138
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD MINERA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE COGUA- CUNDINAMARCA Y SU INCIDENCIA EN EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE BIODIVERSIDAD FIRMADO POR COLOMBIA ANGÉLICA MARIA ARIAS GUTIÉRREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2016

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD MINERA DE

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE COGUA-

CUNDINAMARCA Y SU INCIDENCIA EN EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE

BIODIVERSIDAD FIRMADO POR COLOMBIA

ANGÉLICA MARIA ARIAS GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ 2016

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD MINERA DE

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE COGUA-

CUNDINAMARCA Y SU INCIDENCIA EN EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE

BIODIVERSIDAD FIRMADO POR COLOMBIA

ANGÉLICA MARIA ARIAS GUTIÉRREZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO

ADMINISTRADORA AMBENTAL

DIRECTORA

AURA YOLANDA DÍAZ LOZANO.

ABOGADA

MAGISTER EN ESTUDIOS POLITICOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ 2016

Nota de aceptación:

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Firma del jurado

____________________________

Firma del jurado

El ser humano tiene su destino ligado al de la naturaleza, su vida corre paralela a la

evolución de la misma y llevara igual suerte a medida que la naturaleza se destruye por

acción demoledora del ser humano, poniendo en peligro su existencia y la de otras

especies.”

José D. Cardona Arias

DEDICATORIA

Expreso mis más profundos agradecimientos en primer lugar a mis padres quienes me

han apoyado y colaborado durante todo el periodo universitario hasta la culminación de

mi carrera profesional ahora como Administradora Ambiental.

Agradezco el consejo recibido hace algunos años, el cual me impulso a seguir con la

profesionalización en el área de la Administración Ambiental.

También rindo homenaje a aquellos docentes de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, de quienes he recibido colaboración y asesoría en la culminación exitosa de

mis estudios, así como en los temas de mi proyecto de grado, aquellos compañeros de

estudio más cercanos con quienes tuve la oportunidad de compartir mi vida académica.

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3

2. JUSTIFICACIÓN 5

3. OBJETIVOS 6

3.1 GENERAL 6

3.2 ESPECIFICOS 6

4. MARCO TEORICO 7

4.1 MARCO CONCEPTUAL 7

4.1.1 TIPOS DE MINERIA 7

4.1.1.2 Minería de superficie o a cielo abierto 7

4.1.1.3 Cantera 8

4.1.2 ACTIVIDAD MINERA DEMATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA SABANA

DE BOGOTÁ 9

4.1.2.1 Importancia económica de los materiales de construcción 11

4.1.2.2 Características de la minería en el departamento de Cundinamarca 12

4.1.2.3 Materiales de construcción 13

4.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 16

4.2.1 Antecedentes internacionales de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) 16

4.2.2 Antecedentes en Colombia de la Evaluación de Impacto Ambiental 17

4.2.3 Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia 19

4.2.3.1 Objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental 20

4.2.3.2 Términos de referencia Estudio de Impacto Ambiental para la explotación de

materiales de construcción en Colombia 20

4.3 BIODIVERSIDAD 21

4.3.1 Inclusión de los valores socioculturales y valores ecológicos 23

4.4 MARCO HISTORICO 25

4.5 MARCO GEOGRÁFICO 27

4.5.1 Extensión 28

4.5.2 División político-administrativa 28

4.6 ASPECTOSAMBIENTALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 30

4.6.1 Precipitación 30

4.6.2 Temperatura 30

4.6.3 VEGETACIÓN 31

4.6.3.1 Rastrojos 33

4.6.3.2 Plantaciones de Eucaliptos 33

4.6.2.3 Pastos 34

4.6.4 COBERTURA VEGETAL CON FINES DE PROTECCIÓN-PRODUCCIÓN 35

4.6.5 COBERTURA VEGETAL CON FINES DE PRODUCCIÓN 36

4.6.5.1 Cultivos bajo invernadero 36

4.6.6 COBERTURA VEGETAL CON FINES DE PROTECCIÓ-CONSERVACIÓN 36

4.6.6.1 Vegetación de páramo 36

4.7 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA 37

4.7.1 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL 38

4.7.1.1 Estructura Ecológica Regional 38

4.7.1.2 Estructura Ecológica Principal Municipal 38

4.8 FAUNA 39

4.9 RELIEVE 41

4.10 HIDROGRAFÍA 41

4.11 GEOLOGÍA 41

4.11.1 Morfología 44

4.12 ASPECTOS SOCIALES ÁREA DE INFLUENCIA MINERA 46

4.12.1 Composición familiar 46

4.12.2 Información socio-económica y laboral 50

5. PARQUE MINERO INDSTRIAL-PMI DE COGUA 53

5.1 Caracterización minera 54

6. MARCO LEGAL 56

7. DISEÑO METODOLÓGICO 63

8. RESULTADOS 70

8.1 Identificación del proceso de explotación de los materiales de construcción 70

8.2 Evaluación de impactos ambientales en la explotación minera de materiales de

construcción 74

8.2.1 Impacto ambiental 76

8.2.2 Método de Evaluación de Impactos Ambientales 82

8.3 Identificación de las consecuencias internacionales y nacionales de la afectación de

la biodiversidad con relación a la explotación de materiales de construcción 92

8.3.1 Implicaciones internacionales 97

8.3.2 Implicaciones nacionales 102

9. CONCLUSIONES 115

10. RECOMENDACIONES 118

11. BIBLIOGRAFÍA 121

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1.Comparación de tipologías de servicios ecosistémicos EEM, EEM-UK,

VIBSE 23

Cuadro 2. División político-administrativa 28

Cuadro 3. Relictos de vegetación autóctonos 32

Cuadro 4. Especies de fauna del Páramo de Guerrero 40

Cuadro 5. Información sobre composición familiar 46

Cuadro 6. Grupos etarios del grupo masculino de jefes de hogar 47

Cuadro 7. Grupos etarios del grupo femenino de jefes de hogar 47

Cuadro 8. Número de hijos por hogar 48

Cuadro 9. Edades de los hijos 49

Cuadro 10. Actividad económica de los jefes de hogar 50

Cuadro 11. Tipo de empresa en que trabajan los jefes de hogar 51

Cuadro 12. Jefes de hogar que trabajan con empresas del sector 51

Cuadro 13. Marco normativo colombiano 57

Cuadro 14. Proceso de explotación de arcillas Parque Minero Industrial 71

Cuadro 15. Identificación de impactos ambientales 74

Cuadro 16. Factores de calificación 88

Cuadro 17. Grado de sensibilidad 94

Cuadro 18. Elementos y finalidad del Principio de Precaución 108

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Biodiversidad asociada a los servicios ecosistémicos 24

Figura 2. Ubicación del municipio de Cogua 28

Figura 3. División político-administrativa 29

Figura 4. Estructura Ecológica Principal 39

Figura 5. Información composición familiar 46

Figura 6. Grupos etarios del grupo masculino de jefes de hogar 47

Figura 7. Grupos etarios del grupo femenino de jefes de hogar 48

Figura 8. Número de hijos por hogar 48

Figura 9. Edades de los hijos 49

Figura 10. Actividad económica de los jefes de hogar 50

Figura 11. Tipo de empresa en que trabajan los jefes de hogar 51

Figura 12. Jefes de hogar que trabajan con empresas del sector 51

Figura 13. Área de estudio Parque Minero Industrial 55

Figura 14. Año 1984 90

Figura 15. Año 1997 91

Figura 16. Año 2016 (primer trimestre) 91

Figura 17. Alerta temprana de la biodiversidad 94

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Valor de la producción minera de materiales de construcción 13

Tabla 2. Proyecciones de producción de minerales para la industria de la construcción por

distrito 14

LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1. Vegetación de rastrojo 33

Ilustración 2. Plantaciones de Eucaliptus globulus 34

Ilustración 3. Pastos para ganadería 34

Ilustración 4. Presencia de viviendas y escuela vereda El Olivo 52

Ilustración 5. Vista parcial Parque Minero Industrial 54

Ilustración 6. Descapote de suelo fértil y cobertura vegetal 72

Ilustración 7. Maquinaria pesada para explotación minera 72

Ilustración 8. Terrazas de explotación 72

Ilustración 9. Extrusora 73

Ilustración 10. Secado natural de producto 73

Ilustración 11. Hornos de cocción de producto 73

Ilustración 12. Producto final, almacenamiento patio de despacho 73

Ilustración 13. Emisiones atmosféricas por fuentes móviles y fijas 76

Ilustración 14. Deposito de partículas sólidas sobre vivienda y sobre cobertura vegetal 77

Ilustración 15. Partículas sólidas y residuos sólidos sobre Quebrada Agua Sucia 77

Ilustración 16. Pérdida de suelo fértil 78

Ilustración 17. Alteración en el relieve de la zona de estudio 78

Ilustración 18. Panorámica de la vegetación en la zona de estudio 79

Ilustración 19. Relictos de vegetación en zona de estudio 79

Ilustración 20. Elementos discordantes en el paisaje 80

Ilustración 21. Presencia de ganadería dentro de la zona minera 81

RESUMEN

En la Sabana de Bogotá, el municipio de Cogua ha experimentado en las últimas

décadas el crecimiento paulatino de la minería centrada en la explotación de la industria

ladrillera, es una actividad económica con alta degradación ambiental, motivo por el

cual la Evaluación del Impacto Ambiental es una herramienta fundamental para la

valorar las implicaciones derivadas de estas acciones.

Dentro de los diferentes afectados por la intervención minera, la biodiversidad

representa uno de los campos menos estudiados, debido a que requiere de

investigaciones y análisis más específicos que permita la identificación y conservación

de las diferentes especies, en especial cuando la presencia de especies de fauna

endémicas sobre el área de estudio demanda de atención especial por parte de las

entidades ambientales.

Es por lo anterior que los Tratados Internacionales en especial sobre la conservación

de la biodiversidad son de gran importancia, promueven en cada país

responsabilidades y la toma de decisiones fundamentales, a su vez de incluir las

realidades del territorio y la dinámica propia del ecosistema.

Este trabajo académico busca evaluar los impactos ambientales de la minería en el

municipio de Cogua y asociar la afectación sobre la biodiversidad que se encuentra en

el territorio con el Tratado Internacional de Diversidad Biológica.

Para esto se determinó el proceso minero, se identificaron impactos ambientales y se

evaluaron estos impactos mediante el método de Índice Global, así como se realizó un

análisis normativo de orden nacional e internacional de las implicaciones legales para

Colombia por la afectación de la biodiversidad presente en el área de estudio

Palabras claves: Evaluación de Impacto Ambiental, biodiversidad, minería, especies

endémicas.

ABSTRACT

The Sabana of Bogotá, municipality of Cogua has experienced in recent decades the

gradual growth of mining, it is focused on the exploitation of the brick industry like an

economic activity that produces environmental degradation, for that reason the

Environmental Impact Assessment is an important topic for value the implications of

these actions.

Among the different aspects that affect the mining intervention, the biodiversity has been

one of the least studied fields, but this requires researches and analysis more specific,

enabling the identification and conservation of species, especially when the presence of

fauna endemic on the study area must take special attention from environmental

organizations.

For that the International Protocols especially about the biodiversity conservation are

very important theme, because they promoted in every country responsibilities and

making key decisions, in turn include those realities of the territory and the ecosystem

dynamics.

This academic project seeks to assess the environmental impacts of mining in the

municipality of Cogua and associate involvement on the biodiversity found in the

territory with the International Treaty on Biological Diversity.

For this the mining process was determined, environmental impacts were identified and

the impacts were evaluated by the method of Global Index, as well as a legal analysis of

national and international legal implications for Colombia was held by the involvement of

the biodiversity in the study area.

Keywords: Environmental Impact Assessment, biodiversity, mining, endemic species.

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la minería ha tenido un notable auge en el mundo, esta situación ha

permitido que muchos países latinoamericanos entre ellos Colombia no sean ajenos a

la oportunidad económica, es así que el país pretende aprovechar la circunstancia de

promover el desarrollo económico con la expansión minera ordenada.

Gracias a los eventos geológicos, a la gran diversidad de ecosistemas Colombia se

encuentra privilegiada por la gran cantidad de productos mineros, entre los cuales cabe

mencionar el carbón, oro, platino, níquel, esmeraldas, caliza, sal, arenas, gravas,

arcillas, entre otros. Dentro del contexto anterior la gobernación del Cundinamarca al

visualizar las potencialidades enmarcadas en el tema minero, elaboró el Plan de

Desarrollo Minero 2010-2019 cuyo objetivo es de establecer las estrategias y los

mecanismos que permiten dinamizar la minería en el departamento, se incluyen líneas

estratégicas como la planeación y gestión del desarrollo territorial, modernización y

coordinación interinstitucional, infraestructura minera regional, productividad,

competitividad y posicionamiento y por último la minería y el ambiente.

Uno de los municipios que se ubican en Cundinamarca es Cogua que en lenguaje

chibcha significa “Apoyo del cerro”, hace parte de la zona Sabana-Centro en la

jurisdicción del departamento. Históricamente se identifica una tradición económica

enfocada a los sectores agropecuario, industrial, turístico y minero de materiales de

construcción y carbón, este último ha tenido una tradición enfocada principalmente a la

explotación de hecho por la extracción subterránea. Se trata de una modalidad de

extracción informal, carente de avance tecnológico, la cual representó el 3% de la

producción del departamento entre los años 2006-2011, datos presentados en el

informe “Impacto socioeconómico de la minería de carbón en Cundinamarca” elaborado

por la Federación de productores de carbón de Cundinamarca en el año 2013.

La tradición de explotación carbonífera y de los pequeños chircales que se ubicaban en

el municipio, fueron desplazados por el establecimiento e incremento de explotaciones

mineras conformadas por medianas y grandes empresas, el fin es extraer materiales de

2

construcción y procesar aquellos que requieren especificaciones técnicas para el sector

económico de la construcción como es el caso de la industria ladrillera.

En este sentido la autonomía municipal delimitó el Parque Minero Industrial, cuya

finalidad es establecer un área especial para ejercer la actividad minera con un mayor

control, los frentes de explotación se caracterizan por ser actividades a cielo abierto.

Este tipo de actividades posiblemente pueden ejercen dentro del ecosistema una

presión ambiental la cual necesita ser estudiada más detalladamente.

Es por lo anterior que el presente trabajo propone hacer una aproximación académica a

la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en el municipio de Cogua, por la presencia de

la explotación minera de materiales de construcción y como esta actividad económica

amenaza el ecosistema que se encuentran en el área de influencia con la consiguiente

afectación en la biodiversidad.

3

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El desarrollo de cualquier proyecto, actividad u obra por parte del ser humano genera

impactos en el ambiente, los cuales afectan significativamente el entorno así como los

recursos suelo, aire, y agua, de la misma manera los recursos flora y fauna que se

interrelacionan todos en un sistema vital para mantener la vida en el planeta Tierra. Por

lo anterior el auge del desarrollo minero que actualmente se lleva a cabo en el país

requiere de análisis más profundos y herramientas de evaluación reales a cada

situación en especial de los daños ambientales producidos por el modelo extractivista

minero, pero a su vez comprender, que este es un sector económico importante de

Colombia que requiere de una administración programada, de políticas y técnicas

prácticas, e incluir como pilar el valor de los ecosistemas donde se realiza la

explotación de los recursos naturales.

Estas estrategias de conservación y protección de los recursos naturales deben buscar

así mismo el equilibrio hombre-naturaleza, donde se desimagine el ideal monetario de

los recursos naturales. La naturaleza en sí misma provee gran variedad de servicios

ecosistémicos, los cuales son necesarios para mantener la vida en todo sentido en el

planeta Tierra. De permitir que todos estos elementos confluyan en armonía, el ser

humano mejoraría su calidad de vida significativamente.

Las evaluaciones ambientales deben estar en cabeza por parte de las entidades del

gobierno nacional, con la cooperación de centros de investigación y la academia, es

decir de grupos interdisciplinarios donde los distintos conocimientos permitan dar

soluciones reales a las necesidades regionales y locales, ya que cada territorio es

diferente en su contexto ambiental, social y económico .

Para el caso de estudio propuesto de la explotación minera de materiales de

construcción que en la actualidad se lleva a cabo en el municipio de Cogua, se

requiere de análisis específicos donde se identifiquen los impactos ambientales

producidos por esta actividad, con el objetivo que la administración municipal tome la

acciones pertinentes en beneficio de su población y de la protección de la naturaleza,

4

debido a que las alteraciones sobre el medio ambiente puede afectar

considerablemente la biodiversidad presente en la zona de estudio.

A partir de lo anterior surge la siguiente pregunta ¿Será posible que a través de la

Evaluación de Impacto Ambiental, se pueda identificar la afectación en la biodiversidad

por la explotación de materiales de construcción en el municipio de Cogua, y a su vez

existiría implicaciones para Colombia por el incumplimiento en el convenio internacional

sobre biodiversidad ?

5

2. JUSTIFICACIÓN

La biodiversidad como expresión del territorio se representa y enmarca en los

ecosistemas, especies e individuos, la riqueza de los mismos radica en la interacción

de los sistemas ecológicos y los sistemas sociales. Se establece de manera prioritaria

por el suministro en los servicios ecosistémicos debido a estos se prestan en diferentes

escalas bien sea local, regional y nacional para el desarrollo de las actividades

antrópicas, es por este motivo que las acciones humanas se deben focalizar en

garantizar la conservación de la biodiversidad.

Una de las causas directas de la pérdida sobre la biodiversidad en Colombia radica en

la transformación de hábitats y ecosistemas naturales, al ser la presencia de la

actividad minera un factor importante en el deterioro ambiental. Este tipo de actividades

extractivas representa en el entorno un gran impacto ambiental y se atribuye

principalmente a modo de mencionar algunas a las debilidades en la capacidad

institucional, descentralización insuficiente, inequidad en la distribución de la inversión

ambiental, fallas del gobierno, entre otros aspectos.

Razón por la cual la gestión integral de la biodiversidad debe ser un trabajo asociado

entre todos los actores involucrados, aplicar políticas sectoriales y ambientales, las

cuales deben buscar constantemente soluciones viables y la aplicación de instrumentos

de la gestión ambiental, que permitan reducir la vulnerabilidad ante el

desabastecimiento de los servicios ecosistémicos tipificados en el cambio ambiental. A

su vez permitan minimizar el impacto de las actividades económicas como es el caso

de la industria extractiva.

Es por lo anterior que el presente trabajo académico pretende abordar la Evaluación de

Impacto Ambiental para proyectos en desarrollo, más cuando las demás metodologías

existentes no permiten realizar una evaluación ambiental de manera verídica y en

tiempo real. A la par de lo anterior, como Administradora Ambiental me permite ampliar

mis conocimientos y capacidades en uso de herramientas informáticas necesarias para

la gestión de la biodiversidad, ahondar en el campo normativo nacional e internacional,

así como mejorar las competencias laborales necesarias como profesional.

6

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Analizar el impacto ambiental en la actividad minera de materiales de construcción en el

municipio de Cogua-Cundinamarca y su incidencia en el tratado internacional sobre

biodiversidad firmado por Colombia.

3.2 ESPECIFICOS

- Identificar el proceso de explotación de los materiales de construcción en la zona

minera ubicada en el área municipal.

- Analizar los impactos ambientales realizados por la explotación minera de los

materiales de construcción.

- Identificar las consecuencias internacionales y nacionales de la afectación de la

biodiversidad con relación a la explotación de materiales de construcción.

7

4. MARCO TEORICO

4.1 MARCO CONCEPTUAL

4.1.1 TIPOS DE MINERIA

Se agrupan en cuatro básicamente: 1) minería de superficie o a cielo abierto, este grupo

incluye la inmensa mayoría de las minas de todo el mundo. En esta denominación se sitúa la

mayoría de canteras; 2) minería subterránea, en la que el acceso al depósito se realiza por

medio de túneles, galerías, inclinados o pozos; 3) minería por pozos de perforación, utilizada

para la recuperación de sustancias minerales y combustibles a través de pozos; y 4)

subacuática o por dragado.

Dentro de cada uno de estos 4 grupos, permanecen constantes los procesos fundamentales,

más las particularidades, varían según la sustancia extraída, las características del macizo

rocoso, en cuanto a dureza, continuidad, etc., y la geometría del depósito, que constituyen los

métodos de explotación minera: procedimientos y orden espacial con los que se lleva a cabo

la extracción de los materiales de interés y materiales no deseados, asociados; dependen

fundamentalmente de las características morfológicas del yacimiento y de la topografía del

terreno. La elección del método de extracción depende de numerosos factores entre los que

cabe mencionar: morfología, potencia e inclinación del depósito, características geotécnicas,

costos de arranque, infraestructura, etc. En el caso de los materiales de construcción, se

distinguen dos tipos de fuentes según se trate de beneficiar materiales de arrastre,

particularmente por agua (aunque también entran en esta categoría los depósitos coluviales,

los morrénicos y los de talus o derrubios) o materiales de peña.

Puesto que las canteras, se explotan a cielo abierto casi en su totalidad, a continuación se

hace alusión a este tipo de minería. No obstante se enfatiza que la cantera puede ser

subterránea.

4.1.1.2 Minería de superficie o a cielo abierto

La minería de superficie constituye el sector más amplio de la minería; se utiliza para la

obtención de casi el 80% de las sustancias minerales extraídas hoy en día. Puede emplearse

para extraer cualquier tipo de material; de esta forma, los diferentes tipos de minas de

8

superficie tienen denominaciones asociadas a los materiales extraídos, así por ejemplo: 1) las

así llamadas minas de cielo abierto, suelen estar dedicadas a la obtención de metales; 2) las

explotaciones al descubierto, se suelen dedicar a la extracción de carbón y materiales

industriales, 3) las minas de placer, suelen dedicarse a la obtención de minerales y metales

pesados (con frecuencia oro, pero también platino, estaño y otros), y 4) las canteras suelen

dedicarse a la extracción de materiales de construcción (existiendo, a su, vez una clasificación

más precisa que hace alusión a la competencia o consolidación del material extraído, de esta

forma entonces, se dice que la cantera extrae materiales de peña, en tanto que la gravillera lo

hace de fuentes de material que ha sido transportado y depositado, y por lo tanto de baja

consolidación, esta característica es muy importante pues la secuencia de extracción es

diferente).

4.1.1.3 Cantera

Cuando se utiliza el término cantera, se refiere a depósitos de materiales beneficiables que

se extraen de un macizo rocoso de buena calidad, así como de depósitos provenientes de la

acumulación de materiales transportados, y cuyo fin es industrial y ornamental; generalmente

su extracción se hace a cielo abierto, en excavaciones tridimensionales con uno o varios

niveles (banqueo), según la disposición estructural del depósito y la topografía del lugar. Las

canteras se clasifican por el método de aprovechamiento, y se diferencian así las canteras

ubicadas en terrenos horizontales (explotadas en open pit hasta cierta profundidad en el

subsuelo), de aquellas mucho más numerosas practicadas en la ladera o falda de un cerro,

así como las canteras de materiales de construcción (triturados o no y arcillas) que cumplen

determinados requisitos específicos, de acuerdo con el uso que se les quiera dar.

Las canteras con bastante similares a las minas a cielo abierto y el equipo empleado es el

mismo. La diferencia consiste en que los materiales extraídos suelen ser minerales

industriales y materiales de construcción y por tanto, casi todo el material que se obtiene de la

cantera se transforma en algún producto, por lo que el material de desecho tiende a ser

mínimo, en lo posible, no debería tener que desecharse ninguno de ellos. A su vez, esto

significa que el final de la vida útil de la cantera, queda una gran excavación. No obstante,

debido a los bajos precios que suelen tener los productos de cantera, estas tienen que estar

situadas relativamente cerca de los mercados. Si no fuera así, los gastos de transporte

podrían hacer que la explotación de dicha fuente no fuera rentable.

Las canteras proveen los materiales pétreos (derivados de la piedra), los cuales constituyen

uno de los principales insumos en el sector de la construcción. Estos minerales son piedras,

9

grava, gravilla, arena, recebo y arcilla, principalmente. Para su producción es indispensable el

trabajo de conminución, el cual consiste en disminuir secuencialmente las dimensiones y

formas de los bloques iníciales hasta obtener el producto demandado por el mercado. Así es

como el bloque que se extrae se transforma de un gran bloque en muchos otros medianos,

pequeños e inclusive hasta llegar al tamaño arena, dependiendo de la necesidad. El nombre

que toman los diferentes tamaños son: arena de peña, piedra media zonga, rajón, triturados,

piedra de labor y gravilla de máquina, entre otros nombres locales. Para la producción de

estos materiales el hombre se vale de distinta maquinaria de trabajo, lo que constituye una

primera diferenciación en el tema de las canteras, pues se asocia con los diversos niveles de

productividad. En muchas canteras, particularmente en aquellas donde se extrae arcilla o

arena, los únicos instrumentos de trabajo utilizados para extraer o derrumbar los bloques son

la pica, la almádana (o el mazo), la barra, la pala, las carretillas y la zaranda, en otras se

utiliza el buldozér con o sin ripper, el cargador y las volquetas; en muy pocas, a más de estos

últimos equipos, se cuenta con trituradora y molinos y en algunas más tecnificadas, las

menos numerosas, se tiene una planta fija o móvil de tratamiento de materiales así como

palas mecánicas y equipos más eficientes de cargue y transporte 1.

4.1.2 ACTIVIDAD MINERA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA SABANA

DE BOGOTÁ.

La Sabana de Bogotá tiene un área total de 425.000 has, de las cuales algo menos de 30.000

corresponden a títulos mineros de explotaciones de materiales de construcción en la

jurisdicción de los municipios que la conforman (no obstante, se podría calcular otras 30.000 y

aún algo más, de aquellas extracciones que laboran ilegalmente). En la jurisdicción de la

CAR, se han establecido principalmente tres tipos de industrias, así: industria extractiva,

dedicada a la extracción, sin procesamiento de materiales, en este caso se tienen areneras de

peña, receberas y canteras de piedra; industria extractiva-transformadora, son aquellas que

además de extraer los materiales, los procesan para obtener productos diferentes al original,

se cuentan entre estas, las gravilleras y las plantas de asfalto y finalmente las industrias

transformadores que son las dedicadas únicamente a la transformación de los materiales:

concreteras y plantas de asfalto.

__________

1 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Guía para la explotación,

mitigación y recuperación de canteras. Tomo I. Primera edición. Bogotá. 2009. p. 55-58.

10

Existen por lo menos tres estudios, que enfatizan sobre la extracción de los materiales de

construcción de la Sabana de Bogotá y que visan hacia mostrar no solo el potencial sino

igualmente el estado actual de esta actividad, la que en términos generales puede clasificarse

como una actividad de bajas inversiones, baja tecnificación, falta de planteamiento, así como

un desconocimiento de las posibilidades que brinda esa industria, además de la alta dosis de

ilegalidad. A los tres estudios que nos referimos son; “ El sector de los materiales de

construcción en Bogotá- Cundinamarca”, publicado por FEDESARROLLO en marzo de 2006”;

el informe sobre “Inventario materiales de construcción Departamento de Cundinamarca”

elaborado por la Secretaria de Hábitat y Recursos Mineros de la Gobernación de

Cundinamarca en septiembre de 2006, y el “ Programa de Aprovechamiento Sostenible de

Minerales (PASM) en la Sabana de Bogotá mediante procesos de planificación integrada”

elaborado por la UMPE, actualmente en proceso de edición. De los 116 municipios del

Departamento, sólo 19 no poseen ningún título minero y de los restantes 97, se encuentran 14

municipios con títulos mineros pero sin exploraciones y 83 con explotaciones de materiales de

construcción.

En las diferentes provincias, los municipios que contempló el estudio fueron: Soacha (Soacha

y Sibaté); Sabana Centro (Zipaquirá, Tocancipá, Cogua, Gachancipá, Tabio, Cajicá, Sopó,

Chia y Nemocón); Sabana Occidente (Subachoque, El Rosal, Madrid, Bojacá y Mosquera);

Guavio ( Gachetá, Guasca, La Calera, Guatavita, Gama y Junín); Almeidas ( Chocontá,

Suesca, Villapinzón, Sesquilé, Machetá y Manta); Alto Magdalena ( Girardot, Ricaurte, Nilo,

Jerusalén, Tocaima y Nariño); Bajo Magdalena ( Guaduas, Puerto Salgar y Caprrapí); Gualivá

( Villeta, Albán, Tocaima, San Francisco, Sasaima y Útica); Magdalena Centro ( San Juan

de Rio Seco, Viani, Beltrán y Guayabal de Síquima); Medina ( Medina y Paratebueno); Oriente

( Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fosca, Guayabetal, Quetame y Une); Rionegro ( Pacho y

Yacoí); Sumapaz ( Fusagasugá, Pasca, Tibacuy, Granada, Silvania, Pandi, Arbeláez, Cabrera

y Venecia); Tequendama ( La Mesa, Anapoima, El Colegio, Apulo y Tena); y Ubaté ( Ubaté,

Cucunubá, Carmen de Carupa, Guachetá, Fúquene, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa

y Tausa).

Este estudio mostró que los métodos de explotación que imperan son los de frente único y el

de banqueo, el primero con grandes deficiencias técnicas para un buen desarrollo minero,

deficiencias que se manifiestan en la inestabilidad de los terrenos y en las dificultades propias

para la correcta explotación, además del alto impacto paisajístico que producen debido a que

no permiten la recuperación paisajística y la revetalización inmediata.

11

Es notoria la falta de la presencia del Estado pues no se lleva ningún control ni seguimiento y

fiscalización de estas actividades 2.

4.1.2.1 Importancia económica de los materiales de construcción

Los materiales de construcción son la materia prima donde descansa el engranaje de un país,

pues han venido a constituirse en un material insustituible para la sociedad actual dada su alta

demanda en todos los sectores de la construcción, trátese de vías de comunicación

(carreteras, túneles, viaductos), estructuras de contención (gaviones, muros), instalaciones

vitales ( presas, plantas de tratamiento, instalaciones de generación eléctrica), espacios

públicos, parques, viviendas, edificaciones de todo tipo, etc. Es imposible imaginar el

desarrollo actual sin el aporte de estos materiales que han venido a convertirse en la tercera

sustancia más demandada por el hombre actual después del oxigeno y el agua.

Su consumo está relacionado, entonces con el desarrollo socioeconómico y como

consecuencia, con la calidad de vida alcanzada por la sociedad. Para tener una idea de su

importancia, se puede mencionar la construcción de la calle 80, por ejemplo el espesor de la

estructura del pavimento para la troncal de Transmilenio fue de 1,0 m que multiplicado por el

ancho de calzada de 5,0 m (incluyendo andenes, sardineles, realce de pozos y amoblamiento

urbano) y para un kilometro de vía, representaba ya un volumen no despreciable de 5.000 m3,

esto es, aproximadamente 9.000 toneladas. Piénsese, igualmente, que para la fabricación de

un metro cúbico de concreto se necesitan del orden de 1,8 a 1,9 toneladas (esto es, un 80%

en volumen); para una vivienda unifamiliar, entre 200 y 300 toneladas; para una escuela,

entre 2.000 y 4.000 toneladas; para un kilometro de vía férrea, unas 10.000 toneladas y para

un kilometro de autopista de 4 carriles, unas 30.000 toneladas, para una presa de gravedad

de un tamaño medio, del orden de 1´000.000 de toneladas, por dar algunos ejemplos, los que

se hacen más notorios si de aeropuertos o de puertos de embarque marítimo se trata;

finalmente, en las mezclas bituminosas, estos materiales llegan a alcanzar hasta un 95% en

peso. La popularidad de estos materiales se ha fundamentado en sus bajos costos,

disponibilidad y cercanía al consumidor final, cuando se le relaciona con otras alternativas

como el acero o productos más elaborados 3.

_________

2 Ibíd., p.74-75

3 Ibíd., p. 50-52

12

4.1.2.2 Características de la minería en el departamento de Cundinamarca

Cundinamarca privilegiada por poseer una gran diversidad de minerales, ente los cuales se

encuentran los materiales de construcción, arcillas, carbón, esmeraldas, arenas silíceas,

caliza, caolín, cuarzo, sal, hierro, roca fosfórica, yeso.

Las principales características de la minería del departamento son: excelente calidad,

abundancia y potencial económico, la inversión se realiza acorde a la demanda de los

minerales, facilidad de aprovechamiento de los recursos mineros, desarticulación entres las

autoridades mineras y ambientales competentes en el departamento, bajos ingresos por

concepto de recaudo de regalías mineras, alta ocupación de empleo lo que genera un impacto

socioeconómico considerable en el departamento, adecuación del nivel tecnológico a las

necesidades actuales del mercado minero, débiles procesos de formación empresarial en las

áreas administrativa, económica, ambiental, técnica y competencias laborales, baja diversidad

de generación de productos con valor agregado, concentración de pequeñas explotaciones,

presencia de ilegalidad minera, bajo nivel académico de los mineros, bajo nivel de ingresos

que inciden en la calidad de vida de los mineros, baja productividad, competitividad y

posicionamiento en el mercado, baja capacidad de sostener la calidad del os productos

finales, lo que dificulta la sostenibilidad de los mercados adquiridos, infraestructura vial

deficiente, trabajadores dependientes del régimen subsidiado, ausencia de centros de

capacitación de formación técnica, tecnológica y universitaria, bajo acceso al crédito,

desarticulación y deficiencia en control y seguimiento a los proyectos mineros por las

autoridades competentes, programas de salvamento minero coordinadas entre el

departamento, seguridad e higiene minera deficiente, alta accidentalidad minera, impactos

ambientales negativos a los recursos agua, suelo y aire, no se tiene definido un clúster

minero, carencia de información real y validada, lo que no permite llevar estadísticas

confiables que aporten a la planeación del territorio y a la programación de acciones

concretas para la soluciones de los problemas 4.

__________

4 CUNDINAMARCA. Plan de Desarrollo Minero para el Departamento de Cundinamarca 2010-

2019. Secretaria de Minas y Energía. Bogotá: 2010. p.17

13

4.1.2.3 Materiales de construcción

La producción de materiales de construcción-arenas, recebos-agregados pétreos para

preparación de concretos, piedras para enchapes y arcillas para fabricación de bloques y

ladrillos es uno de los principales renglones de la actividad minera nacional, sólo superada en

valor por la producción de carbón, pero en volumen ocupa un indiscutible primer lugar.

Los materiales de construcción constituyen una de las ramas más importantes del sector

minero, tanto por el valor económico de su producción como por su incidencia social. En

efecto, el precio de estos materiales tiene un gran impacto sobre la economía nacional, por

cuanto inciden directamente en el costo de las edificaciones y obras de infraestructura, en

porcentajes que van del 29.6% en viviendas unifamiliares al 15.8% en infraestructura vial. El

mercado de estos materiales está circunscrito generalmente al ámbito local, pero a causa de

normas de ordenamiento territorial que restringen la producción de estos materiales, se ha

tornado en algunos casos de dimensiones regionales (Véase Tabla 1).

Tabla 1. Valor de la producción minera de materiales de construcción (Millones de pesos corrientes).

*Fuente Plan Nacional para el Desarrollo Minero. Visión al año 2019. Unidad de

Planeación Minero Energética UPME. 2006

No se cuenta con datos consolidados del volumen y valor de la producción de materiales de

construcción. Los datos anteriores son los entregados por el DANE y se obtiene

indirectamente a partir del cómputo de metros cuadrados de edificaciones y obras de

infraestructura construidos y el cálculo del volumen de los diferentes materiales demandados

por esos volúmenes de obra.

14

De un análisis del mercado de los materiales de construcción del país, se destacan las

siguientes características:

- La continua expansión y renovación del área construida junto el permanente mejoramiento y

modernización de la infraestructura urbana que independientemente de su ritmo registra las

principales ciudades del país, han mantenido en niveles aceptables la dinámica del mercado

de los materiales de construcción.

- El renglón de mayor peso registrado históricamente en la demanda de materiales de

construcción, ha sido el requerimiento para la edificación de vivienda frente al de otros tipos

de construcciones y estos sobrepasa al correspondiente a las obras de infraestructura.

- En varias ciudades la oferta dejó de ser de carácter local para adquirir una dimensión regional.

Esta ampliación de la zona de oferta es probablemente el resultado de la incapacidad de las

fuentes locales para satisfacer la totalidad de la demanda del área urbana principal. Como

consecuencia de esta situación el precio de algunos materiales se ha incrementado en

relación directa con los mayores costos del transporte.

Puesto que la dinámica de esta rama minera está condicionada en general por la del sector de

la construcción, las proyecciones de producción (Véase Tabla 2). Están basadas en los índices

de crecimiento proyectados para dicho sector 5.

Tabla 2. Proyecciones de producción de minerales para la industria de la construcción por distrito.

*Fuente Plan Nacional para el Desarrollo Minero. Visión al año 2019. Unidad de Planeación Minero Energética UPME. 2006

__________

5 UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA. UPME. Plan Nacional para el Desarrollo

Minero. Visión al año 2019. Bogotá : 2006. p 38-41.

15

Tabla 2 (Continuación)

*Fuente Plan Nacional para el Desarrollo Minero. Visión al año 2019. Unidad de Planeación Minero Energética UPME. 2006

16

4.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

4.2.1 Antecedentes internacionales de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

La Evaluación del Impacto Ambiental EIA introduce las primeras formas de control de las

interacciones de las intervenciones humanas con el ambiente (ya sea en forma directa o

indirecta), mediante instrumentos y procedimientos dirigidos a prever y evaluar las

consecuencias de determinadas intervenciones. Todo esto con la intención de reducir mitigar,

corregir y compensar los impactos.

En 1968 se da un paso adelante, en los Estados Unidos, con la aprobación del “National

Environmental Policy Act” (N.E.P.A). Esta normativa dispone la introducción de la EIA,

“Environmental Impact Assessment”, el esfuerzo de la “Environmental Protecction Agency”

(con un cometido administrativo de control) y dispone la creación del “Council on

Environmental Quality” (con una consultiva para la presidencia).

En 1979 se aprueba el “Regulations for Implementing the Procedural Previsions of NEPA”, un

reglamento que vuelve obligatoria la EIA para todos los proyectos públicos, o que estén

financiados por fondos públicos. La EIA es ejecutada directamente por la autoridad

competente en otorgar la respectiva licencia final, estando prevista la realización de dos

procesos independientes; uno relativo a la evaluación de los impactos ambientales y el otro

relativo a la autorización de ejecutar la obra.

En 1973 en Canadá surge la norma “Environmental Assessment Review Process”, una

norma específica referida a la evaluación del impacto ambiental, siguiendo las líneas

generales de la normativa de los Estados Unidos. En 1977 se introducen cambios en las

normatividad sin alterar su espíritu. La norma se aplica a proyectos públicos o a proyectos

financiados con recursos públicos.

En 1976 en Francia se aprueba la Ley 76-629 (del 10 de julio de 1976). Relativa a la

protección de la naturaleza. Esta ley introduce tres niveles diferentes de evaluación: estudios

ambientales, noticias de impactos, y estudios de impactos. Se inician las bases para el

estudio de impactos ambientales en el ámbito europeo.

En 1979 Brasil, se comienza a considerar los impactos ambientales de los grandes embalses,

dirigidos principalmente a elaborar planes de mitigación, en la fase de llenado de estos.

17

En la conferencia de la IAIA´96 (Asociación Internacional de Evaluación de Impactos),

celebrada en Estoril, Portugal, se llevó a cabo una sesión especial sobre el “Proyecto de

Guías Globales para la Evaluación de Impacto Ambiental”. En la sesión se discutió la

necesidad de contar con principios y guías de evaluación de impactos, en respuesta a un

interés emergente en normas internacionales. Los participantes en la sesión de Estoril,

recomendaron a la IAIA desarrollar principios de la “mejor práctica” para la Evaluación de

Impacto Ambiental, reconociendo que un proceso similar se había seguido con éxito para la

evaluación de impacto social. La iniciativa se llevó a cabo en colaboración con el Instituto de

Evaluación Ambiental del Reino Unido 6.

4.2.2 Antecedentes en Colombia de la Evaluación de Impacto Ambiental

La primera alusión a la obligatoriedad de obtener una licencia para el aprovechamiento de los

recursos naturales se produjo en 1829, cuando Simón Bolívar, consciente de la riqueza y el

bienestar generado por los bosques, ordenó a los gobernadores designar las tierras baldías,

estableciendo por escrito su demarcación y sus producciones tanto de madera como de

sustancias medicinales. Del mismo modo estableció que era indispensable una licencia por

escrito del gobernador para sacar de los bosques estatales maderas preciosas y de

construcción, aclarando que por esta licencia se debería pagar un impuesto y que quien

violara la disposición incurriría en las obligación de pagar una multa.

Si bien esta es una mención que denota la existencia previa del mecanismo de licenciamiento,

en la actualidad se reconoce que este instrumento fue introducido en Colombia a través del

Decreto 2811 de 1974 como resultado de la firma de acuerdos internacionales suscritos en el

marco de la Conferencia de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Estocolmo en 1972.

Dando cumplimiento al Principio 24 de la declaración, mediante el cual se fomenta la

cooperación a través de acuerdos multilaterales o bilaterales, para controlar, prevenir, reducir

y eliminar eficazmente los afectos perjudiciales de las actividades humanas llevadas a cabo

en todos los ámbitos.

__________

6 CONESA FERNANDEZ-VÍTORA, Vicente, et al. Guía metodológica para la Evaluación del

Impacto Ambiental. 4 ed. España: Ediciones Mundi-Prensa. 2010. p 117-118.

18

Con el Decreto 2811 se estableció que todos los proyectos con potencial de generar impactos

ambientales o dañar seriamente los recursos naturales, deberían tramitar una licencia

ambiental previa a su ejecución. Aunque no reguló específicamente el proceso, este Decreto

refirió indirectamente a los objetivos de la EIA, al implantar como requisito para la obtención

de la licencia, la elaboración de un estudio ecológico y ambiental.

Después de la promulgación del Decreto 2811, se destacan las reformas realizadas a la

Constitución Política en 1991, que produjeron como resultado un marco normativo promotor

de una nueva gestión pública, en el que conceptos como “ambiente sano”, “calidad de vida”,

“desarrollo sostenible”, “participación ciudadana”, “función ecológica”, entre otros, fueron

introducidos.

De esta forma el Decreto 2811 y la constitución Política de 1991 sentaron las bases para la

Ley 99 de 1993, mediante la cual se creó el Ministerio de Medio Ambiente, se organizó el

Sistema Nacional Ambiental (SINA), se reorganizó el sector público para la gestión del medio

ambiente y su conservación, y se incorporaron formalmente a la legislación colombiana la

Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) y los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA),

acogiendo el principio de precaución como elemento rector de la política ambiental 7 .

Paradójicamente a partir de 1994 el licenciamiento ambiental en Colombia se ha

reglamentado en sucesivas ocasiones en detrimento del ambiente, debido a la exclusión de

actividades obligadas a tramitar licencia ambiental, la limitada participación comunitaria, la

carencia de metodologías oficiales para la valoración de impactos ambientales, la inexistencia

de seguros que garanticen la implementación de los planes de manejo y el incumplimiento

parcial de tratados internacionales, entre otros 8.

__________

7 MARTÍNEZ BELTRAN. Liven Fernando. Análisis de incertidumbre en los Estudios de

Impacto Ambiental en Colombia desde el enfoque de los sistemas complejos. Trabajo de maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estudios Ambientales. 2013. 15-16 p. 8

TORO Calderón Javier. Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. En Revista de investigación agraria y ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia [on line] Julio-Diciembre 2013, no 2. p 45 [citado 11, agosto, 2016]. Disponible en :<http:// http://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/riaa/article/view/990/967

19

4.2.3 Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso técnico-administrativo utilizado para

evaluar los impactos ambientales de proyectos, obras o actividades (POA) e informar a la

comunidad de manera previa, de modo que ésta pueda intervenir en la toma de decisiones.

En este sentido, la EIA puede considerarse como una herramienta de prevención y control en

el contexto del Sistema Nacional Ambiental de Colombia. La aplicación específica de la EIA

depende del marco institucional y el contexto socio-político del país o región.

En Colombia, la EIA se homologa al proceso de licenciamiento ambiental para POA, que de

acuerdo a la ley, puede generar impactos ambientales graves o modificar notoriamente el

paisaje.

La EIA incluye como instrumento técnico el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), donde se

identifican, describen y valoran los impactos ambientales. En relación con los métodos

utilizados para la valoración de impactos ambientales, todos son usados de manera regular,

sin embargo, las listas de chequeo, la opinión de expertos y las matrices, son preferidas por

los equipos evaluadores por su facilidad de manejo, bajo costo y rapidez en la obtención de

resultados.

La elección y uso del método de evaluación de impactos, es uno de los principales

determinantes de la eficiencia del proceso de EIA y de la correcta escogencia de las acciones

correctivas 9.

__________

9 TORO. Op.cit., p. 44

20

4.2.3.1 Objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental

Entre otros, la Evaluación de Impacto Ambiental persigue los siguientes objetivos:

- Asegurar que las consideraciones ambientales sean explícitamente expresadas e

incorporadas en el proceso de toma de decisiones del desarrollo.

- Anticipar y evaluar, minimizar o compensar los efectos adversos significativos biofísicos,

sociales y otros impactos relevantes de la propuesta de desarrollo.

- Proteger la productividad y capacidad de los sistemas naturales y de los procesos

ecológicos que mantienen sus funciones 10

.

4.2.3.2 Términos de referencia Estudio de Impacto Ambiental para la explotación

de materiales de construcción en Colombia

En el año 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como

institución ambiental superior y en colaboración de la Dirección de Licencias,

Permisos y Tramites Ambientales, expidió el documento Términos de Referencia de

los Estudio de Impacto Ambiental para la explotación de materiales de construcción,

al determinar que:

Estos términos tienen un carácter genérico y en consecuencia deberán ser adaptados a la

magnitud y otras particularidades del proyecto, así como a las características ambientales

regionales en donde se pretende desarrollar 11.

Esta guía para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental en la explotación de materiales

de construcción consta de manera general de los siguientes aspectos: descripción del

proyecto, identificación del área de influencia del proyecto, descripción y

caracterización ambiental del área de estudio, demanda, uso, aprovechamiento y/o

afectación del recursos naturales, evaluación ambiental, zonificación de manejo

ambiental del proyecto, plan de manejo ambiental, entre otros aspectos importantes.

__________

10 CONESA FERNANDEZ-VÍTORA Op. cit., p 145-146.

11 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Términos de referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para la explotación de materiales de construcción. Bogotá D.C: El Minsiterio, 2010. p 5.

21

4.3 BIODIVERSIDAD

En la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, los líderes mundiales acordaron una

estrategia global para el “desarrollo sostenible” satisfacer nuestras necesidades generalizando al

mismo tiempo que un mundo sano y viable para las generaciones futuras. Uno de los principales

acuerdos adoptados en Río fue el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este pacto entre la

gran mayoría de los gobiernos del mundo establece los compromisos para el mantenimiento de

bases ecológicas del mundo a medida que avanzamos en el desarrollo económico. El Convenio

establece tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización

sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del

uso de los recursos genéticos 12

.

Durante las últimas décadas las discusiones sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos

han empezado a tener preponderancia en las discusiones ambientales a escala global, pues

cada día se hace más evidente que los sistemas sociales no son independiente de los

ecológicos y que, por el contrario, su bienestar depende en gran medida, de la biodiversidad y

los servicios que los ecosistemas suministran. Es así como se han ido generando iniciativas

globales que buscan aportar en esta línea, dentro de las cuales se destacan tres grandes

esfuerzos, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi, la

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio - EEM 2003 y la iniciativa “La Economía de los

Ecosistemas y la Biodiversidad” conocida como el TEEB por sus siglas en ingles. Respecto a

la primera, el Plan busca dar pauta e inspirar acciones tanto a escalas globales, como

nacionales y regionales que permitan detener la pérdida de biodiversidad con el propósito de

garantizar la variedad de vida sobre el plantea y el bienestar humano. De modo más

específico, Las Metas de Aichi incluyen, en su primer objetivo, dos fines en los que se

determina la importancia del posicionamiento del valor de la biodiversidad en la sociedad en

general y para la toma de decisiones.

__________

12 [Citado el 11 de Agosto de 2016] Disponible en < http//:

www.cdb.int/convention/guide/default.shtml

22

A pesar de la importancia de estas iniciativas en cuanto a la visibilización de la biodiversidad y

sus servicios ecosistémicos como un tema fundamental para el bienestar humano, la

integración de las diferentes dimensiones de valor en ejercicios concretos que permitan su

inclusión en la gestión del territorio sigue siendo incipiente y se constituye en un reto y una

necesidad. Adicionalmente, como lo plantean la EEM y el TEEB, las comunidades humanas

menos favorecidas son generalmente las más afectadas por la transformación de los

ecosistemas, dada su dependencia inmediata. Esto, unido a problemáticas asociadas a

pobreza y desigualdad, hacen que se dé una tendencia a la existencia de conflictos

socioambientales.

Colombia, por su parte, no es ajena a esta situación y ha venido desarrollando una serie de

elementos e instrumentos técnicos y políticos que buscan dar respuesta a las necesidades del

territorio nacional. Sin embargo, se debe reconocer que el contexto ambiental del país es

heterogéneo (múltiples realidades en el territorio por la diversidad de actores), dinámico

(conflictos entre valores e intereses que cambian, en algunos casos transformándose a

nuevas realidades), complejo (múltiples variables, actores y relaciones entres estos) y

conflictivo (relaciones conflictivas entre actores).

Tres temas fundamentales desarrollados por la EEM son claves en el desarrollo de la

Valoración Integral de Bienes y Servicios Ecosistémicos- VIBSE, a saber: clasificación de

servicios ecosistémicos, inclusión de trade-offs, y de valores más allá de los monetarios en la

toma de decisiones. Teniendo en cuenta que estos temas han sido tomados y adaptados para

el contexto y los propósitos de la VIBSE, a continuación se exponen con detalle. La

clasificación de los servicios ecosistémicos realizada por la EEM ha sido considerada como

referente en la investigación internacional y en los documentos políticos donde se ha aplicado

el enfoque de servicio ecosistémicos. Esta clasificación agrupa los servicios ecosistémicos en:

- Servicios de provisión: son los bienes y productos materiales que se obtienen de los

ecosistemas (alimentos, fibras, maderas, leña, agua, suelo, recursos genéticos, petróleo,

carbón, gas).

- Servicios de regulación: son los beneficios resultantes de la (auto) regulación de los

procesos ecosistémicos (mantenimiento de la calidad del aire, el control de la erosión, la

purificación del agua).

- Servicios culturales: son los beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas

(enriquecimiento espiritual, belleza escénica, inspiración artística e intelectual, recreación).

23

- Servicios de soporte: se define como los servicios y procesos ecológicos (de base)

necesarios para la provisión y existencia de los demás servicios ecosistémico (ciclo de

nutrientes/ formación de suelo, fotosíntesis/ producción primaria, ciclo del agua).

Esta clasificación ha sido modificada en algunas iniciativas posteriores a la EEM,

principalmente en lo relacionado con los servicios de soporte. Se discute si estos deben ser

considerados como tales o sin son más bien la base para la ocurrencia de los servicios

ecosistémicos. En algunas clasificaciones, como la de la Evaluación de Ecosistemas del

Milenio del Reino Unido, los servicios de soporte son considerados como servicios

intermedios.

Cuadro 1. Comparación de tipologías de servicios ecosistémicos EEM, EEM-UK, VIBSE.

EEM EEM-UK VIBSE

Servicios

de

soporte

Servicios

de

regulación Servicios

intermedios

Servicios

de soporte

Biodiversidad

procesos,

funciones

ecológicas

Servicios

de

regulación

Servicios

de

provisión

Servicios

de

regulación

Servicios

de

provisión

Servicios

culturales Servicios

finales

Servicios

culturales

Servicios

culturales

Servicios

de

provisión

*Fuente: Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos- aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto Alexander Von Humboldt. 2014.

4.3.1 Inclusión de los valores socioculturales y valores ecológicos

En lo referente al manejo de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, las diferencias

entre lenguajes de valorización han generado discrepancias y conflictos distribuidos entre

actores a la hora de apropiarse y utilizar los elementos dados por los ecosistemas. Por sí solo,

el lenguaje de valorización monetario no es capaz de captar los elementos que se ubican por

fuera de las lógicas del mercado, como la funcionalidad de los ecosistemas y la importancia

de los diferentes marcos culturales les dan a la biodiversidad y a los servicios ecosistémicos.

24

En tal sentido, durante los últimos años se viene impulsando iniciativas conceptuales y

metodológicas para vincular aspectos ecológicos y socioculturales a la valorización de la

biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, capaces de integrar o consolidar distintos

sistemas y lenguajes de valorización. Cualquier proceso que pretenda una valorización

integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, deben incluir tres dimensiones de

valor: biofísico, o ecológico, sociocultural y monetarios. Siendo esta última una expresión

particular de un valor sociocultural. El valor ecológico no depende de las preferencias sociales

y por tanto se vincula con la capacidad de los ecosistemas y la biodiversidad de suministrar

servicios, los valores socioculturales y dentro de estos los monetarios, dependen de la

preferencia humana. Dicho de otra forma, existe una valoración asociada con la oferta de

servicios ecosistémicos (valoración ecológica) y una asociada a la demanda de servicios

ecosistémicos (valoración sociocultural y valoración monetaria), esta valoración también está

asociada a la biodiversidad como base de los servicios ecosistémicos.

Sin embargo, surge la pregunta sobre el valor de la biodiversidad independientemente de los

servicios ecosistémicos, la respuesta a este cuestionamiento remite a los llamados valores

intrínsecos. No obstante, aunque conceptualmente puede estar claro que existen valores

asociados a la biodiversidad diferentes a los directamente relacionados con servicios

ecosistémicos y que estos valores se pueden reconocer, en lo metodológicos esta

aproximación es compleja 13

.

Figura 1. Biodiversidad asociada a servicios ecosistémicos.

*Fuente: Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos- aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto Alexander Von Humboldt. 2014.

_______________ 13

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos-aspectos conceptuales y metodológicos. Primera edición. Bogotá. 2014. p 19-20,29-30,46.

25

4.4 MARCO HISTORICO

El proceso se extracción de materias primas minerales en Colombia hace parte de la historia

del país: los conquistadores españoles exploraron el país en busca de El Dorado. El esquema

económico colonial que siguió a la conquista fue la de extraer y explotar los metales

preciosos, y exportarlos a la Metrópoli sin ningún valor agregado.

La Independencia trajo consigo cambios normativos, que no se reflejaron en tecnologías o en

un desarrollo del a actividad, o que si lo hicieron fue para enfatizar los impactos ambientales

de la actividad por el uso de maquinarias tales como dragas y monitores que comenzaron a

impactar fuertemente los ríos de las zonas mineras.

La segunda mitad del siglo XX, se caracterizó por una progresiva urbanización del país,

motivada por convulsiones políticas y sociales, así como también por la implementación de

teorías desarrollistas que impulsaron la industrialización y el asentamiento de campesinos que

pasaron a ser obreros en ciudades que crecieron de manera desordenada, segregada e

inequitativa. En 1930 y 1937 aparecieron las dos primeras cementeras que iniciaron la

explotación de yacimientos de calizas.

El crecimiento de los centros urbanos implico requerimientos correlativos de materiales de

construcción, lo cual sumado a la mecanización de las actividades mineras, multiplicó el

impacto ambiental de esta actividad extractiva. Para el caso de Bogotá, la minería de

materiales de construcción ha sido una actividad correlativa al crecimiento urbano, el cual fue

paulatino y lento hasta mediados del siglo XX, cuando las convulsiones políticas llevaron a

migraciones masivas de población rural hacia centros urbanos y en particular a Bogotá. Hacia

1917 la capital contaba con aproximadamente 300.000 personas, en 1954 eran cerca de

1´500.000 y luego del punto de quiebre del periodo 1948-1954 el crecimiento fue exponencial

para llegar a los cerca de 8 millones de hoy en día 14

.

_____________

14 FIERRO MORALES Julio. Políticas mineras en Colombia. En: La minería en Colombia

Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos–ILSA, 2012. p 31-35.

26

Los antiguos pobladores de la Sabana y sus alrededores, los muiscas cultivaron maíz y papa

principalmente, complementado por cubios, frijoles, calabazas, ahuyamas, hibias, chuguas,

arracachas, batata, mientras que de los territorios de clima templado y cálido obtenían

tomates, ají, tabaco, coca, aguacate, guamas, yuca, piñas, guayabas, pitahayas, guanábanas

y algodón.

La fauna silvestre la conformaban venados, conejos y curíes principalmente, pero no contaron

con cuadrúpedos grandes como apoyo a las labores, es así como la agricultura se constituyó

en la actividad económica principal ante la escasez de la fauna, por lo que tenían una

estrecha relación con la tierra determinada por la actividad agrícola apoyados en sólidas

creencias religiosas en las expresaban su afecto por la tierra. El agua, las lagunas y los

páramos fueron lugares sagrados, de oración.

Desde el periodo de la Colonia se comenzó la gran transformación de la organización social

muisca, dejando atrás sus creencias e imponiendo nuevas condiciones de trabajo. Es aquí

donde el paisaje de la Sabana se va transformando dad la necesidad de sal de aquella época,

lo que llevo a la tala de gran cantidad de bosque de los alrededores. Los comenderos asigna

tierras a un español que líderes un grupo de indígenas para el trabajo en la agricultura y en

las minas.

Y es precisamente en este periodo donde se da origen a la propiedad y la alta concentración

de la tierra, las zonas de alta montaña fueron destinados para los resguardos indígenas, y las

tierra de ocupación de los españoles, Para el caso de Cogua, en la segunda mitas del siglo

XIX se consolidan grandes haciendas, hoy veredas: Casablanca, Mortiño, Patasica y

Rodamontal destinadas al minería del carbón y a la agricultura especialmente de trigo.

Las minas de sal de Zipaquirá y Nemocón fueron la actividad económica principal de la zona.

La sal se convirtió en un medio de supremacía del Zipa frente a otras comunidades, lo cual la

convirtió no solo en un artículo de consumo sino que además fue la base del comercio con

otras regiones a través de la cual obtuvieron oro, algodón, plumas y frutas de otros climas.

Para la segunda mitad del siglo XX Cogua comienza a ser parte de la industrialización y

urbanización del país, entre las que se destacan: la construcción de la represa del Neusa en

1948, el inicio de la explotación ladrillera en la vereda el Olivo (1952), la instalación de la

industria de vidrio PELDAR (1954), la construcción de la vía a Ubaté ( 1961), la adopción de

agroquímicos, la extensión de monocultivos y del potrero, la ubicación de cultivos de flores y

27

fresas para exportación, la instalación de industrias procesadoras de leche, la influencia en el

precio de la tierra por el narcotráfico, la construcción de quintas para el descanso, llegada de

nuevos pobladores, la instalación de industrias procesadoras de leche, la influencia en el

precio de la tierra por el narcotráfico, la construcción de quintas para el descanso, la llegada

de nuevos pobladores, la instalación de grandes industrias productoras de ladrillo, el

fraccionamiento excesivo de los predios y el surgimiento de centros poblados en las veredas.

4.5 MARCO GEOGRÁFICO

El municipio de Cogua hace parte de los 30 municipios que conforman la Sabana de Bogotá,

se localiza a 31 Km, al norte de la capital de la República y a 5 Km de Zipaquirá. El municipio

de Cogua limita al norte con Tausa, por el oriente con Nemocón, por el oeste con Zipaquirá y

Pacho y por el sur con Zipaquirá 15

.

Se encuentra ubicado en la cordillera Oriental, en el Altiplano Cundiboyacense, en la provincia

de la Sabana Centro, al noroeste de la Sabana de Bogotá con las estribaciones del Páramo

de Guerrero y Guargua. Presenta una altitud de 2.600 m.s.n.m 16

.

__________

15 GONZÁLEZ CASTRILLÓN, Edna Margarita. Propuesta de gestión ambiental para ocho

explotaciones mineras en la vereda de Páramo Alto municipio de Cogua ( Cundinamarca). Trabajo de maestria en Gestión Ambiental. Bogotá: Universidad Javeriana. Facultad de Estudio Ambientales y Rurales, 2009. 40 p 16

BETANCURT MAYORGA, Angélica. Consideraciones del componente biótico para a la implementación del proyecto Parque Minero Industrial (PMI) del municipio de Cogua, en la vereda el Olivo. Trabajo de grado Ingenieria Ambiental. Bogotá: Universidad El Bosque. Facultad de Ingenieria. 2013. 19-21 p

28

Figura 2. Ubicación del municipio de Cogua.

*Fuente: Autora modificado de http:// maps.google.es/

4.5.1 Extensión

El área del municipio corresponde en su gran mayoría a suelo rural, distribuido en las

siguientes dimensiones territoriales:

- Área urbana en hectáreas 61.65 ha.

- Área rural en hectáreas 13.138,35 ha.

- Área total del municipio 13.200 ha.

4.5.2 División político- administrativa

El municipio a la fecha ha sido certificado en sexta categoría, así mismo la división política y

administrativa está dada en quince (15) veredas y seis (6) Centros Poblados Rurales, como

se evidencia en los listados y el mapa a continuación:

29

Cuadro 2. División político-administrativa del municipio de Cogua.

NOMBRE VEREDA

PATASICA QUEBRADA HONDA

SUSAGUA PARAMO ALTO

RINCON SANTO LA CHAPA

MORTIÑO BARROBLANCO

RODAMONTAL EL OLIVO

CARDONAL EL ALTICO

CASABLANCA OJO DE AGUA

LA PLAZUELA

NOMBRE CENTRO POBLADO

PLAZUELA

MORTIÑO

ALTICO SECTOR ÁLVAREZ

ALTICO SECTOR CARPINTERO

ALTICO SECTOR ROBAYO

RODAMONTAL

*Fuente. Acuerdo 005 del 5 de Junio 2012. Plan de Desarrollo Municipal. “Cogua Construyendo Futuro 2012-2015”.

Figura 3. División político-administrativa del municipio de Cogua.

*Fuente. Acuerdo 005 del 5 de Junio 2012. Plan de Desarrollo Municipal. “Cogua Construyendo Futuro 2012-2015”.

30

4.6 ASPECTOS AMBIENTALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.6.1 Precipitación

De acuerdo con los registros de las estaciones meteorológicas de Zipaquirá, Neusa y Checua

en la zona de estudio se presenta una precipitación promedio anual que oscila entre los 600 y

700 mm, con un régimen bimodal de lluvias, es decir, dos periodos de lluvias al año; el

primero de abril a mayo, que son los meses de mayor pluviosidad, y el segundo de octubre a

noviembre. Las épocas más secas ocurren de diciembre a febrero y de julio a agosto, está

última menos seca que la anterior. Aunque en todo el municipio hay periodos secos y

lluviosos, no en todos los sectores cae la misma cantidad de lluvia. Se tiene así que la parte

sur-oriental del municipio, en la cual se enmarca la zona minera, es la más seca (veredas de

Mortiño, parte medio y baja de Casablanca, Patasica, El Olivo, Rincón Santo) en donde sólo

caen 615 mm anuales; en los meses más lluviosos caen entre 70 y 90 mm de lluvia y la mayor

cantidad de lluvia registrada en un solo día es de 52 mm.

4.6.2 Temperatura

De acuerdo con los registros de las estaciones meteorológicas de Neusa y Checua, la

temperatura del municipio de Cogua presenta variaciones asociadas a las diferentes altitudes

sobre el nivel del mar. El promedio anual de temperatura para la estación Checua es de 13.10

C (2.580 msnm) y para la del Neusa es de 10.40 C (3.100 msnm).

Los meses más fríos son junio, julio y agosto que coincide con los meses en que los vientos

son mayores. No se presentan amplias variaciones en los rangos de temperatura entre los

días y los meses, pero sí entre el día y la noche. Las temperaturas mínimas y máximas se

presentan, respectivamente, en las noches y durante el día; también se presentan diferencias

entre las dos estaciones consideradas. Las diferencias de temperaturas que se presentan

entre el día y la noche están influenciadas por la nubosidad del día y los vientos, pero el factor

más determinante es la altura con respecto al nivel del mar. Durante los meses de diciembre,

enero, julio y agosto (más secos), las temperaturas bajan incluso a menos de 00

C y

ocasionan las famosas “heladas”.

31

4.6.3 VEGETACIÓN

El área de estudio se establece una vegetación típica de la región altoandina de Colombia.

Van der Hammen, con el uso de este esquema y el concepto de vegetación potencial,

clasifica la vegetación de la zona de estudio como de Bosque Andino Bajo, el cual da a

entender la vegetación que debería existir si las influencia del hombre no hubiera sido tan

drástica y, de esta manera, comprende mejor el grado de transformación que ha sufrido la

vegetación del área del estudio.

El Bosque Andino Bajo se encuentra entre las cotas 2.500 y 2.800 msnm; corresponde al

Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB) del Holdridge, a la humid temperatura life zone de

Chapman y al bosque tropical umbrófilo subalpino de la clasificación de la UNESCO. Sus

características climáticas corresponden a una biotemperatura de 12-180

C y una precipitación

promedio anual entre 500 y 1.000 mm.

La vegetación de este tipo de ecosistemas se encuentra altamente degradada, producto de la

acción histórica y actual de las actividades antrópicas representan principalmente en

desmonte de la vegetación para el establecimiento de pastos para ganadería, monocultivos

de papa, principalmente, y la tala selectiva de las especies más usadas en las diferentes

actividades de la zona 17

.

_________

17 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCENTRICA, MINERO, AMBIENTAL

Y NUCLEAR. Evaluación de efectos actuales por actividades de aprovechamiento del subsuelo en la zona minera del municipio de Cogua-Cundinamarca. Fase I. Investigación Subdirección de amenazas geoambientales. Bogotá: INGEOMINAS. 2001. Informe 2600.

32

El área de estudio donde se realiza la actividad minera de materiales de construcción a cielo

abierto, presenta algunos relictos de la vegetación autóctono, entre ellos se puede observar

los siguientes 18.

Cuadro 3. Relictos de vegetación autóctonos

ESPECIE

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN

Myrciantes leucoylum Myrtaceae Arrayán de castilla

Hypericum brathys Pericasea Chite

Myrsine guianensis Clusiaceae Cucharo

Duranta mutisii Verbenaceae Espino

Rubus sp. Rosacea Zarzamora

Miconia aquamulosa Melastomataceae Tuno

Bocconia frutescens Papaveraceae Trompeto

Alnus acuminata Betulaceae Aliso

Polymnia pyramidalis Asteraceae Arboloco

Baccharis bogotensis Asteraceae Ciro

Cestrum sp Solanaceae Tinto

Cordia sp Boraginaceae Salvio

Baccharis latifolia Asteraceae Chilca

Vallea stipularis Elaeocarpaceae Raque

Morella parvifolia Myricaceae Laurel de cera

Sambucus peuviana Caprifoliaceae Sauco

Salix humdoldtiana Salicaceae Sauce

Xylosma spiculiferun Lacurtaceae Corono

Datura arborea Solanaceae Borrachero

*Fuente. INFORAGRO S.A.S. Proyecto de revegetalización y manejo para el parque industrial

minero municipio de Cogua-Cundinamarca. 2014.

__________ 18

INFORAGRO S.A.S. Proyecto de revegetalización y manejo para el parque industrial minero- municipio de Cogua-Cundinamarca. Bogotá. INFORAGROS. 2014.

33

4.6.3.1 Rastrojos

Los rastrojos representan formas intermedias de vegetación, en la que se combina diferentes

morfotipos en gran densidad, sin una estratificación diferenciada (Bachaqueros 2000). Son

comunidades integradas por vegetación de porte herbáceo y algunos arbustos, en muchos

casos, son estadios sucesionales tempranos. Se presentan en zonas de antiguas

extracciones mineras y en cultivos o pastos abandonados no sometidos a prácticas

agropecuarias durante cierto periodo de tiempo. Las especies dominantes son el pasto kikuyo

(Penicetum clandestinum), el pasto estrella o tote (Dichromena sp), acompañados por

especies como Cuphea sp, Miconia sp, jarilla (Estevia lucida), gaque (Clusia sp) y Hayuelo

(Dodonaea viscosa) principalmente.

Ilustración 1.

*Vegetación de rastrojos.

Fuente: Autora.

4.6.3.2 Plantaciones de Eucaliptos

Las plantaciones de eucaliptos corresponden a pequeñas zonas reforestadas, principalmente

con árboles introducidos de Eucaliptos globulus. Se trata de plantaciones destinadas en

principio a establecer sobre coberturas sobre áreas con altos niveles de erosión, donde la

capa fértil del suelo prácticamente ha desaparecido, situación que en principio dificultaría el

establecimiento de especies nativas.

34

Ilustración 2.

*Plantaciones de Eucaliptos globulus. Fuente: Autora.

Además de las plantaciones, es importante destacar que a lo largo de los caminos, carreteras

y cursos de agua se encuentran especies arbóreas acompañadas de eucaliptos, como el aliso

(Alnus acuminata) y el trompeto (Bocconia frutenscens).

4.6.3.3 Pastos

Los pastos son áreas donde la cobertura vegetal predominantes son gramíneas no leñosas

consideradas dominantes en términos de porcentaje de ocupación de la superficie terrestre,

con relación a otras coberturas vegetales y que están dedicados, principalmente, al

sostenimiento de animales domésticos, como bovinos y equinos 19

.

Ilustración 3

*Pastos para ganadería. Fuente: Autora.

___________

19 INGEOMINAS. Op.cit., p. 58-60.

35

4.6.4 COBERTURA VEGETAL CON FINES DE PROTECCIÓN-PRODUCCIÓN

Comprende la vegetación que se da en un ecosistema y cumple funciones de gran

importancia, como captación y almacenamiento de energía, refugio de la fauna, agente

protector del suelo, medio regulador del clima local, atenuador, las cuales reducen la

contaminación atmosférica. La cobertura vegetal con fines de protección-producción tiene

cinco coberturas diferentes que se explican a continuación:

- Bosques plantados: consiste fundamentalmente en la vegetación foránea de bosque plantado

que tiene como fin su reforestación protectora-productora. Esta cobertura está compuesta de:

pinos (Pinus radiata), eucaliptos (Eucaliptus globulos), cipreses (Cupressus lusitania), acacias

(Acacia melanoxilon, A. decurrens, A. bracatinga), urapanes (Fraxinus chinenesis). Este

bosque tiene una extensión de 241 hectáreas y generalmente se encuentra en mayores áreas

los eucaliptos y los pinos en Casablanca y Rodamontal; estos inhiben el crecimiento de otras

coberturas vegetales y debido a su tamaño son grandes consumidores de agua. Ésta a pesar

de haber sido introducida, se ha demostrado que puede llegar a tener grandes efectos

positivos sobre la conservación de especies de fauna, quienes las usan como hábitat sustito o

como corredor biológico para pasar de un ecosistema a otro como parches de bosques.

- Misceláneo papa-pastos en rotación y relictos de árboles y arbustos densos: se ubica en

sectores quebrados y pendientes del municipio, es decir en la parte oriental y occidental de la

vereda Páramo Alto donde se encuentra vegetación nativa como encenillo, gaque, higuerón,

yuco, etc. La importancia de que se encuentre vegetación nativa en el páramo Alto radica en

que permite la estabilidad del ecosistema.

- Misceláneo papa-pastos en rotación con vegetación de páramo y pinos: predominan las

pendientes fuertes a muy fuertes. La vegetación predominante de este sector es el frailejón,

paja y los pastos naturales como la grama. Otra parte del sector fue arrastrada debido a que

introdujeron cultivos de papa y pastos bordeando el Río Guandoque que ubicado en Tausa-

Cundinamarca. La pérdida de suelos se da por erosión laminar y por la formación de

terracetas. La reforestación se dio con la introducción de especies de pino y acacia.

- Cobertura degradada: en esta cobertura se dan explotaciones a cielo abierto con un alto

grado de erosión (70%).

36

4.6.5 COBERTURA VEGETAL CON FINES DE PRODUCCIÓN

Se basa primordialmente en obtener productos que pueden generar un beneficio económico

a la comunidad como el cultivo de especies, por ejemplo los cultivos de mora, uchuva debido

a que la comunidad vende esto productos en el mercado local.

4.6.5.1 Cultivos bajo invernadero

En el área de observan cultivos de flores y fresas que se ubican en la Vereda El Mortiño, la

Plazuela y sólo cultivos de flores en Casablanca y en El Olivo.

4.6.6 COBERTURA VEGETAL CON FINES DE PROTECCIÓN-CONSERVACIÓN

Se basa en proteger y conservar el suelo, el recurso hídrico y la fauna. En este lugar aún se

encuentra fauna nativa como mamíferos: tinajo (Nausella allivaceae), fara o zarigüeya

(Didelphis marsupialis), armadillo (Dasipus sp). Aves como: copetón (Zanatrichia capensis),

mirla negra (tardus fuscater), golondrinas (Notiochelidon muriana) y de reptiles la lagartija

(protoparus gtriatus). Los tipos de cobertura son: vegetación de páramo, bosques densos

nativos, coberturas de árboles y pastos nativos que se ubican en la Reserva Forestal

Municipal de Cogua.

4.6.6.1 Vegetación de páramo

El páramo no se encuentra directamente en la zona de influencia del Parque Minero

Industrial-PMI, sin embargo puede estar indirectamente afectado por este, ya que puede

llegar a este ecosistema emisiones atmosféricas que llevan material particulado que tiene

afectación sobre el calentamiento global. También se podrá afectar la conexión del páramo

con otros ecosistemas que sirven de transito para diferentes especies de fauna. Este páramo

se localiza por encima de los 3.400 m.s.n.m, en la vereda Barroblanco, Quebrada Honda y

sobre la Reserva Forestal, además de la vereda Páramo Alto. La cobertura típica

representativa es el frailejón y el pajonal, pero existen otras predominantes que son: la

Cortadera (Cortaderia nítida), Cardo liso (Puya sp), Mortiño (Herpermeles sp), Pegamosco

(Befaria resino), Árnica (Senecio formosus), Puya (Puya goudetiana), Chocito (Lupinus

tolimensis), Roja (Castillea fissifolia), Chusque (Swallenachloa tesselata), Guardarrocios

(Hypericum bratys, H. Lavicifolium).

37

Esta vegetación es de gran relevancia, ya que protege las altas cumbres, además de

almacenar agua lluvia, absorbente de la niebla haciéndola semejante a un esponja. Este

ecosistema se ha degradado a causa de la agricultura mecanizada y la ganadería, lo que ha

puesto en riesgo a algunas especies. Esto ocasionó que se redujeran las especies de

frailejones y de pajonales, ya que las utilizaron para cubrir cabañas y quemas para el fin de

año. Por otra parte estas coberturas son susceptibles a incendios forestales.

4.7 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA

La zonificación ecológica se basa en la especialización de los fenómenos que caracterizan el

territorio, la delimitación de unidades, y la obtención de una visión de conjunto de los

fenómenos y espacios geográficos que determinan la organización territorial del municipio. La

zonificación ecológica, permite identificar las potencialidades y restricciones de uso que

puedan tener las diferentes unidades del paisaje. Esto es de gran importancia, porque como

se mencionó anteriormente, los ecosistemas no se encuentran aislados, por el contrario existe

una conectividad ecosistémica que hace que cualquier efecto en ecosistemas cercanos,

afecte a los otros. Es decir que si se contaminan las fuentes hídricas cercanas a la zona de

influencia directa del PMI, también se afecta el agua por escorrentía o porque nutre otros ríos

o humedales que llega a esos ecosistemas conservados. Así mismo conservar la conectividad

entre ecosistemas, como el relicto de bosque conservado y la Estructura Ecológica Principal

de Cogua es de gran importancia, para las especies que necesitan moverse de un ecosistema

a otro por medio de los corredores ecológicos. Un paisaje con alta conectividad es en el que

los individuos pueden desplazarse con libertad entre hábitats naturales apropiados, por el

contrario, un hábitat con baja conectividad pertenece a un paisaje donde los individuos están

limitados en su desplazamiento. Como zonas de conectividad, los corredores biológicos se

encargan de preservar y manejar áreas que presentan vegetación arbórea.

- Clasificación climática piso bioclimático Andino Semi-árido: se ubica en la parte más baja de las

veredas La Chapa, Rodamontal, Susaguá, Altico, Olivo, Rincón Santo y el centro. Estás se

ubican debajo de los 2.800 m.s.n.m y presentan un promedio de precipitación anual de 500

mm, cuenta con una temperatura promedio de 13º C y una alta evapotranspiración.

38

4.7.1 ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL

La Estructura Ecológica Principal (EEP) se puede afectar de forma indirecta por no permitir el

tránsito de especies a través de la zona directa de influencia de la construcción y operación

del polígono norte del PMI.

4.7.1.1 Estructura Ecológica Regional

El páramo de Guerrero y Guargua ubicado en el municipio de Cogua, conforman la estrella

hidrográfica del norte de Cogua, por lo que es la fuente de agua más relevante para las

veredas que hacen parte de Cogua. El páramo tiene 23.000 hectáreas desde los 3.300

m.s.n.m y compone el eje articulador ambiental más importante del nororiente de este

municipio.

4.7.1.2 Estructura Ecológica Principal Municipal

La red de la estructura ecológica une las zonas altas de la montaña de la planicie de la

Sabana por medio de corredores biológico, los cuales están compuestos por especies

vegetales multidiversas, de modo que se tenga que restablecer la biodiversidad, la protección

y la regulación del ecosistema. La estructura comienza sobre el cinturón de cerros

occidentales y noroccidentales que se ubican en la Reserva Forestal Protectora, las franjas

del ecosistema páramo y las zonas altas de captación de microcuencas que alimentan los

acueductos veredales. También forman parte de las áreas periféricas, los cauces, los ríos, las

quebradas, los arroyos, las lagunas, los pantanos, los embalses, los humedales, las barreras

vivas de linderos, cercados y orillas de caminos. A su vez también lo conforman elementos

incorporados a la recuperación y protección de zonas mineras, industriales, cultivo bajo

cubierta y acciones que pretenden recuperar los suelos, la vegetación, etc.

La Estructura Ecológica Principal presenta las siguientes actividades que se desarrollan en el

territorio:

- Ecosistemas estratégicos en los que se planea la recuperación, protección y manejo de

reservas forestales, cerros occidentales y noroccidentales del municipio, el Páramo, las áreas

de captación de agua, las redes de drenaje natural, los vallados y los pantanos, las cercas

vivas, los linderos de fincas y los bordes de las carreteras.

39

- El manejo integrado del subpáramo, las áreas de amortiguación de los cerros que van

encaminados a proteger, conservar y a la producción económica sostenible.

- Las áreas de actividades agropecuarias (tradicional, semi-intensiva e intensivos)

determinadas según las características físicas, económicas y sociales.

- La zona para la extracción de materiales a cielo abierto y otras actividades productivas.

- La recuperación de áreas degradas en cuanto a:

Distrito de conservación de suelos y restauración ecológica en las áreas erosionadas.

Las áreas de restauración ecológica y la rehabilitación de explotación a cielo abierto.

Figura 4. Estructura Ecológica Principal EEP

*Fuente: Modificado Fundación Colombia Es Responsable C.E.R

4.8 FAUNA

En Cogua entre las especies que han desaparecido se encuentran los venados, los osos de

anteojos, los zorros y los tigrillos. Las actividades que ejerce el hombre en el ambiente se

reflejan en que se han proliferado plagas, tales como el gusano (Lumbricus terrestres), la

polilla guatemalteca (Tecia solanivora), el chinche de los pastos (Collaria scenica), el chinche

de los urapanes (Tropidosteptes chapingoensis Carvalho), los cogolleros (Spodoptera

frugiperda) y las pulguillas (Ctenocephalides canis). Aun en los cerros orientales y

nororientales se conserva la fauna nativa como es el caso del Páramo de Guerrero (Veáse

Cuadro 4) que se encuentra a los 3.000m.s.n.m en el que se encuentran las siguientes

especies 20.

_____________

20 BETANCOURT. Op. cit., p 33-36

40

Cuadro 4. Especies de fauna del páramo de Guerrero

*Fuente. BETANCOURT MAYORGA Angélica. Consideraciones del componente biótico para la

implementación del proyecto parque minero industrial (PMI) del municipio de Cogua, en la vereda El Olivo.2013.

GRUPO NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

Mamíferos

Tinajo Nausella allivaceae

Cusumbo Agonti taczanowskii

Fara o zarigüeya Didelphis marsupialis

Armadillo Dasipus sp.

Curí Cavia porcellus

Conejo de monte Sylvilagus brasiliensis

Borugo Stictomys taczanowskii

Ratón Mus musculus

Caica Gallinago nobilis

Aves

Búho- lechuza Buho virginianus

Copetón Zanatrichia capensis

Colibrí Colibrí eorusiana

Mirla negra Tardus fuscater

Chirlobirlo Stumella magna

Paloma o pichón Zenaida auriculata

Azulejo Tangara sp

Golondrinas Geranoaetus melanoleucus

Pava Penelope albipennis

Réptiles y anfibios

Lagartos Anolis andianas

Lagartijas Proctoparus gtriatus

Serpientes Atractus crassicaudotas

Ranas Hyla labialis, Eleutherodactylus bogotensis

41

4.9 RELIEVE

Las alturas en la zona minera de Cogua varían entre los 2.600 y 2.800 msnm,

aproximadamente. Los puntos más latos se encuentran al noroeste de dicha área, en el

nacimiento de las microcuenca de la quebrada Agua Sucia, con alturas superiores a los 2.700

msnm; está quebrada discurre en sentido Oeste-Este, conforma un estrecho valle aluvial que

atraviesa la parte central de la zona minera y presenta agua únicamente en épocas de

invierno. En general, el relieve es ondulado a fuertemente ondulado con algunos sectores

quebrados, con laderas largas irregulares, muy disecadas, de pendientes moderadas (hasta

un 30%) y algunos montículos de acumulación coluvial hacia su base. Hacia el sur y oriente

es posible observar áreas planas en sedimentos fluviolacustres recientes 21.

4.10 HIDROGRAFIA

El municipio de Cogua se ubica al costado sur del Complejo de Guerreo, hace parte de la

cuenca alta del Río Bogotá de que a su vez hacen parte las cuencas de los ríos Neusa,

Susaguá, Barandillas, Río Negro y Río Frío. Posee 35 drenajes naturales con caudales

transitorios entre los que se destacan la Quebradahonda, El Chuscal, la Clavellina, Vargas o

Potrero grande, El Chorilo, El Pedregal, Carpintero, Padre Otero y El Amoladero. El otro

drenaje importante es la Quebrada El Alisal al suroeste del área afluente del río Bogotá 22.

4.11 GEOLOGIA

La región de Zipaquirá-Cogua-Ubaté hace parte del altiplano Cundiboyacense, el cual

morfológicamente corresponde a un desarrollo de planicies regionales, elongadas en sentido

aproximado NE- SW, que sigue un claro patrón de carácter tectónico y están encajadas sobre

el relieve montañoso correspondiente a la parte axial de la Cordillera Oriental de Colombia.

__________

21 INGEOMINAS. Op. cit., p 10.

22 GONZÁLEZ. Op. cit., p 43.

42

La zona bajo estudio se ubica geológicamente en el denominado Supraterreno Cretáceo o

Terreno Chibcha, el cual conforma gran parte de la región central de la Cordillera Oriental de

Colombia y se caracteriza por presentar un desarrollo sedimentario marcadamente continental

en su registro cretácico. La transición Cretácico-Paleógeno está registrada en la parálica

Formación Guaduas, mientras que el Paleógeno y el Neógeno corresponden casi en su

totalidad con unidades de carácter continental, en respuesta al levantamiento de la zona

durante este periodo.

El área de estudio y sus inmediaciones, presenta una alta complejidad tectónica en razón a la

sobre imposición de fenómenos de diapirismo salino, al desarrollo estructural básico de la

cordillera. De manera adicional debe resaltarse la notoria escasez de afloramientos naturales

debido al carácter arcilloso de las unidades que predominan arealmente, a la espesa cubierta

de suelos y a la relativa madurez geomorfológica que ha impreso en el paisaje, el desarrollo

del respectivo ciclo local.

a) Cretácico Superior Indiferenciado

El Cretácico Superior, se presenta en un pequeño sector que se localiza el NE de la zona de

trabajo. La secuencia se observa claramente a lo largo de los primeros tramos del carreteable

que conduce del sector de San José a la hacienda La Cabaña. En su parte superior (gravera

La Balastrera), la misma está conformada por cerca de 50 mt de una sucesión con las

siguientes características:

- 20 mt basales que corresponden a una alternancia de niveles de areniscas, notoriamente

predominantes, con niveles delgados de porcelanitas. Hacia la parte media se desarrolla un

nivel blando (cubierto de aproximadamente 2-3 mt) y en la parte superior se observan

aproximadamente 30 mt que corresponden a un desarrollo predominante de estratos

delgados, arenosos que rematan al tope con un nivel masivo de areniscas, de

aproximadamente 4mt de espesor real.

- Las areniscas son de colores grises claros a blancos amarillentos, presentan estratificación

mediana a gruesa, grano medio a fino, notorios mancamientos irregulares por óxidos de hierro

(generalmente limonita en planos de fractura) y desarrollos locales de clacos de carga a la

base.

- Las porcelanitas presentan coloraciones claras en tonalidades grisáceas a amarillentas,

fractura conoidea y una estratificación delgada a fina, además de la clásica fractura

prismática rectangular. La secuencia aflorante está infrayacida por una unidad blanda,

43

posiblemente arcillosa, que se refleja como un pequeño valle que separa el escarpe grande

de la cantera, con n pequeño escarpe de areniscas delgadamente estratificadas que se

desarrolla inmediatamente al costado NW de la antigua carretera.

- Los espesores calculados del corte referido con: Unidad dura basal > de 5 mt. Unidad blanda

no aflorante: 70-80 mt. Unidad superior > 50 mt. La unidad es cubierta discordantemente

hacia el oriente por aluviones y coluviones cuaternarios y hacia el occidente se presenta en

contacto fallado (Falla de El Pozo), con las arcillolitas de la Formación Bogotá.

b) Formación Guaduas

Como Formación Guaduas y básicamente por considerarse de índole estructural, se han

plasmado en la cartografía como pertenecientes a esta unidad, las arcillas que se desarrollan

al suroccidente de la Falla de Los Pinos. Es notoria la ausencia de afloramientos naturales es

esta parte de la zona, lo cual reduce las observaciones a las pocas canteras que explotan allí

materiales arcillosos.

En las explotaciones de la empresa Los Carros y de Inverneusa, se observan secuencias

masivas de arcillas pardas, grises claras y amarillentas, las cuales con frecuencia, adquieren

coloraciones rojizas por mancamientos óxidos de hierro. Ocasionalmente, las mismas

desarrollan lentejones y capas muy delgadas de carácter arenoso.

En uno de los frentes de explotación de Inverneusa, se observa el desarrollo de uno de estos

lentes, bastante potente (4mt por 15 mt), caracterizado por estar conformado por estratos

delgados a gruesos de areniscas localmente conglomeráticas, grises claras a pardo

amarillentas por oxidación y moderadamente friables. De manera ocasional se observan

delgadas capas que involucran guijos de cuarzo lechoso. El desarrollo de esta masa arenosa

dentro de una secuencia envolvente de carácter netamente arcilloso, hace pensar en la

presencia de un cordón detrítico aluvial, desarrollado dentro del marco de una llanura de

inundación.

c) Formación Cacho

Aflora solamente en un pequeño sector hacia la parte sur oeste del área estudiada, donde es

objetos de explotación como fuente de materiales de construcción. El sector es conocido con

el nombre de Los Pinos razón por la cual la cantera toma el miso nombre. En ésta arenera se

observa un escape de aproximadamente 15 mt de altura, conformado por estratos delgados a

44

medios de areniscas conglomeráticas que incluyen con frecuencia gránulos de cuarzo

lechoso. Los estratos alcanzan espesores variables entre 0.2 y 3 mt y presentan coloraciones

grises a crema y ligeramente amarillentas. Son notorios los mancamientos por óxidos de

hierro predominantemente de carácter limonitico. Abundante estratificación cruzada y notoria

presencia en algunos niveles con pequeños clastos (hasta de 1 cm de longitud mayor, de

arcillolitas grises claras a oscuras). Se resalta la presencia de pequeños fragmentos de

feldespato plagioclasas, generalmente ya muy alterados a arcillas blanquecinas.

d) Formación Bogotá

Aflora por acciones antrópicas relacionadas con explotaciones de arcilla, hacia la parte media

y norte de la zona de trabajo, en un gran sector que comprende aproximadamente las 2/3

partes del área de estudio. Resalta el carácter predominantemente arcilloso de la unidad lo

cual la ha convertido en objeto de las numerosas explotaciones que desarrollan un importante

grupo de compañías, gran parte de las cuales presentan una apreciable tecnificación

industrial. Merece resaltarse que dentro de la monótona secuencia arcillosa se conformada.

De manera poco frecuente, algunos niveles de areniscas que en ocasiones alcanzan hasta los

4 mt de espesor.

Las arcillas varían en su granulometría desde arcillas típicas hasta arcillas limosas de

coloraciones variables que van desde grises verdosas a pardo amarillentas y rojizas a vino

tinto. Las areniscas son en general de grano fino, tomando localmente el carácter de limolitas,

con notoria matriz arcillosa, latamente friables y se caracteriza por presentar abundante

contenidos de moscovita detrítica, la cual en algunos sectores, define una laminación

incipiente. Son comunes los mancamientos irregulares por fenómenos de oxidación,

predominando dentro de estos últimos los de carácter limonítico sobre los de carácter

hematítico.

4.11.1 Morfología

En el área de estudio afloran rocas sedimentarias de origen marino y continental del Cretáceo

(indiferenciado) y del Paleógenos, cubiertas parcial y discordantemente por depósitos

aluviales recientes. Las areniscas muestran una regular consistencia al ser ligeramente

friables, con resistencia moderada a los procesos erosivos que se expresa morfológicamente

como colinas residuales y prominentes. Las limolitas que caracterizan a las rocas

45

correspondientes al Cretácico Superior (indiferenciado), generan contrastes morfológicos en

las laderas, aunque poco relevantes.

Las unidades de composición predominantemente lutítica (formaciones Guaduas y Bogotá)

desarrollan generalmente, morfologías suaves de colinas de diferentes formas, suavemente

onduladas, irregulares, muy disecadas. Los depósitos inconsolidados de origen fluvial y

lacustre (Cuaternarios), constituyen una morfología de altiplanicie extensa.

En la zona de estudio se destacan tres grandes tipos de relieve:

- Un relieve montañoso de control estructural que muestra geoformas de tipos escarpadas y

recias, que siguen estructuras que presentan, generalmente pendientes fuertes y

materiales consolidados de roca dura.

- Un relieve de colinas denudacional-estructural que deja ver formas onduladas en los sitios

de pendiente moderada y peneplanicies en los de pendiente suave; sus crestas son

generalmente redondas e involucran materiales especialmente de tipo arcilloso.

- Unas zonas agradacionales o acumulativas originadas a partir de material arrastrado por

corrientes, procesos erosivos o por acumulación fluviolacrustre, que dejan formas

subhorizontales a inclinadas y redondeadas, de materiales poco consolidados 23

.

__________

23 INGEOMINAS. Op. cit., p 19-26.

46

4.12 ASPECTOS SOCIALES ÁREA DE INFLUENCIA MINERA

En el año 2012 la Fundación Colombia Es Responsable-C.E.R realizó el diagnóstico

socioeconómico de la población presente en el área de estudio, específicamente en la

vereda el Olivo donde en la actualidad se desarrolla el proyecto minero de extracción

de arcillas para la industria ladrillera asentada en la zona del municipio de Cogua.

El objetivo la investigación consistió en tener información importante que permita orientar las decisiones de las empresas en materia de formulación de programas de Responsabilidad Social Empresarial. Así mismo el estudio se caracterizó en realizar el recorrido por las 196 casas que hacen parte de la vereda El Olivo, donde se encontraron cerca 234 familias. La encuesta aplicada contenía 32 preguntas relacionadas con la información básica de la composición de la familia, información económica y laboral, nivel de escolaridad, propiedad de la vivienda, calidad de los servicios públicos, calidad de vías y transporte

24.

A continuación se presentan datos relevantes del diagnóstico socioeconómico realizado

por la Fundación Colombia Es Responsable-C.E.R:

4.12.1Composición familiar

Cuadro 5. Información sobre composición familiar

Categoría No %

Hombres 167 71%

Mujeres 67 29%

Figura 5. Información sobre composición familiar

0

50

100

150

200

Hombres Mujeres

Género jefe de hogar

La composición familiar de los hogares constituidos en la vereda El Olivo, presenta una

marcada indecencia en la jefatura masculina con un 71%, entre tanto la jefatura femenina

abarca el 29 % de la población. Los datos anteriores demuestran la composición familiar

tradicionalmente patriarcal.

__________

24 FUNDACIÓN COLOMBIA ES RESPONSABLE.Información socioeconómica de los habitantes

de la vereda El Olivo de Cogua-Cundinamarca. Cogua. 2012.

47

Cuadro 6. Grupos etarios del grupo masculino de jefes de hogar.

Categoría No %

< de 20 4 2%

20 a 30 12 7%

30 a 40 52 31%

40 a 50 72 43%

50 a 60 16 10%

> 60 11 7%

Figura 6. Grupos etarios del grupo masculino de jefes de hogar.

La separación realizada entre hombres y las mujeres con jefatura de hogar, de nota que la

mayoría de los hombres con jefatura de hogar se encuentra en el rango de edad de 40 y 50

años representado por el 43% de la población, es decir es una población de adulto maduro

donde contribuye fundamentalmente a la transformación del medio social en el que se

desenvuelve.

Cuadro 7. Grupos etarios del grupo femenino de jefes de hogar.

Categoría No %

< de 20 6 9%

20 a 30 6 9%

30 a 40 18 27%

40 a 50 22 33%

50 a 60 3 4%

> 60 12 18%

48

Figura 7. Grupos etarios del grupo femenino de jefes de hogar.

En la clasificación de jefatura de hogar femenino, la población más alta se encuentra en mujeres

con edades entre los 40 y 50 años de edad con el 33%, que al igual que la jefatura masculina es

una población de adulto maduro donde contribuye fundamentalmente a la transformación del

medio social en el que se desenvuelve. Otro dato significativo es 9% de la población femenina

menor de 20 años, es decir adulta joven la cual ejerce la jefatura del hogar, esta población de

mujeres y sus familias son más vulnerables social y económicamente, debido a que las

oportunidades de trabajo, el cuidado y atención para los hijos es más complejo.

Cuadro 8.Número de hijos por hogar

Categoría No %

Con 6 hijos 1 0,59%

Con 5 hijos 5 2,96%

Con 4 hijos 6 3,55%

Con 3 hijos 33 19,53%

Con 2 hijos 64 37,87%

Con 1 hijo 60 35,50%

Figura 8. Número de hijos por hogar

49

La conformación de las familias asentadas en la verada El Olivo presenta que en el 37.87%

existen dos hijos por hogar, tan sólo una familia la cual representa el 0.56% registró tener 6

hijos. Lo anteriormente presentado significa que dinámica de crecimiento poblacional es de 2

hijos en promedio por familia.

Cuadro 9. Edades de los hijos

Categoría No %

0 a 5 92 27,06%

5 a 10 75 22,06%

10 a 15 66 19,41%

>15 86 25,29%

Sin información 21 6,18%

Figura 9. Edades de los hijos

Las edades de los hijos de la familias de la vereda El Olivo muestran una concentración en el

rango de 0 a 5 años con el 27.06%, niños en edad de preescolar caracterizado por etapa de la

vida donde el niño aprende a emprender actitudes, así como establecer relaciones con sus

compañeros de estudio. La información anteriormente presentada es relevante debido a que el

programa de Responsabilidad Social Empresarial de las industrial asentadas en el Parque

Minero Industrial, han centrado sus aportes en la escuela El Olivo, donde se benefician los niños

de 0 a 12 años de edad.

50

4.12.2 Información socio-económica y laboral

Cuadro 10. Actividad económica de los jefes de hogar

Categoría No %

3era edad 8 3%

Ama de casa 12 5%

Desempleado 16 7%

Empleado 103 44%

Estudiante 1 0%

Incapacitado 5 2%

Independiente 83 35%

Pensionado 3 1%

Sin información 3 1%

Figura 10. Actividad económica de los jefes de hogar

La gráfica anterior muestra como se distribuye la actividad económica de los jefes de hogar, el

44% de la población está actualmente empleado. El porcentaje de independientes y

desempleados alcanza el 42% del total, es decir las cifras reportadas por el censo muestra

como casi son iguales los porcentajes de lo que se puede llamar empleo formal e informal. El

dato es preocupante debido a que las condiciones reales de los trabajos informales son

precarias y los beneficios sociales casi inexistentes.

Otro dato relevante para el estudio es el 1% de la población la cual no se beneficia de la

cobertura de instituciones de educación, debido a que las instituciones académicas se

encuentran en otras veredas cercanas como en La Plazuela y El Altico. Así mismo la única

institución educativa del sector la escuela El Olivo sólo cuenta con una maestra, se requiere de

51

fortalecimiento por parte de la administración municipal y de la Gobernación de Cundinamarca

en la oferta educativa, para mejorar el acceso a la educación de los niños.

Cuadro 11.Tipo de empresa en que trabajan los jefes de hogar (jefatura masculina)

Categoría No %

Restaurantes 3 3%

Autopista 2 2%

Chircales 9 9%

Colegios 2 2%

Coltanques 2 2%

Floricultura 8 8%

Haciendas 3 3%

Ladrilleras 58 56%

Otros 16 15%

Figura 11. Tipo de empresa en que trabajan los jefes de hogar (jefatura masculina)

El 65% de la población de jefes de hogar de la vereda El Olivo, trabajan en chircales y en las

empresas ladrilleras establecidas en el Parque Minero Industrial. Este es un dato importante en

la medida que ratifica la vocación de la población desde la perspectiva económica y social.

Cuadro 12. Jefes de hogar que trabajan con empresas del sector (hombres y mujeres)

Categoría No % Categoría No %

Chircal 9 13% Ladrillera Kreator 1 1%

Ladrillera Arcillas de Colombia 1 1% Ladrillera Ocre 3 4%

Ladrillera Cerámicos El Cerro 3 4% Ladrillera Ovindoli 8 11%

Ladrillera Ceranova 7 10% Ladrillera San Fernando 1 1%

Ladrillera El Arca 1 1% Ladrillera San Judas 3 4%

Ladrillera El Olivo 3 4% Ladrillera Santa Ana 9 13%

Ladrillera El Trebol 1 1% Ladrillera Tecnomack 4 6%

Ladrillera Gredos 17 24% Ladrillera Tejares Multigres 1 1%

52

Figura 12. Jefes de hogar que trabajan con empresas del sector (hombres y mujeres)

De las empresas ladrilleras establecidas en la zona del Parque Minero Industrial la mayor

concentración de jefes de hogar que trabajan como empleados, se encuentra en la Ladrillera

Gredos con el 24%, seguida de la ladrillera Santa Ana con el 13% de la población.

Ilustración 4.

a) Presencia de viviendas dentro de la zona minera. b) Escuela “El Olivo” ubicada dentro de la zona minera. Fuente: Autora.

a

)

b

)

53

5. PARQUE MINERO INDUSTRIAL-PMI DE COGUA

Los Parques Mineros Industriales-PMI son zonas en donde se permite desarrollar de manera

transitoria la actividad minera, aprovechando al máximo sus reservas bajo parámetros de

sostenibilidad ambiental. De su manejo, control y seguimiento depende en gran medida el

comportamiento económico del sector de la construcción.

Los Parque Minero Industriales posibilitarán la integración de licencias mineras para lograr

una mayor racionalidad y coherencia en el desarrollo de los frentes de explotación,

rehabilitación y construcción urbana, y permitirán crear espacios físicos adecuados para las

industrias derivadas de tal actividad, las cuales requieren estar cerca de la fuentes de

materiales 25

.

Los predios que conforman el polígono de la Unidad de Planificación Rural- UPR del Parque

Minero Industrial-PMI del municipio de Cogua son 247 y, en suma, tiene un área total de

351.27 hectáreas (zona norte y zona sur) 26

.

En el PMI del polígono norte se encuentran las ladrilleras: Ovindoli S.A, Gredos, Ocre, Matco,

Ceranova, El Trébol, Cerámicos Anyuma S.A.S, San Diego, Arcillas de Colombia S.A, Arca,

Cerámicos El Cerro, Inverneusa y Tablagres 27

.

_____________

25 [Citado el 12 de Agosto de 2016] Disponible en < http//:

www.ambientebogota.gov.co/parque-minero-industrial 26

COGUA. CONCEJO MUNICIPAL. Acuerdo 014. ( 26. Diciembre, 2011). Por el cual se revisa y ajusta excepcionalmente el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Cogua, adoptado mediate el Acuerdo No 022 de 2000. Cogua. 2011. 84 p. 27

BETANCOURT. Op. cit., p 23.

54

Ilustración 5.

* Vista parcial Parque Minero Industrial. Fuente: Autora.

5.1 Caracterización minera

Las explotaciones en el municipio de Cogua aprovechan principalmente las arcillas

paleógenas de la Formación Bogotá, explotadas también al sur de la capital y que tienen

importantes propiedades cerámicas. En 1995 se inventariaron en todo el municipio 40

explotaciones mineras, de las cuales 35 se encuentran dentro de la zona minera de Cogua

concentradas principalmente en dos veredas El Olivo y Rincón Santo.

Estas empresas son principalmente unidades extractivo-transformadoras catalogadas como

mediana industria y chircales artesanales. En las medianas empresas la extracción de la

arcilla se adelanta mediante banqueo o terracéo, mientras que los chircales artesanales lo

hacen mediante frente único o patios de excavación, método de explotación que promueve el

desarrollo de taludes verticales que aumentan progresivamente su altura 28

.

__________ 28 INGEOMINAS. Op. cit., p 23. p 12

55

Figura 13. Área de estudio Parque Minero Industrial.

MAPA 4. MAPA DE LOCALIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO. VEREDA EL

OLIVO MUNICIPIO DE COGUA-CUNDINAMARCA. EVALUACIÓN DEL IMPACTOAMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD MINERA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ENEL MUNICIPIO DE COGUA-CUNDINAMARCA Y SU INCIDENCIA EN EL TRATADO

INTERNACIONAL SOBRE BIODIVERSIDAD FIRMADO POR COLOMBIA.

ELABORADO PORANGÉLICA MARÍA ARIAS

GUTIÉRREZBOGOTÁ-COLOMBIA

2016

PARQUE MINERO INDUSTRIALESCALA 1:7500

CONVENCIONESPARQUE MINERO INDUSTRIALDIVISIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA

MODIFICADO DE: FUNDACIÓN COLOMBIA ES RESPONSABLE -CER

*Fuente la autora:Modificado de Fundación Colombia Es Responsable-C.E.R.

56

6. MARCO LEGAL

En un mundo de contantes cambios, en el que la tecnología se convierte en el pilar del

desarrollo, y la humanidad requiere mayores espacios y cantidades de bienes y servicios

ambientales para la satisfacción de sus necesidades básicas, las alteraciones del entorno

físico son cada vez mayores.

En este sentido, también las consecuencias nocivas para la supervivencia del hombre en el

planeta (disminución de espacios naturales que permitan la renovación de los recursos, mayor

concentración de residuos sólidos y residuos de difícil asimilación por el ambiente, menor

abastecimiento y acceso al agua, empobrecimiento y desertización de los suelos, extinción de

especies, calentamiento global, agotamiento de la capa de ozono, etc.)

A partir de esta realidad, la comunidad internacional ha adoptado decisiones de gran

envergadura dirigidas a contrarrestar comportamientos fijos en la conciencia social que no

respeten las tasas de renovación de los recursos naturales, poniendo en peligro la

supervivencia del hombre.

En Colombia el reconocimiento de la importancia y la protección de medio ambiente es

anterior a varios documentos de carácter internacional que han significado un cambio en la

mentalidad mundial respecto del aprovechamiento y la explotación de la biodiversidad 29

.

Desde el contexto anterior los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales son

elementos de suma importancia, que permiten aplicar e implementar la legislación

ambiental necesaria y de la cual hacen alusión al presente trabajo académico, con el

objetivo de tomar las medidas oportunas en cuanto a la conservación del medio

ambiente en el área de estudio.

Como fundamentación legal, a continuación se describe la normatividad colombiana

aplicada al presente estudio de caso:

__________

29 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Sandra Lorena. Los delitos ambientales, un reto para la tipificación

de conductas en el derecho penal colombiano. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez. 2013. p15,23.

57

Cuadro 13. Marco normativo colombiano aplicado.

Número Fecha de

expedición

Contenido Expedid

a por

Decreto- Ley

2811

Por el cual se

dicta el

Código

Nacional de

Recursos

Naturales y de

Protección al

Medio

Ambiente.

Del 28 de

diciembre de

1974.

Artículo 1: Hace alusión en que todos

los colombianos tienen el ambiente

como patrimonio común. La

participación del Estado como

responsable de la planificación

ambiental con la cooperación de los

particulares es fundamental para su

preservación y correcto manejo.

Presidenc

ia de la

República

.

Constitución

Política de

Colombia

20 de Julio

de 1991.

Artículo 79: La finalidad de este

artículo es aclarar que todos los

ciudadanos colombianos tienen

derecho a un ambiente sano, sin

importar su condición social,

económica, raza, religión, etnia, etc.,

así mismo el Estado es responsable

en la protección y conservación de

áreas de importancia ecológica y que

las condiciones ambientales sean las

mejores para los ciudadanos de todo

el país.

Artículo 80: Hace alusión a la

responsabilidad que tiene el Estado en

la planificación para el correcto

manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales todo enmarcado en

el desarrollo sostenible. A su vez

imponer las sanciones legales que se

requieran cuando se presenten daños

Congreso

de la

República

de

Colombia.

58

al medio ambiente por actividades,

obras o proyectos desarrollados en el

territorio nacional.

Ley 99

Por la cual se

crea el

Ministerio del

Medio

Ambiente, se

organiza el

Sistema

Nacional

Ambiental,

SINA, y se

dictan otras

disposiciones.

Del 22 de

diciembre de

1993.

Artículo 2: Mediante este artículo se

crea el máximo ente rector de la

protección y conservación de los

recursos naturales y del medio

ambiente en Colombia, a su vez

desde este ministerio se formulan e

imparten todas las políticas y

regulaciones para la conservación

ambiental.

Senado

de la

República

de

Colombia.

Ley 162

Por medio de

la cual se

aprueba “el

convenio

sobre la

Diversidad

Biológica”

Del 30 de

Agosto 1994

Artículo 6: Por medio de este articulo,

el país que firma el Convenio de

Diversidad Biológica, debe elaborar

estrategias, planes o programas de

conservación biológica, las cuales

deben reflejar las medidas contenidas

en el Convenio Internacional de que

se hace parte.

Ministerio

de

Ambiente

y

Desarrollo

Sostenibl

e

Ley 388

Por la cual se

reglamenta el

Ordenamiento

Territorial

Municipal y

Distrital y los

Planes de

Ordenamiento

Territorial.

Del 18 de

Julio de

1997

Artículo 6: Hace alusión a que el

territorio municipal y distrital debe

planificarse alrededor del

aprovechamiento económico, la

conservación ambiental y la inclusión

social, con la adopción de

instrumentos y procedimientos para

uso, manejo, ocupación del suelo de

influencia.

Congreso

de la

República

de

Colombia.

59

Ley 599

Por la cual se

expide el

Código Penal,

Modificado

por la Ley

1453 de 2011.

4 de Julio de

2000

Artículo 328: Se denomina ilícito

aprovechamiento de los recursos

naturales renovables, aquella

actividad que incumpla la normatividad

existente. Los recursos a los que se

hace alusión son especímenes,

productos o parte de los recursos

faunísticos, forestales, florísticos,

hidrobiológicos, biológicos o genéticos

de la biodiversidad nacional.

Artículo 331: Se denominan daños a

los recursos naturales aquellas

actividades que destruyan, inutilicen,

hagan desaparecer o de otra manera

dañen los recursos naturales. Es

considerado daño también cuando

quienes deban ejercer las funciones

de control y vigilancia omitan el

ejercicio de sus actividades.

Artículo 332: Se considera

contaminación ambiental a la actividad

humana que directa o indirectamente

disponga en la atmósfera, agua

superficial y/o subterránea, marítima,

suelo o demás recursos, sustancias

caracterizadas por emisiones,

vertidos, radiaciones, ruido. Este tipo

de contaminación atenta contra los

recursos naturales enmarcados en

recursos faunísticos, florísticos,

hidrobiologicos, así como en la

afectación en la salud humana, y

serán sujeto de sanciones

administrativas por la autoridad

ambiental correspondiente.

Congreso

de la

República

de

Colombia

60

Articulo 332 A: La contaminación

ambiental por residuos sólidos

peligroso se considera a la actividad

de almacenar, transportar o disponer

inadecuadamente residuos sólidos

peligroso o escombros en lugares no

apropiados para el almacenamiento o

tratamiento adecuados de este tipo de

residuos, con lo cual se pone en

peligro recursos naturales como el

agua, suelo o subsuelo.

Artículo 333: Las actividades

enmarcadas dentro del proceso

minero o de hidrocarburos que

provoque, contamine y/o realice

directa o indirectamente afectación

sobre los recursos naturales, serán

sujetas de las sanciones y multas

correspondientes la ley colombiana.

Ley 685

Por el cual se

expide el

código de

minas y se

dictan otras

disposiciones.

Del 15 de

agosto de

2001.

Artículo 11: Para el código de minas

es importante la aclaración sobre los

materiales de construcción, su

exploración y explotación, así mismo

la regulación por la autoridad minera

competente.

Ministerio

de Minas

y Energía.

Ley 1333

Por la cual se

establece el

procedimiento

sancionatorio

ambiental y se

dictan otras

disposiciones.

Del 21 de

junio de

2009.

Artículo 5: Las infracciones por daño

ambiental son acciones u omisiones

que infringe las normas en materia

ambiental reglamentadas en la

legislación colombiana, el daño se

puede generar por culpa, dolo o el

vínculo entre los dos, derivado de lo

anterior se procede a una sanción

administrativa ambiental.

Congreso

de la

República

de

Colombia.

61

Decreto 934

Por el cual se

reglamenta el

artículo 37 de

la Ley 685 de

2001.

Del 17 de

mayo de

2013

Artículo 2: Este artículo se hace

alusión a la aprobación necesaria por

parte de las autoridades nacionales

para que un municipio o distrito

incluya en su jurisdicción la actividad

minera por medio del ordenamiento

territorial.

Ministerio

de Minas

y Energía

Decreto 1076

Por medio del

cual se expide

el Decreto

Único

Reglamentario

del Sector

Ambiente y

Desarrollo

Sostenible.

Del 26 de

Mayo de

2015

Artículo 2.2.2.3.3.1: El diagnóstico de

alternativas y el estudio de impacto

ambiental son catalogados dentro de

los estudios ambientales y deben ser

presentados ante la autoridad

ambiental competente para el

desarrollo de cualquier proyecto, obra

o actividad; así mismo las autoridades

ambientales emitirán los respectivos

conceptos técnicos derivados del

análisis de los estudios ambientales

presentados.

Artículo 2.2.2.3.3.2: Los lineamientos

generales que la autoridad ambiental

en cabeza del Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible emite, para

elaborar y ejecutar los estudios

ambientales son denominados como

Términos de Referencia.

Así mismo es responsabilidad del

solicitante del proyecto, obra o

actividad adaptar los Términos de

Referencia según a las

particularidades del mismo.

Artículo 2.2.2.3.5.1: El instrumento

básico para la toma de decisiones en

cualquier proyecto, obra o actividad

que requieren de licencia ambiental,

Ministerio

de

Ambiente

y

Desarrollo

Sostenibl

e

62

se denomina Estudio de Impacto

Ambiental. Para elaborar este estudio

se debe tener en cuenta la

Metodología General para la

Presentación de Estudios

Ambientales, al igual que los Términos

de Referencia.

*Fuente: Autora

63

7. DISEÑO METODOLÓGICO

A continuación se presenta la metodología empleada en la realización del presente

trabajo académico, las diferentes actividades permitieron recolectar información útil

para ser analizada e interpretada y finalmente generar los resultados esperados, con el

fin de responder al problema y los objetivos de la investigación.

Se empleo un enfoque metodológico como estudio de caso de carácter descriptivo, este

tipo de investigación consiste en:

Especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es

decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se

seleccionan una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de

ellas, para así (valga la redundancia) describir los que se investiga 30.

El desarrollo del trabajo académico comenzó con la recolección de la información

bibliográfica existente de la zona de estudio como informes técnicos y científicos de

fuentes externas, así como de información asociada al tema de investigación

catalogada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y otras universidades

en la ciudad de Bogotá.

El siguiente paso consistió en realizar trabajo de campo en la zona de estudio del

municipio de Cogua, más exactamente la vereda El Olivo donde se evidenció

directamente las actividades mineras enfocadas principalmente a la explotación a cielo

abierto (Véase Cuadro 14) y la posterior transformación industrial de las arcillas,

seguida de la explotación de arenas y material de recebo con fines de comercialización

en el sector de la construcción.

_____________

30HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, et al. Metodología de la investigación. 4 ed. México:

Ediciones McGraw-Hill. 2006 p 102.

64

Posteriormente se abordo la Evaluación de Impacto Ambiental desde la referencia de

proyectos en desarrollo, la realidad del territorio demostró la presencia y agrupación de

múltiples proyectos en una sola zona como lo es el PMI de Cogua donde se encuentran

la explotación minera y el establecimiento de la industria ladrillera.

Seguidamente se procedió a identificar mediante la consolidación de la información

(Véase Cuadro 15) los impactos ambientales generados por la actividad extractiva, para

luego realizar la evaluación ambiental mediante la aplicación del método del Índice

Global (*) sintetizado por Vicente Conesa Fernández-Vitora en el año 2010. El anterior

método es la asociación de dos metodologías planteadas por Larry Canter y Barry

Sadler en 1997 en el libro (**), donde se realiza la visión general de los métodos de

Evaluación de Impacto Ambiental existente hasta ese año.

La perspectiva de los autores Canter y Sadler se fundamentó en los siguientes

métodos:

-Índices o indicadores: se refieren a características específicas o integradas de factores

medioambientales o recursos. Se utilizan dentro de los estudios de impacto para presentar

parámetros de amplitud de medio o recursos. Específicamente, los índices se refieren a

información numérica o bien información catalogada. Los índices numéricos o descriptivos se

han desarrollado como una medida de la vulnerabilidad del medio ambiente y los recursos a la

contaminación u otras acciones humana y han probado su utilidad en la comparación de otras

acciones humanas y han probado su utilidad en la comparación de localizaciones para una

actividad propuesta. Sobre estas bases, pueden ser formuladas las medidas para minimizar

los impactos ambientales e incluir controles.

__________

(*) Esta metodología se fundamenta en la cuantificación del impacto producido sobre el medio físico y sobre el medio perceptual. Se utiliza frecuentemente para valorar efectos producidos por unidades o elementos constructivos. (**) Libro A tool kit for effective EIA practice-review of methods and perspectives on their application.

65

-Evaluación de paisajes: son inicialmente útiles para la valoración de recursos estéticos o

visuales. Tales métodos están basados típicamente en el desarrollo de información derivada

de una serie de indicadores y la subsiguiente adición de dichas información sobre una

puntuación global o índice para el escenario ambiental. Esta información puede ser usada

como representativa de las condiciones de partida. El potencial impacto estético o visual de

un proyecto propuesto puede entonces ser estimado otra vez sobre los registros bases o

índices por ejemplo, la comparación con y sin proyecto 31

.

Como complemento a la Evaluación de Impacto Ambienta por medio del método de

Índice Global, se realizó la digitalización en el cambio ambiental en la zona minera, para

ésta actividad fue de gran utilidad las fotografías áreas adquiridas en Instituto

Geográfico Agustín Codazzi de los años 1984 y 2007, así como la imagen satelital de

Google Earth perteneciente al año 2016 (primer trimestre). El propósito radicó en

seleccionar intervalos de tiempo representativos que permitieran identificar cambios en

el entorno natural.

Finalmente y para soportar el análisis legal de las consecuencias internacionales y

nacionales en la afectación a la diversidad biológica, se utilizó la herramienta

informática TREMARCTOS Colombia 3.0 perteneciente a la ONG Conservación

Internacional-CI, el objetivo consistió en identificar la posible presencia de biodiversidad

en el área de estudio, debido a que en la búsqueda de información primaria se

evidenció la carencia de investigaciones específicas de la zona del PMI.

El sistema de Información de Alertas Tempranas de Biodiversidad (TREMARCTOS

Colombia versión 3.0) consiste en:

__________

31 CANTER Larry, SADLER Barry. Overview of EIA methods. En: A tool kit for effective EIA

practice-review of methods and perspectives on their application. Primera edición. Oklahoma. International Association for Impact Assessment. 1997. p. 7,9.

66

Una herramienta que caracteriza el conjunto de áreas sensibles ambiental, social y

culturalmente, que se podrían afectar por la construcción y/o explotación de un área, ya sea

producto de obras de infraestructura ( líneas de transmisión eléctrica, proyectos viales,

hidroeléctricas, aeropuertos, puertos, redes de telecomunicaciones, etc.) minería e

hidrocarburos (pozos, campos de explotación, minas, etc.,) y hace un primera aproximación a

la medición de ese impacto mediante un cálculo sencillo que utiliza el método de

superposición ponderada, para finalmente establecer los parámetros establecidos por el

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, las compensaciones que mitigaran este

impacto. Estos factores son definidos en el Listado Nacional de Factores de Compensación

para Ecosistemas Naturales Terrestres del Manual para la asignación de compensaciones por

pérdida de la biodiversidad (MADS/TNC con apoyo de WWF y CI).

Variables del análisis:

Reporte Alertas Tempranas Biodiversidad:

a) Reservas Forestales de Ley 2da (D. Oficial)

b) Límite Parques Nacionales Naturales (D. Oficial)

c) Límite áreas Sistema RUNAP (D. Oficial)

d) Límite Reserva Naturales de la Sociedad Civil (D. Oficial)

e) Complejo de Páramos (D. Oficial)

f) Áreas de Distribución de Especies Sensibles (@CI y otros)

- Grado de Amenaza

- Rango SP

g) Parque Arqueológico (D. Oficial)

h) Resguardos Indígenas (D. Oficial)

i) Tierras Comunidades Negras ( D. Oficial)

j) Hallazgos Arqueológicos por Municipio ( @CI y otros)

k) Factor de Compensación (D. Oficial)

Además de evaluar y generar una medición aproximada de la afectación generada sobre el

territorio, se orienta al usuario sobre la(s) compensación(es) que deberá efectuar por pérdida

de biodiversidad.

Tremarctos 3.0 le permite al usuario generar el análisis de vulnerabilidad y susceptibilidad al

riesgo climático, este análisis consiste en caracterizar la vulnerabilidad y susceptibilidad a la

67

que se vería expuesta el área que representa una construcción y/o área de explotación, ya se

productos de obras de infraestructura, minería e hidrocarburos y hacer una primera

aproximación a la determinación del grado de vulnerabilidad ambiental del territorio en un

escenario analizado ( 2010-2040), susceptibilidad por inundación y vulnerabilidad hídrica de la

zona analizada.

Reporte Vulnerabilidad y Susceptibilidad de Riesgo Climático:

- Vulnerabilidad del Territorio 2011-2040 (Oficial-1:500.000)

- Susceptibilidad a Inundación (Oficial-1:500.000)

- Índice de Vulnerabilidad Hídrica (Oficial-1:500.00)

Reporte Plataforma Marinas:

- Áreas de Surgencia Productiva (Oficial- 1:100.000)

- Área de Anidación de Tortugas Marinas (D. Oficial)

- Formación de Arrecifes (D. Oficial)

- Estuarios (D.Oficial)

- Límite Parque Nacional Natural Marino (D.Oficial)

- Áreas Significativas para la Biodiversidad Marina (D.Oficial)

- Pastos Marinos (D.Oficial)

- Áreas de Manglar (D.Oficial)

- Paisajes Marinos (D. Oficial) 32

.

Además se debe tener en consideración que la herramienta está respaldada casi en su totalidad

por el contenido oficial, gracias a la colaboración de entidades como el MADS, el IDEAM,

Parques Nacionales Naturales, IGAC, INCHI; Instituto Alexander Von Humboldt, SINCHI,

INGEOMINAS, ANH y de información complementaria de otras entidades y personas

reconocidas en la temática ambiental 33.

__________

32[ Citado 20 de Agosto de 2016] Disponible en < http//:

www.tremarctoscolombia.org/pdf/ManualUsuarioTCO3.pdf. 33

[ Citado 20 de Agosto de 2016] Disponible en < http//: www.tremarctoscolombia.org/pdf/MANUAL_TREMARCTOS_COLOMBIA.pdf.

68

Los algoritmos implementados tienen un nivel de ponderación de acuerdo a un cálculo de

afectación potencial por impactar variables de tipo excluido como: parques nacionales, áreas

protegidas del orden nacional o parques arqueológicos y otras de carácter restringido como

áreas protegidas del orden regional y local, complejos de páramo u otras que sin tener alguna

de las categorías anteriores y dada su riqueza crean zonas de importancia para la

conservación como: hotsopt de especies sensibles ( amenazadas, endémicas o migratorias) y

otras de carácter cultural como reguardas indígenas o comunidades negras, socioeconómicos

o de CC.

A continuación se muestran las variables y su valor de afectación signados: Biodiversidad.

- Reservas forestales de Ley 2da (Oficial)

Puntaje: 0

- Limite Parques Nacionales Naturales (Oficial)

Puntaje: 100

- Limite Otras áreas Sistema RUNAP (Oficial)

Excepto Distritos de Manejo Integrado DMI ó Distritos Regionales de Manejo

Integrado DRMI; Puntaje :100 en el caso de DMI se asigna 3

- Limite Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Oficial)

Puntaje: 3

- Complejos de Páramos (Oficial)

Puntaje: 100

- Áreas de Distribución de Especies Sensibles (@ CI y otros)

Grado de Amenaza

- Crítico CR, Puntaje: 100

- En Peligro EN, Puntaje: 12

- Vulnerable VU, Puntaje: 8

Rango Especies (sp)

- Endémicas END, Puntaje: 12

- Migratorias MIG, Puntaje: 8

- Parque Arqueológico (Oficial)

Puntaje: 100

- Resguardos Indígenas (Oficial)

Puntaje: 5

- Tierras Comunidades Negras (Oficial)

69

Puntaje: 5

- Hallazgo Arqueológico por Municipio ( @ CI y otros)

Puntaje: 3

- Factor de Compensación (Oficial)

Se utiliza para el cálculo del área a compensar por pérdida de biodiversidad 34

.

__________

34[ Citado 20 de Agosto de 2016] Disponible en < http//:

www.tremarctoscolombia.org/pdf/TCo3.0_v1.pdf.

70

8. RESULTADOS

8.1 Identificación del proceso de explotación de los materiales de construcción.

El Parque Minero Industrial-PMI se caracteriza por ser una explotación minera a cielo

abierto, este tipo de minería es un conjunto de diferentes normas, reglas y actividades,

así mismo el método de explotación depende significativamente de la geometría del

yacimiento, la geomorfología con respecto al material extraído que para este trabajo

académico corresponde principalmente al material arcilloso que cubre gran parte del

territorio minero. Otro aspecto importante en el desarrollo de la explotación a cielo

abierto es la topografía de la zona la cual ha sido descrita en páginas anteriores de este

mismo documento.

Inicialmente los yacimientos de arcillas se obtiene de bancos o escalones, los cuales se

caracterizan por tener diferentes alturas que dependen de la producción que se espera

obtener por parte de cada empresa ladrillera asentadas en el área de estudio, la

explotación minera se realiza de forma descendente, con la conformación de bancos

cuyo ancho debe ser suficiente para la operación de la maquinaria pesada la cual es

necesaria en el proceso de extracción.

Asociado a lo anterior se muestran (Véase Cuadro 14) otras operaciones relacionadas

con la explotación minera en el PMI, ya que se debe identificar en conjunto toda la

actividad para comprender claramente este tipo de actividad económica, y así permitir

analizar los impactos ambientales que se producen en la zona de estudio, con sus

posteriores consecuencias en la biodiversidad y en el campo normativo que finalmente

es la fundamentación del presente trabajo.

Para comprender más puntualmente el proceso minero a cielo abierto llevado a cabo en

el municipio de Cogua, se presenta a continuación la identificación realizada en el

trabajo de campo de cada una de las actividades relacionadas en la extracción de

material arcilloso utilizado en el proceso industrial, como materia prima por parte de la

industria ladrillera:

71

Cuadro 14. Proceso de explotación de arcillas Parque Minero Industrial.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Diseño minero-

ambiental

Etapa caracterizada por los diseños preliminares de la explotación

minera (maquinaria y equipos, mano de obra requerida, definición de

áreas de explotación, volumen de material a extraer, diseño de vías de

acceso, acciones de manejo ambiental, etc.). Adquisición de predios

(compra, arrendamiento y otras formas de tenencias de los predios).

Descapote y

limpieza

Actividad en la cual se retira el material de sobrecarga (estéril y

vegetación), con el fin de exponer el material útil para ser removido por

la maquinaria especializada. Es importante mencionar que en esta

etapa es oportuno conservar el suelo fértil y vegetación de la zona para

las actividades posteriores de recuperación del área aprovechada.

Adecuación del

sitio y

replanteo de

vías internas

Modificación de las vías internas en la zona de minera que permite el

transporte de las arcillas hacia la planta de producción así como del

producto final.

Extracción de

materiales de

construcción

Operación de extracción de las arcillas en las terrazas de conformación

con maquinaria especializada, posteriormente se conduce por

vehículos pesados hacia la planta de producción.

Proceso

productivo

Transformación de las arcillas en producto final incluye: transporte,

almacenamiento en patios, molido de arcilla, tamizaje, extrusado,

secado natural horizontal, horneado, revisión y empaque,

almacenamiento y despacho del producto final.

Finalización del

proyecto y

recuperación

vegetal

Actividad que involucra la reconformación de taludes, fijación del suelo

fértil, recuperación de la cobertura vegetal, corrección del impacto

paisajístico y restauración final del suelo para la actividad ganadera.

*Fuente: Autora

72

Ilustración 6. Ilustración 7.

a) Descapote de suelo fértil y cobertura vegetal. b) Maquinaria pesada para explotación minera.

Ilustración 8.

c) Terrazas de explotación minera.

*Fuente: Autora

73

Ilustraciones (Continuación)

Ilustración 9. Ilustración 10.

d) Extrusora e) Secado natural del producto (ladrillos).

Ilustración 11. Ilustración 12.

f) Hornos de cocción producto g) Producto final almacenamiento patio de despacho

*Fuente: Autora.

74

8.2 Evaluación de impactos ambientales en la explotación minera de materiales de construcción.

Cuadro 15. Identificación de impactos ambientales

MEDIO IMPACTADO

EFECTOS SOBRE EL MEDIO

(IMPACTOS)

CAUSA

ME

DIO

FIS

ICO

ME

DIO

IN

ER

TE

AIRE

CALIDAD DEL AIRE

Deterioro de la calidad del aire (material particulado, PM10, emisiones de gases de combustión CO2,SO2, NO,

NO2 ).

Operación de maquinaria pesada (camiones y retroexcavadoras), y equipos de producción en las ladrilleras).

NIVEL DE RUIDO

Generación de altos niveles de ruido Operación de maquinaria pesada (vehículos de transporte).

AGUA CALIDAD DEL

AGUA

Contaminación de la quebrada Agua Sucia por material particulado y residuos sólidos. Alteración dinámica del agua subterránea.

Actividades de operación de maquinaria pesada y disposición inadecuada de residuos sólidos. Actividades de la extracción de materiales de construcción

TIERRA/ SUELO

RELIEVE Y FORMAS

Cambio en la geomorfología de las pendientes.

Actividades de la extracción de materiales de construcción.

CALIDAD /CAPACIDAD

Pérdida de suelo fértil. Pérdida de la estructura (mezcla de horizontes, deposición de partículas). Generación de material estéril.

Actividades de la extracción de

materiales de construcción.

PROCESOS

EROSIÓN

Remoción en masa. Actividades de la extracción de

materiales de construcción.

ME

DIO

BIO

TIC

O

FLORA

DENSIDAD Deterioro de la cobertura vegetal. Actividades de la extracción de

materiales de construcción.

INTERES Pérdida de la diversidad agrícola. Actividades de extracción de

materiales de construcción.

FAUNA ABUNDANCIA Alteración de poblaciones. Pérdida de Operación de maquinaria pesada,

75

valores naturales y del patrimonio faunístico. Desplazamiento de la fauna existente en la zona.

actividades de extracción de materiales de construcción y producción en ladrilleras.

ME

DIO

PE

RC

EP

TU

AL

PAISAJE CAMBIO DEL

VALOR PAISAJISTICO

Ruptura en el entorno natural. Introducción de elementos discordantes.

Operación de maquinaria pesada y actividades de materiales de construcción.

ME

DIO

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

Y C

UL

TU

RA

L

M

ED

IO R

UR

AL

RECREATIVO

OCIO Y RECREO Pérdida de espacios al aire libre Operación de maquinaria pesada y

actividades de extracción materiales de construcción.

ZONAS VERDES Pérdida y/o deterioro de zonas verdes Operación de maquinaria pesada.

PRODUCTIVO

AGRICULTURA / GANADERIA

Modificación en el uso del suelo. Operación de maquinaria pesada y actividades de extracción materiales de construcción.

SO

CIO

CU

LT

UR

AL

CULTURAL

FACTORES EDUCATIVOS

Falta de formación académica básica, técnica o profesional.

Actividades de extracción de materiales de construcción.

ESTILOS DE VIDA

Alteración de los modos de vida tradicionales.

Operación de maquinaria pesada y actividades de extracción de materiales de construcción.

HUMANOS

CALIDAD DE VIDA

(enfermedades respiratorias)

Efectos sobre la salud. Operación de maquinaria pesada y actividades de extracción de materiales de construcción.

MIGRACIÓN POBLACIONAL

Variación en la calidad de vida. Alteración de los modos de vida tradicionales.

Operación de maquinaria pesada y actividades de extracción de materiales de construcción.

ECONÓMICO

GENERACIÓN DE EMPLEO

Alteración de los modos de vida tradicionales.

Operación de maquinaria pesada y actividades de extracción de materiales de construcción.

*Fuente: Autora

76

8.2.1 Impacto Ambiental

Medio Inerte

Aire

La contaminación de la atmósfera se genera por la emisión de contaminantes

provenientes de fuentes móviles como son los vehículos pesados de transporte,

igualmente por maquinaria pesada utilizada en la extracción de los materiales de

construcción, así como por las fuentes fijas como lo son las chimeneas de las empresas

ladrilleras ubicadas en la zona de estudio. Las partículas sólidas (polvo) generadas por

el tránsito de vehículos y el uso de maquinaria pesada en la extracción de los

respectivos materiales, las cuales se depositan constantemente sobre las viviendas y

sobre la cobertura vegetal de la zona. Es de señalar la importancia que tienen los gases

como el CO2, SO2 ,SO3 ,NO2, NO, al representar como los mayores contribuyentes en

el cambio climático producido por la actividad humana ya que estos se clasifican dentro

del grupo de gases responsables del efecto invernadero y la lluvia acida.

Otro es el impacto por la contaminación acústica generada por los vehículos pesados

que transitan constantemente por la zona, lo cual conlleva a la afectación en la salud de

los residentes de la vereda El Olivo.

Ilustración 13.

Emisiones atmosféricas por fuentes móviles y fuentes fijas.

*Fuente: Autora

77

Ilustración 14

Deposito de partículas sólidas sobre vivienda y sobre cobertura vegetal. *Fuente: Autora

Agua

El impacto ambiental que se presenta principalmente en la Quebrada Agua Sucia, la

cual hace su recorrido por el área de estudio, se centra principalmente a la

incorporación de partículas sólidas en la corriente de agua debido al tránsito constante

de vehículos pesados por las vías internas y a la inadecuada disposición de residuos

sólidos por parte de algunos habitantes y de la población flotante de la zona de estudio.

La afectación sobre la Quebrada Agua Sucia altera significativamente el entorno, ya

que se perturba la dinámica natural del caudal, la cual es utilizada por algunos

habitantes de la zona para sus actividades domésticas y agrícolas.

Ilustración15.

Partículas sólidas y residuos sólidos en cauce Quebrada Agua Sucia. *Fuente: Autora

78

Suelo y procesos

El recurso suelo se afecta seriamente por el cambio en su geomorfología debido a la

remoción de la cobertura vegetal, con lo cual se presenta la pérdida de la estructura y

horizontes debido a los frentes de explotación de los materiales de construcción, así

como de suelo fértil para las actividades tradicionales de los habitantes de la vereda El

Olivo. Otro aspecto relevante del deterioro del suelo es la remoción en masa provocado

por procesos erosivos de las operaciones de extracción a cielo abierto, con lo cual se

expone a la población asentada en el área a la amenaza geológica, la cual es

mencionada en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial-PBOT del año 2011.

Los suelos son indispensables y determinantes para la estructura y el funcionamiento de los

ciclos del agua, del aire y de los nutrientes, así como de la biodiversidad. Esto en razón a que

el suelo es parte esencial de los ciclos biogeoquímicos, en los cuales hay distribución,

transporte, almacenamiento y transformación de materiales y energía necesarios para la vida

en el planeta. Los suelos son igualmente fundamentales para la tierra, el territorio y las

culturas; dan soporte a la vida y a las actividades humanas permitiendo garantizar los

derechos ambientales de las generaciones presentes y futuras 35.

Ilustración 16. Ilustración 17.

Pérdida de suelo fértil. Alteración en el relieve de la zona de estudio. *Fuente: Autora

__________

35[ Citado 20 de Agosto de 2016] Disponible en < http//:

www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta_Publica/ Politica-de-gestion-integral-del-suelo.pdf

79

Medio Biótico Flora y Fauna La adecuación de vías internas y en general las actividades de la explotación de

materiales de construcción, genera la remoción de la cobertura vegetal típica en la

vereda El Olivo, lo cual es proporcional a la expansión del Parque Minero Industrial,

otro aspecto a mencionar es la introducción de especies foráneas como el Eucaliptus

globulus lo cual promueve el desplazamiento de las especies características utilizadas

por los habitantes de la zona para sus actividades tradicionales de agricultura y

ganadería.

El desplazamiento de la macrofauna silvestre en especial las aves y animales rastreros

es otro aspecto en cuanto a la intervención de las actividades antrópicas enfocado a la

minería en la zona de estudio, ya que se presentan cambios en el comportamiento de

las especies debido a la alteración del entorno natural, de la mano de la pérdida de la

macrofauna se presenta la pérdida de la microfauna presente en el suelo orgánico por

la remoción del suelo fértil. La pérdida de la biodiversidad se presenta por el descapote

continuo de la actividad económica con el fin de la conformación de las terrazas de

explotación a cielo abierto, así como las emisiones atmosféricas con lo cual se deteriora

la calidad del aire y la migración de las diferentes especies, también se refleja con la

alteración y fragmentación del hábitat de las especies de macrofauna silvestre al hacer

que se trasladen a otros territorios municipales o departamentales por no encontrar

refugio en la cobertura vegetal que hace parte de hábitat.

Ilustración 18. Ilustración 19.

Panorámica vegetación zona de estudio Relictos de vegetación en zona de estudio *Fuente: Autora

80

Medio perceptual

Paisaje

El retroceso en la cobertura vegetal y la rápida expansión de zona minera, permite

identificar claramente la destrucción de paisaje rural, aparece así en el entorno zonas

degradadas las cuales aumentarán a medida que se desarrolla el Parque Minero

Industrial PMI en la vereda El Olivo. La introducción de elementos discordantes como

maquinaria pesada e industrias altera significativamente el paisaje visual, ya que este

es la expresión de los valores estéticos del medio natural, asociado a lo anterior la

desaparición de comunidades vegetales repercute con la pérdida de especies de flora y

fauna nativas y migratorias de la zona aunque se carezca de estudios específicos.

Ilustración 20.

Elementos discordantes en el paisaje *Fuente: Autora

Medio socioeconómico y cultural Medio rural Recreativo y productivo Dentro de los aspectos que se afectan por el desarrollo de la actividad minera de

materiales de construcción en la vereda El Olivo se encuentran las actividades de ocio

y recreación que son realizadas por los habitantes de la zona, ya que de forma

asociada la pérdida de las zonas verdes para la práctica de este tipo de actividades

81

afecta principalmente a los niños de 0 a 15 años quienes representan el 68.53% de la

población infantil de la zona de estudio.

En cuanto a las actividades de agricultura y la ganadería se afectan los modos

cotidianos de subsistencias de los pobladores asentados durante varios años en la

zona de estudio, ya que la pérdida de la capacidad agrícola afectada por la presencia

de material particulado sobre la vegetación y la pérdida de la cobertura vegetal,

destruye las zonas de pastoreo. Otro aspecto es la pérdida del suelo fértil para el cultivo

de productos como la arveja, papa los cuales han sido medio de economía tradicional

entre la población campesina de la vereda El Olivo.

Ilustración 21.

a) y b) Presencia de ganadería dentro de la zona minera. *Fuente: Autora

Sociocultural

Cultural y humanos

Uno de los aspectos relacionados con el tema cultural es el factor educativo debido a

que el 60% de los jefes de hogar y sus respectivas esposas sólo realizaron estudios

hasta quinto grado lo cual representa el bajo grado de escolaridad entre la población

de la zona minera, entre tanto los hijos cuentan con mayores oportunidades de estudio

en las escuelas y colegios del municipio. Debido a la interacción social con habitantes

de otros municipios e incluso departamentos que se acercan por las oportunidades

laborales, el estilo de vida de los pobladores de la vereda El Olivo se altera al modificar

a

)

b

)

82

sus actitudes tradicionales por una nueva visión y homogenización del entorno que los

rodea.

La calidad de vida relacionada con la salud se representa en la presencia de

enfermedades respiratorias entre la población inmersa en la zona minera, al afectar el

desarrollo de sus habilidades normales, estudio o trabajo lo cual se refleja

principalmente en la pérdida de la contribución en la comunidad. Así como la calidad de

vida se afecta en el tema humano también es la migración de la población hacia otras

zonas debido a la expansión de la zona minera la cual requiere la compra de predios

para ampliar las zonas de explotación de arcillas.

Económico

La dinámica poblacional de la zona se centra principalmente en los jefes de hogar

quienes trabajan en las ladrilleras y chircales de la zona minera como empleados y

operarios, este es el campo de actividades laborales más alto entre la comunidad lo

que demuestra la fuerte influencia social que tiene la minería ya que les permite una

estabilidad económica mensual, así mismo existe otro fragmento de la población que se

desempeña en actividades laborales como en restaurantes, colegios, sector floricultor,

haciendas y otros, al representar una menor proporción de la ocupación laboral de los

habitantes de la vereda El Olivo .

8.2.2 Método de Evaluación de Impactos Ambientales

Dentro de las diferentes metodologías de Evaluación de Impactos Ambientales

mencionadas en la bibliografía respectiva sobre el tema, se determinó que el método de

Índice Global 36, consistía en el más apropiado de aplicación para realizar la evaluación

de los impactos ambientales de la actividad minera en el municipio de Cogua.

__________

36 CONESA FERNANDEZ-VÍTORA Op. cit., p. 190-193

83

Principalmente a que los criterios de calificación son coherentes a la temática del

presente trabajo académico, la realidad evidenciada en el trabajo de campo y a las

décadas de explotación minera que han intervenido fuertemente en el cambio del

territorio (cambio cobertura vegetal, pérdida de fuentes hídricas, desplazamiento de

fauna, entre otros medios afectados).

Al revisar los expedientes suministrados por la autoridad ambiental, de cada una de las

empresas ladrilleras y que se encuentran archivados en la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca sede Zipaquirá; es esta entidad ambiental la encargada de

realizar las actividades de control, seguimiento y vigilancia como lo indica la legislación

colombiana a este tipo de actividades.

La información archivada y de relevancia ambiental para este trabajo consistió en los

respectivos Estudios de Impacto Ambiental, Planes de Manejo Ambiental-PMA,

formatos de Informe de Cumplimiento Ambiental-ICA, informes de seguimiento

realizados por los funcionarios de la C.A.R y los informes presentados por cada una de

las empresas.

Se evidenció que los Estudios de Impacto Ambiental no fueron presentados bajo

alguna metodología existente en la literatura especializada sobre la Evaluación de

Impacto Ambiental, más aún son evaluación ambientales modificadas y adaptadas a las

necesidades del momento de solicitar el respectivo permiso ambiental, llámese Licencia

Ambiental para efectuar la actividad de explotación minera.

Por otro lado los Planes de Manejo Ambiental de las empresas que se encuentran en el

PMI, sí bien consideran realizar actividades ambientales durante la ejecución del

proyecto, los informes de avance presentados por las empresas contiene el progreso

en cuanto al monitoreo y mejoramiento en cuanto a emisiones atmosféricas, manejo de

residuos sólidos, manejo y aprovechamiento de agua lluvia, y procesos de

revegetalización.

No hacen alusión específica en el documento al componente de biodiversidad

enmarcado en la fauna y la flora del lugar de estudio, de manera general se abarca la

84

información de afectación, debido a que no están contemplados de forma clara en los

Estudios de Impacto Ambiental presentados ante la C.A.R.

En ese orden de ideas a continuación se describe la metodología de cuantificación de

los diferentes factores de impactos ambientales en el área de estudio, para finalmente

obtener la clasificación del impacto total.

El cálculo del Índice Global planteado por Conesa, se basa en el modelo siguiente.

Siendo:

Iv: Impacto sobre la vegetación.

Ia: Impacto sobre la calidad del aire.

If: Impacto sobre la fauna.

Iw: Impacto sobre el agua.

Im= Iv + Ia + If + Iw

Siendo:

Ic: Impacto por diferencia de color.

Im: Impacto respecto a la morfología o naturaleza del elemento constructivo.

In: Impacto producido por la naturaleza del elemento constructivo.

Ii: Índice de implantación del elemento constructivo.

Ip: Índice de valoración del paisaje.

Ip= (Ic + Im + In) (Ii + Ip)

El Índice Global toma la siguiente expresión:

Ig= Im + 0.5 Ip

En función al valor del Índice Global, se puede hacer una clasificación del Impacto Total del

elemento constructivo considerado sobre el entorno ambiental.

Los diferentes atributos a evaluar para determinar el Índice Global son:

85

-Factor de Impacto sobre la vegetación natural

Efectos sobre la vegetación natural Iv

Especies arbóreas de gran valor 9-10

Especies arbóreas de valor medio, de fácil repoblación 7-9

Monte bajo, con algún árbol 5-7

Zonas agrícolas o de huertas 5-8

Pastos o zonas rústicas 3-6

Zonas semiáridas 1-3

Zonas áridas 0-1

-Factor de Impacto sobre la calidad del aire

Efectos sobre la calidad del aire Ia

Discontinuo

Emisiones de polvo ocasionado y de corto alcance

(< 1Km), afectando a escasos bienes o personas 0-2

Ídem afectando a zonas extensas o habitadas 2-5

Continuo

Emisiones de polvo ocasionales y de corto alcance

(< 1 Km), afectando a escasos bienes o personas. 3-6

Ídem afectando a zonas extensas o habitadas 5-8

En caso de malos olores el valor será 1,2. Ia

En caso de contaminación química, con azufre o agentes

tóxicos, el valor será 1,5. Ia

-Factor de impacto sobre la vida animal

Efecto sobre la fauna If

Riesgo de eliminación, desplazamiento o reducción de

poblaciones de interés comercial, turístico o cultural.

6-

10

Alteración o eliminación de

hábitats terrestres o

acuáticos

Moderada 2-

5

Intensa con alternativas

próximas

4-

6

Sin alternativas 6-

9

86

-Factor de impacto sobre la calidad de las aguas

Efectos sobre la calidad del agua Iw

Escasa incidencia sobre aguas superficiales y subterráneas 0-2

Interceptación y reducción de caudales superficiales 2-5

Contaminación de aguas

superficiales que afectan a

Uso humano 3-4

Riego, uso industrial 4-5

Todos los usos 5-7

Contaminación de aguas

subterráneas que afectan a

Uso humano 2-3

Riego, uso industrial 3-5

Todos los usos 4-6

Contaminación de aguas superficiales y subterráneas Suma de

Iw

-Factor de impacto por diferencias de color

Efecto cromático elemento/entorno Ic

Semejanza visual ( no apreciable a más de 1 Km) 0-1

Diferencias de tonalidad significativas 3-6

Diferencias de color

importantes

Colores naturales 6-8

Colores artificiales 8-10

-Factor de impacto sobre la morfología del elementos constructivo

Morfología del elemento constructivo Im

Forma del elemento asimilable a la morfología natural 0-1

Divergencia solo en forma pero no en volumen 2-4

Divergencia en forma y en volumen 4-10

87

-Factor de impacto respecto a la naturaleza del elemento constructivo

Naturaleza del elemento constructivo In

Materiales análogos a los del entorno 0-1

Materiales diferentes a los de la superficie según su grado de diferenciación 1-4

Elementos en zonas áridas sin laminas naturales

Con coloración natural 1-2

Con coloración

anómala

3-5

Elementos en zonas húmedas con laminas naturales

Con coloración natural 0-1

Con coloración

anómala

2-3

Índice de implantación del elemento constructivo

Naturaleza del elemento constructivo Ii

Materiales análogos a los del entorno 0-1

Materiales diferentes a los de la superficie según su grado de diferenciación 1-4

Elementos en zonas áridas sin laminas

naturales

Con coloración natural 1-2

Con coloración anómala 3-5

Elementos en zonas húmedas con laminas

naturales

Con coloración natural 0-1

Con coloración anómala 2-3

Valoración de la calidad de paisaje

Índice de evaluación de la calidad del paisaje Ip

Zonas de alto valor paisajístico (bosques, parques, monumentos, etc.) 0-

0.9

Zonas de valor paisajístico medio 0.9-

0.6

Zonas de baja calidad paisajístico (áridas con escasa vegetación, monótonas, etc.) 0.6-

0.4

Zonas deterioradas por actividades humanas (urbana, industrial, minera, etc.) 0.4-

0.1

88

Clasificación del Impacto Total en función del valor del Índice Global

Impacto total Ig

Bajo < 10

Moderado 10-20

Medio 20-35

Notable 35-50

Critico >50

La metodología del Índice Global, establece el impacto producido sobre el medio físico

y sobre el medio perceptual, cada impacto se debe caracterizar mediante la estimación

de la importancia que cada una de las acciones genera sobre cada factor.

Finalmente para evaluar el impacto ambiental de la actividad extractiva, se presenta la

valoración y la formulación asignada a cada uno de los factores intervenidos. A

continuación (Véase Cuadro 16) se presenta los factores de calificación para el

presente trabajo:

Cuadro 16. Factores de calificación

Factor de impacto Consecuencia Califica

ción

Efectos sobre la

vegetación natural

Efectos sobre la vegetación natural (Especies

arbóreas de valor medio, de fácil repoblación)

Iv= 9

Efectos sobre la

calidad del aire

Emisiones de polvo ocasionales y de corto

alcance (< 1 Km), afectando a zonas extensas o

habitadas.

Ia= 8

Efecto sobre la

fauna

Alteración o eliminación de hábitats terrestres o

acuáticos (moderada).

If= 5

Efectos sobre la

calidad del agua

Interceptación y reducción de caudales

superficiales.

Iw=5

Im= Iv + Ia + If + Iw

Im= 9 + 8 + 5 + 5= 27

89

Cuadro 16. Factores de calificación (Continuación)

Factor de impacto/

Índice de implantación

Consecuencia Califica

ción

Efecto cromático

elemento/entorno

Diferencias de color importantes( colores

naturales)

Ic= 7

Morfología del

elemento constructivo

Divergencia en forma y en volumen Im=10

Naturaleza del

elemento constructivo

Materiales diferentes a los de la

superficie según su grado de

diferenciación

In=3

Índice de Naturaleza del

elemento constructivo

Materiales diferentes a los de la

superficie según su grado de

diferenciación

Ii= 4

Índice de evaluación de

la calidad del paisaje

Zonas de alto valor paisajístico (bosques,

parques, monumentos, etc.)

Ip=-0.8

Ip= (Ic + Im + In) (Ii + Ip)

Ip= (7 + 10 + 3) (4 + 0.8) = 96

Índice Global= Im + 0.5 * Ip

Índice Global= 27 + 0.5 * 96 = 75 Impacto total critico

La aplicación de la ecuación del Índice Global determinó como “Impacto Total Crítico en

el ecosistema donde se realiza la actividad minera, al indicar que sobrepasa la

puntuación establecida por este método de cuantificación. Con lo anterior el proceso de

deterioro ambiental a través de los años ejercida por la minería de materiales de

construcción, está relacionada con la modificación en el uso del suelo, las decisiones

ambientales tomadas desde el nivel central, los intereses económicos, la falta de

inclusión de la comunidad directamente afectada y la vida útil del proyecto minero.

90

En esta fase la información obtenida en la valoración cuantitativa se complementa con

el análisis cartográfico de la zona minera para este propósito se tomaron intervalos de

tiempo significativos sobre el territorio, de manera que las fotografías áreas de los años

1984 y 2007 así como la imagen satelital recuperada de Google Earth (primer trimestre)

de 2016 fueron determinantes para concluir con el análisis esperado. Con respecto al

cambio sobre la zona de estudio, centralizado en el PMI, se presenta cada uno de los

mapas finales de los años mencionados y el cambio que se ha presentado sobre el

territorio minero

Figura 14. Año 1984

*Fuente: Autora

91

Figura 15. Año 2007

* Fuente: Autora

Figura 16. Año 2016 (primer trimestre)

* Fuente: Autora

92

Como producto final de la digitalización cartográfica de cada uno de los años

seleccionados en el área de estudio, se evidencia una posible modificación de la

cobertura vegetal, dado que las imágenes muestran como las áreas de extracción han

ido en aumento en los años revisados, la expansión de la actividad minera

representado principalmente en la industria ladrillera, como consecuencia de la misma

se presenta la pérdida de matorrales o vegetación primaria la cual es el hábitat de

diferentes especies que aún no se han catalogado y estudiado a profundidad.

A su vez también se observó el aumento de pastos, los cuales representan la primera

fase antes de iniciar el descapote y limpieza del terreno para las diferentes actividades

mineras. Al comparar la presencia del recurso hídrico en la zona de los años

analizados, es igualmente evidente la pérdida de los diferentes afluentes que

desembocan en la Quebrada Agua Sucia como consecuencia la disminución del caudal

es evidente a la vez de la contaminación de material particulado y residuos sólidos.

8.3 Identificación de las consecuencias internacionales y nacionales de la

afectación de la biodiversidad con relación a la explotación de materiales de

construcción

Con el objetivo de fundamentar el contexto de la pérdida de biodiversidad por la

actividad minera de materiales de construcción en el municipio de Cogua y asociar la

información con la normatividad legal sobre el mismo tema; se utilizó como herramienta

el aplicativo TREMARCTOS Colombia versión 3.0 diseñado por la ONG Conservación

Internacional (CI), el cual permite realizar un análisis inicial sobre la posible afectación

de la biodiversidad en el área de estudio.

Es importante precisar que esta herramienta informática es de ayuda preliminar desde

el punto de vista de análisis en la biodiversidad o en la afectación de los servicios

ecosistémicos cuando se realiza o ejecuta un proyecto o mega proyecto en el territorio

nacional. Pero se decidió adoptar para el presente trabajo académico principalmente a

que se carece de información exacta de referencia sobre la fauna y flora característica

de la zona de estudio, esto debido a la paulatina intervención antrópica que se ha

presentado a través del tiempo.

93

El análisis de caracterización en el conjunto de áreas sensibles para el estudio de caso

de la actividad minera de materiales de construcción en PMI de Cogua, consistió en

realizar la superposición ponderada aproximándose a la medición posible del impacto

mediante un cálculo sencillo que es realizado por la misma herramienta informática. Las

variables seleccionadas para determinar el impacto sobre la biodiversidad del área de

estudio fueron las siguientes:

- Estructura Ecológica Principal Plus (CAR-1:25.000)

- Limite Área Protegida Regional ( Oficial-1:25.000)

- Limite área Protegida Local (Oficial- 1:25.000)

- Distribución Especies (CAR-1:25.000)

- Ecosistema Critico (CAR-1:25.000)

- Belleza Escénica (CAR- 1:25.000)

- Calidad Hábitat (CAR-1:25.000)

La selección de la geometría de análisis se realizó mediante el cargue de un shapefile

el cual correspondió a la geometría de línea, el dibujo obtenido sobre el mapa consistió

en un polígono sobre la zona de estudio por medio de la unión de varias líneas, esta fue

la opción más acorde al ejercicio debido a que las coordenadas geográficas descritas

en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT (2011) del municipio de Cogua no

se lograron incorporar en la herramienta TREMARCTOS Colombia 3.0.

Por último se ingresó el parámetro a validar el cual correspondió a un área de influencia

de 1000 metros alrededor del Parque Minero Industrial, la herramienta TREMARCTOS

3.0 informa sobre la configuración recientemente realizada, esto con el propósito de

proceder a realizar el análisis, procesamiento de la información y obtención del registro

definitivo (Anexo formato en Excel ).

La metodología que utiliza TREMARCTOS 3.0 permite la asignación de una

ponderación de acuerdo al grado de sensibilidad por medio de un “semáforo”, el cual

actúa como alerta al indicar el grado de impacto sobre el ecosistema con el fin de

identificar y determinar las especies de fauna afectadas por el desarrollo del proyecto

minero en el área intervenida; esto como resultado de la consolidación de la

información aportada por cada una de las entidades ambientales en el ámbito nacional,

94

las cuales retroalimentan la herramienta informática, es así que finalmente se muestra

el reporte de alerta temprana de biodiversidad asociada para el presente estudio (

Véase figura 17).

Figura 17. Alerta temprana de la biodiversidad

*Fuente: Autora

La descripción detallada de la alerta generada en el ecosistema de estudio intervenido

se presenta en el Cuadro 17 “Grado de sensibilidad” establecido por la misma

herramienta informática:

Cuadro 17. Grado de sensibilidad

COLOR GRADO DE

SENSIBILIDAD DESCRIPCIÓN

Rojo Muy Alto Grado

de Sensibilidad

Corresponde a aquellos elementos que al ser intervenidos

presentan muy baja capacidad de retornar a su estado

original, donde es necesaria la aplicación de medidas de

restauración y/o compensación. Se consideran así, las

áreas de especial significado ambiental y/o social.

95

Cuadro 17. Grado de sensibilidad (Continuación)

Naranja Alto Grado de

Sensibilidad

Se destacan aquellos criterios donde los procesos de

intervención modifican significativamente sus condiciones

originales y donde es necesaria la aplicación de medidas

complejas de tipos mitigantes.

Amarillo Mediano Grado

de Sensibilidad

Se agrupan aquellos criterios donde existe un equilibrio

ecológico o social frágil. Por lo que su recuperación y

control exige, al momento de ejecutar un proyecto, la

aplicación de medidas que involucran alguna complejidad.

Verde Bajo Grado de

Sensibilidad

Se reconocen aquellos criterios cuyas condiciones

originales toleran sin problemas las acciones del “proyecto”,

donde la recuperación, si bien no podría ocurrir en forma

natural, puede darse con la aplicación de alguna medida

relativamente sencilla.

*Fuente TREMARCTOS Colombia

La información obtenida de la herramienta TREMARCTOS Colombia, permite identificar

una alerta de color rojo con lo cual este tipo de ecosistema presenta vulnerabilidad

crítica con un grado de ponderación (P) calificado con 243, debido al principalmente al

desarrollo de la actividad minera en la zona de estudio. El grado de ponderación es

definido por el mismo software de Conservación Internacional, mediante valores de

análisis que varían desde 0< P < 523 donde 0 es no afectación y 523 es afectación total

o el escenario extremo; es por este motivo y para cualquier proyecto, que el cálculo de

afectación se define de acuerdo al siguiente rango de calificación:

Afectación critica>100.

Afectación muy alta 75< P < 99.

Afectación alta 50 < P < 74.

Afectación media 25 < P < 49.

Afectación baja 0 < P < 24.

Así mismo la alerta informa que área de estudio al presentar Vulnerabilidad Critica (VU)

corresponde a aquellos elementos que al ser intervenidos presentan muy baja

capacidad de retornar a su estado original, donde es necesaria la aplicación de

96

medidas de restauración y/o compensación. Se consideran así, las áreas de especial

significado ambiental y/o social.

Otro de los aspectos determinados por la herramienta informática es la afectación de la

Estructura Ecológica Principal EEP, la belleza escénica y la calidad del hábitat al tomar

el parámetro de influencia de 1.000 metros alrededor del PMI. La Estructura Ecológica

Principal está conformada por la Estructura Ecológica Regional y la Estructura

Ecológica Municipal con lo cual la afectación sobre los ecosistemas estratégicos como

los páramos de Guerrero y Guargua, la reserva forestal protectora, los corredores

biológicos tendrían implicaciones negativas en las actividades de conservación de los

ecosistemas que ha realizado la alcaldía municipal; relacionado a lo anterior la actividad

agropecuaria que depende significativamente de esa interacción que se presenta entre

especies tendría su correspondiente afectación al deteriorarse el componente de

articulación ambiental.

Así como la Estructura Ecológica Principal se afecta por la minería de arcillas, también

lo es la belleza escénica y la calidad del hábitat; lo anterior es la información emitida por

TREMARCTOS Colombia, refleja que la presencia de la actividad minera afecta el

paisaje de la zona de estudio debido a la transformación del paisaje con elementos

discordantes con lo cual la calidad visual es perturbada. La fragilidad de estos espacios

naturales se determina finalmente por la ausencia total o eliminación parcial de

elementos como el suelo, la cobertura vegetal, la presencia de curso de agua, especies

de fauna entre otros; los cuales son determinantes en la calidad visual del paisaje

aunque estas características depende bastante de la objetividad del observador, es por

ello que el uso de TREMARCTOS permite comprender el conflicto ambiental existente.

Una vez analizada la información relacionada con el EEP, la calidad del hábitat y la

belleza escénica de la zona de explotación minera, se procedió a analizar los datos de

la distribución de especies encontradas dentro de la zona de influencia. Es así que

dentro del ecosistema de estudio, se identificó dos especies de serpientes no

venenosas (Atractus crassicaudatus y Atractus werneri) conocidas comúnmente como

serpientes sabaneras, los resultados de las alertas tempranas de biodiversidad indican

que son especies endémicas; la distribución geográfica de los réptiles se presenta en la

97

región Andina en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Son especies típica

de montaña, habitan en los pisos térmicos templado, frio y de páramo bajo.

Para contextualizar el uso y la vocación del suelo representado en el amplio territorio

municipal, la actividad agropecuaria junto con la minería ha sido un referente por más

de seis décadas representada básicamente esta última por la minería artesanal como lo

indica el Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT año 2000. Este mismo

documento reconoció la naturaleza impactante sobre el entorno al ser agente de

grandes alteraciones visuales en el paisaje (impactos ambientales) y demás

consecuencias derivadas de la presencia de la actividad económica. Es por la

presencia de la actividad minera artesanal que en 1994 el Ministerio de Ambiente

mediante la Resolución 0222 determinó las zonas compatibles para las explotaciones

mineras de materiales de construcción en la Sabana de Bogotá, incluidos 29 municipios

del territorio departamental entre ellos Cogua mediante la zonificación geográfica-

cartográfico, aunque la mencionada delimitación se realizó sin tener en cuenta las

condiciones reales del territorio y el cambio futuro que tendría el uso del suelo.

Por la información mencionada con anterioridad y la problemática ejercida sobre la

biodiversidad por la explotación minera de materiales de construcción en el municipio

de Cogua, la Evaluación de Impactos Ambientales derivados de la misma actividad y su

incidencia en el Tratado Internacional de Diversidad Biológica, a continuación se

presenta el análisis legal de las implicaciones internacionales y nacionales respectivas

8.3.1 Implicaciones internacionales

Con el fin de comprender las consecuencias para Colombia del posible incumplimiento

en el Tratado Internacional de Diversidad Biológica, es preciso aclarar que los Estados

firmantes de estos acuerdos internacionales son soberanos e independientes, pero esta

soberanía no significa que no estén sujetos a la aplicación del derecho internacional; es

decir que al incumplir las diferentes obligaciones adquiridas, el Estado infractor debe

responder como sujeto de la cooperación internacional.

Es así que en el Derecho Internacional las fuentes formales del sentido jurídico son la

costumbre y los convenios internacionales, estos tratados tienen como objeto regular el

98

comportamiento recíproco entre Estados o sujetos del derecho internacional,

denomínense organizaciones internacionales.

Es por lo anterior que la Convención de Viena, celebrada en 1969 definió claramente

en el artículo 2 lo que se entiende como tratado:

Es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho

internacional, ya conste de un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y

cualquier que sea su denominación particular 37

.

Por lo tanto el Estado colombiano, al ser partícipe del orden jurídico internacional y al

firmar por su representante el Tratado Internacional de Diversidad Biológica en 1992,

aplicó el principio jurídico de pacta sunt servanta, consagrado en el artículo 26 de la

convención de Viena, la cual claramente establece que:

Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe 38

.

Cuando el gobierno colombiano contrajo obligaciones de índole internacional, adquirió a

su vez, la responsabilidad de incorporar en la legislación nacional las modificaciones

que fuesen necesarias para el cumplimiento del Tratado Internacional de Diversidad

Biológica; razón de lo anterior la Constitución Política no acoge automáticamente estas

disposiciones, es por este motivo que la aplicación del tratado mencionado debía ser

ratificado mediante la Ley 162 de 1994, y de esta manera incorporarlo dentro del marco

normativo ambiental nacional.

_________

37[ Citado 20 de Agosto de 2016] Disponible en < http//: apw.cancilleria.gov.co/tratados/SitePages/GuiaTratados.aspx 38

[

Citado 20 de Agosto de 2016] Disponible en < http//:. //www.oas.org/dil/esp/Convencion_de_Viena_sobre_derecho_tratados_Colombia.pdf

99

Como elementos constitutivos que hace parte de la responsabilidad internacional, se

presenta el hecho ilícito por acción u omisión, el cual debe ser justificado ante la ley y

proceder a solicitar la correspondiente reparación. Estos hechos ilícitos para Colombia

se presentan a través de las entidades ambientales de orden local, regional y/o

nacional cada una de ellas como representantes en su conjunto del Estado. Entendido

que la primera entidad estatal en reconocer el hecho ilícito es la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca, principalmente porque es la responsable de realizar las

actividades de seguimiento y control en la explotación minera en el municipio de Cogua,

debido a que la actividad minera se realiza en la jurisdicción de esta autoridad

ambiental. Por lo anterior se requiere determinar cuáles han sido los elementos de

control implementados por la entidad, toda vez que se ha presentado la afectación

ambiental en la zona de estudio.

Es así que de no existir los correspondiente controles, la autoridad ambiental regional

permitiría que se produjera el daño ambiental, más aún cuando desde la firma y

ratificación del Tratado Internacional de Diversidad Biológica el gobierno colombiano ha

avanzado lentamente en la implementación de medidas suficientes en la conservación

de los diferentes ecosistemas, dentro de los cuales se encuentra inmersa la riqueza de

la biodiversidad del país, así como el paisaje, el recurso hídrico, entre otros.

Lo anterior bien sea, por la falta de estudios específicos por parte de las diferentes

entidades correspondientes, por la administración centralizada del Estado, por la

decisión gubernamental de interponer los intereses de sectores económicos con alto

impacto ambiental y mantener el modelo extractivista de los recursos naturales o

simplemente por la desarticulación institucional ambiental u otros que puedan aparecer

posteriormente.

Argumentos que plantean la responsabilidad internacional del gobierno colombiano

ante la esfera internacional, cuando se debe asumir obligatoriamente las

consecuencias de dichas actuaciones.

También es interesante abordar la responsabilidad internacional desde el enfoque sine

delicto, aplicado al riesgo derivado por la actividad minera de materiales de

construcción en el municipio de Cogua, es decir el daño producido sin culpa y en

100

especial daño ambiental que posiblemente se puede constituir en un riesgo y por ende

en la afectación de la biodiversidad de la zona de estudio.

Sine delicto es la responsabilidad internacional, generada en algunos casos en donde

se causa un daño sin la violación de la obligación contraída, es decir es objetiva, causal

o sin culpa en comparación con el hecho ilícito de un Estado. Esta responsabilidad

hace parte de la tradición jurídica anglosajona aunque dentro de los países de tradición

romana se hace uso de la terminología responsabilidad por riesgo, la cual es aplicada

principalmente en actividades como transporte de petróleo, elementos radiactivos,

desechos peligrosos, utilización de buques propulsados con energía nuclear, etc.

A diferencia de las obligaciones que emergen del hecho ilícito para el Estado autor, impuestas

en normas secundarias, la responsabilidad sine delicto se ubica en el terreno de las normas

primarias, ya que la responsabilidad surge sin violación de obligación y por ende pertenece al

trecho normativo anterior al incumplimiento. Por ende, la indemnización correspondiente al

daño producido tendría el carácter, no de una sanción, sino de una prestación establecida por

la norma primaria. Esta ubicación en el tramo de la norma primaria milita a favor de aquellos

que prefieren ver en la reparación una garantía que el empresario- particular o estatal- ofrece

como condición de licitud de su actividad, más que una responsabilidad propiamente dicha 39

.

En aquellos tratados donde se establece la responsabilidad sine delicto, el daño no es

atribuido al Estado, más aún cuando las obligaciones acogidas en dicho tratado se

originan de las actividades desarrolladas en la jurisdicción y/o control del mismo

Estado.

__________

39BARBOZA, Julio [on line]. Responsabilidad Internacional. Organización de Estados

Americanos. 2006. [

Citado 20, Agosto, 2016] Disponible en < http//: http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXXIII_curso_derecho_internacional_2006_Julio_Barboza.pdf

101

Lo anteriormente expuesto, permite reconocer que la responsabilidad internacional ante

el incumplimiento de los acuerdos internacionales se logra concebir desde dos visiones,

la primera desde las Relaciones Internacionales donde el incumplimiento estatal ante

las obligaciones contraídas, merecen explicarse en tres aspectos básicamente:

A la imposición externa/coerción cuando el Estado infractor no cumple lo pactado, al ver que

no existe suficiente fuerza externa para obligarlo o las sanciones a aplicar son insuficientes o

ineficaces. Al autointerés cuando priman los intereses propios en relación con los intereses

externos, es decir análisis costo-beneficio, y por último desde la legitimidad cuando el Estado

considera que las normas son legítimas, puede existir la identificación con las expectativas

ajenas e interés en cumplirlas 40

.

Desde el Derecho Internacional, el incumplimiento de las obligaciones estatales es

más difícil de sustentar, principalmente a que estas infracciones son más complejas y

el acatamiento de los tratados es de carácter voluntario. Más aún cuando en este

mismo contexto, el sistema internacional carece de mecanismos de fuerza

(coercitivos) y de entidades que puedan adjudicar el cumplimiento de los acuerdos

internacionales; pero aún así ante esta flaqueza, el desacato internacional expone

seriamente al Estado y en este caso al gobierno colombiano ante la posibilidad de:

Incurrir en sanciones y a la implementación de mecanismos judiciales, arbitrales y de control

cuyo objetivo es garantizar la eficacia de las normas 41

.

__________

40 BRITEZ SILVEIRA MARQUEZ, Cristina Andrea. Las razones del incumplimiento de las obligaciones internacionales en materia medioambiental por parte del Estado. En: Revista de DIVULGACAO CIENTÍFICA EM RELACOES INTERNACIONAIS-MUNDORAMA [on line] 2014. [citado 20, Agosto, 2016]. ISSN 2175-2052. Disponible en: http://www.mundorama.net/2014/04/25/las-razones-del-incumplimiento-de-las-obligaciones-internacionales-en-materia-medioambiental-por-parte-del-estado-por-cristina-andrea-britez-silveira-marquez/. 41

AIZENSTATD LEISTENSCHNEIDER Najman Alexander. La responsabilidad internacional de los Estados por actos ilícitos, crímenes internacionales y daños transfronterizos. En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional [on line]. 2012. [citado 20, Agosto, 2016].Volumen XII.p.3-23. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/amdi/v12/v12a1.pdf

102

Estas sanciones y/o mecanismos jurídicos, serian en su momento definidas por la

autoridad competente de indole internacional, ante la cual se presenten las

evidencias respectivas y sustanciales del incumplimiento en el tratado. Finalmente el

objetivo el Derecho Internacional no es implementar medidas de carácter dominante.

La finalidad es lograr participar en el ordenamiento público global y en la dignidad

humana.

La intención central no en reglamentar normas, sino tomar decisiones que beneficien

a la población mundial sin distingo de religión, sexo, educación,edad,posición

económica, etc, para este caso en particular, se participe de forma conjunta en la

conservación, protección y cuidado del medio ambiente mediante el Tratado

Internacional de Diversidad Biologica. Documento que establece el siguiente

precepto:

El éxito del Convenio depende de los esfuerzos concertados de los países del mundo. La

responsabilidad de la aplicación del Convenio es de los países en particular y, en gran

medida, su cumplimiento dependerá del interés fundamentado de cada uno de ellos y de la

presión de otros países y de la opinión pública 42

.

8.3.2 Implicaciones nacionales

El primer antecedente de la Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia se

estableció en el Decreto 2811 de 1974 (Código de los Recursos Naturales y de

Protección del Medio Ambiente) especialmente en los artículos 27 y 28, estos se

consideraron las primeras aproximaciones para establecer los requisitos en la ejecución

de los proyectos u obras susceptibles de producir deterioro ambiental. Como lo indica el

primer artículo la ejecución de la actividad u obra estaba obligada en declarar el peligro

presumible derivado del mismo, entre tanto el segundo artículo enfatizaba la obligación

de presentar el estudio ecológico y ambiental, el objetivo final la obtención de la licencia

para la ejecución de las respectivas operaciones.

__________

42[Citado 20 de Agosto de 2016] Disponible en < http//: www.cbd.int/convention/guide/default.shtml?id=intaction.

103

En el ámbito legal internacional la Evaluación de Impacto Ambiental resultó reconocida

en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo

celebrada en Río de Janeiro en 1992, en la Declaración final se determinó en el

principio 17:

La evaluación del impacto ambiental debe emprenderse en calidad de instrumento nacional,

respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto

negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad

nacional competente 43.

Posterior a la Declaración de Rio, mediante la Ley 99 de 1993 Colombia asumió con

mayor rigurosidad el compromiso en la protección del medio ambiente, es así que en el

artículo 1 se destacan los siguientes ítems:

- Ítem 2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad,

deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

- Ítem 8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

- Ítem 11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de

decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el

medio ambiente natural o artificial 44

.

__________

43[ Citado 20 de Agosto de 2016] Disponible en < http//:

www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm. 44

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 99. ( 22, diciembre ,1993). Por la cual se

crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambienta, SINA y se dictan otras disposiciones.Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1993. no 41.164. p. 1.

104

Subsiguientemente en el año de 1994, mediante la Ley 165 Colombia ratificó como país

firmante el Tratado Internacional de Diversidad Biológica, le corresponde proceder

como estipula el artículo 14 a:

Establecer procedimientos apropiados por los que se exija la evaluación del impacto

ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos importantes para

a diversidad biológica con miras a evitar o reducir al mínimo esos efectos y cuando proceda,

permitirá la participación del público en esos procedimientos 45.

Así mismo la International Association for Impact Assessment (AIAI por sus siglas en

inglés), establece que la Evaluación de Impacto Ambiental es:

Una importante herramienta para apoyar la toma de decisiones y ayudar a planear e

implantar un desarrollo con la biodiversidad en mente 46

.

La afirmación anterior se basa en el valor fundamental e intrínseco entre la diversidad

biológica con los aspectos ecológicos, sociales, económicos, estéticos, etc., con lo cual

se representa la complejidad de los servicios ecosistémicos en el entorno local, regional

y global.

Por último en el año 2015 con la expedición del Decreto Único Reglamentario del

Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible (Decreto 1076 de 26 de mayo de 2015) se

consolidó gran parte de la normatividad ambiental, igualmente se hace mención a los

criterios para el trámite permite la obtención de la licencia ambiental reglamentada en el

articulo 2.2.2.3.6.1 y la Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental establecido en el

articulo 2.2.2.3.6.3 para aquellos proyectos u obras estipuladas en la normatividad

nacional, aunque hace alusión a los requisitos de obtención de los mismos más no la

importancia de estos procedimientos administrativos en el contexto ambiental.

_________

45[Citado 20 de Agosto de 2016] Disponible en < http//:

www.cbd.int/convention/articles/default.shtml?a=cbd-14. 46

INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT. Biodiversity in impact assessment. En: Special Publication Series. [on line]. July.2005 No 3. [ citado 20, Agosto, 2016]. Disponible en: http://www.iaia.org/uploads/pdf/SP3.pdf

105

Por ende y de manera de sustentar con criterios sólidos la problemática ambiental del

municipio de Cogua, es pertinentes mencionar la prioridad de este territorio de interés

ecológico ***, con esta sencilla aclaración se coloca en tela de juicio la ampliación de la

actividad minera de materiales de construcción a cielo abierto, y como se mencionó en

páginas anteriores el resultado obtenido de la herramienta TREMARCTOS Colombia

3.0, permitió identificar en la zona de estudio dos especies de fauna endémica de la

clase reptilia.

Motivo del resultado obtenido por TREMARCTOS se inicio la búsqueda de legislación

ambiental, la cual permita promover medidas de protección de las especies endémicas.

Lamentablemente no se encontró información detallada sobre instrumentos y/o

herramientas de conservación para este tipo de fauna, más aún cuando es el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) el ente rector y eje fundamental de la

normativa ambiental colombiana quien deber ser el primer responsable de la

formulación e implementación de políticas ambientales que permitan direccionar el

desarrollo sostenible en el país.

Conjuntamente a lo anterior existen algunas medidas tomadas por el Estado

colombiano que son de carácter general y se basan en la clasificación International

Union for Conservation of Nature and Natural Resources. (IUCN por sus siglas en

inglés), pero éstas se convierten en insuficientes ante el requerimiento de

investigaciones profundas sobre la biodiversidad colombiana.

__________

(***) Artículo 61 Ley 99 de 1993 se declaró a "La Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles

aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional, cuya

destinación prioritaria será la agropecuaria y forestal”.

106

Por este motivo para las especies endémicas colombianas no existe normatividad

ambiental que permita tomar las medidas oportunas de protección o conservación ante

situaciones como la explotación minera, en especial la actividad a cielo abierto

generadora de consecuencias de degradación ambiental. Lamentablemente ante la

situación presentada, la importancia de la Evaluación de los Estudios de Impacto

Ambiental y en especial la inclusión del componente de biodiversidad, ha perdido su

representatividad debido a que ha primado el desarrollo económico y los intereses del

momento, por encima de la importancia ecológica y/o ambiental, así como la

desactualización de los documentos guía en cabeza Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible en el ámbito de la evaluación de los estudios ambientales.

Esta debilidad del Estado no permite evidenciar la importancia de la biodiversidad sobre

el territorio, igualmente la prontitud por otorgar los respectivos permisos ambientales

hace que no se cumpla a cabalidad con el complejo análisis que la Evaluación de

Impacto Ambiental requiere por el personal especializado.

A raíz de la incertidumbre que enfrenta la biodiversidad afectada por la actividad minera

establecida en la PMI de Cogua y a los pocos o casi nulos estudios correspondientes,

es necesario hacer alusión a dos temas importantes. El primero son las Directrices

voluntarias sobre evaluación del impacto ambiental incluida diversidad biológica. Estas

directrices voluntarias, es un documento complementario al Tratado Internacional de

Diversidad Biológica, hace alusión a la aplicación del criterio de investigación de

diversidad biológica en los siguientes aspectos:

-Categorías de actividades que se sabe que causan impactos de diversidad biológica, incluso

umbrales relacionados con el tamaño del área intervenida y/o magnitud, tamaño, duración y

frecuencia de la actividad.

-Magnitud del cambio biofísico causado por la actividad; o

-Mapas que indican las áreas importantes por su diversidad biológica, a menudo con su

situación legal 47

.

_________

47[Citado 20 de Agosto de 2016] Disponible en < http//:https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-08-

dec-28-es.pdf

107

En virtud de lo mencionado, la magnitud de la actividad minera y a la falta de

responsabilidad institucional ambiental por parte de las entidades correspondientes

involucradas en la Evaluación de Impacto Ambiental en alguno o todos los aspectos

mencionados, y en alusión al criterio para realizar las investigaciones en el tema de

biodiversidad, se tendría como fundamentación importante la aplicación de la directriz

principalmente por la identificación de especies endémicas ya mencionadas en la zona

del PMI, con lo cual sería posible el replanteamiento de la proyección en la expansión

de la zona minera y la importancia del ecosistema a escala local, regional y nacional.

Como segundo elemento de aplicación en el componente de biodiversidad, es el

concepto del Principio de Precaución, definido claramente en el artículo 15 de la

Declaración de Rio en 1992:

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio

de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o

irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para

postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la

degradación del medio ambiente 48

.

Aunque el Principio de Precaución, expresamente no se define en la normatividad

colombiana, si se relacionan algunos artículos en la Constitución Política sobre la

importancia de la aplicación del mismo en el marco normativo interno, a saber de estos

artículos son: 8, 79, 80, 289 y 223 mencionan implícitamente la obligación de todos los

actores, tanto estatales, privados y el ciudadano del común de proteger, conservar,

restaurar y demás medidas aplicables y pertinentes en el medio ambiente, todo con el

fin de garantizar que el desarrollo de las actividades humanas no afecten

significativamente la dinámica ecosistémica y a la vez se enmarque en el desarrollo

sostenible indispensable para todos los colombianos.

_________

48 COLOMBIA.MINISTERIO DE AMBIENTE [on line]. Manual de Tratados Internacionales en

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.Bogotá. 2002.[Citado 20, Agosto, 2016] Disponible en < http//: www.cortolima.gov.co/SIGAM/NORMAS/TratadosInter.pdf

108

Así mismo y con el objeto de contextualizar la importancia de la aplicación del Principio

de Precaución, se menciona (Véase Cuadro 18) que existen elementos y finalidades

especificas las cuales permiten establecer la importancia en la aplicación de este

Principio. Básicamente la mención de los elementos y finalidad son ampliamente

conocidos en la doctrina argentina, pero para Colombia merecen emplearse como

argumentos fuertemente sólidos en la aplicación en la normatividad ambiental:

Cuadro 18. Elementos y finalidad del Principio de Precaución.

Elemento Finalidad

La anticipación o

previsibilidad del peligro

La finalidad no sólo es sancionar los daños consumados,

sino también sancionar la probabilidad del daño al bien

(medio ambiente) y de asegurar la no ocurrencia de daño

alguno al medio ambiente.

El peligro del daño

Cuando mediante un estudio especializado se compruebe

que una conducta determinada causa un daño, o en una

prueba absoluta, contundente e incuestionable sino en un

mínimo de certeza científica o en un grado de

incertidumbre.

La gravedad e

irreversibilidad del daño

No cualquier clase de daño da lugar a la aplicación del

Principio de Precaución, sino únicamente los que tengan las

características de importancia y cuyos efectos impidan que

el medio ambiente vuelva a su condición anterior.

La incertidumbre con

respecto a la probabilidad de

daño que puede causar la

actividad o la ausencia de

certeza científica.

El Principio de Precaución aplica sólo cuando exista

insuficiente información especializada, para dar a conocer la

existencia o no de un potencial ambiental.

La adopción de medidas

pertinentes para evitar el

daño al medio ambiente.

La aplicación del Principio de Precaución no sólo es

responsabilidad del Estado, sino también de los

particulares. Para esto la intensidad del impacto negativo

será valorada, de manera que se adopten las medidas

necesarias para resarcir, mitigar el daño ambiental. Así

como la responsabilidad recaiga tanto en las autoridades

pertinentes, como en los particulares participes del daño al

bien ambiental.

*Fuente: Autora. Elaborado a partir de BELLOTTI.

109

En resumen, el Principio de Precaución tiene fundamentación constitucional para su

aplicación en el territorio nacional, más aún cuando hace parte de las herramientas en

el derecho ambiental, su propósito es entregar a las autoridades instrumentos

necesarios que les permitan actuar ante la afectación del daño, el riesgo o el peligro al

que se enfrenta en medio ambiente por la intervención de actividades antrópicas.

Si bien el Principio de Precaución tiene bases argumentativas sólidas en campo jurídico

argentino, lamentablemente en el caso colombiano la institucionalidad jurídica ha

tomado este concepto con discreción. Motivo que lleva a subvalorar su importancia de

aplicabilidad ambiental y que de manera de ser implementado correctamente, permitiría

tomar decisiones ambientales correctas, perfectamente justificadas para prevenir el

daño ambiental, especialmente la afectación de actividades mineras, y como estas

perjudican la biodiversidad en el territorio nacional, aunque para el presente trabajo

académico se centra en el municipio de Cogua.

Existe adicionalmente otro instrumento que hacen parte de derecho ambiental y cuyo

objetivo es la toma de decisiones acertadas por parte de la autoridad competente, es el

Principio de Prevención, su definición se encuentra claramente detallada por la Corte

Constitucional en la Sentencia C-703/10:

Tratándose de daños o de riesgos, en los que es posible conocer las consecuencias

derivadas del desarrollo de determinado proyecto, obra o actividad, de modo que la autoridad

competente pueda adoptar decisiones antes de que el riesgo o el daño se produzcan, con el

fin de reducir sus repercusiones o de evitarlas, opera el principio de prevención que se

materializa en mecanismos jurídicos tales como la evaluación del impacto ambiental o el

trámite y expedición de autorizaciones previas, cuyo presupuesto es la posibilidad de conocer

con antelación el daño ambiental y de obrar, de conformidad con ese conocimiento anticipado,

a favor del medio ambiente 49

.

__________

49 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 703/10. Constitución Ecológica /

Medio Ambiente. Bogotá, D.C. 2010.

110

Claramente se establece en el Principio de Prevención que es la Evaluación de Impacto

Ambiental es un mecanismo jurídico apropiado en la toma de decisiones cuando el

desarrollo de las actividades antropicas demuestren generar en el ambiente daños

certeros.

Bajo esta argumentación, la utilización de metodologías propuestas y acordes por la

literatura especializada representan la mejor herramienta de identificación y valoración

de los impactos ambientales. Más aún cuando al realizar la Evaluación de Impactos

Ambientales para la actividad minera de materiales de construcción en el municipio de

Cogua, la aplicación del método de Índice Global permitió establecer que las

actividades humanas en la zona representan para el entorno natural un Impacto Crítico,

debido a la fuerte intervención por el desarrollo del proyecto minero así como a las

demás actividades asociadas al mismo.

Con el fin de apoyar la información presentada cabe mencionar que si bien la aplicación

de las herramientas jurídicas como el Principio de Precaución y Principio de Prevención

no ha sido ejecutas como se requiere por parte de la autoridad ambiental, existe por

parte de organizaciones ambientales y la academia un compromiso para realizar las

actividades necesarias que busquen y fomente la conservación ambiental.

Es así que el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

referente en la investigación colombiana en cuanto al componente de biodiversidad, en

asocio con la Universidad Nacional de Colombia y financiamiento por organismos

multilaterales de índole internacional, presentaron a la comunidad académica e

investigativa el documento Lineamientos base para la evaluación de criterios de

biodiversidad en los estudios ambientales, el objetivo principal es incluir en componente

de biodiversidad en la Evaluación de Impactos Ambientales, desde una perspectiva

más amplia a la que en la actualidad se presenta con los Estudios de Impacto

Ambiental .

111

Es pertinente mencionar cuales fueron los principios orientadores que permiten la toma

de decisiones, en cuanto a la inclusión de la biodiversidad en la Evaluación de Impactos

Ambientales:

- Principio de conservación o la “no pérdida neta” de la biodiversidad.

- Implementar el enfoque ecosistémico.

- Promover el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad.

- Garantizar la distribución equitativa.

- Implementar el principio de precaución.

- Implementar una aproximación participativa 50

.

Se destaca en este documento el Principio de Conservación o la “no pérdida neta” de

biodiversidad****, al igual es importante mencionar algunos de los preceptos

incluidos en este principio: prevenir pérdidas irreversibles de biodiversidad, buscar

soluciones alternativas que minimicen las pérdidas de biodiversidad, buscar

oportunidades de aumento en el estado de conservación de la biodiversidad entre

otros; los anteriores criterios hacen parte del término conocido como “Planificación

positiva de la biodiversidad*****

__________

50 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Lineamientos guía para la evaluación de criterios de biodiversidad en los estudios ambientales requeridos para licenciamiento ambiental. Primera edición. Bogotá. 2009. p25-27.

(****)Principio de Conservación o la “no pérdida neta” de biodiversidad: es aquel mediante el cual los países y sus instituciones buscan equilibrar pérdidas ecológicas inevitables mediante el reemplazo de las mismas, sobre la base de preservación de mayores reducciones. Hace referencia al mantenimiento del “statu quo” de la biodiversidad (estado en un momento dado) en términos cuantitativos y cualitativos. (*****)Busca prevenir el daño a especies, hábitats y ecosistemas únicos, endémicos, amenazados o en declive y a ecosistemas que proveen servicios importantes.

112

Como complemento es necesario mencionar las actividades de la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca C.A.R, entidad ambiental encargada de

ejercer la autoridad ambiental en el departamento. Para esto se menciona que en

conjunto las funciones generales de la C.A.R se agrupan en tres categorías:

- La ejecución de las políticas ambientales en el ámbito regional.

- El ejercicio de la autoridad ambiental.

- La promoción de la planificación y el ordenamiento ambiental territorial y sectorial.

Las corporaciones han dado prioridad a la ejecución de las políticas ambientales, siguiéndoles

en orden de importancia la planificación y el ordenamiento, y el ejercicio de la autoridad

ambiental.

En cuanto a la ejecución de la política ambiental nacional esta función está relacionada con

La implementación de los lineamientos de política consignados en los planes nacionales de

desarrollo, las políticas emanadas del Consejo Nacional Ambiental y el Ministerio de Ambiente

y las orientaciones de política ambiental sugeridas por el Consejo Nacional de Política

Económica y Social ( CONPES).

A las C.A.R les corresponde también hacer evaluación, control y seguimiento de los usos del

agua, el suelo, el aire y demás recursos naturales renovables. Pero el desarrollo del ejercicio

de estas funciones ha sido lento, en parte como consecuencia de que no se ha dotado de la

infraestructura y de la capacidad técnica para tal efecto.

Se reconoce el esfuerzo hecho para la unificación y la estandarización de modelos y del

proceso de la elaboración de los PAT (Plan de Acción Trienal) y POAI (Planes Operativos

Anuales de Inversión), y avances, vía cooperación horizontal, para compartir las experiencias

y avanzar en la unificación de criterios para la formulación y ejecución de los PGAR (Plan de

Gestión Ambiental Regional Decenal) 51

.

__________

51 RODRIGUEZ BECERRA, Manuel. Las Corporaciones Autonomas Regionales, quince años después de la creción del SINA. En: Gobernabilidad, Instituciones y Medio Ambiente en Colombia. Bogotá. Foro Nacional Ambiental. 2008. p. 330-341.

113

Si bien una de las funciones de la C.A.R es ejercer como autoridad ambiental,

enfocarse en realizar actividades de evaluación, control y seguimiento a las actividades

económicas y sectoriales que se encuentran bajo su jurisdicción. Ejecutar su actividad

de autoridad ambiental ha demostrado que progresa lentamente posiblemente a la falta

de recursos financieros, técnicos, administrativos y otros, lo que posiblemente puede

permitir la expansión de las actividades mineras a cielo abierto, como la extracción de

materiales de construcción con lo cual a su vez se deteriora el medio ambiente y por

consiguiente genera el daño ambiental el cual afecta la biodiversidad del área de

estudio, principalmente por la identificación de dos especies endémicas de réptiles

mediante el uso de TREMARCTOS Colombia 3.0.

Entonces es válido afirmar que el avance del daño ambiental producido por la actividad

a cielo abierto, es probablemente consecuencia de la acción u omisión en cuanto a que

no se han tomado las medidas pertinentes en cuanto a la Evaluación de Impactos

Ambientales, toda vez que la información presentada consistió en información general

de la afectación en el área de establecimiento del PMI, con lo cual el componente de

biodiversidad no se integró e investigó a profundidad.

Para concluir se puede afirmar que la Evaluación de Impacto Ambiental ha perdido su

importancia legal en la toma de decisiones para emitir los respectivos permisos

ambientales, no se realizó por parte del Estado colombiano el análisis jurídico requerido

para el fortalecer la EIA, motivo por el cual no consagró la importancia y más bien fue

utilizada en favorecer los caprichos económicos al que está sujeto el medio ambiente.

Pero aún así a la falta de control y ejercicio por parte del Estado colombiano en sus

competencias legales y ambientales, se evidencia que existen herramientas de

investigación de índole nacional basadas y justificadas con las disposiciones

ambientales internacionales, con lo cual lo único que se requiere es la aplicación seria,

comprometida y acertada de las entidades del Estado responsables de la formulación

de las políticas y normatividad ambiental.

En este sentido cabe señalar la existencia de responsabilidad del Estado colombiano

por el daño ambiental reflejado en la biodiversidad, como consecuencia de:

114

La producción de afectaciones ambientales cuando por su acción u omisión causa un

detrimento al medio ambiente y de los derechos subjetivos de los particulares, así como

cuando incumple el contenido obligacional a su cargo dispuesto en diferentes disposiciones

constitucionales, legales o incluso consagradas en instrumentos de orden internacional de

carácter ambiental acogidos por Colombia.

Las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no

repetición, a lo que debe agregarse la realización durante estas etapas de un estricto

seguimiento y control, con miras a que, en aplicación de los principios de precaución,

prevención, se atenúe en lo posible las consecuencias negativas del atentado contra el medio

ambiente 52

.

Por consiguiente es bastante enfático el artículo 331 del Código Penal (Ley 599 de

2000), modificada por la Ley 1453 de 2011, en mencionar el aumento de la pena en

una tercera parte por los daños ambientales ocasionados, cuando:

Sea consecuencia de la acción u omisión de quienes ejercen funciones de control y

vigilancia53

.

Toda vez que la Constitución Política de 1991 consagra en los artículos 79 y 80

respectivamente:

Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizara la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado

proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar áreas de especial importancia

ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar

su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución 54.

_________ 52

BURBANO, Ernesto. Perspectivas de la responsabilidad estatal por el daño ambiental en Colombia. Dificultades para su exigibilidad y efectividad desde la jurisprudencia del Consejo de Estado.En: Serie documentos Facultad de Jurisprudencia. Universidad del Rosario [on line], Mayo 2016, No 74 [ citado 20, Agosto,2016] Disponible en : http://www.ambienteysociedad.org.co/wp-content/uploads/2016/08/RESPONSABILIDAD-POR-DA%C3%91O-AMBIENTAL-ERNESTO-BURBANO-1.pdf 53

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 599.(24, julio,2000). Por el cual se expide el Código Penal. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2000. no 44097. p. 236. 54

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Constitución Politica de Colombia (5, Febrero 1991). Bogotá: 1991. 26 p.

115

9. CONCLUSIONES

La identificación de la actividad minera en el PMI permitió evidenciar la interacción que

aún existe dentro de la zona de explotación habitantes asentados con sus actividades

tradicionales como la ganadería. Si bien la industria ladrillera ofrece oportunidades

laborales a los pobladores de la zona, también constituye una amenaza debido a la

expansión de la actividad económica representado en la adquisición de mayores

terrenos de explotación, con lo cual los residentes de la zona de influencia se ven

forzados a vender sus propiedades con la consecuencia de cambiar abruptamente su

modo de vida.

El estudio socioeconómico del año 2012, permitió observar que la actividad minera de

materiales de construcción hacer parte importante del desarrollo económico de los

pobladores de la vereda El Olivo, más aún cuando es una fuente significativa en la

generación de empleo para los habitantes de la zona, quienes en su mayoría han

cambiado su economía tradicional de agricultura y ganadería para hacer parte de la

mano de obra que necesita la industria ladrillera establecida en la vereda.

El método de Índice Global permitió evaluar cada uno de los factores de impacto

ambiental presentes en la zona minera del municipio de Cogua, como resultado del

mismo el ecosistema se clasifica en estado crítico basado en la valoración obtenida de

75 puntos, lo que representa un valor superior a las calificaciones establecidas en la

metodología. Aunque no se conoce con exactitud a través de los años cual ha sido la

expansión minera, es oportuno el uso de las fotografías áreas y la imagen satelital de

Google Earth, permitió identificar el cambio en el uso del suelo representado con el

aumento principalmente de la industria ladrillera, así como los cambios en la cobertura

vegetal, lo que permite deducir la pérdida del hábitat y desplazamiento de especies de

fauna en la zona de estudio.

Los estudios de identificación de especies de fauna del municipio de Cogua se centran

en el páramo de Guerrero, pero se falla en la inexistencia de estudios propios de la

zona de explotación minera, con lo cual se desconoce con sustento investigativo las

especies de fauna que aún se puede hallar en el área de estudio. Debido a lo anterior

es válido afirmar que la cooperación interinstitucional es importante en cuanto al diseño

116

de plataformas informáticas que permiten la identificación de la biodiversidad presente

en un área determinada y de esta manera tomar las medidas oportunas en cuanto a la

conservación, restauración o compensación antes de iniciar el desarrollo de cualquier

proyecto, actividad u obra.

Aunque el uso de la herramienta TREMARCTOS Colombia 3.0 es fundamentalmente

antes de iniciar cualquier proyecto, la misma permitió identificar la existencia de

especies de fauna endémica representadas en reptiles, aún se carece de investigación

experta sobre el estado real de la población dentro de la zona estudiada o la presencia

de otras especies de fauna. Es interesante así mismo, la valoración dada por el método

del Índice Global y el software de Conservación Internacional, los cuales calculan con

diferentes variables introducidas, el estado crítico en que se encuentra el ecosistema.

La revisión bibliográfica permitió identificar la carencia en cuanto a un marco normativo

sobre las especies endémicas, las políticas ambientales se centra en especies que se

encuentran en grado critico, de vulnerabilidad y/o peligro según la clasificación

internacional UICN, pero en cuanto a la formulación de instrumentos dirigidos hacia

la(s) especies endémicas colombianas no existe por parte en las entidades ambientales

regionales y/o nacionales propuestas especificas que permitan entender claramente los

conflictos en materia de conservación.

Las propuestas de conservación por parte de las entidades ambientales tanto

regionales como nacionales deben encaminarse no sólo a conservar especies de fauna

y flora sino a los procesos y dinámicas de los ecosistemas, los cuales representan

intrínsecamente la protección y todos los elementos que sostienen el mismo hábitat.

La diversidad cultural del municipio se ve reflejada en la riqueza del paisaje, este valor

estético es imposible cuantificar a ciencia cierta. El disfrute y apreciación de la

diversidad que se encuentra en el mismo hace parte fundamental del reconocimiento y

pertenencia de los coguanos, así como está ligado íntimamente a la calidad de vida.

La estructura normativa colombiana relacionada con la Evaluación de Impactos

Ambientales lamentablemente carece de convertirse en una verdadera política

ambiental, principalmente por presentarse en el ámbito ambiental un discutible rechazo

117

a los argumentos jurídicos y al sin número de modificaciones presentadas a lo largo de

los años. Así entonces la institucionalidad nacional ambiental no ha permitido entender

el valor potencial de la Evaluación de Impacto Ambiental como herramienta propia de

conservación y protección.

En cuanto al Convenio Internacional de Diversidad Biológica es vinculante y es un

compromiso de buena fe adquirido por el Estado colombiano, recae sobre el mismo

Estado representado en cada uno de sus instituciones, la responsabilidad internacional

de asumir su obligación con los demás países y con los estamentos internacionales.

Toda vez que el incumplimiento conlleva la aplicación de sanciones, amonestaciones

jurídicas y demás herramientas jurídica aplicada internacionalmente.

Le corresponde al Estado colombiano reconocer su debilidad en el cumplimiento y en la

aplicación certera en materia de la Evaluación de Impacto Ambiental, con lo cual recae

sobre él la responsabilidad del daño y deterioro ambiental, destrucción de la

biodiversidad y demás acciones derivadas de la omisión en razón de aumentar el

desequilibrio natural de los ecosistemas y por consiguiente la inequidad social. Al

desconocer dos fundamentos importantes plasmados en el Derecho Interno, el Principio

de Precaución y Principio de Prevención implícitos en la Constitución Política de

Colombia.

118

10. RECOMENDACIONES

Es importante que exista la verdadera articulación entre las entidades ambientales

regionales y nacionales en cuanto a la realización de los estudios ambientales

respectivos, que permitan identificar las condiciones reales y actuales del territorio

municipal, en especial profundizar el componente de biodiversidad del cual la flora y

fauna hacen parte primordial.

Le corresponde replantear desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o

entidades ambientales regionales la promulgación de normas jurídicas de protección de

la biodiversidad, más cuando para las especies endémicas colombianas no existe

protección alguna. Toda vez que no se debe dar lugar a que una especie se encuentre

en estado de amenazada, vulnerabilidad o crítico para que se proceda a formular

legislación, estrategias o políticas de protección y/o conservación.

Se requiere del trabajo conjunto e intervención oportuna entre los diferentes actores, lo

cual permitiría tomar medidas oportunas a corto, mediano y largo plazo en beneficio de

los actuales habitantes en el Parque Minero Industrial, así como la implementación de

los instrumentos jurídico-administrativos requeridos con el objetivo de corregir las

externalidades producidas por la actividad minera.

Es preciso replantear las implicaciones ambientales y sociales de realizar

delimitaciones y toma decisiones en un esquema centralista, se debe incluir la realidad

de las condiciones del entorno natural, la función ecológica de la zona, influencia

directa que ejerce sobre territorios cercanos, así como la aplicación del artículo 61 de la

Ley 99 de 1993 en cuanto al uso principal de la Sabana de Bogotá.

Se debe reconocer la importancia de inclusión de la población afectada en la vereda El

Olivo y aclaración de las inquietudes originadas por la delimitación de la zona minera,

cambio en el uso del suelo, con lo cual se afecta significativamente el modo de vida

tradicional de los habitantes de la zona de estudio.

Los dueños de las actividad minera deben ser consientes del daño ambiental producido

por el ejercicio de esta operación, es entonces recomendable no sólo enfocar sus

119

propósitos en la Responsabilidad Social Empresarial, sino que se pueda articular con

actividades ambientales a la población de la vereda El Olivo. De buena intención y en

asociación con la academia, financiar estudios de identificación de especies de fauna y

flora en el área que puedan ser de gran utilidad en la implementación de medidas de

restauración al finalizar la vida útil del proyecto minero.

Es pertinente que el Estado colombiano adelante el perfeccionamiento jurídico en

cuanto a la Evaluación de Impacto Ambiental ante el desconocimiento de los posibles

impactos generados por el desarrollo de actividades económicas como la minería, en

todo caso aplicar como herramientas fundamentales los Principio de Precaución y

Prevención contenidos en el marco normativo nacional e internacional.

Es necesario y conveniente que la autoridad ambiental regional replantee la manera

como se realiza el análisis técnico de los Estudio de Impacto Ambiental, Planes de

Manejo Ambiental y demás pertinente, los cuales son presentados por parte del

empresario interesado en realizar proyectos como la minería a cielo abierto. Toda vez

que el otorgamiento de la Licencia Ambiental para este tipo de actividades conlleva

responsabilidad de Estado por acción u omisión ante la generación de daños

ambientales.

Es recomendable el fortalecimiento financiero, técnico y humano para las entidades

ambientales de índole regional, principalmente a que de estos elementos hacen parte

y depende significativamente realizar el trabajo como representante de la

institucionalidad ambiental colombiana en su jurisdicción territorial.

Conviene para el gobierno nacional reconocer la importancia jurídica que ejerce la

Constitución Política Nacional como máximo documento normativo del país, la misma

se encuentra por encima de los intereses económicos de algunos sectores, toda vez

que es responsabilidad del Estado acatar las disposiciones consagradas en la

Constitución Ecológica de 1991.

120

Es preciso que el Estado colombiano revise la responsabilidad de firmar y ratificar el

Tratado Internacional de Diversidad Biológica, con lo cual demuestra ante el mundo su

compromiso firme enfocado a la protección, conservación y/o restauración de la

biodiversidad.

121

BIBLIOGRAFIA

AIZENSTATD LEISTENSCHNEIDER Najman Alexander. La responsabilidad internacional de los Estados por actos ilícitos, crímenes internacionales y daños transfronterizos. Recuperado agosto de 2016 de http://www.scielo.org.mx/pdf/amdi/v12/v12a1.pdf BARBOZA, Julio. Responsabilidad internacional. Recuperado agosto de 2016 de http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXXIII_curso_derecho_internacional_2006_Julio_Barboza.pdf

BETANCOURT MAYORGA Angélica. Consideraciones del componente biótico para la implementación del proyecto parque minero industrial (PMI) del municipio de Cogua, en la vereda El Olivo. Bogotá: Universidad El Bosque. 2013.19-36 p. BELLOTI Mirta Liliana. El principio de precaución ambiental: la práctica argentina. Recuperado agosto de 2016 de http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/el-principio-de-precaucion-ambiental.-la-practica BRITEZ SILVEIRA MARQUEZ, Cristina Andrea. Las razones del incumplimiento de las obligaciones internacionales en materia medioambiental por parte del Estado. Recuperado agosto de 2016 de http://www.mundorama.net/2014/04/25/las-razones-del-incumplimiento-de-las-obligaciones-internacionales-en-materia-medioambiental-por-parte-del-estado-por-cristina-andrea-britez-silveira-marquez/. BURBANO, Ernesto. Perspectivas de la responsabilidad estatal por el daño ambiental en Colombia. Dificultades para su exigibilidad y efectividad desde la jurisprudencia del Consejo de Estado. Recuperado agosto de 2016 de http://www.ambienteysociedad.org.co/wp-content/uploads/2016/08/RESPONSABILIDAD-POR-DA%C3%91O-AMBIENTAL-ERNESTO-BURBANO-1.pdf CANTER, Larry, SADLER Barry. A tool kit for effective EIA practice-review of methods and perspectives on their application. International Association for Impact Assessment. Recuperado agosto de 2016 de http://www.iaia.org/pdf/Training/SRPEASEIS01.pdf CONCEJO MUNICIPAL. Plan Básico de ordenamiento Territorial.”Cogua construyendo futuro”.2012-2015. CONCEJO MUNICIPAL. Acuerdo 014. Por el cual se revisa y ajusta excepcionalmente el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Cogua, adoptado mediante el Acuerdo 022 de 2000. Cogua. 2011. 84 p. CONESA FDEZ-VITORA, Vicente. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 4ta edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid: 2010. 117-193 p. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación

122

del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambienta, SINA y se dictan otras disposiciones.Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1993. no 41.164. p. 1. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 599 de 2000. Por el cual se expide el Código Penal. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2000. no 44097. p. 236. CONSERVACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIA. Manual usuario TC 03. Recuperado agosto de 2016 de http://www.tremarctoscolombia.org/pdf/ManualUsuarioTCO3.pdf. CONSERVACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIA. MANUAL_TREMARCTOS_ COLOMBIA. Recuperado agosto de 2016 de http:// www.tremarctoscolombia.org/pdf/MANUAL_TREMARCTOS_COLOMBIA.pdf. CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA. Diversidad biológica- La red de La vida. Recuperado agosto de 2016 de https://www.cbd.int/convention/guide/default.shtml. CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Medidas internacionales. Recuperado agosto de 2016 de https://www.cbd.int/convention/guide/default.shtml?id=intaction CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA. Articulo 14. Evaluación del impacto y reducción al mínimo del impacto adverso. Recuperado agosto de 2016 de https://www.cbd.int/convention/articles/default.shtml?a=cbd-14. CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA. Evaluación del impacto: directrices voluntarias sobre evaluación del impacto, incluida la diversidad biológica. Recuperado agosto de 2016 de https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-08-dec-28-es.pdf CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras Tomo I. Bogotá: 2009. 52-75 p. CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-703/10. Constitución Ecológica/ Medio Ambiente. 2010. Mg. GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARLETO. CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Recuperado agosto de 2016 de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf FIERRO MORALES Julio. Políticas mineras en Colombia. Recuperado agosto de 2016 de http://docplayer.es/13434827-Politicas-mineras-en-colombia.html FONTÚBEL R. Francisco. Conservación de ecosistemas: un nuevo paradigma en la conservación de la biodiversidad. Recuperado enero de 2016 de http://www.dfpd.edu.uy/cerp/cerp_norte/cn/Biologia/BIODIV/Conservación%20de%20ecosistemas-%20Fonturbel%20200X.pdf. FUNDACIÓN COLOMBIA ES RESPONSABLE-C.E.R. Información socioeconómica de los habitantes de la vereda El Olivo de Cogua-Cundinamarca. Cogua. 2012.3-8 p.

123

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. “Plan de Desarrollo Minero para el Departamento de Cundinamarca 2010-2019”. Secretaria de Minas y Energía. Bogotá: 2010. 17 p. GONZALEZ CASTRILLÓN, Edna Margarita. Propuesta de gestión ambiental para ocho explotaciones mineras en la vereda de Páramo alto municipio de Cogua (Cundinamarca). Bogotá: Universidad Javeriana. 2009. 40-43 p. GAYOSO Jorge, ACUÑA Mauricio. Guía de conservación de paisaje. Universidad Austral de Chile. 1999. Recuperado enero de 2016 de http:// www.uach.cl/proforma/guias/paisaje. FEDERACIÓN DE PRODUCTORES DE CARBÓN DE CUNDINMANARCA. Impacto socioeconómico de la minería de carbón en Cundinamarca. Recuperado agosto de 2016 de http://fedecundi.com/resumen.pdf HERNANDEZ SAMPIERI Roberto. Metodología de la investigación. 4 ed. México: Editorial Mc Graw Hill. 2006.102p. INFORAGRO S.A.S. Proyecto de revegetalización y manejo para el parque industrial minero- municipio de Cogua-Cundinamarca. Bogotá 2014. 7 p. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCENTRICA, MINERO, AMBIENTAL Y NUCLEAR. Evaluación de efectos actuales por actividades de aprovechamiento del subsuelo en la zona minera del municipio de Cogua Cundinamarca. Fase I. Subdirección de amenazas geoambientales. Bogotá: 2001. 10-60 p. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos-aspectos conceptuales y metodológicos. 1 era edición. Bogotá 2014. Bogotá: 19-46 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT-INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES. Lineamientos base para la evaluación de criterios de biodiversidad en los estudios ambientales. 1 era edición Bogotá: 2009. 25-27 p. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas para la presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Sexta actualizada. Bogotá D.C: ICONTEC.2008. 37p. NTC 1486 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICA. Normas Colombianas para la presentación, especificación, referencias bibliográficas. Primera edición. Bogotá: ICNOTEC. 2008. 17-33 p. NTC 5613. INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR IMPACT ASSESSMENT. Biodiversity in impact assessmen. Recuperado agosto de 2016 de http://www.iaia.org/uploads/pdf/SP3.pdf

124

JOFRE, SANTALUCIA Jimena. OCAMPO SERAFIAN Paula. Responsabilidad internacional del Estado por el incumplimiento de obligaciones internacionales. Bogotá: Universidad Javeriana. 2011. LORA KESIE, Karem Ivette. El principio de precaución en la legislación ambiental colombiana. Recuperado agosto de 2016 de http://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/4488389/El+principio+de+precauci%C3%B3n+en+la+legislaci%C3%B3n+ambiental+colombiana/c7e464c7-f69c-43e3-967d-f9d63ce1ca6f?version=1.0

MARTINEZ BELTRAN Liven Fernando. Análisis de incertidumbre en los estudios de impacto ambiental en Colombia desde el enfoque de los sistemas complejos. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia.2013. 15-16 p. MARTINEZ ORTIZ Astrid. Minería y medio ambiente en Colombia. Fedesarrollo. 2014. Recuperado enero 2016 de http:// www.fedesarrolo.org.co/wp-content/uploads/Fedesarrollo-Informe-Míneria-y-medio-Ambiente-final-final-final-080714.pdf MARTINES ORTIZ Astrid. Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Fedesarrollo. 2012. Recuperado enero de 2016 de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Impacto-socioecon%C3%B3mico-de-la-miner%C3%ADa-en-Colombia-Informe_Impacto_de_la_miner%C3%ADa_Final-26-abril.pdf MARTÍNEZ RODRÍGUEZ Sandra Lorena. Los delitos ambientales, un reto para la tipificación de conductas en el derecho penal colombiano. Bogotá, D.C Editorial Ibáñez. 2013.15, 23 p. MINISTERIO DE AMBIENTE. Manual de Tratados Internacionales en Medio ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado agosto de 2016 de http//: www.cortolima.gov.co/SIGAM/NORMAS/TratadosInter.pdf MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Términos de referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para la explotación de materiales de construcción. Bogotá D.C. 2010. 5 p. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Política Nacional para la Gestión Integral Ambiental del Suelo (GIAS).Bogotá D.C. 2013.24 p. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Guía jurídica de instrumentos internacionales y acuerdos interadministrativos. Recuperado agosto de 2016 de: http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/SitePages/GuiaTratados.aspx. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. Convención de Viena sobre El derecho de los tratados. Recuperado agosto de 2016 de http://www.oas.org/dil/esp/Convencion_de_Viena_sobre_derecho_tratados_Colombia.pdf RODRIGUEZ BECERRA, Manuel. Las Corporaciones Autónomas Regionales, quince años después de la creación del SINA. Recuperado agosto de 2016 de http//:

125

http://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/11/Libro-medio-ambiente.pdf RUIZ ROJAS Claudia Natalia. Evaluación de impactos ambientales derivados del cultivo de coca en el sur de Bolívar. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia. 2008. SANCHEZ, Luis Enrique. Impactos sobre los ecosistemas. Universidad de Sao Paulo, Brasil. Recuperado enero de 2016 de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/impacto-ecosis.pdf. SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE. Parque minero industrial. Recuperado agosto de 2016 de http//: www.ambientebogota.gov.co/parque-minero-industrial. TORO CALDERÓN, Javier. Métodos de Evaluación del Impacto Ambiental en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 2013. Recuperado agosto de 2016 de http:// http://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/riaa/article/view/990/967

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA UPME. Plan Nacional para el Desarrollo Minero “Visión al año 2019”.Bogotá: 2006. 38-41p. UNION FOR CONSERVATION OF NATURE AND NATURAL RESOURCES (IUCN). El principio de precaución en la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales. Recuperado febrero de 2016 de http://www.pnuma.org/gobernanza/cd/Biblioteca/Derecho%20ambiental/13%20El%20Principio%20de%20Precauci%F3n.pdf