92
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE GESTIÓN DE LA CALIDADTesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención: Medición, Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación. AUTOR: CANDELARIO UCEDA GONZALES Lima Perú 2010

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN UN INSTITUTO ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1307/1... · facilitadores que evalúan cinco criterios y la segunda son los agentes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I

“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN

UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE

GESTIÓN DE LA CALIDAD”

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

en la Mención: Medición, Evaluación y Acreditación de la

Calidad de la Educación.

AUTOR: CANDELARIO UCEDA GONZALES

Lima – Perú

2010

II

Asesor: Mg. Hernán Flores Valdiviezo.

III

DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado a todas las personas

que apoyaron para su culminación, a mis

padres y a mi querida esposa, Carmela

IV

Índice de contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 01

Marco teórico. ...................................................................................................... 03

Definición de calidad. ............................................................................... 05

Calidad educativa. .................................................................................... 06

Aseguramiento de la calidad .................................................................... 09

Calidad en educación superior. ................................................................ 10

Modelos de evaluación de la calidad educativa. ....................................... 12

Antecedentes ....................................................................................................... 20

Problema de investigación. .................................................................................. 25

Objetivos. ............................................................................................................. 27

MÉTODO .................................................................................................................... 28

Tipo y diseño de la investigación ......................................................................... 28

Variable: calidad educativa .................................................................................. 29

Definición conceptual de calidad educativa .......................................................... 30

Definición operacional de calidad educativa. ........................................................ 30

Población y muestra ............................................................................................ 30

Instrumento de investigación................................................................................ 32

Procedimiento. ..................................................................................................... 32

RESULTADOS ........................................................................................................... 38

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ................................................... 54

Referencias ................................................................................................................ 57

Anexos ...................................................................................................................... 59

V

Índice de tablas

Tabla 1. Resultados de las puntuaciones obtenidas en el criterio Iiderazgo (N= 96) 38

Tabla 2. Resultados de las puntuaciones obtenidas, criterio política y

estrategias (N= 96) 39

Tabla 3. Resultado de las puntuaciones obtenidas en el criterio gestión del personal (N= 96) 40

Tabla 4. Resultado de las puntuaciones obtenidas en el criterio gestión de

alianzas y recursos (N= 96) 41

Tabla 5. Resultado de las puntuaciones obtenidas en el criterio procesos de formación (N=96) 42

Tabla 6. Puntuación obtenida en el criterio satisfacción de los

Estudiantes (N=150) 43

Tabla 7. Puntuación obtenida en el criterio satisfacción del personal (N=96) 44

Tabla 8. Puntuación obtenida en el criterio impacto en la sociedad

(N=100) 45

Tabla 9. Puntuación obtenida en el criterio resultado del servicio educativo (evaluado por el personal) N=96 46

Tabla 10. Puntuación obtenida en el criterio resultado del servicio educativo (evaluado por los estudiantes) N=150 47

VI

Índice de figuras

Figura 1. Modelo Baldrige. Sociedad Americana para el control de la calidad (ASQC). Tomado de: Municio, Pedro (2000) Herramientas para la evaluación de la calidad. (p.182) 13

Figura 2. Modelo Balance Score card. Fuente: www.tablero-decomando.com 14 Figura 3. Proceso de Aseguramiento de la Calidad Educativa en Institutos

Superiores de Formación Docente. CONEACES. 15

Figura 4. Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias, Consejo de Evaluación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. CONEAU. 2008. 16

Figura 5. Modelo Europeo de Gestión de la Calidad. European

Foundation for Quality Management. 18 Figura 6. Población considerada como informantes del Instituto Superior

Tecnológico Público Simón Bolívar. 31 Figura 7. Total de población y muestra de informantes del Instituto

Superior Tecnológico Público Simón Bolívar. 31 Figura 8. Valoración para los agentes impulsores del modelo europeo

de gestión de la calidad (EFQM). 32 Figura 9. Cuestionarios aplicados con números de informantes según

criterios por cada dimensión. 33 Figura 10. Categorización del criterio liderazgo. 33 Figura 11. Categorización del criterio política y estrategias. 34 Figura 12. Categorización de los criterios gestión del personal y gestión

de alianzas y recursos. 34 Figura 13. Categorización del criterio procesos de formación. 34 Figura 14. Valoración para los resultados según el modelo europeo

de gestión de la calidad (EFQM). 35 Figura 15. Categorización del criterio satisfacción de los estudiantes. 36 Figura 16. Categorización del criterio satisfacción del personal. 36 Figura 17. Categorización del criterio impacto en la sociedad. 37 Figura 18. Categorización del criterio resultado del servicio educativo 37 Figura 19. Categorización del criterio resultado del servicio educativo 37 Figura 20. Puntuación obtenida por el criterio liderazgo. 38 Figura 21. Puntuación obtenida por el criterio política y estrategias. 39

VII

Figura 22. Puntuación obtenida por el criterio gestión del personal. 40 Figura 23. Puntuación obtenida por el criterio gestión de alianzas y recursos. 41 Figura 24. Puntuación obtenida por el criterio procesos de formación. 42 Figura 25. Puntuación obtenida por el criterio satisfacción de los estudiantes. 43 Figura 26. Puntuación obtenida por el criterio satisfacción del personal. 44 Figura 27. Puntuación obtenida por el criterio impacto en la sociedad. 45 Figura 28. Puntuación obtenida por el criterio resultado del servicio

educativo evaluado por el personal del Instituto. 46 Figura 29. Puntuación obtenida por el criterio resultado del servicio

educativo evaluado por los estudiantes del Instituto. 47 Figura 30. Consolidado de la evaluación de la calidad educativa que

ofrece el I.S.T.P. Simón Bolívar según el modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM). 48

Figura 31. Porcentaje de eficiencia y eficacia de la calidad educativa

que ofrece el I.S.T.P. Simón Bolívar según el modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM). 49

Figura 32. Fortalezas identificadas de la calidad educativa que presenta

el I.S.T.P. Simón Bolívar. 51 Figura 33. Identificación de las debilidades o áreas de mejora de la calidad

educativa que presenta el I.S.T.P. Simón Bolívar. 53

VIII

Resumen

El trabajo de investigación tiene como propósito evaluar la calidad educativa en el I.S.T.P. Simón Bolívar según el Modelo Europeo de Gestión de la Calidad (EFQM), este modelo tiene dos dimensiones. La primera dimensión son los agentes facilitadores que evalúan cinco criterios y la segunda son los agentes resultados, evaluada por cuatro criterios. La investigación considera como población el personal docente y personal no docente que hacen un total de 122 y a los estudiantes que han cursado estudios en los años 2007 y 2009 en las siete carreras profesionales con un total de 280. El trabajo realizado es del tipo descriptivo simple. Se elaboraron los instrumentos en base a los criterios que establece el modelo, se adecuaron y se aplicaron luego de ser validados por juicio de expertos. Después de procesar los datos obtenidos, los hallazgos indican que el personal docente, no docente y estudiantes consideran que la calidad educativa que ofrece el Instituto es mala.

Abstract

This research’s objective is to evaluate the educational quality at Simón Bolívar Institute, according to the European Management Quality Model. This design has two dimensions: the first is facility agent that is evaluated by five criteria. The second is result agent, evaluated by four criteria. This research considers as population the teachers that in the Institute, and the students who have studied in the years 2007 and 2009 in the seven professional careers that are offered. The work done is descriptive, a simple descriptive design. The instruments were elaborated based on criteria established by the design and were applied after being validated by experts. After processing the results obtained, the teacher and students considered that the education quality offered by the Institute is bad.

1

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos 10 años se ha dado importancia a la evaluación de la calidad

educativa en todos los niveles de la educación en el Perú. La educación ha ido

modificando sus enfoques, en primer lugar, en términos de producto o rendimiento de

los estudiantes; luego se introducen enfoques relacionados con el contexto social

actualizado, más adelante se ha dado énfasis en la mejora o perfeccionamiento y se

tiene en cuenta los hechos, los cambios y transformaciones sociales, se da

importancia a los procesos académicos, de gestión y el desempeño laboral de los

docentes, en la actualidad la tendencia es considerar además de los procesos de

evaluación de la calidad, la perspectiva de lograr la acreditación del nivel de la calidad

de cada una de las instituciones educativas.

En ese sentido, el Ministerio de Educación (2006) plantea una matriz de

características para evaluar la calidad educativa en los Institutos de educación

superior, a fin de orientar el desarrollo de los Institutos y mejorar la calidad educativa;

esta matriz tiene en cuenta seis factores, los cuales permitirán el aprovechamiento

máximo de los recursos educativos, una gestión eficiente de los recursos financieros e

infraestructura para lograr, no sólo mejorar la calidad educativa, sino también el

desarrollo de la institución.

El trabajo de investigación se desarrolla para identificar cuál o cuáles son los

factores que determinan que los egresados del Instituto Superior Tecnológico Público

Simón Bolívar, tengan necesidad de ser capacitados, antes de iniciar labores propias

de su carrera profesional cuando acceden a un puesto de trabajo en el mercado

laboral; asimismo, se hace necesario la adecuación del Instituto a la política de

Estado que presenta el Proyecto Educativo Nacional al 2021, que en su quinto

objetivo indica: “educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el

desarrollo y la competitividad nacional y entre sus metas establece: centros

universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos”.

También debe responder al Proyecto Educativo de la Región Callao en su objetivo Nº

1, lineamiento 1,5 que propone: reforma de la educación superior, elevando su nivel de

producción de ciencia y tecnología, en el marco del Plan Nacional de Ciencia y

tecnología de CONCYTEC.

En esta investigación se aplica el modelo Europeo de Gestión de la Calidad

(EFQM) que tiene un enfoque basado en la mejora continua para alcanzar la calidad

del servicio educativo y satisfacer las expectativas razonables de sus clientes internos

y externos; este modelo evalúa calidad educativa teniendo como base dos

dimensiones: agentes impulsores y agentes resultados; estas dos dimensiones utilizan

2

nueve criterios de evaluación, cinco para la primera y cuatro para la segunda; la

evaluación se realiza mediante la aplicación de los instrumentos que utiliza cada

criterio del modelo y permitirá al personal docente, personal no docente, estudiantes,

egresados y personal de las principales empresas de la Región Callao, aportar

información sobre el funcionamiento real y actual del Instituto.

En la primera parte de este trabajo se precisan aspectos conceptuales sobre el

marco teórico basado en las investigaciones sobre el tema, en fuentes primarias y

secundarias, también se presentan los resúmenes de trabajos de investigación

realizados y que están relacionados con la evaluación de la calidad educativa en los

centros educativos de nivel educación básica de la Región Callao, en Institutos de

educación superior y en facultades de universidades en algunas provincias de

nuestro país.

En la segunda se indica el tipo de investigación, basado en el concepto de

Sánchez y Reyes (2006) para el desarrollo de este trabajo la muestra está constituida

por el personal docente, personal no docente, estudiantes y egresados del I.S.T.P.

Simón Bolívar, así como de personas representantes de empresas de la Región

Callao. Los instrumentos utilizados para la obtención de los datos fueron facilitados

por Francisco Farro, Custodio, quien autorizó su utilización para este trabajo luego de

ser adaptado a la realidad del Instituto y ser aprobado por juicio de expertos.

Asimismo, se describe el proceso desarrollado para la aplicación del modelo europeo

de gestión de la calidad a la muestra elegida.

Luego de procesar los datos proporcionados por los informantes y con los

resultados obtenidos, se pudo determinar la realidad de la calidad educativa que

ofrece el I.S.T.P. Simón Bolívar y cuál es la relación existente entre las dos

dimensiones que plantea el modelo aplicado en la evaluación de instituciones de

educación superior no universitaria; asimismo permitió identificar las fortalezas o

puntos fuertes y las debilidades o puntos débiles sobre la calidad educativa que

ofrece en la actualidad el Instituto.

Después de evaluar los datos proporcionados por los informantes y con los

resultados obtenidos, se ha llegado a determinar que los agentes impulsores tienen

una relación directa con resultados del servicio educativo que establece el modelo

europeo de gestión de la calidad en el Instituto evaluado.

Se adjunta a este trabajo la matriz de consistencia, un glosario de términos para

orientar su lectura, los instrumentos aplicados y las hojas de calificación por cada

criterio del modelo.

3

Marco teórico.

Consultando el Diccionario de la Real Academia Española (1992) encontramos

que la palabra evaluación deriva del término francés “evaluer”, que significa señalar,

estimar, apreciar, calcular el valor de algo.

Según la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

(2009) al referirse al término evaluar indica: “Evaluar, viene del latín –a-valere-, que

quiere decir “dar valor a”, este concepto es formulado en base de las determinaciones

de la conducta o de la necesidad de atribuir valor a las cosas” (p. 15)

Es decir, el acto de evaluar no se encierra en la configuración del valor atribuido

al objeto evaluado, exige una toma de decisión o decisiones, sean ellas favorables o

no; un concepto más genérico indica que la evaluación es un proceso que consiste en

obtener, seleccionar y analizar información sobre algo con el propósito de emitir un

juicio de valor orientado a la toma de decisiones. Este proceso básico de evaluación

se realiza en base a determinados criterios, parámetros o estándares, para lo cual se

obtiene y analiza la información relevante sobre una institución, un hecho o una

situación a fin de formarse un juicio que posibilite una toma de decisiones al respecto.

Asimismo, Mateo (2000) al realizar un análisis sobre evaluación educativa

establece que: “Se trata de un proceso de recogida de información orientado a la

emisión de un juicio de mérito o de valor respecto de algún sujeto, objeto o

intervención de relevancia educativa” (p. 21) Esto contribuye a ampliar el concepto y

conlleva a establecer los diferentes niveles de calidad educativa alcanzada por las

instituciones en los distintos niveles de educación.

El mismo Mateo (2000) indica:

La evaluación educativa es un proceso de reflexión sistemática, orientado a la mejora

de la calidad de las acciones de los sujetos, de las intervenciones de los profesionales,

del funcionamiento institucional, supone un proceso complejo que a su vez incluye

otros procesos como: recogida de información respecto a indicadores que reflejen

fielmente la situación inicial, los procesos y los productos; esto debe conllevar a emitir

juicios de mérito a partir de criterios consensuados, a la toma de decisiones que

conduzcan a aplicar la intervención más adecuada a partir de la información evaluada

para luego aplicar el seguimiento y control de la alternativa elegida y nueva evaluación

de las consecuencias derivadas de la aplicación. (p. 36).

Este concepto nos da la base teórica para asumir acciones orientadas a lograr que la

mejora de la calidad sea permanente, es decir, sea una mejora continua.

4

Al definir evaluación en el sistema universitario, Farro (2007) indica:

Los sistemas de evaluación, independiente de su ejecutor (autoevaluación o evaluación

externa), de su alcance (institucional o de programa) o de su naturaleza (obligatoria por

ley o potestativa), se convierte en una necesidad vital para las universidades y para las

autoridades que son responsables de su aplicación; deviene en una responsabilidad

moral para la rendición de cuentas a los clientes internos y externos, así como a sus

empleadores y a la comunidad en general. (p. 56)

Al realizar una relación entre evaluación y calidad educativa, Mateo (2000) le da

importancia al desarrollo socio-cultural y económico de las personas y de los países,

destaca que en las sociedades modernas adquiere mucha relevancia el capital

humano; por este motivo la educación adquiere un papel importante, para la

distribución del conocimiento en forma homogénea en la sociedad, se requiere que la

inteligencia y la formación de calidad no se concentre en un mismo sector social;

establece que se debe proponer un proceso educativo donde los niveles de calidad y

de calificación de los ciudadanos supere niveles mínimos y para ello la educación

debe aceptar nuevas realidades y plantear nuevos retos; para esto se debe garantizar

la universalización de la educación, que se tenga en cuenta el acceso al conocimiento

socialmente y que facilite la continuidad de la acción educativa a lo largo de toda la

vida (p. 45-47). Es justamente en este escenario en donde surge la evaluación como

uno de los instrumentos más importantes para gestionar eficiente y racionalmente la

calidad de la educación.

Sobre evaluación institucional, Mateo (2000) indica, que la evaluación

institucional se debe considerar como una estrategia de autorregulación necesaria

para la generación de compromiso entre la institución y su propia búsqueda de

calidad, se debe asociar la evaluación interna y la evaluación externa como elementos

claves para conseguir el desarrollo de la institución; la evaluación externa debe

someter a contraste a la evaluación interna, debe realizar un análisis diverso y plural

basado en el informe de la evaluación interna, ésta debe proveer significado a sus

procesos y evitar la subjetividad, se debe promover la evaluación institucional desde la

propia administración pero ser asumida internamente por la totalidad de la comunidad

educativa. (p. 180-182).

La evaluación institucional debe constituir un nuevo espacio que conduzca a la

comprensión de la realidad educativa y favorezca los procesos de desarrollo

institucional y pueda contribuir a la generación de una cultura de evaluación para

mejorar la calidad en una institución.

5

Definición de calidad

Etimológicamente Calidad viene del latín “quálitas,-atis”, que es una derivación del

latín “qualis”. El Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Corominas y

Pascual señala que el concepto de calidad nos remite a “Cual”, del que encontramos:

“Del adjetivo relativo e interrogativo latino Qualis ´tal como´, ´como´, ´de qué

clase´. En latín QUALIS indicaba la cualidad, el modo de ser, y correspondía

rigurosamente a TALIS. En romance se convirtió en mero interrogativo o relativo sin

valor cualitativo, sustituyendo a los latinos QUIS o QUI”.

Cuando analizamos las definiciones dadas en obras y documentos especializados

que van más allá de las definiciones genéricas, encontramos a Cano (1998) señala:

“Calidad, es propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten

apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie” (p. 61) la autora

le da un sentido equivalente a cualidad de las cosas.

Además, Cano (1998) indica que los diccionarios generales establecen una

doble definición para el término calidad:

Calidad como palabra neutra a la que se le añade un calificativo a través de la palabra

buena o mala y con un sentido que corresponde a calificar bien o mal. Otro término

ambiguo en el que cada individuo puede dar un significado muy particular a la palabra y

que corresponde a la acción de cualificar como sinónimo de excelencia. En este caso,

se hablará de calidad como superioridad o excelencia per se. Este es el sentido con el

que más habitualmente se emplea el término calidad. Desde esta perspectiva, en

general, calidad se entiende como superioridad, satisfacción de necesidades, logro de

la excelencia, eficiencia. Se entiende como un atributo integral de algo, resultado de

una síntesis de los componentes y los procesos que la producen y distinguen. (p. 62).

En el tema Calidad de la Educación, la palabra calidad presenta la desventaja de

que cada individuo conocedor del tema, le atribuye un significado diferente, es decir,

que cada uno interpreta de manera personal el mismo vocablo, ello conlleva a

dificultades en la comunicación. Según señala Santos Guerra, (citado por Cano, 1998,

p.60):

Es un tópico que se maneja con pretendida univocidad. Por ello, conviene intentar

acordar una definición no en el sentido estricto de “proposición que expone con claridad

y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial”,

6

nuestra posición pasa por considerar que el concepto de calidad se construye para

cada contexto y situación. Por ello posiblemente sólo consigamos una aproximación al

concepto de calidad en tanto que recojamos las características que lo adornan, pero

quizás sea el camino de su estudio donde estemos construyendo nuestra noción de

calidad.

Sobre este tema, Farro (2007) sostiene que:

El concepto de calidad se asocia o forma parte del paradigma de

sociedades avanzadas, en la cual se aceptar que los ciudadanos tienen

capacidad de elegir en su vida personal y pública, este concepto ilustra

la evolución de la cultura de las sociedades y muestra el momento

histórico en que estas se encuentran; este nuevo paradigma cultural se

encuentra relacionado a la necesaria interdependencia entre la

educación y la sociedad, una sociedad que demanda mejores y más

completos servicios educativos lo que conducirá a crear prestigio y éxito

entre las instituciones. (p. 57-58).

Por esta razón se puede establecer que la calidad de un bien o

servicio es aquello que le corresponde necesariamente y que al faltarle

afecta a su ser propio. Por lo expuesto podemos deducir que el

término calidad no es absoluto, las propiedades en que se expresa se

dan en el tiempo y se encuentran relacionadas en su devenir, con el

contexto; a partir de esas propiedades se consolida la identidad de algo,

es decir, su concepto, en un proceso que varía con el tiempo.

Calidad Educativa

La tendencia general de la búsqueda de la calidad en la educación hasta la mitad

del siglo pasado ha estado fuertemente influenciada por un modelo basado en el

producto o rendimiento de los alumnos; a partir del movimiento de “escuelas eficaces”

se introducen variables relacionadas con el contexto social de la institución educativa,

más adelante se observan experiencias con enfoques que dan más importancia a los

procesos académicos, de gestión y de evaluación de desempeño laboral luego se

pasa a enfoques que incorporan los elementos del producto como del proceso

educativo; en la actualidad la tendencia es considerar además a los procesos de

evaluación de la calidad en la perspectiva de lograr la acreditación del nivel de calidad

de cada una de las instituciones educativas.

Desde esta visión se justifica el concepto de calidad educativa como un concepto

que emerge en el contexto educativo más ajustado a los nuevos tiempos, supone una

7

superación en el tiempo del concepto de evaluación, en este sentido, el concepto de

calidad ha evolucionado con el tiempo. La tendencia actual de la calidad es centrarse

cada vez más en la eficacia global de una institución educativa, ya sea una escuela

profesional, una universidad o una institución formativa estatal. Los actuales sistemas

educativos deben su configuración a la confluencia de factores de diversa índole:

social, económica, pedagógica, profesional y cultural; esta tendencia apunta a que la

educación más que nunca está empezando a considerarse como un sector económico

normal. Esto significa que escuelas, universidades y centros de formación profesional

en general deben ofrecer un rendimiento mayor, comportarse de manera más

profesional y ofrecer servicios educativos de calidad.

Respecto al término calidad educativa, UNESCO (2005) establece:

Dos principios caracterizan la mayoría de las tentativas de definición de lo que es

calidad educativa: el primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el

objetivo explícito más importante de todo sistema educativo y, por consiguiente, su

éxito en este ámbito constituye un indicador de la calidad de la educación que ha

recibido; el segundo hace hincapié en el papel que desempeña la educación en la

promoción de las actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica,

así como de la creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo

del educando. (p. 2)

Cano (1998) establece una semejanza cuando nos referimos a la calidad de la educación,

que cuando intentamos definir calidad, esta semejanza se debe a que calidad es un término

relativo, subjetivo y disperso; es por eso que existen muchas definiciones, autores que han

puesto énfasis en el producto, en los procesos, en los elementos de entrada o en los elementos

de salida; la mayoría opina que los elementos de mayor incidencia en la calidad educativa son:

profesorado, currículum, estudiantes, procesos de enseñanza e instalaciones. (p.70)

Al abordar el tema, Farro (2001) indica que el concepto es multidimensional y

considera:

La calidad educativa abarca las funciones de la docencia, investigación y extensión, es

decir, la calidad de su personal, calidad del programa y calidad de sus métodos de

enseñanza-aprendizaje, sino que comprende también la calidad de sus estudiantes, de

su infraestructura y de su entorno académico. Además establece que todos estos

aspectos más una buena dirección, un buen gobierno y una buena administración,

8

determinan el funcionamiento de la institución educativa y una imagen que proyecta a

la sociedad en general. (p. 112-113)

Cano (1998) establece una semejanza cuando nos referimos a calidad de la

educación, que cuando queremos definir calidad, esta similitud se debe a que calidad

es un término relativo, subjetivo y disperso; es por eso que existen muchas

definiciones de otros autores que lo han hecho enfatizando algunos en el producto,

otros en el proceso enseñanza-aprendizaje y en otros elementos de entrada, del

proceso en sí como en los elementos de salida. (p. 70). En general los autores

Indican que entre los elementos de mayor incidencia en la calidad educativa son:

profesorado, currículum, alumnos, centro educativo, proceso de enseñanza y recursos

Asimismo, Cano (1998) al referirse al tema calidad educativa indica, es como un

espiral ascendente y se debe plantear desde varios puntos de vista es decir, la

calidad como tendencia, como trayectoria, como proceso continuo, más que como

resultado; la calidad como filosofía, como un compromiso de todos los componentes

de la comunidad educativa que tienen como propósito único, mejorar, teniendo en

cuenta que esta mejora debe ser permanente, lo que se conoce como la mejora

continua. (p. 105-106). Debemos apostar por la calidad y comprometer a todos en la

búsqueda de la calidad; una vez iniciado este proceso de calidad, no debemos

interrumpirlo ya que siempre vamos a estar tratando de superar los niveles de calidad

alcanzados.

Asimismo, González et al. (2000) al tratar el tema, importancia de la calidad para

la educación indican: la confluencia de factores de diversa índole entre los que

prevalece el que la educación se ha consolidado como un sector económico normal,

con la exigencia de que las escuelas, universidades, y centro de formación en general

deben alcanzar un alto rendimiento, desarrollar un trabajo más profesional y ofrecer

permanentemente servicios de calidad; para lograr estos propósitos se establece

algunos factores que deben ser dirigidos por el personal de la comunidad educativa y

que entre otros son: a) calidad como factor de cambio, es decir, cubrir las exigencias

de una población polivalente con diversidad de ritmos de vida y expectativas cada vez

más pluralistas; b) la calidad nos lleva a la calidad, los sistemas educativos estarán en

permanente búsqueda de mejorar la calidad de sus servicios; c) la calidad supone

compromiso, las instituciones educativas deben mostrar y ofrecer servicios de calidad;

d) la calidad como medio de supervivencia, las instituciones deberán asegurar su

permanencia obteniendo una economía próspera para su sostenimiento; e) la imagen

de una institución educativa es la de su calidad, las instituciones educativas deben

9

mantener una buena imagen de calidad ante sus usuarios y estar en condiciones de

demostrarla en forma permanente; f) proyección de una cultura de calidad, se hace

necesario en la institución educativa planificar, organizar, ejecutar y supervisar un

sistema de calidad que ayude a garantizar continuamente la calidad del servicio que

ofrece. (p. 50-54)

Sobre el término calidad de la educación, Pérez (2001) indica:

Se podría hablar de cuatro grandes enfoques del término: dos de ellos, el absoluto y el

relativo, referidos a la toma o no en consideración de la naturaleza y entidad misma de

las metas, aspecto éste en el que, a mi juicio, radica la esencia de la calidad; el tercero,

el integrado, como una visión más profunda y completa. Más profunda, porque recoge

ambos aspectos y más completa porque integra los medios en las metas. El cuarto se

refiere a los movimientos de calidad, y que sería conveniente integrar a los anteriores,

siempre que sea adecuado y posible. (p. 21)

Estos enfoques conlleva a una visión más amplia de todo lo que hay que tener en

cuenta cuando intentamos explicar lo que es calidad en términos educativos, es decir

como hace una institución para brindar el servicio educativo con procesos eficientes, y

satisfactorios tanto para sus clientes así como para el personal que labora en ella.

Aseguramiento de la calidad.

El aseguramiento de la calidad es un aspecto importante para mejorar y mantener

la calidad, tiene como base las técnicas de muestreo, la elaboración de gráficas de

control y los análisis económicos para controlar la calidad y entregar a los clientes

bienes o servicios de calidad adecuada, al respecto, en una lectura de Moreno-Luzón

(citada por Farro 2007, p. 322) indica:

El aseguramiento de la calidad es un sistema que pone el énfasis en los productos,

desde el diseño hasta el momento del envío al cliente, y concentra sus esfuerzos en la

definición de procesos y actividades que permitan la obtención de productos conforme

a unas especificaciones. El objetivo que se persigue con este enfoque es doble: en

primer lugar, que no puedan llegar al cliente productos y servicios defectuosos; y en

segundo lugar busca la manera de evitar que los errores se produzcan de forma

repetitiva.

Por otra parte, teniendo en cuenta lo que afirma Farro (2007) y conociendo que la

educación está siendo considerada como actividad económica normal, al incorporar el

término aseguramiento de la calidad en educación en los Institutos de formación

profesional se debe asumir un sistema de calidad que planifique, organice, dirija,

10

supervise y evalúe los procesos de enseñanza-aprendizaje durante la formación de los

estudiantes para que, mediante los agentes impulsores de la calidad educativa se

obtengan excelentes resultados del servicio educativo, también se debe tener en

cuenta que este sistema de aseguramiento de la calidad se debe diseñar de tal

manera que integre e interconecte las diferentes funciones del personal directivo,

docente, no docente y estudiantes de la institución con un objetivo común, lograr altos

niveles de calidad; este sistema se debe convertir en el eje central, como un conjunto

de acciones planificadas y sistematizadas que se desarrollen utilizando todos los

recursos humanos y materiales con que cuente la institución para lograr que los

egresados desarrollen habilidades y destrezas propias del perfil de cada carrera

profesional y al finalizar su formación se encuentren en condiciones de desempeñarse

en forma eficiente en su vida profesional. (p. 323-325).

Calidad en educación superior.

En el documento de la UNESCO (1998) se plantea una perspectiva integradora

del concepto de calidad para la educación superior que de alguna manera une las

distintas perspectivas y posiciones con relación al tema. Se plantea un concepto

pluridimensional que comprende todos los aspectos de la organización educativa:

programas académicos, docentes, estudiantes, enseñanza, investigación, becas,

personal, equipamiento, instalaciones, servicios, entre otros; contempla una

autoevaluación interna y otra externa a cargo de entes externos especializados.

Supone, asimismo, una dimensión internacional en términos de intercambio de

conocimientos, proyectos de investigación, creación de sistemas interactivos y la

movilidad de docentes y estudiantes. Se destaca la importancia de la selección del

personal y su perfeccionamiento constante como aspectos esenciales para asegurar la

calidad educativa en términos de sus habilidades pedagógicas, el acercamiento al

mundo del trabajo y la movilidad de los estudiantes tanto a escala local como a escala

internacional.

El concepto de calidad en educación superior surge a partir del momento en que

se percibe que esta no responde a los retos, ni se adapta a los cambios del entorno.

La calidad se plantea como la relación entre lo deseable y lo posible, asumiendo que

lo deseable es un referente y lo posible es la realidad observada.

Entre los autores que han escrito sobre calidad en educación superior, se

identifica una variedad de nociones y criterios que se han tenido en cuenta y que son

los siguientes: la excelencia, vinculada con la definición tradicional de la calidad en el

medio universitario, se relaciona con el rendimiento máximo posible de una persona,

11

grupo, equipo, institución o sistema, implica desempeños que pueden ubicarse entre

los mejores, asimismo, se relaciona con un patrón o modelo, implica poder medir

aquellos elementos de conductas comunes que teóricamente todos los estudiantes

podrían alcanzar, también se refiere a la eficiencia o capacidad de producir lo máximo

en un tiempo mínimo, es decir a la relación resultados-insumos e implica un mayor o

mejor producto con menos recursos; hace referencia a la eficacia, concepto sin el cual

el de eficiencia no tiene sentido, se refiere a la correspondencia entre los logros

obtenidos y los propósitos pre-establecidos, así como a la correspondencia de estos

con las necesidades, expectativas y demandas sociales; también se refiere a la

pertinencia, es decir al “para que” se educa; a la transformación, que constituye el

valor agregado que ofrece la institución y que la diferencia de otras, es decir a las

oportunidades que la institución educativa debe brindar para producir una

transformación cualitativa que enriquezca al estudiante.

El concepto de calidad educativa en el nivel de educación superior está aceptado

por la mayoría de investigadores como multidimensional. Farro (2007) establece:

El concepto de calidad, aplicado a las instituciones de educación superior, hace

referencia a un atributo del servicio público de la educación en general y en particular,

al modo cómo este servicio se presta, según el tipo de institución de que se trate. La

calidad demanda una evaluación permanente y sistemática. La educación superior

debe introducir la evaluación institucional en su quehacer habitual, sea mediante los

procesos de autoevaluación o bien mediante los de evaluación por pares o externa.

(p. 20)

El Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de

la Educación Superior No Universitaria, CONEACES (2008) identifica la calidad con la

mayor o menor satisfacción de los estándares fijados por las asociaciones

profesionales o las agencias de acreditación, se entiende como un atributo integral de

algo, resultado de una síntesis de los componentes y los procesos que lo producen y

distinguen. Alude, de una parte, a las características universales y particulares de algo

y de otra, a los procesos a través de los cuales tales características se configuran. La

calidad de un bien o servicio es aquello que le corresponde necesariamente y que al

faltarle afecta su naturaleza, su ser propio.

La calidad de algo se asocia a la medida en que ese algo se aproxima al prototipo

ideal definido históricamente como realización óptima de lo que le es propio según el

género del que procede; se acepta como un concepto análogo; es decir se predica de

12

algo en parte idéntico y en parte distinto, la identidad corresponde a lo que es común

al género al que pertenece y la diferencia alude tanto a la posibilidad de distinguir un

miembro de los demás del género como a la distancia entre cada uno de los miembros

y el prototipo definido para ese género, la calidad se relaciona con la mayor o menor

diferencia entre lo que una institución es y lo que ella ha definido como su misión como

parte sustancial de su identidad.

El concepto calidad aplicado a las instituciones de educación superior, hace

referencia a un atributo de servicio público de la educación en general, a través de tres

elementos que se deben tener en cuenta: las características de su comunidad

académica en relación con el campo de acción en que opera; las disciplinas, las

profesiones, las ocupaciones, o las carreras profesionales para las cuales forma y la

relación que guarda con la comunidad. La calidad así entendida, requieren el esfuerzo

continuo de las instituciones para cumplir en forma responsable con las exigencias

propias de cada una de sus funciones, estas funciones reciben diferentes énfasis de

una institución a otra, dando lugar a distintos estilos de instituciones. (p. 14-16).

Modelos de Evaluación de la Calidad Educativa.

Los distintos estudios sobre modelos de evaluación de la calidad en centros

educativos se inclinan a considerar el proceso de evaluación desde un punto de vista

global, es decir que se debe aplicar en todo el proceso educativo y que tiene en cuenta

a todos los componentes que participan en el trabajo educativo en el centro educativo

en su totalidad.

González, et al. (2000) indica: existen muchos modelos para realizar la

evaluación de centros educativos, entre ellos tenemos: modelo centrado en los

resultados, cuyo fin era evaluar la eficacia de las instituciones desde la perspectiva de

los resultados, es decir, estimar el rendimiento de una organización conlleva a evaluar

los resultados en función de las metas propuestas. Modelos centrados en la eficiencia

de los procesos internos, tiene como objetivo analizar el funcionamiento y la

satisfacción de los miembros del centro, responde a una metodología explicativa con

diseño imput-context- ouput y diseños comparativos.

Otro de los modelos, son los modelos causales, que permiten analizar las

relaciones causa y efecto entre las variables relativas al proceso y las relativas a los

resultados. Los modelos culturales, éstos centran su análisis en la comunicación, los

pensamientos, las interacciones e imágenes sobre el centro educativo; en lo que se

conoce como paradigma emergente. También considera los modelos holísticos, éstos

parten de una visión global de los diferentes componentes del centro educativo, a

13

tener en cuenta las opiniones, valores, creencias y aptitudes de todos los implicados;

de esta perspectiva la evaluación se convierte en un proceso de comprensión y

valoración de los procesos y de los resultados. El modelo de las escuelas eficaces,

cuyas características respondían que un buen centro de calidad dependía de sus

profesores y alumnos (buenos profesores + buenos alumnos = buen rendimiento).

Modelos de calidad, entre los que destaca el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) que considera la evaluación de la calidad en su totalidad, empleando dos

dimensiones, una de ellas en función de los agentes impulsores y la otra dimensión

tiene en cuenta los resultados del servicio educativo, este modelo combina el interés

de las personas con los procesos y resultados. (p. 166-184).

MODELO PREMIO BALDRIGE.- (Malcolm Baldrige National Quality Award-MBN-

QA). Este modelo ha dado un impulso considerable a la autoevaluación y ha

propiciado su uso en otros países; está elaborado en torno a once valores, estos

valores son: calidad basada en el cliente, liderazgo, mejora y aprendizaje organizativo,

participación y desarrollo del personal, rapidez en la respuesta, calidad en el diseño y

la prevención, visión a largo plazo del futuro, gestión basada en datos y hechos,

desarrollo de la asociación entre los implicados, responsabilidad social y orientación a

los resultados. Estos valores han tenido modificaciones a lo largo de los años

incluyéndose en su valoración la orientación a los resultados.

Figura 1. Modelo Baldrige. Sociedad Americana para el control de la calidad Tomado

de: Municio, P. (2000) Herramientas para la evaluación de la calidad. (p. 182).

SISTEMA

5.0. Gestión de

procesos educativos y

administrativos

4.0.

Desarrollo y Gestión de

Recursos Humanos

3.0.

Planificación

Estratégica

2.0.

Información y

análisis

7.0. Enfoque y

Satisfacción de los

alumnos y otros

interesados

6.0.

Resultados del

rendimiento escolar

1.0.

Liderazgo

Motor

metas

14

MODELO TABLERO DE COMANDO (BALANCE SCORECARD). Esta es una

metodología de control estratégico que usa una estructura multidimensional para

describir, poner en marcha y gestionar la estrategia en todos los aspectos de la

organización. Proporciona información concisa, relevante y precisa, su estructura se

basa en las relaciones causa-efecto entre cuatro factores de estrategia operativa:

perspectiva del cliente, perspectiva financiera, perspectiva de los procesos internos y

perspectiva de aprendizaje y crecimiento.

La perspectiva del cliente exige que se identifique segmentos de clientes y lo que

éstos más valoran; la financiera evalúa la organización en función del logro de sus

objetivos; la perspectiva de los procesos exige que se identifique los procesos

necesarios para alcanzar los objetivos y la perspectiva de aprendizaje se plantean

estrategias para lograr niveles superiores de calidad en la organización.

Figura 2. Modelo Balance Scorecard. Fuente: www.tablero-decomando.com

PERSPECTIVA

FINANCIERA

“para lograr éxito desde

una perspectiva

financiera, ¿Cómo

deberíamos

presentarnos a nuestros

accionistas?”

PERSPECTIVA DEL

CLIENTE

“para realizar nuestra

perspectiva, ¿cómo

presentarnos ante nuestros

clientes?”

PERSPECTIVA DE LOS

PROCESOS INTERNOS

DE LA EMPRESA

“para satisfacer a nuestros

stakeholders y clientes,

¿en qué tenemos que ser

excelentes?”

PERSPECTIVA

ESTRATÉGICA

PERSPECTIVA DE

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

“para realizar nuestra

perspectiva, ¿cómo

sostener nuestra

capacidad de cambio y

mejorar?”

15

MODELO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. El modelo de aseguramiento

de la calidad educativa tiene como base los procesos de intervención, que permiten

transitar desde una evaluación interna, hacía una verificación externa, imparcial y

objetiva del proceso educativo, obteniéndose una evaluación progresiva y sistemática

que califica la vigencia operativa y temporal, contrastada con los estándares y criterios

de evaluación que se establecen en forma oficial por la respectiva autoridad. El

modelo está estructurado en un enfoque de procesos, cuyas dimensiones de gestión

institucional, procesos académicos, servicios de apoyo, resultado e impacto, son parte

de un circuito, que da lugar a un mejoramiento continuo.

Figura 3. Proceso de Aseguramiento de la Calidad Educativa en Institutos Superiores

de Formación Docente. CONEACES

En la guía de autoevaluación para la aplicación de estándares y criterios de

evaluación y acreditación de las instituciones superiores de formación docente (2009)

el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación

Superior No Universitaria (CONEACES) aborda los procesos de evaluación para la

acreditación de las instituciones de formación docente tomando como base este

modelo cuyo enfoque se encuentra en los procesos y las dimensiones de gestión

1.1 PEI 1.2 Organización y

Gestión administrativa

1.3 Gestión docente

1.4 Gestión

presupuestal

2.1 Diseño Curricular

2.2 Admisión 2.3 Gestión docente

2.4 Titulación

3.1 Desarrollo del Personal

administrativo

3.2 Sistemas de Información

3.3 Bienestar

3.4 Infraestructura, equipamiento y

tecnología

Clientes y

grupos de

interés

Sociedad

Estado

Empleadores

Familia

Ingresantes

4.1 Imagen

Institucional

4.2 Proyección

Social

4.3 Egresados

Clientes y

grupos de

interés

Sociedad

Estado

Empleadores

Familia

Ingresantes 2.5 Tutoría

2.6 Investigación

RESULTADO E

IMPACTO

GESTION INSTITUCIONAL

PROCESOS ACADÉMICOS

SERVICIOS DE APOYO

16

institucional, procesos académicos, servicios de apoyo, resultados e impacto son las

partes de un todo que da lugar al mejoramiento continuo. Cuando el Instituto de

formación docente alcance el nivel de aceptación mínimo para cada uno de los setenta

indicadores, cumplirá con los estándares requeridos y estará en posición de lograr su

acreditación.

MODELO CONEAU DEL PERÚ.- Creado mediante Ley Nº 29740, Sistema

Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa

(SINEACE) y reglamentado por D.S. Nº 018-2007 de fecha 27 de julio 2007.

Comprende tres dimensiones, nueve factores, 16 criterios, 84 indicadores, 97

estándares y una adenda de 125 indicadores de gestión para el seguimiento y

evaluación del cumplimiento de cada indicador y estándar del modelo. Este modelo

está diseñado como instrumento para la mejora de la calidad de las carreras

profesionales de las universidades y programas de posgrado.

Gestión de la Carrera

Formación Profesional

Servicios de apoyo para la Formación Profesional

Figura 4. Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias, Consejo de

Evaluación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.

CONEAU. 2008.

MODELO EUROPEO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (EFQM)

Este modelo, impulsado por la European Foundation for Quality Management

(EFQM), aparece en 1996 bajo la iniciativa de 14 países europeos de esta fundación,

La EFQM es una organización sin fines de lucro, que cuenta actualmente con más de

900 empresas asociadas, de producción y de servicios, del ámbito privado y del sector

Enseñanza – Aprendizaje, Investigación, Extensión y Proyección Social

Planificación, Organización, Administración

Docentes Recursos

Financieros Bienestar

Infraestructura y

Equipamiento

Grupos de interés

Estudiante Graduado

17

público, que tiene como objetivo promover las mejores prácticas empresariales como

factor de diferenciación y competitividad, aportando beneficio a la sociedad en su

conjunto.

La filosofía del modelo EFQM se basa en los principios de la Gestión de la Calidad

Total, también denominados conceptos fundamentales de la excelencia y que son

considerados como el compendio de las “mejores prácticas” en el ámbito de la gestión

de las organizaciones. El modelo está basado en nueve criterios que pueden utilizarse

para evaluar el progreso de una organización hacia la excelencia.

La Fundación Europea para la Calidad Total (EFQM) establece que el modelo se

fundamenta en la premisa:

Los resultados excelentes en el rendimiento general de una organización, en sus

clientes, personas y en la sociedad en la que actúa, se logran mediante un liderazgo

que dirija e impulse la política y estrategia, que se hará realidad a través de las

personas, las alianzas y recursos y los procesos. (p. 5).

El modelo establece el esquema para determinar los resultados a lograr, en lo que

se conoce como esquema lógico REDER que en una actualización del ciclo de

Deming o ciclo PDCA; REDER lo forman cuatro elementos: Resultados, Enfoque,

Despliegue, Evaluación y Revisión, este esquema lógico establece lo que la Institución

necesita realizar: determinar los resultados que quiere logar como parte del proceso

de elaboración de su política y estrategia; planificar y desarrollar una serie de

enfoques sólidamente fundamentados e integrados que la lleven a obtener los

resultados requeridos ahora y en el futuro; desplegar los enfoques de manera

sistemática para asegurar una implantación completa; evaluar y revisar los enfoque

utilizados basándose en el seguimiento y análisis de los resultados alcanzados y en

las actividades continuas de aprendizaje. En función de todo ello, identificar,

establecer prioridades, planificar e implantar las mejoras que sean necesarias.

El Modelo Europeo de Gestión de la Calidad (EFQM), está integrado por nueve

criterios, estructurados en dos dimensiones: la primera dimensión, agentes

facilitadores, cuyo peso es del 50% de la puntuación global y la segunda dimensión,

agentes resultados con el otro 50%; la importancia relativa de cada criterio viene fijada

por el tanto por ciento que se le asigna a cada uno, o por los puntos a los que el tanto

por ciento equivale. La asignación de puntuación a cada criterio tiene sentido para

constatar de modo empírico como se va dando un progreso, sin embargo si lo que se

desea es la mejora continua, es preferible utilizar la evaluación de las fortalezas y las

debilidades de la calidad educativa, como base de las decisiones para la mejora

18

Figura 5. Modelo Europeo de Gestión de la Calidad. European Foundation for Quality

Management.

A continuación describiremos cada uno de los nueve criterios del modelo europeo

de gestión de la calidad y que servirán como base para realizar la evaluación de la

calidad educativa que ofrece el Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar,

estos son:

Liderazgo.- Se entiende por liderazgo el comportamiento y la actuación del

personal directivo, es decir las personas responsables de guiar a la institución hacia

la mejora continua. El criterio ha de reflejar cómo todo el personal directivo del Instituto

facilitan la consecución de la misión y la visión, desarrollan los valores y sistemas

necesarios para que la organización logre un éxito sostenido y hacer realidad todo ello

mediante sus acciones y comportamiento.

Política y estrategias.- Se entiende como el conjunto de fines, objetivos y valores

institucionales, así como la forma cómo estos se formulan e integran en los proyectos

de la institución; los fines expresan la razón de ser del Instituto, lo que justifica su

Liderazgo

(10%)

Procesos de formación

(14%)

Resultados del servicio educativo

(15%)

Política y estrategias

(8%)

Gestión del

Personal

(9%)

Gestión de alianzas y recursos

(9%)

Satisfacción de los estudiantes

(20%)

Satisfacción del Personal

(9%)

Impacto en la sociedad

(6%)

Agentes impulsores: (50%) Resultados: (50%)

Innovación y Aprendizaje-

19

existencia continuada, los objetivos manifiestan la imagen deseada y alcanzable en un

futuro mediato; se entiende por valores las ideas básicas que configuran el

comportamiento del personal e influyen en sus relaciones con la comunidad.

Gestión del personal.- Cómo la institución educativa gestiona, desarrolla y

aprovecha todo el potencial de las personas que la integran, tanto a nivel personal

como de equipo o de la organización en su conjunto; como se promueve delega y

otorga poderes a su personal, cuida la comunicación y entrega reconocimientos como

medio de motivarlas en utilizar sus habilidades y conocimientos en beneficio de ello

mismos, de sus compañeros de trabajo, de los estudiantes y de la comunidad con

beneficio de prestigio de la institución.

Gestión de alianzas y recursos.- Cómo la organización planifica y gestiona las

alianzas externas, sus proveedores y recursos internos en apoyo de su política y

estrategia y del eficaz funcionamiento de sus procesos, equilibra las necesidades

presentes y futuras de la organización, la comunidad y del medio ambiente.

Procesos de formación.- Se entiende cómo procesos al conjunto de actividades

que sirven para lograr la formación del futuro profesional; es decir, cómo la

organización diseña, gestiona, ejecuta, evalúa y mejora sus procesos educativos para

asegurar la mejora continua en todas las actividades programadas, en consonancia

con las políticas y estrategias y para satisfacer plenamente a sus clientes y otros

grupos de interés.

Satisfacción de los estudiantes.- Este criterio se refiere a la eficacia en la

prestación del servicio en relación a los logros con los usuarios del servicio educativo.

El usuario del servicio educativo es todo aquel que se beneficia directamente de las

actividades del centro; son usuarios directos los estudiantes y su familia. Por servicio

educativo se entiende la formación profesional que recibe el estudiante en

conocimientos y habilidades que le sirven para su desarrollo profesional y personal.

Satisfacción del personal.- Este criterio se refiere a los logros alcanzados por la

organización respecto a las personas que la integran.

Impacto en la sociedad.- Este criterio se refiere a los logros y la eficacia de la

organización sobre la satisfacción de las necesidades y expectativas de la sociedad en

general y de su entorno en particular.

Resultados del servicio educativo.- Se refieren a lo que consigue el Instituto

respecto a los objetivos previstos en la política y estrategias, concretados en los

procesos, utilizando para ello los medios de que dispone. Se da prioridad a la

eficiencia en la formación del estudiante y otros logros en el terreno de la educación,

de la gestión, de la acción social, a corto, mediano o largo plazo.

20

Antecedentes.

Las publicaciones e investigaciones existentes respecto al tema evaluación de la

calidad educativa es abundante y variada, este tema en una institución educativa de

nivel superior es de vital importancia ya que se trata de formar profesionales técnicos

calificados en el contexto de los constantes cambios tecnológicos de la época.

Entre los trabajos a nivel nacional que consideramos como antecedentes de esta

investigación presentamos los siguientes:

En el trabajo de investigación de Balta (2006) la calidad educativa y la relación

con la satisfacción laboral en los docentes del colegio piloto experimental Unión

Latinoamericana. La investigación se desarrolló en el referido colegio con el propósito

de establecer la relación existente entre la calidad académica y la satisfacción laboral

en los docentes, teniendo como variables de estudio la calidad académica y la

satisfacción laboral, cuya hipótesis general fue la existencia de una relación

significativa entre la calidad académica y la satisfacción laboral en los docentes del

colegio piloto experimental Unión Latinoamericana.

Este trabajo de investigación se realizó con una población constituida por la

totalidad de los profesores del referido colegio de la UGEL Nº 06, un total de 90;

obteniéndose como resultado que existe correlación significativa y positiva entre la

calidad académica y la satisfacción laboral de los docentes del colegio piloto

experimental Unión Latinoamericana. También se pudo determinar que los

instrumentos de las variables: calidad académica y satisfacción laboral presentan

validez y confiabilidad. En este trabajo desarrollado se recomienda realizar mayores

investigaciones sobre el tema calidad educativa con el propósito de obtener mayores

datos empíricos sobre la calidad del trabajo docente, asimismo se recomienda que es

necesario e impostergable la implementación de un conjunto de programas de

capacitación a los señores docentes de la institución educativa que permita optimizar

su trabajo académico y satisfacer con ello las necesidades de formación profesional de

sus alumnos.

Asimismo, Coarite (2007) realizó el estudio denominado: Supervisión y calidad en

los Institutos Superiores Pedagógicos de Juliaca, el estudio fue desarrollado en la

Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle; se planteó como objetivo general determinar los niveles de apoyo y los niveles

de eficiencia en la supervisión y la calidad educativa en los Institutos Superiores

Pedagógicos de la ciudad de Juliaca, consistió en realizar un trabajo de investigación

de nivel descriptivo y explicativo, al recopilar datos contemporáneos por medición

directa o indirecta para tratar de explicar cómo algunos factores de la supervisión

21

educativa influyen en la calidad educativa. La población donde se ejecutó la

investigación estaba constituida por ocho Institutos Superiores Pedagógicos de

formación magisterial de la ciudad de Juliaca.

La muestra elegida en forma aleatoria, estaba constituida por cuatro Institutos de

esa ciudad y entre las conclusiones se considera: para obtener logros positivos en

calidad educativa es necesario actualizar en la situación real a los directores y

docentes de acuerdo a los perfiles profesionales de cada Instituto Superior

Pedagógico; también se determinó que los factores: económico, político, social y

cultural influyen en la formación del futuro maestro así como también los elementos:

currículum de estudio, infraestructura, material didáctico, laboratorio, talleres , etc.

inciden en el proceso hacía la calidad de la educación.

Por otro lado, Santos (2007) en su estudio: Planeamiento estratégico y su relación

con la calidad de las instituciones educativas públicas de educación básica nivel

secundaria del distrito Bellavista, Región Callao. Para este trabajo se tomó como

muestra cinco instituciones educativas con una población de 3301 personas y una

muestra de 343 entre directivos, personal docente, auxiliares, personal administrativo,

alumnos y padres de familia.

El estudio tenía como propósito determinar en qué medida el planeamiento

estratégico se relaciona con la calidad de las Instituciones educativas públicas de

educación básica nivel secundaria de menores del distrito Bellavista; determinar la

relación entre la misión, la visión y la calidad de los centros educativos seleccionados,

otro objetivo fue determinar si la comunicación y la gerencia educativa se relacionan

con la calidad en estos centros educativos públicos; para ello se utilizó la información

recogida en el censo nacional 2001 y la información de los cuadernos de los alumnos

de las secciones evaluadas.

La hipótesis planteada: el planeamiento estratégico se relaciona con la calidad en

las Instituciones educativas públicas de educación básica nivel secundaria de menores

del distrito Bellavista, Región Callao; entre los principales resultados del estudio se

encontró que el planeamiento estratégico se relaciona suficientemente con la calidad

en estos centros educativos, la misión y visión se relacionan significativamente con la

calidad y la comunicación no se relaciona significativamente con la calidad en estas

instituciones educativas.

Por otro lado, Barreda (2007) realizó un estudio de investigación denominado: La

calidad académica y su relación con la gestión académica en la Facultad de Educación

de la Universidad Nacional de Cajamarca; el estudio realizado el año 2007 con una

población constituida por 567 estudiantes de la facultad de educación de diferentes

22

ciclos de estudio y 81 docentes de esa facultad. El trabajo de investigación tenía como

principales objetivos analizar y determinar el nivel de influencia de la gestión

académica en la calidad académica, así como analizar la correlación entre las dos

variables; se planteó como hipótesis principal: la calidad académica de la facultad de

educación de la Universidad Nacional de Cajamarca está influenciada por la gestión

académica. Entre los principales resultados del estudio realizado se pudo determinar

que la gestión académica influye significativamente en la calidad académica con lo

cual se aceptó la hipótesis planteada, una segunda conclusión estableció que existe

una relación positiva considerable que permite señalar que a mayor eficiencia de la

gestión académica, mayor nivel de calidad académica.

En otro trabajo de investigación, Barrientos (2002) realiza un análisis de la gestión

de calidad en educación superior de formación docente: caso del Instituto Superior

Pedagógico Público Marcos Durand Martel de Huánuco. El propósito de este trabajo

fue evaluar la gestión institucional de esa casa de estudios para conocer la relación

que existe entre los agentes impulsores y los resultados alcanzados en la formación

de docentes; este estudio fue del tipo descriptivo, se ha efectuado evaluaciones

precisas para determinar aspectos en los que se necesita mejorar para lograr una

gestión de calidad. La muestra se determinó mediante técnica no probabilística y

acceso directo en el referido Instituto, ubicado en el distrito de Amarilis, departamento

de Huánuco y consistió de 38 personas entre docentes y no docentes, 313 estudiantes

del cuarto y quinto año de formación en cinco especialidades y 100 personas entre

personal directivo y docentes de los centros educativos de aplicación y asociados

relacionados con la práctica profesional.

Como instrumentos se utilizó los cuestionarios del modelo europeo de gestión de

la calidad, estos instrumentos fueron adaptados para ser aplicados a la muestra, los

resultados de la evaluación establecieron que, el funcionamiento interno de la

institución y los resultados obtenidos en la formación docente es débil y en las

conclusiones se determinó que la gestión institucional es deficiente ya que los agentes

impulsores no satisfacen a los clientes internos y externos en los resultados del

servicio educativos en un porcentaje significativo en comparación con los resultados

esperados.

Asimismo, ante los cambios profundos que vive la sociedad actual, se va

incrementando la toma de conciencia del rol fundamental de la educación como factor

de desarrollo de los países. En esta línea se han desarrollado foros internacionales de

gran importancia como la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo

XXI, en París, año 1998. En el Perú se ha generado propuestas de gran trascendencia

23

política y social que han quedado registradas en documentos como el Acuerdo

Nacional, el Plan Nacional de Educación para todos 2005-2015 y el Proyecto

Educativo Nacional 2006-2021 y que han generado otros documento de gestión como

es el proyecto educativo del gobierno Regional del Callao.

En un documento de trabajo del Ministerio de Educación (2006) se consideran

algunos desafíos que debe enfrentar la educación superior a fin de orientar de mejor

manera el desarrollo de los institutos de educación superior y la mejora de la calidad

educativa, en el mismo documento se presentan las bases para la construcción de la

matriz de características de calidad educativa en los institutos de educación superior.

Estas bases consideran la matriz compuesta por seis factores, entendidos como

elementos fundamentales que abarcan la realidad institucional, estos son:

El primero, denominado desarrollo estratégico institucional, considera todos

aquellos elementos que hacen de la institución educativa un espacio social de

desarrollo humano, con visión de futuro, abierta a los cambios y a la adecuación de

sus roles de manera continua; el segundo factor, referido a la gestión, organización y

administración, considera los elementos que permiten la construcción de la autonomía

institucional con responsabilidad, priorizando la formación integral del estudiante y la

profundización de lazos democráticos que renueven el clima institucional en función

del interés común y la visión de la institución; el tercer factor, procesos pedagógicos,

se consideran los elementos que desencadenan aprendizajes significativos,

pertinentes e innovadores que hagan posible el desarrollo integral de los estudiantes y

la producción de conocimientos.

El cuarto factor, considera trabajo docente, comprende el rol de los profesionales

encargados del proceso de enseñanza-aprendizaje, renovando su rol en función de la

formación y aprendizaje de los estudiantes, del trabajo en equipo con otros docentes y

como el primer gestor integral del servicio educativo; el quinto factor, estudiantes y

egresados, se considera la participación de los estudiantes en la construcción de sus

aprendizajes para que luego, en condición de profesionales, se inserten en la vida

económica como personas íntegras, con profundo sentido ético, con reales

capacidades de entendimiento y de convivencia social basada en los derechos

humanos, la solidaridad y la justicia social; el sexto factor, recursos físicos y

financieros, se consideran los elementos que permiten el aprovechamiento máximo de

los recursos educativos, la generación y gestión ética y eficiente de los recursos

financieros y físicos que apoyen tanto las acciones educativas como el desarrollo

institucional. (p. 13-14)

24

Para elaborar esta propuesta, el Ministerio de Educación del Perú, inició un

programa experimental para los procesos de revalidación el año 2004 en 120 Institutos

de educación superior tanto tecnológicos como pedagógicos públicos y privados en

diferentes regiones del país; en el año 2005 se adhirieron 60 Institutos más, esta

experimentación se desarrolló teniendo como eje central la autoevaluación y la mejora

de la calidad educativa y estuvo orientada a conseguir dos logros fundamentales: el

primero, contribuir al mejoramiento de la calidad educativa a partir de la renovación y

cambio de los Institutos de Educación Superior, considerando que la formación de los

estudiantes es el núcleo de la calidad educativa y el segundo, aportar insumos al

SINEACE generados desde una aplicación práctica realizada por las mismas

instituciones educativas. En esta experimentación se tuvo en cuenta la participación

voluntaria y consciente de los actores de cada una de las instituciones participantes.

Entre los antecedentes de nivel internacional vigentes sobre el tema calidad

educativa, podemos mencionar los elaborados por los responsables de varios países

de la región, entre ellos tenemos: modelo de evaluación educativa desarrollados por el

Consejo Nacional de Acreditación de Colombia; Comisión Nacional de Acreditación de

Chile; Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Ecuador que pasaremos a

describir:

El Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (2002) sostiene que la

evaluación de la calidad para una posterior acreditación institucional implica la

evaluación integral de la institución como un todo. Se centra en el cumplimiento de los

objetivos de la educación superior, en el logro y en la pertinencia social de los

postulados de la misión y del proyecto institucional, en las especificidades de los

profesores y estudiantes, en el impacto social de la labor académica, también presenta

como factores la autoevaluación, autorregulación y el desarrollo de las áreas de

administración, gestión, bienestar y de recursos físicos y financieros. En marzo 2010 el

Consejo Nacional de Educación Superior (SESU) aprobó la acreditación para los

programas de postgrado en las Universidades de ese país, para iniciar este proceso

es necesario presentar el informe de autoevaluación del programa de maestría o

doctorado interesado en acreditarse.

La Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA-Chile) creada por Ley Nº

20.129 de fecha 17 de noviembre 2006; es un organismo público, autónomo, cuya

función es verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales

y Centros de Formación Técnica Autónomos, de las carreras y programas que ellos

ofrecen con fines de acreditación institucional, autorización de agencias acreditadoras

y acreditación de carreras de pregrado y programas de postgrado. Esta comisión

25

nacional define dos áreas mínimas de evaluación y varias electivas. Las áreas

mínimas son la gestión institucional y la docencia de pregrado y las electivas son

investigación, docencia de postgrado, formación continua, vinculación con el medio.

Cuando se evalúa una institución educativa, la CNA-Chile considera si ella cuenta con

propósitos y fines institucionales apropiados y claros, con políticas y mecanismos

formalmente establecidos para avanzar sistemáticamente hasta el logro de sus

objetivos, también evalúa si estas políticas y mecanismos se aplican de manera

consistente y homogénea en las distintas sedes, unidades o modalidades de trabajo,

asimismo evalúa si la institución dedicada a labores educativas puede demostrar

resultados consistentes con sus objetivos planteados y si todo el personal con que

cuenta está capacitado para realizar los ajustes necesarios para lograr objetivos de su

política y planes de desarrollo.

El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Ecuador (2006) presentó

estándares de evaluación a nivel de funciones, siendo estas: función gestión, función

investigación tecnológica, función docencia y función vinculación con la colectividad.

La propuesta de evaluación y acreditación de CONEA se orienta a cumplir los

objetivos de aseguramiento de la calidad en los centros de educación superior. Aplica

la evaluación institucional fundamentalmente a nivel universitario de pregrado y en los

Institutos superiores técnicos y tecnológicos; este organismo oficial considera la

evaluación como un proceso complejo que consta de dos fases: la autoevaluación y la

evaluación externa.

Problema de investigación.

En el ámbito educativo, una institución de calidad es la que promueve el progreso

de sus estudiantes en una amplia gama de logros, de carácter personal, intelectual,

social y profesional; esto requiere el esfuerzo continuo de todo el personal de las

instituciones educativas por cumplir en forma responsable con las exigencias sociales,

para lograr esto moviliza a todos sus componentes a cumplir cada uno con sus

funciones, tanto a nivel de personal directivo, personal docente y personal

administrativo. Estas tareas se planifican, organizan, ejecutan y supervisa por el

personal responsable con diferente énfasis de una Institución educativa a otra, dando

lugar a distintos estilos de Instituciones.

De conformidad a lo señalado en el punto dos, de la parte considerativa de la

Resolución Viceministerial Nº 0085-2003-ED, en el Perú la problemática actual de la

formación profesional técnica se circunscribe a lo siguiente:

26

Existencia de normatividad frondosa e inconsistente y una estructura educativa

que no articula las diferentes modalidades y niveles de formación profesional

técnica en un modelo coherente y relacionado con la educación general.

Los docentes requieren actualización y capacitación permanente, tanto en

aspectos técnicos como pedagógicos, asimismo los directivos de los Institutos

requieren capacitación en gestión administrativa, pedagógica y productiva.

Las carreras profesionales impartidas no se ajustan a la demanda del sector

productivo.

Los currículo de educación profesional técnica están desactualizados y no

adaptados a la realidad regional y local de cada institución educativa.

Los egresados de los Institutos, en su mayoría no tienen el conjunto de

competencias requeridas para un desempeño profesional eficiente.

La infraestructura educativa es, en términos generales, deficiente.

En la mayoría de los casos, no existen vínculos entre el sector productivo, los

centros educativos, los organismos públicos y la comunidad, con el fin de

definir los perfiles de desempeño profesional demandados por la actividad

económica y social, en un entorno específico y cambiante.

Existe desconfianza en el sector productivo a las carreras ofertadas en los

Institutos Superiores Tecnológicos Públicos lo que dificulta las alianzas

estratégicas para realizar las prácticas pre-profesionales.

Ausencia de políticas que incentiven el sector productivo-empresarial a apoyar

la formación profesional técnica.

El Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar (2007) es una institución

educativa de nivel superior no universitario creado mediante la Resolución Ministerial

Nº 3513-76 ED de fecha 24 de julio de 1976, como Escuela Superior de Educación

Profesional (ESEP) del I Ciclo, posteriormente mediante Resolución Suprema Nº 131-

83-ED adquiere la denominación como Instituto Superior Tecnológico Público.

Mediante Resolución Directoral Nº 0061-2008-ED, de fecha 14 de marzo del 2008,

revalidó la autorización de funcionamiento de las siete carreras profesionales que

ofrece.

La misión del Instituto es consolidarse como un centro de formación e

investigación dedicado a formar profesionales técnicos que lideren empresas de

impacto en el desarrollo empresarial de su entorno y con creación de nuevos

conocimientos para la transferencia tecnológica en beneficio de la sociedad. En esta

institución se ofrece a la población juvenil de los diferentes distritos de la Región

Callao en su mayoría y en bajo porcentaje de distritos cercanos de la cuidad de Lima,

27

la oportunidad de acceder a estudios de nivel superior en siete carreras profesionales,

estas son: Administración, Contabilidad, Electricidad, Electrónica, Computación e

Informática, Enfermería Técnica y Tecnología de Análisis Químico; cuyos perfiles

profesionales indican que, los egresados desarrollan conocimientos, habilidades y

destrezas para desempeñarse en forma eficiente en los quehaceres propios de cada

carrera profesional.

Se tiene información que en los últimos años, los egresados de todas las carreras

profesionales del I.S.T.P. Simón Bolívar que han logrado acceder a un puesto de

trabajo han pasado por una etapa de capacitación complementaria adicional a los

estudios realizados para poder desempeñarse en las funciones encomendadas que

son propias de su formación profesional en las diferentes empresas.

Esta capacitación complementaria adicional es un indicador que la formación

recibida por los egresados en el Instituto, no es la más idónea, por lo que es

necesario identificar cuáles son los factores que influyen para que esto ocurra en el

orden académico, en lo referido a la gestión del personal directivo, personal docente,

personal administrativo y los demás componentes del quehacer educativo.

A partir de estas consideraciones, se propuso realizar un trabajo de investigación

que evalué la calidad educativa que ofrece el I. S. T. P. Simón Bolívar, en cada una de

las carreras profesionales. El problema a observar es el siguiente: ¿Cuál es la calidad

educativa que ofrece el Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar, según el

modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM) en los años 2007-2009?

Objetivo General

Evaluar la calidad educativa que ofrece el Instituto Superior Tecnológico Público

Simón Bolívar según el Modelo Europeo de Gestión de la Calidad (EFQM) en los años

2007 – 2009.

Objetivos Específicos:

Determinar el grado de relación entre los agentes impulsores y los resultados del

desempeño de la gestión según el Modelo Europeo de Gestión de la Calidad (EFQM)

en el I.S.T.P. Simón Bolívar.

Identificar las fortalezas de la gestión en el I.S.T.P. Simón Bolívar, según el

Modelo Europeo de Gestión de la Calidad (EFQM)

Identificar las debilidades de la gestión en el I.S.T.P. Simón Bolívar, según el

Modelo Europeo de Gestión de la Calidad (EFQM)

28

MÉTODO

Tipo y diseño de investigación.

El trabajo de investigación consiste en realizar la evaluación de la calidad educativa

que ofrece el Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar, según el Modelo

Europeo de Gestión de la Calidad (EFQM) en los años 2007-2009, por lo tanto es una

investigación de tipo descriptivo.

De acuerdo con Goldhor; citado en el trabajo de investigación de Mauro Coarite

Mamani (2007) los estudios descriptivos se concentran en medir con la mayor

exactitud posible la variable planteada, por ello el investigador debe definir qué se va a

medir y cómo lograr precisión en esa medición. La investigación de tipo descriptivo es

concebida como “aquella técnica que sirve para recopilar datos contemporáneos por

medición directa o indirecta a través de otras personas”.

Sobre el tipo de investigación descriptiva, autores como Sánchez y Reyes (2006)

sostienen: “la investigación descriptiva está orientada al conocimiento de la realidad tal

como la vemos en la vida diaria y obedece a presentar una situación espacio-tiempo

sin alterar los datos” (p.38).

Este tipo de investigación responde a las interrogantes: ¿Cómo es o cómo se

presenta un fenómeno educativo?, ¿Cuáles son las características actuales del

fenómeno educativo?. Son investigaciones descriptivas, aquellas que tienden a dar

respuesta a las preguntas: ¿Cómo se presenta el fenómeno educativo en el medio?

Asimismo, Sánchez y Reyes (2006) definen la investigación descriptiva simple:

La forma más elemental de la investigación en la que el investigador busca y recoge

información contemporánea respecto a una situación determinada, en este caso no se

busca relacionar o controlar variables, sino que nos limitamos a recoger información

que nos proporciona la situación actual para analizarla y tomar decisiones. (p. 102-103)

En ese sentido, se trata de evaluar la calidad educativa que ofrece el Instituto

Superior Tecnológico Público Simón Bolívar a los estudiantes de todas las carreras

profesionales en un determinado límite de tiempo y establecer como esta formación ha

de influenciar para que los egresados desarrollen o no un buen desempeño laboral.

Por lo tanto, el estudio de investigación no sólo se limitará a la recolección y tabulación

de datos, sino que va más allá, describirá el problema tal como es, interpretará el

significado de lo hallado y sistematizará la información para derivar de ello

recomendaciones orientadas a elaborar un plan de mejora a fin de optimizar los

factores de calidad en la gestión del Instituto.

29

El diseño de la investigación es:

Donde:

M = Muestra examinada.

A= Encuestas aplicadas al personal que labora en el Instituto.

B = Encuestas aplicadas los estudiantes del VI semestre de las siete carreras

profesionales que ofrece el Instituto.

C = Encuestas aplicadas a los egresados y el personal representante de las

empresas donde trabajan los egresados del Instituto.

A través de la aplicación de las encuestas al personal docente, personal no

docente, los estudiantes que culminan su carrera profesional el año 2009, a los

egresados y al personal representante de las empresas donde practican o trabajan los

egresados, se obtendrá información que permitirá evaluar la calidad educativa que

ofrece el Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar en los años 2007 –

2009.

Variable: calidad educativa.

Para definir la calidad educativa a través del Modelo Europeo de Gestión de la

Calidad, recurrimos a Farro (2001) quien indica al respecto: “La calidad educativa es

una macrovariable que se puede definir y operacionalizar para fines de su medición y

que necesita una acción cotidiana, continua en equipo, trabajando todos en la misma

dirección, compartiendo la misma misión y visión de la institución” (p. 49)

La evaluación de la calidad educativa a través del modelo europeo de gestión de

la calidad se realiza en las dos dimensiones que contiene y con los nueve criterios que

constituyen los elementos claves del modelo según se indica a continuación:

Dimensión: agentes impulsores de la calidad educativa.

Criterios:

Criterio 01: liderazgo

Criterio 02: política y estrategias.

Criterio 03: gestión del personal.

Criterio 04: gestión de alianzas y recursos.

Criterio 05: procesos de formación.

A

C

B M

30

Dimensión: resultados de la calidad educativa.

Criterios:

Criterio 06: satisfacción de los estudiantes.

Criterio 07: satisfacción del personal.

Criterio 08: impacto en la sociedad.

Criterio 09: resultados del servicio educativo.

Definición conceptual de calidad educativa.

La Fundación Europea para la Calidad Total (EFQM) establece: la premisa

para calidad educativa:

Los resultados excelentes en el rendimiento general de una organización, en sus

clientes, personas y en la sociedad en la que actúa, se logran mediante un liderazgo

que dirija e impulse la política y estrategia, que se hará realidad a través de las

personas, las alianzas y recursos y los procesos. (p. 5)

Definición operacional de la variable de calidad educativa.

Calidad educativa es el resultado del trabajo en los Institutos tecnológicos donde,

para lograr la formación de profesionales técnicos se imparte conocimientos, se

desarrolla competencias básicas y creativas; utilizando estrategias didácticas

adecuadas, mediante agentes impulsores, como: liderazgo, política y estrategias,

gestión del personal, gestión de alianzas y recursos y los procesos de formación para

lograr resultados excelentes respecto a los estudiantes, el personal, la sociedad y en

el servicio educativo.

Población y muestra.

La población considerada para el desarrollo del trabajo de investigación está

localizada en el Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar, que es una

Institución de educación superior no universitaria, ubicada en la urbanización Ciudad

del Pescador, en el distrito de Bellavista, Provincia Constitucional del Callao, consiste

en todo el personal docente con un total de 102, entre docentes nombrados y

contratados y 20 personal no docente; los docentes nombrados cuentan en su

mayoría con 15 años de experiencia docente, se trata de profesionales de carreras

liberales con amplia experiencia profesional de acuerdo a los perfiles de las carreras

profesiones que ofrece el Instituto; respecto a los estudiantes, la población

corresponde a 280 jóvenes entre damas y varones con edades entre 17 y 25 años de

edad, éstos han iniciado estudios en el año 2007 en el Instituto mediante examen de

31

admisión que se programa una vez cada año, los jóvenes en alto porcentaje provienen

de los diferentes distritos de la Región Callao, los estudiantes que servirán como

informantes se encuentra cursando el VI semestre en cada una de sus carreras

profesionales con lo cual culminarán sus estudios al finalizar el año 2009; la muestra

ha sido seleccionada por accesibilidad del investigador ya que es parte integrante de

la plana de docentes estables del Instituto.

Personal docente Personal no docente Estudiantes

(por carrera profesional)

Administración 45

Contabilidad 33

Nombrados 81 Computación e Informática 37

Nombrados 10

Electrónica 06

Contratados 21 Electricidad 25

Contratados 10

Enfermería Técnica 67

Tecnología de Análisis Químico 67

Total 102 Total 20 Total estudiantes 280

Figura 6. Población considerada como informantes del Instituto Superior Tecnológico

Público Simón Bolívar.

El tamaño de la muestra constituida por el personal docente y no docente, que

trabaja en el Instituto, se estableció en base a la tabla de Addison, Wesley y Logan,

para una población finita con el nivel de confianza de 95 % y un margen de error más

o menos de 5%; para el tamaño de la muestra constituida por los estudiantes también

se recurrió a la misma tabla de Addison, Wesley y Logan con los mismos márgenes,

asimismo, para el tamaño de la muestra de egresados y representantes de empresas

se tomó un total de 50 en cada caso, según se indica.

Figura 7. Total de población y muestra de informantes del Instituto Superior

Tecnológico Público Simón Bolívar.

Informantes Población Muestra

Personal docente 102 76

Personal no docente 20 20

Estudiantes 280 150

Egresados 50

Personal representante de empresas 50

32

Instrumento de investigación.

El instrumento a aplicar para la obtención de datos de los informantes se obtuvo

de Francisco Farro Custodio quien ha desarrollado investigaciones utilizando el

modelo EFQM en la evaluación de distintas universidades públicas y privadas, en base

de estos instrumentos y con información obtenida de la fundación europea para la

gestión de la calidad, se ha realizado la adecuación de estos para aplicarlos en la

evaluación de la calidad educativa que ofrece el Instituto Superior Tecnológico Público

Simón Bolívar. Los instrumentos adaptados a la realidad del Instituto han sido

alcanzados a seis docentes de la facultad de educación de la Universidad San Ignacio

de Loyola para su análisis y juicio de expertos. Teniendo en cuenta las observaciones

y recomendaciones de los expertos consultados, se elaboró un original para cada

grupo de informantes y se procedió a su aplicación.

Procedimiento.

El procedimiento utilizado para evaluar la calidad educativa en el Instituto Superior

Tecnológico Simón Bolívar fue el siguiente:

● Se realizó el estudio minucioso de los cinco criterios de los agentes impulsores o

facilitadores de la calidad educativa, luego se tomaron los indicadores de cada uno de

los criterios como elementos de estudio, representando a cada uno de estos por

afirmaciones para ser valoradas, de acuerdo con lo que se establece en el modelo;

luego se estableció una escala que nos permita evaluar cada uno de los criterios de

los agentes impulsores de la calidad educativa para comparar luego con los criterios

de resultados obtenidos.

a = En desacuerdo

b = Poco de acuerdo

Deficiencia del equipo directivo y jerárquico en la

gestión de la calidad educativa.

c = De acuerdo

d = Totalmente de acuerdo

Eficiencia del equipo directivo y jerárquico en la

gestión de la calidad educativa.

Figura 8. Valoración para los agentes impulsores de la calidad educativa según el

modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM).

Se elaboró los cuestionarios en base al modelo europeo de gestión de la calidad,

adaptándolos a la realidad del Instituto para cada criterio teniendo en cuenta el número

de informantes como se indica.

33

Dimensión Criterios Nº de

preguntas Nº de

informantes Puntaje

Subtotal %

Total

Agentes impulsores

Liderazgo. 20 96 1920 10%

50

Política y estrategias.

16 96 1536 8%

Gestión del personal.

18 96 1728 9%

Gestión de alianzas y recursos.

18 96 1728 9%

Procesos de formación.

28 96 2688 14%

Sub Total 100 96 9600

Resultados

Satisfacción de los estudiantes.

40 150 6000 20%

50

Satisfacción del personal.

18 96 1728 9%

Impacto en la sociedad.

12 100 1200 6%

Resultados del servicio educativo

30 96 2880

15% 150 4500

Sub Total 100 346 16308

Totales 200 346 100

Figura 9. Cuestionarios aplicados con número de informantes según criterios por cada

dimensión del modelo aplicado.

Se realizó las encuestas aplicando los cuestionarios A1, A2, A3, A4 y A5 al

personal docente y no docente del I.S.T.P. Simón Bolívar de acuerdo a la figura 7,

luego se realizó el conteo correspondiente de las respuestas de cada informante para

obtener los resultados de acuerdo a las escalas valorativas para cada criterio.

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio liderazgo se categoriza según se indica.

Figura 10. Categorización del criterio liderazgo.

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

1536<Subtotal<1920 Excelente %Cumplimiento>80%

1152<Subtotal<1536 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

768<Subtotal<1152 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

384<Subtotal<768 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<384 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

34

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio política y estrategias se categoriza según se indica.

Figura 11. Categorización del criterio política y estrategias.

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) los criterios gestión del personal y gestión de alianzas y recursos se

categorizan según se indica.

Figura 12. Categorización de los criterios gestión del personal y gestión de alianzas y

recursos.

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio procesos de formación se categoriza según se indica.

Figura 13. Categorización del criterio procesos de formación.

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

1228<Subtotal<1536 Excelente %Cumplimiento>80%

921<Subtotal<1228 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

614<Subtotal<921 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

307Subtotal<614 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<307 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

1384<Subtotal<1730 Excelente %Cumplimiento>80%

1038<Subtotal<1384 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

692<Subtotal<1038 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

346<Subtotal<692 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<346 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

2152<Subtotal<2690 Excelente %Cumplimiento>80%

1614<Subtotal<2152 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

1076<Subtotal<1614 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

538<Subtotal<1076 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<538 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

35

Se trasladó la información de las respuestas de los cuestionarios a las hojas de

calificación para ser examinados cada uno de los criterios de los agentes impulsores

de la calidad educativa, señalando la frecuencia de respuestas para cada interrogante

y de acuerdo a la escala valorativa, los cuales se presentan en los resultados de la

investigación, se sumó para cada criterio la frecuencia de las respuestas dadas en

cada una de las columnas de las hojas de los cuestionarios para luego determinar la

eficiencia o la deficiencia en cada uno de los agentes impulsores de la calidad

educativa.

El procedimiento utilizado para evaluar la dimensión: resultados de la calidad

educativa respecto a la satisfacción de los estudiantes, satisfacción del personal,

impacto en la sociedad y resultados del servicio educativo, se procedió como se indica

a continuación:

El estudio correspondiente de los cuatro criterios de los resultados de la calidad

educativa según el modelo europeo de gestión de la calidad; el criterio: satisfacción de

los estudiantes, evaluado por los estudiantes del VI semestre de las siete carreras

profesionales que ofrece el Instituto en ambos turnos; el criterio: satisfacción del

personal, evaluado por el personal docente y no docente que trabaja en la institución;

el criterio: impacto en la sociedad, evaluado por los egresados de los años 2000-2007

y personal representante de empresas de la Región Callao y de la ciudad de Lima; el

criterio: resultados del servicio educativo que ofrece la institución, evaluado por dos

grupos de informantes, el personal docente y no docente y los estudiantes que cursan

el VI semestre de cada una de las siete carreras profesionales que ofrece el Instituto

en el año 2009.

Se tomaron los indicadores de cada uno de los criterios como elemento de

estudio, representando a cada uno de estos por una afirmación para ser valorada, se

elaboró una escala de valoración para evaluar el resultado de cada uno de los criterios

considerados, para proceder a la comparación con los criterios de los agentes

impulsores de la calidad educativa, como se indica.

a = En desacuerdo

b = Poco de acuerdo

Insatisfacción de los clientes internos y externos

(ineficacia).

c = De acuerdo

d = Totalmente de acuerdo

Satisfacción de los clientes internos y externos

(eficacia).

Figura 14. Valoración para los resultados según el modelo europeo de gestión de la

calidad (EFQM).

36

Se realizó la adaptación de los cuestionarios del modelo europeo de gestión de la

calidad a las condiciones del Instituto para luego ser sometidos a juicio de expertos,

luego de tener en cuenta las recomendaciones derivadas del juicio de expertos, se

procedió a realizar las encuestas aplicando los cuestionarios B1, A6, C1, A7 y B2; a

cada uno de los informantes de la muestra según se indica en la figura 7; acto

seguido, se realizó el conteo correspondiente de las respuestas de cada informante

para obtener los resultados de acuerdo a las escalas valorativas determinadas en

cada criterio, luego se trasladó la información de las respuestas de los informantes a la

hoja de calificación para ser analizados cada uno de los criterios de los resultados de

la calidad educativa según se indica en las tablas de resultados. Para cada criterio se

estableció escalas de categorización teniendo en cuenta los puntajes y de acuerdo al

número de preguntas planteadas para cada criterio.

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio satisfacción de los estudiantes se categoriza según se indica.

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

4800<Subtotal<6000 Excelente %Cumplimiento>80%

3600<Subtotal<4800 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

2400<Subtotal<3600 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

1200<Subtotal<2400 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<1200 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

Figura 15. Categorización del criterio satisfacción de los estudiantes.

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio satisfacción del personal se categoriza según se indica.

Figura 16. Categorización del criterio satisfacción del personal.

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

1384<Subtotal<1730 Excelente %Cumplimiento>80%

1038<Subtotal<1384 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

692<Subtotal<1038 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

346<Subtotal<692 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<346 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

37

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio impacto en la sociedad se categoriza según se indica.

Figura 17. Categorización del criterio impacto en la sociedad.

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio resultado del servicio educativo evaluado por el personal, se

categoriza según se indica.

Figura 18. Categorización del criterio resultado del servicio educativo.

Teniendo en cuenta lo establecido por el modelo europeo de gestión de la calidad

(EFQM) el criterio resultado del servicio educativo evaluado por los estudiantes, se

categoriza según se indica.

Figura 19. Categorización del criterio resultado del servicio educativo.

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

960<Subtotal<1200 Excelente %Cumplimiento>80%

720<Subtotal<960 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

480<Subtotal<720 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

240<Subtotal<480 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<240 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

2304<Subtotal<2880 Excelente %Cumplimiento>80%

1728<Subtotal<2304 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

1152<Subtotal<1728 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

576<Subtotal<1152 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<576 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

INTERVALO DE PUNTUACIÓN

SITUACIÓN % DE CUMPLIMIENTO

3600<Subtotal<4500 Excelente %Cumplimiento>80%

2700<Subtotal<3600 Buena 60%<%Cumplimiento<80%

1800<Subtotal<2700 Regular 40%<%Cumplimiento<60%

900<Subtotal<1800 Mala 20%<%Cumplimiento<40%

0<Subtotal<900 Pésima 00%<%Cumplimiento<20%

38

RESULTADOS.

Tabla 1.

Resultados de las puntuaciones obtenidas en el criterio liderazgo (N= 96)

Deficiencia Eficiencia

Puntuación 1394 526

% 72.60 27.40

En la tabla se observa que el criterio liderazgo es deficiente en 72.60% según

personal del I.S.T.P. Simón Bolívar.

Criterio 01: liderazgo.

Figura 20. Puntuación obtenida por el criterio liderazgo, presenta una situación mala.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Deficiencia Eficiencia

1394

526

Pu

ntu

ació

n

39

Tabla 2.

Resultados de las puntuaciones obtenidas, criterio: política y estrategias (N= 96)

Deficiencia Eficiencia

Puntuación 1054 482

% 68.62 31.38

En la tabla se observa que el criterio política y estrategias es deficiente en

68.62% según el personal del I.S.T.P. Simón Bolívar.

Criterio 02: política y estrategias.

Figura 21. Puntuación obtenida por el criterio política y estrategias presenta una

situación mala.

0

200

400

600

800

1000

1200

Deficiencia Eficiencia

1054

482

Pu

ntu

ació

n

40

Tabla 3.

Resultado de las puntuaciones obtenidas en el criterio gestión del personal (N= 96)

Deficiencia Eficiencia

Puntuación 1306 422

% 75.58 24.42

En la tabla se observa que el criterio gestión del personal es deficiente en

75.58% según el personal del I.S.T.P. Simón Bolívar.

Criterio 03: gestión del personal.

Figura 22. Puntuación obtenida por el criterio gestión del personal, presenta una

situación mala.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Deficiencia Eficiencia

1306

422

Pu

ntu

ació

n

41

Tabla 4.

Resultado de las puntuaciones obtenidas en el criterio gestión de alianzas y recursos

(N= 96)

En la tabla se observa que el criterio gestión de alianzas y recursos es deficiente

en 65.51% según el personal del I.S.T.P. Simón Bolívar.

Criterio 04: gestión de alianzas y recursos

Figura 23. Puntuación obtenida por el criterio gestión de alianzas y recursos,

presenta una situación mala.

0

200

400

600

800

1000

1200

Deficiencia Eficiencia

1132

596

Pu

ntu

ació

n

Deficiencia Eficiencia

Puntuación 1132 596

% 65.51 34.49

42

Tabla 5.

Resultado de las puntuaciones obtenidas en el criterio procesos de formación (N=96)

Deficiencia Eficiencia

Puntuación 1738 950

% 64.66 35.34

En la tabla se observa que el criterio procesos de formación es deficiente en

64.66% según el personal del I.S.T.P. Simón Bolívar.

Criterio 05: procesos de formación.

Figura 24. Puntuación obtenida por el criterio procesos de formación, presenta una

situación mala.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Deficiencia Eficiencia

1738

950Pu

ntu

ació

n

43

Tabla 6.

Puntuación obtenida en el criterio satisfacción de los estudiantes (N=150)

En la tabla se observa que en el criterio satisfacción de los estudiantes el

66.88% de los estudiantes del I.S.T.P. Simón Bolívar considera insatisfacción.

Criterio 06: satisfacción de los estudiantes.

Figura 25. Puntuación obtenida por el criterio satisfacción de los estudiantes,

presenta una situación mala.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Insatisfacción Satisfacción

4013

1987

Pu

ntu

ació

n Insatisfacción Satisfacción

Puntuación 4013 1987

% 66.88 33.12

44

Tabla 7.

Puntuación obtenida en el criterio satisfacción del personal (N=96)

Insatisfacción Satisfacción

Puntuación 1140 588

% 65.97 34.03

En la tabla se observa que en el criterio satisfacción del personal, el 65.97% del

personal del I.S.T.P. Simón Bolívar considera insatisfacción.

Criterio 07: satisfacción del personal.

Figura 26. Puntuación obtenida por el criterio satisfacción del personal, presenta una

situación mala.

0

200

400

600

800

1000

1200

Insatisfacción Satisfacción

1140

588

Pu

ntu

ació

n

45

Tabla 8.

Puntuación obtenida en el criterio impacto en la sociedad (N=100)

Insatisfacción Satisfacción

Puntuación 614 586

% 51.17 48.83

En la tabla se observa que en el criterio impacto en la sociedad, el 51.17% de

los informantes considera insatisfacción.

Criterio 08: impacto en la sociedad.

Figura 27. Puntuación obtenida por el criterio impacto en la sociedad, presenta una

situación regular.

570

575

580

585

590

595

600

605

610

615

Insatisfacción Satisfacción

614

586

Pu

ntu

ació

n

46

Tabla 9.

Puntuación obtenida en el criterio resultados del servicio educativo (evaluado por el

personal) N=96

En la tabla se observa que en el criterio resultados del servicio educativo, el

60.90% del personal del I.S.T.P. Simón Bolívar considera insatisfacción.

Criterio 09: resultados del servicio educativo (evaluado por el personal)

Figura 28. Puntuación obtenida por el criterio resultado del servicio educativo

evaluado por el personal del Instituto, presenta una situación mala.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Insatisfacción Satisfacción

1754

1126Pu

ntu

ació

n

Insatisfacción Satisfacción

Puntuación 1754 1126

% 60.90 39.10

47

Tabla 10.

Puntuación obtenida en el criterio resultados del servicio educativo (evaluado por los

estudiantes) N=150

En la tabla se observa que en el criterio resultados del servicio educativo, el

73.09% de los estudiantes del I.S.T.P. Simón Bolívar considera insatisfacción.

Criterio 09: resultados del servicio educativo (evaluado por los estudiantes)

Figura 29. Puntuación obtenida por el criterio resultado del servicio educativo

evaluado por los estudiantes del Instituto, presenta una situación mala.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Insatisfacción Satisfacción

3289

1211

Pu

ntu

ació

n

Insatisfacción Satisfacción

Puntuación 3289 1211

% 73.09 26.91

48

De acuerdo a las tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10, presentamos el consolidado

de los resultados.

Dimensiones Criterios Nivel de calidad

Valoración fi %

Agentes impulsores

Liderazgo Eficiencia 526 27.40

Deficiencia 1394 72.60

Política y estrategias Eficiencia 482 31.38

Deficiencia 1054 68.62

Gestión del personal Eficiencia 422 24.42

Deficiencia 1306 75.58

Gestión de alianzas y recursos Eficiencia 596 34.49

Deficiencia 1132 65.51

Procesos de formación Eficiencia 950 35.34

Deficiencia 1738 64.66

Resultados

Satisfacción de los estudiantes Eficiencia 1987 33.12

Deficiencia 4013 66.88

Satisfacción del personal Eficiencia 588 34.03

Deficiencia 1140 65.97

Impacto en la sociedad Eficiencia 586 48.83

Deficiencia 614 51.17

Resultados del servicio educativo Eficiencia 33.00

Deficiencia 67.00

Figura 30. Consolidado de la evaluación de la calidad educativa que ofrece el I.S.T.P.

Simón Bolívar según el modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM).

49

De acuerdo a las tablas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10, se presenta un cuadro

comparativo de los resultados de la eficiencia en situación ideal planteada por el

modelo y los resultados de eficiencia de la situación actual del Instituto evaluado.

Dimensiones Criterios

Situación ideal Situación actual

Puntos Eficiencia

% Total

% Puntos

Eficiencia %

Total %

Agentes impulsores

Liderazgo 1920 10

50

526 3

16

Política y estrategias 1536 8 482 3

Gestión del personal 1728 9 422 2

Gestión de alianzas y recursos 1728 9 596 3

Procesos de formación 2688 14 950 5

Eficacia Eficacia

Resultados

Satisfacción de los estudiantes 6000 20

50

1987 7

18

Satisfacción del personal 1728 9 588 3

Impacto en la sociedad 1200 6 586 3

Resultados del servicio educativo (evaluado por el personal de la institución)

2880

15

1126

5 Resultados del servicio educativo (evaluado por los estudiantes)

4500 1211

Total 100 34

Figura 31. Porcentaje de eficiencia y eficacia de la calidad educativa que ofrece el

I.S.T.P. Simón Bolívar según el modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM).

50

Identificación de las fortalezas de la calidad educativa que presenta el Instituto

Superior Tecnológico Público Simón Bolívar.

La identificación de las fortalezas o puntos fuertes que ha logrado el Instituto se

realizó a partir del análisis de cada uno de los indicadores considerados para cada

criterio, tanto de los agentes impulsores como de los resultados del modelo europeo

de gestión de la calidad (EFQM) asignándole orden de prioridad según mayor

frecuencia de acuerdo a la hoja de calificación.

CRITERIO FORTALEZAS O PUNTOS FUERTES PRIORIDAD

Liderazgo 1.13 El equipo directivo y jerárquico facilita al personal el uso

de las instalaciones y de los materiales de la institución.

1.1 El director general incentiva al personal que trabaja en la

institución a que sean creativos e innovadores.

1.6 El director general promueve la participación del personal

en la elaboración y revisión del Proyecto Educativo

Institucional.

1

2

3

Política y

estrategias

1.9 El Instituto se mantiene actualizado en los campos de su

competencia en respuesta a los avances científicos y

tecnológicos.

2.7 Se incorpora la exigencia de un comportamiento ético a la

política y estrategia de la institución.

2.10 El Proyecto Educativo Institucional refleja características

propias de la institución.

1

2

3

Gestión del

personal

3.3 La dotación de personal docente es adecuado para atender

las necesidades de la institución.

3.13 La institución cuenta con normas claras que definen las

funciones a realizar por el personal docente y

administrativo.

3.1 El equipo directivo y jerárquico organiza al personal de

acuerdo con la política y la estrategia de la institución.

1

2

3

Gestión de

alianzas y

recursos

4.11 Se utilizan las instalaciones (aulas) y los equipos de

acuerdo con la política y la estrategia de la institución.

4.14 Se buscan equipos innovadores para la mejora continua

de la institución.

4.6 Las características de la planta física de la institución,

responden en cuanto al diseño, seguridad y acceso, a las

necesidades académicas actuales.

1

2

3

Procesos de

formación

5.18 El profesorado informa a sus alumnos de los criterios de

evaluación.

5.19 El profesorado informa a los alumnos acerca de su

progreso continuo en los aprendizajes.

5.4 Los docentes revisan y actualizan periódicamente los

materiales bibliográficos especializados para las

asignaturas a su cargo.

1

2

3

51

Figura 32. Fortalezas identificadas de la calidad educativa que presenta el I.S.T.P.

Simón Bolívar.

Satisfacción

de los

estudiantes

6.16 He recomendado este Instituto a otros amigos(as) para

que estudien.

6.3 Estoy satisfecho de pertenecer a este Instituto.

6.2 Tengo confianza en el Instituto en mi formación profesional.

1

2

3

Satisfacción

del personal

7.8 Me complace cuando mis colegas y la gente de la

institución obtienen éxitos y les ofrezco mi

reconocimiento.

7.13 Cuando se comparten con los compañeros de trabajo las

experiencias profesionales, éstos muestran interés y se

promueve un clima de intercambio.

7.2 Estoy satisfecho con las condiciones en que desempeño

mis funciones o tareas.

1

2

3

Impacto en la

sociedad

8.6 El I.S.T.P. Simón Bolívar es la mejor institución educativa

de la Región en la formación de profesionales.

8.5 Los profesionales que egresan del I.S.T.P. Simón Bolívar

demuestran ser profesionales competentes en la región.

8.1 Los estudiantes del I.S.T.P. Simón Bolívar han llegado a

ser influyentes en su entorno.

1

2

3

Resultados

del servicio

educativo

(evaluado por

el personal)

9.11 Se han cumplido los objetivos previstos y los contenidos

programados en los sílabos.

9.7 Los estudiantes han superado las pruebas posteriores a las

enseñanzas recibidas en el Instituto.

9.6 Los estudiantes que salen a realizar las prácticas

profesionales a las empresas, llevan un nivel adecuado

de preparación.

1

2

3

Resultados

del servicio

educativo

(evaluado por

estudiantes)

9.9 Lo que he aprendido me es útil para mi vida profesional.

9.10 El Instituto me informa los resultados de mis evaluaciones

al final de cada semestre.

9.8 Los procesos de enseñanza y aprendizaje hace que los

estudiantes mejoren considerablemente en cada

asignatura.

1

2

3

52

Identificación de las debilidades o áreas de mejora de la calidad educativa que

presenta el Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar.

Para la identificación de las debilidades o áreas de mejora de la calidad educativa,

se procedió a analizar cada uno de los indicadores de los criterios de evaluación, tanto

de los agentes impulsores como de los resultados del modelo europeo de gestión de la

calidad (EFQM), asignándole orden de prioridad según mayor frecuencia de acuerdo a

la hoja de calificación.

CRITERIO DEBILIDADES O ÁREAS DE MEJORA PRIORIDAD

Liderazgo 1.3 El director general reconoce los méritos del personal

docente y no docente que trabaja en la institución y los

premia.

1.9 El equipo directivo y jerárquico promueve reuniones con los

estudiantes y con los directores de las empresas de

práctica para asegurar que están realmente contentos con

los servicios educativos de formación profesional.

1.10 El equipo directivo y jerárquico promueve reuniones con el

personal docente y no docente de la institución para

asegurar que están realmente contentos con los servicios

educativos que ofrece el Instituto.

1

2

3

Política y

estrategias

2.5 El Proyecto Educativo Institucional es compartido en la

práctica cotidiana por la mayor parte de la comunidad

educativa.

2.11 Los valores que definen los compromisos entre las

personas están claramente definidos y son conocidos por

todos.

2.6 Existe coherencia entre la Misión institucional y las metas a

corto y mediano plazo del Instituto.

1

2

3

Gestión del

personal

3.17 El equipo directivo toma en consideración la situación

particular de cada persona al organizar el trabajo.

3.14 Se evalúa y mejora la efectividad de la comunicación en la

institución.

3.12 El equipo directivo faculta al personal para tomar

decisiones y evalúa de algún modo su eficacia.

1

2

3

Gestión de

alianzas y

recursos

4.2 Hay un inventario actualizado de los recursos didácticos de

la institución del que se informa al profesorado.

4.17 La asignación de recursos materiales a los diferentes

departamentos académicos y administrativos es equitativa.

4.18 Las concesiones de la administración de kioscos,

servicios de fotocopiadoras y otros se realizan en acto

público y que permitan captar ingresos para la institución.

1

2

3

53

Figura 33. Identificación de las debilidades o áreas de mejora de la calidad educativa

que presenta el I.S.T.P. Simón Bolívar.

Procesos de

formación

5.11 Los jefes de Departamento llevan a cabo regularmente la

coordinación con el profesorado.

5.14 Existe un consenso básico sobre el desarrollo

metodológico de los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

5.10 Existe una planificación y un calendario para la

coordinación de los docentes en los procedimientos de

evaluación.

1

2

3

Satisfacción

de los

estudiantes

6.25 Me responden pronto a las quejas que planteo.

6.20 Estoy informado sobre los proyectos institucionales del

Instituto.

6.39 Existe horarios de asesoramiento de trabajos de

investigación para los estudiantes en forma gratuita,

según la jornada laboral de los docentes.

1

2

3

Satisfacción

del personal

7.7 El estilo de dirección facilita el desarrollo profesional del

personal.

7.18 El equipo directivo se interesa personalmente por los

problemas que tienen los profesores de la institución.

7.3 La comunicación entre el personal y el equipo directivo y

jerárquico es horizontal y fácil.

1

2

3

1. Impacto en

la sociedad

8.8 La gestión institucional del I.S.T.P. Simón Bolívar es digna

de imitar en la gestión de otros centros educativos del

Callao.

8.11 Las investigaciones que realizan los estudiantes y los

docentes en el I.S.T.P. Simón Bolívar, permiten mejorar

la calidad del servicio educativo en nuestra región.

8.10 El I.S.T.P. Simón Bolívar es una institución pionera en la

difusión de los avances científicos y tecnológicos en la

Región Callao.

1

2

3

Resultados del servicio educativo

(evaluado por el personal)

Resultados

del servicio

educativo

(evaluado por

estudiantes)

9.21 La institución ha tomado las medidas correctivas

adecuadas para mejorar las tardanzas y las inasistencias

de los estudiantes.

9.20 La institución ha tomado las medidas correctivas para

mejorar las tardanzas y las inasistencias del personal que

trabaja en el Instituto.

9.17 El equipo directivo y jerárquico ha organizado bien los

horarios de trabajo en la institución.

9.15 La institución ha tomado las medidas correctivas

adecuadas para mejorar las tardanzas y las inasistencias

de los estudiantes.

9.22 El Instituto ha gestionado bien las actividades culturales y

deportivas.

9.2 El profesorado ha tenido en cuenta los principios y valores

del P.E.I. en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

1

2

3

1

2

3

54

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.

Discusión.

La consolidación de los resultados obtenidos de la evaluación de la calidad educativa

en el Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar nos permiten indicar que al

aplicar los nueve criterios del modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM) se

alcanzan bajas puntuaciones para cada uno de ellos; así, la evaluación de los agentes

impulsores de la calidad educativa por parte del personal docente y no docente que

labora en el Instituto indica que los cinco criterios presentan alto porcentaje de

deficiencia, siendo el criterio gestión de personal el que tiene mayor deficiencia

seguido del criterio liderazgo, luego el criterio gestión de alianzas y recursos y

finalmente el criterio política y estrategias. En este sentido nuestra investigación

encuentra una similitud con el trabajo de Barrientos (2002) quien concluyó en su

investigación, que los agentes impulsores de la gestión de la calidad no satisfacen a

los clientes internos y externos en los resultados del servicio educativo.

Asimismo, en los criterios que el modelo evalúa los resultados, la referida

institución tampoco logra porcentajes significativos de eficiencia ya que en el criterio

satisfacción de los estudiantes sólo se alcanza un 33,12%; en el criterio satisfacción

del personal sólo se alcanza 34,03% y en el criterio resultados del servicio educativo

alcanza 33,00% de satisfacción como promedio, luego de ser evaluado por el personal

que trabaja en el Instituto y los estudiantes; con estos resultados, se puede establecer

que los bajos porcentajes alcanzados por los resultados del servicio educativo están

relacionados con los bajos puntajes logrados por los agentes impulsores de la calidad

educativa que establece el modelo aplicado.

Los resultados reflejan que el bajo porcentaje de eficiencia de los agentes

impulsores de la calidad educativa, generan que los resultados sean muy poco

satisfactorios para los clientes internos y clientes externos; al respecto, se presenta

una similitud con la investigación de Barreda (2007) quien concluyó que existe una

relación positiva considerable que permite señalar que a mayor eficiencia de la gestión

académica, mayor nivel de calidad académica.

Respecto al criterio impacto en la sociedad evaluado por egresados y personal

representante de empresas y que alcanzó 48,83% de eficiencia y la categoría de

regular; es posible que por tratarse de personas desligadas a la actual situación

orgánica de la institución, no sean tan realistas en sus apreciaciones o existan otros

factores colaterales como el económico, laboral, familiar y otros que hayan

influenciado.

55

Las encuestas llevadas a cabo a los egresados y personal representante de las

empresas han evidenciado una percepción positiva respecto a los niveles de calidad

de la educación que ofrece el I. S. T. P. Simón Bolívar; aunque, en este estudio, son

los datos proporcionados por el personal docente, personal no docente y estudiantes

los que han servido de base para valorar la calidad educativa y estos manifiestan su

insatisfacción acerca de los resultados del servicio educativo.

Conclusiones

● Aplicando la escala de categorización para cada criterio del modelo europeo de

gestión de la calidad (EFQM) se puede establecer que los agentes impulsores, todos

logran la categoría mala, mientras que de los cuatro criterios en los agentes resultados

tres de ellos logran la categoría mala y uno regular, lo que nos permite concluir que, en

general, la calidad educativa que ofrece el Instituto Superior Tecnológico Público

Simón Bolívar alcanzó una categoría mala.

● Los resultados muestran que la situación actual de la calidad educativa que ofrece el

I.S.T.P. Simón Bolívar es deficiente, ya que de los cinco agentes impulsores de la

calidad educativa según el modelo europeo de gestión de la calidad (EFQM) todos son

calificados por el personal docente y no docente como malos, de los cuatro criterios de

resultados, tres de ellos son calificados como malos y sólo el criterio impacto en la

sociedad alcanza el nivel regular.

● Las fortalezas que se identificaron después de evaluar la calidad del servicio

educativo que ofrece el Instituto, se encuentran en cada uno de los criterios del

modelo aplicado, entre ellas tenemos: el personal directivo facilita y motiva la iniciativa

e innovación entre el personal a su cargo; en el Instituto existe número suficiente de

personal docente y no docente con vasta experiencia profesional y trabajan en equipo

en sus tareas propias; los estudiantes conocen los criterios de evaluación, son

conscientes de su progreso académico y los egresados se muestran satisfechos con el

nivel alcanzado en su formación profesional.

● Las debilidades identificadas en el Instituto con la aplicación de este modelo,

constituyen áreas que hay que superar para alcanzar la calidad educativa, estas

debilidades se encuentran en cada criterio del modelo aplicado, entre ellas tenemos: el

personal directivo no reconoce las acciones destacadas del personal docente y no

56

docente, tiene poca comunicación efectiva con el personal, con los estudiantes y con

la comunidad y no cumple con asignar los recursos en forma equitativa.

Sugerencias.

● El personal directivo del I.S.T.P. Simón Bolívar debe elaborar un programa de

capacitación que incluya al personal docente y personal no docente en la

implementación de un modelo de gestión de la calidad a fin de hacer de la institución

un espacio de desarrollo humano, abierta al cambio, con visión de futuro, asegurando

una mejora continua de la calidad educativa, tal como lo plantea el Ministerio de

Educación (2006) en un documento sobre el tema.

● Se sugiere que en el Instituto se implemente un modelo de gestión que garantice

una educación de calidad a la población de estudiantes, tal como lo recomienda en el

numeral 20 el comunicado de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior

(2009) a fin de lograr un servicio educativo de calidad con miras a obtener la

acreditación institucional.

● Los puntos débiles que están relacionados con las deficiencias de los agentes

impulsores de la calidad educativa, constituyen objeto de reflexión que deben ser

tomados en cuenta por el personal que dirige la institución a fin de proponer las

medidas necesarias en la mejora de los resultados del servicio educativo que ofrece

el I.S.T.P. Simón Bolívar.

● Las autoridades del Instituto deben realizar estudios complementarios relativos a

identificar plenamente las causas de las debilidades encontradas en cada criterio del

modelo aplicado, que permitan mejorar los aspectos débiles de la gestión de la calidad

educativa, aplicando estrategias que logren obtener mayor satisfacción del personal

que labora en la institución, de los estudiantes y de la comunidad.

57

Referencias.

Balta, M. O. (2006). La calidad educativa y la relación con la satisfacción laboral en los docentes del Colegio Piloto Experimental Unión Latinoamericana. Tesis de maestría no publicada, Escuela de Postgrado, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Barreda, B. I. (2007). La calidad académica y su relación con la gestión académica en la facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca. Tesis de maestría no publicada, Escuela de Postgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Barrientos, P. (2002). Análisis de la gestión de calidad en educación superior de formación docente: caso del I.S.P.P. Marcos Durán Martel de Huánuco. Tesis de maestría no publicada, Escuela de Postgrado, Universidad de Lima, Lima, Perú.

Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla.

Coarite, M. M. (2007). Supervisión y calidad en los Institutos Superiores Pedagógicos de Juliaca. Tesis de maestría no publicada, Escuela de postgrado, Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Lima, Perú.

Conferencia mundial de educación superior (2009). Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. UNESCO. Comunicado. Paris. Disponible en http://www.ses.me.gov.ar/spu/documentos/Declaraciones_conferencia Mundial_de_Educación_Superior_2009.pdf, recuperado el 26 abril 2010.

Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA-Chile) (2006). Disponible en http://www.cnachile.cl/portada/port_pres_general.html, recuperado el 24 abril 2010.

CONEACES (2008). Estándares y criterios de evaluación y acreditación de los Institutos Superiores de formación docente. Proyecto. Lima. Perú.

CONEACES (2009) Guía de autoevaluación para la aplicación de estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones superiores de formación docente. Ministerio de Educación. Perú.

Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA) (2002). Disponible en http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html, recuperado el 23 abril 2010.

Consejo Nacional de Ecuador (2006). Disponible en http://www.cedus.cl/files/InformeAcreditacion-Ecuador-Resumen.pdf, recuperado el 24

de abril 2010.

Consejo Nacional de Educación. (2006). Proyecto educativo nacional. Lima: Carvallo, C., Morales, R., Chiroque, S., Fung, E., Trahtemberg, L. y Murrugarra, E. Lima: Publicación del Consejo Nacional de Educación.

Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior (1998). UNESCO. Disponibleen:http://www.unesco.org/new/es/unesco/resources/publications/unesdoc-database/, recuperado el 23 de abril 2010.

Farro, F. (2001). Planeamiento estratégico para instituciones educativas de calidad. Lima: UDEGRAF S.A.

58

Farro, F. (2007). Evaluación y acreditación para universidades de calidad: metodologías y experiencias (2ª ed.). Lima: Editorial e imprenta Sánchez SRL.

Fundación Europea para la calidad total (EFQM). Modelo EFQM de excelencia. Disponible en http: //www.efqm.org, recuperado el 08 enero de 2010.

Gonzales, T., (Coord.) Buendía, L., Cólas, P., Congosto, E., García, J.M., García, M., García. B., Gobantes. J. y Muñoz. J. (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa. Un enfoque metodológico. Universidad de Sevilla. Malaga: Aljibe S.L.

Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar (2007). Prospecto de admisión.

Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Colección para educadores, Tomo 13. Versión en español. I.C.E. Barcelona: Editorial Horsori.

Ministerio de Educación. (2006). Propuesta metodológica para la autoevaluación y mejora de la calidad educativa en institutos de educación superior. Documento de trabajo. Área de acreditación, Lima: Kinko´s Impresores S.A.C.

Municio, P. (2000). Herramientas para la evaluación de la calidad. Modelo Baldrige. Sociedad Americana para el control de la calidad.

Pérez, R., López, F., Peralta, M.D. y Municio, P. (2000). Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea.

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española. Ed. Espasa – Calpe S.A.

Sánchez, H., y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños de la investigación científica. Lima: Editorial Visión Universitaria.

Santos, O. C. (2007). El planeamiento estratégico y su relación con la calidad de las Instituciones educativas pública de educación básica de nivel secundaria del distrito de Bellavista, Región Callao. Tesis de maestría no publicada, Escuela de postgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

UNESCO. (2004). Educación para todos: el imperativo de la calidad. Ediciones UNESCO.

59

Anexos

MATRIZ DE CONSISTENCIA.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO SEGÚN EL MODELO

EUROPEO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.

FORMULACIÓN DE PROBLEMA

OBJETIVOS VARIABLE/

DIMENSIONES CRITERIOS METODOLOGÍA

¿Cuál es la calidad

educativa que ofrece

el Instituto Superior

Tecnológico Público

Simón Bolívar según

el Modelo Europeo

de Gestión de la

Calidad (EFQM) en

los años 2007-

2009?

OBJETIVO GENERAL.

Evaluar la Calidad Educativa que

ofrece el I.S.T.P. Simón Bolívar según

el Modelo Europeo de Gestión de la

Calidad en los años 2007-2009.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Determinar el grado de relación

entre los agentes impulsores y los

resultados del servicio educativo en el

I.S.T.P. Simón Bolívar.

2.- Identificar las fortalezas de la

calidad educativa en el I.S.T.P. Simón

Bolívar.

3.-Identificar las debilidades de la

calidad educativa en el I.S.T.P. Simón

Bolívar.

Calidad educativa.

Agentes

impulsores.

Resultados

01: Liderazgo.

02: Política y estrategias.

03: Gestión del personal.

04: Gestión de alianzas

y recursos.

05: Procesos de

formación.

06: Satisfacción de los

estudiantes.

07: Satisfacción del

personal.

08: Impacto en la

sociedad.

09: Resultados del

servicio educativo.

A. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA

INVESTIGACIÓN.

Tipo: Descriptivo.

Diseño:

B. UNIVERSO Y MUESTRA.

Universo: Personal docente, no docente, estudiantes y egresados del I.S.T.P. y personal representante de empresas. Muestra:

- Personal docente, no docente.

- Estudiantes y egresados.

- Representantes de empresas.

C.TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE

DATOS.

- Encuestas

D. INSTRUMENTOS:

A: Cuestionario para el personal docente y no docente. B: Cuestionario para estudiantes del VI semestre. C: Cuestionario para egresados y personal representante de empresas.

A

C

B M

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Académicos.- Todo el personal encargado del proceso enseñanza-aprendizaje y de

investigación. Incluye a profesores, jefes de práctica, asistentes de docencia e

investigación.

Acreditación.- Validación o certificación externas de procesos evaluativos y de

mejoramiento, llevadas a cabo por un agente debidamente reconocido nacional o

internacionalmente.

Adaptabilidad.- Característica del modelo empleado, por la cual es posible cambiar el

texto para adecuarlo para la evaluación de una institución o a una unidad o carrera

profesional.

Agentes externos.- Son todas aquellas personas que mantienen vínculos con la

institución, como por ejemplo proveedores, empleadores de egresados y la comunidad

en general.

Autoevaluación.- Proceso de estudio interno que realiza la institución en forma

completa o en parte orientado a establecer su situación real, efectuar mejoras,

controlar su calidad y que, en función de lo anterior pueda conducir a la acreditación.

Autoridades académicas.- Personal elegido o designado que tienen a su cargo la

dirección y la gestión de las unidades responsables del proceso enseñanza-

aprendizaje y de la investigación, incluye a los directores, jefes de departamento,

coordinadores y otros.

Calidad.- Grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la

educación superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida. Propiedad

de una institución o programa que cumple los estándares previamente establecidos

por una agencia u organismo de acreditación.

Calidad de la Educación Superior.- Es un término de referencia que permite

comparar una institución o programa con otras homologables o en torno a un patrón

real o utópico predeterminado y cuyos componentes o dimensiones pueden ser: la

disponibilidad de recursos humanos, materiales y de información, la eficiencia, la

eficacia y la gestión de los procesos académicos y administrativos con el objetivo de

alcanzar la excelencia académica.

Calidad institucional.- Objetivo permanente de alcanzar la excelencia académica en

todos los ámbitos del quehacer institucional.

Competencias profesionales.- El conjunto de conocimientos y capacidades que

permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la

producción y el empleo.

CONEACES.- Es el órgano operador encargado de definir los criterios, indicadores y

estándares de medición para garantizar en las instituciones de educación superior no

universitaria pública y privada, niveles aceptables de calidad, así como de alentar la

aplicación de las medidas requeridas para su mejoramiento.

Criterios.- Es la descripción de un factor (elemento o proceso que influye en la calidad

de la Educación Superior).

Cultura de evaluación.- Conjunto de actitudes y conductas de los miembros de la

institución para reflejar su disposición a participar en procesos de evaluación.

Dimensión.- Conjunto de elementos o factores integrantes de toda institución

académica.

Docencia.- Práctica y ejercicio del proceso enseñanza-aprendizaje.

Docente.- Persona encargada de conducir la actividad académica, de investigación, de

extensión o de proyección a la comunidad.

Educación superior.- Nivel más alto del proceso educativo en el Perú, conducente a

la obtención de un grado académico o título profesional a nombre de la nación,

impartido por instituciones de educación superior tales como universidades, institutos

superiores tecnológicos, institutos superiores pedagógicos e institutos armados.

Eficacia.- Es la capacidad institucional para responder apropiada y rápidamente a

situaciones dadas en determinado momento.

Eficiencia.- Utilización óptima de los recursos, humanos y materiales, para alcanzar el

mayor grado de eficacia en el mínimo tiempo y con el mínimo costo.

Egresado.- Estudiante que culminó satisfactoriamente sus estudios de pregrado o

postgrado y completó el número de créditos y requisitos exigidos para la obtención de

la constancia de egresado.

Encuesta.- Instrumento diseñado y validado para el acopio de información.

Enseñanza-aprendizaje.- Proceso conducido por los docentes para producir cambios

cualitativos y cuantitativos en los niveles de conocimientos, actitudes y destrezas a

través de métodos de estimulación y orientación de los estudiantes.

Evaluación.- Conjunto de acciones que se ejecutan para medir desempeños de

acuerdo con parámetros establecidos, que conducen a resultados expresados a través

de indicadores y sirven para la toma de decisiones en el proceso de mejoramiento

continuo.

Evaluar.- Estimar el valor relativo de parte o de toda la institución o de sus elementos

Evaluación externa.- Es el proceso de verificación, análisis y valoración que se

realiza a un programa o a una institución educativa, a cargo de una entidad evaluadora

que cuente con autorización vigente emitida por el órgano operador correspondiente.

La evaluación externa permite constatar la veracidad de la autoevaluación que ha sido

realizada por la propia institución educativa o programa.

Excelencia académica.-Cualidad especial referida a logros sobresalientes en el

ámbito académico, por lo cual se distingue a un académico, estudiante o a una

institución.

Factor.- Elemento que por sus características es integrante fundamental de toda

institución académica, e indispensable en el desarrollo de sus funciones. Los factores

pueden ser humanos, físicos y declaraciones de principios.

Fuentes de verificación.- Son las evidencias que se utilizan para demostrar lo que se

afirma al responder las preguntas implícitas en los indicadores. Las fuentes de

información pueden ser de tres tipos: histórica, de observación y de opinión.

Gestión de Calidad.- Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización

en lo relativo a la calidad. La dirección y control, en lo relativo a la calidad,

generalmente incluye el establecimiento de la política de calidad y los objetivos de la

calidad, la planificación de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento de la

calidad y la mejora de la calidad.

Grupos de interés.- Partes interesadas, persona, comunidad u organización afectada

por los resultados de las actividades de la institución educativa y que influyen en su

accionar. Las partes interesadas pueden ser internas (directivos, formadores, alumnos

y otros) y externas (egresados, empresas, comunidad, etc.).

Imagen institucional.- Está referida a la recepción que el público, tanto interno como

externo, tiene de la institución.

Indicador.- Una variable que permite medir, evaluar y comparar cuantitativa y

cualitativamente a través del tiempo, el comportamiento, el grado de avance y posición

relativa de un programa con respecto a los estándares establecidos.

Infraestructura.- Conjunto de recursos materiales y humanos con que cuentan, como

su soporte básico, las instituciones educativas en los diversos ámbitos que las

conforman.

Instrumento.- Medio a través del cual se recoge información y opiniones de los

diferentes sujetos informantes.

Investigación.-Proceso riguroso y científico de análisis e interpretación de la realidad,

que constituye un aporte al conocimiento y a la solución de los problemas del entorno.

Liderazgo.- Reconocimiento social de la capacidad y habilidad que deben tener los

equipos directivos para conducir la organización hacia la excelencia. Los líderes deben

mostrar claramente su compromiso con la mejora continua, desarrollando la misión y

la visión institucional implicándose y actuando en sus procesos como modelo para el

resto del personal que labora en la organización.

Mejoramiento continuo.- Acciones orientadas a la búsqueda permanente de la

excelencia en los servicios que brinda la institución.

Misión.- Expresión de la razón de ser de una institución o unidad académica

describiendo sus objetivos esenciales, fundamentados en los principios y valores.

Modelo.- Conjunto de principios, factores, lineamientos e instrumentos para la

evaluación, sea con fines de acreditación o no.

Pares externos.- Expertos de otras instituciones, nacionales o internacionales que

emiten su opinión respecto al quehacer de una organización, considerando informes

previos.

Perfil del egresado.- Conjunto de características, conocimientos, valores, habilidades

y actitudes que se desean desarrollar en un estudiante para su futuro desempeño

profesional.

Pertinencia.- Capacidad de la institución o programa académico para responder a las

demandas o necesidades de la comunidad.

Procesos.- Conjunto de actividades concatenadas que van añadiendo valor al servicio

educativo y permiten conseguir los resultados.

Proyecto Educativo Institucional (PEI).- Es un instrumento de gestión de mediano

plazo que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local.

Orienta una gestión autónoma, participativa y transformadora de la Institución

Educativa o Programa. Integra las dimensiones pedagógica, institucional,

administrativa y de vinculación al entorno. Articula y valora la participación de la

comunidad educativa, en función de los fines y objetivos de la Institución Educativa.

Contiene: la identidad de la Institución Educativa (Visión, Misión y Valores), el

diagnóstico y conocimiento de los estudiantes a los que atiende, la propuesta

pedagógica y la propuesta de gestión.

Validar.- Verificación y reconocimiento de la capacidad de los instrumentos para

cuantificar lo que pretende medir.

Variable.- Son las partes contenidas en los factores y constituyen las características

relevantes de la institución o programa académico que, de acuerdo a su naturaleza,

pueden presentar diferentes magnitudes o valores.

Visión.- Imagen o situación deseada, que la organización proyecta en su futuro.

Estimado colega:

Esta encuesta es anónima y ha sido diseñada con el propósito de evaluar la calidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Público “Simón Bolívar”, las opiniones que nos brinde debe expresarla con la mayor libertad. Lea con atención cada una de las afirmaciones que están referidas a la evaluación y elija en la escala de alternativas, las que considere se adecúe mejor a su opinión.

ESCALA DE VALORACIÓN:

a b c d

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo Totalmente de

acuerdo

´ Muchas gracias por su respuesta

CUESTIONARIO (A1) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE

CRITERIO 01: LIDERAZGO. Valoración

a b c d

1.1 El director general incentiva al personal que trabaja en la institución a que sean creativos e innovadores.

1.2 El director general demuestra respeto y afecto por el personal, utiliza el sentido del humor y se esfuerza por

mantener relaciones cordiales con el personal en toda la institución.

1.3 El director general reconoce los méritos del personal docente y no docente que trabaja en la institución y los

premia.

1.4 El director general concentra su atención en las personas, en sus necesidades y bienestar, confía e inspira

confianza en su personal.

1.5 El director general delega responsabilidades y poder de decisión.

1.6 El director general promueve la participación del personal en la elaboración y revisión del Proyecto Desarrollo

Institucional.

1.7 El director general propicia convenios con instituciones educativas para realizar actividades conjuntas en

beneficio de la mejora de la calidad del servicio en la institución.

1.8 El director general tiene capacidad de captación y gestión de los recursos financieros para la ejecución de los

proyectos de implementación según la Misión institucional.

1.9 El equipo directivo y jerárquico promueve reuniones con los estudiantes y con los directores de las empresas

de práctica para asegurar que están realmente contentos con los servicios educativos de formación

profesional.

1.10 El equipo directivo y jerárquico promueve reuniones con el personal docente y no docente de la institución

para asegurar que están realmente contentos con los servicios educativos que ofrece el Instituto.

1.11 El equipo directivo y jerárquico recibe y promueve críticas constructivas que contribuyen el mejoramiento

personal e institucional.

1.12 El equipo directivo y jerárquico tiene una visión de futuro, habilidad de comunicación, capacidad de

organización, capacidad negociadora y la flexibilidad para llevar a cabo la Misión institucional.

1.13 El equipo directivo y jerárquico facilita al personal el uso de las instalaciones y de los materiales de la

institución.

1.14 El equipo directivo y jerárquico, en el momento oportuno, toma las decisiones adecuadas que le compete.

1.15 El equipo directivo y jerárquico promueve al personal en la elaboración, ejecución y evaluación de los

proyectos de implementación de acuerdo a la propuesta pedagógica y de gestión del P.E.I.

1.16 El equipo directivo elige a personas responsables para el desarrollo de cada proceso organizativo en la vida

de la institución.

1.17 El equipo directivo y jerárquico genera cambios necesarios en actitudes y comportamientos para conseguir

una gestión de calidad.

1.18 El equipo directivo dedica tiempo y ofrece disponibilidad para atender las propuestas del personal sobre

actividades de mejora.

1.19 La capacidad de liderazgo del equipo directivo y jerárquico es reconocida por el personal de la institución.

1.20 El consejo Directivo de la institución selecciona al personal docente más idóneo y capacitado para la

contratación.

Estimado colega:

Esta encuesta es anónima y ha sido diseñada con el propósito de evaluar la calidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Público “Simón Bolívar”, las opiniones que nos brinde debe expresarla con la mayor libertad. Lea con atención cada una de las afirmaciones que están referidas a la evaluación y elija en la escala de alternativas, las que considere se adecúe mejor a su opinión. ESCALA DE VALORACIÓN:

a b c d

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo Totalmente de

acuerdo

Muchas gracias por su respuesta

CUESTIONARIO (A2) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE

CRITERIO 02: POLÍTICA Y ESTRATEGIAS Valoración

a b c d

2.1 La elaboración del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo y Reglamento Interno es

producto del análisis de las necesidades y expectativas de los distintos sectores de la comunidad

educativa.

2.2 El personal conoce la Misión y la Visión de la institución y se identifica plenamente con ella.

2.3 La planificación de las estrategias de la acción educativa del Instituto se decide en asamblea general del

personal de la institución.

2.4 El Instituto cuenta con un Plan Estratégico (P.E.I.) que conozco a cabalidad y apoyo para avanzar el

desarrollo institucional.

2.5 El Proyecto Educativo Institucional es compartido en la práctica cotidiana por la mayor parte de la

comunidad educativa.

2.6 Existe coherencia entre la Misión institucional y las metas a corto y mediano plazo del Instituto.

2.7 Se incorpora la exigencia de un comportamiento ético a la política y estrategia de la institución.

2.8 El Instituto cuenta con los mecanismos que le permite evaluar periódicamente el cumplimiento de sus

objetivos y normas.

2.9 El Instituto se mantiene actualizado en los campos de su competencia en respuesta a los avances

científicos y tecnológicos.

2.10 El Proyecto Educativo Institucional refleja características propias de la institución.

2.11 Los valores que definen los compromisos entre las personas están claramente definidos y son conocidos

por todos.

2.12 El Instituto promueve en la formación de sus estudiantes la conducta ética, el liderazgo y disposición para

el servicio a los demás.

2.13 El Instituto tiene claramente definidos los niveles de autoridad, dependencia y coordinación.

2.14 La Misión, Visión y valores de la institución son recogidos en los Proyectos de Innovación Pedagógica,

Proyectos Productivos, Proyectos Curriculares, Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno y Presupuesto.

2.15 Los jefes de Departamento Académico de la institución elaboran y ejecutan el plan de Supervisión que le

corresponde.

2.16 Los responsables de las jefaturas de Departamentos Académicos elaboran, ejecutan y evalúan el Plan de

Trabajo Anual de acuerdo a la jefatura a su cargo.

Estimado colega:

Esta encuesta es anónima y ha sido diseñada con el propósito de evaluar la calidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Público “Simón Bolívar”, las opiniones que nos brinde debe expresarla con la mayor libertad. Lea con atención cada una de las afirmaciones que están referidas a la evaluación y elija en la escala de alternativas, las que considere se adecúe mejor a su opinión. ESCALA DE VALORACIÓN:

a b c d

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo Totalmente de

acuerdo

Muchas gracias por su respuesta

CUESTIONARIO (A3) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE

CRITERIO 03: GESTIÓN DEL PERSONAL Valoración

a b c d

3.1 El equipo directivo y jerárquico organiza al personal de acuerdo con la política y la estrategia de la

institución.

3.2 En la institución se realiza encuestas para evaluar la satisfacción del personal y utiliza los datos obtenidos

para mejorarla.

3.3 La dotación de personal docente es adecuado para atender las necesidades de la institución.

3.4 El equipo directivo detecta la capacitación del personal y la vincula con las necesidades de la institución.

3.5 El personal directivo potencia el desarrollo profesional del personal de acuerdo con las necesidades de la

institución.

3.6 En la institución existe una buena política de selección de personal docente y administrativo.

3.7 El profesorado ha participado en cursos de actualización en el último año.

3.8 El equipo directivo incorpora la cultura de la gestión de calidad al proceso de formación profesional.

3.9 En la institución se fomenta y se forman equipos de trabajo altamente productivos donde el personal están

contentos de participar y contribuir.

3.10 El equipo directivo concilia los objetivos individuales y los de los equipos de trabajo con los objetivos de la

institución.

3.11 La institución estimula el perfeccionamiento y la capacidad del personal docente y administrativo.

3.12 El equipo directivo faculta al personal para tomar decisiones y evalúa de algún modo su eficacia.

3.13 La institución cuenta con normas claras que definen las funciones a realizar por el personal docente y

administrativo.

3.14 Se evalúa y mejora la efectividad de la comunicación en la institución.

3.15 En la institución se pone en práctica el manual de organizaciones y funciones así como los

procedimientos administrativos de la propuesta de gestión institucional.

3.16 El equipo directivo fomenta un ambiente de confianza y de solidaridad.

3.17 El equipo directivo toma en consideración la situación particular de cada persona al organizar el trabajo.

3.18 En la institución se promueve y mantiene óptimas relaciones laborales como elemento esencial del

bienestar en el personal que trabaja y armonía en la organización.

Estimado colega:

Esta encuesta es anónima y ha sido diseñada con el propósito de evaluar la calidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Público “Simón Bolívar”, las opiniones que nos brinde debe expresarla con la mayor libertad. Lea con atención cada una de las afirmaciones que están referidas a la evaluación y elija en la escala de alternativas, las que considere se adecúe mejor a su opinión. ESCALA DE VALORACIÓN:

a b c d

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo Totalmente de

acuerdo

Muchas gracias por su respuesta

CUESTIONARIO (A4) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE

CRITERIO 04: GESTIÓN DE ALIANZAS Y RECURSOS Valoración

a b c d

4.1 El profesorado tiene a su disposición los recursos didácticos necesarios.

4.2 Hay un inventario actualizado de los recursos didácticos de la institución del que se informa al profesorado.

4.3 El presupuesto se elabora teniendo en cuenta las propuestas y necesidades del profesorado y de otros

niveles de la comunidad educativa de la institución.

4.4 El presupuesto económico responde a la planificación y estrategia de la institución.

4.5 La Sub Dirección Administrativa de la institución proporciona oportunamente el apoyo logístico necesario

para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas.

4.6 Las características de la planta física de la institución, responden en cuanto al diseño, seguridad y acceso,

a las necesidades académicas actuales.

4.7 Las características de la planta física de la institución, responden en cuanto a mantenimiento y comodidad a

las necesidades administrativas actuales.

4.8 En el uso de los materiales impresos se protege la propiedad intelectual y se utiliza en beneficio de la

institución y de los estudiantes.

4.9 Se gestionan de manera eficiente los recursos económicos y financieros para apoyar la política y la

estrategia de formación profesional.

4.10 La institución evita el despilfarro de sus ingresos.

4.11 Se utilizan las instalaciones (aulas) y los equipos de acuerdo con la política y la estrategia de la institución.

4.12 Se revisan y mejoran las estrategias y prácticas económicas y financieras en la institución.

4.13 El sistema de información sobre la existencia de los recursos materiales y financieros de la institución, es

accesible al personal.

4.14 Se buscan equipos innovadores para la mejora continua de la institución.

4.15 Se mantiene en buen estado las instalaciones (aulas) y los equipos para mejorar el rendimiento total

durante su ciclo de vida.

4.16 La institución garantiza las prácticas profesionales, asignando recursos necesarios para su ejecución.

4.17 La asignación de recursos materiales a los diferentes departamentos académicos y administrativos es

equitativa.

4.18 Las concesiones de la administración de kioscos, servicios de fotocopiadoras y otros se realizan en acto

público y que permitan captar ingresos para la institución.

Estimado colega:

Esta encuesta es anónima y ha sido diseñada con el propósito de evaluar la calidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Público “Simón Bolívar”, las opiniones que nos brinde debe expresarla con la mayor libertad. Lea con atención cada una de las afirmaciones que están referidas a la evaluación y elija en la escala de alternativas, las que considere se adecúe mejor a su opinión. ESCALA DE VALORACIÓN:

a b c d

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo Totalmente de

acuerdo

Muchas gracias por su respuesta

CUESTIONARIO (A5) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE

CRITERIO 05: PROCESOS DE FORMACIÓN Valoración

a b c d

5.1 Las jefaturas de los Departamentos Académicos, asesoran, revisan y aprueban los sílabos de las carreras

profesionales.

5.2 El Plan Curricular de las diferentes especialidades, incide fundamentalmente en la formación profesional y

humanística.

5.3 Los propósitos y metas de la institución se encuentran claramente definidos y son aplicables en el proceso

de enseñanza y aprendizaje.

5.4 Los docentes revisan y actualizan periódicamente los materiales bibliográficos especializados para las

asignaturas a su cargo.

5.5 El profesorado participa en las decisiones de carácter técnico pedagógico de la institución.

5.6 El equipo directivo respeta las decisiones de carácter curricular adoptadas en los departamentos

académicos o en equipo de docentes.

5.7 Los estudiantes reciben oportunamente los sílabos de cada asignatura.

5.8 Los Departamentos Académicos revisan periódicamente la aplicación adecuada de los criterios de

evaluación.

5.9 La Sub-Dirección Académica es el órgano que establece directrices y criterios sobre coordinación docente.

5.10 Existe una planificación y un calendario para la coordinación de los docentes en los procedimientos de

evaluación.

5.11 Los jefes de Departamento llevan a cabo regularmente la coordinación con el profesorado.

5.12 La participación del profesorado están coordinadas en los procesos de evaluación.

5.13 Con la participación del profesorado se coordinan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

5.14 Existe un consenso básico sobre el desarrollo metodológico de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

5.15 El trabajo docente se fundamenta en la elaboración de programas curriculares (sílabos) asumidas por el

conjunto del profesorado.

5.16 La metodología didáctica favorece la participación del alumnado en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

5.17 El desarrollo de las actividades de aprendizaje respeta los diferentes ritmos de aprendizaje de los

estudiantes.

5.18 El profesorado informa a sus alumnos de los criterios de evaluación.

5.19 El profesorado informa a los alumnos acerca de su progreso continuo en los aprendizajes.

5.20 Se evalúa permanentemente los contenidos y métodos de enseñanza para adecuarlos a las innovaciones

científicas y tecnológicas.

5.21 Se utiliza la información personal para la definición de estándares de funcionamiento y de objetivos de

mejora.

5.22 El equipo directivo identifica, utiliza y potencia las habilidades creativas de todo el personal para contribuir

a la mejora.

5.23 El equipo directivo y jerárquico introduce y potencia nuevas formas de trabajo y nuevas tecnologías.

5.24 Se modifican las estructuras organizativas para estimular la innovación y la creatividad.

5.25 El personal docente está convenientemente preparado y calificado para lograr los objetivos y contenidos

de su programación curricular.

5.26 Se estimula la innovación y la creatividad del personal mediante el trabajo en equipo.

5.27 La institución promueve la participación estudiantil en los órganos de gobierno de la institución.

5.28 Se forma al personal antes de la implantación de un nuevo proceso de formación profesional.

Estimado estudiante:

Esta encuesta es anónima y ha sido diseñada con el propósito de evaluar la calidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Público “Simón Bolívar”, las opiniones que nos brinde debe expresarla con la mayor libertad. Lea con atención cada una de las afirmaciones que están referidas a la evaluación y elija en la escala de alternativas, las que considere se adecúe mejor a su opinión. ESCALA DE VALORACIÓN:

a b c d

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo Totalmente de

acuerdo

Muchas gracias por su respuesta

CUESTIONARIO (B1) PARA LOS ESTUDIANTES

CRITERIO 06: SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Valoración

a b c d

6.1 Las enseñanzas recibidas responden a lo que esperaba del Instituto.

6.2 Tengo confianza en el Instituto en mi formación profesional.

6.3 Estoy satisfecho de pertenecer a este Instituto.

6.4 Estoy satisfecho con la forma en que enseñan.

6.5 Los profesores comentan con los estudiantes sus progresos y dificultades durante el proceso de evaluación.

6.6 Estoy satisfecho con la forma en que actúan los docentes.

6.7 Además de la enseñanza habitual, el profesorado se preocupa por fomentar la formación en valores.

6.8 El personal de la institución me atiende cuando le planteo cualquier asunto personal.

6.9 Conozco a la persona a la que debo dirigirme en la institución según el asunto de que se trate.

6.10 Hay una comunicación fácil entre el profesorado y los estudiantes.

6.11 La convivencia es buena en la institución.

6.12 Recibo orientación sobre cómo estudiar y sobre mi futura vida profesional.

6.13 Dispongo de cauces adecuados para efectuar quejas sobre el funcionamiento de la institución.

6.14 Los conflictos se resuelven con justicia.

6.15 La disciplina existente favorece la convivencia.

6.16 He recomendado este Instituto a otros amigos(as) para que estudien.

6.17 Estoy satisfecho con las actividades extracurriculares.

6.18 Estoy satisfecho con los servicios complementarios (biblioteca, Centro de Cómputo, Internet, etc.)

6.19 Estoy satisfecho de los Planes de Estudio que desarrollamos en el instituto para mi formación profesional.

6.20 Estoy informado sobre los proyectos institucionales del Instituto.

6.21 Estoy informado sobre las actividades que se realizan en la Institución y sobre los servicios complementarios que presta.

6.22 La enseñanza que recibo es de calidad.

6.23 Existe un aprovechamiento máximo del tiempo real de aprendizaje.

6.24 La organización y el funcionamiento del Instituto son buenos.

6.25 Me responden pronto a las quejas que planteo.

6.26 Recibo un trato correcto.

6.27 La documentación que se utiliza en el Instituto es sencilla y práctica.

6.28 Estoy satisfecho con las instalaciones que posee el Instituto.

6.29 Estoy satisfecho con el nivel de mantenimiento de las instalaciones.

6.30 Existe un clima escolar ordenado en el Instituto.

6.31 Conozco el Proyecto Educativo Institucional del Instituto.

6.32 Conozco y cumplo el Reglamento Interno del Instituto.

6.33 Estoy satisfecho con los Proyectos Productivos que se desarrollan porque beneficia en mi formación profesional.

6.34 Los contenidos que se desarrollan en las diferentes Asignaturas me permite desempeñarme en la realización de la práctica profesional.

6.35 Recibo los resultados de las evaluaciones a tiempo, para corregir mis errores.

6.36 El personal directivo y jerárquico de la institución demuestra liderazgo en la gestión institucional.

6.37 El personal docente del Instituto son profesionales competentes.

6.38 Los docentes son competentes, porque me enseñan y ayudan a investigar a partir de mi práctica profesional.

6.39 Existe horarios de asesoramiento de trabajos de investigación para los estudiantes en forma gratuita, según la jornada laboral de los docentes.

6.40 El personal docente de la institución me entrega los sílabos de su asignatura antes del inicio del semestre o ciclo

académico.

Estimado colega:

Esta encuesta es anónima y ha sido diseñada con el propósito de evaluar la calidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Público “Simón Bolívar”, las opiniones que nos brinde debe expresarla con la mayor libertad. Lea con atención cada una de las afirmaciones que están referidas a la evaluación y elija en la escala de alternativas, las que considere se adecúe mejor a su opinión. ESCALA DE VALORACIÓN:

a b c d

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo Totalmente de

acuerdo

Muchas gracias por su respuesta

CUESTIONARIO (A6) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE

CRITERIO 07: SATISFACCIÓN DEL PERSONAL Valoración

a b c d

7.1 Estoy satisfecho con el ambiente y el clima de la institución.

7.2 Estoy satisfecho con las condiciones en que desempeño mis funciones o tareas.

7.3 La comunicación entre el personal y el equipo directivo y jerárquico es horizontal y fácil.

7.4 Se procura que el profesorado reciba la formación adecuada para su desarrollo profesional.

7.5. El equipo directivo procura facilitar al profesorado los recursos necesarios para hacer bien su trabajo.

7.6 El equipo directivo y jerárquico reconoce el trabajo bien hecho.

7.7 El estilo de dirección facilita el desarrollo profesional del personal.

7.8 Me complace cuando mis colegas y la gente de la institución obtienen éxitos y les ofrezco mi

reconocimiento.

7.9 La gestión administrativa satisface los requerimientos académicos y administrativos.

7.10 El profesorado conoce el Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno, Plan Anual de Trabajo y

los proyectos de implementación.

7.11 El profesorado participa en los planes de mejora del Instituto.

7.12 Cuando el profesorado plantea un proyecto innovador, el equipo directivo anima su realización.

7.13 Cuando se comparten con los compañeros de trabajo las experiencias profesionales, éstos muestran

interés y se promueve un clima de intercambio.

7.14 El profesorado participa en la toma de decisiones.

7.15 Estoy satisfecho con el alumnado del Instituto.

7.16 Estoy satisfecho con la comunicación existente.

7.17 Recibo un trato justo y equitativo por la Dirección del Instituto.

7.18 El equipo directivo se interesa personalmente por los problemas que tienen los profesores de la

institución.

Estimado amigo(a):

Esta encuesta es anónima y ha sido diseñada con el propósito de evaluar la calidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Público “Simón Bolívar”, las opiniones que nos brinde debe expresarla con la mayor libertad. Lea con atención cada una de las afirmaciones que están referidas a la evaluación y elija en la escala de alternativas, las que considere se adecúe mejor a su opinión. ESCALA DE VALORACIÓN:

a b c d

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo Totalmente de

acuerdo

Muchas gracias por su respuesta

CUESTIONARIO (C1) PARA EGRESADOS Y PERSONAL REPRESENTANTES DE EMPRESAS

CRITERIO 08: IMPACTOS EN LA SOCIEDAD Valoración

a b c d

8.1 Los estudiantes del I.S.T.P. Simón Bolívar han llegado a ser influyentes en su entorno.

8.2 El comportamiento de los estudiantes practicantes sirvió para mejorar la convivencia en el centro laboral.

8.3 El I.S.T.P. Simón Bolívar colabora en las actividades culturales de la comunidad.

8.4 El I.S.T.P. Simón Bolívar promueve el acercamiento del los estudiantes a la cultura local y regional.

8.5 Los profesionales que egresan del I.S.T.P. Simón Bolívar demuestran ser profesionales competentes en la región.

8.6 El I.S.T.P. Simón Bolívar es la mejor institución educativa de la Región en la formación de profesionales.

8.7 Los docentes del I.S.T.P. Simón Bolívar son considerados como los más destacados de la Región Callao.

8.8 La gestión institucional del I.S.T.P. Simón Bolívar es digna de imitar en la gestión de otros Centros Educativos del Callao.

8.9 Orden, puntualidad y disciplina, son las potencialidades que se observan en los estudiantes y en el personal que labora en el I.S.T.P. Simón Bolívar.

8.10 El I.S.T.P. Simón Bolívar es una institución pionera en la difusión de los avances científicos y tecnológicos en la Región Callao.

8.11 Las investigaciones que realizan los estudiantes y los docentes en el I.S.T.P. Simón Bolívar, permiten mejorar la calidad del servicio educativo en nuestra región.

8.12 Los profesionales que egresan del I.S.T.P. Simón Bolívar son preferidos en las empresas para su contratación.

Estimado colega:

Esta encuesta es anónima y ha sido diseñada con el propósito de evaluar la calidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Público “Simón Bolívar”, las opiniones que nos brinde debe expresarla con la mayor libertad. Lea con atención cada una de las afirmaciones que están referidas a la evaluación y elija en la escala de alternativas, las que considere se adecúe mejor a su opinión. ESCALA DE VALORACIÓN:

a b c d

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo Totalmente de

acuerdo

Muchas gracias por su respuesta

CUESTIONARIO (A7) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE

CRITERIO 09: RESULTADOS DEL SERVICIO EDUCATIVO Valoración

a b c d

9.1 El equipo directivo ha gestionado bien el presupuesto del Instituto.

9.2 El equipo directivo y jerárquico ha obtenido un buen rendimiento de los recursos económicos.

9.3 El Instituto ha conseguido los objetivos previstos en los proyectos institucionales.

9.4 El equipo directivo y jerárquico ha tenido en cuenta el Proyecto Educativo Institucional aprobado para

realizar la gestión institucional.

9.5 Los estudiantes obtienen buenos resultados en sus aprendizajes al finalizar el semestre.

9.6 Los estudiantes que salen a realizar las prácticas profesionales a las empresas, llevan un nivel adecuado de

preparación.

9.7 Los estudiantes han superado las pruebas posteriores a las enseñanzas recibidas en el Instituto.

9.8 El índice de observados por bajos promedios ponderados disminuye notablemente por la mejora de

enseñanza y aprendizaje.

9.9 El trabajo produce satisfacción porque se comprueba que los estudiantes progresan en el aprendizaje.

9.10 El trabajo produce satisfacción porque los estudiantes valoran la formación en su carrera profesional.

9.11 Se han cumplido los objetivos previstos y los contenidos programados en los sílabos.

9.12 Se han terminado totalmente las unidades didácticas programadas en los sílabos.

9.13 Se han cumplido las normas de evaluación de los estudiantes.

9.14 Se han constituido correctamente los grupos de trabajo de la institución.

9.15 Se ha organizado correctamente el servicio educativo.

9.16 Se ha constituido grupos de prácticas y se ha desarrollado con aprovechamiento.

9.17 El equipo directivo y jerárquico ha organizado bien los horarios de trabajo en la institución.

9.18 El funcionamiento de los equipos de docentes, Departamentos Académicos y las Coordinaciones

Académicas han sido buenos.

9.19 La institución ha controlado las faltas de asistencia de los estudiantes y los retrasos.

9.20 La institución ha tomado las medidas correctivas para mejorar las tardanzas y las inasistencias del

personal que trabaja en el Instituto.

9.21 La institución ha tomado las medidas correctivas adecuadas para mejorar las tardanzas y las inasistencias

de los estudiantes.

9.22 La institución ha organizado bien la entrada y salida diaria de los estudiantes.

9.23 Los acuerdos que se establecen en las reuniones dentro de la institución, se cumplen a cabalidad.

9.24 El Instituto se ha preocupado porque los nuevos estudiantes se hayan integrado bien con sus compañeros

y con el profesorado.

9.25 El Instituto ha gestionado bien los servicios de biblioteca, internet y otros.

9.26 La institución ha gestionado bien las actividades extracurriculares.

9.27 El equipo directivo ha aprovechado bien las instalaciones existentes.

9.28 El perfil profesional de los estudiantes, establecidos en la institución se logra como resultado del servicio

educativo de calidad.

9.29 Las relaciones interpersonales en la institución son buenas.

9.30 En caso de tener que concursar para trabajar, elegiría este Instituto.

Estimado estudiante:

Esta encuesta es anónima y ha sido diseñada con el propósito de evaluar la calidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Público “Simón Bolívar”, las opiniones que nos brinde debe expresarla con la mayor libertad. Lea con atención cada una de las afirmaciones que están referidas a la evaluación y elija en la escala de alternativas, las que considere se adecúe mejor a su opinión. ESCALA DE VALORACIÓN:

a b c d

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo Totalmente de

acuerdo

Muchas gracias por su respuesta

CUESTIONARIO (B2) PARA LOS ESTUDIANTES

CRITERIO 09: RESULTADOS DEL SERVICIO EDUCATIVO Valoración

a b c d

9.1 El Instituto ha alcanzado los objetivos previstos en los proyectos educativos institucionales.

9.2 El profesorado ha tenido en cuenta los principios y valores del P.E.I. en el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje.

9.3 El equipo directivo y jerárquico ha tenido en cuenta el Proyecto Educativo Institucional aprobado para

realizar la gestión institucional.

9.4 La oferta educativa del Instituto ha sido adecuada.

9.5 Se ha conformado grupos de trabajo y se han desarrollado con éxito.

9.6 Los estudiantes han obtenido buenos resultados en los aprendizajes.

9.7 Los estudiantes que han venido con traslado, han continuado sus estudios superando sus deficiencias.

9.8 Los procesos de enseñanza y aprendizaje hace que los estudiantes mejoren considerablemente en cada

Asignatura.

9.9 Lo que he aprendido me es útil para mi vida profesional.

9.10 El Instituto me informa los resultados de mis evaluaciones al final de cada semestre.

9.11 El profesorado ha asistido con regularidad a sus clases y ha cumplido las programaciones de su sílabo.

9.12 El profesorado ha sido puntual en el horario de las clases.

9.13 La institución ha tomado las medidas correctivas para mejorar las tardanzas y las inasistencias del

personal que trabaja en el Instituto.

9.14 El Instituto ha controlado las faltas de asistencias y retrasos de los estudiantes.

9.15 La institución ha tomado las medidas correctivas adecuadas para mejorar las tardanzas y las inasistencias

de los estudiantes.

9.16 El Instituto ha organizado bien la entrada y salida diaria de los estudiantes.

9.17 El Instituto se ha preocupado porque los nuevos alumnos se hayan integrado bien con sus compañeros y

con el profesorado.

9.18 Estoy satisfecho de la aplicación del Reglamento Interno.

9.19 El Instituto ha gestionado bien los servicios de la biblioteca.

9.20 El Instituto ha gestionado bien los servicios del Centro de Cómputo.

9.21 El Instituto ha gestionado bien los talleres formativos para los estudiantes.

9.22 El Instituto ha gestionado bien las actividades culturales y deportivas.

9.23 El equipo directivo y jerárquico ha organizado bien los horarios de trabajo del personal y el horario de

clases de los estudiantes.

9.24 El equipo directivo aprovecha bien las instalaciones existentes de la institución.

9.25 El Instituto ha empleado bien los medios económicos disponibles.

9.26 La selección para el ingreso al Instituto se realizan con total transparencia.

9.27 El perfil profesional de los estudiantes establecidos en la institución se logran como resultado del servicio

educativo de calidad.

9.28 Las relaciones interpersonales en la institución son buenas.

9.29 Orden, disciplina, puntualidad y responsabilidad son los valores básicos que se observan en el personal

docente y administrativo así como en los estudiantes de la institución.

9.30 Si pudiera elegir un Instituto para estudiar otra carrera profesional elegiría éste.

HOJA DE CALIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO (A1) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO

DOCENTE

CRITERIO 01: LIDERAZGO.

Frecuencia

a b c d

1.1 El director general incentiva al personal que trabaja en la institución a que sean creativos e innovadores.

29 29 25 13

1.2 El director general demuestra respeto y afecto por el personal, utiliza el sentido del humor y se esfuerza por mantener relaciones cordiales con el personal en toda la institución.

41 31 19 5

1.3 El director general reconoce los méritos del personal docente y no docente que trabaja en la institución y los premia.

51 27 9 9

1.4 El director general concentra su atención en las personas, en sus necesidades y bienestar, confía e inspira confianza en su personal.

41 33 13 9

1.5 El director general delega responsabilidades y poder de decisión. 37 29 21 9

1.6 El director general promueve la participación del personal en la elaboración y revisión del Proyecto Desarrollo Institucional.

15 43 29 9

1.7 El director general propicia convenios con instituciones educativas para realizar actividades conjuntas en beneficio de la mejora de la calidad del servicio en la institución.

53 23 13 7

1.8 El director general tiene capacidad de captación y gestión de los recursos financieros para la ejecución de los proyectos de implementación según la Misión institucional.

35 33 21 7

1.9 El equipo directivo y jerárquico promueve reuniones con los estudiantes y con los directores de las empresas de práctica para asegurar que están realmente contentos con los servicios educativos de formación profesional.

53 25 13 5

1.10 El equipo directivo y jerárquico promueve reuniones con el personal docente y no docente de la institución para asegurar que están realmente contentos con los servicios educativos que ofrece el Instituto.

53 25 13 5

1.11 El equipo directivo y jerárquico recibe y promueve críticas constructivas que contribuyen el mejoramiento personal e institucional.

27 39 25 5

1.12 El equipo directivo y jerárquico tiene una visión de futuro, habilidad de comunicación, capacidad de organización, capacidad negociadora y la flexibilidad para llevar a cabo la Misión institucional.

19 51 17 9

1.13 El equipo directivo y jerárquico facilita al personal el uso de las instalaciones y de los materiales de la institución.

21 31 27 17

1.14 El equipo directivo y jerárquico, en el momento oportuno, toma las decisiones adecuadas que le compete.

27 43 21 5

1.15 El equipo directivo y jerárquico promueve al personal en la elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos de implementación de acuerdo a la propuesta pedagógica y de gestión del P.E.I.

23 39 29 5

1.16 El equipo directivo elige a personas responsables para el desarrollo de cada proceso organizativo en la vida de la institución.

35 39 17 5

1.17 El equipo directivo y jerárquico genera cambios necesarios en actitudes y comportamientos para conseguir una gestión de calidad.

27 51 11 7

1.18 El equipo directivo dedica tiempo y ofrece disponibilidad para atender las propuestas del personal sobre actividades de mejora.

23 53 15 5

1.19 La capacidad de liderazgo del equipo directivo y jerárquico es reconocida por el personal de la institución.

21 53 17 5

1.20 El consejo Directivo de la institución selecciona al personal docente más idóneo y capacitado para la contratación.

25 41 17 13

S U B T O T A L 656 738 372 154

T O T A L 1394 526

DEFICIENCIA Y EFICIENCIA EN LIDERAZGO 72.60% 27.40%

HOJA DE CALIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO (A2) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE

CRITERIO 02: POLÍTICA Y ESTRATEGIAS.

Frecuencia

a b c d

2.1 La elaboración del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo y Reglamento Interno es producto del análisis de las necesidades y expectativas de los distintos sectores de la comunidad educativa.

27 33 31 5

2.2 El personal conoce la Misión y la Visión de la institución y se identifica plenamente con ella.

29 41 17 9

2.3 La planificación de las estrategias de la acción educativa del Instituto se decide en asamblea general del personal de la institución.

37 27 27 5

2.4 El Instituto cuenta con un Plan Estratégico (P.E.I.) que conozco a cabalidad y apoyo para avanzar el desarrollo institucional.

25 45 21 5

2.5 El Proyecto Educativo Institucional es compartido en la práctica cotidiana por la mayor parte de la comunidad educativa.

35 43 13 5

2.6 Existe coherencia entre la Misión institucional y las metas a corto y mediano plazo del Instituto.

25 47 19 5

2.7 Se incorpora la exigencia de un comportamiento ético a la política y estrategia de la institución.

19 37 31 9

2.8 El Instituto cuenta con los mecanismos que le permite evaluar periódicamente el cumplimiento de sus objetivos y normas.

29 41 17 9

2.9 El Instituto se mantiene actualizado en los campos de su competencia en respuesta a los avances científicos y tecnológicos.

17 37 33 9

2.10 El Proyecto Educativo Institucional refleja características propias de la institución. 15 43 33 5

2.11 Los valores que definen los compromisos entre las personas están claramente definidos y son conocidos por todos.

23 53 15 5

2.12 El Instituto promueve en la formación de sus estudiantes la conducta ética, el liderazgo y disposición para el servicio a los demás.

25 35 29 7

2.13 El Instituto tiene claramente definidos los niveles de autoridad, dependencia y coordinación.

17 43 31 5

2.14 La Misión, Visión y valores de la institución son recogidos en los Proyectos de Innovación Pedagógica, Proyectos Productivos, Proyectos Curriculares, Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno y Presupuesto.

31 37 19 9

2.15 Los jefes de Departamento Académico de la institución elaboran y ejecutan el plan de Supervisión que le corresponde.

31 35 21 9

2.16 Los responsables de las jefaturas de Departamentos Académicos elaboran, ejecutan y evalúan el Plan de Trabajo Anual de acuerdo a la jefatura a su cargo.

35 37 19 5

S U B T O T A L 420 634 376 106

T O T A L 1054 482

DEFICIENCIA Y EFICIENCIA EN POLÍTICA Y ESTRATEGIAS. 68.62% 31.38%

HOJA DE CALIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO (A3) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE

CRITERIO 03: GESTIÓN DEL PERSONAL

Frecuencia

a b c d

3.1 El equipo directivo y jerárquico organiza al personal de acuerdo con la política y la estrategia de la institución.

29 37 25 5

3.2 En la institución se realiza encuestas para evaluar la satisfacción del personal y utiliza los datos obtenidos para mejorarla.

45 33 13 5

3.3 La dotación de personal docente es adecuado para atender las necesidades de la institución.

23 39 29 5

3.4 El equipo directivo detecta la capacitación del personal y la vincula con las necesidades de la institución.

29 39 19 9

3.5 El personal directivo potencia el desarrollo profesional del personal de acuerdo con las necesidades de la institución.

29 45 15 7

3.6 En la institución existe una buena política de selección de personal docente y administrativo.

23 47 21 5

3.7 El profesorado ha participado en cursos de actualización en el último año. 31 35 21 9

3.8 El equipo directivo incorpora la cultura de la gestión de calidad al proceso de formación profesional.

39 39 13 5

3.9 En la institución se fomenta y se forman equipos de trabajo altamente productivos donde el personal están contentos de participar y contribuir.

39 37 11 9

3.10 El equipo directivo concilia los objetivos individuales y los de los equipos de trabajo con los objetivos de la institución.

29 41 21 5

3.11 La institución estimula el perfeccionamiento y la capacidad del personal docente y administrativo.

49 27 13 7

3.12 El equipo directivo faculta al personal para tomar decisiones y evalúa de algún modo su eficacia.

39 41 11 5

3.13 La institución cuenta con normas claras que definen las funciones a realizar por el personal docente y administrativo.

37 27 27 5

3.14 Se evalúa y mejora la efectividad de la comunicación en la institución. 43 37 11 5

3.15 En la institución se pone en práctica el manual de organizaciones y funciones así como los procedimientos administrativos de la propuesta de gestión institucional.

33 43 15 5

3.16 El equipo directivo fomenta un ambiente de confianza y de solidaridad. 29 41 21 5

3.17 El equipo directivo toma en consideración la situación particular de cada persona al organizar el trabajo.

39 41 11 5

3.18 En la institución se promueve y mantiene óptimas relaciones laborales como elemento esencial del bienestar en el personal que trabaja y armonía en la organización.

29 43 17 7

S U B T O T A L 614 692 314 108

T O T A L 1306 422

DEFICIENCIA Y EFICIENCIA EN GESTIÓN DEL PERSONAL 75.58% 24.42%

HOJA DE CALIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO (A4) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE

CRITERIO 04: GESTIÓN DE ALIANZAS Y RECURSOS.

Frecuencia

a b c d

4.1 El profesorado tiene a su disposición los recursos didácticos necesarios. 27 33 29 7

4.2 Hay un inventario actualizado de los recursos didácticos de la institución del que se informa al profesorado.

39 37 15 5

4.3 El presupuesto se elabora teniendo en cuenta las propuestas y necesidades del profesorado y de otros niveles de la comunidad educativa de la institución.

37 33 21 5

4.4 El presupuesto económico responde a la planificación y estrategia de la institución. 21 43 23 9

4.5 La Sub Dirección Administrativa de la institución proporciona oportunamente el apoyo logístico necesario para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas.

33 33 25 5

4.6 Las características de la planta física de la institución, responden en cuanto al diseño, seguridad y acceso, a las necesidades académicas actuales.

23 31 33 9

4.7 Las características de la planta física de la institución, responden en cuanto a mantenimiento y comodidad a las necesidades administrativas actuales.

21 33 35 7

4.8 En el uso de los materiales impresos se protege la propiedad intelectual y se utiliza en beneficio de la institución y de los estudiantes.

19 45 27 5

4.9 Se gestionan de manera eficiente los recursos económicos y financieros para apoyar la política y la estrategia de formación profesional.

23 43 25 5

4.10 La institución evita el despilfarro de sus ingresos. 15 41 35 5

4.11 Se utilizan las instalaciones (aulas) y los equipos de acuerdo con la política y la estrategia de la institución.

11 37 43 5

4.12 Se revisan y mejoran las estrategias y prácticas económicas y financieras en la institución.

19 41 31 5

4.13 El sistema de información sobre la existencia de los recursos materiales y financieros de la institución, es accesible al personal.

39 31 21 5

4.14 Se buscan equipos innovadores para la mejora continua de la institución. 17 35 35 9

4.15 Se mantiene en buen estado las instalaciones (aulas) y los equipos para mejorar el rendimiento total durante su ciclo de vida.

23 33 33 7

4.16 La institución garantiza las prácticas profesionales, asignando recursos necesarios para su ejecución.

33 33 23 7

4.17 La asignación de recursos materiales a los diferentes departamentos académicos y administrativos es equitativa.

37 39 15 5

4.18 Las concesiones de la administración de kioscos, servicios de fotocopiadoras y otros se realizan en acto público y que permitan captar ingresos para la institución.

43 31 17 5

S U B T O T A L 480 652 486 110

T O T A L 1132 596

DEFICIENCIA Y EFICIENCIA EN GESTIÓN DE ALIANZAS Y RECURSOS 65.51% 34.49%

HOJA DE CALIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO (A5) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE

CRITERIO 05: PROCESOS DE FORMACIÓN.

Frecuencia

a b c d

5.1 Las jefaturas de los Departamentos Académicos, asesoran, revisan y aprueban los sílabos de las carreras profesionales.

23 43 25 5

5.2 El Plan Curricular de las diferentes especialidades, incide fundamentalmente en la formación profesional y humanística.

13 37 37 9

5.3 Los propósitos y metas de la institución se encuentran claramente definidos y son aplicables en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

13 43 33 7

5.4 Los docentes revisan y actualizan periódicamente los materiales bibliográficos especializados para las asignaturas a su cargo.

19 29 35 13

5.5 El profesorado participa en las decisiones de carácter técnico pedagógico de la institución.

19 35 37 5

5.6 El equipo directivo respeta las decisiones de carácter curricular adoptadas en los departamentos académicos o en equipo de docentes.

17 35 39 5

5.7 Los estudiantes reciben oportunamente los sílabos de cada asignatura. 23 33 27 13

5.8 Los Departamentos Académicos revisan periódicamente la aplicación adecuada de los criterios de evaluación.

23 49 17 7

5.9 La Sub-Dirección Académica es el órgano que establece directrices y criterios sobre coordinación docente.

33 39 19 5

5.10 Existe una planificación y un calendario para la coordinación de los docentes en los procedimientos de evaluación.

37 41 13 5

5.11 Los jefes de Departamento llevan a cabo regularmente la coordinación con el profesorado.

45 37 7 7

5.12 La participación del profesorado están coordinadas en los procesos de evaluación. 33 41 15 7

5.13 Con la participación del profesorado se coordinan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

21 33 33 9

5.14 Existe un consenso básico sobre el desarrollo metodológico de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

37 45 9 5

5.15 El trabajo docente se fundamenta en la elaboración de programas curriculares (sílabos) asumidas por el conjunto del profesorado.

29 41 21 5

5.16 La metodología didáctica favorece la participación del alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

19 33 39 5

5.17 El desarrollo de las actividades de aprendizaje respeta los diferentes ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

23 37 29 7

5.18 El profesorado informa a sus alumnos de los criterios de evaluación. 13 25 51 7

5.19 El profesorado informa a los alumnos acerca de su progreso continuo en los aprendizajes.

17 23 47 9

5.20 Se evalúa permanentemente los contenidos y métodos de enseñanza para adecuarlos a las innovaciones científicas y tecnológicas.

21 33 33 9

5.21 Se utiliza la información personal para la definición de estándares de funcionamiento y de objetivos de mejora.

19 45 27 5

5.22 El equipo directivo identifica, utiliza y potencia las habilidades creativas de todo el personal para contribuir a la mejora.

33 43 15 5

5.23 El equipo directivo y jerárquico introduce y potencia nuevas formas de trabajo y nuevas tecnologías.

27 43 19 7

5.24 Se modifican las estructuras organizativas para estimular la innovación y la creatividad.

41 37 13 5

5.25 El personal docente está convenientemente preparado y calificado para lograr los objetivos y contenidos de su programación curricular.

19 33 37 7

5.26 Se estimula la innovación y la creatividad del personal mediante el trabajo en equipo. 19 41 31 5

5.27 La institución promueve la participación estudiantil en los órganos de gobierno de la institución.

19 31 39 7

5.28 Se forma al personal antes de la implantación de un nuevo proceso de formación profesional.

33 45 13 5

S U B T O T A L 688 1050 760 190

T O T A L 1738 950

DEFICIENCIA Y EFICIENCIA EN PROCESOS DE FORMACIÓN. 64.66% 35.34%

HOJA DE CALIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO (B1) PARA LOS ESTUDIANTES

CRITERIO 06: SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Frecuencia

a b c d

6.1 Las enseñanzas recibidas responden a lo que esperaba del Instituto. 22 75 37 16

6.2 Tengo confianza en el Instituto en mi formación profesional. 19 39 49 43

6.3 Estoy satisfecho de pertenecer a este Instituto. 8 37 54 51

6.4 Estoy satisfecho con la forma en que enseñan. 4 90 34 22

6.5 Los profesores comentan con los estudiantes sus progresos y dificultades durante el proceso de evaluación.

35 61 40 14

6.6 Estoy satisfecho con la forma en que actúan los docentes. 40 57 36 17

6.7 Además de la enseñanza habitual, el profesorado se preocupa por fomentar la formación en valores.

39 62 31 18

6.8 El personal de la institución me atiende cuando le planteo cualquier asunto personal. 63 61 15 11

6.9 Conozco a la persona a la que debo dirigirme en la institución según el asunto de que se trate.

40 38 53 19

6.10 Hay una comunicación fácil entre el profesorado y los estudiantes. 12 80 42 16

6.11 La convivencia es buena en la institución. 15 64 58 13

6.12 Recibo orientación sobre cómo estudiar y sobre mi futura vida profesional. 39 55 39 17

6.13 Dispongo de cauces adecuados para efectuar quejas sobre el funcionamiento de la institución.

67 54 20 9

6.14 Los conflictos se resuelven con justicia. 75 54 10 11

6.15 La disciplina existente favorece la convivencia. 13 76 45 16

6.16 He recomendado este Instituto a otros amigos(as) para que estudien. 0 43 67 40

6.17 Estoy satisfecho con las actividades extracurriculares. 10 75 48 17

6.18 Estoy satisfecho con los servicios complementarios (biblioteca, Centro de Cómputo, Internet, etc.)

56 50 30 14

6.19 Estoy satisfecho de los Planes de Estudio que desarrollamos en el instituto para mi formación profesional.

27 67 40 16

6.20 Estoy informado sobre los proyectos institucionales del Instituto. 97 47 0 6

6.21 Estoy informado sobre las actividades que se realizan en la Institución y sobre los servicios complementarios que presta.

65 65 12 8

6.22 La enseñanza que recibo es de calidad. 6 79 41 24

6.23 Existe un aprovechamiento máximo del tiempo real de aprendizaje. 39 88 18 5

6.24 La organización y el funcionamiento del Instituto son buenos. 29 99 17 5

6.25 Me responden pronto a las quejas que planteo. 86 59 0 5

6.26 Recibo un trato correcto. 39 87 18 6

6.27 La documentación que se utiliza en el Instituto es sencilla y práctica. 17 70 46 17

6.28 Estoy satisfecho con las instalaciones que posee el Instituto. 13 74 46 17

6.29 Estoy satisfecho con el nivel de mantenimiento de las instalaciones. 39 72 25 14

6.30 Existe un clima escolar ordenado en el Instituto. 41 67 23 19

6.31 Conozco el Proyecto Educativo Institucional del Instituto. 90 42 13 5

6.32 Conozco y cumplo el Reglamento Interno del Instituto. 14 61 57 18

6.33 Estoy satisfecho con los Proyectos Productivos que se desarrollan porque beneficia en mi formación profesional.

17 73 46 14

6.34 Los contenidos que se desarrollan en las diferentes Asignaturas me permite desempeñarme en la realización de la práctica profesional.

6 74 44 26

6.35 Recibo los resultados de las evaluaciones a tiempo, para corregir mis errores. 42 61 32 15

6.36 El personal directivo y jerárquico de la institución demuestra liderazgo en la gestión institucional.

41 67 23 19

6.37 El personal docente del Instituto son profesionales competentes. 1 94 47 8

6.38 Los docentes son competentes, porque me enseñan y ayudan a investigar a partir de mi práctica profesional.

49 49 42 10

6.39 Existe horarios de asesoramiento de trabajos de investigación para los estudiantes en forma gratuita, según la jornada laboral de los docentes.

100 36 5 9

6.40 El personal docente de la institución me entrega los sílabos de su asignatura antes del inicio del semestre o ciclo académico.

40 56 36 18

S U B T O T A L 1455 2558 1339 648

T O T A L 4013 1987

INSATISFACCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. 66.88% 33.12%

HOJA DE CALIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO (A6) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE

CRITERIO 07: SATISFACCIÓN DEL PERSONAL.

Frecuencia

a b c d

7.1 Estoy satisfecho con el ambiente y el clima de la institución. 11 53 21 11

7.2 Estoy satisfecho con las condiciones en que desempeño mis funciones o tareas. 11 31 33 21

7.3 La comunicación entre el personal y el equipo directivo y jerárquico es horizontal y fácil. 23 51 11 11

7.4 Se procura que el profesorado reciba la formación adecuada para su desarrollo profesional.

45 29 17 5

7.5. El equipo directivo procura facilitar al profesorado los recursos necesarios para hacer bien su trabajo.

45 25 15 11

7.6 El equipo directivo y jerárquico reconoce el trabajo bien hecho. 29 45 13 9

7.7 El estilo de dirección facilita el desarrollo profesional del personal. 31 47 11 7

7.8 Me complace cuando mis colegas y la gente de la institución obtienen éxitos y les ofrezco mi reconocimiento.

15 25 37 19

7.9 La gestión administrativa satisface los requerimientos académicos y administrativos. 31 33 21 11

7.10 El profesorado conoce el Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno, Plan Anual de Trabajo y los proyectos de implementación.

21 35 33 7

7.11 El profesorado participa en los planes de mejora del Instituto. 15 35 27 19

7.12 Cuando el profesorado plantea un proyecto innovador, el equipo directivo anima su realización.

21 53 13 9

7.13 Cuando se comparten con los compañeros de trabajo las experiencias profesionales, éstos muestran interés y se promueve un clima de intercambio.

17 23 45 11

7.14 El profesorado participa en la toma de decisiones. 19 47 19 11

7.15 Estoy satisfecho con el alumnado del Instituto. 11 43 31 11

7.16 Estoy satisfecho con la comunicación existente. 23 45 21 7

7.17 Recibo un trato justo y equitativo por la Dirección del Instituto. 29 45 13 9

7.18 El equipo directivo se interesa personalmente por los problemas que tienen los profesores de la institución.

31 47 11 7

S U B T O T A L 428 712 392 196

T O T A L 1140 588

INSATISFACCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PERSONAL. 65.97% 34.03%

HOJA DE CALIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO (C1) PARA EGRESADOS Y PERSONAL REPRESENTANTES DE EMPRESAS

CRITERIO 08: IMPACTO EN LA SOCIEDAD.

Frecuencia

a b c d

8.1 Los estudiantes del I.S.T.P. Simón Bolívar han llegado a ser influyentes en su entorno. 15 32 48 5

8.2 El comportamiento de los estudiantes practicantes sirvió para mejorar la convivencia en el centro laboral.

17 39 40 4

8.3 El I.S.T.P. Simón Bolívar colabora en las actividades culturales de la comunidad. 18 39 40 3

8.4 El I.S.T.P. Simón Bolívar promueve el acercamiento del los estudiantes a la cultura local y regional.

6 42 46 6

8.5 Los profesionales que egresan del I.S.T.P. Simón Bolívar demuestran ser profesionales competentes en la región.

8 27 51 14

8.6 El I.S.T.P. Simón Bolívar es la mejor institución educativa de la región en la formación de profesionales técnicos.

11 18 57 14

8.7 Los docentes del I.S.T.P. Simón Bolívar son considerados como los más destacados de la Región Callao.

18 39 40 3

8.8 La gestión institucional del I.S.T.P. Simón Bolívar es digna de imitar en la gestión de otros centros educativos del Callao.

26 36 35 3

8.9 Orden, puntualidad y disciplina, son las potencialidades que se observan en los estudiantes y en el personal que labora en el I.S.T.P. Simón Bolívar.

20 36 37 7

8.10 El I.S.T.P. Simón Bolívar es una institución pionera en la difusión de los avances científicos y tecnológicos en la Región Callao.

26 33 39 2

8.11 Las investigaciones que realizan los estudiantes y los docentes en el I.S.T.P. Simón Bolívar, permiten mejorar la calidad del servicio educativo en nuestra región.

30 31 36 3

8.12 Los profesionales que egresan del I.S.T.P. Simón Bolívar son preferidos en las empresas para su contratación.

9 38 40 13

S U B T O T A L 204 410 509 77

T O T A L 614 586

INSATISFACCIÓN Y SATISFACCIÓN DE IMPACTO EN LA SOCIEDAD. 51.17% 48.83%

HOJA DE CALIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO (A7) PARA PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE

CRITERIO 09: RESULTADOS DEL SERVICIO EDUCATIVO (EVALUADO POR EL PERSONAL)

Frecuencia

a b c d

9.1 El equipo directivo ha gestionado bien el presupuesto del Instituto. 33 33 21 9

9.2 El equipo directivo y jerárquico ha obtenido un buen rendimiento de los recursos económicos.

11 45 29 11

9.3 El Instituto ha conseguido los objetivos previstos en los proyectos institucionales. 13 53 21 9

9.4 El equipo directivo y jerárquico ha tenido en cuenta el Proyecto Educativo Institucional aprobado para realizar la gestión institucional.

21 35 31 9

9.5 Los estudiantes obtienen buenos resultados en sus aprendizajes al finalizar el semestre.

13 47 29 7

9.6 Los estudiantes que salen a realizar las prácticas profesionales a las empresas, llevan un nivel adecuado de preparación.

13 31 45 7

9.7 Los estudiantes han superado las pruebas posteriores a las enseñanzas recibidas en el Instituto.

11 31 47 7

9.8 El índice de observados por bajos promedios ponderados disminuye notablemente por la mejora de enseñanza y aprendizaje.

11 33 43 9

9.9 El trabajo produce satisfacción porque se comprueba que los estudiantes progresan en el aprendizaje.

19 33 25 19

9.10 El trabajo produce satisfacción porque los estudiantes valoran la formación en su carrera profesional.

35 21 19 21

9.11 Se han cumplido los objetivos previstos y los contenidos programados en los sílabos. 9 25 55 7

9.12 Se han terminado totalmente las unidades didácticas programadas en los sílabos. 11 35 35 15

9.13 Se han cumplido las normas de evaluación de los estudiantes. 9 53 25 9

9.14 Se han constituido correctamente los grupos de trabajo de la institución. 11 53 27 5

9.15 Se ha organizado correctamente el servicio educativo. 11 47 33 5

9.16 Se ha constituido grupos de prácticas y se ha desarrollado con aprovechamiento. 9 51 21 15

9.17 El equipo directivo y jerárquico ha organizado bien los horarios de trabajo en la institución.

21 49 21 5

9.18 El funcionamiento de los equipos de docentes, Departamentos Académicos y las Coordinaciones Académicas han sido buenos.

11 49 31 5

9.19 La institución ha controlado las faltas de asistencia de los estudiantes y los retrasos. 23 47 19 7

9.20 La institución ha tomado las medidas correctivas para mejorar las tardanzas y las inasistencias del personal que trabaja en el Instituto.

23 55 11 7

9.21 La institución ha tomado las medidas correctivas adecuadas para mejorar las tardanzas y las inasistencias de los estudiantes.

23 57 11 5

9.22 La institución ha organizado bien la entrada y salida diaria de los estudiantes. 21 49 21 5

9.23 Los acuerdos que se establecen en las reuniones dentro de la institución, se cumplen a cabalidad.

23 27 41 5

9.24 El Instituto se ha preocupado porque los nuevos estudiantes se hayan integrado bien con sus compañeros y con el profesorado.

21 41 25 9

9.25 El Instituto ha gestionado bien los servicios de biblioteca, internet y otros. 21 39 15 21

9.26 La institución ha gestionado bien las actividades extracurriculares. 11 43 31 11

9.27 El equipo directivo ha aprovechado bien las instalaciones existentes. 19 45 23 9

9.28 El perfil profesional de los estudiantes, establecidos en la institución se logra como resultado del servicio educativo de calidad.

21 35 33 7

9.29 Las relaciones interpersonales en la institución son buenas. 15 43 33 5

9.30 En caso de tener que concursar para trabajar, elegiría este Instituto. 9 47 31 9

S U B T O T A L 502 1252 852 274

T O T A L 1754 1126

INSATISFACCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL SERVICIO EDUCATIVO (EVALUADO POR EL PERSONAL). 60.90% 39.10%

HOJA DE CALIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO (B2) PARA LOS ESTUDIANTES

CRITERIO 09: RESULTADOS DEL SERVICIO EDUCATIVO (EVALUADO POR LOS ESTUDIANTES).

Frecuencia

a b c d

9.1 El Instituto ha alcanzado los objetivos previstos en los proyectos educativos institucionales.

29 103 13 5

9.2 El profesorado ha tenido en cuenta los principios y valores del P.E.I. en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

42 92 10 6

9.3 El equipo directivo y jerárquico ha tenido en cuenta el Proyecto Educativo Institucional aprobado para realizar la gestión institucional.

23 91 33 3

9.4 La oferta educativa del Instituto ha sido adecuada. 33 90 22 5

9.5 Se ha conformado grupos de trabajo y se han desarrollado con éxito. 39 72 33 6

9.6 Los estudiantes han obtenido buenos resultados en los aprendizajes. 1 113 32 4

9.7 Los estudiantes que han venido con traslado, han continuado sus estudios superando sus deficiencias.

20 93 30 7

9.8 Los procesos de enseñanza y aprendizaje hace que los estudiantes mejoren considerablemente en cada Asignatura.

3 52 84 11

9.9 Lo que he aprendido me es útil para mi vida profesional. 1 33 73 43

9.10 El Instituto me informa los resultados de mis evaluaciones al final de cada semestre. 18 28 68 36

9.11 El profesorado ha asistido con regularidad a sus clases y ha cumplido las programaciones de su sílabo.

28 78 35 9

9.12 El profesorado ha sido puntual en el horario de las clases. 33 78 28 11

9.13 La institución ha tomado las medidas correctivas para mejorar las tardanzas y las inasistencias del personal que trabaja en el Instituto.

58 68 18 6

9.14 El Instituto ha controlado las faltas de asistencias y retrasos de los estudiantes. 54 67 25 4

9.15 La institución ha tomado las medidas correctivas adecuadas para mejorar las tardanzas y las inasistencias de los estudiantes.

68 73 3 6

9.16 El Instituto ha organizado bien la entrada y salida diaria de los estudiantes. 74 49 18 9

9.17 El Instituto se ha preocupado porque los nuevos alumnos se hayan integrado bien con sus compañeros y con el profesorado.

55 67 23 5

9.18 Estoy satisfecho de la aplicación del Reglamento Interno. 45 72 25 8

9.19 El Instituto ha gestionado bien los servicios de la biblioteca. 45 70 24 11

9.20 El Instituto ha gestionado bien los servicios del Centro de Cómputo. 72 59 16 3

9.21 El Instituto ha gestionado bien los talleres formativos para los estudiantes. 74 57 13 6

9.22 El Instituto ha gestionado bien las actividades culturales y deportivas. 66 71 9 4

9.23 El equipo directivo y jerárquico ha organizado bien los horarios de trabajo del personal y el horario de clases de los estudiantes.

42 58 40 10

9.24 El equipo directivo aprovecha bien las instalaciones existentes de la institución. 43 80 24 3

9.25 El Instituto ha empleado bien los medios económicos disponibles. 64 69 15 2

9.26 La selección para el ingreso al Instituto se realizan con total transparencia. 61 40 41 8

9.27 El perfil profesional de los estudiantes establecidos en la institución se logran como resultado del servicio educativo de calidad.

13 72 58 7

9.28 Las relaciones interpersonales en la institución son buenas. 13 98 33 6

9.29 Orden, disciplina, puntualidad y responsabilidad son los valores básicos que se observan en el personal docente y administrativo así como en los estudiantes de la institución.

40 66 39 5

9.30 Si pudiera elegir un Instituto para estudiar otra carrera profesional elegiría éste. 18 55 42 35

S U B T O T A L 1175 2114 927 284

T O T A L 3289 1211

INSATISFACCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL SERVICIO (EVALUADO POR LOS ESTUDIANTES). 73.09% 26.91%