8
Nombre y apellido: ___________________________________________________________ Curso: __________ Evaluación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales EVALUACIÓN OBLIGATORIA La presente evaluación arrojará información necesaria y relevante para hacer seguimientode los procesos pedagógicos implementados por la escuela y visualizar, con mayor claridad, el logro de aprendizajes de cada uno de nuestros estudiantes. En esta oportunidad, existirá una evaluación de los aprendizajes expresada en porcentajes de logro (de 0% a 100%), el cual se traducirá a una calificación. En este período evaluativo, es importante considerar: 1. Obligatoriedad: Las evaluaciones son obligatorias para establecer la calificación anual que incide en la promoción de curso. 2. Forma de desarrollo: las evaluaciones, si tiene formato de prueba, deben ser respondidas en documentos impresos; si es otra actividad, debe ser realizada según las indicaciones de cada docente. 3. Acceso a las evaluaciones: Los documentos de evaluación estarán disponibles en el Classroom de cada asignatura y en la página de la Escuela (blog) para ser descargados e impresos. Si por algún motivo de fuerza mayor no pudiesen imprimir los instrumentos, se hará entrega de estas evaluaciones en concreto (impresas) en el establecimiento, en fechas y horarios que serán informados. 4. Envío de evaluaciones: El envío de las evaluaciones desarrolladas, puede realizarse de dos formas: - Enviando una fotografía legible (es decir, que se puedan ver claramente las respuestas) de los documentos desarrollados en impreso, a los correos que se indican en los planes de trabajo, con plazo hasta el viernes 16 de octubre. Cada envío por correo, debe considerar el nombre, apellido y curso del estudiante, además de la asignatura a la que corresponde cada evaluación. - De manera presencial (entrega de documentos desarrollados en impreso o de otras actividad solicitadas) en el establecimiento, en las fechas y horarios que serán informados. Les invitamos a tomar esta evaluación con la seriedad que amerita, con el fin de monitorear los aprendizajes adquiridos y aquéllos que necesitan de mayor refuerzo u otro tratamiento a futuro. IMPORTANTE: Las evaluaciones deben ser realizadas por los estudiantes, no por adultos y/o apoderados; éstos sólo pueden guiar y apoyar las actividades pedagógicas. Recuerda que puedes aclarar tus dudas con los profesores a través de Classroom o por los correos establecidos para ello.

EVALUACIÓN OBLIGATORIA · antecedente directo de la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810? 12. Observa la siguiente imagen. Éste es el primer escudo de Chile

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN OBLIGATORIA · antecedente directo de la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810? 12. Observa la siguiente imagen. Éste es el primer escudo de Chile

Nombre y apellido: ___________________________________________________________ Curso: __________

Evaluación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

EVALUACIÓN OBLIGATORIA

La presente evaluación arrojará información necesaria y relevante para hacer seguimientode los procesos pedagógicos implementados por la escuela y visualizar, con mayor claridad, el logro de aprendizajes de cada uno de nuestros estudiantes.

En esta oportunidad, existirá una evaluación de los aprendizajes expresada en porcentajes de logro (de 0% a 100%), el cual se traducirá a una calificación.

En este período evaluativo, es importante considerar: 1. Obligatoriedad: Las evaluaciones son obligatorias para establecer la calificación anual que incide en la promoción de curso. 2. Forma de desarrollo: las evaluaciones, si tiene formato de prueba, deben ser respondidas en documentos impresos; si es otra actividad, debe ser realizada según las indicaciones de cada docente. 3. Acceso a las evaluaciones: Los documentos de evaluación estarán disponibles en el Classroom de cada asignatura y en la página de la Escuela (blog) para ser descargados e impresos. Si por algún motivo de fuerza mayor no pudiesen imprimir los instrumentos, se hará entrega de estas evaluaciones en concreto (impresas) en el establecimiento, en fechas y horarios que serán informados. 4. Envío de evaluaciones: El envío de las evaluaciones desarrolladas, puede realizarse de dos formas: - Enviando una fotografía legible (es decir, que se puedan ver claramente las respuestas) de los documentos desarrollados en impreso, a los correos que se indican en los planes de trabajo, con plazo hasta el viernes 16 de octubre. Cada envío por correo, debe considerar el nombre, apellido y curso del estudiante, además de la asignatura a la que corresponde cada evaluación. - De manera presencial (entrega de documentos desarrollados en impreso o de otras actividad solicitadas) en el establecimiento, en las fechas y horarios que serán informados. Les invitamos a tomar esta evaluación con la seriedad que amerita, con el fin de monitorear los aprendizajes adquiridos y aquéllos que necesitan de mayor refuerzo u otro tratamiento a futuro. IMPORTANTE: Las evaluaciones deben ser realizadas por los estudiantes, no por adultos y/o apoderados; éstos sólo pueden guiar y apoyar las actividades pedagógicas. Recuerda que puedes aclarar tus dudas con los profesores a través de Classroom o por los correos establecidos para ello.

Page 2: EVALUACIÓN OBLIGATORIA · antecedente directo de la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810? 12. Observa la siguiente imagen. Éste es el primer escudo de Chile

Nombre y apellido: ___________________________________________________________ Curso: __________

Evaluación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

EVALUACIÓN DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES TEMA: LA INDEPENDENCIA

6º BÁSICO

Profesor Felipe Vergara

Objetivo Explicar el desarrollo del proceso de Independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota y algunos acontecimientos significativos como la celebración del Cabildo Abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del Primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco y Maipú y la Declaración de la Independencia, entre otros.

Indicadores 1. Elaboran una línea de tiempo con los principales hitos y procesos de la Independencia de Chile. 2. Indagan sobre la situación y postura de otros actores sociales en el periodo. 3. Dan ejemplos del legado de la Independencia para la sociedad chilena en la actualidad. 4. Reconocen el aporte de hombres y mujeres destacados en el proceso de Independencia.

Puntaje ideal

38 puntos que equivalen a un 100% de logro.

Puntaje obtenido

Porcentaje de logro obtenido

NOTA

I.- SELECCIÓN ÚNICA: Encierra en un círculo la alternativa correcta. Recuerda leer

comprensivamente cada pregunta (14 puntos).

1. Según la siguiente línea de tiempo, ¿cuándo comienza el periodo de la Colonia?

A. En 1541 con la Fundación de Santiago por Pedro de Valdivia.

B. En 1810 con la Primera Junta Nacional de Gobierno.

C. En 1814 con el Desastre de Rancagua.

D. En 1823 con la Renuncia de Bernardo O’Higgins.

Instrucciones Generales:

- Lee atenta y comprensivamente cada instrucción.

- Recuerda revisar tus respuestas y confirmarlas, antes de entregar o enviar la evaluación.

- Debes escribir tu nombre, apellido y curso en el pie de cada página.

- Al terminar la evaluación, debes fotografiarla o escanearla y enviarla al correo: [email protected]; de lo contrario, puedes llevar el instrumento desarrollado a la Escuela, en las fechas y horarios que fueron informados a los apoderados.

- Si tienes dudas o consultas, puedes plantearlas en el Classroom o enviarlas al correo antes mencionado.

Page 3: EVALUACIÓN OBLIGATORIA · antecedente directo de la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810? 12. Observa la siguiente imagen. Éste es el primer escudo de Chile

Nombre y apellido: ___________________________________________________________ Curso: __________

Evaluación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

2. ¿Cuál es el concepto correcto para la siguiente definición?

A. Causa.

B. Siglo.

C. Consecuencia.

D. Acontecimiento.

3. ¿Cuál es la principal diferencia entre el periodo de la Colonia y el de la Independencia?

A. Que durante la Colonia gobernaba el Rey de España a través de sus autoridades y durante la Independencia vencen los patriotas que son autoridades locales del país.

B. Que durante la Colonia se hablaba español, mientras que con la nueva República se promueve un idioma diferente.

C. No hay diferencias entre ambos periodos, puesto que en ambos la religión más importante es la católica, se habla español y la economía se sustenta con la agricultura.

D. La principal diferencia es que durante el periodo de la Colonia gobernaba la monarquía española, mientras que en el periodo de la Independencia gobierna la monarquía chilena.

4. Según el siguiente mapa, ¿en qué continentes tenía soberanía el Imperio Español?

5. Según el siguiente mapa de Imperio Español en América, ¿cuál es la ubicación exacta del

virreinato de Nueva Granada?

A. Solo en América.

B. En América y Europa.

C. En América, Europa, África y Oceanía.

D. En América, Europa, Asia y la Antártica.

A. Está en 30º - 40º de longitud y 45º - 55º latitud.

B. Está en 20º - 30º de longitud y 45º - 55º latitud

C. Está ubicado al sur del virreinato del Perú y al oeste del virreinato del Río de la Plata.

D. Está ubicado al norte del virreinato del Perú y al oeste de Brasil

Acción que se caracteriza por provocar otro acontecimiento.

Page 4: EVALUACIÓN OBLIGATORIA · antecedente directo de la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810? 12. Observa la siguiente imagen. Éste es el primer escudo de Chile

Nombre y apellido: ___________________________________________________________ Curso: __________

Evaluación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

6. Lee la siguiente cita del autor Bernardo O’Higgins. Según usted, ¿cuál es la clasificación

correcta de la fuente?

7. Lee el siguiente cómic. ¿Qué acontecimiento se puede estudiar con su lectura?

A. La creación de las Juntas de Gobierno a lo largo de toda América.

B. La Independencia de Estados Unidos en 1776.

C. La Fundación de Santiago el 12 de febrero de 1541.

D. La toma del Rey Fernando VII como prisionero.

A. Es una fuente primaria, porque se realizó en la época de la Independencia.

B. Es una fuente secundaria, porque se realizó muchos años después de la Independencia.

C. Es una fuente terciaria, porque es de carácter referencial.

D. Es una fuente audiovisual.

“Estaba reservado al siglo XIX oír a la América, reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar

que el periodo de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad. La revolución del 18 de

septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a lo que

llamaba el tiempo y la naturaleza. Este último desengaño les ha inspirado la resolución de separarse

para siempre de la monarquía española y proclamar su independencia a la faz del mundo.”

O'Higgins (1818). Proclamación de la Independencia de Chile.

Page 5: EVALUACIÓN OBLIGATORIA · antecedente directo de la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810? 12. Observa la siguiente imagen. Éste es el primer escudo de Chile

Nombre y apellido: ___________________________________________________________ Curso: __________

Evaluación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

8. Según lo que hemos estudiado, ¿cuál fue el principal grupo social que promovió la

oposición al dominio español y luego la guerra de Independencia?

9. Observa la siguiente estadística del Ejército Español. ¿Cuál era el puesto que tenía más

personal?

10. Lee las siguientes citas correspondientes a José Amor de la Patria (un seudónimo que escribía en un diario prohibido) y el Rey Fernando VII. ¿Cuál es la principal diferencia entre ambos autores?

A. La principal diferencia es que José Amor de la Patria tiene una opinión positiva respecto de la Metropolí de España y de su gestión en el gobierno de las colonias, tanto en aspectos de economía y cultura.

B. La principal diferencia es que para José Amor de la Patria lo principal es centrarse en a educación y en la creación de industrias que tengan buenos precios para las personas.

C. La principal diferencia está dada por la cultura y el lenguaje que utiliza cada uno de los autores.

D. La principal diferencia es que para José Amor de la Patria el dominio de España es negativo, mientras que para el Rey Fernando el gobierno es positivo, por tanto hay que combatir las ideas democráticas.

A. Españoles

B. Criollos

C. Mestizos

D. Indígenas.

A. Capitanes

B. Cadetes

C. Sargentos

D. Tenientes

“Nuestras provincias han sido colonias y fábricas miserables. Los

americanos han sido condenados al trabajo de las minas, y a vivir como

esclavos bajo el peso de opresores y gobernadores extraños (…). La

metrópoli manda todos los años multitudes de españoles que vienen a

devorar nuestra sustancia, y a tratarnos con una insolencia y una

altanería insoportables, porque ellos son europeos y nosotros

americanos.

La metrópoli quiere que no tengamos fábricas y que todo se lo

compremos a precios altos y escandalosos que nos arruinan. La

metrópoli abandona a los pueblos de América a la más espantosa

ignorancia, ni cuida de su educación, ni de los establecimientos útiles

para su prosperidad.”

José Amor de la Patria (1810). Catecismo político-cristiano.

“Dios, que me repones a vuestros

brazos, habiéndome designado por

Rey de esta vasta monarquía,

quiere que la gobierne por medio de

sabias leyes, dignas de vosotros, de

mí y del espíritu de vuestros

padres. Las ideas democráticas y

los principios republicanos han de

quedar sepultados para siempre,

bajo las ruinas y sangre que han

ocasionado.”

Rey Fernando VII (1814) Viva el

Rey. Gazeta del Gobierno. Valencia.

Page 6: EVALUACIÓN OBLIGATORIA · antecedente directo de la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810? 12. Observa la siguiente imagen. Éste es el primer escudo de Chile

Nombre y apellido: ___________________________________________________________ Curso: __________

Evaluación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

11. Observe el esquema. ¿Cuál de las siguientes causas externas de la Independencia es un

antecedente directo de la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810?

12. Observa la siguiente imagen. Éste es el primer escudo de Chile que se publica en la Patria

Vieja. ¿Qué símbolo busca difundir?

13. Una de las causas externas de la Independencia de Chile que más se destaca es la

Revolución Francesa de 1789. ¿En qué área de Chile pudo tener más consecuencias este

hecho?

A. Religioso: puesto que la Revolución Francesa promueve la extensión de Dios y la promoción de la “Diosa Razón”

B. Económico: Puesto que Francia era una gran potencia económica y permitió que el pueblo se vistiera con ropa de Francia a muy buen precio.

C. Cultural: Puesto que la arquitectura francesa se replicó en importantes espacios de Chile tales como la fachada del Cerro Santa Lucía, el Museo de Bellas Artes y el Ex Congreso Nacional.

D. Político: puesto que al igual que en Francia, se rompió con el Rey y se promovió una República libre, que promueve los derechos de sus ciudadanos.

14. ¿Cuál de los siguientes sistemas de gobierno se caracteriza porque el Rey manda el

Estado?

A. Monarquía

B. Democracia

C. Aristocracia

D. Dictadura

A. La creación de las Juntas de Gobierno en España

B. La oposición de los criollos

C. La invasión de Napoleón a España en 1808.

D. Zona Norte Chico.

A. El latín como nuevo lenguaje de la patria.

B. Los indígenas y el pueblo mapuche por su resistencia al español.

C. El cóndor como el ave más grande de América.

D. El lema “Por la razón o la fuerza”

Page 7: EVALUACIÓN OBLIGATORIA · antecedente directo de la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810? 12. Observa la siguiente imagen. Éste es el primer escudo de Chile

Nombre y apellido: ___________________________________________________________ Curso: __________

Evaluación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

II. CONTRUCCIÓN DE MAPA CONCEPTUAL: Construya un mapa conceptual de las

causas de la Independencia de Chile. Emplee conceptos y conectores. Puede basarse

en el siguiente mapa conceptual como referencia (12 puntos en total).

Mapa Conceptual de las causas de la Independencia de América

PAUTA DE AVALUACIÓN

CRITERIOS

No desarrolla el criterio 0 puntos

Por lograr 1 punto

Insuficiente 2 puntos

Suficiente 3 puntos

Óptimo 4 puntos

Estructura: Presenta un mapa conceptual atingente que distingue adecuadamente conceptos y conectores

Jerarquiza: Ordena las causa de la Independencia, distinguiendo las principales de las secundarias.

Información: Presenta un mapa que utiliza la información disponible en la unidad utilizando de forma adecuada

Page 8: EVALUACIÓN OBLIGATORIA · antecedente directo de la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810? 12. Observa la siguiente imagen. Éste es el primer escudo de Chile

Nombre y apellido: ___________________________________________________________ Curso: __________

Evaluación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

III. ÍTEM PREGUNTAS DE DESARROLLO: observe las siguientes imágenes referenciales

y luego responda las preguntas de desarrollo (4 puntos por pregunta / 12 puntos en

total).

1) ¿Cómo definirías independencia?, ¿Qué significa esta palabra? ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2) ¿Qué semejanzas tienen la Independencia de Chile con la Independencia de tus padres al momento de formar su propia familia? ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ 3) Tomando en cuenta que la República es el gobierno de los ciudadanos que en el caso de Chile es ejercido en la democracia, ¿qué cambios te gustaría promover en nuestro país? Argumenta utilizando los conceptos de independencia, ciudadanía y democracia. ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Número Pregunta

CRITERIOS CONSIDERADOS No responde 0 puntos

Por lograr 0,5 puntos

Insuficiente 1 punto

Suficiente 1,5 puntos

Óptimo 2 puntos

1 Concepto: Comprende el concepto de independencia y lo utiliza en consecuencia.

Define: Propone una definición de independencia que es pertinente.

.

2 Compara: El estudiante compara la situación de la independencia familiar con la independencia del país.

Desarrolla: Desarrolla profundizando adecuadamente para la propuesta de comparación que realiza

3 Manejo conceptual: Responde utilizando los conceptos de independencia, ciudadanía y democracia.

Proposición: Propone medidas que son adecuadas para mejorar la convivencia y el desarrollo como país.