6
COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 0 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012 GRADO DECIMO SEGUNDO PERIODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 2012

Evacuación institucional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acá encontrará los aspectos más importantes relacionados con la evacuación institucional

Citation preview

Page 1: Evacuación institucional

COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC – C – F004

CURRICULAR Versión: 0

DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012

GRADO DECIMO

SEGUNDO PERIODO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

2012

Page 2: Evacuación institucional

¿Cómo nace el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – SNPAD? De acuerdo con la información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia e impactó de los fenómenos naturales a través de la historia de nuestro país, se considera que Colombia es una país expuesto a casi la totalidad de dichos fenómenos sin contar con aquellas amenazas de tipo antrópico. Sin embargo el impacto socioeconómico que han generado estas amenazas en la población, no había sido evaluado de tal manera que a partir de estas experiencias se pudieran establecer lineamientos para así en un futuro, lograr tomar acciones con respecto a prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia de estos eventos. Solo fue hasta el 13 de Noviembre de 1985 con el desastre ocurrido por la avalancha provocada por la activación del Volcán del Ruiz, el cual afectó a los departamentos de Tolima y Caldas, provocando 25.000 víctimas y pérdidas económicas alrededor de los 211.8 millones de dólares, de acuerdo con cifras suministradas por el PNUD, que se detectó como necesidad prioritaria para el país contar con un Sistema que coordinará todas las acciones encaminadas a la prevención y atención de desastres en todo el territorio nacional. En consecuencia se crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres - SNPAD como red institucional para el cumplimiento de esta función. A partir de este momento se da inicio a toda la gestión y organización a nivel interinstitucional para la determinación de lineamientos y directrices claros con respecto a la prevención y atención de desastres (Ley 46 de 1988 – Decreto Ley 919 de 1989), los cuales enmarcan las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Posteriormente y con el fin de establecer y regular las acciones del Sistema, se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - PNPAD mediante Decreto 93 de 1998. Con el fin de dar continuidad al manejo de la prevención y atención de desastres a nivel nacional, regional y local, se adoptó mediante la Ley 812 de 2003 Plan Nacional de Desarrollo: “Hacia un Estado Comunitario” criterios claros con respecto a la ejecución del PNPAD en temas específicos tales como:

Profundización del conocimiento en riesgos naturales y su divulgación

Inclusión de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación de la inversión territorial y sectorial y

Reducción de la vulnerabilidad financiero del Gobierno ante desastres.

De esta manera se viene consolidando el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres como un mecanismo para la toma de decisiones en respuesta al impacto y repercusión de las amenazas naturales y antrópicos en el territorio colombiano. ¿Qué es un desastre? Un desastre es un suceso, natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y daños a la propiedad y que no puede ser manejado mediante los procedimientos y recursos rutinarios del gobierno.

Page 3: Evacuación institucional

Requiere la respuesta inmediata, coordinada y efectiva de múltiples organizaciones del gobierno y del sector privado para satisfacer las necesidades médicas, logísticas y emocionales, y para acelerar la recuperación de las poblaciones afectadas.

Los desastres naturales pueden incluir inundaciones, huracanes, tornados, tormentas invernales y terremotos. Los desastres tecnológicos o causados por el hombre incluyen estrellamientos de aviones, descarrilamientos de trenes, fuegos, derramamientos de substancias nocivas y explosiones. Los disturbios civiles pueden incluir tumultos o motines, tiroteos, bombardeos y guerras. Los estados y las localidades están sujetas al aumento en el riesgo de la ocurrencia de desastres en áreas particulares dependiendo de factores de riesgo específicos. El personal estatal y local para la administración de emergencias generalmente conduce análisis de riesgos para determinar cuáles desastres probablemente ocurran en jurisdicciones particulares. ¿Qué es evacuación?

Una evacuación es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la vida y la integridad de las personas que se encuentren en una situación de peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo.

Recuerde que la mejor herramienta para salir ileso de una situación complicada o de emergencia es la calma y que los delegados deportivos de cada salón son los llamados a realizar las labores de evacuación.

PLAN DE EVACUACION INSTITUCIONAL

El plan de evacuación institucional hace parte de los planes de contingencia o respuesta y es, a su vez, una de las formas de intervenir los factores de riesgo.

Por la ocurrencia de un evento entra en operación el plan de evacuación, que consiste en el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas.

El objetivo general de un plan de evacuación es establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que le permitan a los ocupantes y usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas, que puedan poner en peligro su integridad.

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

En caso de presentarse una emergencia, se tomará la siguiente guía general de acción:

Dar la alerta

Notificar al jefe de emergencia

Notificar al comité de emergencia

Clasificar la emergencia

Page 4: Evacuación institucional

Notificar al personal

Notificar al organismo de socorro externo

Establecer un puesto de comando

Iniciar las acciones de control de emergencias previamente establecidas por el comité de emergencias.

Dar prioridad y coordinar los grupos de emergencias en la búsqueda y rescate de personas.

Coordinar acciones con los grupos de emergencia verificar el estado del edificio y el funcionamiento de los sistemas de emergencia

Establecer y mantener comunicaciones

Evacuar los ocupantes

Desarrollar medidas de protección de bienes

Atender los medios de comunicación

Mantener control sobre las personas rescatadas

NOTIFICACIÓN INTERNA DE UNA EMERGENCIA

La alerta y alarma a las dependencias del Colegio Calasanz, se darán utilizando el teléfono y la señal sonora instalada en todas las áreas, con la codificación descrita.

Notificación de alerta

La alerta es el aviso de que una situación crítica se está presentando. Debe servir para activar el Plan y prepararse de acuerdo a las instrucciones dadas previamente.

Notificación de la situación de alerta, se hará de la siguiente manera:

ATENCIÓN TODO EL PERSONAL DEL COLEGIO CALASANZ SE HA DECLARADO LA SEÑAL DE ALERTA

-Se ha presentado una situación de ALERTA en (nombre de la dependencia) o, en el colegio -Active las medidas preventivas con los alumnos y visitantes -Conserve la calma y espere instrucciones

Notificación de alarma

La alarma indica lo inminente de un riesgo, y que se considera más seguro abandonar las instalaciones, activando el Plan de evacuación

Notificación de la situación de alarma se hará de la siguiente manera

ATENCIÓN AL PERSONAL DEL COLEGIO CALASANZ ALARMA -Se ha presentado una situación de ALARMA en (nombre de la dependencia) o en el Colegio

Page 5: Evacuación institucional

-Proceder a evacuar todas las instalaciones -Siga las indicaciones del coordinador -Repórtese en el Punto de Encuentro

FASES DEL PROCESO DE EVACUACIÓN

En el proceso de una evacuación se consideran cuatro fases, que corresponden al tiempo que puede demorar una salida, estas son:

1. Detección del peligro: es el tiempo que se invierte en conocer la existencia del peligro. Esto depende del tipo de amenaza, de los elementos disponibles para detectarla, del uso que tenga la edificación, el día y la hora en que ocurre la emergencia.

2. Alarma: es el tiempo empleado para advertir e informar el peligro. La duración depende del sistema de alarma y del adiestramiento que tenga el personal.

3. Respuesta del personal: es el tiempo que transcurre en iniciar la evacuación. Depende de la magnitud, de la amenaza, de las condiciones personales y del adiestramiento en normas de autoprotección y evacuación.

4. Salida del personal: es el tiempo que dura la evacuación del personal hasta llegar al punto de encuentro. Depende de la distancia a recorrer, el número de personas que deben evacuar la edificación, la capacidad de las vías y el acceso al punto de encuentro.

El tiempo total de una evacuación es la suma de los tiempos de cada una de las fases.

PREGUNTAS GUÍAS

1. Escriba brevemente como nace el SNPAD. 2. ¿Qué es el SNPAD y cuál es su fin. 3. ¿Qué es un desastre? 4. ¿Cuáles son los tipos de desastres naturales? 5. ¿Cuál es el objetivo de un plan de evacuación? 6. ¿Qué es evacuar? 7. Escriba los seis primeros pasos que se llevaran a cabo en caso de una emergencia. 8. Escriba la diferencia entre alerta y alarma. 9. Escribe la notificación que se hará en caso de alerta o alarma. 10. Nombre las de evacuación.

Page 6: Evacuación institucional