100
1 Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el enfoque GIZ, a empresas pertenecientes a PROABURRÀ NORTE, que hacen parte del Convenio de Producción más Limpia (CPML), Medellín, 2014 Libia Osorio Roldán Especialización en Salud Ocupacional Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia Medellín 2014

Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

1

Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el enfoque GIZ, a empresas pertenecientes a PROABURRÀ NORTE, que hacen parte del

Convenio de Producción más Limpia (CPML), Medellín, 2014

Libia Osorio Roldán

Especialización en Salud Ocupacional Facultad Nacional de Salud Pública

Universidad de Antioquia Medellín

2014

Page 2: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

2

Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el enfoque GIZ, a empresas pertenecientes a PROABURRÁ NORTE, que hacen parte del

Convenio de Producción más Limpia (CPML), Medellín, 2014

Evaluation of the Chemicals Management under the GIZ approach, to the companies belonging to PROABURRÁ NORTE, which are part of the Clean

Production Agreement (CPA), Medellin, 2014

Libia Osorio Roldán

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional

Asesor Magister en Salud Ocupacional María Luisa Montoya Rendón

Profesora Facultad Nacional de Salud Pública

Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública

Héctor Abad Gómez Medellín

2014

Page 3: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

3

Nota de aceptación

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________

_________________ Presidente del jurado

_________________ Jurado

_________________ Jurado

Medellín, Junio de 2014

Page 4: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

4

Tabla de contenido

Resumen .......................................................................................................................... 9

Introducción ................................................................................................................... 11

1. Planteamiento del problema .................................................................................... 15

2. Justificación ............................................................................................................... 18

3. Objetivos .................................................................................................................... 20

3.1 Objetivo general............................................................................................ 20 3.2 Objetivos específicos .................................................................................... 20

4. Marcos de referencia ................................................................................................ 21

4.1 Marco institucional ........................................................................................ 21 4. 2 Marco conceptual ........................................................................................ 24

4.2.1 Auditoria.. ............................................................................................... 24 4.2.2 Clasificación de las auditorias ................................................................ 24 4.2.3 Criterios de la auditoría .......................................................................... 24 4.2.4 Auditor. ................................................................................................... 24 4.2.5 Principios de auditoria ............................................................................ 24 4.2.6 Conclusión de auditoria .......................................................................... 25 4.2.7 Producción más Limpia .......................................................................... 25 4.2.8 Sistemas de Gestión .......................................................................... 27 4.2.8.1 Sistema ............................................................................................... 27 4.2.8.2 Gestión ................................................................................................ 27 4.2.8.3 Sistema de Gestión ............................................................................. 27 4.2.9 Ciclo PHVA ............................................................................................. 27 4.2.10 Gestión de Sustancias Químicas .......................................................... 29 4.2.10.1 Sustancia química ............................................................................. 29 4.2.10.2 Sustancias Químicas Peligrosas ....................................................... 29 4.2.11 Modelo para la gestión de las sustancias químicas GIZ ....................... 32 4.2.12 Beneficios que surgen de la optimización de las condiciones de salud y seguridad laboral................................................................................. 34 4.2.13 Implicaciones de la gestión de sustancias químicas ............................ 34 4.2.14 Obstáculos que deben tener en cuenta las empresas .......................... 35 4.2.15 Adopción de un método paso a paso para la gestión de sustancias químicas ........................................................................................ 35

4.3 Marco Jurídico .............................................................................................. 37 5. Metodología ............................................................................................................... 48

5.1 Población ...................................................................................................... 48 5.2 Muestra ......................................................................................................... 48 5.3 Criterios de inclusión y exclusión .................................................................. 48 5.4 Desarrollo de objetivos ................................................................................. 48 5.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información .............................. 49 5.6 Valoración de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el enfoque GIZ, a las empresas en estudio. ................................................................................. 51 5.7 Proponer acciones de mejora para la gestión de sustancias químicas en las empresas en estudio. ............................................................................... 55

Page 5: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

5

6. Resultados ................................................................................................................. 56

7. Discusión ................................................................................................................ 69

8. Conclusiones .......................................................................................................... 73

9. Recomendaciones ................................................................................................. 75

Anexos ........................................................................................................................... 78

Page 6: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

6

Lista de Cuadros

Cuadro 1. Clasificación de las sustancias químicas según Naciones Unidas. ...... 29 Cuadro 2. Etapas básicas para la gestión de las sustancias químicas GIZ. ......... 35 Cuadro 3. Marco Legal. ........................................................................................ 37 Cuadro 4. Marco Normativo .................................................................................. 43 Cuadro 5. Actividades realizadas para el logro de los objetivos. .......................... 48 Cuadro 6. Determinación del nivel de gestión de las sustancias químicas ........... 51 Cuadro 7. Escala del nivel de gestión de las sustancias químicas ....................... 51 Cuadro 8. Valoración de ítems aplicados para determinar el nivel de gestión de las sustancias químicas en la empresa. .......................................................... 52 Cuadro 9. Porcentaje de cumplimiento de asignación de responsabilidades de las empresas en estudio. ................................................................................. 57 Cuadro 10. Porcentaje de cumplimiento en el suministro de las empresas en estudio. ................................................................................................................. 57 Cuadro 11. Porcentaje de cumplimiento en el inventario y organización de almacenamiento de las empresas en estudio ....................................................... 59 Cuadro 12. Porcentaje de cumplimiento en la distribución del almacén de las empresas en estudio ............................................................................................. 60 Cuadro 13. Porcentaje de cumplimiento en los procedimientos para los almacenes de las sustancias químicas de empresas en estudio ......................... 61 Cuadro 14. Porcentaje de cumplimiento en la toma de medidas de protección e higiene personal para el manejo de las sustancias químicas de empresas en estudio. ............................................................................................................ 62 Cuadro 15. Porcentaje de cumplimiento de las prácticas de gestión de las sustancias químicas de las empresas en estudio. ................................................ 63 Cuadro 16. Calificación de la gestión de sustancias químicas por empresa. ....... 65 Cuadro 17. Propuesta Plan de Acción .................................................................. 66

Page 7: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

7

Lista de figuras

Figura 1. Ciclo de mejoramiento continuo PHVA. ................................................. 28 Figura 2. Posibles combinaciones de compatbilidad en el almacenamiento de sustancias químicas. ............................................................................................. 33 Figura 3. Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos. .............................................................................................. 33 Figura 4. Posibles combinaciones para el almacenamiento de productos peligrosos. ............................................................................................................ 34 Figura 5. Distribución porcentual por sector del tipo de empresas participantes en el estudio que pertenecen a la Corporación ProAburrá Norte.......................... 56 Figura 6. Cumplimiento de la gestión de las sustancias químicas de las empresas en estudio. ............................................................................................ 66

Page 8: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

8

Lista de Anexos

Anexo 1. HO No 01a ............................................................................................. 83 Anexo 2. Plan de Auditoria.................................................................................... 84 Anexo 3. Formato HO No. 2.................................................................................. 85 Anexo 4. Formato HO No. 26a ............................................................................... 86 Anexo 5. Carta de compromiso. ............................................................................. 94 Anexo 6. Lista de chequeo con la Evaluación de Manejo de Sustancias Químicas de las empresas en estudio Ajuste formatos (HO No. 26a y el HO No.2) .............. 95

Page 9: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

9

Resumen

La gestión de las sustancias químicas como conjunto de acciones direccionadas y planificadas, de carácter administrativo permiten coordinar, controlar los procesos y asegurar la manipulación y el almacenamiento de las sustancias químicas, con el fin de minimizar el impacto adverso a la salud de las personas, al medio ambiente y a las instalaciones. En el presente estudio se auditaron 10 empresas pertenecientes a la Corporación PROABURRÁ NORTE, que hacen parte del Convenio de Producción más Limpia (CPML), respecto a la Gestión de las Sustancias Químicas (GSQ), bajo el enfoque de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Agencia de Cooperación International Alemana) GIZ. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se aplicaron dos listas de chequeo de la metodología GIZ, que contienen información sobre las prácticas de gestión de las sustancias químicas y su manipulación. Con el fin de valorar el estado de implementación de la GSQ en cada empresa, se elaboró y aplicó un instrumento cuantitativo basado en las listas de chequeo. De las empresas en estudio se encontró que el 20% presentó una excelente GSQ, buena el 40% de ellas mientras que el 20% mostró una deficiente gestión y las restantes alcanzaron una calificación aceptable. Adicionalmente, se observó que un 30% de las empresas evaluadas no realizaba un manejo adecuado de las sustancias químicas, no tenían hojas de seguridad de un número significativo de las sustancias químicas presentes en la empresa, no poseían protocolos de operación y los operarios tenían poca formación para el manejo seguro de sustancias químicas. Palabras clave: Gestión de Sustancias Químicas, GIZ, PROABURRÁ NORTE, producción más limpia

Page 10: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

10

Abstract The chemicals management as a series of addressed and planed actions, of an administrative nature, allow to control processes and guarantee the proper handling and storage of chemicals, in order to minimize the adverse effects on human health, environment and infrastructure. In the present study have been audited ten companies belonging to the Corporation PROABURRÁ NORTE, part of the Cleaner Production Agreement (CPA), in reference to the Chemicals Management (GSQ), under the approach of the Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (German Federal Enterprise for International Cooperation), GIZ. It was conducted a descriptive cross-sectional study, using two GIZ methodology, checklists which contain information about the management practices and handling of chemical. In order to assess the implementation status of the GSQ in each company, it was developed and applied a quantitative tool based on the checklists. From the companies in GSQ study, it was found that 20% presents an excellent qualification, 40% of them had well results, 20% had a poor qualification, and the remaining companies reached an acceptable rating. In addition, it was observed that 30% of the evaluated companies do not have a proper chemicals management, do not have Safety Data Sheets for a significant number of chemicals, and do not have operational protocols; the workers have an insufficient training about safe handling of chemicals. Keywords: Chemicals Management, GIZ, PROABURRÁ NORTE, Cleaner Production

Page 11: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

11

Introducción

Para la Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte, es de vital importancia conocer cuál es el estado de la gestión de las sustancias químicas en sus empresas afiliadas, con el fin de poder enfocar todos los recursos necesarios para asesorarlas en la adopción e implementación de herramientas prácticas y efectivas que les permita prevenir los riesgos inherentes al manejo de dichas sustancias, para responder a las necesidades particulares de cada Organización y proteger la salud de los trabajadores, el medio ambiente y la seguridad de sus instalaciones. La gestión de las sustancias químicas ha venido tomando importancia en Colombia y es de nivel mundial. Se enfocan estrategias de esfuerzos dirigidos a mejorar la GSQ. Hasta ahora se han trabajado temas relacionados como: atención de emergencias, caracterización química de las sustancias, normatividad, residuos peligrosos, estos elementos desarrollados, son insumo para nuevos proyectos relacionados con la GSQ más estratégicos a nivel nacional e internacional1. La primera reunión Cumbre de la Tierra, llevada a cabo en Estocolmo en 1972 dio el primer paso para el proyecto “Enfoque estratégico para la Gestión de las Sustancias Químicas (SAICM, Strtegic Approach to International Chemicals Management, por sus siglas en inglés). Esta cumbre que trató sobre el medio ambiente humano, en el principio 6 determina trabajar para frenar la descarga de sustancias tóxicas al medio ambiente. La definición de sustancia peligrosa se dio solo en términos de la toxicidad1. La segunda Cumbre, medio ambiente y desarrollo, Rio de Janeiro 19921 tuvo como tema relevante de su agenda el de responder a las exigencias de la difícil problemática ambiental asociada con las sustancias químicas. En esta se adhiere de nuevo el principio 6, de la reunión de Estocolmo, adelanta programas definidos y enfocados a resolver los problemas medioambientales y se da origen al proyecto SAICM, basado en el trabajo de seis áreas:

I. La evaluación de los riesgos de los productos químicos, II. la armonización de la clasificación y el etiquetado,

III. el intercambio de la información sobre los productos químicos y sus riesgos,

IV. el desarrollo de programas de reducción de riesgos, V. el fomento de la capacidad para la gestión de los productos químicos y

Page 12: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

12

VI. la prevención del tráfico internacional ilícito. Colombia ha ratificado los convenios legislando para cumplir con los compromisos adquiridos en todas las cumbres de la tierra celebradas en el curso de la historia de éstas. En el país se desarrollan los temas de GSQ. Se determinan objetivos y programas con acciones, metas y actores responsables de su ejecución, en consecuencia cada ministerio desde su autoridad emite normatividad que regule y enmarque la GSQ. Cada ente gubernamental, legisla desde su ámbito particular. Se avanza de manera desigual en los diferentes temas y quedan muchos vacíos, no se define quien concentre toda la información de la gestión de las sustancias químicas. Los avances obtenidos para la GSQ, temas de los plaguicidas, residuos peligrosos, toxicidad, seguridad en el trabajo, sustitución de sustancias químicas de grave riesgo para la salud, entre otros, han sido la línea base para la elaboración del perfil nacional de sustancias químicas en Colombia. La tercera Cumbre de la tierra celebrada en Johannesburgo 2002 oficializa uno de los objetivos del Plan de acción del SAICM con la precisión de esta meta para el año 2020 “los productos químicos se produzcan y utilicen de modo que no causen efectos nocivos para la salud humana y el medio ambiente”1 El documento del Perfil nacional de las sustancias químicas en Colombia1, presenta su segunda versión en el año 2012, como una guía para la implementación de la GSQ, en todo el ciclo de vida de las sustancias químicas para prevenir los daños a la salud humana y al medio ambiente. Además se consideran otros elementos de la gestión estratégica como los normativos, económicos, sociales, políticos. La información recogida por los diferentes entes gubernamentales es deficiente, no se tienen sistemas de información donde se consolide ésta, en términos que se incluyan la totalidad de las sustancias químicas en todo su ciclo de vida. Se resalta que la información más limitada, casi inexistente corresponde al almacenamiento de las sustancias químicas1. En Colombia se tiene poca información de la existencia de estudios asociados con la gestión de las sustancias químicas en las organizaciones. Las empresas que presentan diferentes niveles de gestión, un mayor control y manejo de las sustancias químicas se reconoce en aquellas que han implementado sistemas de

Page 13: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

13

gestión certificados bajo estándares internacionales, normas ISO (Organización Internacional de Normalización). La GSQ hace parte de sus programas ambientales, identifican peligros y riesgos en la documentación que hace parte del programa de Salud Ocupacional, que actualmente por requisito legal, pasó a denominarse Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG SST. Las organizaciones que están certificadas en sistemas de gestión: Calidad, Salud Ocupacional, Ambiental o en Sistemas Integrados de Gestión, que han asumido estos compromisos de forma voluntaria y algunas que han suscrito otros compromisos de agremiaciones a las que pertenecen o para responder a las exigencias de mercado, competitividad y eficiencia, como parte de la dinámica de su gestión, les requiere, de acuerdo a una planificación periódica, realizar auditorías internas y responder a las externas por parte del ente certificador2 El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha puesto disposición de los interesados un paquete de “Guías de Manejo Seguro y Gestión Ambiental para 25 sustancias químicas”, con el fin de dotar a la población de conocimiento e información sobre los riesgos asociados al manejo de sustancias químicas peligrosas. Las Guías constituyen un instrumento de referencia para empresas, industrias y sectores afines, para que sus niveles de producción mantengan estándares de calidad y competitividad, sin detrimento del ambiente y la salud de las personas3 El 16 de diciembre de 2005 fue aprobada por el Consejo Nacional Ambiental, la Política Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos. A su vez, el 30 de diciembre de 2005 entra en vigencia el Decreto 4741, “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”4. Dentro de las estrategias diseñadas en la Política Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos se encuentra la promoción de la adopción de prácticas y tecnologías más limpias, la sustitución de insumos contaminantes, la investigación, sensibilización y capacitación así como, el diseño y aplicación de instrumentos que facilitan esta gestión, tales como convenios de producción más limpia, planes de gestión sectoriales o regionales, códigos voluntarios de gestión ambiental, programas de reconocimiento ambiental, entre otros4. “El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en su condición de autoridad ambiental urbana y ente planificador, asumió con toda decisión y compromiso, el estudio y solución de la problemática de los residuos sólidos, a través de la formulación e implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional del

Page 14: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

14

Valle de Aburrá, según las directrices, normas y metodologías expresas en la Política Nacional de Residuos Sólidos de 1997 y de Residuos y Desechos Peligrosos de 2005, el Decreto 1713 de 2002 y la Resolución 1045 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”2. En el mundo de hoy, las sustancias químicas ocupan lugar preponderante en la mayoría de las actividades humanas. Su consumo ha aumentado en las últimas décadas y cada vez más el hombre diseña nuevos productos, con funciones y características específicas para el logro de objetivos especiales, como por ejemplo, diluyentes, colorantes, desengrasantes, plastificantes, catalizadores y reactivos de laboratorio, entre otros. Los retos ambientales son cada vez mayores, el uso y la gestión inadecuada de los productos químicos muchas veces es consecuencia de patrones de producción y consumo de materias primas con características de peligrosidad que no han sido identificadas correctamente, lo que representa un riesgo constante tanto para el medio ambiente como para la salud humana5 Para el desarrollo de este trabajo se elaboró un estudio descriptivo de tipo transversal, se auditó la Gestión de las Sustancias Químicas a una muestra de 10 empresas bajo el enfoque GIZ, pertenecientes a la Corporación PROABURRÁ NORTE, que hacen parten del Convenio de Producción más Limpia (CPML).

Page 15: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

15

1. Planteamiento del problema

Aunque se desconoce el número exacto de productos químicos en el mercado mundial y sólo, gracias al requisito de preinscripción de la normativa de sustancias químicas de la Unión Europea del sistema integrado: Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas REACH, se han registrado 143.835 productos químicos, siendo este, un número aproximado de sustancias químicas en el mercado mundial, que incluye un grupo de sustancias químicas consideradas peligrosas para la salud y el medio ambiente debido a sus características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, comburentes, oxidantes, radiactivas, por lo que se hace necesario realizar una gestión apropiada al manejo y manipulación de las sustancias químicas en la industria5. “Para un control efectivo en la prevención de los riesgos asociados con la manipulación de las sustancias químicas en el lugar de trabajo, se requiere contar con información precisa, clara y suficiente sobre sus peligros y las medidas de seguridad en el lugar de trabajo. A este flujo de información debe sumársele el esfuerzo diario de la empresa para que se adopten y se apliquen medidas de control en los procesos y transformación de sustancias químicas, con el fin de proteger a los trabajadores, y su medio ambiente, de allí la importancia que las empresas tengan una apropiada gestión de las sustancias químicas” 6. Los procesos de mejoramiento continuo se encuentran enmarcados en los estándares internacionales y la legislación vigente compromete a las empresas a cumplir con regulaciones previstas en la normatividad aplicable, relacionada con prevención de las lesiones y enfermedades en trabajadores a través de la identificación, prevención y control de los factores de riesgos ocupacionales: físico, químico, de seguridad, ergonómico, biológico y psicosocial, siendo el riesgo químico de gran importancia por su posible impacto negativo para las personas, el ambiente y las instalaciones físicas7. Toda sustancia química debe ser asumida como un material que requiere manejo especial, a la cual nunca se le debe subestimar su grado de peligrosidad; por lo tanto, en primera instancia, es importante conocerla para saber cómo manejarla, aquello que el trabajador desconoce, puede causar daño, es un peligro y un riesgo que no se controla. En ese sentido, toda persona, ya sea natural o jurídica, es responsable por la forma como maneja estas sustancias, en términos proteger la salud al trabajador, la seguridad y protección ambiental, así como de suministrar la

Page 16: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

16

información necesaria para la toma de decisiones que conduzcan a crear actitudes seguras8 La problemática ambiental de la zona Norte del Valle de Aburrá, ha sido una preocupación permanente de las empresas asentadas en la región, por ello al comienzo de los años 90, se conformó el Comité Ambiental, que nació de la Corporación ProAburrá Norte con la intensión de fortalecer el sentido de agremiación, servir de vínculo entre las empresas, la comunidad y el estado, aprovechar eficientemente los recursos disponibles en beneficio de los municipios de Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, las comunidades y las empresas que se encuentran allí ubicadas9 Para la Corporación Empresarial ProAburrá Norte es una expresión de responsabilidad integral de sus empresas asociadas, realizar el manejo seguro de las sustancias químicas y contribuir a la construcción de sinergias para disminuir los riesgos y prevenir la accidentalidad al manipular sustancias químicas de manera insegura en sus procesos y actividades rutinarias. La Corporación entre sus líneas de acción presenta el plan de Ayuda mutua que es un acto de acuerdo entre las empresas cuyo fin es prestar asistencia técnica, logística y/o humana en el evento de que una emergencia supere la capacidad de respuesta interna de la empresa afectada9. En los informes de gestión de la Corporación aún no se incluyen los indicadores de la GSQ tales como aquellos asociados con el consumo, uso y producción, buenas prácticas, selección y evaluación de proveedores, programas de sustitución y post consumo de sustancias químicas; además se desconocen incidentes y accidentes ocurridos en las empresas asociadas por el manejo de las sustancias químicas. Es fundamental para las directivas conocer el estado de gestión de las sustancias químicas en sus empresas, dado que se puede encontrar que algunas están certificadas en sistemas de gestión (calidad, ambiental, salud ocupacional, según estándares internacionales como son: Sistema Internacional de Normalización bajo Norma Técnica Colombiana NTC - ISO 9001, NTC-ISO 14001 y la Norma Técnica Colombiana Sistemas de Gestión de Seguridad y salud ocupacional NTC-OHSAS 18001, respectivamente) y otras no han visto la necesidad de certificarse10. En los últimos tres años las empresas asociadas a la Corporación han logrado en promedio una disminución del 25% en el consumo de agua potable; un 16% en el vertimiento de aguas residuales; en 38% en el manejo de residuos sólidos; un 2,3 por ciento en el consumo de materias primas; un 35,6 % en el uso de energía térmica y un 12,54% en energía eléctrica10.

Page 17: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

17

Por lo anterior, dado que se encuentran empresas que realizan un manejo inadecuado de las sustancias químicas que causan efectos adversos, al punto que ante reclamaciones externas o pérdidas de insumos o productos, es frecuente que los responsables se presenten asombrados o aleguen desconocimiento acerca de los problemas presentados, causándose en consecuencia, pérdidas importantes, tanto de imagen, de relaciones con la comunidad, como económicas. De no abordarse objetiva y eficazmente la causa, realizando los cambios necesarios e implementando las acciones que conduzcan a la mejora continua por medio de la gestión de las sustancias químicas, se puede llegar a comprometer seriamente el futuro de la empresa afectada para la permanencia y aceptabilidad de su nombre o de sus productos en el mercado7. Se plantea como pregunta de investigación: ¿Cuál es el estado de gestión de las sustancias químicas de las empresas asociadas a la Corporación ProAburrá Norte?

Page 18: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

18

2. Justificación La gestión de las sustancias químicas, se presenta como una de las herramientas básicas para la apropiada manipulación y almacenamiento de las sustancias químicas en las empresas, de allí la importancia de la verificación del manejo de estas sustancias por medio de una auditoria que cuantifique los logros y la situación medioambiental y de salud ocupacional en las organizaciones mediante la recopilación, análisis, interpretación y divulgación sistemática de los hallazgos para la toma de decisiones orientadas a proteger la salud de los trabajadores y el medio ambiente, y que permita la toma de medidas de prevención, eliminación y control de los factores de riesgos. Para la Corporación ProAburra Norte es importante conocer cómo está la gestión de las sustancias químicas que las empresas asociadas les realizan a estas, durante la adquisición, manipulación en el transporte, almacenamiento, uso o transformación en los diferentes procesos, incluyendo la gestión de los residuos que se generan, con el fin de proteger la salud de los trabajadores y el medio ambiente. Tener una línea base, diagnóstico de la GSQ. Adicionalmente es fundamental para la Corporación fortalecer gestión de las sustancias químicas en sus empresas, promover políticas respecto al manejo y uso responsable de dichas sustancias; mejorar las herramientas para la manipulación y almacenamiento seguro de las sustancias químicas y promover medidas de prevención de la accidentalidad en aras de proteger la salud de los trabajadores y el medio ambiente. La Conferencia Internacional sobre la Gestión de Productos Químicos – ICCM, llevada a cabo en Dubái en 2006, adoptó y formalizó el Enfoque Estratégico para la Gestión de Sustancias Químicas a nivel Internacional (SAICM),1. Con la firma del convenio, se crean y exigen una serie de requisitos en el manejo de las sustancias químicas enmarcados dentro del Decreto No. 4741 de 2005, para el gobierno nacional es importante impulsar medidas para apoyar la reducción de los riesgos; fortalecer el conocimiento e información de las sustancias químicas; fortalecer las instituciones, la legislación y las políticas respecto al manejo y uso de dichas sustancias; fortalecer de capacidad para evaluar el riesgo que ocasionan dichas sustancias, así como para evaluar los impactos negativos sobre la salud y el ambiente11.

Page 19: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

19

Igualmente la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en el 2010, tiene como objetivo general lograr la producción, la comercialización, la promoción y el consumo de bienes y servicios cuyo ciclo de vida básico refleje la minimización del uso de los recursos naturales, energía, materiales peligrosos, emisiones al ambiente y el riesgo para los consumidores y el entorno12. La realización de este proyecto toma importancia, dado que la Corporación ProAburrá Norte, ha suscrito el Convenio de Producción y Consumo Sostenible, en su objetivo general define como estrategia de gestión de esta política que acogerá intereses regionales y por sectores económicos que permitan mejorar la sostenibilidad de la base natural de la región y la interacción de todos los signatarios y promoverá acciones concretas y precisas que generen el crecimiento de la región y conduzcan a la prevención, minimización y control de los impactos generados por la actividad industrial, a través de planes de trabajo de corto, mediano y largo plazo. Las sustancias químicas son fuente de riesgo para la salud de los trabajadores y el medio ambiente, de especial importancia en razón de su volumen cada vez creciente como consecuencia del proceso de desarrollo económico. Su problemática se asocia a diversas causas como por ejemplo, el almacenamiento inadecuado en algunas empresas, la baja tecnología de proceso, las deficiencias de las prácticas operacionales o las características de los productos y sustancias al final de su vida útil, entre otras6. El proyecto evidencia la importancia del conocimiento de la gestión de las sustancias químicas en las empresas instaladas al norte del Valle de Aburra; razón por lo cual, la iniciativa del estudio en este tema poco explorado es de suma importancia para la salud pública.

Page 20: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

20

3. Objetivos

3.1 Objetivo general Verificar la conformidad de la gestión de sustancias químicas bajo el enfoque GIZ, a empresas pertenecientes a PROABURRÁ NORTE, que hacen parte del Convenio de Producción más Limpia (CPML), Medellín, 2014. 3.2 Objetivos específicos

Diagnosticar el manejo de las sustancias químicas a empresas que pertenecen a PROABURRÁ NORTE, que hacen parte del Convenio de Producción más Limpia.

Proponer acciones de mejora para la gestión de sustancias químicas en las empresas en estudio.

Page 21: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

21

4. Marcos de referencia

Para una mejor comprensión del objetivo general del trabajo se presentan los diferentes marcos soporte.

4.1 Marco institucional La Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte, es una agremiación sin ánimo de lucro, creada en 1977 por un grupo de visionarios empresarios ubicados en la Zona Norte del Valle de Aburrá; esta Corporación se encuentra conformada por 26 empresas representativas de diversos sectores económicos, productivos y de servicios asentadas en la zona antes mencionada. Las empresas pertenecientes a la Corporación son: Abracol, Andercol, Central Ganadera, Colanta, Corona, Colombiana Kimberly Colpapel S.A, Comfama, Confenalco Antioquia, Coopantex, Cooperativa Financiera de Antioquia (CFA), Cotrafa, Dogman de Colombia ltda, Emmsa Clínica Especializada, Enka de Colombia S.A, Groupe SEB, Balalaika, Haceb, Invesa, Universal, Nubiola, Papeles y Cartones S.A (Papelsa), Procopal S.A, Sulfo Química S.A, Super Pollo, Transmetano, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto)9. Esta Corporación, tiene como objetivo promover dinámicas de integración intersectorial para garantizar el desarrollo económico y competitivo de las empresas y generar condiciones que favorezcan la calidad de vida de los habitantes de esta subregión; es por esto que cuenta con cuatro líneas estratégicas como son: La Gestión Social de alto impacto, cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible, Promoción y desarrollo empresarial y Comunicación con el entorno. Al igual que cuenta con cuatro programas dentro de los cuales se localiza el programa ambiental, que es donde finalmente se encuentra el convenio de producción y consumo sostenible9. Pro Aburrá Norte, a comienzo de los años 90, conformó un comité ambiental, debido a las preocupaciones por la problemática ambiental que se evidenciaba en la región, y a su vez para servir de vínculo entre las empresas, la comunidad y el estado, con el fin de aprovechar eficientemente los recursos disponibles en beneficio de los municipios aledaños9. En el año 2000 el sector industrial del Norte y las autoridades ambientales decidieron suscribir un convenio de Producción Más Limpia, que pretendía entre

Page 22: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

22

otras cosas cambiar la percepción de los empresarios con respecto de la Autoridad ambiental como entidad solo de comando y control, concientizados de que trabajar por el medio ambiente no iba en contravía de sus utilidades sino que por el contrario, se orientaba a una optimización de sus recursos, generando disminución en sus costos de manera que se pudieran volver más productivos, competitivos y sostenibles9. En el año 2010 culminó el tiempo pactado en el convenio, con el compromiso de los signatarios de ratificarlo o hacer un nuevo convenio teniendo en cuenta el nuevo enfoque dado a la política por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MAVDT) como política nacional de producción y consumo sostenible9. Finalmente se firma un nuevo convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburra, La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –CORANTIOQUIA, La Corporación empresarial Pro-Aburrá Norte y sus empresas afiliadas, con vigencia entre 2011 y 2016, teniendo como objetivo acoger intereses regionales y por sectores económicos que permitan mejorar la sostenibilidad de la base natural de la región y la interacción de todos los actores firmantes y promover acciones concretas y precisas que generen el crecimiento de la región y conduzcan a la prevención, minimización y control de los impactos generados por la actividad industrial, a través de planes de trabajo de corto, mediano y largo plazo13. La problemática ambiental de la zona Norte del Valle de Aburrá, siempre ha sido una preocupación de las empresas asentadas en la región, es por esto que al comienzo de los años 90, se conformó el comité ambiental, nació la Corporación ProAburrá Norte con la intensión de fortalecer el sentido de agremiación, servir de vínculo entre las empresas, la comunidad y el estado, aprovechar eficientemente los recursos disponibles en beneficio de los municipios de Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, las comunidades y las empresas que se encuentran allí ubicadas13. El “Convenio marco de Concertación para una Producción Más Limpia”, firmado entre el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Medio Ambiente, y los principales gremios empresariales el 5 de junio de 1995, establece los lineamientos básicos para la formulación de convenios de concertación regionales. Además la Política Nacional de Producción Más Limpia, estableció dentro de sus estrategias la de Promover la Autorregulación y la Autogestión, para lo cual instauró la puesta en marcha de los convenios de concertación para una

Page 23: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

23

Producción Más Limpia de carácter regional y sectorial, como instrumentos facilitadores de la gestión ambiental entre las autoridades y el sector productivo14. En el año 1999 se realizó un programa de Producción Más Limpia con el objeto de: Diseñar, concebir, proyectar e implementar mecanismos de concertación institucional que impulsaran a nivel industrial los principios de desarrollo industrial, donde la contaminación y los impactos que de allí se derivaran, permitieran mirar la producción de una manera dinámica que no solo enfocara el mejoramiento ambiental en función de lo que pudiera hacerse a final de tubo, sino que permitiera revisar el contenido, la metodología y la tecnología existente de los procesos de producción14. Reuniendo todos estos ingredientes tanto el sector industrial del Norte como las autoridades ambientales decidieron en el año 2000 suscribir un Convenio de Producción Más Limpia, que además de permitir cambiar la percepción de los empresarios con respecto de la Autoridad Ambiental como entidad solo de comando y control y concientizados que trabajar por el medio ambiente, no iba en contravía de sus utilidades sino que, por el contrario, se orientaba a una optimización de sus recursos, generando disminución en sus costos de manera que se pudieran volver más productivos, competitivos y sostenibles14. Lineamientos de la Política de Producción y Consumo Sostenible (PyCS).

La Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible se sustenta en los siguientes elementos:

I. Contribución a la competitividad, entendida como la posibilidad que las

empresas que adopten alternativas preventivas e innoven sus procesos y productos, obtengan beneficios económicos y ambientales, que a su vez generen ventajas en el mercado.

II. Impulso a la generación de empleo, toda vez que las tendencias de Producción y Consumo Sostenible generan nuevas oportunidades de negocios para productos, tecnologías y servicios sostenibles. Estas abren camino para el desarrollo de renglones adicionales de la economía.

III.Mejoramiento de la calidad ambiental, porque el cambio de los patrones de producción y consumo debe orientarse hacia estrategias más eficientes, de manera que se obtengan productos de la misma o mejor calidad, con menor uso de recursos, minimizando a su vez el impacto al medio ambiente.

IV. Fortalecimiento de capacidades, ya que lograr el reto de la sostenibilidad implica fortalecer la capacidad institucional, empresarial y académica existente, además de destinar recursos para la investigación y la generación de conocimiento a todo nivel12.

Page 24: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

24

4. 2 Marco conceptual Se describen algunos conceptos que son necesarios para la comprensión del trabajo. 4.2.1 Auditoria. Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditoría15. 4.2.2 Clasificación de las auditorias. Las auditorias se clasifican en: 4.2.2.1 Internas de primera parte: Auditor y Auditado hacen parte de la Organización. Llevadas a cabo por, o en nombre de, la organización con fines internos y pueden constituir la base para la auto-declaración de conformidad de una organización15

.

4.2.2.2 Externas de segunda parte: Auditor: Proveedor. Auditado: Organización. Llevadas a cabo por los clientes de una organización o por otras personas que actúen en nombre del cliente, provee confianza en la organización proveedora en situaciones contractuales15. 4.2.2.3 Externa de tercera parte: Auditor Organismo Independiente. Auditado Organización. Llevadas a cabo por organizaciones externas Independientes que proporcionen servicios de auditoría. Dichas organizaciones acreditadas, proporcionan la certificación o registro de conformidad con los requisitos contenidos en normas tales como ISO 900115

.

4.2.3 Criterios de la auditoría. Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos usados como referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoría15. 4.2.4 Auditor: Persona que lleva a cabo una auditoría15. 4.2.5 Principios de auditoria

- Integridad: Fundamento de la profesionalidad. - Presentación imparcial: la obligación de informar con veracidad y exactitud - Debido cuidado profesional: La aplicación de diligencia y juicio en la

auditoría.

Page 25: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

25

- Confidencialidad: seguridad de la información. - Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad

de las conclusiones de la auditoría. - Enfoque basado en la evidencia: el método racional para alcanzar

conclusiones de la auditoría fiable y reproducible en un proceso de auditoría sistemático15.

4.2.6 Conclusión de auditoria. Resultado de una auditoría, tras considerar los

objetivos de la auditoría y todos los hallazgos de la auditoría15. 4.2.7 Producción más Limpia

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), define la Producción Más Limpia (PML), como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada a los procesos, productos y servicios, de manera que se aumente la ecoeficiencia y se reduzcan los riesgos para el ser humano y el medio ambiente16. La Política Nacional de PML, surge a partir del programa del mismo nombre, iniciado en 1995 por el entonces Ministerio del Medio Ambiente, con la suscripción, por parte de los principales gremios empresariales del país, del Convenio Marco para una PML. La política fue elaborada con base en un amplio proceso de concertación, que incluyó las entidades del sector público (Ministerio, institutos de investigación, autoridades ambientales regionales, locales, entre otros), entidades del sector privado (asociaciones gremiales), representantes de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales17. La producción más limpia es un término general que describe un enfoque de medidas preventivas para la actividad industrial;, así mismo, “no desconoce el progreso, sólo insiste en que el crecimiento es ecológicamente sostenible en un periodo más largo que aquél que han estado utilizando los economistas”16. Es por esto que los conceptos de la producción más limpia se están incorporando gradualmente en las operaciones industriales. Sin embargo, muchos países y compañías no han puesto en práctica estos conceptos con la rapidez deseada, lo que sugiere la existencia de obstáculos para su aplicación. La producción más limpia, a su vez ha sido promovida como una estrategia de gestión ambiental que busca prevenir la contaminación y optimizar la eficiencia de

Page 26: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

26

los procesos productivos a partir de la introducción de buenas prácticas de manufactura y la adaptación de tecnologías más limpias16. Elementos de proceso para las opciones de producción más limpia

Cambios en los insumos: La producción más limpia se logra realizando cambios de insumos, reduciendo o eliminando los materiales peligrosos que ingresan en el proceso de producción. Los cambios de insumos incluyen: • Purificación del material, • Sustitución del material Cambios Tecnológicos: Están orientados hacia las modificaciones de proceso y equipo para reducir desechos, principalmente en una línea de producción. Éstos incluyen lo siguiente: • Cambios en el proceso de producción; • Disposición del equipo o cambios en las tuberías; • Uso de automatización; •Cambios en las condiciones de procesamiento: tales como la cantidad de flujo, temperaturas, presiones y tiempo de residencia. Buen mantenimiento: Incluye medidas de procedimiento, administrativas o institucionales que puede utilizar una compañía para minimizar desechos. Muchas de éstas se utilizan en la industria, en gran parte, para mejorar la eficiencia y como buenas prácticas de manejo. Cambios en producto: Se realizan por el fabricante del mismo con la intención de reducir los desechos que se den como resultado de la utilización de un producto. Los cambios en producto incluyen: • La sustitución del producto; • Conservación del producto, y • Cambios en la composición del producto. Reutilización en el sitio: El reciclaje y/o la reutilización involucran el regreso del material de desecho, ya sea al proceso de origen como insumo sustituto o para otro proceso como insumo. Después de que se hayan generado las opciones, debe hacerse una selección inicial, considerando: • Disponibilidad; • Qué tan adecuado es; • Efectos ambientales, y • Viabilidad económica. 16

Page 27: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

27

4.2.8. Sistemas de Gestión

4.2.8.1 Sistema: Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos18.

4.2.8.2 Gestión: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización18.

4.2.8.3 Sistema de Gestión: Sistema para establecer la política y los objetivos y

para lograr dichos objetivos18. 4.2.9 Ciclo PHVA. Una herramienta para la Mejora Continua: Frente a los desafíos

del mundo altamente competitivo y lleno de cambios, que estamos viviendo en el siglo XXI, las empresas se han visto obligadas a redoblar sus esfuerzos para ser cada día más competitivas. En el mercado ha prevalecido una competencia feroz y lo menos que una organización puede hacer es trabajar para su supervivencia. En este contexto salir al encuentro de la mejora continua se ha vuelto una necesidad para todas las empresas.

Tradicionalmente en muchas organizaciones los procesos y los proyectos se han estado visualizando de una manera lineal, donde se comienza a trabajar con los pedidos del cliente y, una a vez culminado cada trabajo se inicia el siguiente y así sucesivamente hasta lograr el producto final. En otras palabras, el proceso de la organización tiene un inicio y fin, el cual no es otro que obtener los resultados previstos según sus objetivos. Pero actualmente, se requiere una transformación en la manera de pensar y actuar de la Organización. W. Edward Deming en 1950 presentó a los japoneses el ciclo PHVA Planifique – Haga – Verifique y Actúe (en inglés PDCA Plan-do-check-act). Los japoneses lo recibieron de buen grado como una metodología para llevar a la práctica lo que ellos ya conocían como KaiZen. Recientemente, este ciclo es adoptado por la familia de normas ISO 9000, como se señala en el apartado 0.2, de la norma ISO 9001:2008, común ciclo de mejora continua. Este ciclo es también denominado de Deming, en honor del hombre que lo popularizó, y el cual fue sugerido por primera vez por Walter Shewart a comienzos del siglo veinte. Deming afirmó: La administración se encuentra en un estado estable y solo una transformación profunda es necesaria para salir del estado actual y no unos simples remiendos al sistema de gestión actual. Bajo este enfoque, la empresa tiene que verse como un sistema integrado donde intervienen procesos,

Page 28: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

28

recursos y controles orientados al logro de los objetivos y metas de la organización, la cual se basa en un ciclo de cuatro pasos: Planificar. Hacer, Verificar y Actuar; el ciclo consiste en una secuencia lógica de cuatro pasos repetidos que se deben llevar a cabo consecutivamente.

Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización.

Hacer: Implementar los procesos.

Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar sobre los resultados.

Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos. 19

El ciclo PHVA es un ciclo dinámico, como se muestra en la Figura 1, que puede ser empleado dentro de los procesos de la Organización. Es una herramienta de simple aplicación y, cuando se utiliza adecuadamente, puede ayudar mucho en la realización de las actividades de una manera más organizada y eficaz. Por tanto, adoptar la filosofía del ciclo PHVA proporciona una guía básica para la gestión de las actividades y los procesos, la estructura básica de un sistema, y es aplicable a cualquier organización20.

Figura 1. Ciclo de mejoramiento continúo PHVA.

Tomado de: Ministerio de la Protección Social. El PHVA y la medición20

Como se menciona en el Ministerio de la Protección Social20, “a través del ciclo PHVA la empresa planea, estableciendo objetivos, definiendo los métodos para alcanzar los objetivos y definiendo los indicadores para verificar que en efecto,

Page 29: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

29

éstos fueron logrados. Luego, la empresa implementa y realiza todas sus actividades según los procedimientos y conforme a los requisitos de los clientes y a las normas técnicas establecidas, comprobando, monitoreando y controlando la calidad de los productos y el desempeño de todos los procesos clave”. Se mantiene esta estrategia de acuerdo con los resultados obtenidos, haciendo girar de nuevo el ciclo PHVA mediante la realización de una nueva planificación que permita adecuar la Política y los objetivos de la Calidad, así como ajustar los procesos a las nuevas circunstancias del mercado. La adopción del ciclo PHVA promueve que la práctica de la gestión vaya en pro de las oportunidades para que la Organización mejore el desempeño de sus procesos y para que mantenga los clientes actuales y consiga nuevos clientes. Una vez identificada un área de oportunidad, se puede planificar el cambio y llevarse a cabo. Luego se verifican los resultados de la implementación de tal cambio y, según estos resultados, se actúa para ajustar el cambio o para comenzar el ciclo nuevamente mediante la planificación de nuevos cambios19. 4.2.10 Gestión de Sustancias Químicas 4.2.10.1 Sustancia química. Cualquier material con una composición química conocida, sin importar su procedencia, que no puede separarse en otras sustancias por ningún medio mecánico1.

4.2.10.2 Sustancias Químicas Peligrosas. Una sustancia química peligrosa es aquella que representa un riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores y el medio ambiente, debido a: Sus propiedades físico-químicas, químicas y toxicológicas; la forma en que se utilizan (polvo, aerosol, líquido…); y la forma en la que se encuentran en el lugar de trabajo21. Clasificación de las sustancias químicas según Naciones Unidas. Las Naciones Unidas22 realiza la clasificación de las sustancias químicas, cuadro 1. Cuadro 1. Clasificación de las sustancias químicas según Naciones Unidas.

Page 30: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

30

Clase Descripción Pictograma

Uno (1)

Explosivos: Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas,

que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente

produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades

que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. Se

consideran 6 subclases de acuerdo con la forma como una

sustancia puede explotar

Dos (2)

Gases: sustancias se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión

estándar de 101.3 Kpa; existen gases comprimidos, licuados, comprimidos y en

solución. Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se clasifican en dos

subdivisiones:

Subclase 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en

el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al

13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles.

Subclase 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser

asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno.

Subclase 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son

tóxicos o corrosivos. Ej. Cloro.

Tres (3)

Líquidos inflamables: Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden

contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores

inflamables por debajo de 35ºC (punto de inflamación). Por lo

general son sustancias que se transportan a temperaturas

superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se

estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro

líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.

Cuatro

(4)

Sólidos con peligro de incendio

Subclase 4.1: Sólidos Inflamables. Son aquellos que bajo

condiciones de transporte son combustibles o pueden contribuir al

fuego por fricción. Ej. Fósforo.

Subclase 4.2: Sólidos espontáneamente combustibles. Son

aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire

bajo condiciones normales. Ej. Hidrosulfito de sodio.

Page 31: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

31

Clase Descripción Pictograma

Subclase 4.3: Sólidos que emiten gases inflamables al contacto

con el agua. Son aquellos que reaccionan violentamente con el

agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades

peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales

alcalinos como sodio, potasio.

Cinco

(5)

Oxidantes y peróxidos orgánicos: se divide en dos subclases:

Subclase 5.1: Sustancias oxidantes: generalmente contienen

oxígeno y causan la combustión o contribuyen a ella. Ej. Agua

oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.

Subclase 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza

orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que

generalmente son inestables y pueden favorecer una

descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al

impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras

sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido.

Seis (6)

Sustancias tóxicas e infecciosas El término tóxico puede relacionarse con "venenoso"

y la clasificación para estas sustancias está dada de acuerdo con la DL50 oral,

inhalatoria y dérmica. Existen dos subdivisiones:

Subclase 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que

pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser

ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros,

Sales de metales pesados

Subclase 6.2: Materiales infecciosos. Son aquellos

microorganismos que se reconocen como patógenos (bacterias,

hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que

pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a

las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli.

Siete

(7)

Materiales fisionables Son el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio

239, Plutonio 241 o cualquier combinación de estos radionucleidos

Ocho

(8)

Sustancias corrosivas

Son materiales que no se encuentran incluidos en las clases

anteriormente mencionadas y por tanto pueden ser transportados

en condiciones que deben ser estudiadas de manera particular. Ej.

Asbesto, fibra de vidrio, sílice. Dentro de este grupo se han incluido

las sustancias que ocasionan de manera especial, contaminación

ambiental por bioacumulación o por toxicidad a la vida acuática

(polutantes marinos) o terrestre (contaminante ambiental). Ej. 1,2-

Dibromoetano.

Page 32: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

32

Clase Descripción Pictograma

Nueve

(9)

Sustancias y art. Peligrosos misceláneos Son materiales que no

se encuentran incluidos en las clases anteriormente mencionadas

y por tanto pueden ser transportados en condiciones que deben

ser estudiadas de manera particular. Ej. Asbesto, fibra de vidrio,

sílice. Dentro de este grupo se han incluido las sustancias que

ocasionan de manera especial, contaminación ambiental por

bioacumulación o por toxicidad a la vida acuática (polutantes

marinos) o terrestre (contaminante ambiental). Ej. 1,2-

Dibromoetano.

Fuente: Elaboración propia.

4.2.11 Modelo para la gestión de las sustancias químicas GIZ. La guía para la gestión de las sustancias químicas para la pequeña y mediana empresa, fue desarrollada por el Proyecto de Convenciones en Seguridad Química de la GIZ-Deutsche Gesellschaft fur Techinische Zusammenarbeit, en colaboración con el programa Indonesia Alemán para el Ambiente (ProLH), el instituto Federal de Seguridad y Salud Laboral (BAuA) de Alemania y el programa piloto para la Promoción de la Gestión ambiental en el sector privado de los países en vías de desarrollo (P3U); desde el 1 de enero de 2011, la GIZ concentra la competencia y la larga experiencia del DED, la GTZ e InWEnt en una única organización 23.

La Guía para la gestión para las sustancias químicas23 resulta de particular interés para aquellas empresas en las que las sustancias químicas representan un porcentaje muy importante de sus costos operativos. Mediante la optimización en la gestión de las sustancias químicas, las empresas pueden reducir los costos de producción, mejorar la calidad de sus productos, disminuir el impacto ambiental y mejorar las condiciones de seguridad e higiene ocupacional y, por consiguiente, la motivación y la productividad de sus empleados. Este método se basa, como primera medida, en la identificación de las “áreas críticas” y, como segunda medida, en la realización de un inventario de sustancias químicas. Ambas ofrecen la información necesaria que permitirá observar y calcular las pérdidas potenciales, evaluar los riesgos, considerar sustitutos (en términos de forma y/o sustancias alternativas), determinar las medidas que permitan mejorar y adecuar los controles, implementar medidas en forma sistemática y también supervisar y evaluar los resultados obtenidos. Dicha guía no reemplaza los requerimientos legales, sino que simplemente fue desarrollada con el fin de ayudar a las empresas a mejorar sus prácticas en lo que respecta al almacenamiento, el manejo, la utilización y el rotulado de sustancias químicas.

Page 33: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

33

Figura 2. Posibles combinaciones de compatibilidad en el almacenamiento de sustancias

químicas.

Figura 3. Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos

químicos.

Page 34: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

34

Figura 4. Posibles combinaciones para el almacenamiento de productos peligrosos. 4.2.12 Beneficios que surgen de la optimización de las condiciones de salud y seguridad laboral. Las sustancias químicas, en forma individual o en mezclas, pueden producir lesiones, enfermedades e incluso ocasionar la muerte de quienes las manipulan. El uso indebido de las mismas puede derivar en incendios y explosiones. Los eventos no deseados con sustancias químicas generan costos adicionales para las empresas en términos de pérdidas materiales, daños en los equipos e instalaciones y lesiones personales. Al reducir los riesgos para la salud y seguridad laboral de los empleados se obtiene una mayor motivación y productividad, junto con un menor índice de ausentismo por lesiones y enfermedades en los trabajadores23. 4.2.13 Implicaciones de la gestión de sustancias químicas

Para poder manejar sustancias químicas en forma eficiente es necesario: - Conocer las características/ propiedades de todas las sustancias

químicas almacenadas que se utilizan en la empresa; - Conocer las cantidades de las distintas sustancias químicas de uso

frecuente que se encuentran al alcance de la mano; - Calcular las cantidades de las distintas sustancias químicas que

realmente se utilizan en los procesos de producción; - Evaluar las cantidades de las distintas sustancias químicas que

contaminan, se pierden, se desperdician y/o se vencen, y que, por lo tanto, ya no pueden ser utilizadas;

Page 35: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

35

- Identificar aquellas situaciones en las que se presentan riesgos a las personas y/o el ambiente.

- Investigar si se pueden utilizar sustancias /métodos alternativos y menos peligrosos y, de este modo, obtener un efecto similar en la calidad del proceso de producción y el producto.

- Implementar medidas que permitan utilizar sustancias químicas en forma más eficiente y segura.

- Controlar la implementación de las distintas medidas y llevar a cabo mejoras en forma continua;

- Ponderar los resultados obtenidos. 23

4.2.14 Obstáculos que deben tener en cuenta las empresas

- Falta de información en lo que se refiere a la calidad, cantidad, características y riesgos de las sustancias químicas que se utilizan;

- Baja calidad o características inadecuadas de los productos químicos adquiridos para alcanzar los resultados deseados en la producción;

- Rotulado deficiente; presencia de sustancias desconocidas; - Recursos financieros y humanos limitados; - Ausencia de procedimientos y métodos de documentación sistemáticos

dentro de la organización; - Falta de asignación de prioridades y responsabilidades para hacer la

gestión de las sustancias químicas. 23

4.2.15 Adopción de un método paso a paso para la gestión de sustancias

químicas El Cuadro 2 presenta un resumen del manual para el empresario en la gestión de sustancias químicas24, según la metodología de GIZ, al presentarse el paso a paso que deben seguir las organizaciones para la gestión de las sustancias químicas. Cuadro 2. Etapas básicas para la gestión de las sustancias químicas GIZ.

Paso Principal Propósito Actividades Involucradas

Paso

1

Identificar y

localizar los

químicos que se

usan

Prepare un inventario de químicos usados, liste los desechos y

emisiones, verifique la existencia de: hojas de datos de seguridad

(HDS), autorizaciones, procedimientos de trabajo, medidas de

control en rutinas de operaciones.

Paso

2

Identifique los

peligros y valore

los riesgos de los

químicos.

Determine los peligros de los químicos verificando las HDS,

etiquetas y otras fuentes de información, clasifique los químicos

por su rango de peligro, comprenda los riesgos para la salud,

para el ambiente y los riesgos económicos de los químicos,

investigue la posibilidad de exposición y los efectos adversos en

los trabajadores, vertimientos y emisiones contaminantes al

ambiente, pérdidas de químicos.

Page 36: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

36

Paso Principal Propósito Actividades Involucradas

Paso

3

Analice brechas y

asigne prioridades

Valore las posibles fallas en los controles de los riesgos químicos

y sus causas (referidas a las medidas de control recomendadas

en las HDS, listas de verificación para manejo seguro de las

sustancias químicas, el almacenamiento y la preparación para

emergencias).

Paso

4

Identifique las

opciones para

controlar el riesgo

Resuma y documente los hallazgos sobre los riesgos para la

salud y el ambiente así como el impacto económico, decida sobre

planes de actividades necesarias y metas.

Paso

5

Implemente

medidas

correctivas

Implemente un plan de acción para controlar y mitigar riesgos

químicos, desarrolle y actualice los procedimientos de compras,

desarrolle e implemente entrenamientos e instrucción, mejore el

almacenamiento seguro y la prevención, asegure buenas

prácticas y limpieza, mejore las rutinas de trabajo y ventilación, el

manejo de desechos, monitoree la exposición y el correcto uso de

los elementos de protección personal.

Paso

6

Monitoree y evalúe

los resultados

Verifique progresos y resultados, acuerde su seguimiento, re

evalúe las acciones necesarias: decida sobre los próximos pasos,

replique estos procedimientos en otras áreas de su empresa.

Fuente: Manual para el empresario. Introducción y chequeo inicial. Caja de Herramientas prácticas para la gestión de sustancias químicas GIZ 2012

24.

El objetivo de la caja de herramientas para la gestión de sustancias químicas de la GIZ es fraccionar el esfuerzo empresarial en fases manejables procediendo paso a paso en su implementación. La gestión de sustancias químicas puede ser implementada en equipo con un consultor que puede tener dos roles de acuerdo a la necesidad de los clientes y las competencias necesarias para completar la tarea: como Experto Técnico, tiene conocimiento especializado y ofrece soluciones específicas después de analizar los hechos o como Especialista en Procesos donde ayuda al cliente a encontrar una solución propia para él.

4.2.15.2 ¿Qué incluye la gestión de sustancias químicas? La gestión de sustancias químicas incluye un conjunto de medidas y elementos para hacer seguimiento y controlar los químicos, identificar y valorar peligros químicos, gestionar y mitigar el los riesgos asociados con el uso de estos químicos así como la planificación y preparación para mitigar y atender cualquier emergencia que involucre Las sustancias químicas23.

Page 37: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

37

4.3 Marco Jurídico

El marco jurídico donde se enmarca la Gestión de Sustancias químicas está definido en los cuadros 3 y 4. Cuadro 3. Marco Legal.

Leyes Objeto Artículos de interés

Ley 23 de 1973. Congreso de

Colombia

Expedir el Código de Recursos Naturales y Protección al Medio

Ambiente 4, 5,13,15 y 17

Ley 09 de 1979 Congreso de

Colombia Código Sanitario Nacional

1b, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16a, 16b, 16e, 20, 22, 30, 31, 32, 42, 43, 44, 80b, 80c, 80d, 80e, 101, 102, 103, 104, 110, 121, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 140, 144, 150, 151, 155, 231, 260, 268, 269, 281, 456,

546b, 551a, 556, 558, 582 y 583

Ley 30 de 1990 Se aprueba el Convenio de Viena para

la protección de la capa de ozono. Artículo 1. Definiciones y Anexo

1 numeral 4

Ley 29 de 1992 Congreso de

Colombia

Por medio de la cual se aprueba el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono, suscrito en Montreal el 16 de

septiembre de 1987 con sus enmiendas adoptadas en Londres el 29 de junio de

1990 y en Nairobi el 21 de junio de 1991.

Artículo 1, 3 y Anexo A

Ley 99 de 1993 Congreso de

Colombia

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y dicta regulaciones sobre la introducción

al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos o subproductos de los mismos.

5.25, 31.9, 31.10, 31.12, 42, 52.8, 56, 57, 58, 59, 62, 66, 74 y

85.

Título I art 1.1, Título II art 4, 5 N°s: 2, 14,25,26,39.

Título VIII art 49, 50, 51, 52. N°s: 1,2

Ley 253 de 1996 Congreso de

Colombia

Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación,

Todos

Page 38: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

38

Leyes Objeto Artículos de interés

hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989

Ley 430 de 1998 Congreso de

Colombia

Regula la prohibición de introducir desechos peligrosos al territorio

nacional Todos

Ley 491 de 1999 Congreso de

Colombia

Cualquier actividad humana susceptible de causar daños al ambiente y requiera de una licencia ambiental, debe contar

con un seguro ecológico obligatorio. Penaliza la tenencia, fabricación y

tráfico de sustancias peligrosas

Todos

Ley 945 de 2005 Congreso de

Colombia

Por medio de la cual se aprueba el protocolo de Basilea sobre

responsabilidad e indemnización por daños resultantes de los movimientos

transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación

Todos

Ley 1159 de 2007 Congreso de

Colombia

Por medio de la cual se aprueba el convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de

consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos

químicos peligrosos, objeto de comercio internacional

Todos

Ley 1252 de27/11/ 2008 MAVDT

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental

referentes a los residuos y desechos peligrosos.

Todos

Ley 1196 de 2008 Congreso de

Colombia

Por de la cual se aprueba el convenio de Estocolmo sobre Contaminantes

Orgánicos persistentes. Todos

Ley 55 de 2/7/ 1993

Ratificación del Convenio número 170 y la Recomendación número 177 de la

OIT, sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo

Todos

Decreto Ley 2811 de 1974

Presidencia de la República

Código Nacional de los Recursos Renovables y Protección del medio

Ambiente

8a. 8N, 32, 34a, 34b, 35, 36, 38, 134e, 135, y 138

Decreto 1594 de 1984 Presidencia de la

Regula lo relacionado con el control de los efluentes líquidos de los distintos

16,17,18, 19, 20, 21, 25, 26, 56, 71, 84, 85, 87, 94, 95, 96, 97, 99,

Page 39: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

39

Leyes Objeto Artículos de interés

República procesos productivos 112, 113, 120, 133, 134, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 150, 151a, 152, 153, 154, 155, 157, 158, 159, 160, 163, 164, 167, 168, 169, 170, 171, 172, 174 y

capítulo XVI

Decreto 1843 de 1991 Ministerio de Salud

Reglamenta la Ley 9/79 sobre el uso y manejo de los plaguicidas

Todos

Decreto 948 de 1995 Ministerio del Medio

Ambiente

Marco normativo de referencia para el manejo de la calidad del aire.

24, 26, 27, 32, 43c y 95

Decreto 2190 de 1995

Ordenó la elaboración y desarrollo del plan nacional de contingencia contra

derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, como instrumento

rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos pueden

ocasionar

Todos

Decreto 321 de 7/2/1999.Presidencia

de la República

Adoptar el plan nacional de contingencia contra derrames de

Hidrocarburos, Derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y

lacustres

Todos

Decreto 605 de 1996. Ministerio de

Desarrollo Económico

Reglamenta la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Manejo de

residuos hospitalarios infecciosos previamente tratados por la empresa

generadora con su respectivo empaque de presentación

1, 6, 11.2c, 11.2d, 45.

Decreto 1697 de 1997 Ministerio del

Medio Ambiente

Modifica la norma de calidad del aire, permisos del Ministerio de Medio Ambiente para el uso de aceites

lubricantes de desecho en hornos o calderas de carácter comercial o

industrial como combustible.

1.

Decreto 1609 de 2002 Ministerio de

Transporte

Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de

mercancías peligrosas por carretera. Todos

Decreto 1443 de 2004 MAVDT

Reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la

prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos

peligrosos.

Todos

Page 40: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

40

Leyes Objeto Artículos de interés

Decreto 3448 de19/9/2011.Ministerio

de Relaciones Exteriores

Por medio del cual se promulga el convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de

consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos

químicos peligrosos objeto de comercio internacional", adoptado en Rotterdam,

Todos

Decreto 4741 de 2005 Presidencia de la

República

Manejo de residuos o desechos peligrosos por el cual se reglamenta

parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la Gestión

Integral.

Todos

Resolución 2400 de 1979. Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda higiene y

seguridad en establecimientos de trabajo

Todos

Metropolitana 0008 de 2004 Área

Metropolitana valle de Aburrá

Plan Maestro para la Gestión Integral de Residuos para el Valle de Aburrá.

Todos

Resolución 1512 de 5 /8/2010. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión

Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos y se

adoptan otras disposiciones

Todos

Política para la gestión de desechos radiactivos en

Colombia. De28/12/ 2009. Ministerio de Minas y Energía.

En calidad de autoridad reguladora nuclear el Ministerio de Minas y Energía publicó el documento que establece los lineamientos para la gestión segura de los desechos radiactivos en el territorio

colombiano.

Todos

Resolución 180052 de 21/01/ 2008. Ministerio de Minas Y Energía

Por el cual se adopta el sistema de categorización de las fuentes, cuyo fundamento descansa en el daño

potencial que la radiación puede causar a la salud humana.

Todos

Resolución 0301 de 31/01/ 2008

Por la cual se adoptan medidas de Prohibición del uso de

clorofluorocarbonos CFC.

Todos

Resolución. 18 1682 de 09/12/

2005 .Ministerio de Minas y Energía

Por la cual se adopta el Reglamento para el Transporte Seguro de

Materiales Radiactivos

Todos

Resolución 1652 de 10/ 9/2007.Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

“Por la cual se prohíbe la fabricación e importación de equipos y productos que

contengan o requieran para su producción u operación las sustancias

Todos

Page 41: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

41

Leyes Objeto Artículos de interés

agotadoras de la capa de ozono listadas en los Anexos A y B del

Protocolo de Montreal, y se adoptan otras determinaciones”.

Resolución 181434 de 5/12/2002 .Ministerio de Minas y Energía

Mediante la cual se adopta el Reglamento de Protección y Seguridad Radiológica, el cual constituye un paso fundamental en la construcción de un

marco regulatorio para el uso seguro de materiales radiactivos y nucleares

coherente con la legislación nacional e internacional. ”Norma Básica”.

Todos

Resolución 181304 de 8/10/ 2004. Ministerio de Minas y

Energía

Junto con modificaciones y adiciones en la Resolución 180208 de febrero 25

de 2005, establecen los requisitos y condiciones mínimas que se deben

cumplir para la obtención de la licencia

Todos

Resolución 181419 de 4/11/ 2004. Ministerio de Minas y

Energía

Establece los requisitos y el procedimiento para la expedición de la licencia de importación de todo tipo de

material radiactivo destinado a uso médico, industrial, agrícola, veterinario,

comercial, investigativo, docente u otros, para su aplicación y uso en todo

el territorio nacional

Todos

Resolución 181289 de 6/10/ 2004. Ministerio de Minas y

Energía

Dado que para todo trabajador expuesto a radiaciones ionizantes se

debe llevar un sistema de medición de dosis; las personas naturales o jurídicas que realicen actividades relacionadas

con la prestación del servicio de dosimetría personal, encontrarán en la resolución los requisitos que se establecen para obtener la licencia

Todos

Resolución 181478 de 12/11/2004.

Ministerio de Minas y Energía

En el marco de las actividades de vigilancia y control llevadas a cabo por la Autoridad Reguladora Nacional, se

establece el procedimiento para el desarrollo de las inspecciones o

monitoreo a las instalaciones donde se gestionan materiales radiactivos. Con el

objeto de reglamentar esta actividad. Posteriormente, el 25 de febrero de

2005 se modificó el Artículo 4.

Todos

Resolución 181475 de 12/11/2004.

Ministerio de Minas y Energía

Se expide con el objeto de reglamentar el licenciamiento para la Operación de Instalaciones Nucleares en Colombia y

se establecen los requisitos para la obtención de las licencias para: Operación, parada prolongada,

Todos

Page 42: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

42

Leyes Objeto Artículos de interés

modificación y desmantelamiento de este tipo de instalaciones.

Resolución 181682 de 9/12/2005. Ministerio de Minas y

Energía

Adopta el reglamento que deben cumplir las personas naturales o

jurídicas que, en cualquier calidad, participen en el transporte de materiales

radiactivos en Colombia.

Todos

Resolución 180273 de 29/02/ 2012. Ministerio de

Minas y Energía

Mediante la cual señala la vigencia de la normativa aplicable en materia de protección y seguridad radiológica.

Todos

Resolución 0361 de 03/ 03/ 2011. Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

“Por la cual se modifica el artículo 4° de la resolución 0372 de 2009”, por la cual se establecen los elementos que deben

contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos

Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido, y adoptó otras

disposiciones.

Todos

Resolución 1362 de 2/8/2007. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial

Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del

30 de diciembre de 2005

Todos

Resolución 0372 de 28/2/2009. Ministerio

de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial

“Por la cual se establecen los elementos que deben contener los

Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido, y se adoptan

otras disposiciones.

Todos

Resolución 693 de 19/4/2007. Ministerio

de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial

Por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser considerados

para los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo

de Plaguicidas

Todos

Resolución 0222 de 15 12/2011.Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible

“Por la cual se establecen requisitos para la gestión ambiental integral de equipos y desechos que consisten,

contienen o están contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB)”

Todos

Resolución 1511 de 5/8/ 2010. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión

Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones

Todos

Page 43: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

43

Leyes Objeto Artículos de interés

Resolución 1297 de 8/7/2010. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras

disposiciones

Todos

Resolución 1457 de 29/7/ 2010. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y se

adoptan otras disposiciones

Todos

Resolución 0371de 26/2/2009. Ministerio

de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial.

Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los

Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o

Medicamentos Vencidos

Todos

Fuente: Adaptada de Reglamentación sobre el manejo de sustancias peligrosas del módulo de la Unidad dos: Contexto Normativo y Legal Internacional y Nacional del Programa de Capacitación elaborado para el municipio de Medellín a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, elaborado por María Luisa Montoya Rendón Ms. y Ruth Marina Agudelo Cadavid, Ms., PhD, con el concurso de los egresados Libia Osorio y Juan Fernando Manrique.

El Decreto 1609 de 2002 expedido por el Ministerio de Transporte, define en su Artículo 1 “Objetivo. El presente decreto tiene por objeto establecer los requisitos técnicos y de seguridad para el manejo y transporte de mercancías peligrosas por carretera en vehículos automotores por todo el territorio nacional, con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la seguridad y proteger la vida y el medio ambiente, de acuerdo con las definiciones y clasificaciones establecidas en la Norma Técnica Colombiana NTC “Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado”, Tercera actualización - Anexo A”, por esto se define en el cuadro 4 las normas relacionadas. Cuadro 4. Marco Normativo

Norma Objeto De interés y/o

Aplicable

“Libro naranja” de la ONU

Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas. Agrupa actualmente las sustancias y objetos

más importantes, desde el punto de vista de su peligrosidad y la trascendencia socio-económica de su

producción y transporte acorde a los números asignados por la ONU (ST/SG/AC.10/30).

Todos

NTC1692

Establece la clasificación de mercancías peligrosas, las definiciones, el marcado, etiquetado y rotulado de éstas,

para fines de identificación del producto y de las unidades de transporte, cuando se desarrollen

actividades de transporte en sus diferentes modos.

Clasificación, las definiciones, etiquetado y rotulado para el producto y unidades de transporte

Page 44: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

44

Norma Objeto De interés y/o

Aplicable

Cumplimiento del decreto 1609 del 2002 del ministerios de Transporte

NTC 4435

Establece todos los requisitos para preparar las hojas de seguridad de materiales(MSDS) para sustancias

químicas y materiales usados en condiciones ocupacionales industriales

Transporte de mercancías. Hojas de seguridad. Preparación

NTC 4532

Establece todos los requisitos para elaborar las tarjetas de emergencia para transporte de sustancias químicas y

materiales. Dando cumplimiento a las condiciones internacionales para salud, ambiente y seguridad

Tarjetas de emergencia para transporte de materiales. Elaboración

NTC3966

Determina los requisitos para el Transporte de mercancías peligrosas clase 1Explosivos.Establece los mecanismos de control a ejercer sobre esta clase de mercancías en el transporte, reduciendo los riesgos

durante el mismo. Esta norma complementa los aspectos de clasificación y rotulado de la NTC 1692 y se constituye en una guía para transportadores,

fabricantes, consumidores y autoridades. La evaluación y la conformidad de embalaje/envase se complementa

en la NTC 4702 – 1

Clase 1: Explosivos

NTC2880

Determina los requisitos para el Transporte y manejo terrestre de cilindros que contengan mercancías

peligrosas clase 2, definidas en la NTC 1692, tales como gases comprimidos, gases licuados( excepto GLP), gases disueltos bajo presión y líquidos criogénicos.

Clase2: Gases comprimidos, gases licuados excepto GLP, gases disueltos bajo presión y líquidos criogénicos

NTC2801 Determina los requisitos para el Transporte de mercancías peligrosas clase 3. Condiciones de transporte terrestre. De acuerdo a la NTC 1692

Clase 3: Líquidos inflamables.

NTC3967

Determina los requisitos para el transporte de mercancías peligrosas clase 4. Determina mecanismos

de control a ejercer en el transporte, reduciendo los riesgos durante el mismo. Complementa los aspectos de clasificación y rotulado de la NTC 1692 y se constituye

en guía para transportadores, fabricantes, consumidores y autoridades. La evaluación y la conformidad de

embalaje/envase se complementan en la NTC4202-4. Se considera que abarca todas las condiciones relacionadas

con el transporte de sólidos inflamables, tanto en el acarreo como el almacenamiento en tránsito en

condiciones normales o de accidente.

Clase 4: . Sólidos inflamables, sustancias que presentan riesgos de combustión espontánea; sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.

NTC3968

Determina los requisitos para el transporte terrestre por carretera de mercancías peligrosas clase 5, Determina

mecanismos de control a ejercer en el transporte, reduciendo los riesgos durante el mismo, sus

actividades auxiliares y complementarias. Complementa aspectos de clasificación y rotulado establecidos en la

NTC 1692 y se constituye en guía para transportadores, fabricantes, consumidores y autoridades. La evaluación y la conformidad de embalaje/envase se complementa en

Clase 5: Sustancias comburentes y Peróxidos orgánicos

Page 45: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

45

Norma Objeto De interés y/o

Aplicable

la NTC4202-5

NTC3969

Determina los requisitos para el transporte terrestre por carretera de mercancías peligrosas clase 6, Determina

mecanismos de control a ejercer en el transporte, reduciendo los riesgos durante el mismo, sus

actividades auxiliares y complementarias. Complementa los aspectos de clasificación y rotulado establecidos en

la NTC 1692 y se constituye en guía para transportadores, fabricantes, consumidores y

autoridades. La evaluación y la conformidad de embalaje/envase se complementa en la NTC4202-6

Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosas.

NTC3970

Determina los requisitos para el transporte terrestre de mercancías peligrosas clase 7, de sus actividades auxiliares y complementarias, los mecanismos de

control a ejercer en el transporte, reduciendo los riesgos inherentes a las radiaciones que pueden afectar la salud

de las personas, los objetos y el medio ambiente, durante el mismo. Complementa los aspectos de

clasificación y rotulado establecidos en la NTC 1692 y se constituye en guía para transportadores, fabricantes,

consumidores y autoridades. La evaluación y la conformidad de embalaje/envase se complementan en la

NTC4202-7.

Clase 7: Sustancias radiactivas

NTC3971

Determina los requisitos para el transporte terrestre por carretera, de mercancías peligrosas clase 8, de sus

actividades auxiliares y complementarias, los mecanismos de control a ejercer en el transporte,

reduciendo los riesgos que pueden afectar la salud de las personas, los objetos y el medio ambiente, durante el

mismo,. Complementa los aspectos de clasificación y rotulado establecidos en la NTC 1692 y se constituye en guía para transportadores, fabricantes, consumidores y

autoridades La evaluación y la conformidad de embalaje/envase se complementa en la NTC4202-8.

Clase 8: Sustancias corrosivas

NTC3972

Determina los requisitos para el transporte terrestre por carretera, de mercancías peligrosas clase 9, de sus

actividades auxiliares y complementarias, los mecanismos de control a ejercer en el transporte,

reduciendo los riesgos que pueden afectar la salud de las personas, los objetos y el medio ambiente, durante el

mismo. Complementa los aspectos de clasificación y rotulado establecidos en la NTC 1692 y se constituye en guía para transportadores, fabricantes, consumidores y

autoridades La evaluación y la conformidad de embalaje/envase se complementa en la NTC4202-9.

Clase 9: Sustancias peligrosas varias

NTC3853 El GLP almacenado o empleado en los sistemas contemplados en esta norma, no deben contener

amoníaco, cuando exista la posibilidad, (en caso de uso

Transporte terrestre de G.L.P. Gases licuados de petróleo

Page 46: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

46

Norma Objeto De interés y/o

Aplicable

múltiple de equipos de almacenamiento y transporte), el GLP debe someterse a ensayo,(véase el anexo A,

explicativo).

NTC4702-1

Establece los requisitos que deben cumplir los embalajes y envases en las pruebas de ensayo a que se deben someter para el transporte de mercancías peligrosas

clase 1, explosivos. Las instrucciones de embalaje/envase para las modalidades de transporte

aéreo, marítimo, fluvial, ferroviario y terrestre por carretera Complementa los aspectos de clasificación y

rotulado establecidos en la NTC 1692 y las disposiciones de transporte terrestre establecidas por la NTC 3966

Embalajes y envases para transporte de sustancias clase 1, explosivos

NTC4702-2

Establece los requisitos que deben cumplir los embalajes y envases en las pruebas de ensayo a que se deben someter para el transporte de mercancías peligrosas clase 2, gases. Las instrucciones de embalaje/envase para las modalidades de transporte aéreo, marítimo,

fluvial, ferroviario y terrestre por carretera Complementa los aspectos de clasificación y rotulado establecidos en la NTC 1692 y las disposiciones de transporte terrestre establecidas por la NTC 2880 y las normas específicas como la NTC 522-1 para la evaluación de conformidad de recipientes metálicos, cilindros de acero con costura

para G.L.P.(capacidad 5Kg. Hasta 46 Kg.).

Embalajes y envases para transporte de sustancias clase 2, gases

NTC4702-3

Establece los requisitos que deben cumplir los embalajes y envases en las pruebas de ensayo a que se deben someter para el transporte de mercancías peligrosas

clase 3, líquidos inflamables. Las instrucciones de embalaje/envase para las modalidades de transporte

aéreo, marítimo, fluvial, ferroviario y terrestre por carretera. Complementa los aspectos de clasificación y

rotulado establecidos en la NTC 1692 y las disposiciones de transporte terrestre establecidas por la NTC 2801

Embalajes y envases para transporte de sustancias clase 3, líquidos inflamables

NTC4702-4 Anexo 7

Establece los requisitos que deben cumplir los embalajes y envases en las pruebas de ensayo a que se deben someter para el transporte de mercancías peligrosas

clase 4, sólidos inflamables, sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea, sustancias que en

contacto con el agua desprenden gases inflamables. Las instrucciones de embalaje/envase para las modalidades

de transporte aéreo, marítimo, fluvial, ferroviario y terrestre por carretera. Complementa los aspectos de

clasificación y rotulado establecidos en la NTC 1692 y las disposiciones de transporte terrestre establecidas por la

NTC 3967

Embalajes y envases para transporte de sustancias clase 4, sólidos inflamables, sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea, sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables

NTC4702-5

Establece los requisitos que deben cumplir los embalajes y envases en las pruebas de ensayo a que se deben someter para el transporte de mercancías peligrosas

clase 5, sustancias comburentes y peróxidos orgánicos. Las instrucciones de embalaje/envase para las

modalidades de transporte aéreo, marítimo, fluvial,

Embalajes y envases para transporte de sustancias clase 5, sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

Page 47: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

47

Norma Objeto De interés y/o

Aplicable

ferroviario y terrestre por carretera. Complementa los aspectos de clasificación y rotulado establecidos en la NTC 1692 y las disposiciones de transporte terrestre

establecidas por la NTC 3968

NTC4702-6

Establece los requisitos que deben cumplir los embalajes y envases en las pruebas de ensayo a que se deben someter para el transporte de mercancías peligrosas

clase 6, sustancias tóxicas e infecciosas. Las instrucciones de embalaje/envase para las modalidades

de transporte aéreo, marítimo, fluvial, ferroviario y terrestre por carretera. Complementa los aspectos de

clasificación y rotulado establecidos en la NTC 1692 y las disposiciones de transporte terrestre establecidas por la

NTC 3969

Embalajes y envases para transporte de sustancias clase 6, sustancias tóxicas e infecciosas

NTC4702-7

Establece los requisitos que deben cumplir los embalajes y envases en las pruebas de ensayo a que se deben someter para el transporte de mercancías peligrosas clase 7, materiales radiactivos. Las instrucciones de embalaje/envase para las modalidades de transporte

aéreo, marítimo, fluvial, ferroviario y terrestre por carretera. Complementa los aspectos de clasificación y

rotulado establecidos en la NTC 1692 y las disposiciones de transporte terrestre establecidas por la NTC 3970

Embalajes y envases para transporte de sustancias clase 7: Materiales radiactivos

NTC4702-8

Establece los requisitos que deben cumplir los embalajes y envases en las pruebas de ensayo a que se deben someter para el transporte de mercancías peligrosas clase 8, sustancias corrosivas. Las instrucciones de

embalaje/envase para las modalidades de transporte aéreo, marítimo, fluvial, ferroviario y terrestre por

carretera. Complementa los aspectos de clasificación y rotulado establecidos en la NTC 1692 y las disposiciones

de transporte terrestre establecidas por la NTC 3971

Embalajes y envases para transporte de sustancias clase 8: Sustancias corrosivas

NTC4702-9

Establece los requisitos que deben cumplir los embalajes y envases en las pruebas de ensayo a que se deben someter para el transporte de mercancías peligrosas

clase 9, sustancias peligrosas varias. Las instrucciones de embalaje/envase para las modalidades de transporte

aéreo, marítimo, fluvial, ferroviario y terrestre por carretera. Complementa los aspectos de clasificación y

rotulado establecidos en la NTC 1692 y las disposiciones de transporte terrestre establecidas por la NTC 3972

Embalajes y envases para transporte de sustancias clase 9: Sustancias peligrosas varias.

Fuente: Elaboración propia.

Page 48: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

48

5. Metodología Estudio descriptivo de corte transversal, que describe la gestión de las sustancias químicas bajo el enfoque GIZ de las empresas diagnosticadas en un momento determinado. 5.1 Población La población corresponde a las empresas afiliadas a la Corporación PROABURRÁ NORTE, que hacen parte del Convenio de PML. 5.2 Muestra Muestra no probabilística correspondiente a diez (10) empresas que aceptaron la invitación a través de PROABURRA NORTE para hacer parte del proyecto en cuestión. 5.3 Criterios de inclusión y exclusión Empresas que hacen parte de la Corporación PROABURRÁ NORTE, suscritas al Convenio de Producción Más Limpia y que voluntariamente se adhirieron al proyecto. 5.4 Desarrollo de objetivos

Para el logro de los objetivos se realizaron una serie de actividades, siguiendo las directrices de la NTC ISO 19011, las cuales se describen por objetivo específico, Cuadro 5. Cuadro 5. Actividades realizadas para el logro de los objetivos.

Objetivo Actividad Producto

1.Diagnosticar el manejo de las

sustancias químicas a

empresas que pertenecen a PROABURRÁ NORTE, que

hacen parte del Convenio de

Producción más Limpia

1. Contacto inicial con el Coordinador de la Corporación ProAburrá Norte para presentar la propuesta del proyecto.

Aceptación de la propuesta del proyecto por parte del

Coordinador de la Corporación Aburrá Norte quien invitó a las empresas a participar y entregó

listado de éstas.

2 En Comité de ProAburrá Norte se socializó el proyecto y se logró la

participación de 10 empresas.

Listado con la selección de las empresas que aceptaron participar en el estudio.

2 Se elaboró cronograma de Auditoria Cronograma.

3 Se contactó a cada uno de los responsables de las 10 empresas con el

fin de verificar el cronograma de programación de las auditorias, y se

Confirmación de fecha de realización de auditoria y

remisión de formulario No. HO No. 01a. sobre datos generales

Page 49: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

49

Objetivo Actividad Producto

solicitó el mapa de proceso de cada empresa e información general de la

empresa.

de la empresa. (Anexo 1.)

4. Preparación de la auditoria. 4.1 Elaboración del plan de auditoria

(Anexo 2). Plan de auditoria por empresa.

4.2 Selección de las listas de chequeo de GIZ. HO N.2 (Anexo 3) y HO No.

26a. (Anexo 4).

Listas de chequeo de GIZ. Anexos 3, 4.

4.3 Se elaboró la carta de compromiso. Anexo 5.

Carta de compromiso Anexo 5.

4.4 Preparar los documentos de riesgos profesionales de las personas que

realizaron la auditoria para el ingreso de cada una de las empresas.

Obtención del Seguro por parte de la Universidad.

5. Realización de las auditorias. Se siguió el cronograma establecido.

Listas de chequeo diligenciadas, las cuales contienen información

confidencial.

6. Reunión de cierre. Se informaron tanto los hallazgos, las fortalezas y

oportunidades de mejora.

Realización de 10 reuniones de cierres de auditoria.

7. Elaboración de informe de auditoría. 10 Informes de auditoría

elaborados.

Proponer acciones de

mejora para la gestión de sustancias

químicas en las empresas en

estudio.

8. De acuerdo con los hallazgos encontrados se redactan acciones que deben emprender las empresas por cada uno las oportunidades de mejoramiento encontradas.

Las acciones de mejora continua.

Fuente: Elaboración propia

5.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Inicialmente se recibió el listado de las empresas que aceptaron participar en el estudio. Este fue entregado por el Coordinador Ambiental de la Corporación Pro Aburrá Norte. Se le solicitó a la persona de contacto, vía correo electrónico, enviara la siguiente información de la empresa, previo a la visita. La recolección de la información se llevó a cabo por medio de los siguientes instrumentos:

Formato Datos generales de la empresa “HO No. 01a” (Anexo 1). Herramienta de la metodología utilizada por GIZ. Que contiene información sobre tipo de empresa, materias primas, consumos y costos, certificación en algún sistema de gestión. Diligenciado.

Mapa de procesos: con el fin de identificar los diferentes procesos de la empresa y sus interrelaciones entre ellos.

Page 50: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

50

Confirmación de la fecha de realización de la visita a las instalaciones de la empresa para efectuar la auditoria.

Para la realización de la auditoria a las empresas en estudio, se siguieron las directrices de la NTC ISO-19011 (Preparación y ejecución de la auditoria) y se aplicaron dos (2) listas de chequeo que hacen parte de la metodología GIZ: La primera, denominada “Información General de las Sustancias Químicas – Lista de Chequeo HO No 2. Anexo 3. Que contiene información sobre: Parte A) Prácticas de gestión de productos químicos. La segunda denominada “Lista de Chequeo Evaluación de Manejo de Sustancias Químicas”. HO No 26 a, Anexo 4. Que consta de 48 ítems, agrupados en los siguientes aspectos: asignación de responsabilidades, suministro de sustancias químicas, inventario y organización de almacenamiento, distribución del almacén o bodegas, procedimientos de emergencia, protección e higiene personal. Una vez se confirmó la fecha de la auditoria, ésta se realizó acuerdo con los siguientes lineamientos: Se efectuó la reunión de apertura con la persona de contacto y con las personas asignadas para ello por la organización. Se presentó el plan de auditoria, Anexo 2, y se entregó la carta de compromiso (Anexo 5). Luego se realizó la recopilación de la información, resultado de la revisión de documentos, de la visita de observación en campo y entrevista a los auditados. Se verificó el manejo de las sustancias químicas y se realizaron entrevistas al personal de la organización que tenía relación con el manejo de las sustancias químicas. Se determinan los hallazgos de la auditoria que son un insumo para el informe de auditoría que son presentados en la reunión de cierre. En la reunión de cierre se presentó en el informe con los hallazgos, debilidades y fortalezas, oportunidades de mejora, las conclusiones y las recomendaciones. Para el ingreso y tabulación de los resultados se generó una base de datos en Excel con cada una de variables definidas para este estudio y respuestas obtenidas a las preguntas de las listas de chequeo. Se realizó el análisis descriptivo de los principales hallazgos determinados, éstos son las desviaciones e incumplimientos frente al modelo de gestión de las sustancias químicas. Se

Page 51: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

51

elaboró el anexo 6 donde se ajustaron los resultados de las listas de chequeo de los formatos (HO No. 26a y el HO No.2) 5.6 Valoración de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el enfoque GIZ, a las empresas en estudio. Para dar un valor cuantitativo a la gestión de las sustancias químicas bajo el enfoque GIZ, se tuvieron en cuenta los ítems evaluados de las listas de chequeo HNO2 y HNO 26ª, relacionados con la gestión de las sustancias químicas en la empresa, y su ponderación está asociada con el número de las preguntas en cada uno de los siete dominios listados en el cuadro 6. Se presenta la ponderación propuesta para determinar la Gestión de las Sustancias Químicas de las empresas en estudio. Cuadro 6. Determinación del nivel de gestión de las sustancias químicas

Fuente: Elaboración propia

Para el caso del estudio y con base al criterio expresado por expertos se definieron los puntos de corte para cada nivel de gestión de las sustancias químicas, cuadro 7.

Cuadro 7. Escala del nivel de gestión de las sustancias químicas

Nivel de seguridad Rango

Excelente 95 - 100

Buena 82 – 94

Aceptable 66 – 81

Deficiente 0 – 65

Fuente: Valoración con base en criterio de expertos.

Dominio No. Preguntas Ponderación (%)

Asignación de responsabilidades 3 5

Suministro de sustancias químicas 8 15

Inventario y organización de almacenamiento 9 16

Distribución del almacenamiento 8 15

Procedimiento de emergencia para almacenes de químicos

11 20

Protección e higiene personal 4 7

Prácticas de gestión 12 22

Total 55 100

Page 52: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

52

Se evaluó la GSQ al aplicar la guía de valoración listada en el cuadro 8, donde se muestran los ítems evaluados en cada dominio relacionado con la GSQ en las empresas. Los valores se asignaron con base en los resultados obtenidos en las entrevistas, la observación y las preguntas realizadas durante el recorrido por las instalaciones y reportados en las listas de chequeo. Se dieron valores de 2, 1 y 0 según el cumplimiento o no, de cada ítem evaluado: cumple (2), cumple parcial (1) o no cumple (0), como se relaciona en el cuadro 8. Cuadro 8. Valoración de ítems aplicados para determinar el nivel de gestión de las

sustancias químicas en la empresa.

Nivel de gestión de las sustancias químicas

Dominio Actividades (ítems) Valor máx.

Ponderación %

1. Asignación de responsabilidades.

1.1 ¿Está definida la responsabilidad para el/los encargado(s) de los almacenes o bodegas de sustancias químicas?

1.2 ¿Conoce la calificación de esta persona para el cargo?

1.3 ¿La persona a cargo es un empleado permanente?

Subtotal 6 5%

2.Suministro de sustancias químicas

2.1 ¿Verifica que únicamente las sustancias químicas debidamente etiquetadas son las aceptadas en su empresa?

2.2 ¿Verifica que los empaques lleguen en perfecto estado a su empresa? En caso contrario, se devuelve el químico al proveedor?

2.3 ¿Usa medios mecánicos para la descarga de químicos? (Por ejemplo, una carretilla elevadora, una grúa). En caso contrario, usa una plataforma de descarga elevada con rampa?

2.4 ¿Son sus propios trabajadores los que descargan los químicos?

2.5 ¿Hay un supervisor o responsable de bodega a cargo con experiencia que supervisa a los trabajadores cuando éstos manipulan los químicos?

2.6 ¿Tienen experiencia y son capacitados los trabajadores que manejan las sustancias?

2.7 ¿Se les proporciona a los trabajadores equipo de protección para la descarga de los químicos?

2.8 ¿Usan los trabajadores equipo de protección personal cuando descargan químicos?

Subtotal 16 15%

3. Inventario y organización de almacenamiento

3.1 ¿Lleva la cuenta del movimiento y tiempo de almacenamiento de todos los químicos de su almacén en un inventario?

3.2 ¿Se registran las demandas de químicos de las diferentes áreas laborales en el almacén y el área laboral respectiva?

3.3 ¿Le proporciona su proveedor las hojas de datos de

Page 53: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

53

Nivel de gestión de las sustancias químicas

Dominio Actividades (ítems) Valor máx.

Ponderación %

seguridad de materiales para todos los químicos?

3.4 ¿Guarda las hojas de datos de seguridad de materiales en un archivo aparte para consultas rápidas?

3.5 ¿Los trabajadores tienen acceso a esa información?

3.6 ¿Usted o su supervisor les ha informado a los trabajadores que descargan o manejan los químicos sobre la peligrosidad de los mismos?

3.7 Procedimientos de emergencia y seguridad

3.8 ¿Se hacen pruebas para controlar, si los químicos cumplen con sus normas de calidad?

3.9 ¿Tiene acceso a y usa las instalaciones para analizar la calidad/pureza de los químicos?

Subtotal 18 16%

4. Distribución del almacén

4.1 ¿Cierra con llave el área de almacenamiento?

4.2 ¿Mantiene los químicos incompatibles en diferentes áreas de almacenamiento? (Criterio: Ácidos y álcalis han de ser almacenados por separado)

4.3 ¿Almacena los químicos de acuerdo a sus características en lugares o estibas separadas?

4.4 Están claramente señalizadas las áreas de almacenamiento designadas mediante rótulos o etiquetas individuales?

4.5 ¿Desecha los contenedores, barriles vacíos de químicos de acuerdo a los procedimientos claramente establecidos o según los requerimientos legales?

4.6 ¿Limpia/enjuaga todos los contendores/barriles antes de su eliminación?

4.7 ¿El edificio del almacén está separado del área laboral de la fábrica, instalaciones sociales, central eléctrica, sistema de suministro de agua?

4.8 ¿Dispone el almacén de químicos de un drenaje de emergencia y sistema de colección separados?

Subtotal 16 15%

5.Procedimientos de emergencia para almacenes de químicos

5.1 ¿Dispone de instalaciones en el lugar para tratar derrames o fugas de químicos?

5.2 ¿Sabe qué químicos son considerados peligrosos?

5.3 ¿Ha listado y dado a conocer los químicos peligrosos que se encuentran en el almacén?

5.4 ¿Los trabajadores que manipulan los químicos han sido entrenados en el manejo seguro de los mismos?

5.5 ¿Usan los trabajadores herramientas especiales para sacar los químicos de su empaque original?

5.6 ¿Se usan los contendores apropiados para transportar los químicos del almacén a las áreas de trabajo?

5.7 ¿Transporta los químicos en carretillas/mesas rodantes especiales en lugar de transportarlos a mano?

5.8 ¿Han sido entrenados e informados los trabajadores que manipulan los químicos en cada una de sus etapas acerca de los riesgos respectivos a que están expuestos?

Page 54: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

54

Nivel de gestión de las sustancias químicas

Dominio Actividades (ítems) Valor máx.

Ponderación %

5.10 ¿Están entrenados los trabajadores y son capaces de tomar las medidas de emergencia necesarias para responder a los peligros químicos?

5.11 ¿Ha llevado a cabo la empresa un entrenamiento de actualización en los últimos seis meses?

Subtotal 22 20%

6. Protección e higiene personal

6.1 ¿Usan los trabajadores equipos de protección personal, cuando manipulan químicos peligrosos?

6.2 ¿Existen instalaciones sanitarias para los trabajadores en sitios cercanos a los almacenamientos de sustancias químicas?

6.3 ¿Existe un equipo de primeros auxilios en el área de almacenamiento?

6.4 ¿Son visualizados los procedimientos de emergencia y entendidos por cada uno de los trabajadores en el área de almacenamiento?

Subtotal 8 7%

7 Prácticas de gestión

7.1 ¿Existe y está disponible un inventario actualizado de todos los químicos que se tienen en la Compañía?.

7.2 ¿Las características/riesgos de todas las sustancias químicas que son almacenadas y usadas en la empresa son conocidas y están documentadas?

7.3 ¿Las cantidades y la frecuencia de uso de las sustancias químicas son conocidas y están a disposición en forma documentada?

7.4 ¿Todos los envases de residuos químicos están etiquetados/marcados para permitir una clara identificación de las sustancias que contienen y su nivel de peligrosidad?

7.5 ¿Las situaciones donde pueda haber riesgos químicos han sido identificadas y han sido evaluados como potenciales?

7.6 ¿Basados en los resultados de las evaluaciones, se han implementado acciones de mejoramiento?

7.7 ¿Se proveen instrucciones de trabajo en las plantas de producción donde hay químicos peligrosos o se manipulan sus desechos y son entendidas por los trabajadores?

7.8 ¿Los trabajadores son conscientes de la naturaleza peligrosa de las sustancias que usan/manipulan en su trabajo y son informados acerca de la posibilidad de estar expuestos a las mismas y sus consecuencias?

7.9 ¿Todo el personal que está presente en áreas donde haya posibilidad de exposición a sustancias químicas peligrosas sigue los procedimientos, las prácticas de seguridad y usan las medidas de control correctamente?

7.10 ¿Las aguas residuales, particularmente las que contienen químicos, es recolectada o es enviada a una planta de tratamiento antes de ser vertida?

7.11 ¿Los costos y las cantidades de químicos son conocidos?

7.12 ¿Los residuos y especialmente los residuos peligrosos

Page 55: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

55

Nivel de gestión de las sustancias químicas

Dominio Actividades (ítems) Valor máx.

Ponderación %

solidos/líquidos son separados, etiquetados y destruidos conforme a las normativas locales?

Subtotal 24 22%

Nivel de Gestión de las Sustancias Químicas 110 100%

Fuente: Adaptado de la Metodología GIZ, 2012.

Como se muestra en el cuadro 8, para calificar los dominios “asignación de responsabilidades, suministro de sustancias químicas, inventario y organización de almacenamiento, distribución del almacén, procedimiento de emergencia para almacenes de sustancias químicas y protección e higiene personal”, de acuerdo al número de ítems, se asignó una ponderación proporcional al número de preguntas de cada dominio, si el ítem se cumplía con el 100% de los requerimientos se le asignaba el máximo valor, dos (2), si cumplía parcialmente se asignaba un punto (1) y el no cumplimiento se calificaba con cero (0), Anexo 8.

La sumatoria del total de los dominios es la que determina el nivel de Gestión de las Sustancias Químicas de las empresas en estudio. Adicionalmente se determinó el porcentaje promedio de cumplimiento de cada dominio, Anexo 8. 5.7 Proponer acciones de mejora para la gestión de sustancias químicas en las empresas en estudio.

De acuerdo a los hallazgos y condiciones sub estándar encontradas en las empresas, se determinaron las acciones de mejora para la gestión de sustancias químicas y la prevención de los riesgos en las empresas.

Page 56: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

56

6. Resultados

Con el fin de hacer una lectura más práctica y una mejor comprensión de los resultados del trabajo, éstos se describen por objetivo:

1. Diagnosticar el manejo de las sustancias químicas a empresas que pertenecen a PROABURRÁ NORTE, que hacen parte del Convenio de Producción más Limpia.

Del total de las empresas que aceptaron participar en el estudio: el 10% pertenece al sector de alimentos, el 20% al sector de agregados, el 30% al sector químico y las restantes a sector manufactura. La Figura 5 Describe el tipo de empresas por sector que aceptaron hacer parte del estudio.

Figura 5. Distribución porcentual por sector del tipo de empresas participantes en el estudio que

pertenecen a la Corporación ProAburrá Norte.

En las empresas encuestadas se evidenció que se tiene una o varias personas encargadas de la gestión de sustancias químicas que son en general los encargados de la gestión ambiental, la gestión de la seguridad y salud ocupacional o en otras el director de los sistemas de gestión en calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional o en el caso de alguna empresa que maneje el sistema integrado de gestión. Este personal en general es vinculado a las organizaciones en un 100%. En cuanto a la asignación de responsabilidades: el 90% de las empresas en estudio han asignado a una persona que se encarga de las bodegas de las sustancias químicas y en igual número de empresas esa persona es un empleado permanente, en las restantes empresas no se tiene definida dicha responsabilidad. En el 80% de las empresas es personal calificado el responsable de las bodegas de las sustancias químicas y en las restantes no se tiene una persona idónea para dicha actividad o se tiene parcialmente, cuadro 9.

Page 57: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

57

Cuadro 9. Porcentaje de cumplimiento de asignación de responsabilidades de las empresas en estudio.

Dominio Porcentaje %

Asignación de responsabilidades Cumple Parcial No cumple

¿Se tiene una persona encargado de la bodega? 90 0 10

¿Conoce la calificación de esta persona? 80 10 10

¿La persona a cargo es empleado permanente? 90 0 10

El suministro de sustancias químicas de las empresas en estudio se relaciona en la cuadro 10, donde se muestra que el 80% de las empresas verifica que únicamente los químicos debidamente etiquetados son los aceptados por la empresa. En igual porcentaje las empresas verifican que los empaques lleguen en perfecto estado a su empresa, en caso contrario devuelven el químico al proveedor. En el 40% de las empresas son sus propios trabajadores los que descargan los químicos, en las restantes empresas la descarga de los productos químicos la realiza personal contratista, supervisado por personal propio: el responsable de bodega o un brigadista, cuadro 10. Se observó que en el 70% de las empresas los trabajadores que manejan sustancias químicas tienen experiencia y son capacitados, en las restantes se evidenció que no se verifica la capacitación y la falta de experiencia en el personal temporal, cuadro 10. En el 80% de las empresas se les proporciona a los trabajadores (independientemente, si son de la empresa o externos) equipo de protección para la descarga de químicos y los utilizan cuando descargan dichas sustancias, en las restantes empresas no se les proporcionan dichos elementos a los contratistas o personal temporal y tampoco utilizan EPP, cuadro 10. Cuadro 10. Porcentaje de cumplimiento en el suministro de las empresas en estudio.

Dominio Porcentaje

Suministro de sustancias químicas Cumple Parcial No cumple

¿Verifica que únicamente los químicos debidamente etiquetados, son los aceptados en su empresa?

80 0 20

¿Verifica que los empaques lleguen en perfecto estado a su empresa? ¿En caso contrario devuelve el químico al proveedor?

80 0 20

Page 58: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

58

Dominio Porcentaje

Suministro de sustancias químicas Cumple Parcial No cumple

¿Usa medios mecánicos para la descarga de químicos; en caso contrario usa una plataforma de descarga elevada con rampa?

90 0 10

¿Son sus propios trabajadores los que descargan los químicos?

40 50 10

¿Se tiene un supervisor o responsable de bodega a cargo con experiencia que supervise a los trabajadores cuando manipulan los químicos?

90 0 10

¿Tienen experiencia y son capacitados los trabajadores que manejan las sustancias?

70 30 0

¿Se les proporciona a los trabajadores (independientemente, si son de la empresa o externos) equipo de protección personal para la descarga de los químicos?

80 20 0

¿Usan los trabajadores equipo de protección personal cuando descargan químicos?

80 20 0

Del análisis del dominio inventario y organización de almacenamiento es importante resaltar que más del 60% de las empresas realizan una apropiada gestión, cuadro 11. En el 60% de las empresas se tienen debidamente etiquetados todos los contenedores, las bolsas, los bidones, los barriles indicando claramente: el contenido, denominación comercial, nombre/ dirección/ teléfono del proveedor, símbolos de peligro, riesgos especiales asociados y procedimientos de emergencia y seguridad; y en el 40% de las empresas algunas sustancias no se encontraban debidamente etiquetadas, cuadro 11. El 90% de las empresas llevan la cuenta del movimiento y tiempo de almacenamiento de todas las sustancias químicas de su almacén en inventario, registran las demandas de químicos de las diferentes áreas laborales en el almacén y el área laboral respectiva y el supervisor o el responsable de la bodega les informa a los trabajadores que descargan o manejan químicos sobre la peligrosidad de los mismos, las restantes empresas no cumplen con dichos ítems, cuadro 11. Los proveedores les proporcionan las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas al 70% de las empresas, en las restantes empresas algunos proveedores no entregan las hojas de datos de seguridad y la empresa no tiene el hábito de exigir dicho requisito, cuadro 11. Se determinó que en el 80% de las empresas las hojas de datos de seguridad se guardan en un archivo aparte para consultas rápidas y los trabajadores tienen

Page 59: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

59

acceso a dicha información, en el 10% de las empresas no se tiene un archivo organizado para guardar las hojas de seguridad y los trabajadores no tienen acceso a dicha información, cuadro 11.

Cuadro 11. Porcentaje de cumplimiento en el inventario y organización de almacenamiento de las empresas en estudio

Dominio Porcentaje

Inventario y organización de almacenamiento Cumple Parcial No cumple

¿Lleva la cuenta del movimiento y tiempo de almacenamiento de todos los químicos de su almacén en inventario?

90 10 0

¿Se registran las demandas de químicos de las diferentes áreas laborales, en el almacén y en el área laboral respectiva?.

90 10 0

¿Le proporciona su proveedor las hojas de datos de seguridad de materiales para todos los químicos?.

70 30 0

¿Guarda las hojas de datos de seguridad de materiales en un archivo aparte para consultas rápidas?

80 10 10

¿Los trabajadores tienen acceso a esa información? 80 10 10

¿La persona a responsable de los químicos o el supervisor del proceso le ha informado a los trabajadores que descargan o manejan químicos acerca de la peligrosidad de los mismos?.

90 10 0

¿Están debidamente etiquetados todos los contenedores/las bolsas/ los bidones/ los barriles?

60 40 0

¿Toma muestras de las sustancias la persona responsable de los químicos o quien ha sido asignado por usted para hacer las pruebas que permiten controlar, si los químicos cumplen con sus normas de calidad?

80 10 10

¿Tiene acceso y usa las instalaciones para analizar la calidad/ pureza de los químicos?

70 20 10

Con respecto a la distribución del almacén de las sustancias químicas, cuadro 12, relaciona el porcentaje de cumplimiento en la distribución del almacén para el manejo apropiado de las sustancias químicas de las empresas en estudio. Preocupa que sólo en el 30% de las empresas se tenga definida la práctica de limpiar, enjuagar todos los contenedores y barriles antes de su eliminación, el 10% de las empresas lo realiza de manera ocasional, o si no tienen mucho trabajo, las restantes empresas no enjuagan los contenedores antes de su eliminación, cuadro 12. En igual porcentaje de empresas las áreas de almacenamiento están claramente señalizadas designadas mediante rótulos o etiquetas individuales, en

Page 60: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

60

más del 50% de las empresas las áreas de almacenamiento de las sustancias químicas no se encontraron señalizadas, cuadro 12. El 40% de las empresas en estudio desecha los contenedores, barriles vacíos de las sustancias químicas de acuerdo a los procedimientos claramente establecidos o según los requerimientos legales, cuadro 12. Se observó que en el 50% de las empresas en estudio se mantienen los químicos incompatibles en diferentes áreas de almacenamiento y el almacén de sustancias químicas dispone de un drenaje de emergencia y sistema de colección de separados, en el 40% de las empresas no se almacenan los químicos incompatibles en diferentes áreas y no se dispone de drenajes de emergencia y sistema de colección de separados, cuadro 12. Cuadro 12. Porcentaje de cumplimiento en la distribución del almacén de las empresas en estudio

Dominio Porcentaje

Distribución de almacén Cumple Parcial No cumple

¿Cierra con llave el área de almacenamiento? 100 0 0

¿Mantiene los químicos incompatibles en diferentes áreas de almacenamiento?

50 20 30

¿Almacena los químicos de acuerdo a sus características en lugares o paletas separadas?

60 30 10

¿Están claramente señalizadas las áreas de almacenamiento designadas mediante rótulos o etiquetas individuales?

30 20 50

¿Desecha los contenedores, barriles vacíos de químicos de acuerdo a los procedimientos claramente establecidos o según los requerimientos legales?

40 20 40

¿Limpia/enjuaga todos los contendores/barriles antes de su eliminación?

30 10 60

¿El edificio del almacén está separado del área laboral de la fábrica, instalaciones sociales, central eléctrica, sistema de suministro de agua?

90 10 0

¿Dispone el almacén de químicos de un drenaje de emergencia y sistema de colección separados?

50 10 40

Con respecto a los procedimientos de emergencia para almacenamiento de químicos, en la cuadro 13, se observa que el 60% de las empresas en estudio, los trabajadores se encuentran entrenados y son capaces de tomar las medidas de emergencia necesarias para atender los eventos que se puedan presentar asociados con las sustancias químicas, las restantes empresas presentan debilidad frente al tema.

Page 61: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

61

También se observó que el 70% de las empresas en estudio, los trabajadores que manipulan las sustancias químicas han sido entrenados e informados en cada una de las etapas sobre los respectivos riesgos, en las restantes empresas la información dada a los trabajadores es muy parcializada, cuadro 13. Se resalta que en el 100% de las empresas se dispone de equipos de protección contra incendios apropiado en el área de almacenamiento, conocen que químicos son considerados peligrosos y transportan las sustancias químicas en carretillas /mesas rodantes especiales en lugar de transportarlos a mano, cuadro 13. Cuadro 13. Porcentaje de cumplimiento en los procedimientos para los almacenes de las sustancias químicas de empresas en estudio

Dominio Porcentaje

Procedimientos de emergencia para almacenes de sustancias químicas.

Cumple Parcial No cumple

¿Dispone de instalaciones en el lugar para tratar derrames o fugas de químicos?

90 0 10

¿Dispone de un equipo de protección contra incendios apropiado en el área de almacenamiento?

100 0 0

¿Sabe qué químicos son considerados peligrosos? 100 0 0

¿Ha listado y dado a conocer los químicos peligrosos que se encuentran en el almacén?

90 10 0

¿Los trabajadores que manipulan los químicos han sido entrenados en el manejo seguro de los mismos?

80 10 10

¿Usan los trabajadores herramientas especiales para sacar los químicos de su empaque original?

80 0 20

¿Se usan los contendores apropiados para transportar los químicos del almacén a las áreas de trabajo?

90 10 0

¿Transporta los químicos en carretillas/mesas rodantes especiales en lugar de transportarlos a mano?

100 0 0

¿Han sido entrenados e informados los trabajadores que manipulan los químicos en cada una de sus etapas sobre los riesgos respectivos?

70 30 0

¿Están entrenados los trabajadores y son capaces de tomar las medidas de emergencia necesarias para responder a los peligros químicos?

60 30 10

¿Ha llevado a cabo un entrenamiento de actualización en los últimos seis meses?

60 10 30

Según la distribución porcentual en el cumplimiento de las medidas de protección e higiene personal, tabla 9., se puede concluir que en el 100% de las empresas existen instalaciones sanitarias para los trabajadores en las instalaciones cercanas al almacenamiento. En el 60% de las empresas los procedimientos de emergencia son visualizados y entendidos por cada uno de los trabajadores, cuadro 14.

Page 62: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

62

Cuadro 14. Porcentaje de cumplimiento en la toma de medidas de protección e higiene personal para el manejo de las sustancias químicas de empresas en estudio.

Dominio Porcentaje

Protección e higiene personal Cumple Parcial No cumple

¿Usan los trabajadores el equipo de protección (gafas, guantes, botas, delantales, máscaras) cuando manipulan químicos peligrosos?

70 30 0

¿Existen instalaciones sanitarias para los trabajadores en sitios cercanos a las instalaciones de almacenamiento?

100 0 0

¿Existe un equipo de primeros auxilios en el área de almacenamiento?

90 10 0

¿Son visualizados los procedimientos de emergencia y entendidos por cada uno de los trabajadores en el área de almacenamiento?

60 20 20

Con respecto a las prácticas de gestión de las sustancias químicas, la tabla 10, relaciona el porcentaje de cumplimiento de dichas actividades, se observó que sólo en el 20% de las empresas todos los envases de residuos químicos se encontraron etiquetados o marcados para permitir una clara identificación del contenido de las sustancias y su nivel de peligrosidad. Se resalta que en igual porcentaje de empresas los trabajadores son conscientes de la naturaleza peligrosa de las sustancias que usan/ manipulan en su trabajo y la posibilidad de estar expuestos a las mismas, en el 80% de las empresas la información sobre los riesgos no es tan fluida, cuadro 15. En el 30% de las empresas existe y está disponible un inventario actualizado de las sustancias químicas utilizadas o presentes en la empresa, En igual porcentaje de empresas, todo el personal (incluyendo gerentes, supervisores, trabajadores, visitantes) que se encuentran presentes en áreas donde haya posibilidad de exposición a sustancias químicas peligrosas siguen procedimientos y prácticas de seguridad y usan las medidas de control correctamente, en las restantes empresas no se siguen los procedimientos y prácticas de seguridad, cuadro 15. Se observa que en el 40% de las empresas las características /riesgos de las sustancias químicas que son almacenadas y usadas en la empresa son conocidos y se encuentran documentados. En igual porcentaje de empresas, se proveen instrucciones de trabajo en las plantas de producción donde hay químicos peligrosos. Estas instrucciones incluyen información sobre manejo seguro de sustancias químicas y protección personal, cuadro 15.

Page 63: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

63

En el 50% de las empresas las situaciones donde pueda haber riesgos químicos han sido identificadas y los riesgos potenciales han sido evaluados, y se han implementado medidas de mejoramiento, y se proveen instrucciones de trabajo en las plantas de producción donde hay químicos peligrosos. Estas instrucciones incluyen información sobre manejo seguro de sustancias químicas y protección personal. En las demás empresas el grado de cumplimiento de dichas actividades es mínimo, cuadro 15. Cuadro 15. Porcentaje de cumplimiento de las prácticas de gestión de las sustancias

químicas de las empresas en estudio.

Dominio Porcentaje %

Prácticas de gestión de productos químicos –información

general- Cumple Parcial

No

cumple

¿Existe y está disponible un inventario actualizado de todos los

químicos usados o presentes en su empresa? 30 60 10

¿Las características/riesgos de todas las sustancias químicas

que son almacenados y usadas en la empresa son conocidas y

están documentadas?

40 60 0

¿Las cantidades y la frecuencia de uso de las sustancias

químicas son conocidas y están a disposición en forma

documentada?

70 30 0

¿Todos los envases de residuos químicos están

etiquetados/marcados para permitir una clara identificación de las

sustancias que contienen y su nivel de peligrosidad?

20 80 0

¿Las situaciones donde pueda haber riesgos químicos han sido

identificadas y han sido evaluados como riesgos potenciales? 50 50 0

¿Basados en esta evaluación, se han implementado medidas de

mejoramiento? 50 50 0

¿Se proveen instrucciones de trabajo en las plantas de

producción donde hay químicos peligrosos. Estas instrucciones

incluyen información sobre manejo seguro de sustancias

químicas y medidas de protección personal?

40 60 0

¿Los trabajadores son conscientes de la naturaleza peligrosa de

las sustancias que usan/manipulan en su trabajo y la posibilidad

de estar expuestos a las mismas?

20 80 0

¿Todo el personal (incluyendo gerentes, supervisores,

trabajadores, visitantes) que están presentes en áreas donde

haya posibilidad de exposición a sustancias químicas peligrosas

siguen procedimientos, prácticas de seguridad y observan las

medidas de control correctamente?

30 70 0

¿Las aguas residuales, particularmente las que contienen

químicos, es recolectada (en el caso de pequeñas cantidades) o

es enviada a una planta de tratamiento antes de ser vertida?

60 20 20

¿Los costos y las cantidades de químicos son conocidos? 100 0 0

¿Los residuos y especialmente los residuos peligrosos 50 50 0

Page 64: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

64

Dominio Porcentaje %

Prácticas de gestión de productos químicos –información

general- Cumple Parcial

No

cumple

solidos/líquidos son separados, etiquetados y destruidos

conforme a las normativas locales?

Para el objetivo “Porcentaje de cumplimiento del nivel de gestión de las sustancias químicas en las empresas seleccionadas” se obtuvo los siguientes resultados: De acuerdo con la metodología aplicada, se encontró que el 80% de las empresas ha asignado a un responsable para la gestión de sustancias químicas, mientras que en el 20% restante no se ha asignado un responsable o no se conoce su calificación, cuadro 16 y anexo 8. En cuanto al dominio suministro de sustancias químicas se encontró que en el 70% de las empresas se verifica que los químicos se encuentren debidamente etiquetados y en prefecto estado para ser aceptados. Además usan medios mecánicos para la descarga, usan equipos de protección personal y existe un responsable de la supervisión de la manipulación de las sustancias químicas, cuadro 16 y Anexo 8. En el 80% de las empresas se halló con respecto al inventario y organización de almacenamiento de las sustancias químicas, que éstas registran la demanda de químicos de las diferentes áreas. Se tienen las hojas de datos de seguridad de materiales en un archivo aparte, para consultas rápidas y a dicha información tienen acceso los trabajadores. Además se informa a los trabajadores que descargan o manejan los químicos sobre la peligrosidad de los mismos, cuadro 16 y anexo 8. Con respecto a las características del almacenamiento se evidenció que en el 30% de las empresas se hace una buena gestión de las sustancias químicas, desde su identificación, la compatibilidad, el acceso es restringido y su localización está fuera del área laboral, de las instalaciones sociales, de la central eléctrica y de los sistemas de suministro de agua. Así mismo sus proveedores aceptan las devoluciones de empaques vacíos o de lo contrario se desechan siguiendo los procedimientos establecidos según requerimientos legales, cuadro 16 y anexo 8.

Page 65: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

65

En cuanto a los procedimientos de emergencia para almacenamientos de químicos se pudo establecer que el 10% de las empresas no disponen de instalaciones en el lugar para tratar derrames o fugas de químicos y los trabajadores que manipulan los químicos no han sido entrenados en el manejo seguro de los mismos y, en el 20% no usan herramientas especiales para sacar los químicos de su empaque original y no han llevado a cabo un entrenamiento de actualización durante los últimos seis meses, por lo que los trabajadores no tienen todos los elementos para la poder determinar medidas efectivas de emergencia necesarias para atender los eventos que se puedan presentar. Referente a la protección e higiene personal se encontró que en el 30% de las organizaciones diagnosticadas, los trabajadores usan parcialmente los equipos de protección personal mientras que el 70% cumple con este parámetro. Los procedimientos de emergencia son visualizados y entendidos por cada uno de los trabajadores en el área de almacenamiento, solo en un 50% de las empresas, en el 30% de manera parcial y solo en el 20% de ellas no se visualizan ni entienden. Cuadro 16. Calificación de la gestión de sustancias químicas por empresa.

Dominio N° de

Preguntas

Calificación obtenida por Empresa

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Asignación de

responsabilidades 3 6 6 5 6 6 0 6 6 6 6

Suministro de sustancias

químicas 8 16 15 10 15 16 12 14 13 14 9

Inventario y organización de

almacenamiento 9

17

17

13

18

18

6

18

18

16

16

Distribución del almacén 8 16 7 7 8 16 5 16 9 9 9

Procedimientos de emergencia

para almacenes de químicos 11

22

21

14

20

22

14

22

22

18

19

Protección e higiene personal 4 8 7 4 8 8 5 8 6 7 7

Prácticas de gestión 12 21 18 13 15 22 11 18 23 19 13

Valor puntaje por empresa 55 106 91 66 90 108 53 102 97 89 79

Valor máximo por empresa 110

Porcentaje alcanzado (%) 96 83 60 82 98 48 93 88 81 72

Como resultado final se tiene que el 20% de las empresas realizan una excelente gestión de las sustancias químicas, el 30% realiza una buena gestión, el 20% una gestión deficiente y en las restantes el nivel de gestión es aceptable, como se muestra en la figura 3.

Page 66: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

66

Figura 6. Cumplimiento de la gestión de las sustancias químicas de las empresas en estudio.

Finalmente, se destaca que las dos empresas cuyos resultados son excelentes se puede afirmar de los resultados obtenidos que son las de mejor gestión o que sus lineamientos de gestión son cercanos a los criterios definidos por GIZ, sin dejar de reconocer que ambas compañías cuentan con un sistema de responsabilidad integral o con sistema de gestión de la Calidad, sistema de gestión Ambiental y/o Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional bajo estándares internacionales NTC-ISO 9001, NTC-ISO14001 y OHSAS 18001 respectivamente, mientras que las empresas con gestión deficiente requieren de realizar un trabajo más sistemático y con herramientas que faciliten esta tarea como las propuestas en la metodología GIZ.

2. Proponer acciones de mejora para la gestión de sustancias químicas en las empresas en estudio.

Tomando como base el diagnóstico realizado a la gestión de las sustancias químicas, se sugiere en términos generales el siguiente plan de acción, que podrá ser acogido por las empresas participantes, cuadro 17.

Cuadro 17. Propuesta Plan de Acción

Ítem Estrategia o actividad Responsable Plazo

1 Elaborar, Completar o mantener actualizado el inventario sustancias químicas. (incluya las sustancias químicas de mantenimiento, laboratorios, plantas de tratamiento de

Jefes de área / sección, planta y/o Procesos.

Octubre 2014

Buena

Aceptable

Deficiente

Excelente

Page 67: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

67

Ítem Estrategia o actividad Responsable Plazo

aguas y calderas)

2 Garantizar que las hojas de seguridad se encuentren disponibles en los todos los sitios donde estén presentes las sustancias químicas

Jefes de área / sección, planta y/o Procesos.

Octubre 2014

1 Capacitar al personal que manipula, almacena sustancias químicas en la empresa.

Jefe de Gestión Humana.

Permanente

3 Capacitar al personal que realiza la disposición de los residuos peligrosos en la empresa.

Jefe de Gestión Humana.

Permanente

4 Elaborar e implementar la matriz de compatibilidad para el almacenamiento de las sustancias químicas.

Jefes de área / sección, planta y/o Procesos.

Dic 2014

5 Entrenar al personal que maneja sustancias químicas para entender e interpretar la matriz de compatibilidad.

Jefe de Gestión Humana.

Permanente

5

Realizar y/o actualizar uno o varios instructivos para el manejo seguro de las sustancias químicas y tenerlos a la mano, visualizados y entendidos, para que los trabajadores los sigan, actúen de acuerdo con ellos, en el desempeño de sus funciones.

Jefes de área / sección, planta y/o Procesos.

Febrero 2015

6 Elaborar y mantener actualizada la matriz de requisitos legales aplicables a las sustancias químicas en la empresa.

Jefes de área / sección, planta y/o Procesos.

Inicial para Febrero 2015 y

permanente

8

Garantizar el uso de los EPP por parte de los trabajadores que manipulen y a todo el personal expuesto a las sustancias químicas y que sean los que se requieren para la tarea en particular

Jefes de área / sección, planta y/o Procesos.

Permanente.

9 Entregar EPP apropiados a los riesgos identificados por la manipulación de las sustancias químicas o exposición a ellas

Gestión humana y/o salud ocupacional

Permanente.

10 Garantizar el funcionamiento y permanencia de la brigada de emergencia

Gerencia Permanente.

11 Programar de manera periódica entrenamientos a los brigadistas

Gestión humana y/o salud ocupacional

Permanente.

12 Realizar simulacros de evacuación al menos cada seis meses para todo el personal.

Gestión humana y/o salud ocupacional

Permanente.

14 Realizar jornadas de divulgación a los empleados sobre los riesgos que se tienen en la empresa por el manejo de sustancias químicas.

Jefes de área / sección, planta y/o Procesos.

Permanente.

15

Proveer y garantizar las condiciones seguras referidas a los lugares donde existan químicos en la empresa, como la ventilación e iluminación adecuada de acuerdo a los niveles de riesgo de las sustancias químicas .

Jefes de área / sección, planta y/o Procesos.

Permanente.

16

Realizar estudios de mejoramiento de procesos y cambio de materias primas, específicamente las sustancias químicas que presentan altos riesgos que puedan afectar la salud de las personas y el medio ambiente.

Jefes de área / sección, planta y/o Procesos.

Marzo 2015.

Page 68: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

68

Ítem Estrategia o actividad Responsable Plazo

17

Elaborar y poner en marcha procedimientos de gestión de proveedores y de manera especial para los que proveen sustancias químicas y los gestores de residuos peligrosos

Jefes de área / sección, planta y/o Procesos.

Permanente.

18 Realizar y garantizar el etiquetado y rotulado de las sustancias químicas.

Jefes de área / sección, planta y/o Procesos.

Permanente.

19 Elaborar y/o actualizar el mapa de procesos que ayuden a identificar las áreas críticas.

Jefes de área / sección, planta y/o Procesos.

Permanente.

Page 69: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

69

7. Discusión Una vez analizados los tipos de empresas que aceptaron realizar el estudio se encuentra que las empresas participantes pertenecen a diferentes sectores industriales, entre los que se destacan: alimentos, agregados, químicos, textiles, papel, plásticos y pinturas. Incluir en este estudio tal diversidad de empresas concuerda con lo observado en el documento “Directrices para la Elaboración de Planes de Implementación del SAICM”25, elaborado por la Secretaría del SAICM y UNITAR, en colaboración con el Programa Interinstitucional para la Gestión Racional de los Productos Químicos (IOMC). En cuanto a la vinculación del personal, se puede inferir que con los resultados obtenidos y analizados en este diagnóstico el 10% son contratistas las empresas estudiadas están por encima de lo reportado en el Perfil Nacional de Sustancias Químicas en Colombia1, donde se estableció como una dificultad, vacío o problemática particular el tipo de contrato del personal que atiende el manejo de las sustancias químicas que más del 30% son contratistas en las entidades privadas y en las en las entidades del gobierno el porcentaje puede llegar hasta un 50%. Lo mismo sucede con el personal responsable de las bodegas de almacenamiento de sustancias químicas con funciones, responsabilidad y autoridad dado que el 90% de ellos es empleado permanente y respecto al personal que descarga las sustancias químicas, se encuentran que en el 60% de las empresas el personal es contratista pero bajo la supervisión de personal permanente, capacitado y entrenado, lo que sugiere estar aún por encima de lo encontrado en el Perfil Nacional de sustancias Químicas en Colombia1. En cuanto al suministro de sustancias se observó que en el 80% de las empresas estudiadas cumplen con el decreto 1609 de 2002 en esta materia, comparado con el estudio Caso Central Tasajera Modelo de Gestión de Sustancias Químicas para las Centrales de Generación de Energía de Empresas Públicas de Medellín26, los valores de las empresas estudiadas están por encima de dicho estudio en el cual no se cumple este requisito. En materia de descarga de sustancias químicas, en el 80% de las empresas se les proporciona a los trabajadores EPP, independiente de si son contratista o empleados vinculados. Para este ítem la Norma indica que el cumplimiento debe ser el 100%. Por tanto no se cumplen los requisitos legales enmarcados en la Ley 9 de 197927 para preservar, mejorar y conservar la salud de los trabajadores en

Page 70: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

70

sus ocupaciones, la Resolución 1016 de 1989 que incluye el Programa de Salud Ocupacional28 ni la contribución de la OIT al Programa Internacional PNUMA/OIT/OMS de Seguridad en las Sustancias Químicas29, donde se especifican las responsabilidades generales de los empleadores para la seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo. En materia de inventarios de sustancias químicas se encontró que a pesar de que el 90% de las empresas cuentan con un inventario, en la mayoría de ellas no están completos. Este resultado evidencia el incumplimiento a los requisitos legales aplicables de la Ley 1196 de 2008 del Congreso de Colombia, la resolución 13824 de 1989 del Ministerio de Protección Social, la Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Los inventarios de sustancias químicas se vienen realizando en el país por parte del Ministerio de Medio Ambiente para cumplir con los lineamientos para la GSQ contenidos en el Convenio de Estocolmo, que fue ratificado con la Ley 1196 de 2008. Las hojas de seguridad en todas las empresas están incompletas, desactualizadas o no están conformes con la NTC4435 y la NTC 1692. La adopción de buenas prácticas para prevenir la contaminación del medio ambiente, los peligros y riesgos para la salud que presenta el almacenamiento inadecuado de los envases y residuos de las sustancias químicas, como: limpiar y enjuagar los contenedores antes de acopiarlos en los lugares dispuestos para ello, dentro de la empresa, solo se observó en el 30%de las empresas en el diagnóstico, de acuerdo con el Programa de Seguridad y Salud en el Uso de Productos Químicos en el Lugar de Trabajo30, de la OIT 2014 y la Ley 55 de 1993 que determina acerca de la Seguridad en la Utilización de los productos Químicos en el Trabajo. Así mismo se encontró que el 60% de las empresas no cumple los requisitos del Decreto 4741 de 2005 en materia de disposición de empaques o envases vacíos de sustancias químicas y con los contenidos en el documento Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por carretera de sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Químicos Peligrosos8 emitido por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y el Consejo Colombiano de Seguridad. Comparando la compatibilidad en el almacenamiento de las diferentes áreas de las empresas no se cumplen con los requerimientos establecidos en la el documento Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por carretera de sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Químicos Peligrosos8 emitido por el

Page 71: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

71

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y el Consejo Colombiano de Seguridad y en el Perfil Nacional de Sustancias Químicas en Colombia1. Adicionalmente, se encontraron debilidades en cuanto a los sitios de almacenamiento dado que no cumplen con todos los requerimientos locativos, por ejemplo en materia de drenajes de emergencia y sistemas de colección separados, lo cual estaría sugiriendo no cumplimiento de la Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, del Programa de Seguridad y Salud en el Uso de Productos Químicos en el Lugar de Trabajo30, de la OIT 2014 En cuanto a los procedimientos de emergencias ocasionados por sustancias químicas se encontró que en el 40% de las empresas no se cumple con este requisito que hace parte del Programa de Seguridad y Salud en el Uso de Productos Químicos en el Lugar de Trabajo, de la OIT 201430, de los Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional y de las Normas Internacionales OSHAS 18001 e, ISO 14001. En materia de entrenamiento, conocimiento, información las empresas en estudio han implementado acciones tanto para prevenir riesgos como para cumplir con lo establecido en diferentes normativas y requisitos legales y el Plan de Acción Nacional para la gestión de Sustancias Químicas en Colombia31. Una ventaja competitiva encontrada en las empresas estudiadas es la disponibilidad de equipo de protección contra incendios en las áreas de almacenamiento, y el transporte con ayudas mecánicas lo que está de acuerdo con el Convenio 170 de la Conferencia General de la OIT realizada en Ginebra 1990 y aprobado por Colombia mediante la Ley 55 de 1993.que determina acerca de la Seguridad en la Utilización de los productos Químicos en el Trabajo. También la disponibilidad de instalaciones sanitarias para los trabajadores cercanas a los sitios de almacenamiento es de cumplimiento en todas las empresas, lo que está acorde con lo establecido en la Ley 9 de 1979 y en la Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En este estudio se encontró que el 20% de las empresas tienen una clara identificación de los envases o contenedores de residuos químicos y su peligrosidad. En igual porcentaje los trabajadores conocen los peligros y riesgos de las sustancias residuales que manipulan. Ambos resultados evidencian el incumplimiento del decreto 4741 de 2005 del Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 72: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

72

En términos generales la evaluación de sustancias químicas es un proceso que a pesar de llevarse a cabo en las organizaciones no es usual su publicación, pero revisando los trabajos realizados en Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, en materia de gestión de sustancias químicas se encontraron dos trabajos que tienen en común la GSQ. El primero: “Modelo de Gestión de Sustancias Químicas para las Centrales de Generación de Energía de Empresas Públicas de Medellín, Antioquia 2012, Caso Central Tasajera”26, es coincidente en que para mejorar la GSQ, se debe partir de un diagnóstico de la situación actual, siendo este el objetivo que se define en el actual estudio. Comparando este primer referente con el presente trabajo, se encuentra coincidencia en la aplicación de la metodología GIZ. El segundo trabajo revisado fue: “Programa de gestión de sustancias químicas en Multifiltros Cartagena: Desarrollo de la Guía para la Gestión de Sustancias químicas de la GIZ”32, al comparar éste con el presente estudio se encontró en común que se utiliza la metodología GIZ. Una de las debilidades identificadas y comunes al grupo de empresas en estudio, están relacionadas con el entrenamiento, la información, la garantía de condiciones seguras, los controles operacionales, actos o condiciones subestándares, incumpliendo con lo consignado en el Convenio 170 de la Conferencia General de la OIT realizada en Ginebra 1990 y aprobado por Colombia mediante la Ley 55 de 1993.que determina acerca de la Seguridad en la Utilización de los productos Químicos en el Trabajo.

Page 73: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

73

8. Conclusiones

Se diagnosticó el manejo de las sustancias químicas a diez empresas que pertenecen a PROABURRÁ NORTE, que hacen parte del Convenio de Producción Más Limpia. Los hallazgos más relevantes fueron: Los niveles de la GSQ no son uniformes, no son factores determinantes de esta diferencia el sector productivo, tener certificados sistemas de gestión bajo NTC ISO o OSHAS, lo determinante es el compromiso de la alta dirección y el de Responsabilidad Integral, que se observó en las empresas con el más alto nivel de gestión.

Se propusieron acciones de mejora a las empresas del estudio, teniendo en cuenta hallazgos, condiciones subestándares y debilidades encontradas frente a la metodología GIZ, para mejorar la gestión de las sustancias químicas. Con base en el diagnóstico realizado, se presenta en términos generales el plan de acción que podrá ser acogido por las empresas participantes.

Para tener una valoración cuantitativa de la GSQ, se construyó herramienta de valoración numérica mediante la ponderación de las respuestas a las preguntas en cada uno de los siete dominios de las listas de chequeo de la metodología GIZ con base al criterio dado por expertos. Con esto es posible cuantificar el grado de implementación de la gestión frente a la metodología GIZ.

Durante el desarrollo del presente trabajo se logró interesar a las personas con las interactuó de cada empresa y especialmente a quienes son responsables de tomar decisiones o de implementar acciones para mejorar la GSQ. Esto se logró socializando con ellos las observaciones realizadas, los argumentos técnicos asociados a los requisitos de las normativas, los cuales pueden ayudar a obtener mejoras en los controles para prevenir los riesgos que pueden impactar negativamente a la empresa.

Se verificó la conformidad de la gestión de sustancias químicas bajo el enfoque GIZ, a diez empresas de diferentes sectores productivos pertenecientes a PROABURRÁ NORTE, que hacen parte del Convenio de Producción más Limpia (CPML), Medellín, 2014. Mediante el diagnóstico de la gestión de las sustancias químicas logrando un plan de acción general aplicable a las empresas en estudio.

Page 74: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

74

Este estudio se enfocó en el módulo 1, denominado: Inventario y Gestión del Riesgo, de la metodología GIZ, y las listas de chequeo que se aplicaron para el diagnóstico, fueron las contenidas en este módulo.

Page 75: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

75

9. Recomendaciones

La Corporación Pro Aburra Norte, partiendo del resultado de este diagnóstico realizado en las diez empresas asociadas a la Corporación, cuenta con los elementos para hacer el plan para la implementación o la mejora de la GSQ en las empresas. Direccionar los recursos necesarios de manera efectiva teniendo una línea base para cada Compañía, de acuerdo a las debilidades y fortalezas de cada empresa en particular. Es fundamental para las empresas, independiente del sector del mercado del que hagan parte, de su razón de ser o del tamaño, entre otras características que las pueden diferenciar, que conozcan (levanten el inventario) la totalidad de las sustancias químicas existentes en la Compañía (almacenadas y en uso).La estructura del inventario sea una base de información que pueda ser actualizada permanentemente. Se recomienda que el listado contenga la información suficiente que haga de éste, una herramienta amigable dinámica y útil para la organización Los inventarios deben ser adaptados a los medios y la tecnología informática con la que cuente cada empresa. Las empresas deben garantizar a sus trabajadores condiciones seguras y facilitar la realización de sus tareas con la utilización de herramientas adecuadas para el transporte, pesaje, descarga, mezcla, de sustancias químicas en los diferentes procesos. Designar a una persona o grupo de personas de manera específica la responsabilidad de la GSQ con el enfoque PHVA y adoptando las herramientas que faciliten implementar las acciones paso a paso y contenidas en la metodología GIZ, que integra también el SGA, para la comunicación de peligros, cuya descripción debe ser igual en todos los países. Este sistema incluye el etiquetado y las fichas de seguridad. Asegurara que la persona(s) a la(s) a signada(s) como responsables tenga autoridad y capacidad para llevar a cabo sus funciones y lograr conducir la mejora permanente en la GSQ. Proporcionar a los trabajadores los equipos de protección personal (EPP) adecuados a la exposición contando con asesoría técnica para determinar el adecuado. Implementar el uso de los EPP, como última medida luego de hacer el análisis de los factores que se deben considerar para la selección del control, primero se consideran los métodos técnicos y luego los administrativos. El uso de

Page 76: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

76

los EPP hace parte de las medidas administrativas que se adoptan como última opción para proteger la salud y brindar seguridad frente a los riesgos que no se pueden controlar con la adopción de otras medidas. Las organizaciones deben mantener un programa de capacitación y entrenamiento que incluya a todo el personal que hace parte de ellas (administrativos, operativos, personal propio, contratistas, permanente y temporal).Debe ser actualizado y ejecutado de manera permanente. Algunos elementos importantes a considerar en este programa son:

Instrucciones de trabajo con lenguaje sencillo y claro que facilite la compresión de todas las personas a quienes van dirigidas.

Información acerca de las sustancias químicas presentes en los sitios de trabajo, las implicaciones que tiene la exposición y el contacto con éstas (peligros para la salud).

Las condiciones inseguras que puedan afectar la infraestructura física, la calidad de los productos y el medio ambiente.

Las medidas de protección y su importancia en términos de la prevención y el control de los riesgos.

Entrenamiento para la participación activa de todo el personal para el uso y cuidado de los EPP, las medidas a tomar para la atención de eventos adversos como los accidentes.

De acuerdo con las particularidades de cada una de las empresas, es necesario hacer un inventario de los requisitos legales aplicables, que incluya los requisitos en todo el ciclo de vida de las sustancias químicas, bien sean por las regulaciones en el ámbito nacional o por los compromisos voluntarios adquiridos y los internacionales de las casas matrices para las empresas que hacen parte grupos a nivel mundial. Para todas las empresas resulta de gran utilidad la identificación de las áreas críticas y el flujo de las sustancias químicas. Tener estas identificaciones en planos sencillos para que también den información al personal de la empresa. Fijar está información en las ´diferentes áreas de la compañía de manera muy visual. Establecer un plan de acción que permita hacer seguimiento a la GSQ, que permita visualizar la implementación de las mejoras que se determinen como resultado de las distintas actividades de verificación como auditorías e inspecciones periódicas.

Page 77: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

77

Tener documentado: procedimientos con instructivos de trabajo seguro en cada área. Procedimientos para emergencias químicas y en general, en cada uno de los documentos que puedan soportar la GSQ, se incluyan los ítems que se requieren considerar para las sustancias químicas como: compras, selección y seguimiento a proveedores. Se propone a las empresas de la Corporación Pro Aburrá Norte conjuntamente con las directivas de la Corporación considerar los beneficios que puede aportar la implementación modelo metodológico de GIZ para mejorar la GSQ.

Finalmente es determinante para mejorar la GSQ, en las empresas la adopción de una herramienta que facilite la implementación de forma gradual, sistemática (paso a paso), que integre los elementos fundamentales que garanticen el éxito.

Page 78: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

78

Referencias Bibliográficas

1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia, Perfil Nacional de Sustancias Químicas en Colombia 2012. [internet]. [Consultado 2014 Mayo 5]. Disponible en: http://ccs.org.co/doc_static/cisproquim/documentos_tecnicos/Perfil_Nacional_de_Sustancias_Quimicas_en_Colombia_2012.pdf

2. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia. Términos de referencia para la elaboración de estudios de impacto ambiental para la realización de proyectos de tratamiento y disposición final de residuos especiales, peligrosos y tóxicos [internet]. [Consultado 2014 Mayo 8]. Disponible en: http://nuevoportal.corantioquia.gov.co/Tematicas/Residuos%20Peligrosos/T%C3%A9rminos%20de%20Referencia%20para%20Rellenos%20de%20Seguridad.pdf

3. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guías para el manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas. [internet]. [Consultado 2014 Mayo 8]. Disponible en: https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=f1WxU5_aOund8geRKA#q=gestion+de+sustancias+quimicas.

4. Gestión de Residuos. Medidas normativas para prevenir y minimizar los residuos peligrosos. [internet]. [Consultado 2014 Mayo 10]. Disponible en: http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/colombia/Gestion_de_Residuos-Waste_management.pdf

5. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Hacia una Gestión de las Sustancias Químicas. [internet]. [Consultado 2014 Mayo 16]. Disponible en: http://www.unep.org/chemicalsandwaste/Portals/9/Mainstreaming/GCO/Rapport%20Synthese%20Espanol.pdf

6. El Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile. Riesgos en el uso de productos químicos. [internet]. [Consultado 2014 Abril 20]. Disponible en: http://www.paritarios.cl/especial_riesgo_uso_productos_quimicos.htm

Page 79: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

79

7. Vina, G. (2003). Bases conceptuales de auditoría ambiental como instrumento de prevención de la contaminación. [internet]. [Consultado 2014 Abril 5]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/gerardovina.pdf

8. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por carretera de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos. [internet]. [Consultado 2014 Abril 5]. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/45_guias_ambientales_almacenam_transp_x_carretera_sust_quim_res_pelig.pdf.

9. Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte. Reseña empresarial. [internet]. [Consultado 2014 Abril 5]. Disponible en: http://www.proaburranorte.com/resena-empresarial.html

10. Vélez, L. A un norte limpio y sano le apuestan 15 empresas. [internet]. [Consultado 2014 Abril 5]. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/a_un_norte_limpio_y_sano_le_apuestan_15_empresas/a_un_norte_limpio_y_sano_le_apuestan_15_empresas.asp

11. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Sustancias químicas y residuos peligrosos. [internet]. [Consultado 2014 Mayo 5]. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?catID=1252&conID=7728&pagID=9133.

12. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá D.C. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010 [internet]. [Consultado 2014 Abril 15]. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/politica/polit_nal_produccion_consumo_sostenible.pdf

13. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Plan Estratégico del Aburra Norte. [internet]. [Consultado 2014 Abril 15]. Disponible en: http://www.areadigital.gov.co/Planeacion/DocumentosAreaPlanificada/Plan%20Estrategico%20Aburra%20Norte.pdf

Page 80: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

80

14. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Nacional de Producción Más Limpia. Bogotá D.C. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 1997. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/politica/polit_produccion_mas_limpia.pdf

15. Organización Internacional de Normalización. Norma Internacional ISO 19011. Directrices para la auditoria de sistemas de gestión. [internet]. [Consultado 2014 Abril 19] Disponible en: http://www.slideshare.net/whitelup/norma-iso-19011-2011

16. Gil, JC. Estudio del medio ambiente para contribuir a generar producciones más limpias: caso de uso. [internet]. [Consultado 2014 Abril 19] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos77/estudio-medioambiente-generar-cosas-limpias/estudio-medioambiente-generar-cosas-limpias2.shtml.

17. Gómez M, Florez L, Cardona R, Isaza C, Villa D, Rendón M. Producción más limpia en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Antioquia, Colombia). P+L. 2006; Enero - Junio 1 (1): 7-30.

18. Organización Internacional de Normalización. Norma Internacional ISO 9000. Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y Vocabulario. [internet]. [Consultado 2014 Abril 10] Disponible en: http://www.uco.es/sae/archivo/normativa/ISO_9000_2005.pdf

19. Universidad de Antioquia. Ciclo PHVA. [internet]. [Consultado 2014 Abril 10]

Disponible en: http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/Practica%20procesos/Metodologias%20procesos/CicloPHVA.pdf

20. Colombia, Ministerio de la Protección Social. El PHVA y la medición. [internet]. [Consultado 2014 Abril 10] Disponible en: http://mps1.minproteccionsocial.gov.co/evtmedica/linea%204/1.3phva.html.

21. IPCS Programa Internacional en Seguridad Química – International programme on chemical safety-: Users’ manual for the IPCS health and safety guides (1996). [internet]. [Consultado 2014 Abril 12] Disponible en: http://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsgguide.htm

Page 81: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

81

22. Vallejos Hnos. Transportes y Cía. Ltda. Clasificación de sustancias según Naciones Unidas. [internet]. [Consultado 2014 Abril 10] Disponible en: http://www.transportesvallejos.cl/web/ANEXOSMANUALCONDUCTOR.pdf

23. Miller J, Tischer M, Vosseler C, Bark K & Weick V. Guía para la Gestión de las Sustancias Químicas. Alemania: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH; 2004.

24. Camacho A & Hannak J. Caja de Herramientas para la Gestión de Sustancias Químicas en su Empresa. Manual para el empresario-módulo 2. Gestión del Riesgo Químico en la empresa: Medidas de control y análisis de brechas. Alemania: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH; 2012.

25. SAICM, UNITAR y IOMC. Directrices para la Elaboración de Planes de Aplicación del SAICM. Edición 2009. [internet]. [Consultado 2014 Abril 12] Disponible en: http://www.who.int/iomc/publications/saicm_impl_es.pdf

26. Betancur, D. Modelo de Gestión de Sustancias Químicas para las Centrales de Generación de Energía de Empresas Públicas de Medellín, Antioquia 2012. Caso Central Tasajera. [trabajo de grado Administrador en Salud: Gestión sanitaria y ambiental]. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública; 2012.

27. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Bogotá: El Congreso de Colombia: 1979.

28. Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Bogotá: Los Ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Diario Oficial 35308 (Julio 16 de 1979).

29. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 55 de 1993. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T.,

Page 82: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

82

Ginebra, 1990. Bogotá: el Congreso de Colombia. Diario Oficial 40.936 (julio 6 de 1993).

30. Organización Internacional del Trabajo. La seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo. Primera edición, 2013. [internet]. [Consultado 2014 Abril 12] Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_235105.pdf

31. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Presidencia de la Republica. Plan de Acción Nacional para la gestión de Sustancias Químicas en Colombia (2013-2020) Enfoque estratégico para la gestión racional de sustancias químicas a nivel internacional –SAICM. Bogotá: El Ministerio – La Presidencia; 2013.

32. Peña, D, Rojas, S, Velásquez, L. Programa de gestión de sustancias químicas en Multifiltros Cartagena: Desarrollo de la Guía para la Gestión de Sustancias químicas de la GIZ. [trabajo de grado Especialista en Salud Ocupacional]. Cartagena. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública; 2012.

Page 83: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

83

Anexos

Anexo 1. HO No 01a Datos Generales de la Empresa

Nombre de la empresa: Año de fundación:

Dirección:________________________ Teléfono: ________________________

Fax:_________________ e-mail:________________

Persona de contacto y cargo:

Número total de empleados: en la administración: en la producción:

Tipo de empresa: Familiar ( ) Estatal ( ) Privada ( ) Otra:______________

Tipo de productos / servicios prestados:

Cantidad producida / servicios prestados por mes: por año:

Mercados más importantes / Clientes :

Cantidad de ventas por mes: por año:

Área construída (m2): Área producción: Área administración:

Relacione cantidad/mes de las materias primas básicas: unidad:______

Consumo de energia por mes (kwh): Costos/Mes ($):

Consumo de agua por mes (m³): Costos/Mes ($):

Principales sustancias químicas usadas en el proceso de producción:

Poseen certificación en algún sistema de gestión (ISO, OSHAS, entre otras)?

Otras informaciones:

Nota: Anexar un plano o esquema sencillo de la planta o del área de producción.

Page 84: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

84

Anexo 2. Plan de Auditoria.

Page 85: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

85

Anexo 3. Formato HO No. 2 Información General de las Sustancias Químicas Lista de Chequeo HO N° 2

Prácticas de gestión de productos químicos - Comprobación rápida.

Criterios Modo de verificación Evaluación

¿Existe y está disponible el inventario actualizado de todos los químicos usados o presentes en la empresa?

Pregunte al responsable a cargo y director de producción

¿Las características/riesgos de todas las sustancias químicas (incluidos los desechos químicos) que son almacenados y usados en la empresa son conocidos y están documentados?

Verificación al azar para conocer los productos químicos peligrosos

¿Las cantidades y la frecuencia de uso de las sustancias químicas son conocidas y están a disposición en forma documentada?

Observar y comprobar en la bodega de productos químicos, así como en el área de producción

¿Todos los envases de residuos químicos están etiquetados/marcados para permitir una clara identificación de las sustancias que contienen y su nivel de peligrosidad?

Revise las instrucciones de trabajo, si están disponibles.

¿Las situaciones donde pueden existir riesgos químicos (Riesgo significa cualquier cosa que tenga el potencial de causar daño a las personas y/o al ambiente o causar daño p.e. por fuego o explosión u otras reacciones) han sido identificadas y los riesgos potenciales han sido evaluados?

Hable con los trabajadores en las zonas, si conocen los productos químicos peligrosos que manejan

¿Basados en esta evaluación, se han implementado medidas de mejoramiento?

Observar a los trabajadores en las áreas en las que se manejan productos químicos peligrosos

¿Se proveen instrucciones de trabajo en las plantas de producción donde hay químicos peligrosos o se manipulan sus desechos. Estas instrucciones incluyen información sobre manejo seguro de sustancias químicas y protección personal?

Compruebe si hay bolsas de químicos rotas, derrames de productos químicos en el suelo, polvo y nubes de vapor, recipientes abiertos de químicos

¿Los trabajadores son conscientes de la naturaleza peligrosa de las sustancias que usan/manipulan en su trabajo y la posibilidad de estar expuestos a las mismas?

Observar en la planta de tratamiento de aguas

¿Todo el personal (incluyendo gerentes, supervisores, trabajadores, visitantes) que están presentes en áreas donde haya posibilidad de exposición a sustancias químicas peligrosas siguen

Compruebe en el lugar de almacenamiento de los residuos peligrosos, pregúntele a los responsables, observe y hable con los

Page 86: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

86

Información General de las Sustancias Químicas Lista de Chequeo HO N° 2

Prácticas de gestión de productos químicos - Comprobación rápida.

los procedimientos, las prácticas de seguridad y observan las medidas de control correctamente?

trabajadores

¿Las aguas residuales, particularmente las que contienen químicos, son recolectadas (en el caso de pequeñas cantidades) o enviadas a una planta de tratamiento antes de ser vertida?

Compruebe si hay un centro de tratamiento de aguas

¿Los Costos y las cantidades de químicos son conocidas?

¿Los residuos y especialmente los residuos peligrosos sólidos/líquidos son separados, etiquetados y destruidos conforme a las normativas locales?

Anexo 4. Formato HO No. 26a

Lista de Chequeo Evaluación de Manejo de Sustancias Químicas HO N° 26a

Sí Exige acción

No exige acción

Qué acción propone? Observaciones

Asignación de responsabilidades

1 ¿Se ha asignado a una única persona para encargarse de las bodegas de sustancias químicas?

2 ¿Conoce la calificación de esta persona?

Por favor, especifique sus referencias

3 ¿La persona a cargo es un empleado permanente?

Suministro de sustancias químicas

4a ¿Verifica que únicamente químicos debidamente etiquetados son los aceptados en su empresa?

Page 87: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

87

Lista de Chequeo Evaluación de Manejo de Sustancias Químicas HO N° 26a

Sí Exige acción

No exige acción

Qué acción propone? Observaciones

4b

¿Verifica que los empaques lleguen en perfecto estado a la empresa? En caso contrario devuelve el químico al proveedor?

5

¿Usan medios mecánicos para la descarga de químicos? (Por ejemplo, una carretilla elevadora, una grúa). ¿En caso contrario, usa una plataforma de descarga elevada con rampa?

6 ¿Son propios los trabajadores que descargan los químicos?

7

¿Hay un supervisor o responsable de bodega a cargo con experiencia que supervisa a los trabajadores cuando manipulan los químicos?

8 ¿Tienen experiencia y están capacitados los trabajadores que manejan las sustancias?

9

¿Se les proporciona a los trabajadores (independientemente, si son de la empresa o externos) equipo de protección personal para la descarga de los químicos?

10 ¿Usan los trabajadores equipo de protección personal cuando descargan químicos?

Inventario y organización de almacenamiento

Page 88: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

88

Lista de Chequeo Evaluación de Manejo de Sustancias Químicas HO N° 26a

Sí Exige acción

No exige acción

Qué acción propone? Observaciones

11

¿Lleva la cuenta del movimiento y tiempo de almacenamiento de todos los químicos de su almacén en un inventario?

12

¿Se registran las demandas de químicos de las diferentes áreas laborales en el almacén y el área laboral respectiva?

13 ¿Le proporciona su proveedor las hojas de datos de seguridad de materiales para todos los químicos?

14 ¿Guarda las hojas de datos de seguridad de materiales en un archivo aparte para consultas rápidas?

15 ¿Los trabajadores tienen acceso a esa información?

16

¿El responsable del manejo de los químicos o el supervisor ha informado a los trabajadores que descargan o manejan los químicos sobre la peligrosidad de los mismos?

17 ¿Están debidamente etiquetados todos los contendores/las bolsas/los bidones/los barriles?, indicando claramente lo siguiente:

a. contenido

b. denominación comercial

c. nombre/dirección/teléfono del proveedor

Page 89: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

89

Lista de Chequeo Evaluación de Manejo de Sustancias Químicas HO N° 26a

Sí Exige acción

No exige acción

Qué acción propone? Observaciones

d. símbolos de peligro

e. riesgos especiales asociados

f. procedimientos de emergencia y seguridad

18

¿Toma usted o una persona asignada por usted pruebas para controlar, si los químicos cumplen con sus normas de calidad?

19 ¿Tiene acceso a los datos y puede usar los laboratorios para analizar la calidad/pureza de los químicos?

Distribución del almacén

20 ¿Cierra con llave el área de almacenamiento?

21

¿Mantiene los químicos incompatibles en diferentes áreas de almacenamiento? (Criterio: Ácidos y álcalis han de ser almacenados por separado)

22 ¿Almacena los químicos de acuerdo a sus características en lugares o paletas separadas?

23 ¿Se almacenan los químicos más pesados en los estantes inferiores?

24 ¿Se almacenan los químicos líquidos en los estantes inferiores?

Page 90: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

90

Lista de Chequeo Evaluación de Manejo de Sustancias Químicas HO N° 26a

Sí Exige acción

No exige acción

Qué acción propone? Observaciones

25

¿Están claramente señalizadas las áreas de almacenamiento designadas mediante rótulos o etiquetas individuales?

26 ¿Almacena químicos que contienen sulfitos en contenedores herméticos?

27 ¿Acepta el proveedor la devolución de contendores/barriles/bidones?

28

¿Desecha los contenedores, barriles vacíos de químicos de acuerdo a los procedimientos claramente establecidos o según los requerimientos legales?

29 ¿Limpia/enjuaga todos los contendores/barriles antes de su eliminación?

30

¿El edificio del almacén está separado del área laboral de la fábrica, instalaciones sociales, central eléctrica, sistema de suministro de agua?

31

¿Dispone el almacén de químicos de un drenaje de emergencia y sistema de colección separados? (Nota: También este drenaje debe ir conectado a instalaciones de tratamiento!)

Procedimientos de emergencia para almacenes de químicos

Page 91: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

91

Lista de Chequeo Evaluación de Manejo de Sustancias Químicas HO N° 26a

Sí Exige acción

No exige acción

Qué acción propone? Observaciones

32

¿Dispone de instalaciones en el lugar para tratar derrames o fugas de químicos? (Por ejemplo, cuenta con un contenedor/barril de repuesto para cada una de las sustancias peligrosas, cubo de arena, …)

33 ¿Dispone de un equipo de protección contra incendios apropiado en el área de almacenamiento?

34

¿Sabe qué químicos son considerados peligrosos? (Nota: La mezcla de diferentes químicos puede crear combinaciones más peligrosas aun)

35 ¿Ha listado y dado a conocer los químicos peligrosos que se encuentran en el almacén?

36 ¿Los trabajadores que manipulan los químicos han sido entrenados en el manejo seguro de los mismos?

37

¿Usan los trabajadores herramientas especiales para sacar los químicos de su empaque original? (Espátulas, cucharas, otros)

38 ¿Cuenta con un espacio/cuarto/local separado fuera del almacén para preparar los químicos (mezclar, diluir.)?

Page 92: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

92

Lista de Chequeo Evaluación de Manejo de Sustancias Químicas HO N° 26a

Sí Exige acción

No exige acción

Qué acción propone? Observaciones

39 ¿Prepara mezclas/dosificaciones de químicos correctas antes de transportarlas a las áreas de trabajo?

40 ¿Se usan los contendores apropiados para transportar los químicos del almacén a las áreas de trabajo?

41 ¿Transporta los químicos en carretillas/mesas rodantes especiales en lugar de transportarlos a mano?

42

¿Han sido entrenados e informados los trabajadores que manipulan los químicos en cada una de sus etapas acerca de los respectivos riesgos?

43

¿Están entrenados los trabajadores y son capaces de tomar las medidas de emergencia necesarias para responder a los peligros químicos?

44 ¿Ha llevado a cabo un entrenamiento de actualización durante los últimos seis meses?

Protección e higiene personal

45

¿Usan los trabajadores el equipo de protección (gafas, guantes, botas, delantales, máscaras..) cuando manipulan químicos peligrosos, según lo recomendado en las hojas de datos de seguridad?

Page 93: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

93

Lista de Chequeo Evaluación de Manejo de Sustancias Químicas HO N° 26a

Sí Exige acción

No exige acción

Qué acción propone? Observaciones

46 ¿Existen instalaciones sanitarias para los trabajadores en sitios cercanos al almacenamiento?

47 ¿Existe un equipo de primeros auxilios en el área de almacenamiento?

48

¿Son visualizados los procedimientos de emergencia y entendidos por cada uno de los trabajadores en el área de almacenamiento?

Page 94: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

94

Anexo 5. Carta de compromiso.

Page 95: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

95

Anexo 6. Lista de chequeo con la Evaluación de Manejo de Sustancias Químicas de las empresas en estudio

Ajuste formatos (HO No. 26a y el HO No.2)

Empresa

Dominio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Asignación de responsabilidades

1 ¿Se ha asignado a una única persona para encargarse de las bodegas de sustancias químicas?

2 2 2 2 2 0 2 2 2 2

2 ¿Conoce la calificación de esta persona? 2 2 1 2 2 0 2 2 2 2

3 ¿La persona a cargo es un empleado permanente? 2 2 2 2 2 0 2 2 2 2

Subtotal 6 6 5 6 6 0 6 6 6 6

Suministro de sustancias químicas

4a ¿Verifica que únicamente químicos debidamente etiquetados son los aceptados en la empresa?

2 2 0 2 2 0 2 2 2 2

4b ¿Verifica que los empaques lleguen en perfecto estado a la empresa? En caso contrario devuelve el químico al proveedor?

2 2 0 2 2 2 2 2 2 0

5

¿Usa medios mecánicos para la descarga de químicos? (Por ejemplo, una carretilla elevadora, una grúa). ¿En caso contrario, usa una plataforma de descarga elevada con rampa?

2 2 2 2 2 2 2 2 2 0

6 ¿Son propios los trabajadores que descargan los químicos? 2 1 1 1 2 2 1 1 2 0

7 ¿Hay un supervisor o responsable de bodega a cargo con experiencia que supervise a los trabajadores cuando manipulan los químicos?

2 2 2 2 2 2 2 0 2 2

8 ¿Tienen experiencia y son capacitados los trabajadores que manejan las sustancias?

2 2 2 2 2 1 1 2 1 2

9 ¿Se les proporciona a los trabajadores (independientemente, si son de la empresa o externos) equipo de protección para la descarga de los químicos?

2 2 1 2 2 2 2 2 1 2

10 ¿Usan los trabajadores equipo de protección personal cuando descargan químicos?

2 2 2 2 2 1 2 2 2 1

Subtotal 16 15 10 15 16 12 14 13 14 9

Inventario y organización de almacenamiento

11 ¿Lleva la cuenta del movimiento y tiempo de almacenamiento 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2

Page 96: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

96

Empresa

Dominio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

de todos los químicos del almacén en un inventario?

12 Se registran las demandas de químicos de las diferentes áreas laborales en el almacén y en el área laboral respectiva?

2 2 2 2 2 1 2 2 2 2

13 ¿Le proporciona el proveedor las hojas de datos de seguridad de materiales para todos los químicos?

2 2 1 2 2 1 2 2 2 1

14 ¿Guarda las hojas de datos de seguridad de materiales en un archivo aparte para consultas rápidas?

2 2 1 2 2 0 2 2 2 2

15 ¿Los trabajadores tienen acceso a esa información? 2 2 2 2 2 0 2 2 2 1

16 ¿El responsable de los químicos o el supervisor les ha informado a los trabajadores que descargan o manejan los químicos acerca de la peligrosidad de los mismos?

2 2 2 2 2 1 2 2 2 2

17 procedimientos de emergencia y seguridad 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2

18 ¿Toma las muestras el responsable de los químicos o una persona asignada por él, para las pruebas de control y verificar si los químicos cumplen con las normas de calidad?

2 2 1 2 2 0 2 2 2 2

19 ¿Tiene acceso a la información y usa el laboratorio para analizar la calidad/pureza de los químicos?

2 2 1 2 2 1 2 2 0 2

Subtotal 17 17 13 18 18 6 18 18 16 16

Distribución del almacén

20 ¿Cierra con llave el área de almacenamiento? 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

21 ¿Mantiene los químicos incompatibles en diferentes áreas de almacenamiento? (Criterio: Ácidos y álcalis han de ser almacenados por separado)

2 1 0 1 2 0 2 0 2 2

22 ¿Almacena los químicos de acuerdo a sus características en lugares o paletas separadas?

2 1 2 1 2 1 2 0 2 2

25 ¿Están claramente señalizadas las áreas de almacenamiento designadas mediante rótulos o etiquetas individuales?

2 0 1 1 2 0 2 0 0 0

28 ¿Desecha los contenedores, barriles vacíos de químicos de acuerdo a los procedimientos claramente establecidos o según los requerimientos legales?

2 1 0 0 2 0 2 2 1 0

29 ¿Limpia/enjuaga todos los contendores/barriles antes de su eliminación?

2 0 0 0 2 0 2 1 0 0

30 ¿El edificio del almacén está separado del área laboral de la 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

Page 97: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

97

Empresa

Dominio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

fábrica, instalaciones sociales, central eléctrica, sistema de suministro de agua?

31

¿Dispone el almacén de químicos de un drenaje de emergencia y sistema de colección separados? (Nota: También este drenaje debe ir conectado a instalaciones de tratamiento).

2 0 0 1 2 0 2 2 0 2

Subtotal 16 7 7 8 16 5 16 9 9 9

Procedimientos de emergencia para almacenes de químicos

32

¿Dispone de instalaciones en el lugar para tratar derrames o fugas de químicos? (Por ejemplo, cuenta con un contenedor/barril/ de repuesto para cada una de las sustancias peligrosas, cubo de arena, …)

2 2 2 2 2 0 2 2 2 2

33 ¿Dispone de un equipo de protección contra incendios apropiado en el área de almacenamiento?

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

34 ¿Sabe qué químicos son considerados peligrosos? (Nota: La mezcla de diferentes químicos puede crear combinaciones más peligrosas aun).

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

35 ¿Ha listado y dado a conocer los químicos peligrosos que se encuentran en el almacén?

2 2 2 2 2 1 2 2 2 2

36 ¿Los trabajadores que manipulan los químicos han sido entrenados en el manejo seguro de los mismos?

2 1 2 2 2 0 2 2 2 2

37 ¿Usan los trabajadores herramientas especiales para sacar los químicos de su empaque original? (Espátulas, cucharas, otros)

2 2 0 0 2 2 2 2 2 2

40 ¿Se usan los contendores apropiados para transportar los químicos del almacén a las áreas de trabajo?

2 2 1 2 2 2 2 2 2 2

41 ¿Transporta los químicos en carretillas/mesas rodantes especiales en lugar de transportarlos a mano?

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

42 ¿Han sido entrenados e informados los trabajadores que manipulan los químicos en cada una de sus etapas sobre los riesgos respectivos?

2 2 1 2 2 1 2 2 1 2

43 ¿Están entrenados los trabajadores y son capaces de tomar las medidas de emergencia necesarias para responder a los

2 2 0 2 2 1 2 2 1 1

Page 98: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

98

Empresa

Dominio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

peligros químicos?

44 ¿Ha llevado a cabo un entrenamiento de actualización en los últimos seis meses?

2 2 0 2 2 1 2 2 0 0

Subtotal 22 21 14 20 22 14 22 22 18 19

Protección e higiene personal

45

¿Usan los trabajadores el equipo de protección (gafas, guantes, botas, delantales, máscaras), cuando manipulan químicos peligrosos, según lo recomendado en las hojas de datos de seguridad?

2 1 1 2 2 1 2 2 2 2

46 ¿Existen instalaciones sanitarias para los trabajadores en los sitios cercanos al almacenamiento?

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

47 ¿Existe un equipo de primeros auxilios en el área de almacenamiento?

2 2 1 2 2 2 2 2 2 2

48 ¿Son visualizados los procedimientos de emergencia y entendidos por cada uno de los trabajadores en el área de almacenamiento?

2 2 0 2 2 0 2 0 1 1

Subtotal 8 7 4 8 8 5 8 6 7 7

Prácticas de gestión

49 Existe y está disponible un inventario actualizado de todos los químicos usados o presentes en la empresa

2 1 1 1 1 0 2 2 1 1

50 ¿Las características/riesgos de todas las sustancias químicas (incluidos los desechos químicos) que son almacenados y usados en la empresa son conocidos y están documentados?

2 2 1 1 1 1 1 2 2 1

51 ¿Las cantidades y la frecuencia de uso de las sustancias químicas son conocidas y están a disposición en forma documentada?

2 2 1 1 2 1 2 2 2 2

52 ¿Todos los envases de residuos químicos están etiquetados/marcados para permitir una clara identificación de las sustancias que contienen y su nivel de peligrosidad?

1 1 1 1 2 1 1 1 2 1

52

¿Las situaciones donde pueda haber riesgos químicos (Riesgo significa cualquier cosa que tenga el potencial de causar daño a las personas y/o al ambiente o causar daño, por fuego o explosión u otras reacciones) han sido identificadas y los riesgos potenciales han sido evaluados?

2 2 1 1 2 1 2 2 1 1

Page 99: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

99

Empresa

Dominio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

53 ¿Basados en esta evaluación, se han implementado medidas de mejoramiento?

2 1 1 1 2 1 2 2 2 1

54

¿Se proveen instrucciones de trabajo en las plantas de producción donde hay químicos peligrosos o se manipulan sus desechos. Estas instrucciones incluyen información sobre manejo seguro de sustancias químicas y protección personal?

1 2 1 2 2 1 1 2 1 1

55 ¿Los trabajadores son conscientes de la naturaleza peligrosa de las sustancias que usan/manipulan en su trabajo y la posibilidad de estar expuestos a las mismas?

1 1 1 1 2 1 1 2 1 1

56

¿Todo el personal (incluyendo gerentes, supervisores, trabajadores, visitantes) que están presentes en áreas donde haya posibilidad de exposición a sustancias químicas peligrosas siguen procedimientos y prácticas de seguridad y usan las medidas de control correctamente?

2 1 1 1 2 1 1 2 1 1

57

¿Las aguas residuales, particularmente las que contienen químicos, son recolectadas (en el caso de pequeñas cantidades) o son enviadas a una planta de tratamiento antes de ser vertida?

2 2 1 2 2 0 1 2 2 0

58 ¿Los costos y las cantidades de químicos son conocidas? 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

59 ¿Los residuos y especialmente los residuos peligrosos solidos/líquidos son separados, etiquetados y destruidos conforme a las normativas locales?

2 1 1 1 2 1 2 2 2 1

Subtotal 21 18 13 15 22 11 18 23 19 13

Total 106 91 66 90 108 53 102 97 89 79

Porcentaje de cumplimiento de la gestión 96% 83% 60% 82% 98% 48% 93% 88% 81% 72%

Page 100: Evaluación de la Gestión de Sustancias Químicas bajo el

100