30
1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE SALUD: LEY 1438 DE 2011 SOBRE EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA Daniel Mauricio Domínguez A. Resumen La Ley 1438, expedida en Colombia en 2011, fue propuesta como solución al colapso del Sistema General de Seguridad Social en Salud a finales del 2009, donde quedaron en evidencia la falta de garantías equitativas del derecho a la salud. Con el fin de remediar esta situación se propusieron modificaciones tales como el énfasis en la universalización del aseguramiento y la unificación y actualización del Plan Obligatorio de Salud. En el presente trabajo se lleva a cabo una evaluación del impacto de esta reforma sobre el estado de salud de los colombianos, con el objetivo de comprobar la eficacia de la misma. Para esto se realiza la estimación de un modelo logístico ordenado generalizado, junto con dos regresiones logísticas de apoyo, a partir de los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida para el 2010 y el 2014. Los resultados muestran que la evaluación de la reforma al sistema de salud en el 2011 resultó ser positiva, pues existen razones estadísticamente significativas para creer que los cambios en política pública fueron eficaces en su afán por reducir inequidades y mejorar el estado de salud de los colombianos afiliados a él. Introducción Con la Ley 100 de 1993 se creó en Colombia el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), cuyo objeto central fue garantizar el derecho fundamental a la salud y de esta manera mejorar la calidad de vida de los colombianos. Para este fin, el Estado se propuso promover la equidad en la promoción gradual de servicios en salud de igual calidad para todos los habitantes, independientemente de su capacidad de pago. Sin

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

1

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE SALUD:

LEY 1438 DE 2011 SOBRE EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN

COLOMBIANA

Daniel Mauricio Domínguez A.

Resumen

La Ley 1438, expedida en Colombia en 2011, fue propuesta como solución al colapso del

Sistema General de Seguridad Social en Salud a finales del 2009, donde quedaron en

evidencia la falta de garantías equitativas del derecho a la salud. Con el fin de remediar esta

situación se propusieron modificaciones tales como el énfasis en la universalización del

aseguramiento y la unificación y actualización del Plan Obligatorio de Salud. En el presente

trabajo se lleva a cabo una evaluación del impacto de esta reforma sobre el estado de salud

de los colombianos, con el objetivo de comprobar la eficacia de la misma. Para esto se

realiza la estimación de un modelo logístico ordenado generalizado, junto con dos

regresiones logísticas de apoyo, a partir de los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de

Calidad de Vida para el 2010 y el 2014. Los resultados muestran que la evaluación de la

reforma al sistema de salud en el 2011 resultó ser positiva, pues existen razones

estadísticamente significativas para creer que los cambios en política pública fueron

eficaces en su afán por reducir inequidades y mejorar el estado de salud de los colombianos

afiliados a él.

Introducción

Con la Ley 100 de 1993 se creó en Colombia el Sistema General de Seguridad Social en

Salud (SGSSS), cuyo objeto central fue garantizar el derecho fundamental a la salud y de

esta manera mejorar la calidad de vida de los colombianos. Para este fin, el Estado se

propuso promover la equidad en la promoción gradual de servicios en salud de igual

calidad para todos los habitantes, independientemente de su capacidad de pago. Sin

Page 2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

2

embargo, diferencias en factores individuales como el género, la edad, el nivel educativo, el

ingreso y la cantidad de personas del hogar y el régimen de afiliación (contributivo,

subsidiado o no afiliado), junto con distintos factores contextuales en las zonas y regiones

de residencia, dieron como resultado una marcada desigualdad tanto en el nivel de calidad

del servicio recibido, como en el estado de salud de las personas.

El sistema presentó un problema estructural en donde las personas de los grupos más

pobres y en condiciones de vida más vulnerables resultaron con menores garantías en salud.

Para solventar este problema, múltiples medidas han sido contempladas y, en la actualidad,

algunas ya se encuentran en marcha tras la reforma impuesta al sistema mediante la Ley

1438 de 2011. Esta reforma buscó efectuar un cambio en el sistema de salud que implicó

modificaciones en los arreglos institucionales, con el fin de solventar la desigualdad en la

calidad del servicio y así garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios. Esta ley

propuso, entre otros elementos, la unificación y actualización de los beneficios

comprendidos dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS) de los dos regímenes, la

universalidad del aseguramiento y la garantía de la prestación de los servicios en cualquier

parte del territorio nacional. Por lo tanto, para indagar sobre la eficacia de esta reforma es

necesario preguntarse: ¿Qué impacto tuvo la reforma al sistema de salud de 2011 sobre el

estado de salud de los colombianos?

El objetivo de este trabajo es realizar una estimación del cambio en el estado de salud de

los colombianos, antes y después de ser aplicada la reforma al sistema de salud colombiano.

A partir de una metodología de corte trasversal agrupado, llevaré a cabo una regresión

logística adaptada para una variable objetivo de tipo categórica ordinal como lo es el

reporte del estado de salud personal. Justifico la legitimidad de estos hallazgos a partir de la

revisión de la consistencia de mis resultados con los que obtuvieron Fabio Arias y Luis

Miguel Tovar (2005) en su investigación. Asimismo, complementaré mi razonamiento por

medio de dos regresiones logísticas tradicionales, donde la variable dependiente (haber

estado enfermo u hospitalizado) tiene un carácter mucho más objetivo que la del modelo

principal. Los resultados muestran que en general se evidenció una mejora en el estado de

salud tanto para las personas afiliadas como no afiliadas. Sin embargo, el impacto fue más

pronunciado para el grupo sobre el cual se enfocó la reforma. Los resultados estadísticos y

Page 3: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

3

econométricos son consistentes con los que Arias & Tovar (2005) reportaron en su estudio

y confirman la eficacia de la reforma en su intento por mejorar el estado de salud de los

colombianos.

Los hallazgos de este estudio pueden ser de gran utilidad, pues demuestran de manera

empírica la eficacia de la Ley 1438 de 2011. Es decir, sirven como evidencia de qué tan

adecuadas fueron las reformas a las políticas en salud, en su afán por cubrir problemas de

calidad, cobertura, equidad y eficiencia a lo largo de todo el territorio colombiano. En

efecto, la contribución más notable de este trabajo radica en el empleo de fuentes de datos

intertemporales para medir, a partir del efecto marginal del cambio en el tiempo, el impacto

que tuvo la reforma sobre el estado de salud de las personas pertenecientes a los distintos

regímenes del SGSSS. Adicionalmente, presto mayor atención al efecto sobre las personas

del régimen subsidiado, pues la modificación en la política pública se enfocó en aumentar

su bienestar y reducir la inequidad en la prestación del servicio de salud en Colombia.

Contexto

En diciembre de 1993 se llevó a cabo en Colombia una reforma radical en materia de

cobertura y prestación de servicios de seguridad y salud para su población. A partir de la

Ley 100 de ese mismo año se establecieron dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS),

bajo fundamentos de equidad, calidad e integralidad, todos los servicios a los que tendrían

acceso las personas afiliadas. Asimismo, dentro de los principios básicos del nuevo sistema

se estipularon la universalidad y la solidaridad, mediante los cuales se justificó la

obligatoriedad de afiliación, distribuyendo a la población según sus condiciones

económicas en uno de los dos regímenes: contributivo y subsidiado. En el primero se

vinculó a la población económicamente activa, que incluía a todas las personas con contrato

de trabajo en el sector privado o con el Estado, pensionados, trabajadores independientes

con ingresos superiores a 2 SMMLV y a los beneficiaros elegibles para cada uno de los

cotizantes. Por su parte, el régimen subsidiado cobijó a la población desprotegida por

escasez de recursos, campesinos y trabajadores del sector informal de la economía. Hasta

antes de ser efectuada la reforma de 2011, cada uno de los regímenes contaba con un POS

Page 4: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

4

independiente, contrastando con el fundamento de equidad del sistema al ser el asignado al

régimen contributivo mucho más amplio que el del subsidiado. Como resultado de este

hecho, Fabio Arias y Luis Miguel Tovar (2005) evidencian que las personas afiliadas al

régimen subsidiado tienen una probabilidad mayor de que su estado de salud desmejore,

debido a que las condiciones de calidad diferentes con las que funciona el sistema de salud

pública terminan afectando a la población más pobre.

Para el año 2006, el sistema comenzó a presentar fallas debido a las limitaciones impuestas

por el inequitativo y desactualizado paquete de servicios básicos incluidos en el POS. Se

empezó a generar entonces una ola de cobros y recobros, fuente de tutelas y fallos a favor

de los pacientes que buscaban acceder a medicamentos y servicios médicos no cubiertos

por el plan de beneficios. Hacia finales de 2009, este fenómeno vulneró la estabilidad en la

prestación del servicio de salud, colapsando el sistema por escasez de recursos y obligando

al gobierno a decretar un estado de emergencia social para hacer frente a la situación. Con

este hecho se advirtió la necesidad de llevar a cabo una reforma sectorial, abriendo el

debate sobre la garantía del derecho a la salud y las fallas del sistema (Franco-Giraldo,

2012). A pesar de que la Corte Constitucional declaró inexequibles los decretos expedidos

durante el estado de emergencia, el requerimiento de una reforma quedó presente como

tema prioritario en la agenda política. Por tal motivo, el 19 de enero de 2011, el Congreso

de la República de Colombia expidió la Ley 1438, por medio de la cual se reformaba el

Sistema General de Seguridad Social en Salud.

En principio, el propósito de esta ley fue corregir fallas operativas y poner en orden la

gestión del sistema, modificando temas estructurales que impedían una adecuada práctica

del derecho a la salud. Para esto, se propusieron cambios como el énfasis en la

universalización del aseguramiento, nuevos mecanismos para la gestión financiera del

sistema y la unificación y actualización del Plan Obligatorio de Salud. Sin embargo, como

argumenta Álvaro Franco-Giraldo (2012), el tema esencial que se terminó desarrollando

con la reforma fue la sostenibilidad financiera, dejando a un lado otros asuntos como la

garantía al acceso y la mejora del perfil epidemiológico colombiano. Surge entonces un

escepticismo frente a la eficacia de la nueva ley, al menos en lo referente al estado de salud

de la población, debido a su carácter marcadamente económico.

Page 5: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

5

En el primer artículo de la Ley 1438 de 2011 se estipula que se incluirán “disposiciones

para establecer la unificación del Plan de Beneficios para todos los residentes, la

universalidad del aseguramiento y la garantía de portabilidad o prestación de los beneficios

en cualquier lugar del país, en un marco de sostenibilidad financiera” (art.1º, Ley 1438,

2011). De lo anterior es posible destacar cómo la reforma buscó mejorar las condiciones de

vida de los colombianos, resaltando la necesidad de hacerlo bajo un marco

económicamente sostenible. Según el Ministerio de Salud y Protección Social (2012), esta

ley permitió que los afiliados al régimen subsidiado pudieran acceder a más de 2000

medicamentos, procedimientos y servicios en salud que antes no tenían acceso. Asimismo,

dentro de los beneficios adquiridos se pueden destacar: el acceso a consultas de todo tipo

con especialistas (de primera vez y/o controles) sin necesidad de autorización del médico

general o de las Secretarías de Salud, continuidad en tratamientos y exámenes diagnósticos,

hospitalización con cargo a la EPS en cualquier Unidad de Cuidados Intermedios, entre

otros.

Sin embargo, más allá de dar un paso importante hacia la unificación del plan de beneficios

como medio para promover la equidad en el servicio, esta reforma se centró en corregir

aspectos financieros del sistema por encima del logro del derecho universal a la salud. En el

tercer artículo de la Ley 1438 se estipula que “las decisiones que se adoptan en el marco del

Sistema General de Seguridad Social en Salud deben consultar criterios de sostenibilidad

fiscal”, donde “la administración de los fondos del sistema no podrá afectar los recursos del

mismo” (art.3º, Ley 1438, 2011). Franco-Giraldo (2012) expone cómo, en adelante, esta

lógica económica permea la mayoría de temas y títulos de la reforma en donde se busca una

solución rápida a la escasez de recursos por parte del gobierno, evitando especificar cómo

se resolverían otras fallas estructurales del sistema que afectan la salud pública, como por

ejemplo el insostenible número de afiliados al régimen subsidiado.

Revisión de literatura

Con el presente trabajo, mi intención es comprobar qué impacto tuvo en realidad la reforma

sobre el estado de salud de los colombianos. Para este fin me basaré en los resultados que

Page 6: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

6

obtuvieron Arias & Tovar (2005) en su estudio sobre los determinantes del estado de salud

de la población colombiana. Los autores encontraron relaciones estadísticamente

significativas entre el tipo de afiliación dentro del sistema de seguridad social, el ingreso

corriente, la edad, el nivel educativo, el género, la actividad física, el cargo en el empleo, la

región geográfica y la zona en donde se habita, con respecto a la variable dependiente

referente al stock de salud de las personas. Sus resultados estadísticos son coherentes con

hallazgos de estudios anteriores donde, entre otros factores, la percepción del estado de

salud de las personas se ve positivamente influenciada por el nivel de ingreso y de

educación, mientras que la relación es negativa para la edad. Lo anterior refleja el hecho

que los individuos con niveles más altos de ingresos y escolaridad son más eficientes en la

búsqueda y el uso de la información sobre salud, mientras que, con el aumento de la edad,

la salud se deteriora a través de procesos biológicos. También destacan que, para el caso

colombiano, existe una desigualdad de género en donde los hombres presentan una mayor

probabilidad de tener un mejor estado de salud en comparación con las mujeres.

Adicionalmente, los autores exponen que existen regiones, como la Pacífica, donde los

individuos tienen una mayor tendencia a reportar peores estados de salud, evidenciando que

el diseño actual de políticas en salud no tiene en cuenta las diferencias epidemiológicas y

de salubridad entre regiones. Asimismo, las personas que habitan en zonas rurales tienen

una mayor probabilidad de tener un estado de salud regular o malo, indicando la existencia

de inequidades con respecto a las poblaciones urbanas.

Es importante resaltar que Arias & Tovar (2005) no tuvieron en cuenta un factor que

también tiene incidencia significativa sobre el estado de salud de las personas. Mercedes

Lentini & Delta Palero (1997) destacan en su estudio para la revista de INVI que el número

de personas en el hogar puede tener repercusiones tanto físicas como mentales sobre el

bienestar de sus miembros. Los autores afirman que la ausencia de privacidad y de buena

circulación, a causa de la falta de espacio adecuado, pueden favorecer la propagación de

enfermedades infecciosas e incrementar la ocurrencia de accidentes. Por lo tanto, resulta

importante tener en cuenta la cantidad de personas que habitan un mismo hogar, pues está

demostrado que el hacinamiento, fenómeno recurrente en el contexto colombiano, tiende a

afectar negativamente el estado de salud de las personas.

Page 7: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

7

Arias & Tovar (2005) concluyen su estudio destacando dos puntos clave y relevantes para

mi investigación. En primer lugar, para el caso colombiano, encontraron que el estado de

salud de las personas afiliadas al régimen contributivo tiende a ser bueno, mientras que este

suele desmejorar para las del régimen subsidiado. Los autores mencionan que, en el

régimen subsidiado, los resultados pueden explicarse ya sea por la calidad del servicio que

se presta y al modo en el que opera el sistema de salud en Colombia, o por el contexto

socioeconómico de las personas que pertenecen a este. Es decir, puede que el sistema no

ofrezca las condiciones de atención óptimas o que las personas, dentro de su condición de

escasos recursos, vivan en zonas con condiciones de salubridad difíciles y tengan bajos

niveles de educación. Adicionalmente, Arias & Tovar (2005) afirman que la inequidad es la

principal explicación a las diferencias estructurales que encontraron en su estudio. Por lo

tanto, recomendaron al gobierno tomar medidas (como la Ley 1438 de 2011) para mejorar

las condiciones de vida de las personas, en especial la de los grupos más pobres y expuestos.

Anthony Culyer y Adam Wagstaff (1992) discuten la existencia de múltiples definiciones

para el concepto de equidad en salud. En primer lugar, dentro de un marco de asignación de

recursos, esta puede ser entendida como la igualdad de gasto público per cápita o según la

necesidad de cada individuo. También es posible considerar la equidad en cuanto al estado

de salud de la sociedad, es decir, que todos gocen de niveles similares de salud. Finalmente,

los autores exponen una definición desde la perspectiva de acceso, entendida como la

equidad de oportunidades para acceder al sistema de salud para todos los grupos

poblacionales, sin importar las restricciones presupuestales de cada individuo. Para efectos

de esta investigación, es precisamente esta última definición bajo la cual examino el

sistema colombiano.

A partir de lo anterior, Paul Braveman y Sofia Gruskin (2003) afirman que la equidad en

salud es un valor inherentemente normativo y fundado en principios éticos de justicia y

derechos humanos. En contra posición, el Premio Nobel de economía, Amartya Sen (2002),

define la inequidad en salud puede evidenciarse cuando existen actores en la sociedad que

no gozan con la oportunidad de alcanzar una buena salud debido a acuerdos

socioeconómicos y no a una decisión personal de despreocupación por su propia salud. Es

decir, fenómenos tales como la pobreza o políticas públicas ineficaces pueden llevar a que

Page 8: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

8

una enfermedad no sea prevenida ni tratada, afectando el bienestar de las personas de

manera involuntaria. Sen (2002) también afirma que el nivel de equidad en salud está

determinado por la distribución de recursos, como lo son las oportunidades vinculadas a las

posiciones sociales y el acceso a ingresos monetarios, dado que son estos recursos sociales

y económicos los que, en última instancia, determinan el estado de salud de las personas.

Bajo esta misma lógica, Franco-Giraldo afirma que, “para los actores sociales, la justicia

sanitaria pone énfasis en la igualdad, en el bienestar y en el desarrollo humano, tendiente a

eliminar desigualdades en el estado de salud de la población” (Franco-Giraldo, 2012,

p.874). Por su parte, como resaltan Braveman & Gruskin (2003), las inequidades en salud

afectan en mayor medida a los grupos poblacionales más vulnerables, pues aumentan de

manera sistemática sus desventajas socioeconómicas y, por definición, reducen el bienestar

de las personas.

Partiendo de esta idea de equidad, mi intención es estudiar un caso particular donde una

política pública fue modificada con el fin de reducir inequidades en la prestación de

servicios en salud, buscando así aumentar el bienestar de la sociedad. Braveman & Gruskin

(2003) resaltan la importancia de los sistemas de salud, destacando su rol como

determinante social definido a partir de políticas públicas. Asimismo, Según Ramón

Granados (2002), la financiación pública del sistema de salud, como en el caso colombiano,

asegura mayor equidad, igualdad y justicia sanitaria solidaria en comparación con otros

modelos. Esto se debe a que el enfoque privilegia la universalidad de coberturas y la

equidad en el acceso a los beneficios, sin importar la capacidad de pago. Por lo tanto, según

Granados (2002), la necesidad de dar prioridad a la atención de los pobres debe partir de

consideraciones de inclusión social y justifica que se evite la exclusión y segmentación,

como ocurría antes de la reforma. Más aún, “este enfoque defiende la financiación pública

como la que mejores resultados logra en relación con la igualdad y la equidad y privilegia

la universalidad de coberturas y la equidad en el acceso a los beneficios.” (Franco-Giraldo,

2012, p. 874). Es decir, a pesar de que la reforma se enfocó principalmente en aspectos

financieros, puede que, junto con la unificación del POS, este haya sido un mecanismo por

el cual se podría universalizar la cobertura, garantizar la prestación de un servicio de

calidad y por lo tanto contribuir a la mejora del estado de salud de un mayor número de

personas del sistema.

Page 9: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

9

Para cerrar esta sección, debo resaltar que el principal aporte de este trabajo resulta en

expandir la literatura referente a la evaluación del actual sistema de salud colombiano. Luis

Miguel Tovar-Cuevas y Marcela Arrivillaga-Quintero (2014), realizaron una revisión

sistemática de los trabajos de investigación en el tema del acceso a servicios de salud en

Colombia durante el periodo 2000-2013. Tras la recopilación de 31 artículos, los autores

encontraron que una considerable cantidad de estudios presentan limitaciones debido a la

superficialidad de los análisis, al carácter predominantemente cualitativo y al no tener en

cuenta las diferencias estructurales existentes entre los paquetes de servicios de saludos de

los regímenes subsidiado y contributivo. Por lo tanto, en este trabajo intentaré superar

dichas limitaciones, evaluando la última reforma del sistema en su impacto a la solución de

problemas estructurales que impedían el acceso equitativo de la población a los servicios y

mejores estados de salud.

Marco teórico

De acuerdo con lo discutido anteriormente, la finalidad del presente trabajo se resume en

realizar una evaluación del impacto que tuvo la reforma del 2011 al SGSSS, cuyo objetivo

era estabilizar su situación financiera y corregir fallas estructurales de inequidad. Sin

embargo, mi intención no es estudiar la evolución financiera del sistema; mi intención es

evaluar la eficacia de la nueva ley resaltando el cambio en el bienestar de los colombianos

antes y después de ser expedida. De manera más puntual, quiero descubrir cómo influyó el

cambio en la política pública sobre el estado de salud de las personas en el país.

El 19 de enero de 2011 se expidió en Colombia la Ley 1438 a través de la cual se buscaba

reformar y fortalecer el SGSSS. En su artículo primero se estipula que “se incluyen

disposiciones para establecer la unificación del Plan de Beneficios para todos los residentes,

la universalidad del aseguramiento y la garantía de portabilidad o prestación de los

beneficios en cualquier lugar del país, en un marco de sostenibilidad financiera.” (Ley 1438,

2011). Por lo tanto, es posible encontrar una relación directa entre las nuevas disposiciones

que trajo consigo esta reforma respecto a factores destacados en la sección anterior, como

el régimen de salud, el género, la región y la zona donde habitan las personas, entre otros.

Page 10: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

10

En primer lugar, a través de la unificación del POS se buscaba que las personas afiliadas al

régimen subsidiado tuvieran derecho a acceder a las mismas tecnologías, tratamientos,

medios de diagnóstico e intervenciones a las que tenían derecho los afiliados al régimen

contributivo. Asimismo, con la universalidad del aseguramiento no solo se trataba de

integrar a todos los residentes del país dentro del sistema, sino también de brindar iguales

beneficios a todas las personas sin discriminación por razones de ingresos, cultura, género,

edad, raza, origen nacional, religión, entre otras. Finalmente, con la garantía de portabilidad

se expresó el deber de todas las entidades promotoras de salud de ofrecer a sus afiliados

servicios de salud en todo el territorio nacional, intentando reducir las diferencias en

atención entre regiones y zonas del país. Por lo tanto, es justificado afirmar que esta ley

buscó, a partir de un enfoque de equidad, mejorar la salud general de los colombianos

afiliados al sistema.

Partiendo de estas premisas, es posible llevar a cabo la evaluación de la eficacia de la

reforma a partir de un análisis empírico para llegar a resultados estadísticos que respalden

mi posición. Para efectos de esta investigación, el estado de salud de las personas está

representado por una variable categórica ordinal, la cual, se presume a partir de la literatura,

está determinada por los diferentes factores individuales y contextuales de cada quien. Para

validar mi argumento, es necesario llevar a cabo una regresión econométrica adaptada para

la naturaleza de la variable objetivo que explicaré con mayor detalle en la siguiente sección.

Asimismo, respaldaré los resultados de este modelo a partir de dos regresiones logísticas

adicionales con los mismos regresores, pero cuyas variables dependientes (haber estado

enfermo u hospitalizado) son medidas más objetivas de salud que la valoración personal del

estado de salud general.

Metodología y descripción de datos

Para poder determinar el impacto que tuvo la Ley 1438 de 2011 sobre el estado de salud de

los colombianos es necesario tener información individual a priori y a posteriori tanto de la

variable de interés, como de las características personales y contextuales de cada sujeto. De

acuerdo con lo anterior y basándome en el modelo de Arias & Tovar (2005), recopilé datos

Page 11: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

11

sobre la percepción que tiene cada persona sobre su propio estado de salud, régimen de

salud al que está afiliado, su edad, género, nivel educativo, ingreso mensual y cantidad de

personas del hogar, al igual que la región y la zona en donde habita. Adicionalmente incluí

información sobre la factibilidad que la persona haya estado enferma u hospitalizada dentro

de un periodo de tiempo dado. Para esto utilicé como fuente de datos la Encuesta Nacional

de Calidad de Vida para los años 2010 y 2014, formando con ellos una base de datos de

corte transversal agrupada compuesta por 35,540 observaciones para el primer año y 43,191

para el segundo. Esta encuesta es una investigación que realiza anualmente el DANE, la

cual permite analizar la situación de bienestar de la población colombiana al recoger

información de distintos factores que explican los diferentes niveles de vida existentes en la

sociedad.

La variable dependiente del modelo principal, que expone la evaluación subjetiva del

estado de salud en general, es medida a partir de una pregunta categórica ordenada cuyos

valores son: malo, regular, bueno y muy bueno. A su vez, esta variable está explicada por

ocho variables dependientes que describen la situación demográfica y socioeconómica de

las personas. En primer lugar, el regresor más importante expone la situación de seguridad

social en salud, donde los encuestados son clasificados por su afiliación al régimen

subsidiado, contributivo o ninguno. Además se incluyen como variables de control la edad

y el género, junto con la educación de cada individuo, indagando el nivel más alto

alcanzado por éste, desde: ninguno, primaria, secundaria hasta superior (con o sin título). El

ingreso mensual y la cantidad de personas del hogar hacen referencia a la suma de todas las

entradas monetarias percibidas por los miembros y el número de individuos que habitan un

mismo hogar. Finalmente, los individuos son segmentados geográficamente entre zona

rural o urbana, dentro de nueve regiones en Colombia: Atlántica, Oriental, Central, Pacífica

(sin valle), Bogotá, Antioquia, San Andrés y Providencia, Valle del Cauca, y la Orinoquía.

Adicionalmente, también se encuentran las variables dependientes de los dos modelos

logísticos de apoyo, las cuales exponen si el individuo reportó haber estado enfermo

durante los últimos 30 días o estuvo hospitalizado durante los 12 meses anteriores a ser

encuestado. En el Anexo 1 presento las variables que recuperé a partir de la Encuesta

Nacional de Calidad de Vida para los años 2010 y 2014.

Page 12: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

12

Para cumplir con el objetivo del presente trabajo, observando el impacto de la reforma

sobre el estado de salud de las personas, agregué una variable dicótoma que hace referencia

al año de realización de la encuesta. Adicionalmente, interactué esta variable junto con el

régimen al que pertenecen los individuos para obtener como resultado el efecto

intertemporal sobre cada categoría de afiliación. Es decir, mi investigación estará centrada

en analizar el cambio estadístico del estado de salud de las personas en los distintos

momentos de tiempo para cada régimen de afiliación, justificando esta variación como el

resultado de la Ley 1438 de 2011. Como se mencionó anteriormente, esta reforma influyó

primordialmente sobre las personas afiliadas al SGSSS, enfocándose en los pertenecientes

al régimen subsidiado a través de la unificación del POS. Por lo tanto, es posible llevar a

cabo un análisis similar al de diferencias en diferencias, tomando al conjunto de

contribuyentes y de no afiliados como grupos de control para medir el efecto estocástico del

cambio en el tiempo, y a los afiliados al régimen subsidiado como grupo de tratamiento

para evaluar la eficacia de la reforma.

A partir de un primer acercamiento al la base de datos es posible observar la distribución de

las respuestas para cada año, según el grupo de afiliación. La Tabla 1 permite evidenciar

diferencias tanto intergrupales como intertemporales en el reporte de salud de las personas

encuestadas. En primer lugar, los individuos pertenecientes al régimen subsidiado tienden a

reportar estados de salud deficientes con mayor frecuencia que las de los otros dos grupos,

sin importar el año. Esto puede interpretarse como el resultado de los problemas de

inequidad que presenta el sistema. Asimismo, el reporte de salud tiende a ser similar para

las personas afiliadas al régimen contributivo y aquellas que no están afiliadas al sistema,

pero se puede ver que los contribuyentes indican tener muy buena salud con mayor

regularidad Por otra parte, la tabla también permite ver cómo el estado de salud de las

personas mejoró para el año 2014, sin importar el grupo de afiliación. Este fenómeno da

una luz sobre el comportamiento esperado de la variable objetivo, pues efectivamente las

personas reportaron tener un mejor estado de salud con mayor frecuencia después de que se

expidió la reforma.

Page 13: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

13

Tabla 1: Distribución de respuestas del estado de salud reportado según tipo de afiliación.

2010 No afiliado Subsidiado Contributivo

Malo 2.77% 4.79% 2.33%

Regular 24.08% 31.18% 21.49%

Bueno 65.46% 59.80% 64.76%

Muy bueno 7.70% 4.23% 11.42%

2014 No afiliado Subsidiado Contributivo

Malo 1.69% 3.55% 1.67%

Regular 18.39% 28.02% 18.97%

Bueno 72.31% 63.69% 69.52%

Muy bueno 7.60% 4.74% 9.84%

Al igual que Arias & Tovar (2005), con el fin de comenzar a abordar el análisis estadístico,

creé una tabla de distribución de frecuencias conjuntas y condicionadas para determinar la

consistencia del indicador del estado de salud. En la Tabla 2 se expone el cambio

intertemporal en la probabilidad que un individuo reporte un determinado estado de salud,

dado que posea algún factor específico de las variables explicativas. Los valores obtenidos

dan luz al efecto esperado tras ser aplicada la Ley 1438 de 2011. El resultado más

significativo para este trabajo es el hecho que, entre 2010 y 2014, la probabilidad de que las

personas del régimen subsidiado reportaran tener un estado de salud malo o regular se

redujo, mientras que aumentó el reporte de uno buen o muy bueno. Asimismo, la

probabilidad de que los colombianos reportaran un estado de salud malo o regular

disminuyó y el bueno aumentó para todos los casos, a excepción de los habitantes de la

región Pacífica. Por su parte, la relación condicional para reportar un estado de salud muy

bueno tuvo diversos resultados. Adicionalmente, llevé a cabo una prueba χ² de Pearson con

el fin de demostrar que sí existe una relación entre el cambio de año y el estado de salud de

las personas. Dado que el p-value para cada categoría fue menor al 5%, es posible afirmar

que hay una relación estadísticamente significativa entre el cambio en el estado de salud de

la población y el paso del tiempo para todas las categorías de cada variable explicativa.

Page 14: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

14

Tabla 2: Cambio intertemporal en la probabilidad que un individuo reporte un determinado

estado de salud.

Demostrada la consistencia del comportamiento de la variable objetivo con los resultados

esperados, es posible llevar a cabo la estimación econométrica a partir de un modelo

logístico ordenado, en aras de medir efectivamente el impacto de la reforma y su

significancia estadística.

Basándome en la metodología empleada por Arias & Tovar (2005), realicé una estimación

econométrica del estado de salud de los colombianos utilizando para esto un modelo

logístico de orden generalizado. Debido a que la variable dependiente es de tipo ordinal,

sería inapropiado llevar a cabo una regresión convencional de mínimos cuadrados

ordinarios. Asimismo, emplear un modelo ordinal de probabilidades arrojaría resultados

sesgados, pues la heterogeneidad categórica de las variables examinadas violaría los

supuestos de probabilidades proporcionales entre las categorías examinadas. Por lo tanto,

un modelo ordinal generalizado resulta menos restrictivo y permite una interpretación más

acertada de los resultados.

Page 15: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

15

Específicamente, para este trabajo usé un modelo ordinal logístico generalizado sin

restricciones, de modo que todos los estimadores serían libres de diferir a través de las

cuatro categorías de la variable dependiente. Además, la variable dependiente no es

directamente estimable debido a que sus valores son discretos e indican un orden, pero las

diferencias entre estos valores no es homogénea. Lo anterior implica la utilización de un

modelo de respuesta ordenado, construido a partir de una regresión latente, asumiendo una

relación lineal entre la variable dependiente y las independientes, expresada por la siguiente

ecuación:

Donde es una variable latente no observable que puede ser interpretada como la

representación del estado de salud de un individuo en una escala continua. es una

combinación lineal de los regresores expuestos anteriormente y sus respectivos coeficientes

que determinan la salud de una persona, mientras que es un término de error aleatorio.

La variable dependiente está dividida en J categorías, donde cada observación se ubica

en una cierta categoría cuando la variable latente estimada cruza un umbral inobservable.

Es decir:

Para este caso específico, la variable latente define una variable que se relaciona con

cuatro categorías de la siguiente manera:

El modelo probabilístico que determina el reporte de salud está definido de la siguiente

manera:

Page 16: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

16

Donde F describe una distribución logística expresada como:

A diferencia del modelo logístico ordenado tradicional, el modelo generalizado, no sujeto a

probabilidades proporcionales entre categorías, permite que existan medidas diferentes para

cada categoría de la variable dependiente. Esto posibilita que la probabilidad de reportar un

cierto estado de salud sea distinta para cada una de las posibles respuestas. En este caso, los

valores de los umbrales y de los coeficientes se estiman conjuntamente mediante el

método de máxima verosimilitud y difieren para cada nivel de j. Al igual que ocurre con el

modelo logístico tradicional, los coeficientes estimados por este modelo no cuantifican

directamente el incremento de probabilidad dado el aumento en las variables

independientes. Por lo tanto, mientras el signo de los coeficientes sí indica la dirección del

cambio, la magnitud de la variación depende del valor concreto que tome la función de

densidad. Es decir, los β que acompañan a cada regreso solo muestran la tendencia de que

la variable objetivo se encuentre en una categoría superior. La interpretación concreta del

modelo se puede efectuar a través de los efectos marginales correspondientes a la variación

de la probabilidad, para cada valor que tome la variable dependiente ante cambios unitarios

de las variables explicativas.

Los resultados de mi regresión proporcionan información sobre la probabilidad de que el

estado de salud reportado por una persona esté en una categoría de valoración superior, ante

variaciones de las variables independientes: régimen de salud al que están afiliadas las

personas y su interacción con el año de encuesta, género, edad, nivel educativo, el ingreso

mensual y la cantidad de personas en el hogar, junto con la zona y la región donde habita.

Para demostrar la eficacia de la reforma, el comportamiento esperado de estas variables es

el siguiente:

- Régimen – año: Se espera que las personas pertenecientes al régimen subsidiado

reporten mejores estados de salud en el 2014, es decir, después de expedida la Ley

que expandía su plan de beneficios. Por su parte, se espera que no exista un cambio

significativo en la salud de los no afiliados. Finalmente, es de esperarse que el

Page 17: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

17

cambio en el estado de salud de los contribuyentes sea de menor magnitud, con

respecto al grupo de tratamiento.

- Otras variables independientes: Los regresores restantes cumplen la función de

variables de control. Para demostrar la consistencia de mis resultados con los

obtenidos por Arias & Tovar (2005), se espera que, para los hombres y para

mayores niveles de educación e ingreso, la probabilidad de percibir un mejor estado

de salud aumente. Asimismo, se espera que para las personas que habitan en zonas

rurales y a medida que aumente la edad del individuo o el número de personas en su

hogar, su estado de salud empeore. Por último, busco que la región geográfica en la

cual se ubica la vivienda influencie los niveles de salud de los ciudadanos, debido a

las diferencias epidemiológicas interregionales. La idea en sí no es analizar los

resultados de estas variables, sino demostrar que mis hallazgos son similares y que,

por lo tanto, mi base de datos de tipo corte transversal agrupada no presenta sesgos

estructurales.

Por último, debido a que la variable objetivo del modelo principal representa una respuesta

subjetiva del estado de salud de cada persona encuestada, es necesario verificar su

consistencia a partir de una medida objetiva. Para esto llevé a cabo dos regresiones

logísticas tradicionales cuyas variables dependientes eran: el reporte individual de haber

estado enfermo durante los últimos 30 días y haber estado hospitalizado durante los últimos

12 meses antes de ser encuestado. En ambos casos, estas dos variables dicótomas, con

valores de 1 para “sí” y 0 para “no”, son explicadas por las mismas variables

independientes del modelo principal expuesto anteriormente.

A partir de estas regresiones logísticas estimo la probabilidad de que un individuo pueda

haber estado enfermo u hospitalizado (durante los respectivos periodos) luego de expedida

la Ley 1438 de 2011. Una vez más, me concentro en el análisis del efecto marginal del

cambio en el tiempo para cada categoría del régimen de afiliación, dejando a un lado la

interpretación de las demás variables de control. Se espera que el comportamiento de la

interacción régimen-año en el primer modelo muestre que las personas afiliadas al sistema

(sin importar el régimen) tengan una menor probabilidad a haber estado enfermos con

anterioridad a la encuesta en el 2014, debido a la mejora en su estado de salud. Sin embargo,

Page 18: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

18

se espera que este fenómeno se dé con una magnitud reducida para las personas del

régimen contributivo, pues las nuevas políticas no tuvieron como enfoque mejorar su

situación anterior. Por otro lado, se espera que el resultado para las personas no afiliadas

exponga un cambio nulo o insignificante, dada la falta de influencia de la reforma sobre

estos. Para el segundo modelo, se espera que las personas afiliadas al régimen subsidiado

muestren una mayor tendencia a utilizar los servicios de hospitalización, gracias a que, con

la unificación del POS, este servicio se carga a la EPS en cualquier Unidad de Cuidados

Intermedios, independiente de la causa. Sin embargo, no se esperan efectos significativos

para las personas afiliadas al régimen contributivo o las no afiliadas, pues asumo que la

reforma no tiene por qué influir sobre el uso de este servicio por parte de estos dos grupos.

Finalmente, es necesario resaltar que existen muchos más factores contextuales e

individuales que pueden influir en el estado de salud de las personas. Las epidemias,

fenómenos ambientales y coyunturales, desarrollo socioeconómico, crisis hospitalarias,

enfermedades crónicas y demás, tienen un efecto directo sobre la percepción de salud de las

personas y por lo tanto pueden sesgar los resultados obtenidos en el presente trabajo. Sin

embargo, existen al menos dos motivos para justificar que mis hallazgos son consistentes

con la medición del impacto de la reforma sobre el stock de salud de los colombianos. En

primer lugar, como se verá más adelante, la variable objetivo del modelo hace referencia a

la percepción del estado de salud general del individuo. Es decir, se asume que la persona

no responderá con respecto a su situación contingente, sino que hablará de su nivel de

bienestar más frecuente. Asimismo, se entiende que la reforma tiene efecto en todo el país y,

debido a que este estudio recoge y analiza información acerca de todo el territorio nacional,

se reduce el sesgo geográfico de los resultados.

Resultados y análisis

Estimé el modelo de regresión logit ordenado generalizado para la variable del estado de

salud general reportado, con las siguientes variables explicativas: interacción entre la

afiliación al régimen de salud y el año de la encuesta, género, edad, edad al cuadrado, nivel

educativo, logaritmo del ingreso mensual del hogar, cantidad de personas en el hogar,

Page 19: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

19

interacción entre el logaritmo del ingreso mensual y la cantidad de personas del hogar, zona

y región de ubicación. En el Anexo 2 expongo la forma como definí las variables que se

usaron en el análisis de regresión. Es importante destacar que utilicé el comando “svy” para

ajustar el modelo de regresión a los datos de la encuesta, teniendo en cuenta los pesos de

muestreo para cada observación.

En el Anexo 3 es posible observar los resultados de la regresión principal. El modelo toma

como base al grupo de: mujeres no afiliadas al SGSSS en el 2010, cuyo nivel educativo es

nulo y están ubicadas en la zona rural de Bogotá. En primer lugar es posible observar que,

para el 2010 y de manera significativa, las personas pertenecientes al régimen subsidiado

tendían a tener estados de salud deficientes, mientras que las pertenecientes al régimen

contributivo tenían mayor probabilidad de tener mejor salud. Para el año 2014, de manera

significativa para las tres categorías de afiliación, fue posible evidenciar una tendencia a

que las personas tuvieran mejores niveles de salud en general. Por lo tanto, es posible

evidenciar de manera empírica una mejoría en el estado de salud de los colombianos, tres

años después de ser expedida la Ley 1438. A pesar que, en el segundo año de interés las

personas del régimen subsidiado mostraron una tendencia a no tener estados muy buenos de

salud, el signo de los coeficientes para las categorías regular y malo cambió, exponiendo el

comportamiento esperado por efecto de la reforma.

Adicionalmente, los resultados son consistentes con los obtenidos por Arias & Tovar

(2005), donde las personas tienden a tener mejores estados de salud, de manera

significativa, conforme aumenta el ingreso de su hogar, su nivel educativo, sean hombres y

habiten en zonas urbanas. Asimismo, los colombianos tienen menor probabilidad de

reportar estados de salud deseables, de manera significativa, conforme aumenta su edad.

También se confirma, como lo plantean Lentini & Palero (1997), que a mayor número de

personas en el hogar, peor es el estado de salud de sus miembros.

Como lo mencioné en la sección anterior, expongo la salida de la regresión para mostrar la

robustez de los resultados, pero estos no responden mi pregunta de investigación de manera

directa. Para evaluar efectivamente la eficacia de la reforma sobre el estado de salud de los

colombianos es necesario analizar el efectos marginal correspondiente a la variable año,

Page 20: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

20

tomando como base cada una de las tres categorías de la variable de afiliación. Esta

información puede encontrarse en la Tabla 3 presentada a continuación.

Tabla 3: Efecto marginal de la variable año sobre el estado de salud de las personas

afiliadas y no afiliadas.

Malo Regular Bueno Muy bueno

No afiliado -0.0121** -0.0236 0.0436** -0.00791

(0.00546) (0.0152) (0.0170) (0.00970)

Subsidiado -0.0133*** -0.0526*** 0.0554*** 0.0105***

(0.00199) (0.00507) (0.00613) (0.00396)

Contributivo -0.0104*** -0.0257*** 0.0531*** -0.0171***

(0.00234) (0.00600) (0.00690) (0.00421)

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Para efectos del presente estudio, el resultado más destacable es el impacto que tuvo el

cambio en el tiempo sobre el estado de salud de las personas del régimen subsidiado.

Conforme a mi hipótesis, pasar del año 2010 al 2014 disminuyó la probabilidad que las

personas subsidiadas reportaran tener un estado de salud malo o regular en 1.33% y 5.26%,

respectivamente. Asimismo, con el paso del tiempo, este mismo grupo de individuos

mostró una probabilidad de tener un buen estado de salud de 5.54% superior y 1.05% de

tener uno muy bueno. Por lo tanto, es posible afirmar que sí existió una mejoría en el

bienestar de las personas en situación económicamente vulnerable del país, sobre quienes

más influyó la Ley 1438 de 2011.

Para demostrar que estos efectos se dieron gracias a la nueva ley y no a causa de fenómenos

contextuales estocásticos, es necesario estudiar los resultados de los grupos de control. En

primer lugar, con respecto al 2010, en el 2014 la probabilidad que los individuos del

régimen contributivo reportaran tener estados de salud malos y regulares se redujo en

1.21% y 2.36%, respectivamente. Para el segundo año de referencia, la probabilidad de que

estos mismos reportaran un buen estado de salud se incrementó en 5.31%, mientras que

disminuyó en 1.71% la de indicar uno muy bueno. Es decir, el bienestar de estas personas

también aumentó después de la reforma, pero, dado que esta no se enfocó en mejorar aún

más su condición actual, el reporte de un estado de salud excepcional se redujo.

Adicionalmente, es importante resaltar que todos estos efectos son significativos al 1%.

Page 21: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

21

El análisis muestra evidencia del comportamiento esperado tres años después de que la

reforma al SGSSS entró en vigencia. Como lo expuse anteriormente, se entiende que el

cambio en la política solo afectó a las personas afiliadas al sistema de salud, por lo que

cualquier cambio en el estado de salud de los no afiliados puede atribuirse a factores

externos, no considerados en el modelo. Para este grupo, solo dos de las cuatro categorías

resultaron tener efectos marginales significativos al 5%. En este caso, mientras que la

probabilidad de reportar un estado malo de salud se redujo en 1.21%, el de uno bueno

aumentó en 4.36%. De lo anterior puede concluirse que, con el paso del tiempo, también se

evidenció una mejora en el estado de salud, pero esta fue menos marcada en comparación

con el grupo de personas afiliadas al sistema. Asimismo, existe una diferencia en la

magnitud de los efectos marginales significativos entre el grupo tratamiento y las personas

no afiliadas. Aunque es relativamente pequeña, esta expone un impacto mayor del paso en

el tiempo sobre el grupo de tratamiento que sobre las personas alienadas del sistema.

Para respaldar mi argumentación y complementar mi justificación, estimé dos modelos

logísticos tradicionales con los mismos regresores que el modelo principal, cuyas variables

dependientes eran el reporte de haber estado enfermo durante los últimos 30 días y otro

para el reporte de haber sido hospitalizado durante los 12 meses anteriores a la encuesta.

Para estos casos también utilicé el comando “svy”, ajustando las regresiones a los datos de

la encuesta, teniendo en cuenta el factor de expansión para cada observación. En el Anexo

4 expongo las salidas de las regresiones para ambos modelos, pero no es mi intención

analizarlos a profundidad. Únicamente me interesa examinar el efecto marginal para la

variable año. Esta información puede encontrarse en la Tabla 4 presentada a continuación:

Tabla 4: Efecto marginal de la variable año sobre haber estado enfermo durante los últimos

30 días y haber estado hospitalizado durante los 12 meses anteriores a la encuesta.

Enfermo Hospitalizado

No afiliado 0.000420 -5.96e-05

(0.00903) (0.00814)

Subsidiado -0.0118*** 0.00882**

(0.00394) (0.00351)

Contributivo -0.0381*** -0.0104**

(0.00481) (0.00456)

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 22: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

22

Luego de ser expedida la Ley 1438 de 2011, las personas afiliadas al sistema de salud

tendieron a reportar, en menor proporción, haber estado enfermo durante los 30 días

anteriores a ser encuestadas. La probabilidad que un individuo del régimen subsidiado o

contributivo afirmara haber estado enfermo durante el último mes disminuyó para el 2014

con respecto al 2010, de manera significativa, en 1.18% y 3.81%, respectivamente. Sin

embargo, no se puede decir lo mismo para las personas no afiliadas, dado que el efecto

marginal del cambio de tiempo no resultó significativo. Por otro lado, a pesar que la

probabilidad que un contribuyente reportara haber sido hospitalizado durante el año

anterior disminuyó en 1.04%, la misma aumentó contradictoriamente en 0.88% para los

subsidiados, de manera significativa al 5% en ambos casos. Para las personas afiliadas al

régimen subsidiado, este fenómeno puede explicarse como una mayor utilización del

servicio hospitalario, aprovechando efectivamente los nuevos beneficios a los que tuvieron

acceso gracias a la reforma. Es decir, las personas que antes habrían tenido que pasar su

enfermedad en casa ahora podrían acceder a cuidados hospitalarios. Por su parte, para los

contribuyentes el coeficiente negativo se podría interpretar debido a la disminución en la

necesidad de ser hospitalizados debido a sus mejores estándares de salud. Una vez más, no

fue posible evidenciar un efecto significativo del paso del tiempo para las personas no

afiliadas al sistema.

El análisis anterior hace referencia a medidas de salud que, además de ser más objetivas

que el reporte personal del estado de salud, respaldan los resultados del modelo principal.

Una vez más, el comportamiento del efecto marginal del cambio en el tiempo fue

consistente con lo planteado en mi hipótesis, donde el grupo de tratamiento mostró una

mejora en su salud, mientras que no hubo un impacto significativo para el grupo de no

afiliados.

Conclusiones

En la Ley 1438 de 2011, cuyo enfoque resultó ser de corte financiero, se propuso mejorar la

condición de las personas en situación vulnerable y sin capacidad de pago al modificar

estructuralmente el sistema de salud en aras de uno más equitativo. Para esto se estipuló la

Page 23: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

23

unificación y actualización de los beneficios comprendidos dentro del Plan Obligatorio de

Salud (POS) de los dos regímenes, la universalidad del aseguramiento y la garantía de la

prestación de los servicios en cualquier parte del territorio nacional. Tomando como base la

información disponible en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida para los años 2010 y

2014, fue posible determinar qué tan eficaz fue esta ley en el cumplimiento de uno de sus

objetivos. Es decir, a partir del análisis de los resultados estadísticos de los modelos

econométricos fue posible evidenciar el impacto que tuvo esta reforma al SGSSS sobre el

estado de salud de la población colombiana.

En el modelo principal, evaluado a través de una regresión logística ordenada generalizada,

pudo constatarse que las personas encuestadas indicaron tener mejores niveles de salud para

el 2014 con respecto al 2010. Este efecto fue especialmente marcado para los individuos

pertenecientes al régimen subsidiado, quienes reportaron tener estados de salud deficientes

en el primer año y mucho mejores en el segundo. En general, fue posible confirmar de

manera empírica una mejoría en el estado de salud de los colombianos, tres años después de

ser expedida la Ley 1438. A pesar de que este fenómeno se dio tanto para las personas

afiliadas como no afiliadas al sistema, el impacto fue más pronunciado para el grupo sobre

el cual se enfocó la reforma. Los resultados estadísticos y econométricos son consistentes

con los que Arias & Tovar (2005) reportaron en su estudio y confirman mis predicciones

sobre el efecto de la reforma en el estado de salud de las personas en Colombia.

Para dar soporte a esta afirmación se encuentran los resultados de las regresiones logísticas

tradicionales respecto a medidas más objetivas de salud. En primer lugar, hubo una

tendencia a que las personas afiliadas al SGSSS, sin importar el régimen, reportaran con

menor frecuencia haber estado enfermas durante los 30 días anteriores a ser encuestadas en

el 2014 que en el 2011. Este fenómeno no ocurrió para el caso de los no afiliados. Por otra

parte, la probabilidad de que un individuo del régimen subsidiado reportara haber sido

hospitalizado durante los últimos 12 meses aumentó entre ambos años. Este fenómeno se la

atribuye a la mayor utilización de los servicios hospitalarios, como consecuencia de los

nuevos beneficios a los que tuvieron acceso las personas subsidiadas gracias a la reforma.

Asimismo, mientras los integrantes del régimen contributivo indicaron haber sido

hospitalizados con menor frecuencia, probablemente debido a la falta de necesidad de

Page 24: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

24

hacerlo conforme mejoró su salud, no se evidenció un cambio significativo en el

comportamiento de las personas no afiliadas.

Como lo afirma el equipo investigador del informe, Avances y desafíos de la equidad en el

sistema de salud colombiano, “disminuir la presencia de inequidades en contra de los

pobres implica mejores condiciones en la afiliación, uso de servicios y estado de salud”

(Flórez et al., 2007, pg: 11). A partir de mi análisis investigativo quedó en evidencia que,

con la reforma al SGSSS de 2011, fue precisamente esto lo que ocurrió. Para el año 2010,

el sistema partía de un acceso desigual en contra de las personas de menores recursos,

debido a que el plan de beneficios para la población del régimen subsidiado era menos

completo que el del régimen contributivo en términos preventivos, servicios ambulatorios y

de intervenciones de mayor complejidad. Con la Ley 1438 de 2011, se buscó acabar con

estas barreras inequitativas con el fin de mejorar la calidad de vida y la salud de la

población pobre en Colombia.

La evaluación de la reforma al sistema de salud resultó ser positiva, pues como lo demostré

existen razones estadísticamente significativas para afirmar que los cambios en política

pública fueron eficaces en su afán por reducir inequidades y mejorar el estado de salud de

los colombianos afiliados a él. A pesar de que todavía persisten problemas y críticas al

sistema por temas de corrupción, por el desbalanceado número de personas pertenecientes

cada régimen, por diferencias zonales y regionales en la calidad de servicios de salud, entre

otras, es posible afirmar que sí hubo un avance en cuanto a temas de equidad en el acceso a

beneficios que efectivamente mejoraron la salud de las personas.

Page 25: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

25

Referencias

Arias Arbeláez, F. A., & Tovar Cuevas, L. M. (2005). Determinantes del estado de salud

de la población colombiana. Cali: CIDSE, Centro de Investigaciones y

Documentación Socioeconómica.

Braveman, P., & Sofia, G. (2003). Defining Equity in Health. Journal of Epidemiology &

Community Health , 254-258.

Congreso de Colombia. (19 de enero de 2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema

General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1438 de

2011].

Culyer, A., & Wagstaff, A. (1992). Need, Equity, and Equality in Health and Health Care.

University of York: Center for Health Economics.

Flórez, C. E., Soto, V. E., Acosta, O. L., Karl, C., Misas, J. D., Forero, N., y otros. (2007).

Avances y desafíos de la equidad en el sistema de salud colombiano. Colombia:

Fundación Corona.

Franco-Giraldo, Á. (2012). La última reforma del sistema general de seguridad social en

salud colombiano. Revista Salud Pública, 865-877.

Granados, R. (2002). La reforma de los sistemas de salud: tendencias mundiales y efectos

en Latinoamérica y el Caribe. Gerencia y Políticas de Salud, 16-46.

Lentini, M., & Palero, D. (1997). El hacinamiento: La dimensión no visible del déficit

habitacional. INVI , 23-32.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Obligatorio de Salud. Recuperado el

15 de Abril de 2016, de http://www.pos.gov.co/Paginas/ABC-Unificacion-

POS.aspx

Sen, A. (2002). ¿Por qué la equidad en salud? Revista Panamericana de Salud Pública,

302-309.

Tovar-Cuevas, L. M., & Arrivillga-Quintero, M. (2014). Estado del arte de la investigación

en acceso a los servicios de salud en Colombia, 2000-2013: revisión sistemática

crítica. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12-26.

Page 26: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

26

Anexos

Anexo 1: Variables recuperadas a partir de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida para

los años 2010 y 2014

Variables dependientes: La variable del modelo principal hace referencia al stock de salud

de los encuestados, medida a partir de una pregunta categórica acerca de la valoración que

hace cada individuo sobre su propio estado de salud general. Adicionalmente, en los

modelos logísticos de apoyo se encuentra en reporte individual de haber estado enfermo u

hospitalizado en un periodo dado antes de ser encuestado.

El estado de salud, para ambos años, está contenido en la pregunta P6127 El estado

de salud de … en general es: (1) Muy bueno, (2) Bueno, (3) Regular, (4) Malo.

El reporte de haber estado enfermo durante los 30 días anteriores a ser encuestado,

para ambos años, está contenido en la pregunta P5665: ¿En los últimos 30 días, ...

tuvo alguna enfermedad, accidente , problema odontológico o algún otro problema

de salud que no haya implicado hospitalización?: (1) Sí, (2) No.

El reporte de haber estado hospitalizado durante los 12 meses anteriores a ser

encuestado, para ambos años, está contenido en la pregunta P6133: ¿Durante los

últimos doce meses tuvo que ser hospitalizado?: (1) Sí, (2) No.

Variables independientes: A partir de la revisión bibliográfica tomé como variables

explicativas el régimen de salud al que están afiliados los encuestados, el año de realización

de la encuesta, el género, la edad, el nivel de educación, el ingreso mensual total del hogar,

la cantidad de personas que habitan este hogar, junto con la zona y la región donde se ubica.

El régimen de afiliación, para ambos años, está contenido en la pregunta P6100 ¿A

cuál de los siguientes regímenes de seguridad social en salud está afiliado?: (1)

Contributivo (EPS), (2) Especial (Fuerzas armadas, Ecopetrol, universidades

públicas, magisterio), (3) Subsidiado (EPS-S), (9) No sabe, no informa. Para los que

no están afiliados, en ambos casos, corresponde a la pregunta P6090 ¿Está afiliado,

es cotizante o es beneficiario de alguna entidad de seguridad social en salud?

Page 27: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

27

(entidad promotora de salud -EPS o Administradora de Régimen Subsidiado -ARS

(a través del SISBEN): (1) Sí, (2) No, (9) No sabe, no informa.

El año hace referencia al periodo anual durante el cual se realizó la encuesta.

El género, para ambos años, está contenido en la pregunta P6020 ¿Es hombre o

mujer?: (1) Hombre, (2) Mujer.

La edad, para ambos años, está contenida en la pregunta P6040 ¿Cuántos años

cumplidos tiene ...?

El nivel educativo está contenido en la pregunta P6219 en el 2010 y P8587 en el

2014. Se indaga por ¿Cuál es el nivel educativo más alto alcanzado por... Y el

último año o grado aprobado en este nivel?: (1) Ninguno, (2) Preescolar, (3) Básica

Primaria (1°-5°), (4) Básica Secundaria (6°-9°), (5) Media (10°-13°), (6) Técnico

sin título, (7) Técnico con título, (8), Tecnólogo sin título, (9) Tecnólogo con título,

(10) Universitario sin título, (11) Universitario con título, (12) Postgrado sin título,

(13) Postgrado con título.

El ingreso del hogar, para ambos años, está contenido en la pregunta I_hogar

Ingreso mensual total del hogar.

La cantidad de personas en el hogar está contenida en la pregunta P205 en el 2010

y CANT_PERSONAS_HOGAR en el 2014. Se indaga por ¿Cuántas personas

componen este hogar?

La zona, para ambos años, está contenida en la pregunta P3 Clase: (1) Urbana, (2)

Cabecera resto, (3) Rural. [Opciones 2010] (1) Cabecera, (2) Centros poblados,

inspección de policía o corregimientos, (3) Área rural dispersa. [Opciones 2014]

La región, para ambos años, está contenida en la pregunta Región: (1) Atlántica, (2)

Oriental, (3) Central, (4) Pacífica (sin Valle), (5) Bogotá, (6) Antioquia, (7) Valle

del Cauca, (8) San Andrés y Providencia, (9) Orinoquía-Amazonía.

Page 28: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

28

Anexo 2: Definición de las variables que se usaron en el análisis de regresión.

VARIABLES DEFINICION TIPO

Dependientes

estado_salud Es la percepción del propio estado de salud general:

1=Malo, 2= Regular, 3=Bueno, 4=Muy bueno Categórica ordinal

enfermo Es el reporte de haber estado enfermo durante los 30 días

anteriores a ser encuestado: 0=No, 1=Sí Dicótoma

hospital Es el reporte de haber estado hospitalizado durante los 12

meses anteriores a ser encuestado: 0=No, 1=Sí Dicótoma

Independientes

afiliacion Es el régimen de afiliación dentro del SGSSS: 0=No

afiliado, 1=Subsidiado, 2=Contributivo Categórica nominal

año Es el año en el que se llevó a cabo la encuesta: 0=2010,

1=2014 Dicótoma

logih Es el logaritmo natural del ingreso total del hogar Continua

Qperhog Es la cantidad de personas que componen el hogar Discreta

logih_qpersonas Es la interacción entre el logaritmo natural del ingreso y

el número de personas del hogar Interacción

edad Son los años cumplidos por la persona al momento de ser

encuestada Continua

edad2 Es la edad al cuadrado Continua

sexo Es el género del encuestado: 0=Mujer, 1=Hombre Dicótoma

i.educ Es el nivel de educativo más alto alcanzado: 0=Ninguno,

1=Primaria, 2=Secundaria, 3=Superior con o sin título Categórica ordinal

zona Es la ubicación zonal del hogar: 0=Rural, 1=Urbana Dicótoma

i.region

Es la ubicación regional del hogar: 1=Bogotá,

2=Oriental, 3=Central, 4=Pacífica(sin Valle), 5=

Atlántica, 6=Antioquia, 7=Valle del Cauca, 8=San

Andrés y Providencia, 9=Orinoquía-Amazonía

Categórica nominal

Page 29: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

29

Anexo 3: Salida de la regresión logística ordenada generalizada para la variable

dependiente: estado de salud

VARIABLES Malo Regular Bueno

2010 - Subsidiado -0.154 -0.133** -0.373***

2010 - Contributivo 0.193 0.230*** 0.195**

2014 - No afiliado 0.518** 0.222** -0.112

2014 - Subsidiado 0.341** 0.271*** -0.196**

2014 - Contributivo 0.722*** 0.476*** -0.0216

Ln del ingreso del hogar 0.0237 0.0728*** 0.144**

Cantidad personas en hogar -0.420*** -0.185** -0.337

Interacción: logih*Qperhog 0.0306*** 0.0131** 0.0169

Edad -0.0501*** -0.0484*** -0.0225***

Edad2 5.43e-05 6.95e-05* -1.06e-05

Género - Hombre 0.259*** 0.434*** 0.474***

Primaria 0.324*** 0.167*** 0.0418

Secundaria 0.825*** 0.598*** 0.578***

Superior con o sin título 1.492*** 1.119*** 1.035***

Zona - Urbana -0.177*** 0.0283 0.235***

Oriental 0.0302 -0.0681 -0.461***

Central -0.350*** -0.237*** 0.617***

Pacífica (sin Valle) -0.761*** -0.536*** -0.245***

Atlántica 0.230 0.250*** -0.0954

Antioquia -0.290** -0.0156 0.741***

Valle del Cauca -0.160 -0.0248 0.257***

San Andrés y Providencia 1.092*** 0.802*** 0.199**

Orinoquía y Amazonía -0.190 -0.377*** 0.204*

Constante 5.010*** 1.325*** -4.238***

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 30: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REFORMA AL SISTEMA DE …

30

Anexo 4: Salida de la regresión logística para las variables dependientes: haber estado

enfermo durante los últimos 30 días y haber estado hospitalizado durante los 12 meses

anteriores a la encuesta.

VARIABLES Enfermo Hospital

2010 - Subsidiado 0.430*** 0.427***

2010 - Contributivo 0.530*** 0.662***

2014 - No afiliado 0.00608 -0.00129

2014 - Subsidiado 0.303*** 0.552***

2014 - Contributivo 0.104 0.527***

Ln del ingreso del hogar -0.0440** -0.0135

Cantidad personas en hogar -0.217** 0.188**

Interacción: logih*Qperhog 0.0124* -0.0123*

Edad 0.00263 -0.0487***

Edad2 3.94e-05 0.000577***

Género - Hombre -0.334*** -0.430***

Primaria -0.109* -0.156**

Secundaria -0.121* -0.170**

Superior con o sin título -0.0742 -0.210**

Zona - Urbana -0.0524 0.253***

Oriental 0.129* 0.115

Central 0.564*** 0.459***

Pacífica (sin Valle) 0.525*** 0.398***

Atlántica 0.584*** 0.310***

Antioquia 0.195** 0.0502

Valle del Cauca 0.468*** 0.371***

San Andrés y Providencia -0.290*** 0.0174

Orinoquía y Amazonía 0.198** 0.394***

Constante -1.984*** -2.092***

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1