198
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA TESIS DE GRADO " Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al Consumo Especifico (I. C. E.) " (1987 - 1996) Postulante: Victor Kenny LaFuente Camara Tutor ; Lic. Alberto Quevedo Iriarte 1999

Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA: ECONOMIA

TESIS DE GRADO

" Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al Consumo Especifico (I. C. E.) "

(1987 - 1996)

Postulante: Victor Kenny LaFuente Camara Tutor ; Lic. Alberto Quevedo Iriarte

1999

Page 2: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

AGRADECIMIENTO

El camino hacia el logro de un objetivo está lleno de dificultades y de incertidumbres que

parecen frenar nuestro avance y nos desalientan. Sin embargo, en estos momentos

encontraremos el apoyo de personas que en el anonimato nos ayudan y permiten seguir con la

empresa fijada. Ahora que he llegado al final del camino, deseo expresar mi profundo

agradecimiento hacia aquellas personas e instituciones que contribuyeron en el cumplimiento

de este objetivo, en especial:

Al Lic. Alberto Quevedo Iriarte. Tutor de la presente Tesis de Grado, sin cuyo apoyo,

orientación y dirección no hubiera sido posible la realización de este trabajo.

A los Señores Miembros del Tribunal Revisor:

Lic. PABLO RAMOS SANCHEZ

Lic. MÁXIMO BAIRON CASTRILLO

Lic. BORIS QUEVEDO C.

Por el valioso aporte intelectual brindado en la elaboración del presente trabajo de

investigación.

A la Biblioteca del Banco Central por su decidida cooperación documental.

Victor Kenny La Fuente Cámara

Page 3: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

INDICE

PAG 1.- INTRODUCCION 1

1.1. Planteamiento del Problema 5

1.2. IIipótesis 12

1.3. Objetivos 13

1.3.1. Objetivo General 13

1.3.2. Objetivos Específicos 13

II.- MARCO TEORICO 16

2.1. Marco Histórico de la Tributación 16

2.1.1. Economía Mundial 16

2.1.1.1. Esclavismo 16

2.1.1.2. Feudalismo 18

2.1.1.3. Capitalismo 20

2.1.2. Economía Boliviana ..................... 22

2.1.2.1. Periodo Pre-Repúblicano 22

/1./2. De la República a la Guerra del Pacifico 24

2.1.2.3. De la Guerra del Pacifico a la Revolución Nacional 26

/1.2.4 Del Gobierno de Siles Z. (1956-1960) al D.S. 21060............29

2.2. Marco Conceptual de la Tributación 30

2.2.1. Antecedentes Conceptuales 30

2.2.2. La Tribulación y las Diversas Corrientes Teóricas 30

2.2.3. El Estado y la Concepción Impositiva 37

//4. Principales Conceptos Tributarios 38

2.2.5. Principales conceptos de la Imposición a los Consumos Espec.. 42

2.2.6. Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del I.C.E 50

Page 4: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

III.- EL SISTEMA TRIBUTARIO BOLIVIANO 52

3.1.. Antecedentes Históricos 52

3.2. Marco Conceptual de la Reforma nibularia 58

3.3. Objetivos de la Reforma Tributaria ......................... ........ 62

3.4. Alcances de la Aplicación de la Ley 843 ................... .......... 66

IV.- EVALUACION DEL SISTEMA TRIBUTARIO............ ............ 69

4.1. Desde el punto de vista de la Macroeconomía.......... ........ ............ 69

4.1.1. Efecto sobre el Consumo .................................... .................„.„. 69

4.1.2. Efecto sobre la Producción 73

4.1.3. Efecto sobre las Importaciones .................... 75

4.1.4. Efecto sobre las Exportaciones 80

4.2. Desde el punto de vista de la Economía Fiscal 83

4.2.1. La Política Fiscal 83

4.2.1.1. Antecedentes y Fin de la década de los 80's 83

4.2.1.2. El periodo 1990 a 1996.......... ................................. 85

4.2.2. Los Ingresos Tributarios 87

4.2.3. Impuestos Intentos 90

4.3. Evaluación en el ámbito de la Teoría Impositiva 93

4.3.1. La Recaudación Tributaria 93

4.3.2. La Presión Tributaria 103

4.3.3. La Evasión Tributaria 105

4.3.4. Elasticidad y Flexibilidad Tributaria 107

V.- EL IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO.. .... 114

5.1. Antecedentes Generales e Históricos 114

5.2. Características y Objetivos 117

5.3. Estmetura y Alcance ............... .............. ...... ......... ...... 120

5.4. Efectos Económicos de la Imposición Selectiva 124

Page 5: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

5.4.1. Efectos sobre el Consumo ............... ................ ........... 124

5.4.2. Efecto sobre los Precios y la Producción 125

5.4.3. Efecto Renta y Efecto Sustitución 128

5.5. El Impuesto al Consumo Específico en Bolivia 131

5.6. Evaluación del Impuesto al Consumo Específico........ 137

5.6.1. Recaudación del Impuesto al Consumo Específico. 139

5.6.2. Las Recaudaciones Trib. ICE y otras Variables 14

5.6.3. La Evasión Tributaria del ICE 149

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 157

6.1. Conclusiones 157

6.2. Recomendaciones 163

APENDICE ESTADISTICO

13IBLIOGRAFIA

Page 6: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

"EVALUACION DE LA GESTION FISCALIZADORA DEL IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO (I.C.E.)"

(1987-1996)

RESUMEN

Considerando la necesidad de recursos que tiene el Estado para poder hacer frente a los requerimientos de la sociedad y del modelo económico que se desarrolla en el país. Se hace imprescindible promover procesos de evaluación de las formas de obtener ingresos. En esta línea, siendo la recaudación tributaria el principal medio debe efectuarse una evaluación del Sistema Tributario y de sus componentes.

En este sentido el presente trabajo de investigación analiza la evolución el funcionamiento y desarrollo que ha tenido el Impuesto al Consumo Especifico en el período 1987 - 1996, con el objetivo de contribuir y coadyuvar en la evaluación a la que deben someterse periódicamente los componentes del sistema tributario.

De esta manera, se realiza inicialmente un estudio de los antecedentes históricos y conceptuales de la tributación. Posteriormente se plantea el desarrollo del nuevo sistema tributario, analizándolo y evaluándolo en diversos ámbitos económicos. A partir de esta situación se desarrolla un estudio de la evolución del Impuesto al Consumo Específico, considerando las bases de su implementación, las normas que regulan su funcionamiento, su estructura impositiva, los efectos de su aplicación en el consumo, los precios, la producción, para citar los más importantes.

A partir de la consideración de éstos elementos, se efectúa un análisis y evaluación del comportamiento económico del impuesto, su aporte a las recaudaciones globales, los niveles de recaudación de Mercado Interno y de las Importaciones. También se determina el nivel de la evasión de impuesto para cada gestión.

Como resultado del trabajo investigativo, en la parte fmal se presentan las conclusiones y las recomendaciones. En primera instancia, en el ámbito de las conclusiones se corrobora la hipótesis, admitiendo que los rendimientos del Impuesto al Consumo Específico no son más significativos debido a que se desarrollaron políticas inadecuadas en lo normativo, lo administrativo y en lo técnico.

De este mismo modo en el ámbito de las recomendaciones se proponen medidas y se establecen con nitidez las áreas donde se debe trabajar para mejorar las condiciones de rendimiento del impuesto, que también permitan reducir los niveles de evasión.

Page 7: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

INTRODUCCION

Page 8: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

1

INTRODUCCION

El tema de análisis la evaluación de la gestión fiscalizadora del Impuesto al Consumo Específico es muy importante, debido a que a estas alturas del

desarrollo del sistema tributario son muy escasos los trabajos de investigación con respecto a la evolución que ha tenido este impuesto desde el momento en que a

través de la Ley 843 se ha puesto en vigencia.

La necesidad de desarrollar procesos evaluatorios de los diferentes componentes del sistema tributario es evidente, fundamentalmente porque todo sistema impositivo debe efectuar ajustes en su estructura como resultado de evaluación y

no de situaciones económicas coyunturales.

El desarrollo de elementos negativos contrarios a la tarea del desarrollo de la estructura impositiva, pueden ser detectados en el momento preciso para ser corregidos o por lo menos atenuados, evidentemente esta tarea se podrá desarrollar en el marco de la planificación que deben efectuar las autoridades

competentes.

En esta línea, el presente trabajo de investigación económica acerca del funcionamiento del sistema tributario y dentro él cómo funciona y evoluciona el Impuesto al Consumo Especifico, pretende contribuir y coadyuvar con la tarea de evaluación a la que deben someterse periódicamente todos lo componentes del sistema tributario, principalmente porque una de las bases de la estabilidad económica descansa en la política fiscal. En este ámbito las recaudaciones tributarias juegan un papel muy importante, en cuyo caudal las recaudaciones del Impuesto al Consumo Específico ocupan el tercer lugar en importancia y aporte.

Page 9: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

2

En este marco y debido a la importancia que tiene el Impuesto al Consumo

Específico, se ha desarrollado un trabajo de investigación histórico evaluativo,

que pretende determinar los lineamientos a través de los cuales se ha desarrollado

entre 1987, periodo inicial de la reforma tributaria y 19%, periodo en el cual se ha

procedido a un reordenarniento de las estructuras impositivas con medidas

contempladas en la Ley 1606, que justamente en el periodo foral de la década

analizada cumple un año de implementación.

En el tramo de análisis y de evaluación del Impuesto al Consumo Específico, se

pueden encontrar los elementos nocivos que limitan su acción de control,

fiscalización y recaudación. Llevando en contrapartida a un aporte poco

significativo de las recaudaciones efectivas del I.C.E. en el global de las

recaudaciones.

Sin lugar a dudas, la tarea no será fácil principalmente por las limitaciones en

cuanto a información, pero el propósito es mostrar la evolución del impuesto y las

fortalezas o debilidades con las que funciona.

En este marco se utilizará la técnica metodológica de estudio descriptiva analítica,

cuyo soporte se encuentra en el acopio de información estadística, económica,

legal y normativa, que permitirá establecer los lineamientos de funcionamiento y

evolución del Impuesto al Consumo Específico.

La secuencia lógica en que se presenta el presente trabajo investigativo, esta

estructurada en 6 capítulos, que obedecen a criterios de interdependencia desde el

punto de vista de coherencia, enfoque analítico y presentación integral

En el capítulo I se exponen los preliminares del presente trabajo de investigación,

expuestos y estructurados en una sola sección que comprende tres apartados los

cuales hacen referencia en forma explícita al planteamiento del problema y a la

formulación de la hipótesis central y la hipótesis secundaria o complementaria, así

Page 10: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

3

como al objetivo general y a los objetivos específicos del trabajo, que expresan la

necesidad y la pertinencia de desarrollar un trabajo investigativo acerca de la

gestión fiscalizadora del Impuesto al Consumo específico.

El capitulo II se presenta bajo la denominación de Marco Teórico y comprende

dos secciones, la primera en el ámbito histórico donde se efectúa un análisis

descriptivo histórico, de la importancia de la imposición tanto en la economía

mundial como en la economía nacional, admitiendo los diversos procesos que se

han sucedido en la evolución económica de la sociedad. La segunda vinculada con

los planteamientos conceptuales en el marco de las diversas corrientes del

pensamiento económico y la de los planteamientos propiamente dichos de la

Teoría Impositiva.

Posteriormente, los capítulos III, IV y V, están destinados a la comprobación

empírica de los supuestos teóricos sostenidos en la hipótesis del presente trabajo

de investigación.

De esta manera, el capítulo III esta orientado a presentar al sistema tributario

boliviano vigente, considerando para ello la Reforma Tributaria, sus antecedentes

históricos, el marco conceptual en el que se desarrollo la reforma, sus objetivos,

sus alcances y sus efectos al aplicarse en la economía, bajo el amparo de la nueva

política económica, modelo de ajuste estructural puesto en vigencia con el D.S.

21060.

El capítulo IV, denominado Evaluación del sistema tributario, esta estructurado

por tres secciones claramente definidas que tienen que ver con los ámbitos de

análisis, es decir el marco de referencia evaluativa, estas tres secciones son el

ámbito Macroeconómico, el ámbito de la Economía Fiscal y por ultimo el ámbito

de la Teoría Impositiva; en cada ámbito se establecen los lineamientos de

evolución y funcionamiento que tiene el sistema tributario vigente, que incorpora

evidentemente al Impuesto al Consumo Específico.

Page 11: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

4

El capítulo V, esta destinado a mostrar el desarrollo que ha tenido el Impuesto al

Consumo Específico, a lo largo de la década analizada, identificando los

elementos nocivos que afectan su rendimiento y funcionalidad, de manera que se

pueda determinar su potencial, su rendimiento efectivo y a través de ellos la

evasión fiscal del impuesto analizado.

Ya en la parte fmal se establece el capítulo VI, donde se presentan las

conclusiones y recomendaciones a las que se arribaron como resultado del trabajo

investigativo. Estructuralmente se la divide en dos partes, la primera relacionada a

las conclusiones, emergentes del trabajo que corroboran las hipótesis, a través de

las cuales posteriormente se genera una corriente de recomendaciones que nos

permitimos exponer.

Sin duda alguna este proceso mostrara el funcionamiento y la evolución del

Impuesto al Consumo Específico y en ese ámbito se podrá promover una corriente

de atención a este impuesto, que por lo general solo ha sido considerado como un

instrumento estrictamente de recaudación, eliminando las consideraciones que se

hacen de él, acerca de su uso y de sus rendimientos en el ámbito de la Teoría

Impositiva.

Page 12: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis económica a la que arribó Bolivia en el primer quinquenio de los 80's, tuvo

sus orígenes en el agotamiento del modelo de crecimiento económico, que resultó

de una crisis del sistema de producción, que afectó también al sistema de

acumulación y de distribución económica del país.

La crisis se inicio aún antes de la revolución de 1952; el hecho más significativo

que se tiene que analizar para poder entender este proceso de agotamiento, tiene que

ver con la poca capacidad y voluntad demostrada por el sector minero, que fue el

principal de la economía nacional, en la consolidación de la base productiva. Sin

embargo, la situación se expresó en una tendencia marcada a la fuga de capitales y

al uso indiscriminado de los recursos no renovables del país. No se destinaron

recursos a la inversión en el sector minero, ni a la exploración siendo este, el eje

principal de la economía boliviana, tampoco se asignaron recursos a la renovación

del equipo y de los bienes de capital, ni a la diversificación y/o eslabonamiento de

otros sectores económicos del país. Ciertamente esta situación, con el transcurrir del

tiempo se fue agudizando y consolidando, a pesar de que la economía nacional pasó

por un período inminentemente positivo.

Es así que en la década de los setenta se dio una situación muy positiva e importante

en la economía nacional, resultado del alza en los precios internacionales de los

principales productos de exportación boliviana, tal el caso del estaño, petróleo,

azúcar, algodón, etc.

En este sentido, considerando que la estructura del modelo de crecimiento

económico nacional estuvo muy ligada a la producción minera y a su exportación,

es obvio considerar que el auge de los precios internacionales, permitieron un flujo

de divisas muy importante a Bolivia, que sin embargo, no fue la única fuente de

recursos frescos que llegaron al país, puesto que esta situación tan favorable en el

rubro exportador, ,se vio fortalecida con la estabilidad política forzada en un

principio, que vivió la nación y que permitió trasuntar al exterior la imagen de una

Page 13: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

6

nación con estabilidad económica y social; pero, más aún, a escala mundial y

principalmente en el orbe de los países desarrollados, se dio una sobre oferta de

capitales, que le permitieron a Bolivia acceder fácilmente a los créditos

internacionales.

Esta gran afluencia de capitales no tuvo un buen destino ya que sirvieron para

incentivar todos los rubros del gasto, experimentándose, para citar un ejemplo, una

tasa de crecimiento promedio en el sector público del 10.35 % aproximadamente

entre 1970 y 1975.

Es necesario indicar también que se dieron inversiones, pero, estas alcanzaron a

proyectos sobredimencionados, de baja rentabilidad o de muy larga maduración, lo

que se tradujo en un uso inadecuado de los recursos que se disponían, ya que éstos

no se dirigían a fortalecer y consolidar las actividades productivas.

Por lo expuesto y en el marco del incremento de los gastos del sector público, se

hace necesario realizar la siguiente puntualización; evidentemente el modelo de

crecimiento de la economía boliviana estaba dado por la producción minera y las

exportaciones tradicionales, posteriormente se trató de mejorar el modelo con un

incentivo a las industrias, cuyo concepto se orientaba por la estrategia de desarrollo

"hacia adentro", que consideraba la "sustitución de importaciones", que al foral sólo

se tradujo en la intervención del Estado en todos los rubios de la economía,

llevando en la práctica a la nación a un capitalismo de Estado, esta fue la principal

razón del crecimiento desmesurado del gasto público.

El incremento del aparato estatal y de sus actividades, no dejaron de hacer sentir su

presencia, ya a partir de 1975 la economía nacional empezó a mostrar una tendencia

al déficit sostenido en el sector público, que fueron financiándose a través de

endeudamiento; este procedimiento para salvar el déficit fiscal lleva en el tiempo a

una marcada dependencia de los créditos externos, lo que posteriormente traería

grandes problemas, y que se traduciría en una fragilidad financiera del sector

público, como lo muestra Gonzalo Chávez en su libro "Inflación, Estabilidad y

Page 14: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

7

Crecimiento", indicando que la inflación y la alta inflación no son solo fenómenos

monetario-fiscales, sino que se originan también en la incapacidad económica del

sector público que se expresa en la fragilidad financiera del sector; entendida esta

como: " el sector público se toma frágil financieramente en la medida que

aumentan las dificultades de su financiamiento interno o externo, como ocurrió en

el caso boliviano a partir de 1982, cuando se contrajo la oferta de préstamos

internaciones que habían estado financiando hasta entonces el déficit público"!

Dentro de este contexto la economía nacional y, considerando que se registraron

situaciones en el ámbito mundial que influirían de manera contundente en el

ahondamiento de la crisis económica del país, es necesario puntualizar los

elementos básicos a través de los cuales se inicia la aceleración de la inflación y el

desorden total en que entro la economía boliviana.

,En este sentido indicar que se registró en el sector productivo de los países

industrializados una contracción, debido a una proceso inflacionario que afecto

negativamente la producción reduciéndose la demanda de materias primas, y

generándose una corriente proteccionista. Sin duda alguna esta situación y, las

expectativas pesimistas con respecto al futuro de los negocios en Bolivia, afectaron

severamente al flujo de recursos hacia el país a lo que se sumó la caída de las

exportaciones, que dieron como resultado la contracción de los recursos del Tesoro

General de Nación, que le impidió encontrar una solución económica al déficit

fiscal, que inicialmente fue financiado por endeudamiento externo.

En estas condiciones y ante el déficit crónico que presentaba el sector público, se

recurrió a préstamos del Banco Central de Bolivia. La imposibilidad de obtener

divisas, la presión que existía por el servicio de la deuda sobre la cuantía tan exigua

de divisas con las que se contaba y el fmanciamiento del déficit del sector público

vía emisión monetaria crearon el mecanismo de propagación y aceleración de la

inflación.

CHAVEZ. Gonzalo. "Economía Boliviana". Ed. ILDIS. La Paz-Bolivia, 1993.

Page 15: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

8

Como ya se mencionó, la crisis económica mundial de 1981-1982 sin duda alguna

afectó notablemente la economía boliviana, ya que ésta se ligaba esencialmente al

sector externo. En este ámbito se expresaba la situación por una parte, un alto

endeudamiento externo, que suponía el uso de los recursos disponibles para el pago

de la deuda y sus servicios y, por otra se experimento una caída de los precios de

minerales que el país exportaba, mostrando un deterioro del sector exportador y éste

a la vez, por efecto domino, determinó una contracción de los ingresos del Estado,

tanto por recaudaciones fiscales como por ingresos de exportación; es evidente ante

el nivel de las erogaciones y el flujo tan reducido de ingresos que el gobierno se

encontró con una iliquidez muy fuerte que llevó a la economía a una inflación

acelerada.

No cabe duda alguna que inmediatamente instalado el gobierno democrático de

Hernán Siles Suazo, las principales medidas económicas tomadas se orientaban

hacia la estabilización de la economía, para ello se dictaron varios paquetes

económicos, como el del 5 de noviembre de 1982, recién instalado el nuevo

gobierno.

Sin embargo, muchos de estos paquetes contenían contradicciones en cuanto a su

propuesta, debido principalmente a una lectura errada de la realidad en que se

encontraba la economía nacional y a la composición política del nuevo gobierno (en

el gobierno participaban partidos político de inclinación izquierdista vinculados a

las clases revolucionarias de la sociedad, incluso participó la COB), que no le

permitieron tomar las medidas necesarias para corregir la economía y por el

contrario las tomadas generaron señales negativas a los agentes económicos que

promovieron un proceso especulativo general de la economía, que tuvo su expresión

máxima en el crecimiento acelerado y descontrolado de la demanda de divisas.

El financiamiento del déficit fiscal mediante la emisión inorgánica de dinero fue un

detonante de la inflación para llevarla a la hiperinflación, debido a que la conducta

especulativa de la gente impedía, tanto por parte de los vendedores como de los

compradores, que los precios se mantuvieran estables situación que se ahondo con

Page 16: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

9

la pérdida de valor de la moneda nacional. Los fenómenos de financiamiento de

déficit fiscal con expansión de dinero, la caída de los ingresos fiscales, la fuga de

dinero, interactuan entre sí y agrandan sus efectos produciendo aceleraciones muy

fuertes en la inflación

En estas condiciones y por la estructura politica del gobierno, la situación

económica del país ingresa en una profunda crisis y al no encontrarse soluciones

efectivas, se da paso a una nuevo gobierno, que ante la gravedad de la situación

aplica un conjunto de medidas de ajuste económico contenidas en la Nueva Política

Económica a través del D.S. 21060.

Al analizar el D.S. 21060 se evidencia que éste contiene dos programas que se

orientan; primero, hacia el control y contención del problema de la hiperinflación,

vale decir alcanzar la estabilización económica y, el segundo, promover un cambio

estructural profundo en el sector productivo del país, lo que vino a llamarse

posteriormente como las reformas estructurales.

Para el logro de estos objetivos se utilizaron fundamentalmente instrumentos de

política fiscal, monetaria y cambiara; en tal sentido, considerándose que el

problema fundamental se había generado en el constante déficit fiscal que fue

cubierto por la expansión monetaria, la solución se desarrollo con una política fiscal

y monetaria muy restrictiva, secundada por un ajuste de los precios y tarifas

públicas de los bienes y servicios del sector y, por el lado de los gastos una

contracción de los mismos, contención de los salarios o congelamiento de estos,

acompañada por la reducción o redimencionamiento de las acciones y actividades

que desarrollara el Estado, ante esta medida se produce la famosa relocalización de

empleados, por su parte el anclaje del tipo de cambio coadyuva a la reducción

drástica del déficit del sector público.

Es evidente que la máxima necesidad en este período era la estabilización y es de

tener en cuenta que no se escatimaron esfuerzos para este logro.

Page 17: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

10

En el marco de las reformas estructurales, como muestra el decreto, se produce una

liberalización de la economía; las fuerzas del mercado y los precios son el motor

principal de las relaciones económicas, además se los exime de cualquier forma de

control o interferencia, también se promueve una apertura total al comercio exterior

y se orienta la flexibilización del mercado de trabajo.

Dentro de este conjunto de medidas surge otra que aportan decididamente en el

funcionamiento y consolidación del modelo; es la Reforma Tributaria. Esta entró

en vigencia en 1986 (es necesario hacer notar que en el D.S. 21060 en su art. 157 se

contempla las reformas monetarias y tributaria), debido a un descenso del precio

internacional del barril de petróleo, lo que determinó que el uso de los precios de la

gasolina no se constituyeran en una fuente permanente de captación de recursos

para el Tesoro General de la Nación, situación que se agrava con los problemas

financieros de YPFB.

Entonces en estas circunstancias y ante la necesidad de financiar el déficit fiscal y

generar ingresos para el Estado nacional que den continuidad al modelo, se

promueve la Reforma Tributaria que entra en vigencia el 20 de mayo de 1986 con

las siguientes características:

Se modifica totalmente el sistema tributario, se cambian los impuestos progresivos a

las personas y empresas y se define como el principal al Impuesto al Valor

Agregado IVA, que recae sobre el consumo, junto a él los siguientes: Impuesto a las

Transacciones IT, Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas IRPF, el Impuesto

a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos, Impuesto a la Regularización

Impositiva 1RI (impuesto de amnistía tributaria), el Régimen Complementario al

IVA y El Impuesto al Consumo Especifico, ICE.

El sistema tributario vigente desde el 20 de Mayo de 1986 con la LEY 843, ha

determinado el uso y la aplicación de varios tipos de impuestos, que fueron

genéricamente conceptualizados ya, para generar ingresos al Estado boliviano,

Page 18: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

11

determinándose por lo tanto un cambio fundamental en el sistema tributario que se

desarrollaba.

Dentro de este contexto, es necesario tener en cuenta que entre 1983 y 1985 la

presión tributaria se encontraba alrededor del 2% y con la aplicación de la Reforma

Tributaria, enmarcada en la Ley 843, esta crece significativamente y en 1995

alcanza un 14.6 %, situación que se traduce en un incremento de la recaudación

tributaria, sin embargo, se hace necesario realizar una evaluación del

funcionamiento y de los logros obtenidos en la aplicación del nuevo Sistema

Tributario, tanto de manera integral, como el funcionamiento del Impuesto al

Consumo Específico, en particular. Es en este sentido que surge el siguiente

cuestionamiento: ¿ La generación de ingresos para el Estado Boliviano a través de

las recaudaciones resultantes de la aplicación del Sistema Tributario, qué efecto

tuvieron con respecto a la evolución del déficit fiscal?.

Dentro de este análisis y en el ámbito de la política tributaria, surge también la

consideración de otro parámetro, que referido al potencial tributarios muestra la

evolución de la evasión fiscal en el marco de la aplicación del Sistema Tributario.

De esta manera y a la luz del análisis y evaluación del régimen tributario cabe

preguntarse; ¿En que nivel se encuentran las recaudaciones tributarias con respecto

al potencial tributario?.

Profundizando en el tema de investigación y considerando la estructura de las

recaudaciones tributarias, se hace indispensable en el presente trabajo identificar el

rol y la importancia que tiene el Impuesto al Consumo Especifico (LC.E.) en el

sistema tributario vigente y por lo tanto su aporte económico, considerando que este

impuesto es el tercero en importancia por su nivel de recaudaciones. Ante esta

precisión surge la siguiente interrogante. ¿Qué contribución e importancia tiene el

Impuesto al Consumo Específico en el Sistema Impositivo vigente y cual su aporte

a la Recaudación Global Tributaria?.

Page 19: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

12

Finalmente y en el cuestionamiento más importante, tomando en cuenta la

concepción financiera del uso óptimo que debe hacerse de los recursos disponibles,

en este caso, el manejo que debe realizar la Administración Tributaria y

considerando el rol protagónico e importante del impuesto, motivo de investigación,

surge la pregunta: ¿Se puede mejorar la Recaudación Tributaria del Impuesto al

Consumo Especifico (I.C.E.), sin considerar para ello un incremento en las alicuotas

impositivas del I.C.E., que repercutan negativamente en la sociedad y creen un

colapso económico tanto en los consumidores como en los contribuyentes

alcanzados por el impuesto?.

1 2 HIPOTESIS

Los rendimientos de la gestión fiscalizadora del Impuesto al Consumo Especifico

(I.C.E.) no son más significativos y óptimos, debido principalmente al desarrollo

inadecuado de políticas administrativas, técnicas y legales, que no coadyuvan en el

rendimiento de este impuesto. Por lo tanto, el adecuado desarrollo de los

instrumentos Administrativos, la mejora en los mecanismos de control y el

redimensionamiento de la localización de las fiscalizaciones-auditorias, aplicadas al

universo de contribuyentes alcanzados por este impuesto; reducirán el nivel de la

evasión fiscal logrando consiguientemente un incremento en las recaudaciones por

el I.C.E., lo que en definitiva se traducirá en un aporte más significativo de este

impuesto a las recaudaciones globales tributarias nacionales.

Asimismo, se define en el presente documento de investigación, como hipótesis

complementaria, que los rendimientos del Impuesto al Consumo Específico I.C.E.,

en el marco de la nueva estructura impositiva del país no son más representativos,

debido a que la política en el manejo del ámbito de alcance y de aplicación del

impuesto ha estado supeditada a las decisiones de las esperas de poder,

encaramadas en los diferentes niveles del gobierno, que en su momento han visto

afectados sus intereses, por lo que realizaron cambios, modificaciones y enmiendas

en las normas reguladoras y de control, que en definitiva no ha permitido un

desarrollo pleno e independiente del impuesto, postergando de esta manera, las

Page 20: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

13

expectativas que se tienen acerca de su rendimiento, evolución y su aporte

económico a la cuenta de ingresos del Tesoro General de la Nación.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

El objetivo general del presente trabajo de investigación, consiste en analizar y

evaluar la gestión fiscalizadora del Impuesto al Consumo Especifico, I.C.E., en el

marco de la Reforma Tributaria y frente a la necesidad de obtener mayores recursos

por parte de Estado nacional para poder cumplir con los requerimientos inherentes a

su funcionamiento y los de la sociedad en su conjunto.

13.2. Objetivos Específicos

A través del análisis de la evolución histórica que ha tenido el pago de tributos e

impuestos, tanto en la economía mundial como en la economía nacional,

determinar la importancia y el papel que le tocó desempeñar en el desarrollo

económico y social de los Estados y concretamente del Estado Boliviano.

Realizar un análisis del proceso evolutivo que ha tenido la recaudación

impositiva que nos permita identificar la importancia de esta para el erario

nacional. Asimismo, determinar la estructura impositiva anterior a la Reforma

Tributaria su funcionamiento y rendimiento.

Analizar el efecto socioeconómico que ha tenido el desarrollo y aplicación de la

Reforma Tributaria, dentro del marco de la Nueva Política Económica

implementada mediante el D.S. 21060 a partir del 29 de agosto de 1985 y su

aporte al ámbito de los ingresos fiscales.

- Evaluar técnica y cuantitativamente los niveles de recaudación a partir de la

aplicación del nuevo sistema tributario, considerando para este análisis los

Page 21: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

14

indicadores más importantes en el área impositiva tales como; la evasión fiscal,

el potencial tributario, la presión tributaria, su comparación con parámetros

económicos y sus perspectivas en el corto plazo.

Analizar y evaluar la participación del Impuesto al Consumo Específico (I.C.E.)

en la recaudación tributaria, mostrando los problemas que encuentra en su

progresión que le impiden desarrollarse de mejor manera y le dificultan el

alcanzar niveles más adecuados en las recaudaciones de cara fundamentalmente

a un rendimiento más óptimo; considerándose para este efecto no solo

evaluaciones técnicas, sino también aquellas que consideren sus fortalezas y

debilidades.

Page 22: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al
Page 23: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

16

II. MARCO TEORICO

2.1. MARCO HISTORICO DE LA TRIBUTACIÓN

2.1.1. ECONOMIA MUNDIAL

Desde el inicio de la formación de la sociedad y el manejo económico que de esta

emergía, se han desatollado fenómenos económicos y sociales muy importantes que

en virtud de sus intereses se han aplicado sobre los pueblos y/o naciones con fines

predeterminados. En este sentido identificamos con nitidez aquellas que se orientan

al nacimiento del Estado, su desarrollo y la de sus necesidades económicas para

cumplir sus objetivos. Uno de estos conceptos, es el referido a la obtención de

recursos para el Estado.

Una de las formas más importantes en el marco de la generación de ingresos para el

Estado, es la que se logra a través del cobro de tributos e impuestos, que se han ido

aplicando con peculiaridades e intensidades diversas de acuerdo a la formación

económica social en las que se desarrollaron.

2.1.1.1. ESCLAVISMO

Los antecedentes de la tributación se remontan hasta el nacimiento del Estado, que

nace como una institución para proteger los intereses de las clases dominantes

consecuentemente la propiedad privada, por lo tanto requiere de recursos económicos

para el cumplimiento de sus funciones y objetivos.

Con el nacimiento de la propiedad privada se dio la necesidad de defenderla, de

precautelar su integridad, por lo tanto el instrumento más importante en este sentido

es el Estado, como lo muestra Federico Engels en su libro El Origen de la Familia, de

la Propiedad Privada y del Estado "... No faltaba más que una cosa; una institución

que, no solo asegurase las nuevas riquezas de los individuos contra las tradiciones

comunistas de la organización de la gens, que no sólo consagrase la propiedad

individual tan poco estimada primitivamente... una institución que no sólo perpetuase

Page 24: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

17

la naciente división de la sociedad en clases, sino también el derecho de la clase

poseedora de explotar a la que no poseyese nada y la preponderancia de la primera

sobre la segunda. Y vino esa institución. Y se invento el Estado "!

El nacimiento del Estado para el cumplimiento de funciones determinadas, hizo

latente la necesidad de establecer mecanismos de provisión de recursos para el

cumplimiento de esas funciones. Uno de los principales mecanismos es la

recaudación vía pago de tributos, los que varían en el ámbito de su aplicación así

como también la intensidad de la misma. Para ejemplificar diremos que cuando el

Estado se enfrenta a una conflagración bélica se da la necesidad de incrementar los

tributos por las condiciones coyunturales.

En el periodo económico del esclavismo la fuente principal de recursos tanto en

especie en prestaciones laborales como en dinero, fueron los esclavos que tenían su

origen en las guerras entre pueblos, también en las deudas no pagadas, para citar a las

más importantes.

En este marco un ejemplo demostrativo constituye lo sucedido en Egipto cuyo

desarrollo fue muy importante hasta constituirse en el principal de su época.

Considerando como esencial la característica de ser un país agricultor donde se

generó por primera vez el producto excedente, donde se aprovechó adecuadamente el

centralismo de Estado y el incremento de los esclavos ya sea por las guerras o por las

deudas.

La tendencia señalaba que el resultado del manejo indiscriminado de recursos

finalizada con el Despotismo, que en resumidas cuentas significo la dilapidación de

los recursos y la incapacidad de este país para poder vencer la propiedad comunitaria

rural, dándose como consecuencia el deterioro del régimen esclavista y engendrando

en sus entrañas un proceso de feudalización.

2 El origen de la propiedad Privada. el Estado v la familia. Federico Enaels. Pa 124

Page 25: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

18

En materia tributaria se pagaban impuestos y tributos tanto en especie como en

prestaciones de servicio a favor del Estado, estas contribuciones iban en constante

aumento, lo que generó mucho descontento, más aun si se podía comprobar que

algunos funcionarios del Estado estaban exentos de estos pagos.3

En este marco y considerando que en las diversas formaciones económicas del

periodo se dieron procesos impositivos similares de tributación a manera de resumen

se puede indicar que la característica más importante de este período económico, fue

la explotación radical de los esclavos y el desarrollo de un yugo fiscal, de idénticas

características, que hicieron de la situación inaguantable. La opresión fiscal tuvo su

expresión más evidente en las formas de pago de los tributos, en especie,

prestaciones de servicio y dineraria, que sólo alcanzaban a los esclavos. Es

importante mencionar que en esta temporada aparecen los primeros cobradores de

impuesto por parte del Estado, los PUBLICANOS, que posteriormente dieron origen

a instituciones especializadas en estas tareas; las administraciones tributarias.

2.1.1.2. FEUDALISMO

Como analizamos en la parte introductoria de este capítulo, juntamente al desarrollo

de la sociedad y de la economía, también se iba avanzando en lo que respecta a la

tributación como fuente principal de captación de recursos para el Estado,

diferenciándose en cada período sólo por las peculiaridades intrínsecas a la

formación económica social en las que se desarrolla. En este sentido se analizará las

características con las que se dio en el feudalismo, para ello recurrimos a la

exposición ejemplificada de uno de los Estados más importantes del feudalismo.

Uno de los más representativos fue el de Bizancio, que apareció como un nuevo

Estado posterior a la desmembración de las provincias romanas, su consolidación se

baso en muchos de los elementos de la cultura romana, organización sistemas de

producción, etc. En este sentido no extraña encontrar en ella diversas formas

económicas contradictorias, que sin embargo, a través de otras fuerzas equilibradoras

3 AVDAKOV y Poliansky. "Historia Económica de los Paises Capitalistas".Ed. Grijalbo. Mexico.1965

Page 26: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

19

evitaban conflictos. En Bizancio se podía encontrar vestigios del régimen esclavista,

pero también podemos ver elementos del colonato, los que muestran a los adscritos,

mano de obra que iba juntamente aferrada a la tierra, a los colonos libres, pero aun

existiendo esta selección de acuerdo a la estructura impositiva y la responsabilidad

solidaria en el pago de tributos, todos estaban atados a la tierra y se los convertía en

siervos.°

En Bizancio de Justiniano, se puso mucho énfasis en el manejo fiscal y

principalmente en lo que respecta al pago de tributos, muchos estudiosos consideran

que esta política fue una de las causas más importantes para la feudalización de

Bizancio, la mejor y más eficiente de la época, sin embargo, sin ser la única causa era

la que arruinaba al campesinado y creaba condiciones para su reducción a

servidumbre.

La estructura tributaria era muy dura para el pueblo ya que además de existir un

tributo tradicional como lo era el de la tierra, se crearon otros con la forma de

prestación de servicios, pero no sólo eso, sino también se incrementaron algunos

impuestos, en algunos casos desmesurados so pretexto de cubrir requerimientos

urgentes del Estado y de la seguridad nacional.

Las formaciones económico-sociales de esta etapa desarrollaron tendencias similares

en cuanto al manejo impositivo, por lo que se puede afirmar que la tendencia esencial

de obtención de recursos no había variado esencialmente con respecto al anterior

época, quizás su forma haya tenido reestructuraciones pero substancialmente esta no

se modificó. Se puede identificar que el proceso tributario sólo se adecua a las

características del régimen feudal y de las características de evolución de la hacienda

pública, y principalmente al Estado en su acción sobre la sociedad.

4 AVDAKOV v Otros."Historia Económica de los valses Caoitalistash.Ed.GMalbo.Mexico.1965

Page 27: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

2.1.1.3. CAPITALISMO

En esta parte de la investigación se analizará lo que se refiere a la formación

economico-social del capitalismo, donde se puede identificar aspectos importantes

que fueron modificados para la aplicación de una política impositiva acorde a las

circunstancias del avance de la sociedad.

El análisis parte de la consideración sucinta de las peculiaridades con que empieza ha

desarrollarse el capitalismo. Todo se inicia en la Europa medieval decadente y con el

impulso total de la revolución industrial cuya fue la Inglaterra del siglo XVIII y

posteriores. Aunque se hace necesario realizar una aclaración muy importante que la

revolución industrial no sólo fue un fenómeno que se desarrollo en Inglaterra sino

que tuvo como actores también a otros países de Europa medieval, como Italia,

Francia, Alemania e incluso Rusia

Los ingleses reunieron mejores condiciones en lo económico, en lo social, en lo

técnico, que le permitieron constituirse en la vanguardia de los cambios mundiales

hasta ser el centro de la economía mundial de la época.

Con la consolidación de la revolución industrial, Inglaterra dio un paso importante y

definitivo, hacia la supremacía económica en el mundo, constituyéndose en la

demostración más elocuente de la formación económica del capitalismo, que

determinó como una fuente de riqueza la explotación del trabajo asalariado, de las

colonias y de los países agrarios que suministraban los materiales y otras a las

industrias inglesas.

20

En materia impositiva sólo se adecuaron los impuestos a las características con las

que se desarrollaba la vida económica, el sistema tributario adopto formas cada vez

Page 28: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

21

más orientadas al régimen burgués, por ejemplo se utilizó el impuesto naval, como se

muestra en el libro Historia Económica de los países Capitalista de Avdakov y otros.

Considerando que en ese período se planteaba que la riqueza provenía del comercio

exterior, vinculadola con la tenencia de metales preciosos, eran partidarios de la

importación de metales y prohibían la exportación de los mismos, situación que llevó

a plantear el concepto de balanza comercial con saldos favorables. 5

En el ámbito económico las tendencias de los diversos Estados fueron orientadas a

los intereses de la clase burguesa, por lo tanto se tenía que fomentar las actividades

donde esta intervenía generándose para ello inclusive instituciones de fomento como

los bancos de crédito, normas monetarias de sustento al bimonetarismo. En materia

impositiva debemos indicar que esta se adecua a las necesidades de la propuesta

económica del librecambio, es decir, que la carga impositiva debía caer en las

espaldas de los trabajadores, sin afectar al capitalista. Se generó a través de esta

decisión una desigualdad en el aporte de los ciudadanos al erario nacional.

5 RAMOS. Pablo. "Principales Paradigmas de la Pol. Económica". Ed. Gótica. La Paz-Bolivia. 1983.

Page 29: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

22

2A.2. ECONOMIA BOLIVIANA

2.1.2.1 PERIODO PRE-REPUBLICANO

Para interpretar adecuadamente la importancia de los tributos en la economía

nacional recurriremos al análisis descriptivo histórico del uso de la imposición. En

este sentido debemos indicar que en los primeros años de la formación de la

nacionalidad, vale decir en el desarrollo de culturas como la Viscachenenses no

existen los elementos impositivos porque son comunidades que se desarrollaron en el

marco de la economía comunitaria o comunista.

Los primeros datos históricos que muestra gérmenes de imposición se remonta al

periodo de la formación del imperio Kolla, donde los pueblos conquistados se

vuelven tributarios del imperio. Los antecedentes más claros en materia tributada se

tienen del portentoso imperio Inca, posterior al de los Kollas y que los conquisto. En

el entorno de los tributos podríamos definirlos básicamente en tres; el más

importante la prestación personal, que tenía su máxima expresión en la mita (trabajo

obligatorios en obras y servicios del Estado, las minas, puentes, edificios públicos,

etc.), otra forma de servicio fue la minga como una prestación en el sector agrícola.

Otra de las formas de tributar fue en especie como; maíz, papas, llamas, quinua,

pescado, chuño y otros. La tercera forma de tributar era en seres humanos, esta

categoría era muy servil, que se les pedía a los pueblos sojuzgados, rebeldes

perdonados y destinados a servir como criados perpetuos, desertores de los trabajos

obligatorios.6

Con el advenimiento español y la tendencia tan marcada al saqueo de los recursos y

riqueza de esta nación y ante la influencia perniciosa del enriquecimiento a toda

costa, se asumió una política inicialmente de adaptación y posteriormente, de

acuerdo a las circunstancias e intereses, modificar, transformar e implantar sistemas

Page 30: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

23

tendientes a una explotación total de la colonia. En estas circunstancias muchas

formas de explotación fueron asimiladas, por ejemplo la mita y, transformadas de

acuerdo a sus intereses, en algún caso se las creo, ahí esta la encomienda, los obrajes,

los repartimientos, lo que demuestra la versatilidad con que se manejaron los

españoles.

De esta manera debemos indicar que esas formas de organizar el trabajo estaban

orientadas a la obtención de beneficio ganancias, se crearon formas impositivas, que

igualmente tenían como finalidad la obtener beneficios del pueblo sojuzgado, de ahí

que en todos los ámbitos de la economía se tuviera que pagar tributos, pero como

mencionáramos anteriormente, muchas de estas contribuciones se las hacía al poder

patrimonial, por ejemplo en el agro se pagaba el diezmo que no beneficiaba al

herario público sino al clero, pero lo fundamental en todo este marco del sistema

tributario de manera directa o indirecta caía en las espaldas del pueblo sometido.

El más importante beneficio que iba hasta España para los reyes, fue el tributo que lo

pagaban en virtud a la conquista efectuada por el reino y, lo pagaban todos los

súbditos del incario, pero a esta forma de impositiva se sumaron otras como la del

yanaconazgo, jatunrunas, jamenes, etc. De cuerdo a los historiadores la gama de

impuestos, contribuciones especiales y tasas era bastante, entre los que tenemos; Los

comisos, la mezada, Papel sellado, el Señoraje, el almojarifazgo, la encomienda para

citar algunas. Estas rentas reales son las más conocidas y representan un resumen de

la propuesta que realiza el Sr. Escalona?

Existe en este mismo sentido otro cuadro de rentas que propone el historiador Casto

Rojas en su libro Historia Financiera de Bolivia e indica con análisis a la

conceptualización moderna de tributos, que existen tres categorías a saber; Las

Rentas de Economía Privada, Tasas o Contribuciones y los Impuestos. Dentro de

estas categorías impositivas se destacan; los estancos de plata, las temporalidades,

quintos de oro, para la primera categoría, tributo indigenal, señoreje, el mayorazgo,

6 OVANDO,Jorge."Historia Econónica de Bolivia".Ed. Juvetud. La Paz-Bolivia. 1981. 7 PEÑALOZA. Luis. "Historia Económica de PdiVia". Ed. Bolivinos. La Paz-Bolivia. 1953.

Page 31: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

24

en la segunda categoría y por ultimo en los impuestos destacan el diezmo, la alcabala

las primicias, etc. a

Como se podrá evidenciar en materia tributaría, La Corona Real había desarrollo

una estructura impositiva bastante amplia y fuerte. Toda esta organización fue tan

decisiva que incluso su influencia además de caer sobre la economía de las colonias

se expandió al periodo de la formación de la nueva República lo que determinó

ulteriormente, una constante manipulación de los tributos a favor de los intereses y

necesidades de los grupos de poder encaramados en los gobiernos de turno, como se

podrá evidenciar posteriormente.

2.1.2.2. DE LA REPUBLICANA A LA GUERRA DEL PACIFICO

En los primeros años de la joven República, las tendencias fueron hacia la

reformulación de todas las políticas, en ese marco, el Libertador condujo la nación

hacia su consolidación, para ello se establecieron las bases para un Estado fuerte y

soberano. Las primeras medidas se orientaron, en el marco económico, hacia la

organización financiera del Estado y para ello se contaba con medidas radicales

fundamentalmente en el área impositiva; una de estas medidas fue la de abolir el

pago de impuestos por parte de los indígenas, la prohibición de las prestaciones

personales como la mita, la encomienda, los pongueajes, etc.

Sin embargo, estas ideas tan generosas no pudieron llevarse acabo por lo que fueron

diferidas para la posteridad, esto debido a que la situación de la joven República no

permitía quedarse sin recursos necesarios para poder llevar adelante la consolidación

de la nación Es de suponer que las condiciones iniciales del fisco boliviano eran

paupérrimas, por lo que era evidente proveerla de los recursos económicos más

necesarios. No obstante, al respecto existen muchas discrepancias, pero en definitiva

sólo se cambiaron los nombres a ciertos impuestos, en lo esencial no hubo

modificaciones relevantes.

8 ROJAS. Casto. "Historia Financiera de Bolivia". Ed. Universitaria. La Paz-Bolivia, 1977.

Page 32: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

25

Frente al conjunto de medidas financieras de cambio en el ámbito impositivo, se tuvo

que lidiar con los intereses de ciertos sectores, que ya querían acaparar espacios

políticos en la nueva república y establecer esferas de poder e influencia. Ante estas

circunstancias era inevitable posponer las reformas para cuando el Estado ya se haya

establecido totalmente. De esta manera se conocen los resultados de las acciones de

los primeros gobernantes de la República, El Libertador Simón Bolívar y el Mariscal

Antonio José de Sucre.

En el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz se generó una tendencia marcada

a la reorganización en todos los ámbitos del Estado, económico, social y político.

Una de las premisas más importantes era la de fortalecer la industria nacional, para lo

cual se determino el camino hacia el proteccionismo con énfasis en la producción de

ciertas mercancías, tales como los productos de algodón, artículos de cuero, etc. En

este marco se realizaron o se crearon medidas como aranceles aduaneros,

conjuntamente con los derechos de importación.

En el mercado interno, en materia impositiva se determino que ciertos productos

debían pagar impuestos, estos eran los siguientes; venta de aguardientes, vinos y

otros, la coca además de pagar el impuesto de alcabala, pagaba también el impuesto

de extracción. El diezmo, impuesto que recaía sobre todos los productos naturales e

industriales con una intensidad inflexible, fue reducido y en algún caso se eliminó.

Sin embargo, el sistema de recaudación tributaría indigenal fue el más importante en

la generación de recursos. Como se puede apreciar, la tendencia fue hacia el

equilibrio impositivo y a su perfeccionamiento.

En los siguientes gobiernos las circunstancias no variaron fundamentalmente y se

entro en un proceso estacionario en materia tributaria, solo se hicieron

modificaciones en el rubro de impuestos regionales. La estructura impositiva

contenía los siguientes tributos; aduanas (incluyendo coca y cascarilla) Contribución

indigenal, Utilidad en la moneda, el Diezmo, contribución de sueldos, para citar los

más importantes.

Page 33: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

26

En algún, caso como sucedió en el gobierno del Dr. Linares, tomo la línea de la

reducción de los gastos con el fm de establecer un mejor uso de los recursos

obtenidos por el Estado boliviano, además de buscar la racionalidad de los gastos en

que incurría todo el aparato estatal, estos recortes alcanzaban incluso a los

emolumentos que recibía el presidente de la república.

Sin embargo, a lo largo de la evolución de la vida económica de la patria no se

presentaron modificaciones evidentemente significativas, la tendencia mostró un

crecimiento del volumen de los impuestos.

2.1.2.3. DE LA GUERRA DEL PACIFICO A LA REVOLUCION NACIONAL

Después de la Guerra del Pacifico las condiciones económicas eran criticas, sin

embargo, se decidió por la reconstrucción y reorganización de la nación, ante esto se

tuvo que recurrir al incremento de algunos impuestos para poder obtener más

recursos, la mayoría de los incrementos se refirieron a la exportación de plata, cobre

y estallo.

En los subsiguientes gobiernos, vale decir los gobiernos conservadoristas, la

tendencia se enmarcó en la reorganización y el refortalecimiento del país. De todas

maneras, esto no se realizó debido a que se produjeron pugnas internas como la

revolución federal que dio lugar a la guerra civil. Posteriormente de nuevo el país se

vio enfrentada a otra nación limítrofe, por las mismas causas, económicas y de

intereses en la riqueza boliviana, esta vez por explotación de la goma. En estas

circunstancias y con mismo fmal, la derrota por falta de logística y preparación,

dejaron al país en condiciones económicas muy pobres, entonces se tenía que recurrir

al mismo expediente el de los incrementos impositivos, que siempre recaían sobre el

pueblos

La llegada del "liberalismo" al poder coincidió, si pudiésemos llamarlo así, con el

nacimiento de las exportaciones a gran escala de estaño, a cuyo influjo se iniciaron

Page 34: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

27

las grandes empresas mineras y junto a ellas la formación de los grupos de poder

mineros. Pese a estas condiciones favorables no tuvieron su mismo efecto en los

ingresos fiscales, estos continuaban siendo modestos, ya que los exportadores

mineros prácticamente no pagaban impuestos, aún cuando los rendimientos de los

yacimientos encontrados alcanzaba hasta un 60 % de contenido fino de estaño.

Con el desarrollo, de lo que Saavedra llamó "la rosca", se evidencio que los

gobiernos de turno, todos de corte liberal, eran subsidiarios de los potentados

mineros que tenían a su máximo representante a Simón I Patiño.

A estas alturas del desarrollo económico de Bolivia, y en las condiciones de

exportador de materias primas, principalmente de estaño, se dio un hecho por demás

significativo, la incorporación de Bolivia a la economía mundial como país

capitalista atrasado y proveedor de materias primas. Sin embargo, esta incorporación

no fue la más adecuada, mas aun si consideramos que en ese mismo periodo de la

vida económica del mundo, el capitalismo de libre cambio se estaba transformando

en capitalismo monopolista.

En ese mismo sentido se hizo patente la penetración financiera al país, debido a la

gran riqueza mineral e hidrocarburifera de nuestro país que sumada a las pocas

restricciones en el orden fiscal (impuestos muy mesurados y pagos demasiado

razonables por las concesiones dadas) facilitaban tanto el trabajo, como las ganancias

y hacían de nuestro país muy atractivo para la inversión extranjera.

El país se vio enfrentado a un conflicto bélico, esta vez con el Paraguay, situación

que se dio por intereses de las superpotencias en los recursos petroleros de la zona

del Chaco, que solapadamente enfrentaron a dos países hermanos. Ante la necesidad

de recursos se desarrollaron una gama de impuestos nuevos orientados

principalmente al sector minero, planteamiento que no fue bien visto por los

exportadores mineros, principalmente porque justo en ese periodo los precios del

estallo cayeron

9 Lecciones de Historia de Bolivia, La euerra del Acre. Giebel Florian. Paz. 225

Page 35: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

28

Después de la guerra del Chaco, como es de suponer, la economía boliviana quedo

destrozada y sin perspectivas, más aun si consideramos que los gobiernos postguerra

no hicieron nada para mejor la situación económica. Las administraciones de Toro,

Busch, Quintanilla y Peñaranda, no lograron mejorar la situación del país y su

función se circunscribió a la organización del Estado. Ante las necesidades y deudas,

se siguió recurriendo a los empréstitos o deuda externa, y a los incrementos

impositivos y creación de nuevos tributos.10

El gobierno de Villarroel se caracterizó por un proceso revolucionario de reformas,

sin embargo, se enfrento al poder omnipotente de la minería, en el campo de la

tributación y en un marco netamente estatista, lo que despertó el descontento de la

rosca minera, más aun considerando que se realizaron reformas a favor de los

campesinos y trabajadores. Una de las principales reformas fue la de obligar a las

empresa Patifio y Aratnayo que paguen al Estado el impuesto del 10 % sobre

dividendos pagados en moneda extranjera.

Con la llegada de Movimiento Nacionalista Revolucionario al gobierno,

evidentemente se realizaron cambios estructurales muy importantes, entre ellos la

Reforma Agraria, Nacionalización de las Minas, Voto Universal y la Reforma

Educativa, que en algunos casos no fueron instrumentadas, aunque se dejaron bases

muy importantes para su posterior desarrollo.

En el marco fiscal y concretamente en el ámbito de impositivo, podemos decir que se

emitieron decretos y resoluciones encaminadas a organizar y modificar la estructura

tributaria boliviana, sin embargo, debe decirse que estas no constituyeron cambios

profundos sino por el contrario, sólo paliativos; en este marco las normas más

importantes estuvieron: Facultar a la Dirección General de la Renta convocar para la

gestaría de impuestos a las sucesiones Hereditarias, es importante indicar que la

Dirección General de la Renta fue creada en 1951 por el Presidente Constitucional

Mamerto Urrolagoitia.

I° FLORIAN, Giebel. "Lecciones de Historia de Bolivia", Ed. Don Bosco. La Paz-Bolivia. 1991.

Page 36: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

29

2.1.24. DEL GOBIERNO DE SILES ZUAZO (1956-1960) AL D.S. 21060

En el gobierno de Hernán Siles Zuazo la tendencia fue la estabilización de la

economía y su reordenamiento, en el ámbito fiscal se crean impuesto como el de

comercialización mayorista de alcoholes, bebidas, vinos y aguardientes y otros. De

manera general se puede indicar que el objetivo fundamental fue el de la regulación

de todo el sistema tributario, para el fortalecimiento de los recursos del gobierno y

del incentivo a ciertos sectores económicos.

La contribución de los subsiguientes gobiernos, en el marco de la tributación, fueron

poco relevantes y en algún caso perniciosas y contrarias a los intereses del Estado

nacional. En estas circunstancias y con un sistema tributario voluminoso y de

rendimientos bajos, en el gobierno de Paz Estenssoro (1985- 1989), se incorpora en

la reforma estructural, la reforma tributada.

En el marco de la Nueva Política Económica del 29 de Agosto de 1985, aprobada

mediante D. S. No. 21060, se determina el desarrollo de un modelo económico

basado en los planteamientos del neoliberalismo, donde la reforme tributaria juega

un papel muy importante.

Page 37: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

30

22. MARCO CONCEPTUAL DE LA TRIBUTACION

2.2.1. ANTECEDENTES CONCEPTUALES

El Estado, como uno de los principales actores de la sociedad, cumple funciones

diversas y complejas al interior de la economía, pero su principal orientación esta

dada por la satisfacción de las necesidades públicas, (educación, salud, seguridad,

servicios colectivos, etc.). Para el cumplimiento de estas funciones y los diversos

requerimientos de la sociedad, éste necesita de recursos económicos. Pero el hecho

sólo de obtener recursos no constituye el todo, porque después de la obtención de

recursos estos deben ser adecuadamente administrados, para finalmente ser erogados.

Este conjunto de acciones que realiza el Estado se llama Actividad Financiera que se

la estudia a través de las Finanzas Públicas y como ya se mencionara se conforma de:

• Obtención de recursos, la principal fuente son los tributos (impuestos varios, contribuciones especiales y tasas), también se consideran los créditos, donaciones y otras transferencias, estas captaciones se denominan Recursos públicos.

• La Administración de los recursos, que tiene como la función principal el uso optimo de estos reclusos.

• El desembolso o realización de los gastos, se define como la ultima acción de la Actividad Financiera que realiza el Estado y su orientación esta dada por el pagó que efectúa esté para el cumplimiento de sus fines, y que se denomina gasto público.

El tratadista Richard Musgrave en su libro Teoría de la Hacienda Pública, sintetiza

este proceso tan importante y lo denomina INGRESO-GASTO concepto

fundamental para el desarrollo del PRESUPUESTO.

2.2.2. LA TRIBUTACION Y LAS DIVERSAS CORRIENTES TEORICAS

La práctica impositiva tiene una larga data, principalmente con los inicios de grupos

humanos que conquistadores sometían a otros pueblos y les hacían pagar tributos,

como se mencionara y se mostrara en el capítulo anterior, cuando nace el Estado

como una expresión social de los intereses de cierto grupo, el hecho impositivo se

consolida por la omnipotencia justamente del Estado, que inicialmente representaba

al poder de los vencedores de la guerra, pero que además reconociendo, tal vez en

Page 38: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

31

una mínima cuantía, la existencia de necesidades públicas que al transcurrir el tiempo

fueron creciendo juntamente con las civilizaciones.

Muchos autores indican que la primera forma de exacción impositiva fue la regalía,

posteriormente evolucionaron a las tasas hasta llegar al impuesto, con sus diversas

formas, en cuanto al campo de aplicación; la producción, la comercialización, sobre

el patrimonio, sobre los ingresos personales, etc. Como se mostró en el capítulo

precedente, esta evolución alcanzó a todas las formas Económico Sociales que se

dieron, diversificándose la forma impositiva de acuerdo a las circunstancias y en

especial atención a la necesidad de recursos económicos.

Sin embargo, a la evolución de la práctica impositiva en el marco de la historia

económica, se dio también una evolución en el marco conceptual que no tan

aparejada con la práctica, fue siendo el motor del análisis impositivo en el marco de

la Política Fiscal.

Esta evolución, en el marco conceptual, no se inicia juntamente a los procesos

económicos de la sociedad esclavista, porque en este período por lo absolutista de los

Estados, sólo se desarrolló la práctica impositiva, en cuanto a la concepción teórica

de la misma; nada. En este marco se destacan algunos escritos tendientes más que al

marco teórico a una necesidad de justificación de la acción omnipotente del Estado;

entre los más destacados están el Código de Hammurabi, Las. Reformas de Solon y

los Escritos de Jenofonte.

Ya en la edad media ó Feudalismo, la concepción impositiva se basó en la propiedad

del suelo la cual fue causa de la dominación política. El marco impositivo se orientó

ó giró alrededor de la mencionada concepción y determinó una primera evolución en

este ámbito, sin embargo, esta fue totalmente injusta porque toda la carga impositiva

recaía sobre el que trabajaba las tierras y no sobre su propietario, entonces se

generaba un beneficio gratuito y grande.

Page 39: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

32

Más tarde en la evolución ya no sólo social sino económico, se dio el mercantilismo,

política económica que se desarrolló al foral del feudalismo y es considerada por

algunos autores como la fase preparativa del capitalismo, que coadyuva a la

acumulación de capitales."

John M. Ferguson consideran que esta concepción política y doctrinal se enmarca en

los lineamientos del nacionalismo, porque su orientación es la del fortalecimiento de

la nación a través de la acumulación de riqueza, considerando como tal al oro y la

plata. Esta riqueza se obtienen del aprovechamiento optimo del comercio exterior.12

Los conceptos desarrollados en este sentido, la balanza comercial, la balanza de

pagos y otros estaban vinculados al análisis de la obtención de mayor riqueza, en esta

línea y en el ámbito puramente Estatal. Con respecto a los impuestos estos no deben

influir negativamente en el desarrollo de la economía, en tal sentido una tributación

excesiva determinaría un descenso de todas las actividades económicas; por eso, el

manejo de los ingresos y gastos del Estado deben estar en el lineamiento de la

administración optima de los recursos disponibles sin afectar a la economía

domestica, por ejemplo, si son muy altos los impuestos sobre productos de consumo,

los precios de estos suben y afectan al nivel de salarios elevándolos, por lo tanto

generando condiciones negativas a la producción nacional.

Posterior a este planteamiento encontramos los enunciados de los fisiócratas, quienes

determinaron con un nuevo criterio, que no sólo el comercio crea riqueza y

trasladaron el ámbito del estudio y análisis de la esfera de la circulación al de la

producción.

Su gran preocupación estaba orientada a determinar que es lo que pasa con el produit

net ó el producto neto de la economía, que se definía como el excedente que surge

cuando el valor de lo creado es mayor al costo de su producción, este excedente no es

un valor abstracto, más por el contrario, es riqueza material concreta de bienes

producidos. Fue en este punto en que los fisiócratas determinan que la única

" RAMOS, Pablo. "Principales Paradigmas de la Poi. Económica".Ed. Gótica. La Paz-Bolivia. 1983.

Page 40: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

33

actividad realmente productiva creadora del producto neto; es la agricultura, ya que

se considera que es donde la cantidad de bienes producidos es superior a la que se

consumió para producirlas. En su estudio fueron capaces de identificar el trabajo

productivo, generador de riqueza y el trabajo improductivo que no crea riqueza.

Determinan la clase productora, definen los cotos de producción y encuentran que el

proceso productivo debe ser repetitivo para generar mayor riqueza.

En el aspecto impositivo, ellos definían que el pago de impuestos debería realizarse

en la esfera de la producción agrícola, sobre la base de que es esta actividad donde se

genera el excedente, entonces sería la única actividad capaz de pagar impuestos.

El argumento más contundente, es que la actividad agrícola genera ó crea el fondo

del cual se proveen todos los medios para la subsistencia para todas las clases

sociales de la sociedad, por lo tanto si se aplica algún tipo de impuesto a la tierra de

ninguna manera se rompe el orden natural de la economía.

Posteriormente nace la escuela clásica de la economía política con sus principales

representantes Adam Smith, David Ricardo y J. Stuart Mili. La orientación

fundamental de los estudios de esta generación fue la de encontrar las leyes que rigen

el funcionamiento del sistema económico, considerando para ello que en la sociedad

como en la naturaleza existe una ley ordenadora de su funcionamiento, esta era la ley

del valor, alrededor de la cual giraban todas las cosas y se ordenaban.

De manera general el planteamiento de los clásicos indica que el orden natural de

todas las cosas y principalmente de la economía permiten solucionar todos los

problemas económicos, ya que los individuos actuaran llevados por una mano

invisible, que no entorpecesara el orden natural de las cosas.

En estas circunstancias y ya en el marco impositivo la posición era evidente, mucha

racionalidad en el cobro de impuestos, ya que si estos suben entonces la tendencia es

la evasión del pago de estos, considerando a los empresarios como los principales

FERGUSON. J.M."Historia de la Econonlia".Ed. Fondo de Cultura EconómietMexRo.1974.

Page 41: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

34

contribuyentes, indica que si estos no pagaran impuestos, los recursos sedan

utilizados de manera más productiva.

Con respecto al presupuesto, comentan la necesidad de que este sea nivelado y

consideran a la deuda pública un elemento negativo en la economía, porque al querer

solventada con el incremento de impuestos lo que realiza el Estado es una

transferencia de los recursos depositados por los contribuyentes hacia el beneficiario

de los intereses, indican que la mejor manera de que el Estado obtenga recursos y

estos puedan crecer, es la del ahorro

Las crecientes dificultades de la economía clásica determinaron el nacimiento de

nuevos tendencias ideológicas que sin embargo, se mantuvieron a la sombra de los

principales planteamientos clásicos. En este sentido a mediados del siglo XIX se

dieron nuevos planteamientos teóricos y se formularon leyes económicas muy

importantes por ejemplo el principio de la utilidad decreciente.

Nace el análisis marginal planteado por Alfred Mashall; junto a otros promovieron el

nacimiento de un nuevo planteamiento teórico, la teoría subjetiva que explica

básicamente que el orden natural y el carácter natural de las leyes económicas en las

que se desarrolla la sociedad serán perdurables y consideran al capitalismo como el

medio natural de su existencia.

En el marco del estudio fiscal y fundamentalmente en lo referido a los impuestos, se

debe indicar que ellos preferían como forma de cubrir los requerimientos de recursos

por el Estado, no a través de la tributación dura y creciente, se inclinaban más bien,

por los empréstitos que obviamente se enmarcara en el afán de que el Estado no

debía interrumpir de ninguna manera el desarrollo de la economía y por el contrario

velar el funcionamiento del sistema económico sin interferencias.

Por lo tanto la nivelación del presupuesto era el resultado de la aplicación de sus

planteamientos. Para finalizar en este sentido se debe indicar que la conducta

conceptual del neoclásico era totalmente de apoyo al Ialssez-faire, al dejar hacer

Page 42: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

35

dejar pasar, porque las fuerzas del mercado son lo suficientemente optimas para

conducir la asignación de recursos en el marco del máximo beneficio individual y

considerando la naturalidad de sus leyes e inmutabilidad de las mismas.

La crisis a la que arriba el sistema capitalista alrededor de 1928 y a fines de 1929,

evidencio una total desvinculación de la teoría y la realidad económica; se

comentaba de la siguiente manera; " con la ayuda de Dios no tardaremos en tener a la

vista el día que la pobreza habrá desaparecido de la nación", comentario expresado

por Hervert Hoover en Estados Unidos, convencido de la solidez del sistema

capitalista, sin embargo, se vino la crisis, el sistema económico basado en las leyes

naturales y automáticas de regulación no estaban funcionando.

La lectura acerca del mal funcionamiento de la economía que dio lugar a la crisis que

se inicio a finales de 1929, permitirá ver las condiciones en que se encontraba el

mundo capitalista, del que querían substraerse los sectores influyentes de la

economía. En este sentido de pronto el papel del Estado fue determinante, aunque

existía oposición en muchos sectores privados, ya que se constituyo a través del

gasto público en el cebador de la bomba, en la expresión de Keynes.

Hay que admitir que la teoría planteada por Keynes tuvo como principal virtud

consolidar y legitimar la acción del Estado en la economía para poder salvar el

sistema económico vigente, situación que no fue bien entendida por los capitalistas.

De manera general Keynes establecía ciertas tareas que debía realizar el Estado a

saber; la intervención del Estado debe orientarse a generar ocupación, efectuar

inversiones públicas tendientes a distribuir ingresos y elevar el nivel de la demanda,

esta expansión de la inversión debe fmanciarse a través de flujos monetarios, realizar

nacionalización de industrias que se encuentran en paro, reducción de la tasa de

interés a través del manejo de la cantidad de dinero en la economía, y por ultimo la

realización de obras públicas de gran envergadura, alentando el multiplicador del

empleo.

Page 43: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

36

Aunque la Política Fiscal adquirió una gran importancia y notoriedad entre los

instrumentos de manejo se vislumbró la importancia del gasto público, cuyo

financiamiento no debe significar restar de los recursos disponibles de las empresas

como de las familias y que podrían constituirse en consumo ó inversión

respectivamente. Es importante hacer notar que los impuestos a estas alturas de la

situación no deben ser tomados en cuenta en la generación de recursos para el Estado

en su inversión expansiva, porque su aplicación significaría reducir más el nivel de

consumo, la inversión ó por ultimo la demanda efectiva.

En este proceso evolutivo tendiente a resolver los problemas emergentes del

agotamiento del sistema capitalismo, encontramos nuevos planteamientos. En este

caso es Milton Friedman el maestro de ceremonias, que en la visión de sus

planteamientos las acciones del Estado no sólo deben enmarcarse en la política fiscal,

sino que también deben incorporar instrumentos de política monetaria, ámbito donde

las soluciones son más pragmáticas.

Esta concepción económica indica que la politica de estimulo del Estado, se debe

orientar a incrementar los gasto, con el fin de establecer un nivel de inversión de

crecimiento, además de reducir los impuestos, determinándose que los niveles de

ahorro sean más grandes y por lo tanto estos también tengan su reflejo en la

inversión, de cuya actuación conjunta se elevaran los ingresos.

Pero no sólo se debe actuar con la Política Fiscal sino también, como ya se mencionó

anteriormente, con la Politica Monetaria a través de la cantidad de dinero, para influir

en la tasa de interés y adecuarla para mejorar la inversión y consecuentemente el

ingreso.

Podemos fmalizar el análisis indicando que la actuación del Estado ahora ya es

electiva, debiendo consolidar la recuperación y la actuación del sector ptivado de la

economía. Una comentario final, las tendencias analíticas de este entorno se

dividieron entre quienes veían sólo en la Política Fiscal la solución a los problemas y

otros que definían estas soluciones solamente en el marco de la Política Monetaria.

Page 44: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

37

2.2.3. El ESTADO Y LA CONCEPCIÓN IMPOSITIVA

Como ya se comentara anteriormente, el Estado cumple diversas funciones y de

acuerdo a estudios más recientes estas tendrían como marco general las siguientes;

Entre las más importantes esta la de erigir el marco jurídico de las relaciones

económicas, inducir una asignación socialmente optima de los recursos tendientes a

mejorar la economía en su conjunto, la acción del Estado debería tender a una

distribución de la renta cada vez más justa influyendo para ello en los mecanismos de

distribución de la renta generada en la economía, otra función económica sería la de

buscar siempre la estabilización coadyuvando para ello en las acciones tendientes a

evitar el desempleo, la inflación, la pobreza, el estancamiento económico, por lo

tanto evitando toda clase de perturbaciones y /o distorsiones económicas que

declinen la calidad social.

Sin embargo, estas funciones económicas del Estado están impregnadas de una

función social muy fuerte que determina el cumplimiento a los requerimientos

sociales como la salud, la educación etc. De esta conceptualización se puede inferir

que a través de estas funciones el Estado actúa en la economía, como ya se ha

demostrado en los anteriores capítulos, esta intervención depende o esta de acuerdo a

circunstancias económicas del país y podrá ser esta más fuerte e intensa o por el

contrario, será lo menos perceptible posible.

En este sentido la influencia del Estado en la economía se genera a través de diversos

instrumentos en busca del logro de sus objetivos. Uno de estos es el referido al área

fiscal, que será estudiado y analizado tomando en cuenta las acciones del Estado por

medio de la política fiscal, que se efectivizan a través del manejo de los impuestos y

del gasto público. Se conoce que Política Fiscal conceptualmente se define como el

conjunto direccional de medidas y/o de decisiones que toma el gobierno, con el fin

de influir en aspectos o rubros específicos de la economía, a través de modificaciones

de sus programas impositivos o ingresos y/o con respecto a sus gastos programados.

Page 45: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

38

Decíamos anteriormente que el Estado cumple con ciertas funciones inherentes a sí y

otras que pretenden o tienen un fm determinado en la economía; en ambas

situaciones se apelaran al uso de los instrumentos de política fiscal y/o de los

fenómenos más típicos de las finanzas públicas; los ingresos y los gasto públicos.

Cuando se hace referencia a los ingresos fiscales ó recursos públicos, se habla de la

captación de recursos económicos por parte del Estado, a través de ciertos métodos

definidos, que generalmente pueden ser:

Los impuestos directos a las personas y empresas, los impuestos indirectos, el

superávit de las empresas públicas, transferencias del sector privado de la economía

tanto nacional como del resto del mundo.

Con respecto a los gastos públicos, debemos indicar que conceptualmente se refieren

a erogaciones dinerarias que realiza el Estado con el objetivo de cumplir los fines

establecidos y/ó satisfacer las necesidades públicas; concretamente se refiere a:

Gastos de consumo por la administración gubernamental representados en la compra

de bienes y servicios, subvenciones, transferencias corrientes a las unidades

familiares o al resto del mundo.

2.2.4. PRINCIPALES CONCEPTOS TRIBUTARIOS

Definidos así los ingresos y los gastos públicos, indicaremos que el Estado para

poder desarrollar y cumplir con sus programas debe contar con un instrumento que

planifique el desarrollo de sus programas y la fuente de su financiamiento, hablamos

concretamente del Presupuesto. Este documento tan importante refleja la manera en

que el Estado tiene pensado realizar sus actividades y los ingresos con lo que contara

para tal efecto.

Las principales fuentes de ingreso que tiene el Estado, son los tributos, con especial

énfasis los impuestos. Los Tributos se definen como las prestaciones en dinero que el

Estado exige en ejercicio de su poder y basándose en una ley expresa en tal sentido,

Page 46: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

39

con el fm de obtener recursos que le permitan cubrir los gastos generados en el

cumplimiento de sus fines.

El Código Tributario Boliviano ó Ley 1340 (vigente) define a los tributos como:

"Prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de Imperio exige

con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines". Estos dos

conceptos resultan palmarios para poder definir a los tributos. Sin embargo,

acotaremos indicando que son prestaciones dinerarias, por que se expresan a través

de una valor monetario, vale decir en dinero, resultan coaccionados por el imperio

del poder que ejerce el Estado, el objetivo del tributo es poder dotar al Estado de los

recursos necesarios para el cumplimiento de sus fines, por lo tanto el tributo

esencialmente tiene un carácter netamente fiscal, aunque pudiera utilizarse con otros

fines económicos.

Así definidos los tributos podemos decir que estos se clasifican en tres, a saber; Los

impuestos, las tasas y las contribuciones especiales, como se los presenta en el Art.

14 del Código Tributario Boliviano. Esta clasificación evidentemente corresponde a

una comente originada en el Hacienda Pública como lo manifiesta el propio Giannini

en su libro Instituciones del Derecho Tributario."

Sin embargo, como referencia puede mencionarse que se cuenta también con otra

visión de los tributos. La definición de G. Ataliba indica que los tributos pueden

dividirse en; Tributos vinculados y los no vinculados, su acepción se basa en la

conexión existente ó no entre el obligado y la actividad Estatal, vale decir, los

tributos vinculados son aquellos en los que los obligados obtienen el beneficio

material de la acción del Estado y donde se puede evidenciar el gasto ó pago

efectuado por el Estado con el fin de satisfacer las necesidades públicas, con estas

características se definen a las tasas y contribuciones especiales."

14 GIATININI,A."Instituciones del Derecho Tributario"Ed. Aguilar. Madrid-España.1957 14 ATALIBA,G."Aportaciones a las ciencias de las finanzas, Derecho financiero y Tributario" San Pablo. 1969.

Page 47: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

40

Por el contrario debemos indicar que los tributos no vinculados no tienen ninguna

conexión con la acción del Estado, en esta definición se encuentra el impuesto.

Considerada esta división del tributo, indicar que la misma constituye un aporte

conceptual jurídico tributario para un estudio más detallado, para esta forma de

obtención de recursos del Estado.

Dentro los estudio realizados tanto por la Política Fiscal como por las Finanzas

Públicas se llega al convencimiento de que el impuesto es el más importante de los

tributos y aunque las definiciones que se ofrecen de él resulten ambiguas,

principalmente porque en esencia resulta que el impuesto es tanto ó más

representativo que su categoría inmediatamente superior, el tributo. Intentaremos con

la mayor objetividad tratar el asunto y exponer una definición lo más coherente.

En este sentido y como se mencionara anteriormente la definición del impuesto es

bastante compleja, sin embargo, inicialmente debemos considerar que el impuesto es

una obligación impuesta coactivamente por el Estado de manera unilateral, cuya

característica más importante es la de no tener vinculación entre el hecho valorado

por el Estado y la acción del Estado, de manera que no exista un beneficio directo

para el obligado.

Económicamente se dice que el impuesto es una cuota que todos individuos de una

nación aportan coactivamente del monto de su riqueza, para cubrir el costo de

funcionamiento del Estado y sobre todo los costos de los servicios públicos. Muchos

estudiosos franceses (Laferriere y Waline) lo definen como la obligación impositiva

resultante de la solidaridad social. Empero, el Código Tributario Boliviano en su Art.

15 lo define de la siguiente manera: Impuesto es el tributo cuya obligación tiene

como hecho generador una situación independiente de toda actividad estatal

relativa al contribuyente. Es necesario indicar que evidentemente es una defmición

clara que nos muestra de forma concreta lo que debemos entender por impuesto.

Page 48: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

41

Realizada la definición de lo que es el impuesto, se debe indicar que por su

importancia, característica, esencia y principalmente en atención al ámbito de su

aplicación, se derivan de él varias clases de impuesto que a continuación exponemos.

Se indica que atendiendo a su habitualidad, permanencia y transitoriedad con que se

manejan se los define en Ordinarios y Extraordinario, podemos decir entonces que

los impuestos ordinarios son aquellos que tienen vigencia permanente. Por el

contrario, los extraordinarios como lo manifiesta su nombre, se usaban en casos de

mucha urgencia ó por necesidades transitorias.

También se los puede clasificar como directos e indirectos, principalmente por el

ámbito de aplicación, y se los define de la siguiente manera: Son impuestos directos

aquellos que gravan directamente a los individuos y/o empresas y que se orientan a

sus ingresos por el trabajo, renta y a los beneficios obtenidos en el ejercicio de

cualquier actividad comercial. Los impuestos indirectos son aquellos que gravan los

servicios y bienes y que recae de manera indirecta sobre los individuos, se los conoce

concretamente como los impuestos sobre las ventas, sobre el consumo, sobre las

importaciones, etc.

Con respecto a esta clasificación hay algunas argumentaciones muy importantes,

concretamente la del Prof. Manuel Morselli, conocido estudioso que indica, los

impuestos directos gravan a la riqueza por si misma sin tomar en cuenta su posterior

aplicación. En cambio los indirectos no gravan la riqueza en sí, sino por la utilización

o fin que puede proveer y que hace presumir capacidad contributiva. 15

Se realiza también la siguiente clasificación en atención al efecto que produce en la

economía; se dice que los impuestos pueden ser progresivos, regresivos y/o

proporcionales. De esta manera un impuesto es progresivo cuando el tipo imponible

aumenta más rápidamente que la renta imponible, es regresivo cuando el tipo

impositivo crece cuando se produce un descenso en la base imponible y proporcional

cuando el tipo impositivo varia en la misma proporción de la base imponible.

15 MORSELLI. Manuel."Comvenclio de Ciencia de las Finanzas" Ed.Depalma. Bs.As.1947.

Page 49: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

42

Definido el impuesto, determinadas sus características y clases, definiremos el

impuesto objeto de la investigación. Diremos entonces que el Impuesto Al

Consumo Específico es aquel que recae ó se aplica sobre la compra de un grupo de

bienes en atención a sus características y su origen (principalmente bienes

prescindibles). Para algunos tratadistas es el que mejor rendimientos financieros

ofrece, gravan concretamente parte de la renta sujeta al gasto que se traduce en el

consumo de bienes ó servicios fundamentalmente encaminados por una valoración

subjetiva de su necesidad que resulten de un orden fisiológico ó social.

2.2.5. PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA IMPOSICION A LOS CONSUMOS ESPECIFICOS

La conceptualización básica de la imposición al consumo específico indica que este

grava la venta de determinados artículos o bienes o un grupo de estos. Con la

consideración de que el gravamen se traslade al consumidor final, vale decir que la

carga tributaria se distribuirá proporcionalmente a los gastos efectuados en el

consumo de los bienes gravados.

Los fundamentos de la imposición al consumo específico pueden ser cuatro, a saber:

Se indica que a través de los gastos realizados en el consumo de ciertos bienes se

podría medir más adecuadamente la capacidad impositiva, que los gastos totales en

consumo. De tal manera que se puede considerar que la imposición al consumo

específico resulta más equitativa en relación con otro tipo de imposición indirecta,

por ejemplo un impuesto a las ventas.

En tal sentido el gravamen tendiente a distribuir la carga tributaria en proporción a

los gastos en consumo, resulta ser una medida adecuada de la capacidad contributiva

y se denomina imposición al lujo. En esta línea se tiene, para citar un par de

ejemplos, a los electrodomésticos en general, las joyas, etc.

Page 50: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

43

El segundo fundamento de la aplicación de este tipo de imposición se relaciona con

el deseo premeditado de limitar el consumo de cierto tipo de bienes,

fundamentalmente porque su empleo genera costos mayores y adicionales a la

sociedad que los que resultan de su producción. Este tipo de gravamen se llama

imposición a los suntuarios. En este marco los bienes alcanzados son; las bebidas

alcohólicas en general, los tabacos, etc.

En tercer término la justificación de la aplicación impositiva al consumo de ciertos

bienes, se fundamenta en el principio de distribución de la carga tributaria con

relación a los beneficios obtenidos. Estos beneficios se basan en la correlación de la

actividad gubernamental y el consumo de ciertos bienes. En este sentido se podría

citar un ejemplo, el impuesto a la gasolina, si este genera niveles de gasto público

como la construcción de carreteras, edificaciones en salud, etc.

El cuarto fundamento tiene que ver con la justificación de su aplicación ante

circunstancias de crisis económica o de desequilibrios socioeconómicos, como por

ejemplo la inflación o la guerra, respectivamente. Sin lugar a dudas su aplicación

tiene como objetivo el racionamiento o la reducción de la demanda de cierto tipo de

bienes, por objetivos predeterminados.

Evidentemente en el desarrollo actual de la imposición al consumo específico se

admiten los fundamentos expuestos, sin embargo, su consideración no se ha

constituido en una limitante en el desarrollado de este tipo de imposición.

Ante los planteamientos efectuados y en consideración de dos categorías muy

importantes de la imposición al consumo específico, como son la imposición a los

bienes suntuarios y a los bienes de lujo, es necesario presentar las argumentaciones a

través de las cuales se desarrollan.

Se inicia este análisis considerando la imposición a los bienes suntuarios; el principal

argumento a favor de este tipo de impuestos, que gravan bienes como las bebidas

alcohólicas en general y tabacos, para citar los más representativos, que descansa en

Page 51: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

44

la premisa de que se debe desarrollar un proceso limitativo en su producción y

consumo, ya que los costos reales de su uso no están incorporados en sus precios, por

lo tanto, se trasladan a la sociedad (costos como la criminalidad, los accidentes, etc.);

pese a que esta imposición impide un consumo excesivo y por lo tanto la producción,

se toman en poco equitativos para aquellos grupos que los consumen de manera

moderada, siendo esta la principal crítica. Sin embargo, se argumenta que esta carga

esta admitida en los patrones de consumo y de equidad que se desarrolla en una

sociedad, por lo menos de manera conceptual, a pesar de que esto pueda ir en contra

de los fundamentos que se consideran para definir la distribución de la carga

tributaria.

Con respecto al problema de equidad que toca la imposición a los suntuarios, la

desaprobación se sustenta en el carácter subjetivo que puede tener la limitación de

consumo de cierto tipo de bienes, que evidentemente resulta de un juicio moral de los

responsables de elaborar la correspondiente norma tributaria.

De todas formas y considerando las argumentaciones presentadas, su desarrollo esta

ampliamente difundido en las estructuras tributarias y se podría indicar que la

sociedad admite como veraz y adecuada la equidad en la carga distributiva de la

imposición que se desarrolla de esta manera, es decir asumiendo que la situación de

los consumidores moderados de los bines gravados, es razonable. Más aún

considerado que su aplicación es de alto rendimiento, por lo cual es bastante

atractivo para los gobiernos.

Con respecto a la imposición a los bienes de lujo, se debe indicar que la justificación

más relevante de su aplicación, se basa en que otorga ventajas en la definición de la

distribución de la carga tributaria, que no son vislumbradas en la imposición general

de ventas. Vale decir que a través de una selección adecuada podría reducirse, sino

eliminarse, la regresividad de la imposición corriente a las ventas y de los efectos de

este a los sectores económicos menos pudientes.

Page 52: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

45

Se incorpora también en el análisis un criterio muy importante, el de que algunos

bienes son necesarios más que otros, situación por lo cual los bienes menos

necesarios son más adecuados para ser alcanzados por el gravamen de los bienes de

lujo.

Sin embargo, pese a los planteamientos presentados, la evolución de este tipo de

imposición, puede encontrarse con criticas que se relacionan con la discriminación

de las preferencias que se explica, que a pesar de poder realizar una selección

relativamente adecuada, castiga el consumo de otras personas y de otras

preferencias.

Otra limitante se encuentra en que la elección del consumo de cierto tipo de bienes

pueda se una medida suficientemente para determinar la capacidad contributiva. En

esta misma línea, se debe indicar que el uso de este tipo de gravamen no garantiza un

proceso de redistribución de los recursos productivos solvente, aunque generalmente

no son consideradas. Otra de las limitantes se vincula con el efecto que causa en los

oferentes, ya que evidentemente la imposición genera desincentivo en la producción,

que podría acabar en la transferencia de recursos a actividades económicas no

alcanzadas por los gravámenes.

En virtud a lo expuesto se puede indicar que debido a estas características no se

pueden aplicar a bienes de primera necesidad, si a los bienes cuyo consumo no es

absolutamente necesario y bienes denominados suntuarios y/o de lujo, por lo tanto la

imposición es selectiva. De acuerdo a esta conceptualización en la legislación

nacional se define con mucha claridad el ámbito de aplicación del impuesto al

consumo.

En la Ley 843, en su Art. 79 lo determina de la siguiente manera:

Crease en todo el territorio del país un impuesto que se denominara impuesto a los

consumos específicos, que se aplicara sobre:

Page 53: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

46

a) Las ventas de bienes muebles, situados o colocados en el territorio que se indican en el anexo al presente articulo...

b) Las importaciones definitivas de bienes muebles que se indican en el anexo a que se refiere el inciso precedente.

ANEXO ARTICULO 79'

Chicha de maíz, cervezas, aguardientes y licores, singanis, vinos, alcoholes potables, cigarrillos rubios y negros, tabaco, productos de perfumería cosméticos, joyas y piedras preciosas. El Art. 81 define concretamente quienes son sujetos del impuesto a saber; los fabricantes y/o personas vinculadas económicamente a estos. Las personas naturales 6juridicas que realicen importaciones definitivas.

Posteriormente se define el nacimiento del hecho imponible, sin embargo, es

importante definir que se entiende por hecho imponible. En este sentido diremos que

es la acción expresamente determinada por ley que tipifica un tributo cuya

realización promueve el nacimiento de la obligación tributaria.

De esta forma el Art. 82 dice con respecto al hecho imponible, que nace cuando; en

el caso de venta, en el momento de la emisión do la nota fiscal o entrega de la

mercadería, lo que se produzca primero, por toda salida de fabrica o depósito fiscal

que se presume venta, en la fecha en que se produzca el retiro del bien o cosa

gravada con destino al consumo particular.

En los artículos siguientes se define la base imponible, que es la cantidad numérica

que se expresa en valores monetarios ó fisicos sobre los cuales se calcula el

impuesto, así definida la base imponible para el presente impuesto el Art. 84 dice: el

precio neto de venta, en caso de importaciones el valor CIF aduana más los

impuestos aduaneros (GAC) y otros gastos necesarios para el despacho aduanero. El

IVA y el IT no forman parte de la base imponible o de cálculo.

En el mismo articulo se determinan la alicuotas que rigen este impuesto,

entendiéndose por alicuota o valor porcentual ó parte proporcional, que se aplica a la

base de cálculo ó imponible para determinar el tributo, así tendríamos entonces que

el Impuesto al Consumo Especifico se maneja por tasas porcentuales y específicas,

definidas por las características del bien ó mercancía; para los cigarrillos y los

vehículos automotores tasas porcentuales, ósea un porcentaje aplicado al valor de la

Page 54: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

47

venta, tasas especificas generalmente aplicadas a las bebidas de acuerdo a sus

características.

Como última conceptualización del impuesto, indicar que este se pagara de acuerdo a

estipulaciones de lugar, forma de pago y de tiempo, a través de leyes expresamente

dictadas para tal efecto y que se harán cumplir con acciones de la Administración

Tributaria. Sin embargo, es importante indicar que a la fecha de las investigaciones

se realizaron muchas modificaciones a los artículos con los que se inicio la Ley 843

referida a este impuesto, las más esentativas se registraron con las

modificaciones tributarias de la Ley 1606, que en su momento serán motivo de

análisis y evaluación.

El desarrollo de los pagos impositivos, denominado también tributación que contiene

en si muchos tipos de impuestos, se basa en ciertos principios bajo los cuales debe

regirse, principalmente tendientes a definir impuestos que contengan los menores

efectos negativos, en cuyo caso se dice que el impuesto es eficaz.

En este sentido, se tiene el principio del beneficio que concretamente dice; Que los

individuos deben pagar impuestos de forma proporcional al beneficio que obtienen

de los programas públicos (básicamente servicios), sin embargo, la aplicación de este

principio como eje en el sistema tributario aplicado con lleva sus ambigüedades, ya

que por ejemplo el servicio policial es más utilizado en zonas de escasos ingresos

que en los de altos ingresos, por el principio de beneficio, entonces, este sector

debería pagar más impuestos.

También se tiene el principio de la capacidad de pago, que define que los

individuos deben pagar tributos en función a su riqueza, su nivel de renta o a su

capacidad de pago, de tal manera que se tienda a una distribución más adecuada y

equitativa de las rentas en consideración de la sociedad.

Otra norma de reciente data es el principio de la equidad o justicia, que se

encamina en conceptos esencialmente éticos, de tal manera se dice que hay equidad

Page 55: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

48

horizontal cuando las leyes tributarias gravan por igual a los iguales; la equidad

vertical que a los desiguales se los debe tratar también en forma desigual. Sin

embargo, hemos de indicar que su aplicación es bastante compleja por los conceptos

políticos y subjetivos que sobrepasan a los netamente económicos.

En esta situación, considerando los principales principios de la tributación, se debe

ahora estudiar los sistemas tributarios constituidos por todo el conjunto de impuestos

vigentes en un país en un periodo de tiempo determinado.

Cuando se estudia a los sistemas se lo debe hacer en el marco de referencia del país,

ya que si bien es cierto que hay sistemas semejantes, la utilización de un sistema es el

resultado del análisis socio económico del país donde se lo desarrollo, debido a esto

la consideración del tema de forma comparativa tiene muchos problemas.

Las características de las normas tributarias, como la multiplicidad, variabilidad e

inestabilidad, determinan que su evaluación y análisis siempre tengan una limitarte

de temporalidad, de esta manera podríamos decir que la vigencia de un sistema

tributario no necesariamente se enmarca en un orden, en una planificación y por eso

algunos estudiosos del tema como por ejemplo Adolfo Wagner habla del caos

tributario que en la realidad se ve, aunque se denomine sistema tributario al conjunto

de normas impositivas vigentes."

Sin embargo, la idea de sistema tributario muestra un conjunto racional y armónico

de impuestos que cohesionados entre sí buscan un fin o un logro determinado, ahora

si el uso de normas impositivas sólo tiene como meta la obtención de recursos

económicos, entonces estamos en presencia de un régimen tributario, esta idea fue

presentada por el Prof Jacinto Tarantino, planteamiento que goza de mucha

aceptación en el mundo de las ciencias económicas y de las finanzas públicas»

Sobre el tema Sainz de Bujanda comenta que el criterio de que el sistema tenga una

lógica racionalidad y una tendencia idealista suele toparse con la crisis en la que se

16 WAGNER, Adolfo. "Tratado de la Ciencia de las Finanzas". París-Francia. 1909.

Page 56: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

49

desarrollan los impuestos en la realidad, de todas maneras la conceptualiación es

evidente y la aplicación de un sistema tributario debería manejarse en ese sentido."

Es importante realizar una enunciación en cuanto lo que se debe buscar con la

aplicación de un sistema impositivo ó tributario; desde el punto de vista económico

lo que se busca es que el sistema tenga funcionalidad y flexibilidad que le permita no

sólo constituirse en una forma lo más equitativa de imposición sino también en un

instrumento de promoción económica. Desde el punto de vista fiscal, lo que se busca

es que los impuestos representados en una sistema tengan la mayor productividad y

que su comportamiento sea equilibrado en circunstancias normales y anormales.

Del análisis social que se realiza al respecto, indicar que el sistema debe reducir al

mínimo el sacrificio del contribuyente expresado en la presión tributaria, que no debe

ser intensa, definida esta (la presión tributaria) como la relación existente entre la

exacción fiscal por lo contribuyentes (individualmente, sectorialmente y

colectivamente) y la disponibilidad de renta de los contribuyentes. Entonces además

de estas consideraciones de orden ético social, proceder a una distribución equitativa

en función a su capacidad patrimoniaL

Con respecto al aspecto administrativo se debe señalar, que la configuración del

sistema debe ser lo más entendible y simple posible, por lo tanto las normas deben

ser claras y precisas, además de inducir factores que permitan a la Administración

tributaria una recaudación con los menores costos posibles, niveles bajos en el rezago

de los pagos, utilizando para ello los mecanismos necesarios de promoción, de

conocimiento e instrucción que formen en los contribuyentes una conciencia

tributaria tendiente a elevar el universo de contribuyentes, a bajar los niveles de los

rezagos en los pagos impositivos y la evasión fiscal, como las principales metas

impositivas.

17 TARANTINO, Jacinto." Finanzas Públicas y Desarrollo Económico".Ed.Depalnia.BaSs.1960. 12 SAINZ de BUJANDA,F."Hacienda Pública, Derecho Financiero y Derecho Tributario." Madrid.1962.

Page 57: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

2.2.6. EVALUACION DE LA GESTION FISCALIZADORA DEL IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO

La " Evaluación de la gestión fiscalizadora del Impuesto al Consumo Específico ", se

constituye en un instrumento de evaluación tributaria acerca del rendimiento del

impuesto, su evolución, su comportamiento y su capacidad de fiscalización que se

expresa en los niveles de recaudación del impuesto.

De esta manera se efectuara una evaluación del Impuesto al Consumo Especifico a

partir de los alcances del gravamen, es decir sobre que bienes recae, las

recaudaciones totales del impuesto, las recaudaciones de mercado interno y de

importaciones. Este trabajo se desarrolla un análisis comparativo de las

recaudaciones del impuesto, con variables económicas como el Producto Interno

Bruto, Los Gastos Corrientes, etc.

También se incorpora la determinación de la evasión del Impuesto al Constan

Específico, como un referente determinante de la gestión fiscalizadora de este

gravamen, encontrando el indicador tributario denominado potencial tributario del

I.C.E.

Por lo tanto evaluar la gestión fiscalizadora del impuesto representa analizar el

comportamiento de este gravamen dentro los lineamientos de la Teoría Impositiva.

Page 58: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al
Page 59: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

52

III. EL SISTEMA TRIBUTARIO BOLIVIANO

3.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

En la primera parte de la década de los años 80, la economía boliviana atravesó por

problemas macroeconómicos de desajuste, que se hicieron más evidentes con la

inflación y la posterior hiperinflación del periodo 1982 a 1985, sin embargo, esto no

significa que la inflación fue sólo evidente en este periodo, por el contrario la

inflación se inicio en años anteriores como se podrá evidenciar posteriormente.

En el periodo 1980 y 1981 se inicio la inflación debido al agotamiento que empezaba

ha experimentar la economía boliviana en general. Un hecho que es muy destacable

para entender lo que sucedió en esos años, fue el manejo económico que hizo el

Gobierno de facto del Gral. Banzer, creando condiciones económicas de estabilidad

"artificial"; para citar un ejemplo los precios en general eran bajos, el más

representativo de los precios el tipo de cambio se mantuvo fijo y sobrevaluado en

esos periodos, se evidencia una contracción de la oferta global de servicios, en

cuanto a los salarios estos fueron controlados sistemáticamente.

En definitiva esta situación representó para los diferentes actores sociales en la

economía una señal negativa del estado del país, mostrando a las claras el

agotamiento del modelo económico en general. A principios de 1982 se produjo una

devaluación del peso boliviano en un 43 % con respecto a su tipo de cambio con la

moneda norteamericana, esta otra señal también es considerada como negativa, por

eso los agentes económicos asumen una posición defensiva y la economía empieza a

entrar en una fase de crisis donde la especulación es la referencia más fuerte de la

economía.

Al recibir el gobierno Siles Zuazo, en octubre de 1982, encontró la economía del país

con un proceso inflacionario que avanzaba rápidamente, problemas en el ámbito

fiscal y otros que indudablemente determinaron que la economía boliviana se

encuentre en un proceso de crisis profunda general. Obviamente, los problemas

Page 60: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

53

económicos originaron el descontento social que se fue expresando a través de

huelgas, paros, marchas y una serie de medidas de presión propias de la clase laboral,

el principal pedido se orientaba a las mejoras de los salarios, los que en periodos

anteriores y principalmente en el de Banzer, fueron controlados sistemáticamente.

Ante esta situación el gobierno nacional y considerando su composición política se

vio obligado y sin opción a atenuar el conflicto esencialmente salarial con un

crecimiento o expansión de la base monetaria. Así como esta se tomaron muchas

medidas económicas, sin embargo, el manejo de la política económica en general se

vio frustrada porque tales medidas no fueron concluidas o desarrolladas en su

integridad, en este sentido un ejemplo demostrativo fue la "desdolarización", que

después también se constituyo en otro gran problema económico para el país.

La estabilización que se buscaba por todos los medios fracasó principalmente, como

se mencionó anteriormente, por falta de un plan económico cohesionado y

desarrollado totalmente, más aún, en este mar de desatinos se encontró en la

economía que los precios lideres o representativos de la economía, como el tipo de

cambio, precios de los carburantes, se movían velozmente. No pudieron parar el

ritmo avasallador de la inflación, ya que los precios relativos y el juego especulativo

de las expectativas de ganancia de los agentes económicos, y los reajustes salariados

hicieron inviable la estabilización.

De esta manera todo había quedado marcado, la espiral inflacionaria crecía

rápidamente, el índice de precios al consumidor (IPC) se había desfasado y sólo era

una representación histórica del comportamiento de los precios en el mercado ó

dicho de otra manera, el crecimiento de la inflación era tan rápido que el IPC no

podía representar la evolución de los precios en el mercado, debido a esta situación el

IPC fue reemplazado por el tipo de cambio del mercado paralelo, un referente más

valido y representativo de las variaciones crecientes de los precios.

En esta coyuntura se tenía que tomar decisiones muy duras y rápidas tendientes a

frenar la inflación y como indicó el analista económico Vittorio Corbo en el

Page 61: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

54

seminario " Ajuste Estructural y Crecimiento ", organizado por UDAPE (Unidad de

Análisis de Políticas Económicas) y el HUI) (Instituto de Desarrollo Internacional de

la Universidad de Harvard, EEUU); "Esta claro que primero hay que estabilizar la

economía, pero este reto implica actuar drásticamente para disminuir el déficit fiscal.

Mas allá del freno a la inflación, interesan las reformas estructurales que Bolivia

emprendió, pero también esta claro que el éxito de ellas dependía de la forma de

lograr mantener la estabilidad macroeconómica."

La situación económica del país era inaguantable fundamentalmente para las clases

menos pudientes, la hiperinflación deterioro la economía nacional sumiéndola en una

profunda crisis; este proceso alcanzó niveles inauditos, algunos autores aseveran más

del 24.000 %, otros 15.000 %y otros como Don Flavio Machicado sólo el 8.000 %,

lo evidente es que la inflación, sin parangón en nuestra historia y de cifras récord a

escala mundial, no se había verificado en un periodo de conflagración bélico o post

bélica, de emergencia nacional ó de transformaciones radicales, sino como resultado

de una pobre e ineficiente administración gubernamental.

Como ya se mencionara las soluciones coyunturales y las soluciones parciales no

tuvieron los resultados esperados y por el contrario la situación empeoro y corno

versa el dicho popular el remedio resulto peor que la enfermedad. Uno de los grandes

problemas se encontró en el ámbito fiscal, ya que el déficit fiscal fue generado por

los déficits del Tesoro General de la Nación, los de la Administración Central y los

de la Empresas Públicas, que fueron cubiertos por créditos fiscales. El manejo

desatinado de la Administración Central determinó un incremento de la burocracia

administrativa que derivó en un desequilibrio general en la administración de los

recursos, como resultado del crecimiento de los gastos, pero el problema fiscal no

sólo radica ahí, sino en un hecho muy importante; no fue el incremento de los gastos

la fuente principal de los desequilibrios, sino una reducción de los niveles de

ingresos del Estado nacional, ocasionada por las bajas recaudaciones tanto de la

Renta Interna como de la Aduanera.

Page 62: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

55

Toda esta situación es definida en la parte considerativa del D.S. 21060 emitido por

el Gobierno de Paz Esstensoro como parte de la aplicación de medidas de cambio ó

de la Nueva Política Económica (NPE) planteada ante la necesidad de las

circunstancias y en busca de mejorar las condiciones socioeconómicas del país.

Estructuralmente el D.S. 21060 esta constituido por ocho títulos a saber;

• Titulo I Régimen Cambiario y de las Reserva; que se enmarca en las medidas orientadas a establecer un sistema de tipo de cambio con flotación del dólar, es decir tipo de cambio flexible, determinándose también cierto tipo de regulación en la venta pública de las divisas a través de un comité de cambio y reservas, que generen la oferta diaria de divisas, además de delimitar las acciones que se puedan ejercer sobre las reservas de libre disponibilidad.

• Titulo II Del Régimen Bancario y del Comercio Exterior, contiene en sí la conocida redolarización de la economía, porque se establece que todas las personas, naturales y/o jurídicas y todas las instituciones financieras podrán realizú toda clase de operaciones con moneda nacional y extranjera y con mantenimiento de valor en el caso de moneda nacional. También se instruye al redescuento automático en el sistema bancario. Con respecto a las importaciones se establece un régimen libre e irrestricto de importaciones con aplicación del gravamen aduanero, de manera similar se establece la libre exportación libre de impuestos, salvo los considerados en el pertinente decreto.

• Titulo III Del Régimen Social; donde se establece la libre contratación tanto en el ámbito estatal como privado, considerándose un beneficio de relocalización transitorio, también se establece la consolidación de todos los bonos al salario básico, sin embargo, la determinación de la remuneración se efectuara de acuerdo entre las partes.

• Titulo IV Del Régimen de Precios y Abastecimiento; se determina que los precios se originan libremente sin ningún tipo de restricción, obviamente en función a la oferta y demanda del mercado, también se establece un tratamiento de precios especial para algunos rubros, como los de energía, hidrocarburos, transporte, etc.

• Titulo V Del Régimen de las Empresas; donde se orienta la actitud y el manejo que debe existir en las empresas públicas con respecto a sus fondos, y a las disposiciones que se emanan desde CONEPLAN, se reestructura a muchas empresas del Estado, tal el caso de YPFB, COMIBOL, y se determina la disolución de CBF, ENTA, ENAF, Y DE LA SOCIEDAD COMPLEJO KARACHIPAMPA. Se determina que a los agentes económicos acreedores del Estado se les pagué con notas de crédito con cláusula de mantenimiento de valor. Se decide también la eliminación de los monopolios, excepto los estatales establecidos por ley y se reorienta la conducta de los oligopolios privados.

• Titulo VI De la actualización de los patrimonios de las empresas; se define la revalorización de activos fijos aunque estos no tengan valor residual, buscando la capitalización empresarial que ponga o inyecte a la productividad de todas las actividades económicas del pais tanto privadas como estatales, se determinan las gestiones fiscales en función a sus actividades.

• Titulo VII De las Reformas Monetaria y Tributaria; en su capitulo I de los Proyectos de Ley de Reforma Monetaria y Tributaria, Art. 157.- (único) Los ministerios de Finanzas y de Planeamiento y Coordinación fommlaran proyectos de Ley de Reforma Monetaria y de la Reforma Tributaria, para su presentación al Honorable Congreso Nacional. *

• Titulo VIII De los instrumentos de la Nueva Política Económica; donde se establece como uno de los principales instrumentos al Banco Central de Bolivia, al presupuesto consolidado y al programa monetario, que enmarcaran todo el accionar de las entidades para con La NPE.

Page 63: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

56

El análisis económico de lo que significo para el país la aplicación del modelo

Neoliberal, ha sido realizado por mucho estudiosos, en este caso no corresponde sino

tomarlo como un antecedentes histórico y teórico donde se gesto y desarrollo la

Reforma Tributaria.

En la opinión del Lic. Juan L. Cariaga, por entonces Ministro de Finanzas; en

circunstancias en que el país se había visto afectado por una crisis tan dura y una

hiperinflación tan fuerte y con las características anteriormente señaladas se hizo

necesario tomar decisiones al respecto, para tal efecto el gobierno nacional toma tres

medidas; la primera dictaminó el D.S. 21060 en busca del cumplimiento de tres

objetivos:

a) Determinar un mecanismo que promueva el equilibrio y la estabilidad de los flujos de las financieros tanto de la Administración central como de las empresas públicas evitando créditos internos.

b) Plantear un modelo económico orientado ó basado en la libertad de precios, de cambio, de comercio exterior y reducción del proteccionismo arancelario.

c) Definir normas que regulen la gestión y administración de las principales empresas productoras del Estado, utilizando para ello la descentralización y la desconcentración de unidades productoras.

La segunda medida fue la aplicación de una política de gastos y salarios de las

entidades e instituciones públicas orientada por el D.S. 21137, que

fundamentalmente buscaba una racionalidad y una uniformidad en el manejo de los

gastos y de los salarios, eliminando la anarquía en el manejo de estos rubros. Sin

duda alguna, la promulgación de este decreto se orientó a coadyuvar con las premisas

desarrolladas en el D.S. 21060 en lo referente a la política salarial y a las funciones y

acciones del Estado.

La tercera medida fue la proyección de la Reforma Tributaria con la pretensión de

fortalecer los ingresos del Estado a fin de contar con recursos que le permitan actuar

con seguridad y respaldo ante las necesidades propias de las diferentes regiones del

país.

Page 64: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

57

En la perspectiva del ex Ministro de Finanzas, el plan de Reforma tributaria fue un

componente importante de este conjunto de medidas, tendientes a la estabilización de

la economía nacional y del fortalecimiento del Estado a través del incremento de sus

ingresos, del manejo racional de los recursos y de una gestión administrativa

equilibrada.

Esta propuesta pretendió ser coherente, admitiendo para ello la necesidad de una

reforma también en lo administrativo de los entes recaudadores, que permitan

acceder a los objetivos que contiene la reforma tributaria, esta propuesta procuró

también generar una corriente de tasas razonables en cuanto a la presión tributaria,

con respecto al PIB, y otros de análisis económico.

En este mismo sentido dice Don Edward Schub, analista económico de la

Universidad de Minnesota EE.UU., en el foro económico "Ajuste Estructural y

Crecimiento Económico" organizado por el ILDIS (La Paz-1991); que el conjunto de

medidas contenidas en la Nueva Política Económica tiene don componentes

principales, un programa de Estabilización y la reforma de políticas económicas

estabilizadoras y tendientes a un sistema de precios correcto.

Sin embargo, el proyecto de Reforma Tributaria no gozó de mucha confianza en el

ámbito de analistas económicos comprometidos, fundamentalmente porque se

pretendía aplicarse en circunstancias en que la economía del país se encontraba muy

deteriorada y tratando de estabilizarse, las principales objeciones que se presentaron

a este proyecto se enmarcan en; considerando las circunstancias económicas en las

que se aplicaría esta medida, podría tener efectos negativos en la economía, ya que

existiendo una reducción en la oferta global (reducción de la producción y de las

importaciones por condiciones económicas), el ajuste se traslada a la demanda

incrementando los precios de lo poco que se podía comprar, de manera definitiva el

ajuste tendrá efectos negativos en los ingresos de los asalariados, quienes en concreto

pagarían el desarrollo de la reforma tributaria.

Page 65: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

58

Otro aspecto también importante es que las condiciones administrativas de los entes

recaudadores eran obsoletas y además estaban agobiadas por la cotnipción, lo que en

definitiva podría hacer fracasar la implementación de este nuevo sistema tributario,

inspirando la evasión y fomentando el enriquecimiento ilícito. Otro aspecto que

seguramente no podrá ser controlado es el de la economía informal, que no permitirá

la universalidad de la aplicación de la reforma tributaria, porque este sector

distorsionará los elementos crédito fiscal y débito fiscal con que se orienta

esencialmente la mayoría de los impuestos, permitiendo una descenso en el uso de la

nota fiscal ó factura.

A pesar de estas argumentaciones y otros en contrario, en fecha 20 de Mayo de 1986

fue aprobada la REFORMA TRIBUTARIA denomina por la signatura de LEY 843,

que implanta este nuevo sistema tributario en el país, con una estructura que nos

muestra una tendencia universalisadora del sistema, esté consta de los siguientes

impuestos:

1) Impuesto al Valor Agregado 2) Impuesto a las Transacciones 3) Impuesto al Régimen Complementario al valor agregado 4) Impuesto a la Renta Presunta de Empresas 5) Impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes 6) Impuesto a los consumos específicos 7) Impuesto a la Regularización Impositiva (transitorio).

3.2. MARCO CONCEPTUAL DE LA REFORMA TRIBUTARIA

La reforma tributaria nace bajo la tutela del modelo económico neoliberal, que se

basa en los principios sustantivo del liberalismo clásico, en los postulados

fridmanianos orientados en la línea keynesiana. El neoliberalismo tiende a la

reactivación de las fuerzas del mercado, oferta y demanda, y en el

redimensionamiento del Estado y de su acción en la vida económica y social del país.

En el aspecto fiscal uno de los principales planteamientos se orienta a la reasignación

del déficit fiscal, no así su eliminación, y en un nuevo planteamiento acerca de la

Page 66: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

59

obtención y el manejo de los recursos, en todo caso la actuación del Estado debe ser

eficiente.

Conceptualmente el neoliberalismo encuentra sus bases, como de alguna manera ya

se mencionara, en los planteamientos FRIDMANIANOS que asentados en la

reformulación de la teoría cuantitativa esta influida o en la linea keynesiana. En este

marco vale la pena indicar que en la formación conceptual aparecen las ponencias

monetaristas, que emergen de los países desarrollados como una respuesta a sus

problemas, que sin embargo, incluyen a los países subdesarrollados, ya que al

transcurtir el tiempo estas medidas se transfieren en forma de modelo económico a

estos últimos.

Este conjunto "mágico" de medidas neoliberales o como se las llamo posteriormente

medidas de ajuste estructural, se hicieron presentes en el espectro económico del país

con el D.S. 21060, que en el aspecto puramente fiscal propone además de una

manejo racional del déficit fiscal y un fortalecimiento de los ingresos del Estado, una

reducción en los niveles de la evasión fiscal y un incremento de las recaudaciones

tanto de los impuestos internos como los de aduana.

El neoliberalismo propone como alternativa de solución a los problemas de crisis, la

aplicación de su modelo económico, que contiene dos premisas fundamentales la

estabilización económica a través de un programa y el crecimiento de la economía.

Esencialmente el modelo tiene las siguientes características:

Deben existir gobiernos pasivos, cuya orientación debe ser la proposición de políticas económicas neutrales, no al intervencionismo indiscriminado.

- La producción nacional debe efectuarse libre de interferencias públicas, en algún caso inclusive se debe generar regímenes de incentivos.

La acción del Estado debe ser de regulación en ningún caso de productor, por lo tanto se debe privatizar las empresas públicas.

Los agentes económicos deberán ser atomizados promoviendo de esta manera el desesthnulo a los sindicatos, asociaciones profesionales y de otro tipo.

Sistema tributario neutro.

Page 67: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

60

El ámbito financiero se desarrollara con total libertad, determinación de oferta y demanda en plena libertad del mercado al igual que la tasa de interés, la entidad monetaria central deberá actuar sin ninguna presión, autónoma del poder político.

- Con respecto al sector comercial internacional se indica que se debe promover la libre importación y exportación como una forma radical de apertura de los macados.

- La apertura no sólo debe alcanzar al comercio internacional sino también al mercado de capitales, donde la libre competencia promoverá la inversión extranjera y nacional.

El tipo de cambio deberá ser fijado pero también actuara de manera flexible.

La política económica no tendrá una actitud, para algunos sectores, prioritaria más por el contrario está deberá tener carácter general y equitativo.

Este modelo ha sido puesta en marcha en muchos países de América latina, sin

embargo, las peculiaridades de cada país han puesto en evidencia la rigurosidad del

mismo y la imposibilidad de su desarrollo pleno. Un aspecto muy importante ante la

aplicación del modelo es la actitud que asume el sector privado, como por ejemplo el

sector privado boliviano, ha reaccionado muy lentamente y económicamente se tiene

duda acerca de su capacidad para asumir un rol protagónico.

En el mismo sentido indicar que con respecto al desarrollo de una política fiscal en

concordancia al desarrollo, objetivos y metas de la aplicación del modelo neoliberal

de ajuste, se proponen ciertos lineamientos para analizar comparativamente, lo que

se requiere según el modelo y lo que efectivamente plantea el D.S. 21060.

Los lineamientos son los siguientes:

• Reducción en el nivel de gastos públicos que incorpore un redirnensionamiento del Estado y de sus funciones económicas.

• Otro elemento es el congelamiento de los salarios y una disminución del empleo en el sector público, política que coadyuva con lo anteriormente expresado y concreta el redimensionamiento estatal.

• Libertad de precios en la economía, su fluctuación y evolución se determinaran a través de la oferta y demanda en el mercado, entonces la acción del Estado se consolida como regulador y protector del dejar hacer y dejar pasar.

Libre exportación de bienes en general, sin de gravámenes, además de que el Estado debe crear estímulos a las exportaciones.

• Libre importación, sólo se aplican tasas impositivas preferenciales, y el pago de valor igualitario de importación.

Page 68: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

61

• Sistema tributados neutros con dos objetivos claramente definidos, el incremento de los recursos del Estado y que esta misión no obstaculice la evolución del sector privado de la economía.

Se puede afirma que el modelo propone de manera general, en el ámbito fiscal, el

desarrollo de sistemas tributarios dirigidos al ingreso, el patrimonio, al consumo, a la

propiedad y a la importación. Su objetivo es reducir la demanda agregada y su efecto

es la pérdida de poder adquisitivo de los sueldos y salarios tanto de los dependientes

como de los independientes. En este sentido también se toca el beneficio de los

empresarios, que deben enfrentar esta situación y también la importación ilegal

(contrabando) que representa una competencia desleal.

Sin embargo, el desarrollo del modelo neoliberal de ajuste, no sólo se constituye en

su forma más general en una solución para la crisis económica, sino que también

incluye en los lineamientos planteados, en este caso en el ámbito de la política fiscal,

la creación de condiciones favorables para el expansionismo del capitalismo

monopolístico, que de manera concluyente benefician a los capitales privados, por

una parte y por la otra, permitirán la reducción de la demanda global.

En este sentido mucho estudios han emitido comentado, uno de ellos Don Roberto

de Oliveira Campos que indica; "... el desequilibrio económico de los países

latinoamericanos es resultado del excesivo crecimiento de la demanda global en

relación con la oferta disponible, lo que origina una elevación excesiva de precios, lo

que a su vez repercute en el ingreso de las economías de consumo".

Por otro lado Víctor L. Urquidi manifiesta; " La tributación a de ser en América

Latina un instrumento de primera importancia en la política fiscal, como parece ser

necesario, ha llegado el momento de hacer una cuidadosa evaluación de los sistemas

tributarios, despojarse de los obstáculos creados por la tradición jurídica ó

administrativa, de simplificar y hacer comprensibles al gran público los diversos

gravámenes, de crear conciencia de la necesidad de tributar en forma equitativa y

conforme a la capacidad económica del contribuyente, de introducir en la estructura

fiscal técnicas mejoradas que permitan elevar considerablemente las recaudaciones y

Page 69: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

62

obtener efectos económicos favorables en las decisiones de inversión del sector

privado".

De las enunciaciones presentadas se debe indicar, que la primera es una justificación

oculta de la creación de condiciones para el expansionismo del capitalismo

monopolistico, indicando que la reducción de la demanda agregada es inevitable.

Con respecto a la segunda enunciación permite identificar la necesidad de reorientar

los sistemas tributarios, a través de la creación de sistemas más claros y más justos,

readecuando para ello los entes recaudadores, sin embargo, la argumentación tiene

un tono de discurso cuando habla de la tributación equitativa y de acuerdo a su

capacidad económica.

De todas maneras, en conclusión se debe señalar que la importancia que le da el

modelo y ya intrínsecamente le dio la economía moderna a la política fiscal, muestra

la necesidad de su estudio y análisis, pero además indica la relevancia que tiene el

desarrollo del sistema tributario en cualquier economía y su efecto sobre varios

aspectos de la economía; salarios, demanda, oferta, ingresos y otros. Para concluir

parafrasear con lo que dijo Nikolas Caldor, La reforma tributaria aparece como el

instrumento más adecuado para transformar los regímenes.

3.3. OBJETIVOS DE LA REFORMA TRIBUTARIA

Como ya mencionara anteriormente, en el análisis del ex Ministro de Finanzas del

gobierno de 1986, la aplicación de la Reforma Tributaria se incorpora al conjunto de

medidas estabilizadoras y saneamiento fiscal, tanto en la racionalidad de los gastos

fiscales como en el fortalecimiento de los recursos fiscales, a través del desarrollo de

una sistema impositivo de acuerdo a las circunstancias económicas, como a las

necesidades del Estado.

Se mencionó que el fortalecimiento de los ingresos fiscales era una de las principales

premisas de la aplicación de la Reforma tributaria que orientada a mejorar sus

ingresos, permitiera hacer frente a los gastos administrativos y otros de

Page 70: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

63

financiamiento, sin embargo, la aplicación de sistema tributario tiene también un

efecto económico directo en la demanda y oferta, que posteriormente será estudiado.

Esta medida en su esencia muestra una tendencia al reordenarniento del aspecto

tributario, ya que determina un número reducido pero significativo de impuestos, su

interpretación y asimilación es clara y objetiva, su desarrollo plantea la solución al

problema de la caducidad e inoperancia del anterior sistema, que manejaba una gran

cuantía de impuestos los que por su variedad no se podían hacer efectivos.

Considerando la crisis económica que afectaba al país y el efecto que tuvo ésta en la

estructura económica, es importante mencionar que la situación se tradujo en la

terciarización de la economía dando lugar al surgimiento del sector informal, el

desarrollo de este sector producía grandes inconvenientes en la identificación de los

sujetos pasivos de los diferentes impuestos lo que representaba un nivel muy bajo de

recaudaciones tributarias, además que la dificultad nada en la concepción impositiva

y lo que se denomina conciencia a tributar, los impuestos tenían una orientación; la

de afectar a los ingresos y rentas.

Con la Reforma Tributaria se pretende modificar la concepción impositiva,

induciendo a que los impuestos afecten al consumo y al patrimonio. De esta manera

la propuesta del gobierno es coherente porque define la Reforma Tributaria en el

marco de un conjunto de medidas de política económica que conjuntamente con

disposiciones legales (instrumental jurídico) se aplican acorde de las características

en las que se desenvuelve la economía del país.

Careaga indica que la reforma tributaria contiene en sí misma, dos características;

pretende ser sencilla en su desarrollo y aplicación administrativa, y considera para

ello otra reforma, la administrativa, que le permita al Estado boliviano eficiencia en

el manejo impositivo. Se considero la aplicación de este nuevo sistema en reemplazo

sistema precario anterior, que con relación a otros indicadores económicos no era

significativa.

Page 71: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

64

En el caso boliviano este nivel de ingresos por concepto de recaudación tributaria no

pasaba del 1 % del P.I.B. teniendo en cuenta que el promedio en América Latina se

encontraba alrededor del 15 % y en otros países desarrollados este alcanzaba al 50

% del P.N.B. Sin embargo, este nivel tan bajo de recaudación tributaria es la

expresión más concluyente de quienes pagan impuestos, la respuesta es definitiva,

sólo lo hacían los empleados públicos y trabajadores del sector privado. En este

sentido la Reforma Tributaria pretende alcanzar a la mayoría de los sectores de la

economía.

De esta manera y aunque muchos de los planteamientos apologisticos del Lic.

Careaga caen en el discurso, el 20 de Mayo de 1986 se decreta la Ley 843 de

Reforma Tributaria que es planteada de la siguiente manera:

1. Impuesto al Valor Agregado.- Este impuesto es uno de los pilares de la Reforma tributaria ya que afecta esencialmente al consumo, que es considerado como la representación más clara y contundente de la capacidad contributiva.

2. Impuesto Régimen Complementario al IVA.- Las características más importantes de este impuesto es que grava o recae sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, resultantes de la inversión de capitales, desarrollo del trabajo ó de la aplicación simultanea de los mismos en actividades económicas.

3. Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas.- La concepción con la que se aplica este impuesto se enmarca en; sustitución del impuesto a las utilidades, bajo la premisa de que, considerando que una empresa cualquiera tenga un rendimiento mínimo del 10 % sobre su patrimonio, debe pagar un 20 % de tributo, es decir que se debe pagar un 2 % del patrimonio. Cuando se evidencie pérdidas se debe recuperar la empresa en cuarenta años.

4. Impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes.- Impuesto que alcanza a la propiedad de bienes como los inmuebles (casas, etc.) y los muebles (automotores, aeronaves, etc.) que considera ciertamente un nivel de equidad en cuanto a la posesión de los bienes. Sin embargo, se promueve también el pago impositivo a la propiedad rural considerando para ello escalas demasiado altas lo que en definitiva se traducirla en efectos sobre la rentabilidad de la actividad agropecuaria.

5. Impuesto Especial de Regularización Impositiva.- En aplicación de la amnistía tributaria, se dispone que en virtud a la aplicación de la reforma tributaria y debido al cambio tributario que esta constituye, como una manera de poner desde el inicio las cosas en fojas I se impone este único pago de regularización impositiva.

6. Impuesto a las Transacciones.- Su imposición tiene mucho que ver con la eliminación de otros impuestos de menor cuantía que existían, su orientación principal parte del concepto de "transacciones", buscando además solucionar el problema de la equidad contributiva.

7. Impuesto al Consumo Especifico.- Este impuesto nace también en la concepción de la equidad de contribución, ya que se propone el pago impositivo sobre el consumo de bienes de lujo y sobre el consumo de una cantidad tipificada de bienes o seleccionada, atendiendo a la disponibilidad de

Page 72: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

65

ingresos que permita el consumo de los bienes denominados genéricamente como suntuarios ó de hijo

En esta línea Carlos Otalora indica en su libro "Curso 8300 Ley 843 Análisis de la

Reforma Tributaria", que ésta tiene dos objetivos claramente definidos;

"a) Lograr los ingresos suficientes para financiar los gastos del gobierno.

b) constituir un instrumento que regule la actividad económica y coadyuve al desarrollo económico.

De esta manera lo que busca el gobierno central es incrementar el nivel de ingresos a

través de la transferencia de recursos vía impuestos, que sin duda alguna afectan el

consumo de bienes de servicio, el patrimonio e ingresos privados (unidades

familiares, empresas, etc.).

En el segundo caso, debemos indicar que la aplicación del Impuesto al Valor

Agregado y el de las transacciones, tienen efectos económicos que se encuentran en

los precios, en la demanda agregada de bienes de consumo inmediato e inclusive en

la oferta global de la economía, generándose de esta manera un nivel de equilibrio,

fuente primera de la estabilización económica.

Otro analista muy concienzudo y que además realiza una crítica contundente a la

aplicación no sólo de la reforma tributaria, sino también del modelo Neoliberal, es el

Lic. Pablo Ramos Sánchez, que identifica de manera contundente, que los objetivos

de la aplicación de la Reforma tributaria, se pueden dividir en dos, los explícitos y

los implícitos. Los primeros pueden encontrarse en la parte considerativa de la Ley, y

los segundos se encuentran en el conjunto de impuestos, analizados a través de los

planteamientos mimetizados que hacen las clases dominantes en consideración de

sus intereses. De manera general se plantea que la Reforma Tributaria tiene tres

objetivos bien definidos:

" a) Proveer ingresos suficientes al Tesoro Nacional para eliminar la emisión inorgánica, reducir la necesidad de créditos externos y suprimir la absorción de excedentes de las empresas productivas.

b) Ampliar la base tributaria a todos los ciudadanos, mediante la aplicación del principio de la universalidad del tributo.

Page 73: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

66

e) Perfeccionar el sistema tributario a través de la simplificación de los tributos, para impedir la evasión fiscal y eliminar las posibilidades de corrupción administrativa en el proceso de recaudación."

Como lo define el Lic. Sánchez; "El objetivo es esencialmente fiscalista que aparece

muy claramente.", concluye afirmando, " En síntesis, lo que se busca es captar

ingresos ampliando la base y simplificando el sistema. Entre las exteriorizaciones

fundamentales de la capacidad contributiva - patrimonio, consumo e ingresos - la que

puede permitir mayor recaudación, con procedimientos más simples, es el consumo.

De modo que la reestructuración del andamiaje impositivo debe orientarse para

recaer sobre ese fenómeno de más fácil identificación: el consumo.""

3 4. ALCANCE DE LA APLICACIÓN DE LA LEY 843

Ya se había considerado que la aplicación de medidas económicas tendientes a la

estabilización como meta principal, pasando por la reducción de la hiperinflación,

determinaron que el desarrollo del modelo neoliberal tuviera ribetes de necesidad y

urgencia, por lo tanto en términos económicos lo que se buscaba con la aplicación de

este modelo era contraer la demanda como una forma eficiente de actuar sobre el

consumo, que indudablemente también tendría sus efectos en la producción y en los

precios de los bienes en general. Sin embargo, resulta innegable admitir que la Ley

843 logó generar un crecimiento positivo de los Ingresos Nacionales; de manera que

se constituyó en un soporte para la aplicación de otras medidas que permitan el

cumplimiento de los objetivos del modelo en general.

En estas circunstancias esbozaremos una valoración primigenia acerca de la

aplicación de la Ley 843. Se debe indicar en ese sentido que la estructura impositiva,

como ya se expuso, consta de siete tipos de impuestos (uno de los cuales es

transitorio), entre los impuestos directos tenemos el Impuesto a la Renta Presunta de

Propietarios de Bienes (I.R.P.P.B.) y el impuesto a la Renta Presunta de las Empresas

(LR.P.E.), que afectan a la producción y que se traducen en recargos en los precios,

lo que indudablemente se concreta en un nivel de precios de la producción nacional

19 RAMOS, Pablo. "Critica de la Reforma Tributaria ". Ed. Papiro. La Paz-Bolvia. 1986.

Page 74: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

67

poco competitivos ante la importación y más aun contra los precios de los bienes

introducidos al país de contrabando.

Los impuestos indirectos, como ya se los definió anteriormente afectan al consumo,

en la estructura impositiva están el Impuesto al Consumo Especifico (I.C.E.), el

Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) y el Impuesto a las transacciones (I.T.).

Sin embargo, realizando un análisis acerca de las implicaciones económicas de estos

tipos impositivos, es decir impuestos directos e indirectos, vemos que estos afectan

doblemente al consumo de las familias, ya que en ambos casos el pago impositivo se

transfiere al consumidor final vía precios, por lo tanto se produce una restricción

económica a los ingresos de las familias en general.

En otro sentido y considerando las condiciones económicas en las que quedó la

industria nacional no solo se expresa en el deterioro del sector, sino también contiene

efectos colaterales como por ejemplo sobre los ingresos de las familias, pero

fundamentalmente afecta directamente al nivel del empleo.

Con la aplicación de la Ley 843 se implemento el nuevo sistema tributario que

pretende ser más claro y sencillo recurriendo para ello a la eliminación del corolario

de impuestos y otros tributos que se traducían en formas ineficientes de recaudar

tributos, que por su amplitud eran también dificiles de controlar, por lo tanto los

niveles de evasión eran muy altos. A partir de esta lectura se dio origen al sistema

tributario actual.

Page 75: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

NO a

13W

gnu SIS I,aG rIVA 'A

Page 76: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

69

IV. EVALUACION DEL SISTEMA TRIBUTARIO BOLIVIANO

4.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MACROECONOMIA

4.1.1. EFECTO CONSUMO

Con la implementación del nuevo sistema tributario boliviano, se ha producido un

cambio estructural del sistema tributario. Antes de la reforma el sistema impositivo

se basaba en los impuestos progresivos sobre las rentas, tanto de personas como de

empresas. Una característica fue que a mayor nivel de ingreso se aplicaban mayores

tasas impositivas, justamente era ahí donde radicaba su progresividad.

Sin lugar a dudas con la implementación de la reforma tributaria y con ella de un

nuevo sistema impositivo, el más afectado fue el consumo de las familias que por sus

características y condición se basa en artículos o bienes de primera necesidad.

El sistema tributado vigente es considerado regresivo porque los impuestos se

aplican en general tanto a familias que se encuentran en el umbral de la pobreza, así

corno a las pudientes y muy pudientes. Situación que se traduce en el incumplimiento

del principio de capacidad de pago, inmerso en la teoría impositiva que señala la

necesidad de que los individuos paguen impuestos en relación con su riqueza, renta o

capacidad de pago, considerando el concepto de equidad.

Además, al analizar el sistema tributario se observa que el impuesto principal y los

que le secundan son impuestos dirigidos al consumo. El IVA es aplicado de manera

total a la sociedad y a tasas uniformes, por lo que se constituye en el instrumento

impositivo más regresivo, ya impone un tributo más alto a los de menores ingresos

que dirigen la mayor proporción de estos al consumo, en cambio los de mayores

ingresos consumen una proporción menor de ingreso, por lo tanto considerando estos

conceptos y valuando los ingresos anuales de las personas se aprecia que los de

Page 77: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

70

menores ingresos tributan una mayor proporción de sus ingresos que los sectores de

mayor ingreso.

Las alicuotas vigentes a partir de 1987 son las siguientes:

GESTION IVA

IMPUESTO

IT ICE RC-IVA TOTAL 1987 10% 1% -0- 10% 21% 1988 10% 1% 10% 21% 1989 10% I% 10% 21% 1990 10% 2% -0- 10% 22% 1991 10% 2% 10% 22% 1992 13% 2% 13% 28% 1993 13% 2% -0- 13% 28% 1994 13% 2% -0- 13% 28% 1995 13% 3% -0- 13% 29% 1996 13% 3% 13% 29%

Fuente: Elaboración Propia

Los valores de gravamen encontrados son los que determinan las transferencias al

Estado, pero además, evidencian el efecto que estos causan en el consumo, porque

básicamente producen incrementos en los precios de los bienes y servicios en

general, que se traduce en una disminución de la demanda con el consiguiente

descenso en el nivel de consumo.

En el desarrollo del IVA y del Re-IVA, evidentemente se genera un sistema de

compensación a través de la nota fiscal, sobre el débito y el crédito fiscal, que sin

embargo, no se puede utilizar en toda su magnitud debido a que el incremento de

precios determina una "reducción de la demande, por lo tanto si no hay compras no

hay crédito fiscal. Otro elemento ha considerar es que el uso de la nota fiscal no

alcanzó a lodo el comercio, es decir que hay mercados que no se manejan en esa

linea, por ejemplo los mercados de bienes agropecuarios. Situación que limita la

posibilidad de acceder a la compensación débito y crédito fiscal.

En el cuadro presentado no se incorporó las alicuotas del I.C.E. debido a que en

esencia es un impuesto selectivo que grava el consumo de artículos o bienes de

Page 78: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

71

consumo prescindible y que se encuentran al alcance de individuos con altos

ingresos.

Sin embargo, estas consideraciones fueron omitidas por las autoridades del área, ya

que mediante U.S. 22141 de 1989, aplicado en 1990, se incorporó al campo de

aplicación del impuesto el consumo de energía eléctrica. Evidentemente esta

disposición afecta el consumo de las familias ya que se debe pagar una alicuota del

20% sobre el consumo excedente de 120 kw/h de energía eléctrica. Su cálculo es un tanto complicado, pero indudablemente su aplicación causa im efecto contraccionista

en los ingresos y vía estos al consumo de los hogares.

En esta perspectiva se considera en el siguiente cuadro el valor disponible de los

ingresos de los individuos que se destinan al consumo.

CUADRO No. 4.1. CONSUMO DE LAS FAMILIAS Y CONSUMO INDIVIDUAL

PERIODO (1987-1996) o

AÑO POBLACION CONSUMO DE LAS FAMILIAS

CONSUMO INDIVIDUAL

1987 5,804,706 7,440,123,000 1,281.74

1988 5,927,185 8,803,111,000 1,485.21

1989 6,052,249 10,392,024,000 1,717.05

1990 6,179,951 11,869,886,000 1,920.71

1991 6,310,348 12,264,368,000 1,943.53

1992 6,420,792 12,700,433,000 1,978.02

1993 6,564,792 13,122,712,000 1,998.95

1994 6,713,202 13,507,684,000 2,012.11

1995 7,413,827 13,905,760,000 1,875.65

1996 7,588,391 14,242,336,000 1,876.86

Fuente : Banco Central de Bolivia Estadísticas socioeconómicas Mulla & Asociados

Elaboración: Propia.

A través del presente cuadro se ha determinado el nivel de consumo individual al que

se le aplica la alicuota de los impuestos vigentes, toda vez que se trata de las

Page 79: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

72

transferencias de las familias al Estado y se aprecia evidentemente que estos disminuyen su capacidad de consumo.

Por el cuadro se identifica también que las alicuotas que recaen sobre el consumo han ido creciendo constantemente y han afectado cada vez más el ingreso de los individuos y a través de ellos el consumo. También se advierte que después de un crecimiento constante de los niveles de consumo, el último tercio de la década analizada han decrecido, por lo que el nivel de vida ha caído.

Al margen de los efectos que tienen los impuestos en el nivel de consumo, existen otras circunstancias económicas que afectan el ingreso y el consumo, que tienen que ver con otras variables económicas como la inflación, el valor real de los salarios, etc., que son motivo de otras investigaciones.

CUADRONo. 4.2. CONSUMO INDIVIDUAL - TRANSFERENCIAS AL ESTADO Y

CONSUMO INDIVIDUAL CON DEDUCIONES DE LOS IMPUESTOS

PERIODO (1987-1996)

ANO CONSUMO INDIVIDUAL

IMPUESTO TRANSFER.

DE FAMILIAS

TRANSFER. DE FAMILIAS AL ESTADO

CONSUMO INDIVIDUAL

DEDUC. IMP. 1987 1,282 21% 269 1,013 1988 1,485 21% 312 1,173 1989 1,717 21% 361 1,356 1990 1,921 22% 423 1,498 1991 1,944 22% 428 1,516 1992 1,978 28% 554 1,424 1993 1,999 28% 560 1,439 1994 2,012 28% 563 1,449 1995 1,876 29% 544 1,332 1996 1,877 29% 544 1,333 Fuente Bai co Central e Bohvra

Estadísticas socioeconómicas Muller a Asociados Elaboración: Propia.

NOTA: En el cuadro presentado la columna denominada " Impuestos de Transferencia de las familias", se incorpora los impuestos que afectan el consumo de las familias, enhe los que se encuentran el IVA, el IT, y el RC-IVA (ver cuadro pag. 72), no se toma en cuenta al I.C.E. bajo el supuesto de que su consumo es para sectores de ingresos relativamente altos.

Page 80: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

73

4.1.2. EFECTO SOBRE LA PRODUCCION

La aplicación de la Nueva Política Económica ha afectado radicalmente a la industria nacional, ya que la apertura y liberalización económica planteada la libre competencia, situación que ha encontrada con desventajas a la industria nacional (por las propias características de su desarrolla) con respecto a los productos que vienen

del exterior.

Evidentemente la competencia es una necesidad para mejorar las condiciones de

producción y de oferta en general. Sin embargo, lo que ha sucedido en Bolivia es un cambio que podríamos denominarlo; traumático, ya que se ha transformado las condiciones de asistencia de los oferentes al mercado, siendo entonces un cambio

transcendente que no es el resultado de un proceso.

Sin lugar a dudas aún en estas condiciones y hacia en interior de este sector se ha ido dando un proceso de reestructuración del sistema productivo, no sin antes tener un costo social demasiado alto, porque se han quedado en la industria o en el sector sólo las empresas que generaran condiciones de competitividad, las otras han tenido que

cenar sus puertas y renunciar a su propuesta económica.

En el marco de la macroeconomía y realizadas las consideraciones del caso se identificará el efecto que ha generado en la producción, la reforma impositiva de

1987, a través de la aplicación de la Ley 843.

La Reforma Tributaria afectó a la producción en sus costos y a través de ellos a los precios de mercado, que evidentemente modificaron la conducta de los demandantes;

la subida de los precios, por el efecto traslación de la carga impositiva, produjo un efecto negativo qn el lado de la demanda restringiéndola y limitando a partir de ello

el consumo.

Page 81: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

74

Sin lugar a dudas, la estructura productiva del país ya tenía problemas y se encontraba al borde de un colapso por el agotamiento del modelo productivo. Con la implementación de la reforma tributaria se afectó a la producción en los términos señalados y la sitúo en posición de desventaja comparativa con respecto a los productos importados y más aun, frente al contrabando.

Se debe considerar que por las limitaciones en las que se encuentran los ingresos de los individuos versus los precios altos de los artículos nacionales, sin ninguna duda, salen beneficiados los importadores ilegales de productos, vale decir el contrabando.

En estas condiciones por lógica y como conducta económica, la producción sufre una fuerte contracción, de la que se esta tardando mucho en salir, como muestran las cifras referidas al PIB y sus tasas de crecimiento. Esta situación se hace más notoria cuando apreciamos que en la estructura de las recaudaciones por sectores económicos, más del 60% de las mismas, se obtiene en el sector comercial y de servicios (promedio 1988-1995 es 61.75, ver Apéndice Estadístico cuad. No.5), que objetivamente muestra que la producción esta estancada y/o con un crecimiento muy limitado. Se debe indicar también que para 1996 este porcentaje se encuentra en el 64% de las recaudaciones globales, que ratifica nuestro juicio de valor.

Como un efecto continuo de esta situación se debe señalar, que pese a al reducción de la tasa de desempleo, sus cifras muestran un estado muy preocupante. Acerca de este punto se debe comentar que las cifras que son propuestas por I.N.E. resultan muy optimistas y contienen problemas en el marco conceptual, situación señala por

vados trabajos de investigación independientes.20

En el marco conceptual a partir de 1983 las personas que busca empleo y no lo encuentran son consideradas en la población económicamente inactiva. Siendo que por definición estos deberían encontrarse en los "desocupados". Situación similar se da cuando el 1984 se introduce en la categoría de los "ocupados" a los que trabajan

eventualmente, desarrollando actividades de 12 a 30 hrs. semanales. Cuando la

20 Revista DiC No. 24 2/94 D.S.E

Page 82: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

75

definición de ocupados se determina por los trabajos remunerados realizados por

personas que tienen empleo permanente.

Realizadas las observaciones se puede finalizar indicando que los efectos son fuertes

en el ámbito macroeconómico, más si consideramos las características de la

economía Boliviana y su inserción en la economía mundial.

4.1.3. EFECTO SOBRE LAS IMPORTACIONES

Debido a la estructura del sistema impositivo boliviano, sin lugar a dudas, se puede

indicar que las recaudaciones tributarias están íntimamente ligadas o dependen en

alto grado de las importaciones.

Pese a que las importaciones están gravadas con impuestos, la importancia y el flujo

de estas se mantiene creciente y en su valoración con respecto a las exportaciones

continua generando déficit en la Balanza Comercial, situación producto de las

limitaciones de la industria nacional que no permiten desarrollar el suministro interno

de bienes y servicios y la expansión de las exportaciones como se requiere(resultado

(le una serie de factores económicos, tales como la falta de inversión, etc.). Más aun

si considerarnos la estructura económica del país a partir de la aplicación del D.S.

21060, que liberaliza la economía en todos sus ámbitos.

Se debe enunciar también que a lo largo de la década de análisis 1987-1996, las

condiciones de balanza comercial se encuentran con signo negativo, vale decir con

déficit, como muestra el siguiente cuadro(salvo 1989 y 1990).

También se debe indicar que el comportamiento de las importaciones ha ido en

subida, teniendo una tasa de crecimiento promedio por encima del 10% anual, dos

puntos por encima de la tasa de crecimiento promedio de las expoliaciones, situación

que será analizada en el siguiente acápite.

Page 83: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

76

CUADRO No. 4,3.

BALANZA COMERCIAL (1987-1996)

es de dólares ANOS Exportaciones Importaciones Balanza

Comercial Tasa de Cree.

Exportas. Tasa de Cree.

Importas. 1986 587.50 674.00 -86.50

1987 518.70 766.30 -247.60 -11.71 13.69 1988 553.20 590.50 47.30 6.65 -22.94 1989 745.70 610.90 134.80 34.80 3.45 1990 881.40 702.70 178.70 18.20 15.03 1991 easso 993.70 -183.80 -8.11 41.41 1992 679.00 1,130.50 -451.50 -16.16 13.77 1993 774.90 1,177.00 -402.10 14.12 4.11 1994 1,029.30 1,196.30 -167.00 32.83 1.64 1995 1,075.00 1,433.60 -358.60 4.44 19.84 1996 1,132.00 1,536.30 -404.30 5.30 7.16

Fuente : Banco Central de Bolivia Esladisticas Económicas

Elaboración : Pim la.

Continuando con lo enunciado con respecto a la dependencia de las recaudaciones tributarias de los cobros impositivos a las importaciones, los ingresos generados en

este ámbito corresponden al I.V.A. importaciones y al I.C.E. importaciones, que

conjuntamente aportan con un porcentaje muy importante a las recaudaciones,

alrededor del 25 % de la recaudación global.

Page 84: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

77

Indudablemente este promedio es constante y salvo periodos excepcionales, su aporte

se acerca a ese nivel. Se debe señalar también que el promedio de crecimiento de

las recaudaciones por este rubro es de cerca del 36 %, que comparado con la tasa

promedio de crecimiento de las recaudaciones globales, mucho menor cerca del 27

%, muestran el nivel de influencia de las importaciones (ver cuadro 4.5 pag. 76).

En el siguiente cuadro apreciamos todo lo argumentado de manera más objetiva,

contando para ello los apodes tanto en valores como en porcentaje de las

recaudaciones por importaciones.

Sin embargo, es pertinente aclarar que el flujo más importante de ingresos por ese

rubro se (la con el I.V.A. a las importaciones, cuyo valor alcanza a más del 90 % de

las recaudaciones.

CUADRO No. 4.4.

PARTICIPACION DEL I. V.A. IMPORTACIONES EN LA RECAUDACION GLOBAL

1987-1996 (En Bolivianos)

ANOS Recaudación Nacional

Recaudación IVA Importaciones

Participación Porcentual.Nal

1987 425,365,000 72,770,344 17.11

1988 630,240,000 143,925,619 22.84

1989 788,292,000 159,049,416 20.18

1990 1,072,780,000 178,322,510 16.62

1991 1,440,619,661 305,785,982 21.23

1992 2,035,082,639 536,197,213 26.35

1993 2,517,965,068 836,285,940 25.27

1994 3,118233,437 797,542,321 25.58

1995 3,787,103,755 941,645,149 24.86

1996 4,389,648,193 1,101,758,502 25.10

Fuente Banco Central de Bolivia Estadísticas Económicas

Elaboración : Propia.

Page 85: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

.112118111

1:111áá dásousaiwialliam

78

• •:<41,A1NPORT..:...19!11

Sin lugar a dudas el aporte de este impuesto por el rubro importador es muy

importante, de ahí la aseveración del alto grado de dependencia de las recaudaciones

de las importaciones. En el siguiente cuadro queda claramente demostrado el hecho

de que la dependencia se va acentuando por el crecimiento que tienen este rubro y de

este en el crecimiento de las recaudaciones en general.

CUADRO No. 4.5. DETERMINACION DE LA PARTICIPACION DEL

I.V.A. e LC.E. IMPORTACIONES EN LA RECAUDACION NACIONAL

(En Bolivianos) ANOS Recaudación

Nacional Recaud. ICE-IVA

Importaciones Participación Porcent. Nal.

Tasa de Cree Recaud. IVA-ICE

Tasa de Crec. Recaud. Nal.

1987 425,365,000 73,349,012 17.24 0.00 0.00 1988 630,240,000 148,324,692 23.53 102.22 48.16

1989 788,292,000 176,075,616 22.34 18.71 25.08

1990 1,072,780,000 200,469,471 18.69 13.85 36.09

1991 1,440,619,661 335,867,835 23.31 67.54 34.29 1992 2 035 082 639 581,102,059 28.55 73.02 41.26

1993 2,517,965,068 686,876,261 2728 18.20 23.73

1994 3,118,233,437 874,120,146 28.03 27.26 23.84

1995 3,787,103,755 1,034,322,414 27.31 18.33 21.45

1996 4,389,648,193 1,242,445,865 28.30 20.12 15.91

T. Prom. =36% T. Prom. =27%

Fuente : Banco Central de Bolivia Elaboración: Propia.

Page 86: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

1:YETERIVII 'CIONDELA PAR717.1elf-Mk,, •

a II T1111.111 11WHICEMa

.. ppo cbries

79

Sin lugar a dudas, las recaudaciones por importaciones tienen mucha importancia, sin

embargo, dicha situación no sólo refleja la sujeción de las recaudaciones

impositivas, sino también en lo económico la marcada necesidad de recurrir a las

importaciones para cubrir los requerimientos del mercado interno, que taxativamente

significa fuga de divisas, hecho que claramente se muestra en la Balanza Comercial

deficitaria, que en definitiva representa una limitada capacidad de ahorro interno

tanto público como privado, que se traduce en escasez de liquidez para inversiones.

No cabe duda, que la solución está en el crecimiento económico del país que permita

mejorar en el ahorro, la inversión y de manera concluyente en la producción

nacional, haciéndola competitiva, que no sólo llegue al mercado nacional sino al

internacional con expectativas reales de beneficio. La única manera de poder

combatir la importación es que hacia adentro de la economía se promuevas mejoras

en el uso de los recursos disponibles.

Sin embargo este análisis debe tocar un elemento también muy importante, que tiene

que ver con las incidencias que tienen los impuestos en las importaciones. En

términos teóricos los impuestos deberían afectar tanto a los consumidores como a los

productores en cada caso respectivamente, de todas maneras y en condiciones reales,

la incidencia de los impuestos la paga el consumidor a través del incremento de los

Page 87: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

80

precios, fenómeno impositivo conocido como la transferencia de la carga impositiva

a través de los precios.

Por lo tanto el análisis del funcionamiento del sistema tributario no sólo incumbe al

marco impositivo fiscal, sino por el contrario a la economía en su conjunto debido a

lo cual se deberían realizar evaluaciones periódicas del desarrollo del sistema. Este

ultimo comentario se lo efectúa como un avance de las conclusiones.

4.1.4. EFECTO SOBRE LAS EXPORTACIONES

El desarrollo de un sistema tributario necesariamente representa el cumplimiento de

objetivos predeterminados, en el proceso de alcanzar estos objetivos se producen

efectos que han sido previstos, sin embargo, paralelamente, existen otros efectos que

no se pueden manejar porque no fueron parte de la propuesta inicial, pero que de

todas maneras, son motivo de ajustes periódicos para estar acorde de las

circunstancias de los procesos económicos.

Si bien es cierto que la aplicación de la Reforma tributaria, de alguna manera,

preveía el impacto de la aplicación de esta medida esta previsión alcanzaba

mayoritariamente a las importaciones, situación que ha sido ya analizad&

Sin embargo, las posibilidades de que en el marco de la reforma tributaria se

planificase una estrategia para la promoción a las exportaciones eran muy limitadas.

A pesar de ello con el transcurso del desarrollo del modelo se vio la necesidad de

implementar ciertos incentivos tributarios al desarrollo de la actividad exportadora,

que resultan de la necesidad económica de generar condiciones, inicialmente para la

estabilidad y de ahí hacia el crecimiento económico.

Dentro de esta perspectiva se crean a partir de 1986 incentivo tributarios como el

CRA, el CERTEX, el DRAWBACK, el CENOCREN y actualmente el CEDEIN.

Sin lugar a dudas ellos en el marco general representan sistema de devolución

Page 88: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

81

impositiva, que abarcan impuestos determinados como el IVA, IT, ICE y el GAC

(Gravamen Aduanero Consolidado).

Los primeros, impuestos internos ligados a las compras que forman parte de los

bienes y servicios exportables y el último por los insumos importados que se

incorporan al producto de exportación.

Cabe señalar que desde el punto de vista del gobierno central, este conjunto de

devoluciones forma parte de un régimen de incentivos tributarios al sector. Sin

embargo, en la óptica del sector "beneficiado", estas medidas sólo corresponden a

una situación normal en el desarrollo de la actividad exportadora y que es reconocida

en el ámbito internacional.

Se debe destacar también en este marco que la implementación de esta devolución se

constituye en un proceso burocrático de largo aliento, que por los procedimientos

utilizados se constituyen en una forma peculiar de fiscalización más que de un

proceso determinativo.

Otro elemento que se debe considerar tiene que ver con la emisión de esos valores

fiscales que por su característica de negociabilidad y libre transferencia, retoman a la

administración recaudadora y limitan la liquidez de las recaudaciones tributarias y a

través de ellas a las acciones del gobierno, es por eso que se establecen parámetros o

coeficientes de devolución, que evitan estas situaciones extremas. Como se

argumentó ya, la devolución impositiva se ha constituido en un proceso que pese a

contar con muchas limitaciones trata de estar acorde de las circunstancias.

El siguiente cuadro ilustra objetivamente la participación de las recaudaciones

valores fiscales, que a pesar de tener un comportamiento errático su promedio se

encuentra en el orden del 7,5 % de los ingresos tributarios globales, lo que

evidentemente podría considerarse representativo, toda vez que mucho del crédito

del cual resultan la emisión de valores fiscales (ej. Cenocren ó Cedein), que

técnicamente se denomina facturas o notas fiscales por las compras internas, resultan

Page 89: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

DET:1111411914101.01"

:;:5:0910601

S.4988 .391146 .:.

,t91.111111.011100101MIProa

6

82

del tráfico ilegal de dichos documentos y se expresan en saldos a favor del

contribuyente sobrestimados.

CUADRO No. 4.6.

DETERMINACION DE LA RECAUDACION EN VALORES FISCALES Y SU INCIDENCIA

EN LA RECAUDACION NACIONAL (En bolivianos Ctes.)

AÑOS Recaudación Nacional

Valores Fiscales

Participación Porcent. Nal

1987 425,365,000 3,591649 0.84 1988 630,240,000 20,308,906 3.22 1989 788,292,000 47,022,397 5.97 1990 1,072,780,000 134,542,123 12.54 1991 1440,619,661 79,144,912 5.49 1992 2,035,082,639 101,368,128 4.98 1993 2,517,965,068 193,963,309 7/0 1994 3,118,233,437 353,973,481 11:35 1995 3,787,103,755 673,627,134 17.79 1996 4,389,648,193 214,697,803 4.89

Fuente Banco Central de Bolivia Estadísticas Económicas

Elaboración: Propia.

En este mismo marco y pese a las limitaciones de acceso a la información pertinente,

se presenta un cuadro demostrativo de los valores fiscales emitidos por la

Page 90: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

83

administración tributaria a partir de 1992, de manera que se pueda tener una idea

estimada de las devoluciones impositivas.

Con respecto a las devoluciones, se debe indicar que los valores parecen evolucionar

lentamente, sin embargo, es necesario aclarar que por problemas burocráticos,

trámites que deberían durar 3 meses corno máximo se encuentran en una situación

penosa y llegan a tardar inclusive cerca de un año, evidentemente constituyen una

traba al desarrollo del sector exportador. Esta situación se conoce corno el rezago de

devolución impositiva que para fines de 1997 alcanza ya los 102.000.000. de Bs.

CUADRO No. 4,7.

DETERMINACION DE LA EMISION DE VALORES FISCALES

(En Bolivianos) GESTIONES EMISION

CENOCREN EMISION CEDEIN

MONTO TOTAL

1992 59,256,508 0 59,256,508 1993 58,167,044 27,742,660 85,909,704 1994 17,216,490 222,325,055 239,541,545 1995 9,887,691 241,802,000 251689,691 1996 443,455 238,917,770 239,361,225

1997 0 243,486,659 243,486,659 Fuente Dirección de Impuestos Internos

Estadísticas Tributarias Elaboración: Propia.

* la suma de los valores emitidos sólo se la realiza con fines demostrativos, conceptualmente representan situaciones distintas.

4.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ECONOMIA FISCAL

4.2.1. LA POLITICA FISCAL

4.2.1.1. ANTECEDENTES Y FIN DE LA DECADA DE LOS 80's

Toda vez que en el anterior capitulo se realizó un estudio del desarrollo del Sistema

Tributario en el marco de la Macroeconomía, en esté se realizará un análisis y

evaluación desde el yunto de vista de la Economía Fiscal, de manera que se tenga un

Page 91: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

84

detalle pormenorizado de su funcionamiento y evolución, tanto cuantitativa como

cualitativamente.

Se inicia esta evaluación considerando datos estadísticos de su evolución, de su

aporte a la economía y toda la información referida a su comportamiento en el

ámbito de la política fiscal.

Los periodos anteriores a la puesta en vigencia del D.S. 21060, la política fiscal se

orientaba esencialmente a frenar el déficit fiscal, porque estaba evolucionando muy

rápidamente generando desequilibrios económicos, sin embargo, esto no se logró y

por el contrario éste se constituyó posteriormente en uno de los elementos, sino el

más importante, que llevaron a la economía • a un proceso inflacionario muy

acelerado.

En estas circunstancias como se sabe, se aplicó el D.S. 21060, que desarrollo dos

programas económicos, uno de estabilización y el otro de reformas estructurales. En

lo referente a la estabilización, las políticas se orientaban con especial énfasis al

saneamiento fiscal, que en la lectura ortodoxa de la crisis hiperinflacionaria,

interpretaba que su causa principal eran los déficit fiscales.

Con posterioridad a la aplicación del programa de estabilización, en el marco del

análisis de las ejecuciones presupuestarias, se pudo evidenciar que persistieron los

déficit globales entre los periodos 1987-1988, no obstante haber bajado

substancialmente la inflación.

La explicación reside en el hecho de que parte de este déficit fue financiado a través

de crédito externo, pero se mantenía aun la insuficiencia de los ingresos con respecto

a los gastos sobre todo con respecto a la cta. Capital y al retraso de los pagos

provenientes de la venta de gas a la Argentina, pero por las características de

transitoriedad, estos déficit eran manejables y no constituían, al menos en ese

periodo un proceso contradictorio y peligroso.

Page 92: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

85

Sin duda alguna en el marco de la política fiscal los ingresos tributarios, desde la

aplicación de la Reforma Tributaria, desarrollaron un papel muy importante, que se

evidencia en el rubro de los Ingresos Corrientes que muestran su evolución positiva

debido a la aplicación reformista tributaria y como resultado del efecto Olivera Tanzi

revertido. Pese a esto, los déficit globales continuaron.

Sin embargo, es necesario indicar que las metas de recaudación de los años

posteriores a la reforma en el ámbito tributario no se cumplieron, para citar un

ejemplo, en 1988 la recaudación interna sólo alcanza el 82 % de lo propuesto,

situación generalizada en las otras áreas de recaudación, aduanera y de

exportaciones; no obstante, esta circunstancia fue manejada con una política

restrictiva en el rubro de los gastos.

Pese a que el cambio de gobierno siempre genera reacciones especulativas en la

sociedad y principalmente en los agentes económicos, esta no fue la causa principal

de la caída de los ingresos fiscales en el periodo 1989, considerando

comparativamente con respecto a 1988. En este período se produjo una disminución

en las recaudaciones, que resulto de una baja en los niveles de cobro aduanero y la

reducción de los ingresos de la venta de gas, aun considerando que se incremento

substancialmente la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Con respecto a los gastos crecieron mesuradamente, valorándose como manejable,

por lo que no se tuvo que recurrir a la emisión monetaria para salvar el desequilibrio,

más aun teniendo en cuenta que se produjo un apode especial de organismos

internacionales de 134 millones de bolivianos, que le permitieron al Estado nacional

el pago de sueldos de la Administración Publica.

4.2.1.2. EL PERIODO 1990 AL 1996

Con las mismas reglas económicas, en este sexenio se pudo evidenciar una

consolidación en el marco económico de la estabilidad, un manejo adecuado de los

Page 93: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

86

recursos financieros y una continua reducción del déficit, sin embargo, esto no

alcanzo para que se produzca el crecimiento económico esperado.

En el marco de la Política Fiscal se debe mencionar, que ésta se ha caracterizado por una disciplina muy fuerte, orientada al manejo de la inflación, objetivo que en varias gestiones se logró, sin embargo, se debe indicar que en el ámbito del presupuesto y con respecto a los ingresos corrientes, las metas presupuestadas no se cumplieron (ver cuadro No. 4.8.b, pag. 93), debido a una serie de factores, como por ejemplo la

evolución tan limitada de las recaudaciones de Aduana.

El comportamiento de los impuestos internos en el marco de los ingresos corrientes de las operaciones del sector público, ha tenido un crecimiento constante y sostenido, cumpliendo de esta manera un rol protagónico en la consolidación de la estabilidad económica, hasta constituirse en un pilar muy importante del crecimiento económico, que aún modesto y lento promueve expectativas positivas acerca del futuro de la

economía boliviana.

Este ultimo juicio de valor no debe llevar consigo excesivo optimismo, que

obstaculice una visión clara de los problemas a los que la economía debe aún

enfrentar. En tal sentido, se hace necesario señalar que si bien es cierto que el crecimiento de las recaudaciones es constante, en muchos períodos de los aquí evaluados, 1987 a 1996, no se cumplieron con las metas establecidas para las

recaudaciones a través del presupuesto general.

Esta situación es generalmente ignorada por las evaluaciones económicas realizadas por instituciones u organismos dependientes del Estado, por el otro lado, los analistas "independientes" magnifican esta situación y hacen énfasis en este incumplimiento por cuyo efecto siempre califican al gobierno de turno como inoperante. Lo evidente es que las recaudaciones impositivas en general y las de los impuestos internos en

particular, han evolucionado positivamente, sin embargo, a partir de ello se inicia el

análisis objetivo de las causas y efectos del comportamiento de la Política

Impositiva, evitando los sesgos juiciosos y de apreciación.

Page 94: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

87

4.2.2. LOS INGRESOS TRIBUTARIOS

En esta parte de la evaluación se realizará un análisis de la evolución de las

recaudaciones tributarias ó como se las denomina en la nomenclatura de cuentas del

Presupuesto General de la Nación, los ingresos tributarios.

Se conoce (le manera evidente, que los ingresos tributarios han evolucionado

positivamente y constantemente. Sin embargo, se efectuará una análisis comparativo

de las recaudaciones tributarios ó ingresos tributarios presupuestados con respecto a

los ingresos reales obtenidos en cada gestión, que se encuentran concentradas en las

operaciones consolidadas del sector público.

El trabajo se basará en las estipulaciones de programación económica del Estado que

se expresan a través del Presupuesto General de la Nación para cada periodo, y los

niveles reales de ingresos corrientes denominados ingresos tributarios. Lo que sin

duda alguna, permitirá verificar si los ingresos tributarios, además de ser un rubro

importante para el mantenimiento de la estabilidad económica, han evolucionado de

acuerdo a los requerimientos fiscales o si por el contrario se dio sólo un proceso de

crecimiento que podría denominarse vegetativo.

CUADRO No. 4.8. (a) CUADRO COMPARATIVO DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS

PRESUPUESTADOS Y EJECUTADOS (a) (En Bolivianos

GESTION 1987 1980 1909 1990 1991

INGRESOS

PRESUPUESTADOS

Ingreles Cementen

Ingresos Tribular os

Ing. Tributarios d %

1.250,151.900 1.405.523.174 1,789.57216 5440,209,891 9,817,532,355

422.708,871 501397,500 044.771.0011 1151011390 1309,703.997

30 46 47 11 13

INGRESOS

EJECUTADOS

Ingresos Cimientes

Ingresos Tributarios

Ing. Tributarios d'II

2.244,600.000 2,745400,000 3,354900.000 0193,9110,000 5.506,100.000

724.100.000 752.000000 1386.000,000 1129600000 1454800.000

32 27 27 27 26

DIFERENCIAS 301,391.329 04.702.500 51.229.000 -21.414.390 150016,103

FUENTE : Banco Central de Bolivia ELABORACION : Propia

Page 95: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

88

De acuerdo al cuadro comparativo del primer quinquenio, se puede indicar que en la

mayoría de los períodos se ha evidenciado una diferencia favorable de lo ejecutado

con respecto a lo presupuestado, salvo el período de 1990, que fue un año de

limitaciones económicas que se reflejaron en el crecimiento económico tan poco

significativo, a lo que se sumo el incumplimiento de las metas presupuestarias en

general.

Es necesario hacer notar que mediante Ley No. 1141, se introdujeron modificaciones

tributarias que de alguna manera no cumplieron las metas establecidas,

evidentemente por una posición demasiada optimista con respecto a la aplicación de

los cambios en el sistema tributario.

Las reformas y aplicación de nuevas alicuotas, como en el caso de la cerveza

(incremento del 30 % al 60 %) y las bebidas refrescantes (se los incorpora al alcance

del impuesto con un 20 % de pago) por un lado, por otro el incremento del impuesto

a las transacciones al 2% y también del Impuesto a la Renta Presunta de las

Empresas al 3%, evidentemente significaron señales de inestabilidad en el marco del

sistema tributario y generaron una corriente contraccionista.

Page 96: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

5199.11jOi tr~cis "'skiPoSafj.:011.10101-r.9$10111191 1199

0141S.11110R10419..

89

CUADRO No. 4.8. (b) CUADRO COMPARATIVO DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS

PRESUPUESTADOS Y EJECUTADOS (b) (En Bolivianos

GESTION 1992 1993 1994 1995 1995

INGRESOS

PRESUPUESTADOS

Ingresos Comentes

Ingresos TnbuOnos

In° Tobutanos U%

10970,372.959 12,910347.039 13503835439 15,982,377.907 16.610,950.020

1.791524.571 30570913,545 3.358311375 4,213139290B 5.923,7E11099

1E1 T1 25 27 39

INURESOS

EJECUTADOS

Ingresos Comentes

Ingresos Tributarios

Ing Tributarios c/ 15

8.330/100,000 7202E100300 0597.400,000 9913,130,000 13531330000

2202193,000 Z797 070000 33]0855000 4 199 0240110 4,04464813.000

39 99 39 42 40

DIFERENCIAS 590,058429 -259,219.645 22043925 02388.906 -1.010 Z]0098

FUENTE . Banco Central de Be ivia ELABORACION : Propia

La primera percepción que tenemos al analizar el cuadro comparativo es que, pese a

ser evidente el crecimiento de las recaudaciones o ingresos fiscales en los años

representados en el cuadro, no se cumplen con las metas establecidas, salvo los años

1992 y 1994, lo que muestran diferencias negativas sin duda alguna y pese a la

tozudez de las entidades de evaluación económica del Estado en ocultar esta

situación, significa que existen limitaciones en el ejercicio del control y la captación

de las recaudaciones tanto internas como de aduana.

Page 97: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

90

En el capítulo anterior, cuando se analizó el comportamiento de la Política Fiscal se apreció que los comentarios redondeaban la idea de que uno de los elementos principales para poder la estabilidad económica, era la disciplina fiscal con la que se

manejaba el Estado.

Ciertamente esto es evidente, sin embargo, por el contrario la base del incumplimiento de las metas fijadas en el presupuesto, especialmente en el rubro de los ingresos tributarios, se encuentra en un manejo excesivamente optimista de las proyecciones de recaudación impositiva, como ya se mencionó y en las metas inflexibles fijadas por los organismos internacionales (recetas de Política Económica que se deben aplicarse) que establecen ciertos parámetros fijos a cumplir.

Sin duda alguna en ambas posiciones no entran valoraciones acerca de las limitaciones en el control, la fiscalización y las recaudaciones propiamente dichas de las administraciones de recaudación impositiva (interna y aduanera). En algún gobierno se habló de la modernización de las entidades recaudadoras, sin embargo, estas medidas generalmente son de carácter coyuntural.

Es necesario también hacer hincapié que las consideraciones de proyección de los ingresos tributarios necesariamente deben pasar por un análisis profundo de la funcionalidad de las administraciones tributarias y del sistema tributario en general, pasando por alto la consideración sólo del crecimiento vegetativo del universo de contribuyentes; todo esto debido a la importancia que gestión a gestión van teniendo los ingresos fiscales en el rubro de los ingresos corrientes y en el presupuesto, situación que también se muestra en el cuadro comparativo(ver cuadro 4.8.a - 4.8.b,

Pag 85 y 87 respectivamente).

4.2.3. IMPUESTOS INTERNOS

Del análisis realizado anteriormente se debe indicar que el primer quinquenio de la aplicación de la reforma tributaria se evidencia un crecimiento sostenido de los ingresos tributarios, sin embargo, esta situación se revirtió y tuvo un proceso negativo de crecimiento con respecto a lo presupuestado.

Page 98: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

91

Cuando se evalúa específicamente la evolución histórica de las recaudaciones de los

entes recaudadores del Estado, vale decir impuestos internos y renta aduanera, se

encuentra que en los periodos analizados, la situación para las recaudaciones

impositivas de renta interna es muy positiva, ya que salvo las gestiones de 1993 y

1996 donde no se pudieron cumplir las metas establecidas, todos los años se

cumplieron las metas establecidas e incluso se superaron estas por muchos miles.

Donde sin duda alguna, hubo problemas fue en las recaudaciones de renta aduanera

donde por lo general no se cumplieron los techos de recaudación, siendo esta

institución uno de los principales focos de evasión fiscal y de corrupción. Sin

embargo, se debe señalar que esta situación no ha sido motivo de un análisis

profundo y por lo tanto no se encontraran soluciones coherentes para el desarrollo

institucional de esta entidad recaudadora, tomándose por lo general medidas

coyunturales y considerándosela como un "botín de guerra" de los diferentes partidos

políticos que arribaron al poder.

Como ya se mencionó las recaudaciones de impuestos internos evidentemente

crecieron constantemente y en la mayoría de los casos se cumplió con las metas

establecidas, salvo la tendencia de la gestión 1993 a 1996, incluso de manera más

marcada en gestiones posteriores, que muestran agotamiento del régimen tributario

nacional.

No obstante la tendencia indicada, es necesario mencionar que la recaudación interna

se constituye en la base de la política fiscal por su aporte económico y su constante

crecimiento, sin embargo, es imprescindible señalar que, sin recurrir al incremento

de las alicuotas impositivas o al crecimiento vegetativo del universo de

contribuyentes, se eleven las recaudaciones tributarias mejorando y optimizando las

técnicas de control y el uso adecuado de los recursos disponibles.

Sin duda alguna el cuadro comparativo de ingresos tributarios presupuestados y

ejecutados, se puede apreciar y evidenciar el criterio vertido en sentido (le que en

Page 99: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

92

algunos periodos o gestiones económicas no se cumplieron las nietas de recaudación

tributaria.

El mencionado cuadro (4.8. a - b), también muestra la diferencia de las proyecciones

de recaudación y el flujo monetario impositivo. Es evidente que en el primer

quinquenio (1987 a 1991) las diferencia son positivas e incluso el primer año del

segundo quinquenio, pero posteriormente se evidencia un resquebrajamiento del

sistema tributario y en algunos casos las diferencias son escasamente positivas o más

aun negativas.

En el cuadro siguiente (4.9. pag. 93) y ya en el marco estrictamente de los impuestos

internos o renta interna se puede constatar el criterio emitido, acerca de que se ha

producido un crecimiento constante en las recaudaciones impositivas, sin embargo y

como ya se mencionó en el segundo quinquenio se puede apreciar una desaceleración

en las recaudaciones internas, lo que ha sido evaluado y definido por muchos

trabajos de investigación económica como "el agotamiento del sistema tributario",

producido esencialmente por su regresividad, concepto que será analizado

posteriormente.

En el cuadro "Recaudaciones de Impuestos Internos (1987-1996)", se aprecian la

evolución positiva y constante de las recaudaciones en general, pero también se

adviene la desaceleración de la que se comentó en el párrafo anterior, que no se

puede disimular aunque las instituciones de análisis económico ligadas al gobierno

no las consideren en sus investigaciones e incluso en alguna gestión se recurra al

sobredimensionamiento de las mismas para poder revertir resultados negativos.

Este último comentario y su argumentación son de conocimiento general, ya que

cuando la investigación llega al punto de la comparación estadística y evaluativa, las

conclusiones emitidas difieren entre institutos e instituciones públicas y privadas

dedicadas al estudio de la economía. Por lo tanto no cabe la menor duda que en algún

caso se recurre a la manipulación de la información para mostrar situaciones

positivas en la economía nacional.

Page 100: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

93

Del análisis del mencionado cuadro se desprende la importancia que tienen el

Impuesto Al Valor Agregado (I.V.A.), el Impuesto a las Transacciones (I.T.), el

Impuesto al Consumo Especifico (I.C.E.) y el Impuesto a la Renta Presunta de

Empresas (últimamente el Impuesto a las Utilidades de las Empresas I.U.E.), en las

recaudaciones tributarias y que en ese orden proveen de ingresos corrientes al Estado

boliviano.

No menos cierto es indicar que los otros impuestos (por Ejemplo; Régimen

Complementario al Impuesto al Valor Agregarlo R.C.- I.V.A.) y los demás regímenes

tributarios (Régimen Tributado Integrado R.T.I.) también apodan a las

recaudaciones, sin embargo, los anteriormente mencionados constituyen más del 80

% de las recaudaciones lo que muestra su preponderancia. Además la tasa promedio

de crecimiento de los impuestos mencionados sobrepasa fácilmente el 15 % anual,

situación que se evidenciara cuando se realice el análisis pormenorizado de las

recaudaciones de renta interna.

4.3. EVALUACION EN EL AMBITO DE LA TEORIA IMPOSITIVA

4.3.1. LA RECAUDACION TRIBUTARIA

Como se menciono anteriormente es evidenle el crecimiento cuasi constante de las

recaudaciones (a precios corrientes), denotándose también una tasa promedio de

crecimiento de cerca del 12.5 % anual, que sin duda alguna es muy representativo, ya

que en su conjunto las recaudaciones tributarias internas representan cerca al 12 %

del Producto Interno Bruto (PIB).

Las recaudaciones impositivas internas se basan en la obtención de recursos

monetarios a través del cobro de una serie de impuestos. Estos son el Impuesto al

Valor Agregado (I.V.A.), que en la estructura impositiva es el más importante por su

Page 101: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

94

rendimiento y alcance, entró en vigencia el 1° de Abril de 1987 y recae sobre ventas,

servicios, contratación de obras, alquileres e importaciones.

Se encuentran también el Impuesto a las Transacciones (I.T.), que grava el ejercicio

de actividades económicas en general y aquéllas que suponen transferencia de

dominio de bienes y/o derechos.

El Impuesto al Consumo Específico (I.C.E.), que grava la venta de bienes

específicos, tabacos, bebidas, alcoholes, etc. El Impuesto a la Renta Presunta de

Empresas (I.R.P.E.), el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (LU.E.) que entro'

en vigencia en 1994 justamente en remplazo del IRPF, y que grava la utilidad neta de

cada gestión. El Régimen Complementario al IVA, RC-IVA que grava los ingresos

de las personas.

También se encuentran a otros impuestos de menor importancia como el Impuesto a

la Transmisión gratuita de bienes (T.G.B.), el impuesto a los Viajes al Exterior

(I.V.E.) y los impuestos, ahora municipales, de propiedad de bienes inmuebles y

vehículos, contándose también con el impuesto de transferencia de inmuebles y

vehículos.

El sistema tributario consta de tres regímenes, a saber; Régimen General que incluye

a todas las empresas en general, Régimen Tributario Simplificado en la que se

encuentran todos los comerciantes minoristas y el Régimen Tributario Integrado que

agrupa a los contribuyentes cuya actividad sea el servicio de transporte público de

carga y pasajeros.

Realizadas las consideraciones necesarias del sistema tributario vigente se realizará

una evaluación de las recaudaciones, tomando para ello a los impuestos más

importantes y analizando las recaudaciones efectivas, estas como porcentaje del

Producto Interno Bruto, y las tasas de crecimiento.

1. Las Recaudaciones Tributarias Totales

Page 102: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

V'CI.< 11W411) TO139CHAVIIIAS, RECAIID/9. STROZVTARIA$

sudo:ono 1001

POMO 11

95

CUADRO No. 4.9.

EVOLUCION HISTORICA DE LAS RECAUDACIONES TRIBUTARIAS

1987-1996 (En Bolivianos)

GESTION RECAUDACION TOTAL

PORCENTAJE DEL P.I.B.

PERIODO DE ANALISIS

TASA DE CRECIMIENTO

1987 425,365,000 4.80% 1987-1988 48.16% 1988 630,240,000 6.06% 1988-1989 2108% 1989 788,292,000 152% 1989-1990 3109% 1990 1,072,780,000 7.51% 1990-1991 34.29% 1991 1,440,619,661 7.53% 1991-1992 2105% 1992 2,035,082,639 9.24% 1992-1993 14.00% 1993 2,517,965,068 10.23% 1993-1994 14.74% 1994 3,118,233,437 11.23% 1994-1995 10.13% 1995 3,787,103,755 11.62% 1995-1996 3.43% 1996 4,389,648,193 11.50% 1996-1997 10.17%

TOTAL DE 20,205,329,753 LA DECADA

_ _ • uen e ireccton Gral. de Impuestos Internos Revista Balance Económico No. 43

Elaboración Propia

Se puede apreciar que ciertamente se produce un crecimiento de las recaudaciones

totales, sin embargo, la tasa de crecimiento muestra una tendencia oscilante y en

algún caso con caídas significativas, situación que como se comentó evidencia el

agotamiento del sistema tributario.

Page 103: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

96

Sumándose a esta situación el hecho de que su valor con respecto al Producto Interno

Bruto no sobrepasa el 15 %y en promedio se mantiene cerca del 10 %, lo que lleva a

indicar que parecería que ha producido un estancamiento en la tendencia de las

recaudaciones de renta interna y una desaceleración en su crecimiento.

Además se debe considerar que en la década de análisis se producen una serie de

modificaciones de las alicuotas impositivas ó de ampliación del alcance del

impuesto. Tal el caso del impuesto al consumo específico (ICE) que en 1988

incorpora como sujetos pasivos del I.C.E. las importaciones de bienes de la línea

blanca, automóviles y automotores e incluso se adiciona la reventa de cerveza.

En 1990 se incrementa la alicuota del Impuesto a las Transacciones (LT.)del 1 % al 2

%, similar situación se da con el Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas

(I.R.P.E.) al 3%. En el período de 1992 se produce una modificación muy

importante, se incrementa la alicuota del Impuesto al Valor Agregado al 13 %, que

sin embargono tiene un efecto muy grande en el crecimiento de las recaudaciones y

fundamentalmente con su valor respecto al PIB.

2. Impuesto al Valor Agregado

CUADRO No. 4.10. EVOLUCION HISTORICA DE LAS RECAUDACIONES DEL

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.) 1987-1996

(En Bolivianos) GESTION RECAUDACION

TOTAL PORCENTAJE DEL TOTAL

PERIODO DE ' ANALISIS

TASA DE CRECIMIENTO %

1987 147,246,000 34.62% 1987-1988 85.10 1988 272,556,000 43.24% 1988-1989 1645 1989 317401,000 40.26% 1989-1990 12.28 1990 356,379,000 33.22% 1990-1991 101.20 1991 717,029,517 49.77% 1991-1992 59.15 1992 1,141,177,912 56.08% 1992-1993 22.59 1993 1,398,965,924 55.56% 1993-1994 29.36 1994 1,809,700,735 58.04% 1994-1995 13.51 1995 2,054,187,947 5A24% 1995-1996 14.73 1996 2,356,866,272 53.69% 1996-1997 19.72 1997 2821722034

TOTAL DE 10,571,510,307 LA DECADA

Fuente : Direeció r Gral.de Impuestos Internos Revista Balance Económico No. 43

Page 104: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

)11.41STOFtICADEIA,IIRECAtilDACIONEVE

gaREPNI-PAqt)N TOTAL::

97

Elaboración Propia

El cuadro ratifica que el I.V.A. es en la estructura el principal impuesto, como ya se

había mencionada, ya que incluso en muchas gestiones su recaudación sobrepasa el

50 % del total. Sin embargo, en algunas gestiones su rendimiento no alcanzó a cubrir

las necesidades del sector fiscal pese a modificaciones de las alicuotas del impuesto.

En 1992, se incrementa la alícuota al 13 %, a través de la Ley 1314 del 27 de febrero

del mencionado año, no obstante, que las recaudaciones en valores absolutos se

incrementaron, la tasa crecimiento no lo fue tanto. Es importante señalar en esta línea

que el I.V.A tiene una excesiva dependencia de las importaciones y sobre todo de las

aportaciones de Y.P.F.B.

Otro elemento a considerar es que su característica de gravar en "cascada" o

sucesivamente en las diferentes agregaciones en la realización del bien en el

mercado, puede generar condiciones de resistencia y evasión fiscal, además de que

su aporte puede bajar cuantitativamente si se produjera una caída en la producción

y/o circulación de bienes.

3. Impuesto a las Transacciones

Page 105: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

."001014:1 . .0 •

á81: 9 .-44.4.:48:48:ltSS.ttlltt.-

:8 OREGErIBIAGION

0

98

CUADRO N o. 4.11.

EVOLUCION HISTORICA DE LAS RECAUDACIONES DEL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (I.T.)

1987-1996

(En Bolivianos) GESTION RECAUDACION

TOTAL PORCENTAJE DEL TOTAL

PERIODO DE ANALISIS

TASA DE CRECIMIENTO %

1987 23,268,000 5A7% 1987-1988 118.90

1988 50,933,000 108% 1988-1989 3002

1989 66,224,000 8.40% 1989-1990 105.41

1990 136,028,000 12.68% 1990-1991 89.03

1991 257,136,598 17.85% 1991-1992 24.92

1992 321,206,569 15.78% 1992-1993 22.10

1993 392,180,195 15.58% 1993-1994 27.00

1994 498,080,061 15.97% 1994-1995 45.91

1995 726,747,558 19.19% 1995-1996 7.37

1996 780,307,681 17.78% 1996-1997 -7.05

1997 725286158 TOTAL DE 3,252,111,662

LA DECADA Fuente : Dirección GraLde Impuestos Internos

Revista Balance Económico No. 43 Elaboración : Propia

En el marco de la estructura impositiva vigente en el pais, el Impuesto a las

transacciones tiene un papel importante y se constituye, juntamente con el IVA como

el binomio más importante del sistema tributario boliviano.

Page 106: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

EvwñÉiuctos:.:Fitowdka~bhd ........ .......... ................. •

ti E8111:::191/0.:::19 I01I. .0 5

ISIP1010:0

99

Este impuesto grava el ejercicio en nuestro territorio de actividades económicas en

general (comercio, servicios industria, etc.) desarrolladas tanto por personas

naturales como jurídicas, también se encuentran en su alcance las transferencias de

dominio de bienes muebles e inmuebles y/o derechos.

Al aplicarse la reforma tributaria su alícuota fue del 1 ("70, situación por la que su

aporte a las recaudaciones totales era ínfimo. De todas maneras al ir incrementándose

su alicuota (en marzo de 1990 se incrementa al 2 % hasta llegar en la actualidad al 3

(I6), su importancia y aporte fueron aumentando y llegar a tener una participación

promedio en la década analizada del 14 %, que nos demuestra su importancia.

4. Impuesto al Consumo Específico

El Impuesto al Consumo Específico (ICE), será analizado individualmente, de esta

manera se considera en este acápite sólo su participación en las recaudaciones

globales y su crecimiento en la década analizada.

Page 107: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

100

Sin lugar a dudas el Impuesto al Consumo Específico es un impuesto también

importante, que ha aportado al erario nacional. De todas maneras a través del análisis

de la gráfica se puede apreciar que su conducta ha sido de constante crecimiento en

términos absolutos.

El I.C.E. ha sido uno de los impuestos que más modificaciones tuvo desde su

promulgación, debido a sus características y principalmente a su conceptualización

de gravar bienes concretamente definidos.

Se han producido inclusiones de bienes en el marco de su alcance, se han

incrementado las alicuotas sobre los productos gravados (se debe considerar que

existe una lista de los productos alcanzados por este impuesto, entre los que tenemos

bebidas, tabacos, artículos suntuarios, etc.) tal el caso de la cerveza, cuya alicuota fue

modificada varias veces.

Sin embargo, no se debe olvidar el espíritu con el cual fue creado, tratando de reducir

la regresividad del sistema tributario implantado con la Ley 843. Por lo cual el I.C.E.

debía nivelar la desigualdad del alcance de los impuestos ya analizados y tratar de

alcanzar el consumo suntuario de algunos sectores de la sociedad con grandes

posibilidades económicas.

Al principio como se exitutc o anteriormente, el espíritu de su creación fue ese, sin

embargo, con el transcurrir del tiempo este impuesto se constituyo' en un aporte

valioso a las recaudaciones tributarias, no obstante, como se podrá apreciar se lo

manipulo de acuerdo a intereses de los sectores encaramados en el poder.

5. Impuesto a la Renta Presunta de Empresas

Page 108: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

101

CUADRO No. 4.13.

EVOLUCION IIISTORICA DE LAS RECAUDACIONES DEL IMPUESTO A LA RENTA PRESUNTA DE EMPRESAS(I.ILP.E.)

1987-1996 (En Bolivianos)

GESTION RECAUDACION TOTAL

PORCENTAJE DEL TOTAL

PERIODO DE ANALISIS

TASA DE CRECIMIENTO %

1987 10,651000 2.50% 1987-1988 166.66 1988 28,410,000 4.51% 1988-1989 5/88 1989 45,422,000 5.76% 1989-1990 3319 1990 60,450,000 5.63% 1990-1991 44.61 1991 87,411191 6.07% 1991-1992 38.06 1992 120,685,514 5.93% 1992-1993 40.03 1993 169,000,007 171% 1993-1994 -5.85 1994 159,120,152 5.10% 1994-1995 117.41 1995 345,948,033 9.13% 1995-1996 -8138 1996 50,569,769 1.15% 1996-1997 -83.67 1997 8256054

TOTAL DE 1,077,677,666 LA DECADA

.... Puente irecoon Gral.de Impuestos Intemos Instituto Nal.de Estadísticas

Elaboración : Propia

Sin duda alguna el Impuesto a la Renta Presunta de Empresas fue otro de los

impuestos importantes en las recaudaciones tributarias de renta interna, su aporte en

la década sobrepasa el millón de bolivianos. La principal característica es el ámbito

de aplicación y el sistema de cálculo con el que contaba.

Su comportamiento iba en ascenso y su tasa de crecimiento era demasiado oscilante,

de todas maneras era muy importante su aporte y evolución.

Sin embargo, por consideraciones de reajuste y modernización fue sustituido por el

Impuesto a las Utilidades de la Empresas, que no quepa la menor duda, se constituye

en un aporte muy significativo a las recaudaciones tributarias, ya que a un período de

su aplicación su crecimiento estuvo por encima del 750 %. Aunque podría ser muy

apresurado emitir un juicio de valor a priori sobre su desenvolvimiento, sin embargo,

no deja de ser interesante su arranque.

Page 109: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

102

6. Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado

CUADRO No. 4.14. EVOLUCION IIISTORICA DE LAS RECAUDACIONES DEL REGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR

AGREGADO (R.C.-I.V.A.) 1987-1996

Bolivianos) GESTION RECAUDACION

TOTAL PORCENTAJE DEL TOTAL

PERIODO DE ANALISIS

TASA DE CRECIMIENTO %

1987 24,349,000 5.72% 1987-1988 98.74 1988 48,391,000 7.68% 1988-1989 15.89 1989 56,082,000 7.11% 1989-1990 10.72 1990 62,095,000 5.79% 1990-1991 47.43 1991 91,546,178 6.35% 1991-1992 20.02 1992 109,876,659 5.40% 1992-1993 42.13 1993 156,165,300 6.20% 1993-1994 23.62 1994 193,054,373 6.19% 1994-1995 -12.26

169,376,541 4.47% 1995-1996 0.90 1995 1996 170,903,006 3.90% 1996-1997 6.44

1997 181907127 TOTAL DE 1,081,839,057

LA DECADA Fuente Dirección Gral.de Impuestos Internos Elaboración : Propia

Este impuesto tiene una característica muy importante, coadyuva la labor del

impuesto al valor agregado (I.V.A.), actuando o gravando los ingresos de las

personas naturales y sucesiones indivisas, estas últimas que resultan de inversiones

de capital, de trabajo o de otros factores, aplicados individualmente o en conjunto.

Otra característica de este impuesto es el concepto de "fuente" en su aplicación,

concepto muy discutido en materia de Derecho Tributario Internacional y/o

convenios para evitar doble imposición tributaria. En este marco se indica que están

sujetos a este tributo la totalidad de los ingresos de "fuente boliviana" cualquiera

fuera el domicilio o residencia de los titulares de la empresa.

Sin lugar a dudas su aporte fue significativo, evoluciono-positivamente y su conducta

fue estable, pese a notarse oscilaciones muy críticas en su tasa de crecimiento.

Page 110: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

103

De todas manera se puede afirmar que los análisis de las instituciones de evaluación

económica son por lo general basados en el crecimiento en términos absolutos de los

valores económicos y monetarios de las recaudaciones, sin considerar otras variables,

que permitirían mejorar las condiciones del sistema tributario generándose

reingenierias acordes a las necesidades del avance de la economía nacional.

4.3.2. LA PRESION TRIBUTARIA

En el marco de la temía impositiva se pueden realizar análisis comparativos muy

importantes, para ello se recurre a la relación de variables, para el caso dé nuestra

investigación se considerará la relación entre las Recaudaciones Tributarias y el

Producto Interno Bruto, que en economía se la conoce como "presión tributaria".

Esta relación tan importante, no ha evolucionado como se esperaba, teniendo aún

valores muy limitados y poco significativos. Esto si se toma cuenta que se evalúa

comparativamente con el Producto Interno Bruto, uno de los indicadores más

importantes de la economía.

Como se aprecia en el respectivo cuadro demostrativo (4.15 pag 109), la presión

tributaria no ha podido superar la barrera del 12 %, muy escasa, más aun si se tiene

conocimiento que en la región esta se encuentra fácilmente por encima de 15 %.

De todas maneras y pese a los esfuerzos que se han desarrollado para poder elevar la

presión hibutaria, esta continua en niveles bajos, lo que en definitiva limita la acción

del Estado sobre todo cuando se trata de mejorar y diversificar las inversiones

públicas.

Evidentemente con este nivel escaso de recursos las posibilidades de inversión son

menos, ya que la mayoría de los ingresos tributarios son destinados a cubrir los

gastos corrientes. Ha esta situación de crecimiento tan lento de las recaudaciones

tributarias se suman dos elementos claves; la primera tiene que ver con el

Page 111: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

104

contundente desarrollo de la informalidad que no sólo atenta contra la producción y

la economía formal en general, sino también contra los recursos que podría obtener

el Estado, generando una brecha entre el potencial tributario y la recaudación

tributaria efectiva que descansa en la evasión fiscal.

La segunda tiene que ver con el atentado más grande a la sociedad, la corrupción,

elemento nocivo que lamentablemente vive alimentada de los intereses político -

partidarios, ya que como es de conocimiento público justo las instituciones de

recaudación son manejadas por los partidos que ostentan el poder a manera de

feudos.

El combatir contra estos elementos (del análisis no se excluyen otras causas del bajo

nivel de la presión tributaria como la caducidad de los sistemas de control, etc.), no

sólo tiene que ver con su eliminación, sino tiene que ver también con mejoras en la

economía en su conjunto que permitan generar condiciones para eliminar la pobreza

y/o el bajo nivel de vida.

CUADRO No. 4.15.

PRESION TRIBUTARIA GESTION

1987-1996

En Bolivianos GESTION RECAUDACION

TOTAL PRESION

TRIBUTARIA 1987 425,365,000 4.80% 1988 630,240,000 6.06% 1989 788,292,000 6.52% 1990 1,072,780,000 7.51% 1991 1,440,619,661 7.53% 1992 2,035,082,639 9.24% 1993 2,517,965,068 10.23% 1994 3,118,233,437 11/3% 1995 3,787,103,755 11.62% 1996 4,389,648,193 11.50%

Fuente : Direccion Gral. de Impuestos Internos Elaboración: Propia

Page 112: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

B7 196&.__:79b9 199P 3994 1992 i9?

P911119$7.159.7~:

11,1111E4LITARIA ...........

105

4.3.3. LA EVASION TRIBUTARIA

Cuando se realizan análisis y evaluaciones del sistema tributario vigente se los hace

basados en los valores numéricos de crecimiento, de aporte a los ingresos fiscales, su

efecto con respecto del financiamiento de gastos corrientes, etc. Sin embargo, cuando

en este marco se incorpora a la "Evasión Fiscal" se encuentra con problemas

insolubles, ya que pese a la importancia que tiene este indicador no se cuenta con

trabajos de investigación especializada en este rubro, son muy pocos los trabajos en

este ámbito y estos se encuentran como estimación de esos valores para algunos de

los impuestos más representativo&

Se ha vertido, en este último quinquenio y de manera extraoficial, que la evasión

fiscal alcanza a más del 40 % lo que en resumidas cuentas se traduciría en que se

recauda un 50 a 60 % del potencial tributario (la determinación de la evasión pasa

esencialmente por la determinación del potencial tributario, situación que tampoco se

da), margen demasiado grande como para poder emitir criterios exageradamente

optimistas y sin la seriedad que el caso amerita, acerca del funcionamiento del

sistema tributario."

21 C. N. C. "Estudio de la Evasión Tributaria". Informe 1998.

Page 113: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

106

De todas fomtas existe una preocupación creciente en los agentes económicos en

general, ya que se vulnera el principio constitucional de que todos deben pagar

impuestos. En este sentido las autoridades de las Administraciones Tributarias con

mucha facilidad recurren al argumento de que en nuestro país no existe conciencia

tributaria y que además es una costumbre muy arraigada en la sociedad boliviana no

pagar impuestos.

Una corriente de la sociedad que más perjudicada se siente con esta figura tributaria

es la de los agentes económicos que se encuentran desarrollando sus actividades en el

marco legal, principalmente el sector comercial, porque este sector aporta al erario

nacional con 75 96 de las recaudaciones de la economía (los otros sectores son el de

la agricultura, construcción, personales ind. manufacturera, y otros), ha visto la

necesidad de desarrollar un estudio del nivel de evasión fiscal desde el periodo 1990

hasta la fecha.

La conclusión más importante del estudio fue que en los ultimo ocho años la evasión

fiscal a llegado al nivel de 350%, aun promedio anual de 44 % aproximadamente, lo

que definitivamente confirma una primera aseveración efectuada al respecto del nivel

de la evasión en los párrafos anteriores. 22

Paralelamente se ha podido identificar que un sector donde se genera esta brecha se

encuentra en el Régimen Tributario Simplificado, debido a que muchas actividades

económicas con grandes capitales se encuentra "camufladas" en éste, donde también

los pocos inscritos no pagan adecuadamente (se encuentran en categorías que no les

corresponden, no se encuentran al día con sus pagos, etc.), se indica que del 100 %

de tos comerciantes minoristas, que alcanzan aproximadamente a 65.000, sólo paga

sus tributos el 9%, vale decir cerca de 14.000 y de este porcentaje, como ya se

comento, ami con irregularidades.

22 C. N. C. "Estudio de la Evasión Tributaria". Informe 1998.

Page 114: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

107

En este marco comerciantes de este régimen también expenden productos alcanzados

con el Impuesto al Consumo Específico, principalmente por la importación ilegal de

las diversas bebidas alcohólicas, que también limitan las recaudaciones del I.C.E.

En este margen de diferencia se encuentra toda la "informalidad", que no sólo hace

daño a las actividades económicas nacionales con una competencia desleal, sino

también, que afecta considerablemente los ingresos del erario nacional.

En el camino hacia la eliminación de la evasión fiscal, existen criterios unánimes con

respecto a que la solución no puede estar al margen de la coercitividad en sumo

grado, es decir poner en vigencia la normativa legal existente, de manera que las

medidas ejemplarizadoras den una señal clara de inflexibilidad para aquellos que

actúen al margen de la ley.

Sin lugar a dudas, se ha avanzado en materia tributaria, pero no lo suficiente, la

sociedad tiene que notar la lucha contra corrupción, contra la "informalidad" y

además ver un manejo cristalino de los recursos obtenidos en materia impositiva,

para que crezca la conciencia tributaria.

4.3.4. ELASTICIDAD Y FLEXIBILIDAD TRIBUTARIA

En la línea de evaluación que se desarrolla en este trabajo de investigación, la

consideración más importante es la que se refiere, a si el sistema tributario boliviano

es productivo, y en ese marco las perspectivas del impuesto I.C.E. a partir de su

evolución.

En esta senda se han tomado las consideraciones del estudioso Musgr ave R., que

señala que cuando al menos un buen sistema tributario debe poseer las siguientes

características:

• Debe ser elástico, vale decir la recaudación debe crecer más que proporcionalmente al cambio en el ingreso, cuando este ultimo se incrementa.

• Debe ser equitativo en su efecto o carga. • Debe ser eficiente en el marco de reducir al mínimo la excesiva carga

Page 115: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

IOS

• Su efecto no debe afectar las actividades económicas y sus decisiones. Por lo tanto debe ser neutra.

• En su desarrollo debe coadyuvar y facilitar las políticas económicas de estabilización y crecimiento.

• Su administración debe ser eficiente y justa. • Sus costos administrativos deben ser lo más bajo posibles.

Resumiendo entonces el diseño de un sistema tributario debe estar orientado a

cumplir por lo menos con la elasticidad de los ingresos, la equidad, la eficiencia, la

transparencia de la administración, de costos bajos y constituirse en el elemento que

coadyuve con la economía.

De esta manera y en la senda de Musgrave R., una de las características más

importantes que debe contener un sistema tributario adecuado es la elasticidad. Esta

se define como la respuesta del sistema impositivo debido a cambios experimentados

en el Producto Interno Bruto ó en los ingresos nacionales.

Relación que se expresa en las variaciones porcentuales tanto de los ingresos

impositivos como del propio P.I.B.

AT /T ó E = AT * PIB Á PIB /PIB A PIB

Donde:

E = Elasticidad Impositiva o Tributaria T= Ingresos Tributario o Recaudación

PIB = Producto Interno Bruto = Incremento en los Ingresos Tributarios

APIB = Incremento en el P.I.B.

Dentro de este mismo análisis se entiende:

1.- si e >1, entonces el sistema tributario es elástico e indica que las recaudaciones aumentan más rápidamente que el PIB 2.- si e = 1, se da que el sistema es unitario o estable 3.- si e < 1, el sistema es inelastico y por lo tanto los ingresos crecen en menor proporción con respeto al PIB.

Page 116: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

109

Se puede señalar también

a) Al'> P113 =Periodo elástico b) AT = PIB = Elasticidad estable o unitaria e) AT< P18 = Sistema lnelastico

En este mismo análisis se considera la Elasticidad Global que resulta de la suma de

las elasticidades individuales, es decir de los impuestos componentes del sistema y su

recaudación impositiva respectiva.

Es decir:

EG = Rec. IVA * (elast.) + Reo. IT * (elast.) + Rec. ICE s (elast.) + ,, Rec. IVA + Rec. IT+ Rec. ICE +

También se analizará la flexibilidad tributaria, que inmersa en el análisis de

elasticidad, muestra la relación entre las variaciones porcentuales tanto de las

recaudaciones como del Producto Interno Bruto.

En este sentido se tendrá una información más exacta de la característica más

importante que debe tener un sistema tributario, aplicado al caso de Bolivia.

CUADRO 4.16.

DETERMINACION DE LA ELASTICIDAD GLOBAL TRIBUTARIA DE LA DECADA (1987-1996)

(En Bolivianos)

ANOS RECAUDACION PIB ELASTICIDAD

TOTAL GLOBAL

1986 7,694,667,680

1987 425,365,000 8,855,900,000 1.93

1988 630,240,000 10,394,000,000 1.95

1989 788,292,000 12,092,000,000 1.12

1990 1,072,780,000 14,281,000,000 1.25

1991 1,440,619,661 19,132,000,000 1.00

1992 2,035,082,639 22,014,000,000 1.06

1993 2,517,965,068 24,622,000,000 1.16

1994 3,118,233437 27,775,000,000 1.12

1995 3,787,103,755 32,585,000,000 1.12

1996 4,389,648,193 38,174,000,000 0.73

Fuente Direcc.ón Gral. de Impuestos Internos Elaboración Propia basándose en proceso de datos por impuesto

* La elasticidad de 1996 que va a lado, considera la Elast. Del IUE y del IEHD, sólo para esa gestión.

1.69

Page 117: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

71G3 uja •:.TRiBUTARIA

135 S fe eE 854 :11

110

Como se puede apreciar por el cuadro presentado " Determinación de la elasticidad

Global Tributaria..." de la década de estudio se puede inferir que su comportamiento

ha sido errático con una tendencia marcada a la caída que es socorrida por las

elasticidades de dos impuestos de reciente aplicación como son el Impuesto a las

Utilidades de las Empresas y el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus

derivados.

En este sentido se evidencia que 1996 el valor de este indicador se hace inelastico es

decir por debajo de la unidad, 0.73. Esta situación se confirma en la gestión 1997,

pero en menor medida, ya que la inelasticidad llega a 0.88.

Considerando que también se da una inflexibilidad en el análisis de la gestión 1997,

se debe indicar el sistema tributario no es el más adecuado, ya que pese a que se lo

pretendió fortalecer con estos dos impuestos, principalmente con el Impuesto a las

utilidades, sólo se logro un efecto coyuntural pasándose con mucha rapidez y

facilidad a un proceso ineslastico e inflexible, los que evidentemente limitaran las

acciones del Estado nacional en todos los rubros de la economía donde interviene.

Page 118: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

III

CUADRO No. 4.17.

FLEXIBILIDAD TRIBUTARIA (1987-1996)

(En Bolivianos)

AÑOS RECAUDACION PIB FLEXIBILIDAD

TOTAL

1986 7,694,667,680

1987 425,365,000 8,855,900,000 0.366 1988 630,240,000 10,394,000,000 0.133

1989 788,292,000 12,092,000,000 0.093

1990 1,072,780,000 14,281,000,000 0.130

1991 1440,619,661 19,132,000,000 0.076

1992 2035,082,639 22,014,000,000 0.206

1993 2,517,965,068 24,622,000,000 0.185

1994 3,118,233,437 27,775,000,000 0.190

1995 3,787,103,755 32,585,000,000 0.139

1996 4,389,648,193 38,174,000,000 0.108 Fuente : Dirección Gral. de Impuestos hilemos

Elaboración : Propia

El concepto vertido anteriormente, tiene que ver defmitivamente con tres elementos

fundamentales y que tienen completa relación con la elasticidad y flexibilidad del

sistema tributario y de las recaudaciones propiamente dichas.

Sin las recaudaciones son inelasticas definitivamente las posibilidades de que el

Estado pueda cubrir necesidades colectivas y sociales es poco menos que utópica, ya

que sino dispone de ingresos que le permitan actuar en este frente y no sólo cubrir los

Page 119: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

112

gastos corrientes, entonces el cubrir las necesidades sociales, que requieren un

constante flujo de inversiones grandes, no se podrán realizar por que los ingresos

tributarios y un sistema tributario inflexible no permitirá la financiación de estas

necesidades.

Otro elemento es el referido a la posibilidad evidente que genere un flujo importante

de ingresos tributarios y que tiene que ver con el ahorro público, que no sólo se

reflejara en una capacidad de inversión público, sino también, en soporte de la

estabilidad económica y del crecimiento, porque también se suman a lo mencionado

la posibilidad de la formación de capital que lleva un contenido puro de crecimiento.

Cuando el sistema tributario es constantemente elástico, permitirá que la economía

reaccione adecuadamente frente a procesos económicos negativos como por ejemplo

la inflación. Situación que puede ser prevenida y/o manejada con propiedad

buscando o llevando a cabo la premisa de que los ingresos deben ser mayores que los

gastos como una tendencia eficaz para reducir el déficit fiscal y para limitar la

capacidad de compra del sector privado.

En este marco y considerando el ámbito de la política económica, la referencia más

importante es la que tiene que ver con la elasticidad de los ingresos tributarios.

Cuando se generan condiciones para que se incrementen los ingresos a través de la

política económica, por un proceso automático los ingresos tributarios también

crecen, política que evidentemente es más aceptable y llevadera a la del incremento o

creación de nuevos impuestos.

Page 120: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al
Page 121: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

114

V. El IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO

5.1. ANTECEDENTES GENERALES E HISTORICOS

Los antecedentes generales de la aplicación de impuestos al consumo tiene larga

data, hacia el año de 1916 la imposición indirecta en los países de Europa era

esencial y se basaba en un sistema de gravámenes específicos que recaía en artículos

suntuarios. Esta situación privilegiada de la imposición específica al consumo fue

cediendo su rol a otras formas impositivas, corno por ejemplo el impuesto a las

ventas que adquirió mucha importancia ante la necesidad del Estado de obtener

mayores recursos en situaciones extremas, tal el caso de Alemania en la primera

guerra mundial.23

A pesar de la diferencia entre los impuestos específicos al consumo y el de ventas

estos forman parte de lo que se denomina impuestos sobre los consumos en general,

que evidentemente se constituyen en instrumentos de Política Tributaria muy

importantes, que permiten al Estado alcanzar sus objetivos, base de la

implementación de estos impuestos.

La cuestión más importante en este marco es definir si se aplica o se grava a la renta

o al consumo, en función del cumplimiento del principio de tributación; la equidad y

del rendimiento que se espera de su aplicación, se sabe que económicamente la

diferencia entre renta y consumo genera ahorro.

Por lo tanto la aplicación impositiva al consumo significa económicamente eximir

del pago del gravamen las cantidades ahorradas, lo que produce cierta ventaja con

respecto a la imposición al ahorro, que resulta ser el impuesto a los ingresos

obtenidos y cuando esa parte de los ingresos ahorrados genera otro valor monetario

(ej. Los intereses), también es gravada.

13 MUSGRAVE. Richard. "Teoría de la Hacienda Pública" Ed. Fondo de Cul. Eco. 1965

Page 122: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

115

En el marco estratégico de los países en desarrollo, el análisis de la demanda de

bienes y servicios es un elemento muy importante, por lo tanto cuando estos

impuestos decían, pese a la necesidad de la neutralidad impositiva en la aplicación

de un impuesto, el nivel de consumo tanto indiéidual como global, se hace necesario

realizar un análisis y evaluación de su funcionamiento para corregir los elementos

nocivos que emerjan de su aplicación.

Sin embargo, en el marco del nivel de consumo, es la racionalidad en la

determinación de qué tipo de impuesto se debe aplicar, el instrumento fundamental

para llevar a cabo una Política Tributaria. Considerando los elementos más

importantes que se deben tener en cuenta en la formulación impositiva en el marco

del consumo, los que a saber son; el tamaño del ingreso, la elasticidad ingreso del

impuesto y la neutralidad relativa en su desarrollo considerando el proceso

económico en el que se desenvuelven. Elementos que serán analizados

posteriormente.

En la economía nacional en algunos casos estas consideraciones no han sido

analizadas concienzudamente y la aplicación de estas formas impositivas resultaron

esencialmente de las necesidades urgentes del Estado por obtener recursos que

permitan tener un soporte para el desarrollo del modelo de estabilidad económica que

fue presentado a través de D.S. 21060.

En este sentido, el análisis y evaluación de la Política Tributaria es muy importante

antes de la aplicación de los gravámenes y durante su desarrollo, por lo que se

analizará con mucho énfasis el rol del Impuesto al Consumo Específico (I.C.E.) en el

marco del sistema tributario boliviano y frente al sistema económico vigente.

En el ámbito de la tributación nacional se puede identificar que la aplicación de los

impuestos indirectos y concretamente sobre el consumo específico, tiene larga data

aunque sólo posteriormente se realicen las argumentaciones conceptuales de su

aplicación, características, objetivos, alcance, etc.

Page 123: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

116

Con referencia a la evolución histórica que ha tenido la aplicación de impuestos

indirectos y sobre todo al consumo, se remonta hasta el periodo de la colonia donde

con el nombre de "alcabala y unión de armas" funcionaba un impuesto indirecto que

pesaba sobre el consumo, el cambio y la circulación tanto interna como de forma

eventual de mercancías que transitaban por las colonias Españolas 24

Esta imposición que recaía sobre el consumo de ciertos bienes, en algunos casos de

primera necesidad, no gozaba de popularidad y era bastante resistida por los efectos

que causaba en las clases más desposeídas.

Sin embargo, y pese que desde el inicio del período republicano se tratara de

suprimir, fundamentalmente la alcabala, bajo la consideración de que la imposición

indirecta era opuesta a los principios de igualdad y justicia impositiva, fue utilizada

en varios periodos de la época independentista y posteriormente ya en el desarrollo

pleno de la República.

Como una referencia de aproximación a lo que se viene a llamar I.C.E. tenemos que

en 1918 a través del Decreto Reglamentario de 29 de enero del mencionado año, se

incorpora la legislación acerca de los Alcoholes y Aguardientes, donde se definen el

alcance, la aplicación, la imposición, etc., de estos productos.

De todas maneras, la evolución en la aplicación de la Teoría Impositiva en nuestro

país hizo de la imposición sobre el consumo un impuesto muy importante. No de otra

manera se entiende la introducción que realiza el "infonne Musgrave" de inicios de

la década de los setenta, en una evaluación para el gobierno boliviano del

funcionamiento del sistema tributario vigente y que a la letra dice:

"Después del impuesto sobre las ventas, los impuestos tradicionales sobre el consumo especifico, proporcionan la mayor parte de las recaudaciones que provienen de los impuestos indirectos internos. El sistema de gravar consumos específicos, aplicable tan sólo a la producción interna y no a los bienes de importación, es comparable con los sistemas en uso por otros paises, más en el caso de Bolivia

24 ROJAS. Casto. "Historia Financiera de Bolivia". Ed.Uttiversitai La Paz-Bolivia. 1977.

Page 124: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

117

se ha complicado grandemente debido a los suplementos que se le han hecho con el propósito de financiamiento a las universidades, y otros de carácter local. En años recientes se han dado pasos para simplificar algunos de los gravámenes más prominentes...." .

La argumentación presentada por el eminente Musgrave, pinta de cuerpo entero el

rol, la importancia y funcionamiento del impuesto tradicional a los consumos

específicos, corno denominan al I.C.E. que además contiene elementos esenciales,

como la imposición sobre el consumo de ciganillos, cerveza, alcoholes, licores, etc.

Que se mantienen en la estructura del I.C.E. actual y al que se adicionan otros como

se podrá apreciar posteriormente.

5.2. CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS

El uso de la imposición sobre el consumo se basa fundamentalmente en el principio

de que la satisfacción o utilidad sólo se obtiene del mismo y no del consumo

postergado, es decir, del ahorro.

Los impuestos a los consumos específicos se aplican o gravan la venta de

determinados artículos. Se produce una traslación lógica del gravamen a los

consumidores finales y por lo tanto, la carga impositiva se distribuiría

proporcionalmente en los gastos que se realizan por el consumo de los bienes

gravados.

Generalmente se define al impuesto al consumo específico como un impuesto

indirecto, ya que por el sistema que utiliza este impuesto, alicuotas y porcentajes, se

produce una traslación de la carga tributaria al consumidor fmal a través del

incremento del precio y no de manera directa sobre el ingreso. Esta situación esta

definida por algunos autores como la traslación hacia adelante, sin embargo, ésta

depende de las condiciones y características del mercado donde se desarrolla.

En el marco de la política fiscal, el uso del impuesto al consumo específico se orienta

esencialmente a un ajuste en el consumo con objetivos preconcebidos, que

incorporan de manera general la concepción de no basarse o concentrar la

Page 125: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

118

implementación de un sistema tributario exclusivamente en la imposición directa y

por el contrario obtener una alternativa en el desarrollo de imposiciones indirectas

En el marco de las imposiciones indirectas es evidente que la imposición sobre las

ventas y sobre consumos específicos, se constituyen en una de las formas más

importantes y tradicionalmente utilizadas para generar alternativas de recaudación

impositiva.

Se dice que la diferencia entre un impuesto a las ventas y uno al consumo específico

(otros autores también la llaman impuesto parcial sobre el consumo) se define en el

grado más que en la especie; un sistema de imposición al consumo muy extenso, es

comparable a un impuesto a las ventas con numerosas exenciones. Sin embargo,

como se apreciará posteriormente, este impuesto (I.C.E.) se aplica a un número

relativamente pequeño o selectivo de artículos con alicuotas y tasas variables que la

diferencian de un impuesto a las ventas substancialmente.23

a La orientación que tiene el uso de impuestos selectivos al consumo, se basa en la

modificación en la asignación de los recursos, generando cambios en la demanda de

bienes y servicios de manera que se pueda contar con los recursos económicos

necesarios para impulsar el desarrollo.

Es evidente que dentro del análisis que realizan los expertos de tributación, acerca de

las ventajas y desventajas del uso de una imposición selectiva o parcial al consumo,

predomina la concepción de que tienen plena vigencia, fundamentalmente debido al

criterio de equidad que se pretende al gravar el consumo de bienes suntuarios.

En este marco la justificación de la aplicación toma esencialmente dos aspectos, el

primero tiene que ver con los bienes suntuarios a los que alcanza y el segundo

relacionado con aspectos morales y de equidad resultantes del consumo de cierto tipo

de bienes que generan controversia hacia el interior de la sociedad; hechos y

situaciones que son de mucha actualidad en economías en vías de desarrollo, donde

25 DIJE, Aloa. "Análisis Económico de los Impuestos del Sector Público" Ed. El Ateneo. 1977.

Page 126: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

119

la caracterización de las clases sociales evidencia que tum gran mayoría de la

población es de escasos recursos.

Realizadas las consideraciones generales de las finalidades de la aplicación de la

imposición selectiva la consumo o impuestos al consumo específico, mostraremos

los componentes generales de los objetivos de su desarrollo, que son a saber:

• Gravar el consumo interno de bienes seleccionados, de manera de afectar o ajustar su consumo y además generar recursos monetarios para el desarrollo económico.

• Mitigar los efectos económicos y/o regresividad que provoca el uso y aplicación del impuesto general a las ventas, impuesto al valor agregado, que recae en los grupos sociales de menores ingresos a través de un incremento de los precios resultado de la traslación de la carga impositiva.

• Generar un proceso de traslación del componente no aduanero del arancel de los bienes seleccionados al marco de la imposición interna o de mercado interno que lleve a una reducción de su consumo o por lo menos gravarlo.

• Corregir la estructura productiva, transfiriendo recursos productivos escasos a sectores productivos de bienes más necesarios.

• Promover un uso adecuado de los recursos que se destinen a la importación, de manera que al igual que la producción, los recursos disponibles sean óptimamente utilizados efectuando una lectura adecuada de los requerimientos más importantes de la sociedad.

• Definir a través de la estructura de los gastos de consumo en bienes gravados, la capacidad contributiva y los niveles reales de ingreso de la sociedad.26

De los objetivos expuestos, se puede desprender de manera resumida que la

aplicación de un impuestos selectivo al consumo de bienes, pretende ajustar el

consumo sobre la base de la equidad y del uso optimo de los recursos económicos

escasos, de manera que no sólo se atenúe la regresividad del impuesto general a las

ventas, sino también se genere una corriente importante de recursos para el Estado y

el impulso hacia el desarrollo económico.

26 0EA,81D-CEPAL. "Política Tributaria - Modelo Analítico' Paneles de Trabajo - 1975

Page 127: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

120

5.3. ESTRUCTURA Y ALCANCE

El desarrollo del impuesto al consumo especifico o impuesto selectivo del consumo,

se orienta hacia algunos productos, que debido a ciertos criterios son incorporados

en la selección de manera que se afecta la estructura del consumo produciendo

cuando menos un incremento de los precios relativos de los bienes afectados y a

través de ellos modificaciones en el consumo.

La imposición selectiva debe alcanzar o gravar a bienes y/o servicios de origen

importado o producido internamente que tenga las siguientes características:

a) que sean de consumo prescindible

b) que se expresen a través de un precio unitario alto

c) que su consumo este circunscrito en mayor proporción a grupos sociales de altos ingresos

d) que sean de gran volumen

e) que su consumo produzca extemalidades negativas hacia la economía en general

Con la determinación de los criterios de selección se establecen los lineamientos de

aplicación de la imposición que se confirman con la exposición de la justificación

que dan origen a esta forma de gravar y afectar la estructura del consumo.

Anteriormente se enuncio que uno de los elementos más importantes que expresa la

necesidad de una imposición de este tipo, tienen que ver con el siguiente concepto, a

saber:

La equidad, la medida más adecuada para identificar la capacidad contributiva, la de

afectar el consumo deliberadamente y la asignación de los recursos.

Page 128: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

121

Las características de selección y la justificación en su aplicación definen la

estructura y el alcance de la imposición, considerando además, en el marco de un

análisis muy estricto, las tasas a aplicar, elemento este último, que será estudiado

posteriormente.

Cuando se mencionó a la equidad como un elemento justificatorio de la imposición

selectiva, se orientó la afirmación a la siguiente consideración, la imposición al

consumo específico considera la relación que se produce entre la imposición sobre

nn grupo determinado de bienes, con la magnitud del gasto, resultado de L.

adquisición de los bienes alcanzados por el impuesto.

Pese a que la imposición selectiva, alcanza a bienes que son prescindibles y/o de

consumo por los sectores sociales de ingresos altos, no determina un consumo

exclusivo de estos bienes y por lo tanto afecta en mayor proporción a los sectores de

menor ingreso, cuando son consumidos por ellos.

Por lo expresado el criterio de equidad en circunstancias de consumo creciente se

hace totalmente relativo y podría constituirse en un impuesto netamente regresivo.

Cuando se analiza el criterio, de que se constituye en una medida adecuada para

identificar la capacidad contributiva, se considera a los gastos de consumo de bienes

seleccionados como una medida más adecuada de la capacidad contributiva que la

que puede determinarse vía gastos totales de consumo.

De todas maneras permitiría identificar los sectores sociales de ingresos altos de los

de bajos ingresos, sin embargo, esta diferenciación es bastante dificultosa de ser

concreta y evidenciada, toda vez que la transición de un sector a olra depende de los

ingresos, nivel de ahorro o circunstancia económicas evidentemente realizables

(nuevo trabajo, incremento de los salarios, consumo presente del ahorro,etc.), que

pueden generar situaciones como la ya mencionada regresividad de la imposición.

Page 129: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

122

Como lo enuncia el criterio justiticatorio de la aplicación de la imposición, existe el

objetivo determinado de afectar el consumo de bienes seleccionados cuyo empleo

conduce a otros costos que generalmente son mayores para la sociedad, a esta

situación se la denomina imposición especifica o selectiva sobre el consumo de

bienes que conducen a extemalidades negativas. A este tipo de bienes algunos

autores los definen como bienes suntuarios y su imposición también suntuaria.27

Los más conocidos son los que recaen sobre el consumo de bebidas alcohólicas y

tabacos en general, cuyo consumo evidentemente se transforma en costos adicionales

a la sociedad; por accidentes, conductas lesivas a la familia, enfermedades corno el

alcoholismo, el cáncer, y problemas generales de descomposición de la sociedad. A

Lo que se debe adicionar el componente moral de su empleo.

En el marco de la imposición selectiva se debe indicar que a través de este

instrumento de política fiscal se puede reorientar el uso y asignación de recursos de

la producción de cierto tipo de bienes menos esenciales a otros más importantes.

Sin embargo, la consideración cualitativa de los bienes no es un procedimiento

meramente subjetivo, pasa por el análisis de la relación costo privado y costo social,

que en la producción de ciertos bienes es totalmente desigual. El costo social es

mucho mayor que el costo privado que resultan de la producción y consumo de este

tipo de articulo, situación por lo general ignorada, que puede generar un efecto muy

nocivo en la sociedad y una producción por encima de lo racional.

Dada esta situación, la imposición selectiva puede coi regir este desequilibrio a través

de un impuesto que eleve el costo privado de la producción del articulo y que además

genere otra fuente de captación de recursos para el Estado.

Realizadas las enunciaciones de la necesidad de la aplicación selectiva o impuesto

especifico al consumo de cierto tipo de bienes, a manera de corolario se puede

indicar, que la aplicación de este tipo de impuestos es de amplia aceptación en el área

27 MUSGRAVE. SHOUP. " Ensayos sobre Economía Impositiva". Ed. Fondo de C. Eco. 1964.

Page 130: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

123

de los instrumentos de política fiscal de diversos países, por el carácter sencillo de su

efectivización y por constituirse en una fuente adicional muy importante de recursos

fiscales.

Por el efecto que causan en los precios relativos de cierto tipo de bienes y vía ellos en

la estructura del consumo y con especial énfasis en la producción de bebidas

alcohólicas y tabacos, bienes no deseados y cuyos recursos utilizados

productivamente podrían dirigirse a la producción de bienes esenciales. Sin embargo,

pese a considerar algunos elementos positivos que emergen de la aplicación de la

imposición específica, se debe señalar que en contrapartida, existen asuntos que aun

están en consideración cuando se evalúa este tipo de impuestos.

Cuando se hace referencia a los efectos negativos de su aplicación, se considera el

que tiene que ver con las tasas aplicadas y las consecuencias de esta medida con

respecto a la evasión fiscal, al producirse incrementos en los costos externos se

generan corrientes de evasión y promueven el avance del contrabando.

Las consideraciones antes realizadas se ahondan mucho más con las características y

peculiaridades de cada nación. El caso boliviano representa un ejemplo totalmente

explicativo de lo enunciado, situación que se evaluará posteriormente.

El otro aspecto tiene que ver con la equidad, concepto ético inmerso en la definición

de la imposición más adecuada a una política fiscal. Este concepto queda en duda

cuando el consumo es realizado por personas o individuos con limitaciones de renta,

pm lo que el efecto es mucho más pernicioso para estos sectores, traduciéndose en

una imposición regresiva.

Los elementos anteriormente desarrollados de manera resumida se constituyen en los

más representativos del análisis que se efectúa de esta imposición indirecta y

selectiva y formar parte de la base sobre la cual se efectuara el análisis y la

evaluación del Impuesto al Consumo Específico.

Page 131: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

EFECTOS SOBRE EL CONSUMO

BIENESTAR DEL CONSUMIDOR

124

5.4. EFECTOS ECONOMICOS DE LA IMPOSICIÓN SELECTIVA AL CONSUMO DE BIENES

5.4.1. EFECTOS SOBRE EL CONSUMO

La imposición selectiva al consumo o impuesto al consumo específico, al

incrementar su precio vía gravamen, produce cambios en la estructura de los precios

relativos, debido a los efectos resultantes de las cargas desiguales y que se expresan

en una deficiente asignación de los recursos.

En nuestro análisis consideraremos un modelo a partir de un estado de equilibrio,

donde se produce una asignación optima de recursos, en ella se consideran también

la existencia de dos bienes X e Y (supuesto; representan a los demás bienes), se

encuentra en el análisis una curva de posibilidades de producción y se incorpora en el

modelo la recta presupuestaria. Todo esta información se desarrollara en el marco del

análisis de las curvas de indiferencia.

X e Y = los demás bienes = curva de posibilidades de Prod.

PP = recta presupuestaria li e 12 = curvas de indiferencia del consumo

Corno se mencionó, se parte de una situación de equilibrio(la recta presupuestaria

toca tangencialmente a La curva de indiferencia más alta), en el punto A coinciden

tanto la recta presupuestaria (dada por la relación de precios del consumidor Px/Py)

con la pendiente de la curva de posibilidades de producción (dada por la relación de

Page 132: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

125

precios del productor Px/Py) y además con la tasa marginal de sustitución TMSy,x,

con la tasa marginal de transformación, TAU x, y.

Cuando se establece el impuesto selectivo al consumo específico sobre el bien X,

entonces se modifica la relación de precios entre los bienes considerados, expresada

por la modificación de PP a PP' tangente en B a la curva de indiferencia de consumo

En ese punto evidentemente el nivel de satisfacción ha bajado (se sabe que una curva

de indiferencia cuanto más cerca esta del "origen" refleja un menor nivel de

satisfacción), es decir se da una pérdida de bienestar.

En el punto B las pendientes de las curvas de transformación y de indiferencia no se

encuentran, no coinciden, situación que refleja que la TMSy,x, y TMTx,y, son

diferentes y por lo tanto la asignación de recursos no es optima.

Asimismo, el precio al cual se consumen o se paga por el bien gravado (Px= t * x),

no es el que percibe el productor o productores, ya que la introducción de la

imposición selectiva resta una parte de ese valor y lo transfiere al Estado.

Sin embargo, considerando que el análisis se inicio con el supuesto de equilibrios y

asignación óptima de recursos, se debe indicar que la economía no necesariamente se

encuentra en esta posición, de manera que la imposición específica sobre el consumo

de cierto tipo de bienes, no necesariamente distorsionará el equilibrio, más por el

contrario su aplicación puede generar, en algún caso, la manera ideal de acercarse a

esa situación óptima.

5.4.2. EFECTOS SOBRE LOS PRECIOS Y LA PRODUCCION

La imposición específica que recae sobre la producción o venta de determinados

productos produce un reajuste en los precios y a través de ellos en la producción y

distribución. No obstante, esta dependerá de otros elementos; como la competencia

Page 133: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

126

del producto en los mercados, la estructura de sus costos y la elasticidad de la

demanda del producto.

Para entender el efecto, se indicará que la aplicación de un gravamen porcentual

sobre un bien causara un efecto en un mercado en el que oferta parcialmente elástica

se trasladan hacia arriba de manera proporcional al impuesto. Esto quiere decir que a

medida que crece el precio, se aumenta la cuantía del impuesto, de manera

concluyente se puede indicar que el impuesto aumenta el precio y afecta a la cantidad

producida disminuyéndola, sin embargo, estos cambios en las magnitudes señaladas

esta en función exclusivamente de las pendientes de las curvas de oferta y demanda.

A través de un ejemplo se evidenciará el efecto que provoca un impuestos especifico

o selectivo en la producción y en el precio, considerando un mercado de libre

competencia.

Considerando que las funciones de demanda y oferta se representan a través de las

siguientes funciones;

Pi— Di - Di = Si+ S.

Y el equilibrio se define en

Xi—D0- Si Pe = - D (Di - D + S

D + S

XI Xo

EFECTO SOBRE LOS PRECIOS Y LA PPODUCCION

1,

Pr

P2.

o

Siendo " t " el impuesto, sabiendo que T la recaudación será igual a T = t

De tal manera que el nuevo equilibrio, resultante del efecto del impuesto específico sobre la producción y el impuesto será:

Page 134: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

127

Pe= Sn 4 Sx 31.1= D. - S. - St

P..= D.- D D. - S. - St) D+S D+S

Que también se determina por la diferencia de los puntos de equilibrio P.1 =D St D+S

Los valores determinados surgen de la igualación de la oferta y la demanda en busca del equilibrio:

D. - D. = S.+ S.+ St

Xei= Dec Sc SI D+S

La cantidad de equilibrio

A partir de las formulas encontradas podemos indicar que la diferencia del (Pel -

Pe); precio de equilibrio después del impuesto y el precio de equilibrio antes del

impuesto, esta en función de la magnitud del impuesto y la elasticidad de las curvas

de oferta y demanda, D y S respectivamente.

Debido a Li imposición al bien, el precio que recibe el productor es P2 y el precio

que cancela por el consumo el demandante es Pl. Considerando el efecto del

impuesto al consumo específico se señala que el impuesto no necesariamente se

traducirá en un incremento en el precio de la misma magnitud del impuesto, se

podría dar incluso el caso de que el impuesto es compartido tanto por el consumidor

como por el productor.

En este marco la proporción en que el impuesto se traslada sobre los precios será:

(Pi - = DS t D+S

y dependerá, como ya se indicó, exclusivamente de las elasticidades de las curvas de

oferta y demanda. A manera de ejemplificar el concepto vertido, podemos decir que

cuanto más inelastica sea la curva de demanda entonces, mayor será el aumento de

precios debido al impuesto y como efecto se dará que la proporción que soporte el

Page 135: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

128

consumidor es cada vez más alto. En definitiva cuanto más elástica es la demanda, el

precio no sufrirá ninguna alteración y será el productor quien soporte el gravamen

del bien afectado.

5.4.3. EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCION

Por análisis económico se conoce que todos los impuestos tienen un efecto renta,

pero pueden o no tener un efecto sustitución. Evidentemente por el efecto renta, la

aplicación de impuestos tiende a producir una reducción del consumo y del ahorro.

En términos concretos y analizando los efectos de la imposición selectiva o

especifica, se debe señalar que considerando que a un nivel de ingresos personales

disponibles para el consumo, la demanda efectivamente depende del nivel de los

precios.

El desarrollo y/o la aplicación de un impuesto al consumo específico sobre

determinados bienes o determinado bien, traerá como resultado, la elevación de su

'necio y un descenso en el nivel de su consumo y la cuantía dependerá de la

elasticidad precio de la demanda del bien alcanzado por el impuesto (sensibilidad

con que reacciona la cantidad demandada como resultado de variaciones producidas

en los precios). Esta consideración mostrara también que le consumidor, debido al

impuesto, encontrara alteraciones en su equilibrio producida por la disminución del

consumo del bien.

Cuando se establece un impuesto específico sobre un bien, su precio sufrirá un

incremento y en consideraciones en las que no varía el ingreso, entonces se afectara

el consumo del individuo y lo reducirá.

Para poder entender estos dos efectos, que forman parte del efecto total, los

analizaremos en el marco de la teoría de la demanda del consumidor, enfoque de las

Page 136: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

EFECTO RENTA Y SUSTITUCION

129

curvas de indiferencia y considerando la restricción presupuestaria o recta de

presupuesto.

X2 R XI X0 R

Supuesto : un consumidor que enfrenta dos tipos de bienes Bien x (bienes gravados con el impuesto específico) Bien y (todos los demás bienes) Recta presupuestaria LL' - pendiente Px/Py relación De precios relativos entre los bienes considerados

Por consideración teórica, el consumidor se encuentra en equilibrio cuando la

restricción presupuestaria alcanza tangencialniente a la curva de indiferencia más

alta, en nuestro caso 13, encontrándose este punto en A.

El establecimiento y/o aplicación del impuesto al consumo específico sobre el bien

"x", modificara su precio relativo incrementándolo con respecto al de "yn, como

resultado de esta variación en la relación de precios relativos de los bienes

considerados, producirá un movimiento de traslación hacia adentro de la restricción

presupuestaria.

En estas condiciones, el nuevo punto de equilibrio será B y considerará en su

contexto a la curva de indiferencia Il. En este punto evidentemente el nivel de

consumo del bien x bajó, debido al alza de su precio y por lo tanto se producirá un

incremento en el nivel de consumo del bien y.

Page 137: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

I30

El cambio producido en el punto de equilibrio corno resultado de la imposición tiene

dos efectos a saber; efecto renta por la modificación ocurrida en el ingreso real y el

efecto sustitución resultado de la variación en la relación precios relativos.

En nuestro ejemplo se puede determinar el efecto total, con sus dos componentes,

efecto renta y efecto sustitución, como resultado de la aplicación de la imposición

selectiva o específica sobre un bien. Efecto renta, desplazamiento del punto A a C, y

el efecto sustitución, traslación de C a B.

Pese a que el análisis ayudó a interpretar los efectos renta y sustitución de la

aplicación impositiva específica, y aún considerando los análisis realizados tanto por

Hicks como por Sluscky, para definir con exactitud el resultado de los efectos en el

bienestar, el análisis ha ido más allá e incluso se incorpora en la línea analítica el

consumo presente, el consumo futuro, el ahorro para el consumo y el ahorro para la

acumulación, todo ello con el fin de esclarecer el asunto de los efectos, pero

fundamentalmente acerca de la conveniencia o no de la aplicación impositiva sobre

la renta o la imposición selectiva al consumo, pasando por la imposición general y

parcial al consumo. 28

Actualmente el problema todavía se encuentra en discusión porque en términos de

bienestar del consumidor y considerado un impuesto de la misma magnitud sobre el

ingreso o renta sitúa al consumidor en la curva de indiferencia 12 superior a la curva

Il, en este sentido se puede indicar que la imposición específica además de provocar

una disminución en el ingreso, como ya se mencionan anteriormente acerca del

efecto renta o ingreso de cualquier imposición, provocará, también la reducción del

bienestar por la imposición selectiva del consumo que altera su estructura, esta

situación es conocida como "exceso de gravamen". 29

23 LeROY, Roger. " Microeconomía "Ed. McGraw Hill. Colombia. 1994. 22 FERGUSON GOULD. " Teoría Microeconomía " Ed. Fondo de C. Eco. 1969.

Page 138: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

131

5.5. EL IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO EN BOLIVIA

En diferentes parle de este documento de investigación se hizo referencia al proceso

histórico de la aplicación de la reforma tributaria, sin embargo, ante el análisis del

impuesto al consumo específico desarrollaremos resumidamente los objetivos de su

aplicación y el rol del impuesto al consumo específico en este marco

La Ley 843 aprobada en mayo de 1986, tenía como referente general "La Reforma

Tribularia", que había sido considerada ya en efArt. 157 del D.S. 21060 que planteó

el desarrollo de un modelo económico, que buscaba cambios estructurales de la

economía nacional y la estabilización económica.

De manera general y concreta la Reforma Tributada fue desarrollada para cumplir

con los siguientes objetivo; generar recursos para el Estado a través de las

recaudaciones impositivas, proveyendo de esta manera de liquidez al Tesoro General

de Nación. Institución que en ese momento luchaba denodadamente por reducir y/o

eliminar el déficit fiscal o como lo denominan otros autores los desequilibrios

fiscales.

Otro de los objetivos fue el de crear un sistema tributario más simple, transparente y

que permita la recaudación de la aplicación del sistema impositivo. Para ello se

redujo el numero de impuesto aplicados, se amplio la base imponible y se incremento

el universo de contribuyentes alcanzados por los impuestos. Y por ultimo el objetivo

que la recaudación impositiva sea más eficiente; este último objetivo en el marco de

la modernización de las instituciones creadas para tales fines, la eliminación de la

corrupción y la reducción drástica de la evasión fiscal.

Este ultimo objetivo es la base del desairollo, en lo práctico, del sistema tributario,

situación que se tradujo en la implementación de medidas de carácter administrativo

para coadyuvar al cumplimiento del objetivo de la reforma tributaria.

Page 139: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

132

En este marco la reorganización de la estructura administrativa propiamente dicha y

el establecimiento del flujo de funcionamiento de la Administración Tributaria

ocupan el primer lugar en la modernización de las instituciones recaudadoras y en

especial con la Dirección General de Impuestos Internos.

Se crea también el Registro Unico de Contribuyentes (RUC), que permite establecer

el universo de contribuyente y su crecimiento vegetativo o acorde con el crecimiento

de la actividad económica. Se crean también las oficinas de control a los grandes

contribuyentes (GRACO) en la perspectiva del potencial tributario que representan y

la necesidad de ejercitar un control y fiscalización más próximas a este grupo de

contribuyentes.

Otro elemento muy importante en la transformación de la administración tributaria,

es la referida a la eliminación de la cobranza directa, en su remplazo se desarrolla un

sistema de pagos impositivos vía declaraciones juradas periódicas y por tipo de

impuesto que se presentan ante la Red Bancaria, generando de esta manera un

procedimiento que reduce en mucho el desvío de los recursos del Estado y la

corrupción de los servidores públicos.

En este mismo ámbito, y como la fonna más evidente del proceso de modernización

se establecen nuevos métodos y procedimientos de control y fiscalización, que

incorporan elementos técnicos muy importantes en las determinaciones impositivas,

procedimientos de auditorias y sistemas de control general para los contribuyentes,

como los operativos de control de emisión de la nota fiscal.

A través de la Ley 843 se establece una nueva estructura impositiva con la

implantación de los siguientes impuestos, que como ya se menciono son:

Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto a la

Renta Presunta de Empresas (ERRE), Impuesto a la Renta Presunta de Propietarios de

Bienes(IRPPB), el Régimen Complementario al impuesto al valor agregado (RC-

Page 140: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

133

IVA), el Impuesto al Consumo Específico (ICE) y el Impuesto de Regularización

Impositiva, con carácter transitorio.

El sistema tributario puesto en vigencia contempla cuatro tipos de régimen

impositivo:

• Régimen General.- Que incorpora o alcanza a empresas o negocios (personas jurídicas) y personas naturales (incluidas empresas unipersonales y/o profesionales independientes) que desarrollen actividades económicas y que se encuentren alcanzados por alguna (orna impositiva.

• Régimen 'Tributario Simplificado.- Es aquel que alcanza o al que pertenecen los comerciantes minoristas, vivanderos y artesanos, que no están sujetos a la presentación de formularios y que de acuerdo a sistema deben realizar pagos bimensuales considerando la categorización vigente que esta en función de los ingresos y del capital.

• Sistema Tributario Integrado.- Es el que corresponde a los propietarios de vehículos, hasta un número de dos (2), y que los mismos estén prestando servicios en el transporte público de pasajeros, urbano, inlerprovincial e interdepartamental.

• Régimen Tributario Rural Unificado.- Se aplica a los propietarios de predios rurales, considerando esencialmente el tamaño de estos. Sí el área es grande entonces estará alcanzada por el régimen global, si su tamaño es medio por RTRU y si es pequeña entonces estará exenta del pago impositivo a la propiedad nual.

La Ley 843 también define el Impuesto al Consumo Específico y lo hace de la

siguiente manera:

Art. 79°.- Créase en todo el tenitorio del país un impuesto que se denominará

impuesto al consumo específico, que se aplicara sobre:

a) Las ventas de bienes muebles, situados o colocados en el territorio del pais, que se indican en el anexo al presente articulo, efectuadas por los sujetos definidos en el art. 81.

El reglamento establecerá las partidas arancelarias en función de la nomenclatura que corresponda a los bienes incluidos en el anexo mencionado.

b) Las importaciones definitivas de bienes muebles que se indican en el anexo a que se refiere el inciso precedente.

ANEXO ARTICULO 79' • Chicha de Maíz 30 %

• Cervezas 30 % • Aguardientes y Licores 30 %

• Singanis 30 % • Vinos 30 % • Alcoholes Potables 30 % • Cigarrillos Rubios 50°' • Cigarrillos Negros 50 % • Cigarrillos y Tabacos P. 50 %

Productos de Perfumen a Y cosméticos 30 % Joyas v Piedras Preciosas

Page 141: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

134

Importadas 50 %

Art. 800.- A los fines de esta Ley se considera venta a la transferencia de bienes

muebles, a cualquier título. Así mismo, se resumirá - salvo prueba en contrario -

toda salida de fabrica o deposito fiscal implica la venta de los respectivos productos

gravados, como así también las mercaderías gravadas consumidas dentro de la

fábrica o locales de fraccionamiento o acondicionamiento...

Art. 81°.- Son sujetos pasivos de este impuesto:

a) Los fabricantes y/o las personas naturales ojurídicas vinculadas económicamente a estos... b) Las personas naturales y/o jwidicas que realicen a nombre propio importaciones definitivas_

Art. 82°.- El hecho imponible se perfeccionará:

a) En el caso de ventas, en la fecha de la emisión de la nota fiscal o de la entrega de la mercadería, lo que se produzca primero.

b) Por toda salida de fábrica o deposito fiscal que se presume venta de acuerdo al art. 800 de esta ley.

e) En la fecha que se produzca el retiro de la cosa mueble gravada con destino a uso o consumo particular.

d) En la importación, en el momento en que los bienes sean extraídos de los recintos aduaneros mediante el despacito de emergencia o pólizas de importación.

Art. 83°.- Cuando el sujeto pasivo del impuesto efectúe sus ventas por intermedio de

personas o sociedades que económicamente puedan considerarse vinculadas con

aquél en razón del origen de sus capitales o de la dirección efectiva del negocio o del

reparto de utilidades, el impuesto será liquidado...

Art. 84°.- La base de cálculo estará constituida por:

a) El precio neto de la venta de bienes de producción local, consignado en la factura, nota fiscal o documentada equivalente la que detallara en forma separada el monto de este impuesto.

b) En el caso de bienes importados la base imponible estará dada por el valor CIF aduana, establecido por la liquidación o en su caso por la reliquidación aceptada por la aduana respectiva, más el importe de lo derecho e impuestos aduaneros y toda otra erogación necesaria para efectuar el despacito aduanero.

Art.85".- Los bienes detallados en el anexo al que se refiere el inciso a) del art. 79 de

esta Ley, están sujetos a las alicuotas consignadas en el citado anexo...

Art. 86°.- El Impuesto al Consumo Específico se liquidará y pagará en la fonna,

plazos y lugares que determine el Poder Ejecutivo, quien así mismo, establecerá la

forma de inscripción de los contribuyentes, impresión de instrumentos fiscales de

Page 142: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

135

control; toma de análisis de muestras condiciones de expendio, condiciones de

circulación, tenencia de alambique, contadores de producción inventarios

permanentes y toda otra forma de control y verificación con la finalidad de asegurar

la conecta liquidación y pago de este impuesto.

En el marco de lo que determina la Ley 843 se establecieron los productos a los que

les llega el gravamen, también se estipulan a los sujetos pasivos del impuesto, el

perfeccionamiento del hecho imponible, la base de cálculo, la forma (le

determinación y pago del impuesto e incluso se establecen las prerrogativas del

Poder Ejecutivo en la creación de mecanismos y sistemas de control fiscal.

Sin embargo, con la Ley 1001de 29 de Junio (le 1988, se establecen algunas

modificaciones en la Ley de Reforma Tributaria, principalmente en el marco del

Impuesto al Consumo Específico, completando el anexo del Art. 79° incoiporando

otros bienes al alcance del impuesto, que muestra claramente el objetivo de estas

modificaciones; la creación de recursos adicionales para el Estado.

En el capitulo II de la mencionada Ley, titulada Modificaciones a la Ley de Reforma

Tributaria en su art.9° indica:

Se completa el Titulo VII de la Ley 843, de 20 de mayo de 1986, "Impuesto al

Consumo Específico" y al anexo del art.79 de dicha Ley, con la incorporación de los

siguientes bienes de consumo duradero, a los que se les gravará con una alícuota del

10 3ti:

• Aparatos y equipos electrodomésticos, con excepción de refrigeradores de hasta 9 pies cúbicos. • Aparatos y equipos de sonido y televisión, con excepción de radio grabadoras portátiles y

televisores blanco y negro y a colores no mayores de 19 pulgadas. • Vajillas y artículos de porcelana para uso domestico. • Vehículos automotores (automóviles, vagonetas, camionetas y jeeps) • Joyas y Piedras preciosas.

Otra modificación importante en el marco de este impuesto se da cuando a través de

la Ley 1052 de 8 de febrero de 1989 se incoipora al anexo del artículo 79 de la Ley

843, el impuesto al consumo específico de energía eléctrica, con la alicuota del 20 %,

en las categorías domestica o residencial y comercial en general y cuyo consumo sea

superior a los 120 KWH/mes.

Page 143: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

136

En este mismo sentido en 1990, febrero 23, a través de la Ley Financial 1141 se

modifican las alicuotas para el impuesto al consumo específico de; cerveza al 60 %

de bebidas refrescantes 20 96, a los aguardientes, singanis y licores de fabricación

nacional con 15 %y a los vinos de fabricación nacional con 10 %.

Sin embargo, esta ultima determinación creara muchos problemas a las

Administraciones Tributarias debido a la emanación de estas modificaciones a través

de una Ley Financial y no una Ley de la República, lo que derivó en un juicio que

perdió el Estado. Debemos aclarar que la Ley Financial es una Ley estrictamente

encargada de establecer el Presupuesto general Je la Nación, por lo tanto no puede

crear o modificar normas tributarias.

En 1994 a través de la Ley 1606 de 22 de diciembre, introduce modificaciones en la

estructura impositiva del país, sustituyendo en algunos casos y eliminando en otras

disposiciones emanadas vía Ley 843 y siguientes. Las principales modificaciones

podrían resumirse en:

• Con respecto al Impuesto al Valor Agregado, se incorpora en su ámbito al arrendamiento financiero Leasing.

• Con respecto al Régimen Complementario al IVA, se determina que los ingresos de los contribuyentes alcanzados por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas, ya no son gravados por el impuesto RC-IVA.

• Con respecto al Impuesto a la Renta Presunta de Empresas, se lo sustituye por el Impuesto a las utilidades de las Empresas.

• Se deroga el Impuesto a la Renta presunta de Propietarios de Bienes, en su reemplazo se crea el Impuesto a la Propiedad de Bienes Muebles y Vehículos Automotores.

• Se incrementa el Impuesto a las Transacciones y se determina también que el IUE será considera pago a cuenta del fr.

• Acera del Impuesto al Consumo Específico se determina que el pago del impuesto se lo realizara considerando las siguientes alicuotas o tasas porcentuales:

Cigarrillos Negros 50 % Cigarrillos Rubios 50 % Cigarrillos y Tabaco p/pipa 50% Vehículos Automotores 18 % Consumo de Energía Eléctrica Superior a 200 KWH/mes 20 %

También se establece el gravamen de tasas especificas por unidad de medida para los siguientes productos:

0.15 Es.

Bebidas reftescaides embotelladas Excluidas aguas naturales y jugos Naturales. LITRO

Page 144: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

137

Chicha de maíz LITRO 0.30 Bs. Alcoholes Potables LITRO 0.60 Bs. Cervezas, singanis, vinos Aguardientes y licores LITRO 1.20 Bs.

Nota: - Es necesario considerar dos elemento muy importantes en este marco de regulaciones, el primero viene referido a la exclusión del pago por consumo de energía eléctrica, al consumo industrial. - En el caso de vehículos automotores, estos que hieran destinados al servicio público de pasajeros y carga la tasa aplicada será del 10 %.

• Se crea el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados, que sustituye las transferencias directas que realizaba la empresa nacional (le hidrocarburos YPFB, al Tesoro General de la Nación pata solventar sus gastos.

5.6. EVALUACIÓN DEL IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO

Como se ha apreciado por la Evaluación al Sistema Tributario Boliviano (en el

capítulo correspondiente), evidentemente las recaudaciones se han incrementado

notoriamente a partir de la aplicación de la Reforma Tributaria, esta situación se vio

favorecida por un crecimiento en el universo de contribuyentes, el conocimiento de

normas tributarias (aunque no mayoritariamente), la claridad de los procedimientos y

por las mejoras en los entes recaudadores, en especial en la Dirección General de

Impuestos hilemos (cuya denominación actual es Servicio Nacional de Impuestos

hilemos).

Sin embargo, pese a esa observación optimista, es necesario hacer notar que esta

situación fue el resultado de la Estabilidad Económica que empezó a vivir la nación

boliviana y también de los diversos procesos que se iniciaron para la reactivación

económica.

De todas maneras y como se pudo apreciar en el cuadro estadístico "Evolución

Histórica de la Recaudaciones Tributarias 1987-1996 (ver pag. 102), la situación no

Page 145: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

138

fue tan optima. Así lo reflejan los datos de crecimiento de las recaudaciones que

muestran una tendencia cíclica en su conducta.

También se aprecia que términos generales las recaudaciones globales evidentemente

crecen constantemente en la década. Su valuación con respecto al Producto Interno

Bruto no sobrepasa el 15 % y en promedio se mantiene cerca del 10 %, aunque esta

va creciendo también constantemente.

Con el análisis de la información presentada en el cuadro estadístico mencionado se

puede afirmar que parecería que el sistema tributario ha entrado en una fase de

estancamiento resultado del agotamiento de su uso, valga la reiteración. Situación

que para muchos estudios del tema es evidente, principalmente porque el sistema de

manera general es regresivo y porque las entidades recaudadoras han caído

nuevamente en la inefíciencia.

El cuadro de referencia permite también identificar la estructura de las recaudaciones

impositivas y su rendimiento por año. De manera general muestra el comportamiento

del Sistema Tributario.

En este marco de análisis se debe indicar que el I.V.A. aporta alrededor del 47,9 %

en la década analizada y por encima del 49 % del global de las recaudaciones. Otro

impuesto importante es el Impuesto a las Transacciones cuyo promedio de

recaudaciones como aporte del total de las recaudaciones alcanza el 13.7 % en la

década analizada y por encima del 15.6 9ó en el global de las recaudaciones desde su

implementación y consideradas sus modificaciones. Esta situación permite con

certeza que el I.T. es el segundo impuesto por aporte e importancia.

En la misma linea de análisis técnico formal de sistema tributario bolivianos, se

encuentra el Impuesto al Consumo Específico, que ocupa el tercer lugar en las

recaudaciones globales, desde la aplicación de la Ley 843 (no se considera al TUE

debido a que fue aplicado recién en 1995 y pese a tener una conducta creciente muy

fuerte, en los dos ultimo años su crecimiento fue muy lento, pero no por eso menos

Page 146: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

139

importante, en 1996 alcanza el 11.4 % como porcentaje de las recaudaciones

globales), realizando aportes significativos a las recaudaciones.

Su comportamiento es muy oscilante resultado de las constantes modificaciones que

se efectuaron en su estructura técnico - formal, no debemos perder de vista las

incorporaciones posteriores a la Ley 843, por ejemplo las modificaciones

establecidas al anexo del art. 79 a la Ley de Reforma Tributaria a través de Ley 1001

de 1988, que incorporó otros bienes al alcance del impuesto, o las modificaciones

introducidas por la Ley 1606 en cuanto a su estructura y a las tasas que se aplicaran,

esto por citar dos ejemplos demostrativos. Sin duda alguna todas estas situaciones

dan como resultado de esta conducta tan poco estable del Impuesto al Consumo

Específico.

Sin embargo, el aporte de las recaudaciones por el I. C. E. se encuentra cerca de los

8,9 % en la década de estudio y en los ultimo años cerca 9,8 % situación que

evidentemente muestra su importancia en la estructura impositiva y recaudadora del

sistema tributario boliviano.

5.6.1 RECAUDACION DEL IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO

La Estructura de las Recaudaciones del Impuesto al Consumo Específico esta

determinada por la recaudación de Mercado Interno y la recaudación del impuesto a

por la Importaciones de bienes gravados.

Se inicia este análisis considerando las Recaudaciones del I.C.E. en la década de

estudio, en tal sentido se muestra el cuadro "Recaudación Impositiva del Impuesto al

Consumo Específico 1987-1996".

Analizando el cuadro y considerando el desarrollo que ha tenido la recaudación del

I.C.E. entre 1.987 y 1.996, se evidencia, lo que ya varias veces se ha comentado, la

Page 147: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

tilIMS1110.1101101110

gECALIDACIONESEDglEttJEJh "

140

conducta oscilante (le la tasa de crecimiento de las recaudaciones, aunque también se

puede advertir que las recaudaciones en general en el periodo analizado han crecido

constantemente.

CUADRO No. 5.1. RECAUDACIONES DEL IMPUESTO AL CONSUMO

ESPECIFICO (LC.E.) 1987-1996

(En Bolivianos)

GESTION RECAUDACION

TOTAL DEL ICE

PORCENTAJE RECAUDACION

GLOBAL

PERIODO DE ANALISIS

TASA DE CRECIMIENTO DEL ICE en

1987 23,824,000 510% 1987-1988 92.73 1988 45,916,000 7.29% 1968-1989 76.54 1989 81,061,000 10.28% 1989-1990 , 2.59 1990 83,157,000 7.75% 1990-1991 93.15 1991 160,621,821 11.15% 1991-1992 24.72 1992 200,333,931 184% 1992-1993 16.51 1993 233,409,298 9.27% 1993-1994 17.28 1994 273,747,341 8.78% 1994-1995 35.18 1995 370,059,204 9.77% 1995-1996 8.80 1996 401614,334 9.t7% 1996-1997 19.96 1997 482957966

TOTAL DE 1,874,741929 LA DECADA

Fuente Dirección Gral. de Impuestos Internos Revista Balance Económico No. 43 Instituto Nal. de Estadísticas

Elaboración: Propia

Page 148: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

141

En este sentido se adviene que el aporte de las recaudaciones en los diferentes

periodos muestra también una conducta cíclica que en término promedio se

encuentran entre el 9 y 10 % del global de las recaudaciones impositivas.

A través del siguiente cuadro estadístico se analizará la conducta que ha tenido el

Impuesto al Consumo Específico con respecto a su propia estructura, es decir con

respecto a sus dos componentes; las recaudaciones de Mercado Interno y las

recaudaciones por Importación.

Del cuadro se determina que los valores de las recaudaciones del ICE por

importaciones se han incrementado de manera constante durante la década de

análisis, incrementándose consiguientemente su participación en el global de las

recaudaciones del ICE de un 2.5 % en 1987, hasta un 35 % en 1996.

Con respecto a las recaudaciones del Mercado Interno se debe señalar que a pesar de

notase un incremento constante en las recaudaciones cuasi constante (en 1996 se

produce un descenso con respecto al año anterior), en términos de participación

porcentual esta ha ido descendiendo de manera general, hasta encontrarse en 1996 en

un 6190 % (ver cuadro No.5.2. Pag.142).

Los valores que se presentan en el cuadro de referencia, permiten inferir algunas

conclusiones; la estructura de recaudaciones del impuesto al consumo específico ha

dependido casi exclusivamente de las recaudaciones obtenidas en el mercado interno

de la producción nacional, sin embargo, en los ultimo años se advierte un descenso

de la recaudación resultado primero, de una consolidación de la evasión fiscal a nivel

de mercado interno y como resultado del incremento de la participación en las

recaudaciones por importaciones.

Segundo, que la participación de las recaudaciones por importaciones se ha

incrementado, pero sin lugar a dudas, estas no representan los valores reales que se

Page 149: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

142

deben recaudar, es decir no representan ni se acercan al potencial tributario de

recaudación por importaciones ya que es ahí donde es más alta la evasión fiscal.

De esta manera se tiene que no sólo los elementos externos de la aplicación de la

imposición selectiva, han recodado la participación del ICE en las recaudaciones

Globales, sino también elementos hacia el interior de la imposición, como la poca

importancia que se le ha asignado al desarrollo de sistemas de control y fiscalización

en la Administración Tributaria.

Además de esta situación se puede también indicar que incluso en el ámbito de las

normas tributarias se ha atentado al desarrollo integral de la aplicación plena del

impuesto con modificaciones muy variadas e incluso con cambios estructurales en el

I.C.E.

CUADRO No. 5.2.

RECAUDACIONES DEL IMPUESTO AL CONSUMO

ESPECIFICO (I.C.E.) MERCADO INTERNO E IMPORTACIONES

1987-1996 (En Bolivianos)

GESTION RECAUDACION

TOTAL DEL I.C.E.

RECAUDACION MERCADO INTERNO

RECAUD. GLOBAL

%

RECAUDACION POR

IMPORTACION

RECAUD. GLOBAL

1987 23,824,000 23,228,400 97.50 595,600 2.50 1988 45,916,000 42,242,720 92.00 3,873,280 8.00 1989 81,061,000 67,037,447 82.70 14,023,553 17.30 1990 83,157,000 70,101,351 84.30 13,055,649 15.70 1991 160,621,821 130,539,968 81.27 30,081,853 18.73 1992 200,333,931 155,429,085 77.59 44,904,846 22.41 1993 233,409,298 182,818,977 78.33 50,590,321 21.67 1994 273,747,341 197,169,516 72.03 76,577,825 27.97 1995 370,059,204 277,381,939 74.96 92,677,265 25.04 1996 402,614,334 261,220,630 64.90 140,687,363 35.10

Fuente Dirección Gral. de Impuestos Internos Instituto Nal. de Estadísticas

Elaboración: Propia

Page 150: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

143

„ A.411)A00:11

kI..............................................

La evolución tan poco coherente de las recaudaciones del impuesto al consuno

específico y un crecimiento de las mismas tan reducido resultan, evidentemente, del

manejo que se le dio a este impuesto, de los constantes cambios que ha sufrido desde

su implementación con la Ley 843 y de las limitaciones que ha tendido en su

estructura administrativa, de control y fiscalización, situación que no reciente, lo que

se tiene ya señalado y es de conocimiento público, los niveles de evasión fiscal de la

actual estructura impositiva nacional, en el cual se incorpora también el ICE.

Sin embargo, en esta parte de la investigación se encontrará que las recaudaciones no

han alcanzado mejores niveles debido fundamentalmente a la poca coherencia de las

medidas que se han tomado tanto técnicamente como normativamente y que han

limitado la acción fiscalizadora del ICE, y que en algún caso, inclusive llegaron hasta

el daño económico al Estado.

Para poder tener una idea cabal de lo argumentado se presentará las modificaciones

más importantes que ha sufrido este impuesto en su estructura a partir de

promulgación:

a) Consideración inicial: La Ley 843 de 20/05/86 crea el Impuesto al Consumo Especifico gravando el consumo de ciertos bienes, a saber:

Cigarrillos rubios y negros, cigarrillos y tabaco para pipa (gravamen 50%) Joyas y piedras preciosas (gravamen 30%) Singanis, vinos, alcoholes potables, aguardientes, licores cerveza, chicha de maíz (gravamen 30%).

Page 151: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

144

b) 1 ra. Modificación: Mediante Ley 1001 de 29 de junio de 1988, se modifica la estructura de alcance de la imposición y se incorpora a:

Aparatos y equipos electrodomésticos (gravamen 10%) Aparatos y Equipos de Sonido (gravamen 10%) Vajillas y Artículos de porcelana (gravamen 10%) Vehículos automotores (gravamen 10%) Se modifica el gravamen sobre joyas y piedras preciosas (gravamen 10%)

c) Mediante Ley 1052 del 8 de febrero de 1989, se modifica la alicuota de pago del impuesto al consuno específico con respecto a la cerveza (gravamen 45%).

d) Se produce un nuevo incremento en la alícuota del impuesto al consumo específico con respecto a la cerveza (gravamen 60%), a través de la Ley 1141de1 23 de febrero de 1990.

e) Se procede con una nueva modificación, el 7 de febrero de 1991 mediante Ley 1232 se modifica la alícuota de pago por el ICE para el singani (gravamen 15%), vinos (gravamen 10%), aguardientes y licores (gravamen 15%).

Se ratifica el impuesto al consumo específico de energía eléctrica con una alicuota del 20% sobre el consumo domestico o residencial y comercial de energía superior a 120 KW/mes, se excluye al consumo industrial, esto vía Ley 1314 del 27 de febrero de 1992.

g) La modificación más importante es la que se produce mediante Ley 1606 de 29 de junio de 1995, a través del D.S. 24050 que establece las siguientes modificaciones:

Se establecen dos tipos de alicuotas; tasas porcentuales y tasas específicas que serán utilizadas para los siguientes productos, tasas porcentuales para cigarrillos y tabacos en toda su variedad (gravamen 50%), vehículos automotores (gravamen 18%, para los automotores de servicio público y de alto tonelaje el gravamen será del 10%), consumo residencial o domestico y comercial de energía eléctrica superior a los 200KW/mes (gravamen 20%).

Se determina que los siguientes productos sean gravados con lasas específicas; bebidas refrescantes embotelladas (gravamen 0.15 Bs./litro, incluye aguas naturales y jugos naturales), chicha de maíz (gravamen 0.30 Bs./litro), alcoholes potables (gravamen 0.60 Bs./lino) y los vinos, cervezas, singanis, aguardientes y licores (gravamen 1.20 Bs./litro).

Se procede a eliminar del objeto del graVamen a los siguientes productos;

Perfumería y cosméticos Joyas y piedras preciosas Aparatos y equipos electrodomésticos Aparatos y equipos de sonido y televisión Vajillas y artículos de porcelana para uso domestico

La estructura de las recaudaciones y los cambios constantes en su normativa

muestran con nitidez, las limitaciones con que se ha desarrollado el proceso

fiscalizador de este impuesto y por ende los ingresos que de se reportan.

Page 152: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

145

5.6.2 LAS RECAUDACIONES TRIBUTARIAS DEL I.C.E. Y SU RELACION CON OTRAS VARIABLES

Se iniciará el análisis considerando las recaudaciones del I.C.E. con respecto a la

Recaudación Global y posteriormente con el valor del Producto Interno Bruto

(P.I.B.), que mostrará lo que representa Impuesto al Consumo Específico tanto en la

estructura de recaudaciones impositivas, como con respecto al valor que representa

con relación al P.I.B. nacional. En este sentido se presenta el siguiente cuadro que

muestra estas dos relaciones

CUADRO No. 5.3.

RECAUDACIONES I.C.E. Y LAS RECAUDACIONES GLOBALES Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO

1987-1996 (En Bolivianos)

GESTION RECAUDACION TOTAL I.C.E.

RECAUDACION GLOBAL

I.C.E. % del TOTAL

PRODUCTO INTERNO BRUTO

I.C.E. % DEL PIB

1987 23,824,000 425,365,000 5.60 8,855,900,000 0.27 1988 45,916,000 630,240,000 7.29 10,394,000,000 0.44 1989 81,061,000 788,292,000 10.28 12,092,000,000 0.67 1990 83,157,000 1,072,780,000 7.75 14,281,000,000 0.58 1991 160 621,821 1,440,619,661 11.15 19,132,000,000 0.84 1992 200,333,931 2,035,082,639 9.84 22,014,000,000 0.91 1993 233,409,298 2,517,965,068 9.27 24,622,000,000 0.95 1994 273,747,341 3,118,233,437 8.78 27,775,000,000 0.99 1995 370,059,204 3,787,103,755 9.77 32,585,000,000 1.14 1996 402614,334 4,389,648,193 9.17 38,174,000 000 1.05

Fuenle

Dirección Gral. de Impuestos Internos Instituto Nal. de E tadisticas

Elaboración: Propia

A través del cuadro precedente se puede advertir que la tendencia con respecto a las

recaudaciones globales, corno ya se mencionó, evidentemente su tendencia es

bastante cíclica, sin embargo, también se puede apreciar que en promedio la

recaudación impositiva del Impuesto al Consumo Específico es del orden del 9%.

Page 153: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

146

Pese a que de manera general la presión tributaria es muy modesta, como se comentó

esta no sobre pasa el 12% y analizando las recaudaciones impositivas del Impuesto al

Consumo Específico como porcentaje del Producto Interno Bruto se debe destacar

(también se evidencia en el anterior cuadro, una lasa creciente pero irregular), que la

tendencia es positiva y creciente, sin embargo, muy modesta aun ya que a finales del

período de análisis sólo alcanza al 1.05%, que evidentemente no es muy

representativa.

De todas maneras y pese a que el porcentaje es poco significativo, la tarea

fundamental y el gran desafio es generar condiciones para que las recaudaciones

tributarias sean más significativas y permitan al Estado boliviano contar con una

fuente significativa de ingresos.

CUADRO No. 5.4. RECAUDACIONES I.C.E.

RELACIONADA CON OTRAS VARIABLES ECONOMICAS 1987-1996

(En Bolivianos) GESTION

1987

RELACION R.I./ PIB

RELACION R.ICE/PIB

RELACION R.I./G.C.

RELACION R.ICE1G.C.

RELACION R.1.1R.AD.

RELACION R.ICE/R.AD.

4.80 0.27 17.29 0.97 142.39 7.97 1988 1989

6.06 0.44 - 24.13 1.76 509.63 37.13 6.52 0_6 24.82 2.55 397.89 40.92

1990 7.51 0.58 28.14 2.18 568.24 44.05 1991 7.53 0.84 2899 3.23 735.76 82.03 1992 9.24 0.91 35.82 3.53 807.25 79.47 1993 10.23 0.95 36.71 3.40 899.50 83.38 1994 11.23 0.99 41.17 3.61 840.90 73.82 1995 11.62 1.14 45.08 4.41 919.38 89.84 1996 11.50

. .. _ 1.05 48.32 4.43 962.98 88.32

'neme ileccion Ural. Ue Impuestos Internos 1 Istituto Nal. de Estadísticas Biblioteca Bco. Central de Bolivia

Elaboración : Propia

En esta misma línea de análisis comparativo y apoyados en las recaudaciones

globales detcrininaremos de que manera tanto las recaudaciones totales, como las del

I.C.E. se conectan con los gastos corrientes, situación que técnicamente se llama

"relación recaudaciones tributarias/ gastos corrientes". De manera concreta señalan

Page 154: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

147

cual es el porcentaje de los gastos corrientes que son financiados con las

recaudaciones tributarias globales y de esa manera cual la participación del Impuesto

al Consumo específico en este ámbito.

De acuerdo a lo que se aprecia en el cuadro de relación de las recaudaciones totales y

del ICE con otras variables, se advierte con respecto a la relación recaudaciones

tributarias/ gastos corrientes, que las recaudaciones globales financiaban cerca del

17% de los gastos corrientes, situación que expresaba la debilidad de los ingresos

fiscales y lo poco significativas que eran las recaudaciones tributarias en las

operaciones consolidadas del sector fiscal.

Pese a esta situación, se puede advertir que el apode de las recaudaciones tributarias

se hace más significativo hasta llegar a 1996 a cubrir el 48 % de los gastos corrientes

en, esta misma línea los aporte de las recaudaciones tienen la misma tendencia, es

decir poco significativa desde la aplicación de la Reforma Tributaria y creciente al

final de la década analizada, como se anotó anteriormente el desafio esta tendido.

Sin embargo, se debe efectuar una consideración adicional con respecto a la

participación de las recaudaciones tributarias y su aporte.

La situación contiene dos elementos fundamentales, el primero tiene que ver con el

evidente crecimiento de las recaudaciones, sin embargo, no se debe olvidar que la

tendencia en la década analizada ha sido al descenso en la tasa de crecimiento, sólo

en 1996 se experimenta una reactivación atribuida a las modificaciones en la

estructura impositiva desarrollada con la Ley 1606 de junio de 1995, cuyos

principales referentes son la creación del LU.E.(de un rendimiento notable al inicio

de su aplicación) y modificaciones en las estructuras del IT, el ICE y la creación de

impuesto a los Hidrocarburos.

El segundo demento tiene que ver con la evolución contraccionista que ha

experimentado el rubro de gastos corrientes en particular y los gastos públicos en

Page 155: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

148

general, los que permiten una mayor asistencia de las recaudaciones tributarias en la

financiación de los gastos.

La ultima comparación analítica relaciona a las recaudaciones totales y las del ICE

con las recaudaciones de Renta Aduanera, que muestran de manera objetiva la línea

de esfuerzos en las entidades recaudadoras.

Evidentemente y sin efectuar un descubrimiento deslumbrante se puede afirmar que

la tendencia en la década de análisis confirma todas la tesis que se esgrimieron y

todas las afirmaciones acerca de que la deficiencia fundamental del sistema tributario

radica en la ineficiencia de los sistemas de control de aduanas.

El cuadro sólo confirma esta tendencia y muestra con nitidez la brecha entre

recaudaciones internas de aduana que cada vez son más grandes.

Analizando la relación recaudación interna / recaudación aduanera, muestra como la

tendencia a ampliarse la brecha entre estas dos variables es muy fuerte, en 1987 esta

diferencia sólo alcanzó al 42 % sin embargo en 1996 la tendencia marca una abultada

diferencia cerca de 8 veces más en contra de las recaudaciones de renta aduanera.

Otra situación que se debe mencionar es que la relación recaudaciones ICE /

recaudaciones de renta aduanera, muestra como las recaudaciones del ICE entre

1987-1996 sc acercan a las recaudaciones globales de aduana lo que confirma

definitivamente la poca eficiencia del control de aduanas que se refleja en una

recaudación poco significativa.

Efectuado este análisis comparativo se puede afirmar que la tendencia general de la

evolución del el Impuesto al Consumo Específico en el ámbito impositivo es

positiva, sin embargo, su aporte continúa siendo muy restringido, por lo tanto se debe

trabajar en esa tendencia, no sin antes tomar medidas radicales contra el contrabando,

la evasión fiscal y otros elementos degenerativos hacia el interior del sistema

tributario, que principalmente se desarrollan en el ámbito tributario aduanero.

Page 156: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

149

5.6.3 LA EVASION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO AL

CONSUMO ESPECIFICO

Evidentemente la determinación de la "Evasión Tjibutaria del Impuesto al Consumo

Específico" es uno de los puntos más importantes de la evaluación a la gestión

fiscalizadora del LC.E. sin embargo y pese a la existencia de limitaciones en la

provisión de infonnación se ha decidido por el uso de un modelo simple para

encontrar el potencial tributario del impuesto analizado, para posteriormente a través

de un análisis comparativo y por diferencia determinar la evasión tributaria del

impuesto.

Conceptualmente se define como base imponible la cantidad numérica expresada en

términos monetarios o unidades físicas sobre las cuales se calcula el impuesto. En el

caso del impuesto al consumo específico este se determina a través de la sumatoria

del Valor Bruto de Producción y las Importaciones efectuadas cada periodo o cada

año, al cual se le aplica la tasa fiscal específica.

Debido a la escasa información y considerando que en la estructura de las

recaudaciones ICE las recaudaciones por Cerveza y Tabaco alcanzan cerca al 95%

se define nuestra delerminación sobre la base de estos dos productos para 1987 y

1988, ya en los posteriores años la determinación cubre los bienes suntuarios, los

bienes de lujo y otros bienes alcanzados por el impuesto.

Considerado (pie: ICE-P= BVEPpi-X-Var.ExpD+MBIPI

De esta Comida se deduce la determinación del potencial de mercado interno y la determinación del potencial ICE de Importaciones sobre la misma estructura.

ICE-P = RECAUDACION POTENCIAL DEL ICE VI3Ppi = VALOR BRUTO DE PRODUCCION DE BIENES ICE X = EXPORTACION DE PRODUCTOS ICE VARIXT. = VARIACION en Existencia PRODUCTO ICE M = IMPORTACION DE PRODUCTO ICE Tpi TASA IMPOSITIVA PRODUCTOS ICE

Page 157: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

150

CUADRO No. 5.6.

EVASION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO

1987-1994 (En Mill. de Bolivianos)

ANO PRODUCTO ICE-POT ICE- EFECT EVASION ICE EVAS % 1987 Bienes Suntuarios 65.62 17.88 47.74 72.75

Bienes de Lujo 0 0 0 0.00 Otros bienes 0 0 0 0.00 TOTAL 65.62 17.88 4734 72.75

1988 Bienes Suntuarios 69.97 57.38 12.59 17.99 Bienes de Lujo 13 4.38 8.62 66.31 Otros bienes 0 • 0 0 0.00 TOTAL 82.97 61.76 21.21r 25.56

1989 Bienes Suntuarios 128.46 62.03 66.43 51.71 Bienes de Lujo 19.3 16.93 2.37 12.28 Otros bienes 6126 12.44 48.82 79.69 TOTAL 209.02 91.4 117.62 56.27

1990 Bienes Suntuarios 140.57 73 67.57 48.07 Bienes de Lujo 32.2 21.91 10.29' 31.96 Otros bienes 85,5 32,02 53.48 62.55 TOTAL 258.27 126.93 131.34[ 50.85

1991 Bienes Suntuarios 253.88 73.64 18024 70.99 Bienes de Lujo 47.45 29.84 17.61 37.11 Otros bienes 119.12 27.89 91.23 76.59 TOTAL 420.45 131.37 289.08L 68.75

1992 Bienes Suntuarios 296.09 89.74 206.35 69.69 Bienes de Lujo 58.55 44.9 13.65 23.31 Otros bienes 164.86 34.73 130.13 78.93 TOTAL 519.5 169.37 350.13 67A0

1993 Bienes Suntuarios 305.19 133.06 172.13 56.40 Bienes de Lujo 158.94 65.55 93.39 58.76 Otros bienes 203.84 50.5 153.34 75.23 TOTAL 667.97 249.11 418.86 62.71

1994 Bienes Suntuarios 382.22 190.54 , 191.68 50.15 Bienes de Lujo 203.55 95.71 107.84 52.98 Otros bienes 220.3 58.16 162.14 73.60 TOTAL 806.07 344.41 461.66 57.27

Fuente : Dirección Gral. de Impuestos Internos Instiluto Nal. de Estadísticas Biblioteca Bco. Central de Bolivia

Elaboración : Propia

Page 158: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

151

TRIBI;117.~.

O

En la determinación del Potencial tributario del Impuesto al Consumo Específico se

consideraron tres categorías o rubros de productos gravados por el LCE, en este

sentido para la obtención del potencial tributario se establecieron los siguientes

grupos; los "bienes suntuarios" que agrupa el consumo de bienes como la cerveza,

bebidas alcohólicas e industria tabacalera.

Otra categoría es la de los "bienes de lujo" que básicamente esta compuesta por

bienes de perfumería, joyas y piedras preciosas importadas, electrodomésticos y

otros artículos de lujo.

La siguiente categoría es la de "otros bienes", que esta compuesta por aguas

minerales y gaseosas y en su caso la energía eléctrica (la aplicación del ICE a este

servicio fue modificado a partir de 1995).

Inicialmente se efectúo la determinación del potencial tributario del ICE por rubros y

posteriormente se compara estos valores con las recaudaciones efectivas también por

grupos de bienes, de manera que por simple diferencia permite determinar la evasión

Page 159: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

152

En este mismo sentido se debe indicar que estas modificaciones de alguna forma

(apoyado por la tesis comprobada de que cuando se incrementa el impuesto esto

promueve un nivel creciente de evasión); han generado un nivel de evasión fiscal del

I.C.E. más alto. Para citar un ejemplo, el análisis comparativo de 1988 con respecto

1989, se verifica que entre estos años se ha producido un incremento de la evasión de

cerca al 100%. Justamente en este periodo se modifica la tasa impositiva de la

cerveza situación que también promueve el incremento de la evasión de rubro de

bienes suntuarios, donde evidentemente uno de sus componentes más importantes es

la cerveza con una participación de cerca del 80% del Valor Bruto de Producción del

conjunto de bienes agrupados.

El nivel de la evasión a 1988 en el rubro de bienes suntuarios fue de más del 12%,

para 1989 éste nivel subió al 66 %, muestra clara de la influencia que tiene la

estructura normativa y de regulación impositiva (por ejemplo determinación de tasas

impositivas) en el nivel de la evasión y por supuesto en las recaudaciones

Evidentemente el nivel más bajo de evasión fiscal se ha producido en la gestión

1988, situación emergente de la estabilidad económica en el que se desenvuelven las

actividades en el país, sin embargo y mostrando la verdadera causa del uso de la

imposición selectiva se procede a incrementar la tasa impositiva para la cerveza.

Este hecho no sólo se produjo en este período, porque con el afán de alimentar de

recursos al Estado se produjeron muchas variaciones, que estructuralmente generaron

procesos de evasión que sumados al terrorismo económico del contrabando han

generado una brecha muy grande de evasión fiscal en el sistema tributario que afecta

enormemente a los ingresos del Estado y genera una corriente de descontento en las

instituciones que se dedican a la actividad económica licita, y no sólo eso, sino que

además se deja crecer desmesurado a un elemento nocivo y anti-competitivo que se

enfrenta al modelo económico en el que se desarrolla el país.

De manera contundente se puede afamar que la evasión fiscal en el Impuesto al

Consumo Específico, se genera en una serie de comentes que limitan su gestión

Page 160: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

153

fiscalizadora y recaudadora. Como se ha apreciado una de esas corrientes tiene que

ver con las constantes reestructuraciones que se efectúan tanto de lo normativo como

de lo regulatorio y que promueven oscilaciones en toda la estructura del impuesto

que evidentemente limitan su acción, ya que establecen procedimiento de control y

fiscalización para una gestión considerando el marco normativo, sin embargo, estos

deben ser readecuados a las nuevas disposiciones legales y reguladoras.

Hacia el interior de las administraciones tributarias esto significa todo un proceso

que incorpora gasto de toda índole, que ya en lo técnico también general limitaciones

en las acciones de los entes fiscalizadores de ambas administración tributaria, la de

impuestos internos y la de renta aduanera.

Por otra- parte el uso de alicuotas elevadas en el I.C.E. promueve una tendencia

negativa como señal desalentadora en la producción nacional y la inversión extrajera

de manera general en sector productivo, pero fundamentalmente desdibuja la

conceptualización del uso de los impuestos selectivos al consumo y su carácter

equitativo y social.

También vale la pena indicar que en mucho países donde se utiliza la imposición

selectiva al consumo se promueven evaluaciones acerca de los productos gravados,

su rendimiento, su evolución, etc. Sin embargo, en nuestro país nada de esto se ha

podido verificar. Muchas instituciones ligadas a estos rubros han planteado una

revisión de los productos gravados porque han superado la categorización de bienes

suntuarios. De todas maneras la evaluación no simplemente pasa por las sugerencias

de recategorización de productos, de los niveles de las alicuotas o de las

consideraciones de las externalidades que produce el consumo de ciertos bienes, sino

por el contrario un análisis y evaluación de toda la estructura del Impuesto al

Consumo Específico.

Con respecto a la evasión tributaria de los años de 1995 y 1996, se ha podido

apreciar que se mueven en la misma tendencia que se inicio en 1992, es decir

descendente. En el cuadro de exposición de evasión del Impuesto al consumo

Page 161: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

154

especifico no se incorporan los valores de evasión de estos dos últimos años por que

con la Ley 1606 se ha modificado estructuralmente y la determinación de la base

imponible esta en directa relación con el volumen de producción (vale decir por litros

producidos). Esta situación transformó el cálculo del impuesto principalmente con

respecto al rubro de bebidas alcanzado por el impuesto.

En el caso de los tabacos su sistema de cálculo se mantiene con tasa porcentual

aplicado sobre el valor bruto de producción efectuadas las deducciones de

exportaciones y variaciones de existencias. En esta misma línea también a través de

la Ley 1606 se incremento el impuesto para los vehículos automotores del 10 % al 18

%, excepto para vehículos de alta capacidad.

En el marco de la evasión como se mencionó se mantiene una tendencia a la baja su

valor se acerca en 1995 al 50% y un poco menos a 1996. Esta situación como

producto de la evidente reducción que se ha producido en el rubro de bebidas

alcohólicas (cervezas, singanis, vinos aguardientes y licores) quede manera general

alcanza o se encuentra cerca del 10%, que tuvo su efecto en el nivel de evasión.

No debemos perder de vista que se elimina a través de la Ley mencionada, el rubro

de los bienes de lujo como objeto de gravamen, es decir los artículos de perfumería y

cosmética, las joyas y piedras preciosas, los aparatos y equipos electrodomésticos,

aparatos y equipos de televisión y sonido y por último los artículos de vajilla y

porcelana de uso doméstico.

En este marco de referencia, se puede indicar que de manera general el impuesto ha

sido modificado estructuralmente produciendo una mejora en los niveles de

recaudación y una reducción en el nivel de evasión como efecto de la flexibilización

que se ha dacio en la estructura del I.C.E. Sin embargo, para poder identificar con

claridad esta situación se recurrirá a un ejemplo. Hasta 1994 por un litro de bebida

espirituosa se paga cerca de 7 Bs. considerando obviamente la tasa porcentual por la

base imponible. En cambio con el sistema impuesto con la reforma estructural

impositiva del I.C.E. este ha bajado a 1.2 por litro.

Page 162: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

155

Pese a esta situación el nivel de recaudaciones se evidencia un crecimiento de las

recaudaciones del impuesto al consumo específico de cerca del 20 % en 1996 con

respecto a 1995. Sin lugar a dudas estas modificaciones producen un cambio positivo

que en su momento fue acompañado de mejoras en los sistemas de control y

fiscalización, que por condiciones de políticas no se han mantenido en su nivel.

Como se mostrara en las conclusiones el elemento más nocivo para una mejora del

rendimiento del impuesto tiene que ver con la internación ilegal de productos, el

contrabando, que continua atacando las estructuras de recaudación impositiva en

general. Según algunos autores y de acuerdo a trabajos de investigación privada este

alcanzaría los 400 millones de dólares con un crecimiento del 350% en la evasión,

ubicando a Bolivia como un país de alto nivel de evasión fiscal.3°

3° Cántara Nacional de Comercio. " Estudio de la Evasión Tributaria ". Infonne.1998.

Page 163: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al
Page 164: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

157

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

1. La evidencia histórica y de antecedentes, refuerza la conceptualización moderna

del uso y del desarrollo de un sistema tributario adecuado a las características

económicas de un país, situación que fue entendida y reorientada por el D.S.

21060, que no sólo modificó la estructura económica del país, sino que también

orientó la reforma impositiva con la Ley 843, de manera que el Estado cuente con

una estructura de ingresos tributarios firme y confiable presentada bajo el marco

de la eficiencia económica. Sin lugar a dudas este fue el principal objetivo de la

Reforma Tributaria debido a que la lectura económica efectuada del país

desnudaba una tendencia perniciosa al déficit fiscal (fundada en las limitadas

posibilidades de ingresos para el Estado) financiado por créditos externos al

principio y por emisión monetaria después, hasta llevar al conjunto de la

economía a una de sus peores crisis. Es evidente que en el desarrollo del modelo

económico o la Nueva politica Económica, este concepto estaba sustentado por

una politica económica restrictiva de estabilización económica, con la asignación

de nuevas funciones al Estado en la cual la generación de ingresos juega un papel

muy importante.

2. En el desarrollo ya práctico de la reforma tributaria y con la aplicación del nuevo

sistema tributario, las señales económicas estaban orientadas a mostrar esta nueva

estructura impositiva capaz de generar recursos para el Estado, transparente, fácil

de entender y propuesta bajo la concepción de una administración

eficiente(estructura con pocos impuestos pero de alto rendimiento), que de

manera inequívoca le permitan obtener al Estado los recursos necesarios para

desarrollar sus propias funciones y otras inherentes al cumplimiento de los

requerimientos sociales y de necesidades básicas de la nación.

Page 165: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

158

En primera instancia se logró transmitir éstas señales, evidentemente se ha

producido un incremento de las recaudaciones tributarias con respecto PIB, sin

embargo y debido a la falta de procesos de evaluación periódica del sistema

tributaria, se ha empezado a vislumbrar una tendencia hacia la caída y/o al

agotamiento del sistema tributario, así lo demuestran las tasas de crecimiento de

las recaudaciones tributarias. Por otro lado, se ha desarrollado también una

deficiente asignación de los recursos que se obtienen por coparticipación

tributaria que son requeridos en cada región, lo que evidentemente se ha

traducido en poca transparencia del manejo de los recursos, que afecta

definitivamente a la imagen del sistema tributario en la economía.

3. De acuerdo al análisis que se efectuó del desarrollo y evolución de la reforma

tributaria y del sistema tributario propiamente dicho, se ha podido evidenciar la

regresividad del mismo, porque los impuestos más representativos gravan el

consumo en general. Pero además los impuestos directos que gravan los ingresos,

principalmente aquellos que recaen sobre los productores, se transfieren al

consumidor fmal a través del efecto transferencia de la carga tributaria vía

precios, debido a lo cual en ultima instancia es evidente que los consumidores

son los que están asumiendo la carga tributaria, por lo tanto, es veraz la

afirmación de que la regresividad es patente en el sistema tributario boliviano.

Siendo el fin ultimo de la aplicación de la reforma tributaria el de proveer de

recursos al Estado boliviano, las consideraciones técnicas emergente de la teoría

impositiva han sido marginadas del análisis y la evaluación del sistema tributario,

corno ha sido marginada la propia evaluación de los componentes impositivos del

sistema.

4. En la estructura de las recaudaciones tributarias, los impuestos más relevantes

son evidentemente el I.V.A., el 1.T., y el I.C.E., sin embargo, los trabajos de

investigación tendientes a mostrar la evolución y el desarrollo se han circunscrito

casi con toda exclusividad al I.V.A., en algún caso al I.T. y muy

excepcionalmente al I.C.E, siendo que este impuesto es el tercero en importancia

en la estructura impositiva. Mas aun si consideramos que ha sido manejado con

Page 166: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

159

total discrecionalidad, buscando en su desarrollo sólo una fuente adicional de

generación de recursos para el Estado.

Se ha dejado de lado las concepciones de teoría impositiva, de que el uso de la

imposición selectiva al consumo se enmarca en la reorientación de las

inversiones y del desarrollo productivo, la limitación en el consumo de los bienes

gravados, reduciendo las extemalidades negativas que se genere en su consumo y

por ultimo, como en el caso boliviano, tendiente a reducir la regresividad del

sistema tributario en general, buscando la equidad en la imposición

seleccionando bienes y catalogándolos como bienes suntuarios, de lujo y de

manera general de consumo prescindible.

5. La aplicación de la imposición selectiva la consumo o como es conocido en

nuestra economía el Impuesto al Consumo Específico, se orienta a gravar un

grupo seleccionado de bienes cuyo consumo por definición es considerado

prescindible, además esta vinculado directamente con bienes que tienen un bajo

perfil ético y que generan externalidades negativas con altos costos adicionales a

la sociedad. En esta línea los bienes seleccionados son; la cerveza, bebidas

espirituosas, productos tabacaleros, aguas y bebidas gaseosas, electrodomésticos

en general y el consumo de energía eléctrica, este ultimo vulnerando el concepto

de consumo prescindible.

Sin embargo, debido a la falta de procesos de análisis y evaluación no sólo de la

evolución del sistema tributario, sino también de los elementos básicos que hacen

a la base de la imposición selectiva, no se han producido los ajustes pertinentes

en esta base, situación que ha generado posiciones encontradas entre las

autoridades hacendatarias del Estado y los afectados por la imposición; con

respecto a que muchos de los bienes seleccionados no tienen la categoría de

bienes de consumo prescindible, siendo por el contrario bienes de consumo

popular, elemento que evidentemente contribuye a generar condiciones para la

evasión fiscal tanto del impuesto como del sistema tributario.

Page 167: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

160

6. La estructura de las recaudaciones del Impuesto al Consumo Específico muestra

una clara tendencia creciente en el período de análisis, teniendo un promedio de

aporte a las recaudaciones globales entre el 9% y el 10%, aunque de manera

general su comportamiento es errático y cíclico. En el ámbito de las tasas de

crecimiento su comportamiento es también cíclico, producto de modificaciones

que han influido detemiinantemente en su estructura, limitando su gestión de

control, fiscalización y de recaudación.

Analizando la estructura recaudadora con respecto al mercado interno e

importaciones, se puede advertir que al inicio del periodo de análisis la tendencia

marcaba una dependencia total de la recaudación global del impuesto a las

recaudaciones de mercado interno, sin embargo, esta situación se ha modificado

llegando a la gestión de 1996 con una relación de recaudaciones de mercado

intento con un 65 %y el de las recaudaciones por importaciones del orden del 35

'lb. Este análisis muestra un crecimiento de las recaudaciones de importaciones y

una tendencia contraria en el ámbito doméstico.

7. Se ha podido verificar que la estructura de las recaudaciones del Impuesto al

Consumo Específico tiene un crecimiento en términos generales constante, sin

embargo, en términos de tasas de crecimiento su comportamiento es cíclico, esto

debido a que el 1.C.E. ha sido utilizado simplemente como un instrumento para

generar ingresos al Estado, situación por la cual su estructura ha sido muchas

veces modificada tanto normativamente, como en el ámbito regulador.

Esta situación promovió dos efectos claramente advertidos; el primero tiene que

ver con las limitaciones que generan en el control, la fiscalización y la

recaudación. Ya que se producen modificaciones de muy corto plazo que

influyen en el proceso técnico de las administraciones tributarias limitando sus

acciones en los ámbitos ya descritos.

El segundo tiene que ver con el uso y aplicación de los valores porcentuales, más

conocidas como alicuota.s, que se aplican en el impuesto selectivo de consumo,

que también ha sido utilizadas indiscriminadamente con el objetivo de provisión

Page 168: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

161

de recursos. En esta dirección uno de los rubros más afectados ha sido la

producción de cerveza, evidentemente no fue el único, que en la década analizada

sufrió modificaciones en sus alicuotas por lo menos en tres ocasiones que incluso

promovieron acciones legales de los afectados hacia el Estado, por la

implementación de modificaciones en los valores porcentuales que se aplican a la

base imponible, sin contemplar los marcos legales de desarrollo que tienen estos

procesos.

Sin embargo, la consecuencia más funesta en este ámbito se relaciona con la

generación de condiciones para el incremento del nivel de evasión fiscal por el

I.C.E., ya que siendo la cerveza el principal contribuyente de la imposición

selectiva, un manejo indiscriminado y poco planificado de las alicuotas y todo el

que hacer impositivo, promueve una reacción muy rápida que se refleja en las

recaudaciones y en la evasión fiscal.

8. La evasión fiscal del impuesto al consumo específico se ha generado por una

limitación en las recaudaciones con respecto al potencial tributario. Esta se

encuentra cerca al 50 % debido a circunstancias claramente identificables, las

constantes modificaciones en la estructura impositiva del I.C.E., tanto en lo

normativo, en lo regulador, como en lo administrativo técnico, ya que estas

modificaciones promueven distorsiones en los objetivos con los cuales se llevó

adelante la estructuralización del impuesto y no sólo eso sino también generando

una serie de restricciones en los sistemas de control, fiscalización y de

recaudación para las administraciones tributarias.

El uso indiscriminado de las alicuotas, sólo expresa una tendencia apremiante por

parte del Estado a la obtención de recursos y desarrollan procesos de

inestabilidad en el sistema tributario boliviano, dejando de lado todas las

conceptualizaciones que se desarrollan en el ámbito de la teoría impositiva, sus

mecanismos de análisis, de evaluación y de otros referentes como experiencias

efectuadas en otros países, que permitirían enriquecer el manejo de esta

imposición, acercándola al objetivo principal de la imposición selectiva, que es

Page 169: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

162

reducir el consumo de ciertos bienes por la externalidades negativas que generan

y promueven costos adicionales a la sociedad.

El otro elemento pernicioso que promueve la evasión fiscal esta relacionado

directamente con la disminución en la eficiencia de la administración, control y

fiscalización del impuesto de análisis, vale decir que a los elementos que se

explicaron se suma este descenso, que resulta de la limitación en las acciones e

incapacidad que demuestran la vulnerabilidad de las administraciones tributarias

en el desarrollo de sus funciones. Esta situación evidencia que tanto impuestos

internos, como la aduana nacional no están cumpliendo con eficiencia sus

funciones.

En este mismo sentido es importante identificar que con la aplicación de la Ley

1606 se ha producido una flexibilización tributaria que ha mantenido constante el

incremento de las recaudaciones globales y las recaudaciones del Impuesto al

Consumo Específico, también ha logrado mantener la tendencia descendente de

la evasión del I.C.E. para los periodos de 1995 y 1996, sin embargo, el

renduniento del impuesto se mantiene cerca del 9.5% y el nivel de la evasión,

alrededor del 50%, continúa siendo muy alto comparado al potencial tributario

del impuesto.

De manera inequívoca y ante la presentación de las argumentaciones

necesarias se ha podido verificar que los planteamientos instrumentales de la

investigación económica planteada en la hipótesis principal y la hipótesis

complementaria han sido plenamente demostrados, determinándose que los

rendimientos del I.C.E. son poco significativos y que el nivel de la evasión

fiscal continúa siendo alto, pese a la tendencia decreciente que muestra,

como resultado de un manejo discrecional de lo normativo, lo regulador y lo

administrativo, que han limitado las acciones de control, fiscalización y de

recaudaciones del Impuesto al Consumo Específico.

Page 170: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

163

6.2. RECOMENDACIONES

I. La primera medida que se debe tornar es la determinar los lineamientos

normativos y de regulación bajo los cuales se ha desarrollar evidentemente la

imposición selectiva, de manera que se tengan claramente definidas las reglas

de aplicación. En este sentido darle un carácter más programático y

planificado al Impuesto al Consumo Específico, a fin de que evolucione en un

clima de estabilidad.

Evidentemente esta medida implica una evaluación por parte de las

instituciones vinculadas al problema, en busca de un reordenamiento del

desarrollo del impuesto en busca de un mejor rendimiento sin acudir al

expedienle fácil del incremento de alicuolas.

2. Efectuar una re-categorización de los bienes alcanzados por el impuesto,

considerando algunos elementos estrictamente ligados a lo establecido por

conceptualizaciones de teoría impositiva, de política fiscal, de manejo

tributario y de otros que se vinculan con elementos económicos como los

patrones de conducta de consumo en el país, elasticidad de la demanda de los

bienes considerados, la estructura productiva y comportamiento de la oferta

de estos bienes en las estructuras de mercado y que fundamentalmente no

pierdan la perspectiva de las características intrínsecas de la economía

nacional y de los agentes económicos que en ella actúan

Debido a las nuevas medidas desarrolladas en la Ley 1606, se hace necesario

acompañar este proceso con la modernización y el fortalecimiento de las

instituciones ligadas a las administraciones tributarias, dotándolas de los

recursos necesarios, fortaleciendo las unidades destinadas a este control,

promoviendo normas reguladoras claras y específicas, tecnificando y

preparando al personal dedicado a la fiscalización, desarrollando técnicas que

mejoren las fiscalizaciones-auditorias, aplicando todas estas mejoras al

Page 171: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

164

universo de contribuyentes alcanzados por el impuesto, generando de manera

general condiciones más adecuadas para el desarrollo más eficiente del

control, la fiscalización y la recaudación del Impuesto al consumo específico,

de manera que su evolución mejore en todos los ámbitos tributarios.

Una reducción más drástica de la evasión fiscal sólo se logrará con acciones

planificadas e integrales, que evidentemente están ligadas con la solución de

los problemas ya analizados, que también incorporan acciones conjuntas de

parte de la administración de impuestos internos y la administración de renta

aduanera, tendientes a eliminar el contrabando, la circulación ilegal de

productos gravados por el Impuesto al Consumo específico, el desarrollo de la

economía informal y la corrupción administrativa; utilizando para ello el

sistema de control cruzado de información que evidentemente da muy buenos

resultados. En este marco se hacen imprescindibles las modificaciones legales

que permitan desarrollar estas labores; en la práctica estas situaciones han

generado conflictos de competencias y de responsabilidades que deben

asumirse.

5. Por ultimo las soluciones a los problemas de limitación en el control, la

fiscalización y la recaudación por los elementos ya descritos, que permiten el

desarrollo de la evasión fiscal del Impuesto al Consumo Específico, deben

contar con el apoyo de las instituciones ligadas a la imposición selectiva, pero

fimdamentalmente dependen de la voluntad política del gobierno central, de

manera que Lis soluciones, no sólo pasan por el consenso en el ámbito del

I.C.E. sino que abarcan al sistema tributario, debido a que la situación de los

otros elementos de la estructura impositiva es parecida, ya que enfrentan

problemas similares; la evasión fiscal de todo el sistema tributario se

encuentra por encima del 45 (IL, motivo por el cual las soluciones deben tener

un efecto concomitante y globalizador, por lo que no pueden ser coyunturales,

deben ser concensuadas, de manera que se garantice el cumplimiento de los

objetivos del planteamiento con el que se crearon y no se use el incremento

en la imposición como el único camino para obtener recursos para el Estado.

Page 172: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al
Page 173: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CU

AD

RO

No

. 1

B

OLI

VIA

: PR

OD

UC

TO IN

TER

NO

BR

UTO

PO

RA

CTM

OA

D E

CO

NO

MIC

A.

ieis

are

cia4

4o

4isi

sios

DE

SC

RIP

CIO

N

rr

1997

ile

e

l 19

es

1990

19

91

1991

19

93

1994

19

96

1998

j

1997

(P)

A.1

143U

5IR

IAS

1 A

GR

ICU

LTU

RA

, SIL

VIC

ULT

UR

A, C

AZA

Y P

ES

CA

-

Pro

duct

os A

gita

s N

o In

dusm

ales

- P

rodu

ctos

Agr

ícol

as In

dusm

ales

- C

oca

- Pro

duct

os P

ecua

rios

- &P

ostu

ra, C

ala

y P

esca

2. E

XTR

AC

CIO

N D

E M

INA

S Y

CA

NTE

RA

S

- Pet

róle

o C

rudo

y G

as N

eutra

l - M

iner

ales

Met

álic

os y

No

Met

álic

os

3. IN

DU

STR

IAS

MA

NU

FAC

TUR

ER

AS

- A

limen

tos

• Beb

idas

y T

abac

o - O

vas

Indu

ar á

s

4. E

LEC

TRIC

IDA

D G

AS

Y A

GU

A

5. C

ON

SIR

UC

CIO

N Y

OB

RA

S P

UB

LIC

AS

6. C

OM

ERC

IO

7. T

RA

NS

PO

RTE

, ALM

AC

EN

AM

IEN

TO Y

CO

MU

NIC

AC

IO

8. E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

FIN

AN

CIE

RO

S. S

EG

UR

OS

, BIE

NE

S

INM

UE

BLE

S Y

SE

R?.

PR

ES

TAD

OS

A L

AS

EM

PR

ES

AS

- S

enna

os F

inan

cier

os

- Sen

taos

a le

s E

mpr

esas

- P

ropi

edad

de

Vin

enda

9. S

ER

VIC

IOS

CO

MU

NA

LES

, SO

CIA

LES

Y P

ER

SO

NA

LE

7,27

9.77

5 8902449

1455

.963

1.

700,

287

703.

144

8312

91

116.

417

143.

426

104.

320

118.

273

437,

495

500.

145

94,5

87

107.

152

803,

743

940,

854

379.

348

344.

631

424.

395

596,

123

1,52

6435

1,

925,

417

577.

245

817,

422

949.

191

1.10

8,99

5

96,4

95

120,

318

285,

093

378,

779

816.

234

929.

951

677,

912

862,

683

1,03

0,20

412

77,8

74

186,

865

216,

368

225,

523

281,

723

617,

815

7795

84

352,

436

448,

765

360,

309

360,

700

1124

,550

1 11

93.9

791

833,

327

1.03

7.28

8

54.9

93

86.5

45

10,2

38..2

0

1937

.489

91

1.37

2 21

4.38

9 15

3689

53

7,82

4 12

0,23

5

1265

.050

43

4,55

2 83

0497

2,15

6,11

5 92

2,40

2 1,

233,

714

171,

250

401,

206

1,11

9,05

9

1,07

4.51

6

1,37

0,25

5 20

8,78

1 34

0534

82

0940

513.

627

429.

529

(199

.973

)

1,30

6.99

8

7909

9

12G

8,2

26

2.37

1,07

7 1.

112,

167

231,

168

195,

108

674,

410

1582

25

1,58

1,91

3 66

3,84

2 91

8.07

1

2.61

9.62

3 1.

189.

163

1,43

0.46

0

2484

17

474.

022

1.37

0.94

0

1.43

9.09

4

1569

,365

26

2,08

2 39

2,99

5 91

4,28

8

592,

602

504,

021

(253

.048

)

1,55

2,65

9

9253

4

1a,

,

2,97

3,53

4 14

34,2

13

341,

144

190.

264

816,

895

191.

018

1,49

4,95

0 64

0,74

7 86

9.20

3

3,39

2,23

5 1,

461,

110

1,93

1,12

5

379,

392

589,

049

1,69

0,99

5

1,89

4537

1.96

7.11

0 36

1,59

6 48

6297

1.

119.

218

673,

534

628.

737

(345

.002

)

1.94

9.24

6

113.

172

3.17

0.94

2 1,

532.

067

282.

777

199.

259

931,

041

225.

798

1,60

2.14

7 63

9.29

8 96

2.84

9

3.77

3511

1

59

12

17

2.

182,

259

580,

119

683.

846

1.83

2,82

3

2,31

5,32

5

2,27

3,74

6 53

4,79

7 56

5420

1,

173,

529

785,

187

7124

35

(486

.321

)

2412

.130

128,

296

17.2

44.7

0621

,287

,83

3582

.741

1,

840.

721

401.

691

237,

050

1,04

4265

25

9.01

3

1,26

8216

49

1.98

9 77

6,22

7

4.12

6,85

8 1,

691,

551

2.43

5.20

7

7862

18

820,

930

2,01

0,34

7

2,71

1,91

4

2,57

8.03

2 67

4,45

1 64

4,44

6 1,

259,

135

931,

576

788,

190

1613

,316

1

2,80

4950

144,

695

4212

.953

1,

916.

651

573.

349

2239

95

1,20

9.73

7 29

0,13

5

1,35

3,57

7 25

3.90

3 10

99,8

74

9,60

3,53

2 1,

880,

890

2,79

2,74

3

952,

358

865,

462

9348

,027

2.99

1,93

4

26.1

2,56

4 83

8,29

9 67

6,99

1 1,

327,

274

1.04

8,61

1

795,

340

1726

,634

)

3.10

7771

160,

077

24

,5.9

185-

4.78

9906

29

83,7

80

711.

549

297,

286

1372

,805

32

4.48

7

1,94

4878

38

6.55

5 15

58.3

25

5,39

2,74

0 2,

441,

919

2.95

0,82

1

1,10

1,56

3

955,

008

2,71

3,54

8

3,25

0501

3,17

7,09

3 97

7,02

9 78

7,12

9 1,

412.

935

1,22

2,27

7

929.

338

(877

.663

)

3,58

5E07

165,

351

28.1

93,9

9'

5224

.453

2,

402.

073

888,

038

247,

931

1.43

1.17

6 35

5.23

5

2,21

7,39

1 47

4,29

4 1,

743,

097

6,16

5,59

1 3,

142,

359

3,02

3,23

2

1121

.542

988,

803

3,06

0,28

6

3,90

0,71

0

3,96

9,97

4 13

58,2

36

959,

331

1,65

2,40

7

1,42

6,28

7

1159

,653

(1,1

4967

0)

3.91

5.70

1

212,

712

30.0

11,4

00

5.80

6,82

6 2.

446.

776

1.13

9740

21

4,10

8 1.

612,

926

394.

274

2.11

8.24

0 43

1.56

0 1.

686.

680

5,44

0.34

6 3,

028.

958

3,41

1.38

9

1,53

7.96

5

1.35

0.23

9

3,40

2,42

6

3,55

4.14

2

4,63

3,73

6 1.

443.

334

1.47

3,76

7 1,

7156

35

1106

,803

1,43

5,61

1

(1.3

74

93

4

4.62

1,00

1

244,

565

10

. RE

STA

UR

AN

TES

l'H

OTE

LES

SE

RV

ICIO

S B

AN

CA

RIO

S IM

PU

TAD

OS

E. S

ER

VIC

IOS

DE

LA

S A

DM

INIS

TRA

CIO

NE

S P

UB

LIC

AS

C. S

ER

VC

IO D

OM

ES

TIC

O

i UlA

L A

VA

IRY

0ES

BA

SIC

OS

De

rses

tIVAn

d FT

y o

ros

Imp

Indi

rect

os

TO

TA

L: P

RE

CIO

S D

E M

ER

CA

DO

8.16

9,09

0 71

6,30

3 8,

884.

398

9,90

5.41

4 89

9,21

8 10

.805

500

11a4

4.21

2 1.

069.

694

12,6

93,9

06

14,1

59,4

ra

1,27

9,71

8 15

.449

135

11.4

50.4

88

1.73

1941

19

.132

.128

19, r

bo,1

84

2,22

8,82

2 22

,014

,005

21,9

40.9

pu

2,51

8.11

9 24

.459

969

29,6

1996

9 3,

020,

659

27,6

36,3

42

2a91

9197

3,

8649

26

32.2

35.0

93

3451

0,91

0 5,

025,

729

37,5

3694

7

do.4

16,9

oo

55

85

26

7

41.0

52.2

33

FUE

NTE

IN

S111

UTO

NAC

ION

AL D

E ES

TAD

ISM

OA

ELA

BO

RA

CIO

N P

ropi

a (P

I Cha

s pr

elim

inar

es

Page 174: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CU

AD

RO

No. 2

BO

LIV

IA: E

ST

RU

CT

UR

A D

EL

PR

OD

UC

TO

INT

ER

NO

BR

UT

O P

OR

AC

TIV

IDA

D E

CO

NO

MIC

A.

(EN

PO

RC

EN

TA

JE 1

(EC

KIC

S

E

DE

SC

RIP

CIO

N

1987

19

88

1989

19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

(P

)

A. I

ND

US

TR

IAS

81

.94

81.4

6 80

.65

81.0

6 80

.17

78.3

4 77

.65

77.0

3 76

.31

75.1

1 74

.55

1. A

GR

ICU

LTU

RA

, SIL

VIC

ULT

UR

A, C

AZ

A Y

PE

SC

A

- P

rodu

ctos

Agr

ícol

as N

o In

dust

riale

s 16

.39

7.91

15

.74

7.69

1526

7.18

15

.35

7.20

15

.54

7.50

14

,40

6,96

14

.65

6.71

15

.24

6,84

14

.96

6.46

14

.18

6.40

14

.14

5.96

-

Pro

duct

os A

gríc

olas

Indu

stria

les

1.31

1.

33

1.69

1.

50

1.78

1.

28

1.64

2.

07

2.21

2.

37

2.77

0

E2

-

Coc

a -

Pro

duct

os P

ecua

rios

1.17

4.

92

1.09

4.

63

1.21

4.

24

1.26

4.

37

0.99

4.

27

0.91

4.

23

0.97

4.

27

0.81

4.

38

0.92

4.

26

0.66

3.

81

3.93

- S

iMcu

ltara

, Caz

a y

Pes

ca

1.06

0.

99

0.95

1,

02

1.00

1.

03

1.06

1.

05

1,01

0.

95

0.96

2. E

XT

RA

CC

ION

DE

MIN

AS

Y C

AN

TE

RA

S

9.05

8.

71

9.97

10

.24

7.81

7.

28

5.19

4.

90

6.03

6.

91

5.16

- P

etró

leo

Cru

do y

Gas

Nat

ural

4.

27

3.19

3.

42

4,30

3.

35

2,90

2.

01

0.92

1.

20

1.26

1.

05

4.1

1

- Min

eral

es M

etál

icos

y N

o M

etál

icos

4.

78

5.52

6.

54

5.94

4.

46

4.37

3.

17

3.98

4.

83

4.64

3. I

ND

US

TR

IAS

MA

NU

FA

CT

UR

ER

AS

-

Alim

ento

s, B

ebid

as y

Tab

aco

17.1

8 6.

5 17

.83

7.56

16

.99

7.27

16

.96

7.70

17

.73

7.64

17

.14

7.23

16

.87

6.92

16

.66

6.73

16

.73

7.58

16

.43

8.37

15

.68

7.39

--

Otr

as In

dust

rias

10.6

9 10

.26

9.72

9.

26

10.0

9 9.

91

9.96

9.

92

9.15

8.

05

8.31

4. E

LEC

TR

ICID

AD

GA

S Y

AG

UA

1.

09

1.11

1.

35

1.61

1.

98

2.64

3.

21

3,45

3.

42

2.99

3.

75

5. C

ON

ST

RU

CC

ION

Y O

BR

AS

PU

BLI

CA

S

3.21

3.

51

3.16

3.

07

3.08

3.

11

3.36

3.

13

2.96

2.

63

3.29

6. C

OM

ER

CIO

9.

19

8.61

8.

82

8.88

884

8.33

8.

22

8.50

8.

42

8.15

829

7. T

RA

NS

PO

RT

GA

LMA

CE

NA

MIE

NT

O Y

CO

MU

NIC

AC

I 7.

62

7.98

8.

46

9.32

9.

90

10.5

2 11

.09

10.8

3 10

.08

10.3

9 8.

66

8. E

ST

AB

LEC

IMIE

NT

OS

FIN

AN

CIE

RO

S,S

EG

UR

OS

,BI

NE

S

INM

UE

BLE

S Y

SE

RV

. PR

ES

TA

DO

S A

LA

S E

MP

RE

SA

-

Ser

vici

os F

inan

cier

os

11.6

2,

10

11.8

2 200

10.7

9 1.

64

10.1

6 1.

70

10.2

8 1.

89

10.3

3 2,

43

10.5

4 2.

76

10.2

9 3.

03

9.86

3.

03

10.5

8 3.

62

1128

3.51

-

Ser

vici

os a

les

Em

pres

as

2.54

2.

61

2.68

2.

54

2.54

2.

57

263

2.45

2.

44

2.56

3.

59

- P

ropi

edad

de

VN

iend

a 6.

95

7.21

6.

47

5.92

5.

95

5.33

5.

15

4.60

4.

38

4.40

4,

18

9. S

ER

VIC

IOS

CO

MU

NA

LES

, SO

CIA

LES

Y P

ER

SO

NA

L 3.

97

4.15

4,

05

3.84

2.

52

3.57

3.

81

3.79

3.

79

3.80

4.

16

10. R

ES

TA

UR

AN

TE

S Y

HO

TE

LES

4.

06

3.34

3.

38

3.26

3.

29

3.24

3.

22

2.88

2.

88

3.09

3.

50

SE

RV

ICIO

S B

AN

CA

RIO

S IM

PU

TA

DO

S

(1,4

0)

(1.3

3)

(1.5

8)

(1.6

4)

(1.8

1)

(2.2

1)

(2.5

1)

(2.6

3)

(2.7

2)

(3.0

4)

(3.3

5)

B. S

ER

VIC

IOS

DE

LA

S A

DM

INIS

TR

AC

ION

ES

PU

BLI

CA

S

9.38

9.

60

1020

10.0

5 10

.19

10.9

6 11

.47

11.4

6 11

.12

10.9

3 11

.25

0.62

0.

62

0.62

0.

60

0.59

0.

58

0.59

0.

58

0.57

0.

57

0.60

C

. SE

RV

ICIO

DO

ME

ST

ICO

IUT

AL A

VA

LO

RE

S B

AS

IGU

S

91.9

4 9198

91.5

7 91./1

90.9

5 89

,88

89./0

89.0

/ 88

.01

86.6

1 8640

Der

.s/M

.IVA

nd.IT

y o

tros

Impi

ndire

ctos

8.

06

8.32

8.

43

8.29

9.

05

10,1

2 10

.30

10.9

3 11

.99

13.3

9 13

.60

TO

TA

L: P

RE

CIO

S D

E M

ER

CA

DO

10

0.00

10

0.00

10

0.00

10

0,00

10

0.00

10

0,00

10

0.00

10

0.00

10

0.00

10

0.00

10

0.00

FUE

NTE

: I

NS

TIT

UT

O N

AC

ION

AL

DE

ES

TA

DIS

TIC

A

ELA

BO

RA

CIO

N P

ropia

(p

): C

ifras

pre

limin

ares

Page 175: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CU

AD

RO

No

. 3

B

OLI

VIA

: PR

OD

UC

TO

INT

ER

NO

BR

UT

O, P

OR

TIP

O D

E G

AS

TO

IC

11

1•1

11

.CD

VP

la

s.r

tiV

inn

w a

l .a

.ru

. •

DE

SC

RIP

CIO

N

g

1987

I

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

1

1997 (

pi

GA

STO

DE

CO

NS

UM

O F

INA

L D

E L

AS

A

DM

INIS

TR

AC

ION

ES

PU

BLI

CA

S

994.

015.

00 1

230,

370.

1 1.

515,

736

1.81

5,41

5 2,

3101

53

2833

,313

3,

270.

271

3.74

9,67

3 4,

375,

144

5.00

2,60

9 5.

631.

966

GA

ST

O D

E C

ON

SU

MO

FIN

AL

DE

LO

S

HO

GA

RE

S E

I.P

.S.F

.L.

7,12

3212

, 8,

536,

784.

: 9.

790,

814

11,9

69,8

96 1

4991

,258

174

88,9

16 1

9,41

3,42

2 21444454 2

4.44

0,15

5 29

,200

,555

30.

372,

846

VA

RIA

CIO

N D

E E

XIS

TE

NC

IAS

12

7,09

3.33

138

,263

.93

(51253)

(4.1

01)

209,

257

85,5

83

(24,

608)

(1

3273

2)

(93,

328)

22

,842

99

7,11

7

FO

RM

AC

ION

BR

UT

A D

E C

AP

ITA

L F

IJO

1,

079,

768.

1.

3724

29.

1,52

2,16

7 1,

939,

425

2.77

1102

3,

591,

711

4,07

5,93

6 4,

104,

405

5,00

7.24

4 6,

072,

066

7,12

9,93

4

EX

PO

RT

AC

ION

ES

DE

BIE

NE

S Y

SE

RV

ICIO

S

1,75

3,86

4,

2,02

7.91

6.:

2,85

5,90

2 3.

517,

480

4,10

9,45

6 4,

412,

875

4,66

6,95

9 5,

986,

947

7.26

9,46

7 8,

476,

477

9,63

6,18

7

Men

os: I

MP

OR

TA

CIO

NE

S D

E B

IEN

ES

Y S

EP

2,1

43,b

5612

.500

,263

1 2,

939,

460

3,69

4,97

0 5,

159,

09/

6,39

8,39

2 6.

943,

011

7,51

6.40

5 8

.76

3,b

09

10

,23

7,9

0!

11.7

05,8

16

T O

1 A

L :

Pre

cios

de

Mer

cado

8,

934,

398.

1 10

E05

,500

1203

,906

154

43,1

35 1

9.13

2,12

8 22

.014

,006

244

58.9

59 2

1,63

6,34

2 3

2.2

3.0

/3 3

7,b

36

.64

/ 41

.062

233

FU

EN

TE

:IN

ST

ITU

TO

NA

CIO

NA

L D

E E

ST

AD

IST

ICA

(p

): C

ifras

pre

limin

ares

I.P

.S.E

.L: I

nstit

ucio

nes

priv

adas

sin

fine

s de

lucr

o E

LAB

OR

AC

ION

:Pro

pia

Page 176: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CU

AD

RO

NO

. 4

BO

LIV

IA:

RE

CA

UD

AC

ION

RE

NT

A IN

TE

RN

A P

OR

AN

O, S

EG

UN

TIP

O D

E IM

PU

ES

TO

, (E

N M

ILL

ON

ES

DE

BO

LM

AN

OS

) (S

ER

IE:

1987

-19

97)

DE

SC

RIP

CIO

N

1987

19

15

1989

19

90

1991

19

92

1893

1994(1

) 19

95

1996

19

97

TO

TA

L

GE

NE

RA

L

425.

37

625.

33

769.

73

1,07

2.81

1

44

0.6

3

2,03

5.09

2,

517.

94

3,11

8.24

3,

787.

10

4,38

9.65

5,

066.

10

TO

TA

L IM

PU

ES

TO

S L

EY

643

(S/Y

PF

B)

389.

28

544.

99

625.

02

775.

21

1,14

2.91

1,

654.

31 2.0

0162

2,36

8.73

2,

657.

33

3,07

7.71

3,

416.

72

Tra

nsfe

renc

ia G

ral d

e B

iene

s 0

0.19

0.

55

0.79

1.

06

0.87

1.

35

1.21

125

1.50

2.

51

Ren

ta p

resu

nta

de la

s E

mpr

esas

10

.65

28.4

2 45

.42

60.4

5 85

.50

104.

66

137.

31

142.

22

161.

84

46.2

0 8.

26

Con

sum

o E

spec

ifico

(M

.INT

.)

23.2

4 41

.52

64.0

7 61

.01

11

19

1

128.

45

153.

50

123.

46

190.

26

193.

88

171.

43

Con

sum

o E

spec

ifico

(IM

P.)

0.

57

4.40

17

.03

22.1

5 30

.03

44.7

9 50

.30

76.2

9 92

.48

139.

16

205.

05

Val

or A

greg

ado

(M.IN

T.)

74

.48

125.

55

158.

36

17

10

6

233.

28

3133

.35

443.

81

588.2

1590.8

7

820.

07

875.

69

Val

or a

greg

ado

(IM

P.)

72

,77

143.

93

159.

05

178.

32

275.

34

480.

44

556.

19

700.

10

552.

21

1,02

8.36

1,

338.

37

Rég

imen

com

pler

nent

ano

al IV

A

24.3

5 48

.39

56.1

6 62

.10

86.3

9 10

6,74

15

0.19

15

4.34

15

9.16

16

7.48

16189

Tra

nsac

cion

es

23.2

7 50

.97

66.2

5 13

5.03

21

1.71

27111

332.

55

406.

50

594.

16

662.

55

817.

53

Util

idad

es M

iner

as

- -

0.59

0.

07

1.3

80

.19

V

iaje

s al

Ext

enor

.

1.88

11

.25

17.7

8 21

.21

18.7

8 10

.78

10.1

0 11.2

1

Reg

. Trib

utar

io S

impl

ifica

do

2.93

4.

64

3.78

3.

29

- 1.

92

2.53

2.

72

3.33

4.

05

4.90

5.

52

Sis

t.Trib

tRah

o In

tegr

ado

0.03

2.

86

1.39

1.

00

0.46

0.

16

0.05

0.

D6

0.07

0.

07

0.07

P

ropi

edad

Rur

al

- 1.

98

2.67

1.

77

2.06

1.

17

0.12

-

Reg

ulac

ión

Impo

sitiv

a 2.

27

1.53

0.

51

0.32

0.

19

0.13

0.

03

0.01

0.

01

0.06

-

Ren

ta P

resu

nta

a P

ropi

etar

ios

31.7

1 49

.74

52.4

5 70

.83

92.2

0 10

6.50

12

7.34

14

2.46

-

OT

RO

S IN

GR

ES

OS

11

9.40

19

.54

12.2

1 19

.91

17.1

3 12

.19

13.4

6 16

.93

91.6

7 55

8.30

70

9.60

IV

A -

IT

Y.P

.F.B

. 36

.08

83.3

4 10

5.46

14

0.15

20

1.45

26

7.22

28

5.10

34

9.58

36

4.45

43

6.06

41

9.58

V

alor

es F

isca

les

(21

3.59

20

.31

47.0

2 13

4.54

79

.14

101.

37

210.

75

383.

00

673.

65

315.

58

519.

90

FU

EN

TE

: DIR

EC

CIO

N G

EN

ER

AL

DE

IMP

UE

ST

OS

INT

ER

NO

S -

INS

TIT

UT

O N

AC

ION

AL

DE

ES

TA

DIS

TIC

A.

(1) A

par

tir d

e ju

nio

no In

cluy

e IR

PP

B d

e la

s al

cald

ias

de S

ucre

, Pot

osi,

Tan

ja y

Cob

ija

(2)

1992

-93

y 94

incl

uyen

Cen

ocre

n Y

PF

B

NO

TA

: Im

pues

tos

no In

cluy

e Y

acim

ient

os P

etro

liter

os F

isca

les

Bol

ivia

nos

ELA

BO

RA

CIO

N :

Pro

pia

Page 177: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CU

AD

RO

No

. 5

BO

LM

A : R

EC

AU

DA

CIO

N IM

PO

SIT

IVA

PO

R S

EC

TO

RE

S E

CO

NO

MIC

OS

SE

CT

OR

1987

1988

19

89

1

99

0

1991

19

92

1

99

3

1994

1995

19

98

Tra

bajo

s en R

ol.

Dependenc.

ru

d 1314.0

0

2.0

73

50

42

,087

.40

4.6

39

.70

13221.9

0

4297.2

0

381.

80

421.

90

762.2

0

Ag

rIcu

ltura

4a

na

cie

da

-Ca

za

n/d

2,8

06

.80

409340

4.8

01.5

0

82

96

.10

10,9

1320

13.5

19.0

0 21

.447

.30

31

,54

24

0

33

,30

1.9

0

Exp

lota

clo

n#

9n

es-

Ca

nte

ras

n/d

1541560

35

.72

26

0

23,5

35.7

0 3

2.4

48

.00

59

,837

.00

46

.10

02

0

39

47

1.4

0

67,2

11.1

0 93,8

22.0

0

Indust

ria M

anufa

cture

ra

n/d

148,

854.

80

184,

419.

70

210,

234.

70

336.3

48.2

0

44150120

534.

810.

10

56524130

72

96

15

.10

899,5

60,5

0

Ele

ctrici

da

d-G

as-

Ag

ua

n/

c1

10

,23

54

0

22.6

79.6

0 33

.552

.20

39

.77

24

0

58,8

55.8

0 74

.366

.90

10

3,1

30

,00

1

36

70

2.3

0

16

8,1

34

.10

Consb

uce

lon

nfd

8.12

8.00

7,

160.

80

92

44

.70

15

,607

.90

35,7

44.5

0 50

,709

.20

77.9

95.5

0 76

,025

.00

106046.6

0

Co

me

rcio

me

no

r-m

ayo

r y

Ne

t.

NO

9844240

132,

061.

80

174,

628.

60

256,

451.

30

352.

365.

40

424,

135.

70

55

83

54

.80

6

69

43

4.6

0

816861.1

0

Tra

nsp

on

ea

lma

cen

.-C

om

un

. n/

d 1935280

26.4

46.5

0 4

12

59

.80

56

.100

,70

80.2

75.8

0 11320840

17

53

91

.50

19

0,40

3.50

441.3

08.9

0

Sarv

.FIn

an,S

eguro

s-E

mpre

s.

n/d

41,6

57.6

0 6

1.6

65

.70

6

42

72

.20

14

6,77

6.70

23

9,71

0.70

25453020

19

9.9

89

20

25

2,21

2.30

36

1,70

9.80

Se

ry.0

0m

un

IL4

oci

al.

Y P

ers

. n/

d 10726230

96,2

18.2

0 63

,144

,00

15

16

48

.30

2

54

.37

30

0

365,

028.

10

49

0,3

07

.60

51407820

67

42

76

.80

Exp

lota

ciondain

as-

cante

ras

n/d

83,3

45.0

0 1

05

,48

1.7

0

140,

146.

00

201451.9

0

267.

220.

50

28510020

349,

577.

00

39

1,2

43

30

457.4

85.1

0

Se

rv.C

om

un

It-S

ocl

at

Y P

ers

. rit

o 89

.589

.80

11

1,6

79

.50

22

5,27

3.90

1

88

,47

8.3

0

220.

057,

80

351.

552.

70

534.

538.

70

666.

614.

10

341378.1

0

TO

TA

L R

EC

AU

DA

CIO

N

n/d

626,

005.

10

78

97

23

30

1.0

72

.78

0 7

0 1

.44

0,6

19

.50

2,0

35

,08

23

0 2

.51

7,9

47

30

3,1

18

,23

3.5

0 3

,77

7.1

04

.30

4,3

89

,64

8,1

0

Fuente

:

Dire

ccio

n G

en

era

: d

e I

mp

ue

sto

s I

nte

rno

s

Ela

bo

ració

n :

Pro

pia

Page 178: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CU

AD

RO

No

. 6

B

OLI

VIA

: TA

SA

DE

CR

EC

IMIE

NT

O D

E L

AS

RE

CA

UD

AC

ION

ES

PO

R S

EC

TO

RE

S E

CO

NO

MIC

OS

.......

.,..,-

. SE

CT

OR

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

19

96

Tra

bajo

s en

Rel

, Dep

enC

ene

rud

niel

5.

33

1929

.78

-88.

98

184.

97

-63.

04

-92.

19

10.5

0 50

.66

Agr

icul

tura

.Gan

aden

a-C

aza

n/d

rad

45.8

4 17

.30

81.1

1 25

.49

23.8

8 58

.65

47.0

7 5.

58

Exp

lots

cion

-Min

as-C

ante

ras

rad

rad

131.

73

-34.

12

37.8

7 64

.41

-22.

96

-14.

38

7028

39

.59

Indu

abla

Man

ufac

ture

ra

e/a

n/d

23.8

9 14

.00

59.9

9 31

.56

20.8

6 5.

77

28.8

8 23

.39

Ele

ctrici

dad-G

uagua

rad

liad

121.

58

47.9

4 18

.54

47.9

8 26

.35

38.6

6 32

.55

22.9

9

Con

stru

ssio

n n/

d rif

a -1

1.90

34

.69

6123

12

9.02

41

.87

53.8

1 0.

04

35.9

1

Com

erci

e m

enor

anay

or y

Net

ra

d ra

d 34

.15

32.2

3 46

.85

37.4

0 20

.37

31.7

6 19

.79

21.1

3

Tra

nspo

ne-A

lmac

en.-

Com

un.

n/d

rad

32.5

6 56

.36

35.5

4 43

.09

41.0

2 56

.25

7.64

13

1.75

Ser

v.F

inan

:Seg

uros

-Em

pres

, n/

d ra

d 48

.08

36.7

8 76

.33

61.1

2 6.

18

-21.

43

26.1

1 4341

Ser

v.C

emun

It.S

eela

l. Y

Per

s.

rad

n/d

-10.

63

-13.

59

82.6

3 67

.52

43.5

0 34

.32

10.9

7 24

00

Rec

aucL

no In

gres

.R.R

.

Exp

lota

cion

-MIn

as-S

ante

ras

nld

n'a

26.5

6 32

.86

43.7

4 32

.66

6.69

22

.62

11.9

2 16

.93

Ser

v.C

omun

tL-S

ecia

l. Y

Per

s.

r✓d

niel

24

.66

101.

72

-16.

33

16.7

5 59

.75

52.0

5 28

.49

-50.

21

TOTA

L R

EC

AU

DA

CIO

N

rad

n/d

25.7

5 35

24

34.2

9 41

.26

23.7

3 23

.84

21.1

3 16

.22

Fue

nte

: D

ire

ccio

n G

en

era

l de

Im

pu

est

os

Inte

rno

s

Ela

bora

ción: P

ropia

Page 179: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CUADRO No. 7

DETERMINACION DE LA ELASTICIDAD DEL I.V.A.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO -E

ELASTICID. AÑOS REC. TOTAL PIB

1986 81,193,011 704.667.680

1987 147,246,000 8.855.900,000 1 58

1988 272.556,000 10,394,000,000 1.58

1989 317.401,000 12092,000,000 1.00

1990 356,379,000 14281,000.000 0 95

1991 717.029517 19,132,000000 1.50

1992 1.141.177.912 22,014000,000 1.38

1993 1,398,965,924 24,622,000,000 1.10

1894 1,809.700,735 27.775.000.000 1 15

1995 2.054,187,947 32,585,000,000 097

1996 2,356,866272 38,174.000,000 098

1997 2021,722.034 42,848,000,000 1.07

Fuente

Ba co Central de BolMa

In tituto Nal. de Estadistica

Elaboración: Propia

Page 180: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CUADRO No. 8

DETERMINACION DE LA ELASTICIDAD DEL I.T.

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES -E

AÑOS REC. TOTAL PIB ELASTICID.

1986 4,591,719 7,694,667.600

1987 23268000 8.1355900000 4.40

1988 50,933,000 10,394.000,000 1.87

1999 66,224,000 12,092.000.000 1.12

1990 136028,000 14,291,000,000 134

1991 257,136598 19,132,000,000 141

1992 321.206,269 22,014,000.000 109

1993 392,190,195 24,622.000.000 1.09

1994 490080,061 27,775,000,000 1 13

1995 726,747.558 32,585.000000 1.24

1996 780.307681 38.174000000 0.92

1997 725.285,158 42648,000.000 0.83

Fuente

: Banco Central de Boíl la

Instituto Nal. de Estadistica Elaboración: Propia

Page 181: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CUADRO No. 9

DETERMINACION DE LA ELASTICIDAD DEL I.C.E.

IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO -E

AÑOS REC. TOTAL PIB ELASTICID.

1986 16929,488 7,694,667,680

1987 23924.000 8,855,900,000 1.22

1988 45,919000 10,394,000,000 1.64

1989 81.061.000 12092.000000 1.52

1990 83157.000 14,201,000000 0 81

1991 160,621921 19,132,000,000 1.44

1992 200.333.931 22.014.000,000 1.08

1993 233,409,290 24022,000,000 1.04

1994 273,747,341 27,775,000000 1.04

1995 370,059,204 32,585,000,000 1.15

1996 402,614,334 38,174,000,000 0.93

1997 482,957,966 42,048,000,000 1.07

Fuente

Banco Central de Bolivia

Instituto Nal. de Estadistica

Elaboración: Propia

Page 182: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CUADRO NO, 10

DETERMINACION DE LA ELASTICIDAD DEL RC-IVA

REGIMEN COMPLEMENTARIO Al. IVA -E

AÑOS REC. TOTAL PIB ELASTICID.

1986 2029610 7.694,667,680

1987 24.349000 8955000.000 6.05

1988 48,391000 10394900,000 1.69

1989 59062000 12,099000.000 1.00

1990 62.095000 14,281000,000 094

1991 91048.178 19,132.000,000 1.10

1992 100876.659 22,014.000,000 1.04

1993 156,165.300 24,622000,000 1.27

1994 193954,373 27,775,009000 1.10

1995 169.376,541 32.585,000.000 0.75

1996 170,903,006 38,174000.000 0.86

1997 181907127 42.848,000.000 0.95

Fuente

Ba co Central de Bolivia

In Muto Nal. de Estadística

Elaboración: Propia

Page 183: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CUADRO No. 11

DETERMINACION DE LA ELASTICIDAD DEL I.R.P.E.

IMPUESTO A LA RENTA PRESUNTA DE EMPRESAS -E

/T'os REC. TOTAL PIB ELASTICID.

1986 47.391.146 7,694,667,680

1987 10.654000 0855.900000 0.20

1988 20410000 10,394,000000 2.27

1989 45.422,000 12092000000 1.37

1990 60,450,000 14281000.000 1.13

1991 87,410191 19,132000.000 1.08

1992 120.685,514 22.014.000000 1.20

1993 169,000,007 24,622,000,000 125

1994 159,120,152 27,775,000000 0 83

1995 345,948,033 32,585,000000 1 05

1996 50 569,769 30174,000,000 0.12

1997 8256054 42,840000.000 0.15

Fuente Banco Central de Bolivia

In btuto Nal. de Estadistica

Elaboración: Propia

Page 184: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CUADRO No. 12

DETERMINACION DE LA ELASTICIDAD DEL I.R.P.P.B.E.

IMP. A LA RENTA DE PRES. PROP. DE BIENES -E

AÑOS REC. TOTAL PIB ELASTICID.

1986 0 7,694,667,680

1981 31,711,564 0.855,900000 0.00

1988 49.737.305 10,394,000.000 134

1989 52445,363 12,092,000,000 0.91

1990 70,825,537 14,261.000,000 1.14

1991 92.199199 19132,000.000 0.97

1992 106,496,474 22,014,000,000 1.00

1993 127,335,020 24,622,000.000 1.0/

1994 142,455,741 27,775,000000 0.99

1995 0 32,585000,000 000

1998 0 38,174,000,000 0.00

1991 0 42,13413,000,000 0.00

Fuente

Banco Central de Bolivia

In Muto Nal. de Estadistica

Elaboración: Propia

Page 185: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CUADRO No. 13

DETERMINACION DE LA ELASTICIDAD DEL 11.1.- R.S.

REG.INTEGRADO - REG.SIMPLIFICADO -E

AÑOS REC. TOTAL PIB ELASTICID.

1986 0 1.694.661.680

1987 2.959,539 8,855900000 000

1988 7.500.472 10,394000000 2.16

1989 5.169.923 12092,000000 0.59

1990 4.289.438 14281000000 0.70

1991 2.376.942 19,132,000,000 0.41

1992 2.691,286 22,014,000,000 0.98

1993 2.775,462 24622000000 0.92

1994 3.386,255 27,775000,000 1.08

1995 4120.622 32,585.000000 1.04

1996 4.973,837 38.174.000000 1 03

1997 5584422 42648,000000 100

Fuente : Banco Central de Bolivia

Instituto Nal. de Estadística

Elaboración: Propia

Page 186: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CUADRO No. 14

DETERMINACION DE LA ELASTICIDAD DEL VAL.FISC.

VALORES FISCALES -E

AÑOS REC. TOTAL PIB ELASTICID.

1986 0 7.694067,660

1987 3591649 0655,900000 0.00

1988 20300906 10394000000 482

1989 47022397 12,09Z000,000 1s9

1990 134542123 14,291000.000 242

1991 79144912 19,132000000 044

1992 101368128 22014000,000 1.11

1993 193963309 24,622,000.000 1.11

1994 353973481 27.775.000000 1.62

1995 673627134 32,585000,000 1.62

1996 315577816 38,174000000 040

1997 519904116 42 848,000 000 147

Fuente

: Ba co Central de Bolivia

In titula Nal. de Esta Istica

Elaboración: Propia

Page 187: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CUADRO No. 15

DETERMINACION DE LA ELASTICIDAD DE OTROS IMP.

OTROS IMPUESTOS -E

AÑOS REC. TOTAL PIB ELASTICID.

1986 54966,757 7,694,665680

1987 119404537 8,855.900500 1.89

1988 19543610 10,394000000 0.14

1989 12510670 12,095000,000 0.54

1990 19.905256 14.281.000.000 1.38

1991 17,133,632 19132,000500 0.64

1992 12693146 22,014,000500 0.62

1993 13459,583 24,622,000,000 099

1994 16.932,722 27,775500,000 1.12

1995 29.884.200 32.585500.000 150

1996 45,824,332 38,174500,000 1.31

1997 33592898 42,848.000,000 065

Fuente

: Banco Central de Bolivia

Instituto Nal. de Estadistica

Elaboración: Propia

Page 188: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CUADRO No. 16

DETERMINACION DE LA ELASTICIDAD GLOBAL

AÑOS RECAUDACION

TOTAL

PIB ELASTICIDAD

GLOBAL

1988 7,694.667,600

1981 425.365.000 8.855,900,000 1 93

1988 630240000 10394.000000 1.95

1989 788292.000 12,092.000000 1.12

1990 1.072.780.000 14281000000 1.25

1991 1440.619.661 19,132000,000 100

1992 2.035.082639 22014,000.000 1.06

1993 2517,965068 24,622,000,000 1.16

1994 3.118.233.431 27,775000,000 1.12

1995 3,787,103,755 32.585000.000 1:12

1996 4,389640,193 39,174000000 0.73

Fuente

Dirección General de Impuestos Internos

Instituto Nal. de Estadistica

Elaboración: Propia

1.69

Page 189: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CU

AD

RO

No

. 1

7

DE

TER

MIN

AC

ION

DE

LA

ELA

STI

CID

AD

GLO

BA

L (1

987-

1996

) ,.,c

r. ..,-.

....

OS

N

A

IT

ICE

R

C-IV

A

IRP

E

IRP

PB

R

l-RS

V

AL

OTR

OS

E

G

1987

1.

58

440

1.22

8.

05

0.20

0.

00

0.00

0.

00

1.89

1.

93

1988

1.

58

1.87

1.

64

1.69

22

7 1.

34

2.16

4.

82

0.14

1.

95

1989

1.

00

1.12

1.

52

.1.0

0 1.

37

0.91

0.

59

1.99

0.

54

1.12

19

90

0.95

1.

74

0.87

0.

94

1.13

1.

14

0.70

24

2 1.

38

1.25

1991

1.

50

1.41

1.

44

1.10

1.

08

0.97

0.

41

0.44

0.

64

1.00

1992

1.

38

1.09

1.

08

1.04

1.

20

1.00

0.

91

1.11

0.

62

1.06

19

93

1.10

1.

09

1.04

1.

27

125

1.07

0.

92

1.71

0.

99

1.16

19

94

1.15

1.

13

1.04

1.

10

0.83

0.

99

1.08

1.

62

1.12

1.

12

1995

0.

97

1.24

1.

15

0.75

1.

85

- 0.

00

1.04

1.

62

1.50

1.

12

1996

0.

98

0.92

0.

93

0.%

0.

12

0.00

1.

03

0.40

1.

31

0.73

T

OT

AL

12.1

9 16

.01

11.9

3 17

,80

11.3

0 7,

42

2.91

16

.13

10.1

3 12

.42

Fuen

te :

Dire

cció

n G

ral.

de Im

ues

tos

Inte

rnos

E

labo

raci

ón: P

ropi

a

1.69

1

Page 190: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CU

AD

RO

No

. 1

8

BO

LM

AI

VO

LU

ME

N D

E P

RO

DU

CC

IÓN

MA

NU

FA

CT

UR

ER

A P

OR

O, S

EG

ÚN

PR

INC

IPA

LE

S P

RO

DU

CT

OS

. S

ER

IE 1

990 1

996)

DE

SCR

IPC

ICIN

u

mu

au

Lib

M

EDU

SA

1990

1

99

1

1992

19

93

19

94

19

95

19

96

MA

NTE

QU

ILLA

K

ILO

34

1,56

3 49

0,17

2 47

4.48

0 57

5,95

0 61

8.95

8 60

3.70

0 59

1,38

8 L

EC

HE

PA

STE

UR

IZA

DA

In

Ro

27

.895

.546

30

,283

,579

33

,756

.427

35

,502

,113

37496.8

18

35.0

CW

,290

39

.738

,788

L

EC

HE

EN

PO

LV

O

KIL

O

2.1

82

91

8

3.3

69,5

28

3.5

82.2

97

5,5

35.8

85

5956049

5.9

27

07

8

4.31

7.05

2 L

EC

HE

FE

RM

EN

TA

DA

TO

GU

RT

L

OR

O

2,21

4.63

1 2.

379.

482

2.4

07,4

83

3,30

6,16

9 3,

898,

681

3904.2

90

3.06

0,51

5 JU

GO

S D

E F

RU

TA

EN

GE

NE

RA

L

LOR

O

2,52

4.38

1 1.

860,

082

2,20

0,93

9 2.

158,

621

25

58

.85

2

3,02

3,95

0 3,2

13951

AC

ER

E C

OM

ES

TIB

LE

ur

Rio

29

,000

.519

27

,622

,822

29

,790

,445

28

.430

.562

34

,521

.177

35

.008

.110

42.4

51314

HA

RIN

A D

E S

OY

A

TO

NE

LA

DA

11

1.56

8 14

1.71

9 1

10

69

3

184,

137

212.

637

253,

224

29

22

03

H

AR

INA

DE

TR

IGO

T

ON

EL

AD

A

132.

108

150,

408

176,

462

186,

204

170,

589

159,

049

153.

668

MU

GA

R D

E C

AN

A

TO

NE

LA

DA

25

7,72

6 30

3,10

1 225939

222828

276,

772

332.

155

349,

698

AL

CO

HO

L

LT

RO

1

06

86

,77

1

13,3

66,4

15

11.2

10.3

00

17.1

32,0

19

22.1

97.1

09

13,8

93,9

29

27,3

51,0

14

SIN

GA

NI

LIT

RO

2.

127,

869

2,09

1,75

1 1,

908.

791

2.08

4,38

4 2.

187.

709

2,37

2.20

3 2,

636,

031

VIN

OS

GR

ITO

80

1.42

8 1012,2

14

87

5.2

35

8

61

.08

5

1,25

0.24

8 1,

391,

202

1192.7

44

CE

RV

EZ

A

(PR

O

106,

744.

022

137,

549,

126

143.

212,

204

139.6

87.4

75

140,

908.

953

159,

595.

373

177,

158.

695

BE

BID

AS

GA

SE

OS

AS

(T

IRO

10

E43

3,43

4 10

6,05

7.53

2 10

6.99

7,83

6 1

15

.94

1.9

98

116.4

4)6

60

149,

310,

326

174,

723.

894

CIG

AR

RIL

LO

S P

OT

E

48

,93

8

51411

59.3

94

57.6

57

63,9

04

82,0

84

68.8

35

DIA

RIO

S (

EJE

MP

LA

RE

S'

MIL

34

.438

,512

33

,931

,674

35

,139

.850

36

.965

,125

39

.150

.189

33

,854

,849

35,3

61234

AC

ET

LE

NO

K

ILO

26

,887

27

,047

. ,1

05

22,5

01

42

,66

23

9, 0

58

O

XIG

EN

O

ME

TR

O 3

77

5.00

7 70

3,66

2 75

1.31

9 812.0

99

1.13

8.30

8 1,

264.

596

1,21

5,54

0 A

CID

O C

LO

RH

IDR

ICO

K

ILO

32

.530

33

,150

27

,300

27

.200

35

.320

4

05

00

4

9,5

00

A

CID

O S

UL

FUR

ICO

K

ILO

1,0

23050

94

15

10

90

1.55

0 96

4.80

0 1.

610.

000

1,31

0,15

0 1667.0

00

GA

S C

AR

BO

NIC

O

KIL

O

1,38

1 .5

41

1,46

8.95

7 1.

677,

451

1.81

5.34

1 2.

085,

811

2.29

5,46

2 1.

878.

0136

SH

AM

POO

L

OR

O

1.77

2,39

0 1,6

16.8

03

1497.0

70

1,07

2,74

9 1,

895,

266

1.87

8.87

5 1.8

82500

JAB

ON

ES

DO

ME

ST1C

OS

PAR

A L

AV

AR

K

ILO

3.

101,

858

2,59

2,91

6 2,

113,

816

3,64

1,20

9 4,9

58085

3.91

0.36

4 6

95

9,8

17

JA

BO

N E

N P

OL

VO

DE

TE

RG

EN

TE

K

ILO

1.

808,

647

1.3

91.6

85

1,55

1,37

4 1,

130,

793

2,11

0,37

4 4.

274,

537

6,57

3,44

4 G

ASO

LIN

A A

UT

OM

OT

RIZ

M

ILTE

AR

R

3.41

5 3,

297

3,22

4 3

,19

6

3,25

7 3,

430

3,6

76

KE

RO

SÉN

M

ILIB

AR

R

301

269

221

231

276

223

244

DIE

SEL

OIL

M

ILIB

AR

R

2,56

2 2.

829

2,58

0 2,

611

2,85

3 2,

687

2.98

4 FU

EL O

IL

M1L

JBA

RR

93

11

5 26

9 24

29

14

9

JET

PU

EL

M

ILIB

ARR

R 67

9 63

1 66

9 74

1 75

0 82

2 966

GA

S L

ICU

AD

O

MIL

EBA

RR

41

0 57

0 51

1 51

3 54

1 50

5 585

AC

ER

E A

UT

OM

OT

RIZ

M

ILIB

AR

R

67

52

45

25

35

50

47

AC

ER

E I

ND

UST

RIA

LE

S M

ILJS

AR

R

7 5

7

4 5

4 15

G

ASO

LIN

A A

VIA

C1O

N

1.11

L/BA

RR

61

51

41

39

36

34

3

3

CE

ME

NT

O P

OR

TL

AN

D

TO

N

565,

502

597.

927

633,

928

719,

388

774,

041

869,

036

859.

201

BA

RR

AS

Y L

ING

OT

ES

DE

EST

O

SME

12

,291

,262

11

.507

.574

14

.687

,589

16

,034

,153

16

,463

,802

12

.596

,455

11

.7E

8,70

8 T

AP

AC

OR

ON

AS

M

IL

389,

750

3

5 '

401050

3

61

57

6

57

447,

043

624.

080

529,

898

CA

LA

MIN

AS

DE

IN

C

KIL

O

3.01

4,20

2 3

.36

8.7

13

3.

193

142

2414066

3.24

0,13

8 2.

205.

454

1.75

6.10

0

tLA

ISU

RA

CIU

N Y

RO

Hlf

Page 191: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CU

AD

RO

No. 19

BO

LIV

IA: V

ALO

R B

RU

TO

DE

PR

OD

UC

CIO

N D

E L

A IN

DU

ST

RIA

MA

NU

FA

CT

UR

ER

A P

OR

AN

O,

E IM

PO

RT

AC

ION

ES

SE

GU

N E

L T

IPO

DE

BIE

N A

LCA

NZ

AD

O P

OR

EL

I.C.E

. E

N M

ILE

S D

E B

OLI

VIA

NO

S

SE

RIE

cm

( -le

sas)

DE

SC

RIP

CIO

N

1981

1988

19

89

1990

1991

1992

19

93

1994

ME

RC

AD

O IN

TER

NO

BIE

NE

S S

UN

TUA

RIO

S

Cer

veza

B

ebid

as D

estil

adas

y o

tras

In

dust

rias

Vin

ícol

as

Indu

stria

Tab

acal

era

.BIE

NE

S D

E L

UJO

O

tros

bie

nes

de lu

jo

OTR

OS

BIE

NE

S

Béb

ides

no

Alc

ohol

izas

Lu

z y

Fue

ra E

léct

rica

BIE

NE

S S

UN

TUA

RIO

S

Cer

veza

IMP

OR

TAC

ION

ES

184,

980

134,

340

- 50,5

40

- - - - - n/d

n/d

rEd

nid

bi

d

niel

nid

nid

riel

ad

217,

199

169,

157

19,9

11

567

27,4

14

26,8

07

28,8

07

- -

263 15

0 23

5 33

249,

329

249,

329 0 0 0

297,

610

241,

502

22,3

01

856

32,9

51

35,7

06

35,7

08

360403

117,

442

242,

990

2,44

8 36 2

2.22

4 18

6

153476

153476

24

24 0

270,

026

202,

220

26,0

13

1,82

3 39

,970

90,9

02

90,9

02

438,

806

114,

852

323,

986

4,21

9 15

11

3,60

8 58

5

267,

307

267,

307

142

142 O

471,

380

384,

852

29,3

48

6,76

0 50

,420

98,0

98

98,0

98

606472

126,

725

481,

738

3,45

5 15 9

2,94

9 48

2

406,

098

406,

098

127

127 0

545,

336

436434

39,9

25

3,19

0 65

,787

181,

435

181,

435

644,

581

144,

908

700,

421

5,26

6 4 8

3,95

1 1,

303

524,

121

524,

121

232

232 0

539,

335

419,

585

47,8

66

4,81

7 67

,067

415,

002

415,

002

1,02

3,92

2 18

6,00

4 03

7,91

5

22,3

51

10

12

6,15

3 16

,166

1,33

6,11

7 1,

336,

117

354

364 O

889,

611

552,

344

50,5

46

7,28

1 79

,440

742,

327

742,

327

1,13

5,63

4 21

4,96

3 92

0,67

1

26,2

47

12

15

9,60

0 16

,620

1,54

2,83

1 1,

642,

831

570

570 O

Beb

idas

Des

tilad

as y

otr

as

Indu

stria

s V

inic

olas

In

dust

ria T

abac

aler

a

BIE

NE

S D

E L

UJO

O

tros

bie

nes

de lu

jo

OTR

OS

BIE

NE

S

Bebi

das

no A

ICO

r101

1C2S

Lu

z y

Fue

ra E

léct

rica

UE

NTE

E

LAB

OR

AcI

ON

:PR

OP

IA

Page 192: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CUADRO No 20

BOLIVIA: EVOLUCION DE LAS ALICUOTAS

IMPUESTO AL CONSUMO ESPECIFICO

SERIE (1987 - 1994)

DESCRIPCIÓN 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

BIENES SUNTUARIOS

Cerveza 300% 30.0% 45.0% 60.0% 60.0% 60.0% 600% 60.0%

Bebidas Destiladas y otras 300% 300% 300% 300% 30.0% 300% 30.0% 30.0% Aguard. Singanis 100% 10.0% 200% 30,0% 150% 15.0% 15.0% 150%

Aguard. Singanis (Imp) 300% 300% 30.0% 300% 300% 30.0% 30.0% 300%

Industrias Vinlcolas 7.5% 75% 15.0% 23.0% 100% 10.0% 10.0% 10.0% Industrias Vinlcolas (IMP) 30.0% 30.0% 30.0% 30,0% 30,0% 30.0% 30.0% 300%

Industria Tabacalera 50.0% 50.0% 50,0% 50.0% 500% 50.0% 50.0% 50.0%

BIENES DE LUJO

Perfumarla y Cosméticos 30.0% 300% 30.0% 30.0% 300% 30,0% 300% 30.0%

Vehículos 10.0% 10.0% 10.0% 100% 10.0% 10.0% 100% 10.0%

Joyas y Art. Conexos 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 100% 10.0% 10.0% 10.0% Otros bienes de lujo 10.0% 100% 10.0% 100% 10.0% 10.0% 100% 10.0%

OTROS BIENES

Bebidas no Alcoholicas 20% 20% 20% 20% 20% 20%

Luz y Fuera Eléctrica 20% 20% 20% 20% 20% 20%

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

(p): Cifras preliminares

* A partir de 1995 se introduce un nuevo sistema

" En 1987 se produce la Ley 843

Page 193: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CU

AD

RO

NO

. 21

BO

LIV

IA:

-

IMP

ON

IBLE

DE

L I C

E

-

1987 •

1994

EN

MIL

ES

DE

BO

LIV

IAN

OS

(S

ER

IE:

DE

SC

RIP

CIO

N

1987

1988

1989

I 1990

1 1991

1992

1993

1994

ME

RC

AD

O IN

TE

RN

O

BIE

NE

S S

UN

TU

AR

IOS

C

erve

za

SO

bidE

15 0

4154

183d

aS y

otr

as

Indu

stria

s V

mic

olas

In

dust

rie T

abac

aler

a

BIE

NE

S D

E L

UJO

O

tros

bie

nes

de lu

io

OT

RO

S B

IEN

ES

B

ebid

as n

o A

lcot

iolic

as

134,3

40

50,6

90

Luz

y F

uerz

a E

lect

rica

792.6

67

213,0

07

167.1

91

17,1

23

636

27.4

11

20.5

19

20,9

19

260.6

63

239.7

63

22.0

11

747

26,1

10

33.3

73

33.3

71

306.2

95

63.6

26

251.2

05

189.6

22

79.3

53

1,6

99

35,9

37

40.3

22

90,5

22

427,4

05

103.0

49

323.5

56

997.6

73

369,0

43

26.9

59

6.7

28

99.1

43

52.1

09

52,1

89

595,5

24

114.3

99

161.1

30

520.8

27

4113

.802

35,1

90

2.2

69

61.3

66

60,0

06

60.0

06

824.1

63

121,9

90

699,6

73

531,0

17

115.3

5e

97.5

86

4.6

85

63.3

06

66.7

32

66,7

32

1.0

16.9

57

181,7

77

637.

0130

660.5

43

536,0

53

49.9

43

7.1

81

67,3

86

116.2

57

115,2

57

1,1

00.9

30

198.6

72

902,2

56

.089.

18-1

-4,

i 10

1118.

'L

a

ELA

BO

RA

GIO

N P

ropia

Page 194: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

CU

AD

RO

No

22

B

OL

IVIA

: P

OT

EN

CIA

L D

EL

IM

PU

ES

TO

AL

CO

NS

UM

O E

SP

EC

IFIC

O

DE

SC

RIP

CIO

N

1913

3 19

88

1989

1990

1991

1992

1

1993

19

94

ME

RC

AD

O I

NT

ER

NO

BIE

NE

S S

UN

TU

AR

IOS

65

.622

69

.049

12

7,68

3 13

9.16

6 25

2,73

9 29

1.24

6 29

5,65

3 37

1.02

4

Cerv

eze

40

,302

50

,157

10

7,09

3 11

3.77

3 221806

251.

281

249,

215

321.

632

Bebid

as

Dest

iladas

y U

rda

5,13

7 6,

603

7,30

6 0088

10,5

57

14,2

36

14.9

83

India

nas V

inlc

ole

s

Je

112

390

673

227

469

716

ind

ust

n a

Te

be

cele

re

25,9

20

13.7

07

13,0

75

17.7

19

22,0

72

32.1

63

31.6

93

33.6

93

BIE

NE

S D

E L

UJO

2,

572

3,33

7 4.

052

5,21

6 6.

001

17,7

66

27,0

91

Otr

os

bie

ne

s d

e lis

2,67

2 3,

337

4,03

2 5210

6001

17,7

36

27,0

91

OT

RO

S B

IEN

ES

51

259

65,4

81

11

91

05

15

4,63

9 20

3771

22

0.18

6

Be

bid

as

no

Ad

ois

ho

lica

s 12

,726

20

.770

22

,879

24

.696

38

,355

39

.734

Luz

y F

uera

Eie

ctrr

ea

49.5

33

69711

96,2

26

139,

935

167,

416

100,

452

IMP

OR

TA

CIO

NE

S

BIE

NE

S S

UN

TU

AR

IOS

92

77

2 1.

3E5

1,13

7 1.

042

9,94

2 19302

Ce

rve

za

5 II

7 9

2 6

Bebid

as

Desb

ladaS

y O

tra;

• 1

3 3

2 5

Indultas V

rn1col0

s

70

667

1.08

3 A

85

1,16

5 I8

49

2980

Ind

ust

ria

Ta

ba

cale

ra

17

99

292

241

652

6.06

3 6,

310

BIE

NE

S D

E L

UJO

10

.332

15

,956

28

.185

42

.228

52

,547

14

1.20

1 17

6,45

1

Otir

OS

bie

nes

de lu

lo

10,3

32

15.9

50

2913

5 42

.226

52

,547

14

1201

17

6.46

1

OT

RO

S B

IEN

ES

2

14

13

23

75

114

BébId

es

no A

tehO

hca

s 2

14

la

23

73

114

Luz

y F

uere

Ele

ctrice

-

.

•-

FU

EN

TE

IN

S

b

ELA

BO

RA

CIO

N , P

RO

PIA

Page 195: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

V AVIDOVIET

Page 196: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

BIBLIOGRAFIA

1. SAMUELSON, Paul. "Economía". Ed. Harta, EE.UU, 1991.

2. SACHS, Jeffrey. "Macroeconomía". Ed. Prentice Hall, Mexico, 1994.

3. "JANSEN, Alvin. "Teoría Monetaria y Política Fiscal". Ed. Fondo de Cultura Eco.,

Mexico, 1964.

4. KURIHARA, Kenneth. " Teoría Monetaria y Política Pública". Ed. Fondo de Cultura

Eco., Mexico, 1961

5. ESTEY, James. " Tratado sobre los ciclos económicos". Ed. Fondo de Cultura Eco.,

Mexico, 1960.

6. FISCHER, Stattley. "Economía". Ed. Mc Graw Hill, Mexico, 1990.

7. ROSSETTI, Jose. "Introducción a la Economía". Ed. Harla, Mexico, 1991.

8. WANNACOTT, Paul. "Economía". Ed. Mc Graw Hill, España, 1992.

9. SCHETTINO, Macario. " Economía Contemporanea". Ed. Iberoamericana, Mexico,

1994

10. BRANSON, William. " Macroeconomía". Ed. Haría, Mexico, 1976.

11. CAREAGA, Juan. "Introducción a los modelos macroeconómicos". Ed. Los Amigos del

Libro, La Paz - Bolivia, 1987.

12. MACHICADO, Flavio. " El sistema financiero y Reactivación Economica". Ed. Ildis, La

Paz - Bolivia, 1993.

Page 197: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

13. TORANZO, Carlos. " Economía Boliviana". Ed. Ildis, La Paz - Bolivia, 1993

14. TORANZO, Carlos. " Las Modificaciones Tributarias". Ed. Ildis, La Paz - Bolivi1992.a,

15. CAREAGA, Juan. "El Proyecto de Reforma Tributaria". Ed. Ildis, La Paz - Bolivia, 1986

16. RAMOS, Pablo. " Critica de la Reforma Tributaria" Ed. Papiro, La Paz - Bolivia, 1986

17. !LUIS. " Ajuste Estructural y Crecimiento" Ed. Ildis. La Paz - Bolivia, 1991.

18. RAMOS, Pablo. " Principales Paradigmas de la Política Económica" Ed. Gotica, La Paz -

Bolivia, 1983

19. OVANDO, Jorge. "Historia Económica de Bolivia" Ed. Juventud. La Paz - Bolivia, 1981

20. ROJAS, Casto. "Historia Financiera de Bolivia" Ed. UMSA, La Paz - Bolivia, 1977

21. AVDAKOV, Otros. Historia Económica de los Países Capitalistas" Ed. Grijalbo,

Mexico, 1965

22. ENGELS, Federico. " El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado" Ed.

Claridad, Bs. As. Argentina, 1922

23. MULLER, Asociados. " Estadísticas Socio Económicas 1995" Ed. Quipus La Paz -

Bolivia, 1996.

24. I.N.E. " Cuentas Nacionales 1988-1996" Ed. Intergraff, La Paz - Bolivia, 1998

25. D.G.I.I. " La Ley 843 y sus Reglamentos" Ed, Bolivia Dos Mil, La Paz - Bolivia, 1993.

26. MAREAN, Manuel "La Política Fiscal Macroeconómica" Ed. Cieplan. Santiago.

27. PEÑALOZA, Luis. "Historia Económica de Bolivia" Ed Bolivino. La Paz-Bolivia .1953.

Page 198: Evaluación de la Gestión Fiscalizadora del Impuesto al

28. MUSGRAVE, Richard. Teoría de la Hacienda Pública".Ed F de C. Económica. 1965.

29. DIJE, Ilion. "Análisis Económico de los Impuestos del Sector Público" Ed. Ateneo. 1977

30. OEA-BID-CEPAL, "Política Tributaria - Modelo Analítico". 1975.

31. TARANTINO, J. "Finanzas Públicas y Desarrollo Económico" Ed. Depalma. Ds.As.

1960.

32. SAINZ DE 'RUANDA, F. "Hacienda Pública, D. Financiero,D.Tributario" Madrid. 1962

33. 11 ERGUSON, J.M. "Historia de la Economía". Ed. F. De C. Económica. 1976.

34. GIANNINI, A. "Instituciones del Derecho Tributario" Ed. Apilar. España. 1957.

35. ATALIBA, G. "Aportaciones a la Cienoa de las Finanzas" Ed. San Pablo. Brasil. 1969.

36. MORSELLI, Manuel. "Compedio de la Ciencia de las Finanzas" Ed. Depalma. Bs.As.

1947.

37. C.N.C. "Estudio de la Evasión Tributaria" Informe Confid. 1998.

38. LeROY, Roger "Microeconomía". Ed. McGraw Hill .Colombia 1994.

39. FERGUSON, Gould. " Teoría Microeconómica" Ed. Fondo Cult. Económica. 1969.

40. WAGNER, Adolfo. " Tratado de la Ciencia de las Finanzas" . Paris 1909.

41. MUSGRAVE, Shoup. " Ensayos sobre Economía Impositiva" Ed. F. De C. Económica.

1964.

42. GIEBEL, florian. " Lecciones de Historia de Bolivia" Ed. Don Bosco. la Paz-Bolivia.

1991.