29
EVALUACIÓN INTEGRAL CAMPO INVESTIGATIVO DISCIPLINA INVESTIGACIÓN Y SIGNIFICACIÓN CÓDIGO 1-17263 Plan Flexibilizado TEXTO GUÍA: LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Autor: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA 2012

EVALUACIÓN INTEGRAL CAMPO INVESTIGATIVOsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/ANALUCIACANON... · espera que aquellas acciones específicas a los oficios académicos y administrativos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN INTEGRAL

CAMPO INVESTIGATIVO

DISCIPLINA

INVESTIGACIÓN Y SIGNIFICACIÓN

CÓDIGO 1-17263

Plan Flexibilizado

TEXTO GUÍA:

LINEAMIENTOS CURRICULARES

PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

Autor:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO

VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA

CASTELLANA

2012

Página | 2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................................... 2

NÚCLEO PROBLÉMICO ....................................................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................................ 4

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................. 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 5

¿CÓMO ESTUDIAR EN FORMA AUTÓNOMA ESTA DISCIPLINA? .................................................. 5

ABORDAJE TEÓRICO ............................................................................................................................................ 6

COMPETENCIAS A EVALUAR ........................................................................................................................ 14

CRITERIOS DE EVALUACION ......................................................................................................................... 15

INDICADORES DE EVALUACIÓN .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

EVALUACIÓN INTEGRAL................................................................................................................................ 17

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 20

TEXTO COMPLEMENTARIO ............................................................................................................................ 23

Página | 3

PRESENTACIÓN

El tema de la significación no será aquí tratado desde el aprendizaje significativo

planteado por el psicopedagogo David Ausubel, sino que tendrá su fundamento

científico en los postulados teóricos de la semiótica, ya que la semiótica, encargada

de estudiar los sistemas y los procesos de significación, se constituye en una

disciplina fundante del programa de LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA incluso más que la

lingüística (ciencia encargada del estudio de la lengua castellana), atendiendo a

que se persigue no sólo la orientación investigativa que como proceso de

formación deben asumir los estudiantes del Programa, sino a su vez, la

responsabilidad que como docentes tienen frente a la investigación. En verdad, se

espera que aquellas acciones específicas a los oficios académicos y administrativos

de la Licenciatura, adquieran razón y pertinencia desde el proceso de investigación

que persigue la línea de la significación de la lengua castellana.

Además para la estructuración del presente campo de formación, se siguen los

parámetros expresados en los lineamientos curriculares del área de Lengua

Castellana (MEN, 1998, p. 45-52) en donde se asume el lenguaje como una

facultad simbólica que le posibilita al ser humano tomar un lugar en el mundo a

partir de las significaciones que le otorga al mismo.

NÚCLEO PROBLÉMICO

¿Cómo orientar la enseñanza de la lengua castellana desde la postura teórica de la

significación expuesta a la luz del tratado semiótico?

Página | 4

JUSTIFICACIÓN

El estudio del signo exige la apropiación de un saber construido

históricamente, para que con propiedad y dominio se proyecte hacia los

contextos de enseñanza en las instituciones educativas escolares. Para ello es

necesario cimentar las bases de una estructura de pensamiento que permita la

construcción de modelos analíticos que den cuenta de forma compresiva de

los fenómenos comunicativos que se manifiestan en las regiones del país. Por

su parte, si la expresión humana encuentra su mediación, antes que por su

capacidad racional, por su facultad representativa de la realidad, quiere decir

que su universo está configurado de signos, como resultado histórico de la

construcción dinámica que la condición humana despliega como apropiación

de lo otro y de sí mismo. De ahí que se haga énfasis en el estudio de la teoría

de los códigos y de la producción de signos, lo cual implica el estudio de los

campos semánticos desde la función semiótica, así como la aplicación de las

reglas de emparejamiento de sentido en la designación de mundos o en la

transformación de los códigos culturales.

Se justifica esta disciplina en la necesidad de que el estudiante de la

Licenciatura identifique y relacione la significación con la investigación en la

enseñanza de la lengua castellana; comprenda a través de su trabajo y la

reflexión sobre los Lineamientos Curriculares, la importancia pedagógica de la

significación en la enseñanza de la lengua castellana y logre proponer modos

de correlacionar la temática pedagógica del campo correspondiente con el

desarrollo del trabajo investigativo y la investigación.

Página | 5

OBJETIVO GENERAL

Orientar la enseñanza de la lengua castellana desde la postura teórica de la

significación expuesta a la luz del tratado semiótico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los beneficios y los límites del modelo de la significación (función

semiótica), de acuerdo con su proyección al ejercicio de la investigación

para la enseñabilidad de la lengua castellana.

- Reflexionar críticamente sobre la proyección social y educativa del problema

de la significación desde la consideración cultural como proceso de

semiosis ilimitada.

- Llevar a cabo un proceso de resignificación del saber, de la realidad y de sí

mismo a través de una reflexión investigativa sobre la enseñabilidad de la

lengua castellana desde el tema de la significación.

¿CÓMO ESTUDIAR EN FORMA AUTÓNOMA ESTA DISCIPLINA?

Para el desarrollo de cada uno de los ejercicios que encontrará en el presente

módulo, es importante que tenga en cuenta lo siguiente:

1. Lea cuidadosamente tanto el abordaje teórico que encontrará más

adelante, como el texto guía. En las lecturas anexas, encontrará también

información que le será muy útil para la comprensión del tema.

Página | 6

2. Reflexione sobre los aspectos leídos y asócielos con experiencias y

conocimientos previos, esto le permitirá afianzar y profundizar más sobre los

contenidos.

3. Dispóngase con una mirada interpretativa, analítica y argumentativa sobre

los diferentes puntos de la evaluación integral.

4. Genere acciones pedagógicas y didácticas que le permitan mejorar a futuro

su quehacer docente en relación con la comunicación, luego de tener

objetivos muy claros y concretos.

5. Sea crítico frente a su propio proceso en la autoevaluación

6. Aproveche la tutoría, bien sea la presencial o vía skype, según sea el caso

ABORDAJE TEÓRICO

"En el marco de una teoría de los códigos no es necesario recurrir al

concepto de extensión ni tampoco al de mundo posible: los

códigos, por el hecho de estar aceptados por una sociedad,

constituyen un mundo cultural que no es ni actual ni posible... Su

existencia es de orden cultural y constituye el modo como piensa y

habla una sociedad y, mientras habla, determina el sentido de sus

pensamientos a través de otros pensamientos y éstos a través de

otras palabras.... Como pensando y hablando es como una

sociedad se desarrolla, se expande o entra en crisis... Una teoría de

los códigos se preocupa bastante por la naturaleza ―cultural‘‖... y se

pregunta cómo hacer para ‗tocar‘ los contenidos". UMBERTO ECO.,

Tratado de Semiótica general1

1 Barcelona, 2000 (176), Editorial Lumen, P 103-104.

Página | 7

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Función semiótica

Denotación y connotación

Mensaje y texto

El signo como unidad cultural

El interpretante

Lineamientos curriculares de lengua castellana

El antiguo y fundante recelo del hombre frente a todos los demás seres que se le

presentan en el mundo, ha traído consigo el surgimiento no sólo del asombro

frente a ellos, sino también la necesidad de signarlos, es decir otorgarles un

sentido, "apropiarlos para sí" y a partir de ello, comunicar sus asertos a quienes

como él comparten el mismo propósito. Esto ha ocurrido desde lo más sublime y

trascendental como lo es la inmortalidad, la eternidad, lo infinito, los dioses y los

demonios, hasta lo más instrumental como la técnica y la tecnología, pasando por

las re-construcciones simbólicas inherentes a la cultura.

Dichas reconstrucciones sociales han sido elaboradas al menos desde dos

perspectivas a saber: una teoría de las condiciones de significación y una teoría de

las condiciones de verdad, o lo que también se puede llamar semántica

intensional y semántica extensional. Pues bien, frente a la intención de reflexionar

en torno a algunas aproximaciones sobre la semiótica de la cultura desde el arte, la

publicidad y la literatura como manifestaciones o ‗productos‘ y como canales

culturales con significado tanto para el productor como para el destinatario, no

puede dejar de pensarse que un camino viable de análisis puede partir de la

significación (teoría de los códigos), de modo que pueda lograrse una

aproximación a la puesta en juego de la red simbólica de sentidos o en términos

Página | 8

de Eco a través de la cual se logre "reconocer las huellas por las que el mundo nos

habla como por medio de un gran libro" (El Nombre de la Rosa).

Por lo anterior, la presente disciplina busca llevar a cabo un análisis semiótico de la

significación y con ello del proceso de producción de sentido, para explorar así la

multiplicidad de posibles significados que se generan en un aviso publicitario, en

una obra de arte y en un poema a través de la reconstrucción personal del

carácter cultural que se muestra en ellas y que a su vez ha sido reconstruido por su

autor, en la obra artística y en la literatura, o por el productor en el ícono de la

publicidad; que cualquiera sea el caso, se hace desde sus significaciones sociales,

culturales, religiosas o políticas, entre otras.

A partir de lo anterior es posible entonces considerar la enseñanza de la lengua

castellana desde el postulado teórico de la significación dado a partir del

conocimiento científico de la semiótica. Desde esta perspectiva cualquier producto,

acción o acontecimiento humano de alguna manera se configura como resultado

de la cultura y a la vez es hacedor de cultura aspecto que consideramos

fundamental en la formación del área de lengua castellana.

En síntesis, no es el interés la reflexión técnica de carácter lingüístico sino la

reflexión acerca de la teoría de los códigos que permita analizar la lengua

castellana como artificio significativo que llevan al público, o en otras palabras, que

hace públicos los grandes problemas, inquietudes y expectativas propias del ser

humano. En el sentido anteriormente expuesto, desde el punto de vista de la

semiosis, el asunto de interés se encuentra en el hecho que tanto la lengua

castellana como la literatura, al abordar los grandes problemas de la humanidad lo

hacen (consciente o inconscientemente), a partir de maneras diversas de expresión

y con distintas intensionalidades2, pero generando cada una de ellas múltiples

contenidos ‗culturales‘ en los que la significación es su eje articulador.

2 Intensionalidad con ―s‖ para expresar no sólo lo que se espera lograr (Intencionalidad), sino en

cuanto a la fuerza significativa que trata de establecer el código filosófico o el código literario.

Página | 9

Así pues, el marco metodológico desde el que se trabaja la significación es la

semiosis, no considerada desde la perspectiva del imperialismo semiótico según el

cual cualquier cosa o expresión humana se convierte en su objeto de estudio, sino

desde su consideración como interfaz que permite la comunicación Inter y

transdisciplinar, gracias a la cual puede tener diálogo productivo con múltiples

disciplinas. Por ello, a continuación se planteará una breve discusión orientada

por el siguiente interrogante: ¿Qué es la semiótica y cuál sería su objeto de

estudio?

Para Saussure la semiótica se puede concebir como "Una ciencia que estudie la

vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la

psicología social y, por consiguiente, de la psicología general; nosotros vamos a

llamarla semiología"3 . Por su parte para Peirce sería "La doctrina de la naturaleza

esencial y de las variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis...,

por semiosis entiendo una acción, una influencia que sea, o suponga, una

cooperación de tres sujetos, como, por ejemplo, un signo, su objeto y su

interpretante‖4 . En gracia de la delimitación se puede decir que la semiótica

5 es

la ciencia que se ocupa de la Semiosis, es decir del estudio de la producción,

interpretación, acción y comunicación de los signos y de los sistemas de

significación cualquiera que sea su materia significante.

Ahora bien, si la semiótica es el estudio del signo, entonces la consecuente

pregunta es qué es un signo; para Eco el signo es: "Algo perceptible que hace

manifiesta otra cosa que de otro modo no lo sería"6; para Peirce el signo es algo

3 Citado por Eco en Tratado de Semiótica General, Barcelona 2000 (1976), Editorial Lumen, P 31.

4 El interpretante no es quien interpreta (intérprete) es más bien una especie de cualidad del objeto

que lo convierte en signo para el interprete y que por lo tanto hace que se dé un representamen,

al respecto Eco en Kant y el Ornitorrinco sostiene: "No es el acto primario de la atención el que

define el algo, es el algo el que despierta la atención, es más, la misma atención al acecho forma ya

parte (es testimonio) de ese algo." P 23.

5 Semiótica según la International association for Semiotic Studies, Paris 1969.

6 Eco Signo, Barcelona 2000 (1976), Editorial Lumen.

Página | 10

más complejo y se puede conceptualizar como "Algo que está para alguien en

lugar de algo bajo algún aspecto o disposición"7. Peirce propone una división de

los signos en tres tricotonomías cada una de las cuales puede dividirse a su vez en

tres, la primera: cualisigno, sinsigno y legisigno; la segunda: icono, índice y símbolo

y la tercera: rema, signo discente y argumento‖.8

Al igual que en el análisis sobre la semiótica, nos permitimos en gracia de la

delimitación proponer para el presente artículo la definición de Peirce y tomarla en

la segunda tricotonomía (icono, índice y símbolo), conviene aclarar que esta

segunda tricotonomía se da en Peirce "…,según que la relación del signo con su

objeto consista en que el signo tenga algún carácter en sí mismo, o en alguna

relación existencial con ese objeto o en su relación con un interpretante"9.

Así pues, el signo entendido como una propuesta de percepción es un algo que

está para alguien es decir posee un interpretante (sobre la precisión de este

término ya se ha hecho aclaración en la nota a pie de página número 7 y se

reiterará más adelante) por algo, es decir en relación con un objeto y en algún

aspecto con ciertas cualidades:

ALGO

Para alguien (3) Por algo (2) En algún aspecto (1)

7 DELEDALLE, Gerard., Leer a Peirce Hoy, Barcelona, 1996, Editorial Gedisa, P 94.

8 Al respecto véase: PEIRCE, Charles Sanders., La ciencia de la Semiótica, Buenos Aires, 1986,

Ediciones Nueva Visión, p 21 y ss.

9 Ibid, p 29.

Página | 11

O lo que es lo mismo:

ALGO

Con Interpretante (3) En relación con un objeto (2) Con alguna cualidad (1)

De tal forma que una señal como signo posee una cualidad, la cual otorga el

sentido: la señal (sus figuras no interesan individualmente: círculo, banda

atravesada, objeto en el fondo, color, etc.,) a su vez está en relación con un objeto,

es decir, el signo tiene un significante modelizado (culturalmente aceptamos que

todo lo que esté dentro de una circunferencia con periferia roja y atravesado con

una banda roja, está prohibido); por último la señal como signo posee un

interpretante que implica un semema o enunciado icónico que sin expresarlo

lingüísticamente o sin que sea físico, expresa una prohibición, que por ejemplo

puede ser "Prohibido fumar" y que establece la relación entre el representamen y

el representado.

Una vez hecha la precisión sobre el signo, la pregunta ahora es, ¿cómo se genera

la significación?; pues bien, la significación se da gracias a la función semiótica que

se presenta cuando uno o más elementos del plano de la expresión se unen con

uno o más elementos del plano del contenido10

logrando así un código que

establece dicha función. Como ejemplos para ilustrar lo anterior, tomemos dos

casos, uno auditivo y el otro lingüístico.

10 También y sólo por intentar mayor claridad podríamos llamar al primero plano de los significantes

y al segundo plano de los significados, no sin antes recomendar cierto cuidado con estos términos

pues podrían reducir el concepto de signo a la propuesta Saussureana de entidad con dos caras:

significante y significado

Página | 12

Para el primero, se puede pensar en el timbre de un teléfono cuyo semema final

sea levantar el auricular, el plano de la expresión está constituido por un sonido en

especial denominado timbre, pero diferente por ejemplo al sonido que tiene su

ocurrencia cuando alguien oprime el botón del interruptor que se encuentra a

un costado de la puerta de entrada de la vivienda, por su parte el plano del

contenido, dependiendo del universo semántico del intérprete, podría ser ―alguien

llama‖ y el código una norma de emparejamiento que une la expresión con el

contenido y genera la siguiente función semiótica: ―al escuchar este sonido en

particular se debe levantar el auricular, pues alguien está llamando‖ o lo que es lo

mismo ―hay que contestar el teléfono‖.

Para el caso lingüístico tomemos un pasaje de la obra Siervo sin Tierra de Eduardo

Caballero Calderón: "Aunque Siervo se hallaba a dos dedos del patrón, tenía la

impresión de encontrarse a muchas leguas de distancia"11

. El Plano de la

expresión está conformado por elementos sintagmáticos como: Siervo, patrón,

impresión, leguas y distancia, que al estar enlazados coherentemente de acuerdo

con las leyes de la lengua, permiten establecer una oración (sujeto, verbo,

predicado, determinantes, etc.,); sin embargo ellos por sí solos no constituyen

función semiótica si no se unen con elementos del plano del contenido como: el

contexto medieval de la palabra siervo de la gleba, situación social del campesino

en Colombia en gran parte del siglo XX, el papel del hacendado, el latifundio y la

imposibilidad de acceso a la tierra por parte del labriego. Todos estos elementos

del plano del contenido al unirse con los otros elementos del plano de la

expresión, permiten entonces otorgarle sentido a la oración y decir que es un

signo que muestra la situación de inferioridad y de indefensión del campesino en

Colombia y especialmente en Boyacá y Santander.

Dentro del marco de análisis propuesto, se hace a continuación una puesta en

escena de las posibilidades de lectura desde la función semiótica, a partir de tres

diferentes expresiones: la poesía, el arte y la publicidad.

11 CABALLERO CALDERÓN, Eduardo., Siervo Sin Tierra, Bogotá, 1978 Editorial Bedout, colección

Bolsilibros, p 59.

Página | 13

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

En la lingüística moderna, la denotación se define por oposición a la connotación.

La denotación es el factor fundamental de la comunicación lingüística y una parte

integral del funcionamiento esencial del lenguaje, puesto que nos permite

referenciar un signo lingüístico, es decir, establecer un vínculo de asociación

representativa entre ese signo y su referente (aquello a lo que se refiere el signo) :

casa, niño, árbol, mar, libro son signos lingüísticos que denotan seres u objetos de

la realidad natural. Por eso, denotar es dar nombre.

El significado denotativo —llamado también significado conceptual o

cognoscitivo— es el significado propio, literal, estable y no subjetivo de una palabra,

es un significado puramente representativo. Así, el significado denotativo de la

palabra noche se establece en oposición a día como el intervalo de tiempo que

transcurre entre la puesta del sol y el amanecer. Este tipo de significado

predomina en el discurso científico y en el discurso técnico.

La connotación, en cambio, es un valor comunicativo que un signo adquiere por

su asociación con matices de significación afectiva (emocional) o socio-cultural,

dejando a un lado su contenido netamente conceptual o denotativo.

El significado connotativo asocia significados subyacentes al significado propio o

literal de una palabra. Connotativamente, noche puede adquirir los significados

adicionales de ―tristeza‖, ―temor o miedo‖, ―duelo‖, ―bohemia‖, etc. Así, pues, es

evidente que ―las connotaciones‖ pueden variar de acuerdo con la cultura, la

época, el grupo social o las experiencias de los individuos. Si se las compara con la

denotación, las connotaciones son relativamente inestables, indeterminadas,

implícitas y sin límites precisos. Contrastan con el significado denotativo

precisamente porque este significado se caracteriza por la finitud y la delimitación

del contenido conceptual que expresa. Por ejemplo: rojo denota un color preciso

que corresponde a una longitud de onda específica; pero sus connotaciones

políticas, afectivas o culturales pueden variar de una comunidad a otra, de un

Página | 14

individuo a otro: comunista, peligro, pornografía, desenvoltura, pasión, etc., son

significados que en determinados contextos se le pueden asociar.

Además, es preciso aclarar que las connotaciones no son exclusivas de los signos

lingüísticos, sino que también son propias de otros sistemas de signos como las

artes plásticas, la música, la moda, etc. Atendiendo al discurso lingüístico, el

significado connotativo es más común en los discursos cotidianos y en los discursos

literarios.

En síntesis, ―el límite entre el significado denotativo y el connotativo coincide con el

límite, impreciso pero crucial, que existe entre el lenguaje y el mundo real‖ (J.

Jiménez, 1986:47).

COMPETENCIAS A EVALUAR

Competencia Interpretativa: se parte de la importancia de poseer un sólido

dominio del saber que se estudia y que se pretende enseñar; concretamente se

trata de la disciplina Investigación y significación. Para ello es necesario el

conocimiento de los problemas que dieron origen a dicho saber, así como los

métodos de investigación que se implementaron para la consecución del

respectivo conocimiento.

La Competencia Argumentativa, en donde se le da relevancia a los actos

particulares que se efectúan desde una situación histórica y sociocultural, pero

teniendo en cuenta que dichos actos están vinculados con la apropiación y

dominio del saber, es decir, con la apropiación y dominio de la Investigación y

significación en lenguaje. Así pues, el saber disciplinar entra a cumplir un papel

crítico social en una circunstancia específica de un pueblo que se forma a través

de una acción develadora de aquellas superestructuras sociales que dominan los

actos cotidianos en la sociedad.

Página | 15

La competencia Propositiva, en donde la construcción de sentido se aborda

desde la resignificación tanto del componente disciplinar como del sujeto y de

aquello que se conoce de la realidad. Es decir, el saber acerca de la Investigación y

significación en lenguaje, que ha sido apropiado por parte del estudiante y que ha

servido para efectuar una crítica develadora de la realidad , se proyecta aquí, como

el fundamento de una propuesta de enseñanza que más que permitir la

transmisión de un conocimiento, lleva a la transformación dinámica no sólo del

mismo conocimiento sino de aquella realidad que ha problematizado y de la

persona misma que se problematiza , es decir, del estudiante de la Licenciatura

(docente en formación).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterio teórico-conceptual: hace referencia a los saberes propios de la disciplina

orientadora, se relaciona con el SABER:

Claridad conceptual

Pertinencia temática

Capacidad interpretativa, analítica, sintética y argumentativa

Integración y asociación de conceptos

Práctico: incluye las acciones encaminadas a comprender los significados propios de

la disciplina y aplicarlos en diversos contextos. Está relacionado con el SABER

CONTEXTUALIZAR.

Contextualización de la realidad

Aplicación de contenidos temáticos en su quehacer educativo

Página | 16

Analizar e interpretar la realidad de acuerdo con los conocimientos

adquiridos

Habilidades y destrezas en la planeación y ejecución

Procedimental: se refiere a la habilidad del estudiante para determinar cómo hacer

algo que se le pide, cuándo hacerlo y cuándo no hacerlo. Está relacionado con el

SABER HACER.

Presentación formal del trabajo

Capacidad de síntesis en la escritura

Claridad y coherencia para plasmar las ideas

Apropiado desarrollo metodológico

Utiliza adecuadamente los recursos

Valorativo - actitudinal: hace alusión a las manifestaciones relacionales que

demuestra el estudiante, con el contexto específico, consigo mismo y con los otros.

Está relacionado con el SER.

Capacidad de trabajo en equipo

Actitud de servicio

Autonomía, responsabilidad y dedicación en el estudio

Posición crítica y constructiva

Sabe escuchar a los demás

Utiliza adecuadamente el lenguaje para expresar las ideas

Es creativo e innovador.

Página | 17

Nota: recuerde que la evaluación busca fortalecer en los estudiantes la apropiación y

creación de los saberes de las disciplinas, es decir sus principales desarrollos teóricos y la

experiencia de sus prácticas de investigación. En este sentido, las estrategias de evaluación

incluyen la autoevaluación, en la que el estudiante valorará cualitativamente y

cuantitativamente, con responsabilidad y sinceridad cada uno de los requisitos de aprendizaje:

estudio autónomo, lecturas de apoyo, consulta y uso de materiales auxiliares. El docente

evaluará el trabajo general del estudiante con base en los objetivos propuestos, los recursos

utilizados y los lenguajes pertinentes, teniendo en cuenta los resultados de la autoevaluación y

el trabajo realizado en cada tarea, asignando un concepto cualitativo y un equivalente

cuantitativo.

EVALUACIÓN INTEGRAL

Nota: para la presentación de cada momento evaluativo se espera que su trabajo

contenga portada, una introducción, genere unas conclusiones e incluya las fuentes

consultadas.

PRIMER MOMENTO

EJE TEMÁTICO FUNCIÓN SEMIÓTICA

1. Investigue en diversas fuentes y responda, mínimo en seis renglones

y en palabras propias, cada una de las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es el signo y cuál es su naturaleza?

b. ¿Qué factores intervienen en la construcción de sentido?

c. ¿Qué se entiende por código en general y, en particular por

código social?

d. ¿Qué se entiende por sistema?

No olvide citar las fuentes consultadas

Página | 18

2. Parafrasee (resuma en palabras propias) en tres cuartillas el Abordaje

teórico del presente Módulo.

3. Mire la película El nombre de la rosa, basada en la obra de

Umberto Eco y consulte en Internet el análisis semiótico que se hace

a la misma, transcriba alguno breve. Presente, mínimo en un hoja, su

propio análisis desde la cultura de la época, el arte, la publicidad, el

valor y el privilegio del conocimiento y la literatura como

manifestaciones o ‗productos‘ y como canales culturales con

significado tanto para el productor como para el destinatario

(―reconocer las huellas por las que el mundo nos habla como por

medio de un gran libro" El Nombre de la rosa).

SEGUNDO MOMENTO

EJE TEMÁTICO LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUA

CASTELLANA

1. Recuerde que como docente tiene la obligación de apropiarse

de los Lineamientos curriculares de Lengua castellana, por lo que

ésta es una invitación en esta disciplina. Subraye las ideas

principales que se manejan en cada eje curricular y elabore un

texto escrito (tres hojas), pensando en la exposición de los mismos.

2. Realice una lectura juiciosa de los Estándares en Lengua

Castellana (estos aparecen en el aula virtual); tome un texto del

mercado de cualquier grado de educación básica, que se use en

lengua castellana (edición superior a 2005) y teniendo en cuenta,

además, los Lineamientos curriculares del área, escoja un eje

temático y muestre cómo se presenta el desarrollo del mismo en

estos tres documentos.

Partiendo de la lectura de los cuentos ―Es que somos muy pobres‖, ―Diles

que no me maten‖ y ―No oyes ladrar los perros‖ de Juan Rulfo, los cuales

encuentra en www.ciudadseva. proponga, para el primer cuento citado

tres actividades relacionadas con la lectura literal.

Página | 19

Para ―Diles que no me maten‖ proponga tres actividades relacionadas con

el nivel inferencial.

Para ―No oyes ladrar los perros‖ proponga tres actividades del nivel crítico

– intertextual (relacione este cuento con los anteriores, en la medida en que

sea posible).

Nota: tenga en cuenta que las actividades deben evidenciar que usted leyó

los cuentos. Una pregunta como ¿Quiénes son los personajes del cuento?,

aunque corresponde al nivel literal, no evidencia la lectura; una pregunta

como de qué manera se murió la Serpentina? , sí evidencia la lectura.

TERCER MOMENTO

EJE TEMÁTICO DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

1. Relacione, a través de un texto expositivo, y basado en consultas previamente

realizadas, los conceptos de denotación y connotación con lectura literal,

lectura inferencial y crítico-intertextual. Señale coincidencias. (Dos cuartillas)

2. Demuestre, a partir de tres ejemplos tomados literalmente- para cada caso- el

hecho de la denotación y connotación en la novela Pedro Páramo de Juan

Rulfo.

3. Seleccione en un medio masivo la imagen del rostro de una persona mayor y

a partir de ella, proponga un ejercicio que le permita explicar los conceptos de

denotación y connotación a estudiantes de grado séptimo de educación

básica. Aclare dos indicadores de logro y los criterios de evaluación de dicho

ejercicio.

Página | 20

BIBLIOGRAFÍA

APEL, Karl Otto. El camino del pensamiento de Charles Sanders Peirce. Ed. Visor.

Madrid: 1997

BRUNER, Jerome. La educación, puerta de la cultura. Ed. Visor. Madrid: 1997.

DELEDALLE, Gerard. Leer a Peirce hoy. Capítulo I. Ed. Gedira. Barcelona: 1971.

DE SAUSSURE, Ferdinand. Curso de Lingüística general. Ed. Losada. (27ª edición)

Buenos Aires: 1997.

Eco, Umberto.

Obra abierta. Barcelona: Planeta/Agostini. 1984 [1962]

De los Espejos y otros ensayos. Barcelona: Editorial Lumen. 1988 [1985].

La Estrategia de la Ilusión. Barcelona: Lumen. 1987 [1978].

La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Editorial Lumen.

1989 [1968].

Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Editorial Lumen. 1990 [1984].

Lector in Fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona:

Editorial Lumen. 1993 [1979].

Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Editorial Lumen. 1993 [1964].

La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona: Crítica. 1994 [1993].

Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Editorial Lumen. 1996

[1994].

Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Editorial Lumen. 1997 [1996].

El Superhombre de Masas. Barcelona: Editorial Lumen. 1998 [1965]

Kant y el Ornitorrinco. Barcelona: Lumen. 1999 [1997].

Página | 21

Eco, Umberto. & Sebeok, Thomas A. (Eds.)

El Signo de los Tres, Peirce, Holmes, Dupin. Primera Edición. Barcelona: Editorial

Lumen. 1989 [1983].

Giobellina Brumara, Fernando.

―La metáfora rota. Acerca de los mecanismos lingüísticos de producción de efectos

corporales‖. En: Asclepio. Vol. LX- Facs. 1: 39-73. 1988.

Greimas, Algirdas. J. & Courtés, J.

Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos.

1990 [1979].

Halliday, Michael Alexander Kirkwood.

El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del

significado. México: Fondo de Cultura Económica. 1982 [1978].

Leech, Geoffrey.

Semántica. Madrid: Alianza Editorial. 1985 [1972]

LEROY, Maurice. Las grandes corrientes de la lingüística. Ed. Fondo de cultura

Económica. México: 1982.

Morris, Charles.Signos, lenguaje y conducta. Primera Edición. Buenos Aires: Editorial

Losada. 1962 [1946].

Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós. 1985 [1938].

Página | 22

Mounin, Georges. Introducción a la semiología. Barcelona: Anagrama. 1972

[1970]

Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. 1945

[1916].

Sebeok, Thomas A.; Hayes, Alfred S. & Bateson, Mary Catherine (Compiladores)

Semiótica Aplicada. Buenos aires: Ediciones Nueva Visión. 1978 [1964].

Silva, Armando. ―Perspectiva de la semiótica en Colombia‖. En Semiótica No. 1.

Medellín: ACSE. 1992.

Página | 23

TEXTO COMPLEMENTARIO

DOCENTE FREDY PONGUTÁ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y

LENGUA CASTELLANA –VUAD UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

No obstante la amplia consideración histórica del signo, es hasta el siglo XX de

nuestra era en donde empieza su precisa consideración como un objeto de

estudio delimitado, abordado con métodos y experimentaciones específicas. Ello

porque si bien el signo se había estudiado con cuidado y con suma importancia,

siempre se indagó en él como un puente capaz de aclarar otras temáticas

consideradas de mayor relieve. Es entonces con la aparición de la semiótica y la

semiología como el signo adquiere un estatuto epistémico y científico. Los dos

enfoques de estudio se gestan en la segunda mitad del siglo XIX, pero debido a

variadas circunstancias, su aceptación en la comunidad académica y la

consideración de la importancia de sus estudios, se empieza a tomar en cuenta

casi un siglo después.

El signo desde la postura semiótica de Charles Sanders Peirce:

Peirce nació en Cambridge en 1839, en un ámbito familiar destacado por su

prestigio académico y dinamismo investigativo, hijo de un prestigioso matemático

profesor de astronomía de la universidad de Harvard, al igual que su hermano

mayor quien fue decano de la facultad de ciencias en la misma universidad. No

obstante el enorme talento del precoz Charles resultó contraproducente frente al

merecido reconocimiento de sus posturas semióticas.

Dentro de sus actividades personales más significativas en la configuración de su

pensamiento se encuentra la conformación de un grupo con jóvenes estudiosos

de la universidad de Harvard que se reunían para discutir entre otros temas acerca

Página | 24

de la ciencia, la religión, la filosofía, y que se llamó Club Metafísico. Desde dichas

reuniones se gestó una de las corrientes de pensamiento más importantes e

influyentes de Norteamérica: El Pragmatismo. Entre los participantes se encuentra

William James quien difunde dicha doctrina a través de algunas publicaciones y

conferencias, que ocasionan un éxito total y la fama mundial de James. Peirce,

padre del término y de muchas de las ideas que comienza a acoger gran cantidad

de adeptos, permanece aislado tratando de dar forma a muchos de sus

documentos aún sin publicar. Peirce encuentra que la orientación del

Pragmatismo efectuada por su amigo James se aleja del sentido inicial, razón por la

cual decide dar una nueva denominación a su corriente, en clara oposición al

pragmatismo:

Por el contrario, partiendo de la crítica del sentido del joven Peirce y

pasando por el periodo del nacimiento del pragmatismo –surgido al hilo

de la influencia empirista - nominalista de las discusiones del club –

conduce finalmente a la consolidación de la filosofía peirciana en el

´pragmaticismo` (Apel, 1997: 37).

Karl Otto Apel distingue cuatro periodos fundamentales en la evolución del

pensamiento de Peirce. El primero ocupa el periodo entre 1855 a 1871 en donde

se presenta el nacimiento intelectual desde su estudio profundo de Kant hasta la

culminación primaria de sus tesis filosóficas, a través de textos escritos en torno a la

lógica y la doctrina de las categorías. El siguiente periodo va de 1871 a 1883 y se

caracteriza por su pertenencia al club metafísico hasta la interrupción de su carrera

como docente en Baltimore.

El tercer periodo, de 1883 a 1902, esta signado por su traslado a Milford para

dedicarse a estudiar y redactar sobre la lógica y la metafísica; Este periodo de

búsqueda solitaria finaliza con el logro de su sistema filosófico, el cual habría

construido durante toda su vida. El ultimo periodo va de 1902 hasta 1914 y

comprende la época de las discusiones del pragmatismo hasta su lamentable

Página | 25

marginación académica, así como el olvido, la pobreza y la enfermedad que

ocasiona su muerte en 1914 (Apel, 1997: 39).

Entre 1877 y 1878 Peirce publica en dos partes un famoso ensayo titulados La

fijación de la creencia y cómo esclarecer nuestras ideas, en donde se desarrolla un

análisis sobre la diferencia entre la creencia y la duda como dos estados del espíritu

que se distinguen entre sí. La duda genera estados cautelosos debido a que no se

cuenta con la certeza, mientras que la creencia le permite al ser humano expresar

algo que se piensa que es así; la creencia genera en el hombre hábitos de acción

actuales y potenciales en un estado de calma y satisfacción que se desea

permanente. Por su parte la duda nos paraliza y nos deja insatisfechos e inquietos,

y es de ello de lo que se espera liberarse al llegar a la creencia. (Sini, 1999: 23)

El proceso que se presenta en el paso de la duda a la creencia, Peirce lo denomina

Indagación, el cual manifiesta de cuatro formas diferentes en su realización. Cada

uno de estos métodos buscan satisfacer la necesidad humana de trascender la

intranquila duda las cuales se presentan en cada momento de nuestra existencia. Si

se aprecia una diferencia entre las creencias humanas, su causa obedece a que la

escogencia del método es una experiencia particular, aunque conviene aclarar

que la reiteración hacia el método escogido produce una regla de acción o hábito,

el cual se convierte en un sistema de operación continuada.

El primer método es el de la tenacidad, en donde el respectivo paso de estados se

presenta por hechos que no tienen ningún tipo de respaldo, la nueva creencia se

acepta a través de un sí porque sí, es una determinación vertical en donde no hay

vuelta atrás debido a que dicha actitud se relaciona con una postura no racional

sin argumentos estudiados. Para mantener la creencia se aparta la vista de todo

aquello que pueda conducir de nuevo a la duda. El segundo método se

denomina de autoridad, a partir de la consideración de los individuos como

participantes de una comunidad en cuya estructura se evidencia una serie de

normas de comportamiento social, las cuales se inscriben en instituciones para

Página | 26

luego proyectarse como creencias en la colectividad; es el método preferido de las

masas que optan seguir los parámetros que desde el exterior se les impone.

El método a priori es el tercero, en donde se atacan las creencias adoptadas a

través de las instituciones autoritarias; es un procedimiento que se sirve de la lógica

para lograr estar de acuerdo con lo razonable y conveniente para una situación,

por ello la razón es el modo de actuar cuando surge la duda. Por último se

encuentra el método de la ciencia en donde lo fundamental se logra a través de la

verificación.

Este se dirige a la verdad como algo público en donde cada hombre podrá llegar

a la verdad comprobada en la experiencia como única conclusión verdadera.

Como se aprecia es un paso posterior al a priori en donde no basta con el hecho

de ser conveniente sino que se debe verificar en la práctica (Sini, 1999: 25).

Peirce considera que el fin del conocimiento humano se encuentra en el logro de

la verdad y realidad, cuya garantía se da a través del método de la ciencia, lo cual

alcanza un momento normativo o regulador que unifica, utópicamente, el actuar

de los hombres en la finalidad de encontrar en un futuro infinito la verdad; de

dicho postulado se comprende la categoría perciana de la Comunidad Ilimitada.

Los hábitos de acción que ella genera se realizan por medio de signos que sirven

de medio de comunicación entre todas las personas que conforman la

comunidad.

Otro de los conceptos fundamentales en el pensamiento de Peirce, lo constituye la

llamada Máxima pragmática, la cual determina que la formación del concepto que

no formamos al respecto de un objeto se presenta por medio de los efectos

prácticos que este tenga sobre nosotros. Es una regla de reflexión filosófica que

busca a partir de la verificación, lo continuo y lo extensible al infinito, evitar

formulaciones sin sentido en la consecución de la creencia. Con dicho proceso se

Página | 27

hace posible sumar información al igual que signos, cada vez que se vayan

presentando nuevos efectos para con ello incorporarlos a las experiencias

adquiridas por efectos vividos anteriormente, para así sentar las bases de un

conocimiento posterior. De acuerdo con lo anterior se concibe la realidad, la cual

comporta el objeto principal del método de la ciencia:

Y ¿qué queremos decir con lo real? Es un concepto que sin duda ya

poseíamos cuando descubrimos que algo era irreal, ilusorio: esto es,

cuando nos corregimos a nosotros mismos por primera vez... Lo real, por

tanto, es aquello en lo que, tarde o temprano, resultaría finalmente toda

información y todo razonamiento y que consiguientemente, es

independiente de todas nuestras caprichosas divagaciones (Apel, 1997:

51).

Para Peirce la realidad surge de la comunidad y en la utilización de la razón como

principio normativo de la misma teniendo como objetivo lograr una conciencia

que determine el uso lógico de signos y por lo tanto, lograr que el conocimiento

progrese. Es una realidad que trasciende desde muchos más aspectos los

elementos que componen la cosa en sí. El conocimiento de la realidad se

configura de innumerables partes y de infinitas maneras de acercarse a la cosa

concreta.

Los anteriores postulados llevan a la conformación del signo en Peirce, como una

estructura compuesta por tres elementos. Esta idea triádica del signo, diferente a la

dualidad prevista para el signo por Saussure, se relaciona con el hecho de estar

fundamentada en el pensamiento y en una tendencia evolucionista que parte de

la experiencia continua en el espacio y en el tiempo. La teoría semiótica del signo

en Peirce, se entiende como una capacidad de asociación de los elementos que se

componen y relacionan de manera dinámica desde tres sectores o articulaciones:

la monádica, la diádica y la triádica que, a su vez dan origen a las tres categorías

Página | 28

composicionales del signo: El representamen (primeridad), el objeto (secundidad) y

el interpretante (terceridad).

De un primer, se puede prescindir un segundo y un tercero; de un

segundo, se puede prescindir un tercero, pero no un primero, de un

tercero, no se puede prescindir ni un segundo ni un primero. (Deledalle,

1996: 85-86).

Para Peirce una relación monádica es aquella que incluye un elemento, él mismo;

una relación diádica es la existente entre un primero y un segundo, y por último, la

relación triádica es la que existe con el primero y un segundo. La categoría de

primeridad es la relación interna entre la pluralidad de aspectos que conforman al

objeto. Es una relación de tipo monádica, es decir, relación que se presenta

únicamente en la primera aproximación al objeto como tal. El objeto está

conformado por aspectos que pertenecen a ciertas órdenes específicas dentro de

todas las existentes en el mundo, por ello en la relación monádica se presentan las

características que están dentro del objeto en sí y que conforman su mismidad.

La secundidad es la categoría que se constituye como una relación diádica que se

refiere a la interacción que se manifiesta por contraste entre las relaciones internas,

es decir la pluralidad de los aspectos que constituyen la cosa, y las relaciones

externas, o sea la presentada en la oposición generada por sensaciones distintas.

La mismidad es un objeto único el cual se presenta en un aquí y en un ahora, es

decir, a partir de una impresión diferente en donde las cosas son finitas y están

determinadas por la presencia concreta.

Si bien la primeridad y la secundidad implican necesariamente una experiencia de

los sentidos, la terceridad, como categoría de la generalidad ordenada, ya no

necesita de ella sino que trabaja con la información que tanto la primera como la

segunda le proporcionan. Es decir, en la terceridad se deja de lado lo que se

percibe como una sensación o de manera intuitiva para pasar a general una regla.

Es de esta manera como se construye el conocimiento, puesto que a partir de la

Página | 29

regla que se establece de forma codificada, cada vez que se enfrente un objeto

con ciertas características, ya se sabrá que no es algo completamente nuevo sino

que se recurre a experiencias y conocimientos ya adquiridos. Esta relación triádica

genera aquello que Peirce denomina la dinámica de la semiosis.

La semiosis se expresa con aquellos tres componentes formales, ya aludidos, los

cuales indican las funciones o las relaciones que se presentan en el interior del

mismo: el representamen, el objeto y el interpretante. El Representamen alude a las

cualidades percibidas del objeto y deben reconocerse como signo de un Objeto

por virtud de su comparación con otros que no lo son, ello a través de un

Interpretante como aquello que hace posible la semiosis..

Esta actividad de la semiosis significa en otras palabras la forma de conocimiento

humano, o sea la evolución del proceso de apropiación de las cosas desconocidas

en el mundo por parte del hombre. Este proceso de significación se produce

gracias a la interrelación presente en todo lo existente y a la continuación del

proceso hacia el infinito.