59
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos COMPONENTE SANIDADES 2013 "CAMPAÑA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO" Abril, 2014 Abril, 2014

Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos

COMPONENTE SANIDADES 2013

"CAMPAÑA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO"

Abril, 2014

Abril, 2014

Page 2: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos

COMPONENTE SANIDADES 2013

"CAMPAÑA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO"

Abril, 2014

Page 3: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

2

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos

COMPONENTE SANIDADES 2013

"CAMPAÑA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO"

Page 4: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición
Page 5: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

Directorio

Gobierno Federal Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad MVZ. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del SENASICA Lic. Carlos Gerardo López Cervantes Director General de Planeación y Evaluación Ing. Guillermo Aldrete Haas Delegado en Baja California

Gobierno Estatal Lic. Francisco Arturo Vega de la Madrid Gobernador Constitucional del Estado de Baja California C.P. Manuel Valladolid Seamanduras Secretario de Fomento Agropecuario

Comité Técnico Estatal de Evaluación Ing. Guillermo Aldrete Haas Presidente Dr. José Alberto Godínez Plascencia Secretario Técnico Ing. Juan Manuel Martínez Núñez Vocal Federal LAE. Salomón Ruiz Silva Vocal Federal Ing. José de Jesús Gallo Ramírez Vocal Federal Dr. Ángel López López Vocal Estatal Ing. Francisco Ernesto Esquer Díaz Vocal Estatal

Lic. Víctor Alonso Ibañez Esquer Vocal Estatal y/o Tec. Pesq. Eduardo Priego Zaleta Vocal Estatal Dr. Roberto Soto Ortiz Vocal Académico Dr. Tomas B. Rentería Evangelista Vocal Académico M.C. Roberto Roche Uribe Vocal Productores Agrícolas C. Miguel Espinoza Raygoza Vocal Productores Ganaderos Ing. Martha Padilla Gutiérrez Coordinadora del CTEE

Page 6: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

Este estudio fue realizado por Visión Global Consultoría, S.C

Ing. Arturo Elías Lizárraga Director General

Lic. Jesús R. Sánchez Carrasco

Director de Investigación y Mercadotecnia

Lic. Carlos López Director de Proyectos

Lic. Roberto Madrid Favela

Director de Operaciones

Lic. Pedro M. Soria López Coordinador de Proyectos

Lic. Miriam Lizárraga Carrillo

Administración

Lic. Adrian Martinez Rosas Coordinador de Soporte Técnico

Page 7: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición
Page 8: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

i

Contenido

Índice de Cuadros ................................................................................................................... iii

Índice de Figuras .................................................................................................................... iv

Índice de Gráficas .................................................................................................................... v

Siglas ...................................................................................................................................... vi

Resumen Ejecutivo ..................................................................................................................... 1

Introducción ................................................................................................................................. 5

Capítulo 1 .................................................................................................................................... 7

Contexto del Componente Sanidades-Campaña plagas reglamentadas del algodonero ............. 7

1.1. Antecedentes del algodón en el Valle de Mexicali ......................................................... 7

1.2. Importancia económica del algodón .............................................................................. 7

1.3. Plagas ......................................................................................................................... 10

1.3.1. Picudo del Algodonero ............................................................................................. 12

1.3.2. Gusano Rosado ....................................................................................................... 12

1.4. Participación del gobierno federal, estatal y la Comisión Estatal de Sanidad Vegetal . 13

Capítulo 2 .................................................................................................................................. 15

Diseño del Componente Sanidades-Campaña plagas reglamentadas del algodonero .............. 15

2.1. Elementos básicos del diseño del Programa ............................................................... 15

2.2. Problema y objetivo que busca atender la campaña .................................................. 15

2.3. Población potencial de la campaña evaluada .............................................................. 16

2.4. Nivel de congruencia y pertinencia de la campaña ...................................................... 17

Capítulo 3 .................................................................................................................................. 18

Gestión del Componente Sanidades-Campaña plagas reglamentadas del algodonero ............. 18

3.1 Arreglo institucional ..................................................................................................... 18

3.2 Planeación .................................................................................................................. 18

3.3 Articulación con otros programas ................................................................................ 19

3.4 Población potencial, objetivo y atendida. Focalización ................................................ 19

3.5 Asignación de recursos ............................................................................................... 20

3.6 Problemas presentados en la gestión ......................................................................... 21

3.6.1 Generales. Obstáculos y facilitadores de la campaña .............................................. 21

3.6.2 Importación .............................................................................................................. 21

Page 9: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

ii

3.6.3 Comunicación del programa con otras instancias .................................................... 21

3.6.4 Factores climáticos .................................................................................................. 21

3.6.5 Vandalismo .............................................................................................................. 21

3.7 Resultados de la gestión ............................................................................................. 22

Capítulo 4 .................................................................................................................................. 24

Resultados del Componente Sanidades-Campaña plagas reglamentadas del algodonero ....... 24

4.1 Perfil del productor encuestado ................................................................................... 24

4.1.1 Sociodemográfico e organizativo ............................................................................. 24

4.1.2 Superficie de la unidad de la unidad de producción, producción, rendimiento ......... 25

4.1.3 Comercialización y relación de las acciones sanitarias con el precio ....................... 27

4.2 Percepción y conocimiento de la campaña ................................................................. 28

4.3 Indicadores de resultados ........................................................................................... 32

Capítulo 5 .................................................................................................................................. 35

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................. 35

5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 35

5.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 38

A n e x o s ................................................................................................................................. 40

Anexo 1 ..................................................................................................................................... 41

Metodología y Marco Muestral .................................................................................................. 41

Anexo 2 ..................................................................................................................................... 43

Cuadros y gráficas .................................................................................................................... 43

Anexo 3 ..................................................................................................................................... 44

Recomendaciones para evaluaciones posteriores ..................................................................... 44

Bibliografía ................................................................................................................................ 46

Page 10: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

iii

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Superficie cosechada en Baja California 2010-2013 ................................................... 8

Cuadro 2. Valor de producción en Baja California 2010-2013 (Pesos corrientes) ........................ 9

Cuadro 3. Época de siembra de algodón .................................................................................. 20

Cuadro 4. Perfil sociodemográfico beneficiarios encuestados ................................................... 24

Cuadro 5. Integración en organización ...................................................................................... 24

Cuadro 6. Monto del apoyo (total) ............................................................................................. 25

Cuadro 7. Unidad de producción (hectáreas) ............................................................................ 25

Cuadro 8. Cultivo principal ........................................................................................................ 25

Cuadro 9. Productores de algodón. Superficie cosechada ........................................................ 26

Cuadro 10. Productores de algodón como cultivo principal. Producción (toneladas) ................. 26

Cuadro 11. Productores de algodón como cultivo principal. Rendimiento por hectárea

(toneladas) ................................................................................................................................ 27

Cuadro 12. Productores encuestados. Comercialización ........................................................... 27

Cuadro 13. Percepción campañas sanitarias y precio ............................................................... 27

Cuadro 14. Mejora sanitaria cambio porcentual......................................................................... 32

Cuadro 15. Variación promedio rendimiento agrícola ................................................................ 33

Cuadro 16. Variación de costos totales y sanitarios .................................................................. 33

Cuadro 17. Variación en precios ............................................................................................... 34

Cuadro 18. Variación en ingreso bruto y neto ............................................................................ 34

Cuadro 19. Serie Histórica de capturas de palomillas y reducción ............................................ 43

Cuadro 20. Tabla comparativa del Muestreo de Bellotas ........................................................... 43

Page 11: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

iv

Índice de Figuras

Figura 1. Mapa de la cadena de algodón ................................................................................... 8

Figura 2. Gusano Rosado y Picudo del Algodonero .................................................................. 13

Figura 3. Organigrama Coordinación plagas algodonero. Comité Estatal de Sanidad Vegetal .. 14

Figura 4. En la imagen de la izquierda observamos el grado de afectación de la bellota del

algodón. En la imagen de la derecha las larvas capturadas de la especie Gusano rosado. ...... 17

Page 12: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

v

Índice de Gráficas

Gráfica 1. Algodón en México. Superficie cosechada y producción 2010 y 2013 ........................ 7

Gráfica 2. Algodón Valle de Mexicali. Superficie cosechada y producción................................... 9

Gráfica 3. Algodón. Rendimiento Valle de Mexicali y nacional ................................................... 10

Gráfica 4. Algodón. Precios en el Valle de Mexicali e internacional ........................................... 10

Gráfica 5. Proporción de transgénico v.s % de infestación y captura de palomilla ..................... 23

Gráfica 6. ¿Usted solicitó el servicio sanitario proporcionado? .................................................. 28

Gráfica 7. ¿Sabe en qué Campaña Sanitaria participó usted en 2011? ..................................... 28

Gráfica 8. ¿Qué tipo de servicios sanitarios recibió por parte de la Campaña en 2011? ........... 28

Gráfica 9. ¿Sabe de qué Programa proviene el servicio sanitario recibido? .............................. 29

Gráfica 10. ¿A través de qué tipo de dependencia se le proporcionó el servicio? ..................... 29

Gráfica 11. ¿Se le explicó el motivo por el que se le prestó el servicio sanitario?...................... 29

Gráfica 12. ¿El servicio recibido, ¿implicó realizar gastos adicionales por su cuenta? .............. 30

Gráfica 13. ¿De no haber recibido el servicio sanitario, Lo hubiera financiado usted? .............. 30

Gráfica 14. ¿Recurrió a alguna fuente de financiamiento para cubrir su aportación? ................ 30

Gráfica 15. En caso de recurrir a fuente de financiamiento, por favor indique su procedencia .. 31

Gráfica 16. ¿Cuántos años tiene participando en la Campaña Sanitaria antes de 2011? .......... 31

Gráfica 17. ¿Qué opina de la calidad del servicio sanitario proporcionado? .............................. 31

Gráfica 18. Prevalencia de la plaga o enfermedad / ¿Está presente la plaga o enfermedad en la

UP que es motivo de la Campaña Sanitaria Oficial? ................................................................. 32

Page 13: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

vi

Siglas

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación PPMR Programa de Prevención y Manejo de Riesgos OAS Organismos Auxiliares de Sanidad CEE Coordinador Estatal Evaluación SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera CADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural de la Secretaria CESV Comités Estatales de Sanidad Vegetal CESVBC Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California ECE Entidades Consultoras Estatales SURI Sistema Único de Registro de Información DPEF Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias SICA Sistema de Integración Centro Americano FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación SEFOA Secretaría de Fomento Agropecuario SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional PGR Procuraduría General de la República FOFAE Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario en los Estados ROP Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas

de la SAGARPA 2012

Page 14: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

1

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Resumen Ejecutivo Contexto

Durante el periodo 2010 a 2013, la producción algodonera del Valle de Mexicali ocupó el

segundo lugar nacional en superficie cosechada y producción, participando con un 17.7% y

18.2% respectivamente, detrás de Chihuahua.

A nivel estatal, el cultivo de algodón fluctúa entre el segundo y tercer lugar en superficie

cosechada, alcanzado 21,962 hectáreas en 2013, que representó el 10.5% del total de Baja

California. En contraste, en valor de producción, el algodón en 2013 ocupó la sexta

posición con el 7.36% del total del estado, debajo de la fresa, trigo, tomate, cebolla y alfalfa.

Los precios que presenta la región muestran una relación con la tendencia a nivel

internacional.

El algodón ha representado una importante fuente de ingresos para productores de

Mexicali, sin embargo, diferentes factores, entre ellos el problema de plagas, han

provocado una disminución en la superficie sembrada a nivel nacional en los últimos años.

Sin lugar a dudas, hasta el momento la más importante ha sido la plaga de la Mosca blanca

siendo una amenaza tan fuerte que redujo drásticamente la producción y tuvo

consecuencias durante esta década, constituyendo una advertencia para el futuro sobre el

impacto de las plagas de algodonero en los productores del Valle de Mexicali.

En 2002 se implanta el programa Binacional de supresión/erradicación del gusano rosado y

picudo del algodonero en el país, dado los altos niveles de infestación alcanzados en

México y Estados Unidos. En Baja California se inicia el programa en 2008. El Comité

Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California cuenta con una coordinación de las plagas

reglamentarias, la cual tiene a su cargo tres supervisores, tres inspectores y 11 técnicos.

El Picudo del Algodonero es una plaga nativa de México, provoca pérdidas hasta del 100%

en el rendimiento de fibra, asimismo, su control puede representar más del 40% de los

costos de producción.

Diseño

La normatividad vigente de la campaña se enmarca bajo la Mexicana NOM-026-FITO-

1995, que establece el control de plagas del algodonero (1997) y la NOM-081-FITO-2001,

que establece el manejo y eliminación de focos de infestación mediante el establecimiento

o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos. La NOM-026-

FITO-1995 establece al Valle de Mexicali como zona bajo control fitosanitario para el

gusano rosado y como zona de baja prevalencia o libre de plaga para el caso del picudo

del algodonero.

Para la operación del componente en concurrencia, las reglas de operación, la definición

del objetivo del componente es acorde a las campañas establecidas. Por su parte,

población objetivo se establece a nivel general, dejando en la entidad ejecutora una

Page 15: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

2

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

definición particular si es que la campaña lo requiere. Las reglas de operación no toman en

cuenta criterios de elegibilidad generales para este componente.

Una limitante en la obtención de recurso lo constituye la prioridad 3 que establecen los

términos de referencia, a los que, considerando las norma de atención que señala NOM-

026-FITO-1995 fijan y limitan el recurso monetario y humano para la consecución del

objetivo de la campaña y la atención a la población objetivo.

Gestión

El proceso de planeación a través del programa de trabajo sigue lo señalado por las reglas

de operación. Existe una sensación de burocratismo y papeleo respecto a ello.

Los programas que tienen vinculación a la campaña son 1) Programa de Apoyo a la

Inversión en Equipamiento e Infraestructura ; 2) Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural y 3) Campo Limpio., aunque no hay evidencia de que se potencie el

carácter complementario de éstos en la campaña.

La población objetivo no se focaliza en un primer nivel de mapeo, se focaliza a nivel de

usuarios de semilla convencional o de zonas con antecedentes de infestación.

Existe una percepción de ambivalencia ante los recursos de la campaña, pero se señalan

el retraso de hasta dos meses en la aplicación por parte del FOFAEBC, precisamente en el

arranque de la siembra y por otra parte la suficiencia del monto, que hubiera permitido el

resultado en un tiempo más rápido o permitido una mayor cobertura.

La problemática mencionada, de carácter menor y no definitoria de resultados fue: a)

dificultades para importar la palomilla; b) la detención de un avión que provoca la necesidad

de informar a PGR y SEDENA; c) factores climáticos que afectan las trampas o dispositivos

y retrasan los periodos de siembra y d) el vandalismo en algunas trampas.

En general, la campaña ha reforzado la ausencia de picudo del algodonero por 17 años y

ha logrado una reducción significa en las capturas de palomilla. Se ha sugerido el efecto de

la introducción de semilla transgénica, sin embargo la caída de la captura en 2008 sugiere

la hipótesis de que no es factor definitorio en el resultado.

Resultados

El perfil del productor encuestado de algodón sujeto a apoyo en 2011 es de edad promedio

de 54 años, con un nivel de preparatoria completa y dos dependientes económicos. Casi

uno de cada tres pertenece a una organización y sólo el 5% es una sociedad anónima. El

monto de apoyo recibido promedio fue de 6,771 pesos.

Existió una diversidad en el tamaño de los productores encuestados. Los productores

grandes propietarios de más de 100 hectáreas y además rentando una cantidad mayor; en

contraste, los productores pequeños y medianos que promediaron 26.7 hectáreas propias y

17 rentadas. Mientras que casi todos cultivaron algodón en 2010, algunos ya no lo

continuaban haciendo en 2013 como cultivo principal, habiendo cambiado principalmente a

trigo y sorgo. Esto nos habla de la sensibilidad del productor a los precios y de que estos

cultivos son sustitutos o alternativos al algodón.

Page 16: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

3

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Se percibe un cambio diferenciado de acuerdo al tamaño en el rendimiento entre 2010 y

2013. Los productores grandes mostraron un crecimiento de su rendimiento, mientras que

los pequeños y medianos no tuvieron crecimiento o decrecieron mínimamente. Esto nos

sugiere que puede estar presentándose un rezago entre los productores y sea una causa,

entre otras, por las cuales existe la alternancia hacia otros cultivos. Respecto al precio del

mercado y su relación con las campañas sanitarias, ningún productor contesto que el

cambio sea atribuible a éstas.

Los resultados de la encuesta muestran un desconocimiento del productor de las

campañas realizadas ya que la mayoría dice no haber solicitado el servicio y no tiene

conocimiento ni de su participación, ni del programa, aunque sí reconoce a la Comité

Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California. El principal servicio fue la vigilancia

epidemiológica, pero no se le explicó el motivo del servicio.

Indicadores de resultados

El indicador de primer nivel de mejora sanitaria no muestra una variación ya que la mayor

parte de los productores no presentaron la plaga en 2010 y ni tampoco en 2013.

En el nivel 2, la tasa de variación de rendimiento promedio aumenta en 14.18%, atribuible

al incremento en el rendimiento presentado por los productores de mayor tamaño, ya que

los pequeños y medianos no presentan crecimiento o incluso muestran ligera disminución.

La variación en costos muestra una disminución de 10.13%, que no muestra congruencia

con la inflación esperada en esta variable. Las causas atribuibles a ello se ubican en la

dificultad para el productor de expresar el costo de cuatro años atrás (2010), a la

disminución en costos pero producto de una menor superficie cosechada, y menores

costos reportados por cambio de cultivo. Sin embargo, se estima que dada la información,

la variación promedio pudiera ser de 20%.

Los productores no identificaron costos a las acciones sanitarias y de esta forma el

indicador se mantuvo sin cambio.

El indicador del índice de mercado muestra que en 92.3% de las unidades presentaron una

mejora en precios, esto debido a que este cambio pudo presentarse no necesariamente en

el cultivo principal. Respecto al incremento de los precios de los productos, el indicador

señala un incremento de 16.8%, pero no existe evidencia de tal incremento en la

información recabada.

Los indicadores de tercer nivel de variaciones de ingreso bruto y neto, muestran caídas de

12.8 % y 11.6% respectivamente. Ello puede explicarse a que el análisis de la información

muestra una disminución de los precios en un 7.2%, lo que impacta el ingreso bruto y

considerando la estimación de aumento de costos de 20%, estaría generando el cambio

negativo en el ingreso neto.

Page 17: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

4

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Recomendaciones

Consideramos que no debe de haber cambios en el diseño del Programa, tomando en

cuenta que los resultados son positivos hasta la fecha. Atribuimos lo anterior a la

efectividad administrativa por la excelente coordinación entre el Gobierno Federal,

Organismos Auxiliares de Sanidad y autoridades norteamericanas. Esta relación

binacional debe de servir como ejemplo para otras campañas fito-zoosanitarias que se

desarrollan en el país.

La primera recomendación es sobre las actividades de comunicación entre las partes

involucradas: Ejecutores, Productores y Despepites.

Es importante retomar las reuniones periódicas en donde se vuelva a invitar a

Productores líderes de opinión y empresas despepitadoras que tienen influencia sobre

un número importante de Productores. También volver a organizar recorridos e informar

sobre los avances observados durante los mismos.

En la misma medida que aumente y mejore la comunicación entre las partes antes

mencionadas, aumentará el involucramiento, pertinencia y relevancia hacia el programa.

Se debe de comunicar: alcances del programa, objetivos, resultados, avances, métricas

y logros en beneficio a los productores locales y la comunidad en general.

Una vez alcanzado los objetivos de erradicación y supresión, recomendamos continuar

con el Programa de manera preventiva con el objetivo de evitar nuevos brotes de las

plagas.

Se recomienda que el Fideicomiso (FOFAEBC) disperse el recurso con mayor

antelación, para que el Comité Estatal de Sanidad Vegetal pueda contar con él antes o

en tiempo del inicio de la siembra del algodón. Esto puede realizarse a través de un

compromiso a dispersar el dinero dentro de un plazo máximo no mayor de 15 días

naturales a la radicación (ya sea federal o estatal) del recurso.

El logro de resultados ha alejado a los funcionarios federales y estatales de la

planeación en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal. A través de proceso de planeación

a mediados de año, se debe buscar un mayor involucramiento de los funcionarios en

dicho proceso

Reforzar los procedimientos administrativos y la observancia que permite el marco

normativo por parte de la entidad reguladora y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal

para las empresas habilitadores y/o productores que no cumplen en tiempo con la

eliminación de residuos de cosecha.

Aumentar la vinculación del comité con instituciones de investigación para aumentar 1)

el conocimiento real las causas y consecuencias de las campañas, 2) sobre la evolución

de las plagas y sobre los beneficios al productor de los resultados de las campañas.

Este conocimiento generado puede ayudar a la prevención de futuras plagas y a la

difusión y clarificación de los beneficios de éstas con el productor.

Page 18: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

5

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Introducción

El presente documento responde a los esfuerzos del Gobierno Federal y el Gobierno Estatal

para establecer métricas que permitan evaluar las acciones implementadas en pro de los

productores agrícolas de algodón en el Valle de Mexicali, para esto extraemos el objetivo

general:

“Evaluar los cambios que los bienes y servicios de los Programas de la SAGARPA en

concurrencia con los gobiernos de los estados y el Componente Sanidades han generado entre

sus beneficiarios, analizando los aspectos que contribuyeron u obstaculizaron la consecución

de resultados y formulando recomendaciones para mejorar la eficacia de la intervención

pública”.

Los objetivos específicos son:

a. Analizar el contexto sectorial estatal en el que se instrumentó el Programa en 2011,

identificando los factores económicos, sociopolíticos, ambientales y tecnológicos que

influyeron en el desempeño de las Unidades de Producción (UP) y en la efectividad de

los apoyos brindados.

b. Comprender las bases del diseño y de la gestión del Programa en el estado, detectando

los aspectos nodales que incidieron en los resultados observados en 2013.

c. Estimar para 2013, cambios observables en las UP que fueron beneficiadas por los

Programas en concurrencia y el Componente Sanidades en 2011.

Este documento presenta una evaluación realizada a través de encuestas a productores

beneficiarios del programa. La población a considerar está constituida por 25 productores

pertenecientes al CADER Benito Juárez en el Valle de Mexicali, beneficiarios de los servicios de

sanidad o inocuidad proporcionados mediante recursos fiscales del ejercicio presupuestal 2011,

a través de los Planes de Trabajo presentados por los Organismos Auxiliares de Sanidad

(OAS).

Complementariamente se realizaron entrevistas a profundidad a cuatro funcionarios de

SAGARPA y directivos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESV) que inciden directamente

en todas o alguna de las fases del programa.

En este documento evalúa el diseño, gestión y los resultados del programa. Para el caso de los

resultados, se basa en los indicadores tres niveles:

1. Indicadores de nivel 1: Mantenimiento y/o mejora del estatus sanitario, Reducción de

riesgos de contaminación en la producción y Prevención y contención de riesgos

sanitarios en la movilización de productos.

2. Indicadores de nivel 2. Incremento en productividad, Reducción de costos sanitarios y,

finalmente, Acceso a nuevos mercados y mejora de precios de los productos.

Page 19: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

6

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

3. Indicadores de nivel 3. Indicador de cambios en el ingreso en el productor/beneficiado.

El enfoque metodológico seguido es “antes-después”, es decir, se busca obtener información

en dos momentos en el tiempo, antes (2010) y después (2013) del apoyo otorgado para

registrar los cambios observables, entendidos por la diferencia entre la situación anterior y la

situación posterior a al intervención pública. El diseño del cuestionario, la metodología

empleada, el sistema de captura estuvo a cargo de la oficina del FAO en México,

proporcionando adicionalmente apoyo y asesoría técnica.

Las fuentes de información consultadas para la elaboración del presente documento son el

Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), la Oficina Estatal de Información para

el Desarrollo Rural Sustentable de Baja California (OEIDRUSBC), la delegación federal de

SAGARPA en Baja California, la Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado, el Comité

Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California, la normatividad vigente en SENASICA, los

planes rectores del Sistema Producto Algodón en Baja California, entre otros.

El presente documento se encuentra compuesto por cinco capítulos. En el primero se

contextualiza la campaña de plagas del algodoneros; en el segundo, trata de aspectos de

diseño que definen e inciden en la operación de la campaña; en el tercero se analiza los

principales aspectos de gestión observados entre las entidades y los resultados de sus

acciones en el periodo; en el cuarto capítulo se presenta un perfil del encuestado, su

percepción y los tres niveles de indicadores de resultados. Por último, el quinto capítulo muestra

las conclusiones y recomendaciones del análisis de la campaña durante el periodo 2010-2013.

Page 20: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

7

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Capítulo 1

Contexto del Componente Sanidades-Campaña plagas

reglamentadas del algodonero

1.1. Antecedentes del algodón en el Valle de Mexicali

La especie cultivada en México se llama Gossypium hirsutum L., es originaria de nuestro país y

América Central. Se le conoce con el nombre común de Upland Cotton o Mexican Cotton.

El algodón en México tiene dos ciclos de producción. El primero es el de Otoño – Invierno, cuyo

aporte a la producción nacional es insignificante, ya que sólo participa el estado de Tamaulipas

y Sinaloa. Por otra parte, está el ciclo Primavera – Verano, que es el más importante y en el

cual interviene Baja California, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas y la Región Lagunera, que en

conjunto concentran prácticamente el 100% de la producción nacional. El Valle de Mexicali

opera bajo este ciclo.

1.2. Importancia económica del algodón

Contexto nacional

Durante el periodo de evaluación se cosechó una superficie de 112,937 hectáreas en 2010,

incrementándose a 124,050 en 2013. El Valle de Mexicali representó el 16.5% y 17.7% de la

superficie nacional, pasando de 18,659 a 21,962 hectáreas, ocupando el segundo sitio nacional

después de Chihuahua.

Gráfica 1. Algodón en México. Superficie cosechada y producción 2010 y 2013

Chihuahua; 63696.43

Chihuahua; 87220.29

Baja California; 18659

Baja California; 21961.5

Coahuila; 15,430.2

Coahuila; 6964.77

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

2010 2013

a. Superficie cosechadaOtros

Durango

Tamaulipas

Sonora

Coahuila

Baja California

Chihuahua

Chihuahua; 254114.02

Chihuahua; 418659.92

Baja California; 89630.11

Baja California; 106990.05

Coahuila; 57160.2

Coahuila; 37786.08

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

2010 2013

b. ProducciónOtros

Durango

Tamaulipas

Sonora

Coahuila

Baja California

Chihuahua

Fuente: SIAP, www.siap.gob.mx .

En producción, a nivel nacional se produjo 440,489 toneladas en 2010, aumentando a 587,337

en 2013. Siguiendo a Chihuahua, el Valle de Mexicali tuvo el segundo lugar con 89,630

Page 21: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

8

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

toneladas en 2010 y 106,990 en 2013, lo que representó el 20.3% y 18.2% respectivamente de

la producción nacional.

Contexto estatal

La producción en el Valle de Mexicali es destinada para el mercado de exportación a través de

los despepites, comercializadores y exportadores. La importancia de la campaña binacional

radica que la zona geográficamente puede ser susceptible de infestación, así como también

causa de propagación fuera del país a través de la comercialización. Para efectos fitosanitarios,

son importantes los proveedores de semilla, fertilizantes y servicios, que contribuyen al control

de las plagas del algodonero. El esquema de la cadena puede establecerse de la siguiente

forma:

Figura 1. Mapa de la cadena de algodón

Fuente: Sistema Producto Algodón de Baja California, Plan rector 2012, .

El algodón hueso fluctuó entre los tres principales cultivos por superficie cosechada entre 2010

y 2013. En 2010 representó el 8.4% de la superficie cosechada estatal, detrás del trigo y alfalfa;

mientras que en 2013 su participación fue de 10.5%, conservando la tercera posición. La

variación de superficie cosechada es significativa, presentando un incremento de 74% en 2011

(por la sensibilidad al precio) y una disminución de 31.6% en 2013.

Cuadro 1. Superficie cosechada en Baja California 2010-2013

Fuente: SIAP, www.siap.gob.mx .

2010 2011 2012 2013

Ha % Ha % Ha % Ha %

Trigo grano 99,330 44.6% 82,149 38.5% 78,071 37.1% 86,731 41.3%

Alfalfa verde 25,502 11.5% 27,933 13.1% 26,551 12.6% 26,882 12.8%

Algodón hueso 18,659 8.4% 32,461 15.2% 32,125 15.3% 21,962 10.5%

Cambio anual

algodón hueso74.0% -1.0% -31.6%

Total Baja

California222,527 100% 213,617 100% 210,279 100% 209,915 100%

Superficie

cosechada

Page 22: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

9

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

El valor de producción de algodón pasó de una participación estatal del 6.6% en 2010 a 7.8%

en 2013, incrementándose su valor en precios corrientes en un 26.5% de 691 millones a 874

millones de pesos.

Cuadro 2. Valor de producción en Baja California 2010-2013 (Pesos corrientes)

2010 2013

Miles de pesos % Miles de pesos %

Tomate rojo (Jitomate) 2,528,629 24.1% 1,708,091 14.4%

Trigo grano 1,605,736 15.3% 1,864,266 15.7%

Fresa 1,141,912 10.9% 1,946,568 16.4%

Cebolla 959,335 9.2% 1,020,627 8.6%

Algodón hueso 691,577 6.6% 874,874 7.4%

Alfalfa verde 596,925 5.7% 925,896 7.8%

Cambio anual 2010-

2013 algodón hueso26.5%

Total Baja California 10,483,406 100% 11,892,454 100%

Valor de producción

Fuente: SIAP, www.siap.gob.mx .

Superficie cosechada, producción histórica y rendimiento

La producción en el Valle de Mexicali fue extremadamente amenazada al inicio de la década de

los noventa. De acuerdo al plan rector estatal “en los años previos a 1993, las plagas hicieron

que la actividad casi desapareciera”1. La producción no se recupera hasta 1996, pero tiene una

nueva caída a partir de 1998 hasta el año 2000. Es hasta el 2003 donde inicia una nueva

tendencia positiva, que en 2013 no ha alcanzado la que presentó en 1990.

Gráfica 2. Algodón Valle de Mexicali. Superficie cosechada y producción

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

160,000.00

180,000.00

200,000.00

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

Sup. Cosechada Producción

Fuente: SIAP, www.siap.gob.mx .

1 Sistema producto algodón. Plan rector 2012.

Page 23: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

10

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

El rendimiento mostrado en el Valle de Mexicali, a excepción de 1992 con una caída abrupta,

muestra un tendencia positiva similar aunque ligeramente mayor en valor respecto a la

nacional.

Gráfica 3. Algodón. Rendimiento Valle de Mexicali y nacional

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012Rendimiento BC Rendimiento Nacional

Fuente: SIAP, www.siap.gob.mx .

Relación de los precios nacionales con los internacionales

La tendencia de los precios que se han tenido en el Valle de Mexicali guardan una estrecha

relación con el mercado internacional, siendo este un factor de peso en la determinación del

mercado local.

Gráfica 4. Algodón. Precios en el Valle de Mexicali e internacional

Fuente: SIAP, www.siap.gob.mx . National Cotton Council of America, http://www.cotton.org/

1.3. Plagas

El algodón ha representado una importante fuente de ingresos para productores de Mexicali,

sin embargo, diferentes factores, entre ellos el problema de plagas, han provocado una

0

50

100

150

200

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Pesos/tonelada Calendar Year Average: "A" Index - (cents/pound)

Page 24: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

11

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

disminución en la superficie sembrada a nivel nacional en los últimos años. Sin lugar a dudas,

hasta el momento la más importante ha sido la plaga de la Mosca blanca.

A raíz de las infestaciones sin precedente de Mosca blanca en el Valle de Mexicali en los

primeros años de la década de los 90, se instrumentaron medidas fitosanitarias con la

participación de instituciones federales y estatales en esta materia, así como la participación de

los productores en la aplicación de estas medidas, lo que permitió la disminución de las

infestaciones de este insecto hasta llegar a niveles económicamente controlables, logrando el

restablecimiento de la superficie sembrada de algodón y otros cultivos.

El Gusano Rosado no es originario de América, ingresó a México en 1911 y es una de las

plagas más destructivas del algodonero en América, Asia y África, de no combatirse puede

dañar del 20 al 40% de las bellotas, ya que la larva destruye las semillas y la fibra, provocando

la inutilización de ésta para su comercialización. El Gusano Rosado se reporta en el Valle de

Mexicali en1965.

Por su parte, el Picudo del Algodonero es una plaga nativa de México, provoca pérdidas hasta

del 100% en el rendimiento de fibra, asimismo, su control puede representar más del 40% de

los costos de producción.

En el 2002, se presentan altos niveles de infestación de gusano rosado en México y Estados

Unidos, implementándose un programa binacional en el que participarán por México: Baja

California, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua, y por Estados Unidos: Arizona, California y Nuevo

México, por lo que se implementa en 2004 el programa con una serie de acciones fitosanitarias

para suprimir primeramente y después buscar la erradicación del Gusano Rosado en

Tamaulipas y continuando Baja California y Sonora en 2008,.

El objetivo primario de la campaña es determinar las poblaciones de Gusano Rosado y Picudo

del Algodonero mediante muestreo y trampeo, a fin de proceder a aplicar medidas de control

oportunas, de tal manera que no se tengan pérdidas en el rendimiento, y al mismo tiempo,

continuar con la supresión de las plagas antes referidas.

Los impactos que ha tenido la campaña en Baja California se encuentra la supresión del Picudo

del Algodonero donde ha disminuido 99.98% y desde 2010 no se detecta la presencia de

larvas, mientras que en el norte de Sonora (San Luis Río Colorado, Caborca y Sonoyta) las

capturas se han reducido en 99.97% y en 2011 no se encontraron larvas durante los muestreos

realizados. En el Valle de Mexicali no se tienen detecciones desde hace más de 17 años.

Debido a la reducción en los niveles de incidencia de las plagas atendidas, se han dejado de

aplicar aproximadamente 1.3 millones de litros de insecticidas para el control del Gusano

Rosado y el número de aplicaciones por ciclo agrícola contra Picudo del Algodonero se ha

reducido a menos de 3 en las regiones con presencia.

De acuerdo a las estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP),

en el 2011 se sembraron cerca de 198 mil hectáreas de algodonero en México, superficie que

no se establecía desde 1996 y que generó más de 21 millones de jornales directos e indirectos.

Solo en el Valle de Mexicali se sembraron 32,481ha en el 2011 y 20,906 ha en el 2013.

Page 25: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

12

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

1.3.1. Picudo del Algodonero

El Picudo del Algodonero de nombre científico Anthonomus grandis boheman está clasificado

dentro del Género Anthonomus, subfamilia Anthonomini, Familia Curculionidae, Serie

Rhynchophora, Suborden Polyphaga y al Orden Coleoptera.

En estado adulto, el insecto causa daños a la planta por oviposición y por alimentación. El daño

por oviposición es causado al hacer perforaciones en cuadros y bellotas para introducir sus

huevecillos dentro de esta. Una hembra llega a poner hasta 300 huevecillos.

La otra forma en que los adultos causan daño, es cuando la hembra y los machos se alimentan

de las plantas, principalmente de botones y bellotas (el alimento favorito de los adultos es el

polen de la yema floral no abierta), también pueden atacar las yemas tiernas de las hojas. Las

larvas se alimentan de la fibra y semillas dentro de los botones y bellotas atacadas, mientras

completan sus estadios para llegar al estado de pupa.

Los botones atacados se abren y generalmente caen al suelo en término de una semana, sin

embargo algunas veces el botón no cae y puede formarse la flor de aspecto anormal, ya que

sus pétalos no abren, esta flor cae y se puede notar la larva en su interior. Las bellotas

atacadas también caen al suelo, aunque las completamente formadas pueden permanecer en

las plantas.

Los ataques del picudo comienzan desde la aparición de los botones florales hasta la

destrucción de las socas y este se propaga a todo el cultivo en generaciones

siguientes. El daño principal es ocasionado por la larva, al alimentarse de los cuadros y

bellotas, junto con los adultos los cuales también se alimenta de las bellotas y de las hojas

1.3.2. Gusano Rosado

El Gusano Rosado (Pectinophora gossypiella saunder) llegó a México en 1911 procedente de

Brasil a través de la importación de semilla originaria de Egipto, confirmándose la presencia de

la plaga en la Región Lagunera en 1916, desde donde se propagó hacia Chihuahua, Nuevo

León y Norte de Tamaulipas.

Para el año de 1940 se reportan daños de hasta 75% de pérdidas de bellotas en la Región

Lagunera a causa del ataque de esta plaga. Así también, se reporta esta plaga en el Valle de

Mexicali, B.C., en 1965.

Los daños más importantes son los causados por las larvas al alimentarse de las semillas que

se encuentran dentro de las bellotas. Su ataque provoca la pérdida de la viabilidad de la

semilla, reducción de la calidad y cantidad de aceite y fibra, así como la caída de bellotas y

cuadros. Su ataque causa que la cantidad de fibra disminuya y sea de mala calidad.

Page 26: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

13

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

El Gusano Rosado en estado adulto (palomilla) mide alrededor de 10 mm de longitud cuando

está en reposo y de aproximadamente 15 ó 20 mm cuando tiene las alas extendidas, son de

color grisáceo café y de apariencia moteada. Las alas anteriores son más delgadas y las cuatro

tienen un fleco en su parte posterior.

Por otro lado, la larva recién emergida es blanca brillante, tiene la cabeza de color café oscuro.

La larva madura mide 13 mm de largo y es de color rosado.

El daño que provoca el Gusano Rosado en la calidad de la fibra puede disminuir en el valor del

quintal, entre 2 a 8 dólares. El hecho de mantener controlada y erradicada la plaga tiene el

beneficio de mantener el precio máximo del quintal, aunque el productor no lo percibe la ventaja

tan directamente.

Figura 2. Gusano Rosado y Picudo del Algodonero

Fuente: OIEDRUSBC , http://www.oeidrus-bc.gob.mx/oeidrus_bca//

1.4. Participación del gobierno federal, Estatal y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal

Las campañas fitosanitarias que actualmente se encuentran establecidas en la entidad, se

instrumentan con apoyos económicos de la federación, el gobierno del estado y de los propios

productores.

En el pasado 2013 el Comité reporta haber recibido $4’900,000 pesos de los cuales $200,000

pesos los aportó el Gobierno del estado.

En el Valle de Mexicali, el 72% de los productores son ejidatarios y el 28% restante

corresponde a pequeños propietarios. El 92% de los productores poseen superficies menores a

las 20 hectáreas, mientras que el 8% tiene superficies mayores a las 20 hectáreas. El 100% del

cultivo se desarrolla en la modalidad de riego por gravedad o rodado mientras que la tecnología

que se utiliza es la recomendada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP).

Estas condiciones antes descritas no afectan a la ejecución del programa, en opinión de los

funcionarios entrevistados, se cuenta con el personal adecuado para la instalación de las

trampas y su posterior mantenimiento y revisión.

Page 27: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

14

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Por su parte los productores tampoco reconocieron alguna afectación o disminución de la

efectividad del programa ante la distribución de hectáreas y modalidad de cultivo.

De acuerdo al organigrama de la Comisión Estatal de Sanidad Vegetal, bajo la coordinación de

plagas de algodonero, se encuentran tres profesionales fitosanitarios supervisores, que a su

vez cuentan con tres profesionales fitosanitarios técnicos inspectores, de los que dependen

once auxiliares de campo.

Figura 3. Organigrama Coordinación plagas algodonero. Comité Estatal de Sanidad Vegetal

Fuente: Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California, http://www.cesavebc.com

Coordinador de plagas reglamentadas del

algodonero

Profesional Fitosanitario Supervisor

Profesional Fitosanitario Inspector

Auxilares de

campo (4)

Profesional Fitosanitario Supervisor

Profesional Fitosanitario Inspector

Auxilares de

campo (3)

Profesional Fitosanitario Supervisor

Profesional Fitosanitario

Inspector

Auxilares de

campo (3)

Auxilares de

campo (1)

Secretaria

Page 28: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

15

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Capítulo 2

Diseño del Componente Sanidades-Campaña plagas

reglamentadas del algodonero

2.1. Elementos básicos del diseño del Programa

El Programa Binacional de Erradicación de Gusano Rosado y Picudo del Algodonero se

establece a través de la coordinación de la SAGARPA y el Sistema­Producto Algodón y es

operado por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal; tiene como objetivo específico, el contribuir

en la reducción de costos de producción, incrementar el rendimiento del cultivo y la calidad de

la fibra, así como reducir la contaminación del medio ambiente.

Hemos señalado el 2008 como año clave en la integración de dicho programa, a decir de los

funcionarios de dependencias relacionadas y de productores entrevistados, la primera etapa

contó con la intervención activa de ambos para el diseño de los objetivos y actividades para

alcanzarlos y erradicar las plagas.

2.2. Problema y objetivo que busca atender la campaña

El marco legal marca la pauta para el análisis del problema de la campaña. La NOM-026-FITO-

1995 establece como zona de baja prevalencia o libre de plaga al Valle de Mexicali para el caso

del picudo del algodonero. Para el gusano rosado, la clasificación de Mexicali es como zona

bajo control sanitario. De esta forma queda delimitada la campaña bajo un status para cada

plaga.

Por su parte, las reglas de operación establecen como objetivos específicos “Apoyar la gestión

técnica, económica y sanitaria, de los productores agropecuarios…” y “Fomentar y consolidar la

prevención, control, confinamiento y en su caso erradicación de plagas y enfermedades

agrícolas…”.

A nivel estatal, se ha establecido el objetivo de “prevenir la entrada de plagas al territorio

estatal y nacional al ser un estado fronterizo, controlar y erradicar las existentes, mediante la

aportación de apoyos para la prevención, combate y/o erradicación de las principales plagas de

interés estatal que afectan a los cultivos y que se encuentran reguladas en el marco de

regionalización para el establecimiento de zonas bajo control fitosanitario, baja prevalencia y/o

libres”.

Por lo que los instrumentos jurídicos existentes muestran con claridad el problema de plagas,

que para el Valle de Mexicali se constituyen en grados distintos el gusano rosado y el picudo de

algodonero, y existen reglas de operación acordes con el problema a atender y el objetivo

estatal buscado.

Page 29: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

16

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

La coordinación Federación­Estado­Productor en materia fitosanitaria, ha hecho posible los

logros citados en este documento, sin embargo, es necesario continuar con la etapa de

mantenimiento y vigilancia para declarar libre de la plaga y continuar con las condiciones de

sanidad en la entidad que hasta el pasado 2013 se registran oficialmente y que los productores

corroboraron a través de las encuestas realizadas; colateralmente se busca prevenir la

introducción de plagas exóticas y vigilar el control de plagas nativas e importadas ya existente.

En este estatus encontramos la operación del Programa Binacional de Erradicación del Gusano

Rosado y Picudo del Algodonero en Baja California, respondiendo más a la prevención, control,

vigilancia y métrica de una posible reaparición de estas u otras plagas locales o exóticas, que a

actividades de combate y eliminación de larvas.

La posible reaparición de plagas como el Picudo del Algodonero y el Gusano Rosado,

mantiene en alerta a las autoridades fitosanitarias, y pendientes a los productores de nuevas

señales que indiquen una propagación de estos insectos.

2.3. Población potencial de la campaña evaluada

Las reglas de operación definen la población objetivo del Programa de Prevención y Manejo de

Riesgos (PPMR) componente de Sanidades como las “personas físicas o morales que se

dediquen a actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras cuyas actividades sean

susceptibles de ser afectadas por plagas y/o enfermedades fito- zoosanitarias; así como

aquellas que requieran programas de inocuidad agroalimentaria para la reducción de riesgos de

contaminación en la producción primaria, representados por las instancias que determine

SENASICA”, mencionando de la misma forma respecto a los criterios de elegibilidad que “No se

aplicarán los criterios de elegibilidad establecidos en el presente artículo, para los

componentes…Sanidades”, debido a que sólo se requerirá el cumplimiento de los requisitos

establecidos en los artículos que regulan el componente.

Lo anterior establece que estamos ante un programa donde la población potencial recibe de

manera indirecta el beneficio del componente, es decir, no hay un proceso de solicitud directa

por parte del productor, sin embargo el productor es su población objetivo, por lo tanto, será

atendido a través de esquema institucional.

La naturaleza fitosanitaria de la campaña hace que a un primer nivel no existe una focalización

y la población objetivo sea toda aquella persona susceptible de ser afectada por las plagas

determinadas (en este plagas del algodón, picudo y gusano rosado), siendo de interés la

cobertura general. Para el Valle de Mexicali, las acciones de la campaña en un segundo nivel

se enfocaron en:

1. Productores con cosecha de semilla tradicional, con mayor susceptibilidad de ser

atacados que los que utilizaban semilla transgénica.

2. Productores, parcelas o zonas que presentaron en el ciclo anterior infestación o

presencia de palomilla.

Page 30: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

17

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Por su parte, los términos de referencia de las reglas de operación señalan que en el caso de

los recursos del componente, el nivel de Prioridad 3 para las plagas reglamentadas del

algodonero.

De la misma forma, la NOM-026-FITO-1995 establece también limitantes en la superficie a

atender, que, considerando que las plagas reglamentadas tienen un nivel de prioridad para

recursos y esta norma, enmarca la capacidad de la entidad ejecutora local para, con el recurso

recibido, atender a la población objetivo del Valle de Mexicali.

2.4. Nivel de congruencia y pertinencia de la campaña

Luego de explorar a los 2 principales grupos proveedores de información para el presente

estudio, productores y funcionarios, encontramos que:

a) Para hacer un análisis claro es necesario diferenciar el momento en el cual inicia la

construcción del Programa (2007) cuando se reportó la cantidad de 2,705,400 larvas de

Gusano Rosado en el Valle de Mexicali, lo cual detonó la organización de productores y

autoridades entorno a un planteamiento estratégico para afrontar dicha plaga.

b) Para las autoridades a las cuales se entrevistó, el Programa es totalmente pertinente, ya

que atiende una de las plagas más dañinas para el algodón a nivel mundial

c) Los productores entrevistados han restado importancia a la aplicación del Programa,

atribuyéndole los logros de supresión de las plagas, al cambio de algodón transgénico

(BT) cómo principal especie de cultivo.

Fuente: OIEDRUSBC , http://www.oeidrus-bc.gob.mx/oeidrus_bca//

Figura 4. En la imagen de la izquierda observamos el grado de afectación de la bellota del

algodón. En la imagen de la derecha las larvas capturadas de la especie Gusano rosado.

Page 31: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

18

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Capítulo 3

Gestión del Componente Sanidades-Campaña plagas

reglamentadas del algodonero

3.1 Arreglo institucional

Las reglas de operación, la normatividad (NOM) y en general los instrumentos jurídicos, que

centran su operación a través de un Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal (El Comité Estatal

de Sanidad Vegetal), generaron una operatividad institucional que, en términos optimistas, se

percibe como eficiente y eficaz, existiendo una buena relación institucionalizada que existe

entre la SAGARPA y el Gobierno Estatal, que generó las condiciones para ordenar las

actividades que tienen que hacer todos los involucrados.

El gobierno federal, estatal y los productores participaron en la operación de la campaña,

siendo el encargado en la parte regulatoria la Dirección General de Sanidad Vegetal, en la

parte operativa se ejecutó el Programa contra Plagas Reglamentadas del Algodonero del

Comité Estatal de Sanidad Vegetal con el apoyo y asesoría del Departamento de Agricultura de

Estados Unidos. Las entidades que participaron en el programa apoyaron de diferentes

maneras; aportando recurso operativo y recursos materiales. Además del monitoreo para

detectar la palomilla del Gusano Rosado, instalaciones de feromona para los productores que

siembran algodón convencional, la aplicación de producto químicos o feromona liquida y la

liberación de la palomilla. También supervisaron que las actividades se realizaran con apego a

la normatividad y coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal para que las acciones

se cumplieran en tiempo y forma.

3.2 Planeación

De acuerdo a las reglas de operación, los responsables contaron con el Programa de Trabajo,

el cual es el documento rector de todas las actividades y contienen los elementos importantes

que permiten medir el avance de la campaña en el logro de resultados.

Para poder llevar a cabo la ejecución de la campaña en el estado el Gerente y Coordinador de

la Campaña Nacional y el Gobierno del Estado, Autoridades Federales (SAGARPA), Estatales

(SEFOA), Organizaciones de productores (Sistema Producto Algodón), los técnicos de campo

y administradores del programa se apoyaron en lo establecido en general de dicho documento.

El programa lo elabora el coordinador de campaña y se valida por Dirección Sanidad Vegetal y

supervisada por Gobierno del Estado.

El proceso seguido es que el Comité Estatal de Sanidad Vegetal hace programa de trabajo, lo

envía a validación a la delegación SAGARPA BC para firma y al gobierno del estado.

Posteriormente se remite a la Ciudad de México para que sea validada y genere un convenio

Page 32: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

19

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

de concertación. Una vez validado, se radica el recurso al FOFAE BC esté dispersa a Comité

para operar.

Aunque no definitorio, el proceso de validación (establecido en las reglas de operación) parece

generar un sentimiento de burocratismo y de tiempos muertos.

En el seguimiento operativo se reúne una subcomisión de Sanidad Vegetal que informa a la

delegación local de SAGARPA y SEFOA el avance de las metas programadas.

3.3 Articulación con otros programas

La Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero, forma parte del Programa

Binacional de Supresión y Erradicación del Gusano Rosado y el Picudo del Algodonero y por lo

tanto generó una vinculación con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Los efectos de la relaciones de complementariedad fueron buenos porque se tiene experiencia

por parte Estados Unidos ya que ellos han aplicado este programa de erradicación desde el

2002.

Los programas que guardan una articulación mayor con la campaña son:

1. Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura componente

Agrícola concepto de apoyo maquinaria y equipo. En la adquisición de equipo para

manejo más eficiente de la cosecha y residuos.

2. Programa de Desarrollo de Capacidades Innovación Tecnológica y Extensionismo

Rural, Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural. En la

asistencia técnica que se proporciona respecto a la prevención en la parcela, el

uso/ahorro de fertilizantes y la vinculación de los asistentes técnicos de este programa

con los inspectores y en general con la coordinación de plagas del algodonero del

Comité de Sanidad Vegetal.

3. Programa Campo Limpio. Un programa dedicado al manejo y disposición adecuada de

envases vacíos.

Sin embargo, no existe evidencia de que se hayan potenciado las complementariedades de

ellos en la campaña.

3.4 Población potencial, objetivo y atendida. Focalización

Aunque la población objetivo del componente es general, considerando que tenga actividad

algodonera, y tomando en cuenta el carácter de cobertura de una campaña fitosanitaria,

determinados y mapeados en un primer nivel los productores de algodón y sus predios, la

focalización se realizó a un segundo nivel en aquellas áreas donde se hubiere detectado

infestación en el periodo anterior o que hayan sembrado algodón convencional, para en

particular monitorear y controlar este foco de posible infección. Por ello se mencionó que si

existió una estrategia de focalización para poder atender a la población objetivo de la campaña

a través de la definición y cuantificación que se hace predio por predio y productor por

Page 33: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

20

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

productor, mapeando cada año todas las superficies en donde se cosecha el algodón y

dependiendo de los focos rojos, se proceden a acciones se enfoquen en atenderlo.

En los meses de febrero o marzo de ese año, el comité ubica los predios y por medio de un

programa de monitoreo se realiza las visitas a los mismos para poder supervisarlos. Se

refuerzan las actividades cuando el cultivo está más susceptible para ser atacado por la plaga.

La supervisión se lleva a cabo por el Coordinador y Supervisor que tiene el programa,

supervisión del Gerente y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

La cobertura (mapeo) fue total (equivalente a un censo, de tal forma que incluso los reportes del

Comité muestran más hectáreas que la estadística del SIAP), pero se le dio prioridad a

productores que hayan sembrado algodón de tipo convencional al aplicar las acciones de

monitoreo y control. Se hace una estrategia de divulgación para conocer resultados y se

identifican los puntos de infestación.

Para obtener la selección y priorización de solicitudes de apoyo, se revisan las bases de datos

ya existentes de toda la superficie georeferenciada, además de la utilización del SURI.

Los funcionarios comentan que la falta de una estrategia de focalización afectaría los resultados

del Programa ya que se desperdiciaría tiempo al no dirigir a un punto estratégico la sanción

de control sanitario, se dejarían parcelas fuera y se iba a desperdiciar el recurso y se

espaciaran algunos predios y no se estaría identificado el programa en la superficie.

3.5 Asignación de recursos

Aunque los resultados obtenidos generan un cierto optimismo por parte de los actores

relevantes que posiblemente influya en no ser sensible a la cantidad de recursos de la

campaña, fueron señalados dos aspectos:

1. Monto del recurso de la campaña. Aunque no existe evidencia de insuficiencia, se

expresó que sería ideal contar con más recursos para una mayor atención por parte de

auxiliares e inspectores; adicionalmente de que cabría preguntarse si mayores recursos

hubieran contribuido a una declaratoria de zona libre en menor tiempo.

2. Aplicación de los recursos. El recurso es radicado por la federación aproximadamente

en marzo, pero es aplicado o dispersado hasta dos meses después. Dado la

temporalidad del inicio de la siembra en marzo o abril (y que de acuerdo al SIAP

prácticamente en abril casi se concluye el sembrado), se vuelve importante contar con el

recurso un poco antes del inicio de la siembra, adicionalmente se cuestiona el retraso

por parte del FOFAEBC en aplicarlo o dispersarlo con rezago.

Cuadro 3. Época de siembra de algodón

Modalidad: Riego

Mes Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Baja California 92.53 7.47 - - - -

Ciclo: Primavera-Verano

Porcentaje mensual

Fuente: SIAP, http://www.siap.gob.mx

Page 34: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

21

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

3.6 Problemas presentados en la gestión

3.6.1 Generales. Obstáculos y facilitadores de la campaña

Al evaluar cada etapa del programa, iniciando con el mapeo, los productores señalan poca

participación a la hora de contabilizar las áreas de cultivo a observar y vigilancia por parte del

Comité Estatal de Sanidad Vegetal. Por su parte, los funcionarios entrevistados califican la

metodología y gestión, desde su perspectiva oficial, como completa y altamente eficiente.

La fase de mapeo tiene consigo el uso de tecnología que facilita y disminuye márgenes de

error, como la georeferencia y el control con código de barras de las trampas colocadas. El uso

de tecnología hizo que el programa avanzara de manera consistente, mencionan los

representantes del Programa Sanidad Vegetal de la delegación SAGARPA en BC.

3.6.2 Importación

Un problema operativo menor señalado fue que se tuvieron dificultades debido a los escasos

antecedentes de importación de Palomilla, por su calidad de insecto y que retrasó su

internación al país, afectando un poco los tiempos de liberación sin llegar a ser representativo.

3.6.3 Comunicación del programa con otras instancias

De la experiencia operativa se desprende la necesidad de una mayor comunicación con otras

instancias gubernamentales. Hace dos años, personal de la Procuraduría General de la

República (PGR) detuvo un avión, por lo que a partir de este incidente se ha buscado que tanto

la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) como PGR tengan conocimiento de las

acciones operativas de la campaña.

3.6.4 Factores climáticos

Dos aspectos mencionados acerca de factores climáticos:

a. Lluvia y vientos que puedan destruir las trampas o que no permitan el monitoreo.

b. Que se ha dado el caso de que en algún ciclo no se logren las unidades de calor en el

suelo, lo que ha retrasado la siembra.

3.6.5 Vandalismo

El vandalismo, al tratar de eliminar o dañar las trampas, ha sido una afectación menor

operativa, sin lograr influir en el resultado.

Page 35: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

22

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

3.7 Resultados de la gestión

Los beneficios económicos de los beneficiarios son notorios, tiempo atrás cuando prevalecía el

Gusano Rosado el último tercio era muy atacado y esa parte no se cosechaba, ahora los

productores se esperan a que la planta de algodón rinda hasta la última parte para poder

cosecharla y eso les genera mayores ingresos. A partir del 2010-2011 en adelante no se

tuvieron capturas de larvas del Gusano Rosado y eso contribuyó a que el productor tuviera una

mayor producción y mayor calidad en la fibra y se piscó toda la mota de algodón.

Sin embargo los productores no utilizan la información que se está generando de manera

inmediata es decir el monitoreo, la georeferencia y las condiciones geográficas en relación a

canales.

Los funcionarios mencionaron varias metas definidas para periodos específicos, como el

mantener el estatus de infestación, y ya en forma particular, por cada plaga la meta es reducirla

en un 75% cada año.

En lo que respecta a los resultados oficiales entregados por el Comité Estatal de Sanidad

Vegetal2, encontramos:

Reducción de las poblaciones de Palomillas de Gusano rosado en 100% en relación al

ciclo 2012.

Reducción de las poblaciones de Palomillas de Gusano rosado en 100% en relación al

ciclo 2007 sin programa de erradicación

Reducción de las infestaciones de larvas en bellota del 100% por cuarto año

consecutivo.

Reducción de 100% en los tratamientos para control de Gusano rosado desde el ciclo

2011( por segundo año consecutivo)

Se constató la ausencia de picudo del algodonero en la zona por 17 años consecutivos,

restando solo un ciclo más para declarar erradicada la zona.

Una percepción de los encuestados fue que los logros en reducción podría asociarse a la

introducción de la semilla transgénica. Sin ser concluyentes, es posible observar que las caídas

en el porcentaje de infestación y de captura de palomilla son a partir del inicio del programa del

2008, mientras que la participación de la semilla transgénica es anterior a esta fecha, sugiriendo

que el efecto de la semilla transgénica en los resultados puede ser menor al percibido.

2 Comité Estatal de Sanidad Vegetal,

http://www.cesavebc.com/CAMPANAS/ALGODONERO/presentacion%20auditoria%202014.pdf

Page 36: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

23

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Gráfica 5. Proporción de transgénico v.s % de infestación y captura de palomilla

30%26%

62%67%

78%84% 96% 95%

96%

29.00%

3.02% 0.07% 0.00% 0.00% 0.00%0.00%0%

20%

40%

60%

80%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

% Algodón Bt (Ha) % Infestacion

30%26%

62%67%

78%84% 96% 95%

96%2,705,400

709,203

162,22615,258 401 18 0 0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013% Algodón Bt (Ha) Capturas de palomillas

Fuente: Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California, http://www.cesavebc.com

Page 37: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

24

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Capítulo 4

Resultados del Componente Sanidades-Campaña plagas

reglamentadas del algodonero

4.1 Perfil del productor encuestado

El principal foco de atención del presente estudio es el productor/beneficiario del programa, al

final es él quien hará uso y capitalizará las acciones de éste u otros programas de gobierno.

El mecanismo del levantamiento –explicado en el apartado de Metodología y Marco muestral

nos colocó frente a un grupo de productores con distintas realidades, desde pequeños hasta

grandes con 1400 hectáreas.

El productor de algodón del Valle de Mexicali se caracteriza por tener de moderado a alto grado

de tecnificación, esto es, cuenta con maquinaria propia especializada para la siembra, labores y

cosecha del cultivo. Además, son productores que siembran superficie superior a las 20

hectáreas (propias y rentadas), que buscan la capacitación constante en cuanto a variedades,

tecnología, manejo de plagas además de tener de un moderado a alto conocimiento del

mercado.

4.1.1 Sociodemográfico y organizativo

El productor encuestado tiene un promedio de 54 años, con una escolaridad equivalente al nivel

de preparatoria completa y cuenta con dos dependientes económicos.

Cuadro 4. Perfil sociodemográfico beneficiarios encuestados

Edad promedio 54 años

Escolaridad promedio 12 años

Dependientes económicos 2 Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

La mayoría de los productores encuestados (68%) no pertenece a una organización legalmente

constituida. Del 31.6 % restante que sí pertenece a una organización, el 26% forma parte de

una sociedad de producción rural y un 5.3% de una sociedad anónima.

Cuadro 5. Integración en organización

No 68.4%

Sí 31.6%

Sociedad de producción rural 26.3%

Sociedad anónima 5.3% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

Page 38: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

25

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

El monto del apoyo recibido estuvo en un margen de $1,620 a $16,908 pesos, con un promedio

de $6,771.

Cuadro 6. Monto del apoyo (total)

Monto apoyo

Mínimo 1,620

Promedio 6,771

Máximo 16,908 Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

4.1.2 Superficie de la unidad de producción, producción, rendimiento

Existe una diversidad entre el tamaño de la unidad de producción de los productores

encuestados. Menos de la mitad de los productores cuenta con hectáreas propias, sin embargo,

casi todos tienen superficie rentada. De los productores con hectáreas propias, el menor cuenta

con 20 ha., mientras que el mayor con 140 ha. Sin considerar los casos extremos (máximos), la

extensión promedio propia es de 26.8 ha.

En el caso de la renta de tierra, la cantidad mínima es de 5.3 ha., mientras que el productor con

mayor renta es con 1,530 ha. Excluyendo los valores extremos, el nivel promedio de renta es de

17.6 ha.

Cuadro 7. Unidad de producción (hectáreas)

Propia Riego Rentada riego

Mínima 20.0 5.3

Promedio 54.7 145.7

Promedio sin valores extremos 26.8 17.6

Máxima 140.0 1530.0 Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

Los productores encuestados muestran una variabilidad de su cultivo de 2010 a 2013. La

mayoría que sembró algodón en 2010, ya no lo hacía como su cultivo principal en 2013.

Aunque siguieron sembrando algodón como cultivo secundario, un porcentaje de ellos cambió a

trigo, siendo la combinación algodón-trigo la más recurrente, producto de la sensibilidad al

precio de ambos productos.

Cuadro 8. Cultivo principal

2010 2013

Algodón 95% 53%

Trigo 5% 35%

Sorgo forrajero 12%

100% 100% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

Page 39: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

26

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

De los productores que tuvieron el algodón como cultivo principal, la superficie cosechada tuvo

un ligero incremento de 2010 a 2013. Por ejemplo, la superficie cosechada mínima pasó de 5 a

6 ha., mientras que el promedio sin extremos (dejando fuera las superficies mayores) se

incrementó de 27 a 28 ha.

Cuadro 9. Productores de algodón. Superficie cosechada

2010 2013

Mínima 5 6

Promedio 111 126

Promedio sin valores extremos 27 28

Máxima 1000 1000 Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

La producción total en toneladas de los productores encuestados de algodón como cultivo

principal disminuyó ligeramente de 2010 a 2013 al pasar de 10,720 a 9,364 toneladas. Esta

disminución es diferenciada, ya que los algodoneros de mayor tamaño incrementaron su

producción, sin embargo, los productores pequeños y medianos fueron los que disminuyeron su

producción o pasaron a otro cultivo como principal (sin dejar necesariamente el algodón). Ello

se refleja en que el promedio de producción sin valores extremos disminuyo de 123 a 121

toneladas.

Cuadro 10. Productores de algodón como cultivo principal. Producción (toneladas)

2010 2013

Mínima 27 26

Promedio 596 1,040

Promedio sin valores extremos 123 121

Máxima 5,849 6,564

Total producción productores

encuestados 10,720 9,364

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

Considerando los rendimientos por hectárea, es posible ver la diferenciación entre los

productores de algodón como cultivo principal de acuerdo a su tamaño. Tomando en cuenta el

rendimiento total3 de los productores encuestados, el rendimiento por hectárea paso de 5.11 a

5.8 toneladas.

Al considerar el rendimiento a nivel individual, el rendimiento mínimo disminuyó de 3.72 a 3.54

toneladas por hectárea, mientras que los rendimientos máximos superan las 6 toneladas y

pasan de 6.08 a 6.56 toneladas. Esto nos habla que existen productores de alto rendimiento

que durante el periodo han visto ganancias en su productividad, sin embargo, los productores

3 Rendimiento total resulta de la producción total de todos los productores encuestados de algodón entre la

superficie total cosechada. Cuando se habla de rendimientos individuales, es el resultado de la producción de cada encuestado entre su superficie cosechada.

Page 40: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

27

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

de menor tamaño y menor rendimiento que el promedio de la región, no han logrado aumentar

su productividad. Este puede ser uno de los motivos que expliquen el cambio hacia otros

cultivos dependiendo de la sensibilidad al precio del cultivo alternativo.

Cuadro 11. Productores de algodón como cultivo principal. Rendimiento por hectárea (toneladas)

2010 2013

Rendimiento total

Total 5.11 5.80

Rendimientos individuales

Mínimo 3.72 3.54

Promedio 4.76 4.73

Máximo 6.08 6.56 Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

4.1.3 Comercialización y relación de las acciones sanitarias con el precio

La comercialización del producto no tuvo un cambio significativo en el periodo. La mayor parte

se sigue comercializando en el mercado local (84%-83%) mientras que una sexta parte lo hace

en el mercado del estado (16%-17%). Cabe señalar que los encuestados respondieron a las

opciones “mercado local” y “mercado regional (dentro del estado)” para referirse a las

despepitadoras y comercializadores locales, no siendo los encuestados comercializadores

directos en el mercado internacional. Sin embargo, el destino final de la producción local a

través de despepites y comercializadoras es en gran parte el mercado de exportación.

Cuadro 12. Productores encuestados. Comercialización

2010 2013

Mercado local 84% 83%

Mercado regional (dentro del estado) 16% 17% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

Es significativo que la totalidad de los productores encuestados no vinculan las acciones

sanitarias con el precio que existe en el mercado. Esto constituye una percepción, pero sugiere

que el productor no es sensible al efecto de la campaña cuando no haya existido una afectación

significativa y con relación directa en el precio.

Cuadro 13. Percepción campañas sanitarias y precio

No 100%

¿Atribuye el cambio en el precio y/o tipo de mercado a

las acciones sanitarias en la UP, región o estado?

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

Page 41: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

28

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

4.2 Percepción y conocimiento de la campaña

En la visita a los productores se les realizó la pregunta si habían solicitado el servicio sanitario

que se les proporcionó, El 74% de los Productores entrevistados respondió que No solicitó el

servicio sanitario proporcionado, mientras que el 26% dijo haber solicitado el servicio sanitario.

Gráfica 6. ¿Usted solicitó el servicio sanitario proporcionado?

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

Del 26% de los productores entrevistados que solicitaron el servicio sanitario, se les preguntó si

saben en qué Campaña Sanitaria participaron en el 2011, los cuales el 48.3% respondió que sí

sabe en qué Campaña Sanitaria participó, el cual representa el 12.5% del total de productores

entrevistados.

Gráfica 7. ¿Sabe en qué Campaña Sanitaria participó usted en 2011?

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

El 58.1% de los productores entrevistados comentaron que la vigilancia epidemiológica de

plagas o enfermedades fue de los principales servicios sanitarios recibidos por parte de la

Campaña en el 2011, así como también comentaron que recibieron capacitación y asistencia

técnica (35.5%). En un menor porcentaje los productores comentaron que recibieron instalación

de trampas y liberación de palomilla como parte del servicio sanitario recibido por parte de la

Campaña en el 2011.

Gráfica 8. ¿Qué tipo de servicios sanitarios recibió por parte de la Campaña en 2011?

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

25.8%

74.2%

No

48.3%

51.7%

No

58.1%

35.5%

3.2%

3.2%

Vigilancia epidemiológica de…

Capacitación y asistencia técnica

Instalación de trampas

Palomilla

Page 42: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

29

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

El 64.5% de los productores entrevistados no sabe de qué programa proviene el servicio

sanitario recibido, mientras que menos de la mitad (35.5%) sí conoce de qué programa proviene

el servicio sanitario.

Gráfica 9. ¿Sabe de qué Programa proviene el servicio sanitario recibido?

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

Más de la mitad de los productores entrevistados (64.5%) comentaron que el Organismo

Auxiliar Sanitario es la dependencia que proporcionó el servicio sanitario recibido y el 6.5% dijo

que la dependencia que proporcionó el servicio sanitario recibido fue a través de SAGARPA. El

25.8% de los entrevistados No sabe a través de que dependencia se les proporcionó el servicio

sanitario proporcionado.

Gráfica 10. ¿A través de qué tipo de dependencia se le proporcionó el servicio?

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

EL 64.5% de los entrevistados dijo que no se le explicó el motivo por el que se le prestó el

servicio sanitario recibido. Menos de la mitad sí dijo que se le explicó el motivo por el que se le

prestó el servicio sanitario recibido.

Gráfica 11. ¿Se le explicó el motivo por el que se le prestó el servicio sanitario?

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

35.5%

64.5%

No

64.5%

6.5%

3.2%

25.8%

Organismo Auxiliar Sanitario

SAGARPA

Gobierno Estatal

No sabe

35.5%

64.5%

No

Page 43: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

30

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

En una opinión dividida los productores entrevistados respondieron que el servicio recibido

implicó realizar gastos adicionales por su cuenta, mientras que el 48.4% comentó que no realizó

ningún gasto adicional por el servicio recibido.

Gráfica 12. ¿El servicio recibido, ¿implicó realizar gastos adicionales por su cuenta?

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

El 80.6% de los productores entrevistados opinaron que de no haber recibido el servicio

sanitario no estarían dispuestos a financiarlo por parte del productor, mientras que por otra

parte el 19.4% de no haber recibido el servicio sanitario sí lo hubiera financiado por parte del

productor.

Gráfica 13. ¿De no haber recibido el servicio sanitario, Lo hubiera financiado usted?

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

El 17.2% de los productores entrevistados recurrieron a alguna fuente de financiamiento para

cubrir su aportación los cuales acudieron a una habilitadora (60%) y a crédito bancario (40%)

para poder cubrir su aportación.

Gráfica 14. ¿Recurrió a alguna fuente de financiamiento para cubrir su aportación?

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

51.6%

48.4%

No

19.4%

80.6%

No

17.2%

82.8%

No

Page 44: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

31

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Gráfica 15. En caso de recurrir a fuente de financiamiento, por favor indique su procedencia

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

Más de la mitad de los productores entrevistados (70%) tiene tres años o más participando en la

Campaña Sanitaria antes del 2011, mientas que el 13.3% de los productores dicen que es la

primera vez que participan en la Campaña Sanitaria.

Gráfica 16. ¿Cuántos años tiene participando en la Campaña Sanitaria antes de 2011?

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

La gran mayoría de los entrevistados opinaron que la calidad del servicio sanitario recibido fue

bueno y excelente (90.3%) y sólo el 9.7% opinó que el servicio sanitario recibido fue regular.

Gráfica 17. ¿Qué opina de la calidad del servicio sanitario proporcionado?

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

El 92.9% de los productores entrevistados opinaron que la plaga o enfermedad no está

presente en la UP que es motivo de la Campaña Sanitaria Oficial.

40.0%

60.0%

Crédito bancario

Habilitadora

13.3%

16.7%

70.0%

Primera vez que participa

Dos años

Tres años o más

9.7%

80.6%

9.7%

Excelente

Buena

Regular

Page 45: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

32

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Gráfica 18. Prevalencia de la plaga o enfermedad / ¿Está presente la plaga o enfermedad en la UP

que es motivo de la Campaña Sanitaria Oficial?

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

4.3 Indicadores de resultados

4.1.1. Nivel 1. Mejora sanitaria

El espacio muestral de la encuesta se delimitó al CADER Benito Juárez, el cuál

presentó entre los productores características homogéneas donde no se registró, en los

beneficiarios contactados, prevalencia o incidencia en la unidad de producción4.

Cuadro 14. Mejora sanitaria cambio porcentual

3.1 Mejora Sanitaria (prevalencia e incidencia) %

Variación promedio en la prevalencia de la plaga o enfermedad

dentro de las UP afectadas en la entidad - Agrícola0.00%

Variación promedio en la incidencia de la plaga o enfermedad

dentro de las UP afectadas en la entidad - Agrícola0.00%

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014. Indicadores de resultados

4.1.2. Nivel 2. Rendimientos productivos, costos y acceso a mercados

La tasa de rendimiento agrícola tiene un incremento de 14.18%. Sin embargo, de acuerdo a las

características que se muestran en la sección del perfil del productor, este aumento puede

explicarse debido la eficiencia que mostraron los productores más grandes que subieron su

producción y de esta forma elevaron la producción total y su productividad de la muestra

encuestada en totalidad. En cambio, en productores medianos ha permanecido los

rendimientos o han tenido un ligero decremento y en los productores con rendimientos menores

no han mejorado su productividad y muestran un decrecimiento en este indicador, que no se

percibe en el indicador generado ya que engloba toda la productividad de la muestra.

4 Esto no significa que niegue incidencia en alguna unidad de producción del CADER. Sólo muestra la no

incidencia en las unidades de producción de la muestra.

7.1%

92.9%

No

Page 46: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

33

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Cuadro 15. Variación promedio rendimiento agrícola

3.2 Rendimientos productivos de la Unidad de Producción %

Tasa porcentual de variación del rendimiento agrícola promedio

de las UP14.18%

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014. Indicadores de resultados

Respecto a los costos, la variación no es congruente con la hipótesis del incremento

inflacionario presentado en el periodo. La explicación a este resultado lo constituye: 1) la

dificultad del productor para proporcionar información correcta; 2) algunos productores de

algodón disminuyeron su superficie cosechada y por lo tanto presentan menores costos totales

(que no necesariamente significa menores costos por hectárea); 3) a productores que

cambiaron el algodón por otro cultivo como principal y cuyos costos totales disminuyen y a

productores que no cultivaron en 2013. Seleccionando la variación en tres casos que el cultivo

de algodón se mantiene, el promedio de la variación es de 20%.

Los productores no identificaron costos (que estarían incluidos en la habilitadora) relacionados

con los costos sanitarios. Por ello no existió una variación en el periodo.

Cuadro 16. Variación de costos totales y sanitarios

3.3 Costos totales de producción %

Tasa porcentual de variación del costo total agrícola promedio de

las UP-10.13%

3.4 Costos Sanitarios (pérdidas y gastos) %

Tasa porcentual de variación en los costos sanitarios de las UP -

Agrícola0.00%

Tasa porcentual de unidades de producción con costos

sanitarios disminuidos - Agrícola0.00%

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014. Indicadores de resultados

El indicador de variación de precios guarda relación con el indicador de tercer nivel de ingreso

bruto (y en menor medida de ingreso neto). El análisis de la base de datos, no muestra una

variación de los precios de las unidades de producción, al contrario, muestran un decremento

de -7.2%. Con la información que se cuenta, no se encuentra evidencia de un cambio positivo

de 16.88% en los precios de los productos con acciones sanitarias. En el caso del indicador de

unidades de producción con mejora en los precios de sus productos, además de la posible

contabilización positiva puede sugerir que en el cálculo se tome en cuenta los cultivos

secundarios, y que una unidad, aunque haya presentado el cultivo principal con variación

negativa, cuenta con incremento en el segundo, por lo que se contabiliza de manera positiva.

Respecto a la variación en el índice de mercado, en general las unidades de producción no

mostraron un cambio significativo en los mercados, por lo que ello puede explicar que la

variación permanezca sin cambio.

Page 47: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

34

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Cuadro 17. Variación en precios

3.5 Cambio en Valor de los Productos (precios y mercados) %

Tasa porcentual de variación en los precios de los productos de

las UP con acciones sanitarias - Agrícola16.88%

Tasa porcentual de unidades de producción con mejora en los

precios de sus productos - Agrícola92.31%

Tasa porcentual de variación en el índice de mercado de las UP

con acciones sanitarias - Agrícola0.00%

Tasa porcentual de UP con mejora en el índice de mercado de

sus productos - Agrícola0.00%

Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014. Indicadores de resultados

4.1.3. Nivel 3. Cambios en el ingreso

Los cambios mostrados en el indicador de ingreso bruto se explican por la disminución en los

precios en promedio de -7.2%. Considerando esta variable, y el incremento promedio de costos

(una vez considerado los productores que mantienen la producción de algodón) de 20%, el

ingreso neto muestra una variación negativa de 11.69%.

Cuadro 18. Variación en ingreso bruto y neto

3.6 Ingreso de la Unidad de Producción %

Tasa porcentual de variación del ingreso bruto total de las UP -12.86%

Tasa porcentual de variación del ingreso neto agrícola de las UP -11.69% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014. Indicadores de resultados

Page 48: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

35

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Capítulo 5

Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

5.1.1 Contexto

Durante el periodo 2010 a 2013, la producción algodonera del Valle de Mexicali ocupó el

segundo lugar nacional en superficie cosechada y producción, participando con un 17.7% y

18.2% respectivamente, detrás de Chihuahua.

A nivel estatal, el cultivo de algodón fluctúa entre el segundo y tercer lugar en superficie

cosechada, alcanzado 21,962 hectáreas en 2013, que representó el 10.5% del total de Baja

California. En contraste, en valor de producción, el algodón en 2013 ocupó la sexta

posición con el 7.36% del total del estado, debajo de la fresa, trigo, tomate, cebolla alfalfa.

Los precios que presenta la región muestran una relación con la tendencia a nivel

internacional.

La presencia de mosca blanca a inicios de los noventa fue una amenaza tan fuerte que

redujo drásticamente la producción y tuvo consecuencias durante esta década,

constituyendo un advertencia para el futuro sobre el impacto de las plagas de algodonero

en los productores del Valle de Mexicali.

En 2002 se implanta el programa Binacional de supresión/erradicación del gusano rosado y

picudo del algodonero en el país, dado los altos niveles de infestación alcanzados en

México y Estados Unidos. En Baja California se inicia el programa en 2008. El Comité de

Sanidad Vegetal de Baja California cuenta con una coordinación de las plagas

reglamentarias, la cual tiene a su cargo tres supervisores, tres inspectores y 11 técnicos.

5.1.2 Diseño

El diseño del Programa nació con un enfoque binacional, donde la participación de todos

los involucrados de ambos países permitió consolidar uno de los más grandes proyectos

fitosanitarios de la región.

La normatividad vigente de la campaña se enmarca bajo la Mexicana NOM-026-FITO-

1995, que establece el control de plagas del algodonero (1997) y la NOM-081-FITO-2001,

que establece el manejo y eliminación de focos de infestación mediante el establecimiento

o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos. La NOM-026-

FITO-1995 establece al Valle de Mexicali como zona bajo control fitosanitario para el

gusano rosado y como zona de baja prevalencia o libre de plaga para el caso del picudo

del algodonero.

Page 49: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

36

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Para la operación del componente en concurrencia, las reglas de operación, la definición

del objetivo del componente es acorde a las campañas establecidas. Por su parte,

población objetivo se establece a nivel general, dejando en la entidad ejecutora una

definición particular si es que la campaña lo requiere. Las reglas de operación no toman en

cuenta criterios de elegibilidad generales para este componente.

Una limitante en la obtención de recurso lo constituye la prioridad 3 que establecen los

términos de referencia, a los que, considerando las norma de atención que señala NOM-

026-FITO-1995 fijan y limitan el recurso monetario y humano para la consecución del

objetivo de la campaña y la atención a la población objetivo.

5.1.3 Gestión

En general, la relación institucional puede caracterizarse como bueno y no existe evidencia

de fricciones en las partes involucradas, al contrario, están de acuerdo en la claridad del

marco normativo y la responsabilidad de las instancias.

El proceso de planeación a través del programa de trabajo sigue lo señalado por las reglas

de operación. Existe una sensación de burocratismo y papeleo respecto a ello.

Los programas que tienen vinculación a la campaña son 1) Programa de Apoyo a la

Inversión en Equipamiento e Infraestructura ; 2) Programa de Desarrollo de Capacidades

Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural y 3) Campo Limpio., aunque no hay

evidencia de que se potencie el carácter complementario de éstos en la campaña.

La población objetivo no se focaliza en un primer nivel de mapeo, se focaliza a nivel de

usuarios de semilla convencional o de zonas con antecedentes de infestación.

Existe una percepción de ambivalencia ante los recursos de la campaña, pero se señalan

el retraso de hasta dos meses en la aplicación por parte del FOFAEBC, precisamente en el

arranque de la siembra y por otra parte la suficiencia del monto, que hubiera permitido el

resultado en un tiempo más rápido o permitido una mayor cobertura.

La problemática mencionada, de carácter menor y no definitoria de resultados fue: a)

dificultades para importar la palomilla; b) la detención de un avión que provoca la necesidad

de informar a PGR y SEDENA; c) factores climáticos que afectan las trampas o dispositivos

y retrasan los periodos de siembra y d) el vandalismo en algunas trampas.

En general, la campaña ha reforzado la ausencia de picudo del algodonero por 17 años y

ha logrado una reducción significa en las capturas de palomilla. Se ha sugerido el efecto de

la introducción de semilla transgénica, sin embargo la caída de la captura en 2008 sugiere

la hipótesis de que no es factor definitorio en el resultado.

5.1.4 Resultados

El perfil del productor encuestado de algodón sujeto a apoyo en 2011 es de edad promedio

de 54 años, con un nivel de preparatoria completa y dos dependientes económicos. Casi

uno de cada tres pertenece a una organización y sólo el 5% es una sociedad anónima. El

monto de apoyo recibido promedio fue de 6,771 pesos.

Existió una diversidad en el tamaño de los productores encuestados. Los productores

grandes propietarios de más de 100 hectáreas y además rentando una cantidad mayor; en

Page 50: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

37

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

contraste, los productores pequeños y medianos que promediaron 26.7 hectáreas propias y

17 rentadas. Mientras que casi todos cultivaron algodón en 2010, algunos ya no lo

continuaban haciendo en 2013 como cultivo principal, habiendo cambiado principalmente a

trigo y sorgo. Esto nos habla de la sensibilidad del productor a los precios y de que estos

cultivos son sustitutos o alternativos al algodón.

Se percibe un cambio diferenciado de acuerdo al tamaño en el rendimiento entre 2010 y

2013. Los productores grandes mostraron un crecimiento de su rendimiento, mientras que

los pequeños y medianos no tuvieron crecimiento o decrecieron mínimamente. Esto nos

sugiere que puede estar presentándose un rezago entre los productores y sea una causa,

entre otras, por las cuales existe la alternancia hacia otros cultivos. Respecto al precio del

mercado y su relación con las campañas sanitarias, ningún productor contesto que el

cambio sea atribuible a éstas.

Los resultados de la encuesta muestran un desconocimiento del productor de las

campañas realizadas ya que la mayoría dice no haber solicitado el servicio y no tiene

conocimiento ni de su participación, ni del programa, aunque sí reconoce al Comité Estatal

de Sanidad Vegetal. El principal servicio fue la vigilancia epidemiológica, pero no se le

explicó el motivo del servicio.

Al financiamiento del servicio, para el 51.6% implicó realizar gastos por su cuenta pero el

80.6% no lo hubiera pagado por tal servicio. Sólo el 17.2% recurrió a financiamiento, que

fueron crédito bancario o habilitadora, para cubrir su aportación.

En el 92.9% de los productores encuestados no está presente alguna de las plagas, y casi

el 81% considera buena la calidad del servicio recibido, donde 7 de cada 10 han

participado en la campaña tres o más años.

Indicadores de resultados

El indicador de primer nivel de mejora sanitaria no muestra una variación ya que la mayor

parte de los productores no presentaron la plaga en 2010 y ni tampoco en 2013.

En el nivel 2, la tasa de variación de rendimiento promedio aumenta en 14.18%, atribuible

al incremento en el rendimiento presentado por los productores de mayor tamaño, ya que

los pequeños y medianos no presentan crecimiento o incluso muestran ligera disminución.

La variación en costos muestra una disminución de 10.13%, que no muestra congruencia

con la inflación esperada en esta variable. Las causas atribuibles a ello se ubican en la

dificultad para el productor de expresar el costo de cuatro años atrás (2010), a la

disminución en costos pero producto de una menor superficie cosechada, y menores

costos reportados por cambio de cultivo. Sin embargo, se estima que dada la información,

la variación promedio pudiera ser de 20%.

Los productores no identificaron costos a las acciones sanitarias y de esta forma el

indicador se mantuvo sin cambio.

El indicador del índice de mercado muestra que en 92.3% de las unidades presentaron una

mejora en precios, esto debido a que este cambio pudo presentarse no necesariamente en

el cultivo principal. Respecto al incremento de los precios de los productos, el indicador

señala un incremento de 16.8%, pero no existe evidencia de tal incremento en la

información recabada.

Page 51: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

38

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Los indicadores de tercer nivel de variaciones de ingreso bruto y neto, muestran caídas de

12.8 % y 11.6% respectivamente. Ello puede explicarse a que el análisis de la información

muestra una disminución de los precios en un 7.2%, lo que impacta el ingreso bruto y

considerando la estimación de aumento de costos de 20%, estaría generando el cambio

negativo en el ingreso neto.

5.2 Recomendaciones

Consideramos que no debe de haber cambios en el diseño del Programa, tomando en

cuenta que los resultados son positivos hasta la fecha. Atribuimos lo anterior a la

efectividad administrativa por la excelente coordinación entre el Gobierno Federal,

Organismos Auxiliares de Sanidad y autoridades norteamericanas. Esta relación

binacional debe de servir como ejemplo para otras campañas fitozoosanitarias que se

desarrollan en el país.

La primera recomendación es sobre las actividades de comunicación entre las partes

involucradas: Ejecutores, Productores y Despepites.

Es importante retomar las reuniones periódicas en donde se vuelva a invitar a

Productores líderes de opinión y empresas despepitadoras que tienen influencia sobre

un número importante de Productores. También volver a organizar recorridos e informar

sobre los avances observados durante los mismos.

En la misma medida que aumente y mejore la comunicación entre las partes antes

mencionadas, aumentará el involucramiento, pertinencia y relevancia hacia el programa.

Se debe de comunicar: alcances del programa, objetivos, resultados, avances, métricas

y logros en beneficio a los productores locales y la comunidad en general.

Una vez alcanzado los objetivos de erradicación y supresión, recomendamos continuar

con el Programa de manera preventiva con el objetivo de evitar nuevos brotes de las

plagas.

Se recomienda que el Fideicomiso (FOFAEBC) disperse el recurso con mayor

antelación, para que el Comité Estatal de Sanidad Vegetal pueda contar con él antes o

en tiempo del inicio de la siembra del algodón. Esto puede realizarse a través de un

compromiso a dispersar el dinero dentro de un plazo máximo no mayor de 15 días

naturales a la radicación (ya sea federal o estatal) del recurso.

El logro de resultados ha alejado a los funcionarios federales y estatales de la

planeación en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal. A través de proceso de planeación

a mediados de año, se debe buscar un mayor involucramiento de los funcionarios en

dicho proceso

Reforzar los procedimientos administrativos y la observancia que permite el marco

normativo por parte de la entidad reguladora y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal

para las empresas habilitadores y/o productores que no cumplen en tiempo con la

eliminación de residuos de cosecha.

Aumentar la vinculación del comité con instituciones de investigación para aumentar 1)

el conocimiento real las causas y consecuencias de las campañas, 2) sobre la evolución

de las plagas y sobre los beneficios al productor de los resultados de las campañas.

Page 52: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

39

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Este conocimiento generado puede ayudar a la prevención de futuras plagas y a la

difusión y clarificación de los beneficios de éstas con el productor.

Page 53: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

40

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

A n e x o s

Page 54: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

41

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Anexo 1

Metodología y Marco Muestral

Para realizar la evaluación de resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos

(PPMR) en su Componente Sanidades y delimitado al Programa Binacional de Erradicación de

Gusano Rosado y Picudo del Algodonero, será necesario obtener información de campo para

desarrollar el análisis de los temas, la cual se levantará a partir de la aplicación de cuestionarios

a una muestra de los beneficiarios 2011 del PPMR en su Componente Sanidades por parte de

las Entidades Consultoras Estatales (ECE).

La población a considerar está constituida por el conjunto de beneficiarios de los servicios de

sanidad que les fueron proporcionados mediante recursos fiscales del ejercicio presupuestal

2011, a través de los Planes de Trabajo presentados por los Organismos Auxiliares de Sanidad

(OAS).

En esta evaluación se requiere calcular el tamaño de muestra apropiado que permita estimar

los indicadores de resultados con una precisión determinada, considerando que el instrumento

de captación (cuestionario) a utilizar es de carácter cuantitativo. El aprovechamiento de la

información obtenida a partir de una muestra de tamaño óptimo definida mediante el método

aquí propuesto, para un determinado nivel de confianza, permitirá hacer inferencias acerca de

las variables para las cuales se realice el levantamiento de los datos.

El marco muestral del PPMR en su Componente Sanidades está conformado por el número de

beneficiarios del Programa Binacional de Erradicación de Gusano Rosado y Picudo del

Algodonero. La unidad de muestreo es equivalente a cada beneficiario apoyado. La unidad de

observación es la UP.

La información para conformar el marco muestral proviene de la base de datos oficial de

beneficiarios 2011 en los estados, principalmente del Sistema Único de Registro de Información

(SURI) y de los OAS.

El método de muestreo dependerá de la Campaña y/o proyecto a evaluar del PPMR en su

Componente Sanidades. Los Conceptos de apoyo corresponden a proyectos específicos que

están incluidos en cualquiera de estas dos categorías:

A. Proyectos de campañas fitozoosanitarias, acuícolas y pesqueras.

Para la evaluación de resultados de los proyectos y acciones de las Campañas Fitosanitarias,

se utilizará un muestreo probabilístico por conglomerados en tres etapas:

Etapa 1: Municipio

Page 55: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

42

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Etapa 2: CADER

Etapa 3: Colonia o Ejido

La unidad de muestreo serán los beneficiarios ubicados y la unidad de observación será las UP

ubicadas en la etapa 3 (colonia).

Para determinar la proporción esperada de la variable: incidencia de la enfermedad (%), bajo

una precisión deseada, y un nivel de confianza. Suponiendo el tamaño de la población es

desconocido:

Dónde:

n: Tamaño muestral

Z_(α/2): Valor correspondiente a la distribución de Normal para un nivel de significancia

α

p: Incidencia esperada. En caso de desconocerse, aplicar la opción más desfavorable

(p=0,5), que hace mayor el tamaño muestral.

q: es igual a 1-p

e: Error que se prevé cometer. Por ejemplo, para un error del 10%, se usa el valor 0,1.

En total se realizaron 25 entrevistas.

Guía de entrevistas a profundidad

Se realizaron entrevistas a profundidad con los actores involucrados en la ejecución del

Concepto de apoyo evaluado del PPMR en su Componente Sanidades en el municipio. Para tal

efecto, el evaluador se basó en la Guía de Entrevistas5 otorgada por el CEE para captar

información relevante para esta evaluación, en especial para el desarrollo de las secciones

relacionadas con el contexto, diseño y gestión del PPMR en su Componente Sanidades y en lo

particular con la Campaña Plagas Reglamentadas del Algodonero.

Las autoridades entrevistadas fueron:

Ing. Juan Manuel Martínez Núñez, Subdelegado Agropecuario SAGARPA en B.C.

Ing. Maximiliano Cervantes Ramírez, Jefe del Programa de Sanidad Vegetal SAGARPA

en B.C.

Ing. Ricardo Toribio Mora Armenta, Coordinador de Campaña Plagas Reglamentadas

del Algodonero, Comité Estatal de Sanidad Vegetal de B.C.

M.C. Roberto Roche Uribe, Gerente General, Comité Estatal de Sanidad Vegetal de B.C.

5 El cuestionario se presenta con un resumen de respuestas en el Capítulo 4 Resultados del Programa

Page 56: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

43

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Anexo 2

Cuadros y gráficas

Cuadro 19. Serie Histórica de capturas de palomillas y reducción

Año Muestras Capturas de

palomillas

Reducción x Reducción

de Bellotas Larvas

% Infestación Reducción ciclo acumulada

2007 250 1450 29% 2,705,400

2008 300 181 3% 89.59% 709,203 90.52% 90.52%

2009 300 4 0.07 98% 162,226 67.31% 96.90%

2010 300 0 0% 100% 15,258 89.16% 99.66%

2011 1250 0 0% 100% 401 96.50% 99.98%

2012 1100 0 0% 100% 18 96.00% 99.99%

2013 225 0 0% 100% 0 100% 100%

Fuente: Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California, http://www.cesavebc.com

Fuente: Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California, http://www.cesavebc.com

Año Muestras Bellotas Larvas % Infestación Reducción

Reducción

Acumulada

2007 250 5,000 1450 29.00%

2008 300 6,000 181 3.02% 89.59% 89.59%

2009 300 6,000 4 0.07% 97.79% 99.76%

2010 300 6,000 0 0.00% 100.00% 100.00%

2011 1,250 24,000 0 0.00% 100.00% 100.00%

2012 1,100 30,000 0 0.00% 100.00% 100.00%

Cuadro 20. Tabla comparativa del Muestreo de Bellotas

Page 57: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

44

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Anexo 3

Recomendaciones para evaluaciones posteriores

Sobre el diseño de la evaluación

Como entidad evaluadora, tenemos la responsabilidad de remarcar las áreas de oportunidad

que se observaron al momento de llevar a cabo la evaluación y que consideramos deben de ser

tomadas en cuenta para próximas evaluaciones:

La muestra seleccionada: El diseño de la muestra que se determinó para esta

evaluación “No” permitió la dispersión adecuada ya que las Unidades de Producción

seleccionadas no son representativas de la totalidad de las unidades de Producción del

Valle de Mexicali, la muestra sólo se concentró en un solo CADER, lo cual tuvo como

consecuencia que las características y las respuestas por parte de los beneficiarios

fueran muy homogéneas. La recomendación en este sentido es tomar al Valle de

Mexicali como el universo total de unidades de producción Etapa 1, a las distintas

regiones (Región Norte y Región Sur) del Valle de Mexicali como Etapa 2 y a los

diferentes CADER que integran las regiones como Etapa 3. Además de controlar la

proporción de Unidades de Producción para cada uno de las regiones (Etapa 2) y

realizar una selección sistemática aleatoria de las Unidades de Producción por CADER.

Este cambio de la distribución permitirá obtener información proporcional y

representativa del Universo (Valle de Mexicali) inclusive dará la oportunidad de tener un

mayor tamaño de muestra.

o Recomendación utilizar un muestreo probabilístico por conglomerados en tres

etapas :

Etapa 1 Valle de Mexicali

Etapa 2 Regiones (Norte y Sur)

Etapa 3 CADER

Fuentes Secundarias: La evaluación desde un principio no definió un método estándar

para la selección de los funcionarios públicos a entrevistar y sobre todo no se tiene una

indicación clara sobre los funcionarios que estuvieron en puestos relacionados con la

campaña y que ahora ya no están. (Ejemplo: Funcionarios involucrados en la campaña

en el 2011 contra los Funcionarios del año 2014) y se encuentran desempeñando otros

puestos, el prever esta situación permitirá en futuras evaluaciones una mejor búsqueda

de la información (con una preselección del funcionario) y una mejor disposición de los

funcionarios a participar. Es decir una programación calendarizada de entrevistas

Page 58: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

45

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

apoyada mediante un documento oficial que informe a los Funcionarios Seleccionados

el objeto y la importancia de su participación en la evaluación.

Gastos no contemplados para la evaluación: Se recomienda que dentro del diseño de la

evaluación, términos de referencia y convocatoria, se informe a las distintas Entidades

Evaluadoras sobre la cantidad de talleres de capacitación en los cuales se debe participar,

para que sean considerados en la propuestas económicas y lograr así tener la capacitación

completa sobre el diseño de la evaluación.

Page 59: Evaluación de Resultados del Programa de …...Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California definición

46

Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California

Bibliografía

Costo de producción de referencia CULTIVO DEL ALGODONERO P.V. 2013-2013,

realizado por la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable en

Baja California (Oeidrus BC)

Campañas fitosanitarias, realizado por la Oficina Estatal de Información para el

Desarrollo Rural Sustentable en Baja California (Oeidrus BC)

Comité Sistema Producto Algodón (2012). Plan Rector Sistema Producto Estatal

Algodón. Mexicali, B.C.

Norma Oficial Mexicana NOM-026-FITO-1995, por la que se establece el control de

plagas del algodonero.

Resumen del Programa de Erradicación del Gusano rosado y Picudo del algodonero,

realizado por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (2013) Ver anexo 1.

Páginas electrónicas

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California,

http://www.cesavebc.com/CAMPANAS/ALGODONERO.htm

Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera,

www.siap.gob.mx

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de Baja California,

http://www.oeidrus-bc.gob.mx/oeidrus_bca/