45
EVALUACIÓN Claudia Lucia Velandia propuestas metodologias 2011

EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ì  EVALUACIÓN  Claudia  Lucia  Velandia-­‐  propuestas  metodologias  2011    

Page 2: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

Qué  es  evaluación?  

Son   aquellas   ac:vidades   que   se   realizan  sistemá:camente   para   “constatar”   el   desempeño  de   la   ins:tución   en   sus   dis:ntos   niveles  (estratégicos,   tác:cos  y  de  arquitectura)  con  el  fin  de   tomar   las   acciones   necesarias   y   aprender   de  dicha  valoración    

Page 3: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ü  ¿Que  es  calidad    en  los  programas  y  servicios,  con  qué  ins:tución  se  compara?  

ü  ¿Que  tan  sa:sfecho  están  los  estudiantes,  profesores  y  empleados?  

ü  ¿Que  porcentaje  de  estudiantes  completa  sus  metas  de  educación  retención,  transferencia,  graduación  trabajo,  admisión  en  programas  de  posgrado?  

ü  ¿Cual  es  el  costo  de  la  ins:tución  en  relación  a  la  calidad  de  la  oferta  educa:va,  cual  es  la  ins:tución  comparable?  

ü  ¿La  ins:tución  :ene  una  adecuada  asignación  de  recursos  para  mantener  la  calidad  de  programas  y  servicios?  

Algunos  cuestionamientos  

Page 4: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ü  ¿Que  reputación  nacional  ranking  y  cual  es  el  estatus  de  la  acreditación  nacional  e  internacional?  

ü  Calidad  y  can:dad  de  profesores  y  administra:vos  ü  Calidad  de  la  enseñanza  y  la  inves:gación  ü  Compe::vidad  de  la  compensación  y  de  los  beneficios    

Algunos  cuestionamientos  

Page 5: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ü  ¿Se  :ene  claridad  del  propósito  ins:tucional,  y  se  demuestra  la  visión  de  excelencia?  

ü  ¿Se  :ene  una  estructura  que  permite  la  ma:zación  de  los  recursos  y  demuestra  el  cumplimiento  de  las  metas  estratégicas?  

ü  ¿Los  principios  que  guían  son  claros  y  son  entendidos  por  todos.  Nuestra  cultura  organizacional  op:miza  la  cultura  de  transformación  o  cambio?  

ü  ¿ofrecemos  los  programas  y  servicios  correctos?  ü  ¿Se  demuestra  mejora  en  la  enseñanza,  la  

inves:gación  y  los  servicios?  ü  ¿Se  demuestra  progreso  en  el  cumplimiento  de  las  

metas?  

Algunos  cuestionamientos  

Page 6: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ü  ¿Qué  tan  produc:vos  somos  y  que  tanto  hemos  mejorado  con  respecto  al  pasado?  

ü  ¿Se  usan  eficientemente  los  recursos,  humanos,  tecnológicos,  financieros  de  bienestar,    hay  desperdicio  de  recursos,  los  recursos  u:lizados  cubren  las  expecta:vas?  

ü  ¿Qué  tan  innova:vos  somos,  que  cambios  crea:vos  se  han  implementado  en  los  tres  años  anteriores.    Que  parte  de  la  operación  ha  tenido  cambios  crea:vos  y  cuáles  son  los  resultados  de  esos  cambios?  

ü  ¿Cómo  es  la  par:cipación  de  otras  ins:tuciones  o  grupos  de  intereses  que  se  relacionan  con  la  universidad,  están  claros  los  intereses?    

Algunos  cuestionamientos  

Page 7: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

La  evaluación  ins-tucional  demuestra  que  los  resultados  

obtenidos  apoyan  las  decisiones    y  man-ene  una  mejora  con-nua.    

 

Page 8: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

MEDIR  PARA  APRENDER  MEDIR  PARA  DECIDIR      NO  MEDIR  POR  MEDIR    

Las  medidas  de  cambio  deben  basarse  en  la  definición  de  indicadores,  dando  cuenta  a  su  vez  del  desempeño  de  las  unidades  

académicas  y  administra-vas  de  la  universidad  

Page 9: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

Cambio.  En  la  medida  de  las  áreas  que  demuestran  e l   comportamiento   c r i:co   ( ind icadores  denominados   como   “signos   vitales”,   ej .  Escolaridad)    de  los  cambios  que  demuestran  éxito  o   cumplimiento   de   la   visión.   Por   lo   tanto   la  evaluación  es  en  este  contexto  misión-­‐visión    

Page 10: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ü  Calidad.  Atributo  que  demuestra  que  :ene  unas  condiciones  adicionales  a  las  normales  o  promedio;  esta  se  analizará  a  la  luz  de:    

ü  Calidad  en  la  organización  del  liderazgo  medida  de  la  calidad  de  la  dirección  y  el  soporte  que  se  provee  en  la  revisión  de  las  unidades.  

ü  Calidad  en  la  estructura  organizacional,  medida  de  cómo  el  diseño  organizacional  y  la  gobernabilidad  evidencian  la  transformación  y  mejora  organizacional.  

ü  Calidad  en  la  relación  con  terceros,  asegurando  que  la  cadena  de  sea  efec:va  y  entregue  los  productos  esperados.    

ü  Calidad  en  la  vida  laboral,  es  la  medida  que  mide  la  ap:tud  y  percepción  de  la  calidad  en  la  experiencia  de  trabajo  y  en  el  espacio  de  trabajo.  

ü  Calidad    en  los  procesos  medida  del  :empo  del  ciclo,  de  los  costos,  de  los  desperdicios  ,  reproceso,  y  las  ac:vidades  que  conforman  los  procesos  

Page 11: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ü  Innovación  en  la  organizacional    que  es  la  medida  de  la  cultura  del  aprendizaje  y  medida  de  cambios  crea:vos  que  potencian  y  proveen  un  cambio  organizacional  

ü  Efec-vidad,  demuestra  que  los  resultados  obtenidos  son  los  resultados  esperados  por  los  grupos  de  interés.  

ü  Produc-vidad,  en  a  relación  entre  los  resultados  (productos,  servicios  e  información  con  los  insumos  consumidos.    

ü  Eficiencia  es  la  medida  de  cómo  usa  los  recursos  y  se  llama  la  medida  de  costos  y  beneficios  de  la  calidad  de  la  ges:ón  

ü  Sa-sfacción  de  los  grupos  de  interés  ü  Sostenibilidad  financiera    

Page 12: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

DIRECCIONAMIENTO  

SOSTENIBILIDAD  FINANCIERA  

RESPONSABILIDAD  SOCIAL  

COMPETITIVIDAD  Y    CAPITAL  

ORGANIZACIONAL  

INTERNA  

GRUPOS  DE  INTERÉS  

REFERENCIACIÓN  

Perspectivas  de  evaluación  

Page 13: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

-­‐  Sostenibilidad  Financiera:  Valora  el  desempeño  financiero  para  examinar  la  sostenibilidad  económica  de  la  Universidad.  

-­‐  Responsabilidad  Social:  Evalúa  el  cumplimiento  de  las  responsabilidades  frente  a  la  Sociedad.  

-­‐  Capital  Organizacional  y  Compe--vidad:  Analiza  variables  que  determinan  la  permanencia,  crecimiento  y  sostenibilidad  del  negocio,  crea:vidad  e  innovación  en  la  respuesta  al  entorno  y  crecimiento  de  la  organización.  

-­‐  Interna:  Mide  la  eficiencia  y  eficacia  de  los  procesos  internos  que  facilitan  el  funcionamiento  de  la  Universidad.  

-­‐  Grupos  de  Interés:  Permiten  a  la  Universidad  visualizar  el  impacto  y  la  aceptación  de  los  procesos  desde  el  punto  de  vista  del  cliente  tanto  interno  como  externo.  

-­‐  Referenciación:  Permite  a  la  Universidad  medirse  y  evaluarse  con  respecto  a  los  “compe:dores”  y  ante  ins:tuciones  con  sus  mismos  intereses  (benchmarking).  

Perspectivas  de  evaluación  

Page 14: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

De  acuerdo  a  las  seis  clases  de  perspec:vas  de  evaluación    se  asociaron  cuatro  :pos  de  indicadores    con  los  cuales  se  medirán  y  se  hará  el  seguimiento  de  los  planes  y  medirán   los  procesos    para   facilitar  el  mejoramiento  con:nuo  de   la  Universidad.  

INDICADORES  

APRECIACIÓN  

OPERATIVOS  PRODUCTIVIDAD  

IMPACTO  

Monitorean  y  regulan  el  resultado  y  desempeño  de  los  procesos,  desde  la  perspec:va  

del  cliente.  

Monitorean  y  controlan  los  procesos  y  ac:vidades  

compar:das  entre  las  diferentes  Unidades  (indicadores  

transaccionales).  

Monitorean  y  miden  el  desempeño  de  los  

macroprocesos.    Hacen  un  seguimiento  a  las  estrategias  u:lizadas  por  cada  una  de  las  

Unidades  y  como  estas  repercuten  en  el  resultado  final  

del  macroproceso.  

Siguiendo  la  estructura  actual,  los  indicadores  de  

produc:vidad  muestran  el  valor  que  se  agrega  en  el  desarrollo  de  un  proceso.  

Tipos  de  indicadores  

Page 15: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

DECISIONES  

SISTEM

A  INTEGRA

DO  DE  

PLAN

EACIÓN  

AMBITOS  DE  LA  AUTONOMIA    

ACADÉMICA     FINANCIERA   GESTIÓN  

Accountability    

ESTRATEGIA  

TACTICA  

ARQUITECTURA  

GOBERNABILIDAD  

IMPACTO  

EFECTIVIDAD  

EFICIENCIA  

EFICACIA  

PATRÓN  DE  DECISIONES  OPTIMAS  EN  CADA  MOMENTO    

IMPLEMENTACIÓN  DE  LA  ESTRATEGIA  -­‐    ORDENAR    

DEFINIR  EL  COMO  Y  CON  QUIEN  -­‐  MOVER  

COLEGIADA  

DELEGADA  

PARTICIPA  

SISTEMA  DE  DECISIONES  QUE  SOPORTA  LA  ESTRATEGIA    

TISdua

REFERENCACIÓN  

Page 16: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

INDICADORES

INFORMACIÓN  ESTRUCTURADA

ASEGURMIENTO  

ESTRATEGIA PDI

PA

PDF

PDD

PDAD

ESTRATEGICOS

MISIONALES

APOYO

ESTU

DIAN

TES

PROFESO

RES

EGRESA

DOS

PROGRA

MAS

INVE

STIGAC

IÓN

INGRESO

S

EGRESO

S

PLAN

 

VINCU

LOS

GOBIERNO

RECU

RSOS

ASEG

URA

MIENTO

DOCU

MEN

TAL  

GESTIÓN

ACCONTABILITY

TACTICA

SEGUIM

IENTO

 PR

OCESO

S

ACADEMICA FINANCIERA

EFICIENCIA

EFICACIA

EFECTIVIDAD

EFECTIVIDAD

EFECTIVIDAD

#  DE  ESTUDIANTES    /CONSEJEROS  DISPONIBLES

IMPACTO

CUMPLIMIENTO

DIFERENCIACIÓN

DIFERENCIACIÓN

EFICIENCIA

CUPOS  OFRECIDOS/CUPOS    

#  E.DONTANTES  /#  EGRESADOS  ACTIVOS

#  ESTUDIANTES  /#  DE  EQUIPOS

#  ESTUDIANTES  LOGROOBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  

/#  DE   ESTUDIANTES

100%  DE  COBERTURA  RED  INALAMBRICA

90%  PROFESORES  PhD

#  PROGRAMAS  ACREDITADOS

OFERTA  ACADEMICAUNIANDES

Page 17: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

COMPONENTES     VARIABLES    

ACADÉMICA  

PROGRAMAS  

TIPO   #  de  programas  por  tipo  DURACIÓN   #  de  semestres  TÍTULOS   #  de  grados  

INVESTIGACIÓN  BÁSICA   #  de  artículos  indexados  APLICADA   $  ingresos  

PROFESORES  

COMPOSICIÓN   #  de  profesores  de  TCE  

ESCOLARIDAD  #  profesores  con  títulos  de  posgrado  

CARGA   #  de  cursos  EVALUACIÓN  Y  COMPENSACIÓN   Criterios  

ESTUDIANTES  

CANTIDAD   #  de  ESTUDIANTES  INGRESO   Criterios    DESARROLLO   Currículo  EVALUACIÓN   Criterios  

FINANCIERA  INGRESOS  

FUENTES   Composición  ENDEUDAMIENTO   %  de  deuda  

EGRESOS  OPERACIÓN   %  de  costos  INERSIÓN   %  de  inversión  

GESTIÓN  

DESARROLLO  

ORGANIZACIONAL  

ESTRUCTURA   #  de  empleados  

CARGOS   #  de  servicios  

CAPACIDAD  INSTALADA  

INFRAESTRUCTURA  Y  PLANTA  FÍSICA   #  de  metros  cuadrados  TECNOLOGÍA   #  de  equipos  RECURSOS  BIBLIOGRÁFICOS   #  de  títulos  BIENESTAR   #  de  programas  

VARIABLES    

Page 18: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

IES   IES   IES  

STAKEHOLDERS  

RANKING  

ACCOUNTABILITY:  CONGRUENCIA  ENTRE  LO  QUE  DICE  Y  HACE,  OFRECE  Y  OTORGA  

INFORMACIÓN  CON  VALOR  A  UN  INTERÉS    

GUIA  CON    VALOR  DE  CALIDAD    

ESTUDIANTES  

PROFESORES  

RECURSOS  

CALIDAD,  ÉXITO,  PRODUCTIVIDAD,  EFICIENCIA,  

PRODUCTIVIDAD,  CAPACIDAD,SATISFACCIÓN  

SISTEMA  DE  MONITOREO  Y  SEGUIMIENTO    

Page 19: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

PROGRAMAS  

INVESTIGACIÓN  

PROFESORES  ESTUDIANTE

S  INGRESOS   EGRESOS  

DESARROLLO    ORGANIZA  

CAPACIDAD  INSTALADA  

EFECTIVIDAD

EFICACIA

EFICIENCIA

PARTICIPACIÓN

COMPETENCIA

OPORTUNIDAD

PRODUCTIVIDAD COMPOSICIÓN

PRODUCTIVIDAD

DIM

ENSIONES

 ES

TRATÉ

GICAS  

RETENCIÓN

ELECCIÓN  GOBIERNO  

RECONOCIMIENTO

SISTEMA  DE  MONITOREO  Y  SEGUIMIENTO    

Page 20: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

STAKEHOLDERS          

       

 

                                    SIST

EMA  

INTE

GRADO  DE  

PLA

NEA

CIÓN  

AUTOEVALUACIÓN                          

MISIÓ

N  

VISIÓ

N  

PLA

N    

Dimensión  1     

Dimensión  2     

Dimensión  3     

                                   

         

 

 

                         

 

GOBE

RNABILIDAD  

INTE

RNA  

AGENTES  DE  DECISIÓN                           

  NORMATIVA  

                         

  PARTICIPACIÓN  

                         

                              

                                          

PROGRAMAS  

INVES

TIGACIÓN  

PROFE

SORES

 

ESTU

DIA

NTE

S  

INGRES

OS  

EGRES

OS  

FONDO  PATR

IMONIA

L  

DES

ARROLL

O  

ORGANIZACIONAL  

CAPA

CIDAD  

INST

ALA

DA  

ACADÉMICA   FINANCIERA   GESTIÓN  

I   I   I   I   I   I   I   I   I  

EFICACIA   EFICIENCIA   EFECTIVIDAD  

INFORMACIÓN    

COBERTURA   CALIDAD  

POLÍTICAS  

PERTINENCIA   RECONOCIMIENTO  

SANCIONES   INCENTIVOS  

AC

CO

UN

TAB

ILIT

Y

RESPONSABILIDAD    TRANSPARENCIA    

OBJ

ETIVOS  

metas  

ELEC

CIÓN

DEB

ERES

 DEB

ERES

 

ARQUITECTURA  INSTITUCIONAL  

ESTRUCTURA  DE  DECISIONES  

SISTEMA  DE  MONITOREO  Y  SEGUIMIENTO    

Page 21: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

HO Y VISIÓ N

x # de EST UDIA NT ES EN

EL Q UIT IL SUPERIO R DE LA

PO BLA C IÓ N O BJ ET IV O

x´ # de EST UDIA NT ES EN

EL Q UIT IL SUPERIO R DE LA

PO BLA C IÓ N O BJ ET IV O

V A RIA BLES DE C O NTRO L

Y# de EST UDIA NT ES EN EL Q UIT IL

SUPERIO R DE LA INST IT UC IÓ N

TIP

O

DU

RA

CIÓ

N

TIT

UL

OS

SIC

A

AP

LIC

AD

A

CO

MP

OS

ICIÓ

N

ES

CO

LA

RID

AD

CA

RG

A

EV

AL

UA

CIÓ

N

ING

RE

SO

DE

SA

RR

OL

LO

EV

AL

UA

CIÓ

N

FU

EN

TE

S

EN

DE

UD

AM

IEN

TO

OP

ER

AC

IÓN

INV

ER

SIÓ

N

ES

TR

UC

TU

RA

CA

RG

OS

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

TE

CN

OL

OG

ÍA

BIB

LIO

GR

AF

ICO

S

BIE

ST

AR

PFINA NC IERA G ESTIÓ N

D.A C A DÉMIC A

I P C .I.E I E

C O BERT URA Y SELEC T IV IDA D

ATRAER LOS MEJORES ESTUDIANTES

INDICADOR: X/Y

PROPUESTA  

SISTEMA  DE  MONITOREO  Y  SEGUIMIENTO    

Page 22: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ì  

Page 23: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ì  MODELO  DE  INFORMACIÓN  

Page 24: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

Mod

elo  de

 Inform

ación  

¿QUÉ  ES  EL  MODELO  DE  INFORMACIÓN?  

Es  la  representación  de  la  estructura  y  manejo  de  la  información  de  forma  confiable,  eficaz  y  oportuna  que  facilita  la  toma  de  decisiones  y  da  cuenta  del  estado  de  la  Universidad  en  todas  sus  dimensiones  

Datos  

Inf.  Manual  Sistema  de  Inf.  

Categorías/  Agrupaciones   Tipo  de  

información  

Accountability  

Grupos  de  Interés  

Page 25: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

METODOLOGÍA  

1.  Iden:ficar  los  grupos  de  interés  y  la  información  que  solicitan  (Accountability).    •  Priorización  de  los  grupos  y  de  la  información    

2.  Definir  la  estructura  de  información  ins:tucional  •  A  par:r  de  las  necesidades  de  información,  ¿cuál  es  la  mejor  

forma  de  estructurarla?    

3.  Diseñar  Tablero  de  Control  a  par:r  del  PDI,  de  la  información  tác:ca  y  de  los  requerimientos  Opera:vos  

¿Qué  es  Accountability?  (Conteo  comprensivo  de  todo  lo  que  sucede)    Capacidad  que  :ene  la  ins:tución  para  rendir  cuentas  de  sus  acciones,  resultados  y  decisiones,  y  que  por  lo  tanto  puede  divulgar  e  informar  

Page 26: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

Las   necesidades   de   información   se   clasifican   en   función   del   :po   de   decisión   que  soportan:  

Tipos  de  Información  

Frecue

ncia  

Nivel  de  Jerarquía  

Combinación

 de  temas  

+  

Caracterís:cas  Típicas  Usos  lpicos  

► Controlar,  medir  y  recibir  retroalimentación  del  cumplimiento  de  los  planes  estratégicos.  

► Facilita  el  análisis  y  la  iden:ficación  de  patrones  y  tendencias  para  el  cumplimiento  de  metas  y  planeación  estratégica  

► Facilita  el  análisis  y  el  monitoreo  del  rendimiento  de  los  procesos.  

► Habilita  el  reporte  a  entes  gubernamentales  y  externos  en  general.  

► Permite  monitorear,  corregir  y  tomar  decisiones  a  corto  y  mediano  plazo  

► Provee  las  consultas  básicas  para  apoyar  las  ac:vidades  diarias  de  la  organización   Vo

lumen

 de  datos  

+  

Perio

dos  h

istóricos  

+  

Detalle  

+  

Elementos  a  considerar  en  el  Modelo  de  Información  Institucional    

1.  Tipos  de  Información  

Estratégico  

Tác:co  /  Gerencial  

Opera:vo  /  Transaccional  

Fuente:  E&Y  

+  

-­‐  

Complejidad

 

+  +  

-­‐  

Granu

larid

ad  

+  

Page 27: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ESTRUCTURA  DE  INFORMACIÓN  INSTITUCIONAL  –  MODELO  POR  CAPAS  

Dimensión  

Categoría  

Atributo  

Datos  

Agrupación   de   categorías   que   dan  cuenta   de   un   desempeño   par-cular-­‐  Por  autonomía:  Académica,  Financiera  y  Ges-ón    Unidades  de  análisis  de  las  dimensiones      Caracterís-cas  que  facilitan  el  análisis  de  las  categorías    Ej.  Información  socio  demográfica  de  los  estudiantes      Información  básica  

Page 28: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

DIMENSIONES  Y  CATEGORÍAS  –  PROPUESTA  INICIAL  

ACADÉMICA  

Programas  

Inves:gación  

Sector  Externo  

DOCENTE/  ESTUDIANTIL  

Estudiantes  

Profesores  

Egresados  

FINANCIERA  

Ingresos  

Costos  

Gastos  

GESTIÓN  

Recursos  

Gobierno  

Vínculos  

Organización  

Calidad  

CATEGORÍAS

 

DIMENSIONES  

Page 29: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

   ENTIDADES  OBJETOS   Programas  

Profesores  

Productos  de  Inves:gación  

Estudiantes   Egresados  

Contratos   Eventos  

Convenios  

Académica   Docente/  Estudian:l   Financiera   Ges:ón  

DIMENSIONES  

Page 30: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

PROGRA

MAS

 

OFERTA  

PREGRADO  MAESTRIA  DOCTORADO  ESPECIALIZACIÓN  

INGRESO   REQUISITOS  

DURACIÓN   CREDITOS  SEMESTRES  

PROGRAMA  

OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  COMPOSICIÓN  POR  CICLOS  EVALUACIÓN  DE  APRENDIZAJE  EQUIVALENCIA  (DOBLE  TITULACIÓN)  

CURSO  

TIPO  TAMAÑO  PROFESOR  A  CARGO  COMPETENCIAS  EQUIVALENCIA  INTERCAMBIOS  SOPORTE  AL  APRENDIZAJE  

GRADO   REQUISITOS  ASEGURAMIENTO  DE  LA  CALIDAD  

ACREDITACIÓN  NAL  

ACREDITACIÓN  INTERNAL    

INVE

STIGAC

IÓN   PRODUCCIÓN  

PUBLICACIONES  GRUPO  PATENTES  

IMPACTO  FACTOR  DE  IMPACTO  PASANTIAS  REDES  

RECURSOS     PROPIOS  OTRAS  FUENTES  

EJEMPLOS  DE  ATRIBUTOS  

DIMENSIÓN:  ACADÉMICA  

Page 31: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ESTU

DIAN

TES  

ORIGEN   NACIONAL  INTERNAL  

DESARROLLO   PROMEDIO  CREDITOS  

APOYO   FINANCIERO  INTEGRAL  

ESTADO   ACTIVO  NO  ACTIVO  

SALIDA  GRADO  COTERMINAL  ECAES  

PROFESO

RES  

RELACIÓN  PLANTA  CATEDRA  VISITANTE  

ESCOLARIDAD  PREGRADO  MAESTRÍA  DOCTORADO  

CLASIFICACIÓN  

INSTRUCTOR  ASISTENTE  ASOCIADO  TITULAR  

INVESTIGACIÓN  PRODUCTIVIDAD  PUBLICACIONES  GRUPO  

EGRESADO  IDENTIFICACIÓN  VINCULO  EVALUACIÓN  

EJEMPLOS  DE  ATRIBUTOS  

DIMENSIÓN:  DOCENTE/ESTUDIANTIL  

Page 32: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

Accountability    Externo  

1.2  

Estudiantes  

10%  

95  

95%    

55%  

Estratégico  

Tác-co  

Opera-vo  

Gr.  Interés  A  

Gr.  Interés  B  

Gr.  Interés  C  

Datos  

1.2  

Escolaridad  de  profesores  

10%  

95  

95%    

55%  

RELACIÓN  ACCOUNTABILITY  –  TIPO  DE  INFORMACIÓN  

Accountability    Interno  

Tipo  de  información  

A  par-r  de  los  Planes  de  las  Unidades  

Definido  a  par-r  del  PDI  

SNIES  –  SPADIES  

Page 33: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

Accountability    Externo  

1.2  

Estudiantes  en  apoyo  financiero  

10%  

95  

95%    

55%  

Estratégico  

Tác-co  

Opera-vo  

Consejo  Académico  

Decanos/Directores  

Directores/  Coordinadores  

Datos  

1.2  

Estudiantes  alto  desempeño  

10%  

95  

95%    

55%  

RELACIÓN  ACCOUNTABILITY  –  TIPO  DE  INFORMACIÓN  UN  EJEMPLO  

Accountability    Interno  

“Atraer  los    estudiantes  de  más  alto  desempeño”  

Variación  de  estudiantes  de  maestría  que  provienen  de  

pregrado  uniandes  

SNIES  –  SPADIES  

Número  de  Estudiantes  de  pregrado  en  coterminal  

Información  básica  de  los  estudiantes:  Género  –  programa-­‐  forma  de  pago  por  semestre  –  nivel    cursos  que  desarrolla  

“Aumento  de  la  población  de  maestría”  

Número  de  Estudiantes  con  apoyo  financiero  

%  de  estudiantes  con  apoyo  financiero  

Page 34: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

SIGNOS  VITALES  

   Percepción  de  

profesores  sobre  calidad  de  los  estudiantes  

Atraer  los  estudiantes  de  más  alto  desempeño  

Fina

nciero  

Apreciación  

Calid

ad  

Prod

uc-v

idad

 

Variación  anual  inversión  en  scou-ng  

10%    

%Absorción  

N.A  

55%  

Granularidad:  • Universidad  • Facultad  • Departamento  

Recurrencia:  • Semestral    

Corresponde  a  los  indicadores  estratégicos  de  la  universidad  que  se  enmarcan  dentro  del  

FICHA  DEL  INDICADOR  

%  Estudiantes  en  el  XXX%  superior  del  EXADEP  

Page 35: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ì  DEFINIENDO  INDICADORES  

Page 36: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

NO  SE  DEBE  OLVIDAR  

La  evaluación  en  una  Universidad  es  un  proceso  con8nuo  que  requiere  un  monitoreo  constante  para  mantener  un  alto  nivel  en  el  seguimiento  de  sus  procesos  a  través  de  las  dis8ntas  dimensiones  de  la  organización.  

Key  Performance  Indicator  (KPI):  Ayuda  a  la  organización  a  entender  el  desempeño  de  su  plan  estratégico    

KPI  

Monitoreo  al  equipo  de  trabajo  

Page 37: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

¿QUÉ  ES  UN  INDICADOR?  

Medida  que  relaciona  dos  o  más  variables  para  evaluar  y  seguir  el  desempeño  (resultado  de  la  ejecución)  de  una  acción,  obje:vo  o  proceso.  

¿Qué  se  debe  tener  en  cuenta?    •  ¿Qué  se  va  a  medir?  •  ¿  Qué  variables  influyen?  •  ¿Cuándo  se  mide?  (periodicidad)  •  ¿Quién  mide?  •  ¿Cómo  se  mide?    •  ¿Cuál  es  la  disponibilidad  de  información  y  de  datos?  •  ¿Qué  recursos  son  necesarios  para  el  proceso  de  recolección  de  la  

información?  

Page 38: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

DOCUMENTACIÓN  DE  LOS  INDICADORES  

1.   Nombre:  Iden:ficación  2.   Tipo:  Clasificación  definida  3.   Unidad:  Medida  sobre  la  que  se  define  el  indicador  4.   Obje-vo:  Razón  por  la  cuál  se  mide  el  indicador  5.   Granularidad:  Unidad  organizacional  mínima  sobre  la  que  se  cálcula  

el  indicador  6.   Periodicidad:  Frecuencia  de  cálculo  7.   Tolerancia:  Rangos  permi:dos  8.   Comentarios:  consideraciones  que  se  deben  tener  en  cuenta  para  

el  cálculo  del  indicador  9.   Fórmula:  Ecuación  que  define  el  cálculo  del  indicador  10.   Metodología:  Pasos  a  seguir  para  el  cálculo  11.   Firmas:  Quién  lo  diseña,  revisa  y  aprueba.  

EJEMPLO  

Page 39: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ì  EVALUACIÓN  DEL  PLAN  

Page 40: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

ASPECTOS  A  TENER  EN  CUENTA  PARA  EVALUAR  EL  PLAN  PLAN  NACIONAL  DE  LA  EDUCACIÓN  SUPERIOR  

UNIVERSITARIA  ESTATAL  2011-­‐2015  

PROYECTOS  

RECURSOS  

CALIDAD  

¿El  desarrollo  de  los  procesos  Core  es  el  mismo  para  todas  las  IES?  

¿Los  procesos  son  efec-vos?  

¿Cuál  es  nivel  de  recursos  

disponibles  por  cada  IES?  

¿El  equipo  humano  es  el  adecuado?  

PARA  EVALUAR  SE  DEBEN  DEFINIR  BIEN  LOS  RECURSOS  

¿Todos  manejan  la  misma  

información?  

Page 41: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

¿QUÉ  SE  REQUIERE  PARA  QUE  EL  DESEMPEÑO  DE  LA  IMPLEMENTACIÓN  DEL  PLAN  SEA  

EXITOSO?    

Normas  

Polí:cas  

ESPACIO  COMÚN  DE  LAS  IES  

Page 42: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

VALORACIÓN  DE  LOS  RETOS  Universidad  de  excelencia     UE  

Cumpliria  con  los  parametros  con  los  que  se  iden:fican  las  universidades  de  excelencia  (Programas,  estudiantes,  inves:gación,    

Ampliación  cobertura   AC  Amplia  el  numero  de  estudiantes  que  ingresan  a  las  ins:tuciones  y  se  graduan    

Responsables  defensa  patrimonio     RP   Cambio  de  las  variables  de  patrimonio  Fuertes  en  inves:gación     FI   Inves:gación  reconocida,  de  calidad,  con  productos    

Vinculos  con  el  sector     VS   Hay  una  ganancia  de  ambas  partes  Agiles  en  los  procesos     AP   Eficientes  y  efec:vos  en  los  procesos    

Page 43: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

VALORACIÓN  DE  LOS  RETOS  Retos  

1. Pertinencia e Impacto

2. Acceso y Equidad

3. Aprendizaje

4. Ciencia y Tecnología 5. Gestión

Fortalecer  el  Sistema  de  Educación  Superior  por  medio  de  la  ar-culación  de  esfuerzos  de  planeación     1   1   1   1   1  Influir  en  las  decisiones  de  poli-ca  pública  que  afecten  la  ges-ón  universitaria   3   3  Influir  en  las  decisiones  de  regimen  salarial  para  garan-zar  la  calidad  y  can-dad  del  cuerpo  profesoral     3   2  

Buscar  la  eficiencia  ins-tucional  con  el  fin  de  atender  un  numero  mayor  de  estudiantes     3   3  Atraer  los  estudiantes  de  alto  desempeño  academico  y  limitaciones  economicas  a  las  Universidades  publicas  por  medio  de  reglas  compar-das     1   3   1  Lograr  que  la  universidad  publica  se  dis-nga  por  la  prac-ca  de  estrategias  que  facilitan  el  éxito  del  estudiante   1   3   1  

Ser  un  contribuyente  efec-vo  en  las  metas  de  inves-gación  haciendo  parate  del  sistema  nacional  de  innovación     2   2   3  Contar  con  sistema  de  biblioteca  reconocido  por  su  accesibilidad,  colección  y  uso     2   3  

Tener  una  oferta  de  posgrados  del  Sistema  de  Universidades  Publicas   3   2   2  

Dis-nguirse  por  la  rendición  de  cuentas  a  la  sociedad  como  sistema     3  

Total   16   12   11   7   8  

Distribución   30%   22%   20%   13%   15%  

30%  

22%  20%  

13%  15%  

0%  

5%  

10%  

15%  

20%  

25%  

30%  

35%  

1.        Per-nencia  e  Impacto  

2.        Acceso  y  Equidad   3.        Aprendizaje   4.        Ciencia  y  Tecnología  

5.        Ges-ón  

Distribución  del  impacto  de  los  retos    en  el  direccionamiento  estratégico  

Page 44: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

CONSIDERACIONES  GENERALES  CLASIFICACIÓN  DE  LAS  ACCIONES  

ACUMULATIVA    Su  desarrollo  depende  de  la  ar:culación  con  los  planes  de  las  universidades    

PROYECTO  Requiere  la  formalización  y  asignación  de  recursos  por  parte  de  las  universidades  

ESTADO    Requiere  un  trabajo  conjunto  con  el  estado  o  por  norma,  por  asignación  de  recursos  o  por  colaboración    

A  

P  

E  

24  

13  

6   6  5  

3  3   3  1  

8  

3  

6  5  

3  

0  

5  

10  

15  

20  

25  

30  

Universidad  de  excelencia    

Agiles  en  los  procesos    

Ampliación  cobertura  

Fuertes  en  inves-gación    

Vinculos  con  el  sector    

Responsables  defensa  patrimonio    

ACUMULATIVA   PROYECTO   ESTADO    

Page 45: EVALUACIÓN* · 2015-02-11 · arquitectura institucional sistemade#monitoreo#y#seguimiento## hoy visiÓn x # de estudiantes en el quitil superior de la ... ecaes# # relaciÓn# planta

CONSIDERACIONES  GENERALES  IMPACTO  DE  LAS  ACCIONES  

A  

M  

B  

Alto  Cambio  significa:vo  en  las  variables  que  están  involucradas  en  la  acción  (modificación  de  la  tendencia)    

Medio    Cambio  en  las  variables  y  es  sostenible  en  el  :empo  (no  modifica  sustancialmente  la  tendencia  )    

Bajo    NO  hay  cambio,  no  es  sostenible  pues  la  demanda  de  recursos  puede  no  ser  sostenible    

Acción  no  impacta  significa:vamente  la  tendencia  y  puede  tener  una  demanda  alta  para  su  realización    

incluida    Hace  parte  de  una  más  amplia    

NA    No  es  oportuna    

i  

NA  

20%  

25%   25%  

33%  

29%  

13%  13%  

6%  8%  

0%  3%  

13%  

0%   0%  

3%  

13%  

53%  56%  

50%  

33%  

51%  

38%  

13%   13%  

0%  

14%  

25%  

0,0%  

10,0%  

20,0%  

30,0%  

40,0%  

50,0%  

60,0%  

Ampliación  cobertura   Agiles  en  los  procesos    

Fuertes  en  inves-gación    

Responsables  defensa  patrimonio    

Universidad  de  excelencia    

Vinculos  con  el  sector    

Alto   Medio   Bajo   incluida   NA