71
EVALUACIÓN DEL T.O FORM COMO NUEVO MATERIAL EN LA ELABORACIÓN DE FÉRULAS ESTÁTICAS EN LESIONES DE NERVIO PERIFÉRICO PARA USUARIOS DEL SERVICIO DE SALUD DEL EJÉRCITO NACIONAL ADRIANA ALEGRÍA BARRIOS Terapeuta Ocupacional MARÍA FERNANDA AVENDAÑO JIMÉNEZ Terapeuta Ocupacional CAROLINA CARDONA MARTÍNEZ Terapeuta Ocupacional LUZ MERY CUERVO DE OVIEDO Terapeuta Ocupacional INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA FUNDACIÓN ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN FACULTAD DE FISIOTERAPIA ESPECIALIZACIÓN REHABILITACIÓN DE MANO Y DEL MIEMBRO SUPERIOR BOGOTÁ D.C. 2007

EVALUACIÓN DEL T

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN DEL T.O FORM COMO NUEVO MATERIAL EN LA

ELABORACIÓN DE FÉRULAS ESTÁTICAS EN LESIONES DE NERVIO

PERIFÉRICO PARA USUARIOS DEL SERVICIO DE SALUD DEL EJÉRCITO

NACIONAL

ADRIANA ALEGRÍA BARRIOS Terapeuta Ocupacional

MARÍA FERNANDA AVENDAÑO JIMÉNEZ Terapeuta Ocupacional

CAROLINA CARDONA MARTÍNEZ Terapeuta Ocupacional

LUZ MERY CUERVO DE OVIEDO Terapeuta Ocupacional

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA FUNDACIÓN

ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN

FACULTAD DE FISIOTERAPIA

ESPECIALIZACIÓN REHABILITACIÓN DE

MANO Y DEL MIEMBRO SUPERIOR

BOGOTÁ D.C.

2007

2

EVALUACIÓN DEL T.O FORM COMO NUEVO MATERIAL EN LA

ELABORACIÓN DE FÉRULAS ESTÁTICAS EN LESIONES DE NERVIO

PERIFÉRICO PARA USUARIOS DEL SERVICIO DE SALUD DEL EJÉRCITO

NACIONAL

ADRIANA ALEGRÍA BARRIOS Terapeuta Ocupacional

MARÍA FERNANDA AVENDAÑO JIMÉNEZ Terapeuta Ocupacional

CAROLINA CARDONA MARTÍNEZ Terapeuta Ocupacional

LUZ MERY CUERVO DE OVIEDO Terapeuta Ocupacional

Trabajo de grado para optar al título de Especialista

en rehabilitación de mano y miembro superior

Asesor

Martha Lucía Jiménez Villamarín

Psicóloga Especialista en Análisis de datos

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA FUNDACIÓN

ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN

FACULTAD DE FISIOTERAPIA

ESPECIALIZACIÓN REHABILITACIÓN DE MANO

Y DEL MIEMBRO SUPERIOR

BOGOTÁ D.C.

2007

3

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a:

Institución Universitaria Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación, por

formarnos como especialistas en rehabilitación de la mano y miembro superior.

Al teniente coronel Enrique Vargas Trujillo comandante del Batallón de

Sanidad, quien hizo posible la realización de nuestro trabajo.

Para oficiales, suboficiales y soldados del Batallón de Sanidad, quienes fueron

parte esencial de nuestro trabajo y a la vez fuente de motivación y apoyo.

A las Terapeutas Ocupacionales comprometidas con el proyecto, pues sin su

ayuda hubiese sido imposible la recolección de los datos.

A Martha Lucía Jiménez Villamarín, Psicóloga especialista en análisis de

datos; quien apoyó y motivó al grupo para brindar un trabajo que diera nuevos

aportes a Terapia Ocupacional.

A Olga Beatriz Guzmán, Terapeuta Ocupacional, con cuya experiencia y

motivación nos apoyó para seguir adelante.

Zayra Consuelo Buitrago, Terapeuta Ocupacional, por su colaboración y apoyo

incondicional.

A Ana Milena Manrique, estudiante de Terapia Ocupacional, por su apoyo,

dedicación y colaboración con el proyecto.

4

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 9

INTRODUCCIÓN 10

1. PROBLEMA 12

2. JUSTIFICACIÓN 14

3. OBJETIVOS 15

3.1. Objetivo General 15

3.2. Objetivos Específicos 15

4. MARCO REFERENCIAL 17

4.1. Marco Teórico 17

4.1.1. Anatomía Neurológica 17

4.1.2. Clasificación de Seddon 18

4.1.3. Clasificación de Suderland 19

4.2. Férulas 22

4.3. Matriz DOFA 28

5. DISEÑO METODOLÓGICO 29

5.1. Tipo de investigación 29

5.2. Población y muestra 29

5.2.1. Población 29

5.2.2. Muestra 30

5.3. Variable e Indicadores 30

5.3.1. Manejo del material 31

5.3.2. Temperatura para moldeado 31

5.3.3. Tiempo de entrega 32

5.3.4. Resistencia 33

5.3.5. Durabilidad 33

5.3.6. Confort 33

5.3.7. Costos 33

5.4. Instrumentos 36

5

5.4.1. Instrumento de evaluación de materiales para la elaboración de

férulas estáticas aplicado a Terapeutas Ocupacionales

36

5.4.2. Instrumento de evaluación del material utilizado para la

elaboración de férulas estáticas aplicado a usuarios

36

5.5. Procedimientos 36

6. RESULTADOS 37

6.1. EVALUACIÓN DE MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE

FÉRULAS ESTÁTICAS APLICADA A TERAPEUTAS

OCUPACIONALES

38

6.1.1. Manejo de material 38

6.1.2. Temperatura para el moldeado 39

6.1.3. Tiempo de elaboración y entrega del ferulaje 40

6.1.4. Resistencia del ferulaje 41

6.1.5. Durabilidad del ferulaje 42

6.1.6. Costo 43

6.1.7. Tabla de análisis general comparativo 44

6.2. EVALUACIÓN DEL CONFORT DE LOS MATERIALES POR

PARTE DE LOS USUARIOS.

45

6.2.1. Manejo de la férula 45

6.2.2. Limpieza 50

6.2.3. Molestias físicas 51

6.2.4. Tabla de análisis general comparativo 55

7. DISCUSIÓN 58

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 60

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62

6

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Cuadro comparativo de propiedades y características de los

diferentes materiales utilizados en ferulaje.

26

Tabla 2: Resumen de ventajas y desventajas de los diferentes

materiales

27

Tabla 3: Cuadro de variables consideradas en el estudio 33

Tabla 4: Tabla de análisis comparativo de los resultados del instrumento de evaluación aplicado a Terapeutas Ocupacionales

55

7

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Nervio Periférico 18

Figura 2: Plexo Braquial 21

Figura 3: Manejo del Material 38

Figura 4: Temperatura para el moldeado 39

Figura 5: Tiempo de elaboración y entrega del ferulaje 40

Figura 6: Resistencia del ferulaje 41

Figura 7: Durabilidad del ferulaje 42

Figura 8: Costo 43

Figura 9: Se siente a gusto con su férula 45

Figura 10: Se coloca su férula con facilidad 46

Figura 11: Se quita la férula con facilidad 47

Figura 12: Usa la férula durante la alimentación 48

Figura 13: Usa la férula mientras se viste 49

Figura 14: Usa la férula en actividades de higiene personal 49

Figura 15: Limpieza 50

Figura 16: Su férula ha presentado olores desagradables 51

Figura 17: Molestias físicas 52

Figura 18: Siente dolor al colocarse la férula 52

Figura 19: Tolera la férula por periodos largos de tiempo 53

Figura 20: Ha notado ampollas durante el uso de la férula 54

8

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1: Instrumento de evaluación de materiales para la elaboración

de férulas estáticas aplicado a terapeutas ocupacionales

64

Anexo 2: Instrumento de evaluación para la elaboración de férulas

estáticas aplicado a usuarios

68

Anexo 3: Cronograma de actividades 69

Anexo 4: Presupuesto 70

9

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación es evaluar el T.O FORM como nuevo

material para la elaboración de férulas estáticas en lesiones de Nervio

periférico, para usuarios del Servicio de Salud del Ejército Nacional; para lo

cual se construyeron dos instrumentos, uno de ellos dirigido a treinta

terapeutas ocupacionales con experiencia en ferulaje y el otro dirigido a

sesenta usuarios que requirieron ferulaje. De esta forma se realizó un estudio

evaluativo descriptivo para establecer las características del nuevo material con

respecto a las siguientes variables: manejo del material, temperatura para

moldeado, tiempo de entrega, resistencia, durabilidad, confort y costos. Es así

como se encontró que el T.O. FORM en comparación con el Orthoplast y

Omega ofrece ventajas con respecto al manejo del material, temperatura para

el moldeado y costo; se asimila a los mismos en durabilidad y finalmente se

encuentra en desventaja en cuanto a resistencia, tiempo de elaboración y

entrega. Por su parte la apreciación de los usuarios mostró ventajas para el

T.O. FORM en comparación con el Orthoplast y Omega en cuanto a la facilidad

de limpieza, ausencia de olores desagradables, presencia de ampollas y uso

del ferulaje durante la alimentación, vestido y actividades de higiene personal.

Mientras que al igual que el Omega y a diferencia del Orthoplast, no genera

dolor durante la colocación; y al igual que el Orthoplast y a diferencia del

Omega, permite que la férula sea fácil de colocar y retirar. Así mismo, en

contraste con el Orthoplast y Omega, el T.O. FORM evidenció menos

aceptación por parte de los usuarios del ferulaje, presencia de puntos de

presión y menor tolerancia en su uso durante largos periodos de tiempo.

Palabras claves: Evaluación, Lesión, Férula.

10

INTRODUCCIÓN

El proyecto que se presenta a continuación pretende evaluar el T.O. FORM

como un nuevo material para elaborar férulas estáticas utilizadas en lesiones

de Nervio Periférico (Nervio Radial, Mediano y Cubital). Surge en Terapia

Ocupacional como una necesidad para dar a conocer un material

posiblemente más resistente, que brinde la comodidad y logre mantener la

forma y función requerida en dichas férulas, siendo un material de fácil

consecución en el mercado y menor costo, que permite ser manipulado

fácilmente.

Es así como a través del proyecto se pretende describir las cualidades,

ventajas y desventajas del uso de este nuevo material, cuyo nombre hace

referencia a las Terapeutas Ocupacionales como instauradoras (T.O.) y a la

capacidad de moldeado sobre el segmento corporal que lo requiera, tomando

la forma exacta, adecuada y necesaria para cumplir con el objetivo de la

rehabilitación”. 1

El planteamiento de este proyecto se basa en que actualmente los materiales

utilizados son costosos y de difícil consecución; ya que son importados, así

como el orthoplast, omega, acuaplast. Además algunos de ellos requieren

maquinaria especial para su manejo, y temperaturas elevadas para ser

moldeados, que puede ocasionar quemaduras, necesitando elementos de

protección y un molde previo en yeso que hace demorada la ejecución y

entrega de la férula, como el polipropileno y polietileno. Otro material utilizado

es el aluminio, el cual es de difícil moldeado y por o tanto demanda mayor

esfuerzo por parte del profesional.

Considerando todo lo anteriormente planteado la investigación se iniciará con

una breve reseña de las teorías y marcos de referencia que fundamentan la

1 ALEGRIA, AVENDAÑO, CARDONA, CUERVO. Cartilla T.O. FORM. p5 Grupo de trabajo de Terapia Ocupacional, Batallón de Sanidad, Bogota 2005.

11

rehabilitacion de las lesiones de Nervio Periférico, además de las ventajas y

desventajas del T.O FORM, como nuevo material y las diferentes clases de

materiales que se encuentran actualmente en el mercado.

Posteriormente se tomará como población objeto de estudio aproximadamente

400 usuarios del Ejército Nacional que asisten a los servicios de Terapia

Ocupacional del Batallón de Sanidad, además de una muestra representativa

de las terapeutas ocupacionales que actualmente laboran en el área de

disfunción física en el hospital militar; con el fin de evaluar las características de

los materiales empleados para la elaboración de férulas a partir de la

experiencia durante su elaboración y manejo.

De tal forma que se permita evidenciar la importancia de un nuevo material

para la elaboración de férulas, facilitando el proceso de rehabilitacion, en

lesiones de Nervio Periférico, además de favorecer en las terapeutas

ocupacionales una pronta elaboración y modificación de la férula según las

necesidades del usuario. Y así, finalmente con base en los resultados

obtenidos durante la investigación se brinde una recopilación de información

que establezca los procedimientos que han de llevarse a cabo para la

elaboración del material, los resultados de su utilización y las recomendaciones

para el adecuado manejo del mismo.

1. PROBLEMA

El Ejército Nacional es una entidad pública perteneciente al Ministerio de

Defensa; conformada por personal civil y uniformado como Oficiales,

Suboficiales y Soldados, cubiertos por el Sistema de Salud de las Fuerzas

Militares, al igual que sus beneficiarios. Siendo así una entidad

comprometida con el conflicto armado en Colombia a raíz del cual

diariamente se vivencia el incremento en el números de heridos por armas

de fuego y el uso de armas no convencionales como minas antipersonales.

Problemática que hace parte de la situación de conflicto que vive el país, en

el que el pie de fuerza mas grande son los soldados profesionales, regulares

y campesinos de las áreas de combate, expuestos a sufrir heridas que

ocasionan lesiones de nervio Periférico, contempladas en el presente trabajo.

Más sin embargo las lesiones de nervio periférico no son las únicas que se

instauran en esta población; otras lesiones observadas son el trauma

craneoencefálico y lesiones en miembros inferiores, que causan

discapacidades temporales o permanentes, que interfieren en el óptimo

desempeño ocupacional, alterando el vínculo entre el ser humano, el medio

ambiente y la ejecución funcional en cualquier ocupación. 2

Pero entre las lesiones mencionadas se resaltan las lesiones de Nervio

Periférico por su complejidad y capacidad de generar condiciones de

discapacidad, ante las cuales se hace indispensable una rehabilitación

integral, que en algunos casos, requiere el uso de férulas que faciliten el

tratamiento. Férulas para las cuales se emplean diferentes materiales,

dentro de los cuales es posible contemplar el T.O FORM, que es objeto de

estudio en esta investigación, a través de la cual se busca determinar:

2 Datos estadísticos tomados de las historias clínicas del servicio de terapia ocupacional Batallón de Sanidad - Hospital Militar Central 2005.

13

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del T.O FORM como nuevo

material para la elaboración de férulas estáticas en lesiones del nervio

periférico, para usuarios del servicio de salud del Ejército Nacional?

14

2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente hay un alto índice de lesiones de nervio periférico en los

usuarios del servicio de Terapia Ocupacional del Ejército Nacional.

En el año 2005, de un total de 800 hombres que consultaron con el servicio

de Terapia Ocupacional, el 50% presentaron lesiones de nervio periférico, se

utilizaron 200 férulas estáticas para la recuperación funcional de los

miembros afectados. 3

Una magnitud porcentual ante la cual se contempla la investigación de

nuevos materiales para la elaboración de férulas, que ofrezcan una

alternativa de fácil manejo, comodidad al usuario y la posibilidad de realizar

modificaciones según las necesidades propias de cada usuario, además de

ser una alternativa que permita reemplazar el material importado empleado

durante varios años en la elaboración de férulas.

Materiales importados, que resultan siendo difíciles de adquirir por su alto

costo, y en otras ocasiones por su peso, corta durabilidad, difícil manejo y

dificultades de moldeado, puesto que algunos de ellos requieren

procedimientos adicionales para su manejo como alta temperatura y equipo

especial. Factores que finalmente hacen mucho mas demorada y costosa la

elaboración y entrega de las férulas, factores que Influyen en el proceso de

rehabilitación de los pacientes.

De tal forma, que teniendo en cuenta todos los aspectos mencionados, es de

gran importancia para los profesionales del área de la salud investigar sobre

nuevos materiales, que aporten conceptos teórico-prácticos, que faciliten el

ejercicio profesional en la elaboración de ferulaje.

3 Datos estadísticos tomados de las historias clínicas del servicio de terapia ocupacional Batallón de Sanidad - Hospital Militar Central 2005.

15

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el T.O FORM como nuevo material para la elaboración de férulas

estáticas en lesiones de Nervio periférico, para usuarios del Servicio de

Salud del Ejército Nacional, mediante la comparación con otros materiales.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Con el fin de cumplir con el objetivo general del proyecto se retomaran los

siguientes objetivos específicos:

3.2.1. Realizar una evaluación del manejo de materiales como el T.O form,

Ortoplast y Omega en la elaboración de férulas estáticas utilizadas para

lesiones de nervio periférico.

3.2.2. Realizar una evaluación de los requerimientos de temperatura para

moldeado, requerida por el T.O. FORM, Ortoplast y Omega para la

elaboración de férulas estáticas en lesiones de nervio periférico.

3.2.3. Realizar una evaluación de los tiempos de entrega requeridos por el

T.O. FORM, Ortoplast y Omega para la elaboración de férulas estáticas

utilizadas en lesiones de nervio periférico.

3.2.4. Realizar una evaluación de la resistencia que ofrece el T.O. FORM,

Ortoplast y Omega para la elaboración de férulas estáticas utilizadas para

lesiones de nervio periférico.

16

3.2.5. Realizar una evaluación de la durabilidad del T.O. FORM, Ortoplast y

Omega para la elaboración de férulas estáticas utilizadas para lesiones de

nervio periférico.

3.2.6. Realizar una evaluación del confort que brinda para los pacientes el

T.O. FORM, Ortoplast y Omega para la elaboración de férulas estáticas

utilizadas para lesiones de nervio periférico.

3.2.7. Realizar una evaluación del costo total del T.O. FORM, Ortoplast y

Omega para la elaboración de férulas estáticas utilizadas para lesiones de

nervio periférico.

17

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO TEÓRICO

Para el abordaje del presente trabajo se hace necesario el conocimiento,

comprensión y manejo de todo lo referente a la estructura anatómica y

funcional del miembro superior, además de tener en cuenta aspectos propios

de los materiales tales como el diseño y elaboración de férulas utilizadas en

lesiones de nervio periférico, con su respectivo sustento teórico-científico

basados en los marcos de referencia propios de Terapia Ocupacional. Y

finalmente se contextualiza el proyecto dentro del sistema de salud de las

Fuerzas Militares Ejército.

4.1.1. Anatomía neurológica de Miembros Superiores: se hace necesario el

conocimiento, comprensión y manejo de todo lo referente a la estructura

anatómica y funcional del miembro superior, para hacer una adecuada

formulación, diseño, y elaboración de ferulaje en lesión de nervio Periférico.

Todo nervio periférico está constituido por fibras nerviosas agrupadas en

fascículos (funículos). Cada fascículo está compuesto predominantemente

por fibras nerviosas motoras, sensitivas o simpáticas, aunque todas ellas

pueden estar contenidas en un fascículo, se pueden presentar diferentes

clasificaciones. (Lo anteriormente descrito en cuanto a la estructura

fisiológica del nervio se encuentra ilustrado en la Figura No 1).

18

Figura 1. Nervio Periférico.

Fuente: HUNTER, James. Rehabilitation of the hand .Boston. Mosby

Company, 2004 p. 510

La primera clasificación establecida por Seddon en 1943, ampliada por

Suderland en 1951 y mejorada por Mackinnon. Seddon clasifica las lesiones

nerviosas en tres grandes grupos: neuroapraxia, axonotmesis y neurotmesis.

Neuroapraxia: se define por un bloqueo de conducción local, con parálisis,

en ausencia de degeneración Walleriana distal presentando una

recuperación funcional completa (días o semanas). Macroscópicamente el

nervio no presenta lesiones, histológicamente aparecen segmentos

desmielinizados. Al no existir lesión axonal no existe regeneración y con ello

tampoco existe signo de Tinel a nivel de la lesión.

Axonotmesis: se define por una discontinuidad axonal y una degeneración

Walleriana distal y una regeneración axonal proximal. Tanto el peri como el

endoneuro permanecen intactos. La recuperación nerviosa será de 1,5mm.

por día.

19

Neurotmesis: es la lesión nerviosa más severa, equivalente a una

disrupción fisiológica del nervio completa, pudiendo o no existir una sección

nerviosa en el momento.

Tras la lesión la función nerviosa se degenera de forma secuencial: motora,

sensibilidad propioceptiva, tacto, temperatura, dolor y componente simpático.

La recuperación nerviosa se refleja en sentido inverso.

Sunderland amplió la clasificación sobre la base que la axonotmesis presenta

un pronóstico muy variado. Subdividió la axonotmesis de Seddon en tres

grados, dependiendo del grado de lesión del componente conectivo del

nervio.

Tipo I: equivalente a la neuroapraxia. La recuperación funcional es

completa al cabo de semanas o meses.

Tipo II: el endoneuro y el perineuro se hallan intactos, pero los axones

están fisiológicamente interrumpidos. Dado que el endoneuro está íntegro la

regeneración axonal está dirigida a lo largo de su recorrido original y por ello

se puede esperar una recuperación funcional completa. El tiempo de

recuperación depende del nivel de la lesión (generalmente meses), dado que

los axones deben regenerarse distalmente hasta el órgano diana.

Tipo III: el endoneuro está interrumpido, quedando íntegro el perineuro. La

recuperación funcional es incompleta por una serie de razones: la primera es

una lesión retrógrada de los cuerpos celulares de mayor grado, que puede

llegar a destruir la neurona o retrasar su recuperación. En segundo La

tercera es el resultado de un mayor lapso de tiempo para inervar al órgano

diana que ha podido sufrir cambios secundarios a la denervación que

impidan una recuperación completa.

20

Tipo IV: la integridad del nervio se debe a un tejido cicatricial que contiene

los fascículos nerviosos interrumpidos. La degeneración retrógrada y la

fibrosis interfascicular es más acusada, por lo que la recuperación es mínima.

Presenta un signo de Tinel a nivel de la lesión que no progresa hacia distal,

se espera un lapso de tres meses previa cirugía. Éste grado precisa la

resección del segmento lesionado y la reparación quirúrgica o la

reconstrucción nerviosa.

Tipo V: equivalente a la neurotmesis. Dado que se da en lesiones abiertas

siempre está indicada una exploración quirúrgica. La recuperación funcional

espontánea no existe.

La clasificación de Sunderland presenta una descripción anatómica de la

lesión nerviosa, estando su utilidad clínica en debate. La mayoría de las

lesiones no se pueden clasificar en un sólo grado dado que las lesiones

mixtas son frecuentes a nivel de los nervios periféricos. Por ello Mackinnon

ha descrito un VI grado de lesión nerviosa que representa distintos grados de

Sunderland en un mismo segmento nervioso lesionado. La subclasificación

de la axonotmesis es improbable preoperatoriamente, siendo sólo realizable

mediante un estudio histológico del nervio lesionado.

Sensibilidad se debe tener en cuenta cualquier tipo de alteración como:

Parestesia, Retardo en conocimiento, prolongación respuesta, alteración de

la calidad de la misma, falsa localización, recordando que el nervio regenera

1mm al día.

Recuperación Sensitiva. Pueden llegar a ser reinervados largos periodos

después de la denervación. Un retraso de 6 meses en la reparación

disminuye la recuperación funcional. Al año solo se puede esperar

sensibilidad protectiva.

21

Recuperación Motora. Depende del lapso de tiempo que ocurra después de

la lesión que puede estar entre 1 a 3 meses que seria excelente, funcional

hasta el primer año e improbable más de tres años.

El nervio cubital (C VI – D I) inerva a los músculos cubital anterior, flexor

común profundo de los dedos, aductor, flexor y oponente del V dedo, aductor

del pulgar, III y IV lumbricales e interóseos palmares y dorsales.

El nervio radial (C V – C VIII) inerva al I y II radial, cubital posterior, extensión

común de los dedos, extensor propio del índice. Abductor y extensor corto

del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor propio del índice.

El nervio mediano (C VI – C VII) de él se inervan los músculos palmar mayor

y menor, flexor superficial y profundo de los dedos, flexor propio del índice I y

II lubrícales, flexor corto del pulgar, oponente y abductor del pulgar. 4 (La

estructura descrita del plexo braquial se encuentra ilustrada en la Figura No2)

Figura 2. Plexo Braquial

Fuente: TESTUT, Latarget. Compendio de anatomía descriptiva. SALVAT.

Barcelona 2000 p.345

4 Disponible en Internet [email protected]:80/00articles/ejournals/uhlibrary

22

Rehabilitación. Los objetivos son el mantenimiento del rango de

movimientos de una extremidad para el momento de la reinervación y así

reestablecer su funcionalidad.

La inmovilización mediante férulas es útil para prevenir las contracturas y las

deformidades secundarias.

4.1.2. Férulas. El movimiento y la interrelación cuerpo aparato debe ser

armónica y exacta teniendo conocimiento de la biomecánica del cuerpo

humano y de las férulas para que el brazo de palanca a utilizar sea efectivo,

ya que una fuerza mal empleada dificultaría la recuperación y podría llegar a

lesionar mas el área problema.

Para evitar esto se cuenta con diferentes tipos de férulas entre las cuales se

encuentran: estáticas no generan movimiento, dan soporte, disminuyen el

estrés y elongan estructuras; dinámicas poseen elásticos, generan

movimiento, ejercen tensión, Sostenidas bloquean un movimiento en

determinada dirección (tope), articuladas tienen dos o mas componentes

estáticos unidos por uno dinámica, estática progresiva que poseen ganchos,

velcro, bisagras, tensores, tornillos, y su cambio es progresivo según mejoría

del usuario y las seriadas o graduables se van remodelando a medida que el

movimiento aumente.

Todas las anteriores nos ayudan a corregir deformidades, prevenir

deformidades, aumentar funcionalidad, asistir grupos musculares débiles,

evitar retracciones y contracturas, fortalecer músculos que van a ser

transferidos y reemplazar un movimiento.

Hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones : evitar el edema,

no apretar velcro demasiado pues se interrumpe el retorno venoso.

23

Se debe colocar siempre un férula estática antes de una dinámica y dinámica

sí el paciente tiene algo de movimiento.

Evitar puntos de presión que se producen por la fuerza ejercida sobre los

segmentos.

Se deben vigilar: dorso de las articulaciones metacarpofalangicas superficie

palmar del pulgar e índice, superficie palmar de los dedos por palmetas,

superficie dorsal de las falanges proximales, apófisis estilóides del cubito,

metacarpofalángica del pulgar por barra de oposición, centro de la palma o

cualquier otra parte por un mal terminado de la férula.

Los materiales se deben elegir según la condición del paciente, su patología

y la accesibilidad al material. Igualmente se deben tener en cuenta los

factores ambientales.

Muchos materiales utilizados son termoplásticos de baja temperatura, con

calor se vuelven blandos, flexibles y permiten ser moldeados, al enfriarse

permanecen en la forma que se ha dado. 5

Las características que se tienen en cuenta son elasticidad, maleabilidad,

rebote y memoria elástica, estas tienen que ver directamente en el esfuerzo

requerido por el terapeuta para moldear las férulas. El rebote y memoria se

refiere al grado en que los materiales calentados y moldeados tienden a

retornar a la forma original, por lo tanto el terapeuta debe en el proceso de

elaboración no retirar el ferulaje antes del enfriamiento y se deben dar

instrucciones claras de mantenimiento y almacenamiento.

El mas utilizado por especialistas de mano, es el yeso aunque tiende a

absorber la humedad y los exudados de las heridas y no es duradero como el

5 WILLARD / SPAKMAN Occupational therapy and physical disfunction Edinburgh 2004 p 381

24

plástico, tiende a ablandarse, pero es económico, liviano, cómodo, permite

que la piel respire y se pueden hacer modificaciones seriadas(Bell Krotoski,

1998).

El aluminio aunque no requiere temperatura para su manejo se clasifica

dentro de los de baja temperatura, es relativamente liviano y económico, fácil

mantenimiento, durable, difícil de moldear, requiere herramienta para ser

moldeado y para realizar los acabados.

Se encuentran también Materiales de moderada temperatura como el PVC

que no permite ser moldeado directamente sobre el segmento. Requiere el

uso de protección o guantes para el terapeuta y el paciente por la

temperatura a la que permite el moldeamiento.

Materiales de alta se encuentra el polipropileno, poli estireno y polietileno,

que son de alta durabilidad, resistentes, requieren de moldes y equipos

especiales para lograr la forma y función deseada, fácil mantenimiento, y

requiere de mayor tiempo de ejecución y entrega.

Actualmente se encuentra en estudio materiales nuevos como, tejido de

foam y rizo lavables, proporciona confort, facilita el mantenimiento e higiene

en el uso de las férulas, de consecución difícil. 6

Las Bases teóricas de los diferentes materiales utilizados en ferulaje, el

conocimiento, sus características y manejo permiten establecer beneficios y

dificultades en el proceso de elaboración y aplicación de férulas.

Terapia Ocupacional en el Centro de Rehabilitación del Batallón de Sanidad

ha tenido la oportunidad y posibilidad de manejar diferentes materiales con

ventajas y desventajas tales como: PVC: Tubo de ventilación y construcción

6 ARAICOJ, J L Principles and methods hand splinting Mosby Co.2005 p 544

25

que se moldea a mediana temperatura entre 200 y 300 grados centígrados,

siendo económico, resistente, durable, fácil de limpiar y con las siguientes

desventajas: antiestético, se corre el alto riesgo de lastimar al paciente y al

terapeuta por una quemadura, difícil de moldear, duro y pesado para el

paciente.

Polipropileno y/o polietileno: las ventajas de estos materiales es que son

ideales para órtesis de miembro inferior y tronco, material de alta

temperatura, higiénico, resistente, durable, liviano, fácil mantenimiento y las

siguientes desventajas: por ser de alta temperatura necesita equipo especial

(horno, bomba de vacío, moldes), por lo anterior la entrega de la férula

demora varios días, no se puede modificar y se eleva el costo, se puede

quemar el operario al manipularlo sobre el molde, costoso.

Orthoplast, Omega, Aquaplast: las características son: fácil moldeado en

agua caliente, mediana resistencia, se puede limpiar con jabón suave y

pañito húmedo, no quema al paciente, liviano, se puede realizar cualquier

férula que no ofrezca mayor resistencia. Las desventajas que presenta son

las siguientes: costoso, es importado, en climas cálidos se deforma y la

resistencia disminuye, puede producir mal olor, mala vejez, se deteriora

rápidamente y cambia de color, se marcan las huellas al moldear.

Aluminio: presenta las siguientes ventajas: resistente, económico, durable.

Las desventajas que presenta son las siguientes: difícil de moldear, cortar y

pulir, frío, requiere acolchonamiento, incómodo para el paciente.

Yeso: las ventajas que presenta son las siguientes: económico, fácil de

moldear, secado rápido. Las desventajas que presenta son las siguientes:

poca durabilidad, de difícil mantenimiento, requiere recubrimiento, la

resistencia es proporcional al peso.

26

A continuación en la Tabla No. 1, se encuentran puntualizadas las

propiedades y características de la los materiales usados en el ferulaje y en

la tabla No. 2 se encuentran las ventajas y desventajas de los diferentes

materiales para férulas.

Tabla 1. Cuadro Comparativo de Propiedades y características de los

diferentes materiales utilizados en ferulaje.

Características más

destacadas del Material V

en

da

en

ye

sa

da

PV

C

Ba

mb

ú

Cue

ro

Me

tal

Po

lipro

pile

no

Iso

po

r +

Ma

de

ra

Costo + 0 + + + - +

Tiempo de elaboración + 0 0 - - - 0

Resistencia + + 0 - - - +

Dureza - + + + + + +

Facilidad para limpiar - + 0 - + + +

Facilidad para modificar 0 - + + 0 - +

Habilidades y

herramientas localmente

disponibles

0 - + + + - +

Peso 0 + + + - + +

Buena adaptación a la

mano del paciente + - - + 0 + +

Tomado de: North Coast Medical, Inc. San José. ADL & Rehabilitación Catalog. 2005

27

Tabla 2. Resumen de ventajas y desventajas de los diferentes materiales

para férulas.

Tomado de: North Coast Medical, Inc. San José. ADL & Rehabilitación Catalog.

2005

MATERIAL TEM RIGID TEN DRA MOLD MEM OBSERVACIÓN

PLASTICOS NCM CLINIC

70° c

2

2

2

3

2

Fácil trabajar y moldear

POLYFORM 60ºc70°c

2

2+

3

3

1

Fácil trabajar no sobre calentar 1 min. 3- 5 mil

PRBL AQUAPLAST

AZUL

70°c 75°c

2 3 3 3 2 Cortar patrón traslucido. 4-7 min.

ORTHOPLAST

II

66c 70°c

2

3

2

2

1

Fácil trabajar y moldear

NCM

PREFERD

70°c

2

2

3

2

1

Bueno para piel sensible. erupción

POLYFLEX II 65°c 75°c

2 3 3 3 1 Férulas largas

AQUAPLAST 70°c 75°

2 3 3 3 3 Trabajar los bordes

PRIMS 71°c 82°c

1 1 3 3 3

R-BL EZEFORM

65°c 70°c

3 1 1 2 1 Espasticidad

AQUAPLAST Línea verde

71°c 82°c

2 2 1 2 3 Menor conformación pero mas rígido

SYNERGY 70°c 80°c

2 1 1 2 2 Excelente sensación

CAUCHO ORTHOPLAST

71°c

1 1 1 1 2 Buenos bordes Usa contornos

OMEGA 71°c 1 1 1 1 2 Fácil trabajar y moldear, se puede pulir.

28

4.1.3. Matriz DOFA. Por medio de la matriz se podrán determinar las

características del material encontradas a través del proceso de investigación

identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

Teniendo en cuenta que las debilidades y fortalezas consideradas hacen

parte de condiciones internas, mientras que las oportunidades y amenazas

están dadas por contextos externos. De tal forma en el esquema se formula

las cuatro estrategias. 7

7 DAVID, Fred R. La gerencia estratégica. novena reimpresión Junio2000. Editorial Legis. P. 194

29

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo Evaluativo Descrptivo, puesto

que “Se considera como el juzgamiento acerca del mérito, valor o calidad del

programa o proyecto que se desarrolla. Los resultados permiten establecer

comparación entre dos o más modalidades, tendientes a seleccionar la mejor

opción, de acuerdo con condiciones del medio y características de los

sujetos.

“El juzgamiento de la calidad del proyecto es el principal aporte en toda

investigación evaluativa” 8

5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

5.2.1. Población. La población objeto de este estudio está conformado por:

Usuarios del servicio de Salud del Ejército Nacional, que asisten a Terapia

Ocupacional del Batallón de Sanidad de Bogotá D.C. con edades

comprendidas entre 20 y 30 años, con lesiones de Nervio Periférico, qué

requirieron ferulaje, y se dividieron en tres grupos a quienes se les realizó

férulas elaboradas en T.O Form, Ortoplast y Omega.

Terapeutas Ocupacionales con experiencia en la elaboración de férulas.

8 PARDO, Graciela. Investigación en Salud: Factores sociales. Mc. Graw Hill, Interamericana S. A. Colombia. 1998. p201-218.

30

5.2.2. Muestra. Se tomó una muestra intencional, usando una técnica

aleatoria simple, del 45/60, correspondiente a un 66% registros de los

cuales 20 manejaron férulas de T.O form, 20 utilizaron férulas de Ortoplast y

20 usaron férulas en Omega; de tal forma que del estudio participaron:

usuarios con lesiones de nervio periférico que requieran ferulaje, teniendo en

cuenta criterios de inclusión tales como: hombres de 20 a 30 años que

pertenezcan al Sistema de Salud del Ejército Nacional, que presentaron

lesión de nervio periférico, asistieron al servicio de Terapia Ocupacional del

Batallón de Sanidad y recibieron terapia mínimo tres meses y criterios de

exclusión tales como mujeres, usuarios con lesiones o patologías asociadas,

que vivan fuera de Bogotá, pertenezcan a otro Sistema de Salud, sean

atendidos en otros dispensarios y presenten heridas abiertas.

Cada uno de los participantes firmó un consentimiento informado con el fin

de que estuviesen perfectamente enterados acerca de la naturaleza del

estudio, las posibles complicaciones y/o beneficios que se obtienen siendo

parte de la investigación, la aclaración de dudas y la posibilidad de no

aceptar o poder retirarse en el momento que lo deseen. (Anexo 1).

Participó también una muestra de Terapeutas Ocupacionales conformada por

30 profesionales con experiencia no inferior a un año en la elaboración de

férulas estáticas para lesiones de nervio periférico.

5.3. VARIABLES E INDICADORES

A continuación se encuentran definidas aquellas variables que se tendrán en

cuenta en la evaluación del T.O. FORM como nuevo material para la

elaboración de férulas estáticas; teniendo en cuenta el manejo del material,

31

la temperatura para el moldeado, el tiempo de entrega, la resistencia, la

durabilidad, el confort y los costos.

5.3.1. Manejo del material. Esta variable, hace referencia a la forma en que

se manipula el material, teniendo en cuenta el tiempo de uso y clase de

herramientas y equipos. De tal forma que según la facilidad de manejo,

permite clasificar el material en: baja, mediana y alta dificultad.

Haciendo referencia a baja dificultad, cuando la elaboración de la férula

requiere entre el 0 y 29% del uso de herramientas o equipos; permitiendo ser

cortado manualmente, usando herramientas sencillas como tijeras o bisturí.

Permite modificaciones.

En cuanto a la mediana dificultad, se requiere en la elaboración de la férula

entre un 30 y 59% de equipo y herramienta, teniendo en cuenta el uso de

elementos de protección personal para el terapeuta y el paciente por riesgo

de quemadura. Permite algunas modificaciones

Y finalmente se hace referencia a una alta dificultad, cuando se requiere de

equipos y herramientas para la elaboración de la férula durante más del 60%

de la ejecución, no se puede moldear sobre el segmento, requiere de

elementos de protección personal por riesgo de quemaduras al paciente y al

terapeuta. No permite modificaciones.

5.3.2. Temperatura para Moldeado. Este término, hace referencia al calor

mínimo necesario que requiere el material para ser manipulado y moldeado,

cumpliendo con los objetivos terapéuticos. Y para efectos de este estudio se

clasificará el material en: baja temperatura, mediana temperatura y alta

temperatura.

32

La clasificación de baja Temperatura, referida a los materiales que requieren

de 0º a 49° aproximadamente; la de mediana temperatura a los que

requieren de 50° a 99° y los de alta temperatura (90° o más) no se tienen en

cuenta en este estudio por requerir equipo especial.

5.3.3 Tiempo de entrega. Es el tiempo que se requiere desde el inicio de la

elaboración, que incluye los siguientes aspectos: tiempo para la elaboración

del molde, tiempo para moldeado, tiempo para el secado y tiempo de

entrega. Para efectos de este estudio se hará referencia al tiempo de

elaboración teniendo en cuenta el material que se utilice, considerando tres

categorías: corto plazo, mediano plazo y largo plazo. Teniendo en cuenta

que el corto plazo requiere de ejecución y entrega de forma inmediata (de

45 a 59 minutos), mientras en el mediano plazo la ejecución y entrega está

entre 1 y 6 horas y en el largo plazo se consideran más de 6 horas en la

ejecución y entrega.

5.3.4. Resistencia. Es la propiedad del material que le permite mantener la

forma para soportar adecuadamente la fatiga, causada por factores externos

como: tracción, esfuerzo constante, flexión y torsión, estableciendo así el uso

apropiado y cumpliendo con el propósito para el cual fue diseñado.

La resistencia se determina en baja resistencia, cuando pierde la forma

después de ser utilizada entre 1 a 14 días, mediana resistencia cuando se

deforma después de ser utilizada entre 15 a 29 días y alta resistencia

cuando se deforma después de ser utilizada entre 30 a 45 días .

33

5.3.5. Durabilidad. Condiciones que permite observar el grado de deterioro

de un material, a través del tiempo. Para la presente investigación se

relaciona con el tiempo de uso y el deterioro del material, determinando una

baja durabilidad, una mediana durabilidad o una alta durabilidad.

Teniendo en cuenta la baja durabilidad , cuando se evidencia deterioro de

1 a 9 días de uso permanente; mediana durabilidad, cuando se evidencia

deterioro durante los siguientes 10 a 19 días de uso permanente; y por

último la alta durabilidad, cuando se evidencia deterioro después de 20

días de uso permanente.

5.3.6. Confort. Cualidad que determina la comodidad y satisfacción del

usuario teniendo en cuenta que no represente molestias físicas tales como:

puntos de presión, flictenas y dolor; además que sea de fácil uso y

mantenimiento.

Entendiéndose como confortable si no causa molestias físicas, es de fácil

manejo y limpieza; y no confortable cuando genera molestias físicas

dificultades en la manipulación y no puede limpiarse con facilidad.

5.3.7. Costos. Hace referencia valor monetario de lo que se necesita para

elaborar el ferulaje; el cual es relativo a la facilidad de adquisición del

material en el mercado (si es nacional o importado). De tal forma que se

considera de bajo costo si se encuentra en un valor menor a los $19.999;

costo medio bajo si se encuentra entre los $20.000 y $29.999; costo medio

alto si se encuentra entre los $30.000 y los $39.999; costo alto si se

encuentra entre los $40.000 y $49.999 y muy alto si su valor es mayor o

igual a $50.000.

34

A continuación en la Tabla 3 se encuentran las variables involucradas

establecidas para el con sus respectivas categorías de valoración.

Tabla 3. Cuadro de variables consideradas en el estudio

Variables

Dimensiones

Indicadores

MANEJO DEL MATERIAL

BAJA DIFICULTAD

MEDIANA DIFICULTAD

ALTA DIFICULTAD

Requiere para la elaboración de la férula el uso de equipos y herramientas entre el 0 y 29% de la ejecución.

Permite ser cortado manualmente usando herramientas sencillas como las tijeras o bisturí.

Permite modificaciones.

Requiere en la elaboración de la férula entre un 30 y 59% de de equipo y herramienta.

Necesita elementos de protección para el paciente y el terapeuta por riesgo de quemadura.

Permite algunas modificaciones

Requiere equipos y herramientas para la elaboración de la férula durante más del 60% de la ejecución.

No se puede moldear directamente sobre el segmento, requiere de un modelo previo

Necesita elementos de protección para el paciente y terapeuta por alto riesgo de quemadura.

No permite modificaciones.

TEMPERATURA PARA

MOLDEADO

BAJA TEMPERATURA

MEDIANA

TEMPERATURA

De 0 De 0º a 45º C

De 50º a 99º C

TIEMPO PARA LA ENTREGA

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

Entrega inmediata en menos de 59 minutos

Ejecución y entrega esta entre 1 a 6 horas

Elaboración y entrega de más de 6 horas.

35

RESISTENCIA

BAJA

RESISTENCIA

MEDIANA RESISTENCIA

ALTA RESISTENCIA

Pierde la forma después de ser utilizada entre 1 a 14 días

Cuando se deforma después de ser utilizada entre 15 a 29 días

Cuando se deforma después de ser

utilizada 30 a 45 días.

DURABILIDAD

BAJA DURABILIDAD

MEDIANA

DURABILIDAD

ALTA DURABILIDAD

Se evidencia deterioro del material de 1 a 9 días

Se evidencia deterioro del material de 10 a 19 días

Se evidencia deterioro del material después de 20 días.

CONFORT

CONFORTABLE

NO CONFORTABLE

No represente molestias físicas

Fácil manejo

Fácil limpieza

Genera molestias físicas

Difícil manejo

Difícil limpieza

COSTO

BAJO COSTO

MEDIO BAJO

MEDIO ALTO

ALTO

MUY ALTO

Si se encuentra en un valor menor a los $19.999

Si se encuentra entre los $20.000 y $29.999

Si se encuentra entre los $30.000 y los $39.999

Si se encuentra entre los $40.000 y $49.999

Si su valor es mayor o igual a $50.000.

5.4. INSTRUMENTOS

La recolección de información para el desarrollo de la presente investigación

se hará a través de dos instrumentos fundamentales.

36

5.4.1. Instrumento de evaluación de materiales para la elaboración de férulas

estáticas aplicado a Terapeutas Ocupacionales, que incluye los aspectos de :

Manejo de materiales

Temperatura para moldeado.

Tiempo para la entrega

Resistencia

Durabilidad.

Costos.

Este instrumento se presenta en el anexo 1.

5.4.2. Instrumento de evaluación del material utilizado para la elaboración

de férulas estáticas aplicado a usuarios, que incluye aspectos relacionados

con el confort a saber:

Molestias físicas

Manejo

Limpieza.

Este instrumento se presenta en el anexo 2.

5.5 PROCEDIMIENTOS

La presente investigación se desarrolló en las siguientes fases:

Fase 1: Identificación y delimitación del problema con una revisión teórica

que sustenta la investigación.

Fase 2: Selección de la muestra y establecimiento de los criterios de

inclusión y exclusión.

Fase 3: Elaboración y aplicación de los instrumentos a 60 usuarios de los

tres tipos de férulas elaboradas en T.O Form, Ortoplast u Omega y a 30

Terapeutas Ocupacionales con experiencia en la elaboración de férulas, a

37

través de los cuales se recolectarán los datos; para finalmente procesar la

información.

Fase 4: Tabulación y análisis de la información recolectada, para concluir

el proyecto, y determinar las ventajas y/o desventajas del T.O. FORM

como nuevo material en la elaboración de férulas estáticas en lesiones de

nervio periférico; brindando así las conclusiones y recomendaciones del

proyecto.

38

6. RESULTADOS

A continuación se encuentran los resultados arrojados por los instrumentos

diseñados y aplicados con el fin de comparar las características que

identifican las terapeutas ocupacionales y el confort que han vivenciado los

usuario con respecto al T.O. FORM, Omega y Orthoplast .

6.1. EVALUACIÓN DE MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE

FÉRULAS ESTÁTICAS APLICADA A TERAPEUTAS OCUPACIONALES

6.1.1. Manejo de material. A continuación se presentan los datos obtenidos

respecto al manejo del material.

Figura 3. Manejo del Material

30

0 0 0

30

0 0

30

00

5

10

15

20

25

30

T.O FORM ORTHOPLAST OMEGA

Baja dificultad Mediana dificultad Alta dificultad

En relación a la dificultad durante el manejo de los materiales evaluados, el

T.O. FORM fue calificado por el 100% de las terapeutas con baja dificultad,

destacando así que es un material para férulas cuya elaboración requiere

del uso de equipos y herramientas durante el 0 y 29% del tiempo de

ejecución, que además permite ser cortado manualmente, usando

herramientas sencillas como tijeras o bisturí y admite modificaciones.

Mientras que el Orthoplast y Omega fueron calificados por el 100% de las

terapeutas en mediana dificultad de manejo, determinando así que estos dos

39

materiales requieren de 30 y 59% de equipo y herramienta durante la

elaboración de la férula, teniendo en cuenta el uso de elementos de

protección personal para el terapeuta y el paciente por riesgo de quemadura

y admitiendo algunas modificaciones.

6.1.2. Temperatura para el moldeado. A continuación se encuentran los

resultados obtenidos con respecto a la temperatura para el moldeado de los

materiales.

Figura 4. Temperatura para el moldeado

30

0 0 0

30

0 0

30

00

5

10

15

20

25

30

T.O FORM ORTHOPLAST OMEGA

Baja temperatura Mediana temperatura Alta temperatura

Con respecto a la temperatura requerida para el moldeado por los materiales

evaluados el 100% de las terapeutas coincidieron en calificar el T.O. FORM

con baja temperatura referida aproximadamente entre 0º a 49°; mientras que

el Orthoplast y Omega fueron calificados por el 100% de las terapeutas con

mediana temperatura, referida a los que requieren entre 50° y 99°.

40

6.1.3. Tiempo de elaboración y entrega del ferulaje. La siguiente gráfica

pertenece a los resultados obtenidos con respecto al tiempo de elaboración

y entrega.

Figura 5. Tiempo de elaboración y entrega del ferulaje

0

10

20

30

0 0

30

0 00

5

10

15

20

25

30

T.O FORM ORTHOPLAST OMEGA

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Con respecto al tiempo de elaboración y entrega del ferulaje el 77% de las

terapeutas calificó el T.O. FORM con mediano plazo, indicando un periodo de

tiempo entre 1 y 6 horas, mientras el 33% restante consideraron el largo

plazo, indicando que es un material que requiere más de 6 horas en la

ejecución y entrega. Por su parte, el Orthoplast y Omega fueron calificados

por el 100% de las terapeutas como materiales que requieren de corto plazo

para la elaboración y entrega, identificando un así en ellos un periodo de

tiempo entre los 45 y 59 minutos.

41

6.1.4. Resistencia del ferulaje. La siguiente gráfica muestra los resultados

obtenidos con relación a la resistencia del ferulaje.

Figura 6. Resistencia del ferulaje

0

30

0 0 0

30

0 0

30

0

5

10

15

20

25

30

T.O FORM ORTHOPLAST OMEGA

Baja resistencia Mediana resistencia Alta resistencia

Con respecto a la resistencia del ferulaje el 100% de las terapeutas

reconoció el T.O. FORM como un material de mediana resistencia, que indica

que el material se deforma después de ser utilizado entre 15 y 29 días,

mientras que el Orthoplast y Omega, fueron identificado por el 100% de las

terapeutas como un material de alta resistencia por deformarse después de

ser utilizada entre 30 y 45 días.

42

6.1.5. Durabilidad del ferulaje. A continuación se muestra los resultados

arrojados durante la valoración de la durabilidad del ferulaje.

Figura 7. Durabilidad del ferulaje

0 0

30

0 0

30

0 0

30

0

5

10

15

20

25

30

T.O FORM ORTHOPLAST OMEGA

Baja durabilidad Mediana durabilidad Alta durabilidad

En lo referente a la durabilidad del ferulaje el 100% de las terapeutas calificó

el T.O. FORM, Orthoplast y Omega como un material de alta durabilidad, por

evidenciar cambios físicos después de 20 días de uso permanente.

43

6.1.6. Costo. Los resultados obtenidos con relación al costo de los

materiales para el ferulaje, se encuentran representados en la siguiente

gráfica.

Figura 8. Costo

30

0 0 0 0 0 0 010

20

0 0 0

30

00

5

10

15

20

25

30

T.O FORM ORTHOPLAST OMEGA

Bajo costo Costo medio bajo Costo medio alto Costo alto Costo muy alto

El costo de los materiales evaluados, fue reconocido como bajo para el T.O.

FORM por el 100% de los terapeutas, reconociéndolo así como una material

con valor menor a los $19.999; mientras que para el Orthoplast el 77% de las

terapeutas reconoció un costo muy alto referente a un valor mayor o igual a

$50.000 y el 33% restante un costo alto referido a un valor entre los $40.000

y $49.999. Finalmente el Omega fue calificado por el 100% de las terapeutas

como un material de alto costo por tener un valor entre los $40.000 y

$49.000.

44

6.1.7. Tabla de análisis general comparativo. Los datos obtenidos a través

del instrumento aplicado a Terapeutas Ocupacional son los siguientes.

Tabla No. 4. Tabla de análisis comparativo de los resultados del instrumento

de evaluación aplicado a Terapeutas Ocupacionales.

ÍTEM CATEGORÍA DE EVALUACIÓN

T.O. FORM ORTHOPLAST OMEGA

MANEJO DEL

MATERIAL

Baja Dificultad Mediana dificultad Alta dificultad

100%

0%

0%

0%

100%

0%

0%

100%

0%

TEMPERATURA

DE MOLDEADO

Baja Temperatura Mediana Temperatura Alta Temperatura

100%

0%

0%

0%

100%

0%

0%

100%

0%

TIEMPO DE

ELABORACIÓN Y

ENTREGA

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

0%

33.33%

66.67%

100%

0%

0%

100%

0%

0%

RESISTENCIA DEL

FERULAJE

Baja resistencia Mediana resistencia Alta resistencia

0%

100%

0%

0%

0%

100%

0%

0%

100%

DURABILIDAD

DEL FERULAJE

Baja durabilidad Mediana durabilidad Alta durabilidad

0%

0%

100%

0%

0%

100%

0%

0%

100 %

COSTO

Bajo costo

Costo medio bajo Costo medio alto

Costo alto

Costo muy alto

100%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

33.33%

66.67%

0%

0%

0%

100%

0%

45

Con base en la valoración de los materiales empleados en la elaboración del

ferulaje las Terapeutas Ocupacionales determinaron el T.O. FORM en un

100% como un material de baja dificultad en su manejo, que requiere de baja

temperatura, que ofrece mediana resistencia, alta durabilidad y bajo costo;

seguido de un porcentaje de 66.67% correspondiente a un largo plazo para la

elaboración y entrega y un 33.33% restante equivalente a mediano plazo.

Con relación a la valoración del Orthoplast, se estipuló en un 100% como un

material de mediana dificultad de manejo, mediana temperatura de

moldeado, corto tiempo de elaboración, que brinda alta resistencia y

durabilidad; así mismo el 66.67% de las Terapeutas calificó el Orthoplast

como un materia de costo muy alto y un 33.33% restante como un material

de alto costo.

Finalmente, el Omega fue clasificado por el 100% de las terapeutas como un

material de mediana dificultad de manejo, que requiere de mediana

temperatura, corto plazo para la elaboración y entrega, además de ofrecer

alta resistencia y durabilidad, siendo identificado también como un material

de alto costo.

6.2. EVALUACIÓN DEL CONFORT DE LOS MATERIALES POR PARTE

DE LOS USUARIOS.

6.2.1. Manejo de la férula

Se siente a gusto con su férula. El presente ítem permite ver la opinión de

los usuarios acerca de la conformidad con la férula.

46

Figura 9. Se siente a gusto con su férula

12

8

0 0

12

8

0 0

13

7

0 00

2

4

6

8

10

12

14

T.O. FORM Orthoplast Omega

Siempre Casi Siempre Casi NuncaNunca

El 65% de los usuarios refirió sentirse a gusto con las férulas elaboradas en

T.O. FORM y Orthoplast, seguido por un 35% que refirió sentirse a gusto casi

siempre. Mientras que para los usuarios de las férulas elaboradas en Omega

un 60% de refirió sentirse a gusto siempre y el 40% restante refirió hacerlo

casi siempre.

Se coloca su férula con facilidad. A través del presente ítem los usuarios

calificaron la facilidad de la colocación de su férula, como se puede ver en la

siguiente gráfica.

Figura 10. Se coloca su férula con facilidad

20

0 0 0

20

0 0 0 0

20

0 002468

101214161820

T.O. FORM Orthoplast Omega

Siempre Casi Siempre Casi NuncaNunca

47

Para este ítem el 100% de los usuarios de férulas en T.O. FORM y

Orthoplast coincidió en referir que siempre se coloca la férula con facilidad;

en contraste con el 100% de los usuarios de férulas elaboradas en Omega

que coincidió en referenciar casi siempre hacerlo con facilidad.

Se quita la férula con facilidad. En la gráfica presentada a continuación,

se muestran los resultados de la opinión de los usuarios con relación a la

facilidad para quitarse la férula.

Figura 11. Se quita la férula con facilidad

20

0 0 0

20

0 0 0 0

20

0 002468

101214161820

T.O. FORM Orthoplast Omega

Siempre Casi Siempre Casi NuncaNunca

El 100% de los usuarios de férulas en T.O. FORM y Orthoplast refirió

siempre quitarse su férula con facilidad; en contraste al 100% de los usuarios

de férulas elaboradas en Omega que coincidió en opinar que casi siempre se

quita su férula con facilidad.

48

Usa la férula durante la alimentación

Figura 12. Usa la férula durante la alimentación

20

0 0 0 0

8

0

12

0 0

17

302468

101214161820

T.O. FORM Orthoplast Omega

Siempre Casi Siempre Casi NuncaNunca

En cuanto al uso de la férula durante la actividad de alimentación el 100% de

los usuarios de férulas en T.O. FORM, admitió hacerlo siempre; en contraste

con los usuarios de las férulas elaboradas en Orthoplast que en un 60%

admitió hacerlo casi nunca, seguido por un 40% que refirió hacerlo casi

siempre; y por último los usuarios de férulas elaboradas en Omega que en un

85% admitió casi nunca usarla, seguido por un 15% que refirió nunca usarla.

Usa la férula mientras se viste. Con respecto al uso de la férula durante la

actividad de vestido la siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos.

49

Figura 13. Usa la férula mientras se viste

16

4 0 0 0

7

13

0 0 0

17

302468

1012141618

T.O. FORM Orthoplast Omega

Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

Durante la actividad de vestido el 80% de los usuarios de férula elaborada en

T.O. FORM admitió siempre usarla, seguido por un 20% que refirió usarla

casi siempre; mientras que el 65% de los usuarios de férula elaborada en

orthoplast refirió casi nunca usarla, seguido por un 35% que refirió casi

siempre usarla; y finalmente el 85% de los usuarios de férula elaborada en

Omega admitió casi nunca usar la férula, seguido por un 15% que afirmó

nunca usarla.

Usa la férula en actividades de higiene personal. La opinión de los

usuarios con respecto al uso de la férula durante las actividades de higiene

personal se grafica a continuación.

Figura 14. Usa la férula en actividades de higiene personal

0 0

17

3 0 0 0

20

0 0 0

20

02468

101214161820

T.O. FORM Orthoplast Omega

Siempre Casi Siempre Casi NuncaNunca

50

Para las actividades de higiene personal el 85% de los usuarios de férula en

T.O. FORM, admitió casi nunca usarla, seguido por un 15% que refirió nunca

hacerlo; en contraste con el 100% de los usuarios de férula en Omega y

Orthoplast que refirió nunca hacerlo.

6.2.2. Limpieza

Su férula es de fácil limpieza. En cuanto a la facilidad para la limpieza de

la férula los usuarios determinaron las siguientes opiniones.

Figura 15. Su férula es de fácil limpieza

20

0 0 0

10 10

0 0 0 0

17

302468

101214161820

T.O. FORM Orthoplast Omega

Siempre Casi Siempre Casi NuncaNunca

En cuanto a la facilidad para la limpieza de la férula el 100% de los usuarios

de férula elaborada en T.O. FORM refirió siempre fácil limpieza; mientras que

el 50% de los usuarios de férulas en Orthoplast admitió siempre hacerlo con

facilidad en contraste con el 50% restante, que admitió casi siempre hacerlo.

Finalmente el 85% de los usuarios de férulas elaboradas en Omega admitió

casi nunca limpiarla con facilidad la férula junto con un 15% de los usuarios

que aseguró nunca hacerlo.

51

Su férula ha presentado olores desagradables. Al opinar sobre la

presencia de olores desagradables se determinaron los siguientes

resultados.

Figura 16. Su férula ha presentado olores desagradables

0

0

12

810

8

2 0 0

20

0 00

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

T.O. FORM Orthoplast Omega

Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

En cuanto a los olores desagradables el 100% de los usuarios de férula de

T.O. FORM, aseguró que su férula nunca los ha presentado; mientras el 50%

de los usuarios de férula en Orthoplast, admitió percibirlos siempre, seguido

por un 40% que refirió casi siempre percibirlos y un 10% restante que

aseguró casi nunca percibirlos. En contrate con el 100% de los usuarios de

férula en Omega que reconoció casi siempre percibirlos.

6.2.3. Molestias físicas

La férula le genera presión en algún sitio de la mano

52

Figura 17. La férula le genera presión en algún sitio de la mano

0 0

11

9

2 0

8

10

0 0 0

20

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

T.O. FORM Orthoplast Omega

Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

En cuanto a los puntos de presión generados por la férula elaborada en T.O.

FORM, el 55% de los usuarios refirió casi nunca haberlos presentado,

seguido por un 45% restante que refirió nunca haberlos vivenciado. En los

usuarios de ferulaje elaborado en Orthoplast el 50% refirió nunca vivenciar

puntos de presión, seguido por un 40% que refirió casi nunca presentarlos y

finalmente un 10% que señaló siempre presentarlos. Y finalmente el 100% de

los usuarios de ferulaje elaborado en Omega convino en nunca haber

experimentado puntos de presión.

Siente dolor al colocarse la férula

Figura 18. Siente dolor al colocarse la férula

0 0 0

20

0 0

10 10

0 0 0

20

02468

101214161820

T.O. FORM Orthoplast Omega

Siempre Casi Siempre Casi NuncaNunca

53

El 100% de los usuarios de férula elaborada en T.O. FORM y Omega

concurrió en admitir que nunca han experimentado dolor durante la

colocación de la férula; en oposición a un 50% de los usuarios de ferulaje

elaborado en Orthoplast que asintió casi nunca percibir dolor al colocar la

férula, mientras el 50% restante refirió nunca experimentarlo.

Tolera la férula por periodos largos de tiempo

Figura 19. Tolera la férula por periodos largos de tiempo

4

16

0 0

1010

0 0

18

2 0 00

2

4

6

8

10

12

14

16

18

T.O. FORM Orthoplast Omega

Siempre Casi Siempre Casi NuncaNunca

El 80% de los usuarios de ferulaje en T.O. FORM, puntualizó casi siempre

tolerar largos periodos de tiempo, seguido por un 20% restante que refirió

casi siempre hacerlo. Por otra parte el 50% de los usuarios de férula

elaborada en Orthoplast señaló siempre tolerar periodos largos de tiempo,

mientras el otro 50% admitió casi siempre hacerlo. Y por último, el 90% de

los usuarios de ferulaje en Omega especificó siempre tolerar largos periodos

de tiempo seguido por un 10% que admitió casi siempre hacerlo.

54

Ha notado ampollas durante el uso de la férula. Con respecto a la

experiencia de ampollas generadas por la férula la opinión de los usuarios se

representan gráficamente a continuación.

Figura 20. Ha notado ampollas durante el uso de la férula

0 0 0

20

0

10

3

7

0 0

20

002468

101214161820

T.O. FORM Orthoplast Omega

Siempre Casi Siempre Casi NuncaNunca

Para el 100% de los usuarios de férula elaborada en T.O. FORM, nunca se

han presentado ampollas durante el uso de la férula, mientras que para el

50% de los usuarios de férula en Orthoplast casi siempre se han presentado,

seguido por un 35% que asegura nunca haberlas vivenciado y un 15%

restante que refiere casi nunca haberlas vivenciado. Mientras que por su

parte el 100% de los usuarios de ferulaje elaborado en Orthoplast convino en

señalar casi nunca haber presentado ampollas durante el uso de la férula.

55

6.2.4. Tabla de análisis comparativo de los resultados del instrumento de

evaluación aplicado a los usuarios de férulas. Los datos obtenidos a través

del instrumento aplicado a usuarios de férulas son los siguientes.

Manejo de la férula Limpieza Molestias físicas

Se s

iente

a g

usto

Se c

olo

ca la f

éru

la c

on f

acili

dad

Se q

uita la f

éru

la c

on f

acili

dad

Usa la f

éru

la d

ura

nte

la a

limenta

ció

n

Usa la f

éru

la m

ientr

as s

e v

iste

Usa la f

éru

la e

n a

ctivid

ades d

e h

igie

ne p

ers

onal

La f

éru

la e

s d

e f

ácil

limpie

za

Pre

sencia

de o

lore

s d

esagra

dable

s

Punto

s d

e p

resió

n

Dolo

r al colo

car

la f

éru

la

Tole

rancia

por

periodos larg

o d

e t

iem

po

Pre

sencia

de a

mpolla

s d

ura

nte

el uso d

e la f

éru

la

T.O

. F

OR

M

Siempre

Casi siempre

Casi nunca

Nunca

60% 40%

0%

0%

100% 0%

0%

0%

100% 0%

0%

0%

100% 0%

0%

0%

80% 20%

0%

0%

0% 0%

85%

15%

100% 0%

0%

0%

0% 0%

60%

40%

0% 0%

55%

45%

0% 0%

0%

100%

20% 80%

0%

0%

0% 0%

0%

100%

OR

TH

OP

LA

ST

Siempre

Casi siempre

Casi nunca

Nunca

60%

40% 0%

0%

100%

0% 0%

0%

100%

0% 0%

0%

0%

40% 0%

60%

0%

85% 15%

0%

0%

0% 0%

100%

50%

50% 0%

0%

50%

40% 10%

0%

10%

0% 40%

50%

0%

0% 50%

50%

50%

50% 0%

0%

0%

50% 20%

30%

OM

EG

A

Siempre

Casi siempre

Casi nunca

Nunca

65% 25%

0%

0%

0% 100%

0%

0%

0% 100%

0%

0%

0% 0%

85%

15%

0% 0%

85%

15%

0% 0%

0%

100%

0% 0%

85%

15%

0% 100%

0%

0%

0% 0%

0%

100%

0% 0%

0%

100%

90% 10%

0%

0%

0% 0%

100%

0%

56

Según la valoración de los usuarios sobre los materiales del ferulaje

empleado, el T.O. FORM fue considerado por el 100% de ellos como un

material fácil para la colocación y retiro de la férula, que permite siempre el

uso del ferulaje durante la alimentación, siempre es de fácil limpieza, que

nunca presenta dolor para su colocación ni ampollas durante su uso. Así

mismo, en un 60% el T.O. FORM fue considerado como un material con el

que se sienten a gusto, seguido por un 40% restante que considera sentirse

a gusto casi siempre; para la actividad de vestido un 80% de los usuarios

emplea siempre la férula, mientras el 20% restante lo hace casi siempre; así

como para las actividades de higiene personal un 85% casi nunca usa la

férula y el 15% restante nunca lo hace; con respecto a los olores

desagradables, el 60% de los usuarios refirió nunca percibirlos, seguido por

un 40% que aseguró casi nunca hacerlo; con respecto a tolerar la férula por

largos periodos de tiempo el 80% de los usuarios aseguró siempre hacerlo,

mientras el 20% afirmó hacerlo casi siempre y por último en cuanto a la

presencia de puntos de presión el 55% de los usuarios señaló nunca

vivenciarlos, seguido por un 45% restante que dijo nunca experimentarlos.

Con relación a la valoración del Orthoplast, los usuarios en un 100% lo

identificaron como un material fácil para colocarse y retirarse, cuyas férulas

no se emplean durante actividades de higiene personal. Así también,

opinaron en un 60% sentirse siempre a gusto con la férula, seguido por un

40% restante que afirmó hacerlo casi siempre; con respecto a la actividad de

alimentación un 60% afirmó nunca emplear la férula, mientras el 40%

restante asegura hacerlo casi siempre; para la actividad de vestido el 85% de

los usuarios casi siempre emplea la férula, mientras el 15% restante casi

nunca lo hace; para el 50% de los usuarios este material siempre permite

fácil limpieza, mientras que para el otro 50% casi siempre lo permite; con

relación a los olores desagradables el 50% señaló siempre percibirlos, un

40% refirió hacerlo casi siempre y el 10% restante señaló casi nunca

experimentarlos; en relación a los puntos de presión el 50% de los usuarios

57

señaló nunca presentarlos, un 40% casi nunca los ha vivenciado y el 10%

restante señaló siempre percibirlos; en cuanto al dolor para colocarse la

férula el 50% de los usuarios señaló nunca sentirlo, mientras el otro 50%

refirió casi nunca vivenciarlo; por otra parte, en cuanto a la tolerancia por

periodos largos de tiempo el 50% de los usuarios señaló siempre hacerlo y el

otro 50% convino en señalar hacerlo casi siempre; y finalmente en cuanto a

la presencia de ampollas el 50% de los usuarios, opinó casi siempre

presentarlas, seguido en un 30% que afirmó nunca haberlas vivenciado y un

20% restante que señaló casi nunca vivenciarlas.

Con respecto a la evaluación del Omega el 100% de los usuarios señaló

casi siempre quitarse y colocarse la férula con facilidad, nunca usar sus

férulas durante actividades de higiene personal, vivenciar casi siempre olores

desagradables por parte del ferulaje, nunca vivenciar puntos de presión,

nunca presenciar dolor al colocar la férula y casi nunca vivenciar ampollas.

Así también el 65% opinó sentirse siempre a gusto con su férula, seguido de

un 25% que afirmó hacerlo casi siempre; mientras que con respecto a las

actividades de alimentación y vestido, y la facilidad de limpieza, el 85% de los

usuarios seleccionó casi nunca, seguido por un 15% restante de nunca; y por

último con respecto a la tolerancia del ferulaje por largos periodos de tiempo,

el 90% de los usuarios señaló siempre hacerlo, mientras el 10% restante

señaló hacerlo casi siempre.

58

7. DISCUSIÓN

Habiendo establecido el problema objeto de estudio, se realizó la revisión

teórica, se establecieron las variables, tipo estudio, población, muestra, se

elaboraron los instrumentos para dar cuerpo al diseño metodológico; y se

procedió a la aplicación de los instrumentos de valoración que permitieron la

recolección de datos a través de los cuales se logró evaluar el T.O FORM

como nuevo material para la elaboración de férulas estáticas en lesiones de

Nervio periférico en usuarios del Servicio de Salud del Ejército Nacional, a

través de la comparación con otros materiales.

Según lo revisado en el marco teórico se cumplió con el objetivo de realizar

ferulaje en T.O. FORM para lesiones de nervio periférico, siendo un material

que cumple con los requisitos de protocolos para este tipo de lesiones.

Como limitación del trabajo, se vivenció la dificultad para encontrar

terapeutas expertas en el área, puesto que el haber contactado a terapeutas

conocidas o compañeras de formación hubiese sesgado los resultados de la

investigación, de tal forma que se contó con la participación de terapeutas

que laboran de forma independiente y/o en hospitales de municipios cercano

a Bogotá.

En cuanto a los resultados de la evaluación del nuevo material, el T.O.

FORM se iguala a los demás materiales, además de evidenciar una

diferencia en contra en cuanto al tiempo de entrega y elaboración y en

mínima parte en cuanto a la resistencia; siendo más efectivo en el costo ya

que puede ser adquirido por personas de bajos recursos generando así un

alto impacto en la rehabilitación en Colombia.

59

Como hipótesis del presente trabajo de grado, en futuras investigación el

T.O. FORM puede ser probado para la elaboración de férulas dinámicas y

aditamentos, además, pueden plantearse otra investigación que permita

evaluar el T.O. FORM como un material para la elaboración de ferulaje en

otro tipo de patologías.

Teniendo en cuenta que la aplicación del proyecto se llevó a cabo en Bogotá,

puede ser posible evaluar en futuras investigaciones la implementación del

T.O. FORM a nivel nacional acorde a otras características, tales como el

clima y hacer un estudio de factibilidad para su comercialización.

60

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al evaluar las características del T.O. FORM en la elaboración de férulas

estáticas, y comparando el mismo con el Orthoplast y Omega, se puede

concluir que es un material de fácil manejo y bajo costo, que requiere de baja

temperatura para la elaboración de ferulaje y se caracteriza por un alta

durabilidad.

El fácil manejo del T.O. FORM, permite disminuir la fatiga de la terapeuta

evitando con el tiempo posibles síndromes de sobreuso.

El T.O. FORM, por ser un material de bajo precio, permite la elaboración

de férulas seriadas sin generar mayor costo.

Por su baja temperatura el T.O. FORM no necesita equipos especializados

para la elaboración de ferulaje, tales como estufa eléctrica o calentador de

agua; puesto que solo requiere de agua en temperatura ambiente.

Al igual que el Orthoplast y Omega el T.O. FORM es un material de alta

durabilidad, que favorece el uso del ferulaje en tiempo prolongado,

cumpliendo con el fin propio de la rehabilitación según características

patológicas y protocolos de intervención.

Al identificar el T.O. FORM como un material de mediana resistencia en

comparación con el Orthoplast y Omega, se recomienda que no sea disuelto

en agua ni con otro tipo de disolvente, sino aplicado, directamente sobre el

yeso tal y como viene en la presentación, para no disminuir su resistencia.

61

Con base en lo referido por los usuarios de férulas en T.O. FORM,

Orthoplast y Omega, se concluye que el T.O. FORM es una alternativa más

para la elaboración de férulas estáticas de buena calidad y características

requeridas para la rehabilitación de lesiones de nervio periférico.

62

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARAICOJ, J L. Principles and methods hand splinting Mosby Co.2005 p 544

BATALLÓN DE SANIDAD. Libro histórico BASAN. Junio 11 de 1960, p.14

CALLIET, Rene. Síndromes dolorosos de Mano. Manual Moderno S.A.

México 1996.

DAVID, Fred R. La Gerencia Estratégica novena reimpresión. ED. Legis.

2004.

EJERCITO NACIONAL., Batallón Sanidad. Manual de procedimientos y

funciones. Bogota. 2001

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA. Decreto del sistema de salud

HOPKINS, Helen. Terapia Ocupacional. ED. Médica Panamericana. 1998.

HUNTER, James. Rehabilitation of the hand. ED Mosby company. 2004

ICONTEC. Tesis y otros trabajos de Grado. Bogota DC, 2005-2006

KRAUSSEN. Medicina Física y Rehabilitación. ED. Panamericana Buenos

Aires año 2001

MALAGON CASTRO, Valentín. Tratado de ortopedia y fracturas. Jims.

Barcelona. 2000

PARDO DE VÉLEZ, Graciela. Investigación en Salud. ED. McGraw-Hill 2000.

Paula DUARTE, Yasmín RAMÍREZ y Judith OJEDA. Propuesta de Terapia

Ocupacional en Lesiones de Mano, Bogota 2002 Pág. 18

POLONIO, Begoña. Terapia Ocupacional en Disfunción Física. ED.

Panamericana 2005.

SERVICIO TÉCNICO DE SANIDAD. Evolución histórica de la Sanidad

Militar. Bogotá. Batallón de Sanidad, 2003, p.28

TESTUT, Latarget. Compendio de Anatomía descriptiva. Salvat.

Barcelona.2000

VILADOT, Ramón. Órtesis y Prótesis del Aparato Locomotor.2001

63

ANEXOS

64

Anexo 1.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE MATERIALES PARA LA

ELABORACIÓN DE FÉRULAS ESTÁTICAS APLICADO A TERAPEUTAS

OCUPACIONALES

INSTRUCCIONES:

El siguiente formato está diseñado para evaluar las características de

los materiales empleados en la elaboración de férulas, de tal forma que

usted debe marcar con una “X” la calificación que da a los diferentes

criterios de acuerdo a su experiencia profesional.

NOMBRE_____________________ TIEMPO DE EXPERIENCIA_________

FECHA_______________________

MANEJO DE MATERIAL

Hace referencia a la forma en que se manipula el material, teniendo en

cuenta el tiempo de uso y clase de herramientas y equipos. De tal forma que

según la facilidad de manejo, permite clasificar el material en: baja dificultad

y alta dificultad, teniendo en cuenta:

Baja dificultad: cuando la elaboración de la férula requiere entre el 0 y 29%

del uso de herramientas o equipos; permitiendo ser cortado manualmente,

usando herramientas sencillas como tijeras o bisturí. Permite modificaciones.

Mediana dificultad: requiere para la elaboración de la férula entre un 30 y

59% de equipo y herramienta, teniendo en cuenta el uso de elementos de

protección personal para el terapeuta y el paciente por riesgo de quemadura.

Permite algunas modificaciones.

Alta dificultad: cuando se requiere de equipos y herramientas para la

elaboración de la férula durante más del 60% de la ejecución, no se puede

moldear sobre el segmento. Requiere el uso de Elementos de Protección

Personal por riesgo de quemadura. No permite modificaciones.

65

T.O FORM ORTHOPLAST OMEGA

Baja dificultad

Mediana dificultad

Alta dificultad

TEMPERATURA PARA EL MOLDEADO

Se refiere al calor mínimo necesario que requiere el material para ser

manipulado y moldeado, cumpliendo con los objetivos terapéuticos. Y para

efectos de este estudio se clasificará el material en: baja temperatura,

mediana temperatura y alta temperatura.

La clasificación de baja Temperatura, referida a los materiales que requieren

de 0º a 49° aproximadamente; la de mediana temperatura a los que

requieren de 50° a 99° y los de alta temperatura (90° o más) no se tienen en

cuenta en este estudio por requerir equipo especial.

T.O FORM ORTHOPLAST OMEGA

Baja temperatura

Mediana temperatura

Alta temperatura

TIEMPO DE ELABORACIÓN Y ENTREGA DEL FERULAJE

Se refiere el tiempo que se requiere desde el inicio de la elaboración, que

incluye los siguientes aspectos: tiempo para la elaboración del molde, tiempo

para moldeado, tiempo para el secado y tiempo de entrega. Considerando:

Corto plazo: cuando se requiere entre 45 y 59 minutos, para la ejecución y

entrega.

66

Mediano plazo: cuando la ejecución y entrega demanda entre 1 y 6 horas.

Largo plazo: cuando se emplean más de 6 horas en la ejecución y entrega.

RESISTENCIA DEL FERULAJE

Se refiere a la propiedad del material que le permite mantener la forma para

soportar adecuadamente la fatiga, causada por factores externos como:

tracción, esfuerzo constante, flexión y torsión, estableciendo así el uso

apropiado y cumpliendo con el propósito para el cual fue diseñado, teniendo

en cuenta:

Baja resistencia: cuando pierde la forma después de ser utilizada entre 1 y

14 días

Mediana resistencia cuando se deforma después de ser utilizada entre 15 y

29 días

Alta resistencia cuando se deforma después de ser utilizada entre 30 a 45

días

DURABILIDAD DEL FERULAJE

Se refiere a los “cambios físicos de la férula” (quiebre o agrietamiento,

pérdida de firmeza o dureza), considerando las siguientes definiciones:

T.O FORM ORTHOPLAST OMEGA

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

T.O FORM ORTHOPLAST OMEGA

Baja resistencia

Mediana resistencia

Alta resistencia

67

Baja durabilidad: cuado se evidencian cambios físicos entre los 1 y 9 días

de uso permanente.

Mediana durabilidad: cuando se evidencian cambios físicos durante los 10 y

19 días de uso permanente.

Alta durabilidad: cuando se evidencian cambios físicos después de 20 días

de uso permanente.

COSTO

Hace referencia valor monetario de lo que se necesita para elaborar el

ferulaje; el cual es relativo a la facilidad de adquisición del material en el

mercado (si es nacional o importado). Teniendo en cuenta:

Bajo costo: valor menor a los $19.999

Costo medio bajo: si se encuentra entre los $20.000 y $29.999

Costo medio alto: si se encuentra entre los $30.000 y $39.999

Costo alto: si se encuentra entre $40.000 y $49.000

Costo muy alto: si su valor es mayor o igual a $50.000

T.O form Orthoplast Omega

Bajo costo

Costo medio bajo

Costo medio alto

Costo alto

Costo muy alto

T.O FORM ORTHOPLAST OMEGA

Baja durabilidad

Mediana durabilidad

Alta durabilidad

68

Anexo 2.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE

FÉRULAS ESTÁTICAS APLICADO A USUARIOS

INSTRUCCIONES:

El siguiente formato está diseñado para que usted señale algunos

aspectos relacionados con el confort del ferulaje, de tal forma que debe

marcar con una X la casilla correspondiente a su experiencia personal.

NOMBRE________________________________EDAD_______________

LESIÓN_________________________________FECHA_______________

MATERIAL DEL FERULAJE EVALUADO___________________________

Señor usuario, debe tener en cuenta que el confort hace referencia a la

comodidad y satisfacción durante el uso de la férula, teniendo en cuenta que

esta no le represente molestias físicas tales como: dolor, enrojecimiento y

ampollas; además de ser de fácil uso y limpieza, sin generar incomodidad.

CARACTERÍSTICAS

SIE

MP

RE

CA

SI

SIE

MP

RE

CA

SI

NU

NC

A

NU

NC

A

MANEJO DE

LA FÉRULA

Se siente a gusto con su férula

Se coloca la férula con facilidad

Se quita la férula con facilidad

Usa la férula durante la alimentación

Usa la férula mientras se viste

Usa la férula en actividades de higiene personal

LIMPIEZA Su férula es de fácil limpieza

Su férula ha presentado olores desagradables

MOLESTIAS

FÍSICAS

La férula le genera presión en algún sitio de la mano

Siente dolor al colocarse la férula

Tolera la férula por periodos prolongados de tiempo

Ha notado ampollas durante el uso de su férula

69

Anexo 3

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AC

TIV

IDA

DE

S

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

pti

em

bre

Oc

tub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

En

ero

Fe

bre

ro

Problema

Marco

referencial

Diseño

metodológico

Aplicación de

instrumentos

Recolección y

análisis de

datos

Entrega del

proyecto

Socialización

de Proyectos

70

Anexo 4.

PRESUPUESTO

Rubros Recursos propios Total

Personal

$100.000.oo $400.000.oo

Material

$864.000.oo $864.000.oo

TOTAL

$964.000.oo $964.000.oo

Personal

No.

terapeutas Tiempo

dedicado Salario

mensual Valor hora Total

Terapeuta Ocupacional

4 5 hr/sem.

20hr/mes $ 1.200.000.oo $ 5.000.oo $100.000.oo

TOTAL 4 80 hr/mes $4.800.000.oo $20.000.oo $ 400.000.oo

71

Material

Cantidad Valor unidad Valor total

Lamina

Orthoplast 1 $250.000.oo $250.000.oo

T.O form 50 $10.000.oo $50.000.oo

Lamina omega 1 $170.000.oo $170.000.oo

Velcro 2 rollos $75.000.oo $150.000.oo

Resma de papel 4 $6.000.oo $24.000.oo

Fotocopias 2.000 $50 $100.000.oo

Cartucho

impresora 2 $60.000.oo $120.000.oo

TOTAL $571.050.oo $864.000.oo