180
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2006 Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del agua Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del agua subterránea en la cabecera y área de influencia rural en Bosconia, subterránea en la cabecera y área de influencia rural en Bosconia, Cesar Cesar Mauricio Boada Cuevas Universidad de La Salle, Bogotá Sandra Johanna Chavarro Montero Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Boada Cuevas, M., & Chavarro Montero, S. J. (2006). Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del agua subterránea en la cabecera y área de influencia rural en Bosconia, Cesar. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/398 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2006

Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del agua Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del agua

subterránea en la cabecera y área de influencia rural en Bosconia, subterránea en la cabecera y área de influencia rural en Bosconia,

Cesar Cesar

Mauricio Boada Cuevas Universidad de La Salle, Bogotá

Sandra Johanna Chavarro Montero Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Boada Cuevas, M., & Chavarro Montero, S. J. (2006). Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del agua subterránea en la cabecera y área de influencia rural en Bosconia, Cesar. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/398

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y AMBIENTAL DEL POTENCIAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA CABECERA Y ÁREA DE INFLUENCIA RURAL

EN BOSCONIA, CESAR.

MAURICIO BOADA CUEVAS

SANDRA JOHANNA CHAVARRO MONTERO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, D.C 2006

Page 3: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y AMBIENTAL DEL POTENCIAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA CABECERA Y ÁREA DE INFLUENCIA RURAL

EN BOSCONIA, CESAR.

MAURICIO BOADA CUEVAS 41011019

SANDRA JOHANNA CHAVARRO MONTERO

41001019

Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director Hugo de Jesús Cañas Cervantes

Geólogo

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, D.C 2006

Page 4: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

Nota de aceptación:

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

________________________________ Firma del director

________________________________ Firma del jurado

________________________________ Firma del jurado

Page 5: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

A mis padres, hermano y abuela por su constante apoyo para llegar a

ser profesional y ver mis sueños cumplirse a través de los años.

Sandra

Page 6: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

A mi mami por brindarme la oportunidad de ser profesional,

a mi padre y hermanos por su apoyo incondicional en el transcurso de estos años.

Mauricio

Page 7: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

AGRADECIMIENTOS

Al geólogo y director del proyecto Hugo de Jesús Cañas por sus enseñanzas, disciplina y apoyo en el transcurso de la investigación y en la vida diaria. A Edgar Rivera y Germán Sopo, técnicos del IDEAM, por su apoyo y dedicación en el trabajo realizado en campo. A Christian Chavarro por sus aportes y apoyo en la elaboración de los mapas de la zona de estudio.

Page 8: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 29 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 30 1.1 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN 30 1.2 DIVISIÓN POLÍTICA MUNICIPAL 30 1.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 30 1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA 30 1.4.1 Sector rural 30 1.4.1.1 Agricultura 30 1.4.1.2 Ganadería 30 1.4.1.3 Minería 31 1.4.1.4 Agroindustrias 31 1.4.2 Economía de la cabecera municipal 31 1.5 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 31 1.5.1 Acueducto 31 1.5.2 Alcantarillado 33 1.5.3 Laguna de oxidación 33 1.5.4 Aseo 34 1.5.5 Almacenamiento de residuos sólidos 34 1.5.6 Plaza de mercado 36 1.5.7 Planta de beneficio 36

Page 9: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

1.5.8 Cementerio municipal 37 2. MARCO TEÓRICO 38 2.1 ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 38 2.2 MOVIMIENTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA 38 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS COMO ALMACENADORES DE AGUA 38 2.3.1 Según su capacidad de contener el agua y permitir su circulación 39 2.3.2 Según sus características hidrostáticas 39 2.4 TIPOS DE ROCAS 40 2.4.1 Rocas ígneas 40 2.4.1.1 Formación de las rocas ígneas 40 2.4.1.2 Textura de las rocas ígneas 40 2.4.2 Rocas sedimentarias 40 2.4.2.1 Formación de las rocas sedimentarias 41 2.4.2.2 Textura de las rocas sedimentarias 41 2.4.3 Fósiles 41 2.5 SUELOS 42 2.5.1 Perfil del suelo 42 2.5.2 Medida del potencial de humedad del suelo 42 2.6 TIPOS DE CAPTACIONES DEL AGUA SUBTERRÁNEA 43 2.6.1 Manantiales 43 2.6.2 Pozo 44 2.6.3 Aljibe 44

Page 10: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

2.7 RED DE FLUJO 44 2.8 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA 44 2.8.1 Temperatura 44 2.8.2 Potencial de hidrogeno (pH) 44 2.8.3 Conductividad eléctrica 44 2.8.4 Sólidos disueltos totales (SDT) 45 2.9 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO 45 2.10 CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 46

2.11 VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS 46 2.12 PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS 48 2.13 REDES DE MONITOREO Y CONTROL 48 2.13.1 Redes de monitoreo y control de niveles 48 2.13.2 Redes de monitoreo y control de la calidad del agua subterránea 49 3. SUELOS 50 3.1 SUELOS ARENOSOS 50 3.1.1 Asociación Arigüaní (Ara) 50 3.1.2 Consociación Candelaria (CAa) 50 3.1.3 Asociación Copey (Coa) 51 3.1.4 Asociación Constancia (CBab) 51 3.1.5 Asociación Bosconia (Boa) 52 3.1.6 Asociación Caracolí (Crcdp) 52 3.2 SUELOS ARCILLOSOS 52 3.2.1 Asociación Margaritas (MTa) 52

Page 11: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

3.2.2 Asociación Amparo (Ama) 53 4. GEOLOGÍA 54 4.1 GEOMORFOLOGÍA 54 4.1.1 Zona montañosa 54 4.1.2 Zona plana 55 4.2 ESTRATIGRAFÍA 56 4.2.1 Volcánico Riolítico (JKvr) 57 4.2.1.1 El Vitrófiro Riolítico Negro 58 4.2.1.2 La Riodacita de Los Tábanos 58 4.2.1.3 La Riolita del Golero 59 4.2.2 Formación Guatapurí (Tg) 59 4.2.3 Grupo Cogollo (K1c) 61 4.2.4 Llanuras aluviales (Qlla) 62 4.2.5 Espilitas (Trs) 63 5. BALANCE HÍDRICO 64 5.1 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS UTILIZADOS EN EL BALANCE HÍDRICO EN LA CUENCA DEL RÍO ARIGÜANÍ 65 5.1.1 Parámetros meteorológicos utilizados en el balance hídrico 65 5.1.1.1 Precipitación 65 5.1.1.2 Evapotranspiración potencial 67 5.1.1.3 Escorrentía 70 5.1.2 Precipitación y evapotranspiración potencial en la cuenca del río Arigüaní 71 5.1.2.1 Precipitación media multianual 72 5.1.2.2 Evapotranspiración media multianual por la fórmula de Thornthwaite 72

Page 12: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

5.1.2.3 Evapotranspiración media multianual por la fórmula de García y López 73 5.2 BALANCE HÍDRICO POR LA FÓRMULA DE CONTINUIDAD 74 5.2.1 Balance hídrico con la evapotranspiración potencial de Thornthwaite 74 5.2.2 Balance hídrico con la evapotranspiración potencial de García y López 75 5.2.3 Análisis de la recarga en el sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial 75 5.3 BALANCE HÍDRICO POR APLICATIVO BALHID 76 5.3.1 Balance hídrico para suelos arcillosos 80 5.3.2 Balance hídrico para suelos arenosos 81 5.3.3 Balance hídrico para suelo limoso 82 6. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA 83 6.1 INVENTARIO DE ALJIBES 84 6.1.1 Geología y geomorfología 84 6.1.2 Construcciones y diseño 84 6.1.3 Niveles estático, dinámico y de recuperación 87 6.1.4 Usos del agua 88 6.2 INVENTARIO DE POZOS 88 6.3 INVENTARIO DE MANANTIAL 91 7. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS EN CAMPO 93 7.1 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LOS ALJIBES 93 7.1.1 Temperatura 93 7.1.2 Potencial de hidrógeno (pH) 95 7.1.3 Conductividad 96

Page 13: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

7.1.4 Sólidos disueltos totales (SDT) 98 7.2 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LOS POZOS 100 7.2.1 Temperatura 100 7.2.2 Potencial de hidrogeno 101 7.2.3 Conductividad 101 7.2.4 Sólidos disueltos totales 103 8. RED DE FLUJO 104 8.1 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA DE AGUA EN EL SISTEMA ACUÍFERO CUATERNARIO LLANURA ALUVIAL (Qlla) 105 9. MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL 106 9.1 SUBPROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA 106 9.1.1 Subprovincia hidrogeológica Sierra Nevada de Santa Marta 106 9.1.2 Subprovincia planicie del Cesar 107 9.2 GRUPOS HIDROGEOLÓGICOS Y SISTEMAS ACUÍFEROS EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA 108 9.2.1 Grupo de sedimentos y rocas porosas con importancia hidrogeológica relativa grande a muy pequeña 108 9.2.1.1 Sistema acuífero llanura aluvial (Qlla) 109 9.2.1.1.1 Estimación de la demanda y oferta de agua para el sistema acuífero cuaternario llanura aluvial (Qlla). 110 9.2.1.2 Sistema acuífero sedimentitas de Arjona (Tpaa) 111 9.2.2 Grupo de rocas fracturadas y porosas con importancia hidrogeológica relativa grande a pequeña 111 9.2.2.1 Sistema acuífero grupo Cogollo (K1c) 112

Page 14: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

9.2.3 Grupo de sedimentos y rocas porosas o fracturadas con muy poca importancia hidrogeológica 112 10. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO 113 10.1 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES ACTIVIDADES CONTAMINANTES EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA 116 10.1.1 Cría Intensiva de Ganado 116 10.1.2 Lagunas de oxidación 116 10.1.3 Botadero 116 10.1.4 Pozas Sépticas 117 10.1.5 Uso agrícola de la tierra 117 10.1.6 Actividades Mineras 118 10.2 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES 118 11. VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN PARA EL SISTEMA ACUÍFERO LLANURA ALUVIAL (Qlla) 119 11.1 MÉTODO DE CRIPTAS 119 11.1.1 Patrones de cuantificación de los factores para el método de Criptas 120 11.1.2 Aplicación del método de criptas para el sistema cuaternario llanura aluvial (Qlla) 121 11.2 MÉTODO DE GODS 123 11.2.1 Aplicación del método de Gods para el sistema cuaternario de llanura aluvial (Qlla) 124 12. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA 126 13. RED DE MONITOREO 130 13.1 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ACUÍFERO A MONITOREAR 130 13.2 POZOS DE MONITOREO 133

Page 15: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

14. CONCLUSIONES 134 15. RECOMENDACIONES 138 BIBLIOGRAFÍA 140 ANEXOS 142

Page 16: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del
Page 17: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Características de los acuíferos 39 Tabla 2. Origen y composición de las rocas sedimentarias 41 Tabla 3. Rangos de pH 44 Tabla 4. Tipos de estudios hidrogeológicos 45 Tabla 5. Principales factores que controlan la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación 46 Tabla 6. Clases de vulnerabilidad 47 Tabla 7. Proyección de la población y de la demanda hídrica para el año 2015 en Bosconia 64 Tabla 8. Estaciones pluviométricas en el municipio de Bosconia. 67 Tabla 9. Escorrentía media multianual en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000 71 Tabla 10. Precipitación media multianual en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000 72 Tabla 11. Evapotranspiración media multianual por la fórmula de Thornthwaite en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000 72 Tabla 12. Evapotranspiración media multianual por la fórmula de García y López en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000 73 Tabla 13. Balance hídrico con la evapotranspiración potencial de Thornthwaite 74 Tabla 14. Balance hídrico con los valores medios multianuales de evapotranspiración potencial de García y López 75 Tabla 15. Constantes físicas del suelo en la cuenca del río Arigüaní 76 Tabla 16. Parámetros utilizados por el aplicativo BALHID 76

Page 18: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

Tabla 17. Balance hídrico para los suelos arcillosos en la cuenca del río Arigüaní 80 Tabla 18. Balance hídrico para los suelos arenosos en la cuenca del río Arigüaní 81 Tabla 19. Balance hídrico para los suelos limosos en la cuenca del río Arigüaní 82 Tabla 20. Tipo de captaciones inventariadas en Bosconia 83 Tabla 21. Rangos de conductividad para determinar los tipos de agua 97 Tabla 22. Usos del agua subterránea según el parámetro de conductividad 98 Tabla 23. Usos del agua subterránea según el parámetro de sólidos disueltos totales 99 Tabla 24. Características hidrogeológicas del sistema acuífero cuaternario llanura aluvial (Qlla) 109 Tabla 25. Estimación de caudales diarios de bombeo en los puntos que captan del sistema acuífero llanura aluvial 110 Tabla 26. Grado de vulnerabilidad según el método de Criptas para los suelos sobre el Qlla 122 Tabla 27. Grado de vulnerabilidad por el método de Gods para los suelos sobre el Qlla 124 Tabla 28. Métodos de control para fuentes potenciales de contaminación del agua subterránea 127

Page 19: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Ubicación de la laguna de oxidación 34 Figura 2. Ubicación del botadero a cielo abierto 35 Figura 3. Ubicación del cementerio de Bosconia 37 Figura 4. Mapa geológico de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la planicie del río Cesar. 57 Figura 5. Precipitación media multianual total entre los años de 1990-2000 66 Figura 6. Distribución media multianual de la precipitación en el municipio de Bosconia. 67 Figura 7. Evapotranspiración media multianual total en el departamento del Cesar y el municipio de Bosconia con la fórmula de García y López 68 Figura 8. Evapotranspiración media multianual total en el departamento del Cesar y el municipio de Bosconia con la fórmula de Thornthwaite 69 Figura 9. Evapotranspiración media multianual total en el departamento del Cesar y el municipio de Bosconia con la fórmula de Turc 69 Figura 10. Escorrentía media multianual en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000 71 Figura 11. Precipitación media multianual en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000 72 Figura 12. Evapotranspiración media multianual por la fórmula de Thornthwaite en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000 73 Figura 13. Evapotranspiración media multianual por la fórmula de García y López en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000 73 Figura 14. Lineamientos empleados en el aplicativo para el balance hídrico en Bosconia 79 Figura 15. Balance hídrico para suelos arcillosos en la cuenca del río

Page 20: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

Arigüaní 80 Figura 16. Balance hídrico para suelos arenosos en la cuenca del río Arigüaní 81 Figura17. Balance hídrico para suelos limosos en la cuenca del río Arigüaní 82 Figura 18. Distribución porcentual de los puntos de agua inventariados en Bosconia 83 Figura 19. Usos del agua subterránea en los aljibes inventariados 88 Figura 20. Mapa de isotemperatura de los aljibes en la primera capa del sistema acuífero de llanura aluvial (Qlla) 94 Figura 21. Mapa de isoph de los aljibes en la primera capa del sistema acuífero de llanura aluvial (Qlla) 95 Figura 22. Mapa de isoconductividad de los aljibes en la primera capa del sistema acuífero de llanura aluvial (Qlla) 96 Figura 23. Mapa de isosólidos disueltos totales de los aljibes en la primera capa del sistema acuífero de llanura aluvial (Qlla) 98 Figura 24. Mapa de isotemperatura de los pozos que captan del sistema acuífero llanura aluvial (Qlla) 100 Figura 25. Mapa de isopH de los pozos que captan del sistema acuífero llanura aluvial (Qlla) 101 Figura 26. Mapa de isoconductividad de los pozos que captan del sistema acuífero llanura aluvial (Qlla) 102 Figura 27. Mapa de isosólidos disueltos totales de los pozos que captan del sistema acuífero llanura aluvial (Qlla) 103 Figura 28. Modelo de flujo para el acuífero a tabla de agua del sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial (Qlla) 104 Figura 29. Ubicación de las fuentes potenciales de la contaminación en el municipio de Bosconia 114 Figura 30. Posible impacto de las fuentes potenciales de contaminación en los aljibes inventariados 115 Figura 31. Red de monitoreo propuesta para el municipio de Bosconia 132

Page 21: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

LISTA DE FOTOS

pág.

Foto 1. Cabecera municipal de Bosconia 31 Foto 2. Línea de conducción del acueducto hacia la cabecera municipal. Vía Bosconia – Plato 32 Foto 3. Tanque No. 2 de almacenamiento de agua potable del municipio de Bosconia. 32 Foto 4. Laguna de oxidación 33 Foto 5. Botadero a cielo abierto 35 Foto 6. Alrededores del botadero a cielo abierto 35 Foto 7. Laguna de aguas residuales de la planta de beneficio municipal 36 Foto 8. Entrada del cementerio municipal 37 Foto 9. Estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta al nororiente del área urbana de Bosconia 54 Foto 10. Relieve escarpado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta al nororiente del municipio de Bosconia 55 Foto 11. Planicie del Cesar 55 Foto 12. Vista desde el pie de monte de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta hacia la zona baja en el municipio de Bosconia 56 Foto 13. Afloramiento de la formación JKvr. Vía Bosconia – Santa Marta 58 Foto 14. Afloramiento de la formación JKvr Riodacita de Los Tábanos 58 Foto 15. Afloramiento de las rocas ígneas que conforman la formación Guatapurí 59 Foto 16. Afloramiento rojizo (basaltos) de la parte basal de la formación Guatapurí (Tg) 59

Page 22: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

Foto 17. Formación Guatapurí (Tg) 60 Foto 18. Afloramiento de rocas volcánicas rojizas y anaranjadas de la formación Guatapurí. 60 Foto 19. Afloramiento de calizas arcillosas del Grupo Cogollo (K1c) 61 Foto 20. Calizas lumaquélicas del Grupo Cogollo 61 Foto 21. Depósitos de llanura aluvial circundando cerros aislados de la formación Guatapurí 62 Foto 22. Gravas y arenas de la formación Qlla 62 Foto 23. Panorámica de los depósitos de llanura aluvial (Qlla) 63 Foto 24. Aguas arriba del río Arigüaní 65 Foto 25. Inventario de puntos de agua 84 Foto 26. Medición de las dimensiones de los aljibes 85 Foto 27. Revestimiento en cemento anillado 85 Foto 28. Revestimiento en ladrillo 85 Foto 29. Tanque de almacenamiento 86

Foto 30. Alberca 86 Foto 31. Silos 86 Foto 32. Tanque Eternit 86 Foto 33. Bomba a pistón 87 Foto 34. Bomba eléctrica 87 Foto 35. Panel de energía solar 87 Foto 36. Medición de niveles por medio de una sonda 87 Foto 37. Pozo en tubería de 12“ en la finca El Guamo 89 Foto 38. Pozo No. 5 del acueducto de Bosconia 89

Page 23: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

Foto 39. Tubería de succión y descarga en hierro galvanizado de 2” 90 Foto 40. Estructura de captación del pozo saltante en la finca Ipanema 91 Foto 41. Pozo saltante sin bombear 91 Foto 42. Pozo saltante bombeado 91 Foto 43. Captación anillada en el manantial en la finca La Unión 92 Foto 44. Tanque de almacenamiento de las aguas del manantial en la finca La Unión 92 Foto 45. Equipo empleado en campo para la medición de los parámetros fisicoquímicos 93 Foto 46. Estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en el municipio de Bosconia 106 Foto 47. Rocas ígneas de la formación Guatapurí 107 Foto 48. Primeras capas de la formación Qlla 108 Foto 49. Arenas y gravas pertenecientes al cuaternario 108

Page 24: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

LISTA DE ANEXOS

pág. Anexo A. Clasificación de suelos en el municipio de Bosconia 143 Anexo B. Clasificación de los suelos por asociaciones en el municipio de Bosconia 144 Anexo C. Distribución geológica en el municipio de Bosconia 145 Anexo D. Corte geológico del municipio de Bosconia 146 Anexo E. Estaciones climatológicas empleadas para evaluar la precipitación en el balance hídrico 147 Anexo F. Fórmulas empleadas para hallar la evapotranspiración 149 potencial Anexo G. Estaciones climatológicas para evaluar la evapotranspiración potencial en el balance hídrico 152 Anexo H. Resultados de evapotranspiración potencial en el departamento del Cesar 153 Anexo I. Estaciones climatológicas para evaluar la escorrentía en el balance hídrico 157 Anexo J. Ubicación de pozos y aljibes inventariados en el municipio de Bosconia 159 Anexo K. Inventario de aljibes en el municipio de Bosconia 160 Anexo L. Inventario de pozos en el municipio de Bosconia 166 Anexo M. Puntos empleados en la red de flujo 168 Anexo N. Mapa hidrogeológico del municipio de Bosconia 170 Anexo O. Cuantificación de pesos y rangos para el desarrollo del método de Criptas 171 Anexo P. Mapa de vulnerabilidad por el método de Criptas 174

Page 25: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

Anexo Q. Metodología utilizada para el desarrollo del método de GODS 175 Anexo R. Mapa de vulnerabilidad por el método de GODS 176

Page 26: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

GLOSARIO

ABATIMIENTO (s): es el descenso del nivel del agua que presenta un pozo cuando se bombea. Es la distancia vertical entre el nivel de bombeo y el nivel estático y se designa como s. (s = Nivel de Bombeo - Nivel Estático). ACUÍFERO: formación geológica que es capaz de almacenar y transmitir el agua subterránea en cantidades significativas. AGUA GRAVITACIONAL: es el agua que se infiltra por la fuerza de la gravedad y circula por los poros gruesos, superiores a 10 m, en general verticalmente, aunque a veces también lo hace de forma oblicua si existe una pendiente y cuando la permeabilidad del suelo disminuye en los horizontes profundos. AGUA LIGADA: es el agua que forma una película fina en la superficie de las partículas del suelo, poros finos, diámetro inferior a 0.2 mm, y que esta retenida tan enérgicamente que no es absorbible por las raíces. AGUA SUBTERRÁNEA: agua contenida en el subsuelo, procedente de la infiltración. El agua infiltrada circula por el subsuelo hasta llegar a una zona de acumulación limitada por capas impermeables, formando un nivel freático. ALUVIÓN: limo, arena, arcilla, grava u otro material suelto, depositado o transportado por las corrientes de agua superficial ( Ej. Ríos, quebradas, arroyos). CAPACIDAD DE CAMPO: contenido de humedad en el suelo, a partir del cual comienza la recarga. Es el contenido de humedad que queda en el suelo después de haber drenado el exceso de agua. CASCAJO: sedimento suelto en el cual predominan las piedrecillas de 2 a 10 mm. CAUDAL: es la medida de la cantidad de agua por unidad de tiempo que se extrae de un pozo. CONSTANTE RADICULAR: cantidad de agua que la planta puede extraer del suelo sin ninguna dificultad. CUENCA HIDROGRÁFICA: área geográfica limitada en la parte superior por las divisorias de agua y en el inferior por el cauce receptor, sobre la cual las fuentes

Page 27: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

hídricas y el agua lluvia que cae se dirigen o convergen en busca de un río o lago central que actúa como colector principal. DÉFICIT DE HUMEDAD: cantidad de agua que le hace falta al suelo para estar a capacidad de campo. DOLINA: Depresión circular no muy grande, propia de los terrenos cársicos. ESCORRENTÍA: parte de la precipitación que fluye por la superficie del terreno (escorrentía superficial) o por debajo de aquél (escorrentía subterránea). FALLA: fracturas en las rocas consolidadas, que han causado un desplazamiento de puntos que antes se encontraban unidos a lado y lado de la rotura. HIDROGEOLOGÍA: Es un conjunto de actividades tales como perforaciones, determinación de la recarga, profundidades a nivel estático y propiedades hidráulicas que permiten conocer y localizar los sistemas de aguas subterráneas, su dirección y velocidad de movimiento. HORIZONTE O: primera capa del suelo. Esta formado por materia orgánica en diferente grado de descomposición. HORIZONTE A: está constituido por horizontes minerales ya formados, están enriquecidos por los lixiviados de materia orgánica del horizonte anterior HORIZONTE B: enriquecido por la sedimentación de los horizontes superiores e inferiores. HORIZONTE C: es una capa ligeramente afectada por los procesos de meteorización. Roca madre. INFILTRACIÓN: formación de un paso de agua a través de rocas porosas o fracturadas y los suelos constituidos por materiales sueltos. Según sea la disposición de las capas impermeables del subsuelo, esas aguas correrán por un lecho subterráneo hasta una resurgencia o alimentar un acuífero. MAGMA: masa ígnea en estado de fusión, existente en el interior de la tierra, que se consolida por enfriamiento. MANANTIAL: flujo natural de agua que surge del interior de la tierra. Pueden aparecer en tierra firme o ir a dar a cursos de agua, lagunas o lagos. NIVEL FREÁTICO: la superficie de agua que se encuentra en el subsuelo bajo el efecto de la fuerza de gravitación y que delimita la zona de aireación de la de saturación.

Page 28: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

NIVEL DE BOMBEO (NB): es la distancia vertical entre el nivel del terreno y el nivel del agua después de iniciado el bombeo. NIVEL ESTÁTICO (NE): es la distancia vertical entre el nivel del terreno y el nivel del agua en el pozo antes de iniciar el bombeo. PALEO: prefijo que significa antiguo, prehistórico. PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS: características físicas de los acuíferos que dan origen al movimiento del agua subterránea. Los parámetros principales son: porosidad, conductividad hidráulica, transmisividad y coeficiente de almacenamiento. PERMEABILIDAD: Coeficiente de proporcionalidad entre el flujo especifico o velocidad de flujo y el gradiente hidráulico cuando es valida la ley de Darcy. Sus unidades se expresan en m/d. POROSIDAD: cociente entre el volumen de poros y el volumen total de una muestra de material, se expresa en porcentaje. PUNTO DE MARCHITEZ: déficit de humedad del suelo, con el cual la planta muere. RECARGA: es el volumen de agua que recibe un acuífero o sistema de acuíferos por unidad de tiempo, generalmente se calcula en forma anual. TRANSMISIVIDAD (T): capacidad de un medio para transmitir agua, y se expresa como la facilidad con que un material deja pasar el agua a través suyo espesor o profundidad de una unidad. Sus unidades se expresan en m2/d. VULNERABILIDAD: es la facilidad relativa con que un contaminante aplicado sobre la superficie puede migrar hasta el acuífero de interés, la vulnerabilidad se determina por las características intrínsecas del acuífero. ZONA DE RECARGA: es el sitio donde se localiza en superficie del terreno la recarga o alimentación de agua de los acuíferos.

Page 29: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

RESUMEN

En la evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial de agua subterránea en la cabecera y área de influencia rural del municipio de Bosconia, se analizaron las características del subsuelo para conocer la dinámica, calidad y cantidad del recurso hídrico subterráneo. A partir de los estudios previos del subsuelo se conocieron las clases de rocas, con base en ello, se identificaron las formaciones geológicas con potencial hídrico en la zona. El balance hídrico realizado para la cuenca del río Arigüaní, indica la cantidad de agua que se infiltra anualmente para recargar el sistema acuífero Llanura Aluvial (Qlla), el cual abastece al área rural del municipio de Bosconia. Con el inventario de puntos de agua, fueron identificadas las características de construcción, la calidad fisicoquímica y el uso del agua subterránea. Con las características hidrogeológicas del sistema acuífero Llanura Aluvial, se evalúo su grado de vulnerabilidad a la contaminación y las fuentes potenciales que lo podrían afectar. Después de estimar la demanda y la oferta de agua subterránea, se conoció la importancia de plantear estrategias de control que ayuden a la preservación del recurso hídrico subterráneo en el municipio de Bosconia.

Page 30: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

SUMMARY

In the hydrogeological and environmental evaluation of the groundwater potential in the urbane area and the influence rural area of Bosconia´s town, were analyzed the subsoil characteristics in order to know the dynamics, quality and quantity of the groundwater resources. Doing investigation of the subsoil are known the kind of rocks, based on that, were identified the geologic formations with aquifer potential in the area. The hydric balance for the Arigüaní river’s watershed, valley indicates the quantity of water that infiltrates annually to recharge the alluvial plain aquifer system (Qlla), which supplies the rural area of Bosconia´s town. With the inventory of the water wells, were identified the characteristics of construction, the chemical and physical qualities and the groundwater uses. With the knowledge of the hydrogeological characteristics of the alluvial plain aquifer system, were evaluated the vulnerability degree to contaminants and the potential sources of contamination that can affect it. After estimating the demand and the groundwater offer, were known the importance to establish control strategies that help to the preservation of the groundwater resource in Bosconia´s town.

Page 31: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Evaluar hidrogeológica y ambientalmente la oferta en calidad y cantidad del agua subterránea en el municipio de Bosconia en el departamento del Cesar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Actualizar el inventario de puntos de agua y el balance hídrico en el municipio de Bosconia.

- Elaborar la red de flujo para el área de estudio.

- Realizar mapas de vulnerabilidad a la contaminación para los acuíferos en

el área de estudio.

- Formular el modelo hidrogeológico conceptual de la cabecera y del área rural del municipio de Bosconia.

- Definir estrategias de control y gestión para el uso del recurso en los puntos

seleccionados.

- Diseñar la red de monitoreo para el área de estudio.

Page 32: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

METODOLOGÍA

La metodología empleada para la evaluación hidrogeológica y ambiental en la cabecera y área de influencia rural del municipio de Bosconia involucra las siguientes actividades:

- Recopilación y análisis de la información hidrogeológica temática existente y disponible.

- Identificación de la geología y suelos en la zona de estudio.

- Evaluación climatológica en el área de estudio y actualización del balance

hídrico para estimar la recarga por infiltración.

- Elaboración del inventario de puntos de agua (pozos, aljibes y manantiales) y caracterización física básica en campo.

- Analizar la caracterización física realizada en campo con el fin de evaluar la

calidad del agua subterránea de los puntos inventariados.

- Definir el modelo de flujo teórico de las aguas subterráneas

- Definir el modelo hidrogeológico conceptual de la cabecera y su área de influencia rural en Bosconia.

- Identificar las fuentes de contaminación y elaborar el mapa de

vulnerabilidad para el área de estudio.

- Diseño de estrategias para el uso, manejo y aprovechamiento de las aguas subterráneas en la cabecera y el área de influencia rural en Bosconia.

- Definir una red básica de monitoreo para su posterior puesta en marcha.

Page 33: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

29

INTRODUCCIÓN

El recurso hídrico es de vital importancia para la sostenibilidad de la vida por ser indispensable en la mayoría de las actividades antrópicas, por lo tanto, su demanda se ha incrementado en los últimos años, especialmente en las regiones áridas cálidas, paralelamente la contaminación de las fuentes superficiales a sido un factor influyente para la escasez del recurso. La escasez y contaminación del recurso superficial ha llevado a buscar nuevas fuentes de abastecimiento como la explotación del agua subterránea, que brinda una solución para el abastecimiento humano, agrícola y ganadero; debido a esta necesidad en muchas ocasiones no se tiene en cuenta las condiciones físicas, químicas y biológicas del agua subterránea las cuales pueden presentar peligro para la salud humana y animal. El municipio de Bosconia tiene como principal fuente de abastecimiento las aguas subterráneas, las cuales son utilizadas en actividades domésticas, agrícolas y ganaderas, contribuyendo al desarrollo y bienestar de la región. Dichas actividades sumadas al consumo per cápita de agua son la causa principal en la reducción del recurso disponible para diferentes usos, situación generada principalmente por las inadecuadas condiciones de prestación en el servicio de acueducto y alcantarillado y la creciente contaminación de los cauces superficiales. La población desabastecida por la situación anterior ha recurrido a satisfacer su demanda mediante la utilización de nuevas fuentes de abastecimiento, como es el caso de las aguas subterráneas, por medio de aljibes y pozos, sin tener en cuenta su verdadero potencial en cantidad y calidad. La evaluación hidrogeológica y ambiental de la cabecera y área de influencia del municipio de Bosconia es un instrumento de planificación para el uso, manejo, aprovechamiento y protección integral de los recursos hídricos subterráneos, cuya implementación permite garantizar la sostenibilidad de las unidades acuíferas de importancia hidrogeológica

Page 34: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

30

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.1 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN El municipio de Bosconia se encuentra al noroccidente del departamento del Cesar, su cabecera esta localizada a los 09º 58´34” de latitud norte y 73º 53´25” de longitud oeste, su altura sobre el nivel del mar es de 80 m y a una distancia a Valledupar de 90 Km. El área municipal es de 578 Km2 que corresponden al 2.52% del área total del departamento del Cesar. Sus límites son: al norte con el Copey y Valledupar, por el este con Valledupar, por el sur con El Paso y el departamento del Magdalena y por el oeste con el departamento del Magdalena. 1.2 DIVISIÓN POLÍTICA MUNICIPAL El municipio está conformado por la cabecera, sede del Gobierno Municipal, un corregimiento Loma Colorada y nueve veredas que dependen de la cabecera municipal. El corregimiento de Loma Colorada posee la mayor concentración de población de la zona rural. 1.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS El municipio de Bosconia según una proyección del DANE al 2005, agrupa una población de 27.216 habitantes, de los cuales 24.482 se encuentran en el área urbana y 2.734 en la rural. 1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA 1.4.1 Sector rural. 1.4.1.1 Agricultura. La principal fuente de producción del sector rural es la agricultura comercial que satisface la demanda regional con cultivos de palma africana, arroz, maíz y ajonjolí que se producen en las veredas La Fortuna, El Tropezón, Loma Linda, Loma Colorada y El Edén y la del sector campesino que abastece el mercado local con productos como yuca, ahuyama, melón, patilla, papaya y fríjol que se producen en las veredas Nueva Idea, Loma Linda, La Fortuna, Boca Tigre, El Edén y Loma Colorada. 1.4.1.2 Ganadería. La ganadería predominante en Bosconia es la bovina de doble propósito (Carne y leche) de tipo extensivo y de especies menores,

Page 35: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

31

caracterizándose las áreas de mayor producción en las veredas Nueva Idea, la Fortuna y el Edén con una producción anual de 16.000 cabezas aproximadamente. La producción de especies menores se desarrolla especialmente en las veredas Alto de Minas, el Edén y la Fortuna. 1.4.1.3 Minería. El municipio cuenta con minas de mármol ubicada en las veredas Alto de Minas, el Edén y la Fortuna en las fincas Durania, la Unión, la Esmeralda, Estrella Roja, la Pringamosa, la Palestina y la Fortuna. 1.4.1.4 Agroindustrias. Existe una planta extractora de aceite vegetal de palma, localizada en la Hacienda Palma Arigüaní, vereda el Tropezón. 1.4.2 Economía de la cabecera municipal. La economía de la cabecera municipal de Bosconia está representada principalmente por la actividad comercial, con un total de 516 establecimientos de los cuales el 93.6% se dedica a esta actividad.

Foto 1. Cabecera municipal de Bosconia

Fuente: Autores. M&S Las industrias con algún grado de transformación están representadas por dos procesadoras de aceite crudo de palma africana, la Cooperativa Industrial Lechera CILEDCO; dos fábricas de quesillos, dos embotelladoras de gaseosas y algunas pequeñas ebanisterías y fábricas de confecciones. 1.5 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 1.5.1 Acueducto. El servicio de acueducto es administrado por la Empresa de Servicios Públicos de Bosconia, Empobosconia, por medio de un sistema de bombeo. La fuente de abastecimiento del acueducto es agua subterránea captada mediante 2 pozos profundos de 160 y 190 m, que funcionan con 2 turbinas eléctricas.

Page 36: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

32

La línea de conducción tiene una longitud 10.300 m en tubería de 10" de asbesto cemento, en regular estado, y una tubería en PVC de 14” desde el pozo No. 3, con una longitud de 9.000 m.

Foto 2. Línea de conducción del acueducto hacia la cabecera municipal. Vía Bosconia – Plato

Fuente: Autores. M&S

La línea de conducción llega a dos tanques de almacenamiento, uno ubicado en la parte sur oriental y otro en la parte nororiental de la cabecera municipal con una capacidad de 500 m3 el primero y 1.000 m3 el segundo, este último se llena en 5 horas y se desocupa en 3 horas, el llenado es constante. El agua almacenada en este tanque se distribuye a la mitad de Bosconia. Se utiliza tubería de 10”.

Foto 3. Tanque No. 2 de almacenamiento de agua potable del municipio de Bosconia.

Fuente: Autores. M&S

En cuanto a la distribución de agua potable, se estima una cobertura del 85 % en el casco urbano y un 95 % en el corregimiento de Loma Colorada.

Page 37: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

33

Con relación al acueducto de las veredas, dada la dispersión de los asentamientos y la escasez de recursos, los habitantes se valen de pozos artesanos, aljibes y jagüeyes. 1.5.2 Alcantarillado. Las aguas servidas llegan a la laguna de oxidación en tubería de cemento de 15” localizada a una distancia de 2.5 Km al sur occidente del casco urbano en la finca San Juan de Caña. El alcantarillado rural es nulo, y la mayor parte de la población utiliza pozas sépticas y letrinas o simplemente a campo abierto, como sucede en la mayoría de las veredas. 1.5.3 Laguna de oxidación. Se encuentra ubicada en la parte suroccidental a 2.5 Km del casco urbano municipal, posee un área de carga de 18.000 m2. A ella llegan las aguas servidas por una tubería de concreto de 15” de diámetro, la cual presenta un caudal promedio 0.00123 m3/seg. El tratamiento que reciben estas aguas es la acción conjunta que ejercen la luz solar y la brisa y la decantación al recorrer los 200 m de longitud para llegar a la trampa de grasas que tiene al final y así continuar con su recorrido por un canal construido con una longitud de 1.000 m, el cual desemboca en un ramal del arroyo El Jobo que, a su vez, lo conduce hasta el canal Garcés, realizando un recorrido aproximado de 5 Km. El mantenimiento de la laguna es anual, y es realizado por 6 personas

Foto 4. Laguna de oxidación

Fuente: Autores. M&S

Page 38: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

34

Figura 1. Ubicación de la laguna de oxidación

Fuente: Autores. M&S 1.5.4 Aseo. En el área urbana la recolección de residuos sólidos incluyendo transporte y disposición final se realiza cada ocho días en el sector residencial y cada tres días en el sector comercial, alcanzando una cobertura de 50 %. En cuanto a la recolección en la parte rural se realiza cada ocho días en el corregimiento de Loma Colorada, en el resto del área rural no existe este servicio. El volumen de residuos recolectados diariamente es en promedio de 14 toneladas. 1.5.5 Almacenamiento de residuos sólidos. Se encuentra ubicado en la parte noroccidental del casco urbano, a 1,5 Km. del casco urbano; posee un área de 4 Ha2, de las cuales dos están destinadas a zona de protección y las otras dos son las que se consideran como área activa para tal fin. Al botadero a cielo abierto, solo puede entrar el vehículo recolector de la E.S.P. y las volquetas autorizadas en las jornadas de aseo, esto ha causado que personas no autorizadas utilicen carretillas crearan botaderos de basuras en las afuera del casco urbano, principalmente en las vías que conducen a Bucaramanga, Plato y Valledupar, inclusive en la vía que conduce a Barranquilla.

Vía Bosconia - Río Ariguaní

E: 1019604N: 1593889

E: 1020095N: 1593316

E: 1019020N: 1592560

E: 1019922N: 1592623

E: 1019914N: 1592351

Laguna de oxidación

Page 39: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

35

Foto 5. Botadero a cielo abierto

Fuente: Autores. M&S

Figura 2. Ubicación del botadero a cielo abierto

Botadero a cielo abierto

E: 1019509N: 1597577

E: 1019070N: 1597217

E: 1019068N: 1597218

E: 1019183N: 1597542

E: 1018235N: 1597523

Vía de acceso

Entrada Báscula de

pesaje

Fuente: Autores. M&S

Foto 6. Alrededores del botadero a cielo abierto

Fuente: Autores. M&S

Page 40: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

36

1.5.6 Plaza de mercado. En el barrio el Carmen, se encuentra la plaza de mercado, que posee 60 locales agrupados en cuatro pabellones. La edificación tiene los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo cuya recolección no es frecuente. Sus vías aledañas se encuentran pavimentadas. 1.5.7 Planta de beneficio. La planta de beneficio municipal se encuentra ubicada en la parte sureste de la cabecera municipal a una distancia de 5,5 Km. Tiene un área de 24.510.25 m2, de la cual el 80% del área está deforestada. En la planta de beneficio se realizan de 12 a 14 sacrificios al día de ganado vacuno. No sacrifican cerdos. El sacrificio de ganado se viene haciendo en las instalaciones viejas, en un corral con piso de cemento y techo y en el otro, sin techo, donde permanece el ganado a sacrificar. Cuenta con agua potable, tanque elevado y alberca para abastecer las necesidades que requiere el uso de la planta de beneficio y cuenta con energía eléctrica. Tiene dos lagunas a donde van las aguas negras de la planta de beneficio, las cuales llegan por medio de una canal de cemento que tiene una longitud aproximada de 50 m, en donde no se hace tratamiento a la sangre, provocando la presencia de carroñeros, como se observa en la foto 7. Además la laguna tiene alto contenido de lodos, natas, grasas, aceites y espumas, emitiendo malos olores. Cuando las lagunas se llenan el agua se derrama hacia un caño abierto, provocando el crecimiento de algas y de eutroficación. La alcaldía no se encarga de hacer el mantenimiento a la laguna.

Foto 7. Laguna de aguas residuales de la planta de beneficio municipal

Fuente: Autores. M&S

Page 41: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

37

La materia orgánica y los cachos se almacena, para su posterior venta. 1.5.8 Cementerio municipal. El cementerio esta ubicado entre las carreras 23 y 24 con calle 9a. Su cerramiento es en bloque y actualmente cuenta con el servicio de agua y energía eléctrica, pero la iluminación es insuficiente. El cementerio se encuentra utilizado a su máxima capacidad y sufre inundaciones debido a que esta ubicado en una zona baja.

Foto 8. Entrada del cementerio municipal

Fuente: Autores. M&S

Figura 3. Ubicación del cementerio de Bosconia

Cementerio

E: 1021220N: 1593649

E: 1021115N: 1593547

E: 1021069N: 1593609

E: 1021178N: 1593708

Entrada

Page 42: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

38

2. MARCO TEÓRICO 2.1 ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA Es parte del agua que natural o artificialmente llega a la superficie de la tierra y penetra a través de ella por medio de fisuras y dependiendo de la permeabilidad característica de cada suelo, luego fluye y es almacenada en cavidades, hasta que alcanza un fondo impermeable, este constituye lo que se conoce como deposito de agua subterránea o acuíferos. 2.2 MOVIMIENTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA El agua subterránea se mueve desde las regiones en donde está tiene más carga hidráulica hacia las regiones donde hay menor carga. La carga es la altura a la cual el agua puede elevarse por arriba de un nivel de referencia y se mide en metros. El agua subterránea generalmente fluye tan lentamente que la energía ocasionada por su movimiento es muy pequeña; las otras formas de manifestación de energía del agua subterránea son producto de su elevación y su presión1. El movimiento del agua subterránea es causado por las siguientes características2 que se presentan en las rocas: - Porosidad. La porosidad de una roca esta determinada por la proporción de huecos o intersticios que ocupan su volumen total. Cuanto más porosa es una roca, más grande es la cantidad de espacios abiertos que contiene. A través de estos espacios puede abrirse camino el agua subterránea. - Permeabilidad. La permeabilidad es la capacidad de transmitir el agua subterránea. La velocidad con que una roca transmite agua depende no solo de su porosidad total, sino también del tamaño de las conexiones entre las aberturas. El agua se mueve con más libertad a través de la arena porque los conductos entre las partículas son relativamente grandes y la atracción molecular sobre el agua es relativamente baja. No importa el tamaño de los intersticios de un material, para que pase el agua debe haber conexiones entre ellos. Si no están interconectados, el material es impermeable. 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS COMO ALMACENADORES DE AGUA Una unidad geológica que contiene y transmite con relativa facilidad agua en el subsuelo se llama acuífero. 1 PRICE, Michael. Agua Subterránea. México: Limusa, 2003 2 JUDSON Sheldon. Fundamentos de Geología Física. México: Limusa, 2000

Page 43: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

39

2.3.1 Según su capacidad de contener el agua y permitir su circulación las unidades geológicas son:

- Acuicludos: son formaciones geológicas impermeables que contienen agua, pero no la transmiten, haciendo imposible su explotación, un ejemplo son las arcillas. - Acuitardos: son formaciones geológicas semipermeables que contienen agua en una gran cantidad, la transmiten muy lentamente, por lo que en estas tampoco se puede captar agua, pero en muchos casos los acuitardos pueden proporcionar a un acuífero que esta en contacto con él una recarga vertical importante. - Acuifugos: son aquellas formaciones geológicas impermeables que no contienen agua ni la pueden transmitir, por ejemplo, los macizos rocosos no alterados.

2.3.2 Según sus características hidrostáticas los acuiferos pueden ser:

- Libre: Sistema en el que el agua subterránea en su zona superior se encuentra a la presión atmosférica y está en contacto con la fase gaseosa de la zona no saturada.

- Confinado: Son aquellos que se localizan entre 2 capas o estratos impermeables, que lo confinan. El agua contenida en ellos está sometida a una presión superior a la atmosférica y ocupa la totalidad de los poros o huecos de la formación geológica que lo contiene, saturándolo totalmente. Su nivel del agua se localiza generalmente por encima de su techo o límite superior denominándose nivel piezométrico.

- Semiconfinado: son acuíferos que se encuentran completamente saturados de agua y están limitados ya sea por la base o por el techo, o por ambos limites por una capa semipermeable (acuitardo).

Los acuíferos más efectivos son la arena y la grava no consolidada, la arenisca y algunas calizas. La permeabilidad de la caliza se debe, generalmente, a la disolución que ha generado a través de las fracturas. Las zonas fracturadas de algunas de las rocas más densas, tales como el granito, el basalto y el gabro, también actúan como acuíferos pero de menor importancia, en la tabla 1 se presentan la clasificación de los principales tipos de rocas con relación a su permeabilidad, textura y capacidad de transmitir el agua. Tabla 1. Características de los acuíferos

Acuífero Excelente

Acuífero de regular a bueno

Acuífero pobre

Acuitardo Acuicludo

Permeabilidad (m/d)

10 4 10 3 10 3 10 10 10 -1 10 -1 10 -3 10-3 10-6

Tipo de terreno

Grava limpia

Arena limpia;

Arena, arena arcillosa; mezcla de arena, limo y

Arcillas no meteorizadas

Page 44: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

40

mezcla de grava y arena y arena fina

arcilla; arcillas estratificadas

(arcilla compacta, pizarra y granito)

Capacidad de drenaje

Drenan bien Drenan mal No drenan

Fuente: Hidrología Subterránea. Custodio E. 1983 2.4 TIPOS DE ROCAS 2.4.1 Rocas ígneas. Las rocas ígneas son formadas por la solidificación de roca fundida, las rocas ígneas incluyeron la primera corteza de la tierra. 2.4.1.1 Formación de las rocas ígneas. El magma que fluye como lava en la superficie, se enfría y solidifica, formando las rocas ígneas. Las raíces del magma que se abren camino en las rocas vecinas bajo la superficie se enfrían y solidifican más lentamente. Todas las rocas ígneas fueron formadas a partir de la solidificación del magma. 2.4.1.2 Textura de las rocas ígneas. La textura de la roca ígnea se refiere específicamente al tamaño, forma y entrelace de sus granos minerales, se clasifican de la siguiente manera:

- Textura de grano grueso. Si el magma se enfría a una velocidad relativamente lenta habrá tenido tiempo de formar granos que se pueden ver a simple vista. También se pueden formar granos gruesos de un magma de baja viscosidad (no espeso y que fluye con rapidez), aún cuando el enfriamiento sea relativamente rápido.

- Textura de grano fino. La velocidad de enfriamiento rápido del magma impide la formación de granos grandes, la roca ígnea que resulta tiene textura de grano fino. Los minerales individuales se identifican por medio de microscopio.

- Textura vítrea. Si el magma es eyectado repentinamente por un volcán o por una fisura a la superficie del terreno, se puede enfriar tan rápidamente que no da tiempo a la formación de minerales. El resultado es un vidrio, en realidad no es una roca pero se trata como tal.

- Textura porfirítica. El magma comienza a enfriarse bajo condiciones que permitan la formación de granos grandes en las primeras etapas y enseguida pasa a un enfriamiento más rápido que congela los granos grandes en una pasta de textura de grano más fino. En este caso los granos grandes se llaman fenocristales y la textura resultante se llama porfirítica.

2.4.2 Rocas sedimentarias. Algunos sedimentos, particularmente la arena y grava, se consolidan y se convierten en roca mediante un proceso que cementa los granos individuales. El agua del subsuelo que escurre a través de los espacios

Page 45: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

41

abiertos deja tras ella un depósito mineral que sirve para cementar firmemente los granos. 2.4.2.1 Formación de las rocas sedimentarias. El material que constituye las rocas sedimentarias se origina de dos maneras. Primero, los depósitos pueden ser acumulaciones de minerales y rocas dejados de la erosión de rocas existentes o de los productos intemperizados de estas rocas. Tales depósitos se llaman detríticos, y las rocas sedimentarias así formadas se llaman rocas sedimentarias detríticas. En segundo, los depósitos pueden ser producidos por procesos químicos y se llaman depósitos químicos (por precipitación química), y a las rocas formadas a partir de éstos, como rocas sedimentarias químicas. 2.4.2.2 Textura de las rocas sedimentarias. La textura se refiere al aspecto físico general de la roca (tamaño, forma y arreglo de las partículas que las constituyen). Existen dos tipos principales de textura en las rocas sedimentarias: la clástica y la no-clástica:

-Textura clástica. La roca formada a partir de una capa de grava y arena tiene una textura gruesa - textura no-clástica. Algunas rocas sedimentarias formadas por procesos químicos, tienen una textura no-clástica en la que los granos están entrelazados. Están rocas tienen casi la misma apariencia de las rocas ígneas de textura cristalina.

Tabla 2. Origen y composición de las rocas sedimentarias

ORIGEN TEXTURA COMPOSICIÓN DE PARTÍCULA

NOMBRE DE LA ROCA

Gránulo mayor Conglomerado Arena Arena

Detrítico Clástica

Limo y arcilla Limo y arcilla Calcita, CaCo3 Caliza

Dolomita, CaMg(CO3)2

Dolomita

Halita, NaCl Sal

Inorgánico

Yeso, CaSO4-2H2O

Yeso

Calcita, CaCO3 Caliza

Químico

Bioquímico

Clástica y no clástica

Restos vegetales Carbón Fuente: Fundamentos de geología física. Judson Sheldo.. 2003 2.4.3 Fósiles. Por lo general, los fósiles se encuentran en las rocas sedimentarias, aunque a veces aparecen en rocas ígneas o metamórficas. Son más abundantes en la lodosita, la lutita y la caliza, pero también se les halla en arenisca, dolomita y conglomerado. Los restos de plantas y animales se destruyen completamente si están expuestos en la superficie del terreno, pero si se encuentran de alguna

Page 46: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

42

manera protegidos de las fuerzas destructivas, pueden llegar a incorporarse a un depósito sedimentario, donde se conservarán. 2.5 SUELOS Es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal, es el material no consolidado o semiconsolidado compuesto de la mezcla de partículas de diferentes tamaños, minerales y compuestos litológicos y con diferentes cantidades y clases de materia orgánica 2.5.1 Perfil del suelo. La composición del suelo varia con la profundidad, un perfil de este revela diferentes zonas, cada una de estas constituye un horizonte. - Horizonte A: es la zona superior, en la cual los óxidos de hierro han pasado al horizonte B por esto se llama también Zona De Lixiviación - Horizonte B: ha sufrido mas meteorización que el horizonte C, los minerales del suelo mas fuertes persisten en el, se le llama también zona de acumulación - Horizonte C: es la zona de la roca madre parcialmente desintegrada, la zona de contacto entre el suelo y la roca madre. 2.5.2 Medida del potencial de humedad del suelo3. La humedad aprovechable de los suelos es muy baja para los suelos franco-arenosos y media para los suelos arcillosos y limosos. Esto indica que las plantas pueden tener déficit de agua en la mayor parte del tiempo en los suelos arenosos, deficiencia que puede no presentarse en los suelos con nivel freático alto. Los suelos arenosos son más permeables, con una velocidad de penetración vertical del agua mayor que en los suelos arcillosos y limosos. Cuando en un suelo los espacios porosos son pequeños, como es el caso de los suelos de texturas finas, el agua se almacena en ellos debido a las fuerzas de tensión superficial, trayendo como consecuencias una baja infiltración, produciendo encharcamientos; cuando los espacios porosos son muy grandes (suelos de textura arenosa y franco arenosa) el agua del suelo es susceptible de mayor movimiento. En los suelos de textura arenosa y franco arenosa la velocidad de infiltración es alta, pues son suelos que retienen poca agua y drenan fácilmente. Por el contrario, en los suelos de textura arcillosa el movimiento del agua está más restringido, produciendo generalmente encharcamientos. Los suelos con altos porcentajes de limos ofrecen dificultad para el movimiento del agua, pues estas partículas taponan los poros e impiden su paso. 3 MONSALVE SÁENZ, Germán. Hidrología en la ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería, 2002

Page 47: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

43

Las constantes físicas de los suelos como la capacidad de campo y punto de marchitez condicionan la capacidad de infiltración a través de los suelos. - Capacidad de campo (CC): es la máxima cantidad de agua que un suelo puede retener contra el drenaje por la gravedad: Generalmente se presenta de 2 a 5 días después de un riego pesado o una fuerte lluvia según sea el retraso mayor de los suelos pesados o arcillosos. Para determinar la capacidad de campo deben tomarse muestras del suelo húmedo cuando se considera contar con las condiciones apropiadas el muestreo se debe hacer por capas de suelo, comenzándose con la capa arable (de 0 a 30 cm) y seguir con los diversos horizontes del suelo a través de todo el perfil. En caso de suelos profundos y homogéneos con horizontes no diferenciados es conveniente muestrear en capas de 30 cm de espesor y determinar la capacidad de campo de cada capa. La capacidad de campo (1/3 atmósferas) se puede medir en el laboratorio de tres formas: - Por presión, con ayuda de un extractor de baja presión. - Por succión, con la ayuda de una trompa de agua. - Por centrifugación, aplicando al suelo una fuerza de 1000 grs en cuyo caso se obtiene un contenido de agua un poco mas bajo que el de la capacidad de campo. La capacidad de campo de un suelo franco o arcilloso, este retiene agua a 0,3 atmósferas; mientras que los suelos arenosos lo hacen a 0,1 atmósferas. Los suelos arenosos tienen muy baja capacidad de campo, pero casi toda su humedad es agua útil pues la cantidad de agua en punto de marchitamiento es muy pequeña; los suelos arcillosos presentan muy alta capacidad de campo pero con gran cantidad de agua inútil en punto de marchitamiento. - Punto de marchitamiento (PM): Representa cuando el suelo se deseca a un nivel tal que el agua que queda está retenida con una fuerza de succión mayor que las de absorción de las raíces de las plantas. Es el agua que queda retenida en el suelo cuando está sometido a una presión de 15 atmósferas. El agua contenida a esta presión corresponde al agua higroscópica más el agua capilar no absorbible. El Punto de marchitamiento se mide con ayuda de una prensa de membrana (presión de 16 atmósferas). 2.6 TIPOS DE CAPTACIONES DEL AGUA SUBTERRÁNEA 2.6.1 Manantiales. Es el flujo natural de agua que aflora del interior de la tierra desde un solo punto o por un área restringida. Pueden aparecer en tierra firme o ir a dar a cursos de agua, lagunas o lagos. Su localización está en relación con la naturaleza de las rocas, la disposición de los estratos permeables e impermeables y el perfil del relieve, ya que un manantial tiene lugar donde un nivel freático se corta con la superficie. Los manantiales pueden ser permanentes o intermitentes,

Page 48: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

44

y tener un origen atmosférico (agua lluvia que se infiltra en la tierra y surge en otro lugar a menor altitud) o ígneo, dando lugar a manantiales de agua caliente (aguas termales), calentadas por contacto con rocas ígneas. Un manantial es el resultado de la intersección natural de la superficie del terreno y el nivel freático, 2.6.2 Pozo. Perforación vertical, hecha con taladro metálico, en general en forma cilíndrica y de diámetro mucho menor que la profundidad. El agua penetra a lo largo de las paredes creando un flujo de tipo radial. Un pozo es productivo cuando se perfora dentro de la roca permeable y penetra bajo el nivel freático. 2.6.3 Aljibe. Excavaciones de poca profundidad utilizadas como captaciones y cuyo funcionamiento se asimila a un pozo de gran diámetro. 2.7 RED DE FLUJO El movimiento del agua subterránea puede determinarse cuantitativamente por gráficos conocidos como redes de flujo. Una red de flujo esta integrada por dos curvas; una la integra las líneas de flujo que representa en camino seguido por el agua en su movimiento, interceptando estas líneas y en un ángulo de 90º se tiene las curvas conocidas como equipotenciales que representan a superficie a los entornos de la tabla de agua. 2.8 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA 2.8.1 Temperatura. La variación de la temperatura puede ser inducida por factores externos como los climáticos, es importante resaltar que al aumentar la temperatura la concentración del oxigeno disuelto del agua decrece disminuyendo la calidad de un cuerpo de agua. Las aguas subterráneas tienen una temperatura muy poco variable y responde a la media anual de las temperaturas atmosféricas del lugar, la cual se incrementa a medida que la profundidad del terreno sea mayor. 2.8.2 Potencial de hidrogeno (pH). Es un parámetro químico que mide el grado de acidez o basicidad de un cuerpo de agua. El pH es utilizado para expresar la concentración del ion hidrógeno, las disoluciones ácidas y básicas son identificadas por las variaciones de pH así:

Tabla 3. Rangos de pH

TIPO DE DISOLUCIÓN VALOR DE PH Ácidas < 7 Básicas >7 Neutras = 7

Page 49: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

45

2.8.3 Conductividad eléctrica. La conductividad eléctrica es la capacidad de un agua para conducir electricidad; esta se caracteriza por incrementarse con la temperatura en la cual se encuentre el medio, la relación es de 2% de incremento por cada ºC. En medios líquidos también está relacionada con la presencia de sales en solución, cuya disociación genera iones positivos y negativos capaces de transportar la energía eléctrica si se somete el líquido a un campo eléctrico. Por lo tanto La conductividad eléctrica en líquidos, se define como la capacidad que tienen las sales inorgánicas en solución (electrolitos) para conducir la corriente eléctrica. El agua pura prácticamente no conduce la corriente. Los iones cargados positiva y negativamente son los que conducen la corriente, y la cantidad conducida dependerá del número de iones presentes y de su movilidad. En la mayoría de las soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de sales disueltas, mayor será la conductividad. 2.8.4 Sólidos disueltos totales (SDT). Representan el material soluble y coloidal presente en un cuerpo de agua en el cual se mide el grado de saturación de sales que se pude presentar en un medio. Los SDT es la suma total de todos los sólidos disueltos volátiles y no volátiles en el agua. Los SDT y la conductividad eléctrica están estrechamente relacionadas, cuanto mayor sea la cantidad de sales disueltas en el agua, mayor será el valor de la conductividad eléctrica. 2.9 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Los estudios hidrogeológicos varían de acuerdo al uso actual o futuro que tengan las aguas subterráneas de determinada área. Tabla 4. Tipos de estudios hidrogeológicos

Tipo de estudio hidrogeológico

Área Escala Objeto

Preliminar Superior a miles de Km2

1:200.000- 1:100.000

Localización general de embalses subterráneos, acuíferos, etc.

General Suele ser del orden de unos centenares a miles de Km2

1:100.000 a 1:50.000

Cuantificación aproximada de embalses subterráneos, inventario de pozos, fuentes, prospección geofísica, sondeos mecánicos, ensayos de bombeo y análisis químicos

Detallado 1:25.000 a 1:10.000

Conocimiento pormenorizado del acuífero para permitir resolver una demanda de agua concreta para diferentes actividades

Fuente. Tipo de estudios hidrogeológicos.

Page 50: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

46

El estudio persigue conocer las unidades potencialmente acuíferas, las áreas de protección del recurso, las zonas con mejores posibilidades de aprovechamiento y las condiciones actuales de explotación del recurso, por medio de una estimación de la oferta del recurso que pueda constituir en el futuro una importante fuente alternativa de abastecimiento, dicho conocimiento permite una planificación adecuada para el uso del recurso, su preservación y control. 2.10 CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Es el deterioro de la calidad de las aguas como resultado de contaminación por actividades humanas en la superficie del terreno. Las fuentes de contaminación pueden ser clasificadas como puntuales y dispersas. - Puntuales. Cuando son generadas en sitios específicos como plantas industriales (tanques de almacenamiento de productos tóxicos), lagunas de tratamiento de aguas residuales municipales e industriales, sitios de disposición de residuos sólidos (basureros o rellenos sanitarios). Son fácilmente identificables. - Difusas. Cuando son generadas sobre grandes áreas geográficas como urbanizaciones o asentamientos humanos sin alcantarillado y el cultivo agrícola intensivo donde se utiliza gran cantidad de fertilizantes inorgánicos y pesticidas. Los tipos de contaminantes más comunes de aguas subterráneas son: - Químicos: Orgánicos, inorgánicos y metales pesados. - Biológicos: Virus, bacterias y protozoos. 2.11 VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS La vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación se establece por la facilidad con la cual ingresan las sustancias que puedan degradar la calidad del agua subterránea, mediante infiltración a través del suelo y la zona no saturada. Foster sugiere que la definición más confiable de la “vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos” debe ser la medida de: “El grado de inaccesibilidad de los contaminantes a través de la zona no saturada de un acuífero y el grado de atenuación a la contaminación que posean los estratos de la zona no saturada, como resultado de retención y/o reacción físico-química”. Tabla 5. Principales factores que controlan la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación

Datos hidrogeológicos Componente de vulnerabilidad del

acuífero a ser contaminado

Idealmente requeridos

Normalmente disponibles

Page 51: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

47

Inaccesibilidad hidráulica

- Grado de confinamiento del acuífero - Profundidad de la capa freática - Contenido de humedad de la zona - Conductividad hidráulica vertical de la zona no saturada - Tipo de contaminante - Profundidad al agua subterránea

Capacidad de atenuación

- Distribución del tamaño del grano y fisura en la zona no saturada - Mineralogía de la zona no saturada - Grado de consolidación y característica litológica en la zona no saturada

Fuente: Estrategias para la protección de las aguas subterráneas. Foster y Adams. 1992 Los mapas de vulnerabilidad representan una medida semi-cuantitativa de la facilidad o dificultad que tienen un contaminante, dispuesto sobre la superficie del terreno, para llegar al acuífero mediante infiltración a través de la zona no saturada. Las escalas adoptadas en función del detalle perseguido son: - Detalle: mayor de 1:25.000 - Semidetalle: de 1:25.000 a 1:100.000 - Semiregional: de 1:100.000 a 1:500.000 - Regional: menor de 1:500.000 En la tabla 6 se identifican las clases de vulnerabilidad. Tabla 6. Clases de vulnerabilidad

Clase de vulnerabilidad

Definición correspondiente

Extrema Vulnerable a la mayoría de los contaminantes con impacto rápido en muchos escenarios de la contaminación

Alta Vulnerable a muchos contaminantes (excepto a los que son fuertemente absorbidos o fácilmente transformados) en muchos escenarios de la contaminación

Moderada Vulnerable a algunos contaminantes sólo cuando son continuamente descargados o lixiviados

Baja Sólo vulnerable a contaminantes conservativos cuando son descargados o lixiviados en forma amplia y continua durante largos periodos de tiempo

Despreciable Presencia de capas confinantes en las que el flujo vertical (percolación) es insignificante

Fuente: Protección de la calidad de las aguas subterráneas. Banco Mundial. 2002

Page 52: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

48

2.12 PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS4 El término protección incluye todo el conjunto de actividades y disposiciones cuyo objetivo es la conservación de las aguas subterráneas, en términos de cantidad y calidad, que permitirá una explotación eficiente de los acuíferos a largo plazo, especialmente como fuente segura y confiable de abastecimiento de agua potable. El concepto va ligado al de uso sostenible de los recursos naturales “Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer los suyos”. Así, la protección ambiental y el desarrollo económico se complementan en vez de competir uno contra el otro. El desarrollo sostenible implica asegurar la disponibilidad de recursos de agua mediante la adecuada operación, mantenimiento y reposición de las obras y captaciones, en este caso de los pozos profundos. Es una necesidad social y moral. Los acuíferos debemos protegerlos principalmente contra la sobreexplotación y la contaminación. 2.13 REDES DE MONITOREO Y CONTROL5 Las redes de monitoreo y control pueden estar conformadas por pozos de observación, pozos de explotación o por piezómetros, los cuales pueden suministrar los siguientes datos: el espesor total o parcial del acuífero, el valor aproximado de la conductividad hidráulica o la transmisividad, el coeficiente de almacenamiento, la calidad del agua e información sistemática de niveles freáticos o piezométricos. Para el monitoreo y control de las aguas subterráneas se debe hacer un diseño de la red, el cual depende del objetivo, si es para medidas de niveles o de la calidad del agua. 2.13.1 Redes de monitoreo y control de niveles. Una vez definida una red de monitoreo y control de niveles es necesario iniciar la nivelación de los pozos y/o piezómetros, y su grado de precisión dependerá del tipo de estudio y del orden de magnitud del gradiente de la superficie piezométrica. En estudios de detalle se recomienda hacer una nivelación topográfica con errores inferiores a 1m. La frecuencia de la medida de niveles varia con el ritmo y la amplitud de las oscilaciones, generalmente no es superior a una quincenal o mensual.

4 MONSALVE SÁENZ. Op.cit. 42p 5 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía metodológica para formular proyectos de protección integrada de aguas subterráneas. Bogotá. 2000

Page 53: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

49

2.13.2 Redes de monitoreo y control de la calidad del agua subterránea. Redes generales: son aquella que tienen el objetivo de tener una visión general de la calidad del agua en los acuíferos, así como determinar su evolución en el tiempo. Red específica: se diseñan y desarrollas para cubrir áreas donde se practican vertimientos incontrolados y con una carga suficiente que ponga en peligro la calidad del agua en las captaciones próximas a los lugares de vertimiento. Esta red debe estar basada en la dirección de flujo del agua subterránea y debe dar información sobre la evolución de la calidad del agua respecto al foco de contaminación.

Page 54: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

50

3. SUELOS

Para efectos de estimar la recarga potencial proveniente de la precipitación en el municipio de Bosconia se evalúo la distribución espacial de los diferentes tipos de asociaciones y consociaciones de los suelos, al igual que sus agrupaciones o rezonificación con base en sus características textuarales, como se observa en los anexos A y B. A continuación se presentan las características de las asociaciones y consociaciones presentes en el municipio de Bosconia 3.1 SUELOS ARENOSOS6 3.1.1 Asociación Arigüaní (Ara). Comprende suelos localizados sobre la margen izquierda del río Arigüaní, ocupando una posición de diques y basines muy angostos, con relieve plano y cóncavo y pendientes menores al 2%. Están sujetos a inundaciones por desbordamientos de los ríos y caños en época de lluvia. Son suelos moderadamente profundos, limitados en su profundidad por el nivel freático y arcillas muy finas, con un drenaje natural pobre. La unidad tiene límite con la consociación Candelaria y la asociación Copey y al sur con la asociación Bosconia, Margaritas y Amparo. La asociación Arigüaní esta compuesta por los conjuntos Arigüaní 50%, Potrerillo en 40% y algunas incrustaciones no localizadas. - Conjunto Arigüaní. Son suelos localizados cerca a la ribera del río, ocupando la posición de diques naturales, sujetos a inundaciones por desbordamientos del río en épocas de lluvia. Son suelos moderadamente profundos, limitados en su profundidad por el nivel freático alto y en ocasiones por capas de cascajo y piedra, tienen fertilidad moderada, abundante carbonato de calcio y normales contenidos de carbón orgánico, fósforo y potasio. - Conjunto Potrerillo. Se encuentra localizado en áreas bajas, sujetos a encharcamientos e inundaciones por periodos largos. Son suelos de fertilidad moderada, reacción ligeramente ácida a casi neutra, normales en carbón orgánico y potasio y pobres en fósforo. 3.1.2 Consociación Candelaria (CAa). Comprende suelos localizados sobre los valles de los ríos Arigüaní y Copey. El relieve es plano, con micro relieve formado

6 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZI. Estudio general de suelos de los municipios de Valledupar, Bosconia, Copey y el Paso. Bogotá.1984

Page 55: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

51

por cauces abandonados. El uso actual es en ganadería con pasto de guinea y cultivos de palma africana y maíz. Son suelos poco desarrollados, moderadamente profundos, limitados por el nivel freático alto y aluviones gruesos. La unidad tiene límite con las asociaciones Arigüaní, Copey y Bosconia. La consociación esta compuesta por el conjunto Candelaria en 70% y el conjunto Copey localizados en las áreas mejor drenadas. - Conjunto Candelaria. Se encuentra distribuido en toda la unidad, el perfil poco desarrollado. Son suelos moderadamente bien drenados, moderadamente profundos, normales en carbón, fósforo y potasio. - Conjunto Copey. Se describe en la asociación Copey. 3.1.3 Asociación Copey (Coa). Comprende suelos formados por aluviones de los ríos Arigüaní y Copey. El uso actual es ganadería extensiva y en menor grado cultivos de palma africana y maíz. El relieve es plano, sujeto a encharcamientos en épocas de lluvia. Suelos moderadamente profundos, limitados por el nivel freático alto y materiales gruesos. La unidad tiene límite con la consociación Candelaria y las asociaciones Arigüaní y Bosconia. La asociación está compuesta por los conjuntos Copey en 50% y Esperanza en 40% y 10% de incrustaciones que no ocupan una posición no definida. - Conjunto Copey. Ocupa las áreas mejor drenadas, generalmente cercanas a los cauces de ríos y arroyos. - Conjunto Esperanza. Ocupa áreas bajas, ligeramente cóncavas y mal drenadas. 3.1.4 Asociación Constancia (CBab). Comprende suelos localizados en la parte superior de los abanicos, en Bosconia y El Copey. El relieve es plano a ligeramente inclinado, con pendientes menores a 7%. El uso actual es principalmente ganadería con pasto guinea y cultivos de sorgo. Suelos bien drenados, moderadamente profundos, limitados por pedregosidad. La unidad tiene límite abrupto con la asociación San Francisco y gradual con la asociación Bosconia. La asociación está compuesta por los conjuntos Constancia en 60%, Bosconia en 30% y 10% de inclusiones que no tiene localización definida. - Conjunto Constancia. Se encuentra principalmente en la cabecera de la parte superior de los abanicos, cerca a las montañas. Son suelos bien drenados, superficiales, limitados por piedra y gravilla, muy pobre en fósforo y alto en potasio.

Page 56: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

52

- Conjunto Bosconia. Se describe en la asociación Bosconia. 3.1.5 Asociación Bosconia (BOa). Comprende suelos localizados en el cuerpo y pie de los abanicos de Bosconia, el Copey y Caracolí. El relieve es plano, con ligeros encharcamientos en épocas de lluvia. Son suelos bien drenados, profundos, limitados por piedra. La asociación esta compuesta por los conjuntos Bosconia en 50%, Florida 30% y Constancia 20%. - Conjunto Bosconia. Se localiza en la parte media hacia la parte superior de los abanicos. Son suelos bien drenados, superficiales, limitados por sales y carbonato de calcio, pobre en carbón orgánico, normales en fósforo y potasio. - Conjunto Florida. Se localiza generalmente en el pié de los abanicos. Son suelos bien desarrollados. Son suelos profundos, bien drenados, con altos contenidos de fósforo y potasio y muy pobres en carbón orgánico. - Conjunto Constancia. Se describe en la asociación Constancia. 3.1.6 Asociación Caracolí (CRcdp). Comprende suelos localizados entre Caracolí y Bosconia, desarrollados a partir de calizas. El relieve es ligeramente ondulado a fuertemente ondulado, con domos redondeados, pendientes cortas e irregulares que varían entre 5 a 25%. Son suelos superficiales, limitados por abundante pedregosidad en la superficie y dentro del perfil, que limitan el uso a bosque natural y a ganadería con pasto guinea. La unidad tiene un límite abrupto con las asociaciones Amparo, Margaritas y la asociación Bosconia y al norte con la asociación San Francisco. La asociación esta compuesta por los conjuntos Caracolí en 50%, Fortuna en 30% y 20% de afloramientos rocosos. - Conjunto Caracolí. Se encuentra distribuido en toda la unidad, donde están las pendientes mayores; el perfil esta representado por un horizonte. Son suelos bien drenados, con altos contenidos de carbonato de calcio, alto contenido de carbón orgánico y muy pobres en fósforo y potasio. - Conjunto Fortuna. Se localiza generalmente al pié de las laderas, en limite con los suelos de la zona plana. Todas las demás características del conjunto Fortuna son similares a las del conjunto Caracolí, a excepción del fósforo que es muy alto. 3.2. SUELOS ARCILLOSOS7 3.2.1 Asociación Margaritas (MTa). Comprende suelos localizados dentro del cuerpo y pie del abanico que se extiende desde Bosconia hasta el corregimiento 7 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZI, Op. Cit., 50p

Page 57: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

53

Los Venados y Caracolí. Son suelos moderadamente bien drenados, relieve plano y ligeros encharcamientos en época de lluvia, limitados por arcillas muy finas. Estos suelos están saturados de agua y en época de sequía los suelos son secos y duros presentando grietas amplias y profundas. La unidad tiene un límite abrupto con la asociación Caracolí y gradual con las asociaciones Bosconia y Amparo. La asociación esta compuesta por los conjuntos Margaritas en 50%, Amparo 40% y 10% de inclusiones que no tienen localización definida. - Conjunto Margaritas. Se localiza generalmente en la parte intermedia y cabeza del cuerpo de los abanicos. Dentro del perfil se observan grietas amplias y profundas. Son suelos moderadamente bien drenados, superficiales limitados por arcillas muy finas, carbonato de calcio y sales; normales en nitrógeno, fósforo y potasio. Al este del municipio de Bosconia se encuentra este conjunto pero su suelo fue clasificado como limo – arcilloso. - Conjunto Amparo. Se describe en la Asociación Amparo. 3.2.2 Asociación Amparo (AMa). Comprende suelos que se localizan al sur y suroeste de Bosconia, dentro del cuerpo y pie de los abanicos. El relieve es plano con problemas de encharcamiento en épocas de lluvia. Son suelos moderadamente profundos, limitados por arcillas finas y el nivel freático. Cuando están secos presentan grietas profundas. La unidad tiene límite gradual con las asociaciones Bosconia, Margaritas y los Venados. La asociación esta compuesta por los conjuntos Amparo en 50% y Luna en 40% y 10% de inclusiones localizadas en el límite con las sabanas. - Conjunto Amparo. Se localiza generalmente en la zona intermedia de la unidad, hasta el límite con las asociaciones Bosconia y Margaritas. Son suelos bien drenados, moderadamente profundos, limitados por nivel freático, carbonato y arcillas finas; pobres en carbón orgánico y fósforo y normales en potasio. - Conjunto Luna. Se localiza generalmente al pie de los abanicos y hacia al limite con los suelos de sabanas. Todo el perfil es arcilloso.

Page 58: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

54

4. GEOLOGÍA

El departamento del Cesar se caracteriza por presentar un relieve que varía de abrupto a plano relacionado a una geomorfología montañosa en las Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perija y un relieve plano sobre la planicie aluvial del río Cesar, en donde se emplazan diferentes tipos de rocas que para el municipio de Bosconia corresponden a rocas ígneas plutónicas de edad Jurasica y rocas sedimentarias que conforman los depósitos cuaternarios y terciarios que se extienden subsuperficialmente y en el subsuelo. 4.1 GEOMORFOLOGÍA En el área de estudio se identificaron dos tipos de morfología en el terreno, una zona montañosa de origen estructural que corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta y a una zona plana de origen deposicional que corresponde a la zona de planicie del Cesar. 4.1.1 Zona montañosa. Localizada al nororiente de Bosconia, forma un relieve bastante escarpado, con alturas que sobrepasan los 5.700 m.s.n.m, presenta pendientes bastante inclinadas superiores al 50%, donde afloran rocas ígneas que ocupan la mayor parte de la región sur de la Sierra Nevada, comprenden las rocas intrusivas que forman los batolitos más notorios y las rocas volcánicas que las acompañan.

Foto 9. Estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta al nororiente del área urbana de Bosconia

Fuente: Autores. M&S

Page 59: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

55

Foto 10. Relieve escarpado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta al nororiente del municipio de Bosconia.

Fuente: Autores. M&S

4.1.2 Zona plana. Corresponde a una amplia y alargada zona conformada por el valle del río Cesar y el valle del río Magdalena y sus correspondientes planicies de inundación y ciénagas. Las llanuras aluviales corresponden a los depósitos más recientes acumulados por las corrientes en la zona plana y semiplana; su expresión morfológica es una superficie horizontal (plana), donde sus componentes son observables en los cortes de ríos y quebradas, en general, es una zona baja con poca variación altimétrica (50-200 m.s.n.m).

Foto 11. Planicie del Cesar

Fuente: Autores. M&S

Page 60: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

56

Foto 12. Vista desde el pie de monte de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta hacia la zona baja en el municipio de Bosconia.

Fuente: Autores. M&S 4.2 ESTRATIGRAFÍA8 En el área de estudio, que corresponde al sector urbano y el área de influencia rural del municipio de Bosconia, se extienden superficialmente y en el subsuelo rocas ígneas y sedimentarias cuyas edades varían desde el triásico hasta el cuaternario. En el piedemonte de la estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta afloran y se extienden rocas ígneas y sedimentarias correspondientes a la Formación Guatapurí (TRg); la Formación Volcánico Riolítico (JKvr); y el Grupo Cogollo (K1c) respectivamente y rocas sedimentarias no consolidadas correspondiente a los Depósitos de Llanura de Inundación (Qlla). En la figura 4, al sur oeste del departamento del Cesar se delimita la zona de estudio con un círculo rojo, esta área se observa en el anexo C. En el área de estudio afloran las siguientes unidades geológicas:

8 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINAS. Evaluación del agua subterránea. 1994.

Page 61: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

57

Figura 4. Mapa geológico de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la planicie del río Cesar

Fuente: Ingeominas Como se observa en el mapa de distribución geológica (Anexo C), las unidades geológicas localizadas en el municipio de Bosconia, se encuentran identificadas de la siguiente manera: - Volcánico Riolítico (JKvr) - Formación Guatapurí (TRg) - Grupo Cogollo (K1c) - Llanura aluvial (Qlla) - Espilitas (Trs) Ingeominas realizó un estudio geológico en el departamento del Cesar, el cual elaboró cortes geológicos con el propósito de conocer la geometría del subsuelo, para el municipio de Bosconia, el corte geológico para el área de estudio se observa en el anexo D. 4.2.1 Volcánico Riolítico (JKvr). Esta unidad corresponde a las rocas volcánicas que suprayasen a las rocas volcánicas ignimbríticas del Jurásico Superior. Se compone de un grupo de rocas volcánicas riolíticas compuestas por la Riodacita de Los Tábanos, el Vitrófiro Riolítico Negro y las Riolitas del Golero.

Page 62: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

58

Foto 13. Afloramiento de la formación JKvr. Vía Bosconia – Santa Marta

Fuente: Autores. M&S 4.2.1.1 El Vitrófiro Riolítico Negro. Litológicamente el vitrófiro es una roca negra, vítrea a semivítrea, que contiene cerca del 25% de fenocristales de cuarzo redondeado, pertita rosada y oligoclasa; en campo se distingue esta roca de la ignimbrita de Los Clavos por la abundancia de fenocristales de feldespato rosado y cuarzo, que no son comunes en las ignimbritas. 4.2.1.2 La Riodacita de Los Tábanos. Litológicamente puede tener una amplia variación en su composición, desde latita a riolita o desde traquita a riolita. En la parte basal presenta localmente líneas de flujo, cada una de diferente color y textura; la roca predominante es de color rosado a morado muy claro, con pequeños fenocristales de feldespato potásico. En la parte alta, la unidad presenta litológicamente de color rosado a rosado anaranjado, los cuales a veces contienen esporádicos fenocristales de feldespato rosado; también se encuentran típicas felsitas afaníticas con 23 bandas de flujo, las cuales usualmente contienen pequeños fenocristales de feldespato, y presentan un color rosado claro, rosado anaranjado, morado muy claro o gris rojizo.

Foto 14. Afloramiento de la formación JKvr Riodacita de Los Tábanos

Fuente: Autores. M&S

Page 63: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

59

4.2.1.3 La Riolita del Golero. Litológicamente es fácilmente reconocible por su combinación de abundantes fragmentos de cuarzo cristalino y feldespato de potasio, numerosos fragmentos de otras rocas y su característica compactación bandeada irregular; su color es generalmente rosado, rosado anaranjado, o gris pardusco. Las rocas volcánicas no diferenciadas abarcan aquellas que por una u otra razón no pudieron ser incluidas en otra roca volcánica. Son descritas por Tschanz et al. (1969) E Ingeominas (1994) como lavas y brechas de ignimbritas de color rosado, pardo y morado. 4.2.2 Formación Guatapurí (TRg). Aflora en la parte media del río Guatapurí, de donde toma su nombre, y desde el sitio de La Estación hasta el arroyo Lajas cerca a la carretera Valledupar –Bosconia.

Foto 15. Afloramiento de las rocas ígneas que conforman la formación Guatapuri

Fuente: Autores. M&S Litológicamente la unidad se puede dividir en dos conjuntos: una basal, predominantemente volcánica con algunas intercalaciones sedimentarias y una superior compuesta por limonitas rojizas, con intercalaciones de rocas volcánicas.

Foto 16. Afloramiento rojizo (basaltos) de la parte basal de la formación Guatapurí (TRg)

Fuente: Autores. M&S

Page 64: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

60

La base está conformada por basaltos porfiríticos, basaltos andesíticos amigdaloides, andesitas, andesitas porfiríticas, volcánicos piroclásticos, keratófidos, espilitas y, ocasionalmente, brechas y conglomerados con cantos subangulares; este conjunto presenta colores de gris verdoso a gris claro que por meteorización se tornan anaranjados a rojizos (ver foto 17).

Foto 17. Formación Guatapurí (TRg)

Fuente: Autores. M&S La parte superior, predominantemente sedimentaria, es de color rojo, morado y, ocasionalmente, verdoso; está compuesta por arenitas feldespáticas, arcillas y gravas, la formación tiene un espesor entre 3.000 y 5.000 m. Edad: Triásico Medio a Superior. (Tschanz et al., 1969).

Foto 18. Afloramiento de rocas volcánicas rojizas y anaranjadas de la formación Guatapurí.

Fuente: Autores. M&S

Page 65: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

61

4.2.3 Grupo Cogollo (K1c). Se extiende en la región sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre los cerros y estribaciones ubicados sobre el piedemonte ubicados al nororiente de Bosconia, al norte de la Hacienda Chimilaima y de la Inspección de Policía de los Venados.

Foto 19. Afloramiento de calizas arcillosas del Grupo Cogollo (K1c).

Fuente: Autores. M&S Litológicamente esta compuesta por caliza en un 60%, 15% de caliza arcillosa y 25% de lutita que es más abundante hacia el techo donde la cantidad de caliza decrece. La caliza es de color gris claro, en bancos delgados a medios, algunos presentan abundantes fósiles de bivalvos, atravesados por venillas de calcita. En el afloramiento se encontraron calizas lumaquélicas caracterizadas por contener grandes cantidades de fósiles.

Foto 20. Calizas lumaquélicas del Grupo Cogollo.

Fuente: Autores. M&S

Page 66: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

62

4.2.4 Llanuras aluviales (Qlla). En la zona plana del municipio de Bosconia y su área de influencia rural se extienden los depósitos de llanura aluvial del río Cesar y sus afluentes (río Arigüaní).

Foto 21. Depósitos de llanura aluvial circundando cerros aislados de la formación Guatapurí.

Fuente: Autores. M&S El depósito de llanura aluvial está constituido por intercalaciones de gravas, arenas y arcillas en capas de espesores variables. Presentan una granulometría fina, compuesta por arenas, limos y arcillas que generalmente están cubiertas por un delgado nivel de gravas finas de algunos centímetros de espesor.

Foto 22. Gravas y arenas de la formación Qlla

Fuente: Autores. M&S

Page 67: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

63

Al occidente de la Sierra Nevada, el río Arigüaní y los afluentes del suroccidente de la Sierra han generado un depósito limo arcilloso de gran potencia en la denominada Fosa de Arigüaní. En el área entre Valledupar y Bosconia, en el piedemonte de la Sierra Nevada, el depósito aluvial es de muy poco espesor, cubre las rocas ígneas de la parte sur, y deja pequeños cerros aislados; el espesor aumenta hacia el sur hasta alcanzar más de 100 mt, en cercanías del río Cesar; el aluvión está compuesto por gravas, arenas y arcillas provenientes de la meteorización de las rocas ígneas y volcánicas de la Sierra Nevada que por su contenido de materiales máficos dan al aluvión un color gris a gris oscuro.

Foto 23. Panorámica de los depósitos de llanura aluvial (Qlla)

Fuente: Autores. M&S 4.2.5 Espilitas (Trs). Los afloramientos están ampliamente distribuidos en la región sur de la Sierra Nevada, como se observa en el anexo C, se presentan como pequeños afloramientos cerca a la carretera entre Las Mercedes y Aguas Blancas. Litológicamente son rocas de grano fino de apariencia basáltica en muestra de mano, aunque con considerables diferencias en las características microscópicas; son de color gris pardusco, pardo y, menos común, verde oscuro; meteorizadas son de color gris claro con tintes ligeramente rojizos. Edad: Triásico superior o Jurásico inferior

Page 68: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

64

5. BALANCE HÍDRICO

Para realizar el balance hídrico en el área de Bosconia se recopiló la información de las estaciones climatológicas del departamento del Cesar para obtener datos de precipitación, evapotranspiración y escorrentía, ya que en el área de estudio solo se encuentran 3 estaciones pluviométricas. Se debe considerar que las estaciones climatológicas tomadas para obtener los parámetros anteriores no son las mismas, por lo tanto, se va a explicar cada parámetro de forma separada. El balance hídrico se realizó con los valores medios multianuales de los años de 1990 a 2000. Las cuencas constituyen un área donde dependen e interactúan, en un proceso permanente y dinámico, el agua con los sistemas físico (recursos naturales) y bióticos (flora y fauna). Los cambios en el uso de los recursos naturales, principalmente tierra, acarrean aguas arriba una modificación del ciclo hidrológico dentro de la cuenca agua abajo en cantidad, calidad, oportunidad y lugar.9 Las cuencas hidrográficas que se encuentran en el departamento del Cesar son considerables, entre ellas, están la cuenca del río Calenturitas, río Cáscara, río Cesaritó, río Guatapurí, por lo tanto, para realizar el balance hídrico en el municipio de Bosconia la cuenca de influencia es la del río Arigüaní y el río Chimilá los cuales tienen un área de 5.119,33 Km2. Teniendo en cuenta que la demanda del recurso hídrico es directamente proporcional a la población que lo requiere, ésta se ha proyectado para el año 2015 para el municipio de Bosconia, y de la misma forma se ha proyectado la demanda del recurso hídrico, según el Estudio Nacional del Agua:

Tabla 7. Proyección de la población y de la demanda hídrica para el año 2015 en Bosconia

Municipio Proyección de la

población para el año 2015

Proyección de la demanda hídrica para el año 2015

en miles de m3 Bosconia 28.424 1,717

Fuente: Estudio Nacional del Agua. IDEAM. La principal fuente hídrica de la cuenca en estudio es el río Arigüaní, el cual desemboca en el río Magdalena por intermedio de la Ciénaga de Zapatosa y baña

9 IDEAM. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá. 2004

Page 69: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

65

las extensas llanuras centrales de los departamentos del Magdalena y Cesar que constituye la principal zona ganadera y agrícola de esta parte del país.

Foto 24. Aguas arriba del río Arigüaní.

Fuente: Autores. M&S El río Arigüaní cruza al municipio, por el oeste; nace en el occidente de la cuchilla de San Quintín a 2.050 m.s.n.m. en la Sierra Nevada de Santa Marta convirtiéndose en límite acuífero entre los departamentos del Cesar y del Magdalena, en su recorrido se alimenta de los ríos Chimila y Ariguanicito al igual que numerosos arroyos y quebradas, tales como el arroyo de Mallorquín, el Jobo, Las Muelas, Garrapaso, Espíritu Santo, Mata de Corral y la quebrada de las Pavas. 5.1 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS UTILIZADOS EN EL BALANCE HÍDRICO EN LA CUENCA DEL RÍO ARIGÜANÍ Para realizar el balance hídrico de la cuenca del río Arigüaní se tomaron en cuenta los parámetros de la precipitación, evapotranspiración potencial y escorrentía. Primero se hallaron los parámetros anteriores para el departamento del Cesar y, por ende, para el área de estudio. Posteriormente los parámetros se distribuyeron por cuencas. Para calcular la recarga en la zona de estudio se utilizaron dos metodologías. La primera, se basa en la fórmula de continuidad, y la segunda, por medio del aplicativo BALHID que es un programa que calcula el balance hídrico con base en los valores promedios mensuales de precipitación, evapotranspiración potencial y escorrentía directa. Así mismo deben ingresar las características del suelo tales como, capacidad de campo, punto de marchitez y una constante radicular. 5.1.1 Parámetros meteorológicos utilizados en el balance hídrico

Page 70: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

66

5.1.1.1 Precipitación. En el balance hídrico la precipitación es considerada como entrada de agua al sistema acuífero. La precipitación es fundamental porque recarga los acuíferos y provee de sistemas naturales las cuencas y canales de irrigación. Las cuencas reciben agua en forma de precipitaciones como parte del ciclo hidrológico. Algunas precipitaciones regresan a la atmósfera una vez que han sido captadas por la vegetación y se han evaporado en la superficie de las hojas y ramas. La mayor parte se pierde por la evaporación que tiene lugar en el suelo y por la transpiración de las plantas. Cuando las precipitaciones superan a la pérdida debida a la evaporación y transpiración, el excedente de agua sigue su curso en el sistema de drenaje y corre sobre la superficie del terreno. Sin embargo, su avance no es uniforme; es posible que las aguas se acumulen en lagos, suelos o como parte de las aguas subterráneas, durante largos periodos antes de fluir finalmente como escorrentía hasta alcanzar el canal de la cuenca o ser explotadas por el hombre. Para evaluar el parámetro de precipitación se analizaron 42 estaciones climatológicas del IDEAM en el departamento del Cesar como de se observa en el anexo E.

Figura 5. Precipitación media multianual total entre los años de 1990-2000

Fuente: Autores. M&S

Como se observa en la figura 5, en el municipio de Bosconia (delimitado con color rojo) la precipitación media multianual varía entre 900 a 1.500 mm.

Page 71: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

67

Para identificar el régimen de precipitación se analizaron las 3 estaciones pluviométricas ubicadas en el municipio de Bosconia, las cuales se relacionan a continuación: Tabla 8. Estaciones pluviométricas en el municipio de Bosconia.

COORDENADAS CÓDIGO MUNICIPIO ESTACIÓN CORRIENTE LAT(N) LONG(W)

2804003 Bosconia Bosconia Arigüaní 957 7351 2804007 Bosconia Palmariguani Ay Mayorquin 956 7357 2804027 Bosconia Manature Ay Aguas Lindas 1000 7351

Fuente: IDEAM. Figura 6. Distribución media multianual de la precipitación en el municipio de Bosconia

DISTRIBUCIÓN MEDIA MULTIANUAL DE LA PRECIPITACIÓN

0

50

100

150

200

Ene Feb

Mar Abr May Jun Ju

lAgo

Sept

OctNov Dic

PREC

IPIT

AC

IÓN

(mm

Bosconia

Palmariguaní

Manature

Como se observa en la figura 6, el régimen de precipitación en la zona de estudio es bimodal, las 2 épocas de lluvia se presentan en los meses de abril - mayo y de agosto – octubre, esta segunda época es la de mayor precipitación. Los meses secos se presentan entre diciembre – marzo y junio – julio, siendo el primer periodo el más seco. 5.1.1.2 Evapotranspiración potencial. La evapotranspiración potencial representa la cantidad de agua saliente hacia la atmósfera ocurrida por la evaporación física y la transpiración vegetal. La evapotranspiración depende fundamentalmente de las condiciones climáticas dadas por las características físicas de la atmósfera, aplicada cerca al suelo. Para hallar la evapotranspiración potencial se emplearon las fórmulas de Thornthwaite, García y López, Hargreaves, Turc, Cristiansen y Penman. Las formulas utilizadas se encuentran en el anexo F.

Page 72: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

68

Los parámetros requeridos para emplear las fórmulas anteriores son: temperatura, humedad relativa, tensión del vapor, radiación global, brillo solar, velocidad del viento y evaporación. En el municipio de Bosconia las estaciones existentes son pluviométricas, por lo tanto, para determinar la evapotranspiración potencial se analizaron 21 estaciones en el departamento del Cesar y departamentos aledaños, las estaciones utilizadas se relacionan en anexo G. Los resultados de la evapotranspiración potencial obtenidos por las fórmulas de Thornthwaite, García y López, Hargreaves, Turc, Cristiansen y Penman para las 21 estaciones se observan en el anexo H. De las 21 estaciones evaluadas solo 10 tenían los parámetros suficientes para desarrollar la fórmula de Cristiansen y 9 la fórmula de Penman, por lo tanto para el balance hídrico se tomaron solo las fórmulas de Thornthwaite, García y López y Turc ya que todas las estaciones tenían los parámetros de temperatura (Thornthwaite, García y López y Turc) y humedad relativa (García y López y Turc) suficientes para hallar la evapotranspiración potencial.

Figura 7. Evapotranspiración media multianual total en el departamento del Cesar y el municipio de Bosconia con la fórmula de García y López

Fuente: Autores. M&S

Page 73: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

69

Figura 8. Evapotranspiración media multianual total en el departamento

del Cesar y el municipio de Bosconia con la fórmula de Thornthwaite

Fuente: Autores. M&S

Figura 9. Evapotranspiración media multianual total en el departamento

del Cesar y el municipio de Bosconia con la fórmula de Turc

Fuente: Autores. M&S

Page 74: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

70

Como se puede observar en la figura 7, los valores de evapotranspiración potencial en el municipio de Bosconia (delimitado por color rojo) por la fórmula de García y López varía de 2.100 – 2.300 mm, para la figura 8, la evapotranspiración potencial en el área de estudio va de 2.100 – 2.400 mm por la fórmula de Thornthwaite, por estos dos métodos la evapotranspiración potencial es igual; al observar la figura 9, los valores de evapotranspiración potencial por la formula de Turc varia de 1.360 – 1.480 mm. Aunque la fórmula de Turc fue calculada, no se empleó en el balance debido a que los valores medios multianuales no son comparables con las fórmulas de Thornthwaite y García y López. 5.1.1.3 Escorrentía. La escorrentía superficial es la parte de la precipitación que circula por los cauces, su formación está condicionada por la cantidad de lluvia recibida; y el valor de este parámetro está ligado a las características intrínsecas del suelo, además de la influencia de otros factores, como son la pendiente, el tipo de uso asociado a éste, la densidad y tipo de cobertera vegetal. Para la estimación de la escorrentía superficial se siguieron los siguientes pasos:

1. Para la estimación de la escorrentía en lámina de agua para el departamento del Cesar se tomaron 42 estaciones entre limnigraficas (LG) y limnimetricas (LM), y también se utilizaron algunas cercanas que se encuentran ubicadas en los departamentos Magdalena, Bolívar y La Guajira. Estas estaciones son operadas por el IDEAM y su información fue suministrada por la misma entidad.

2. Se recopiló la información de las estaciones LG y LM con el fin de obtener

los registros de caudales medios mensuales multianuales, y así realizar el procesamiento y análisis de la información hidrológica para obtener registros confiables de escorrentía promedio mensual multianual para la estimación del balance hídrico de la cuenca del río Arigüaní. En el anexo I se presenta la lista de las estaciones que fueron utilizadas para la estimación de los caudales de la cuales existen registros aproximadamente de 20 años, así mismo, en la tabla se indica el código, la categoría, nombre de la estación; así como la corriente, y el municipio donde se ubica.

3. Luego del procesamiento de los datos se tomaron los valores promedios

mensuales multianuales de cada una de las estaciones con un período de tiempo de 10 años (1990 - 2000), los cuales se procesaron con el área aferente cada una de las estaciones con el fin de estimar la escorrentía total (en mm), teniendo en cuenta las isolíneas de escorrentía.

4. Para obtener los valores de lamina de agua en la zona de estudio se

procesó la información en el programa Surfer, allí se interpolaron los datos

Page 75: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

71

por un método de interpolación llamado Kriging; obteniéndose como resultado12 mapas de isolíneas de escorrentía para cada uno de los meses durante los 10 años que se trabajaron. La grilla de los mapas anteriores en formato (*.grid) que se obtiene después de procesar los datos en Surfer se guardan en formato ASCII, para ser exportada al formato de Arcgis. Después de procesar esta información y con los datos obtenidos se exporta del formato de Surfer al software ArcGis para poder obtener los valores medios mensuales multianuales de la escorrentía en la cuenca del río Arigüaní.

Debido a que los valores de escorrentía son hallados y analizados por cuencas, en el caso del municipio de Bosconia, la cuenca del río Arigüaní, estos valores fueron suministrados por el IDEAM. Tabla 9. Escorrentía media multianual en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 17,591 14,198 14,060 19,548 32,659 33,636 27,451

AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALES

35,560 50,713 53,272 45,021 32,468 159,142 Fuente: IDEAM. 2006

Figura 10. Escorrentía media multianual en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000

0

10

20

30

40

50

60

ENE MAR MAY JUL SEPT NOV

Como se puede observar en la figura 10, en la época de enero a marzo se presentan los menores valores de escorrentía debido a que es la época de sequía en la zona, aumenta la escorrentía en la época de septiembre a noviembre, donde se presenta la época de lluvia. 5.1.2 Precipitación y evapotranspiración potencial en la cuenca del río Arigüaní. Para realizar el balance hídrico fue necesario hallar los parámetros de precipitación y evapotranspiración potencial en la cuenca del río Arigüaní por lo

Page 76: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

72

tanto, fue necesario utilizar el SIG (Sistema de Información Geográfico), estos datos fueron suministrados por el IDEAM. 5.1.2.1 Precipitación media multianual Tabla 10. Precipitación Media Multianual en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL 12,555 28,418 60,587 129,728 187,320 139,575 119,004

AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

161,153 182,238 179,651 131,829 46,614 677,187 Fuente: IDEAM. 2006

Figura 11. Precipitación media multianual en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000

0

50

100

150

200

PREC

IPIT

AC

IÓN

MED

IA M

ULT

IAN

UA

L

EN MAR MAY JUL SEP NOV

En la cuenca del río Arigüaní el mes que presenta la mayor precipitación es mayo, que corresponde a la primera época de lluvia del año, aunque en esta época la precipitación no es regular como la segunda época del año comprendida entre los meses de agosto a octubre. 5.1.2.2 Evapotranspiración media multianual por la fórmula de Thornthwaite

Tabla 11. Evapotranspiración media multianual por la fórmula de Thornthwaite en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL

171,232 162,490 187,368 179,072 170,276 165,598 174,703

AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL 170,140 148,986 146,751 141,615 141,615 1210,739

Fuente: IDEAM.

Page 77: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

73

Figura 12. Evapotranspiración media multianual por la fórmula de Thornthwaite en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000

0

50

100

150

200

EVA

POTR

AN

SPIR

AC

IÓN

MED

IAM

ULT

IAN

UA

L

EN MAR MAY JUL SEPT NOV

5.1.2.3 Evapotranspiración media multianual por la fórmula de García y López

Tabla 12. Evapotranspiración media multianual por la fórmula de García y López en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

172,290 161,475 185,864 171,401 161,190 157,389 167,818

AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL 163,975 148,242 151,963 141,879 155,766 1177,427

Fuente: IDEAM. 2006

Figura 13. Evapotranspiración media multianual por la fórmula de García y López en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000

0

50

100

150

200

ENE MAR MAY JUL SEP NOV

Page 78: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

74

En la cuenca del río Arigüaní la evapotranspiración potencial es constante y similar por las fórmulas de Thornthwaite y García y López con un valor mínimo en los meses de noviembre y diciembre por la fórmula de Thornthwaite y el mes de septiembre con García y López y el valor máximo en el mes de marzo por ambas fórmulas. 5.2 BALANCE HÍDRICO POR LA FÓRMULA DE CONTINUIDAD La ecuación de balance hídrico utilizada para calcular la recarga es la misma ecuación de continuidad y su ecuación general es:

ENTRADAS = SALIDAS +/- CAMBIO DE ALMACENAMIENTO

P = EST + ETR cultivo + I +/- Δs Donde: P = Precipitación (mm) EST = Escorrentía Total (mm) ETR cultivo = Evapotransipiración real por cultivo (mm) I = Infiltración (mm) Δs = Cambios de almacenamiento = 0 5.2.1 Balance hídrico con la evapotranspiración potencial de Thornthwaite. Los valores de escorrentía, precipitación y ETP son los relacionados en los numerales anteriores. El valor K es el coeficiente de cultivo el cual varía dependiendo de la actividad agrícola que se realice. En la zona de estudio se encontraron cultivos de pasto y palma africana principalmente, al cual se le asignó un coeficiente de cultivo de 0.75. Para hallar la ETR cultivo se multiplico la ETP por K. Para hallar la infiltración o recarga del acuífero:

P - EST – ETR cultivo = I

Tabla 13. Balance hídrico con la evapotranspiración potencial de Thornthwaite

PARÁMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL ESCORRENTÍA 17,591 14,198 14,060 19,548 32,659 33,636 27,451 PRECIPITACIÓN 12,555 28,418 60,587 129,728 187,32 139,575 119,004

ETP 171,232 162,490 187,368 179,072 170,276 165,598 174,703K 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75

ETR cultivo 128,424 121,868 140,526 134,304 127,707 124,199 131,027RECARGA -133,460 -107,647 -93,999 -24,124 26,954 -18,259 -39,474

Page 79: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

75

PARÁMETROS AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALESESCORRENTÍA 35,560 50,713 53,272 45,021 32,468 159,142 PRECIPITACIÓN 161,153 182,238 179,65 131,829 46,614 677,187

ETP 170,140 148,986 146,751 141,615 141,615 1210,739 K 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 5,25

ETR cultivo 127,605 111,740 110,063 106,211 106,211 908,054 RECARGA -2,011 19,785 16,315 -19,403 -92,066 63,054

Fuente: Autores. M&S. Los meses en los cuales se presenta recarga en la cuenca del río Arigüaní se presenta en dos épocas, la primera en el mes de mayo con el valor más alto de 26.954 mm y una segunda época en los meses de septiembre y octubre, obteniendo una recarga anual de 63.054 mm en el sistema acuífero de llanura aluvial. 5.2.2 Balance hídrico con la evapotranspiración potencial de García y López Tabla 14. Balance hídrico con los valores medios multianuales de evapotranspiración potencial de García y López

PARÁMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL ESCORRENTÍA 17,591 14,198 14,060 19,548 32,659 33,636 27,451 PRECIPITACIÓN 12,555 28,418 60,587 129,728 187,32 139,575 119,004

ETP 172,290 161,475 185,864 171,401 161,190 157,389 167,818K 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75

ETR cultivo 129,218 121,106 139,398 128,551 120,893 118,042 125,864RECARGA -134,254 -106,886 -92,871 -18,370 33,768 -12,103 -34,310

PARÁMETROS AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALESESCORRENTÍA 35,560 50,713 53,272 45,021 32,468 159,142 PRECIPITACIÓN 161,153 182,238 179,65 131,829 46,614 677,187

ETP 163,975 148,242 151,963 141,879 155,766 1177,427 K 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 5,25

ETR 122,981 111,182 113,972 106,409 116,825 883,070 RECARGA 2,612 20,343 12,406 -19,601 -102,679 69,129

Fuente: Autores. M&S. Los meses en los cuales hay recarga en la cuenca del río Arigüaní se presentan en dos épocas, la primera en el mes de mayo, con el valor más alto de 33,768 mm y una segunda en los meses de agosto, septiembre y octubre con una recarga de 35,361 mm, resultando una recarga anual de 69,129 mm en el sistema acuífero de llanura aluvial. 5.2.3 Análisis de la recarga en el sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial. Como se puede apreciar, la recarga por infiltración no es muy significativa para el área de estudio, por lo cual se puede plantear que el sistema acuífero cuaternario

Page 80: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

76

de llanura aluvial es alimentado por alguna fuente superficial u otro sistema acuífero. En los meses de enero, febrero, marzo, abril, junio, julio, noviembre y diciembre se presenta un déficit de agua ya que la infiltración o recarga tiende a 0. 5.3 BALANCE HÍDRICO POR APLICATIVO BALHID La evaluación del balance hídrico se realizó empleando un modelo ejecutado en Excel, con base en los valores medios multianuales de precipitación, evapotranspiración potencial y escorrentía. El programa desarrolla un balance de humedad del suelo y determina la cantidad de agua disponible para recarga del acuífero. Para el siguiente aplicativo se tuvo en cuenta la clasificación de suelos (arcillosos, arenosos y limosos) que se presentan en la cuenca del río Arigüaní y además, las constantes físicas del suelo, como son: Capacidad de campo, punto de marchitez y la constante radicular, como se observa en la tabla 15.

Tabla 15. Constantes físicas del suelo en la cuenca del río Arigüaní

SUELO CAPACIDAD DE CAMPO

PUNTO DE MARCHITEZ

CONSTANTE RADICULAR

Arcilloso 217 132 43 Arenoso 56 28 14 Limoso 176 86 45 Fuente: CORPOCESAR.

Para el aplicativo se utilizaron los valores de evapotranspiración potencial por la fórmula de García y López debido a que los valores son muy similares entre las dos fórmulas y por este método la recarga fue mayor. Para el desarrollo del aplicativo se utilizaron los siguientes parámetros: Tabla 16. Parámetros utilizados por el aplicativo BALHID

P Precipitación (mm) Cualquier tipo de agua que cae sobre la tierra

ESC Escorrentía Directa (mm) El agua que fluye directamente desde la superficie del suelo a las corrientes, ríos y lagos.

ETP Evapotranspiración potencial Es la que se produciría si la humedad del suelo y la cobertura vegetal estuvieran en condiciones óptimas.

Kc Coeficiente de cultivo (que se toma igual a 0.75)

El coeficiente de cultivo (KC) describe las variaciones en la cantidad de agua que las plantas extraen del suelo a medida que se van desarrollando.

Page 81: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

77

ETPC Evapotranspiración potencial referida a cada cultivo

Cantidad máxima de agua capaz de ser evaporada por una cubierta vegetal continúa.

PE Precipitación efectiva Parte de la precipitación que contribuye a la escorrentía.

ETR Evapotranspiración Real Es la que se produce realmente en las condiciones existentes en cada caso.

SMS Déficit de humedad del suelo al comienzo del mes

SME Déficit de humedad del suelo al final del mes

RECH Recarga mensual

C.C Capacidad de campo Contenido de humedad en el suelo, a partir del cual comienza la recarga

PM Punto de marchites Grado de humedad cuando las plantas no pueden absorber más agua

Cte Rad Constante radicular Cantidad de agua que la planta puede extraer del suelo sin ninguna dificultad.

Fuente: Modelos Numéricos Aplicados a Hidrología. Programa BALHID. El aplicativo se basa en el balance: P = ESC + ETR +/- ΔS + RECH El aplicativo BALHID permite el calculo del balance hídrico anual, fue adaptado en Excel, su resultado es la recarga y se expresa en unidades de mm/mes para cada una de las variables. En este balance el punto más importante es la recarga y esta solo se da cuando el suelo esta a capacidad de campo. La PE o exceso de agua de precipitación entra en el suelo para disminuir cualquier déficit existente hasta alcanzar el valor de capacidad de campo. Si continua algún exceso, una vez el suelo esta saturado, éste entra a formar parte de la recarga del acuífero. Si la PE es negativa, la evapotranspiración real, es menor que la potencial esta sujeta a las condiciones de humedad del suelo y no ocurre recarga.10 Su funcionamiento se presenta en el siguiente diagrama de flujo en el cual se presentan los diferentes pasos para obtener la recarga mensual en la cuenca del río Arigüaní. Para iniciar el aplicativo el programa requiere los datos de precipitación, escorrentía y evapotranspiración potencial, con estos datos halla la precipitación efectiva, aplicando la siguiente formula:

10 INGEOMINAS. Modelos numéricos aplicados a la hidrología. Bogotá.

Page 82: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

78

PE = P – ESC - EVP Con este valor el aplicativo determina que camino seguir dependiendo si el valor es mayor o menor que 0.

Page 83: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

79

P, ESC, EVP

PE = P – ESC - EVP

PE > 0

SN

SMS>RC

NSMS – PE ≥RC

SAE=RC-SMS+0.1 IPEI - (RC-SMS)

SME = SMS + AE

SME>PM

N

RECH = 0

S x

N

AE = PE

SMS=0

N

SMS>0

S

SMS = SME - PE

SMS>0

N

SME = 0

RECH = PE-SMS

S

SME>PM

RECH = 0

xS

N

SME = EVP

SME>PM

S

x

RECH = 0

SPE > 0

S

SMS = SME RECH = PE

Figura 14. Lineamientos empleados en el aplicativo para el balance hídrico en Bosconia

IPEI = Valor absoluto PE x = Para el programa

Page 84: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

80

5.3.1 Balance hídrico para suelo arcilloso Tabla 17. Balance hídrico para los suelos arcillosos en la cuenca del río Arigüaní

Figura 15. Balance hídrico para suelos arcillosos en la cuenca del río Arigüaní

PARAM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUALP 12,56 28,42 60,59 129,73 187,32 139,58 119,00 161,15 182,24 179,65 131,83 46,61 1378,67

ESC 17,59 14,20 14,06 19,55 32,66 33,64 27,45 35,56 50,71 53,27 45,02 32,47 376,18 ETP 171,23 162,49 187,37 179,07 170,28 165,60 174,70 170,14 148,99 146,75 141,62 141,62 1959,85KC 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 9,00

ETPC 128,4 121,9 140,5 134,3 127,7 124,2 131,0 127,6 111,7 110,1 106,2 106,2 1469,9

PE -133,5 -107,6 -94,0 -24,1 27,0 -18,3 -39,5 -2,0 19,8 16,3 -19,4 -92,1 -467,4

ETR 8,3 25,0 55,9 112,6 127,7 124,2 117,8 125,8 111,7 110,1 106,2 36,9 1062,2

SMS 50,7 64,1 74,8 84,2 86,6 0,0 18,3 44,5 44,7 24,9 8,6 28,0 529,3

SME 64,1 74,8 84,2 86,6 59,7 18,3 44,5 44,7 24,9 8,6 28,0 50,7 588,9

RECH 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

BALANCE HIDRICO - SUELO ARCILLOSOCUENCA RÍO ARIGÜANÍ

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

E NE FE B M AR ABR M AY JUN JUL AGO SE P OCT NOV DI C

RECARGA POTENCIAL PRECIPITACIONESCORRENTIAEVAPOTRANSPIRACION POTENCIALEVAPOTRANSPIRACION REAL

Page 85: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

81

5.3.2 Balance hídrico para suelos arenosos Tabla 18. Balance hídrico para los suelos arenosos en la cuenca del río Arigüaní

Figura 16. Balance hídrico para suelos arenosos en la cuenca del río Arigüaní

PARAM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUALP 12,56 28,42 60,59 129,73 187,32 139,58 119,00 161,15 182,24 179,65 131,83 46,61 1378,67

ESC 17,59 14,20 14,06 19,55 32,66 33,64 27,45 35,56 50,71 53,27 45,02 32,47 376,18 ETP 171,23 162,49 187,37 179,07 170,28 165,60 174,70 170,14 148,99 146,75 141,62 141,62 1959,85KC 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 9,00

ETPC 128,4 121,9 140,5 134,3 127,7 124,2 131,0 127,6 111,7 110,1 106,2 106,2 1469,9

PE -133,5 -107,6 -94,0 -24,1 27,0 -18,3 -39,5 -2,0 19,8 16,3 -19,4 -92,1 -467,4

ETR 4,3 0,0 0,0 0,0 127,7 120,4 95,5 125,8 111,7 110,1 101,3 23,4 820,1

SMS 23,7 28,0 28,0 28,0 28,0 0,0 14,4 18,4 18,6 0,0 0,0 14,5 201,7

SME 28,0 28,0 28,0 28,0 1,0 14,4 18,4 18,6 0,0 0,0 14,5 23,7 202,7

RECH 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 16,3 0,0 0,0 17,5

BALANCE HIDRICO - SUELOS ARENOSOSCUENCA RÍO ARIGÜANÍ

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

1 4 0

1 6 0

1 8 0

2 0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O SE P O C T N O V D I C

RECARGA POTENCIAL PRECIPITACIONESCORRENTIAEVAPOTRANSPIRACION POTENCIALEVAPOTRANSPIRACION REAL

Page 86: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

82

5.3.3 Balance hídrico para suelo limoso Tabla 19. Balance hídrico para los suelos limosos en la cuenca del río Arigüaní

Figura17. Balance hídrico para suelos limosos en la cuenca del río Arigüaní

PARAM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUALP 12,56 28,42 60,59 129,73 187,32 139,58 119,00 161,15 182,24 179,65 131,83 46,61 1378,67

ESC 17,59 14,20 14,06 19,55 32,66 33,64 27,45 35,56 50,71 53,27 45,02 32,47 376,18

ETP 171,23 162,49 187,37 179,07 170,28 165,60 174,70 170,14 148,99 146,75 141,62 141,62 1959,85

KC 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 9,00

ETPC 128,4 121,9 140,5 134,3 127,7 124,2 131,0 127,6 111,7 110,1 106,2 106,2 1469,9

PE -133,5 -107,6 -94,0 -24,1 27,0 -18,3 -39,5 -2,0 19,8 16,3 -19,4 -92,1 -467,4

ETR 8,3 25,0 9,2 0,0 127,7 124,2 119,6 125,8 111,7 110,1 106,2 37,1 904,8

SMS 52,7 66,0 76,8 86,0 86,0 0,0 18,3 46,3 46,5 26,7 10,4 29,8 545,4

SME 66,0 76,8 86,0 86,0 59,0 18,3 46,3 46,5 26,7 10,4 29,8 52,7 604,4

RECH 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

BALANCE HIDRICO - SUELO LIMOSOCUENCA RÍO ARIGÜANÍ

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

1 4 0

1 6 0

1 8 0

2 0 0

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O SE P O C T N O V D I C

RECARGA POTENCIAL PRECIPITACIONESCORRENTIAEVAPOTRANSPIRACION POTENCIALEVAPOTRANSPIRACION REAL

Page 87: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

83

6. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA El inventario de puntos de agua (pozos, aljibes, aljibe-pozo y manantiales) fue realizado en el mes de febrero de 2006 en la cabecera y área de influencia rural en el municipio de Bosconia. Se inventariaron 109 puntos de agua distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 20. Tipo de captaciones inventariadas en Bosconia.

TIPO DE CAPTACIÓN No. DE PUNTO DE AGUA Pozos 17 Aljibes 88

Aljibe – pozo 3 Manantiales 1

Fuente: Autores. M&S.

Figura 18. Distribución porcentual de los puntos de agua inventariados en Bosconia

80%

16% 3%1% Aljibe

Pozo

Aljibe-pozo

Manatial

Como se observa en la tabla 20 y la figura 18, los aljibes son las captaciones más utilizadas para el aprovechamiento del agua subterránea en el área inventariada; seguida por pozos profundos, que en su mayoría, son utilizados para el abastecimiento de la población en el área urbana, área de influencia rural y el corregimiento de Loma Colorada; se encontraron 3 captaciones aljibe – pozo las cuales son unas perforaciones de pozos profundos que luego son entubados dentro de los aljibes; dentro del inventario sólo se encontró 1 manantial. La ubicación espacial de los puntos de agua inventariados en el municipio de Bosconia se muestra en el anexo J.

Page 88: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

84

6.1 INVENTARIO DE ALJIBES Los aljibes inventariados en la cabecera y área de influencia rural en el municipio de Bosconia pertenecen al sistema acuífero cuaternario llanura aluvial (Qlla) el cual se caracteriza por tener rocas sedimentarias como gravas, arenas, limos y arcillas. El agua subterránea almacenada en este sistema acuífero es utilizada para suplir las necesidades primarias y secundarias de algunos pobladores, debido a que las fuentes superficiales se encuentran contaminadas y algunos de los predios no tienen acceso al servicio de acueducto.

Foto 25. Inventario de puntos de agua

Fuente: Autores. M&S

La información recopilada en el inventario de aljibes fue organizada en el anexo K, la cual esta dividida en secciones según la ubicación de los aljibes, materiales de construcción, construcciones complementarias, uso del agua y el muestreo de propiedades físicas realizadas en campo, el cual se explica detalladamente en el capitulo 7. 6.1.1 Geología y geomorfología. Los puntos de agua inventariados en el área de estudio se encuentran localizados topográficamente en la planicie del Cesar, las aguas subterráneas son captadas del depósito cuaternario de llanura aluvial (Qlla) el cual corresponde a la primera capa acuífera en la zona de estudio. 6.1.2 Construcciones y diseño. Los diámetros de los aljibes varían entre 0.56 m a 2 m, aunque, la mayoría de los puntos tiene diámetros mayores a 1 m, los diámetros internos varían entre 0.56 m a 1.49 m, las profundidades de los aljibes van desde 2.40 m hasta 42.5 m. Las alturas sobre el nivel del terreno de los aljibes presentan alturas inferiores a 1m.

Page 89: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

85

Foto 26. Medición de las dimensiones de los aljibes

Fuente: Autores. M&S Los materiales de revestimiento utilizados, principalmente, en la construcción de los aljibes inventariados son en cemento anillado con 73.6%, ladrillo con 13.2%, piedra con 2.20% y al 10.9% no se identificó el tipo de revestimiento. Foto 27. Revestimiento en cemento anillado Foto 28. Revestimiento en ladrillo

Fuente: Autores. M&S Fuente: Autores. M&S

Dentro del inventario se encontraron predios con construcciones complementarias en su mayoría tanques de almacenamiento y albercas con diámetro inferiores a los 2.5 m y profundidades no muy altas que varían desde 0.4 m a 2.15 m. Estas construcciones tienen capacidades de almacenamiento de 500 litros hasta 2.000 litros, la capacidad de los tanques varía según el uso del agua.

Page 90: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

86

Foto 29. Tanque de almacenamiento Foto 30. Alberca Fuente: Autores. M&S Fuente: Autores. M&S

Foto 31. Silos Foto 32. Tanque Eternit

Fuente: Autores. M&S Fuente: Autores. M&S El régimen de bombeo de los aljibes varía dependiendo de la necesidad o la temporada climática, lo cual influye en el aumento o disminución de las horas diarias de bombeo, en promedio, la mayoría de los aljibes tienen un régimen de bombeo que va desde ½ hasta 4 horas diarias. Los aljibes que captan de la capa acuífera de llanura aluvial (Qlla) presentan un caudal estimado de 0.3 a 3.6 l/seg. Los mecanismos de extracción del agua subterránea se realiza por baldeo o utilizando motobombas eléctricas o con combustible, las cuales son la de mayor uso, en algunos casos puntuales utilizan la energía solar (Finca Villa Ana Maria) o la energía eólica (Hacienda Clara Alicia y Finca Guadalupe y Finca La Victoria) por medio de molinos de viento y bomba a pistón (Finca Los Angeles).

Page 91: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

87

Foto 33. Bomba a pistón Foto 34. Bomba eléctrica Foto 35. Panel de energía solar

Fuente: Autores. M&S Las tuberías de succión y descarga están fabricadas en PVC y hierro galvanizado, principalmente, con diámetros de tubería que van desde ¼ hasta 2 pulgadas, en algunos predios reemplazan las tuberías por mangueras. 6.1.3 Niveles estático, dinámico y de recuperación. Durante la visita a los aljibes y aljibes-pozos se tomaron varios datos, entre los cuales está el nivel estático, dinámico o de recuperación según fuera el caso, esto se hizo por medio de la sonda. El nivel estático de los aljibes, en el mes de febrero se encontraba en un rango entre 0.62 m a 27.91 m, de los cuales el 55.6% se encuentran entre 0 a 10 m, el 22.7% entre 10 a 20 m, el 9.09% de los aljibes presentan nivel estático mayor a 20 m.

Foto 36. Medición de niveles por medio de una sonda

Fuente: Autores. M&S

Page 92: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

88

Sólo en 4 aljibes de los 88 inventariados fue posible tomar el nivel dinámico, el cual se encuentra entre 6.73 m a 19.55 m, y así mismo, en estos aljibes se midió el nivel de recuperación, que registra entre 0.01 m a 5.54 m. 6.1.4 Usos del agua. De los aljibes inventariados 56 se encuentran en condición normal, 25 están en estado de reserva y 4 se encuentran secos, según los datos recopilados en las visitas.

Figura 19. Usos del agua subterránea en los aljibes inventariados

25%

40%

35%

Abastecimiento domestico

Ganaderia

Abastecimiento domestico y ganaderia

Fuente: Autores. M&S Como se observa en la figura 19, el principal uso del agua subterránea en el área de estudio es la ganadería que es la principal fuente económica de la región; en segundo lugar, tenemos el uso doméstico y ganadero, en tercer lugar, el uso es únicamente doméstico. Se debe tener en cuenta que en la ganadería se utiliza el agua para irrigar los pastizales que se caracterizan por tener grandes extensiones, que para la zona estudiada es de 15.961 hectáreas, con un número aproximado de 15.708 animales. El número de personas que se abastecen de agua subterránea es de 42. 6.2 INVENTARIO DE POZOS Los diámetros de los pozos están entre 6 y 12”. Las profundidades van desde 24 m hasta 200 m; las alturas sobre el nivel de terreno son, en su mayoría, menores a 1 m, exceptuando el pozo No. 2 del acueducto con una altura sobre el nivel del terreno de 4 m. Las características de los pozos inventariados se observa en el anexo L.

Page 93: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

89

Foto 37. Pozo en tubería de 12“ en la finca El Guamo

Fuente: Autores. M&S Los materiales de construcción son acero inoxidable y PVC para los pozos que captan el agua para el acueducto del municipio de Bosconia (Ver foto 39) y para los otros pozos PVC y hierro galvanizado. En cuanto a construcciones complementarias en algunos pozos se instalaron tanques de almacenamiento con capacidades que varían desde 2.000 hasta 1.000.000 de litros en los pozos que abastecen al acueducto municipal. En total se registraron 5 tanques complementarios.

Foto 38. Pozo No. 5 del acueducto de Bosconia

Fuente: Autores. M&S El régimen de bombeo varia dependiendo del pozo y el uso que se le da al agua bombeada; la extracción del agua se realiza por medio de bombas sumergibles, turbinas y para el caso de los pozos del acueducto utilizan una bomba centrifuga que trabaja con combustible. La tubería de succión es en hierro galvanizado y acero galvanizado con diámetros de 1 ½ a 2” la tuberías de descarga están

Page 94: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

90

construidas en hierro fundido, acero, PVC y hierro galvanizado con diámetros de 2 a 8”.

Foto 39. Tubería de succión y descarga en hierro galvanizado de 2”

Fuente: Autores. M&S En cuanto a los pozos inventariados a 6 de ellos fue posible medir el nivel estático que se encuentra entre 1.17 m y 11.32 m, al resto de los pozos no fue posible realizar esta medida, debido a que se encontraban totalmente tapados, debido a que fueron sellados con cemento o porque tienen el cabezote de la bomba lo que impide tomar la medida; o no era confiable introducir la sonda. Los pozos que abastecen el acueducto y los 3 pozos de la finca Palma de Arigüaní los caudales de bombeo son de 60 a 100 l/seg y de los pozos restantes es de 60 l/seg. El agua captada por los pozos tiene dos usos: abastecimiento doméstico y público, lo que indica que la calidad del agua es mejor que la captada de los aljibes del sistema acuífero cuaternario llanura aluvial (Qlla), en algunos predios se utiliza el agua para actividades de irrigación de pastos para el ganado, en un área de 1.026 hectáreas para un número aproximado de 1.065 animales. El abastecimiento público es el uso más importante, puesto que, de estos pozos se capta el agua para el acueducto municipal de Bosconia, abasteciendo a 14.000 personas. Los otros pozos abastecen aproximadamente a 842 personas. De los pozos inventariados el pozo de Villa Leo se encuentra en reserva hace 5 años. Dentro de los pozos inventariados se encontró un pozo saltante en la finca Ipanema, lo cual indica que la capa acuífera de donde se esta captando el agua subterránea se encuentra a presiones más altas que la atmosférica, lo que lleva a que el agua tienda a subir por la diferencia de presiones. Este pozo saltante

Page 95: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

91

también puede indicar que no hay sobreexplotación de agua subterránea en la zona.

Foto 40. Estructura de captación del pozo saltante en la finca Ipanema

Fuente: Autores. M&S Al realizar el aforo al pozo se obtuvo un caudal de 1.03 l/seg sin ser bombeado y un caudal de 2 l/seg al bombear. Foto 41. Pozo saltante sin bombear Foto 42. Pozo saltante bombeado

Fuente: Autores. M&S Fuente: Autores. M&S

6.3 INVENTARIO DE MANANTIAL En el inventario realizado se encontró un manantial en la finca La Unión, localizado topográficamente en un piedemonte sobre la formación Guatapurí (TRg). Debido a que el manantial es perenne se construyó una captación anillada

Page 96: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

92

(foto 43) con el fin de canalizar el agua y ser utilizadas en labores domésticas y ganaderas.

Foto 43. Captación anillada en el manantial en la finca La Unión

Fuente: Autores. M&S

La profundidad de la estructura de captación es de 4.53 m. Para bombear al tanque de almacenamiento se emplea una motobomba de 3 Hp, el bombeo diario es de 2 horas y el agua es almacenada en un tanque de 51.44 m3.

Foto 44. Tanque de almacenamiento de las aguas del manantial en la finca La Unión

Fuente: Autores. M&S

Page 97: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

93

7. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS EN CAMPO

Con el fin de analizar la calidad del agua subterránea en la primera capa acuífera correspondiente a la unidad geológica cuaternaria llanura aluvial (Qlla), se midieron cuatro parámetros físicos en campo (temperatura, potencial de hidrógeno (pH), conductividad y sólidos disueltos totales) en los aljibes y pozos.

Foto 45. Equipo empleado en campo para la medición de los parámetros fisicoquímicos

Fuente: Autores. M&S

7.1 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LOS ALJIBES 7.1.1 Temperatura. El rango de temperatura del agua subterránea medido en campo varia de 27ºC a 34ºC como se muestra en la figura 46, las temperaturas varían según la ubicación de los aljibes. Del área noroccidental al sur oriental se presentan las temperaturas más altas en la zona de estudio.

Page 98: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

94

Figura 20. Mapa de isotemperatura de los aljibes en la primera capa del sistema acuífero de llanura aluvial (Qlla)

Fuente: Autores. M&S

Se puede observar que la temperatura del agua se agrupa en tres zonas: alta con temperaturas de 32 a 34 ºC, media entre 29.5 a 31.9 ºC y baja de 27 a 29.4 ºC. Se presentan un pico de temperatura al oriente del área urbana de Bosconia en la finca San Isidro con una temperatura de 34 ºC y dos puntos de baja temperatura la finca Santo Domingo con 26.9 ºC ubicada al sur de la cabecera municipal, pero se encuentra ubicada en la zona media donde las temperaturas son más altas y presentan rangos de temperatura poco variables y la finca Villa Ana Maria - 2 con 27.3 ºC ubicada al norte del área urbana de Bosconia. La zona media es la que presenta mayor uniformidad entre los valores de temperatura medidos, esta zona contiene el 88% de los aljibes inventariados. Se debe tener en cuenta que las temperaturas del agua en la zona de estudio se ven afectadas directamente por las condiciones climáticas del área. Las temperaturas medidas en campo no muestran valores muy altos que puedan llegar a alterar la calidad de las aguas subterráneas, aunque las temperaturas altas inducen en la reacción entre los compuestos contenidos en el cuerpo de agua y las superficies rocosas que las contienen.

Page 99: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

95

7.1.2 Potencial de hidrógeno (pH)

Figura 21. Mapa de isoph de los aljibes en la primera capa del sistema acuífero de llanura aluvial (Qlla)

Fuente: Autores. M&S Se observa que los valores de pH medidos en campo se encuentran dentro del rango apto para consumo humano, según el Decreto 475 de 1998 art.10 del Ministerio de Salud para agua potable deberá estar comprendido entre 6.5 y 9.0 unidades. El aljibe con el valor más alto de pH se encuentra en el predio Galilea (Hacienda Julia Carolina) al sur de Bosconia con 8.04 unidades estando en condición de reserva, pero de acuerdo a este parámetro, sería apta para abastecimiento doméstico. Se encuentran dos valores bajos de pH en la finca El Engrane con 6.26 unidades ubicada al sur oriente de la cabecera municipal y la finca La Pradera con 6.30 unidades situada al oriente del área urbana, estos valores bajos de pH pueden ser causados por la falta de uso de los aljibes. El mayor porcentaje de los aljibes se encuentran en un rango medio de 6.9 a 7.5 unidades, lo que indica que la calidad del agua subterránea vista desde este parámetro puede ser apta para consumo humano, agrícola o ganadera.

Page 100: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

96

Se debe tener en cuenta que el valor del pH se incrementa a medida que la temperatura crece lo cual relaciona directamente estos dos parámetros, las aguas con pH menor a 7 unidades suelen ser agresivas. 7.1.3 Conductividad

Figura 22. Mapa de isoconductividad de los aljibes en la primera capa del sistema acuífero de llanura aluvial (Qlla)

Fuente: Autores. M&S Como se observa en el mapa de isoconductividad se puede apreciar una zona con valores entre 1.250 y 4.750 μS/cm indicando que contienen sales. Es importante resaltar que esta zona ocupa un área bastante extensa de la estudiada. Se observan dos zonas con altos valores de conductividad correspondientes a los predios hacienda la Macuira con 4.730 μS/cm; el uso del agua en este predio es ganadero; hacienda Clara Alicia con 4.700 μS/cm, actualmente se abastecen del acueducto de Bosconia, y el aljibe público Loma Colorada con 4.850 μS/cm en la localidad cercana el 40% de la población tiene pozas sépticas y el aljibe se encontraba contaminado con basuras y escombros que fueron retirados tres días antes de la visita.

Page 101: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

97

En la hacienda Tierra Nueva se encuentra el valor más bajo de conductividad con 209 μS/cm pero este no es un valor real, ya que el aljibe no se usa y le entró agua lluvia, por lo tanto hubo dilución. Para corroborar lo anterior, el propietario de la hacienda afirmó que no usan el agua debido a que es muy salada. Por lo tanto la salinidad del agua en la zona de estudio se podría empezar a considerar antes de 1.000 μS/cm, ya que un valor menor que este puede llegar a concentrar algún grado de sales. Como la hacienda Tierra Nueva no se puede considerar como punto de análisis, la finca Las Pavas – 2 ubicada al norte de la cabecera municipal de Bosconia con un valor de 286 μS/cm y el agua es para uso doméstico y humano. La cabecera municipal y su área de influencia rural presentan conductividades altas lo que sugiere que esta zona se pueden encontrar algunas fuentes de contaminación que están generando valores de conductividad de 1.250 μS/cm – 4.800 μS/cm dejando a los habitantes del municipio sin la opción de captar agua de estas zonas para su abastecimiento. La conductividad del agua subterránea es una medida indirecta de la salinidad que puede presentar un cuerpo de agua, se clasifican según el rango de conductividad así: Tabla 21. Rangos de conductividad para determinar los tipos de agua

RANGO DE CONDUCTIVIDAD (μmhos/cm)

TIPO DE AGUA

0 a 1000 Dulce 1000 a 5000 Salobre

> 5000 Salada Fuente: Ingeominas

De acuerdo con este criterio las aguas subterráneas almacenadas en el acuífero cuaternario de llanura aluvial se clasifican en dulces y salubres. El 39.39% de los aljibes inventariados tiene agua dulce y el 60.61% tiene agua salubre. Como se puede analizar el 60.61% de los aljibes no cuentan con una buena calidad para consumo, según el Decreto 475 de 1998 del Ministerio de Salud para agua potable el cual establece en el articulo 7 los criterios organolépticos y físicos para agua potable que el valor de conductividad permisible es de 50-1.000 μmhos/cm, aguas con conductividades menores a 1.500 μmhos/cm son clasificadas como aguas seguras y pueden ser utilizadas para consumo. Para mantener la calidad y productividad de los suelos se debe controlar la calidad del agua irrigada, las aguas con conductividades entre 1.000 y 2.250 μmhos/cm son satisfactorias para la irrigación, aunque se debe tener en cuenta que si la

Page 102: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

98

percolación y el drenaje del suelo no es buena puede verse alterado por la acumulación de sales. Según el rango anterior, solo el 27% de los aljibes no cuenta con aguas que sean aptas para el riego de los cultivos, aunque en el área de estudio, la mayoría de los cultivos son pastos. Es importante resaltar que, dependiendo de las condiciones de drenaje y precolación que tengan los suelos se van a ver afectados unos suelos más que otros. Teniendo en cuenta la conductividad medida en campo, el uso del agua según su calidad debe ser el siguiente: Tabla 22. Usos del agua subterránea según el parámetro de conductividad

USO % ALJIBES Consumo humano 39.39

Agrícola y ganadería 33.61 Sin uso 27

Fuente: Autores. M&S.

7.1.4 Sólidos disueltos totales (SDT)

Figura 23. Mapa de isosólidos de los aljibes en la primera capa del sistema acuífero de llanura aluvial (Qlla)

Fuente: Autores. M&S

Page 103: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

99

Como se puede observar en la figura 23, existen varios predios con concentraciones superiores a 2.300 mg/l localizados, principalmente, al sur de la cabecera municipal del municipio de Bosconia. Los predios con mayores concentraciones son la finca la Palestina con una concentración de 2.490 mg/l, el aljibe no se utiliza hace 7 meses; el agua es salada, según el encuestado. Aljibe público Loma Colorada, con una concentración de 2.450 mg/l, el aljibe se encontraba contaminado con basuras y escombros; se limpio tres días antes de la visita. Hacienda La Macuira, con una concentración de 2.380 mg/l, su uso principal es para ganadería y permanece destapado aunque cuenta con tapa. Finca la Esperanza, con una concentración de 2.370 mg/l, el agua tiene uso doméstico y ganadero. Hacienda la Envidia, con una concentración de 2.340 mg/l, se encuentra cerca de una poza séptica, y finca La Esperanza-2 con una concentración de 2.310 mg/l. Según el decreto 475 de 1998 del Ministerio de Salud para agua potable establece que el valor de sólidos disueltos totales permisible debe ser menor a 500 mg/l, lo cual indica que de los puntos de agua inventariados el 37.5 % son aptos para consumo humano. En este decreto se establece que para aguas seguras la concentración de los SDT no debe ser superior a 1.000 mg/l, indicando que el 32.81 % de los aljibes son aptos para consumo. La calidad que debe tener el agua para ser utilizada en la irrigación de zonas de pastoreo y agrícolas tiene que tener una concentración de SDT inferior a 1.400 mg/l, lo cual indica que de los aljibes inventariados el 75 % son aptos para ser utilizados en la irrigación de pastos o cultivos. Teniendo en cuenta los SDT como una medida en campo el uso del agua según su calidad debe ser el siguiente:

Tabla 23. Usos del agua subterránea según el parámetro de sólidos disueltos totales

USO % ALJIBES Consumo Humano 32.81

Agrícola Y Ganadería 42.19 Sin Uso 25

Fuente: Autores. M&S. Analizando parámetros representativos como la conductividad y los SDT podemos apreciar que aproximadamente el 60% de los aljibes no pueden ser utilizados para consumo humano. En las zonas donde no hay servicio de acueducto pueden presentar problemas de salud debido al consumo de aguas de mala calidad.

Page 104: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

100

7.2 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LOS POZOS Para realizar este análisis se tomaron los pozos que captan del sistema acuífero cuaternario de Llanura Aluvial (Qlla), que son los pozos ubicados en las fincas El Guamo, Ipanema, Hacienda La Florida 2 y 3, Siberia, Difícil Arigüaní, El Difícil 2, Hda La Estrella 2, La Omaira, Villa Leo y Hda Santafé. 7.2.1 Temperatura

Figura 24. Mapa de isotemperatura de los pozos que captan del sistema acuífero llanura aluvial (Qlla)

Fuente: Autores. M&S

Se puede observar en el mapa que la temperatura del agua subterránea varía de 28.5 a 33.5 ºC. Se presentan dos picos de altas temperaturas ubicados al oeste y cerca del área urbana, se puede apreciar que las temperaturas son bastante uniformes entre los pozos inventariados, y que la diferencia de temperaturas es de 5 ºC, teniendo en cuenta que la temperatura de cada pozo esta influenciada por la profundidad a la cual esté la captación, por las condiciones especificas de cada sitio y la hora en la que se realizó la visita. Los valores de temperatura obtenidos en las visitas indican que estas se encuentran en unos rangos en los cuales no afectan la calidad de las aguas subterráneas.

Page 105: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

101

7.2.2 Potencial de hidrogeno

Figura 25. Mapa de isopH de los pozos que captan del sistema acuífero llanura aluvial (Qlla)

Fuente: Autores. M&S

El mapa de isoph nos muestra que los valores de ph en cada uno de los pozos inventariados se encuentran dentro de los rangos para agua potable establecidos en el decreto 475 de 1998 que señala que el rango para este parámetro esta comprendido entre 6.5 y 9 unidades. Al noreste del área de estudio se observa que los valores de ph presentan los valores más bajos con 6.6 unidades, los cuales se van incrementando hacia el suroeste hasta alcanzar valores de 7.7 unidades.

Page 106: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

102

7.2.3 Conductividad

Figura 26. Mapa de isoconductividad de los pozos que captan del sistema acuífero llanura aluvial (Qlla)

Fuente: Autores. M&S

Como se observa en el mapa, se puede apreciar que los valores de conductividad medidos en campo, varían entre 450 a 1.608 μmhos/cm, siendo el noroeste, el área que presenta las concentraciones de conductividad más bajas de la zona de estudio, las cuales se van incrementando hacia el sureste del área estudiada alcanzando su máxima concentración. El mapa de isoconductividad nos muestra que las concentraciones aumentan paulatinamente, lo cual puede ser causado por la disolución de las sales minerales presentes en las rocas, las cuales a medida que el agua subterránea fluya, hace que se incremente la concentración de sales en el agua. Según el decreto 475 de 1998 del Ministerio de Salud para agua potable el cual establece en el artículo 7 los criterios organolépticos y físicos para agua potable, que el valor de conductividad permisible es de 50-1.000 μmhos/cm; aguas con conductividades menores a 1.500 μmhos/cm son clasificadas como aguas seguras

Page 107: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

103

y pueden ser utilizadas para consumo, por lo cual el 90% de los pozos inventariados puede utilizar el agua para consumo y para actividades agrícolas y ganaderas ya que según este parámetro el agua subterránea es de buena calidad. 7.2.4 Sólidos disueltos totales

Figura 27. Mapa de isosólidos disueltos totales de los pozos que captan del sistema acuífero llanura aluvial (Qlla)

Fuente: Autores. M&S

Según el mapa anterior podemos apreciar que las concentraciones de los sólidos disueltos totales varían entre 231 a 811 mg/l, como se puede observar presenta el mismo comportamiento que la conductividad, ubicándose la menor concentración al noroeste de la zona de estudio e incrementándose hacia el sureste hasta alcanzar la mayor concentración. Según el decreto 475 de 1998 en el cual se establece que la concentración de los SDT para agua potable debe ser inferior a 500 mg/l y para aguas segura debe ser inferior a 1.000 mg/l, podemos observar que el agua captada por los pozos es de buena calidad y que el 100% de los pozos pueden usar el agua subterránea para consumo o para actividades agrícolas y ganaderas.

Page 108: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

104

8. RED DE FLUJO

Para diseñar la red de flujo del sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial (Qlla), ubicado en la cabecera y el área de influencia rural del municipio de Bosconia, fueron utilizados algunos de los aljibes inventariados, al no poder realizar la georeferenciación a los puntos de agua inventariados no se tenían los valores de los niveles con los cuales se estructurara un modelo, por lo cual a algunos aljibes se les corrigió la cota teóricamente con respecto al nivel del mar, como se observa en el anexo M, con el fin de diseñar la red de flujo correspondiente al área de estudio.

Figura 28. Modelo de flujo para el acuífero a tabla de agua del sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial (Qlla)

Fuente: Autores. M&S

Page 109: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

105

El modelo de flujo preliminar obtenido a partir de la toma de datos de los niveles en los aljibes que captan la primera capa acuífera, muestra que el flujo de aguas subsuperficiales presentan una dirección desde el norte hacia el sur, localmente noreste-suroeste y noroeste-sureste, aproximadamente desde el contacto de la unidad acuífera depósitos de llanura aluvial (Qlla) con los afloramientos de rocas ígneas y sedimentarias de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, correspondientes a la Formación Guatapurí (Tg), el Grupo Cogollo (K1c), y Volcánico Riolítico (JKvr), hasta la planicie del Cesar donde se extienden los depósitos de llanura aluvial (Qlla). De acuerdo a los mapas de propiedades fisicoquímicas realizados en el capitulo 7, se observa que la zona de tránsito presenta concentraciones altas de conductividad y sólidos disueltos totales, esto representa un problema para la calidad de las aguas subterráneas debido a que esta es una zona de almacenamiento, y en ella se encuentran la mayoría de captaciones inventariadas del sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial (Qlla). 8.1 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA DE AGUA EN EL SISTEMA ACUÍFERO CUATERNARIO LLANURA ALUVIAL (Qlla) El sistema acuífero llanura aluvial tiene un ancho de sección de 17750 m el cual se midió en la equipotencial de 90 localizada en la zona de recarga, un gradiente hidráulico de 6.2*10-3 el cual se calculo entre la equipotenciales de 90 y 45 y se utilizo una transmisividad de 300 m2/d, la oferta anual de agua subterránea es de 12´050.475 m3. La sección que se empleó para el calculo de la oferta de agua subterránea en el sistema acuífero llanura aluvial es de 1.95*108 m2

De acuerdo al estudio nacional del agua para el año 2015 la demanda hídrica en el municipio de Bosconia es de 1.717.000 m3, según los caudales de entrada y salida estimados para el acuífero de llanura aluvial se estableció una oferta aproximada de 1.783.481.25 m3/año, lo que indica que la oferta es mayor que la demanda siempre y cuando no se presente sobre explotación en el sistema acuífero de llanura aluvial (Qlla).

Page 110: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

106

9. MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

En la cabecera y en el área de influencia rural del municipio de Bosconia se extienden subsuperficialmente y en el subsuelo unidades de roca sedimento que forman acuíferos locales a semiregionales de poca a gran importancia hidrogeológica. 9.1 SUBPROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA El límite municipal de Bosconia se extiende a través de dos subprovincias hidrogeológicas que Ingeominas (1994) las identifica de acuerdo a la ocurrencia de las aguas subterráneas. Dichas subprovincias corresponden a la denominadas Sierra Nevada de Santa Marta y planicie del Cesar, la cual ocupa aproximadamente el 80% del área en estudio. En cada una de estas subprovincias hidrogeológicas se han identificado varios sistemas acuíferos o formaciones que pueden contener a la vez uno o varias capas acuíferas que de acuerdo a las presiones a las cuales estén sometidas pueden ser de tipo libre, semiconfinado o confinado, estas formaciones geológicas son consideradas con potencial hídrico. 9.1.1 Subprovincia hidrogeológica Sierra Nevada de Santa Marta. La margen suroccidental de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta hace parte de esta subprovincia hidrogeológica, conformando la zona montañosa del municipio de Bosconia, la cual es drenada por el cauce y los tributarios del río Cesar y Arigüaní, principalmente.

Foto 46. Estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en el municipio de Bosconia

Fuente: Autores. M&S

Page 111: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

107

En el municipio de Bosconia esta subprovincia la conforman rocas metamórficas, ígneas intrusitas y volcánicas, complejos volcánicos clásticos y en menor proporción, calizas y depósitos de piedemonte.

Foto 47. Rocas ígneas de la formación Guatapurí

Fuente: Autores. M&S La subprovincia hidrogeológica Sierra Nevada de Santa Marta en el municipio de Bosconia, presenta condiciones húmedas sobre rocas ígneas intrusivas y volcánicas, con muy pocas posibilidades de infiltración y una región árida, en su gran mayoría, sobre rocas sedimentarias, razón por la cual se le ha considerado de poca importancia hidrogeológica. Desde el punto de vista de flujo se le considera como la fuente de recarga de los sistemas de drenajes que se extienden sobre la subprovincia planicie del Cesar. 9.1.2 Subprovincia planicie del Cesar. La zona baja, plana a semiplana de la cabecera y área de influencia rural del municipio de Bosconia, hace parte de la subprovincia hidrogeológica planicie del Cesar; incluye afloramientos rocosos que forman cerros aislados sobre la planicie, la cual se encuentra drenada por el cauce del río Arigüaní y sus tributarios. En el municipio de Bosconia la subprovincia hidrogeológica planicie del Cesar la conforman sedimentos aluviales con granulometría predominantemente gravas gruesas a arenas de grano medio a gruesa, perteneciente al cuaternario. En menor proporción se encuentran rocas sedimentarias de grano fino a grueso, y rocas volcanoclásticas y flujos volcánicos del triásico jurásico, conformando estas últimas, cerros aislados.

Page 112: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

108

Foto 48. Primeras capas de la formación Qlla Foto 49. Arenas y gravas pertenecientes al cuaternario

Fuente: Autores. M&S Fuente: Autores. M&S La subprovincia hidrogeológica planicie del Cesar, en la parte plana del municipio de Bosconia presenta condiciones áridas, que origina que las unidades roca sedimentos que forman acuíferos sean recargados por el agua proveniente de la precipitación en época de fuerte invierno, donde hay ocurrencia también de flujos superficiales en las quebradas, caños y quebradas que drenan la planicie del Cesar. 9.2 GRUPOS HIDROGEOLÓGICOS Y SISTEMAS ACUÍFEROS EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA El departamento del Cesar fue dividido en tres grandes grupos hidrogeológicos, teniendo en cuenta el tipo de porosidad de sus unidades geológicas, su importancia hidrogeológica, como almacenamiento de agua subterránea y sus posibilidades de explotación. Los tres grupos corresponden a (Ingeominas, 1994): - Grupo de sedimentos y rocas porosas con importancia hidrogeológica relativa grande a muy pequeña. - Grupo de rocas fracturadas y porosas con importancia hidrogeológica relativa grande a pequeña. - Grupo de sedimentos y rocas porosas o fracturadas con muy pequeña importancia hidrogeológica o sin importancia. 9.2.1 Grupo de sedimentos y rocas porosas con importancia hidrogeológica relativa grande a muy pequeña. El grupo hidrogeológico conocido como grupo de sedimentos y rocas porosas con importancia hidrogeológica relativa grande a muy pequeña, se encuentra constituido por sedimentos no consolidados y rocas poco compactas que presentan porosidad primaria y buenas posibilidades como

Page 113: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

109

acuíferos. Este grupo se ha dividido en cuatro clases hidrogeológicas, cada una de las cuales a su vez agrupa a dos o más unidades geológicas (sistemas acuíferos) de edades cuaternarias y terciarias, depositadas en ambientes de carácter continental y marino. 9.2.1.1 Sistema acuífero llanura aluvial (Qlla). El sistema acuífero llanura aluvial esta constituido por sedimentos no consolidados de origen aluvial que rellenaron durante el cuaternario una paleotopografía irregular controlada por una tectónica de bloques y pliegues, razón por la cual, son muy comunes sus cambios laterales de facies y de espesores. El subsuelo del municipio de Bosconia y su área de Influencia rural se ubican en un sector tectónico conocido como el Sector del Bloque del río Arigüaní, el cual se encuentra limitado al oriente por la falla de Caracolicito, al occidente por la falla de Chimichagua y el limite departamental, al norte con el limite del departamento del Magdalena y al sur termina contra las estribaciones de la Cordillera Oriental. Desde el punto de vista litológico se encuentra constituido por capas delgadas intercaladas de limos, arenas y algunas gravas, depositadas sobre rocas terciarias. El sistema acuífero es de tipo libre a semiconfinado, con espesores que varían de 10 y 40 m. El inventario de puntos de agua realizado, permitió conocer que los niveles estáticos que captan esta unidad se encuentran a profundidades del orden entre 5 y 15 m. Dentro de las características hidrogeológicas del sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial (Qlla) se estimaron los siguientes parámetros:

Tabla 24. Características hidrogeológicas del sistema acuífero

cuaternario llanura aluvial (Qlla)

Parámetro Valor Conductividad Hidráulica 20 m/d

Transmisividad 300 m2/d Espesor de la zona Saturada 15 m

Porosidad Efectiva 19 % Fuente: Autores. M&S.

En el área donde se realizó el inventario de puntos de agua el sistema acuífero de llanura aluvial es explotado por 90 aljibes, con profundidades de 2.40 m hasta 42.50 m. Los aljibes presentan caudales estimados del orden 0.282 lps, su régimen de bombeo promedio es de 1 – 2 horas al día. En el sector actualmente inventariado se encuentran 11 pozos que también captan capas acuíferas de este sistema. En general con regímenes de bombeo de 3

Page 114: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

110

horas al día. Por sus características litológicas se le asigna una conductividad media del orden entre 1 a 10 m/día. La dirección predominante del flujo subterráneo teniendo en cuenta las iso líneas de conductividad eléctrica en esta área, es hacia el suroccidente, aportando sus aguas a los ríos Arigüaní, Cesar y las ciénagas, en las épocas de sequía. Hay sedimentos no consolidados y rocas poco compactas que presentan porosidad primaria y buenas posibilidades como acuífero el cual corresponde a sedimentos del cuaternario. Por las anteriores características el sistema acuífero llanura aluvial en el sector del bloque del río Arigüaní, se considera que tienen una importancia hidrogeológica de tipo intermedio. 9.2.1.1.1 Estimación de la demanda y oferta de agua para el sistema acuífero cuaternario llanura aluvial (Qlla). - Demanda Tabla 25. Estimación de caudales diarios de bombeo en los puntos que captan del sistema acuífero llanura aluvial

Punto de agua

Caudal de bombeo (L/seg)

Tiempo de bombeo

(hr/d)

Caudal de bombeo (m3/d)

La Lucha 2.75 4 11 Hda Los Carretos

1.40 ½ 1.52

La Reforma 0.795 ½ 0.858 El Silencio 2 2 14.4

Hda Tocaima

1.79 2 12.88

Finca La Victoria

4.5 1.5 6.75

La Florida 2.18 1 7.848 La Florida -2 2 3 21.6

Hda San Martín 2

0.56 0.66 1.33

Hda San Martín 3

0.3172 12 13.7

Hda Julia Carolina

0.56 ½ 0.6

Finca Medellín

1 2 2

TOTAL 94.478 Fuente: Autores M&S.

Page 115: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

111

Se estimó la demanda de agua para el sistema acuífero cuaternario llanura aluvial con base a los predios inventariados, en los cuales se pudo aforar caudal y conocer el tiempo de bombeo, con estos datos se obtuvo que la demanda promedio por punto de agua es de 7.87 m3/d lo que representa 2.872.55 m3/anuales. Teniendo en cuenta los puntos de agua inventariados que captan del sistema acuífero de llanura aluvial son 101 y asumiendo unas condiciones de captación parecidas a los predios nombrados en la tabla 25, se estimó un demanda de 290.128 m3/anuales. En la finca Ipanema se encontró un pozo saltante con un caudal de 1.03 l/seg y un tiempo de bombeo de 24 hr/d, estimando un caudal de bombeo de 88.92 m3/d lo que representa 32.455 m3/anuales. - Oferta El sistema acuífero de llanura aluvial tiene una oferta de agua subterránea de 12.050.475 m3/anuales – 61.79 mm/anuales, lo cual indica que la oferta del recurso hídrico subterráneo es mucho mayor que la demanda estimada. 9.2.1.2 Sistema acuífero sedimentitas de Arjona (Tpaa). El sistema acuífero sedimentitas de Arjona (Tpaa) se extiende en el subsuelo del municipio de Bosconia, asociado a los bloques téctónicos del Arigüaní, y Los Venados, donde es captado por los pozos profundos que abastecen el sector de Palmas y los pozos del acueducto de Bosconia (Ingeominas, 1994). La secuencia litológica atravesada por los pozos muestra una secuencia de areniscas, limolitas y arcillolitas intercaladas, que en los sondeos eléctricos verticales (Ingeominas) presentan valores de resistividad desde 5 hasta 30 Ohm-m. Los pozos ubicados al suroccidente de Bosconia y que captan esta unidad presentan profundidades entre 177 y 200 m de profundidad. En general el sistema acuífero sedimentitas de Arjona (Tpaa), se comporta como un acuífero confinado de tipo multicapas, es de extensión regional limitada y continua, se le considera de una importancia hidrogeológica intermedia, por la relativa baja producción de sus diferentes capas acuíferas. 9.2.2 Grupo de rocas fracturadas y porosas con importancia hidrogeológica relativa grande a pequeña. El grupo de rocas fracturadas y porosas con importancia hidrogeológica relativa grande a pequeña aflora y se extiende en el subsuelo del municipio de Bosconia y su área de influencia rural, se encuentra constituido por rocas calcáreas compactas, las cuales presentan porosidad secundaria por fracturamiento.

Page 116: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

112

El grupo Cogollo (K1c), de edad cretácica y depositado en un ambiente marino, constituye uno de los sistemas hidrogeológico que hace parte del grupo mencionado anteriormente. 9.2.2.1 Sistema acuífero grupo Cogollo (K1c). El sistema acuífero grupo Cogollo aflora en un área de 580 km2 al suroccidente de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se compone de gruesas intercalaciones de calizas, calizas arenosas, y delgadas capas de limolitas calcáreas. Su espesor oscila entre 1.200 a 3.000 m. Se explota principalmente en la planicie del Cesar con profundidades variables y, en general, son aguas dulces, aunque en algunos sectores puede contaminarse con aguas saladas más someras. Es un acuífero de tipo confinado, con alta disolución en algunos sectores. El Grupo Cogollo litológicamente esta constituido por capas gruesas de calizas, intercaladas con calizas arenosas y delgadas capas de limonitas calcáreas, afectadas por diaclasas y procesos de disolución ( grietas, dolinas y cavernas), sus afloramientos de comportan como verdaderas zonas de recarga, con espesores reportados que pueden variar de 1.200 a 3.000 m. En el subsuelo del municipio de Bosconia se conforman varias estructuras geológicas, cubiertas generalmente por el sistema acuífero llanura aluvial (Qlla) el cual confina todo este sistema. Presenta una conductividad hidráulica que varia de alta a baja, formando acuíferos, por lo general, de tipo confinado a semiconfinado. 9.2.3 Grupo de sedimentos y rocas porosas o fracturadas con muy poca importancia hidrogeológica. El grupo de sedimentos y rocas porosas o fracturadas con muy poca importancia hidrogeológica corresponden a la clase hidrogeológica constituida por rocas sedimentarias y volcano-sedimentarias de edades cretácicas y triásico jurásicas con porosidad primaria y secundaria las cuales pertenecen a la subprovincia Sierra Nevada de Santa Marta. La clase hidrogeológica mencionada anteriormente aflora y se extiende localmente en el subsuelo del municipio de Bosconia; se les considera de pequeña a muy pequeña importancia hidrogeológica, debido a que presentan conductividades hidráulicas bajas originadas por sus características litológicas y la interpretación de las pruebas de bombeo. Localmente y dependiendo de la densidad de fracturamiento o diaclasamiento o intensidad de la meteorización pueden formar acuíferos de muy pequeña importancia hidrogeológica que pueden alcanzar valores medios de conductividad hidráulica. De acuerdo a los sistemas acuíferos (llanura aluvial y grupo Cogollo) presentes en el municipio de Bosconia se elaboró el mapa hidrogeológico para la zona de estudio, el cual se observa en el anexo N.

Page 117: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

113

10. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

Las actividades antrópicas desarrolladas en la superficie pueden constituir una amenaza para la calidad de las aguas subterráneas. La contaminación de los acuíferos ocurre cuando la carga de contaminantes sobre el subsuelo generado por descargas o lixiviados de actividades urbanas, industriales, agrícolas o mineras no son controladas adecuadamente, y en ciertos componentes excede la capacidad natural de atenuación del subsuelo y los estratos suprayacentes. Es de considerar que la contaminación del agua subterránea en el municipio de Bosconia podría traer graves consecuencias tanto para la salud publica como para la economía de la región, ya que el agua potable y el agua que es utilizada en la agricultura y la ganadería es subterránea, de allí la importancia de evaluar ambientalmente aquellas actividades que potencialmente pueden llegar a alterar la calidad del recurso hídrico subterráneo. La extracción del agua subterránea origina cierto descenso en los niveles freáticos del acuífero y un grado de interferencia entre pozos y manantiales vecinos, desafortunadamente la explotación del recurso hídrico subterráneo sin ningún tipo de control es un hecho frecuente en la zona de estudio, especialmente en el área rural donde muchos predios no cuentan con el servicio de acueducto y esto hace que tengan que utilizar el agua subterránea como una alternativa para suplir sus necesidades básicas y poder desarrollar actividades de ganadería y agricultura como fuente de ingreso económico. La explotación de las aguas subterráneas es una necesidad en el municipio de Bosconia ya que las fuentes superficiales presentan un grado moderado de contaminación lo que hace que la única fuente de abastecimiento sea el recurso subterráneo, esto ocasiona que la extracción del agua subterránea en muchos casos sea excesiva lo cual podría tener efectos colaterales negativos como la disminución en el rendimiento de los pozos, lo que genera aumento en los costos de bombeo y hundimiento del terreno, ocasionando problemas estructurales. Es importante resaltar que si se presenta una sobreexplotación no se debe considerar como uso irracional del recurso hídrico subterráneo, si está planificado con fines específicos. En el área de estudio existen algunas actividades que potencialmente pueden generar una carga contaminante importante en el subsuelo ocasionando un riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, esta ocurre cuando los contaminantes se infiltran hasta hacer contacto con la capa freática, esto se origina como consecuencia de la descarga descontrolada de sustancias al suelo.

Page 118: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

114

En el municipio de Bosconia se realizó un reconocimiento de las posibles fuentes de contaminación (el botadero, la planta de beneficio, las lagunas de oxidación, el cementerio y una cantera) como se observa en la figura 29. La referenciación de pozas sépticas se realizó durante el inventario de puntos de agua

Figura 29. Ubicación de las fuentes potenciales de la contaminación en el municipio de Bosconia

1005000 1010000 1015000 1020000 1025000 1030000 1035000

1575000

1580000

1585000

1590000

1595000

1600000

1605000

BOTADERO

PLANTA DE BENEFICIO

CANTERA

CEMENTERIO

LAGUNAS DE OXIDACIÓN

LATI

TUD

LONGITUD

Fuente: Autores. M&S

Pozas sépticas

Page 119: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

115

Figura 30. Posible impacto de las fuentes potenciales de contaminación en los aljibes inventariados

Fuente: Autores. M&S Como se observa en la figura 30, las fuentes potenciales de contaminación están ubicadas en el centro del municipio donde el movimiento de las aguas subterráneas dirige el flujo y por ende los posibles contaminantes hacia los puntos de agua. Sobre el grupo hidrogeológico de sedimentos y rocas porosas con importancia hidrogeológica relativa grande a muy pequeña, en el cual se localiza el sistema acuífero de llanura aluvial (Qlla), constituido por capas delgadas intercaladas de limos, arenas y algunas gravas y de tipo libre a semiconfinado, se localizan la planta de beneficio, el cementerio, las lagunas de oxidación, la cantera y 13 pozas sépticas.

Page 120: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

116

Los niveles estáticos cercanos a las fuentes contaminantes que se encuentran sobre el Qlla varían de 0.995 m a 4.38 m, lo que indica que la zona no saturada tiene un espesor promedio de 1.986 m, por lo tanto, el sistema acuífero se hace más vulnerable a ser contaminado. El botadero se encuentra sobre la formación Guatapurí (Tg) conformada por rocas ígneas por lo tanto no se considera de importancia hidrogeológica 10.1 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES ACTIVIDADES CONTAMINANTES EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA Dentro de las actividades que son desarrolladas en el municipio de Bosconia y que pueden alterar la calidad de las aguas subterráneas se encuentran: 10.1.1 Cría intensiva de ganado. Las actividades agrícolas intensivas que incluyen la ganadería, representan una posible fuente de contaminación de las aguas subterráneas ya que estas pueden aportar al suelo nitratos, fosfatos y cargas de carbón orgánico, esta carga contaminante es depositada directamente en el suelo y es fácilmente introducida al subsuelo por medio de la precipitación o la irrigación que se realiza a los predios. 10.1.2 Lagunas de oxidación. Las lagunas de oxidación son sistemas de tratamiento frecuentemente utilizados para realizar procesos de almacenamiento, manejo, evaporación, asentamiento y oxidación de efluentes derivados del alcantarillado municipal principalmente, y algunas industrias que generan aguas residuales, en el municipio de Bosconia no se tuvo información suficiente para poder determinar si las lagunas tienen una buena eficiencia de remoción. Las lagunas de oxidación contienen grandes cantidades de materia orgánica, elevadas poblaciones patógenas y concentraciones significativas de nutrientes y sales en algunos casos pueden llegar a contener otros compuestos si estas también son utilizadas para el tratamiento de residuos industriales, pero se debe tener en cuenta que muchos de estos procesos permiten filtraciones equivalentes a 20 mm/día, por lo cual son una causa frecuente de contaminación del recurso hídrico subterráneo. Es importante resaltar que si el manejo y el funcionamiento de las lagunas no es el apropiado, puede contaminar la fuente superficial donde se descargan sus efluentes y si el acuífero es alimentado por la fuente superficial se puede alterar adversamente con los residuos provenientes de dichos sistemas de tratamiento. 10.1.3 Botadero. La disposición de residuos sólidos constituye uno de los mayores problemas ambientales, ya que estos sistemas de disposición aportan al medio contaminantes como amonio, salinidad, hidrocarburos halogenados y algunos metales pesados lo cual hace que sean altamente contaminadores si no se

Page 121: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

117

implementan herramientas técnicas para el manejo adecuado de estos sistemas de disposición. En el botadero utilizado en el municipio de Bosconia se identificaron algunos problemas en cuanto al manejo y el funcionamiento del botadero, aunque este se encuentra ubicado sobre la formación Guatapurí la cual la conforman rocas ígneas, no lo exime de tener una planificación para el manejo y disposición apropiado de los residuos sólidos, dichas observaciones se listan a continuación:

- No se realiza separación de residuos, se almacenan juntos los residuos convencionales con los residuos peligrosos.

- No se lleva un control de entrada de los residuos, aunque hay báscula para realizar el pesaje, éste no se hace.

- No se ha determinado la producción per cápita. - El 60% de todas estas basuras termina incineradas, generando

contaminación tanto atmosférica como de las aguas de escorrentía. - No se tiene un sistema de tratamiento para los lixiviados generados

en el botadero. - No hay señalización a la entrada del botadero, ni vigilancia. - Se almacena chatarra, y hay personas que hacen la recolección de

ésta. 10.1.4 Pozas sépticas. El uso de sistemas de tratamiento in-situ para la disposición de aguas residuales es una alternativa comúnmente utilizada en el municipio de Bosconia. De acuerdo al área inventariada se encontraron 19 pozas sépticas. En la Finca Libano 1 y Finca La Victoria, cada una cuenta con dos pozas sépticas. Las pozas sépticas pueden ser potencialmente contaminadoras si no tienen un diseño adecuado y si no se les realiza un control y mantenimiento frecuente, pueden aportar contaminantes como nitratos, hidrocarburos halogenados y microorganismos. 10.1.5 Uso agrícola de la tierra. El cultivo y el manejo de la tierra ejercen gran influencia en la calidad del agua subterránea por la utilización de plaguicidas y fertilizantes que se pueden lixiviar especialmente en suelos que presenten una alta permeabilidad, como los suelos arenosos. En el municipio de Bosconia se identifico que la actividad agrícola está ligada al cultivo de pastos utilizados en la ganadería y el cultivo de palma africana para la extracción de aceite, en algunos sectores se presentan otros tipos de cultivo con muy poca producción. Las actividades agrícolas realizadas sin una planificación y control adecuado pueden ser una causa importante en la contaminación de las aguas subterráneas que aportan al suelo nitratos, amonio, pesticidas y organismos fecales.

Page 122: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

118

10.1.6 Actividades Mineras. En el caso de las excavaciones y minas a cielo abierto, la remoción del estrato superficial elimina una capa de protección de las aguas subterráneas, volviéndola más vulnerable hacia la contaminación y aun más cuando en los alrededores se puedan generar residuos que produzcan lixiviación en el área de la excavación. 10.2 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES Como se puede apreciar, existen varias actividades que potencialmente pueden alterar adversamente la calidad del recurso hídrico subterráneo lo cual se puede observar en los análisis hechos en campo que muestra algunas zonas con altas concentraciones de sales, lo que nos muestra que existe la posibilidad de contaminación por alguna o algunas actividades desarrolladas en el municipio de Bosconia. La migración del agua y el transporte de los contaminantes desde el suelo hasta las aguas subterráneas tiende a ser un proceso lento, lo que significa que puede tomar muchos años antes que el impacto de un episodio de contaminación por un contaminante persistente sea identificado, llegando a presentarse un daño irreversible en el sistema acuífero. Según las metodologías aplicadas para evaluar el grado de vulnerabilidad presente en el acuífero cuaternario de llanura aluvial podemos apreciar que el municipio de Bosconia presenta un grado alto y moderadamente alto a la contaminación por lo cual es importante evaluar mas detalladamente aquellas actividades que amenazan con alterar la calidad de las aguas subterráneas.

Page 123: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

119

11. VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN PARA EL SISTEMA ACUÍFERO LLANURA ALUVIAL (Qlla)

La vulnerabilidad que puede llegar a presentar un acuífero a la contaminación es definido como un conjunto de características intrínsecas de los estratos que separan la zona saturada del acuífero de la superficie del suelo, las cuales determinan la sensibilidad del acuífero a ser afectado adversamente por una carga contaminante aplicada en la zona11. Se debe considerar la vulnerabilidad en interacción con la carga contaminante que es, será o sería, aplicada al subsuelo como resultado de las actividades antrópicas, las cuales pueden ocasionar un riesgo de contaminación de las aguas subterráneas. Para determinar el grado de vulnerabilidad y el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas que puede presentar el acuífero de llanura aluvial se utilizo la metodología de Criptas y Gods. 11.1 MÉTODO DE CRIPTAS Sistema de evaluación de la contaminación, que utiliza criterios hidrogeológicos elaborados por la EPA, es utilizado en procesos agrícolas e industriales en la contaminación por plaguicidas. Según el método los factores que controlan la vulnerabilidad de un acuífero son: - Conductividad hidráulica (C): Se refiere a la capacidad de los materiales del acuífero para transmitir agua, lo que a su vez controla la velocidad a la que fluye el agua, bajo la acción de un gradiente hidráulico. - Recarga neta (R): Indica la cantidad de agua por unidad de área que penetra en el interior de la tierra y alcanza el nivel freático. - Impacto de la zona no saturada (I): Determina las características que van a condicionar la atenuación de los contaminantes en el espacio comprendido entre el suelo y el nivel freático. - Profundidad del agua (P): Nivel piezométrico o freático, marca la profundidad por debajo del suelo a partir de la cual todos los espacios porosos están completamente llenos de agua. 11 FOSTER , S. ADAMS, B. y TENJO, S. Estrategias para la protección de aguas subterráneas.1992

Page 124: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

120

- Roca del acuífero (A): Medio natural en el que se asienta un acuífero. - Tipo de suelo (S): Se refiere a la parte superior de la zona no saturada, que se caracteriza por una actividad biológica significativa. 11.1.1 Patrones de cuantificación de los factores para el método de Criptas. - Pesos: Cada factor criptas se evalúa respecto a los otros patrones de cuantificación, para determinar la importancia de cada uno. A cada factor se le asigna un peso relativo que va de 2 a 5, los factores más significativos tienen un peso de 5 y los menos significativos de 2, estos pesos son constantes y no modificables en la estimación de la vulnerabilidad.

-Rangos: Cada factor criptas se divide en rangos numéricos o tipos de medios significativos con nombres descriptivos, que tienen un impacto en la contaminación potencial de los acuíferos. Los rangos y valores son aplicados a los siguientes factores: Conductividad hidráulica, recarga neta, zona no saturada, profundidad del agua, topografía, roca del acuífero y tipo de suelo. Las tablas empleadas para la cuantificación de pesos y rangos para el desarrollo del método de Criptas están relacionadas en el anexo O. -Valores: Cada rango de cada factor Criptas se evalúa con respecto a los otros para determinar su significación relativa en la contaminación potencial. A cada uno de los factores se le asigna un valor numérico que oscila entre 1 y 10 los factores C,P,R y S tienen asignado un valor por rango mientras que los factores A e I se consideran un valor típico entre el intervalo. La ecuación para determinar el índice de Cripta es: Contaminación Potencial = AcPc + ArPr +AiPi + ApPp + AtpT + AaPa + AsPs A = Valores escogidos dentro de cada rango P = Pesos relativos asignados de cada rango c = Conductividad Hidráulica r = Recarga Neta i = Impacto de la Zona no Saturada p = Profundidad del agua tp = Topografía a = Roca del acuífero s = Suelos

Page 125: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

121

11.1.2 Aplicación del método de Criptas para el sistema cuaternario llanura aluvial (Qlla). Cada uno de los valores asignados para el desarrollo de la metodología es tomado con base a la información recopilada para la zona de estudio. Conductividad hidráulica

Sistema Rango (m / día) Valor Qlla 12 - 28 4

Recarga neta

Rango ( mm) Valor 0 - 50 1

Impacto de la zona no Saturada

Suelo Valor Asociación Amparo 1 Asociación Arigüaní 6 Asociación Bosconia 6 Asociación Caracoli 6

Asociación Margaritas 1 Asociación Copey 8

Consociación Candelaria 8 Profundidad del agua

Rango (m) Valor 5 - 10 7

Valores de topografía

Rango ( % Pendiente) Valor 0 - 3 9

Tipo de roca del acuífero

Sistema Tipo de roca Valor Qlla Arenas y Gravas 8

Tipos de suelos

Suelo Valor Asociación Amparo 7 Asociación Arigüaní 9

Page 126: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

122

Asociación Bosconia 9 Asociación Caracoli 9

Asociación Margaritas 7 Asociación Copey 9

Consociación Candelaria 10 Pesos asignados a los índices de Criptas

Factor Peso Conductividad Hidráulica ( C ) 2

Recarga Neta ( R ) 4 Impacto Zona no Saturada ( I ) 4 Profundidad Nivel de Agua ( P ) 5

Topografía ( T ) 3 Roca del Acuífero ( A ) 3

Tipo de Suelo ( S ) 5 Contaminación Potencial

Suelo Índice de Criptas de Contaminación

Potencial Asociación Amparo 137 Asociación Arigüaní 167 Asociación Bosconia 167 Asociación Caracoli 167

Asociación Margaritas 137 Asociación Copey 175

Consociación Candelaria 180 Grado de vulnerabilidad según el índice de Criptas

Tabla 26. Grado de vulnerabilidad según el método de Criptas para los suelos sobre el Qlla

Sistema acuífero

Suelo Índice de Cripta de Contaminación

Potencial

Grado de Vulnerabilidad

Asociación Amparo Asociación Margaritas

140 - 160

ALTA

MODERADA

Asociación Bosconia Asociación Caracoli Asociación Arigüaní Asociación Copey

Qlla

Consociación Candelaria

160 - 180

ALTA FUENTE: Autores. M&S.

Page 127: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

123

La aplicación del método de Criptas nos indica que la zona de estudio es altamente propensa a la contaminación, como se observa en el mapa de vulnerabilidad (anexo P) ya que los suelos no presentan un espesor alto que pueda llegar a contribuir significativamente en la protección de la primera capa acuífera, además los niveles del agua subterránea se encuentran entre 5 – 10 m de profundidad lo cual puede facilitar el contacto entre un agente contaminante y el agua subterránea debido a que el sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial no cuenta con una capa impermeable que pudiera actuar como un agente aislante. Se debe tener en cuenta que por ser una zona relativamente vulnerable se deben identificar aquellas actividades antrópicas que pudieran llegar a alterar significativamente la calidad de las aguas subterráneas como vertimientos líquidos, productos solubles en agua aplicados en el suelo o enterramiento de sustancias en el suelo y subsuelo por encima del nivel freático. 11.2 MÉTODO DE GODS Es un método que combina, un conjunto de características de la zona no saturada tales como la condición de acuífero, predominio litológico, profundidad de la tabla de agua y características texturables del suelo, a las cuales se les asigna un valor numérico que oscila de cero a uno, relacionando con su aporte individual en la protección del acuífero, así entre mas bajo sea el valor menor es la posibilidad que tiene el contaminante de ingresar al acuífero. Los cuatro parámetros con los cuales se determina la vulnerabilidad de un acuífero frente a un contaminante (ver anexo Q) en general son: -Parámetro G: Hace referencia al tipo de acuífero. Valora el grado de confinamiento del acuífero mas superficial o primara capa saturada. -Parámetro O: Evalúa las características litológicas preponderantes de la zona no saturada, si el acuífero es de tipo libre, o del estrato que lo confina si es un acuífero confinado. -Parámetro D: Evalúa la profundidad del nivel freático en acuíferos libres, o profundidad a la cual se encuentra el techo del acuífero en los confinados. Para los acuíferos libres la profundidad del nivel esta sujeta a la oscilación natural de la tabla de agua y al régimen de explotación del mismo. -Parámetro S: Evalúa la existencia o no de una cobertura de suelo y sus características texturales definidas agrológicamente.

Page 128: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

124

11.2.1 Aplicación del método de GODS para el sistema cuaternario de llanura aluvial (Qlla) Tabla 27. Grado de vulnerabilidad por el método de Gods para los suelos sobre el Qlla

Sistema Acuífero

Ocurrencia del Agua

Subterránea

Litología

Nivel Freático

Suelo

Vulnerabilidad

Tipo Acuífer

o

Valor

Descripción

Valor

Distancia ( m )

Valor Valor Valor Grado

1.0

0.7 0.8 Asociación Amparo 0.6 0.33 Moderada

1.0 0.7 0.8 Asociación Margaritas

0.6 0.33 Moderada

1.0 0.7 0.8 Asociación Bosconia

0.8 0.44 Moderada

1.0 0.7 0.8 Asociación Caracoli 0.8 0.44 Moderada 1.0 0.7 0.8 Asociación

Arigüaní 0.8 0.44 Moderada

1.0 0.7 0.8 Asociación Copey 1.0 0.56 Alta

Qlla

Libre

1.0

Arenas Limos

Arcillas Gravas

0.7

5 - 10

0.8 Consociación Candelaria

1.0 0.56 Alta

Fuente: Autores. M&S

Page 129: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

125

El método de GODS indica que el 62.5% del área de estudio tiene un grado moderado a la contaminación potencial y el 37.5 % del área tiene una alta susceptibilidad a la contaminación como se observa en el mapa de vulnerabilidad por el método de GODS en el anexo R, esto se debe principalmente a que el sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial se consideró como libre y sumado las texturas de los suelos los cuales son arenosos, en su mayoría, hacen que el acuífero tenga una gran probabilidad de ser alterado por cualquier agente contaminante presente en la zona de estudio. Comparando los resultados obtenidos por medio del método de Criptas y el método de GODS podemos apreciar que los grados de vulnerabilidad para cada método varían un poco ya que los factores y rangos que se utilizan en cada método son distintos, teniendo en cuenta que el método de Criptas es utilizada para evaluar el grado de contaminación generado por el uso de pesticidas, no obstante, se puede observar que la primera capa acuífera es vulnerable a ser contaminada y hace necesario establecer programas de prevención y corrección que garanticen la calidad de las aguas subterráneas.

Page 130: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

126

12. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA

La protección y preservación del agua subterránea es una actividad que debe ser promovida por las autoridades como la Gobernación del Cesar, la Corporación Autónoma Regional del Cesar y las autoridades locales, las cuales son las encargadas del manejo de los recursos financieros y naturales con los que cuenta la región, y son ellas los responsables de establecer e implementar estrategias de control que garanticen la conservación y preservación del recurso hídrico subterráneo en el municipio de Bosconia. Para poder establecer las estrategias de control para el agua subterránea es importante realizar una evaluación sistemática del peligro de contaminación del recurso subterráneo, incluyendo el mapeo de vulnerabilidad del acuífero y el inventario de las cargas contaminantes al subsuelo, con una clara política de educación y sensibilización en la cual se involucren a los grupos interesados como las empresas de servicios públicos y la comunidad en general. Dentro de las estrategias que se deben implementar para la protección de las aguas subterráneas se encuentran las siguientes:

- Muchos puntos de captación de aguas subterráneas no cuentan con una calidad apta para ser utilizados en actividades domésticas, agrícolas y ganaderas, lo cual hace necesario que se estudie la posibilidad de diseñar acueductos veredales que implementen sistemas de tratamiento para potabilizar el agua y que actúen como puntos de control de calidad de las aguas subterráneas.

- Se debe inventariar las fuentes puntuales o difusas de contaminación que

actualmente existan en la zona de estudio y que puedan llegar a alterar la calidad de las aguas subterráneas, para estas fuentes se tienen que establecer medidas de control como obras de saneamiento in situ, sistemas de tratamiento de efluentes o realizar cambios de tecnología.

Para algunas de las fuentes puntuales se presentan algunas restricciones y alternativas para su manejo, las cuales se presentan en la siguiente tabla:

Page 131: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

127

Tabla 28. Métodos de control para fuentes potenciales de contaminación del agua subterránea

FUENTE DE CONTAMINACIÓN

ALTERNATIVAS

Fertilizantes y Pesticidas

- Manejo de plaguicidas y fertilizantes orgánicos.

- Control de la tasa y tiempo de aplicación de los

productos - Puesta en marcha de

Programas de recolección y manejo de los envases de

agroquímicos

Saneamiento in-situ Pozas sépticas

- Utilización de la red de alcantarillado

- Aplicar estándares de diseño que garanticen la

eficiencia del tratamiento y eviten filtraciones

Disposición de residuos

sólidos

- Diseño e implementación de sistemas de tratamiento

de lixiviados. - Impermeabilización de

celdas futuras Lagunas de efluentes Implementación de

sistemas de tratamiento mas eficientes

Cementerios - Construir crematorios - Construir bovedas

elevadas - Construir drenajes

Fuente: Autores. M&S.

- Es necesario controlar y restringir las descargas de efluentes industriales en cuerpos de agua superficiales y en los suelos directamente y más cuando están en áreas de alta vulnerabilidad a través de permisos establecidos directamente por la autoridad ambiental y cobro de impuestos que estimulen a implementar sistemas de tratamientos para dichos efluentes.

- Es necesario exigir requerimientos especiales para la manipulación y uso de sustancias químicas y toxicas persistentes y efluentes en cualquier sitio localizado en áreas de alta vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos.

- Se debe incentivar al sector agrícola la aplicación de fertilizantes y

plaguicidas orgánicos los cuales garantizan la protección de los suelos y del agua subterránea.

Page 132: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

128

- Los pozos o aljibes abandonados deben ser sellados completamente con

tapas de concreto; para evitar que sean utilizados como botaderos de basuras; se ha venido observando en los puntos inventariados que los pozos abandonados o en desuso son muchas veces utilizados clandestinamente para la disposición de efluentes domésticos e industriales en zonas sin alcantarillado. Esta práctica ha sido causa de serios y costosos problemas de contaminación de aguas subterráneas, desde microorganismos patógenos hasta químicos tóxicos que llegan rápidamente a los acuíferos con pocas posibilidades de atenuación y menos de eliminación.

- Establecer los usos que se le pueden dar al agua subterránea dependiendo

de las características fisicoquímicas que la misma presente.

- Involucrar a la comunidad por medio de jornadas de educación ambiental en las cuales se les explique sobre la importancia económica y de salubridad que tiene la conservación del agua subterránea.

- Se debe prevenir la ubicación de nuevas actividades que puedan ser a

futuro fuentes potenciales de contaminación en áreas que presenten un alto grado de vulnerabilidad.

- Se debe prohibir el consumo y utilización de aguas subterráneas que no

cumplan con los parámetros organolépticos y microbiológicos establecidos en la legislación nacional.

- Estimar para cada una de las fuentes de captación el régimen diario de

bombeo que le es permitido según los datos y el análisis de las pruebas de bombeo con el fin de conservar los niveles naturales de los acuíferos y así controlar la extracción del agua subterránea.

- En los puntos de captación como aljibes, pozos y manantiales se deben

establecer perímetros de protección de la siguiente manera:

Zona inmediata: 10 a 20 metros alrededor del pozo, debe ser cerrada y controlada (zona de trabajo del operador). No se debe permitir ninguna actividad, almacenamiento, manejo o aplicación de sustancias peligrosas.

Zona próxima: Preferiblemente para la protección bacteriológica, su distancia se suele fijar para un tiempo de tránsito del agua desde la superficie del terreno hasta los filtros de admisión de agua del pozo, que suele variar entre 50 y 100 días. De acuerdo a las características del terreno, espesor de la zona no

Page 133: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

129

saturada y el caudal de operación del pozo puede traducirse en distancias entre 50 y 300 metros. Es importante tener en cuenta si el acuífero captado es libre o confinado y si la construcción del pozo tiene las protecciones sanitarias adecuadas (sello sanitario). Los acuíferos libres son los más expuestos a la contaminación por su cercanía a la superficie del terreno y no tener una capa confinante encima que lo proteja. Se pueden tolerar actividades y almacenamientos no contaminantes y bien controlados; el paso de personas y vehículos debe ser restringido.

Zona lejana: Su extensión y forma es muy variable pero es corriente que alcance desde varios centenares de metros hasta más de un kilómetro. En la nueva reglamentación de aguas subterráneas que el Ministerio del Medio Ambiente va a expedir en un futuro cercano se plantean restricciones de uso del suelo en cuanto a actividades industriales u ocupación urbana, a determinadas prácticas agrícolas y a la existencia de vías de comunicación.

Page 134: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

130

13. RED DE MONITOREO

El costo relativamente bajo y la buena calidad de las aguas subterráneas han sido suficientes para justificar su explotación para el suministro de agua potable y el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. Las actividades domesticas, agrícolas y ganaderas sumadas a otras fuentes potenciales de contaminación hacen que el monitoreo de la calidad y cantidad de las aguas subterráneas sea un elemento esencial para controlar y evaluar el estado actual y la evolución del recurso hídrico subterráneo. El objetivo de la red de monitoreo en el municipio de Bosconia, es controlar los niveles estáticos y la calidad fisicoquímica de las aguas subterráneas, de acuerdo con el decreto 475 de 1998 el cual indica las concentraciones máximas permisibles según el uso del agua subterránea; es importante indicar que no es necesario que todos los parámetros exigidos en el decreto sean medidos ya que los costos del programa aumentarían, por lo cual se deben escoger los parámetros de mayor relevancia según el fin que plantee la autoridad encargada del desarrollo del programa de monitoreo. Los datos generados por el monitoreo deben ser suficientes para tomar decisiones concretas en lo que se refiere al control y las limitaciones en el uso de las aguas subterráneas contaminadas o la descripción de un sistema de tratamiento adecuado. 13.1 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ACUÍFERO A MONITOREAR La calidad fisicoquímica y los niveles estáticos serán monitoreados para el sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial (Qlla) que corresponde a la primera capa acuífera de la zona de estudio, se encuentra constituida por capas delgadas intercaladas de limos, arenas y algunas gravas, depositadas sobre rocas terciarias. El sistema acuífero es de tipo libre a semiconfinado, con espesores que varían de 10 y 40 m. El inventario de puntos de agua realizado, permitió conocer que los niveles estáticos que captan esta unidad se encuentran a profundidades del orden entre 5 y 15 m, dentro de sus características hidrogeológicas tiene una transmisividad de 300 m2/día, una conductividad hidráulica de 20 m/d y una porosidad efectiva del 19%. El régimen de flujo tiene un recorrido desde el noroeste del municipio hacia el sureste lo que indica que el agua subterránea fluye desde el contacto que existe entre la formación de llanura aluvial (Qlla) y las estribaciones de la Sierra Nevada

Page 135: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

131

de Santa Marta hacia la planicie del Cesar, es importante resaltar que la dinámica de las aguas subterráneas es un factor importante en el transporte de un contaminante por lo cual con base al régimen de flujo se ubicaran los piezómetros que conformaran la red de monitoreo. Según el mapa de vulnerabilidad en el cual se ubicaron las fuentes contaminantes presentes en el área de estudio se puede determinar que en el municipio de Bosconia los pozos de monitoreo deben ser ubicados en la zona de recarga y después de las fuentes potenciales de contaminación, es importante tener una amplia visión espacial para poder identificar a tiempo algún contaminante que este presente en el agua subterránea y así plantear rápidamente soluciones practicas para el problema que se este presentando. Los pozos que conforman la red de monitoreo estarían ubicados en capas acuíferas subsuperficiales de arenas y gravas del Qlla y fueron distribuidos de tal forma, que abarque amplias áreas, con lo cual se garantice que el monitoreo del recurso hídrico subterráneo sea eficiente y proporcione a las autoridades locales herramientas con las cuales controlen y preserven la calidad del agua subterránea para tiempos futuros. La distribución espacial de los pozos, propuestos para conformar la red de monitoreo para el municipio de Bosconia se muestra en el siguiente mapa.

Page 136: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

132

Figura 31. Red de monitoreo propuesta para el municipio de Bosconia

.

Fuente: Autores. M&S

Convenciones:

Pozas Sépticas

Régimen de flujo

Pozos de monitoreo propuestos

Page 137: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

133

Como se observa en el mapa la distribución espacial de los puntos de monitoreo dependen de dos factores principalmente:

- El régimen de flujo del agua subterránea el cual esta representado por medio de las flechas azules, con ellas se quería observar la dinámica que tendría un contaminante especifico en el área cuando entrara en contacto con el agua subterránea.

- Las fuentes contaminantes como son el botadero, las lagunas de oxidación,

el cementerio, la cantera y la planta de beneficio pueden llegar a aportar volúmenes y concentraciones de un contaminante específico, los círculos representan las pozas sépticas inventariadas en la visita las cuales pueden aportar contaminantes al agua subterránea.

Es importante tener en cuenta que existen otras actividades que potencialmente pueden aportar contaminantes que alteren adversamente la calidad de las aguas subterráneas como talleres, algunas industrias y canteras a cielo abierto las cuales no fueron inventariadas, pero si se tienen que tener en cuenta dentro de los parámetros que se evaluarán en el programa de monitoreo. 13.2 POZOS DE MONITOREO El procedimiento de construcción de los pozos de monitoreo sigue la misma secuencia que un pozo de producción, esto es, la perforación, instalación del filtro del pozo junto con el revestimiento sólido y colocación de un sello sanitario. Para definir el diseño de los pozos, los materiales de revestimiento a utilizar, el tipo de piezómetro más apropiado y materiales para el sellamiento y relleno que se utilizaran en la construcción de los pozos de monitoreo, se debe tomar en consideración varios factores, como son, los objetivos y los limites financieros con los que cuenta el programa de monitoreo, los parámetros fisicoquímicos de interés y su posible nivel de concentración, el equipo de muestreo disponible, la profundidad de muestreo y la condiciones predominantes en el campo, los cuales son características propias de cada programa y las cuales son definidas dependiendo de los fines propuestos en el programa de monitoreo.

Page 138: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

134

14. CONCLUSIONES

La evaluación hidrogeológica y ambiental en la cabecera y área de influencia rural en Bosconia indica que la oferta de agua subterránea para el sistema acuífero llanura aluvial (Qlla) es del orden de 12.050.475 m3/anuales aproximadamente y la demanda estimada por punto de agua es del orden de 7.87 m3/d lo que representa 2.872.55 m3/anuales por punto de agua inventariado. Se inventariaron 101 puntos de agua lo que representa una demanda del orden de 290.128 m3/anuales, bajo condiciones de uso racional en la explotación del recurso hídrico subterráneo la oferta es suficiente para cubrir la demanda actual de agua subterránea en el área rural de Bosconia. En el inventario de puntos de agua realizado para el sistema acuífero de llanura aluvial se identificaron 109 captaciones las cuales están distribuidas en 88 aljibes, 17 pozos, 3 aljibe–pozo y 1 manantial, la estructura de captación más empleada es el aljibe, con revestimiento en cemento anillado en la mayoría de los aljibes. Las construcciones complementarias en su mayoría son tanques de almacenamiento y albercas con diámetro inferiores a los 2.5 m y profundidades no muy altas que varían desde 0.4 m a 2.15 m Los aljibes en su totalidad y pozos (El Guamo, Ipanema, Hda La Florida 2 y 3, Finca Siberia, Difícil Arigüaní, El Difícil 2, Hda la Estrella 2, La Omaira, Villa Leo y Hda Santa fe) captan las aguas subterráneas del sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial, con profundidades de 2.40 m hasta 42.50 m. Los aljibes tienen un régimen de bombeo de 1 – 2 horas al día. Los pozos del acueducto de Bosconia y Palma de Arigüaní 1, 2 y 3 ubicados al suroccidente de Bosconia captan las aguas del sistema acuífero Sedimentitas de Arjona, la serie litológica atravesada por los pozos muestra una secuencia de areniscas, limolitas y arcillolitas intercaladas. Los pozos del acueducto presentan profundidades entre 177 y 200 m de profundidad, el régimen de bombeo es de 14 horas diarias y los caudales de explotación están en el orden de 60 lps. El agua subterranea que se extrae del sistema acuífero se utiliza para abastecer el área urbana del municipio de Bosconia. El modelo de flujo diseñado para el sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial en el municipio de Bosconia muestra que el flujo de aguas subsuperficiales presenta una dirección regional desde el norte hacia el sur, localmente noreste-suroeste y noroeste–sureste, aproximadamente desde el contacto de la unidad acuífera depósitos de llanura aluvial (Qlla) en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta donde afloran rocas ígneas, hasta la planicie del Cesar.

Page 139: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

135

El agua proveniente de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, se infiltran en el contacto que existe entre las rocas compactas que la conforman y la planicie del Cesar, al noroccidente del municipio según el modelo de flujo el acuífero alimenta localmente al río Arigüaní, y al sur se observa que la dirección del agua subterránea y la del río Arigüaní es paralela, en algunos sectores localizados es el río el que alimenta al sistema acuífero de llanura aluvial. La recarga en el sistema acuífero de llanura aluvial proviene de las precipitaciones locales que se infiltran a través suelos arenosos y arcillosos en los valles aluviales y por la infiltración proveniente de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, renovando permanentemente el recurso. El balance hídrico desarrollado por el aplicativo BALHID, indica que para los suelos arcillosos y limosos en la cuenca del río Arigüaní, la recarga es limitada por la presencia de suelos franco arcillosos y franco limosos los cuales se caracterizan por ser poco permeables, y en los suelos arenosos presentes en el área se estimo una recarga anual de 17.5 mm. Los resultados obtenidos son confiables ya que el aplicativo tiene en cuenta las características de los suelos (capacidad de campo y punto de marchitez) aproximándose a la realidad de la cuenca. El estado del arte en relación al conocimiento de la clasificación hidrogeológica indica que en el área de Bosconia se encuentran 3 grupos hidrogeológicos:

Grupo de sedimentos y rocas porosas con importancia hidrogeológica relativa grande a muy pequeña, en el cual se encuentra el sistema acuífero de Llanura Aluvial el cual tiene una importancia hidrogeológica de tipo intermedio y el sistema acuífero Sedimentitas de Arjona el cual se considera de cómo acuífero confinado el cual tiene una importancia hidrogeológica de tipo intermedio.

Grupo de rocas fracturadas y porosas con importancia hidrogeológica

relativa grande a pequeña, en el cual se encuentra el sistema acuífero Grupo Cogollo formando acuíferos de tipo confinado y semiconfinado ya que en algunos sectores se encuentra cubierto por la formación de llanura aluvial

Grupo de sedimentos y rocas porosas o fracturadas con muy pequeña

importancia hidrogeológica o sin importancia en el cual no se encuentra ningún sistema acuífero.

En el sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial (Qlla) desde el punto de vista litológico se encuentra constituido por capas delgadas intercaladas de limos, arenas y algunas gravas, es de tipo libre a semiconfinado, con espesores que varían de 10 y 40 m. El inventario de puntos de agua realizado, permitió conocer que los niveles estáticos que captan esta unidad se encuentran a profundidades

Page 140: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

136

del orden entre 5 y 15 m. Para el sistema acuífero se estimaron otras características como la conductividad hidráulica de 20 m/d, transmisividad de 300 m2/d, espesor de la zona saturada 15 m y porosidad efectiva de 19%. Para el monitoreo de las aguas subterráneas se diseño una red local para el control y aviso de alertas tempranas por derrame o lixiviación en las fuentes potenciales de contaminación y una red regional para monitorear recursos y reservas de agua para el acuífero a tabla de agua de la unidad Qlla. En la cabecera y área de influencia rural del municipio de Bosconia se observó que la mayoría de los predios, especialmente los que se encuentran en el área rural, se abastecen de agua subterránea de el sistema acuífero de llanura aluvial, en los predios que utilizan aljibes se encontró que el 40% utiliza el recurso para actividades ganaderas, el 35% para abastecimiento doméstico y ganadería y el 25% solo para abastecimiento doméstico, y en los pozos el 50% para abastecimiento público, 37.5% es utilizado para abastecimiento doméstico y el 12.5% en irrigación y abastecimiento doméstico. De acuerdo al decreto 475/98 de las muestras tomadas en campo los parámetros de temperatura y pH se encuentran bajo norma, por lo tanto son aptas para consumo humano, uso agrícola y ganadero; según el parámetro de sólidos disueltos totales, para consumo humano el 32.81% de los puntos inventariados se puede emplear con este fin, y para uso agrícola y ganadero el 42.19%, y de acuerdo al decreto para el parámetro de sólidos disueltos totales el 25% no cumple con norma por lo tanto no tiene ningún uso. Por ultimo el parámetro de conductividad demuestra que para consumo humano es apto el 39.39% de los puntos inventariados y para uso agrícola y ganadero el 33.61% y sin uso el 27%. Con respecto a la evaluación de los aspectos ambientales y el modelo hidrogeológico en el municipio de Bosconia se identificaron algunas fuentes que potencialmente pueden llegar a contaminar los suelos y por ende las aguas subterráneas como son: Las lagunas de oxidación, el matadero, las pozas sépticas y el cementerio municipal, que se encuentran ubicadas sobre el sistema acuífero cuaternario llanura aluvial (Qlla) y el espesor de la zona no saturada en el área donde se ubican estas fuentes no sobrepasa los 5 m. Las fuentes potenciales de contaminación están ubicadas en el centro del municipio donde el movimiento de las aguas subterráneas dirige el flujo y por ende los posibles contaminantes hacia las fuentes de abastecimiento rural (aljibes), los cuales pueden estar captando aguas ya contaminadas por microorganismos patógenos. Al evaluar la vulnerabilidad de la primera capa acuífera correspondiente a la formación de llanura aluvial (Qlla) por la metodología de Criptas podemos apreciar que en las áreas donde hay presencia de suelos arenosos la vulnerabilidad es alta y para suelos arcillosos es moderada, al observar los resultados del método de GODS la vulnerabilidad varia de alta a moderada dependiendo de las

Page 141: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

137

características propias de cada suelo, lo que indica que la zona de estudio es bastante propensa a ser alterada por alguna fuente de contaminación puntual o difusa. La evaluación hidrogeológica y ambiental junto con las estrategias de protección planteadas para la cabecera y su área de influencia rural en el municipio de Bosconia, brinda a las autoridades locales y departamentales herramientas con las cuales se puede observar la problemática ambiental actual y así crear programas de control y monitoreo para evitar la escasez de agua en la zona ya sea por contaminación o sobreexplotación.

Page 142: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

138

15. RECOMENDACIONES

De acuerdo a las características hidrogeológicas, ambientales y a los resultados obtenidos en la investigación se plantearon una serie de recomendaciones con el propósito de que el recurso hídrico subterráneo sea protegido para beneficio de la comunidad. Continuar con el inventario de puntos de agua subterránea en aquellas áreas en donde no se pudo alcanzar este objetivo. Realizar la nivelación topográfica a los nuevos puntos, muestreo de aguas subterráneas para análisis fisicoquímicos y bacteriológicos distribuidos estratégicamente en las nuevas áreas inventariadas, con el fin de generar nuevos mapas iso de los parámetros químicos y además realizar una nueva red de flujo para cada unidad geológica, lo cual nos garantizará mayor representatividad de los resultados obtenidos. Ejecutar estrategias de reforestación y programas para el control de la contaminación en la Sierra Nevada de Santa Marta debido a que esta es la zona de recarga del sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial en el municipio de Bosconia. Verificar los puntos de agua en los cuales se obtuvieron concentraciones altas de conductividad y sólidos disueltos con el propósito de corroborar el comportamiento de estos parámetros y tenerlos en cuenta para la ubicación de los piezómetros que conformarán la red de monitoreo. Construir piezómetros que capten capas acuíferas de los depósitos cuaternarios llanura aluvial (Qlla), de tal manera que se conozcan las variaciones espaciales de la geometría de éstas, así como las variaciones temporales a hidráulicas en su zona de recarga y transito, definidos a través de la comparación de mapas o red de flujo para diferentes épocas climáticas. Evaluar de los pozos inventariados cual se puede utilizar para medir niveles y calidad del agua subterránea para ser utilizado dentro del funcionamiento de la red de monitoreo y tener una mayor área monitoreada, disminuyendo los costos en lo que se refiere a la construcción del pozo. Realizar con periodicidad análisis de calidad de agua en los pozos y aljibes de abastecimiento público; en los cuales deben se analizados los parámetros físicos (turbiedad, color, temperatura, etc.); químicos (conductividad, dureza, sólidos disueltos, hierro, manganeso, cobre, zinc, nitratos, nitritos, cloruros, cloro residual, etc.) y bacteriológicos (coliformes).

Page 143: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

139

Evaluar las fuentes potenciales de contaminación para determinar su impacto real y el riesgo que estas representan sobre el sistema acuífero llanura aluvial, e implementar métodos de control para las fuentes potenciales de contaminación del agua subterránea, teniendo en cuenta las alternativas planteadas por los autores. Fortalecer la red de estaciones hidrológicas y meteorológicas que permitan generar series históricas confiables para componentes hidrológicos, para conocer la relación río-acuífero, además de establecer el comportamiento de la cuenca del río Arigüaní para verificar las series históricas utilizadas en la estimación del modelo de recarga. Instalar estaciones limnigráficas (LG) y limnimétricas (LM) a la salida de la cuenca para obtener datos más precisos de los caudales en las diferentes épocas climáticas, y en base a ello conocer en detalle el comportamiento espacial y temporal del recurso hídrico subterráneo. Crear un sistema de información en donde la comunidad conozca los datos recopilados en los predios, puntos de agua inventariados y pruebas fisicoquímicas con las cuales se determina el uso mas apropiado que se le debe dar al recurso hídrico subterráneo por parte de la comunidad y de la autoridad ambiental. Estructurar un historial en el cual se almacenen los niveles medidos en las visitas, teniendo en cuenta los meses húmedos y los meses secos con el propósito de evaluar la variabilidad de niveles que se puede presentar en el sistema acuífero de llanura aluvial. Realizar jornadas de educación ambiental con el propósito de involucrar a la comunidad como herramientas de control en los programas de agua subterránea, incentivando la preservación del recurso hídrico subterráneo y su conocimiento adecuado. En el país se requiere un cambio drástico en la política y estrategias de control de la contaminación, la promulgación de normas y la dotación de personal calificado para llevar a cabo el control de la contaminación así como la financiación necesaria para su ejecución.

Page 144: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

140

BIBLIOGRAFÍA PRICE, Michael. Agua Subterránea. México: Limusa, 2003. JUDSON Sheldon. Fundamentos de Geología Física. México: Limusa, 2000. MONSALVE SÁENZ, Germán. Hidrología en la ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería, 2002. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía metodológica para formular proyectos de protección integrada de aguas subterráneas. Bogotá. 1994. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZI. Estudio general de suelos de los municipios de Valledupar, Bosconia, Copey y el Paso. Bogotá. 1986. INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA. Evaluación del agua subterránea en el departamento del Cesar. Bogotá. 2000. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá: IDEAM. 1998. INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA. Modelos numéricos aplicados a la hidrología. Bogotá: Ingeominas. FOSTER, S. ADAMS, B. y TENJO, S. Estrategias para la protección de aguas subterráneas.1992 CUSTODIO, E. y LLAMAS, R. Hidrología subterránea. Barcelona: Omega.1983. JOHNSON, Edward. El agua subterránea y los pozos. Minesota.1975. LOHMAN, S. Hidráulica subterránea. Barcelona: Ariel. 1997. CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE. Monitoreo de la calidad de las aguas subterraneas.Lima. 1992 CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE. Estrategias para la protección de aguas subterráneas. Lima. 1992.

Page 145: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

141

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZI. Diccionario geográfico de Colombia. Bogotá. 2001 MINISTERIO DE SALUD. Decreto 475 de 1998. Bogotá. MUNICÍPIO DE BOSCONIA. Esquema de ordenamiento territorial. 2002 BANCO MUNDIAL. Protección de la calidad del agua subterrânea. Washington. 2002.

Page 146: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

142

ANEXOS

Page 147: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

143

Page 148: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

144

Page 149: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

145

Page 150: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

146

ANEXO D

CORTE GEOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE BOSCONIA

Fuente: Ingeominas

Page 151: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

147

ANEXO E

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS EMPLEADAS PARA EVALUAR LA PRECIPITACIÓN EN EL BALANCE HÍDRICO

Estación Código Latitud Longitud TOTAL El Descanso 2801002 1028 N 7315 W 1200

Manaure 2801004 1023 N 7302 W 2100,4 Villa Marlene 2801007 1023 N 7317 W 1446,9

Patillal 2801009 1043 N 7313 W 1040 Villa Carmelita 2801014 1032 N 7318 W 1350,6

Paris de Francia 2801037 1029 N 7316 W 1400,8 Hacienda Las Playas 2802008 951 N 7325 W 1387,9

Hacienda La Esperanza 2802015 954 N 7329 W 1128,9 Los Llanos 2802023 944 N 7318 W 1428,5

La Bogotana 2802031 1006 N 7309 W 2007,8 San Benito 2802041 1019 N 7318 W 1288,7 San Gabriel 2802042 1004 N 7326 W 1428,7

Hacienda Sta. Teresa 2802044 957 N 7318 W 1489,5 Codazzi D.C 2802046 1002 N 7315 W 1520

Leticia 2802059 1009 N 7313 W 1261,2 El Retorno 2802060 952 N 7325 W 1373,5 El Rincón 2802502 1016 N 7316 W 1331,7

Motilonia-Codazzi 2802507 1000 N 7315 W 1539 Socomba 2802508 943 N 7315 W 1520

Hacienda Centenario 2802509 951 N 7316 W 1461,1 Caracolí 2803019 1005 N 7345 W 612,6

Villa Rosa 2803501 1012 N 7333 W 1353,4 El Callao 2803502 1023 N 7314 W 1162

Apto Alfonso López 2803503 1026 N 7315 W 990,2 Guaymaral 2803504 954 N 7339 W 1332,8

Pueblo Bello 2804001 1025 N 7335 W 2078,3 Bosconia 2804003 957 N 7351 W 1065,4

Palma de Arigüaní 2804007 956 N 7357 W 1419,7 Hacienda Manature 2804027 1000 N 7351 W 1247

El Molino 2804031 945 N 7345 W 1468,4 El Paso 2804035 940 N 7345 W 1215,9

La Loma 2502028 937 N 7336 W 1410,2 La Jagua 2502023 935 N 7317 W 1944,8

Astrea 2502022 930 N 7359 W 1293,1 El Canal 2502024 923 N 7354 W 1599,9

Rincón Hondo 2502026 924 N 7330 W 2535,5 Saloa 2502027 912 N 7343 W 2007,5

Page 152: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

148

Curumaní 2502025 912 N 7333 W 1724,4 Pto. Mosquito 2321001 812 N 7345 W 1538,3

San José de Oriente 2802504 1021 N 7303 W 1066,4 Chiriguaná 2502525 923 N 7336 W 1640,2

Aguas Claras 2321503 815 N 7337 W 1453,5 FUENTE: IDEAM. 2006. Ubicación de las estaciones:

1000000 1050000 1100000

1350000

1400000

1450000

1500000

1550000

1600000

1650000

LONGITUD

LATI

TUD

Page 153: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

149

ANEXO F

FORMULAS EMPLEADAS PARA HALLAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

- Fórmula de Christiansen ETP = 0.324 x Rtt x Ctt x Cwt x Cht x Cst x Ce ETP = Evapotranspiración potencial mensual en mm Rtt = Rt x No de días del mes

Rt = Radiación extraterrestre tomada en el tope de la atmósfera, calculada con base en la constante solar de 2 calorías/cm2/minuto

Ctt = 0.463 + 0.425 (Tc / Tco) + 0.122 (Tc / Tco) 2 Tc = Temperatura media (ºC) Tco = 20 ºC Cwt = 0.672 + 0.406 (w/wo) + 0.078 (w/wo) 2 w = velocidad media del viento a 2 mts de altura en Km/hr wo = 6.7 Km/hr Cht = 1.035 + 0.240 (Hm/Hmo) 2 - 0.275 (Hm/Hmo) 3 Hm = Humedad relativa en decimales

Hmo = 0.60 Cst = 0.340 + 0.856 (s/so) – 0.196 (s/so) 2 s = porcentaje de brillo solar medio expresado en decimales

so = 0.80 Ce = 0.970 + 0.030 (e / eo) e = altura de la estación en mts

eo = 305 mts - Fórmula de García y López ETP = [1.21 x 10 n x (1 – 0.01 HR)] + 0.21 T – 2.30 n = 7.45 T 234.7 + T ETP = Evapotranspiración potencial mensual en mm T = Temperatura media del aire (ºC) HR = Humedad relativa media diurna

Page 154: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

150

- Fórmula de Hargreaves ETP = 17.4 x D x Tc x Fh x Fw x Fs x Fe x K ETP = Evapotranspiración potencial mensual en mm D = coeficiente mensual de duración del día Tc = Temperatura media mensual (ºC) Fh = 0.59 – 0.55 Hn2 Hn = 0.40H + 0.6H2

H = Humedad relativa media en decimales Fw = 0.75 + 0.0255 √ Wkd Wkd = Velocidad media del viento en Km/d a una altura de 2 mts Fs = 0.478 + 0.58 s s = % de brillo solar expresado en decimales Fe = 0.950 + 0.0001 E E = Elevación de la estación en mts K = Coeficiente de cultivo - Formula de Penman ETP = Po / P Δ/y [(0.75 Ra (0.29 + 0.42 n/N) – δTk4 (0.56 – 0.079 √Ed) (0.10 + 0.90 Po/P Δ/y + 1.00 n/N)] + 0.26 (ea – ed) (1.00 + 0.54U) Po/P Δ/y + 1.00 ETP = Evapotranspiración potencial mensual en mm Po = Presión atmosférica media expresada en milibares Δ = Gradiente de presión de vapor de saturación con respecto a la temperatura, expresado en milibares por grado centígrado y = Coeficiente sicrométrico Ra = Radiación extraterrestre expresada en mm de agua evaporable (un mm = 59 cal) N = Duración de la insolación astronómica máxima posible en un periodo determinado n = Duración de la insolación durante el mes evaluado, expresada en horas δTk4 = Radiación del cuerpo negro expresada en mm de agua evaporable para la temperatura del aire. Ea = Presión de vapor de saturación, expresada en milibares Ed = Presión de vapor, expresada en milibares T = Temperatura de aire medida en la caseta meteorológica (ºC) U = Velocidad media del viento a una altura de 2 mts, expresada en m/s.

Page 155: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

151

- Fórmula de Thornthwaite ETP = 0.53 (10 T / I) a ETP = Evapotranspiración potencial mensual en mm T = Temperatura media mensual (ºC) I = Índice calórico anual que se obtiene por la suma de los doce índices calóricos mensuales; I = 12 (T anual/ 5) 1.514 a = (675 x 10 -9) I3 – (771 x 10 -7) I2 + (179 x 10 -4) I + 0.492 - Fórmula de Turc ETP = K (T / T + 15) ((Rg + 50) ((1 + 50 – HR)/ 70) Para humedad relativa media mensual inferior al 50% ETP = K (T / T + 15) ((Rg + 50)) Para humedad relativa media mensual superior al 50% ETP = Evapotranspiración potencial mensual en mm K = 0.40 para meses de 30 y 31 días K = 0.37 para el mes de febrero T = Temperatura media mensual (ºC) Rg = Radiación global (cal/cm/día) HR = Humedad relativa media mensual

Page 156: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

152

ANEXO G

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS PARA EVALUAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL EN EL BALANCE HÍDRICO

ESTACIÓN CÓDIGO LONGITUD LATITUD El Rincón 2802502 1100162,97 1626952,92

Motilonia - Codazzi 2802507 1091107,82 1597429,2 Socomba 2802508 1091185,64 1566087,1

Hda. Centenario 2802509 1089320,89 1580831,77Villa Rosa 2803501 1058176,51 1619484,17El Callao 2803502 1092824,39 1639838,88

Apto. Alfonso López 2803503 1090984,5 1645365,21Guaymaral 2803504 1047262,1 1586284,16

Pueblo Bello 2804501 1049019,15 1637906,06Chiriguaná 2502525 1052826,46 1529142,92

San José de Oriente 2802504 1112916,22 1636210,6 Aguas Claras 2321503 1051151,34 1403187,9

Abrego 1605504 1093428,29 1385422,34Apto. Aguas Claras 1605501 1078684,39 1411202,35

Monterey Forest 2502502 917433,608 1567910,61Los Álamos 2502532 977760,38 1519896,05

Nazareth 1508502 1304579,98 1840398,23Prado Sevilla 2906503 990620,92 1682118,11San Lorenzo 1501506 1003377,6 1720832,46

Santa Rosa de Simiti 2320503 1001571,15 1372422,18Villa Leyva 2318501 1058608,89 1315316,33

FUENTE: IDEAM. 2006.

Page 157: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

153

ANEXO H

RESULTADOS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

ESTACIÓN FÓRMULA EN FEB MAR AB MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL THORNTHWAITE 127,54 127,01 154,64 147,66 138,69 136,08 140,62 138,69 125,18 118,76 113,28 118,76 1586,91 GARCÍA LÓPEZ 158,15 153,17 179,2 163,71 149,18 145,27 154,44 151,33 135,84 132,999 129,79 145,08 1798,159

EL RINCÓN HARGREAVES 104,75 107,23 131,51 122,23 109,14 104,22 113,04 111,51 98,23 93,07 85,17 93,61 1273,71 THORNTHWAITE 216,83 215 241,72 216,51 178,88 178,85 194 190,9 156,76 148,88 151,58 170,27 2260,18 GARCÍA LÓPEZ 217,37 202,88 220,48 195,03 171,92 168,29 181,82 178,34 156,18 149,9 149,91 178,42 2170,54 HARGREAVES 128,24 126,39 146,15 133,12 118,04 112,89 122,86 121,54 106,74 96,86 89,56 105,18 1407,57

TURC 127,65 118,15 130,33 125,95 117,24 116,9 121,66 124,86 118,01 113,83 112,95 115,65 1443,18 CRISTIANSEN 168,58 157,53 172,51 143,71 120,86 117,24 132,17 136,71 116,21 104,67 103,32 126,02 1599,53 MOTILONIA

CODAZZI PENMAN 149,08 144,3 164,72 148,9 136,99 131,98 142,76 146,14 130,4 124,27 117,36 125,06 1661,96 THORNTHWAITE 174,66 167,54 191,09 176,84 166,86 161,48 172,03 166,86 149,48 142,79 142,62 159,34 1971,59 GARCÍA LÓPEZ 196,08 176,83 190,64 172,01 160,01 157,1 171,33 162,34 148,13 144,1 143,32 168,67 1990,56 HARGREAVES 121,38 115,54 131,04 120,32 108,93 106,1 118,05 111,57 100,81 93,51 86,54 100,61 1314,4

SOCOMBA TURC 124,87 116,93 125,32 123,83 118,26 117,07 125,17 125,46 114,25 111,92 111,16 116,49 1430,73 THORNTHWAITE 169,26 167,53 199,9 182,23 169,26 168,91 177,23 179,95 146,84 146,99 144,53 154,15 2006,78 GARCÍA LÓPEZ 184,43 174,64 198,89 176,35 163,29 159,87 173,32 171,92 147,25 148,1 146,36 164,41 2008,83 HACIENDA

CENTENARIO HARGREAVES 113,21 113,32 135,81 122,86 111,54 106,65 118,37 117,59 100,31 96,18 88,61 97,74 1322,19 THORNTHWAITE 200,33 198,68 226,84 203,2 191,05 184,88 197,2 197,2 162,5 159,83 157,25 128,25 2207,21 GARCÍA LÓPEZ 213,91 199,76 226,23 193,25 178,34 174,97 182,87 182,85 153,48 153,52 156,18 163,21 2178,57 HARGREAVES 127,61 125,89 152,11 133,56 121,14 117,67 127,38 124 101,71 97,13 93,68 102,14 1424,02

VILLA ROSA TURC 121,68 118,65 133,54 126,43 118,14 115,42 120,23 124,76 120,83 113,24 110,68 109,98 1433,58 THORNTHWAITE 179,92 177,92 205,97 187,86 161,49 163,74 182,69 177,2 139,87 142,23 144,42 156,5 2019,81 GARCÍA LÓPEZ 195,96 187,63 211,25 190,32 167,36 169,39 187,41 182,88 153,17 152,91 155,04 172,23 2125,55 HARGREAVES 118,71 120,64 144,33 134,43 118,51 118,15 130,76 129,22 109,04 102,62 96,44 102,01 1424,86

EL CALLAO TURC 126,66 120,81 130,33 125,65 113,79 116,83 124,52 125,28 114,37 113,54 113,29 116,16 1441,23 THORNTHWAITE 196,84 199,32 235,3 224,1 196,84 200,12 231,57 213,65 166,59 163,54 163,78 178,07 2369,72 GARCÍA LÓPEZ 225,15 126,14 141,97 217,58 190,31 189,73 219,56 205,93 169,07 167,01 172,66 200,76 2225,87 HARGREAVES 135,32 137,02 162,47 150,18 131,55 128,35 148,26 141,69 116,71 109,71 106,34 118,98 1586,58

APTO ALFONSO

LÓPEZ

TURC 126,3 123,04 135,24 131,43 121,42 122,87 128,33 128,22 118,89 118,15 116,37 118,39 1488,65

Page 158: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

154

CRISTIANSEN 202,75 199,77 220,69 197,97 153,25 156,24 188,53 174,31 131,59 127,94 143,54 178,54 2075,12 PENMAN 179,75 179,76 199,41 183,24 154,26 153,23 176,46 166,27 138,81 135,93 136,18 159,25 1962,55

THORNTHWAITE 240,14 220,59 236,22 228,66 217,1 210,1 224,59 220,82 192,82 185,84 179,84 209,82 2566,54 GARCÍA LÓPEZ 221,95 201,56 223,41 213,63 207,07 200,39 211,96 210,8 190,05 184,67 181,08 204,79 2451,36 HARGREAVES 127,65 124,4 148,9 145,97 141,26 134,47 142,41 143,73 129,72 120,65 110,07 117,06 1586,29

GUAYMARAL TURC 125,33 120,08 135,22 129,81 117,97 116,13 123,97 127,68 119,96 113,84 111,46 115,53 1456,98 THORNTHWAITE 74,64 70,54 93,8 87,97 84,36 84,32 86,2 81,64 72,28 75,49 70,59 70,44 952,27 GARCÍA LÓPEZ 94,66 92,69 119,67 105,18 90,03 94,07 99,57 90,77 84,81 80,73 75,89 80,39 1108,46 HARGREAVES 82,77 86,79 109,77 97,97 78,71 83,19 91,08 83,28 76,62 69,35 61,47 66,31 987,31

TURC 97,35 99,2 115,93 101,47 98,1 101,51 106,47 105,17 100,89 95,01 93,38 94,42 1208,9 PUEBLO BELLO CRISTIANSEN 97,7 110,65 124,64 96 80,42 89,13 101,95 92,29 82,32 75,04 71,87 81,46 1103,47

THORTNHWAITE 171,79 170,08 191,18 174,1 166,54 161,17 177,7 179,9 156,21 156,41 151,37 166,54 2022,99 GARCÍA LÓPEZ 180,78 171,22 185,72 164,05 155,34 148,07 163,77 167,11 146,33 147,15 144,61 164,68 1938,83 HARGREAVES 110,17 110,16 126,6 112,23 102,84 95,19 107,82 112,07 95,79 91,8 84,88 95,25 1244,8

CHIRIGUANÁ TURC 128,55 119,07 126,93 125,33 117,5 119,5 127,59 129,8 119,17 115,89 112,96 116,83 1459,12 THORTNHWAITE 110,81 105,59 128,12 122,39 116,9 122,39 128,12 128,12 116,16 113,83 108,69 104,94 1406,06 GARCÍA LÓPEZ 128,8 119,53 142,7 137,21 132,34 136,22 142,7 142,7 131,73 130,57 125,5 123,39 1593,39 HARGREAVES 86,1 84,71 107,35 106,71 102,73 101,74 108,38 109,43 100,94 96,15 85,72 80,93 1170,89 SAN JOSÉ

DE ORIENTE TURC 105,64 104,29 117,33 111,94 103,14 107,34 109,57 110,17 101,94 100,22 95,01 99,31 1265,9 THORTNHWAITE 194,13 186,27 206,22 182,22 168,93 160,93 166,3 171,6 153,47 153,59 151,04 166,3 2061 GARCÍA LÓPEZ 181,82 172,51 188,46 164,51 153,9 145,81 155,34 157,16 143,25 146,27 140,19 160,01 1909,23 HARGREAVES 108,57 109,69 126,37 110,87 100,15 92,14 101,36 103,58 93,51 92,75 81,61 93,22 1213,82 AGUAS

CLARAS TURC 122,29 112,95 118,75 110,88 108,7 109,77 118,67 117,15 113,8 108,23 106,08 108,2 1355,47 THORTNHWAITE 74,9 70,02 82 82,02 84,75 82,02 86,62 87,56 81,12 82,91 76,74 77,52 968,18 GARCÍA LÓPEZ 92,56 87,25 102,44 97,08 97,15 97,08 110,02 107,69 96,26 95,5 89,24 92,08 1164,35 HARGREAVES 83,19 82,79 100,55 93 89,44 89,43 104,59 102,38 91,24 86,08 77,13 77,93 1077,75

TURC 97,74 91,4 101,13 94,55 93,28 99,39 105,33 103,55 97,45 93,63 90,1 94,34 1161,89 CRISTIANSEN 101,91 95,21 109,39 91,67 88,46 100,58 121,01 115,17 94,71 89,59 82,9 94,31 1184,91

ABREGO PENMAN 97,92 94,77 111,89 103,84 102,98 104,23 115,8 115,19 104,82 100,73 90,16 93,27 1235,6 THORTNHWAITE 72,7 69,7 83,4 84,34 90,03 84,34 87,15 87,15 82,51 84,33 76,3 76,17 978,12 GARCÍA LÓPEZ 85,03 80,45 90,32 94,86 100,48 93,3 99,63 99,63 91,73 93,98 84,81 88,26 1102,48 HARGREAVES 74,23 72,64 89,39 86,49 88,45 80,8 89,17 90,69 82,05 81,5 70,24 73,28 978,93 APTO AGUAS

CLARAS TURC 97,07 90,58 98,63 94,69 95,97 98,1 100,24 106,79 98,05 96,02 90,87 92,64 1159,65

Page 159: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

155

THORTNHWAITE 185,26 175,37 203,4 199,89 185,26 179,29 182,37 185,26 157,81 155,3 155,27 171,13 2135,61 GARCÍA LÓPEZ 183,62 168,7 187,42 175,03 164,17 158,87 165,65 169,03 147,2 147,15 146,33 164,25 1977,42 HARGREAVES 108,88 106,5 124,68 116,97 107,36 102,17 108,54 112,68 95,95 91,59 84,88 93,03 1253,23

TURC 122,33 116,82 126,82 124,42 114,4 117,86 124,13 123,54 114,34 111,44 108,23 109,93 1414,26 CRISTIANSEN 130,68 122,74 136,99 124,84 102,63 104,5 117,56 120,34 96,04 93,49 91,57 107,75 1349,13 MONTERREY

FOREST PENMAN 131,66 127,29 146,72 140,83 130,45 128,39 138,58 139,63 123,35 120,84 112,65 118,97 1559,36 THORTNHWAITE 161,55 162,53 196,96 182,23 174,53 168,9 188,3 177,2 151,52 151,71 142,22 151,7 2009,35 GARCÍA LÓPEZ 167,36 157,45 180,36 162,14 150,95 148,37 170 158,99 142,4 143,14 139,01 149,9 1870,07 HARGREAVES 101,43 99,92 119,59 107,86 94,89 93 111,19 103,81 96,62 88,65 81,77 85,46 1184,19

TURC 98,03 118,21 126,17 122,52 117,25 116,67 127,12 129,28 115,29 112,28 110,66 110,14 1403,62 CRISTIANSEN 94,65 117,41 129,49 108,07 94,78 76,36 95,91 92,2 94,69 92,08 88,84 77,26 1161,74

LOS ÁLAMOS PENMAN 112,41 125,2 143,73 132,82 128,65 118,97 133,11 134,13 122,65 111,25 167,78 1430,7 THORTNHWAITE 121,16 109,43 126,85 136,37 156,06 159,93 162,92 177,32 171,6 165,26 148,86 132,73 1768,49 GARCÍA LÓPEZ 135,63 124,36 140,37 142,84 148,54 149,45 148,91 156,6 149,23 147,46 140,7 138,82 1722,91 HARGREAVES 81,03 81,72 98,66 101,19 100,71 99,85 97,66 102,1 93,85 87,74 79,25 77,66 1101,42

NAZARETH TURC 103,44 102,92 114,91 110,47 112,56 124,96 130,63 132,42 123,5 109,57 104,56 95,71 1365,65 THORTNHWAITE 140,4 140,72 177,41 171,69 160,42 159,99 160,42 151,28 140,01 136,23 133,84 140,4 1812,81 GARCÍA LÓPEZ 151,04 146,45 173,32 165,42 154,91 149,02 157,2 151,24 141,58 178,43 136,89 144,51 1850,01 HARGREAVES 91,02 94,32 116,96 114,44 105,58 100,46 107,08 104,39 96,32 88,74 81,64 82,31 1183,26

TURC 111,49 114,63 122 120,87 113,81 116,26 116,83 115,52 100,01 109,72 106,77 104,58 1352,49 CRISTIANSEN 102,91 110,36 126,23 116,2 100,32 98,47 105,37 102,91 88,98 90,53 86,53 89,52 1218,33 PRADO

SEVILLA PENMAN 114,17 118,35 139,21 134,11 126,9 123,38 129,37 127,34 115,89 116,28 106,52 106,33 1457,85 THORTNHWAITE 50,46 48,05 54,86 56,34 60,49 59,64 60,49 59,35 54,71 55,41 53,09 52,1 664,99 GARCÍA LÓPEZ 20,61 21,02 25,41 26,83 29,52 29,92 29,52 28,13 22,92 22,31 20,92 20,01 297,12 HARGREAVES 46,86 44,44 53,54 48,87 47,64 45,76 47,17 47,18 40,88 39,83 35,36 39,26 536,79

TURC 56,28 55,57 65,98 68,4 67,66 69,52 72,24 71,48 63,33 57,92 53,53 52,84 754,75 CRISTIANSEN 41,12 37,81 44,97 42,42 41,44 41,96 47,12 46,42 36,27 32,84 30,66 35,66 478,69 SAN

LORENZO PENMAN 59,69 59,48 72,51 73,67 74,84 72,7 76,71 76,58 68,54 64,89 56,83 56,2 812,64 THORTNHWAITE 114,1 109,72 121,48 113,24 108,43 109,03 112,67 109,83 100,93 101,61 91,33 108,43 1300,8 GARCÍA LÓPEZ 127,74 126,56 136,12 119,59 110,97 113,42 117,2 113,67 105,11 107,4 108,94 120,46 1407,18 HARGREAVES 86,25 92,58 103,62 88,32 76,38 78,8 82,02 80,09 73,63 73,1 74,07 78,94 987,8

TURC 109,45 103,64 105,97 99,18 96,87 101,08 109,43 109,23 98,37 93,98 92,02 101,91 1221,13

SANTA ROSA DE SIMITI

CRISTIANSEN 108,49 109,77 103,99 81,68 73,71 80,75 91,68 89,86 74,12 71,17 73,41 93,47 1052,1

Page 160: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

156

PENMAN 111,11 109,98 119,31 107,84 104,72 104,56 113,8 114,09 101,98 99,61 93,15 102,68 1282,83 THORTNHWAITE 164,51 162,62 182,74 166,59 167,03 159,21 167,03 167,03 152,07 152,37 140,73 157,14 1939,07 GARCÍA LÓPEZ 154,43 150,94 168,07 152,09 150,67 144,95 153 150,67 140,19 146,89 136,02 147,15 1795,07 HARGREAVES 91,94 96,43 112,85 101,94 97,04 91,72 98,5 97,66 90,94 87,68 81,75 84,46 1132,91

TURC 117,61 105,65 107,64 106,36 105,67 105,85 116,01 114,81 110,65 109,35 101,02 107,2 1307,82 CRISTIANSEN 102,9 96,64 100,16 88,74 87,88 85,34 100,52 97,13 88,81 87,65 79,46 88,29 1014,71

VILLA LEYVA PENMAN 122,51 115,13 126,42 119,44 120,08 114,99 127,23 127,2 119,1 119,28 105,39 112,07 1428,84 Fuente: Autores. M&S

Page 161: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

157

ANEXO I

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS PARA EVALUAR LA ESCORRENTÍA EN EL BALANCE HÍDRICO

Código Cat Nombre Estación

Nombre Corriente

Nombre Municipio

1506701 LG Loma linda Ay cerrejón Barrancas

1506702 LG Cercado el Ranchería San Juan del cesar

1506704 LG hda Guamito Ranchería Barrancas 1506711 LG Remedios Ay tabaco Albania

1506713 LG Pozo hondo Ay pozo hondo Barrancas

1602712 LG San Javier-pte zul Zulia San

Cayetano 1603702 LG Campo dos Sardinata Tibu

1603703 LG Pte Sardinata Sardinata Sardinata

1604702 LM Pte tarra Tarra El Tarra 2502702 LG el Banco Magdalena El banco 2502736 LM Armenia Bzo de loba Pinillos

2502739 LM Palomas las Bzo quitasol Barranco de loba

2502740 LM Alto del rosario Las palomas Altos del

rosario 2502759 LM Caimancito Cesar El Paso

2502763 LM Rionuevo Bzo quitasol Altos del rosario

2502764 LM Tres Cruces Cauca Achi 2502789 LM Pte carretera Animegrande Chiriguana 2502793 LM Coyongal Bzo de loba Magangue 2801705 LG Reposo el Guatapuri Valledupar 2801711 LG la Mina Badillo Valledupar 2802702 LM la Matilde Jobo San diego 2802702 LM la Matilde Jobo San diego

2802703 LM Flores las Magiriaimo Agustín Codazzi

2802704 LM Sta teresa Sicarare Becerril 2802705 LM Becerril Maracas Becerril 2802716 LM Islandia Calenturitas El paso 2803701 LM Pte callao Azucarabuena Valledupar 2803702 LM hda Los clavos Valledupar

Page 162: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

158

Fuente: IDEAM. 2006

Convencion 2803703 LG Pte salguero Cesar Valledupar 2803704 LG Mariangola Mariangola Valledupar 2803706 LG Cantaclaro Garupal Valledupar 2803709 LM Pte canoas Cesar El paso 2803713 LG Pte carretera Diluvio Valledupar 2804701 LM la Aurora Arigüaní Fundación

2804702 LG Pueblo bello Arigüaní Pueblo bello

2804703 LM Algarrobo Arigüaní El Copey 2804704 LG Pte carretera Ariguanicito El Copey 2804705 LG Palmariguani Ariguani Arigüaní 2906706 LG hda Pto Rico Fundacion Aracataca 2906712 LM Fundación Fundación Fundación

2906713 LM Pte ferrocarril Aracataca Aracataca

2906715 LG Ganadería caribe Aracataca Aracataca

Page 163: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

159

ANEXO J

UBICACIÓN DE POZOS Y ALJIBES INVENTARIADOS EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA

1005000 1010000 1015000 1020000 1025000 1030000 1035000

1575000

1580000

1585000

1590000

1595000

1600000

1605000

LONGITUD

LATI

TUD

40 I A 40 I B 40 II A

33 IV C33 III D

40 I C 40 I D 40 II C

40 III B

Page 164: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

160

ANEXO K

INVENTARIO DE ALJIBES EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA

ID Nombre Diámetro

Aljibe (m)

Prof (m) h (m) Material Construcciones

adicionales

Régimen de

bombeo Método

Tubería de

succión

Tubería de

descarga

Nivel estático

(m) Usos Con

33-III-D -1 Las Pavas 0,57 6,3 0,57 Baldeo 1,85 AD N

33-III-D -2 Las Pavas 2 0,56 5,32 1 alberca Baldeo 1.50 AD N

33-III-D -3 Las Pavas 3 0,56 5,25 Baldeo 1,93 ADG N

33-IV-C Finca Villa Ana Maria 1,57 8,83 1,16 2 tanques

Bomba manual

1 1/2 in PVC

ADG N

33-IV-C Finca Villa

Ana Maria 2 1,36 8,38 0,56 Cem anill 4 albercas Motobomba 1 in 6,91 I N 40-I-A -

5 El Jardín 0,12 Cem anill 1 tanque 1hr/d Motobomba 1/4 in PVC 1/4 in G N

40-I-A -6 Bella Luz 1 4,48 0,67 Cem anill Baldeo AD

2albercas 40-I-A -7 Todos No Van 0,84 4,56 0,72 Cem anill 1 tanque Baldeo 1,96 G N

40-I-A -8 Borocuca 1,02 5 0,79 Cem anill 1/2 hr/d

Baldeo y motobomba

2 1/2 in manguera 3,5

ADG

40-I-A -11 IPANEMA -2 1 4,61 1,78 Cem anill 4tanques Motobomba 2.30 AD N

40-II-A Finca Nueva Villa Blanca 2 1,54 28.90 0,66 2albercas 23,41 G R

40-I-B -1

Hacienda La Magdalena 0,96 9,95 0,58 Cem anill 2albercas 8,18 R

40-I-B -2

San Pedro (Campamento 1,18 8,01 0,9 Cem anill Baldeo 6,37

AD N

40-I-B -3

Gossitina (campamento) 1,05 8,48 0,79 Cem anill Baldeo 6,98

AD N

40-I-B -4

Hacienda La Florida 0.90 11.10 0,86 Cem anill 1hr/d Motobomba 2" PVC 2" PVC 7,09 G N

Page 165: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

161

40-I-B -7

Hacienda Clara Alicia 1.40 17.50 1,69 Cem anill 1tanque Molino 5.30 R

40-I-B -8

Hacienda Clara Alicia 2 1,07 12.50 0,32 Cem anill

10,25 aprox R

40-I-B -9 San Martín 1,34 11.70 0,87 Cem anill 1tanque 6 hr/d Motobomba

1" hierro galvaniza

do 2" PVC 9,05 G N 40-I-B -

10 Hacienda San

Martín 2 1,33 17,57 0,57 Cem anill 2 tanques 40 min/d Motobomba 1" 1" 8,95 G N 40-I-B -

11 San Martín 3 1,09 8.60 0,54 Cem anill 1 tanque 12 hr/d Motobomba 1" 1" 2,18 G 40-I-B -

12 Hacienda La

Envidia 1,39 15,06 Cem anill 1tanque 30-

40min/d Motobomba 10,27 G N 40-I-B -

13 Finca

Cocosolo 1,34 19,7 0,64 Cem anill R 40-I-B -

14 Los

Corazones 1,08 9,13 1,07 Ladrillo cada 2 d 45 min Motobomba 2" PVC

2 " manguera 2,91

ADG N

40-I-B -15 Bella Luz 3 0,98 7,51 0,49 Cem anill 2albercas Baldeo 3,22 ADG N

40-I-B -16

Finca Villa Mary 0.90 8,53 0,87 Cem anill 1 tanque Baldeo 2,73 ADG N

40-I-B -17

Finca La Escuadra 0,71 5.60 0,47 Cem anill 1 alberca Baldeo 1,86

ADG N

40-I-B -18 Finca Medellín L=1,14 8,28 0,655 Cemento 1 alberca 2 hr/d Turbina 1" PVC 1,65 G N

40-I-B -19

Finca San Luís 1 8,53 0,22 Piedra Baldeo 3,76 AD

40-I-B -20

Finca la Palestina 0,87 2.40 0,19 Piedra 0,81 R

40-I-B 21

Finca Nueva Villa Blanca 1,52 40,9 0,65 Cem anill Turbina 1" 1" 27,91 G

40I-B -22

Finca Villa Yorbis 1,17 25.20 0,62 Cem anill 23,69 R

40-I-B 23 La Bodega 1,18 5.20 0,1 Cem anill 1 tanque Turbina 4,48 N

40-I-B -24

Finca La Envidia 2 1.60 4,65 0.80 Ladrillo

Según la necesida

d Turbina 1,86 ADG

N

Page 166: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

162

40-I-B -25

Finca La Envidia 3 1.40 4.20 0,59

40-I-D -1

Hacienda La Macuira 1,04 8,66 0,64 Cem anill 1 tanque

30 min/2 dias Motobomba 2" PVC 2" PVC 5,54 G N

40-I-D -2

Hacienda La Macuira 2 2 5,35 0,52 Cem anill 2 tanques 1/2 hr/d Motobomba

4" hierro galvaniza

do 2" PVC 4 G N 40-I-D -

3 Hacienda La

Estrella 1.40 24 0,7 Cem anill 6.30 R 40-I-D -

5 Hacienda Los

Carretos 1,72 11

(C.V) 0,81 Cem anill 2 tanques máximo 1/2 hr /d Motobomba 4.30

ADG N

40-I-D -6 El Diamante 1,45 15,82 0,36 Cem anill 3 tanques R

40-I-D -7

Finca Tayrozuma 1,35 21,91 0,94

Cemento anillado 21,91

40-I-D -8

Finca La Justicia 1.40 28,65 1,02 Cem anill 1 tanque Motobomba 2" PVC

2" hierro galvaniza

do y polietileno 18,48

ADG

40-I-D -

9 Finca La Reforma 1,28 22,25 0,74 Ladrillo 1 Alberca 30 min/d Motobomba 2" PVC 2" PVC 18,96 G N

40-I-D -10

Finca La Esperanza 0,91 20,56 0,58 Cem anill 3 tanques Motobomba

2" manguera 15,86

ADG N

40-I-D -11

Finca La Esperanza 2 0,98 19,63 0,58

Cemento anillado Baldeo 15,92 G

40-I-D -12

Finca El Silencio 1,22 18,85 0,54 1-2 hr/d 2" PVC 15.40

ADG

40-I-D -13

Finca Tierra Nueva 1,23 11.90 0,44

Cemento anillado 7,35 R

40-I-D -14

Finca Santo Domingo 1,16 18,93 0,5

Cemento anillado 1 tanque Motobomba 2" PVC

2 1/2" manguera 12,62 G R

40-I-D 15

Predio Galilea (Hda Julia Carolina) 1,32 18,84 0,69 Cem anill Molino

2" hierro galvaniza

do 15,71 R

40-I-D -16

Hda Julia Carolina 2

(Casa ppal) 1 14,53 0,96 1 tanque Motobomba 1 1/2" PVC

3/4" manguera 10,73 AD N

Page 167: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

163

40-I-D -17

Aljibe público Loma

Colorada 1,65 35 0,7 Cem anill Baldeo 2" PVC 2"

manguera 25.90 R 40-I-D -

18 Finca

Guayaquil 1.40 27,26 0,96 Cem anill 14 anillos Motobomba 1 1/2

manguera 23,9 G R

40- I-D -19

Hacienda Tocaima 1,53 27,27 0,58 16 anillos 1/2 hr/d Motobomba

2 1/2" acero

galvanizado

2 1/2 manguera 17,78 G N

40-I-D -20 Líbano 1 1,23 21,47 0,68 Ladrillo 2 tanques 1 hr/ 2d Turbina 1" PVC 1" PVC G N

40-I-D -21 Líbano 2 1,14 20,19 Cem anill 2 albercas

15-20 min/d Turbina 2" PVC 2" PVC G N

40-II-C -2 San Isidro 1,58 26,25 0,68 Cem anill 2 tanques 4 hr/d Motobomba

2" hierro galvaniza

do

2" hierro galvaniza

do 20,25 ADG

N 40-II-C

-3 Villa Claudia 1,44 21,95 0,97 Cem anill 2 tanques 40 min/d Motobomba 2" PVC 2" PVC 18.60 ADG N 40-II-C

-4 Nueva

Esperanza 1,36 29.30 0,67 Cem anill 2 Tanques 1 1/2 hr/d Motobomba 2" hierro 2" hierro 20,69 ADG

N

40-II-C -5

Finca Guadalupe 1,27 24,25 0,56 Cem anill 2 tanques

2-3 dias por 2 hr

Motobomba y molino

Mb 2" hierro

galvanizado y

molino 1 1/2" PVC

Mb 2" PVC y

molino 1 1/2" PVC 19,94 G

40-II-C -6

Finca Rosa Blanca 1,18 23,7 0,55 Cem anill Baldeo 19,76 AD

40-II-C -7

Finca Rosa Blanca 2 1,15 24.70 0,79 Ladrillo 19,48 R

40-II-C -8

Finca La Palestina 1,32 25.30 0,81 Ladrillo 1 Alberca Turbina

1 1/2" PVC 19.40 G R

40-II-C -9 Villa Rosa 1,51 24,5 0,84 Ladrillo 1 tanque 2 hr/d Motobomba

2" hierro galvaniza

do 2" PVC 31,9 ADG

N 40-II-C

-10 Finca

Evanecer 1,19 42.50 0,8 Cem anill Baldeo 40-II-C

-11 Bella Luz 1.70 17.70 0,69 Ladrillo 45 min/d Motobomba 2" PVC y

acero 1"

manguera 16,14 ADG

Page 168: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

164

40-II-C -12 La Lucha 1,57 20,68 0,65 Cem anill 1 alberca 4 hr/d 2" PVC

1 1/2 PVC 20 G R

40-II-C -13 El Amparo 1.20 22,94 0,52 Cem anill 1 tanque Motobomba 18,66

40-II-C -14 La Primera 1.20 19,55 0,59 Cem anill 1 hr/d 1 1/2" 2" 17,45 ADG N

40-II-C -15 El Engrane 0.90 22,08 0,41 Cem anill 1 tanque 2" 15,54 G R

40-II-C -16

Finca La Victoria 1,15 24 0,68 Cem anill 1 tanque

1.20 hr/d verano

Motobomba y molino

Mb 2" PVC y

molino 1"

Mb 2" PVC y

molino 3 1/4"

manguera

ADG

N 40-III-B

-1 El Sara 1,35 7,15 0,58 Cem anill 3 tanques Motobomba PVC PVC AD N 33-III-D

-4 Hda. Durania

1 1,37 11.80 0,79 Cem anill 3 anillos Motobomba 2” 2” 4.80 ADG N 33-III-D

-5 Hda Santafé-3 1,04 7,23 0,84 Cem anill 5,94 AD N 33-III-D

-6 Hda Durania-2 1,38 8,12 0,75 Cem anill Baldeo 4,39 AD N 40-I-B -

27 Hda La

Esmeralda 0,8 6,55 0,63 Cem anill 2 Albercas 3,61 R 40-I-B -

28 Hda La

Esmeralda-1 1,52 7,06 0,67 Cem anill 1Tanque Turbina 5,71 AD N 40-I-B -

29 Hda La

Esmeralda -2 0,91 7,42 0,93 Cem anill Motobomba 5,85 R

40-IB -30

Hda La Esmeralda -3 1,03 7.50 1,09 Ladrillo 1 Alberca

20 min/dia Motobomba

1 1/2” PVC 5,92 G N

40-I-B -31 Hda Santafé-2 L=0.90 7,05 0.60 Ladrillo Motobomba 5.80

40-I-B - Motel Paraíso 0,87 7,24 0.30 Cem anill Turbina 1 1/2” PVC 1 “ PVC 5 AD R

40-I-B - Finca Las Mercedes 1,48 7,17 0,51 Cem anill 6 anillos 1 1/2 – 2 Turbina

1 1/2” PVC

1 1/2” PVC 5,38 ADG N

40-I-B - El Pleito 1,28 8,02 0,49 Ladrillo 6,43 R

40-I-B -

Finca La Unión (Casa

Principal) 0,8 7,44 0,83 Cem anill 1 Tanque elevado 2 Motor

1 1/2” hierro

galvaniza1”

manguera 6,32 AD N

Page 169: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

165

do

40-I-B -

Estación de pesaje

Bosconia 1 4,78 0,66 Cem anill 1 Tanque elevado 5 min/d Turbina

2” hierro galvaniza

do

2” hierro galvaniza

do 2,09 AD N

40-I-B - Finca Los Angeles 1 Tanque

1 -2 hr no se seca

Motor electrico 2” PVC

2” manguera

ADHG N

40-I-B- Finca Lizertha 1.20 6,26 0,72 1 Tanque Motor 2 1/2” PVC

2” manguera

ADHG N

40-I-B - N.N 1.10 7,42 0,62 Cem anill 1 Tanque 2 1/2” PVC 4” PVC 6,32

40-I-B - Finca

California 1,11 8,76 0.60 Ladrillo Baldeo 7,08 ADH N 40-I-B - Ciledco 1.20 8,06 0,58 Cem anill 0,62 R

40-I-B -

Estación de Servicio Arigüaní 14,43 0,64 Cem anill Motobomba

2” hierro galvaniza

do 1 1/2” PVC 12,56 AD R

40-I-B - Finca JR 1,96 5.80 1.10 Cem anill 1” PVC 1” PVC A Prof = Profundidad N = Normal h = Altura sobre el nivel del terreno (m) R = Reserva Con = Condición o estado del aljibe A = Abandonado Cem anill = Cemento anillado AD = Abastecimiento domestico ADG = Abastecimiento domestico y ganadería G = Ganadería I = Irrigación ADGH = Abastecimiento domestico, consumo humano y ganadería ADH = Abastecimiento domestico y consumo humano

Page 170: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

166

ANEXO L

INVENTARIO DE POZOS EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA

ID Nombre Diámetro (plg)

Sección (m)

Prof (m) h (m) Material

Régimen de

bombeo Método Tubería de

succión Tubería de descarga

Nivel estático

(m) Usos Con

12" 0-60 8" 60-100

40-I-A-1

Pozo # 2 Bosconia

6" 100-177 177 (C.V.) 43 mt

Acero Inoxidable y

PVC 3hr/d

Motobomba motor

Siemens de 125 Hp y

bomba de 14 impulsores Colbomba.

8" Hierro Fundido

7-10 (C.V) AP N

12" 0-60

40-I-A-2

Pozo # 5 Bosconia 8" 60-177

177 (C.V.) 0,13 Acero

Inoxidable y PVC

14hr/d

Motobomba centrífuga Colbomba,

motor Siemens de

150 Hp.

8" Hierro Fundido AP N

40-I-A-3

Pozo # 3 Bosconia 12" 0-200 200 (C.V.) 0,39 11.32 R

40-I-A-4 El Guamo 12" 0-120 120 (C.V.) 0.54 PVC 1.17 R

40-I-A -9

Palma de Arigüaní 3 Fabrica 200 0.70 2" PVC

40-I-A -10 IPANEMA 6" 102 (C.V) 0,52 24 hr/d

Bomba sumergible 6" acero 6" acero ADI

40-I-B -5

Hacienda La Florida

2 6" 42 0,25 PVC 3 hr/d

Bomba centrifuga Lombardini

2" acero galvanizado

2" manguera 6,12 AD N

40-I-B -6

Hacienda La Florida 6" 25.70 0,35 PVC 6.40 R

Page 171: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

167

3

40-I-B -26

Finca Siberia 1.10 36 0,54 PVC 22,28 R

40-I-C -1

Difícil Arigüaní 12" 184 1,47

Hierro galvanizado

Bomba sumergible 6" y 8"

AP N

40-I-C -2 El Difícil 2 12" 194

Acero Inoxidable

Bomba sumergible

AP NB

40-I-C -3

Palma de Arigüaní

1 0,1 200 (C.V)

40-I-C -4

Palma de Arigüaní

2 2" PVC 2" PVC

40-I-D -4

Hacienda La

Estrella 2 7" 24 0,33 PVC 2 hr/d a veces

2" hierro galvanizado

2" hierro galvanizado 4.80 N

40-I-D -22

La Omaira 1,38 m 50 (C.V) 0,14 PVC Turbina 1 1/2" 1 1/4 21,15 AD N

40-II-C -

1 Villa Leo 0,16 m 0,33 PVC 2" PVC 2" PVC 40-I-B -32

Hda Santafé 8 16 (C.V) 0,27

Acero galvanizado

Compresor-Turbina 5,1 AD N

FUENTE: M&S Prof = Profundidad N = Normal Cond = Condición o estado del pozo R = Reserva AP = Abastecimiento público NB = No bombeada AD = Abastecimiento domestico ADI = Abastecimiento domestico e irrigación

Page 172: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

168

ANEXO M

PUNTOS EMPLEADOS EN LA RED DE FLUJO

ID NOMBRE Cota teórica ID NOMBRE Cota

teórica

33-III-D -1 Las Pavas 91,03 40-I-B -25 Finca La Envidia 3 93,12

33-III-D -2 Las Pavas 2 90,94 40-I-D -1 Hacienda La

Macuira 67,52

33-III-D -3 Las Pavas 3 90,78 40-I-D -2 Hacienda La

Macuira 2 65,57

40-I-B -1 Hacienda La Magdalena 83,85 40-I-D -3

Hacienda La Estrella 60,98

40-I-B -2 San Pedro

(Campamento) 74 40-I-D -6 El Diamante 55.40

40-I-B -3 Gossitina

(campamento) 79,86 40-I-D -7 Finca

Tayrozuma 72,9

40-I-B -4 Hacienda La

Florida 81,33 40-I-D -8 Finca La Justicia 68,13

40-I-B -7 Hacienda Clara

Alicia 80,53 40-I-D -9 Finca La Reforma 68,36

40-I-B -8 Hacienda Clara

Alicia 2 71,49 40-I-D -10 Finca La

Esperanza 67,73

40-I-B -9 San Martín 81,72 40-I-D -11 Finca La

Esperanza 2 67,84

40-I-B -10 Hacienda San

Martín 2 93,31 40-I-D -12 Finca El Silencio 68,66

40-I-B -11 San Martín 3 93,75 40-I-D -13 Finca Tierra

Nueva 64,95

40-I-B -12 Hacienda La

Envidia 80,74 40-I-D -14 Finca Santo

Domingo 65,66

40-I-B -13 Finca Cocosolo 79,77 40-I-D 15

Predio Galilea (Hda Julia Carolina) 69,51

40-I-B -14 Los Corazones 98,24 40-I-D -16

Hda Julia Carolina 2

(Casa principal) 67,16

40-I-B -15 Bella Luz 3 98,8 40-I-D -17 Aljibe público

Loma Colorada 66,05

40-I-B -16 Finca Villa Mary 96,92 40-I-D -18 Finca

Guayaquil 75

Page 173: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

169

40-I-B -17 Finca La Escuadra 97,91 40- I-D -19

Hacienda Tocaima 63,09

40-I-B -19 Finca San Luís 96,54 40-I-B -24 Finca La Envidia 2 93.20

40-I-B -20 Finca la

Palestina 118,02 40-I-D -20 Líbano 1 60,01

40-I-B 21 Finca Nueva Villa Blanca 77,28 40-I-D -21 Líbano 2 59,31

40I-B -22 Finca Villa

Yorbis 76,88 40-I-B -18 Finca Medellín 95,79 40-I-B 23 La Bodega 92,81

Page 174: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

170

Page 175: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

171

ANEXO O

CUANTIFICACIÓN DE PESOS Y RANGOS PARA EL DESARROLLO DEL MÉTODO DE CRIPTAS

- Pesos asignados método de Criptas

Factor Peso Conductividad Hidráulica ( C ) 2

Recarga Neta ( R ) 4 Impacto Zona no Saturada ( I ) 4 Profundidad Nivel de Agua ( P ) 5

Topografía ( T ) 3 Roca del Acuífero ( A ) 3

Tipo de Suelo ( S ) 5

- Rangos y valores para conductividad hidráulica

Rango ( m/día ) Valor 0.04 – 4 1 4 – 12 2

12 – 28 4 28 – 40 6 40 – 80 8

> 80 10

- Rangos y valores para la recarga neta

Rango ( mm ) Valor 0-50 1

50-100 3 100-180 6 180-225 8

> 225 10

- Rangos y valores para la zona no saturada

Rango Valor Limo/Arcillas 1-2

Pizarras 2-5 Calizas 2-7

Page 176: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

172

Areniscas 4-8 Calizas en Capas 4-8

Areniscas y Pizarras 4-8 Arenas y Gravas con Limos y

Arcillas 4-8

Metamórficas/Ígneas 2-8 Arenas y Gravas 6-9

Basaltos 2-10 Calizas Karstificadas 8-10

- Rangos y valores de profundidad del agua

Rango (m) Valor 0-1.5 10 1.5-5 9 5-10 7

10-15 5 15-20 3 20-30 2 > 30 1

- Rangos y valores de topografía

Rango ( % Pendiente) Valor 0-2 10 2-6 9

6-12 5 12-18 3 > 18 1

- Rangos y valores de roca del acuífero

Rango Valor Valor Típico Pizarras masivas 1-3 2

Metamórficas/Ígneas 2-5 3 Metamórficas /Ígneas alteradas 3-5 4

Capas finas de Areniscas Calizas, secuencia de pizarras 5-9 6

Areniscas masivas 4-9 6 Calizas masivas 4-9 6 Arenas y gravas 6-9 8

Basaltos, ígneas y metamórficas muy fracturados 2-10 9

Page 177: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

173

Calizas Karstificadas 9-10 10

- Rangos y valores por tipo de suelo

Rango Valor Fino o ausente 10

Gravas 10 Arenas 9 Turba 8

Arcillas agregadas 7 Margas arenosas 6

Margas 5 Margas limosas 4

Margas arcillosas 3 Mantillo 2

Arcillas no agregadas 1 Todas las tablas de este anexo fueron tomadas de: Estrategias para la protección del agua subterránea.

Page 178: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

174

Page 179: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

175

ANEXO Q

SISTEMA "GODS" PARA LA EVALUACION DEL INDICE DE VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO( Foster 1987, Modificado por CVC 1996)

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

arcilla limogravas

con matriz arcillosa

arcilla/grava y/o arena

(intercalaciones

gravas arenas sedimentosno consolidados

calizas blandascalcarenitas

CONSOLIDADO( rocas porosas )

CONSOLIDADO( rocas densas ) F F

F

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

arcillo litas

lutitas

limonitas

tobas vo lcánicas

areniscas

A A A

X

lavas vo lcanicas recientes

caliche + otras calizas duras

(INGRESO)

SUBSTRATO LITOLOGICO

(INGRESO)

OCURRENCIA DE AGUA SUBTERRANEA

(INGRESO)

DISTANCIA AL AGUA A capacidad relativa de atenuación (contenido de arcilla)

F grado de fisuración

0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

ARCILLA NO EXPANDIBL

FRANCO ARCILLOSA

FRANCO LIM OSA

FRANCA FRANCO ARENOSA

ARCILLA EXPANDIBLE

ARENA GRAVA DELGADO INEXISTENTE

0.0 0.1 0.3 0.5 0.7 1.0

DEPREC. BAJA M ODERADA ALTA EXTREM A

CARACTERISTICAS TEXTURALES DEL SUELO "S"

GRADO DE VULNERABILIDAD A LACONTAMINACION "GODS"

formaciones igneas / metamórficas +

vo lcánicas antiguas

0.30 0.4 0.7 1.0

ning

uno

sem

i-con

finad

o

surg

ente

conf

inad

o

no c

onfin

ado

Page 180: Evaluación hidrogeológica y ambiental del potencial del

176