111
Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el primer ciclo 1 EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS EN EL PRIMER CICLO Laura Ximena Arango Buitrago COMPENSAR UNIPANAMERICANA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA BOGOTÁ, D.C. 2014 I

EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 1

EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS DE LAS

SECUENCIAS DIDÁCTICAS EN EL PRIMER CICLO

Laura Ximena Arango Buitrago

COMPENSAR UNIPANAMERICANA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

INFORMÁTICA

BOGOTÁ, D.C.

2014 – I

Page 2: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 2

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS DE

LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS EN EL PRIMER CICLO

Laura Ximena Arango Buitrago

Trabajo de grado para optar al título de licenciada en educación básica con énfasis

en informática

Felisa Barreto Pinzón

Profesora– Docente investigador

COMPENSAR UNIPANAMERICANA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

ÁREA DE PEDAGOGÍA

BOGOTÁ, D.C.

2014 – I

Page 3: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 3

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

________________________________________________

Firma del presidente del jurado

________________________________________________

Firma del jurado

________________________________________________

Firma del jurado

Bogotá, D.C. Mayo de 2014

Page 4: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 4

Declaratoria

La autora de este proyecto de investigación certifica que el mismo es de su autoría, para

poder realizarlo tuve en cuenta las normas APA, trabajos escritos, tesis, proyectos de

investigación, citas textuales según la norma, referencias bibliográficas y ninguna copia

textual supera las 400 palabras. Por consiguiente, no se ha cometido ninguna forma de

plagio, ni por similitud ni por identidad. La autora es responsable del contenido, de los

juicios y de las opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del

trabajo de investigación titulado “Evaluación de competencias comunicativas a través de

secuencias didácticas en el primer ciclo” dirigido por Felisa Barreto Pinzón con la

participación como asistente de investigación de: Laura Ximena Arango Buitrago.

Page 5: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 5

Dedicatoria

A Dios Padre y todas aquellas personas que quiero y que confiaron en mí, me apoyaron

y acompañaron en cada paso que di para alcanzar esta meta.

Page 6: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 6

Agradecimientos

Agradezco al Señor por tener un propósito eterno conmigo .Además expreso un enorme

reconocimiento a las directivas y profesores de la Institución Universitaria

Panamericana, a mi asesora de tesis Felisa Barreto por su apoyo y profesionalismo; a mi

familia y a todas aquellas personas que de forma directa o indirecta aportaron su granito

de arena para ayudarme a llegar a la meta propuesta.

Page 7: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 7

Contenido

Resumen…………………………………………………………………………….. 11

1. Problema…....……………………………………………………………………. 13

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………….... 13

1.2 Justificación………………………………………………………………….. 15

1.3 Objetivos…………………………………………………………………….. 16

1.3.1. Objetivo General………………………………………………………. 16

1.3.2 Objetivos específicos…………………………………………………… 16

2. Marco Referencial……………………………………………………………….. 18

2.1 Antecedentes de la investigación……………………………………………. 22

2.2 Marco Teórico………………………………………………………………. 26

2.2.1 ¿Qué es la evaluación?............................................................................. 26

2.2.2 Teoría Humanista……………………………………………………….. 29

2.2.3 Teoría Cognoscitivista………………………………………………….. 30

2.2.4 Teoría Socio Cultural…………………………………………………… 31

2.2.5 Psicogenesis y construcción del desarrollo de la lengua escrita………... 32

2.2.6 Evaluar para Aprender………………………………………………...... 36

2.2.7 La retroalimentación……………………………………………………. 37

2.2.8 Criterios de evaluación………………………………………………….. 38

2.2.9 Herramientas para evaluar en primer ciclo……………………………. 38

2.2.10 Factores que condicionan la evaluación………………………………. 39

2.2.11 La evaluación de la lectura…………………………………………….. 39

2.2.12 Evaluación de la escritura……………………………………………... 40

2.3 Marco Legal………………………………………………………………….. 41

2.4 Estrategias y material didáctico para la evaluación……………………….…. 62

3. Diseño Metodológico…………………………………………………………….. 44

3.1 Población…………………………………………………………………….. 44

3.2 Muestra………………………………………………………………………. 44

3.3 Indicadores………………..……………………………………………… 44

3.3.1 Rejillas de evaluación………………………………………………. 45

3.4 Impacto Organizacional……………………………………………………… 45

3.5 Instrumentos…………………………………………………………………. 45

3.6 Procedimiento……………………………………………………………….. 46

4. Propuesta de evaluación mediante secuencias didácticas con la tabulación de

cada rejilla…………………………………………………………………………...

47

4.1 Resultados……………………………………………………………….…… 77

Page 8: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 8

4.1.1 Evaluación inicial y diagnóstica…………………………………………... 78

4.1.2 Evaluación contínua del aprendizaje de los estudiantes………..………….. 78

4.1.3 Evaluación del proceso de enseñanza…………………………………....... 78

4.1.4 Conclusiones……………………………………………………………… 79

Lista de Referencias …………………..……………………………………………. 80

Page 9: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 9

Lista de Tablas

Tabla 1. Taller 1…………………………………………………………………... 47

Tabla 2. Rejilla para la evaluación de la escritura………………………………… 49

Tabla 3. Taller 2…………………………………………………………………... 51

Tabla 4. Rejilla para evaluar la lectura……………………………………………. 53

Tabla 5. Taller 3………………………………………………………………....... 55

Tabla 6. Rejilla para la evaluación de la expresión oral………………………….. 57

Tabla 7. Taller 4…………………………………………………………….…….. 59

Tabla 8. Taller 5…………………………………………………………………... 61

Tabla 9. Rejilla evaluación emocional……………………………………………. 63

Tabla 10. Taller 6…………………………………………………………………... 67

Tabla 11. Evaluación fases desarrollo escritura preescolar………………………… 70

Tabla 12. Taller 7…………………………………………………………………... 72

Tabla 13. Rejilla para la evaluación de la escritura……………………………….. 74

Tabla 14. Rejilla para evaluación de la expresión oral…………………………….. 75

Tabla 15. Modelo evaluativo institucional…………………………………………. 77

Page 10: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 10

Lista de Apéndices

Apéndice A. Rejilla para la evaluación de la expresión oral…………………….. 97

Apéndice B. Rejilla para la evaluación de la escritura…………………………... 98

Apéndice C. Rejilla para la evaluación de la lectura de imágenes………………. 99

Apéndice D. Rejilla para evaluar la lectura……………………………………… 100

Apéndice E. Rejilla evaluación lectoescritura…………………………………… 102

Apéndice F. Rejilla evaluación fase desarrollo escritura preescolar……………. 103

Apéndice G. Rejilla evaluación desarrollo oralidad en preescolar………………. 104

Apéndice H. Portador textual1....………………………………………………... 105

Apéndice I. Portador textual 2………………………………………………. 106

Apéndice J. Portador textual 3………………………………………………… 107

Apéndice K. Portador textual 4… …………………………………………… 108

Apéndice L. Portador textual 5………………………………………………….. 109

Apéndice M. Portador textual 6………………………………………………….. 110

Apéndice N. Portador textual 7………………………………………………….. 111

Page 11: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 11

Resumen

Esta propuesta de investigación se llevo a cabo en la Institución Educativa Normalista

María Montessori en medio de siete encuentros distribuidos en cuatro horas un día a la

semana. Al iniciar la construcción de las secuencias didácticas con las cuales se llevo a

cabo la investigación acerca de la propuesta evaluativa, para la cual fue necesario reunir

antecedentes teóricos, adecuados para adquirir un Marco Teórico bien sustentado y así

reunir los conocimientos necesarios para desarrollar la investigación. La cual está

basada en 7 secuencias didácticas, cada rejilla está diseñada para cada actividad y

maneja los indicadores de logro necesarios para la actividad programada. Agilizando de

esta manera la evaluación de los estudiantes ya que cada instrumento revela etapas,

niveles, descripción e indicadores y estos a su vez reflejan que se va a evaluar y cuál es

el indicador de logro según la actividad. El uso de rejillas de evaluación y el

componente de Evaluar para Aprender, contrastado con el modelo evaluativo

institucional de la Institución Educativa Normalista María Montessori.

Palabras Clave: Secuencia didáctica, Indicador de logro, Justificación, estudiantes.

Page 12: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 12

Abstract

This research proposal was held in the Educational Institution Normalista Maria

Montessori in the middle of seven games in four hours one day a week. When you start

the construction of the teaching sequences which conducted research on evaluative

proposal, which was necessary to gather theoretical background, suitable to acquire a

well-supported theoretical framework in order to gather the necessary knowledge to

develop research. Which is based on 7 teaching sequences which each grid is designed

for each activity and manages the performance indicators required for programmed

activity. Thus speeding up the evaluation of students as each instrument reveals stages,

levels and indicators description and reflect these in turn to be evaluated and what is the

indicator of achievement by activity. Using grids and evaluation component to assess

Learning, contrasted with the institutional evaluation model Normalista Maria

Montessori Educational Institution.

Key Words: Teaching sequence, achievement indicator, justification, students.

Page 13: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 13

1. Problema

1.1. Planteamiento del problema

La evaluación en los distintos grados en la práctica educativa no se hace como

corresponde; ya que no se emplean procedimientos ni herramientas apropiadas y se

inclina a evaluar la cantidad de conocimientos adquiridos, aislando registros de carácter

apreciativo que forman parte de los temas y habilidades objeto de la evaluación. De esta

forma, la evaluación, junto al procedimiento, es el elemento más complejo que

cualquier educador debe afrontar en su quehacer, básicamente porque: la evolución en

el desempeño de cada estudiante es distinto, y también lo es su aprendizaje. Las

competencias que cada uno llega a apropiar es un conocimiento personal, particular,

probablemente único, ya que el estudiante es el intermediario de su propia experiencia

educativa, el personaje principal de la misma, y por tanto su disposición, sus destrezas,

el conocimiento que ya posee y los procesos cognitivos que active y cómo los active;

son distintos y por tanto lo debe ser también la forma como se evalúa. Es así como nace

la necesidad del estudio de una propuesta evaluativa de competencias comunicativas

para el primer ciclo mediante secuencias didácticas (Soler, 2007: 186).

De acuerdo a las competencias comunicativas, en lectura, escritura, y oralidad

se encuentra como la evaluación tradicional desconoce el proceso que se ha llevado a

cabo de educador y estudiante volviéndose subjetiva o sesgada; en este proyecto se

mostraran algunos de los cambios más importantes que se han llevado a cabo en esta

materia en cuanto a su evaluación y a sus exigencias de contenidos, ya que los últimos

currículos, han introducido numerosas reformas que en la mayoría de las ocasiones, no

se tienen en cuenta y, por lo tanto no son evaluadas.

Page 14: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 14

Por otro lado cuando se habla de evaluación, se manifiesta un efecto común de

experiencia penosa por la que la práctica nos exige pasar; una valoración que hace de la

evaluación una medición de conocimientos y no de procesos, que generalmente, resulta

desestimando las habilidades que el estudiante ha desarrollado en su proceso individual.

Para unos representa cantidad de trabajos, para otros, una causa de molestia, y en

general, un principio creador de desilusiones. ¿Por qué la evaluación tiene un

significado tan negativo? Quizá porque la empleamos de forma limitada y/o sesgada

midiendo la cantidad de información obtenida por un estudiante y no su proceso

educativo.

Es así como el presente proyecto apunta a responder interrogantes como: que

sucede con la ruptura de preescolar a Primaria, aspecto que marca un cambio en la

manera como se evalúa, ya que en preescolar se evalúa por dimensiones, en primero y

segundo por áreas. (Turón, del Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona en la

Revista Iberoamericana de Educación), primero es la etapa en la que el niño pasa a ser

"estudiante", sin embargo los pequeños mantienen las cualidades conformes de la edad

preescolar y demandan, según Rodríguez y Turón. "un tiempo de adaptación que puede

durar desde los primeros meses hasta, incluso, todo el curso escolar". Éste es el motivo

por el que la vinculación en evaluación de habilidades comunicativas en preescolar y

Primaria debe hacerse de forma gradual, con una continuidad razonable, y con la total

participación del educador.

Teniendo en cuenta esta problemática y viendo la urgente necesidad de mejorar

la forma en que se evalúa en primer ciclo, se ha elaborado este proyecto encaminado

hacia el maravilloso mundo de la lectura, la escritura y la oralidad, creando estrategias

Page 15: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 15

como es el trabajo con secuencias didácticas buscando cambiar la mentalidad negativa

de los estudiantes hacia algo provechoso que puede mejorar su rendimiento académico y

brindar un mejor desarrollo en su vida escolar y social como es el proceso evaluativo

bien encaminado.

Con base en lo anterior esta tesis se plantea las siguientes preguntas:

¿Qué beneficios se pueden derivar del diseño, aplicación y evaluación de una

propuesta didáctica constructivista en el desarrollo de competencias comunicativas a

partir de secuencias didácticas?

¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza?

1.2. Justificación

Este proyecto es una propuesta pedagógica que busca mejorar los procesos

evaluativos en competencias comunicativas por medio de la utilización de secuencias

didácticas que lleven al estudiante a sentirse motivado, a realizar actividades que

propicien un aprendizaje creativo y significativo. Esta propuesta tiene como objetivo

primordial contribuir en el desarrollo de competencias comunicativas en el primer ciclo

desde la perspectiva de Evaluar para Aprender desde la estrategia didáctica de la

Secuencias Didácticas. En la propuesta se presentan las secuencias realizadas en el

grado 1de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, también se diseñan

unas rejillas para evaluar las competencias comunicativas para los grados transición,

primero y segundo.

De acuerdo a lo anterior se hace trascendental introducir en los primeros niveles

educativos una forma apropiada de evaluar los conocimientos en lectura, escritura, y

oralidad donde la utilización de secuencias didácticas inclinen la atención del estudiante

Page 16: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 16

y simplifiquen la evaluación .Por tanto es fundamental señalar que este diseño se

establece en una importante contribución para las instituciones educativas en la

búsqueda permanente de la calidad de los procesos evaluativos.

Porque cuando se piensa acerca de la evaluación se debe reflexionar en la

intención de la misma: para qué la evaluación, a quiénes evaluar, qué habilidades

evaluar, con que tácticas, con qué medios, en qué momento, qué hacer con las

conclusiones, cuáles son los elementos para poder aplicar la propuesta de mejora.

Bogotá, D. 2000. Una prueba de evaluación basada en secuencias didácticas.

Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia.

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivos General

Diseñar una propuesta para evaluar las competencias comunicativas del primer

ciclo desde la perspectiva de la evaluación para aprender con miras a contribuir en el

mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia.

1.3.2 Objetivos específicos:

1. Indagar en los teóricos como Ana maría Kaufman, y otros, acerca del tema de la

evaluación a partir de secuencias didácticas, para adquirir un cuerpo teórico que permita

un conocimiento más profundo del tema y poder cumplir con el objetivo trazado.

2. Perfilar las expectativas mínimas de logro para cada grado de la escolaridad en el

primer ciclo con el fin de conocer que aspectos se evalúan.

3. Crear materiales curriculares que permitan valorar el nivel inicial de

conocimiento de los estudiantes y evaluar sus avances a lo largo de cada año.

Page 17: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 17

4. Diseñar una propuesta de evaluación de las competencias comunicativas en el

Primer ciclo mediante secuencias didácticas.

Page 18: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 18

2. Marco Referencial

A continuación se desarrolla el marco referencial que sustenta la propuesta

Investigativa, en un primer apartado los antecedentes, en un segundo el marco teórico en

el cual están implícitas las teorías humanista, cognoscitivista, piagetiana, sociocultural

como también la psicogenesis del desarrollo de la lengua escrita, la evaluación para

aprender, la retroalimentación y los criterios que se evalúan. De esta manera en los

últimos años se han planteado diversas formas de concebir y aproximarse a la

evaluación conforme a las competencias educativas que la escuela actual demanda. El

concepto constructivista de la evaluación en habilidades comunicativas contribuye a

entender la difícil estructuta de las experiencias educativas y de evaluación en

competencias comunicativas.

Desde la perspectiva constructivista, se entiende la educación como una acción

dinámica de reconstrucción de saberes por parte del estudiante, y la evaluación como

una herramienta que posibilita verificar las competencias alcanzadas por el estudiante

como resultado de su participación en las actividades de aprendizaje .Por tanto, se

asume que en este modelo la enseñanza, y la evaluación son procesos integrados que

deben guardar entre sí una importante conexión.

Por otra parte, el plano socio constructivista sostiene que toda competencia

comunicativa, puede explicarse como una consecuencia de la participación con otras

personas en el ámbito de las prácticas educativas, que favorecen una interacción

apropiada. Por tanto a partir de ambas posturas se muestra el impacto de la educación

en las mismas ,que se traslada en prácticas de enseñanza y evaluación intencionadas, en

dispositivos de intervención regidos a las necesidades del estudiante, y en la

Page 19: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 19

identificación de lo esencial de las destrezas obtenidas y valoradas en entornos

diversos.

Pensar en competencia es una expresión discutida desde su inserción a la

educación, esta concepción propone nuevos modelos en la forma de concebir, apartar,

regular y estructurar los aprendizajes que se desarrollan mediante la educación en

competencias comunicativas. Por tanto, el avance en competencias comunicativas

conduce a la obtención de conocimientos determinados de carácter práctico, conceptual

y actitudinal, así mismo su integración en un entorno característico; necesita una

correcta adaptación, comprensión y uso apropiado de los temas y conocimientos

variados que acoge a la dificultad y requerimientos del entorno en las que se aplican,

para una funcionalidad, apta y provechosa.

En consecuencia, practicar la evaluación en dirección a valorar las competencias

comunicativas en primer ciclo supone, entre otras cosas, apreciar los avances de los

estudiantes: teniendo en cuenta su practicidad para la estimación de lo aprendido sin

separarlo del proceso que se llevo a cabo; teniendo presente , destrezas y disposiciones,

que permiten alcanzar las competencias, incentivando la autonomía; y teniendo en

cuenta los escenarios a través de los cuales se utilizan las competencias.

Por lo cual, comprender que, de igual forma que en otros grados educativos, la

evaluación de competencias en primer ciclo necesita, por un lado, de una aproximación

diversa mediante trabajos realmente relacionados, oportunos y apropiados que fomenten

el nivel de autonomía para cada edad; y por otro lado, la claridad en todo el proceso de

enseñanza, para conocer lo que el estudiante aprendió y lo que se evalúo en cada

encuentro.

Page 20: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 20

Con el objeto de conocer la forma y grado de dificultad del ejercicio evaluativo,

desde una mirada socioconstructivista, se ha planteado un patrón de observación que

valora cuatro estadios: sentido evaluativo docente, sistema de evaluación, situaciones o

actividades de evaluación; estas, hallan su razón en que todas intervienen en la

estructuración de las prácticas evaluativas en primer ciclo, y son, por lo tanto,

imprescindibles para comprender y valorar sus alcances y limitaciones.

La evaluación de competencias comunicativas mediante secuencias didácticas

en primer ciclo escolar, de acuerdo con Remesal (2006), es el instrumento con el cual se

evalúa un programa con la anticipación necesaria como para llevar a cabo los arreglos

requeridos en el avance del proceso educativo y evaluativo, aunque, también se pueden

descubrir sistemas evaluativos no programados, que sólo se pueden reproducir

recapitulando una vez pasado el periodo instruccional. Por ello, conviene diferenciar

entre el programa de evaluación planificado y el realmente desarrollado. El programa

evaluativo puede especificar el tipo, características y frecuencia de las situaciones,

actividades y tareas de evaluación a realizarse, así como el grado de responsabilidad y

los roles que asumen los distintos participantes en el proceso de evaluación.

La valoración de una secuencia didáctica se concibe como un suceso en la clase,

relacionado y administrado por las normas adecuadas de socialización en el aula. Por

tanto cuando un educador aspira valorar la práctica educativa de sus alumnos, lleva a

cabo actividades de evaluación, que dan lugar a diferenciar el avance, a partir de una

tarea compuesta por el docente y el estudiante (Coll et al., 1992; Remesal, 2006). Esta

tarea puede estar influenciada por diferentes tiempos en los cuales cabe aplicar un

modelo diferente de evaluación. De esta manera se pueden reconocer ejercicios dirigidos

Page 21: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 21

con el propósito de llevar a cabo una tarea de evaluación; exponer los saberes obtenidos;

retroalimentar y valorar los aprendizajes; como también dar a conocer la evaluación al

estudiante; lo cual enriquecerá el aprendizaje.

La educación basada en los productos de la valoración obtenida (Coll y Onrubia,

2002; Mauri y Barberá, 2007; Rochera, Colomina y Barberá, 2001); cada oportunidad

de evaluar, demanda maneras determinadas de intervención en pro de facilitar su

elaboración y claridad de los significados construidos en los saberes evaluados. Por

último es posible indicar que las tareas sirven tanto como para evaluar como de

beneficio educativo y tienen una articulación importante ya que su desarrollo depende

del enfoque que le den y del programa evaluativo del educador.

Finalmente, las actividades que se llevan a cabo en el aula se hacen con el fin de

evaluar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. En una tarea de valoración hay

tantas actividades como distintos resultados a identificar de los estudiantes. En suma, las

actividades que se llevan a cabo antes, durante y después de la cada valoración tienen

como propósito orientar a los estudiantes a construir significados adecuados. Los medios

de lograrlo, Rochera, Colomina y Barberá (2001), obedecen en parte de entender la

evaluación no sólo como un momento fijo en el tiempo, sino como un proceso más

amplio que permite inscribir la realización de las tareas de evaluación por parte del

estudiantado en el conjunto de la situación de evaluación; y como un proceso que,

además de valorar los conocimientos que los estudiantes no renuncia a utilizar la

evaluación como nueva oportunidad para que amplíen y enriquezcan sus procesos

educativos en el aula.(Rocera y Naranjo, 2007).

Page 22: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 22

2.1 Antecedentes de la Investigación

Dentro de los trabajos investigativos que se encuentran acerca de la evaluación

de la lectura la escritura en el primer ciclo, están: Ana María Kaufman (2007), a partir

de su investigación, diseña instrumentos de evaluación de procesos de aprendizaje de

lectura y escritura, con la idea de que el aprendizaje y su evaluacion, es un proceso que

debe llevarse a cabo durante todo el proceso académico. Todas las actividades

comprometen la lectura y escritura, las cuales desarrollaran los estudiantes por sí solos.

Este instrumento está conformado por cuartillas de evaluación que sirven de evidencia

para el educador marcando una ruta por la cual debe llevarse a cabo cada tarea; también

se incorporan las claves de corrección y las planillas de recolección de datos. Esta

propuesta se efectuó a nivel internacional en las escuelas pertenecientes al Proyecto de

Escuelas del Futuro, con el Apoyo de la Universidad de San Andrés en Buenos Aires

(Argentina).

De acuerdo a las aclaraciones hechas por parte de educadores que han llevado a

cabo dicha práctica evaluativa, este instrumento permite obtener un rastreo más

profundo del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Comentan, también, que pudieron expandir su campo de investigación,

analizando hechos como las actividades que llevan a cabo los estudiantes, lo cual les ha

aportado para reorganizar su mediación en cuanto a los procesos educativos y trazar

nuevas tareas en el aula, de acuerdo al objetivo propuesto para la evaluación.

También, como principal referente se encuentra el libro Escribir y leer a través

del curricular de Liliana Tolchinsky y Rosa Sumó, docentes de la Universidad de

Barcelona; quienes plantean una evaluación transversal de la escritura, este texto

Page 23: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 23

propone una reflexión en lo que tiene que ver con educación y el ejercicio evaluador; las

autoras dan gran prelación al producto discursivo, el que relacionan con las ideas

fundacionales de Bajtín (1982) y con los conceptos de la gramática sistémico-funcional:

campo, tenor y modo (Hallada, 1989).

Dentro de las hipótesis encontradas en el libro, se encuentran los aportes de

Annette Karmiloff-Smith, psicóloga cognitiva, de quien Tolchinsky ya había tomado su

teoría de re descripción representacional (cfr. Tolchinsky, 1993; Karmiloff-Smith, 1994)

en la que la reflexión sobre las tareas realizadas garantizan el éxito de la actividad,

también, otros aportesde Karmiloff-Smith, son la importancia del seguimiento y

valoración de las actividades, las cuales permiten entender una situación para mejorar

los modelos de enseñanza.

Una idea central y digna de ser destacada dentro de este libro, está formulada en

el capítulo cuarto, "Leer y escribir desde el parvulario". En el cual dan cuenta de una de

las problemáticas de la educación actual, traducida en la necesidad de una correcta

definición entre la teoría y la metodología; los instrumentos utilizados, y las prácticas

pedagógicas en sí mismas; lo que se entiende como la necesidad, de que el educador se

adapte a los cambios que implican las nuevas tecnologías, para producir una revolución

en el concepto de alfabetización y evaluación del mismo.

Finalmente, el aporte más significativo a este trabajo de investigación, es que

muestra y especifica una propuesta pedagógica, a partir de la lingüística y la psicología

cognitiva, para enseñar y evaluar la escritura, mediante instrumentos y herramientas de

aprendizaje.

Page 24: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 24

Por otra parte, el discurso con la reconocida pedagoga Myriam Nemirovsky,

resulta un referente pertinente ya en el habla acerca del procedimiento constructivista

para enseñar la lectura y la escritura., Nemirovsky proponiendo la aproximación a dicho

programa con propuestas diferentes a las tradicionales; tratando de "estimular en el

estudiante la importancia del lenguaje".

Por otra parte, Pedro Ahumada (2005), expone el tema de la evaluación con el

texto de la Editorial Paidós de México, que consta de 160 páginas dividirlas en nueve

capítulos, indica, como lo muestra el título, hacia la búsqueda de la Evaluación

Auténtica del Aprendizaje. Al inicio expone el tema de la evaluación constructivista y la

dificultad de llevarla acabo teniendo en cuenta las áreas administrativas.

De igual forma se expone la importante responsabilidad del educador,

invitándole a apropiarse de su papel asesor y programador de la construcción de

aprendizajes de los estudiantes, mediante el cual el estudiante desarrolla sus propios

conocimientos.

De esta manera en la evaluación, se concibe al estudiante como quien debe

adoptar el compromiso de su propio aprendizaje, donde e educador es sólo un

intermediario. Finalmente, el autor lleva a la práctica su propuesta, tomando como base

la exposición de contenidos de César Coll, se centra en entregar instrumentos para

evaluar, donde se muestra cómo se pueden utilizar.

De esta manera el autor, presenta las pruebas de lápiz y papel, también,

desarrolla otros métodos de evaluación, como los mapas mentales, los patrones de

observación con el fin de llevar a cabo una mejor evaluación de los aprendizajes y sus

Page 25: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 25

procedimientos; los cuestionarios, la autoevaluación, la coevaluación para la evaluación

de determinados ítems objeto de estudio.

Finalmente el autor admite como esta nueva teoría choca con la realidad de la

práctica educativa ya que la acción administrativa entorpece las decisiones en pro de

mejorar las prácticas educativas. Sin embargo es una propuesta esperanzadora ya que

con su realización afianzará los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas.

Por otra parte y de forma más integral, en el Iº Congreso de Inspección de

Andalucía para las competencias básicas y modelos de intervención en el aula. José

Ramón Jiménez Benítez (2010) evidencia el “descontento” que s encuentra en torno a la

evaluación de las competencias comunicativas, y asevera que en el sistema educativo no

tiene claros los logros que deben alcanzarse para conocer el desarrollo las habilidades

comunicativas.

De esta manera el autor sugiere organizar acciones de mejoramiento, teniendo

como base las valoraciones que se llevan a cabo en la escuela, ya que su aporte se basa

en complementar las gestiones evaluativas en competencias comunicativas implícitas en

el currículo, con el fin mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y para ello es

imperante alimentar los contenidos existentes acerca de la adquisición del lenguaje

(Benítez, 2010).

Por lo tanto las recomendaciones que hace para la evaluación, se basan en ocho

grandes sub-competencias clasificadas en cuatro grupos: Comprensión: escuchar y leer;

expresión: hablar y escribir; interacción: conversar e interactuar por escrito; mediación:

mediar a través de la oralidad y por escrito. Así, programo unas tareas con las cuales

Page 26: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 26

observar los resultados de las competencias obtenidas por los estudiantes, mediante una

serie de actividades adaptadas a la malla curricular. (Benítez, 2010, p. 17-18).

A modo de concluir, los autores de talla internacional, reconocen los saberes

teóricos de las educadoras de primer ciclo ,en los que se refiere a evaluación de

competencias comunicativas mediante enfoque constructivista sin embargo, exponen,

que dichos conocimientos ,no se evidencia en la practica . Por lo cual es importante

reconstruir los instrumentos evaluativos existentes, ya que dicho aporte ayudara a

mejorar las apreciaciones de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. (Gómez y

Seda, 2008).

También en los trabajos investigativos de orden nacional se encuentra el

documento “Plan Decenal de Acción, Evaluación del aprendizaje y calidad de la

educación” (2008) el cual da cuenta de la relevancia en torno a la evaluación en los

procesos educativos y más a fondo de la enseñanza de las competencias comunicativas.

Este apartado muestra unas pautas para valorar el conocimiento de los estudiantes, con

miras a renovar los aprendizajes en el área de lenguaje (Cajiao, 2008).

2.2 Marco Teórico

2.2.1 ¿Qué es la evaluación?

El concepto de evaluación en la educación ha tenido importantes ajustes y ha

dejado de ser una sola transmisión de resultados cuantitativos por parte del educador a

una utilización mucho más importante. La evaluación, de la forma como se ha planteado

en los últimos años, se convierte en un rudimento importante para el currículo de

lenguaje, ya que posee el objetivo de guiar al estudiante y a los educadores en torno a un

proceso educativo. (López Valero, 1998: 112).

Page 27: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 27

Actualmente, la evaluación tiene dos funciones fundamentales. Por una parte, el

educador lleva a cabo la valoración para tener conocimiento de los avances de los

estudiantes en torno a su proceso, y por otra, opera en la toma de juicios del educador

acerca de la valoración del estudiante, por lo cual la evaluación resulta un valioso

instrumento de seguimiento de resultados, así como de mejorar los procesos que

permiten obtener mejores resultados. (Soler, 2007).

Por lo tanto la finalidad de la evaluación, se convierte en mejorar los

aprendizajes de los estudiantes y sus procesos educativos; y en este orden, es posible

encontrar diversas definiciones de evaluación, una de ellas, como un elemento con el

propósito de desarrollar y comparar los objetivos alcanzados y un instrumento con

información tan completa que permite la retro alimentación de los estudiantes.

(Glazman, 1978: 69).

Por lo cual es necesario concebir la evaluación como un medio de indagación

para los educadores, que mediante la comprensión, unificación y estudio de resultados,

nos permite comprobar las probables falencias, con el fin de llevar a cabo

modificaciones en ellas. Por lo cual valorar los conocimiento adquiridos por los

estudiantes debe suministrar los juicios propios de todo un proceso de enseñanza y el

funcionamiento de las practicas (Antúnez, Imbernón, Carmen, Parcerisa, Zabala, 1999:

130).

De esta manera, la evaluación adaptada a los procesos educativos, está sujeta a

una continua recogida de pequeños resultados, incorporado el componente evaluativo

desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y

pertinente, para conocer la situación académica del estudiante, y poder llevar a cabo

Page 28: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 28

actividades adecuadas para mejorar los procesos educativos gradualmente.(Casanova,

1999: 60).

Por lo cual, el propósito de la evaluación concebida como un proceso, resulta

provechoso para el mejoramiento de los procesos educativos del estudiante y de igual

forma en diversos aspectos de su individualidad, ya que ofrece un reporte claro acerca

de su proceso educativo y sobre los factores externos que afectan en su aprendizaje.

(Fernández Pérez, 2005: 51).

Así mismo, la valoración continua de los aprendizajes de los estudiantes, resulta

un instrumento importante para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que sin un

registro de qué forma y qué aprendizajes adquieren los estudiantes; será difícil poder

adecuar, una enseñanza personalizada a las diversas formas de aprendizaje propias de

cada uno de los niños (Moral Santaella, 2010: 359).

Una evaluación que forma está guiada a valorar cómo se está llevando a cabo el

proceso de aprendizaje de los estudiantes, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza

constantemente. La evaluación, enfocada en el mejoramiento de los aprendizajes, es un

atributo principal de la enseñanza individualizada, ya que da cuenta a lo largo de todo el

periodo educativo, si el estudiante está alcanzando las metas propuestas, y hacer una

adecuada valoración, comprobando el proceso que ha llevado a cabo.(Moral, 2010:

360).

Finalmente la evaluación en su propósito de mejorar los aprendizajes, regula y

orienta la actividad del educador (Soler, 2007), ya que en su proceso formativo, da

cuenta de conocimientos puntuales, que llevaran a promover el mejoramiento de los

procesos educativos; por lo cual, la evaluación, tiene las siguientes aplicaciones, primero

Page 29: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 29

la adquisición de aprendizajes por parte de los estudiantes, la segunda tiene que ver con

la práctica del educador y la tercera ayuda a mejorar el diseño de la malla curricular.

Para las dos últimas, es importante tener claro los conocimientos que se evaluaran y

procedimientos que se llevaran a cabo para tal fin.

Por otra parte, y de acuerdo al tema de la evaluación, se ha visto como con el

pasar de los años, la psicología y la pedagogía, dan cuenta tanto de los procesos de

aprendizaje como del desarrollo cognitivo e integral de la persona. Aquí se dan a

conocer tres posturas teóricas básicas, las cuales aportan principios fundamentales en el

tema de evaluación de competencias comunicativas a partir de secuencias didácticas: La

humanista, cognoscitivista, y Sociocultural.

2.2.2 La teoría Humanista.

Tiene como propósito principal la “autorrealización” de las personas. Su meta es

ayudar al aprovechamiento de los potenciales de cada individuo. Con el fin de de vivir

en armonía en la sociedad actual. Su filosofía no se basa en adquirir conocimientos y

datos, sino en que el individuo alcance aprender a aprender.

Propone alcanzar por medio del aprendizaje, un proceso que sea capaz de

modificar la percepción que tienen los individuos a partir de la realidad, derivada de la

reorganización del yo. Dichos cambios deberán de ser auto promovido desde el propio

individuo que aprende a fin de que los cambios sean duraderos, permanentes y

profundos. Aporta Rogers al respecto: “El aprendizaje social más útil en el mundo

moderno es el aprendizaje del proceso del aprendizaje, que significa adquirir una

continua actitud de apertura frente a las experiencias e incorporar al mismo tiempo el

proceso de cambio.”

Page 30: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 30

En esta corriente pedagógica, el educador es un mediador en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. “Rogers menciona, la confianza es el elemento importante del

facilitador, y el fundamento en la capacidad para desarrollar el potencial de los

estudiantes” lo que implica una intervención orientadora del docente, donde la escuela

sea un ambiente de acercamiento al aprendizaje en el cual el estudiante recobre el amor

por investigar, experimentar, recuperando así el sentido propio del aprendizaje.

En este modelo pedagógico, la forma de evaluar, es la propia del alumno; ya que

él es el único que sabe realmente que aprendizajes adquirió y que objetivos faltaron por

cumplir en el proceso de enseñanza.

2.2.3 Teoría Cognoscitivista.

Este modelo pedagógico, pretende desarrollar la libertad ética e intelectual del

estudiante. El propósito de la enseñanza desde este modelo, es el formar estudiantes

creativos, fantasiosos, y productivos. Este tipo de teoría procura formar estudiantes

críticos ya que conciben el aprendizaje significa “formar individuos capaces de una

autonomía intelectual y ética”.

En esta corriente pedagógica, el estudiante es considerado como un constructor

activo de su propio conocimiento. “el papel de la educación es conocer un potencial y

operar sobre él” para el educador lograrlo deberá ser creativo ya que es importante ,que

el estudiante interactúe en un ambiente de confianza que propicie su manifestación de

sus conocimientos alcanzados. En este modelo pedagógico el método de evaluar que se

utiliza es indirecto; el cual señala que el énfasis debe ponerse en la iniciativa del

estudiante.

Page 31: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 31

2.2.4 Teoría Socio Cultural.

En este modelo pedagógico, la educación apunta a impulsar el desarrollo integral

en los estudiantes. Para esta teoría, lo importante no está en los resultados, lo que el

estudiante ha logrado sino aquello que falta por fortalecer y formar. El plano educativo

apunta a avanzar en aquello que se debe aprender, de esta manera lo explica Vygotsky

“…el niño piensa en totalidad, sobre materias en las que no tiene conocimiento o

experiencia, pero no recurre en totalidad en aquellas que le son familiares y se

encuentran dentro de los alcances de la comprobación práctica.”

Para poner en práctica este modelo pedagógico, el educador debe ser un

orientador, señalando, y preparando los temas de aprendizaje; que le posibilite a los

estudiantes acceder a los conocimientos, hasta el educador convertirse en un compañero

implicado en el proceso de aprendizaje; y los estudiantes como seres sociales que

manejan un lenguaje racional y pensamiento crítico.

De esta manera, la evaluación se lleva a cabo mediante la interacción entre el

educador y el estudiante; haciendo un análisis del grado de conocimientos logrados en

cada momento educativo; considerando la cantidad de los procesos de aprendizajes. El

objetivo de esta evaluación es conocer el potencial de sus estudiantes para llevar a cabo

una correcta intervención y propiciar un desarrollo intelectual de los estudiantes.

A partir de estos modelos teóricos, se pueden evidenciar temas como: la

principal figura del conocimiento es el estudiante y no el educador; también se

encuentra que el conocimiento es modificado permanentemente, lo que nos lleva a

examinar el ejercicio educativo, como también la manera de evaluar que lleva a

comprender a el estudiante y el universo que lo rodea.

Page 32: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 32

Por lo cual, la evaluación debe tener presente estas áreas: la primera,

modificaciones, para tener en cuenta el grado de crecimiento de los aprendizajes de los

estudiantes, las motivaciones que tienen frente a la competencia y proponer una

intervención que respalde que se lleven a cabo las modificaciones necesarias para que

suceda el aprendizaje en cada una de los estudiantes. Coll, César (1992). Los

contenidos de la reforma. Santillana, Madrid, pág. 86.

Un segundo plano de la evaluación son las transformaciones, que tienen lugar en

el momento en que hacen en otro escenario, y un último, la fase que expresa una

correlación con los cambios que ocurren en el ambiente; de esta manera la actividad que

se da entre las tres fases necesita un proceso periódico; cambiando los ambientes y

tareas en las que intervienen los estudiantes. Coll, C.: Psicología y currículo. Laia,

Barcelona, 1987., según propone P.H. Johnson lo que puede ser evaluado es, “el grado

de integración, inferencia y coherencia con el que el lector integra la información textual

con la previa”.

2.2.5 Psicogenesis y construcción del desarrollo de la lengua escrita.

Para llevar a cabo un proceso valorativo en escritura correcto, en el primer ciclo,

es necesario conocer los niveles de escritura, de acuerdo a la Dra. Emilia Ferreiro y la

Dra. Ana Teberosky, sus investigaciones apuntan a dar a conocer un proceso de

aprendizaje del sistema de escritura individual, desarrollando teorías que permiten

conocer que evaluar, y en qué momentos hacerlo. En sus dos primeras teorías, los

estudiantes, presentan una escritura indiferenciada, que las investigadoras nombran “pre

silábica"; en su primera hipótesis, el estudiante logra diferenciar la escritura del dibujo,

pero no grafica letras usuales.

Page 33: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 33

De esta forma, la construcción de la tercera teoría, llamada por las investigadoras

como "silábica", los estudiantes procuran darle una validez sonora a cada escritura, pero

cada grafía simboliza una sílaba: así pueden escribir OO y exponer que escribieron

COCO. En la constitución de la cuarta teoría acerca de la escritura, llamada “silábica-

alfabética" en esta etapa se observan cambios en el aprendizaje de la escritura, pues los

estudiantes aun no seccionan comúnmente las palabras en una frase.

Por otra parte, en la quinta hipótesis sobre la escritura, los estudiantes hacen

correlación entre el fonema y el grafema, alcanzando la denominada hipótesis

"alfabética". Pero, ésta teoría no representa el final del proceso de escritura, ya que aún

quedan por resolver algunas dificultades de las tantas que se presentan en la

comprensión del desarrollo en cuanto a la escritura, en la sintaxis y la ortografía.

De esta manera la Dra. Emilia Ferreiro muestra como el procedimiento de

enseñar a escribir en la etapa inicial, tiene como elementos: la forma de enseñar que se

escoja, el nivel de desarrollo cognitivo de cada estudiante y la disposición de cada uno.

Por otra parte el “Modelo de Negret” con el educador Italiano Juan Carlos

Negret, da cuenta acerca de un modelo de múltiples fundamentos, en medio de los

cuales se encuentra: el constructivismo propuesta teórica de Piaget, la contribución de

Vygotsky con la importancia del acto socializador en la educación, y el trabajo de Ana

Teberosky y Emilia Ferreiro sobre “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño

(1979)”,a partir de los cuales se llevo a cabo, la estrategia que conoce con el nombre de

“Método Negret”.

De esta forma Negret ubica las competencias comunicativas, dentro de la

psicología del desarrollo propuesta por Jean Piaget, uno de los componentes de este

Page 34: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 34

modelo pedagógico, es que los niños están en una fase individualizada del crecimiento

y tienen niveles de desarrollo del pensamiento distintos a los de los adultos, o como lo

dice Negret de forma puntual: “Los niños y niñas se han ganado su presente”.

Finalmente tener presente lo anteriormente expuesto a la hora de evaluar, trae

incomparables resultados a nivel educativos, y en sobre todo en el desarrollo de la

lectura y la escritura.

De esta forma, entender la hipótesis a partir de la propuesta Piagetiana acerca de

los imaginarios que realizan los estudiantes en la escritura fue el eminente hallazgo de

Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, ya que no había sido mencionado por nadie, que los

niños tenían alguna noción acerca de la escritura antes de ingresar al preescolar; los

precedentes de la escritura del niño, motivo de investigación por Vygotsky, no eran

causa de análisis ya que se daba por sentado, que esos primeros signos carecían de

mérito expresivo.

Tristemente, el ejercicio educativo en América latina aun aplica principios

tradicionales, con la convicción de que la mente de los niños es una página en blanco

que hay que llenar, llevado a cabo el quehacer docente de la enseñanza en competencias

comunicativas desconociendo cualquier principio piagetiano.

En tanto que los estudiantes soportan extensas y tediosas jornadas, son impulsaos

a tomar “bien” el lápiz, mantener la línea del renglón, llamadas habilidades motrices de

“aprestamiento” y de escritura haciendo planas, pintando las vocales veinte veces y en

diferentes materiales acabando concebir la idea de que la escritura es una acción

agotadora, reproduciendo lo mismo una y otra vez y sin ningún sentido.

Page 35: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 35

De manera exagerada y estricta los estudiantes hacen el abecedario,

combinaciones para formar palabras y hasta que no asimilan los 27 símbolos del

alfabeto no pueden leer, mucho menos escribir textos completos. Emilia Ferreiro y Ana

Teberosky ha controvertido esta manera de enseñanza: “Si la maestra dice: «Hoy vamos

a aprender una letra nueva» y presenta la r, el pobre Ricardo, que sabe escribir su

nombre, tiene que decir que esa letra es nueva porque la maestra así lo dijo. «Yo

maestra, sostengo que el chico no sabe, porque eso me permite tratarlos igual a todos,

como ignorantes»”. Negret de manera contundente afirma: “En el mundo están todas las

letras, en la escuela solo una”.

Los niños tienden a estructurar en su intelecto la forma como entienden la lectura

de acuerdo a un procedimiento que realizan del contexto para comunicarse, en sentido

opuesto están los métodos de “competencias comunicativas” que se llevan a cabo en la

escuela, quebrantando la lógica del pensamiento del estudiante e imponiendo el

aprendizaje forzado y secuencial del abecedario. Por lo tano esa metodología no

corresponde a la enseñanza de la lengua escrita, sino una serie de dibujos y letras que

incorpora la sonorización de palabras.

Con esta práctica la escritura se convierte en un método de reproducción de

sonidos. Muchos docentes inocentemente concebían la idea de que con solo incorporar

cada letra con un sonido los niños y niñas aprendieran a leer y a escribir. Negret propone

pasar de esta realidad de la enseñanza del lenguaje a través de técnicas y pasar a un

enfoque constructivista en el cual leer y escribir tenga sentido. Esta práctica posibilita

que los niños escriban alfabéticamente en menos tiempo. A las pocas semanas los niños

están escribiendo textos como los cuentos, las historias, los relatos alfabéticamente.

Page 36: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 36

La invitación es acabar con redundancias como “amo a mi mama”, “mi mama

me mima”, “mi mama me ama”. Es la época pertinente para cambiar a una

alfabetización liberal en que los estudiantes puedan alcanzar favorables competencias

comunicativas, en comprensión lectora y escrita. Se tienen como fundamentos teóricos:

los planteamientos del constructivismo genético de Piaget relacionados a la forma como

los niños amplían sus capacidades para leer y los modelos de signos mostrados por

Humberto Eco y T. Van Dijo, los cuales conciben las competencias comunicativas en

ejecución de la teoría general de sistemas, para organizar el plan de estudios y las

formas de enseñanza - aprendizaje como su método de evaluación.

2.2.6 Evaluar para aprender.

La evaluación es un instrumento necesario que ayuda a valorar los aprendizajes

mediante este proceso, es posible reconocer varias formas en las que se puede llevar a

cabo la evaluación: la valoración educativa, la cual brinda un reporte detallado a los

educadores con el propósito de que se puedan mejor sus formas de enseñanza y los

aprendizajes de sus estudiantes sea significativo, así mismo ofrece la opción de

socialización de resultados con el fin de que los estudiantes mejoren sus desarrollos en

la obtención de saberes. Su objetivo no es otro que ofrecer las respectivas

socializaciones para que cada uno de los estudiantes durante su proceso educativo

pueda mejorar algún aspecto cuando todavía hay tiempo.

Es así como la evaluación cuantificadora: relacionada con la evaluación del

aprendizaje, mide lo que los estudiantes han aprendido, muestra si adquirieron los logros

propuestos. El planteamiento consiste en registrar cuánto aprendió cada estudiante;

mientras que la evaluación educadora hace énfasis en valorar los procesos de desarrollo

Page 37: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 37

de los estudiantes. Su eje central es el estudiante como articulador entre la evaluación y

el aprendizaje. En este camino se vigila lo que se está enseñando con el fin de hacer

cambios posteriores. Esta clase de valoración permite observar la diversidad de los

estudiantes con la posibilidad de que todos puedan aprender en tanto se les ofrezcan

tareas variadas en las que sea posible cambiar metodologías para resolver problemas

cotidianos.

2.2.7 La retroalimentación.

La retroalimentación se estima como una manera de rectificación de los

momentos evaluativos, y como una manera de llevar a cabo un proceso reflexivo con los

estudiantes, acerca de sus desempeños. Para llevar a cabo esta retroalimentación se

debe hacer un ejercicio habitual que comprometa a los educadores y a los estudiantes.

Para implicar a los estudiantes en su proceso educativo sobre cómo se está aprendiendo

y también enseñarles modelos para que puedan autoevaluarse. Para que una

retroalimentación sea provechosa deben incluir:

Las expectativas de logro; impulsar tareas en las que se puedan realizar

contrastaciones en reflexión acerca de variados criterios; entender la significación y el

diseño de tácticas para reunir en una planeación las producciones, los desempeños y las

expectativas de logro. Para que los resultados de la retroalimentación se puedan

cualificar, es necesario valorar estas prácticas como una forma de aprender. Dentro de

las tareas que se pueden llevar a cabo en la escuela para comprender la

retroalimentación están: el indicio: en el cual los estudiantes reciben aclaraciones acerca

de cualquier duda; preguntas acerca de las tareas, se le ofrecen a los estudiantes frases

Page 38: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 38

con el objetivo de orientarlo hacia una elección y que a partir de ahí, mejore la

comprensión de su trabajo.

Notas con aclaraciones: se recopilan explicaciones en el que se anotan las

retroalimentaciones, las preguntas de los estudiantes, sus sugerencias.

Etiquetas: son materiales que ayudan a estructurar la reciprocidad en las

discusiones para ofrecer retroalimentaciones. Propiciar la retroalimentación con los

estudiantes significa construir un vínculo de confianza mediante un intercambio de

ideas, preguntas y dudas.

2.2.8 Criterios de evaluación

Al igual que tener en cuenta los temas y sus posibilidades de logros, es

necesario aplicar material apto que sirva para reconocer los principios a evaluar en los

aprendizajes de los estudiantes.

2.2.9. Herramientas para evaluar en primer ciclo:

Índice de verificación: se basa en una serie de expresiones, características,

cualidades, acciones observables sobre un proceso o un procedimiento que suele

registrarse en un cuadro de doble entrada. El registro de comparaciones, funciona como

referente para adaptar los resultados; dando cuenta de progreso y bajos desempeños de

tal forma que ayuda en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

También existen las escalas de valoración: las cuales, ayudan a registrar el grado

de desarrollo que un estudiante logra en relación con un proceso educativo. También

permite registrar su frecuencia o legrado que se ha logrado. Estas escalas dan cuenta de

la ejecución de determinada acción o de la aparición de un atributo específico, pero

además, las escalas de valoración suman información al permitir observar la frecuencia

Page 39: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 39

con la que se presenta un componente del procedimiento o proceso que se quiere

evaluar.

2.2.10. Factores que condicionan la evaluación.

En cuanto a los factores que condicionan la forma como se evalúa, se encuentran

las disposiciones legales: las cuales se encuentran implícitas en una forma de

pensamiento; ya que existen supervisiones institucionales: donde la manera como se

evalúa está sujeta por diferentes representantes que vigilan por la ejecución de la norma.

Ya que cada educador lleva a cabo la evaluación desde una mirada personal, pero nadie

le libra de seguir las normas de su institución.

También existen las presiones sociales: en la cual los educadores tienen la

presión de procurar un distintivo de motivador y precursor del cambio, en la cual

también, la familia del estudiante, ejerce presión por los resultados obtenidos por los

estudiantes. Por otro lado, comparar los resultados obtenidos hace que los educadores

también sean evaluados por sus métodos educativos.

2.2.11. La evaluación de la lectura

Según lo leído por (Cuetos, 1990) acerca de la evaluación de la lectura, en la

actualidad hay cuatro fases implícitas en la lectura: la fase de percepción, la fase léxica,

la fase sintáctica y la fase semántica. En lo referente a la fase perceptiva para

desarrollarla en los estudiantes se les debe mostrar trazos semejantes para ponerlos de

dos en dos; también llevar cabo actividades de igual a diferente. Por ejemplo: p/ p b d q,

buscar el elemento diferente en una serie. Por ejemplo: e a e e e y por ultimo rodear el

grupo silábico igual a uno dado. Bar/ bra bor dra dar.

Page 40: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 40

Por lo tanto es importante saber que para leer se deben identificar las letras, así

que lo más importante es conocer si los estudiantes saben el sonido las letras, por lo

cual, para conocer si los estudiantes identifican los sonidos de las letras, se llevan a cabo

tareas de deletreo de cada una de las letras en una palabra.

En este orden se destacan dos pruebas que responden a este esquema. Por un

lado, la prueba de Evaluación de Procesos Lectores (PROLEC) (Cuetos, Rodríguez y

Ruano, 1996) ideada para alumnos de 1º a 4º de educación primaria. La segunda prueba

evalúa los procesos lectores de los alumnos del tercer ciclo de educación primaria y

alumnos de educación secundaria obligatoria (PROLEC-SE) de Ramos y Cuetos (1999).

2.2.12. Evaluación de la escritura

De acuerdo a lo leído, existen cuatro fases implícitas en la escritura: la primera

responde a la proyección de lo que se va escribir, la segunda corresponde a la

organización de las palabras de acuerdo a un sentido lógico, la tercera da cuenta de

elección de palabras y la cuarta se traduce en los procesos motores que se llevan a cabo.

(Cuetos, 1991). En este orden, la mejor manera de valorar la escritura es solicitar a los

estudiantes que lleven a cabo un escrito acerca de cualquier tema o dibujo, cada uno de

ellos conocido; también para evaluar los procesos de construcción de oraciones se

pueden realizar actividades como: ordenar las palabras para formar una frase, construir

frases, presentar un grafico y solicitarle al estudiante que complete frases.

Por otro lado, y para evaluar la utilización adecuada de los signos de puntuación

es posible: presentar a los estudiantes un texto sin signos de puntuación, y

posteriormente hacer la lectura con buena entonación, para que los estudiantes a su vez

Page 41: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 41

deduzcan en donde va cada signo. (José Luis Ramos Sánchez Pedagogo del Equipo de

orientación Educativa y Psicopedagógica. MEC.Mérida, Diciembre – 1999.)

2.3 Marco Legal

Para llevar a cabo este proyecto se debe tener en cuenta la reglamentación que

exige al respecto del problema objeto de estudio, como es la Constitución Política de

Colombia en el artículo 67 el cual sostiene que: “La educación es un derecho de la

persona y un servicio público que tiene una función social; con ello se busca el acceso al

conocimiento, a la ciencia, a la técnica y demás bienes y valores de la cultura. La

educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la

democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural,

científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente. El estado, la sociedad y

la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los

quince años de edad, y que comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve

años de educación básica. La educación será gratuita en las Instituciones del estado sin

perjuicio de cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos”.

De acuerdo a este artículo todo educador debe ser idóneo para brindar una

educación, sin distinciones de ninguna índole. Pasando a otro entorno, desde la

aparición de la ley General de Educación hasta el momento, son varias las publicaciones

que se han hecho sobre las decisiones de la política educativa nacional orientadas al

mejoramiento de la calidad de la educación.

Son numerosos los documentos que conforman la serie de lineamientos

curriculares. Así mismo, existen varios informes y documentos especiales sobre la

evaluación de la calidad de la educación, pruebas saber, y sobre el proyecto de re

Page 42: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 42

conceptualización del examen de estado. Dicha ley pretende plantear un nuevo enfoque

en la estructura educativa enfatizando en el área del lenguaje, pretendiendo de esta

forma alcanzar un nivel elevado en competencias comunicativas en los educandos, las

cuales son una prioridad en un mundo que exige una preparación intelectual acorde con

la innovación global, allí juegan un papel muy importante los educadores y educadoras,

encargados de conducir a un buen desarrollo de las capacidades de los educandos.

En uno de sus apartes, la Ley General dice: “Desarrollar las habilidades

comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse

correctamente”. Al mencionar estas habilidades se pretende que el individuo se

desenvuelva adecuadamente en el campo comunicativo, siendo de suma importancia

para unas buenas relaciones interpersonales y contribuyendo a un buen desarrollo de su

comunidad. Además el Art. 22 literal a afirma que: “El desarrollo de la capacidad para

comprender textos, expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en

lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los

diferentes elementos constitutivos de la lengua”.

Todo esto quiere decir que se deben instaurar nuevas maneras para estimular a

los estudiantes, a ser innovadores y analíticos en el uso de las competencias

comunicativas. Igual que lo mencionado anteriormente, el libro Colombia al filo de la

oportunidad: Misión, ciencia, educación y desarrollo de 1995, recomienda establecer un

primer examen de competencias básicas, en la lectura comprensiva y rápida de distintos

tipos de textos, símbolos y gráficos y una capacidad mínima de expresión comunicativa,

escrita y de generación de textos.

2.4 Estrategias y material didáctico para la evaluación

Page 43: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 43

Para llevar a cabo este proyecto de investigación se deben conocer las estrategias

de evaluación existentes; Jonatán Castillo menciona: “La implementación de adecuadas

estrategias y el uso material didáctico son un dispositivo instrumental que contienen un

mensaje educativo altamente eficaz para el proceso de enseñanza-aprendizaje.” (Piaget,

Jean. Desarrollo y aprendizaje. Traducido por Félix Bustos. ED: Minad. Santa fe de

Bogotá. 1992) .Es decir, el material didáctico, se convierte en elemento físico que el

educador utiliza, para llevar a cabo una evaluación correcta el aprendizaje, acerca del

tema Jean Piaget habla acerca de que: “Para un buen desarrollo cognitivo es de vital

importancia la experiencia física; aquella que nace de la acción propia y de la

manipulación de objetos físicos como el agua, la arena, la plastilina entre otros.” Por lo

cual, los educadores han optado por implementar y crear más materiales lúdicos,

diseñados de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

El material anteriormente planteado, debe propiciar métodos de evaluación de

aprendizajes, ya que a cada actividad le corresponde suministrar la información correcta

y adecuada, para repercutir en el estudiante, en interés por aprender, y finalmente debe

permitir la autoevaluación; para que el estudiante de cuenta de lo que ha aprendido, y

dirigir a los educadores, al conocimiento de los objetivos trabajados, ya que “La gran

ventaja de utilizar recursos didácticos es que conllevan al estudiante a obtener un

aprendizaje significativo por medio de la motivación, aquí es de vital importancia tener

en cuenta los conocimientos previos del alumno y este aprendizaje por lo general ayuda

a que el alumno vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento.”(Piaget,

Jean. Seis estudios de psicología. 36p)

Page 44: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 44

3. Diseño Metodológico

El tipo de investigación utilizada es con sentido cualitativo, ya que posibilita, la

observación de la persona como única, también porque se lleva a cabo en un ambiente

social y cultural; este enfoque permite aproximarse a la persona y a las instituciones

desde una visión más amplia. Y en cuanto al diseño, este estudio se sitúa en el diseño

exploratorio, el cual se basa en indagar acerca de un tema de investigación poco tenido

en cuenta antes. Este estudio exploratorio sirve para relacionarnos con situaciones poco

conocidas. (Dankhe, 1986)

3.1 Población.

La población corresponde a 1382 estudiantes de la Institución Educativa Distrital

María Montessori.

3.2 Muestra.

La población beneficiada con la ejecución de dicho proyecto es la comunidad

formada por los treinta y dos alumnos del grado primero (102) de la Institución

Educativa Distrital María Montessori de Bogotá, la cual está formada por 20 niños y 10

niñas. Es un grado que empieza a trabajar las competencias comunicativas a partir de

secuencias didácticas, la interacción con los libros; la lectura de imágenes y se empieza

a afianzar mucho más en los diferentes campos del lenguaje como la lectura, la escritura

y a oralidad.

3.3 Indicadores.

El propósito del investigador, es evidenciar el objetivo de la actividad que se va a

realizar, el propósito de aprendizaje el cual evidencia que elementos de la actividad se

van a emplear para evaluar y el logro que el estudiante debe alcanzar, en cada actividad ,

Page 45: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 45

la justificación y fundamentación: muestra la parte teórica y la justificación para cada

actividad.

3.3.1 Rejillas de evaluación

Cada rejilla de evaluación tiene como objetivo tener los elementos de la actividad

y los ítems que la secuencia didáctica requiere para su calificación.

3.4 Impacto Organizacional.

Llevar a cabo este proyecto colaborara de manera positiva a mejorar la forma

como se evalúa en primer ciclo, en especial el área de competencias comunicativas; será

de gran provecho para las instituciones en general, los educadores y también los

estudiantes. El fin es esperanzador ya que se pretende evolucionar para cambiar la forma

de pensar que se tiene acerca de la evaluación ,y en especial la forma de evaluar las

competencias comunicativas, ya que se ha visto como algo adverso, consecuencia de

diversas causas como la falta de cultura por la lectura ,escritura y correcto uso del

lenguaje, también la falta de establecer estrategias adecuadas para generar el incentivo

en los estudiantes a través de actividades creativas que propicien una evaluación de

competencias importante. Las evaluaciones mediante el uso de secuencias didácticas es

el producto de llevar acabo de diversas tareas para ayudar a la comprensión de textos.

Los conocimientos alcanzados por los estudiantes serán importantes y se

manifestara en el desarrollo que evidencien en cuanto a su facultad y disposición de

realizar buenos escritos, al comunicarse verbalmente con los demás compañeros y al

interpretar los textos y su entorno.

3.5 Instrumentos

Formatos de secuencias didácticas.

Page 46: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 46

Rejillas de evaluación (Apéndice).

Portadores de texto utilizados en las secuencias didácticas.

3.6 Procedimiento.

1. Revisión del Marco Teórico

2. Construcción de las rejillas de evaluación de secuencias didácticas en primer

ciclo.

3. Revisión de las prácticas evaluativas de la institución educativa normalista

María Montessori en el primer ciclo.

4. Diseño e implementación de secuencias didácticas con el componente de

evaluación para aprender.

5. Análisis de resultados de la implementación de las secuencias didácticas.

6. Socialización de resultados.

Page 47: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 47

4. Propuesta de evaluación mediante secuencias didácticas:

Rejillas de evaluación para oralidad, lectura y escritura (Apéndice).

Secuencias con el componente de evaluación para aprender:

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

“EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVES DE

SECUENCIAS DIDACTICAS EN EL PRIMER CICLO”

TALLER Nº 1

Institución: Unipanamericana Compensar

Cantidad de niños: 32 Fecha: Miércoles 12de febrero de 2014

Tabla 1: Taller 1

Propósito del maestro

investigador Propósito de aprendizaje Justificación y fundamentación

Estimular la reflexión

sistemática acerca de aspectos

gramaticales y textuales.

Presentación de obras de María

Helena Walis por medio de

cuentos cantados.

La escritura autónoma de

palabras y oraciones que

conforman textos.

Escucha comprensiva de

consignas de tarea escolar.

Identificación de las letras del

abecedario.

Reconocimiento de las

funciones del orden

Alfabético.

Reconocimiento científico de la

papa (batata).

Desarrollar la confianza en la

expresión oral y escrita.

Este taller se desarrolla con el fin

de revisar los conocimientos

previos de los estudiantes a nivel

de escritura de nombres propios y

comunes de objetos del contexto

escolar. Conocimiento acerca de las

letras del abecedario, vocales y

consonantes.

Incrementando el vocabulario a

partir de situaciones de

comprensión y producción de

textos orales y escritos.

Materiales

--video interactivo: La reina batata

-Portador de texto: menú

Actividades a desarrollar ANALISIS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En el momento de entrada a la

actividad se hará una pequeña introducción a la canción de la reina

batata y se entregara la letra b para decorar 20 min

Page 48: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 48 CATEGORIAS:

Descripción de la

imagen misma.

Secuencia lógica

Constancia

perceptual.

LECTURA VIVA: IMAGEN

EN MOVIMIENTO

Desarrollo: En un primer momento los

niños y niñas observan detalladamente el

video del cuento la reina batata de María

Elena Walis; los niños y niñas deben

observar detalladamente el inicio,

desenlace y el final de la historia, ya que al

final se les hará una serie de preguntas

generadoras.

Imaginar

Relacionar con el

entorno.

Expresión oral

DE BOCA EN BOCA: Los niños utilizan

su imaginación para la recreación de la

historia por medio de preguntas

generadoras.

LITERAL: ¿Quién era la reina batata?

¿Por qué la reina batata se asusto con el

cocinero?

ARGUMENTATIVA: ¿Por qué el cocinero la libera?

¿Para qué la reina batata se viste de gala?

PROPOSITIVA: ¿Qué hubiera pasado si cocinan a la reina

batata?

¿Qué creen que habría hecho si no la

ponen en un trono de lata?

Portador guía:

UN MENU CON

BATATAS 5min

MIS ESCRITOS: Los niños crearán un

MENU en el cual se utilizara la batata

como ingrediente principal.20 min. Como

exposición del texto creado pasare

mirando los menús y se leerán algunos

frente a todos.

Observar

Descubrir

Experimentar

Analizar

PEQUEÑOS CIENTIFICOS: . Luego utilizando láminas se les

mostrarán a los niños y niñas varias

especies de batatas, junto con

características generales de nutrición,

indagando acerca de lo que conocen acerca

de ellas.

Como desarrollo artístico crearan un

castillo para la reina batata a partir de un

modelo entregado, mostrando sus

habilidades creativas.

Evaluación

¿fue posible llevar a cabo la observación del video?

¿la participación y repuestas de los niños permitió reconocer el nivel oralidad en que se

encuentran?

¿se logro evidenciar el proceso de aprendizaje?

¿Los interrogantes propuestos dentro del taller permiten ampliar la expresión oral de los niños y

Page 49: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 49

Tabla 2. Rejilla para la evaluación de la escritura

Estudiantes Dibujo-

escritura

elemental

Diferenciación

escritura-

dibujo

Escritura

pre

silábica

Escritura

Silábica

inicial

Escritura-

silábico-

alfabética

Escritura

Alfabética

niñas?

Page 50: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 50

Resultado: En el aula 102 de la Institución Educativa María Montessori hay

treinta y dos (32) estudiantes de ciclo primero entre 5 y 6 años de edad la cual tiene por

objetivo Estimular la reflexión sistemática acerca de aspectos gramaticales y textuales.

A la cual 25 estudiantes responden a la actividad que se va a realizar 5 estudiantes no

asistieron a clase y 2 salieron del aula de clase durante la actividad. Esta actividad se

realizada con un video interactivo la reina batata la cual tiene por objetivo

reconocimiento científico reconocimiento de la papa (batata).

Análisis: los estudiantes tienen conocimientos previos de letras de los nombres

pero no diferencian los nombres propios de los comunes.

Algunos estudiantes no diferencian las letras mayúsculas de las minúsculas y la

diferencia de las consonantes y las vocales. Los estudiantes realizan la actividad con

agrado ya que a partir de su comprensión y producción de textos orales y escritos

aumentan el conocimiento y diferenciación de las letras del alfabeto como de las

vocales en pronunciación y escritura.

Para esta actividad se trabaja con la rejilla para evaluación de escritura ya que los

estudiantes deben desarrollar una actividad oral y escrita.

Portador guía:

UN MENU CON BATATAS

5min

MIS ESCRITOS: Los niños crearán un MENU en el cual se

utilizara la batata como ingrediente principal.20 min. Como

exposición del texto creado pasare mirando los menús y se leerán

algunos frente a todos.

Page 51: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 51

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

“EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVES DE

SECUENCIAS DIDACTICAS EN EL PRIMER CICLO”

TALLER Nº 2

Institución: Unipanamericana Compensar

Cantidad de niños: 32 Fecha: Miércoles 19 de febrero de 2014

Tabla 3. Taller 2.

Propósito del maestro

investigador Propósito de aprendizaje Justificación y fundamentación

Estimular la escucha

comprensiva y disfrute de textos

leídos o expresados en forma

oral por el docente.

Ampliar el vocabulario.

Estimular la escritura de

palabras y oraciones para

conformar un texto.

Estimular la duda sobre la

correcta escritura de

Palabras.

Desarrollar el reconocimiento

de palabras con las que se

nombran personas, plantas,

animales, cosas.

Desarrollar el interés por

expresar y compartir

experiencias, ideas y

sentimientos a través de

Intercambios orales y escritos.

Este taller se realiza con el propósito

de construir sentido a partir de una

secuencia narrativa elaborada con

imágenes y palabras.

Reconociendo tanto los personajes

como los lugares donde se desarrolla la

acción.

Materiales

-cuento el día de campo de don chancho.

- imágenes de cuento.

- imágenes de cerdos reales

Actividades a desarrollar ANALISIS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Como bienvenida, En el momento de entrada a la actividad se les

entregara unas hojas de colores para hacer un cerdito

Page 52: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 52

CATEGORIAS:

Iconicidad-

abstracción

LECTURA VIVA:

En un espacio de10 min se mostrará un

video del cuento de Don chancho; los

niños y niñas deben observar

detalladamente el inicio, desenlace y el

final de la historia. Cada niño debe dar

cuenta de la historia.

Imaginar

Relacionar con el

entorno.

Expresión oral

DE BOCA EN BOCA: Los niños y las

niñas darán cuenta de la historia

respondiendo a los interrogantes:

LITERAL: ¿Qué personajes intervienen

en la historia?

¿Qué le aconsejo doña cebra? ¿Qué le

llevaba con chancho a la señorita cebra?

ARGUMENTATIVA: ¿Por qué la

señorita cerda no acepto la primera

invitación de don chancho?

¿Para qué don chancho se vistió con

esmero y salió al campo?

PROPOSITIVA: ¿Qué hubiera pasado si

don chancho no le hace caso a sus amigos?

¿Qué creen que habría hecho la señorita

cerda si don chancho le cuenta que él era

el monstruo que la visito?

PORTADOR

TEXTUAL :

TARJETA EN

FORMA DE FLOR

MIS ESCRITOS: Los niños crean un

texto acompañado de una plantilla en

forma de flor. Colorearan la flor de don

chancho para la señorita cerda mientras

estimulan su psicomotricidad y escribirán

un mensaje dirigido a la señorita cerda.

Como exposición del texto creado pasare

mirando las flores y se leerán algunas

frente a todos.

Observar

Descubrir

Experimentar

Analizar

PEQUEÑOS CIENTIFICOS: Luego

utilizando láminas se les mostrarán a los

niños y niñas Las clases de cerdos, y se les

hará una pequeña descripción de cada uno,

su hábitat, y utilidades.

Page 53: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 53

Tabla 4. Rejilla para evaluar la lectura

Estudiantes Se acuerda del

título de la

lectura.

Evoca los

nombres de

los

principales

personajes

Reconoce, el

inicio y el nudo

de la historia.

Reconoce el

desenlace de

la historia.

Renombra

la historia

de forma

correcta.

Evaluación

¿Es pertinente mostrar los personajes tanto reales como en dibujo?

¿Es posible identificar las relaciones de conocimientos previos y nuevos?

¿Se logra incentivar el desarrollo de la curiosidad y exploración por el mundo animal?

¿Los interrogantes propuestos dentro del taller permiten ampliar su expresión y el uso de nuevos

conceptos dentro de su expresión oral de los niños y niñas?

Page 54: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 54

Resultados: En el aula 102 de la Institución Educativa María Montessori hay

treinta y dos (32) estudiantes de ciclo primero entre 5 y 6 años de edad. Se realizo una

actividad que tuvo como objetivo Estimular la escucha comprensiva y disfrute de textos

leídos o expresados en forma oral por el docente. A la cual 32 estudiantes responden a

la actividad que se va a realizar Esta actividad es realizada con el día de campo de don

chancho e imágenes de cuento, imágenes reales. Con el objetivo de ampliar el

vocabulario estimular la escritura de palabras y oraciones para conformar un texto.

Estimular la duda sobre la correcta escritura de palabras.

Análisis: el estudiante construye a partir de una secuencia narrativa elaborada

con imágenes y palabras este ejercicio les permitió a los estudiantes crear sus

narraciones a partir de una secuencia que ellos mismos iban construyendo con las

imágenes y las palabras que se les decía.

Esto le permita al estudiante ser creativo a la hora de dialogar con sus

compañeros, construir oraciones en diferentes contextos para un buen desenvolvimiento

en su vida cotidiana. Ampliar su vocabulario, estimular la escritura de palabras y

oraciones para conformar un texto así mismo estimular la buena escritura de palabras. A

lo que los estudiantes participaron activamente en esta actividad.

Para esta actividad se trabaja con la rejilla para evaluar la lectura ya que cumple

con los requerimientos para esta actividad.

Page 55: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 55

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

“EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVES DE LAS

SECUENCIAS DIDACTICAS EN EL PRIMER CICLO”

TALLER Nº 3

Institución: Unipanamericana Compensar

Cantidad de niños: 32 Fecha: miércoles 26 de febrero de 2014

Tabla 5. Taller 3 Propósito del maestro

investigador Propósito de aprendizaje Justificación y fundamentación

Estimular la actitud de

curiosidad y el hábito de

hacerse preguntas y anticipar

respuestas acerca

De la diversidad y las

características en los seres

humanos.

Abordar una fábula y una

leyenda como ejemplos

De textos literarios.

Construir sentido a partir de una

secuencia narrativa elaborada

con imágenes y palabras.

Reconocer y clasificar

personajes.

Este taller se realiza con el propósito de

estimular la duda sobre la correcta escritura

de palabras y el reconocimiento y la

aplicación de convenciones ortográficas

para el uso de la letra C.

Desarrollar la necesidad de expresar y

compartir experiencias, ideas y sentimientos

a través de intercambios orales y escritos,

como también reconocer ideas, prácticas y

valores que permiten vivir juntos.

.

Materiales

Video

Papel

PORTADOR TEXTUAL :

TARJETA EN FORMA DE

FLOR

MIS ESCRITOS: Los niños crean un texto acompañado de

una plantilla en forma de flor. Colorearan la flor de don

chancho para la señorita cerda mientras estimulan su

psicomotricidad y escribirán un mensaje dirigido a la

señorita cerda. Como exposición del texto creado pasare

mirando las flores y se leerán algunas frente a todos.

Actividades a desarrollar ANALISIS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Para iniciar se les

entregara la caja de pandora para armar como parte de la

motivación inicial.

CATEGORIAS:

Iconicidad-

abstracción

LECTURA VIVA: En un espacio de10

min se mostrará un video del mito la caja

de pandora; cada niño debe dar cuenta del

mito.

Page 56: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 56 Imaginar

Relacionar con el

entorno.

Expresión oral

DE BOCA EN BOCA: Los niños crean

situaciones imaginarias siguiendo la

temática del mito.

LITERAL: ¿Quién abrió la caja?

¿Qué salió de la caja?

ARGUMENTATIVA: ¿Por qué la

esperanza es lo último que se pierde?

¿Para qué sirve la esperanza?

PROPOSITIVA: ¿Qué hubiera pasado si

Pandora no hubiera abierto la caja?

¿Qué creen que habría pasado si en la caja

no queda la esperanza?

Portador guía:

SE BUSCA

MIS ESCRITOS: Los niños crearán un

aviso de SE BUSCA en el cual se

utilizaran los elementos que salieron de la

caja de pandora. Como exposición del

texto creado pasare mirando los SE

BUSCA y se leerán algunos frente a todos.

Observar

Descubrir

Experimentar

Analizar

PEQUEÑOS CIENTIFICOS: Mediante

la observación científica los niños tendrán

la posibilidad de experimentar y

comprender diferentes cuestionamientos

acerca de las clases de mitos en el museo:

Mitos cosmogónicos: intentan explicar la

creación del mundo.

Mitos teogónicos: relatan el origen de los

dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada

de la cabeza de Zeus.

Mitos antropogénicos: narran la aparición

del ser humano, quien puede ser creado a

partir de cualquier materia, viva (una

planta, un animal) o inerte (polvo, lodo,

arcilla, etc.).

Mitos etiológicos: explican el origen de los

seres, las cosas, las técnicas y las

instituciones.

Mitos morales: explican la existencia del

bien y del mal.

Mitos fundacionales: cuentan cómo se

fundaron las ciudades por voluntad de

dioses. Un ejemplo es el de la fundación

de Roma por dos gemelos, Rómulo y

Remo, que fueron amamantados por una

loba.

Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el

fin del mundo.

Page 57: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 57

Tabla 6. Rejilla para la evaluación de la expresión oral

ELEMENTOS A

EXAMINAR

COMPETENCIAS

ESCENCIALES

SI-----NO COMENTARIOS

Criterios

comunicativos

-Se adapta a las particularidades

de su par.

- Comprende el ambiente en el

que se llevan a cabo los procesos

comunicativos.

-Estima el propósito de la acción

comunicativa.

-Toma la postura adecuada.

-Obedece al turno que le

corresponde.

Criterio textual

*interpretación de

signos lingüísticos.

-Emplea herramientas para

obtener coherencia.

-Estructura su mensaje como

compete al entorno comunicativo.

*redacción de frases

con sentido.

-La estructura de la frase atiende a

un orden adecuado.

-Su contenido se acoge a la

temática.

-Se adapta al tema.

-Presenta cohesión.

-Usa correctamente el léxico

estudiado.

*en lo referente a la

fónica.

-Pronuncia correctamente.

-Posee una facilidad verbal.

Criterios importantes

en cuanto a la

expresión verbal.

-Reformula expresarse mejor.

-Da cuenta de lo visto.

-Solicita apoyo para originar su

comprensión.

Postura en cuanto a

las competencias

comunicativas.

-Interviene enérgicamente en la

clase.

-Comunica su opinión en

conversaciones de grupo en la

clase.

Evaluación

¿se logro la exploración de los mitos?

¿Es posible para los niños construir expresiones involucrando nuevos conceptos?

¿el taller permitió conocer los mitos y sus características?

¿la experimentación permitió la comprensión y curiosidad por los mitos?

Page 58: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 58

-Aborda y sugiere temas.

-Se anima a expresar sus ideas.

Resultados: En el aula 102 de la Institución Educativa María Montessori hay

treinta y dos (32) estudiantes de ciclo primero entre 5 y 6 años de edad. Se realizo una

actividad que tuvo como objetivo Estimular la actitud de curiosidad y el hábito de

hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad y las características en

los seres. A la cual 32 estudiantes responden a la actividad que se realizo. Esta

actividad es realizada con el objetivo de Abordar una fábula y una leyenda como

ejemplos de textos literarios reconocer y clasificar personajes.

La cual se llevara a cabo con un video y papel.

Análisis: los estudiantes realizan la actividad en la cual reconocen la letra C en las

convenciones ortográficas con el fin de que estimulen una buena ortografía y a sí mismo

el reconocimiento y la necesidad de desarrollar expresar y compartir experiencias y

sentimientos a través del intercambio oral y escrito como así también reconociendo

ideas practicas y valores que le permitan vivir en su cotidianidad. A lo cual los

estudiantes trabajaron y participaron en la actividad, para la cual se trabajo con la rejilla

para la evaluación de la expresión oral la cual cumple con el requerimiento de la

actividad.

Portador guía:

SE BUSCA

MIS ESCRITOS: Los niños crearán un aviso de SE BUSCA

en el cual se utilizaran los elementos que salieron de la caja

de pandora. Como exposición del texto creado pasare

mirando los SE BUSCA y se leerán algunos frente a todos.

Page 59: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 59

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

“EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVES DE LAS

SECUENCIAS DIDACTICAS EN EL PRIMER CICLO”

TALLER Nº4

Institución: Unipanamericana Compensar

Cantidad de niños: 32 Fecha: miércoles 5 de Marzo de 2014

Tabla 7. Taller 4

Propósito del maestro

investigador Propósito de aprendizaje Justificación y fundamentación

Desarrollar actitudes para el

cuidado de sí mismo, de

los demás seres vivos, del

ambiente y la predisposición

para adoptar hábitos saludables

que preserven la vida

y el entorno

Adquisición de vocabulario

específico acerca de los distintos

contenidos estudiados.

Conocimiento de la vida

cotidiana.

Representación de distintos

grupos sociales en sociedades

rurales y urbanas.

Este taller se desarrolla con el fin de

retomar el cuento tradicional para

construir sentido a partir de una secuencia

elaborada con imágenes y palabras.

Reconociendo y clasificando personajes y

lugares donde se desarrolla la acción.

Ampliando el vocabulario a partir de

situaciones de comprensión y producción

de textos orales y escritos; mientras se

estimula la duda y la reflexión

ortográficas.

.

Así como se reconocen ideas prácticas y

valores que permiten vivir juntos

Materiales

Cuento de la vaca estudiosa

Portador textual tarjeta

Actividades a desarrollar ANALISIS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: la sesión inicia con la

canción llamada “la vaca estudiosa” de María Elena Walis,

puesto que han venido trabajando con el repertorio de esta

autora.

De esa manera los niños miraran y cantaran el video, al

finalizar la reproducción del video se dialogara con ellos

por medio de las siguientes preguntas:

¿Qué fue lo más importante del video y porque?

¿la vaca que quería ser y hacer?

¿los niños porque la trataban así?

¿si la vaca era vieja y fue a la escuela, los abuelos

también podrán ir a la escuela?

¿Por qué lo niños les salió orejas de burro?

¿Cómo se llamaba el lugar donde vivía la vaca

estudiosa?

Page 60: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 60

¿Por qué es importante ir a la escuela?

¿Qué creen que van a aprender hoy?

CATEGORIAS:

Imagen sugestiva

LECTURA VIVA: se les enseñara la

canción de la vaca estudiosa por párrafos.

Imaginar

Relacionar con el

entorno.

Expresión oral

DE BOCA EN BOCA: Para este momento

los niños y las niñas tienen la oportunidad

de construir discursos orales frente a las

temáticas que se les están presentando, de

acuerdo a lo que imaginan, lo que conocen,

relacionándolos entre sí. Enfatizados en la

temática de la vaca estudiosa, puesto que

este estimula la construcción de

significados.

PREGUNTAS: LITERAL: ¿Quién era la

vaca estudiosa?

ARGUMENTATIVA: ¿Por qué razón los

niños se convirtieron en borricos?

PROPOSITIVA: ¿Qué creen que pasaría

si la vaca no estudia?

Portador guía:

Anuncio

MIS ESCRITOS: El anuncio es el recurso

a utilizar en esta sesión, donde los niños y

las niñas crean una nota en la cual explican

la razón por la que es necesario estudiar.

Observar

Descubrir

Experimentar

Analizar

PEQUEÑOS CIENTIFICOS:

Los niños encontraran laminas alusivas a las

vacas, sus múltiples beneficios, se harán

preguntas como que pasaría si no existieran

las vacas, que nutrición nos brindan y

mediante cuales fuentes de alimento.

Evaluación

¿Las imágenes presentadas son suficientemente sugestivas para la creación de significados?

¿Las temáticas trabajadas generan el efecto deseado para la construcción de discurso oral?

¿La experimentación en este caso es un elemento fundamental para el reconocimiento del tema?

¿Es acorde brindar espacios múltiples dentro de un escenario didáctico?

Page 61: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 61

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

“EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVES DE LAS

SECUENCIAS DIDACTICAS EN EL PRIMER CICLO”

TALLER Nº 5

Institución: Unipanamericana Compensar

Cantidad de niños: 32 Fecha: miércoles 12 de marza de 2014

Tabla 8. Taller 5

Propósito del maestro

investigador Propósito de aprendizaje Justificación y fundamentación

Observar los diferentes

comportamientos y aprendizajes

durante la actividad.

Potenciar el nivel argumentativo

y el interés por construir y

generar nuevas preguntas.

Este taller se realiza con el fin de crear en

los niños una conciencia crítica,

argumentativa, participativa y exploratoria,

ya que el taller posiblemente generara en el

no el interés por conocer cosas nuevas, por

preguntarse y cuestionarse sobre otras más.

Materiales

Formato de escritura.

Cuentos cantados de María Elena Walis

Actividades a desarrollar ANALISIS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En esta oportunidad se

presenta el cuento musical del mono liso

CATEGORIAS:

Descripción de la

imagen misma.

Secuencia lógica

Constancia

perceptual.

LECTURA VIVA: Después del video, se

observan las imágenes de los personajes

Y se entrega la letra m acompañada de un

mono para colorear.

Page 62: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 62 Imaginar

Relacionar con el

entorno.

Expresión oral

DE BOCA EN BOCA: Los niños y las

niñas emiten ideas acerca de las imágenes

observadas, desde su imaginación crean

escenas propias de cada historia,

relacionándolas con sus vivencias y

personas que habitan a su alrededor,

poniendo en juego su vida cotidiana y la

fantasía que brindan las canciones de

María Elena Walis.

Realizan descripciones con sus propias

palabras de acuerdo a lo que observan de

cada personaje.

PREGUNTAS: LITERAL: ¿Cuáles son

los personajes que están dentro de la

historia?

ARGUMENTATIVA: ¿Porque creen que

el mono quiere pinchar la naranja?

PROPOSITIVA: ¿Qué le recomiendan la

naranja al mono liso?

Portador guía:

Carta

MIS ESCRITOS: Por medio del portador

guía se redacta una carta dirigida al mono

liso, invitándolo al lugar que deseen para

jugar con él.

Esta carta debe contener un motivo, fecha,

hora, lugar, dirigido a, quien invita.

Observar

Descubrir

Experimentar

Analizar

PEQUEÑOS CIENTIFICOS: El

experimento consiste en inflar unos globos

y frotarlos sobre la cabeza de un

compañero, en este momento los niños y

niñas observan el efecto generado por el

globo, se les entrega uno por parejas para

que ellos realicen el experimento, luego de

esto buscan en el texto científico acerca de

la energía estática y la forma en que se

genera.

Finalmente comentan lo sucedido y

comparan lo investigado con lo observado.

Evaluación

¿Es posible para los niños construir diálogos descriptivos?

¿Se logra establecer una secuencia lógica de una imagen determinada?

¿Los interrogantes propuestos dentro del taller permiten ampliar la expresión oral de los niños y niñas?

Page 63: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 63

Tabla 9. Rejilla evaluación emocional

REJILLA DE EVALUACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE PREESCOLAR DE 3 A 5 AÑOS

ETAPAS

Itos del desarrollo

NIVELES DESCRIPCIÓN INDICADORES

DESARROLLO

EMOCIONAL

Comparte juguetes.

Es capaz de seguir

una serie de

instrucciones simples.

Muestra cierta

comprensión de lo que

está bien y lo que está

mal.

Se compara con

otros.

Desarrolla amistades

e interactúa con otros

niños.

Juega a “hacer de

cuenta que...” (Juegos

imaginarios).

Corre eludiendo

obstáculos.

Puede pararse en un

solo pie.

Empuja, jala y guía

los juguetes.

Tira y ataja una

pelota.

Construye una torre

de bloques.

Manipula plastilina.

Puede vestirse y

desvestirse.

Dibuja cruces y

círculos.

Camina hacia atrás.

Es capaz de saltar

hacia adelante

repetidamente.

Sube y baja

escaleras.

Es capaz de dar

volteretas.

Usa tijeras para

niños.

Puede recortar una

Cada niño se desarrolla

a su propio ritmo.

Cambios que se pueden

esperar de 3 a 5 años

en las áreas descritas.

Hay variedad en lo que

se considera típico en el

desarrollo infantil.

A medida que su niño

crezca y pase a la edad

preescolar, su mundo

empezará a abrirse. Se

volverá más

independiente y

prestará más atención a

los adultos y a otros

niños que pertenecen a

su familia.

Querrá explorar sus

alrededores y tendrá

muchas preguntas

Page 64: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 64

DESARROLLO

FISICO

DESARROLLO

COGNITIVO

DESARROLLO DEL

HABLA Y DEL

LENGUAJE

DESARROLLO

SEXUAL

Adaptado de

DE 3 A 4

AÑOS

DE 3 A 4

AÑOS

DE 4 A 5

AÑOS

línea continua.

Copia cuadrados y

cruces.

Sabe escribir algunas

letras mayúsculas.

Dibuja figuras de

personas.

Agrupa objetos y los

hace corresponder.

Organiza materiales.

Hace preguntas de

“por qué” y “cómo”.

Sabe decir su

nombre y edad.

Participa en

actividades durante

períodos más

prolongados de tiempo.

Aprende observando

y escuchando.

Muestra tener

conciencia del pasado y

el presente.

Es capaz de seguir

una serie de dos a

cuatro instrucciones.

Juega con las

palabras.

Señala y nombra

colores.

Entiende el concepto

de orden y proceso.

Es capaz de contar

hasta cinco.

Puede decir su

ciudad y pueblo.

Habla sobre sus

actividades en la

escuela o la casa de un

amigo.

Habla con suficiente

claridad como para que

las personas que no lo

conocen entiendan la

mayor parte de lo que

dice.

Forma muchas

oraciones con más de

cuatro palabras.

Entiende preguntas

simples.

Las interacciones con

su familia y otras

personas de su entorno

influirán en el

desarrollo de su

personalidad y su

manera individual de

pensar y hacer las cosas

Page 65: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 65

Resultados: En el aula 103 de la Institución Educativa María Montessori hay

treinta y dos (32) estudiantes de ciclo primero entre 4 y 5 años Se realizo una actividad

que tuvo como objetivo Desarrollar actitudes para el cuidado de sí mismo, de los demás

seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que

preservan la vida y el entorno.

A la cual 32 estudiantes responden a la actividad que se realizo. Esta actividad

se realiza con el objetivo de Adquisición de vocabulario específico acerca de los

kidshealth.org

Entre el 90 y el

100 % de lo que dice es

comprensible para

todos.

Forma oraciones con

un alto nivel de detalle.

Cuenta historias que

se mantienen centradas

en un tema.

Puede cometer

algunos errores de

articulación.

Puede contestar

preguntas simples y

sobre una historia.

Al llegar a la edad

preescolar, la mayoría

de los niños han

desarrollado una

identidad fuerte como

varones o niñas y

siguen explorando sus

cuerpos de manera aun

más resuelta. Como los

niños preescolares ya

tienen edad suficiente

para entender que

algunas cosas no deben

hacerse en público.

Page 66: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 66

distintos contenidos estudiados y conocimiento de la vida cotidiana. La cual se llevara a

cabo con cuento de la vaca estudiosa.

Análisis: los estudiantes realizan la actividad la cual tiene como objetivo un

vocabulario específico acerca de los distintos contenidos estudiados tales como

conocimiento de la cotidianidad, representación de distintos grupos sociales en

sociedades rurales y urbanas

A lo cual los estudiantes trabajaron y participaron en la actividad, para la cual se

trabajo con la rejilla de evaluación emocional en niños de preescolar de 3 a 5 años la

cual cumple con el requerimiento para esta actividad. Este taller se desarrolla con el fin

de retomar el cuento tradicional para construir sentido a partir de una secuencia

elaborada con imágenes y palabras.

Reconociendo y clasificando personajes y lugares donde se desarrolla la acción.

Ampliando el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos

orales y escritos; mientras se estimula la duda y la reflexión ortográficas. Así como se

reconocen ideas prácticas y valores que permiten vivir juntos. Para lo cual los

estudiantes reconocen las necesidades y diferencias de personajes y lugares donde se

desarrolla la acción, así mismo amplían vocabulario, pronunciación, escritura y lectura.

Portador guía:

Carta

MIS ESCRITOS: Por medio del portador guía se redacta

una carta dirigida al mono liso, invitándolo al lugar que

deseen para jugar con él.

Esta carta debe contener un motivo, fecha, hora, lugar,

dirigido a, quien invita.

Page 67: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 67

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

“EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVES DE LAS

SECUENCIAS DIDACTICAS EN EL PRIMER CICLO”

TALLER Nº 6

Institución: Unipanamericana Compensar

Cantidad de niños: 32 Fecha: miércoles 19 de marzo de 2014

Tabla 10. Taller 6

Propósito del maestro

investigador Propósito de aprendizaje Justificación y fundamentación

Escritura de textos en

colaboración, discusión y

Consenso de propósitos e ideas.

Caracterización de la fábula

como texto narrativo.

Reconocimiento, descripción y

Caracterización de personajes y

lugares.

Valoración y respeto por las

características y

Necesidades de los otros para

mejorar la convivencia.

Este taller se realiza con el fin de elaborar

hipótesis basadas en la experiencia de vida,

y en sus conocimientos de la imagen y lo

escrito.

Desarrollando una escritura autónoma de

oraciones que conforman una secuencia

narrativa, mientras inician el reconocimiento

de sustantivos propios, el uso de mayúscula

en sustantivos propios y después de punto.

Materiales

Cuento cantado maría Elena walis manuelita

Actividades a desarrollar ANALISIS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En el momento de

entrada a la actividad se les realizará a los niños pinturitas

alusivas al cuento manuelita como parte de la motivación

inicial.

Page 68: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 68 CATEGORIAS:

Descripción de la

imagen misma.

Secuencia lógica

Constancia

perceptual.

LECTURA VIVA: En un

espacio de10 min se mostrará un

video del cuento manuelita; los

niños y niñas deben observar

detalladamente el inicio,

desenlace y el final de la historia,

ya que al final darán cuenta de lo

visto.

Imaginar

Relacionar con el

entorno.

Expresión oral

DE BOCA EN BOCA: Los niños y las

niñas realizaran descripciones con sus

propias palabras de acuerdo a lo que

observan de cada personaje.

LITERAL: ¿A qué país viajo Manuelita a

ponerse más bonita?

¿Por qué Manuelita regreso vieja de

nuevo?

ARGUMENTATIVA: ¿Por qué Manuelita

quería volverse más bella?

¿Para qué Manuelita fue tan lejos?

PROPOSITIVA: ¿Qué hubiera pasado si

Manuelita no se hubiese ido?

¿Qué creen que habría hecho el tortuga al

verla tan elegante?10

Portador guía:

TELEGRAMA

MIS ESCRITOS: Los niños crearán un

telegrama remitido a la tortuga Manuelita

en la cual le dirán como les parece ella y

que piensan que hubiera pasado si se

queda junto a su tortugo.20 min. Como

exposición del texto creado pasare

recogiendo los sobres hechos por los niños

y niñas entregándoselos a la tortuga

Manuelita para que ella las coloque en un

mural y lea algunas frente a todos.

Observar

Descubrir

Experimentar

Analizar

PEQUEÑOS CIENTIFICOS:

Luego utilizando láminas se les mostrarán

a los niños y niñas varias especies de

tortugas, junto con características

generales de su hábitat y alimentación,

indagando acerca de lo que conocen acerca

de ellas.

Como desarrollo artístico crearan una

tortuga con materiales reciclables

mostrando sus habilidades creativas.

Finalmente Manuelita repartirá gomas en

forma de tortuga a todos los participantes

Tiempo: 30 minutos

Evaluación

Page 69: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 69

¿Es pertinente mostrar los personajes tanto reales como en dibujo?

¿Es posible para los niños construir diálogos descriptivos?

¿Se logra establecer una secuencia lógica de una imagen determinada?

¿Los interrogantes propuestos dentro del taller permiten ampliar la expresión oral de los niños y niñas?

Page 70: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 70

Tabla 11. Evaluación fases desarrollo escritura preescolar

EVALUACIÓN FASES DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN NIÑOS PREESCOLAR

ETAPAS NIVELES DESCRIPCIÓN INDICADORES

El éxito de un niño en

la escuela está

vinculado a su

capacidad de lectura.

Habilidades del

lenguaje y

pensamiento, se

comienzan a desarrollar

en el nacimiento.

Se mejoran al hablar

con los bebes y niños

pequeños a medida que

crecen.

En edad preescolar son

expuestos a otras

actividades que

promueven su

preparación a la lectura.

Estas actividades son

simples divertidas y se

pueden desarrollar en

casa.

Dibujo y exploración

Experimentación con

confianza

Incorporación

Automatización

Competencia

La primera fase del

desarrollo de la

escritura es la fase del

dibujo y la exploración.

La segunda etapa del

desarrollo de la

escritura es la etapa de

experimentación con

confianza.

Se produce durante el

final del segundo grado

hasta el comienzo del

cuarto grado.

Se produce durante el

final del cuarto grado

hasta el comienzo del

séptimo grado.

La etapa final del

desarrollo de la

escritura es la etapa de

competencia.

Se produce durante la

edad preescolar y el

comienzo del primer

grado.

Se produce durante el

final del primer grado

hasta el comienzo del

segundo grado.

En esta etapa, el niño

está aprendiendo y

aplicando mayúsculas,

gramática, puntuación y

la sintaxis.

En esta etapa, el

alumno es capaz de

escribir de forma

automática.

Se produce durante el

final del séptimo grado

y más allá

Portador guía:

TELEGRAMA

MIS ESCRITOS: Los niños crearán un telegrama remitido a la tortuga

Manuelita en la cual le dirán como les parece ella y que piensan que

hubiera pasado si se queda junto a su tortugo.20 min. Como exposición

del texto creado pasare recogiendo los sobres hechos por los niños y niñas

entregándoselos a la tortuga Manuelita para que ella las coloque en un

mural y lea algunas frente a todos.

Page 71: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 71

Resultados: En el aula 103 de la Institución Educativa María Montessori hay

treinta y dos (32) estudiantes de ciclo primero entre 4 y 5 años Se realizo una actividad

que tuvo como objetivo Escritura de textos en colaboración, discusión, consenso de

propósitos e ideas. A la cual 32 estudiantes responden a la actividad que se realizo.

Esta actividad se realiza con el objetivo Caracterización de la fábula como texto

narrativo, reconocimiento, descripción y caracterización de personajes y lugares.

Valoración y respeto por las características y necesidades de personajes y lugares,

valoración y respeto por las características y necesidades de los otros para mejorar la

convivencia.

El cual se llevara al cabo con el cuento cantado maría Elena walis manuelita

Análisis: los estudiantes realizan la actividad la cual tiene como objetivo elaborar

hipótesis basadas en la experiencia de vida, y en sus conocimientos de la imagen y lo

escrito. Desarrollando una escritura autónoma de oraciones que conforman una

secuencia narrativa, mientras inician el reconocimiento de sustantivos propios, el uso de

mayúscula en sustantivos propios y después de punto. A lo cual los estudiantes

trabajaron y participaron en la actividad, para la cual se trabajo con la rejilla de

evaluación de fases de desarrollo de escritura en preescolar la cual cumple con el

requerimiento para esta actividad. En este taller se desarrollan hipótesis basadas en

historias de vida en donde los estudiantes pueden diferenciar la realidad y la

imaginación, el conocimiento de la imagen y lo que está escrito para lo cual el

estudiante pone en funcionamiento toda su parte cognitiva y creativa para poder

relacionar lo que pasa en la cotidianidad.

Page 72: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 72

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

“EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVES DE LAS

SECUENCIAS DIDACTICAS EN EL PRIMER CICLO”

TALLER Nº 7

Institución: Unipanamericana Compensar

Cantidad de niños: 32 Fecha: miércoles 26 de marzo de 2014

Tabla 12. Taller 7

Propósito del maestro

investigador Propósito de aprendizaje Justificación y fundamentación

Desarrollar la confianza en las

posibilidades

De lectura oral y de expresión

oral y escrita.

Escuchar, comprender y disfrutar

de textos

Literarios.

Reconocer y clasificar personajes

y lugares.

Reflexionar sobre el vocabulario a

partir

De la formación de palabras

nuevas.

Reconocer clases de palabras.

Identificar el orden lógico de la

oración.

El presente taller tiene como propósito,

reflexionar sobre la correcta escritura de

palabras y la aplicación de la letra b

reconociéndola en el nombre del

personaje.

También se desarrolla el respeto y el

interés por las producciones de los demás

y por expresar y compartir experiencias,

ideas y sentimientos.

Materiales

-

Actividades a desarrollar ANALISIS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En el momento de

entrada a la actividad se les entregara la letra b para

terminar de graficar y colorear como parte de la motivación

inicial. 10 min

Page 73: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 73

CATEGORIAS:

Percepción figura

fondo

Colores

LECTURA VIVA:

En un espacio de10 min se

mostrará un video del cuento simón

el bobito de Rafael Pombo sin

sonido; los niños y niñas deben

observar detalladamente el inicio,

desenlace y el final de la historia,

solo por medio de las imágenes sin

conocer la verdadera historia. Cada

niño debe elevar su imaginación y

comenzar a construir una historia

entre todos con las imágenes vistas

tratando de comprender de qué se

trata esta historia.

Finalmente se les muestra el

video con sonido.

Imaginar

Relacionar con el

entorno.

Expresión oral

DE BOCA EN BOCA: Luego de la

observación ellos darán cuenta de la historia

elevando su imaginación.

LITERAL: ¿quién era simón el bobito?

¿Por qué no podía pescar?

ARGUMENTATIVA: ¿Por qué no podía

recoger el agua aunque lo intentaba muchas

veces?

¿Para qué probo la mostaza?

PROPOSITIVA: ¿Qué hubiera pasado si

todo le sale bien a simoncito?

Portador guía:

libretos

MIS ESCRITOS: los niños reconstruirán

una historia nueva de simón el bobito a

partir de los libretos entregados inspirados

en lo visto en el video.

Observar

Descubrir

Experimentar

Analizar

PEQUEÑOS CIENTIFICOS: La

experimentación se da en el momento en

que se plasma sobre el papel se da una

imagen de simón el bobito usando un

copito con alcohol, y mezclando distintos

colores de pinturas en papel chat.

Evaluación

¿Funciona aplicar los efectos en las imágenes a la hora de realizar su lectura?

¿Es viable tener en cuenta aspectos emocionales, sociales y culturales en el momento de la oralidad?

¿So obtiene una postura analítica por parte del grupo frente a los estímulos?

¿Las incógnitas generadas a lo largo del taller permiten una visión más amplia del entorno?

Page 74: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 74

Tabla 13. Rejilla para la evaluación de la escritura

Estudiantes Dibujo-

escritura

elemental

Diferenciación

escritura-

dibujo

Escritura

pre

silábica

Escritura

Silábica

inicial

Escritura-

silábico-

alfabética

Escritura

Alfabética

Portador guía:

TELEGRAMA

MIS ESCRITOS: Los niños crearán un telegrama remitido a la tortuga

Manuelita en la cual le dirán como les parece ella y que piensan que

hubiera pasado si se queda junto a su tortugo.20 min. Como exposición

del texto creado pasare recogiendo los sobres hechos por los niños y niñas

entregándoselos a la tortuga Manuelita para que ella las coloque en un

mural y lea algunas frente a todos.

Page 75: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 75

Tabla 14. Rejilla para la evaluación de la expresión oral

ELEMENTOS A

EXAMINAR

COMPETENCIAS

ESCENCIALES

SI-----NO COMENTARIOS

Criterios

comunicativos

-Se adapta a las particularidades

de su par.

- Comprende el ambiente en el

que se llevan a cabo los procesos

comunicativos.

-Estima el propósito de la acción

comunicativa.

-Toma la postura adecuada.

-Obedece al turno que le

corresponde.

Criterio textual

*interpretación de

signos lingüísticos.

-Emplea herramientas para

obtener coherencia.

-Estructura su mensaje como

compete al entorno comunicativo.

*redacción de frases

con sentido.

-La estructura de la frase atiende a

un orden adecuado.

-Su contenido se acoge a la

temática.

-Se adapta al tema.

-Presenta cohesión.

-Usa correctamente el léxico

estudiado.

*en lo referente a la

fónica.

-Pronuncia correctamente.

-Posee una facilidad verbal.

Criterios importantes

en cuanto a la

expresión verbal.

-Reformula expresarse mejor.

-Da cuenta de lo visto.

-Solicita apoyo para originar su

comprensión.

Postura en cuanto a

las competencias

comunicativas.

-Interviene enérgicamente en la

clase.

-Comunica su opinión en

conversaciones de grupo en la

clase.

-Aborda y sugiere temas.

-Se anima a expresar sus ideas.

Resultados: En el aula 103 de la Institución Educativa María Montessori hay

treinta y dos (32) estudiantes de ciclo primero entre 4 y 5 años. Se realizaron dos

Page 76: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 76

actividades en una que tuvo como objetivo Desarrollar la confianza en las posibilidades

de lectura expresión oral y escritura. A la cual 32 estudiantes responden a la actividad

que se realizo. Esta actividad se realiza con el objetivo Escuchar, comprender y disfrutar

de textos literarios, reconocer clasificar personajes y lugares. Reflexionar sobre el

vocabulario a partir de la formación de palabras nuevas. Reconocer clases de palabras,

identificar el orden lógico de la oración, reconocer y clasificar personajes y lugares. El

cual se llevara a cabo con material didáctico (tablero).

Análisis: El taller tiene como propósito, reflexionar sobre la correcta escritura de

palabras y la aplicación de la letra b reconociéndola en el nombre del personaje.

También se desarrolla el respeto y el interés por las producciones de los demás y por

expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos. A lo cual los estudiantes prestan

atención y participación para dicha actividad, así mismo reconocen la importancia del

taller ya que parte fundamental para el enriquecimiento del aprendizaje. Para este taller

se utilizaron dos rejillas la para expresión oral y la rejilla para evaluación de la escritura.

Las cuales son de mucho interés ya que contienen los ítems necesarios para esta

actividad.

Portador guía:

libretos

MIS ESCRITOS: los niños reconstruirán una historia nueva de simón el

bobito a partir de los libretos entregados inspirados en lo visto en el video.

Page 77: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 77

Análisis: Se aplicaron 7 secuencias didácticas en donde se evaluó desde el uso

de rejillas de evaluación y desde el componente de Evaluar para Aprender, contrastado

con el modelo evaluativo institucional del colegio normalista distrital María Montessori.

Tabla 15. Modelo evaluativo institucional

Modelo evaluativo Institucional Modelo de implementación de secuencias

didácticas

En la implementación del modelo, se diseñó la

secuencia didáctica incorporando en ésta; la rejilla

de evaluación para el componente a evaluar.

Creación de los componentes evaluativos desde los

propósitos de aprendizaje en la oralidad, la lectura

y la escritura.

4.1 Resultados

Al revisar el Modelo de Evaluación que la institución distrital María Montessori

lleva a cabo para la evaluación de competencias comunicativas en primer ciclo se

encontró:

1. Se evalúa teniendo en cuenta solo los resultados.

2. Los Formatos de evaluación son condicionados a evaluar contenidos y no

procesos de pensamiento.

A través del planteamiento curricular en el cual se apoyan los docentes, MEC

(1992), la evaluación se concibe como parte primordial del proceso educativo, que

direcciona la participación del educador, la cual permite descubrir los avances y los

problemas investigando maneras de mediación conformes a las necesidades encontradas

en los estudiantes. Esta evaluación se lleva a cabo de manera constante, y en ningún

Page 78: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 78

momento se limitara a actividades puntuales. En la realización de la evaluación se va a

perfilar tres momentos, siendo estos los siguientes:

4.1.1 Evaluación inicial o diagnostica.

Por medio de esta valoración y con un adecuado material evaluativo se llega a

conocer el nivel de desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes.

4.1.2 Evaluación contínua del aprendizaje de los estudiantes.

Mediante esta valoración se comprueba la conciencia acerca de las diferentes

concepciones que los estudiantes hacen correspondiente a su propia construcción en

competencias comunicativas. Esta evaluación enfocada menos en el resultado y más en

los procesos, es importante para ayudar a los estudiantes a considerar sus avances y

procesos; como para el educador valorar las estrategias didácticas propuestas.

4.1.3 Evaluación del proceso de enseñanza.

La evaluación del proceso de enseñanza aspira evaluar si están bien proyectados

los propósitos, si se han abordado en clase aquellos aportes en competencias

comunicativas que esperamos aplique el estudiante, si se han llevado a cabo con la

continuidad apropiada, así como también si es pertinente trabajar determinados temas,

en concordancia de los conocimientos y capacidades de los niños. Por tanto, la

evaluación permite saber el punto de partida de los estudiantes con relación al objeto de

conocimiento (Conocimientos previos) y a establecer el trabajo que se debe llevar a

cabo en el aula, estando abiertos a los probables arreglos en la forma, en el fondo, con el

fin de habituarse a las demandas de los estudiantes.

Page 79: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 79

4.1.4 Conclusiones

A partir de la realización y puesta en práctica del proyecto, se manifestó que los

estudiantes se ven atraídos de forma más efectiva por la lectura, cuando se comprometen

de forma espontanea y se estimulan en la ejecución de las tareas sugeridas.

La colaboración del educador en el proceso de la lectura, la escritura y la

oralidad fue de vital importancia y el imperativo categórico es la participación activa de

los educandos, que garantizó el logro de los resultados esperados.

Es notorio que la motivación para mejorar la lectura, la escritura y la oralidad se

logra a partir de estrategias y actividades lúdicas, artísticas, creativas, didácticas y

culturales, permitiendo así el logro de hábitos de lectura y todo lo un desarrollo de

habilidades comunicativas, para el mejoramiento de procesos de formación académica y

en cada estudiante.

Finalmente cuando los estudiantes tuvieron contacto con algunos de los

materiales de las secuencias didácticas, los portadores de texto, los cuentos, las fabulas,

las películas, dieron muestras de obtener una mejor disposición para recibir los

aprendizajes, y presentaron una actitud más positiva frente a la lectura, la escritura y a

oralidad.

Page 80: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 80

Lista de Referencias

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de

evidencias y vivencias de los aprendizajes, Perspectiva Educacional, núm. 45,

pp. 11-24.

Alfonzo, F. (2008). Aprender a aprender en un mundo global y diverso: la planificación

como una herramienta eficaz para la administración educativa, disponible en:

http:/ /www.natureduca.com/blog/?p=237 (consultado: 8 de febrero de 2010).

Alonso Tapia, J. y Cols. (1992). Leer, comprender y pensar. Madrid. CIDE.

Álvarez, I. (2005). Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica,

Perspectiva Educacional, núm. 45, pp. 45-68.

American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American

Psychological Association.(6th ed.) Washington, DC: American Psychological

Association.

Ambruster, B.B., Anderson, T.H. y Ostertag, J. (1989). Teaching text structure to

improve reading and writing. The Reading Teacher, 43, 130-137.

Antúnez, S.; Imbernón, F.; Carmen Del, L.; Parcerisa, A.; Zabala, A. (2008). Del

Proyecto Educativo a la Programación de Aula. Graó, Barcelona.

Argüelles, J. D. (2009). Si quieres… lee. Contra la obligación de leer y otras utopías

lectoras. Fórcola, Madrid,

Bhalla Sunindia. Crecimiento y desarrollo en niños de edad preescolar de 3 a 5 años.

Disponible en: http://espanol.onetoughjob.org/consejos-segun-la-edad/3-a-

Page 81: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 81

5/crecimiento-y-desarrollo-ninos-de-edad-preescolar-3-a-5-anos. Recuperado el

26/05/2014 a las 22:05 p.m.

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno.

Barbosa Heldt, Antonio. (1985). Cómo han aprendido a leer y escribir los mexicanos.

México, Ed. Pax-Méxucim

Barrón, C. (2005). Criterios para la evaluación de competencias en el aula. Una

experiencia mexicana, Perspectiva Educacional, núm. 45, pp. 103-120.

Bassedas, E., Huguet, T. y Solé, I. (1996). Aprender y enseñar en la educación infantil,

Barcelona: Graó.

Baumann, J.F. (1990). La comprensión lectora. Madrid. Aprendizaje-Visor.

Bazerman, Ch. & Russell, D. (Eds.). On Writing across the Curriculum. New Jersey:

Lawrence Erlbaum.

Bernal, José Luis. (2006). Comprender nuestros centros educativos. Mira, Zaragoza.

Blase, J. (2002). Las micropolíticas del cambio educativo, Profesorado. Revista de

Currículum y Formación del Profesorado, núm. 6 (1–2), disponible en:

www.ugr.es/~recfpro/ rev61ART2.pdf

Bogotá, D. (2000). Una prueba de evaluación por competencias como proyecto.

Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia.

Britton, J. (1979). The Development of Writing Abilities. Hong Kong: Macmillan

Education.

Page 82: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 82

Briz Villanueva, E. (1998). “La evaluación en el área de Lengua y Literatura”, en

Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura, A. Mendoza Filolla

(Coord.). Universidad de Barcelona, Barcelona.

Carretero, M (1993). Constructivismo y educación. Aique, Buenos Aires.

Carriedo, N y Alonso J. (1994). ¿Cómo enseñar a comprender un texto? Madrid.

Ediciones de la Universidad Autónoma.

Carrillo, A. y Carrera, C. (1993). Programa de habilidades metafonológicas.

Actividades de preparación para la lectura. Madrid. CEPE.

Casanova, Mª A. (1999). Manual de evaluación educativa. La Muralla, Barcelona.

Castillo Arredondo, S. (Coord.). (2002). Compromisos de la evaluación educativa.

Pearson

Colás, P. (2000). Evaluación educativa: panorama científico y nuevos retos. En

González, T (coord) Evaluación y gestión de la calidad educativa. Un enfoque

metodológico. Ediciones Aljibe. Málaga.

Coll, C. (1987). Psicología y curriculum. Laia, Barcelona

Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la

enseñanza y del aprendizaje, en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.).

Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar.

Madrid: Alianza, pp. 147-186.

Page 83: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 83

Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y

mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, núm. 161, pp. 34-

39.

Coll, C. (2009). Los enfoques curriculares basados en competencias y el sentido del

Aprendizaje escolar, Conferencia magistral presentada en el X Congreso

Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México: COMIE

(www.comie.org.mmx)

Coll, C. y Onrubia, J. (2002). Evaluar en una escuela para todos. Cuadernos de

Pedagogía. núm. 318, pp. 50-54.

Coll, C. y Remesal, A. (2009). Concepciones del profesorado de matemáticas acerca de

las funciones de la evaluación del aprendizaje en la educación obligatoria,

Infancia y Aprendizaje. Núm. 32(3), pp. 391-404.

Coll, C., Barberà, E. y Onrubia, J. (2000). La atención a la diversidad en las prácticas

de Evaluación, Infancia y Aprendizaje. núm. 90, pp. 111-132.

Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J., y Rochera, M. J. (1992). Actividad conjunta y

habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa,

I° Infancia y Aprendizaje. 59-60, 189-232.

Coll, César (1992). Los contenidos de la reforma. Santillana, Madrid, pág. 85.

Colmenar, Orzaes. C. (1995).Génesis de la educación infantil en la sociedad occidental.

En: Revista Complutense de Educación. Vol.6 No 1. 1995.

Conpes 109.(2007).Política Pública Nacional de Primera Infancia. Ministerio de la

Protección Social, Bogotá.

Page 84: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 84

Cooper, J.D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Aprendizaje-Visor.

Cuetos F, Rodríguez, B. Y Ruano, E. (1996). Evaluación de los procesos lectores

(PROLEC). Madrid. TEA Ediciones.

Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid. Ed. Escuela Española.

Cuetos, F. (1991). Psicología de la escritura. Madrid. Ed. Escuela Española.

Cuetos, F., Sánchez, C. y Ramos, J.L. (1996). Evaluación de los procesos de Escritura

en niños de educación primaria. Bordón, 48. 445-456

Cumming, J. y Maxwell, G. (1999). Contextualizing Authentic Assessment, Assessment

In Education. Núm. 6 (2), pp. 177-194.

Darling-Hammond, L. y Snyder, J. (2000). Authentic assessment of teaching in context,

Teaching and Teacher Education. Núm. 16, pp. 523-545.

De la Garza, E. (2004). La evaluación educativa, Revista Mexicana de Investigación

Educativa. Vol. 9, núm. 23, pp. 807-816.

Defior, Sylvia. (1994). La conciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura.

Delors, J. (2008). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Unesco.

Publicación electrónica. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

[10-01-2011]

Departamento de Educación, Cultura y Deporte. (2007). Orden 9 de mayo de 2007 por

la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se

autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de

Page 85: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 85

Aragón. Publicación electrónica.

http://www.educaragon.org/files/Orden%20curr%C3%ADculo%20ESO.pdf [25-

10- 2007]

Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa

o un disfraz de cambio?, Perfiles Educativos. vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36.

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México:

McGraw-Hill Interamericana.

Dirección General de Educación Especial. (1982). Análisis de las perturbaciones en el

proceso de Lector-escritura. México, S.E.P.

Dirección General de Educación Especial. (1986). Estrategias pedagógicas para

superar las dificultades en el dominio del sistema de escritura. México, S.E.P.,

Domingo Segovia, J.; Barrero Fernández, B. (2010). Competencias básicas y

aprendizajes imprescindibles, en Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza.

C. Moral Santaella (Coord.). Pirámide, Madrid.

Educación, Madrid.

Emig, J. (1994). Writing as a Mode of Learning. en Ch. Bazerman, & D. Russell (Eds.).

On Writing across the Curriculum (pp. 89-96). New Jersey: Lawrence Erlbaum.

Enciclopedia Técnica de la Educación. (1979). La enseñanza del idioma en la educación

general básica. V. III. España, Ed. Santillana.

Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo

en los Centros. Barcelona: Graó.

Page 86: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 86

Fernández Pérez, M. (2005). Evaluación y cambio educativo: El fracaso escolar.

Morata, Madrid.

Ferreiro, E., (1990) Alfabetización en proceso. Proceso de alfabetización. La

alfabetización en proceso. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Ferreiro, Emilia y Gómez Palacios, Margarita. (1983) Nuevas Perspectivas sobre los

procesos de Lecto-escritura. 3 ed. México, Ed. Siglo XXI.

Ferreiro, Emilia y Teberosky, Ana. (1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo

del niño. 11 ed. México, Ed. Siglo XXI, 1989. 367 p.

Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de

aprendizaje, Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado,

núm. 6 (1-2)

García J.A. y Martín J.L. (1987). Aprendizaje, comprensión y retención de textos.

Madrid. UNED.

Gaspar, P. y S. González (2005). NAP Cuadernos para el aula, Lengua 1., Buenos

Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento,

Revista Iberoamericana de Educación. núm. 035, mayo-agosto, OEI, pp. 13-37.

Glazman, R.; Ibarrola, M. (1978). Diseño de planes de estudio. CISE UNAM, México,

Gómez Palacios, Margarita y Ferreiro, Emilia. (1978). El niño preescolar y su

comprensión del sistema de escritura. Monterrey México.

Page 87: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 87

Gómez, R. y Seda, S. (2008). Creencias de las educadoras acerca de la evaluación de

sus alumnos preescolares: un estudio de caso. Perfiles Educativos. vol. XXX,

núm. 119, pp. 33-54.

Goodman, K. (1989).Lenguaje integral. Ediciones Venezolanas, Mérida, Venezuela.

Halliday, M. (1989). An introduction to functional grammar. London: Edward Arnold.

Hare, V. y Borchardt, K. (1984). Direct instruction of summarization skills. Reading

Research Quarterly, 19, 62-78.

Hargreaves, A.; Earl, L.; Moore, S. y Manning, S. (2001). Aprender a cambiar. La

enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Octaedro.

Jaramillo, Leonardo. (S.F). Antecedentes históricos de la educación preescolar en

Colombia. Universidad del Norte. Barranquilla.

Jiménez Corea, Laureano. (1979). Técnicas de la enseñanza de la Lengua Nacional.

México, Ed. Fernández Editores.

Jiménez González, J. y M. Ortiz González. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje

de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Síntesis, Madrid.

Jiménez, J.E. y Ortiz, M.R. (1995): Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura.

Madrid. Ed. Síntesis.

Juárez, M. C. y Delgado, A. (2007). Resultados del pilotaje de los indicadores y las

escalas de evaluación de las competencias de niños y niñas de uno, tres y seis

años de edad, Memoria electrónica del IX Congreso Nacional de Investigación

Educativa (CD ROM), Mérida, Yucatán: COMIE

Page 88: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 88

Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza Editorial.

Kaufman, A.M., M. Castedo, L. Teruggi y C. Molinari. (1988). Alfabetización de niños:

construcción e intercambio. Aique, Buenos Aires.

Kintsh, W. y Van Dijk, T.A. Toward a model of text comprehension and production.

Psychological Review, 85, 363-394.

Lacasa, P., Anula, J. Y Ortiz M.R. (1995). Leer y escribir: ¿cómo lograrlo desde la

perspectiva del lenguaje integrado? Comunicación, Lenguaje y Educación,

25,31-50

León, J.A. (1991): Intervención en estrategias de comprensión. Un modelo basado en el

conocimiento y aplicación de la estructura de texto. Infancia y Aprendizaje, 56.

77-92

Levy, B.A.; Nicholls, A. y Kohen, D. (1993). Repeated readings: Process Benefits For

good and poor readers. Journal of Experimental Child Psycology, 56, 303-327

López Valero, A. (1998). Los conceptos curriculares en el Área de Lengua Castellana y

Literatura, en Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura, A.

Mendoza Filolla, (Coord.). Universidad de Barcelona, Barcelona.

Lorente Muñoz, P.; Soler Costa, R. (2010). Manuales de Historia de la Literatura o qué

Literatura se enseña”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,

13 (4), 283- 292, 2010. En formato digital:

http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291993847.pdf [15-01-

2011]

Page 89: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 89

Mansfield, B. (1993). Competence-based qualifications: a response, Journal of

European Industrial Training. Núm. 17 (3), pp. 19-22.

Martín Muñoz, J. (2000). Evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria.

Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Síntesis.

Martínez, S. (2008). Análisis de las prácticas de evaluación basadas en competencias

en la Educación preescolar mexicana: una aproximación constructivista

sociocultural y situada, proyecto de tesis doctoral para obtener el Diploma de

Estudios Avanzados (DEA). Universidad de Barcelona. Documento de uso

interno no publicado.

Martínez, S.; Rochera, M. J. y Coll, C. (2009). Las prácticas de evaluación basadas en

un currículo por competencias en la educación preescolar mexicana, ponencia

presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz,

México: COMIE.

Mauri, T. y Barberà, E. (2007). Regulación de la construcción del conocimiento en el

aula mediante la comunicación de los resultados de aprendizaje a los alumnos,

Infancia y Aprendizaje. núm. 30 (4), pp. 483-497.

Mccleland, D. C. “Testing for competence rather tan intelligence”, American

Psychologist, 28 (1), 1973, págs. 1-14.

Melgar, S. y M. Zamero, (2006). Inspirado en el Módulo de Lengua 1º. Todos pueden

aprender. Buenos Aires, Unicef - Asociación Educación para Todos.

Meyer, B. (1984): Text dimensions and cognitive processing. En H Mandl; N.L. Stein y

J.B. Trabasso (Eds.), Learning and comprehension of texts. Hilsdale, NJ: LEA.

Page 90: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 90

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Bogotá,

Minjares, Julio. (1986). Método Integral Mínjares. Material de apoyo para el maestro.

Mimeografiado. México.

Mir, V., Gómez, M.T., Carreras, L., Valentí, M. y Nadal, A. (2005). Evaluación y

postevaluación en Educación Infantil. Cómo evaluar y qué hacer después.

Madrid: Narcea.

Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de

supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros,

Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Núm. 6 (1-

2).

Monereo, C. y Pozo, J.I. (2007). Competencias para (con)vivir con el siglo XXI,

Cuadernos de Pedagogía. núm. 370, pp. 1-18.

Moral Santaella, C. (Coord.) Didáctica. (2010). Teoría y práctica de la enseñanza.

Pirámide, Madrid,

Moreno Herrero, I.; Córdoba, I. (2008). La evaluación en lengua castellana,

Evaluación como ayuda al aprendizaje. Graó, Barcelona.

Noceda Curial, Jorge. ((1979). Interpretación Didáctica del Método Global de Análisis

Estructural. Mimeografiado. México.

Normas APA Sexta edición. Centro de estudios Javerianos. Disponible en:

http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Refere

Page 91: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 91

ncia%20bibliogr%C3%A1ficas/Normas%20APA%20Sexta%20Edici%C3%B3n

.pdf

Nunziati, G. (1990). Pour construire UN dispositif d’évaluation d’aprentissage, Cahiers

Pédagogiques. 280, 47-64.

Palincsar, A.S. y Brown, A.L. (1984). Reciprocal teaching of comprehension- Fostering

and comprehension-monitoring activities. Cognition and Instruction. Nº 1. 117-

175

Perfetti, C.A. (1985). Reading Ability. New York: Oxford University Press.

Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Plan de Estudios de Educación Normal. (1984). México. (Folleto).

Proyecto para la Lengua escrita y la Matemática. (1988).

Quintanal, J. (1995). Para leer mejor. Madrid. Ed. Bruño.

Ramos, J.L. y Cuetos, F. (1999). Evaluación de los procesos de lectura en alumnos del

tercer ciclo de educación primaria y educación secundaria obligatoria

(PROLEC-SE). Madrid. TEA.

Remesal, A. (2006). Los problemas en la evaluación del aprendizaje matemático en la

educación obligatoria: perspectiva de profesores y alumnos, tesis doctoral.

Barcelona: Universidad de Barcelona(www.tesisenxarxa.net/TDX-1023106-

140538/index.html)

Rochera, M. J. y Naranjo, M. (2007). Ayudar a autorregular el aprendizaje en una

situación de evaluación, Revista Electrónica de Investigación en Psicología de

Page 92: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 92

la Educación (REIPE). núm. 13, (5), pp. 805-824, disponible en:

www.investigacion-psicopedagogica.org/Revista/new/pub.

Rochera, M. J.; Colomina, R. y Barberà, E. (2001). Utilizando los resultados de la

evaluación en Matemáticas para optimizar el aprendizaje de los alumnos,

Investigación en la Escuela. núm. 45, pp. 33-44.

Rodríguez Jorrín, D. (1987). Entrenamiento auditivo y lectura. Madrid. CEPE

Rojas Soriano, Raúl. (1993). Guía para realizar investigaciones sociales. México, Plaza

y Valdés.

Rueda, M. (1995). La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Salamanca. Ed.

Amaru

S.E.P. (1990).Programa para la Modernización Educativa 1989-1994: Propuesta para

el primer Grado de Educación Primaria. México.

S.E.P. (1993). Libro del Maestro de Primer Grado. México.

S.E.P. (1993). Plan y programas de estudio: Educación Primaria. México

S.E.P. (1997). Libro Para el maestro, Español primer grado. México, Disigraf.

S.E.P.-C.N.T.E. (1986) La lectura, la escritura y la expresión oral. Práctica

Pedagógica. México

Salinas, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Graó,

Barcelona,

Sánchez, E. (1990). Estructuras textuales y procesos de comprensión: un programa

para instruir la comprensión de textos. Estudios de psicologia, 41, 21-40.

Page 93: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 93

Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión.

Madrid. Ed. Santillana.

Sánchez, E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Barcelona. Edebé.

Sánchez, E., Rueda, M.I. y Orrantía, J. (1989). Estrategias de intervención para la

Reeducación de niños con dificultades en el aprendizaje de la escritura y la

lectura. Comunicación, Lenguaje y Educación, 3-4, 101-111

Sánchez, M. (2005). Cómo “enseñar” competencias en preescolar. Educar, octubre-

diciembre, pp. 49-60.

Schire, S. (2005). Knowledge-building in asynchronous discussion groups: going

beyond quantitative analisys, Computers y Education. Núm. 46(1), pp. 49-70

Scott-little, C. y Niemeyer, J. (2001). Assessing kindergarten children: What school

systems Need to know, Research & Development. Washington: SERVE.

SEP (2004). Programa de Educación Preescolar. México: Subsecretaría de Educación

Básica y Normal- Secretaría de Educación Pública.

SEP (2006). La implementación de la Reforma Curricular en la Educación Preescolar:

Orientaciones para fortalecer el proceso en las entidades federativas, Programa

de renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar. México:

Secretaría de Educación Pública.

Share, D.L. (1995). Phonological recoding an self-teaching: sine qua non of reading

Acquisition. Cognition, 55, 151-218

Page 94: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 94

Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona. ICE de la Universidad de Barcelona y

Ed. Graó.

Stake, R. (1995). The art of case study research. Londres: Sage.

Teberoski, A., (1992).Aprendiendo a escribir, ICE-HORSORI, Barcelona.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño

curricular y didáctica, Bogotá: ECOE Ediciones.

Tolchinsky, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e

implicaciones didácticas. Barcelona: Antropos.

Torres, R. M (2000). Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos

lógicas, en R. M. Torres, Los docentes, protagonistas del cambio educativo.

Convenio Andrés Bello, Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.

U.P.N. (1985). Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria y

Preescolar.

U.P.N. (1986). Contenidos de Aprendizaje, Anexo I: Procesos de adquisición de la

Lecto-escritura y consecuencias pedagógicas. 2 ed. México.

U.P.N. (1988). Maestro y las situaciones de Aprendizaje de la Lengua. El. México.

Uribe Torres, Dolores, et al. (1978). Didáctica de la escritura lectura. México, ed.

Oasis.

Vidal-Abarca, E. y Gilabert, R. (1991): Comprender para aprender. Un Programa para

mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. Madrid. CEPE.

Page 95: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 95

Yin, R. (1989). Case study research: design and methods, Aplied social Research

Method Series, vol. 5, Londres: Sage Publications.

Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 ideas clave. Como aprender y enseñar competencias.

Barcelona: Graó.

Page 96: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 96

APÉNDICES

Page 97: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 97

Apéndice A. Rejilla para la evaluación de la expresión oral

ELEMENTOS A

EXAMINAR

COMPETENCIAS

ESCENCIALES

SI-----NO COMENTARIOS

Criterios

comunicativos

-Se adapta a las particularidades

de su par.

- Comprende el ambiente en el

que se llevan a cabo los procesos

comunicativos.

-Estima el propósito de la acción

comunicativa.

-Toma la postura adecuada.

-Obedece al turno que le

corresponde.

Criterio textual

*interpretación de

signos lingüísticos.

-Emplea herramientas para

obtener coherencia.

-Estructura su mensaje como

compete al entorno comunicativo.

*redacción de frases

con sentido.

-La estructura de la frase atiende a

un orden adecuado.

-Su contenido se acoge a la

temática.

-Se adapta al tema.

-Presenta cohesión.

-Usa correctamente el léxico

estudiado.

*en lo referente a la

fónica.

-Pronuncia correctamente.

-Posee una facilidad verbal.

Criterios importantes

en cuanto a la

expresión verbal.

-Reformula expresarse mejor.

-Da cuenta de lo visto.

-Solicita apoyo para originar su

comprensión.

Postura en cuanto a

las competencias

comunicativas.

-Interviene enérgicamente en la

clase.

-Comunica su opinión en

conversaciones de grupo en la

clase.

-Aborda y sugiere temas.

-Se anima a expresar sus ideas.

Page 98: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 98

Apéndice B. Rejilla para la evaluación de la escritura

Estudiantes Dibujo-

escritura

elemental

Diferenciación

escritura-

dibujo

Escritura

pre

silábica

Escritura

Silábica

inicial

Escritura-

silábico-

alfabética

Escritura

Alfabética

Portador guía:

libretos

MIS ESCRITOS: los niños reconstruirán una historia nueva de simón el

bobito a partir de los libretos entregados inspirados en lo visto en el video.

Page 99: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 99

Apéndice C. Rejilla para la evaluación de la lectura de imágenes

Estudiantes Emplea la

lectura de

representaciones

graficas como

acercamiento

texto.

Da cuenta

acerca de

lo visto.

Reconoce el

Entorno en el

cual se dan las

acciones.

Hace un

recuento de

semejanzas

y

diferencias

en los

personajes.

Detalla a

cerca de

lo que ve

en la

imagen

Portador guía:

La receta

MIS ESCRITOS: los niños reconstruirán una receta nueva a partir de los

portadores de recetas entregados, e inspirados en lo visto en el video.

Page 100: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 100

Apéndice D. Rejilla para evaluar la lectura

Estudiantes Se acuerda del

título de la

lectura.

Evoca los

nombres de

los

principales

personajes

Reconoce, el

inicio y el nudo

de la historia.

Reconoce el

desenlace de

la historia.

Renombra

la historia

de forma

correcta.

Portador guía:

UN MENU CON BATATAS

5min

MIS ESCRITOS: Los niños crearán un MENU en el cual se

utilizara la batata como ingrediente principal.20 min. Como

exposición del texto creado pasare mirando los menús y se leerán

algunos frente a todos.

Page 101: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 101

PORTADOR TEXTUAL :

TARJETA EN FORMA DE FLOR

MIS ESCRITOS: Los niños crean un texto acompañado de una

plantilla en forma de flor. Colorearan la flor de don chancho para la

señorita cerda mientras estimulan su psicomotricidad y escribirán un

mensaje dirigido a la señorita cerda. Como exposición del texto creado

pasare mirando las flores y se leerán algunas frente a todos.

Page 102: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 102

Apéndice E. Rejilla de evaluación desarrollo de lecto escritura en niños y niñas de

primero a segundo de primaria.

De acuerdo a Chall (1979): (citado en Santrok, 2002: 2002: 75) las destrezas de lectura se desarrollan en 5

etapas:

ETAPAS DESCRIPCIÓN INDICADORES

Etapa 0 Desde el nacimiento hasta el

primer grado.

Aprenden la progresión de

izquierda a derecha, el orden

para leer, como identificar las

letreas del alfabeto y como

escribir sus nombres.

Etapa 1 Durante primero y segundo

grado

Adquieren habilidades de poner

sonidos a las palabras (traducir

letras en sonidos y sonidos en

palabras), completan su

aprendizaje de los sonidos de los

nombres de las letras.

Etapa 2 En el segundo y tercer grado El niño tiene un lenguaje más

fluido y avanza en sus destrezas

de lectura.

Etapa 3 Desde cuarto de primaria hasta la

secundaria

El niño incrementa su capacidad

para obtener nueva información

del material impreso (lee para

aprender) a un tiene dificultad

para entender información

presenta desde diferentes

perspectivas.

Etapa 4 En la preparatoria, muchos

estudiantes se convierten en

lectores competentes.

Desarrollan la habilidad para

entender información desde

diferentes perspectivas. Esto les

permite tomar parte en

discusiones más sofisticadas

desde la literatura histórica,

económica y política.

Page 103: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 103

Apéndice F. Rejilla de evaluación fases desarrollo escritura preescolar

EVALUACIÓN FASES DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN NIÑOS PREESCOLAR

ETAPAS NIVELES DESCRIPCIÓN INDICADORES

El éxito de un niño en

la escuela está

vinculado a su

capacidad de lectura.

Habilidades del

lenguaje y

pensamiento, se

comienzan a desarrollar

en el nacimiento.

Se mejoran al hablar

con los bebes y niños

pequeños a medida que

crecen.

En edad preescolar son

expuestos a otras

actividades que

promueven su

preparación a la lectura.

Estas actividades son

simples divertidas y se

pueden desarrollar en

casa.

Dibujo y exploración

Experimentación con

confianza

Incorporación

Automatización

Competencia

La primera fase del

desarrollo de la

escritura es la fase del

dibujo y la exploración.

La segunda etapa del

desarrollo de la

escritura es la etapa de

experimentación con

confianza.

Se produce durante el

final del segundo grado

hasta el comienzo del

cuarto grado.

Se produce durante el

final del cuarto grado

hasta el comienzo del

séptimo grado.

La etapa final del

desarrollo de la

escritura es la etapa de

competencia.

Se produce durante la

edad preescolar y el

comienzo del primer

grado.

Se produce durante el

final del primer grado

hasta el comienzo del

segundo grado.

En esta etapa, el niño

está aprendiendo y

aplicando mayúsculas,

gramática, puntuación y

la sintaxis.

En esta etapa, el

alumno es capaz de

escribir de forma

automática.

Se produce durante el

final del séptimo grado

y más allá

Page 104: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 104

Apéndice G. Rejilla de evaluación en el desarrollo de la oralidad en preescolar

La función interactiva del lenguaje se ejerce ligada a la anterior en el espacio de la comunicación. Si el

lenguaje representa un estado de cosas, es bajo la forma de un discurso organizado funcionalmente y

dinámicamente orientado: «entender una expresión significa saber cómo puede servirse uno de ella para

entenderse con alguien acerca de algo.» (Habermas, 1990: 84)

ETAPAS NIVELES DESCRIPCIÓN INDICADORES

ESTRATEGIAS

NARRATIVAS

ESTRATEGIAS DE

DIALOGO

ESTRATEGIAS

EXPLICATIVAS

ESTRATEGIAS

ARGUMENTATIVAS

Interpretación de los

hechos desenvueltos en

un escenario que

involucra personajes

con sus acciones

Permite la interacción

entre personas que

alternativamente

manifiestan sus ideas.

Desde temprana edad

en el marco de las

conversaciones

cotidianas.

En el lenguaje de los

niños, son poco

reconocidas ya que se

considera

exclusivamente al

lenguaje del adulto. Sin

embargo es notorio el

esfuerzo del niño desde

muy temprana edad sus

capacidades

lingüísticas.

Los sucesos que

conforman el relato se

relacionan y ordenan

para captar la atención

del interlocutor.

Reconocer turnos de

comunicación, que

exista un interés de

uno y otro para

compartir el espacio

discursivo.

El niño es capaz de dar

explicaciones verbales

aunque carezcan de los

marcadores

lingüísticos

apropiados.

La argumentación

tiene como metas:

lograr la adhesión a un

punto de vista;

convencer a otro para

que realice una acción;

llegar a acuerdos entre

los miembros del

grupo.

Se recurre a

evaluaciones, juegos

didácticos,

comentarios, cuentos,

diálogos.

Que el niño logre

reconocimiento de

turno, la necesidad de

escuchar y mantener

coherencia temática

para el logro de los

propósitos

comunicativos.

Que tenga por objeto

de atención un hecho,

estado o situación

conocido del cual sea

necesario explicar el

porqué.

Que las situaciones

presentadas formen

parte de la vida

cotidiana.

Que se proponga

justificar una causa a

pesar el pro y contra de

una escogencia o

decisión. En este las

razones dadas deben

tener coherencia y

lógica dentro de la

situación planteada.

Portador guía:

TELEGRAMA

MIS ESCRITOS: Los niños crearán un telegrama remitido a la tortuga

Manuelita en la cual le dirán como les parece ella y que piensan que

hubiera pasado si se queda junto a su tortugo.20 min. Como exposición

del texto creado pasare recogiendo los sobres hechos por los niños y

niñas entregándoselos a la tortuga Manuelita para que ella las coloque

en un mural y lea algunas frente a todos.

Page 105: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 105

Apéndice H. Portador textual 1

Page 106: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 106

Apéndice I. Portador textual 2.

Page 107: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 107

Apéndice J. Portador textual 3.

Page 108: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 108

Apéndice K. Portador textual 4.

Page 109: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 109

Apéndice L. Portador textual 5.

Page 110: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 110

Apéndice M. Portador textual 6.

Page 111: EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A TRAVÉS …

Evaluación en competencias comunicativas a través de secuencias didácticas en el

primer ciclo 111

Apéndice N. Portador textual 7.