motor

que impulsa valores, costumbres, acciones, posturas dentro de la sociedad ya sea en

beneficio o en contra de la misma, que a sus vez van generado cambios en la

sociedad, por ello deben afrontar o adquirir una postura en donde su principal función

deba ser promover la construcción de una sociedad llena de valores como el respeto,

que cambiaran la forma de pensar y actuar de los seres humanos generando mejores

relaciones, mejor educación, mejor convivencia, entre los mismos, que en conjunto

con la sociología que por su naturaleza, que es éticamente neutra, es decir, busca ser

lo más objetiva posible. El observador de la realidad si forma parte de esa misma

realidad, puede estar condicionado a tomar parte en los resultados.