6
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Barquisimeto-Edo. Lara VISIÓN LATINOAMERICANA DE LOS DIFERENTES ENFOQUES DE COMUNICACIÓN Elizabeth Rodríguez

Eva4 sc-elizabeth-rodríguez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eva4 sc-elizabeth-rodríguez

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Fermín Toro

Barquisimeto-Edo. Lara

VISIÓN LATINOAMERICANA DE LOS DIFERENTES ENFOQUES DE

COMUNICACIÓN

Elizabeth Rodríguez

Barquisimeto, Septiembre de 2014.

Page 2: Eva4 sc-elizabeth-rodríguez

VISIÓN LATINOAMERICANA DE LOS DIFERENTES ENFOQUES DE

COMUNICACIÓN

Los enfoques de comunicación, en América Latina han sido un agente de

cambio, ya que está compuesto por diferentes enfoques e influencias de otros

continentes, pero que se ha adaptado a la situación social, económica, política,

cultural, histórica y metodológica que se presenta en cada uno de los países de

América Latina. La comunicación se concibe como diálogo social porque su origen

deriva en la herencia del interaccionismo simbólico. Es la comunicación una pieza

clave dentro de la sociedad porque organiza a los grupos sociales.

La visión Latinoamericana de los enfoques de comunicación, se ha centrado

en el desplazamiento de la mirada de los procesos de la comunicación desde los

medios masivos hacia la comunicación humana y en su insistencia en abordar

problemas de la comunicación ocurridos por fuera de los medios clásicos, como la

comunicación alternativa, o temas de fundamentación filosófica o teórica, de

democratización de las comunicaciones, o sobre los procesos de apropiaciones

críticas de los receptores o las mediaciones simbólicas.

El enfoque positivista, tiende a enfatizar la utilidad de los sistemas y

fenómenos comunicativos para la estabilidad y preservación de las sociedades

actuales. Evitan cualquier cuestionamiento sobre el papel de la comunicación (y la

educación) en la distribución desigual del poder y el control de los grupos sociales.

Esto es imposible para un científico positivista porque como observador imparcial,

jamás será un agente de cambio social.

Es interesante señalar que, según el autor el proceso de formación de la

opinión pública en Latinoamérica implica a la política principalmente, siendo que las

matrices de opinión colectivas generalmente giran en torno a este tema; también se

incluyen los medios de comunicación de masas, estos son el eje fundamental, ya que

Page 3: Eva4 sc-elizabeth-rodríguez

depende de ellos y es por medio de ellos que se puede lograr la difusión de la

información; y por último los líderes de opinión, ya que ellos son el detonante

informativo dentro de cada grupo de la colectividad. La opinión pública generalmente

trata de centrarse en la realidad de la interpretación individual, por lo tanto para ello

es necesaria la libertad de pensamientos, la libertad de criterios y la libertad de

expresión. Puesto que sin los fundamentos mencionados no se puede generar el

proceso de opinión pública, y es relevante afirmar que este proceso es el que puede

ayudar a una sociedad a evolucionar con un proceso de cambios, visto desde el ojo

crítico de la sociedad.

La Teoría Crítica orientada a las formas comprensivas de conocimiento, se

propuso superar los estudios positivistas de la comunicación social. Se crearon

formas metodológicas de tipo comprensivo basadas en la autorreflexión, la

consideración de la totalidad social e histórica, la especulación y el análisis

comprensivo y lucharon contra la sectorialización del saber. Trabajaron con

procedimientos de análisis orientados a la verificación de teorías a través del estudio

de datos de naturaleza cualitativa. Horkheimer y Adorno, sostienen que toda ciencia

social que se reduce a mera técnica de análisis de recogida de datos”objetivos” niega

la posibilidad de verdad, por cuanto ignora las mediaciones sociales.

En 1990, el mexicano Néstor García Canclini profundiza la propuesta con su

teoría sobre los procesos de” hibridación cultural”, donde rompe con las visiones

dualista utilizadas para explicar la relación de las clases subalternas con la cultura

masiva para ayudar a comprender los procesos de seducción que los medios y sus

mensajes ejercen sobre los receptores.

Asimismo, Mario Kaplún señala la influencia de los medios y cómo se

construyó  por los teóricos estadounidenses toda una teoría de la comunicación social

a partir de ellos. La forma en cómo funcionaban estos medios vino a constituirse en

paradigma de comunicación y para poderlos estudiar se construyó un cuerpo teórico

Page 4: Eva4 sc-elizabeth-rodríguez

centrado exclusivamente en la transmisión de señales y mensajes. Para estos teóricos

norteamericanos en esto consiste  la comunicación.

La revolución tecnológica a principios de este siglo invalida la gran mayoría

de paradigmas, modelos, tesis, planteados hasta los años 90. Manuel Castells afirma

que si el mundo está interconectado, la comunicación, la educación, la sociología, ya

no pueden limitarse a estudiar las estructuras territoriales, tienen que abrirse a la

investigación de las agrupaciones humanas globales. Lo que muestra Castells es un

nuevo paradigma tecnológico, con el desarrollo de las técnicas de la información que

ha derivado de un nuevo modelo de desarrollo informacional en el último cuarto del

siglo XX.

En conclusión, todos estos estudios y teorías sobre las distintas teorías de

América Latina responden a la necesidad del hombre de saber qué mueve a una

persona a realizar determinados actos a partir de una recepción de estímulos y cuál es

la forma que tiene el mensaje emitido por el emisor de llegar al receptor, qué

circunstancias lo mueven, por qué se establece esta comunicación.