180
EVALUACIOƵ N DEL PROGRAMA NUƵ CLEOS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO‐NAC  INFORME FINAL ‐ OCTUBRE 2015   

EVALUACIO µN DEL PROGRAMA NU µCLEOS DE ACCESO AL ...estatales nacionales, provinciales y municipales, y acciones de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil. El Programa

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

   

EVALUACIONDELPROGRAMANUCLEOS

DEACCESOALCONOCIMIENTO‐NAC

 

INFORME FINAL ‐ OCTUBRE 2015   

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página1 

 

 

 

 

 

 

 

ESTE INFORME HA SIDO ELABORADO POR LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS 

IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA – OEI 

A SOLICITUD DEL MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSION 

PÚBLICA Y SERVICIOS 

 

 

 

 

EL TRABAJO ESTUVO A CARGO DEL EQUIPO DE LA OEI Y SE DESARROLLÓ 

ENTRE LOS MESES DE MARZO Y OCTUBRE DE AÑO 2015. 

 

AGRADECIMIENTO 

ESTE  EQUIPO  AGRADECE  A  LOS  FUNCIONARIOS,  EQUIPOS  TÉCNICOS  Y 

ESPECIALMENTE A  LOS USUARIOS DEL  PROGRAMA QUE  COLABORARON 

CON SUS APORTES A LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE INFORME.  

 

 

   

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página2 

Í N D I C E   

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4 

LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN ................................................................................................... 5 

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 8 

1.  INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 8 

2.  PENETRACIÓN TIC. SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ....................................... 9 

3.  IMPACTO SOCIAL DEL ACCESO PÚBLICO A TIC ................................................................... 13 

4.  LAS  INICIATIVAS COMUNITARIAS Y ESTATALES. SU RELEVANCIA COMO COMPONEDORES 

DE BRECHAS. ............................................................................................................................... 15 

5.  ALGUNAS EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS ................................................................. 18 

6.  A MODO DE SÍNTESIS… ....................................................................................................... 30 

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 36 

1.  ACCESO Y USO DE LAS TIC EN LA ARGENTINA: BREVE CARACTERIZACIÓN A PARTIR DE LA 

INFORMACIÓN SECUNDARIA DISPONIBLE .................................................................................. 36 

2.  NAC: CARACTERIZACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROGRAMA A PARTIR DE LOS REGISTROS 

DISPONIBLES (2013‐2014) ........................................................................................................... 42 

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 50 

1.  ENCUESTA A USUARIOS ...................................................................................................... 50 

1.1.  CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS NAC .................................................................... 51 

1.2.  EL USO DEL NAC .............................................................................................................. 57 

1.3.  LA LLEGADA AL NAC ........................................................................................................ 62 

1.4.  LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS NAC EN OTROS PROGRAMAS ............................. 64 

1.5.  VALORACIÓN DEL NAC POR PARTE DE LOS USUARIOS ................................................... 67 

2.  ENTREVISTAS A REFERENTES NIVEL CENTRAL .................................................................... 72 

1.1.  ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ........................................................................................ 72 

1.2.  DEFINICIÓN DEL PROGRAMA .......................................................................................... 74 

1.3.  LOS NAC DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS REFERENTES NACIONALES ............................ 77 

1.4.  IMPLEMENTADORES TERRITORIALES .............................................................................. 78 

1.5.  ACOMPAÑAMIENTO DEL NIVEL CENTRAL ....................................................................... 79 

1.6.  DIFICULTADES .................................................................................................................. 79 

1.7.  DESAFÍOS A FUTURO ....................................................................................................... 80 

2.  ENTREVISTAS A IMPLEMENTADORES TERRITORIALES ....................................................... 82 

2.1.  TRAYECTORIA DE LOS IMPLEMENTADORES .................................................................... 83 

2.2.  DEFINICIÓN DEL PROGRAMA NAC .................................................................................. 83 

2.3.  EL PERFIL DE LOS USUARIOS NAC ................................................................................... 84 

2.4.  CURSOS MÁS Y MENOS DEMANDADOS. DEMANDAS NO CUBIERTAS............................ 88 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página3 

2.5.  PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DEL NAC Y VALORACIÓN DE LOS USUARIOS ............... 90 

2.6.  AMPLIACIÓN DE LA CONVOCATORIA .............................................................................. 91 

2.7.  ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL ...................................................................................... 91 

2.8.  DEPENDENCIA FUNCIONAL DEL NAC .............................................................................. 92 

2.9.  ALGUNAS DIFICULTADES ................................................................................................. 93 

2.10.  EL ROL DEL IMPLEMENTADOR .................................................................................... 94 

2.11.  VINCULACIÓN DEL NAC CON EL NIVEL CENTRAL ........................................................ 95 

2.12.  PRINCIPALES FORTALEZAS DE LOS NAC Y DESAFÍOS A FUTURO ................................. 98 

3.  ENTREVISTAS A COORDINADORES ..................................................................................... 99 

3.1.  CARACTERIZACIÓN DE LOS NAC ...................................................................................... 99 

3.2.  DEFINICIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................................ 103 

3.3.  LA POBLACIÓN USUARIA SEGÚN LOS COORDINADORES .............................................. 105 

3.4.  CONTRIBUCIONES A LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN ........................... 111 

3.5.  VALORACIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................................................... 112 

3.6.  LAS ACTIVIDADES OFRECIDAS ....................................................................................... 113 

3.7.  DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES .................................................................................... 117 

3.8.  ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL .................................................................................... 117 

3.9.  EL NAC COMO PROMOTOR DE DESARROLLOS DE CONTENIDOS DIGITALES ................ 118 

3.10.  LA FIGURA DEL IMPLEMENTADOR TERRITORIAL (IT) ................................................ 121 

3.11.  VINCULACIÓN CON LA COORDINACIÓN CENTRAL DEL PROGRAMA ......................... 123 

3.12.  INSTRUMENTOS DE MONITOREO DEL PROGRAMA .................................................. 124 

3.13.  DESAFIOS A FUTURO ................................................................................................. 126 

4.  SÍNTESIS DEL CAPÍTULO .................................................................................................... 128 

ANEXO I ‐ MUESTRA .................................................................................................................. 139 

ANEXO II ‐ INFORMACION ESTADISTICA (ENTIC Y EAHU) ......................................................... 142 

ANEXO III– DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES del PROGRAMA ‐ AÑO 2014 ...................................... 166 

LISTADO NAC TOTALES .............................................................................................................. 167 

ANEXO IV. CUADROS ENCUESTA A USUARIOS .......................................................................... 170 

   

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página4 

INTRODUCCIÓN 

El  Programa  Núcleos  de  Acceso  al  Conocimiento  ‐NAC‐  se  constituye  como  parte  del  eje 

estratégico “Inclusión Digital” del Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada. 

Creado  a  través  del  Decreto  1552/2010,  el  Plan  Argentina  Conectada  tiene  como  objetivo 

establecer una plataforma digital de  infraestructura, espacios públicos y servicios en  todo el 

territorio nacional para  la democratización del acceso a  la conectividad digital y a  las nuevas 

tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).  

Dentro de ese marco, el Programa NAC tiene como propósito crear espacios públicos para  la 

inclusión digital en todo el país, a fin de posibilitar a  la población el acceso a  la conectividad 

digital,  y  a  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.  Estas  tecnologías  para  el 

almacenamiento, procesamiento y transmisión de la información incluyen redes (banda ancha, 

telefonía  digital  fija  y  móvil,  sistemas  de  radio  y  televisión  digital,  Internet),  terminales 

(computadoras,  televisores,  servidores  y  centros  de  datos),  sistemas  operativos  (software), 

medios  digitales  que  interconectan  diversos  servicios  y  funciones  (teléfonos  celulares, 

notebooks y otros dispositivos móviles) y consolas de juegos digitales.  

Se define al Núcleo de Acceso al Conocimiento como un espacio público en el cual los ciudadanos 

pueden  acceder  a  las  tecnologías  y productos de  la  sociedad de  la  información,  expresarse 

culturalmente y producir contenidos audiovisuales1. Así, cada NAC constituye un espacio público 

y gratuito para la alfabetización digital, el aprendizaje tecnológico, la difusión del conocimiento, 

la participación cultural, el desarrollo de oficios, y la expresión individual y comunitaria. A su vez, 

cada NAC constituye un nodo de políticas públicas que articula los programas de las instituciones 

estatales nacionales, provinciales y municipales, y acciones de organizaciones comunitarias y de 

la sociedad civil. 

El Programa se concibe asimismo como un promotor de espacios de aprendizaje conjunto de la 

comunidad y desarrollo de capacidades colectivas locales para la utilización de las tecnologías 

de  la  información  al  servicio  del  conocimiento,  la  capacitación  y  el  entrenamiento,  que 

funcionan en el marco de instituciones de desarrollo comunitario abiertas a toda la población.  

Su  objetivo  es  ofrecer  a  todos  los  habitantes,  en  igualdad  de  condiciones,  los  incentivos 

necesarios para la producción local de contenidos digitales. Para ello se busca tanto el acceso a 

la conectividad y a las nuevas TIC como la generación de las condiciones para el desarrollo de 

habilidades digitales y oficios en pos del desarrollo de las personas y sus comunidades. 

De tal forma se promueve la instalación de los NAC en establecimientos municipales, Centros 

Integradores Comunitarios (CIC), bibliotecas populares, organizaciones no gubernamentales y 

otras instituciones de la sociedad civil.  

                                                            1 Reglamento del Programa Núcleos de Acceso al Conocimiento.  

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página5 

A la fecha de elaboración del presente informe se encuentran constituidos un total de 203 NAC2 

en todo el territorio nacional, en tanto el objetivo propuesto es alcanzar la instalación de 250 

NAC. 

 

LAPROPUESTADEEVALUACIÓN

El presente estudio se enmarca en un Convenio de Cooperación mantenido entre el Ministerio 

de Planificación Federal;  Inversión Pública y Servicios  (MinPlan) y  la Organización de Estados 

Iberoamericanos  (OEI),  a  través del  cual  la OEI presta  colaboración  en  la  administración de 

diferentes proyectos del MinPlan, así como también brinda asistencia técnica para la realización 

de diversos estudios de investigación y evaluación de Programas. 

En este marco, el Programa NAC  convocó  al equipo de evaluación de  la OEI  a  fin de  llevar 

adelante  un  estudio  que  permitiera  conocer  ciertos  aspectos  vinculados  al  desarrollo  del 

Programa, . 

  

DescripciónyAspectosMetodológicosdelaEvaluación 

El presente estudio se presenta organizado en  tres grandes apartados, cada uno generado a 

partir de etapas o momentos diferentes: 

 

CAPÍTULO I 

El  primer  capítulo  presenta  un  informe  sobre  el  estado  del  arte  respecto  de  TIC  y  brechas 

digitales  en  Latinoamérica.  A  partir  de  datos  estadísticos  de  la  Unión  internacional  de 

Telecomunicaciones (UIT) publicados para el año 2013, se elabora un análisis sobre la posición 

relativa de la Argentina en la región, tomando en cuenta un conjunto de indicadores de acceso 

a TIC en los países. Asimismo se presentan las principales discusiones sobre brechas digitales, 

para  concluir  con una breve descripción de experiencias  similares de desarrollo de políticas 

tendientes a la reducción de brechas tecnológicas en algunos países de Latinoamérica. 

CAPÍTULO II 

En esta segunda etapa se desarrolló una “investigación de escritorio” constituida a su vez por 

dos productos diferentes: (i) Por un lado, se realizó una descripción del contexto nacional en el 

que  se  inserta  el  Programa  a partir de datos  estadísticos  surgidos de  la  Encuesta Anual  de 

Hogares Urbanos (EAUH) y de una encuesta específica (ENTIC 2011) del INDEC. (ii) En segundo 

lugar, se presenta un análisis del desarrollo del Programa a partir de  la sistematización de  la 

información de los NAC contenida en sus bases de datos. 

 

                                                            2 Información proporcionada por el Programa al mes de junio de 2015. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página6 

CAPÍTULO III 

Durante esta segunda etapa de la investigación se desarrolló un estudio evaluativo específico a 

partir de una estrategia metodológica mixta cuanti‐cualitativa que permitiera dar cuenta de los 

resultados  alcanzados por  el Programa  en  función del  impacto  social buscado.  Este  estudio 

persiguió los siguientes objetivos: 

(i) Indagar en los usos, valoraciones y nivel de satisfacción de la población usuaria de los 

NAC en relación a los NAC y su oferta de actividades. 

(ii) Conocer en qué medida los núcleos de acceso comunitario colaboran con la ampliación 

de derechos de la población en cuanto a acceso a nuevas tecnologías de información y 

comunicación. 

Técnicas. 

Para el desarrollo de esta etapa se diseñó una instancia de recolección de información primaria 

a través de dos técnicas simultáneas en su aplicación y complementarias en su análisis: 

1. Aplicación  de  una  encuesta  a  población  usuaria  en  una muestra  intencional  de  un 

conjunto de NAC seleccionados por las autoridades del Programa. 

2. Realización de entrevistas a referentes e  informantes clave del Programa  ‐tanto del 

nivel nacional como  local‐: referentes de cada área del Programa en el Nivel Central, 

Implementadores Territoriales y Coordinadores de los 19 NAC incluidos en la muestra. 

 

Muestra y Trabajo de Campo.  

En  cada  una  de  las  provincias  seleccionadas  –Buenos  Aires,  Catamarca,  Chubut,  Córdoba, 

Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Salta y Santa Fe–  se visitaron dos NAC, mientras que en  la 

Ciudad de Buenos Aires se visitó solo al NAC localizado en la Casa del Bicentenario.  

La  encuesta  fue  coincidental,  es  decir  que  los  usuarios  encuestados  fueron  aquellos  que 

asistieron al NAC entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre, hasta completar en cada caso la 

cuota  predefinida  de  25  encuestados  por  NAC 3 .  Esta  encuesta  se  aplicó  en  los  19  NAC 

seleccionados. Dado que  la muestra no posee representatividad estadística, resulta necesario 

tener en cuenta que los resultados obtenidos solo son válidos para la población efectivamente 

encuestada, sin poder realizarse inferencias para el total de los usuarios NAC. 

Los  7  Implementadores  entrevistados  son  aquellos  que  tienen  competencia  sobre  los NAC 

seleccionados en las jurisdicciones de: (i) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Cañuelas y San 

Antonio de Areco  (PBA);  (ii) Paraná y Chajarí, provincia de Entre Ríos;  (iii) Esperanza y Sauce 

Viejo, provincia de Santa Fe;  (iv) Campo de  la Ribera y Capilla de  los Remedios, provincia de 

Córdoba; (v) Corrientes Capital y Santo Tomé; (vi); Formosa Capital; (vii) San Fernando del Valle 

de Catamarca; (viii) Salta Capital. No se informó referente de la provincia de Chubut, donde se 

contaba con dos NAC seleccionados en la muestra (Rawson y Esquel). 

                                                            3 Excepto en el NAC de CABA, donde no se llegó a completar la cuota prevista en el tiempo asignado. En este caso se completaron 11 encuestas. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página7 

Por otra parte, se entrevistó a los Coordinadores de cada uno de los 19 NAC seleccionados. 

En  el  Anexo  I  se  presentan  los  listados  de  los  NAC  seleccionados,  los  Coordinadores  e 

Implementadores territoriales entrevistados y un cuadro con  la distribución de usuarios NAC 

encuestados, por provincia y localidad. 

   

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página8 

CAPÍTULOI 

BRECHAS DIGITALES Y TIC EN LATINOAMÉRICA: 

LOS CENTROS DE ACCESO ESTATALES Y COMUNITARIOS 

 

 

1. INTRODUCCIÓN 

El  desarrollo  de  las  nuevas  tecnologías  de  información  y  comunicación  han  dado  lugar  a 

numerosos estudios a nivel mundial. Particularmente, a partir de la irrupción de los servicios de 

internet dentro de las nuevas formas de comunicación, distintas investigaciones han intentado 

demostrar las ventajas implícitas de esta tecnología desde diferentes perspectivas: tanto como 

herramienta para la inclusión social como un elemento estratégico para lograr mayor desarrollo 

económico de los países. Asociados a esta última noción, aparecen ciertas hipótesis no siempre 

demostradas, vinculadas a  los  supuestos beneficios  intrínsecos de  la democratización de  las 

nuevas  tecnologías  de  información,  tales  como  crecimiento  económico,  mercado  digital 

ampliado,  trabajo electrónico, etc. Sobre estos aspectos  reflexionan Gómez y Ospina  (2002), 

alertando sobre los riesgos de caer en la simplificación de tales supuestos, a la vez que se hace 

referencia  a  la  necesidad  de  atender  la  complejidad  de  los  diferentes  escenarios  sociales, 

políticos,  institucionales, económicos y geográficos en  los cuales se desarrollan  las formas de 

apropiación de las TIC por parte de la población. Sin embargo, los autores mencionan que las 

nuevas  tecnologías  de  comunicación  han  probado  tener  impactos  positivos  en  diferentes 

ámbitos,  tales como educación, acceso a mayores y mejores  servicios de gobierno, mayores 

oportunidades de comercio para zonas marginales, nuevas oportunidades de empleo y mayor 

acceso y empoderamiento de la comunidad a través del acceso a información, entre otros. 

Mucho se ha escrito en relación al acceso a las TIC. Un primer concepto asociado es el de brecha 

digital. Una posible definición es la que aportan Serrano y Martínez (2003): “La brecha digital se 

define como  la separación que existe entre  las personas (comunidades, estados, países…) que 

utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida 

diaria y aquellas que no tienen acceso a  las mismas y que aunque  las tengan no saben cómo 

utilizarlas.” A partir de esta definición, se desprenden dos aspectos diferenciales,  los que son 

habitualmente  denominados  como  brecha  digital  de  primer  y  segundo  orden  (o  primera  y 

segunda brecha digital). En el primer caso, se hace referencia a desigualdades en el acceso, en 

tanto la segunda brecha se la vincula al conocimiento y a los usos en relación a las TIC (Gómez y 

Ospina  2002;  Proenza,  F.  2012;  Finkelievich  y  Prince,  2007, Rivoir  2010).  Si bien  la  variable 

generacional  impacta notablemente en  la brecha digital, una multiplicidad de causas explican 

estas desigualdades. Variables como género, ubicación territorial, nivel de ingresos, etnia, entre 

otras, contribuyen de manera relevante a la existencia y profundización de ambas brechas.  

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página9 

Otro aspecto a tener en cuenta en relación a la brecha digital es que el acceso se transformó en 

un sinónimo de uso, llevando a una confusión epistemológica importante entre “oportunidad” 

y  “elección”  (Di Maggio, 2003).  Para  profundizar  en  este  análisis,  resultan  interesantes  los 

aportes  realizados  por  algunos  autores  a  través  de  la  inclusión  de  ciertos  conceptos  que 

colaboran  para  abordar  la  complejidad  de  esta  noción.  Entre  éstos  encontramos  análisis 

particulares que desagregan la cuestión del acceso a la demanda y oferta de TIC y, vinculado a 

esto, se desarrolla el concepto de “pobreza digital”, entendido como  la carencia de bienes y 

servicios basados en TIC (Barrantes, 2007). Según este enfoque, el “pobre digital” es una persona 

que carece, sea por falta de acceso –consideración de oferta— o por falta de conocimiento de 

cómo se utiliza o por  falta de  ingresos –consideraciones de demanda—, de  la  información y 

comunicación  que  se  accede  a  través  de  las  tecnologías  digitales.  Desde  este  enfoque,  no 

solamente  son  pobres  digitales  los  pobres  por  ingresos.  Pueden  ser  considerados  pobres 

digitales quienes no utilizan las TIC, sea por falta de oferta o de capacidad de utilización. A esto 

se le puede sumar la carencia de información acerca de las ventajas de utilizar las TIC. Identificar 

las principales causas de la brecha digital utilizando este esquema conceptual, permite definir, 

lineamientos de política pública a  implementar que permitan achicar  las brechas digitales –o 

dicho en términos de Barrantes, reducir la pobreza digital‐ de manera más eficiente. Expresado 

de manera simplificada, si se tratara de problemas de falta de oferta, se podrá desarrollar una 

estrategia para extender puntos de acceso y conectividad a los lugares o centros poblacionales 

más desfavorecidos. Por el contrario, si se visualizan problemas más asociados con la demanda, 

donde el acceso a través de la oferta está resuelto, el desafío será diseñar políticas orientadas a 

ampliar los usos y los conocimientos sobre las TIC. 

Estas cuestiones son abordadas en el presente Capítulo, con particular énfasis en la situación de 

la  cobertura  de  TIC  en  la  región  latinoamericana,  así  como  también  algunas  discusiones 

relevantes sobre diferentes enfoques alrededor del concepto de brecha digital. Finalmente, se 

presentan los casos más relevantes sobre políticas públicas de reducción de brechas digitales en 

países de la región. 

2. PENETRACIÓNTIC.SITUACIÓNENAMÉRICALATINAYELCARIBE

 

En los últimos años, la velocidad de difusión de Internet ha sido vertiginosa. Acompañando este 

proceso,  se  han  venido  desarrollando  indicadores  que  permiten medir  acceso  a  TIC  en  los 

diferentes países. A modo de ejemplo, se pueden mencionar: acceso a internet, utilización de 

internet,  tenencia de  telefonía móvil, hogares que  cuentan  con  computadora, etc.  La Unión 

Internacional  de  Telecomunicaciones 4  (ITU  por  sus  siglas  en  inglés)  publica  información 

sistematizada  sobre  estos  indicadores,  de modo  de  poder  realizar  comparaciones  entre  los 

diferentes países y regiones. 

                                                            4 Para más información: http://www.itu.int/en/ITU‐D/Statistics/Pages/default.aspx 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página10 

Recientemente, en el mes de julio del 2015 la UIT presentó un informe global sobre la evolución 

de la penetración de usuarios de Internet en el período 2000‐2015. Si bien este informe presenta 

la  información  agregada  a  nivel  regional,  resulta  de  interés  a modo  ilustrativo,  reproducir 

algunos de los puntos destacados: 

‐ Entre 2000 y 2015 la penetración de Internet se ha multiplicado casi por siete, pasando de 

6,5 al 43 por ciento de la población mundial. 

‐ La proporción de hogares con acceso a Internet aumentó del 18 por ciento en 2005 al 46 

por ciento en 2015. 

‐ Los datos de  la UIT también  indican que en el mundo en desarrollo sigue habiendo 4.000 

millones de personas sin acceso a Internet. De los casi 1.000 millones de personas que viven 

en países menos desarrollados, 851 millones (85%) no utilizan Internet. 

 

En  los gráficos que se presentan a continuación se observa  la penetración de  internet en  los 

países de  la Organización de Cooperación  y Desarrollo Económicos  (OCDE) –Gráfico 1‐  y de 

América  Latina –Gráfico 2‐, medida  como porcentaje de  la población usuarios de  Internet y 

porcentaje de los hogares con conexión a internet5. El primer indicador muestra para los años 

2013‐2014 que, en promedio de los países más avanzados, la proporción de usuarios de internet 

alcanza casi al 80% de los habitantes, en tanto que en la región (LAC) se sitúa apenas por encima 

del 50%. Este último porcentaje corresponde a la media de una región fuertemente heterogénea 

en  la  que  la  proporción  de  individuos  que  usan  internet  va  desde  niveles  cercanos  al  17% 

(Nicaragua) hasta alrededor de 80% (Aruba). 

Se observa también que en el caso de los países desarrollados, ambos indicadores seleccionados 

–usuarios de internet y hogares con conexión‐ presentan valores homogéneos entre sí, cercanos 

al  promedio mencionado  (80%).  Exceptuando  a México  y  Turquía  –situados  en  el  extremo 

inferior de la tabla‐, los restantes países de la OCDE cuentan con proporciones de penetración 

de internet superiores al 50% tanto a nivel de individuos como de los hogares. Estos valores dan 

cuenta de una muy reducida brecha en el acceso entre los países de mayor desarrollo.  

Los  países más  destacados  en  cuanto  al  porcentaje  de  individuos  que  usan  internet,  con 

guarismos  superiores  al  90%  de  su  población,  son  los  países  nórdicos  (Dinamarca, 

Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia), más Holanda y Luxemburgo. 

 

Gráfico 1 

                                                            5 En su Informe del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe, 2012” 

la CEPAL toma como indicador de penetración de internet solamente la variable referida a utilización de internet por parte de la 

población. Sin embargo, para profundizar en el tema de interés para el presente documento, se incluyó la variable “conexión a 

internet en los hogares”, de manera de brindar una ilustración más completa sobre el acceso a TIC. 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página11 

 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Unión internacional de Telecomunicaciones (UIT),  

Core indicators on access to and use of ICT by households and individuals, 2013. 

++Afganistán y Corea no presentan datos 

 

 

Por el contrario, este mismo análisis para la región LAC muestra una importante distancia entre 

la población usuaria de internet ‐con valores cercanos al 52% en promedio‐ y a la penetración 

de  internet medida  como  hogares  que  cuentan  con  conectividad.  Este  último  presenta  en 

promedio, un valor cercano al 30%. 

 

 

 

 

 

Gráfico 2 

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Penetración de Internet ‐ Países OCDE

% de personas que usan  Internet % de hogares con Acceso a Internet

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página12 

 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Unión internacional de Telecomunicaciones (UIT),  

Core indicators on access to and use of ICT by households and individuals, 2013; Percentage of Individuals using the Internet, 2014. 

 

 

Según se muestra en el Gráfico precedente, hacia el interior de la región LAC es posible observar 

que  la situación de ciertos países  resulta comparativamente más desfavorable en  relación al 

promedio. En este sentido, Nicaragua pertenece al grupo de países con menor proporción de 

personas que utilizan  internet  (casi el 18%) siendo a su vez el país con menor proporción de 

hogares con acceso a internet (2%). Algunos países se destacan por contar con una baja o muy 

baja  proporción  de  hogares  con  conexión  a  internet  pero  que  a  su  vez  cuentan  con  una 

proporción  bastante más  amplia  de  individuos  que  utilizan  internet.  Tales  son  los  casos de 

Bolivia, Venezuela, Perú, Jamaica y República Dominicana. 

Estos  datos  dan  cuenta  también  de  las  diferentes  formas  de  acceso  a  esta  tecnología  de 

comunicación. Mientras que, según los datos presentados, en los países de mayor desarrollo las 

tasas de cobertura de internet en los hogares resultan elevadas alcanzando a casi el 80% de los 

mismos, en América Latina los hogares que cuentan con acceso a internet llegan a representar 

en promedio, algo más de 3 de  cada 10. Como  se  verá más adelante a  través de  los  casos 

presentados, en nuestra  región  se desarrolló una amplia  red de puntos de acceso público a 

internet que permiten ampliar la oferta a la creciente demanda existente. 

Del total de 24 países de la región, la mitad presenta una tasa de utilización de internet superior 

al 50% de la población, en tanto en 3 países –todos de baja densidad poblacional: Aruba, Islas 

Caimanes y Barbados‐ encontramos que más de la mitad de los hogares cuentan con conexión 

a este servicio.  

Por  su  parte,  Argentina  presenta  ‐para  los  dos  indicadores  seleccionados‐  un  desempeño 

superior  a  la media:  la  proporción  de  individuos  que  utilizan  internet  supera  en  13pp  el 

52

65

32

48

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Penetración de Internet‐ Países LAC

% de personas que usan  Internet % de hogares con Acceso a Internet

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página13 

promedio regional, en tanto la conectividad de los hogares alcanza un valor cercano a la mitad 

de los hogares (48%), siendo 16pp superior a la media regional. 

 

Gráfico 3 

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Unión internacional de Telecomunicaciones (UIT),  

Percentage of Individuals using the Internet, 2014. 

 

 

Según se observa en el gráfico precedente, la evolución de la población usuaria de internet en 

nuestro país se ha multiplicado por 9,3 durante los últimos 14 años. Este crecimiento supera en 

algo  más  de  2  puntos  al  experimentado  a  nivel  mundial,  que  tal  como  se  comentó 

anteriormente, para el año 2015 se estima habrá superado en 7 veces más el observado el año 

2000.‐ 

 

 

 

3. IMPACTOSOCIALDELACCESOPÚBLICOATIC 

Continuando el análisis anterior, se observa que en nuestra región la población accede a internet 

de manera creciente. Ello es posible en parte, gracias a la existencia de una amplia cobertura de 

espacios  públicos  de  acceso  –tanto  pago  como  gratuito‐  a  internet.  Estos  espacios  son 

denominados  según  los  distintos  países,  como  Telecentros  (Básicos,  en  Cadena,  Cívico), 

Cibercafés, Centros Tecnológicos, Tiendas Telefónicas, entre otras. (Cabral, 2001; Di Meglio y 

Oregoni) 

710 11 12

1618

2126

2834

45

5156

6065

0

10

20

30

40

50

60

70

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Argentina ‐% de Individuos que usan Internet

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página14 

Si bien no existe una definición que contemple a  las distintas modalidades de telecentros,  la 

característica que  los nuclea, según  la definición citada por Di Meglio y Oregoni, es  la de “un 

espacio  físico  que  proporciona  acceso  público  a  las  Tecnologías  de  la  Información  y  la 

Comunicación (TIC) para el desarrollo, a nivel educativo, personal, social y económico, basándose 

en la premisa de que no todas las personas pueden acceder a las TIC” (p.2). 

Un gran número de investigadores han estudiado el rol relevante que cumplen los telecentros 

en  la ampliación del acceso a  internet en  la región. Por el caso, Finquelievich y Prince (2007) 

concluyen en sus estudios sobre el rol social de  los cibercafés en Argentina que, aunque son 

producto  en  su mayoría de  emprendimientos privados,  los mismos mantienen un potencial 

importante para reducir la brecha digital de primer orden (desigualdades entre conectividad y 

no  conectividad),  en  tanto  aportan  una multiplicación  cuantitativa  de  las  posibilidades  de 

conexión. A modo de ejemplo, en el caso de Perú, en el año 2012  la población que accedió a 

Internet lo hizo en mayor proporción (48,8%) a través de las cabinas públicas o telecentros (INEI, 

2012). 

Volviendo  al  estudio  mencionado,  los  autores  destacan  diferentes  características  de  los 

cibercafés, que  según  su visión, hacen que estos espacios asuman un  rol  social. Entre estas 

características, se menciona la importancia que adquieren como lugares de iniciación al uso de 

internet, como una alternativa más económica y accesible que otras opciones. En este sentido, 

se menciona que “los ‘ciber’ no sólo proveen conectividad a más de un tercio de los cibernautas 

argentinos:  se  la  proveen  preferentemente  a  los  grupos  socioeconómicos más  bajos,  a  los 

habitantes  del  interior,  a  los  jóvenes  y  a  las mujeres.”  También  se  destaca  la  sociabilidad 

generada alrededor de estos espacios, particularmente entre jóvenes y adolescente, a través de 

los juegos que se ofrecen.  

En  el  mismo  trabajo,  se  repasan  las  posturas  de  un  grupo  de  investigadores  (Haselloff, 

Hernández Tapia, Campanella, Fernández‐Maldonado) en relación al auge de  los cibercafés a 

nivel mundial. Al respecto los autores perciben posturas de cierta manera contradictorias: por 

un lado, los investigadores admiten la proliferación de estos equipamientos urbanos y su utilidad 

creciente para  el desarrollo de  individuos  y  grupos.  Por otro  lado,  reconocen que  éstos no 

constituyan  “verdaderos”  puentes  para  salvar  la  llamada  brecha  digital.  Este  es  el  caso  de 

Campanella (2006), quien a partir del análisis que realiza en la ciudad de Montevideo concluye 

que  “es  evidente  que  esta  tecnología  no  genera,  por  sí  misma,  mayor  equidad  social  o 

capacitación de la población para su uso. Su cualidad niveladora se halla en estrecha relación 

con el uso que se haga de ella y, por tanto, también de las políticas públicas orientadas con dicho 

fin” (citado en Finquelievich y Prince, 2007, pp24). De acuerdo a su postura, la medida en la que 

estos espacios contribuyen a la superación de brechas digitales no debiera pasar exclusivamente 

por la ampliación de oferta de conexión, sino que debiera centrarse también en los tipos de uso 

y procesos de capacitación que ofrecen  (segunda brecha digital). En este último sentido,  los 

cibercafés o telecentros no realizarían aportes contundentes hacia  la cualificación del uso de 

internet. 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página15 

4. LASINICIATIVASCOMUNITARIASYESTATALES.SURELEVANCIACOMOCOMPONEDORESDEBRECHAS.

 

SegundaBrechaDigital

La revisión de literatura realizada da debida cuenta del importante rol que juegan los centros de 

acceso a  internet de origen estatal o comunitario en  la reducción de  las brechas digitales de 

segundo orden, es decir, aquellas relacionadas con el acceso al conocimiento y la cualificación 

en los usos.  

En este  sentido, y  la misma  línea de  lo planteado en el apartado anterior,  se encuentra un 

estudio realizado por Benítez Larghi et.al., publicado por IDRC (Proenza, F. 2012), en el que se 

examina  las  formas en que  jóvenes urbanos de bajos  ingresos de  La Matanza, provincia de 

Buenos Aires, Argentina, utilizan la tecnología en sus vidas cotidianas. El estudio considera tres 

centros públicos de  apoyo  al  acceso  a  las  TIC  (PASC por  sus  siglas  en  inglés): una  iniciativa 

comunitaria dirigida por una organización de base  local –el MTD‐; un centro de enseñanza y 

acceso a la informática (CEA) promovido por un programa estatal y gestionado por una ONG; y 

un cibercafé. La principal conclusión del estudio es que  los  lugares de acceso público –tanto 

privados como estatales y comunitarios‐ contribuyen a la inclusión social de los jóvenes pobres 

en  los entornos urbanos. También satisfacen necesidades de formación que no son colmadas 

por  las  instituciones de educación  formal u orientadas  al mercado.  Sin embargo, el estudio 

presenta hallazgos diferenciales para cada tipo de centro de acceso. Una primera cuestión que 

aparece es que el tipo de espacio condiciona el espectro de usuarios que se acercan en forma 

regular para acceder allí a las TIC, en particular en cuanto a edad y género. Mientras que el ‘ciber’ 

aparece como un espacio netamente de varones jóvenes (en particular entre 17 y 25 años), el 

Centro Estatal (CEA) es un espacio de mayor apropiación por parte de mujeres jóvenes y adultas 

(entre 15 y 40 años). El público del MTD resultó ser el más heterogéneo en cuanto a la edad y el 

género, incluidos hombres y mujeres, y jóvenes y adultos, entre sus asistentes. 

El mayor  contraste  que  se  produce  entre  los  tres  centros  de  apoyo  al  acceso  público  está 

relacionado  con  las motivaciones.  En  este  sentido,  se  recortan,  por  un  lado,  “los  espacios 

comunitario y estatal (MTD y CEA), en tanto lugares cuyo objetivo central es brindar capacitación 

informática a los usuarios, y por el otro, el cibercafé, que con fines comerciales brinda acceso a 

máquinas de última generación especialmente preparadas para usos comunicativos y lúdicos.” 

Este primer recorte aparece claramente entre las conclusiones del estudio: se acude al cibercafé 

para  jugar  o  comunicarse  con  amigos  –espacio  lúdico  y  de  sociabilidad‐, mientras  que  la 

asistencia  a  los  espacios  estatal  y  comunitario  responde  al  objetivo  de  adquirir  habilidades 

informáticas. Los autores presentan esta conclusión de la siguiente manera: “Tanto el MTD como 

el  CEA  logran  potenciar  las  expectativas  educativas  y  laborales  de  los  usuarios,  quienes  de 

acuerdo con la etapa del ciclo de vida que estén atravesando, perciben en el acceso a las TIC una 

oportunidad para ganar autonomía e independencia, ya sea respecto de sus padres, en el caso 

de los más jóvenes, o de la vida doméstica y el rol de madre y esposa, en el caso de las mujeres 

jóvenes‐adultas.”(p.61) 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página16 

Los espacios de apoyo al acceso público a las TIC son apropiados por las y los jóvenes inmersos 

en un contexto de pobreza digital, caracterizado por carencias de oferta de servicios, carencias 

de orden cognitivo y carencias económicas. Aparece de esta manera otro aspecto diferencial 

entre  los distintos  tipos de centros públicos de apoyo al acceso a  las TIC, observado por  los 

autores: “mientras los cibercafés constituyen la principal vía de acceso a Internet y permiten a 

estos actores superar la brecha digital de primer orden, los espacios comunitarios (como el MTD 

y el CEA) permiten suplir las carencias existentes en cuanto a habilidades tecnológicas; es decir, 

están  orientados  a  la  superación  de  la  brecha  digital  de  segundo  orden 6 .”  Se  destaca 

particularmente que los centros comunitario y estatal contribuyen, a su vez, a crear demanda 

en  sectores  de  la  población  donde  esta  no  existe  debido  a  la  falta  de  contacto  y  el 

desconocimiento de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. Estos espacios comunitarios 

son valorados de manera similar por las y los jóvenes porque les permiten responder de manera 

accesible a los mandatos y requisitos sociales de la vida laboral y educativa contemporánea. 

 

BrechaDigitaldeGénero 

Otra perspectiva que involucra brechas de acceso a las TIC es la denominada brecha digital de 

género. A diferencia Europa y Estados Unidos, en América Latina la brecha digital en el ámbito 

del género constituye un problema persistente: aún se observan dificultades para las mujeres 

en materia  de  frecuencia  y  tiempo  de  acceso  a  la  computadora  e  Internet,  así  como  de 

capacidades de usos y apropiación de esta tecnología. A pesar de que las tecnologías digitales 

han probado tener un impacto positivo en las mejoras de condiciones de vida de las mujeres ‐

acceso a empleo; acceso a información sobre salud y educación (cursos de capacitación virtual, 

etc.)‐, la discusión sobre el acceso y uso de la mujer a las TIC en países en desarrollo no ha sido, 

hasta ahora, concluyente. Mientras algunos declaran que en comparación con las mujeres, los 

hombres se encuentran más predispuestos a utilizar herramientas digitales, por el contrario, 

otros argumentan que las mujeres aceptan con entusiasmo la comunicación digital (eLac, 2011). 

Una publicación de la CEPAL (Peña et. al., 2012) que analiza la relación de las mujeres con las TIC 

en ámbitos de trabajo y economía, señala que las mujeres se concentran como usuarias de TIC 

principalmente  en  sus  trabajos,  y  que  en  su mayoría  estos  puestos  laborales  son  de  baja 

calificación. Pese a ello,  indica que “aunque  las tareas que realicen no se ubiquen en escalas 

salariales altas, el conocimiento del uso de  las TIC es  importante para  las mujeres porque  les 

permite alcanzar puestos de  trabajo de mejor pago que  los que  tradicionalmente ocuparían” 

(p.11). Si bien este es un enfoque relevante, parece no ser el único.  

Lo cierto es que estas tecnologías adquieren particulares características y significados entre las 

mujeres  pertenecientes  a  los  grupos  socioeconómicos más  vulnerables.  El  ya mencionado 

                                                            6 El estudio destaca el  importante  rol de  los cibercafé en el aprendizaje autodidacta de  los usuarios: “… aunque no cuenta con 

recursos específicos para la capacitación de los clientes, el cibercafé resulta un lugar para el aprendizaje autodidacta, el aprendizaje 

con amigos, la ayuda de los encargados (en menor medida), y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la escuela o 

los PASC comunitarios.” (Benítez Larghi et. al., en Proenza, 2012. P. 40) 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página17 

estudio realizado por Benítez Larghi et.al. (en Proenza, 2012) advierte sobre dos dimensiones 

simbólicas y diferenciales de la forma de apropiación de la mujer de estos espacios: por un lado, 

representan una posibilidad de lograr cierta independencia de la vida doméstica en relación a 

los  roles  habituales  de madres  y  esposas.  En  este  sentido,  la  adquisición  de  competencias 

tecnológicas es experimentada como “un escalón imprescindible para comenzar a transitar por 

otros senderos, distintos a las tareas domésticas” (p.55). Por otro lado, entienden estos espacios 

de  conocimiento  como un puente para alcanzar un diálogo enriquecido  con  sus hijos. En el 

mismo sentido, un estudio de similares características realizado en Chile por Phillippi, A. y Peña, 

P.  (en Proenza, 2012)  indica que, a diferencia de  las mujeres,  los hombres se mueven en un 

espacio físico que va más allá del hogar y el barrio, lo que les permite tener más oportunidades 

de conexión a internet. El estudio da cuenta de que “las dimensiones de tiempo y espacio inciden 

en hombres y mujeres en forma distinta, pues determinan los momentos en que pueden llegar a 

tener acceso a Internet, así como cuán “lejos” pueden llegar en su aprovechamiento.”(p.89). 

Las  investigaciones aquí mencionadas coinciden en destacar  la  importancia de  los Centros de 

Acceso a TIC de origen comunitario o estatal. A diferencia de los cibercafé, donde el clima resulta 

“desalentador e  intimidatorio para  las mujeres”, estos centros cuentan con mayor presencia 

femenina, en  tanto ofrecen un ámbito de confianza para que  las mujeres se capaciten en el 

manejo de las TIC (Benítez Larghi et.al., en Proenza, 2012). Las conclusiones del estudio realizado 

en Chile van en el mismo sentido, demostrando que, aunque en apariencia las mujeres tienen 

las mismas posibilidades de acceder a  los cibercafés que  los hombres, en  la práctica eso no 

sucede. Por un lado, el ambiente social en los cibercafés puede resultar hostil para una mujer. 

Por  otro,  las  mujeres,  sobre  todo  aquellas  que  viven  en  condición  de  pobreza,  tienen 

necesidades de atención y asistencia particulares, que van más allá del mero acceso físico a la 

tecnología. Aparece nuevamente la mencionada brecha digital de segundo orden. Se evidencia 

que el  impacto positivo de un  telecentro y de  los programas de alfabetización digital en  las 

mujeres puede ser mucho mayor que en los hombres por el papel que desempeñan las mujeres 

en el entorno  familiar, pero  también porque ellas parten de una  situación de mucha mayor 

distancia respecto de la tecnología y de los centros de acceso público a las TIC. En este sentido, 

concluyen las autoras “si bien, en función del espacio real, los hombres y las mujeres están a la 

misma  distancia  del  acceso,  las mujeres  son  las  principales  beneficiarias,  ya  que  se  les  ha 

acercado algo que para ellas estaba más fuera de su alcance.” (Phillippi, A. y Peña, P. en Proenza, 

2012: 89). 

 

BrechaDigitalGeográfica. VentajasdepromoverCentrosdeAccesoaTICenÁreasRurales

La brecha digital abarca a grupos sociales que se encuentran tanto en zonas urbanas como en 

zonas rurales. Sin embargo,  la  infraestructura disponible para asistir a ambos grupos es muy 

diferente. En particular, la aislación geográfica de las zonas rurales plantea importantes desafíos 

para la región.  

Siguiendo a Proenza  (2001) potencialmente un centro de acceso a TIC –o  telecentro‐ puede 

contribuir  a  mejorar  la  capacidad  de  comunicación  de  las  personas  que  viven  en  zonas 

geográficamente aisladas. El acceso a  las nuevas tecnologías de comunicación permitiría a  la 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página18 

población  de  zonas  rurales  acceder  a  servicios  de  gobierno  tales  como  asistencia  técnica, 

educativa  o  de  salud;  información  productiva  procedente  de  instituciones  especializadas; 

mercados de insumos y productos, información sobre proyectos, alternativas de financiamiento 

tanto  público  como  privado;  líneas  de  política  pública  de  apoyo  a  la  población  rural; 

oportunidades de capacitación a distancia, nuevos mercados de trabajo, etc.  

Otra de las ventaja de acceder a comunicación vía internet, se relaciona con la construcción y 

mantenimiento de lazos sociales para las poblaciones aisladas geográficamente. En este sentido, 

las TIC permiten acortar las distancias entre las personas, sean familiares o no, colaborando en 

la sociabilidad de los pobladores rurales. 

En  síntesis,  actores  económicos mejor  informados,  ciudadanos mejor  educados  y  con  lazos 

sociales fortalecidos son algunos aspectos clave cuando se considera la introducción de internet 

en zonas rurales marginales. (Galarza, 2009)  

Sin  embargo,  no  es  posible  pensar  en  un  plan  de  conectividad  en  las  zonas  marginales 

independiente de una política estatal que promueva, no sólo la instalación de la infraestructura 

de  comunicación  necesaria,  sino  que  esta  vaya  acompañada  por  un  plan  para  que  las 

comunidades se apropien de esta tecnología.  

La sustentabilidad de este tipo de telecentros resulta un desafío importante. En estos casos es 

posible pensar diferentes estrategias de sostenimiento a largo plazo, tales como los telecentros 

emplazados en instituciones escolares, municipales o bien en organizaciones de la sociedad civil. 

Resulta fundamental generar sentido de apropiación por parte de las comunidades y para ello 

se considera central el rol del Estado en la promoción de la instalación de centros de acceso a 

TIC de origen comunitario o estatal. 

 

A continuación se exponen algunas experiencias de desarrollo de centros de acceso a TIC de 

origen estatal en Latinoamérica: los casos de Argentina, Chile, Colombia y Venezuela. 

5. ALGUNASEXPERIENCIASLATINOAMERICANAS

5.1. ARGENTINA: PROGRAMA “NÚCLEOS DE ACCESO ALCONOCIMIENTO(NAC)”

AntecedenteInmediato:LosCentrosTecnológicosComunitarios

Hacia fines de los años noventa, el Gobierno Nacional impulsó un programa que perseguía los 

siguientes objetivos: 1) promover el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones de 

todo el país, procurando el acceso universal a la misma en condiciones de equidad geográfica y 

social;  2)  estimular  el  desarrollo  de  leyes  nacionales  y  regionales  sobre  la  base  de  la 

infraestructura en telecomunicaciones cuya implementación se propicia; 3) promover el acceso 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página19 

universal a Internet y a  la tecnología de  la  información; 4) promover en el ámbito nacional  la 

constitución  de  Centros  Tecnológicos  Comunitarios  (CTC).  Esa  iniciativa  del  ejecutivo  se 

denominó  “Programa  para  el  Desarrollo  de  las  Comunicaciones  Telemáticas: 

[email protected]” y fue creado mediante el decreto 1018/98. La autoridad de aplicación 

fue la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación (SECOM), a cargo de diseñar, 

coordinar  y  evaluar  la  ejecución  del  programa  en  convenio  de  cooperación  con  la  Unión 

Internacional de Telecomunicaciones (UIT). (Davidziuk, M. 2002)

En  su momento,  los  CTC  fueron  definidos  como  “redes  informáticas  locales  conectadas  a 

Internet,  con  contenidos  y  desarrollos  de web  comunitarias,  localizadas  en  conglomerados 

humanos de nivel bajo socioeconómico o en localidades de escasa demografía o de desfavorable 

localización geográfica, y que se encuentran insertas dentro de un sistema general de CTC con 

subsistemas autónomos de  capacitación y desarrollo de  contenidos,  cuya gestión puede  ser 

gestionados  en  forma  centralizada  por  una  entidad  distinta  a  la  Secretaría  de 

Comunicaciones”(Davidziuk, M. ,2002: pp16). 

Habiendo  sido pionera en  la  región, para ese entonces en  la Argentina  coexistían en  forma 

paralela  tres  programas  estatales  que  implantaron  los  primeros  centros  tecnológicos  en 

instituciones  y  organismos  comunitarios  con  el  objetivo  general  de  facilitar  el  acceso  a  la 

informática  a  sectores  de  bajos  recursos:  Centros  de  Tecnología  2000  (dependiente  del 

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Centros de Acceso del Consejo Federal de Inversiones 

(CFI) y el Proyecto CTC (dependiente del gobierno nacional). (Davidziuk, M. 2002) 

 

Para mediados del año 2000 se registraban 1.263 centros radicados en instituciones de diferente 

índole.  

El 17 de marzo del 2000, por Decreto Nº 252, se crea el Programa Nacional para la Sociedad de 

la  Información  (PSI)  ‐antes Argentin@internet  todos‐, y es  transferido a  la Secretaría para  la 

Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva de la Presidencia de la Nación. Más tarde, en 

febrero del 2001, mediante el Decreto Nº 243, el Programa Nacional para  la Sociedad de  la 

Información  fue  transferido  nuevamente  a  la  órbita  de  la  Secretaría  de  Comunicaciones 

(SECOM),  donde  permanece  en  la  actualidad,  dependiendo  del Ministerio  de  Planificación 

Federal, Inversión Pública y Servicios. 

En su momento, por el año 2013 el PSI se proponía a través de los CTC los siguientes objetivos: 

“Contribuir a (i) una igualdad de oportunidades en el acceso a las tecnologías de información y 

comunicación  para  favorecer  a  una  mejor  administración  de  los  flujos  de  información  y 

contribuir  con  el  desarrollo  humano,  empleando  las  TIC  en  función  de  las  necesidades 

específicas  de  la  comunidad;  (ii) mejorar  la  asistencia  a  servicios  básicos,  a  la  participación 

ciudadana y facilitar la gestión ante los organismos públicos y privados; (iii) facilitar a una mejor 

educación, y  contribuir a  la  formación de docentes y alumnos pertenecientes a  los circuitos 

educativos formales e informales que utilicen las TIC como herramientas; (iv) la implementación 

de proyectos surgidos de las necesidades y demandas locales, que propicien de modo integral 

la  apropiación  de  las  TIC  en  la  comunidad  otorgando  prioridad  a  las  áreas  de  la  salud  y  la 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página20 

educación y el trabajo; y (v) fomentar actividades de desarrollo productivo local articulando la 

inclusión digital y la integración laboral y social de personas con necesidades especiales7. 

En  la  citada página oficial  los CTC éstos eran definidos por  la  autoridad de  ejecución  como 

“espacios que  favorecen  la  inclusión  social  y  contribuye  al desarrollo de  las personas  y  sus 

comunidades,  generando  conocimiento  y  utilizando  tecnologías  de  la  información  y  la 

comunicación para reducir la Brecha Digital”. 

De  acuerdo  a  los  datos  que  se  encontraban  publicados  en  la  página  de  la  Secretaría  de 

Comunicaciones, hacia el año 2013 había 184 CTC en  funcionamiento en todo el país, con  la 

siguiente distribución por provincia: Buenos Aires: 20; Ciudad de Buenos Aires: 5; Chaco: 5; 

Chubut: 8; Córdoba 24; Corrientes 3; Entre Ríos 3; Jujuy: 13; La Pampa: 7; Mendoza : 5; Misiones: 

21; Neuquén: 7; Río Negro: 6; Salta: 14; San Juan: 9; San Luis: 1; Santa Cruz: 13; Santiago del 

Estero: 4; Santa Fe: 13 y Tierra del Fuego: 3. 

En  los últimos años el Programa PSI ha modificado sus objetivos volcándose hacia un rol más 

consultivo con acciones más vinculadas a la asesoría que ejecutivas. En esta línea el Programa 

CTC fue discontinuado y actualmente el PSI persigue  los siguientes objetivos8: “(i) Asesorar al 

Gobierno sobre políticas de la Sociedad de la Información (SI) siendo referencia nacional sobre 

el estado de la misma; (ii) Incentivar brindando asesoramiento y transferencia de conocimiento 

y especialización a proyectos gubernamentales y no gubernamentales que promuevan el acceso 

a la Sociedad de la Información y colaboren en la reducción de la brecha digital, en especial de 

sectores y colectivos excluidos por razones económicas, sociales, de género y/o discapacidad 

entre  otros;  (iii)  Estimular  el  uso  intensivo  de  las  TIC  como  herramientas  facilitadoras  y 

articuladoras  de  estrategias  locales  de  desarrollo;  (iv)  Generar  experiencias  exitosas  de 

aplicación de TIC a procesos de inclusión social que sean generalizables y autosustentables; (v) 

Promover el impulso de acciones públicas y privadas que desarrollen la formación de recursos 

humanos  especializados  en  la  gestión  de  tecnologías  que  favorezcan  la  Sociedad  de  la 

Información y el Conocimiento.”  

UnanuevaetapaenInclusiónDigital

A partir del año 2009 las telecomunicaciones han ingresado fuertemente al centro de la escena 

política  argentina,  con  diversas  iniciativas  gubernamentales,  particularmente  nacionales, 

orientadas a lograr la universalización del acceso a las TIC. En esa dirección se ubican el Programa 

Conectar–Igualdad, que siguiendo el modelo de una computadora por alumno provee de una 

netbook a todos los estudiantes de las escuelas públicas secundarias, y los programas Mi PC5 y 

Argentina Conectada, tendientes a garantizar el acceso de  la población a  las computadoras e 

Internet en las zonas más desfavorecidas. 

 

                                                            7 http://www.ctc.gob.ar/index.php?pageid=68 (visto Agosto 2013) 8 http://www.psi.gob.ar/index.php?pageid=68 (visto junio 2015) 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página21 

LosNúcleosdeAccesoalConocimiento(NAC)

El  Plan Nacional  de  Telecomunicaciones  "Argentina  Conectada"  fue  creado  en  el  año  2010 

mediante Decreto Nº 1552. A  su  vez,  el mismo decreto  crea  la Comisión de Planificación  y 

Coordinación Estratégica del Plan Nacional "Argentina Conectada" con el objetivo de ejecutar 

las acciones necesarias para lograr la implementación del Plan “Argentina Conectada”.  

Dicho Plan contempla como uno de sus ejes estratégicos la Inclusión Digital, para lo cual prevé 

la instalación de Núcleos de Acceso al Conocimiento (Proyecto NAC) y Puntos de Acceso Digital 

(PAD) en distintas  localidades del país, así  como  también el  impulso a  las Ciudades/Pueblos 

Digitales. La instrumentación de los NAC se encuentra a cargo de la Coordinación General de la 

Comisión Estratégica antes mencionada9. 

En  este marco, desde  el Ministerio de  Planificación  Federal  Inversión  Pública  y  Servicios  se 

propone  reducir  las  disparidades  regionales  y  sociales  en  las  oportunidades  de  accesos  y 

apropiación de las nuevas TIC, haciendo hincapié en la generación de procesos de producción 

local de  contenidos  y  en  la  capacitación de  la  comunidad  en oficios digitales,  con  el  fin de 

garantizar los principios de equidad social en la apropiación de los beneficios que generan las 

TIC  y  potenciar  el  desarrollo  local  y  humano mediante  la  provisión  de  los  conocimientos 

necesarios para el acceso a la información, la libre expresión y el desarrollo de competencias. 

Así, el Programa NAC se desarrolla con el fin principal de “ofrecer a todos los habitantes y en 

igualdad de condiciones, acceso a la conectividad y a las nuevas TIC y generar las condiciones 

para el desarrollo de habilidades digitales y oficios en pos del desarrollo de las personas y sus 

comunidades10.”  

Los  NAC  constituyen  una  instancia  de  articulación  entre  el  Gobierno  nacional,  provincial  y 

municipal,  el  sector  productivo,  la  sociedad  civil  y  organizaciones  comunitarias,  en  pos  del 

desarrollo local y una mejor calidad de vida de las personas. 

 

Inicialmente se propuso lograr la instalación de aproximadamente 250 NAC en todo el país. Los 

mismos  son  instalados  en  espacios  comunitarios  –denominados  “Instituciones  Huésped”‐ 

previamente consensuados,  tales como municipios, Centros  Integradores Comunitarios  (CIC), 

Organizaciones sociales y de la Sociedad Civil, etc.  

 

El Proyecto prevé que estos espacios  cuenten  con una  sala equipada  con  computadoras de 

escritorio; una sala con capacidades audiovisuales donde la comunidad podrá acceder a ver la 

señal emitida por el Sistema de Televisión Digital Abierta (TDA), se proyectarán películas y/o se 

brindarán conferencias, capacitaciones, etc. según las necesidades del lugar. Asimismo, los NAC 

contaran  con  servicio WI  FI,  para  que  aquellas  personas  que  se  acerquen  con  sus  equipos 

portátiles o teléfonos con capacidades de conexión a internet puedan acceder a la navegación 

en  la web  de manera  gratuita.  A  su  vez  se  prevé  un  espacio  de  recreación  equipado  con 

dispositivos o consolas de videojuegos tipo Wii, Xbox o PlayStation. 

                                                            9 Reglamento del Programa NAC. 10 http://www.nac.gob.ar/www/279/18135/que‐es‐el‐programa‐nac (visto 12 de junio 2015) 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página22 

 

PrimeraEtapa: 2010‐2012

Según se describe en el Informe de Gestión del Programa NAC 2010‐2012, la primera etapa del 

Programa se extendió desde octubre del 2010 hasta diciembre del 2012. La misma constituyó 

una fase experimental donde se evaluaron los modelos de procedimiento y el funcionamiento 

de  los proyectos de NAC. Esta  fase  fue desarrollada en manera paralela por  la Coordinación 

Operativa del Plan Argentina Conectada,  la  cual  llevó adelante  la primera prueba piloto del 

Programa,  y  la  Secretaría  de  Comunicaciones  desde  el  Programa  de  la  Sociedad  de  la 

Información. Entre ambas unidades se logró la instalación e implementación de 26 NAC en doce 

(12) provincias del territorio nacional.  

En  sus  inicios  la  implementación  los  NAC  se  realizó  en  articulación  con  la  Secretaría  de 

Comunicaciones de la Nación (SECOM), desde donde se coordinaban los CTC. Como se mencionó 

anteriormente, la SECOM contaba con el antecedente y la experiencia de trabajo de los Centros 

Tecnológicos Comunitarios,  iniciativa a cargo del Programa de  la Sociedad de  la  Información 

(PSI). Esta Secretaría, como unidad de colaboración estratégica del Programa NAC, identificó y 

procedió a  la  instalación de catorce  (14) proyectos durante el segundo semestre del 201111. 

También se desarrollaron capacitaciones conjuntas para  los coordinadores de ambos centros 

(CTC y NAC). 

 

SegundaEtapa: 2012‐2014

En  la  actualidad el programa Núcleos de Acceso  al Conocimiento  “NAC”  forma parte de un 

conjunto de  instancias en  las que  interviene el Centro de  Investigación Aplicada en Recursos 

Digitales (CIARDI) para la articulación en la generación de contenidos, la Dirección de Informática 

que  instala  y  gestiona  las  cuestiones  técnicos  surgidas desde  el Centro Único de Asistencia 

Primaria (CUAP) y el Programa para Mejora Continua de la Gestión (PMCG) que se aboca a la 

auditoría del programa para cooperar en el fortalecimiento del Programa NAC. 

A fin de continuar con el proceso de democratización del acceso a las nuevas tecnologías de la 

información y la comunicación, y a su apropiación y fomento en la producción de contenidos, 

en  esta  nueva  etapa  del  Programa  se  propuso  continuar  con  su  aplicación  y  ampliar  la 

participación de las comunidades en la producción local de contenidos con eje en el desarrollo 

cultural y productivo del territorio en el cual se encuentra  inserto cada NAC. Siguiendo estos 

propósitos  esta  etapa  de  ejecución  focaliza  el  desarrollo  de  sus  acciones  en  función  de  los 

siguientes lineamientos: 

Ampliar  el  alcance  territorial  del  Programa:  En  vistas  de  la  demanda  creciente  y 

constante, en la medida en que el programa cobra visibilidad, se mantuvo la proyección 

de alcanzar para  fines de 2015 un  total de 250 NACs en  las distintas provincias que 

componen el territorio nacional. 

                                                            11 Información extraída del Informe de Gestión del Programa NAC 2010‐2012. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página23 

Colaborar en el mejoramiento del equipamiento: Se planifica atravesar un proceso de 

reconversión  tecnológica  de  los  NAC  más  antiguos  para  incluirlos  en  la  gama  de 

equipamiento medio de las últimas actualizaciones de equipamiento.  

Promover  instancias  de  formación  permanente  de  los  distintos  equipos  de  la 

coordinación del Programa NAC: Para extender las herramientas con las que se cuenta 

para la vinculación entre los coordinadores y equipos NAC locales, a fin de potenciar los 

saberes compartidos y lograr la aprehensión de nuevas capacidades para el uso de las 

tecnologías instaladas, se prevé la realización de encuentros nacionales (Foros NAC).  

Profundizar en el desarrollo de contenidos digitales: Auspiciar una mayor articulación 

con universidades nacionales para desarrollar  talleres, capacitaciones, cursos con  las 

temáticas definidas desde el Ministerio de Planificación y aquellas que emerjan de  la 

realidad de  cada  localidad,  incluyendo  contenidos  relacionados  con  la  tecnología así 

como aprovechando los medios tecnológicos para trabajar otras temáticas en materia 

de  problemáticas  sociales  y  valores  humanos.  Entre  los  contenidos  a  desarrollar  se 

programan los siguientes cursos de oficios digitales con certificación universitaria y aval 

para  PROG.R.ES.AR:  Desarrollo  web,  animación  3d,  aplicaciones  android,  testeo, 

periodismo digital y fotografía digital.  

 

Algunosresultados12

A  la  fecha,  el  Programa  logró  la  instalación  de  203 NAC  en  todo  el  país,  en  los  que  según 

estimaciones del propio Programa, más de 177.000 personas circulan mensualmente por estos 

espacios. 

Algunas de las actividades promovidas por el Programa son las siguientes: 

Oficios Digitales: Durante el año 2014 el CIARDI, en conjunto con el Programa NAC, han lanzado 

la formación en Oficios Digitales en todo el país. Se trata de cursos con certificación universitaria 

de cuatro meses de duración que buscan preparar a los participantes para obtener una rápida 

salida  laboral en el universo de  las nuevas Tecnologías de  la  Información y  la Comunicación 

(TICs). Pretenden, a  la vez, achicar  la brecha tecnológica en nuestro país, ampliando  la oferta 

educacional con una metodología de cursada accesible e innovadora, el aporte de herramientas 

prácticas para el desarrollo de proyectos artísticos y a la promoción de una mirada crítica sobre 

la producción cultural y sus diversas manifestaciones. 

Durante el año 2015 se proyecta, entre otras, la implementación de las siguientes carreras en 

articulación con Universidades Nacionales: 

‐ Tecnicatura en Animación y Efectos Visuales ‐ UNSAM 

‐ Tecnicatura en Producción de Sonido ‐ UNSAM 

‐ Tecnicatura en Diseño y Desarrollo de Videojuegos ‐ UNSAM 

‐ Tecnicatura en Desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles ‐ UNLaM 

                                                            12 Información extraída de la página oficial http://www.nac.gob.ar/ (vista el 08 de junio de 2015). 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página24 

‐ Maestría en Desarrollo de Software para Misiones Espaciales ‐ UNLaM 

‐ Maestría en Telecomunicaciones –UNLaM 

Dictado de Diversos Cursos y Talleres: A  través del Programa  se promueve el desarrollo de 

talleres  de  sensibilización  sobre  problemáticas  sociales  y  culturales,  alfabetización  digital, 

actualización digital y formación laboral, entre otros. 

Cine debate: Mediante el uso y apropiación del espacio del microcine del NAC por parte de los 

usuarios de  la comunidad, se busca democratizar el acceso tanto al entretenimiento como el 

aprendizaje y la capacitación profesional.  

Videoconferencias: Los NAC se encuentran equipados con tecnología para videoconferencias, 

que permiten difundir saberes y experiencias entre los equipos de trabajo locales, el Programa 

NAC y políticas públicas vinculadas a las Tecnologías de la Comunicación y la Información. 

Cursos Virtuales: existe una amplia oferta de tutorías y cursos virtuales disponibles de forma 

pública y gratuita a través de las plataformas Todos Aprendiendo y Progresar Conectados. 

El  programa  también  desarrolló  una  red  social  del  conocimiento  y  vinculación  ciudadana 

denominada “CLIC”. Esta es una herramienta nacional transversal  facilitada por  la  tecnología 

Web 2.0 para potenciar el intercambio, la comunicación y la colaboración entre los usuarios en 

carácter de ciudadanos, las instituciones públicas y otros organismos.  

En los Capítulos II y III subsiguientes se presentan en detalle distintos enfoques sobre los avances 

y logros de este Programa. 

 

5.2. CHILE‐QUIEROMIBARRIO13 

La Red de telecentros “Quiero Mi Barrio” (QMB) encuentra su antecedente en el Programa de 

Recuperación de Barrios del Ministerio de  la Vivienda y Urbanismo  (MINVU). Su objetivo es 

“aportar  al mejoramiento de  la  calidad de  vida de  los habitantes de barrios que presentan 

problemas de deterioro urbano y vulnerabilidad social, a través de un proceso participativo de 

recuperación  de  los  espacios  públicos  y  los  entornos  urbanos  de  las  familias”(SS 

Comunicaciones,  Gobierno  de  Chile,  2010).  Este  programa  proponía  diversas  acciones  de 

intervención  social para mejorar  la  infraestructura  y  calidad de  vida de más de 200 barrios 

vulnerables en Chile, para  lo que definía cinco ejes  transversales para  la  intervención en  los 

barrios:  participación  social,  medioambiente,  identidad  y  patrimonio  cultural,  seguridad 

ciudadana y conectividad digital. 

                                                            13 Información extraída del documento “Red de Telecentros Quiero Mi Barrio”. Subsecretaría de Telecomunicaciones. Gobierno de Chile. Abril 2010. Visto en http://www.slideshare.net/tinkuytc/red‐de‐telecentroschile‐4010043 el 22 de Julio 2013. 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página25 

La Red Nacional de  Telecentros Comunitarios  es una  iniciativa  nacional de  inclusión  digital, 

orientada a que éstos se  incorporen a  las dinámicas sociales, económicas y culturales de  los 

barrios,  transformándose  gradualmente  en  un  espacio  socio‐tecnológico  propicio  para  el 

desarrollo local, formación de capacidades, así como la generación de oportnidades por parte 

de las comunidades, de modo que personas y organizaciones participen protagónicamente en 

la Sociedad de la Información y Conocimiento. 

Se plantea como misión “mejorar  la calidad de vida de  los habitantes de barrios vulnerables, 

promoviendo el acceso equitativo a las tecnologías de información y comunicación mediante la 

creación y consolidación de una Red de Telecentros bajo un eje de equidad social.”(op. cit.) 

Dentro de sus objetivos estratégicos se destacan: 

Consolidar el establecimiento de la Red de telecentros “Quiero Mi Barrio”.  Mejorar la calidad de vida de los habitantes de barrios vulnerables, a través del uso con 

sentido y apropiación social de las tecnologías de información y comunicación.  

Su implementación comenzó a fines del 2009 y continuó durante el 2010, bajo el nuevo gobierno 

del  presidente  Sebastián  Piñera,  con  varios  retrasos  en  el  cronograma  de  desarrollo  y 

funcionamiento. En la práctica, se ha atendido 150 de la totalidad de los barrios pertenecientes 

al programa. El programa QMB  supone un  trabajo en  sectores  vulnerables de  la población. 

(Proenza, 2012) 

Hacia 2010 contaban con una cobertura de: 

‐ 206 telecentros en todo el país  ‐ 15 regiones ‐ 79 comunas de zonas urbanas ‐ 500.000 habitantes. 

 

Los telecentros son administrados por los consejos de desarrollo vecinal, instancias de dirigencia 

vecinal  de  carácter  voluntario.  Son  apoyados  por  un  equipo  de  profesionales  de  varias 

universidades, que tienen a su cargo, hasta la fecha, las coordinaciones zonales de la red.  

En  las regiones del sur del país,  la coordinación del proyecto ha sido encargada al Centro de 

Investigación  de  la  Inclusión  Digital  y  Sociedad  del  Conocimiento  de  la  Universidad  de  La 

Frontera; en  las regiones centrales, a  la Universidad Central y a  la Asociación de Telecentros 

Activos  de  Chile  (ATACH);  y  en  las  regiones  del  norte,  a  la  Universidad  Arturo  Prat.  Estas 

instancias de coordinación se ocupan de seleccionar a los operadores y operadoras, para que 

ellos se encarguen de gestionar el trabajo diario y los servicios que se ofrecen en los telecentros. 

Utilizan  computadoras  con  el  sistema  operativo  Ubuntu,  basado  en  un  software  libre.  Su 

estrategia de  sustentabilidad  económica  aún no está definida.  En  general, estos  centros no 

cobran por  los servicios de conectividad y capacitación, pero en algunos se solicita un aporte 

voluntario o se cobra un precio menor que el del mercado. (Proenza, 2012) 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página26 

5.3. PLANVIVEDIGITAL–COLOMBIA 

“Vive Digital”, es el plan de  tecnología de Colombia, que busca que el país de un gran salto 

tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional. 

La propuesta del Plan Vive Digital  fue presentada en octubre 2010, abierta a  los aportes de 

compañías privadas, entes gubernamentales, instituciones internacionales e individuos.  

Objetivos y Aspiraciones del Plan Vive Digital14 

El objetivo principal del plan “Vive Digital” es impulsar la masificación del uso de Internet, para 

dar un salto hacia la “prosperidad democrática”. El supuesto que subyace en su diseño es que a 

través de la masificación del uso de Internet, de la apropiación de tecnología, de la creación de 

empleos TIC directos e indirectos, se logrará reducir el desempleo y la pobreza y se incrementará 

la competitividad del país. (Vive Digital Colombia, Documento Vivo 1.0. 2011) 

A partir de un análisis presentado en la propuesta “Vive Digital”, se presume que en Colombia 

existen cuatro grandes barreras que dificultan la masificación del uso de Internet. 

Ciudadanos  y Microempresas  no  encuentran  la  necesidad  o  utilidad  del  servicio  de 

Internet. Esto se debe en parte a la falta de contenidos y aplicaciones locales útiles para 

el  ciudadano  o  microempresa  nacional,  así  como  a  la  falta  de  apropiación  de  la 

tecnología. 

Bajo poder adquisitivo del ciudadano. El costo de los terminales y el servicio de Internet 

sigue siendo relativamente alto para  los  ingresos de  la mayoría de ciudadanos, por  lo 

que muchos de estos no tienen posibilidad económica de acceder a ellos. 

Altos costos para desplegar infraestructura. En Colombia actualmente sólo alrededor de 

200 municipios de  los 1.102 están conectados a  través de  la  red de  fibra óptica. Las 

características geográficas y de dispersión han  limitado el despliegue de  las redes de 

telecomunicaciones.  

Recursos. La realidad colombiana hace que  los recursos con  los que cuenta el Estado 

para  invertir en  infraestructura sean  limitados, por  lo que es  importante encontrar  la 

mejor manera de invertirlos. 

Para  lograr  la masificación del uso de  Internet, el plan “Vive Digital” ha  fijado algunas metas 

concretas para el año 2014: 

Triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información.  

Conectar a Internet al 50% de las MIPYMES y al 50% de los hogares 

Multiplicar  por  4  el  número  de  conexiones  a  Internet.  Llevar  de  2.2 millones  de 

conexiones a Internet (contando conexiones fijas de más de 1024kbps e inalámbricas de 

3G/4G a 8.8 millones en 2014. 

                                                            14 Plan Vive Digital: “Objetivos y Aspiraciones del Plan Vive Digital” en http://vivedigital.gov.co/files/Vivo_Vive_Digital.pdf  

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página27 

En  el marco  del  plan  “Vive  Digital”,  el Ministerio  de  Tecnologías  de  la  Información  y  las 

Comunicaciones, a  través del Programa Compartel  se propone promover  la creación de 800 

Puntos Vive Digital (PVD) en cabeceras municipales y zonas de estratos 1, 2 y 3 en donde haya 

un manifiesto interés de actores regionales por participar y que además cuenten con conexión 

a redes de conexión de Banda Ancha tales como Fibra Óptica, redes DSL, cable, entre otras. 

El Plan se propone implementar los Puntos Vive Digital entre los años 2012 y 2014, en tres fases 

de acuerdo con los siguientes alcances esperados: Fase 0: 80 P.V.D. ‐ Fase 1: 320 P.V.D. ‐ Fase 2: 

400 P.V.D., promoviendo  la masificación del uso de  las TIC a nivel nacional, con un especial 

énfasis en la población de estratos bajos de los diferentes municipios y ciudades capitales del 

país. 

 

Eje puesto en el desarrollo:  

Según  lo  expuesto  en  el  sitio  oficial  del  Plan15,  la  comunidad  se  vería  beneficiada  en  los 

siguientes aspectos: 

Menos Pobreza: Mediante los servicios TIC que presta el Punto Vive Digital, se busca influir en 

el desarrollo social y económico de las comunidades involucradas, elevando así el bienestar y la 

calidad de vida de las personas que hacen uso y se apropian de ellas. 

Más  trabajo:  A  través  del  Punto  Vive  Digital  se  podrá  acceder  a  diferentes  procesos  de 

formación  y  capacitación  enfocados  a mejorar  las  competencias  laborales  de  la  población, 

gracias al uso productivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, lo que hará 

del país un escenario más productivo y competitivo. 

Más oportunidades: Un Punto Vive Digital fomenta en las comunidades nuevas expectativas de 

desarrollo, basadas en escenarios de  inclusión social e  innovación mediante el acceso, uso y 

apropiación de las TIC. 

Éstos  serán  espacios que  garantizarán  el  acceso, uso  y  apropiación  de  las  TIC mediante  un 

modelo de servicios sostenible que permite  integrar a la comunidad en escenarios de acceso, 

capacitación, entretenimiento y otras alternativas de servicios TIC en un mismo lugar, con el fin 

de contribuir al desarrollo social y económico de la población y al mejoramiento de la calidad de 

vida de la población. 

El Proyecto estipula la provisión de los siguientes servicios en cada Punto Vive Digital: 

Área  de  Acceso  a  Internet: mediante  la  cual  se  prestará  entre  otros  el  servicio  de 

navegación en  Internet, herramientas básicas y específicas de cómputo,  impresiones, 

fotocopias, digitalización de documentos y quemado de CD´s, entre otros. 

                                                            15 Página web oficial del Plan Vive Digital. www.vivedigital.gov.co. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página28 

Sala  de  Capacitación:  en  la  cual  podrán  ofertar  cursos  y  capacitaciones  enfocados 

especialmente a la formación de competencias digitales que irán desde la alfabetización 

digital hasta capacitaciones enfocadas a apropiación productiva de las TIC. 

Sala de Entretenimiento: Será un lugar de esparcimiento y sana diversión donde estarán 

disponibles consolas de juego de última tecnología. 

Área de Gobierno en Línea: este espacio contará con equipos de cómputo en los cuales 

será posible realizar trámites y servicios disponibles en el Portal del Estado Colombiano. 

Servicios de TIC complementarios: se ofertarán de acuerdo con  las necesidades de  la 

población, entre otras opciones se encuentran las siguientes: mantenimiento y servicio 

técnico de  equipos,  stands de  venta  de  terminales  y para proveedores de  acceso  y 

telecomunicaciones, servicios bancarios o servicios postales, etc. 

Fase Semilla: El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través del 

Programa Compartel ha definido una etapa inicial – Fase Semilla – en la cual se implementarán 

los primeros 71 Puntos Vive Digital a nivel nacional. Estaba prevista la instalación de los mismos 

durante tercer trimestre de 2012. En mayo de 2012 fueron inaugurados los primeros cuatro (4) 

Puntos  Vive  Digital  en  los  municipios  de  Caloto  y  Popayán  (Cauca),  Galapa  (Atlántico)  y 

Ventaquemada (Boyacá). No se cuenta con información acerca del cronograma de instalación 

de los demás PVD. La implementación de los Puntos Vive Digital de la Fase Semilla se hace en 

articulación con Entidades Territoriales y operadores de telecomunicaciones públicos por medio 

de contratos interadministrativos. En este esquema las Alcaldías Municipales disponen los sitios, 

aseguran su adecuación y proveen los servicios públicos domiciliarios, limpieza y vigilancia. 

 

5.4. VENEZUELA:INFOCENTROS

Los “Infocentros Venezolanos” nacen como Programa en el año 2000 con la puesta en marcha 

del primer Infocentro piloto ubicado en el Parque del Este de Caracas. Durante el año siguiente 

(2001),  el  gobierno  venezolano  puso  en  funcionamiento,  mediante  el  decreto  825,  240 

Infocentros en  todo el  territorio nacional. De esta manera oficializó el uso de  internet como 

prioritario para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de 

Venezuela. La inversión inicial fue destinada fundamental a darle acceso a sectores de escasos 

recursos, de manera gratuita. Para el primer semestre de 2004, la cifra de Infocentros se elevaba 

a 300, en tanto que hasta la actualidad fueron instalados 803 Infocentros en los 24 Estados que 

integran la República Bolivariana de Venezuela16, lo que equivale a un crecimiento aproximado 

del 170% en un período de 10 años. Comunidades indígenas, personas con discapacidad, adultos 

mayores, centros de privación de libertad, poblaciones rurales y de difícil acceso en todo el país, 

se han visto beneficiadas con este proyecto que, además, se propone como un eje promotor del 

desarrollo y organización de las comunidades. 

En el año 2007 se crea la “Fundación Infocentro”, como ente rector del programa, adscrito al 

Ministerio  del  Poder  Popular  para  Ciencia  y  Tecnología.  Su misión  es  la  de  “fortalecer  el 

desarrollo de las potencialidades locales, las redes sociales y el poder popular”. Para ello facilitan 

                                                            16 http://www.infocentro.gob.ve/index.php/tu‐infocentro. Visto: julio 2015. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página29 

el proceso de apropiación de  las tecnologías de  información y comunicación por parte de  los 

sectores  populares,  mediante  la  consolidación  de  espacios  tecnológicos  comunitarios  que 

faciliten la construcción colectiva y transferencia de saberes y conocimiento, las relaciones de 

colaboración y de coordinación, la generación de redes y la comunicación popular. 

Se  proponen  el  “fortalecimiento  del  poder  popular” 17  como  eje  prioritario,  para  lograr  la 

inclusión de amplios  sectores de  la población en el uso de  las  tecnologías de  información y 

comunicación, su apropiación y aprovechamiento por las comunidades y las redes sociales que 

respondan a  las necesidades  locales,  regionales y nacionales. Apuntan a  la conformación de 

redes  sociales  de  cooperación  información  y  saberes,  y  su  uso  en  el  fortalecimiento  de  las 

relaciones y valores.  

El  objetivo  del  Proyecto  Infocentro  es  consolidar  espacios  comunitarios  cimentados  en  las 

tecnologías de información y comunicación (TIC), para afianzar la organización y la articulación 

de las organizaciones sociales, en el proceso de fortalecimiento del poder para el pueblo y de la 

construcción del socialismo. 

Operativamente,  la fundación debe proveer  la  infraestructura física (infocentros,  infomóviles, 

infopuntos), la infraestructura tecnológica (computadores y otros dispositivos, conectividad, y 

aplicaciones  de  software),  el  capital  humano  (personal  de  la  fundación,  coordinadores, 

supervisores y facilitadores de la red social), redes que articulan el engranaje de la fundación y 

la comunidad para la formación socio‐tecnológica. Todo ello enmarcado en un plan que integre 

y articule los diferentes proyectos que expresan las políticas de la fundación, con miras a lograr 

sus objetivos fundamentales. 

 

ElreimpulsodelProyectoInfocentro 

En febrero 2010 en el marco del reimpulso del proyecto Infocentro, se inicia una nueva etapa 

signada por la transferencia de la gestión de los Infocentros a las comunidades organizadas. En 

esta etapa se destacan algunos lineamientos tales como “Apoyo a la organización comunitaria 

con nuevas herramientas  tecnológicas”; “nuevos procesos de  formación socio  tecnológica” y 

“apoyo a las unidades productivas socialistas”. Se hace foco en la comunicación popular a través 

de  las  Brigadas  Comunicacionales,  la  divulgación  de  experiencias  y  plataformas  de  “Info‐

móviles”. 

Las Brigadas Comunicacionales (actualmente 72 Brigadas extendidas en todo el país), tienen la 

finalidad de articular y organizar la acción comunicacional, a través de disciplinas artísticas como 

muralismos,  proyectos  audiovisuales,  radiales,  impresos,  según  la  potencialidad  de  cada 

comunidad. Por su parte, los Info‐Móviles se encuentran dirigidos a las poblaciones de más difícil 

acceso, y actualmente se cuenta con 28 unidades en funcionamiento. 

                                                            17 Página oficial del Programa Nacional de Infocentros. http://www.infocentro.gob.ve/index.php?id=91 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página30 

Según  información del Sistema Bolivariano de Comunicación e  Información (SiBCI), a  la fecha 

son 120 los Infocentros que han sido transferidos a la comunidad organizada, donde es la propia 

comunidad la responsable del espacio y de auspiciar el proyecto. 

 

Serviciosofrecidos

En  todos  los  Infocentros  y  salas  formativas  del  país  se  están  ofreciendo  los  módulos  de 

formación: 

Plan Nacional de Alfabetización y Formación Tecnológica: Es una iniciativa de formación socio‐

tecnológica, con  la misión de  lograr  la  formación básica de  las comunidades en el uso de  las 

nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), promoviendo el uso del computador 

como herramienta que facilita las acciones del poder popular. 

Módulos de Formación del Plan Nacional de Alfabetización y Formación Tecnológica (PNAT): 

La  formación del PNAT consiste en un conjunto de módulos gratuitos de corta duración que 

orientan al participante para el uso y manejo de un computador en paquetes de ofimática e 

internet,  bajo  ambiente  de  software  Libre.  Son  ofrecidos  9  Módulos  de  Alfabetización  y 

Formación  Tecnológica:  Iniciación  al Uso  del  Computador,  procesador  de  palabras  (Writer), 

presentaciones creativas con  Impress, hoja de cálculo, buscador y navegador, socialización a 

través de Internet, mejora de imágenes –GIMP, generación de Sitio Web. 

 

6. AMODODESÍNTESIS 

Desde mediados de la década del noventa, la irrupción de internet a nivel masivo y global dio 

lugar a diferentes estrategias de acceso a partir de una ampliación de oferta de conectividad y 

de demanda creciente. Hoy, a veinte años de aquellos primeros pasos, las diferentes regiones 

del mundo mantienen situaciones marcadamente disímiles: mientras en promedio de los países 

de la OCDE los índices de penetración de internet llegan al 80% de la población, en la región de 

Latinoamérica y el Caribe estos índices se mantienen en promedio, en el 40% de su población, 

observándose una brecha de 40 puntos porcentuales respecto de sus pares más avanzados. 

La noción de brecha digital es posible ser abordada desde diferentes ópticas. Desagregando sus 

principales causas, como falta de acceso –consideración de oferta— o falta de conocimiento de 

cómo se utiliza o falta de ingresos ‐consideraciones de la demanda de TIC‐, es posible realizar 

diagnósticos que permitan identificar el origen del problema y así definir políticas públicas más 

específicas que permitan reducir la brecha de manera más eficiente.  

Otras  perspectivas  analizadas  se  relacionan  con  las  llamadas  brechas  digitales  de  primer  y 

segundo orden.  En  tanto  la primera  se  refiere  a  cuestiones de  acceso  físico,  la  segunda  se 

relaciona con el uso de  las TIC y el desarrollo de capacidades relacionadas con su utilización. 

También se describen situaciones persistentes en la región respecto de otras brechas digitales: 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página31 

de género y geográficas. Estas últimas relacionadas con el acceso a TIC de las poblaciones más 

aisladas geográficamente o de escasas densidad poblacional. 

En este contexto, los centros de acceso público –telecentros o cibercafés‐ se constituyen como 

una estrategia fundamental para ampliar la oferta de internet tanto a los grupos poblacionales 

más  vulnerables  económicamente  como  a  las  áreas  rurales  o más  alejadas  de  los  centros 

urbanos. Sin embargo, un recorrido por diversos estudios permite concluir que estos espacios 

colaboran  con  la  disminución  de  la  brecha  de  primer  orden  –acceso‐,  en  tanto  iniciativas 

estatales o comunitarias contribuyen en mayor medida a la disminución de la brecha de segundo 

orden  y  de  género.  Estas  últimas  iniciativas  se  encuentran más  focalizadas  en  desarrollar 

contenidos y potenciar capacidades y formación de sus usuarios y usuarias, así como también 

se constituyen en espacios más amigables para el acceso de  las mujeres. En este sentido se 

orientan las recomendaciones de política desarrolladas por diversos estudios mencionados en 

el presente documento. A modo de ejemplo, y citando a Benítez Larghi et. al. “Si espacios como 

estos  [refieren  a  los  Centros  de  Acceso  Comunitario  o  Estatal]  se  vieran  reproducidos  por 

centenas,  se  lograría un alto  impacto  en  cuanto a  capacitación,  tanto  en  jóvenes  varones  y 

mujeres marginados del sistema educativo y el mercado laboral como en adultos que jamás han 

tenido contacto con las TIC.”(en Proenza, 2012: pp60) 

 

ExperienciasLatinoamericanas

Sin pretensiones de exhaustividad, fueron presentadas algunas experiencias  latinoamericanas 

de centros de acceso a TIC impulsadas desde el Estado. Estas fueron seleccionadas en función 

de la disponibilidad de información y relevancia determinada a partir de los estudios de caso y 

menciones halladas en la bibliografía consultada. Las experiencias descriptas mantienen algunos 

rasgos  comunes  y  otros  diferenciales.  Tanto  en  el  caso  Argentino  como  el  Venezolano,  las 

primeras experiencias datan de entre fines de los años noventa y principios de 2000, habiendo 

sido pioneras en la región, y contaron con un mayor impulso a partir de mediados de los años 

2000. En los casos de Chile y Colombia se trata de iniciativas impulsadas en años más recientes 

(2009 y 2010 respectivamente). 

Si bien  las estrategias que proponen estas  iniciativas  son en apariencia  similares, es posible 

encontrar enfoques diferentes en cuanto a los objetivos que persiguen, o dicho de otra forma, 

en el espíritu que las inspira. En relación a las estrategias planteadas, predomina la intención de 

generar  mayor  acceso  a  las  TIC  entre  las  poblaciones  más  vulnerables  y/o  más  aisladas 

geográficamente. Por otra parte, existen similitudes en el tipo de estructura física diseñada y las 

actividades incluidas como oferta a la población. En este sentido, no sólo se trata de un espacio 

con computadoras y conexión a internet, sino también se dictan cursos de capacitación en TIC, 

junto con una variada oferta de actividades culturales, de comunicación y lúdicas. Sin embargo, 

en tanto algunas propuestas como las de Argentina y Chile persiguen como objetivo la mejora 

de la calidad de vida de la población, Venezuela se propone la conformación de redes sociales 

de cooperación, información y saberes, y su uso en el fortalecimiento de las relaciones y valores, 

haciendo énfasis en  la  resolución de  las necesidades  locales,  regionales y nacionales. Por  su 

parte, el  caso de Colombia atribuye a  las TIC  la virtud de  incrementar el empleo,  reducir  la 

pobreza y generar mayores oportunidades a  la población, explicitando  la  intención de que a 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página32 

través del uso y masificación de estas tecnologías se vea  incrementada  la competitividad del 

país. 

Por lo general, estos centros se plantean una modalidad de administración basada en alianzas 

entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. Si bien no siempre se plantea así desde 

el  inicio, en algún momento de  la vida del Proyecto o Programa se avanza en este sentido. El 

principal fundamento está vinculado al sostenimiento de estos Centros y a la necesidad de lograr 

mayor  apropiación  local.  De  esta manera  se  abren  convocatorias  e  invitaciones  a  diversas 

entidades de gestión local, tanto públicas –municipios‐ como de la sociedad civil –sociedades de 

fomento,  bibliotecas  públicas,  organizaciones  no  gubernamentales,  etc.  En  estos  casos  se 

definen, a través de convenios, responsabilidades compartidas en cuanto a la inversión de los 

recursos necesarios para su mantenimiento (honorarios de recursos humanos, mantenimiento 

de  equipos  y  del  edificio,  limpieza,  etc.),  la  definición  de  los  coordinadores,  los  usos  y 

actividades, etc. 

Por otra parte se observa que en aquellos casos que datan de un tiempo de  implementación 

más prolongado, existen ciertos momentos en los que merman los impulsos desde los niveles 

ejecutivos,  atentando  contra  la  posibilidad  de  lograr  mayores  niveles  de  consolidación  e 

institucionalización de estos espacios. Se habla de relanzamientos o nuevas etapas en algunos 

casos ‐como el de Venezuela‐ o bien se generan nuevas estrategias que se plantean de manera 

simultánea –aunque complementaria a las ya existentes. Mucho tiene que ver con este aspecto 

los cambios de gobierno y el relativo poco tiempo transcurrido desde que estas iniciativas han 

logrado mayor impulso en la región. 

Algunas cuestiones de las comentadas constituyen desafíos para este tipo de estrategias. Por un 

lado, la necesidad de lograr sostenibilidad en el tiempo y un ritmo de crecimiento acorde con 

las metas  y objetivos planteados en  cada  caso. Por otra parte,  alcanzar mayores niveles de 

institucionalización, mediante acuerdos  con  sectores  representantes de  la  sociedad  civil  con 

fuerte raigambre local a fin de lograr la apropiación por parte de la comunidad. Estos aspectos, 

sumados a otras  cuestiones asociadas a  la  inversión y estrategia de  implementación que  se 

definan, contribuirán sin duda a alcanzar  los esperados niveles de masificación de  las TIC en 

condiciones de igualdad y equidad para toda la población. 

   

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página33 

Bibliografía 

Barrantes, Roxana (2007) Análisis de la demanda por TICs: ¿Qué es y cómo medir la pobreza 

digital? En Digital Poverty: Latin American and Caribbean Perspectives. Lima: DIRSI / IDRC. 

Benítez  Larghi  Sebastián, Aguerre  Carolina,  Calamari Marina,  Fontecoba Ariel, Moguillansky 

Marina, Orchuela Jimena y Ponce de León Jimena. “La apropiación del acceso a computadoras e 

Internet por parte de  jóvenes de  sectores populares urbanos en  la Argentina”. En Proenza, 

Francisco J. (2012) Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las computadoras 

e internet en Argentina, Chile y Perú. Lima, IDRC‐CRDI; IEP, 2012. (América Problema, 35) 

Campanella, Inés (2006) InfoyCom, 28 de agosto, http://tic.item.org.uy/?q=node/53 

CEPAL, Naciones Unidas, (2012). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe, 2012. 

Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA)  

Davidziuk, Alejandra  (2002)  Las TIC  como  instrumento de  inclusión  comunitaria y desarrollo 

social. El caso del Proyecto CTC, Tesina de grado de la Carrrera de Ciencias de la Comunicación, 

Universidad de Buenos Aires, Tutora: Susana Finquelievich, Buenos Aires. 

Di Maggio et al.  (2003), From Unequal Access  to Differentiated Use: A Literature Review and 

Agenda for Research on Digital Inequality, Report prepared for the Russell Sage Foundation, New 

York. 

Di Meglio Fernanda y Oregoni Soledad. El vínculo entre organizaciones no Gubernamentales 

(ONGs)  y  telecentros  en  América  Latina.  Desde  una  perspectiva  comparada.  Los  Casos  de 

Argentina y Perú. Publicado en http://wsispapers.choike.org/soledad_oregioni.pdf. Visto el 07‐

09‐2013. 

eLAC2015 – Newsletter Nº 16 TIC y Género. Septiembre 2011. 

http://www.eclac.org/socinfo/noticias/paginas/3/44733/newsletter16.pdf 

Finquelievich Susana y Prince Alejandro (2007) el (involuntario) rol social de los cibercafés.  

Galarza,  Cecilia.  Las  TIC  como  factor  de  inclusión  de  zonas  rurales marginales.  En  Revista 

Encrucijadas Nr. 48 (UBA). Diciembre 2009. 

Gómez  Ricardo  y Ospina  Angélica  (2002)  La  lámpara  sin  genio: Usando  telecentros  para  el 

desarrollo  sin  esperar milagros.  Centro  Internacional  de  Investigaciones  para  el  Desarrollo, 

Canadá. 

 

Morelis Gonzalo Vega.  (2005) Los  Infocentros venezolanos, ¿un esfuerzo de  inclusión social? 

Publicado en http://www.voltairenet.org/article125042.html ‐ Visto el 13/05/2013 

Peña Patricia, Goñi Mazzitelli María Y Sabanes Plou Dafne (2012) Las mujeres y las tecnologías 

de la información y las comunicaciones en la economía y el trabajo. CEPAL. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página34 

Phillippi Alejandra y Peña Patricia. El impacto del acceso público en dos telecentros: apropiación 

social de  las TIC por parte de mujeres chilenas. En Proenza, Francisco  J.  (2012) Tecnología y 

cambio social: El impacto del acceso público a las computadoras e internet en Argentina, Chile 

y Perú. Lima, IDRC‐CRDI; IEP, 2012. (América Problema, 35) 

Proenza Francisco J., Bastidas‐Buch Roberto y Montero Guillermo (2001). Telecentros para el 

desarrollo socioeconómico y rural en América Latina y el Caribe Oportunidades de inversión y 

recomendaciones de diseño con especial referencia a Centroamérica. Documento de trabajo. 

FAO‐UIT‐BID. 

Rivoir, Ana (Coordinadora). El Plan Ceibal: Impacto comunitario e  inclusión social. 2009‐2010. 

Observatic – Facultad de Ciencias Sociales. 

Serrano A., Martínez E. (2003) "La Brecha Digital: Mitos y Realidades", México, Editorial UABC. 

Publicado en www.labrechadigital.org. 

Unión  internacional  de  Telecomunicaciones  (ITU),  World  Telecommunications  Indicators 

Database, 2011. http://www.itu.int/en/ITU‐D/Statistics/Pages/default.aspx 

 

Programas Oficiales: 

Gobierno de Argentina 

Informe  de  Gestión  del  Programa  NAC  2010‐2014.  Comisión  de  Planificación  y  Estratégica 

Argentina Conectada. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. 

Reglamento del Programa Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC). Comisión de Planificación 

y  Estratégica  Argentina  Conectada. Ministerio  de  Planificación  Federal,  Inversión  Pública  y 

Servicios 

Página web oficial Programa Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC)  

http://www.nac.gob.ar/info.php 

 

Gobierno de Venezuela 

Página oficial del Programa Nacional de Infocentros.  

http://www.infocentro.gob.ve/index.php?id=91 

 

Gobierno de Colombia 

Página web oficial del Plan Vive Digital.  

www.vivedigital.gov.co 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página35 

Plan Vive Digital Colombia. Documento Vivo del Plan Versión 1.0. Ministerio de Tecnologías de 

la Información y de la Comunicación. Febrero de 2011. 

 

Gobierno de Chile 

Red de Telecentros Quiero Mi Barrio. Subsecretaría de Telecomunicaciones. Gobierno de Chile. 

Abril 2010. Visto en http://www.slideshare.net/tinkuytc/red‐de‐telecentroschile‐4010043 ‐ 22 

de Julio 2013. 

 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página36 

CAPÍTULOII

En  este Capítulo  se presenta  la  información obtenida  a partir de dos  fuentes diferentes de 

información. Por un lado, datos procedentes de fuentes estadísticas secundarias –la Encuesta 

Anual de Hogares Urbanos (EAUH) y la Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de 

la  Información y  la Comunicación  (ENTIC)– realizadas por el  INDEC. Cabe señalar que, si bien 

estos datos no  son específicos de Programa,  resultan de mucha utilidad para caracterizar el 

contexto específico en el que el mismo  se  instala  y permite  conocer algunas  características 

poblacionales de los usuarios actuales y potenciales.  

Y por el otro, aquellos datos que provienen de los propios registros del Programa, tal como fue 

descripto en el apartado metodológico. 

A partir de lo antedicho el presente Capítulo se organiza en dos apartados. En los Anexos II y III 

se incluyen las tablas con la información procesada o sistematizada.  

 

1. ACCESOYUSODELASTICENLAARGENTINA:BREVECARACTERIZACIÓNAPARTIRDELAINFORMACIÓNSECUNDARIADISPONIBLE

 

A  fines  de  2011  el  INDEC  implementa  por  primera  vez  una  encuesta  orientada  a  registrar 

información sobre el Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación. La ENTIC 

releva información sobre la disponibilidad de distintos dispositivos y recursos tecnológicos, así 

como los lugares, actividades y frecuencia de uso. La encuesta es administrada a los hogares y 

personas de 10 años y más que forman parte de la muestra de la Encuesta Anual de Hogares 

Urbanos (EAHU), cuya estimación se extiende al total de la población residente en localidades 

de 2.000 habitantes y más. La ENTIC utiliza el mismo código de identificación de los hogares y 

personas que la EAHU, lo cual permite el apareamiento de la información proveniente de ambas 

fuentes. 

Tomando  como base  la ENTIC  y  la EAHU, en este  apartado  se presenta una  caracterización 

general del uso que hace la población de computadoras e Internet, para abordar a continuación 

el análisis de  la  información referida específicamente a  los centros comunitarios de acceso a 

Internet, entre  los cuales  se  incluyen  los NAC. En este último caso se buscará  identificar  los 

atributos que distinguen a los usuarios en distintos espacios geográficos del país.18 

                                                            18 El análisis se deposita a nivel de los aglomerados y subdominios. Cabe señalar que el INDEC ha decidido excluir los aglomerados Viedma‐Carmen de Patagones  y  San Nicolás‐Villa Constitución, debido  a que  su desagregación por provincia define muestras de tamaño inferior al necesario para realizar inferencias válidas. Por otro lado, en el caso de  la  provincia  del  Chaco  sólo  se  encuentra  disponible  la  información  correspondiente  al  aglomerado  Gran Resistencia. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página37 

 

CONTEXTOGENERAL:ACCESOYUSODELASTIC

La mayor difusión del uso de computadoras –independientemente del lugar en que se las utilice 

(hogar, trabajo, establecimiento educativo, ciber, centro comunitario, etcétera)– se registra en 

Ushuaia‐Río Grande (81%), la Ciudad de Buenos Aires (75%), Río Gallegos y Resto de Santa Cruz 

(72% y 68% respectivamente), y Comodoro Rivadavia‐Rada Tilly (68%). En el otro extremo, los 

menores porcentajes de usuarios se registran en el Resto de Formosa (24%), Resto de Santiago 

del Estero (33%), Río Negro (36%), Resto de Tucumán (36%) y Resto de Jujuy (38%). La diferencia 

de 57 puntos porcentuales observada entre Ushuaia‐Río Grande y el Resto de Formosa pone en 

evidencia las profundas brechas territoriales que aún persisten en el país. Por otro lado, cabe 

señalar  el  pobre  desempeño  que  presenta  el  indicador  fuera  de  las  ciudades más  grandes. 

(Cuadro 1 del Anexo II) 

Aunque el principal lugar de uso de la computadora es el propio hogar, se destaca la situación 

del Resto de Santiago del Estero, donde el 54% de las personas que en los últimos tres meses 

usaron computadora lo hicieron en un locutorio o cibercafé, mientras que sólo el 46% la usó en 

su hogar. Por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires presenta el mayor nivel de informatización 

de  los  espacios  laborales  (43%  de  las  personas  que  en  los  últimos  tres  meses  usaron 

computadora  lo  hicieron  en  su  trabajo).  En  cuanto  al  uso  de  computadora  en  espacios 

comunitarios de acceso a Internet sobresale la situación de La Rioja y el Resto de La Rioja, donde 

el 13% y 11% de los usuarios recurren a estos espacios. Si bien esta incidencia no parece alta en 

términos  aislados,  se  redimensiona  al  observar  que  en  el  resto  de  los  aglomerados  y 

subdominios no supera el 3%. (Cuadro 2 del Anexo II) 

Con  respecto  al  tipo  de  uso  que  se  hace  de  la  computadora,  resultan  ampliamente 

predominantes las actividades recreativas. Sin embargo, cabe subrayar que en tres de las zonas 

más desfavorecidas –Formosa, Resto de Formosa y Resto de  Jujuy– este  indiscutible primer 

puesto es desplazado por las actividades educativas (Formosa: 51% y 63%, Resto de Formosa: 

47% y 58%, Resto de Jujuy: 51% y 61%, en cada caso recreación y educación respectivamente). 

(Cuadro 3 del Anexo II) 

Es  interesante comparar estos resultados con el uso de Internet, ya que en este caso no sólo 

interviene la capacidad económica de adquirir el servicio sino la disponibilidad del mismo en la 

zona. 

El acceso más difundido a Internet se registra en Ushuaia‐Río Grande (81%) y en la Ciudad de 

Buenos Aires (74%), al igual que el uso de computadora. Le sigue en importancia Río Gallegos, 

aunque a una distancia significativa (66%). Por su parte, el Resto de Formosa (22%) y el Resto de 

Santiago del Estero (30%) continúan mostrando las situaciones más adversas, pero el Resto de 

San Juan (32%) desplaza del tercer peor puesto a Río Negro (33%). (Cuadro 4 del Anexo II) 

Considerando los subdominios y aglomerados menos conectados, se observa que en el Resto de 

San Juan (60%), el Resto de Santiago del Estero (57%) y el Resto de Jujuy (49%) el principal lugar 

de acceso a Internet es el locutorio o cibercafé. (Cuadro 5 del Anexo II) 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página38 

Si  bien  el  uso  de  Internet  en  espacios  comunitarios  no  resulta  significativo  en  términos 

porcentuales, con la única excepción de La Rioja y el Resto de La Rioja donde el 12% y 13% de 

los usuarios acceden a Internet en estos espacios, en términos absolutos se registran en el país 

más de 160.000 personas que encuentran allí una oportunidad de conectarse. De este número, 

el 71% reside en aglomerados urbanos, lo cual constituye un indicio de la necesidad de continuar 

desarrollando la red de conectividad en el interior de las provincias. (Cuadro 5 del Anexo II) 

El  uso  de  Internet  se  vincula  principalmente  con  el  ocio,  siguiéndole  en  importancia  las 

actividades educativas. Al igual que con el uso de computadoras, en Formosa, Resto de Formosa 

y Resto de Jujuy esta relación se invierte a favor de la educación. (Cuadro 6 del Anexo II) 

Ahora bien, entre los tres motivos esgrimidos por las personas que en los últimos tres meses no 

usaron Internet (No tiene necesidad o desconoce su utilidad/ No sabe usarla/ No tiene acceso), 

la falta de acceso ocupa en términos generales el último puesto. Esto se verifica en la mayoría 

de  los aglomerados y subdominios, con  la excepción del Gran La Plata, Resto de Catamarca, 

Formosa, Jujuy‐Palpalá, Santa Rosa‐Toay, Resto de La Pampa, La Rioja, Resto de Santa Cruz y 

Gran  Santa  Fe,  donde  la  relación  se  invierte  a  favor  de  la  ausencia  de  su  necesidad  o  el 

desconocimiento de su utilidad. (Cuadro 7 del Anexo II) 

 

CENTROSCOMUNITARIOS:ACCESOYUSODELASTIC

A fin de conocer el perfil de los usuarios de los centros comunitarios se presentan a continuación 

una  serie  de  atributos  socio‐demográficos  que  los  caracterizan.  Estos  datos  deben  ser 

interpretados de manera cuidadosa, teniendo en cuenta que los datos sin ponderar se reducen 

en algunos casos a valores muy pequeños. Por otro lado, resulta necesario considerar que las 

personas que asisten a centros comunitarios para usar computadoras pueden recurrir también 

a otros espacios, ya sea el propio hogar, la escuela o un cibercafé. 

En primer lugar cabe señalar el predominio de los usuarios varones. El índice de masculinidad se 

impone en 38 de  los 51 aglomerados y  subdominios, destacándose  la  relación de más de 4 

varones por cada mujer usuaria en Corrientes, Rawson‐Trelew, Concordia, Resto de Entre Ríos, 

Resto de Jujuy, Santa Rosa‐Toay, Gran San Juan, Santiago del Estero‐La Banda, Resto de Santiago 

del Estero y Resto de Tucumán. 

La relación favorece a las mujeres en el Gran Córdoba, Resto de Corrientes, Gran Resistencia, 

Gran Mendoza, Río Negro, Resto de Salta, Resto de San Juan, San Luis‐El Chorrillo, Resto de Santa 

Cruz, Gran Rosario, Gran Santa Fe, Resto de Santa Fe y Ushuaia‐Río Grande, debiéndose subrayar 

la existencia de más de 4 mujeres por cada varón usuario en el Gran Resistencia y Ushuaia‐Río 

Grande. (Cuadro 8 del Anexo II) 

El promedio de edad de los usuarios de computadoras en centros comunitarios es de 28 años 

para el total del país. Sin embargo, al considerar la moda (mayor concentración de casos), este 

valor se reduce a 19 años. 

Al analizar la distribución por grupos de edad de las personas que usan computadoras en estos 

espacios,  se  observa  que  en  30  de  los  51  aglomerados  y  subdominios  del  país  el mayor 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página39 

porcentaje se concentra en el tramo de 15 a 24 años, registrándose las incidencias más altas en 

Concordia, Resto de Santiago del Estero, Resto de San Juan, Gran Paraná y Río Cuarto. 

Por su parte, en La Rioja, Santiago del Estero‐La Banda, Resto de San Luis, Resto de Misiones, 

Resto de La Pampa, San Luis‐El Chorrillo y Gran Catamarca predominan los usuarios más jóvenes 

(de 10 a 14 años). 

Los usuarios de más edad (45 años y más) se imponen en Ushuaia‐Río Grande, Neuquén‐Plottier, 

Resto de Catamarca, Resto de Córdoba y Resto de Chubut. (Cuadro 9 del Anexo II) 

En  cuanto  al máximo  nivel  de  instrucción  alcanzado,  en  los  centros  comunitarios  resultan 

predominantes los usuarios con secundario incompleto. Esta situación se verifica en 23 de los 

51 aglomerados y subdominios del país, alcanzando  las  incidencias más altas en el Resto de 

Santiago del Estero, Formosa, Jujuy‐Palpalá y Gran San Juan. 

Los ámbitos geográficos donde el mayor porcentaje de usuarios no ha completado la primaria 

son Gran Resistencia, Santiago del Estero‐La Banda, Gran Córdoba, Resto de Santa Cruz y Resto 

de  San  Luis,  mientras  que  en  Corrientes  resultan  mayoritarios  los  usuarios  con  primaria 

completa. (Cuadro 10 del Anexo II) 

Otro indicador interesante es la condición de actividad (ocupado/ desocupado/ inactivo) de los 

usuarios de computadoras en centros comunitarios.  

En 34 de los 51 aglomerados y subdominios resultan mayoritarios los inactivos. Este constituye 

un universo  heterogéneo que  comprende  a  estudiantes, personas dedicadas  al  cuidado  del 

hogar  y  jubilados.  En  segundo  lugar  aparecen  los  ocupados,  que  se  imponen  sobre  los 

desocupados en el resto de los ámbitos geográficos con excepción de dos: Corrientes y Resto de 

Corrientes. (Cuadro 11 del Anexo II) 

Finalmente, el quintil de ingreso total familiar da un indicio de la situación socioeconómica de 

los usuarios de los centros comunitarios que ofrecen servicios informáticos. 

En 15 de los 51 aglomerados y subdominios, el mayor porcentaje de los usuarios se ubica en el 

tercer quintil de ingresos, mientras que en otros 12 predominan los usuarios pertenecientes al 

quintil 4 y en otros 14 los del quintil 5. Es decir que el nivel socioeconómico de los usuarios de 

computadoras en centros comunitarios corresponde al estrato de ingresos medios, medios‐altos 

y altos, en cierto modo, en sentido contrario a lo esperable.  

Sólo en el Resto de Santa Fe se registra un predominio de usuarios de ingresos bajos (quintil 1), 

mientras que en el Gran La Plata, Bahía Blanca‐Cerri, Río Cuarto, Corrientes, Resto de Entre Ríos, 

Resto  de Neuquén, Resto de  San  Juan,  San  Luis‐El  Chorrillo  y Resto de  Santiago del  Estero 

predominan los usuarios de ingresos medios‐bajos (quintil 2). (Cuadro 12 del Anexo II) 

 

CRITERIOSDEPRIORIDADPARALAINSTALACIÓNDELOSNAC

Otra de las fuentes secundarias de relevancia para la formulación de políticas vinculadas con las 

TIC es el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010. Si bien en 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página40 

la cédula censal se han incluido solo dos preguntas, una sobre la existencia de computadora en 

el hogar y otra sobre el uso de las mismas (a nivel de las personas), la ventaja que ofrece esta 

fuente de información es  la cobertura exhaustiva del territorio nacional y la disponibilidad de 

información a nivel de las localidades. 

Esto ha permitido identificar a las localidades que requerían de atención prioritaria. En el 

Cuadro 1 se presenta la distribución de localidades (urbanas y rurales) según el porcentaje de 

hogares que en el año 2010 no contaban con computadora. Así, es posible observar que en 

un 3% de las localidades el porcentaje de hogares sin computadora se restringía al 40% o 

menos. En estas localidades, clasificadas como no prioritarias, se instalaron solo 6 NAC (3% 

del total). En las localidades de prioridad baja (entre 40 y 50% de hogares sin computadora) 

se instalaron 27 NAC (15% del total), en las de prioridad media (entre 50 y 70% de hogares 

sin computadora) se instalaron 103 NAC (57% del total) y en las de alta prioridad, 46 NAC 

(25%). 

Cuadro 1. Localidades y NAC instalados por nivel de prioridad 

NIVEL DE PRIORIDAD  Total de 

localida‐des

% de 

localida‐des 

sobre el 

total 

Total de 

NAC 

instala‐dos 

% de NAC 

instala‐dos 

sobre el 

total 

No prioritario (hasta 40% de hogares sin computadora)  113  3%  6  3% 

Prioridad baja (entre 40,01 y 50% de hogares sin 

computadora) 219  5%  27  15% 

Prioridad media (entre 50,01% y 70% de hogares sin 

computadora) 1.439  36%  103  57% 

Prioridad alta (más de 70,01% de hogares sin 

computadora) 2.253  56%  46  25% 

Total  4.024  100%  182  100% 

 

Por otro lado, interesa señalar que en las localidades no prioritarias un 26% de la población no 

usaba computadora en el año 2010, mientras que en las de prioridad baja este porcentaje se 

elevaba al 39%, en las de prioridad media al 49% y en las de alta prioridad al 73%. (Cuadro 2) 

Estos datos dan cuenta de la necesidad de seguir canalizando esfuerzos para garantizar el acceso 

a las TIC en las 2.253 localidades del país que se encuentran en situación crítica. 

 

Cuadro 2. Población total y que no usa computadora por nivel de prioridad 

NIVEL DE PRIORIDAD   Población total Población que no usa 

computadora 

% de la población que no 

usa computadora 

No prioritario  3.776.881  969.164  26% 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página41 

Prioridad baja  10.899.141  4.217.749  39% 

Prioridad media  18.215.381  8.915.494  49% 

Prioridad alta  4.766.715  3.497.777  73% 

Total  37.658.118  17.600.184  47% 

 

Focalizando la mirada sobre las localidades en las que se instalaron NAC, es posible establecer 

que aquellas ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz contaban al momento 

del último Censo  con menos de un 40% de habitantes que no usaban  computadora. En  las 

localidades con NAC pertenecientes a  las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, La Rioja, Buenos 

Aires, Corrientes, Catamarca, Córdoba, Salta, Neuquén, Tucumán y Misiones esta situación se 

verificaba entre el 41 y 50% de  los habitantes. Por  su parte, en  las  localidades  con NAC de 

Santiago del Estero, La Pampa, Jujuy, San Juan, Formosa y Chaco esta incidencia se ubicaba en 

el  rango del 51 al 60%. Finalmente,  cabe destacar  la  situación de  las  localidades  chaqueñas 

donde se han instalados NAC, en las que casi el 70% de la población no utilizaba este recurso 

informático. (Cuadro 3) 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 3. Población total y que no usa computadora en las localidades con NAC, por 

jurisdicción 

Jurisdicción  Total de personas  Personas que no usan computadora 

% de personas que no usan computadora 

Ciudad de Buenos Aires  733.707  181.120  25% 

Buenos Aires  5.082.890  2.283.754  45% 

Catamarca  177.483  82.496  46% 

Córdoba  55.055  25.709  47% 

Corrientes  445.082  205.342  46% 

Chaco  131.738  88.312  67% 

Chubut  55.532  20.414  37% 

Entre Ríos  399.924  169.154  42% 

Formosa  279.847  160.427  57% 

Jujuy  358.926  187.431  52% 

La Pampa  6.220  3.224  52% 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página42 

La Rioja  223.156  100.247  45% 

Misiones  402.548  196.495  49% 

Neuquén  23.178  11.118  48% 

Salta  490.725  231.992  47% 

San Juan  198.766  109.506  55% 

Santa Cruz  37.462  11.611  31% 

Santa Fe  1.617.294  675.253  42% 

Santiago del Estero  249.260  127.894  51% 

Tucumán  659.817  317.162  48% 

Total  11.628.610  5.188.661  45% 

 

2. NAC:CARACTERIZACIÓNDELASACCIONESDELPROGRAMAAPARTIRDELOSREGISTROSDISPONIBLES(2013‐2014)

 

Este apartado se ha desarrollado a partir de la información entrega por el propio Programa en 

el marco de la presente evaluación. En el mes de mayo de 2015 fue recibida la base de datos 

con información cuantitativa referida a las actividades desarrolladas en un conjunto de 182 NAC 

durante  los  años  2013  y  2014 19 .  En  todos  los  casos,  las  acciones  referidas  son  aquellas 

promovidas  desde  el  Nivel  Central,  ya  sea  por  iniciativa  del  propio  Programa  o mediante 

articulaciones con otros organismos nacionales; es decir que en el análisis presentado no son 

consideradas las acciones promovidas localmente por el propio NAC, ya que no se cuenta con 

esta información. 

Posteriormente20 se dispuso de un listado de NAC con las fechas de instalación. De acuerdo a 

esta información se registraba en ese momento un total de 203 NAC instalados, con la siguiente 

distribución según año de instalación: 

 

                                                            19 Para el año 2015  la  información  resultaba muy escasa al momento de  corte de  la base de datos  recibida  (se  informaban 

solamente dos cursos), por lo que no fue incorporada para el presente análisis. 20 Recibido a fines de junio 2015 

NACs SEGÚN AÑO DE INSTALACIÓN

AÑO CANTIDAD %

2015 21 10,3

2014 13 6,4

2013 126 62,1

2012 13 6,4

Piloto 15 7,4

Sin Dato 15 7,4

TOTAL 203 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos provistos por el Programa. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página43 

 

Según se observa en el cuadro precedente, algo más de 6 de cada 10 NAC fueron  instalados 

durante el año 2013, claramente el de mayor actividad en este sentido.  

Un total de 15 NAC fueron tomados como piloto del Programa: 2 en Provincia de Buenos Aires, 

1 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires  (CABA), 2 en  Jujuy; 2 en La Rioja; 1 en Santiago del 

Estero; 2 en San Juan y 5 en Santa Fe. El siguiente cuadro muestra la localización de cada uno de 

estos NAC Piloto. 

 

 

Como se mencionó anteriormente, para el análisis de las actividades realizadas en estos espacios 

se consideró el conjunto de 182 NAC para los que se contaba con información de los diferentes 

tipos de cursos realizados y la cantidad de participantes a los mismos.  

Los 182 NAC se encuentran distribuidos en 20 provincias, por lo que hay 4 provincias en las que 

no se implementó el Programa: Río Negro, Tierra del Fuego, Mendoza y San Luis.  

Las provincias con mayor número de NAC  instalados son: Buenos Aires  (31) y Santa Fe  (22), 

seguidas  por  Córdoba  (14), Misiones  (13),  Tucumán  (12)  y  Formosa  (12).  Estas  provincias, 

sumada Jujuy, son las que mayor cantidad de actividades desarrollaron en los años analizados 

(2013 y 2014), los que representan en conjunto el 66% del total de actividades reproducidas en 

el país (709).  

Por otra parte, las provincias que presentan el número más bajo de NAC instalados –con 3 en 

cada caso‐ son Salta, Santiago del Estero y La Pampa. Estas provincias,  junto con Neuquén y 

PROVINCIA LOCALIDAD / LUGAR

Buenos Aires Luján

Buenos Aires Marcos Paz UMI

CABA Casa del Bicentenario

Jujuy Palpalá

Jujuy San Salvador de Jujuy

La Rioja Aminga

La Rioja Chamical

S. del Estero Campo Contreras

San Juan Chimbas

San Juan Media Agua

Santa Fe Ceres

Santa Fe Esperanza

Santa Fe Granadero Baigorria I

Santa Fe Granadero Baigorria II

Santa Fe Puerto General San Martin

NACs PILOTO

Fuente: Elaboración propia según datos provistos por el Programa. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página44 

CABA son, por su parte,  las de menor presencia de actividades  (entre 4 y 12 acciones entre 

ambos años bajo análisis). 

El  siguiente  cuadro  presenta  los  indicadores  seleccionados,  los  que  son  analizados  a 

continuación. 

   

 

Las provincias de Buenos Aires y Santa Fe  son  las que  cuentan  con mayor  cantidad de NAC 

instalados y  las que mayor cantidad de actividades han desarrollado en total. Sin embargo, a 

efectos de contar con una medida que permita dar cuenta del nivel de proactividad de los NAC, 

se procedió a analizar el promedio de actividades realizadas. De acuerdo a este indicador, cuyo 

promedio a nivel total país se ubica en torno a 4 actividades/NAC, se observa que la provincia 

de San Juan es  ‐a pesar de contar con un reducido número de estos espacios‐ aquella donde 

mayor cantidad de acciones se han desarrollado, con un promedio de 7 por NAC. Seguida por 

las provincias de Chaco y Santa Fe con algo más de 5 actividades/NAC cada una. Las provincias 

CUADRO SÍNTESIS POR PROVINCIAACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS NAC (Años 2013-2014)

Provincia NAC por Provincia

Actividades por Provincia

% Actividades sobre Total

Promedio Actividades

/ NAC

Promedio Asistentes /Actividad

Buenos Aires 31 131 18,5 4,2 30,4

Santa Fe 22 112 15,8 5,1 36,9

Córdoba 14 46 6,5 3,3 62,2

Misiones 13 57 8,0 4,4 25,0

Tucumán 12 52 7,3 4,3 26,6

Formosa 12 32 4,5 2,7 28,5

Jujuy 9 38 5,4 4,2 70,7

Catamarca 9 23 3,2 2,6 30,8

La Rioja 8 18 2,5 2,3 35,9

Corrientes 7 27 3,8 3,9 20,0

Entre Ríos 7 24 3,4 3,4 35,5

Chaco 6 31 4,4 5,2 54,4

San Juan 5 35 4,9 7,0 36,8

CABA 5 11 1,6 2,2 36,2

Neuquén 5 9 1,3 1,8 66,6

Chubut 4 19 2,7 4,8 22,4

Santa Cruz 4 17 2,4 4,3 153,8

Salta 3 12 1,7 4,0 33,4

Sgo. del Estero 3 11 1,6 3,7 31,3

La Pampa 3 4 0,6 1,3 27,3

Total general 182 709 100,0 3,9 39,5

Fuente: Elaboración propia según datos provistos por el Programa. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página45 

que en este sentido muestran un nivel más reducido son La Pampa y Neuquén, con 1.3 y 1.8 

actividades promedio. 

Otra medida que nos permite aproximarnos a  la  intensidad de  las acciones de estos espacios 

está dada por  la  cantidad de asistentes a  los  cursos dictados. Para ello  se ha establecido el 

promedio de asistentes por actividad dictada a nivel del total de NAC de cada provincia. Siendo 

el promedio país de este indicador de casi 40 participantes por actividad, llama la atención el 

comportamiento de la provincia de Santa Cruz, que con un desempeño promedio de cantidad 

de  acciones  (4.3),  cuenta  con  un muy  elevado  nivel  de  participación  (casi  154  asistentes 

promedio). Positivamente  también  se destacan  las provincias de  Jujuy, Neuquén y Córdoba, 

entre 60 y 70 participantes promedio, lo que representa entre el 50% y 75% más que la media 

nacional.  

En el extremo opuesto, con un número de participantes inferior a la media se encuentran las 

provincias de Corrientes, Misiones, Tucumán y La Pampa. 

La cantidad de participantes puede estar dada por diferentes factores, algunos más claramente 

relacionados con la oferta –tales como las estrategias de difusión implementadas, articulaciones 

inter institucionales promovidas desde los NAC, ubicación geográfica estratégica, etc.‐ en tanto 

existirán otros  factores más  asociados  a  la demanda,  como por ejemplo  las motivaciones e 

intereses particulares  de  las distintas  poblaciones. Resta profundizar  sobre  los motivos que 

permitan explicar estos comportamientos diferenciales, aspecto que se espera abordar en  la 

segunda etapa de la evaluación, según se explicita en la propuesta acordada.  

Otra mirada posible sobre el Programa está centrada en las actividades que fueron promovidas 

desde el nivel central del Programa, para ser ofrecidas en el ámbito de los NAC.  

De acuerdo a la información suministrada, durante el año 2013 las distintas actividades ofrecidas 

estuvieron exclusivamente a cargo de la Universidad de La Matanza (UNLaM) y consistieron en 

cursos de: 

Elaboración de Proyectos Sociales (EPS) 

Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (DNNA) 

Promotores Comunitarios en Salud (PCS) 

Curso Tecnológico (CT) 

Seguridad en Redes (SR) 

Cultura Digital (CD) 

 

Según  se  observa  en  el  cuadro  siguiente,  durante  ese  año  se  promovieron  los  6  tipos  de 

actividades mencionadas que fueron desarrolladas en conjunto en 245 oportunidades. La mayor 

concentración se dio en el “Curso Tecnológico” el que representa casi un tercio del total de los 

cursos y fue desarrollado en casi el 43% de los NAC bajo análisis. En el extremo opuesto, el curso 

de “Seguridad en Redes” fue ofrecido solamente en el 12% de los NAC. 

En total se contó con un promedio de casi 32 participantes por curso (no se cuenta con este dato 

para  el  mencionado  “Curso  Tecnológico”).  Entre  los  que  se  cuenta  con  información  de 

asistentes, el curso de mayor convocatoria resultó ser el de Promotores Comunitarios en Salud 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página46 

(PCS) con casi 75 participantes por curso, más que duplicando al promedio general. Los restantes 

cursos dictados contaron con una media de asistencia más cercana al total país (entre 30 y 50 

participantes).  

 

 

 

Hacia el año 2014 se observa una mayor consolidación del Programa, no sólo por la cantidad de 

NAC que se encontraban instalados sino por la cantidad y diversidad de actividades promovidas. 

Dentro  de  estas  acciones  es  posible  encontrar  diferentes modalidades  tales  como  talleres, 

cursos,  espectáculos  y  actividades  puntuales  organizadas  en  los  espacios  de microcine. Del 

conjunto total de acciones son analizadas aquí aquellas para las que se cuenta información21: 

Mundo Minplan 

Dale Aceptar 

Jueves de trapos 

Con vos en el NAC 

Festivales Educ.ar 

Talleres de DDHH: Memoria, Género, Diversidad Sexual, Derechos Humanos y 

Migrantes 

Taller de Trata 

Oficios Digitales: Desarrollo Web, Android, Testeo, Animación, Periodismo y Foto 

Digital 

Preventores Comunitarios en Problemáticas de Consumo (PCPC) ‐ SEDRONAR 

Producción de Radio (AFSCA) 

Mitos y Usos Digitales 

 En conjunto, suman un total 20 tipos de actividades diferentes que fueron desarrolladas en 464 

oportunidades durante el año 2014. Siguiendo con los criterios que vienen siendo aplicados, se 

observa  que  el  curso  “Preventores  Comunitarios  en  Problemáticas  de  Consumo  (PCPC)” 

organizado  conjuntamente  con  la  Secretaría  de  Programación  para  la  Prevención  de  la 

Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico (SEDRONAR) y el espectáculo “Mundo Minplan” 

                                                            21 En Anexo III  se presenta un cuadro descriptivo de cada una de estas actividades. 

ACTIVIDADES NAC - 2013 (UNLaM)

Total Promedio

EPS 49 20,0 26,9 2439 49,8

DNNA 30 12,2 16,5 1222 40,7

PCS 29 11,8 15,9 2173 74,9

CT 78 31,8 42,9 Sin Datos Sin Datos

SR 22 9,0 12,1 805 36,6

CD 37 15,1 20,3 1093 29,5

TOTAL 245 100,0 182 7732 31,6

AsistentesTipo Actividad NAC

% sobre Total

% sobre NAC

Fuente: Elaboración propia según datos provistos por el Programa. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página47 

(  sobre  temáticas  a  cargo  del Ministerio  de  Planificación  Federal),  fueron  las  acciones más 

ampliamente  desarrolladas  (en  el  62%  y  40%  de  los NAC  respectivamente).  En  el  extremo 

opuesto se encuentran el taller de Migrantes (no desarrollado en ningún NAC); el taller de Mitos 

y Usos Digitales (1 NAC); el taller de Diversidad Sexual y la actividad Jueves de Trapos (4 NAC 

cada uno).  

Respecto del nivel de participación, se cuenta con un promedio general de casi 44 asistentes por 

actividad.  Sin  embargo,  casi  triplicando  ese  promedio,  “Mundo  Minplan”  contó  con  112 

participantes en promedio, siendo la actividad de mayor concurrencia, seguida por “Jueves de 

Trapos” y “Con vos en el NAC”, que contaron con 94 y 78 participantes promedio cada una. 

 

  

A continuación se presenta un análisis realizado considerando a cada NAC como una unidad de 

análisis en sí misma22. Para ello, en primer lugar se procedió a ordenar los NAC en función de la 

                                                            22 En Anexo III se presenta el listado completo de los NAC con los indicadores seleccionados, ordenados de manera descendente según la cantidad de actividades desarrolladas en cada uno. 

ACTIVIDADES NAC - AÑO 2014

Total Promedio

Mundo minplan 2014 73 15,7 40,1 8.191 112,2

Dale Aceptar 2014 9 1,9 4,9 s/d s/d

Jueves de Trapos 2014 4 0,9 2,2 375 93,8

Con Vos en el NAC 33 7,1 18,7 2.576 78,1

Memoria 5 1,1 2,7 s/d s/d

Genero 14 3,0 7,7 s/d s/d

Diver. Sexual 4 0,9 2,2 s/d s/d

DD HH 13 2,8 7,1 s/d s/d

Migrantes 0 0,0 0,0 s/d s/d

Microcine 37 8,0 20,3 410 11,1

DD Web 29 6,3 15,9 795 27,4

DD Android 13 2,8 7,1 385 29,6

Testeo 10 2,2 5,5 262 26,2

Animación 24 5,2 13,2 694 28,9

Periodismo 30 6,5 16,5 840 28,0

Foto Digital 26 5,6 14,3 630 24,2

Taller de Trata 21 4,5 12,6 752 35,8

EDUCAR 2014Mitos y Usos

Digitales 1 0,2 0,5 20 20,0

AFSCA 2014Producción de

radio 5 1,1 2,7 203 40,6Preventores (UNLAM

SEDRONAR) PCPC 113 24,4 62,1 4.129 36,5

TOTAL 464 100 182 20262 43,7

INSCRIPTOS OFICIOS DIGITALES 2014

Secretaría de DDHH

INSCRIPTOS OFICIOS DIGITALES 2014

AsistentesNAC

% sobre Total

% sobre NAC

Tipo Actividad Tipo Curso

Fuente: Elaboración propia según datos provistos por el Programa.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página48 

cantidad de actividades que desarrollaron durante los años bajo análisis (2013‐2014) y también 

se consideró el número de participantes  totales a estas actividades. Por último se calculó el 

promedio de asistentes que tuvo cada NAC. 

Considerando la variable referida a cantidad de actividades desarrolladas por NAC, se realizó un 

agrupamiento cuyos resultados se muestran en el siguiente gráfico:  

 

 

En el mismo se observa que el 11% de los NAC (21 de los 182) desarrollaron entre 8 y 12 tipos 

de actividades de las 26 que conformaban el abanico de la oferta del Programa; en 76 NAC (42%) 

se desarrollaron entre 4 y 7 actividades y en 63 NAC (35%) realizaron entre 1 y 3 actividades.  

De acuerdo a los datos analizados, hubo un conjunto de 22 NAC (12%) en los que no se desarrolló 

en ese período, ninguna de las actividades consideradas, o al menos no fueron informadas en 

los registros del Programa. Se consideró esta posibilidad al analizar este conjunto de NAC sin 

actividades, según su fecha de  instalación. Encontramos que de este conjunto, 2 NAC fueron 

instalados  durante  el  año  2015  ‐por  lo  que  quedan  fuera  del  análisis  de  las  actividades 

desarrolladas durante 2013 y 2014‐, 8 de ellos tienen fecha de instalación durante el año 2014 

y 9 fueron instalados durante los años 2013 y 2012. Los 9 NAC de este último grupo son los que 

sin dudas podrían ser observados por no haber realizado actividades en estos años. Por último, 

un caso figura como “piloto” y en dos casos no se cuenta con el dato de cuándo fue instalado.  

Según la descripción realizada previamente, en el conjunto de ambos años fueron promovidos 

26 tipos diferentes de actividades, que fueron desarrolladas en 709 oportunidades (246 en 2013 

y 464 en 2014). De acuerdo a  los diferentes  tipos de acciones  implementadas,  los NAC  con 

mejores performances son: Media Agua, San Juan (12); Villa Ángela, Chaco (10); Calilegua, Jujuy 

(10); Chimbas, San Juan (10) y El Trébol, Santa Fe (10).  

Fuente: Elaboración propia según datos provistos por el Programa. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página49 

Contrariamente, los 9 NAC que no tienen actividad registrada son: González Catán, Buenos Aires; 

Hualfin, Catamarca; Perugorría, Corrientes; Perin y Tres Lagunas de Formosa; Chilecito y Vichina 

de La Rioja; Villa del Nahueve, Neuquén y el NAC Rosario‐UNR de la provincia de Santa Fe. 

El  total de participantes  registrado en ambos años asciende a 27.995.‐ El 72% de este  total 

corresponde al año 2014, mientras que el 28%  restante  son participantes de  las actividades 

realizadas durante año anterior. En promedio,  se  contó  con  casi 40 asistentes por actividad 

desarrollada. Los NAC que registran en promedio mayor cantidad de participantes por actividad 

son: Piedra Buena provincia de Santa Cruz (221); Corzuela provincia de Chaco (202); Palpalá, 

provincia de Jujuy (196); Quitilipi, Chaco (166) y San Genaro, Santa Fe (159). 

Como fuera comentado anteriormente, de este primer análisis de información se desprenden 

una  serie de  interrogantes que  se espera poder abordar en una  segunda etapa evaluativa a 

través de la recolección de datos primarios a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas a 

diferentes actores de acuerdo a lo previsto en la propuesta realizada. 

   

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página50 

CAPÍTULOIII 

Como se mencionó anteriormente, en este Capítulo se presenta el análisis de  la  información 

primaria recolectada en campo. En primer lugar se presentan los resultados obtenidos a partir 

de la encuesta aplicada a un conjunto de 425 usuarios distribuidos en 19 NAC de 9 provincias y 

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

En segundo lugar el informe avanza en el análisis puramente cualitativo, generado a partir de 

un conjunto de: 3 entrevistas a referentes del nivel central, 8 entrevistas a  Implementadores 

Territoriales y 19 entrevistas a Coordinadores NAC. 

Por último, se presentan  las principales conclusiones de esta parte del estudio, a partir de  la 

triangulación de los análisis surgidos de las diferentes técnicas aplicadas. 

 

1. ENCUESTAAUSUARIOS 

Se presentan a continuación los resultados de la encuesta realizada a usuarios de una muestra 

de NAC propuesta por  la Coordinación Nacional del Programa. Como ya fue comentado en el 

apartado metodológico, en  tanto  la muestra no posee  representatividad estadística,  resulta 

necesario  tener  en  cuenta  que  los  resultados  obtenidos  solo  son  válidos  para  la  población 

efectivamente encuestada, sin poder realizarse inferencias para el total de los usuarios NAC. 

Por otro lado, cabe señalar que según lo reportado por el equipo de campo, se han encontrado 

particularidades  en  dos  subconjuntos  de  NAC:  aquellos  localizados  en  ciudades  capitales  y 

aquellos ubicados en el resto de  las  localidades, de modo que se ha considerado  interesante 

presentar  la  información  discriminada  según  el  tipo  de  localidad  en  que  se  encuentran 

emplazados  los NAC visitados. Esta decisión  resulta avalada asimismo por  la distribución de 

usuarios por tipo de localidad, entre las cuales se distribuye de manera homogénea los usuarios 

encuestados  (51%  en  ciudades  capitales  y  49%  en  el  resto  de  las  localidades),  tal  como  se 

observa en el Cuadro 1. 

 Cuadro 1. Distribución de los usuarios NAC por tipo de localidad 

Localidad  Frecuencia  Porcentaje 

Capital  235  51% 

Resto  222  49% 

Total  457  100% 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página51 

1.1. CARACTERIZACIÓNDELOSUSUARIOSNAC 

Edad delosusuariosNAC

Entre los usuarios encuestados se ha encontrado un amplio rango de edad, que oscila entre los 

7 y  los 85 años para el total de  los NAC. En  los NAC ubicados en  las capitales provinciales, el 

promedio de edad de los usuarios es un poco más elevado que en el resto de las localidades (33 

y 29 años respectivamente). Sin embargo, al considerar la moda23, en las capitales provinciales 

la edad de la mayoría de usuarios es de 24 años, mientras que en el resto de las localidades esta 

desciende a los 12 años. (Cuadro 2) 

 

Cuadro 2. Edad de los usuarios NAC por tipo de localidad 

Edad Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Mínimo  7  8  7 

Máximo  78  85  85 

Media  33  29  31 

Moda  24  12  19 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

SexodelosusuariosNAC

En relación al sexo de las personas que asisten a los NAC, se observa una notoria concentración 

de mujeres (63% frente al 37% de varones en el total de NAC), incrementándose en las ciudades 

capitales, donde estas representan el 67% de los usuarios. (Gráfico 1) 

 

                                                            23 Valor que concentra la mayor cantidad de casos. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página52 

 

 

NiveldeinstruccióndelosusuariosNAC

En el total de NAC, el máximo nivel de instrucción alcanzado por el mayor porcentaje de usuarios 

es  el  secundario  incompleto  (29%),  siguiéndole  en  importancia  el  porcentaje  de  los  que 

completaron ese nivel de estudios  (16%).  Se  registra  también un porcentaje  significativo de 

usuarios con estudios superiores, ya sea incompletos (14%) o completos (14%). 

Esta distribución  se  torna mucho más homogénea  en  las  capitales provinciales:  22% de  los 

usuarios  NAC  posee  estudios  secundarios  incompletos,  18%  posee  estudios  secundarios 

completos, 20% estudios superiores incompletos y 18% estudios superiores completos. 

En  cambio,  en  el  resto  de  las  localidades  se  verifica  una  concentración  de  usuarios  con 

secundario  incompleto  (37%),  mientras  que  en  segundo  lugar  se  ubican  los  usuarios  con 

primario incompleto (17%). Esta situación muestra consistencia con la moda de edad registrada 

(de 12 años). (Gráfico 2) 

 

37%

33%

42%

63%

67%

58%

Total Capital Resto

Gráfico 1. Sexo de los usuarios NAC, por tipo de localidad

Varón Mujer

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página53 

 

 

A fin de completar la caracterización socio‐demográfica de los usuarios NAC, en el Gráfico 3 se 

presenta su distribución de acuerdo con la condición de actividad. Se encuentra así que, entre 

el  total de usuarios predominan aquellos que  trabajan  (29%) y aquellos que estudian  (27%). 

Resulta interesante señalar la existencia de un 9% de usuarios NAC que trabajan y estudian. 

En el caso de las capitales provinciales, el porcentaje de usuarios que trabajan se incrementa al 

35% y el de aquellos que estudian disminuye al 22%. Los usuarios NAC que trabajan y estudian 

se mantienen en un 9%. 

En el resto de las localidades, se invierte la incidencia de trabajadores y estudiantes. Esto es, el 

32% de los usuarios NAC son estudiantes, mientras que el 22% trabaja. El porcentaje de aquellos 

que estudian y trabajan se mantiene en el mismo nivel (10%). (Gráfico 3) 

 

1%

10%

8%

15%

37%

12%

17%

1%

2%

18%

20%

18%

22%

9%

10%

1%

1%

14%

14%

16%

29%

10%

14%

1%

Posgrado

Terciario o universitario completo

Terciario o universitario incompleto

Secundario completo

Secundario incompleto

Primario completo

Primario incompleto

Sin estudios

Posgrado

Terciario o universitario completo

Terciario o universitario incompleto

Secundario completo

Secundario incompleto

Primario completo

Primario incompleto

Sin estudios

Posgrado

Terciario o universitario completo

Terciario o universitario incompleto

Secundario completo

Secundario incompleto

Primario completo

Primario incompleto

Sin estudiosResto

Capital

Total

Gráfico 2. Nivel de instrucción de los usuarios NAC, por tipo de localidad

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página54 

 

 

En  definitiva, haciendo  cierta  abstracción de  los  rasgos particulares para  avanzar hacia  una 

tipificación del perfil socio‐demográfico de  los usuarios NAC es posible establecer que, en  las 

ciudades capitales, estos promedian mayores edades, aunque son predominantemente jóvenes, 

prevalecen las mujeres, tienden a encontrarse insertos en el mercado de trabajo, y aquellos que 

estudian, están cursando o han cursado estudios de nivel secundario o superior. Por su parte, 

en el resto de  las  localidades  los usuarios son mucho más  jóvenes, principalmente niños, sin 

presentar amplias disparidades por sexo, se encuentran mayoritariamente estudiando y asisten 

al secundario o a la primaria. 

 

Accesoarecursosinformáticos,másalládelNAC

Una  quinta  parte  del  total  de  usuarios  ha  tomado  contacto  por  primera  vez  con  recursos 

informáticos a través del NAC (el 21% declara no haber usado “nunca” antes una computadora), 

otro 14% lo había hecho solo “alguna vez” y un 21% “pocas veces”. El porcentaje de usuarios 

que ha accedido por primera vez a la computadora a través del NAC resulta levemente superior 

en el resto de las localidades que en las ciudades capitales (22% frente al 19%). (Gráfico 4) 

 

20%

10%

32%

4%

6%

6%

22%

13%

7%

22%

9%

6%

8%

35%

16%

9%

27%

7%

6%

7%

29%

Otra situación ocupacional

Trabaja y estudia

Estudia

Jubilado o pensionado

Se dedica al cuidado del hogar

Busca trabajo

Trabaja

Otra situación ocupacional

Trabaja y estudia

Estudia

Jubilado o pensionado

Se dedica al cuidado del hogar

Busca trabajo

Trabaja

Otra situación ocupacional

Trabaja y estudia

Estudia

Jubilado o pensionado

Se dedica al cuidado del hogar

Busca trabajo

TrabajaResto

Capital

Total

Gráfico 3. Condición de actividad de los usuarios NAC, por tipo de localidad

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página55 

 

 

Cabe destacar que si bien un 68% del total de usuarios tiene computadora en el hogar, sólo el 

45% la usaba frecuentemente antes de hacerlo en el NAC. Esto constituye un indicio de que el 

NAC no representa solo un lugar donde acceder al equipamiento, sino un medio de adoptar su 

uso. (Gráfico 5) 

21%19%

22%

14% 14% 14%

21%

23%

19%

45%43%

46%

Total Capital Resto

Gráfico 4. Uso de computadora antes de conocer el NAC, por tipo de localidad

Nunca Alguna vez Pocas veces Frecuentemente

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página56 

 

 

En cambio, el acceso a Internet se presenta como una restricción material más fuerte. Mientras 

que el 68% del total de usuarios NAC cuenta con una computadora en el hogar, solo el 48% 

dispone de Internet. 

Por otro lado, al comparar la distribución de los usuarios NAC según la posesión de Internet y 

computadora entre tipos de localidades, se pone de manifiesto el perfil de los usuarios de las 

ciudades capitales, donde aquellos que no tienen acceso a ninguno de estos recursos asciende 

al 35%, frente al 29% en el resto de las localidades. Este es otro rasgo que diferencia a los dos 

subconjuntos de usuarios bajo análisis. 

 

68%

32%

45%

55%

Tiene No tiene Frecuentemente Nunca u ocasionalmente

Presencia de computadora Usaba antes

Gráfico 5. Total de NAC. Brecha entre la disponibilidad y el uso de computadora

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página57 

 

 

1.2. ELUSODELNAC

Con el objeto de caracterizar las formas de consumo del espacio NAC, se han relevado ciertos 

datos acerca de la frecuencia de asistencia y el tipo de actividades que los usuarios realizan en 

el NAC. 

De esta manera, se observa en primer lugar, la asiduidad de la concurrencia. Más de la mitad 

del total de usuarios indica asistir al NAC entre 2 y 4 veces por semana, mientras que un 27% 

declara concurrir una vez por semana. 

En el  caso de  las  ciudades  capitales,  la distribución  resulta unimodal,  concentrándose en  la 

categoría “de 2 a 4 veces por semana”. En cambio, en el resto de las localidades, la distribución 

se torna bimodal: el 48% de los usuarios asiste “de 2 a 4 veces por semana” y el 39% “una vez 

por semana”. Esto último podría estar indicando la asistencia a algún tipo de actividad puntual, 

más allá del uso de las computadoras. (Gráfico 7) 

 

48% 48% 49%

20%

17%

23%

32%

35%

29%

Total Capital Resto

Gráfico 6. Disponibilidad de Internet en el hogar, por tipo de localidad

Sí No No tiene computadora ni Internet

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página58 

 

 

Ocho de cada 10 usuarios NAC expresan su conformidad con los días y horarios de atención del 

NAC. Esta valoración positiva resulta más difundida en el resto de las localidades (89%) que en 

las  capitales  provinciales  (73%),  donde  tal  como  fuera  indicado  anteriormente,  los  propios 

encuestadores  encontraron  mayores  dificultades  para  tomar  contacto  con  los  usuarios  a 

encuestar. 

 

13%

16%

10%

51%

53%

48%

27%

16%

39%

9%

15%

4%

Total Capital Resto

Gráfico 7. Frecuencia con la que concurren al NAC, por tipo de localidad

Todos los días Entre 2 y 4 veces por semana Una vez por semana Con menor frecuencia

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página59 

 

 

Considerando el  total de NAC, más allá de su  localización,  la amplia mayoría de  los usuarios 

manifiestan haber participado en algún taller durante los últimos 6 meses (64%), haber utilizado 

el NAC como un espacio de entretenimiento digital (41%), o bien haber asistido al microcine 

(30%). Aun cuando presentan un menor nivel de  incidencia, cabe destacar  la participación en 

debates y conferencias (16%), la realización de cursos de desarrollo web (14%), o algún otro de 

formación laboral (13%). (Gráfico 9) 

 

81%

73%

89%

11%

16%

7%8%11%

5%

Total Capital Resto

Gráfico 8. Percepción acerca de la suficiencia de días y horarios de atención del NAC, por tipo de localidad

Sí No, debería estar abierto en horario más extendido No, debería estar abierto más días a la semana

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página60 

 

 

En las ciudades capitales, las tres primeras actividades mencionadas anteriormente conservan 

la primacía. Sin embargo, los porcentajes de respuesta se modifican sustancialmente: el 73% de 

los usuarios ha participado en algún tipo de taller, el 32% ha usado el NAC como espacio de 

entretenimiento digital y el 31% ha asistido al microcine. 

Con  respecto  a  las  tres  actividades  siguientes,  la  participación  en  debates  y  conferencias 

mantiene su posición (cuarto lugar) pero con una mayor concentración de respuestas (25%). En 

cambio, la realización de cursos de formación laboral desplaza del quinto puesto al desarrollo 

de  contenidos  web,  incrementándose  en  ambos  casos  el  nivel  de  respuesta  (18%  y  15% 

respectivamente) con respecto al total de usuarios NAC. (Gráfico 9A) 

 

1%

3%

3%

3%

4%

4%

4%

7%

8%

9%

13%

14%

16%

30%

41%

64%

Tecnicatura universitaria

Periodismo gráfico

Diseño y entintado

Producción de radio

Efectos visuales

Producción musical

Historietas

Progresar conectados

Animación 3D

Foto digital

Formación laboral

Desarrollo web

Debates y conferencias

Microcine

Espacio de entretenimiento digital

Talleres varios

Gráfico 9. Total de localidades. Actividades en las que participaron los usuarios NAC en los últimos 6 meses

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página61 

 

 

En el resto de las localidades se mantiene el predominio de las tres actividades ya mencionadas, 

aunque es notorio el  incremento de  las  respuestas que  indican  la utilización del NAC  como 

espacio de entretenimiento digital  (50%  frente al 32% en  las  capitales provinciales). Esto  se 

puede relacionar con el perfil de los usuarios, presentado al inicio del capítulo: población muy 

joven, con alto nivel de participación de niños. 

Ahora bien,  las tres actividades siguientes en orden de  importancia se relacionan con cursos 

orientados al manejo de recursos digitales: desarrollos web (que aparecían también en el caso 

de los NAC de las capitales), a los que se suman foto digital y animación 3D. 

 

1%

2%

2%

2%

2%

3%

4%

7%

7%

7%

15%

18%

25%

31%

32%

73%

Tecnicatura universitaria

Diseño y entintado

Historietas

Periodismo gráfico

Producción de radio

Efectos visuales

Producción musical

Progresar conectados

Animación 3D

Foto digital

Desarrollo web

Formación laboral

Debates y conferencias

Microcine

Espacio de entretenimiento digital

Talleres varios

Gráfico 9A. Capitales. Actividades en las que participaron los usuarios NAC en los últimos 6 meses

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página62 

 

 

1.3. LALLEGADAALNAC

Las  formas  de  difusión  del  NAC  resultan  muy  homogéneas  entre  tipos  de  localidades, 

destacándose la efectividad del “boca en boca”, es decir, el comentario o la invitación de algún 

familiar, vecino o conocido de  la existencia y funcionamiento del NAC (56% de  los casos). En 

segundo  lugar se ubican  los “otros medios”  (30%), entre  los que se mencionan  la  institución 

educativa  en  la  cual  el  usuario  NAC  estudia  o  trabaja  (25%),  la  difusión  a  través  de  la 

Municipalidad (10%), de la página web del Programa, Facebook o mail (8%), del PAMI (8%) y de 

la Oficina de Empleo (7%), entre una gran diversidad de otros medios. (Gráfico 10) 

 

1%

4%

4%

5%

5%

5%

7%

8%

8%

9%

10%

10%

13%

29%

50%

55%

Tecnicatura universitaria

Producción musical

Periodismo gráfico

Diseño y entintado

Producción de radio

Efectos visuales

Historietas

Progresar conectados

Debates y conferencias

Formación laboral

Animación 3D

Foto digital

Desarrollo web

Microcine

Espacio de entretenimiento digital

Talleres varios

Gráfico 9B. Resto de localidades. Actividades en las que participaron  los usuarios NAC en los últimos 6 meses

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página63 

 

 

La toma de conocimiento sobre las actividades que se desarrollan en el NAC se realiza a través 

de  las personas que trabajan en el NAC en el 60% de  los casos. El uso de  la cartelera parece 

resultar más eficiente en las ciudades capitales (40%) que en el resto de las localidades (21%), 

donde adquiere mayor relevancia el uso de  la página web del NAC  (17%, frente al 8% en  las 

capitales). (Gráfico 11) 

 

10%

12%

32%

56%

13%

13%

28%

56%

11%

12%

30%

56%

Por un folleto o cartel de entrada

Por algún medio de comunicación local (radio, TV, etc)

Por otro medio

Por un vecino, conocido o familiar

Por un folleto o cartel de entrada

Por algún medio de comunicación local (radio, TV, etc)

Por otro medio

Por un vecino, conocido o familiar

Por un folleto o cartel de entrada

Por algún medio de comunicación local (radio, TV, etc)

Por otro medio

Por un vecino, conocido o familiar

Resto

Capital

Total

Gráfico 10. Medios a través de los que tomó conocimiento de la existencia del NAC, por tipo de localidad

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página64 

 

 

1.4. LAPARTICIPACIÓNDELOSUSUARIOSNACENOTROSPROGRAMAS

El 39% del total de usuarios NAC participa en otros programas, situación que se verifica en el 

48% de los usuarios de los NAC localizados en el resto de las localidades y en el 32% de los que 

asisten a NAC ubicados en las capitales provinciales. (Cuadro 3) 

 

Cuadro 3. Distribución de los usuarios NAC por participación en algún programa, según tipo de localidad 

Participación en algún programa Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Sí  74  32%  106  48%  180  39% 

No  161  69%  116  52%  277  61% 

Total  235  100%  222  100%  457  100% 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

Los  programas  en  los  que  participan  los  usuarios  son  principalmente  el  PROGRESAR  (36%), 

Conectar Igualdad (31%) y otros (27%), como UPAMI, Ellas hacen y el Plan Joven. 

Siendo esta la situación general, el tipo de programas al que acceden los usuarios se especifican 

según  la  localización del NAC. De esta manera, en  las capitales provinciales adquiere mayor 

relevancia la participación en el PROGRESAR (41%) y otros programas (34%), mientras que en el 

2%

17%

14%

16%

21%

62%

5%

8%

14%

18%

40%

58%

4%

12%

14%

17%

30%

60%

Me llega un correo electrónico con novedades

Busco en la página web del NAC

Por otro medio

Por algún medio de comunicación local (radio, TV, etc)

A través de una cartelera ubicada en el NAC

Me informan las personas que trabajan en el NAC

Me llega un correo electrónico con novedades

Busco en la página web del NAC

Por otro medio

Por algún medio de comunicación local (radio, TV, etc)

A través de una cartelera ubicada en el NAC

Me informan las personas que trabajan en el NAC

Me llega un correo electrónico con novedades

Busco en la página web del NAC

Por otro medio

Por algún medio de comunicación local (radio, TV, etc)

A través de una cartelera ubicada en el NAC

Me informan las personas que trabajan en el NAC

Resto

Capital

Total

Gráfico 11. Medios a través de los que toma conocimiento de las actividades del NAC, por tipo de localidad

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página65 

resto de  las  localidades  se ubica en primer  lugar el Conectar  Igualdad  (35%),  siguiéndole en 

importancia  el  PROGRESAR  (33%).  Cabe  destacar  en  este  último  caso  la  incidencia  de  los 

usuarios NAC que son beneficiarios del Plan FinES (20%, frente al 8% en las capitales). (Gráfico 

12) 

 

 

 

Restringiendo  el  universo  a  los  beneficiarios  de  algún  programa,  el  66%  considera  que  la 

participación en el NAC les facilitó el acceso al mismo. Este porcentaje se incrementa al 71% en 

las ciudades capitales y desciende al 62% en el resto de las localidades. (Gráfico 13) 

 

2%

1%

9%

20%

22%

35%

33%

1%

8%

10%

8%

34%

26%

41%

2%

4%

9%

15%

27%

31%

36%

Igualdad Cultural

Argentina Trabaja

Más y mejor trabajo

Plan FinES

Otros

Conectar Igualdad

PROGRESAR

Igualdad Cultural

Argentina Trabaja

Más y mejor trabajo

Plan FinES

Otros

Conectar Igualdad

PROGRESAR

Igualdad Cultural

Argentina Trabaja

Más y mejor trabajo

Plan FinES

Otros

Conectar Igualdad

PROGRESAR

Resto

Capital

Total

Gráfico 12. Programas en los que participan  los usuarios NAC, por tipo de localidad

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página66 

 

 

Al consultar a los usuarios que valoraron en forma positiva la contribución del NAC para acceder 

al programa, los motivos esgrimidos fueron en primer lugar “el aporte de información sobre los 

beneficios ofrecidos” (58%) y sobre “los requisitos para acceder al mismo” (39%). 

Según  la  percepción  de  los  usuarios  de  NAC  localizados  en  las  capitales  provinciales,  las 

principales  formas  de  contribución  del  NAC  fueron  “el  aporte  de  información  sobre  los 

beneficios ofrecidos” (56%) y en segundo lugar, “la ayuda para buscar información en Internet” 

(46%). 

En  el  resto  de  las  localidades,  los  usuarios NAC  ponderaron  en  primer  lugar  “el  aporte  de 

información sobre  los beneficios ofrecidos” (60%) y a continuación “el aporte de  información 

sobre los requisitos necesarios” (48%). En este caso, cabe señalar también el porcentaje de los 

usuarios que destacaron “la ayuda recibida para completar los formularios” (34%) (Gráfico 14) 

 

66%

71%

62%

34%

29%

38%

Total Capital Resto

Gráfico 13. Usuarios NAC que participan en algún programa, por percepción acerca de la facilitación del acceso a los mismos por parte del NAC, según tipo de 

localidad 

Sí No

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página67 

 

 

1.5. VALORACIÓNDELNACPORPARTEDELOSUSUARIOS

En el Gráfico 15 se presenta la valoración de los usuarios sobre una serie de cuestiones que han 

podido lograr a través del NAC. Para cada uno de los ítems que aparecen en el gráfico, se solicitó 

a  los usuarios que ponderaran  la  contribución del NAC,  asignando  alguno  de  los  siguientes 

valores: “nada”, “poco”, “algo”, “mucho”. 

Aquellos aspectos en los que prevalece el valor “mucho” son: 

Adquirir conocimientos sobre usos de TIC que no tenía (56%). 

Conocer nuevos usos de las TIC (51%). 

Mejorar su capacitación y conocimientos para conseguir empleo o mejorar su empleo 

actual (48%). 

Mejorar y fortalecer sus vínculos sociales o familiares a través de las comunicaciones, 

redes sociales, etcétera. (46%). 

Capacitarse en el desarrollo de contenidos digitales (42%). 

Acceder a programas del gobierno que desconocía (programas sociales, de capacitación, 

de empleo, etcétera) (38%). 

De esta manera surge con claridad la contribución del NAC a la inclusión digital, sin restringirse 

a esto. Según manifiestan los usuarios, el NAC favorece también la empleabilidad al mejorar su 

0%

34%

22%

48%

60%

10%

31%

46%

29%

56%

4%

32%

32%

39%

58%

Otros

Me ayudaron a completar los formularios de solicitud del programa

Me ayudaron a buscar información en Internet

Me aportó información sobre requisitos, fechas, etc.

Me aportó información sobre los beneficios ofrecidos

Otros

Me ayudaron a completar los formularios de solicitud del programa

Me ayudaron a buscar información en Internet

Me aportó información sobre requisitos, fechas, etc.

Me aportó información sobre los beneficios ofrecidos

Otros

Me ayudaron a completar los formularios de solicitud del programa

Me ayudaron a buscar información en Internet

Me aportó información sobre requisitos, fechas, etc.

Me aportó información sobre los beneficios ofrecidos

Resto

Capital

Total

Gráfico 14. Formas en que el NAC le facilitó la participación en el programa , por tipo de localidad

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página68 

formación y adquirir conocimientos necesarios para conseguir un empleo. Y el acceso a redes 

sociales afianza la comunicación y la vinculación social y familiar. 

En sentido opuesto, la concentración del valor “nada” se vincula básicamente con la posibilidad 

de: 

Iniciar o retomar los estudios (secundarios, terciarios, universitarios) (50%). 

Hacer trámites en línea (bancos, jubilaciones o pensiones, AUH, etcétera) (41%). 

 

 

 

Estas cuestiones pueden relacionarse con la percepción de un 29% de los usuarios acerca de la 

conveniencia de que el NAC ofrezca otro  tipo de actividades, entre  las que  se destacan  los 

talleres  de  oficios  con  títulos  oficiales  y  salida  laboral,  los  cursos  de  informática  avanzada, 

idiomas y apoyo escolar. 

 

Más allá de la dimensión individual, se indagó también acerca de la percepción de los usuarios 

sobre el significado del NAC para la comunidad, esto es sobre las oportunidades que brinda a la 

población en general. 

En el Gráfico 16 es posible observar la distribución de las respuestas de los usuarios de acuerdo 

con el tipo de localidad en que se encuentra ubicado el NAC. 

50%

30%

24%

41%

34%

19%

17%

23%

11%

8%

7%

20%

17%

10%

12%

13%

14%

8%

9%

7%

13%

18%

26%

16%

16%

26%

23%

21%

29%

29%

30%

32%

33%

33%

38%

42%

46%

48%

51%

56%

...iniciar o retomar los estudios (secundarios, terciarios, 

universitarios)

... fortalecer vínculos con vecinos a través de la participación en actividades comunitarias

... participar de espacios de entretenimiento y culturales

... hacer trámites en línea (bancos,  jubilaciones o pensiones, AUH, etc)

... acceder a programas del gobierno que desconocía (programas sociales, de capacitación, de empleo, etc)

... capacitarse en desarrollo de contenidos digitales

... mejorar y fortalecer sus vínculos sociales o familiares a 

través de las comunicaciones, redes sociales, etc

... mejorar su capacitación y conocimientos para conseguir empleo o mejorar su empleo actual

... conocer nuevos usos de las TIC

... adquirir conocimientos sobre usos de TIC que no tenía

Gráfico 15. Total de localidades. Valoración del NAC por parte de los usuarios

Nada

Poco

Algo

Mucho

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página69 

Así, en  las capitales provinciales  los usuarios han valorado en primer  lugar  la posibilidad que 

brinda el NAC de acceder a las TIC, oportunidad que de otra manera les estaría vedada (63%), lo 

que se traduce en “inclusión digital”. La posibilidad de desarrollo personal a través de los cursos 

ofrecidos  en  el  NAC  se  ubica  en  el  segundo  puesto,  reuniendo  al  36%  de  las  respuestas. 

Violentando  la  lógica del número, de  la  frecuencia de casos o de  la  incidencia estadística,  la 

expresión “Me  siento  realizada” de una usuaria, carga de  sentido a  la misión del NAC. Y en 

relación a  las oportunidades y el sentido, en  tercer  lugar se ubica  la contribución del NAC a 

preparar  a  los  jóvenes para  los desafíos que plantea  la  sociedad  informatizada  (27% de  las 

respuestas). 

En el resto de  las  localidades,  la  inclusión digital sigue concentrando el mayor porcentaje de 

respuestas  (54%),  ubicándose  en  segundo  lugar  las  oportunidades  que  el NAC  ofrece  a  los 

jóvenes para enfrentar los desafíos futuros (35%), situación que una vez más se asocia al perfil 

más joven de la población usuaria. (Gráfico 16) 

 

 

 

Finalmente, se solicitó a  los usuarios que asignaran un puntaje numérico al NAC del que son 

usuarios. Tanto para el total de NAC, como para aquellos ubicados en las capitales provinciales 

y en el resto de las localidades, el puntaje asignado se concentró en el 10, siendo el promedio 

general de 8,86. (Cuadro 4 y Gráfico 17) 

 

15%

20%

24%

25%

35%

26%

54%

13%

21%

20%

23%

27%

36%

63%

Fortalece los vínculos comunitarios a través de las actividades …

Constituye una forma de desarrollo cultural

Incrementa las oportunidades de conseguir empleo

Brinda la posibilidad de acceder a información a la que no se …

Contribuye a preparar a los jóvenes para los nuevos desafíos de la …

Brinda posibilidades de desarrollo personal a través de los cursos …

Brinda una oportunidad de acceder a las TIC que de otra manera …

Fortalece los vínculos comunitarios a través de las actividades …

Constituye una forma de desarrollo cultural

Incrementa las oportunidades de conseguir empleo

Brinda la posibilidad de acceder a información a la que no se …

Contribuye a preparar a los jóvenes para los nuevos desafíos de la …

Brinda posibilidades de desarrollo personal a través de los cursos …

Brinda una oportunidad de acceder a las TIC que de otra manera …

Resto

Capital

Gráfico 16. Valoración de los usuarios sobre las oportunidades que brinda el NAC, por tipo de localidad

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página70 

Cuadro 4. Calificación del NAC por parte de los usuarios, por tipo de localidad 

Calificación del NAC Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Mínimo  3  4  3 

Máximo  10  10  10 

Media  8,79  8,92  8,86 

Moda  10  10  10 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

 

En  la medida en que  se procure  seguir ofreciendo un  servicio  inclusivo  y de  calidad  resulta 

necesario  también  considerar  los  puntajes mínimos  registrados  (de  3  y  4  puntos).  En  este 

sentido,  se  presentan  a  continuación  algunos  aspectos que  los  propios usuarios  consideran 

posible mejorar.  

Recurriendo  a  la  técnica  de  análisis  “nube  de  palabras”,  función  que  habilita  el  programa 

informático de análisis cualitativo Atlas.ti, que permite  identificar aquellas que aparecen con 

mayor  frecuencia en un  texto –en este  caso, el  conjunto de  los motivos esgrimidos por  los 

usuarios para  justificar el puntaje asignado al NAC– se ha elaborado el Gráfico 18. En este se 

presentan los términos asociados con aspectos positivos y negativos, mientras que el porcentaje 

representa la cantidad de menciones (considerando los tres motivos solicitados) sobre el total 

de usuarios encuestados. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página71 

Nuevamente se prioriza aquí la carga de sentido de los términos. Entre los aspectos positivos, la 

primera mención destaca la “atención”, “predisposición” y “paciencia” del personal a cargo de 

los NAC. Otros  términos usados por  los usuarios han  sido “gratis”, “acceso”, “oportunidad”, 

“gusto”. 

Mientras que, como aspectos mejorables, se ha hecho mención a la necesidad de ofrecer más 

actividades,  talleres  y  cursos;  a  la  insuficiencia  de  computadoras,  software  y  espacio;  a  la 

conveniencia de ofrecer más horarios de atención; y a  la  importancia de ampliar  la difusión. 

(Gráfico 18) 

 

 

 

En definitiva, la encuesta a usuarios –destinatarios de una política de inclusión que enfatiza el 

acceso a los recursos informáticos y digitales, pero que indudablemente la trasciende para dar 

lugar a otras oportunidades de desarrollo personal y social– refleja hitos sumamente positivos 

de la trayectoria recorrida. 

 

   

1%

2%

3%

4%

4%

6%

6%

6%

6%

7%

7%

10%

12%

17%

21%

CERRADO CASI SIEMPRE/ MÁS HORARIOS

MÁS DIFUSIÓN

INSUFICIENCIA/ DEFICIENCIAS TÉCNICAS (COMPUTADORAS, …

MÁS ACTIVIDADES/ CURSOS/ TALLERES

GUSTO

POSIBILIDAD/ OPORTUNIDAD

ACCESO

AYUDA

ACTIVIDADES

GRATIS

APRENDER/ CAPACITACIÓN

CURSOS

INTERNET/ COMPUTADORAS

PROFESORES/ ENSEÑANZA

PERSONAL/ ATENCIÓN/ PREDISPOSICIÓN/ PACIENCIA

Aspectos a mejorar

Aspectos positivos

Gráfico 18. Motivos por los que calificó al NAC con el puntaje otorgado

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página72 

2. ENTREVISTASAREFERENTESNIVELCENTRAL

En este apartado se presenta una mirada del Programa desde la perspectiva de los referentes 

de  la  Coordinación  Central  entrevistados:  los  responsables  de  las  áreas  de  Análisis  y 

Relevamiento de Proyectos, de Vinculación Continua, y Desarrollo de Contenidos. 

 

1.1. ESTRUCTURADELPROGRAMA

El Programa NAC cuenta con una estructura propia organizada en una Coordinación Central y 

tres Áreas, cada una de las cuales tiene diferentes responsabilidades: Análisis y Relevamiento y 

Seguimiento de Proyectos, Vinculación Continua, y Contenidos. 

Además, cuenta con el apoyo técnico del CUAP (Centro Único de Atención Primaria) el cual, si 

bien no funciona dentro de la estructura propia del Programa ya que depende de la Dirección 

de Informática del Ministerio de Planificación Federal, asiste al Programa NAC entre otros, en 

cuestiones principalmente vinculadas al soporte en  línea y el mantenimiento de  los recursos 

tecnológicos. 

 

Área de Análisis y Relevamiento y Seguimiento de Proyectos de NuevasInstalacionesNAC

Este  equipo  constituye  el  primer  contacto  operativo  del  Programa  con  la  localidad  –nivel 

político‐administrativo–  o  con  la  institución  anfitriona.  Son  los  responsables  de  recibir  los 

proyectos, hacer el análisis, el  relevamiento, establecer  la  viabilidad  técnica, operativa  y de 

relevancia  social  y,  a  partir  de  estas  validaciones,  avanzar  con  una  primera  etapa  de 

implementación de los nuevos proyectos. 

Según relata el responsable de este equipo, los proyectos o solicitudes pueden ser recibidos a 

través de distintas vías: una vía más formal, mediante nota de solicitud dirigida al Programa; 

otra vía constituida por la página web, donde los solicitantes se inscriben y desde la Coordinación 

central se comunican para iniciar el proceso formal, y otra vía posible está relacionada con el 

desarrollo de la las relaciones políticas entre el Ministerio y los Municipios o las instituciones, 

generadas a partir de la interacción de distintos funcionarios. 

Los Proyectos de Instalación de NAC son priorizados en función de un  índice del estado de  la 

Brecha Tecnológica o el estado de la Exclusión Digital construido a partir de datos del Censo de 

Población  del  INDEC,  que  permiten  determinar  cuáles  son  zonas más  vulnerables  en  este 

sentido. 

 

 

 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página73 

ÁreadeVinculaciónContinua

El área de Vinculación Continua es el área que se ocupa de realizar las capacitaciones iniciales, 

una vez que el equipo de Análisis y Relevamiento de Nuevos Proyectos comunica que un NAC ya 

está instalado. Existe un abordaje inicial de contención, y mediante la provisión de una serie de 

documentos del Programa se busca que el equipo local se informe con mayor profundidad sobre 

su funcionamiento general y objetivos. 

Una vez que se planifica la visita en territorio, un equipo del área viaja a la localidad para realizar 

la capacitación al equipo del NAC. La responsable comenta que si bien en algún momento se 

realizaban también capacitaciones por videoconferencia, se desestimó esta modalidad ya que la 

presencia física en el territorio y la interacción que se da en ese momento resultan claves para 

poder conocer la realidad local y colaborar con el Coordinador en el diseño de un cronograma 

inicial de actividades. 

La  capacitación  se organiza  en dos partes:  la primera  abarca  cuestiones de  la política  y  los 

objetivos del Programa, y la segunda parte, cuestiones más operativas sobre su funcionamiento: 

vías  de  comunicación  disponibles,  dónde  tienen  que  registrarse,  cuáles  son  las  actividades, 

cursos  y  talleres  que  ofrece  el  Programa,  qué  se  espera  de  los  Coordinadores,  el  rol  del 

Implementador Territorial, etcétera. Por lo general, una vez concluida la capacitación formal, se 

abre  un  espacio  donde  el  equipo  central  intenta  colaborar  en  el  diseño  y  planificación  de 

acciones a partir de las ideas y expectativas que los propios Coordinadores tienen respecto del 

espacio, cuáles son las articulaciones que ya tienen con otras instituciones locales, etcétera. 

El Equipo de Vinculación Continua es además responsable de realizar el seguimiento de los NAC. 

Para ello se ha implementado un sistema de monitoreo basado en los informes bimestrales, los 

que constituyen la principal fuente de información del Programa. Estos elementos son los que 

les permiten detectar si es necesario realizar ajustes o alguna intervención específica en algún 

NAC.  

Por otra parte, esta  área ha elaborado diferentes documentos del Programa,  tales  como  el 

“Manual del Coordinador”, el  “Manual del  Implementador”, una Guía de Reportes al CUAP, 

Listado de Correos, documento de trabajo del área, entre otros.  

Internamente  se  encuentran  organizados  por  provincias  o  por  regiones,  lo  que  les  permite 

profundizar el seguimiento. Cuentan con un responsable para NOA, una persona para Santa Fe 

y Sur del país, y la propia referente se ocupa del seguimiento del Litoral, San Juan y Mendoza. 

ÁreadeDesarrollodeContenidos

El Equipo de Contenidos se encarga de diagramar las actividades que se ofrecen a los NAC desde 

la Coordinación Central y de dar seguimiento a las acciones auto‐generadas en estos espacios.  

Cuentan con un equipo que tiene a cargo el desarrollo de contenidos, a partir de diferentes 

aspectos que se busca que sean trabajados o tratados en los NAC. Por otro lado este equipo se 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página74 

ocupa de implementar los contenidos existentes, mediante una estrategia de bajada directa a 

los NAC. En función de esto último se mantienen en contacto permanente con los NAC.  

Además de  los talleres y cursos que se ofrecen, también desarrollan propuestas relacionadas 

con distintas efemérides, vinculadas con la historia argentina en particular y también con otras 

cuestiones  socialmente  relevantes,  como  el  Día  Internacional  Contra  el  Consumo  y  las 

Adicciones, el Día de la Mujer, etcétera. 

Otro rol importante que asume este equipo es la articulación con otros organismos del Estado 

o con universidades, ya que muchos de los talleres que se dictan en los NAC se desarrollan a 

partir  de materiales  generados  por  estas  instituciones,  como  por  ejemplo  la  Secretaría  de 

Derechos Humanos, la SEDRONAR, la Universidad de la Matanza, la UBA, la UTN, etcétera. 

Adicionalmente, se ocupan de ir monitoreando las distintas actividades que se desarrollan en 

los NAC, generadas desde  los propios espacios  locales. El hecho de mantenerse  informados 

sobre  estas  actividades  les  permite  mantener  una  mirada  atenta  sobre  alguna  necesidad 

específica que pudiera surgir, o bien sugerir alguna acción complementaria a fin de potenciar y 

enriquecer las iniciativas desarrolladas. 

El equipo está conformado por ocho integrantes, incluida la Coordinadora, donde cada uno tiene 

asignada una actividad específica (talleres de Derechos Humanos, de Tratas, de Oficios Digitales, 

etcétera) de la cual es responsable principal. La Coordinadora tiene la función de supervisar y 

aportar en  la articulación de  cada una de esas actividades, y a  su vez actúa de nexo  con el 

responsable del otro organismo.  

 

CUAP

El CUAP (Centro Único de Atención Primaria) es el área encargada de brindar soporte técnico a 

los NAC. Este Centro no se encuentra dentro de la estructura del Programa, sino que depende 

directamente  de  la  Dirección  de  Informática  del  MinPlan.  En  este  sentido,  tiene  un 

funcionamiento transversal a diferentes Programas relacionados con esta Dirección. 

En lo que hace al funcionamiento del Programa NAC es un área de gran relevancia, en tanto se 

ocupa del  funcionamiento cotidiano de  los equipos y  la conectividad de  los NAC: en caso de 

roturas, desperfectos  técnicos,  instalación de  software o problemas  con  la  conectividad  los 

Coordinadores de los NAC se referencian directamente al CUAP.  

 

1.2. DEFINICIÓNDELPROGRAMA

Para los referentes del Nivel Central, el Programa se inserta como uno de los dispositivos que 

forman parte de una política más amplia e integral, a través de la que se aborda la cuestión de 

la soberanía tecnológica. Esta política integral fue plasmada en el Plan Argentina Conectada: 

El Programa [NAC], digamos que es un desprendimiento más de lo que se piensa integralmente en el 

país como el abordaje de la adquisición de la soberanía tecnológica, la soberanía digital, una de las 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página75 

aristas más a construir en un país en el cual digamos pretende hacerse cargo de lo que son el desarrollo 

autónomo de la Nación, el desarrollo de distintos tipos de entes estratégicos que pueden ser en el área 

económica, nacionalización de las principales cadenas de valor… 

…una situación que nosotros vimos de marginalidad tecnológica, donde el más pudiente podía acceder a 

las nuevas tecnologías y el que no tenía acceso a recursos como para poder comprar, poder tener y 

obtener esas tecnologías, no las iba a ver en toda su vida, ahí es cuando el Estado desde el desarrollo de 

su eje estratégico de inclusión digital con la ley de Argentina Conectada. 

 

Parte de un diagnóstico acerca del estado de la brecha digital existente en el acceso a las nuevas 

tecnologías,  las cuales son consideradas por uno de  los referentes del Programa como “parte 

casi fundante de lo que somos nosotros como seres, como sujetos, digamos como hombres, como 

ser social, hoy ya casi que no se puede hablar de un ser social aislado de las tecnologías sino que 

más bien es un ser socio tecnológico…” 

 

La  necesidad  de  acortar  esta  brecha  digital  a  través  de medidas  tendientes  a  producir  una 

verdadera inclusión integral de la población a partir de las nuevas tecnologías, tiene como punto 

de partida lograr mayor conectividad en aquellos lugares que se encontraban aislados de esta 

posibilidad. El tendido de una Red de Fibra Óptica y el Programa “Última Milla” forman parte de 

las acciones  implementadas en este sentido. A partir de esta base de conectividad, es que se 

comenzó a pensar en poner a disposición de las poblaciones tecnológicamente más marginadas 

algún  dispositivo  que  les  ofreciera  acceso  concreto  y  real  a  un  conjunto  de  dispositivos 

tecnológicos a los cuales no podrían acceder por sus propios medios. 

Y en toda esa situación se identificó esto de que no solamente hacía falta establecer comunicaciones 

entre las distintas zonas del país históricamente marginadas, sino que a su vez había que crear los 

instrumentos, la base tecnológica para que esas comunicaciones pudieran ser utilizadas, se pudieran 

desarrollar, pudieran producir nuevos contenidos, pudieran producir nuevas ideas, pudieran producir 

nuevos procesos de integración entre las comunidades y ahí es cuando interviene y se asume la cuestión 

de que hacía falta en poblaciones marginadas (…) incorporarlas a la producción digital, incorporarlas a 

la inclusión de las nuevas tecnologías y demás y ahí es cuando se crea el programa NAC, que nace para 

esto... 

 

Tomando en  cuenta esta definición estratégica,  el Programa  fomenta  la  constitución de  los 

Núcleos de Acceso al Conocimiento en distintas localidades o instituciones donde se observa la 

necesidad de contar con este tipo de dispositivos. Así, cada NAC se propone como un espacio 

comunitario  donde  convergen  dos  sentidos  de  integración:  la  integración  tecnológica  y  la 

integración  social de  cada  comunidad. En este último  sentido,  los NAC  son  vistos  como un 

espacio de socialización, de interacción comunitaria: 

…se propone como un espacio comunitario, como núcleo de acceso y de canalización de las distintas 

demandas, necesidades de las localidades aisladas tecnológicamente, para producir hechos de 

integración digital en el más amplio sentido, integración digital en el sentido más social, no solamente 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página76 

de producción de contenidos digitales sino de cooperación vecinal, de interacción comunal, de 

abordaje de distinto tipo de problemas sociales en el barrio. 

…permitir que confluyan en un espacio común los vecinos y que se puedan re‐encausar estos lazos de 

cooperación y solidaridad para generar algo interesante como pueden ser la producción digital, pero 

que apuntan también a la autodeterminación de esas comunidades, que las comunidades se valgan por 

sí mismas y que puedan encarar el futuro, el porvenir y exactamente fortalecer las asociaciones.  

…más allá de que por ahí el foco está puesto en ese proceso de aprendizaje, profesión o lo que sea, esa 

posibilidad, ese plus de o dar algo a la comunidad, o producir algo, que yo lo veo mucho en eso, en las 

producciones, en los cortometrajes, en los materiales escritos, en las revistas, en los Blog, ese tipo de 

cosas tienen como un valor extra de gran importancia. 

 

Desde la perspectiva aportada por distintos referentes de esta Coordinación Central, el NAC en 

el  espacio  comunitario  debe  poder  insertarse  fuertemente  en  las  principales  demandas  y 

necesidades  de  las  comunidades,  posibilitando  un  uso  cualitativo  de  las  herramientas 

tecnológicas puestas al servicio de las diferentes realidades locales. 

…y a su vez la generación o la creación de la capacidad para ese uso de esas nuevas tecnologías, no 

solamente incorporar por incorporar, sino incorporar a los usos diarios y a los usos productivos para la 

satisfacción de las demandas generadas en las localidades, no solamente tiene que ver con eso volcar 

computadoras que nadie pueda saber usar, sino que tiene que ver con que esa computadora le pueda 

beneficiar en los usos y en las prácticas cotidianas que tiene en su vida el pueblo argentino y pensada y 

ponderada hacia aquellos contextos o aquellas comunidades aisladas históricamente en el acceso a 

estas tecnologías. 

…es un Programa que lo yo destaco es fundamentalmente su espíritu federal, y la innovación en cuanto 

al acercamiento de las nuevas tecnologías a los diferentes barrios y localidades, pero a partir de 

comprender el conocimiento de manera integral… lo que buscamos desde el Programa es que la 

instalación o la presencia de ese equipamiento sea como el puntapié inicial para que en ese barrio se 

puedan producir cosas con una identidad local que desde acá tratamos de reforzar y de incentivar 

siempre y de acompañar en la medida de lo posible. 

 

El acercamiento al territorio de ofertas formativas de calidad, que a su vez contribuyan a mejorar 

la empleabilidad de  las personas de  la  comunidad, es una de  los aportes del Programa que 

destacan los referentes del Programa en el Nivel Central: 

…hay todo un trabajo de acercamiento de conocimiento al territorio por parte de la articulación con 

Universidades, con otras Secretarías o Ministerios del Estado Nacional, y en ese sentido me parece que 

es algo que antes no había, no sé, estoy pensando en los oficios digitales, en los oficios de arte digital, 

personas que pueden acceder a un certificado universitario, cuanto antes tener ese certificado, esa 

formación universitaria requería contar con los medios económicos para trasladarse y demás, eso para 

mí es una de las principales innovaciones del Programa. 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página77 

1.3. LOSNACDESDELAPERSPECTIVADELOSREFERENTESNACIONALES

Desde el Nivel Central, los NAC son visualizados como espacios con autonomía, a los que si bien 

desde la Coordinación se ponen a disposición distintos contenidos y actividades, se fomenta la 

identificación de necesidades locales y el desarrollo de propuestas propias que intenten cubrir 

estas demandas. 

Quiero decir que cada NAC no solamente desarrolla las cuestiones que nosotros planificamos, pensamos 

y proponemos para los NAC, sino que también todas esas cuestiones que nosotros planificamos o 

proponemos las procesan a través de un filtro de lo que son sus necesidades locales y desarrollan 

iniciativas muy, muy interesantes… Y la vida local de los NAC es muy variada, es prácticamente 

impredecible porque cada día salen cosas nuevas digamos, desde el equipo de trabajo local, desde las 

iniciativas que se toman, a nosotros eso también nos llega. 

…entonces es eso, es un Programa de inclusión digital que tiene la premisa de la democratización de lo 

que son las nuevas tecnologías pero siempre con esto que buscamos, que desde el territorio sea de 

donde surjan las propuestas más interesantes, más allá del acompañamiento y el trabajo creativo que 

hacemos nosotros acá todos los días. 

 

Así, un “NAC ideal” debiera contar con algunos elementos, tales como: pleno apoyo del nivel 

local y del nivel nacional, contar con libertad y autonomía para desarrollar sus actividades, lograr 

un buen nivel de inserción territorial con amplia participación social. En una palabra, se trata de 

un NAC que es “apropiado” en más de un sentido por su comunidad. 

…lo que nosotros queremos es un NAC que tenga una inserción real en el territorio, no un NAC que sea 

solo un microcine o un cibercafé, o que sea un equipo puesto en una institución, en un CIC o una 

biblioteca popular o lo que fuera, sino que buscamos que tenga inserción, que la comunidad participe de 

las actividades del NAC (…) los problemas técnicos, si anda o no una computadora, sí se enoja el 

intendente, o sí no tenemos algún tipo de rencilla, ese tipo de cosas se pueden solucionar, pero lo que no 

se puede solucionar es si la comunidad incorpora o no a los procesos de interacción simbólica, social, 

etcétera, al NAC como una parte más, o lo ve como algo ajeno, como algo extraño, eso sí no se puede 

subsanar. 

…idealmente a mí me gustaría que sea un NAC que haya significado en la llegada de las nuevas 

tecnologías a un espacio, a un territorio, a un barrio donde antes eso era impensable y que eso de 

hecho es la prioridad de las instalaciones, que sean lugares alejados de los grandes centros urbanos y 

demás, y sobre todo que sea participativo… es eso, que tenga la identidad de un lugar abierto y público, 

público no solo porque cualquiera puede entrar sino público en el sentido de la apropiación real por 

parte de los habitantes de ese espacio. 

 

Aparece así el Coordinador como figura clave en este proceso de instalación del NAC. Y en este 

sentido se destacan ciertas características personales, de formación y de trayectoria previa cuya 

presencia facilitará, en parte, el acercamiento del NAC al modelo deseable. 

Necesitamos que ese coordinador se transforme en un referente para la comunidad, se le da a una 

persona que intervenga en los procesos de la comunidad, que sea una persona con sensibilidad para 

entender cuáles son los mejores métodos de acercamiento, de abordaje de la zona de influencia en 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página78 

donde está el NAC, que interactúe con la población que circunda el NAC, que pueda traer y que pueda 

producir respuestas a demanda de la localidad.  

…siempre resaltamos la parte de la autonomía del Coordinadores de los NAC, con la aclaración de que 

todo tiene que ser gratuito y, bueno, el respeto y el cuidado de la tecnología, que es una inversión del 

Estado Nacional… [El Coordinador] influye, a ver, en términos de si la persona conoce o no conoce el 

territorio, si tiene un trabajo territorial y social fuerte anterior, va a ser mucho más creativo e 

interesante y productivo en términos de inclusión social y digital que otra persona que tal vez tiene un 

perfil solo técnico. 

 

Aunque también desde el nivel nacional se espera que exista en cada NAC un equipo de trabajo 

con al menos “un responsable para cada uno de los espacios, que pueda pensar una planificación 

para desarrollar actividades en el espacio del Microcine, en el espacio de Recreación y en el 

espacio de Capacitación, y un Asistente técnico que pueda ayudar en la labores locales…” 

 

1.4. IMPLEMENTADORESTERRITORIALES

La  figura  del  Implementador  Territorial  (IT)  también  aparece  como  un  elemento  clave  del 

Programa. Si bien en un principio este rol se diseñó para tener presencia regional, con el correr 

del  tiempo  y  la  expansión  lograda  se  modificó  esta  representatividad  para  alcanzar  una 

cobertura de al menos un  IT por provincia. La mirada  integral que mantienen  los  IT sobre el 

conjunto  de  los NAC  de  una  provincia, mediada  por  el  conocimiento más  exhaustivo  de  la 

situación de  la provincia en general, es parte de  la valoración positiva que  se  realiza desde 

Nación acerca de este rol.  

Los Implementadores son los que cotidianamente visitan, sistemáticamente visitan los NAC, llevan 

propuestas, interactúan con ellos, nos devuelven a nosotros cuál es la sensación del funcionamiento de 

ese NAC, si está funcionando bien o sí está funcionando mal, qué cosas hay que mejorar, qué cosas hay 

que corregir, es como si fuera nuestro brazo territorial. 

…muchas veces hace falta ese olfato que tiene que ver con lo de percibirlo personalmente, que te da 

cierta sensibilidad a la hora de decir acá hay un problema, que desde la pantalla yo de una 

computadora no lo puedo percibir, por eso es indispensable también la labor de los Implementadores, y 

los Implementadores tienen que ser la réplica de lo que nosotros tratamos de desarrollar como ejes de 

trabajo centrales del Programa... 

 

Para  esto,  a  los  Implementadores  Territoriales  se  les  requiere  desde  el  Nivel  Central  la 

elaboración de informes que consideren no sólo las diferentes situaciones individuales de cada 

NAC,  sino  una mirada  integral  sobre  el  territorio  que  incluya  un  análisis  de  contexto  de  la 

provincia, así como también una lectura crítica sobre las diferentes cuestiones observadas. 

…ahora lo que hacemos es pedirles un informe mensual que tenga todos los NAC y que tenga un poquito 

más de trabajo de ellos [IT] en cuanto a análisis, de fijación de problemáticas específicas que tenemos 

que ver cómo las resolvemos (…) que no sea, bueno, fui y pasó esto, listo, no, hay un trabajo que tenés 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página79 

que hacer de resolver esas cosas, lo que esté a tu alcance y ese análisis un poco más crítico y un 

esfuerzo cognitivo por hacer una lectura de lo que está pasando en ese NAC. 

 

1.5. ACOMPAÑAMIENTODELNIVELCENTRAL

Desde la Coordinación Central se acompaña a los NAC en distintas instancias: desde el aporte 

de contenidos y desarrollos específicos, diseño de actividades para realizar, sugerencias acerca 

de medios de difusión o instancias de articulación con instituciones locales, etcétera.  

Además del seguimiento y contacto que se realiza de manera individual a través de los equipos 

centrales o a través de los Implementadores Territoriales, con cierta frecuencia se desarrollan 

los “Foros NAC”, encuentros a nivel nacional donde convergen todos los actores involucrados y 

donde se facilitan  instancias de debate y puesta en común de cuestiones más generales que 

hacen al accionar de cada NAC y a la relación del Programa con el territorio. 

Y en eso nosotros acompañamos en todo lo que podamos, desarrollamos capacitaciones, desarrollamos 

encuentros, bueno, el Foro del NAC que se hizo este año y los anteriores también, era un espacio en 

donde confluían los distintos trabajos que se dan en las localidades a través de los Coordinadores que 

venían a participar, entonces ahí nosotros también podemos interactuar con todos en su conjunto, 

llevar adelante lo que es una visión integral del Programa, que ellos la puedan traducir en su contexto 

local. 

 

1.6. DIFICULTADES

Entre el modelo ideal y la realidad se observan una gran cantidad de posibilidades. En algunos 

casos, con mayor cercanía al funcionamiento deseable, y en otros, con algunas dificultades que, 

en el extremo, pueden  llevar a que un NAC discontinúe su  funcionamiento. Estos casos más 

críticos suelen estar asociados al desinterés o problemas con  las autoridades  locales, quienes 

por definición del Programa, son los responsables de sostener el NAC. 

…en muchos casos hay cuestiones de que hay cortocircuitos, hay falta de interés local y a veces en esas 

cuestiones cuesta un poco relacionarse, porque insisto con esto mismo del principio, no es de carácter 

impositivo, es todo en carácter de propuesta, es un acuerdo de funcionamiento, es un acuerdo político 

digamos hacia dónde vamos con el NAC, después si una de las partes no lo desarrolla o no lo cumple, 

ahí ya intervienen otros factores para ver cómo se solucionan o por ahí no se solucionan… y por eso hay 

algunos NAC que, por ejemplo, están cerrados. 

[Un NAC] Deja de funcionar cuando no hay apoyo local, por ejemplo, si un intendente decide sacarte el 

apoyo y no pagarle más al que está coordinando obviamente que el que está coordinando no va a 

poder ir a trabajar, básicamente, o por ahí de las dos partes hay acuerdos de no… coordinador y el 

intendente y lo dejan tirado o no lo abren nunca en la semana o lo abren una vez a la semana. 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página80 

1.7. DESAFÍOSAFUTURO

Uno de los objetivos que el Programa se había propuesto era el de alcanzar cobertura nacional, 

con al menos un NAC por provincia. Según uno de los responsables entrevistado, este objetivo 

estaría siendo alcanzado antes de fines del 2015. 

Desafíos a plantear aún quedan muchos, de hecho estábamos ahora recién cumpliendo un desafío 

importante para nosotros que era tener cobertura nacional, es decir en todas las provincias… una 

cobertura total en el país, cobertura total entre comillas, como un objetivo a llegar a tener alcance 

nacional, poder tener por lo menos un NAC por provincia, y si todo sale bien, estaríamos llegando este 

año a ese objetivo, la única provincia que nos falta es San Luis, y estaríamos ahora cubriendo a San Luis 

también… 

 

Sin embargo, según la mirada estratégica de estos referentes, a futuro se presentan importantes 

desafíos para el Programa. Habiendo partido de un objetivo  inicial vinculado con  la apertura, 

instalación y dotación de equipamiento a los NAC, en este momento el Programa se encuentra 

en una etapa de desarrollo y crecimiento vinculado con el objetivo de cualificar la oferta de estos 

espacios.  

…arrancamos con el tema del equipamiento que era una necesidad, una urgencia, desarrollamos los 

contenidos, las capacitaciones, bueno, ahora queremos, uno de los objetivos me parece que es, una de 

las metas es seguir desarrollando y seguir calificando aún más a esas capacitaciones, generando 

espacios de interacción productiva del NAC, con comunidades locales de desarrollo de software, con 

cooperativas locales, también de producción de video, con señales de televisión locales, radiales, bueno 

con distintas cosas que se pueden hacer y desarrollar. 

 

Constituir al NAC como eje del desarrollo de contenidos digitales a nivel local a través de una 

oferta de capacitaciones acorde, es un objetivo que se plantea la actual gestión y hacia el cual 

se están orientando las acciones y las ofertas diseñadas en esta última etapa. La principal oferta 

organizada  con este objetivo es  la de Cursos de Oficios  y Arte Digital,  los que  cuentan  con 

certificación universitaria. 

…en ese sentido el NAC tiene que ser un poco eso, tiene que ser ese momento de realización del sujeto 

capacitado para ser un actor productivo en el tema de desarrollar mayores grados de soberanía, y no 

tiene que estar solo, tienen que haber nuevas políticas de desarrollo productivo de esas áreas, de las 

áreas de producción digital, de las áreas de producción audiovisual y bueno me parece que lo hay, falta 

pero (…) un poco ese es el camino, que veo yo, hacia donde está transitando o hacia donde debería 

transitar el NAC en su gran futuro, hay que ver cómo sigue, porque es una cuestión política, es una 

cuestión de decisión política, es decir, hacemos esto o no lo hacemos. 

 

Durante el primer año de implementación de estos cursos se pudo identificar la importancia de 

que los interesados en los Oficios Digitales contaran con ciertos conocimientos previos.  

…hay gente que se inscribe a conciencia, porque realmente tiene una motivación o un interés, hay otra 

gente que se inscribe con un interés y con motivación pero realmente como carentes de muchos 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página81 

requisitos básicos para poder después llevar adelante ese curso, y después bueno hay muchas 

inscripciones que son desinteresadas, o para llenar cupo y demás que eso es lo que después va cayendo. 

Pero con las personas que por ahí se inscribieron por tener un interés, por curiosidad y demás, cuando no 

tienen, por ejemplo personas que no tienen mail, o que no saben utilizar la computadora para nada y 

entonces vos decís primero deberían de pasar por un curso de Alfabetización Digital. 

 

Así, esta identificación permitió afinar la convocatoria para esta oferta durante este último año. 

…así que este año lo que hicimos fue hacer como un listado de qué se trataban esos requisitos de 

conocimientos previos, que no son muchos, sino eso, bueno para empezar, para anotarse en Oficio 

Digital hay que tener mail, porque te anotás a través de tu mail, tenés que hacerte cuenta en CLIC que es 

nuestra Red Federal… que no sea excluyente sino que ellos garanticen que las personas que se quieran 

anotar tengan un pasaje por lo menos básico por esos conocimientos. 

 

Una preocupación adicional que se manifiesta está relacionada con la posibilidad de desarrollo 

a nivel nacional de un sector productivo que dé respuesta a la oferta de capacidades instaladas 

a  nivel  local,  formadas  a  instancias  del  Programa,  especialmente  con  estas  orientaciones 

mencionadas. 

…realmente entender de qué manera pueden aportarle a una persona cierto saberes en relación a la 

tecnología y la informática, que tiene que ser, digo yo, acompañada de todas maneras de un 

crecimiento a nivel nacional en relación a que las personas puedan formarse en esa materia, en esas 

habilidades digamos, pero realmente en un contexto que les ofrezca también una inclusión laboral en 

esos temas, porque si no el curso de Desarrollo Web queda en un curso nada más porque después en 

realidad tengo que ir a trabajar a un campo. 

 

En este sentido se plantea un desafío adicional: que el NAC no sólo funcione como generador 

de capacidades  locales, sino  también que se constituya como un actor de  relevancia –por sí 

mismo  o mediante  articulaciones  con  otras  instituciones–  en  la  constitución  de  polos  de 

producción de  contenidos digitales que  fomente  la absorción y desarrollo de esa  fuerza de 

trabajo. 

…siendo un espacio, un polo productivo, siendo un núcleo productivo, que capacite y que genere 

capacitaciones y que ayude a encadenar esas capacitaciones con un rol efectivo en la producción de 

recursos digitales, es decir que se formen trabajadores en el NAC también y que el NAC intervenga 

creando espacios donde esos trabajadores puedan realizarse, no solamente que los formes y después no 

tengas lugares a dónde ir a trabajar, sino que pueda desarrollar su labor y sus tareas. 

…el hecho de profundizarlo, de poder desarrollar estos oficios digitales u oficios, digamos personas 

realmente capacitadas y formadas para llevar adelante oficios que tengan que ver con la tecnología, y 

abrir el juego a más temáticas, que hay… este año lanzamos el satélite al espacio, o sea hay un montón 

de cosas a nivel tecnología y a nivel de los temas que te mencionaba antes, robótica, hay un montón de 

cosas en las que se puede ir incursionando y tratando de instalar que es un desafío tanto para los 

asistentes y los Coordinadores como para nosotros mismos. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página82 

 

Otra  cuestión  que  surge  es  que  ambos  objetivos  planteados  –la  ampliación  cuantitativa  y 

cualitativa  del  Programa–  deberían  suceder  en  forma  simultánea,  y  no  ser  vistos  como 

elementos consecutivos. Este avance complementario es el que contribuiría en mayor medida a 

avanzar hacia la soberanía tecnológica. 

…pero eso de ninguna manera se puede hacer de manera suelta, no se puede hacer primero eso y 

después lo otro… sino que en un único momento hay que desarrollar lo que es el proceso de 

instalación, la llegada a todo el país y a mayor territorio (porque no solamente hay que cubrir las 

provincias sino hay que cubrir las localidades y en muchas de las localidades hay que cubrir más de un 

barrio), hay que alcanzar eso y a su vez en ese mismo momento hay que ir dándole al NAC un perfil 

productivo… para la realización de la soberanía tecnológica que es un poco volver con lo cual se pensó el 

Programa, volver hacia ahí y que aporte al desarrollo integral del país como un país soberano, un país 

independiente, un país industrializado. Yo creo que en ese sentido falta todavía y hay que seguir 

avanzando… 

 

Sin embargo se reconoce que actualmente existen limitaciones, principalmente en cuanto a los 

recursos disponibles, y que para avanzar en el objetivo planteado es necesario fortalecer a los 

NAC, dotándolos de más y mejor equipamiento y fomentando su integración con otros espacios 

existentes. 

Digamos que el NAC está limitado a las tecnologías que tiene y el perfil también, esto de que tira por el 

lado de la inclusión digital, la reducción de la brecha, entonces faltarían computadoras mucho más 

potentes, mas orientadas a eso, cursos específicos pero… por eso el NAC interactúa con otros 

programas como puede ser esto de desarrollar Centros Locales de Desarrollo de Animación, que están 

pensando en desarrollar cosas como puede ser la producción de audiovisual que tenga los altos 

estándares que se manejan hoy en día en producción cinematográfica. 

 

2. ENTREVISTASAIMPLEMENTADORESTERRITORIALES

En este apartado  se presenta el análisis de  las entrevistas  realizadas a  los  Implementadores 

Territoriales responsables de una muestra de NAC seleccionados por la Coordinación Nacional 

de Programa para la realización del trabajo de campo. Los Implementadores entrevistados son 

aquellos que tienen competencia sobre los NAC seleccionados en las jurisdicciones de: (i) Ciudad 

Autónoma de Buenos Aires, Cañuelas y San Antonio de Areco; (ii) Paraná y Chajarí, provincia de 

Entre Ríos; (iii) Esperanza y Sauce Viejo, provincia de Santa Fe; (iv) Campo de la Ribera y Capilla 

de  los  Remedios,  provincia  de  Córdoba;  (v)  Corrientes  Capital  y  Santo  Tomé,  provincia  de 

Corrientes; (vi); Formosa Capital; (vii) San Fernando del Valle de Catamarca; (viii) Salta Capital.24 

 

                                                            24 En la entrevista a coordinadores y la encuesta a usuarios se han incluido otros dos NAC, localizados en Rawson y Esquel, provincia de Chubut, de los cuales la Coordinación Nacional del Programa no ha referenciado Implementador territorial. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página83 

2.1. TRAYECTORIADELOSIMPLEMENTADORES

Los Implementadores entrevistados cuentan con un extenso recorrido que, en algunos casos, se 

remonta  al  inicio  mismo  de  la  implementación  del  Programa.  Si  bien  algunos  de  ellos 

desempeñan el rol específico (en el cargo y la provincia asignada) desde hace menos tiempo, la 

vinculación con la iniciativa –ya sea como coordinador, capacitador o vinculador en algún NAC, 

desde alguna dependencia provincial como  la Unidad Provincial de Sistemas de Formosa o  la 

Secretaría de Comunicaciones de Entre Ríos, en alguno de los componentes del Plan Argentina 

Conectada, participando del Programa TV Digital Abierta, o coordinando Cursos de Arte Digital 

en Tecnópolis– da cuenta de la experiencia acumulada. 

De esta manera, muchos de ellos tomaron parte en los estudios territoriales de factibilidad para 

localizar los primeros NAC en sus provincias. 

Fuimos nosotros quienes hicimos el primer estudio previo en los municipios donde hoy están 

implementados los NAC y ya desde el primer NAC, que fue este de la ciudad, que yo estoy trabajando con 

los NAC. Este fue el primero, después empezaron a venir los del interior y en todos tuve participación. 

(Implementador Territorial de Formosa) 

En  otros  casos,  el  desplazamiento  de  una  provincia  a  otra  facilitó  la  transferencia  de 

conocimientos y experiencias a los sucesores que quedaban a cargo. 

Esta breve referencia a  la trayectoria de  los  Implementadores entrevistados tiene por objeto 

poner de manifiesto la experiencia que sustenta sus percepciones. 

 

2.2. DEFINICIÓNDELPROGRAMANAC

“El programa NAC es un programa de inclusión digital.” Expresado de diferentes maneras, esta 

es la definición que se impone, reconociéndolo asimismo como “una herramienta de la política 

de Estado”. El empoderamiento de la población en el territorio es otra de las nociones que se 

suman al significado del NAC, “darle la posibilidad a localidades, a pueblos, a lugares que jamás 

soñaron con tener este tipo de proyectos”. 

Sin embargo, la particularidad del entorno en que se encuentra localizado cada NAC introduce 

algunas variaciones, relacionadas fundamentalmente con  la respuesta a  las necesidades de  la 

población que utiliza el espacio. En estos casos se resignifica la inclusión social, de modo que el 

acceso  a  la  tecnología  se  erige  en un medio de  inclusión educativa  (terminalidad)  y  laboral 

(empleabilidad). 

Es un espacio en que la persona que se acerca por el mero hecho de acceder a una tecnología se 

encuentra con otra cosa, con un espacio de contención. (Implementador de Santa Fe) 

Es una herramienta de inclusión social muy importante. (Implementador de Salta) 

De esta manera, las distintas expresiones con que se definen al NAC se podrían resumir en: una 

política pública orientada a reducir la brecha digital en aquellos lugares (geográficos, sociales y 

simbólicos) más alejados. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página84 

 

LaideadeNACmodelo

La ejemplaridad de funcionamiento de un NAC ha sido vinculada por los Implementadores con 

distintos factores no excluyentes, sino que más bien podrían articularse para dar lugar al NAC 

“ideal”. Entre estos factores se cuentan: 

La articulación densa con instituciones públicas y sociales locales (el Municipio mismo, 

escuelas de distinto nivel, asociaciones civiles). 

La difusión amplia entre sectores de la población no institucionalizados (amas de casa, 

adultos mayores, trabajadores independientes). “…que sale en busca de los usuarios que 

todavía no llegaron al NAC”. 

El entusiasmo, el dinamismo,  la predisposición y voluntad de  los equipos NAC. “…que 

tengan ganas de enseñar, acercar  la tecnología a  la gente” y “hacerla sentir como en 

casa”. 

La oferta diversificada de actividades para captar a públicos con perfiles disímiles. “…no 

solo se queda en la propuesta que viene delineada desde el Programa sino que propone 

lo tecnológico pero también  lo social”/ “no hace prevalecer el uso de un espacio, sino 

que se usen los tres”. 

 

2.3. ELPERFILDELOSUSUARIOSNAC

El perfil de los usuarios parece vincularse ya sea con el marco institucional que define al NAC, es 

decir con las características de la institución que lo alberga; con su localización geográfica, que 

facilita el acceso de usuarios procedentes de instituciones cercanas; o bien con los rasgos que 

asume el entorno social inmediato. Se registra también una asociación entre el tipo de oferta 

del NAC  y el perfil de  los usuarios,  sin poder  establecerse en este  caso  si el  tipo de oferta 

configura determinado perfil de usuarios o se verifica una causalidad en sentido inverso. 

 

El primer punto queda representado por el NAC localizado en las instalaciones de la Escuela de 

Artes y Oficios, en Salta Capital. 

El NAC está dentro de la escuela entonces son alumnos que utilizan eso. Por ahí no es tanto el público en 

general, si bien es cierto que es gratuito, pueden acceder, pero básicamente los horarios y los turnos 

están ocupados por los chicos de la Escuela de Artes y Oficios. 

Por su parte, el NAC ubicado en la Casa del Estudiante, en Formosa Capital, atrae a los alumnos 

de la Universidad, que se encuentra en las proximidades del NAC. 

La población que asiste generalmente son los chicos de la Universidad, como está próximo a la 

Universidad y los coordinadores que lo manejan son un grupo bastante comprometido con la Facultad, 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página85 

tiene mucha publicidad en esa población. Los chicos hoy en día… todos los trabajos de cualquier carrera 

requieren alguna investigación en Internet, entonces fundamentalmente está centrada ahí su población.  

Resulta interesante mencionar que entre los estudiantes universitarios que utilizan el NAC, se 

registran muchos procedentes del interior de la provincia. 

 

Otro caso distintivo es el del NAC ubicado en el Barrio Unión, en la Capital de Salta “que es un 

barrio muy  complicado  ese, hay una determinada hora que no podés entrar”. En el espacio 

donde  funciona  este NAC  existe  también  un  Centro  de  Integración  Comunitaria  (CIC),  cuya 

coordinadora es  la misma que  se encuentra a  cargo del NAC. Se produce así una  suerte de 

imbricación de actividades, donde  las TIC se desarrollan a  la par de otras acciones vinculadas 

con  la  salud  reproductiva,  las  enfermedades  de  transmisión  sexual  (ETS),  las  adicciones,  la 

finalización de la secundaria a distancia, siendo los usuarios predominantemente jóvenes.  

Es para todos, van más jóvenes. Primero entrarían los jóvenes de 16 a 30 años y después los chicos de 5 a 

14‐15 años. Y después más o menos es más rechazable por el adulto dentro de estos lugares porque ellos 

dicen “¿a qué voy a ir yo ahí?”. 

Se evidencia de esta manera que, cuando determinado perfil de usuarios se vuelve hegemónico, 

el espacio comienza a perder atractivo para otros públicos (jóvenes/ adultos). 

 

La  asociación  del  perfil  poblacional  de  los  usuarios  con  las  actividades  promovidas  o  los 

programas  con  que  estas  se  articulan  se  refleja  en  el  testimonio  del  Implementador  de 

Catamarca. 

Hay NAC que están abocados a los jóvenes por el tema de la capacitación, cursos básicos de PC, 

avanzados, ahora que empezaron con los talleres que maneja la Universidad de la Matanza se inscriben 

para todo tipo de oficios, Diseño 3D, chicos que dejaron la secundaria o que tienen necesidad de tener un 

conocimiento en computación, porque hoy en día el chico que no tiene acceso a este [conocimiento] es 

un analfabeto informático. (…) En otros NAC se concentra más gente adulta y adultos mayores. Y 

después los niños, que está el espacio de juegos y microcine para ellos. Lo que no quita que se están 

dando muchos talleres de PC junior para ellos, a partir de los 6 años. 

En cambio, el NAC de Esperanza, Santa Fe, promueve  la participación de adultos mayores a 

través del desarrollo de actividades enmarcadas en el Programa UPAMI.25 

En Esperanza la mayor participación es mujeres, en este caso abuelas o jubiladas. 

 

                                                            25 En el marco del convenio suscripto entre la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, se dictan cursos gratuitos de computación, inglés, fotografía, memoria, manejo de cajero automático y celular, dibujo y pintura, y primeros auxilios. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página86 

En  tanto  rasgos  comunes  se pueden destacar  la asistencia predominante de personas de  la 

localidad, sobre todo cuando se trata de localidades pequeñas que se encuentran alejadas de 

otras; y que viven cerca del NAC, principalmente si son niños. 

Por lo general la mayoría de la gente es o de las mismas localidades, dentro de los NAC es muy poca la 

gente que se ve que va de una localidad a otra, por lo general son de la misma localidad. 

(Implementadora de Córdoba) 

Del barrio y zonas cercanas. Que pueden llegar caminando al NAC. (Implementadora de Entre Ríos) 

 

Estas  particularidades  que  asumen  los  NAC  constituyen  indicios  de  la  delimitación  de  su 

cobertura,  lo  cual  no  parece  ser  una  falencia  sino  un  rasgo  distintivo.  Sin  embargo,  esta 

característica debe ser tomada en cuenta a fin de lograr mayor impacto geográfico. 

Existen zonas de la provincia o poblaciones que no estamos atendiendo porque no pueden acceder, 

estamos a 15 kilómetros, a 30 ó 40 minutos para que puedan venir, y en el caso que sean chicos los 

padres no los van a dejar venir al NAC, entonces hay zonas que estaría bueno implementar nuevos. 

(Implementador de Formosa) 

Otro rasgo común de los usuarios NAC es la restricción previa del acceso a las TIC. Aun cuando 

no en todos los casos estas restricciones sean materiales, las barreras simbólicas (tengo miedo, 

no sé, no puedo) adquieren materialidad. 

Tienen quizás en su familia una computadora, las abuelas que vienen tienen o tienen sus nietos, pero 

no la usaban. (Implementadora de Entre Ríos) 

 

¿CómolleganlosusuariosalNAC?

El primer contacto de los potenciales usuarios del NAC es “por curiosidad”. 

Yo creo que la primera vez se acercan por intriga, para ver cómo está compuesto este lugar, qué espacios 

tiene. (Coordinadora de Córdoba) 

Por conocer, por saber de qué se trata un NAC y qué es un NAC, viene de curioso a ver, eso es al inicio. 

(Implementador de Salta) 

 

De alguna manera, son los más pequeños quienes ayudan a “romper el hielo”. 

Los niños ven las consolas de videojuegos y ya están metidos antes de que se instale el NAC, pero a los 

adultos les cuesta un poco entender de qué se trata, arrastrarlos y hacerles ver todo lo que se puede 

hacer. Ellos son más reacios que los chicos hasta que se apropia la comunidad de ese espacio y 

empieza a ver de qué se trata. Después es al revés y ellos te demandan los horarios de abrir o cerrar un 

NAC, llega un momento que se genera un punto de encuentro en ese lugar. En el 80% de los NAC a nivel 

nacional, los microcine pasaron a ser parte de la actividad del pueblo, es donde se reúnen para la 

capacitación de los bomberos, porque en el microcine tenés una pantalla totalmente automática, 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página87 

proyectores, equipos de sonido, son de 30 a 60 butacas. Pasa a formar parte de eso. (Implementador de 

Catamarca) 

 

Una vez que la comunidad “se apropia del espacio”, pasa a formar parte de la cotidianidad del 

lugar. 

Esto funciona como un centro de reunión, llega un momento en estos lugares que la comunidad se 

apropia del NAC, como es el punto de encuentro y reunión de los chicos, es muy interesante lo que 

provocó este Programa. (Implementador de Catamarca) 

 

 

 

¿Y quélosretiene?

Captado  el  interés,  la  confluencia  entre  las  actividades  ofrecidas  y  las  necesidades  de  los 

usuarios genera el vínculo. Ya sea para empezar a conocer y usar  las TIC, realizar cursos que 

aumenten las probabilidades de acceder a un trabajo, ver películas, jugar “a los jueguitos” de 

última generación, recabar información en Internet; todo esto en forma gratuita. 

 

En  este  sentido,  la  diversidad  y  renovación  de  las  propuestas  es  una  variable  de  gran 

importancia. 

Que haya un abanico grande de propuestas hace que una mayor cantidad de gente se sienta atraída por 

esas propuestas. (Implementador de Buenos Aires) 

Para mí el hecho de que continuamente se están dictando distintas actividades que a cada uno le puede 

servir de diferentes maneras. (Implementadora de Córdoba) 

Distintos talleres que se van dictando y que se van renovando en algunos casos y que son de interés. 

(Implementador de Formosa) 

 

Otro factor que promueve  la retención de  los usuarios es el vínculo que se establece con  los 

integrantes del equipo del NAC y los docentes a cargo de los cursos dictados. 

El vínculo personal se da y depende mucho del afecto del Profesor o del Coordinador y del grupo de 

trabajo, hacer que la persona se sienta cómoda y las ganas de aprender que tenga la persona. 

(Implementador de Corrientes) 

Lo primero es el conocimiento que quieren adquirir, uno de los factores principales es querer aprender 

más y otro aspecto es la contención que encuentran, la contención afectiva que encuentran en los 

capacitadores y el equipo de trabajo. (Implementador de Santa Fe) 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página88 

En la medida en que se logre diversificar y renovar la oferta de actividades, y construir un vínculo, 

la permanencia de los usuarios tenderá a estar asegurada. 

Hay chicos que ya son habitué del NAC y curso que llega curso que lo hace. Y normalmente ya hay una 

amistad y una relación y eso es lo que básicamente hace el NAC, tener una relación con los chicos. 

(Implementador de Salta) 

Si apuntamos a Esperanza, hay personas que están hace 4 ó 5 años dentro del espacio porque se genera 

un vínculo y también se genera un espacio donde la persona quiere conocer más sobre la computadora. 

(Implementador de Santa Fe) 

La población es fija, son personas que van y se quedan y siguen aprendiendo sobre diferentes cursos 

digitales y se centran en eso, van tomando confianza con el Coordinador que es quien los orienta. 

(Implementador de Buenos Aires) 

 

Así, un indicador de la permanencia de los usuarios es la renovación de la demanda de cursos. 

Esto  queda  evidenciado  en  la  solicitud  de  cursos más  avanzados,  una  vez  que  los  usuarios 

lograron adquirir los conocimientos básicos para el manejo de la computadora. 

Las que menos se usan o van dejando de lado dentro de la informática, son las clases de informática 

básica que ya la gente la va dejando y se mete en algo más específico. (Implementador de Formosa) 

Puede ser que algunos NAC están instalados hace dos años o más, y ahí lo que menos se está utilizando 

es el curso de iniciación porque ya lo han hecho. (Implementador de Santa Fe) 

 

2.4. CURSOSMÁSYMENOSDEMANDADOS.DEMANDASNOCUBIERTAS

Entre las actividades más atractivas para los usuarios se mencionan los cursos de Oficios y Arte 

Digital. 

Las más atractivas son las nuevas de los Oficios digitales y Arte digital, que son las que más convocan. 

(Implementador de Formosa) 

En Chajarí han tenido mucho éxito los cursos de fotografía digital, de edición, para los jóvenes. Eso ha 

sido lo más impactante porque son todas cosas nuevas en lo que se refiere a tecnología. Después hubo 

cursos sobre robótica con los jóvenes, de Movie Maker para los más pequeños. (Implementadora de 

Entre Ríos) 

Antes era el “yo quiero aprender a manejar la compu, tengo la compu en mi casa y no sé cómo 

arrancar”. Hoy son los cursos de Oficios digitales. (Implementador de Salta) 

Yo lo que veo en las estadísticas que me mandan desde los informes es que siempre hay mucha gente, 

para los cursos que se dictan desde La Matanza siempre hay bastante gente. (Implementadora de 

Córdoba) 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página89 

La  realización de estos cursos no  se orienta  solo por el  interés que  suscitan en  términos de 

contenidos novedosos, sino que son percibidos como un medio de afianzar las oportunidades 

de acceder al mercado de trabajo. 

Tenemos una necesidad de mercado donde las personas en ciertas comunidades no solamente quieren 

tener acceso de conocimiento sino también a oficios digitales. (Implementador de Santa Fe) 

 

Sin embargo, con respecto a este punto surgen ciertas observaciones a tener en cuenta. Por un 

lado, algunas de las localidades donde se encuentran los NAC son muy pequeñas, de modo que 

la demanda de estos perfiles laborales por el mercado local resulta sumamente restrictiva. 

En una localidad que por ahí tiene uno o dos canales de televisión, tres o cuatro radios como mucho, 

intentar conseguir un trabajo en cuanto a cuestiones que tienen que ver con lo audiovisual o lo gráfico es 

difícil, se complica, salvo que la gente se pueda movilizar más y venirse a Capital o irse a otras 

localidades, pero la mayoría de las localidades son de poblaciones chicas, por lo menos en las que están 

instalados los NAC. (Implementadora de Córdoba) 

Por otro lado, muchas veces los usuarios no poseen la base de formación necesaria para realizar 

estos cursos. 

Los oficios que hoy se ofrecen son muy buenos, están a la vanguardia y están correctos y acorde a lo que 

sucede en el mercado laboral y digital, pero hay ciertos NAC que están limitados por la localización y 

por el perfil. (Implementador de Santa Fe) 

Finalmente, se han mencionado ciertas dificultades para encontrar capacitadores que puedan 

dictar estos cursos. 

Sabés lo que es para un NAC de Salta decir “¿cómo consigo un profe que me dicte desarrollo web?”. 

¿Cómo conseguís ese recurso? Ese recurso es caro, un diseñador gráfico que me venga a dar curso al 

NAC. (Implementador de Salta) 

 

Más allá de esta tendencia, y como se señalara anteriormente, se observa una asociación entre 

el perfil de  los usuarios y el  tipo de actividades ofrecidas: cursos de Sensibilización hacia  las 

Nuevas Tecnologías de  la  Información en el caso de  los docentes, capacitaciones a través del 

Programa UPAMI en el caso de los adultos mayores, y sobre temas como violencia de género y 

adicciones en aquellos NAC ubicados en entornos más vulnerables. 

Hay algunos NAC locales que ven cuáles son las necesidades de esa localidad y en base a eso se dictan 

cursos. (Implementadora de Córdoba) 

No es que la Nación o la Universidad te impongan tales cursos, sino que te largan una cartera de 15 

cursos y eso va a votación, la votación se pone cerca de un mes en las redes sociales y en función de la 

demanda se elige una u otra. (Implementador de Catamarca) 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página90 

Cabe señalar que  los cursos menos concurridos son aquellos que se dictan en horarios poco 

convenientes para los usuarios, es decir que la menor demanda no se relaciona con el tipo de 

curso sino con cuestiones operativas. 

A veces las propuestas son buenas pero si la misma no está acorde en cuanto a horario y día 

eso hace que haya poca convocatoria. (Implementador de Santa Fe) 

 

Por su parte, se han identificado algunas demandas no cubiertas, vinculadas fundamentalmente 

con  el  manejo  de  programas  para  la  administración  contable  de  las  empresas,  la 

comercialización (promoción y venta de productos ofrecidos por micro‐emprendimientos) y la 

profesionalización (cursos con títulos oficiales). 

Podemos llegar a encontrar en manejos de ciertos programas de contabilidad como Tango o ciertos 

programas que se utilizan en algunas empresas. (Implementador de Santa Fe) 

Por ahí estaría bueno algún curso orientado hacia la producción local con otras especificaciones que 

tengan que ver con la publicidad, cómo es la forma de venta, cómo hacer y cómo llevar la contabilidad 

de esa empresa, la parte de gestión y productividad de los micro‐emprendimientos. (Implementadora de 

Córdoba) 

Hay demandas que por ahí no se logran cubrir. Todo lo que respecta a profesionalizar algún curso. 

(Implementador de Salta) 

 

2.5. PRINCIPALESCONTRIBUCIONESDELNACYVALORACIÓNDELOSUSUARIOS

Acceso  a  la  tecnología,  conocimiento,  contención  social  y  afectiva,  fortalecimiento  de  lazos 

comunitarios,  comunicación  con  familiares que están  lejos, desempeño en el mundo actual, 

preparación para enfrentar los desafíos futuros son los significados asociados al NAC. 

El NAC aporta conocimiento a la población, eso es fundamental, y desde distintas temáticas: no 

solamente la inclusión digital de aprender a usar una computadora sino a veces hasta aprender cómo 

nos debemos alimentar, el cuidado del cuerpo, la salud reproductiva, distintas temáticas que hacen 

que la comunidad se pueda enriquecer y aprender. (Implementadora de Entre Ríos) 

Yo creo que la contención social y afectiva que pueden encontrar con otras personas, ya sea si son niños 

que participan, muchas veces las situaciones familiares no son las adecuadas, no son buenas, y en los 

NAC encuentran a un adulto que les pueda brindar aquellas cosas que en la casa no pueden encontrar, 

principalmente de respeto del adulto hacia el niño. (Implementador de Santa Fe) 

Es una cuestión educativa y de lazos comunitarios también. (Implementadora de Córdoba) 

Cuando hablamos de una video‐conferencia participan todos y ahí vos ves las distintas maneras de 

pensar de las personas, las mismas preguntas que van surgiendo le va abriendo la mente al otro que 

está escuchando, se da una sinergia en ese sentido. (Implementador de Catamarca) 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página91 

Comunicarse con algunos familiares que están lejos y que hoy en día se pueden mandar fotos, saber 

cómo están, sin gastar en comunicación. (Implementador de Formosa) 

Hoy en día la persona que no tiene idea de manejar una computadora es un analfabeto digital y hoy en 

día para todo necesitás tener ideas de informática, para manejar tu cajero, tu teléfono y miles de 

actividades que hoy se hacen por computadora: consulta, reserva de turnos, entonces el aporte que 

tiene es fundamental porque acortas esa brecha digital. (Implementador de Catamarca) 

Contribuyen en la cuestión educativa muchísimo, porque hoy en día a la hora de una salida laboral sí o 

sí te piden que sepas usar una computadora y las herramientas básicas como mínimo. (Implementadora 

de Córdoba) 

Estas son las mismas cuestiones que valoran los usuarios. 

El NAC significa para la gente algo que cayó del cielo, es una posibilidad única. (Implementador de 

Corrientes) 

 

2.6. AMPLIACIÓNDELACONVOCATORIA

La percepción de los Implementadores es que si bien “cada vez hay más personas que participan 

de los NAC”, “siempre se pueden superar”. La posibilidad de ampliar la convocatoria depende de 

la vinculación con otras instituciones locales y organizaciones sociales, y con la visibilización del 

espacio. En este sentido se torna sumamente importante la difusión, el “hacer correr la bola”. 

Creo que quizás hay que hacer más hincapié en lo que es la parte comunicacional de los NAC en el 

sentido de que no es un Programa comparado con otros programas que son parte de diferentes políticas 

públicas que tienen un nivel mayor de comunicación y difusión en la sociedad, el NAC no lo tiene, creo 

que en ese sentido se puede avanzar. Otro factor importante es seguir articulando con las 

organizaciones y los movimientos sociales. (Implementador de Buenos Aires) 

 

2.7. ARTICULACIÓNINSTITUCIONAL

El  relacionamiento  que  logre  establecer  el  NAC  con  dependencias  públicas  municipales, 

provinciales y nacionales o  los programas que estas  implementan; con  instituciones públicas 

locales (escuelas y hospitales); o con organizaciones de la sociedad civil y del sector privado es 

un componente esencial de su  (buen)  funcionamiento. En esta  tarea, el  involucramiento del 

Coordinador NAC  (a  nivel  local)  y  del  Implementador  (como  articulador  extra‐local)  resulta 

fundamental. 

 

Se trata de tender puentes entre las demandas de la población y la institucionalidad existente, 

acercando desde un extremo los medios necesarios para satisfacer esas necesidades, y desde el 

otro, la posibilidad de cumplir con objetivos y metas. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página92 

Hay NAC que interactúan no solamente con lo que son instituciones educativas provinciales sino con el 

Ministerio de la Producción, con el Ministerio de la Comunidad, se trabaja mucho y sobre todo en el 

Interior. Incluso hay NAC que interactúan mucho con el INTA. (Implementador de Formosa) 

Con la provincia hacemos muchas actividades, con la Secretaría de la Niñez, con el Consejo General de 

Educación y con las escuelas en general. Con el INADI que es nacional, esto que te estoy contando de 

sexualidad y vejez es con la Secretaría de la Mujer y el INADI, con PAMI, con la Universidad Autónoma de 

Entre Ríos, que es con la que tenemos los cursos de adultos mayores. (Implementadora de Entre Ríos) 

Como Implementador una de las [vinculaciones] que hemos realizado es con la Universidad Nacional de 

Rosario. A través del programa de voluntariado que tiene la extensión universitaria, hemos acercado 

tanto al NAC Esperanza como de Sauce y todos los NAC de esta zona, la posibilidad de capacitarse en un 

curso de Formador de Formadores que se ha desarrollado hace unas semanas. (Implementador de Santa 

Fe) 

Articula con organizaciones sociales, articula con la radio municipal de San Antonio de Areco, con 

cooperativas, el Programa Envión. (Implementador de Buenos Aires) 

Las iglesias evangelistas, que es otro grupo muy grande de manejo de personas que están incursionando 

también dentro del proyecto. (Implementador de Catamarca) 

…con la Fundación Pupi Zanetti, hay varias fundaciones también. (Implementador de Salta) 

 

El Implementador de Catamarca, quien también tiene a su cargo NAC en la provincia de Jujuy, 

relata el caso de los convenios realizados entre el NAC de Calilegua y el Ingenio Ledesma, y entre 

el NAC de Mina Pirquitas y la empresa que lleva ese nombre. 

Calilegua ha hecho un convenio con Ledesma, donde una de las funciones del NAC es capacitar. Muchas 

veces estos municipios chicos no pueden soportar el mantener a los capacitadores y ahí es donde se 

hacen estos convenios, por ejemplo la empresa Ledesma les da los capacitadores al NAC y articulan. 

Mina Pirquitas, por ejemplo, la empresa está pagando a los capacitadores y la misma empresa demandó 

un curso para chef, tenían esa necesidad y le paga a los capacitadores (…) se usa el espacio NAC para las 

capacitaciones y la práctica se hace en la cocina de la empresa. 

 

Según señalan los Implementadores entrevistados, la posibilidad de generar mayor articulación 

“tiene que ver mucho con la situación política de cada Municipio, también si el coordinador tiene 

un rol proactivo o no”. 

 

2.8. DEPENDENCIAFUNCIONALDELNAC

La configuración de este entramado  institucional obedece en gran medida a  la dependencia 

funcional del NAC. En general los NAC se encuentran albergados en los municipios, aunque el 

NAC de Paraná depende del Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia de Entre Ríos 

y el NAC de la Casa del Estudiante de Formosa está radicado en una institución particular. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página93 

Es fundamental que un NAC pueda depender de una organización madre que ya está establecida y pueda 

brindarle no solamente los recursos de insumos sino los recursos humanos. Si hablamos de un 

municipio, tiene más probabilidad de trabajar con diferentes áreas y de ahí poder tener una 

vinculación con otras instituciones de la localidad. Si es una organización social a veces se les dificulta, 

dependiendo el estado actual de permanencia en la comunidad y también de vinculación con la 

municipalidad. (Implementador de Santa Fe) 

Es favorable por la disponibilidad de recursos humanos que puedan llegar a tener, también es favorable 

por la publicidad y por la interacción que tienen que tener de por sí los municipios con los organismos 

públicos. (Implementador de Formosa) 

 

Si bien  la  inserción del NAC en una dependencia del gobierno municipal trae aparejada estas 

ventajas, da lugar a una mayor fragilidad política. 

Al inicio estaba todo más que bien y por ahí ya hace un año que empezó a cambiar eso y esto se ve 

reflejado en las elecciones, al cambiar de intendente, porque Salta cambió de intendente. 

(Implementador de Salta) 

Se han dado casos, y sobre todo en estas últimas elecciones PASO, que por ejemplo en Tinogasta cambió 

el gobierno, entonces ¿cómo queda el Proyecto nacional al lado de este nuevo gobierno?, en este caso 

de la contra. Es toda una cuestión que tenemos que ver muy detalladamente, porque de repente los que 

ingresaron ahora quieren poner la gente de ellos a coordinar eso, como es natural, y ahí empiezan a 

verse estas cuestiones. (Implementador de Catamarca) 

 

2.9. ALGUNASDIFICULTADES

En  términos operativos, el principal problema que enfrentan  los NAC es  la disponibilidad de 

recursos humanos suficientes. Los equipos NAC están integrados por empleados municipales o 

de  las  instituciones madres, que desempeñan simultáneamente otras funciones entre  las que 

deben distribuir su tiempo de trabajo. 

Lamentablemente los coordinadores dependen del municipio, pero es el mismo sueldo. Generalmente 

tienen otra actividad, entonces se van turnando en cumplir los horarios de apertura de los NAC, pero en 

algunos casos hay brechas que quedan. (Implementador de Salta) 

Cómo pagar el recurso humano para sostener más cursos, más actividades en los NAC. Esa es la lucha 

constante que nosotros tenemos, como Implementadores y los chicos como Coordinadores, porque ellos 

no son magos. Lo que hacen es atender el NAC, organizar la agenda del NAC, pero no pueden coordinar 

todas las actividades y hay espacios descubiertos en los NAC (…) falta más recurso humano para el 

NAC. (Implementadora de Entre Ríos) 

Hay otras cuestiones a nivel institucional que por ahí no se ven desde afuera, que son más internas con 

respecto a los empleados, a las pagas de honorarios, a las tareas que desempeñan esos empleados. 

Muchos de los empleados que están dentro de los NAC no sólo desempeñan tareas para los NAC sino 

que también desempeñan tareas administrativas para otras cuestiones, son del municipio o de la 

institución (…) y muchas veces el coordinador tiene otras tareas extra que no le facilitan estar atento a 

las necesidades o a las cuestiones que se van dando dentro del lugar. (Implementadora de Córdoba) 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página94 

 

La estabilidad en el puesto es otro  factor que determina el nivel de  involucramiento de  los 

coordinadores NAC. 

Para nosotros es mejor un [Coordinador] estable porque podés trabajar de una mejor manera. Nos pasó 

con un inestable en Salta, que no sabía si tenía continuidad o no, y eso se ve reflejado en el propio NAC, 

en el impulso, en las ganas. Porque como te dije, no podés estar sentado y quedado y decir vino uno, ya 

cumplí. Tenés que articular con todas las instituciones del medio local que tenés al alcance de la mano, 

en cada barrio tenés una escuela, un jardín, alguna institución educativa o fundación y esa es la 

articulación que hay que darle. (Implementador de Salta) 

 

Otra de las dificultades detectadas es la existencia de problemas técnicos a los que no se les ha 

dado solución. 

Tenemos NAC que nunca les ha funcionado el servidor y ahí ya hay servicios que no podés usar: la 

telefonía IP, la actualización de las máquinas. Estamos un poco lentos en las respuestas, necesitaríamos 

más soporte técnico para esos casos. (Implementador de Formosa) 

 

2.10. ELROLDELIMPLEMENTADOR

Los  Implementadores  desempeñan  un  rol  central  en  tanto  dinamizadores  de  la  puesta  en 

marcha de los NAC. 

Nosotros llegamos a NAC que estaban totalmente cerrados, con un equipamiento de última tecnología y 

todo cerrado porque no sabían cómo arrancar… ¿qué hago con esto? decían. Y ahí entra la función del 

Implementador de decir “vamos por acá” y empezamos con lo más chico y puliendo cosas hasta que 

realmente da gusto ver a ese NAC que ayer estaba cerrado y hoy lleno de gente, de chicos, de jóvenes 

haciendo cursos de capacitación, cursos de oficio, en el microcine viendo películas o jornadas de VIH o 

un montón de otras actividades que se realizan. (Implementador de Salta) 

 

Muchas veces el desafío es transformar el “ciber” en un NAC. 

Al inicio era acceso, era una máquina gratuita, entro a Internet, busco algo que me interese, lo tomo y 

chau. Hoy no, hemos trabajado muy fuertemente en Oficios Digitales, donde hoy a los chicos que asisten 

es como darles una continuidad. (…) En la mayoría de los NAC, me tocaba supervisar y veíamos “acceso 

libre” en la grilla, y hoy vos ves y ya no existe ese “acceso libre” porque está ocupado por un curso, por 

un secundario. Realmente cómo inició cada NAC hoy ya cambió totalmente, antes era ACCESO y hoy es 

CURSO. (Implementador de Salta) 

En  este  sentido,  planificar  y  generar  iniciativas  junto  a  los  equipos  NAC,  “inyectar  ideas”, 

ayudarles a ver  los puntos débiles, orientarlos, acompañarlos, contribuir a  la articulación con 

otras instituciones a nivel local, colaborar en la difusión y promoción de las actividades son las 

tareas que los Implementadores asumen como propias. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página95 

Yo me reúno con los coordinadores y con los equipos de trabajo de los NAC y planificamos, en base al 

trabajo que se viene haciendo, las actividades propuestas, planteamos en base a las actividades que 

salieron mal o que no funcionaron, en el sentido de ir viendo cómo mejorar o aceitar lo que es la 

dinámica propia de la vida del NAC. (Implementador de Buenos Aires) 

Para esto, el Implementador debe “ser activo y proactivo a la vez”. 

No sólo tenemos que esperar que ellos nos contacten a nosotros sino contactarlos por diferentes medios: 

redes sociales, whatsapp, telefonía, mail y contacto verbal, y las actividades que uno realiza es un 

acompañamiento constante tanto al coordinador como a cada uno de los miembros del equipo. 

(Implementador de Santa Fe) 

 

2.11. VINCULACIÓNDELNACCONELNIVELCENTRAL

Por  otro  lado,  el  Implementador  es  responsable  de  la mediación  entre  el Nivel  Central  del 

Programa y los Coordinadores NAC. 

Mi rol se describe con una palabra y sería la palabra NEXO. Vengo a ser como un nexo entre el Ministerio 

y los NAC en los diferentes municipios. Estoy en constante relación con los coordinadores y los equipos de 

trabajo de los diferentes NAC. (Implementador de Buenos Aires) 

 

En tanto nexo entre el nivel central y el nivel local, una de las funciones de los Implementadores 

es acompañar a los técnicos del Área de Análisis y Relevamiento de Nuevos Proyectos a “ver el 

espacio, hablar con los municipios” como instancia previa a la instalación del NAC. 

Pero la tarea que asumen de manera continua es la de realizar el seguimiento de las acciones 

desarrolladas en los NAC, reportando el estado de situación en cada uno. Para esto, recurren a 

ciertas  herramientas  comunicacionales,  como  el  teléfono, Whatsapp,  el  correo  electrónico, 

Facebook para mantenerse en contacto permanente con los coordinadores NAC. Las visitas a los 

NAC se realizan cuando surgen situaciones puntuales que atender. 

El hecho de tener que comunicarme y tener información de todos los NAC hace que establezca cómo 

puedo comunicarme, entonces lo hago a través de un grupo de Facebook que tenemos, donde nos 

comunicamos y compartimos cosas; correo institucional cuando es algo formal que necesitamos 

institucionalizar el tema; y después tenemos un grupo de whatsapp donde comunicamos temas 

puntuales de trabajo (terminó la inscripción, cerró la inscripción). Ese tipo de herramientas, correo, 

teléfono y visita. La visita cuando hay algo puntual o cuando se inaugura un NAC. Las visitas son 

pautadas de antemano, con autorización del Programa Nacional. Yo pido autorización para viajar por 

tales motivos y me aceptan el viaje, lo realizo y después informo sobre eso a través de un informe 

mensual. Además a través del correo institucional también estoy informando cómo me fue, si surgió 

alguna inquietud que tenga que resolver a la brevedad, lo informo a través de un mail, y si no en el 

informe mensual. (Implementadora de Entre Ríos) 

Una de las principales herramientas es el correo electrónico, en este caso los correos institucionales que 

tiene cada uno de los equipos de trabajo de los NAC, con los cuales podemos generar un espacio de ida y 

vuelta en cuanto a ciertas situaciones. También tenemos las redes sociales que la utilizamos mucho, 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página96 

porque es un medio donde no solamente el Coordinador sino el resto de los equipos de trabajo están 

conectados, entonces uno puede ir teniendo conocimiento del estado de tal situación para decir si fue 

buena o mejoró, más allá de depender de la comunicación del Coordinador. (Implementador de Santa Fe) 

 

En algunos casos se ha registrado cierta discontinuidad en  la realización de visitas a  los NAC 

debido a problemas administrativos vinculados con el pago de  los viáticos, que en general se 

reintegran luego del viaje y con gran demora. 

Siempre hubo un retraso para el reintegro, porque yo usaba mis fondos y me reintegraban, pero no era 

antes del viaje. Lo ideal sería que lo depositen y vos hacés el viaje, pero yo usaba mi dinero y después me 

lo reponían. Normalmente había una demora de 2 a 3 meses y ha habido casos que he parado yo las 

comisiones por motivos de esos. (Implementador de Catamarca) 

A veces lo realizamos al viaje sin el recurso, si se demora y vos tenés que viajar, viajás. Los viáticos 

demoran a veces. (Implementadora de Entre Ríos) 

 

Cabe señalar, sin embargo, que la carga de NAC por Implementador no parece ser excesiva: 4 

en Salta, 9 en Entre Ríos, 11 en Santa Fe, 12 en Formosa, 20 en Córdoba, 24 en Buenos Aires, 12 

en Catamarca (el mismo Implementador tiene otros 16 NAC a cargo en Jujuy). 

 

De esta manera, el Área de Vinculación Continua es con la que mantienen el contacto más fluido, 

aunque también se menciona el Área de Planificación y Seguimiento de Actividades, responsable 

de articular con el Centro de Investigación Aplicada a Recursos Digitales y Software (CIARDI) la 

implementación de nuevos contenidos (cursos y talleres) en los NAC. 

El tipo de relación establecida con estas áreas es calificada como muy buena y, en la mayoría de 

los casos, como fluida. 

Hay un ida y vuelta y siempre hay una preocupación desde el Programa en cuanto a saber qué es lo que 

está sucediendo. Es un muy buen feedback. (Implementador de Santa Fe) 

Muchas veces estamos a la espera de respuestas desde Buenos Aires, que a veces no nos llegan, 

entonces se nos dificulta a la hora de la comunicación con ellos. Por ejemplo, hay algunos NAC a los que 

todavía les falta entregar cartelería o amoblamiento, y esos reclamos están hechos bimestralmente a 

través de los informes, y todavía no recibimos respuestas. (…) Ellos están, yo creo que los chicos que 

están dentro de la coordinación central nos facilitan información en la medida que ellos pueden, no 

creo que sea una cuestión de ellos. (Implementadora de Córdoba) 

 

Los  instrumentos de monitoreo propuestos por  el  Programa  son  considerados  adecuados  y 

sencillos de completar. 

Son sencillos, son claros y cumplen con su objetivo. (Implementador de Santa Fe) 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página97 

Tenemos acceso a las planillas de a través del Portal, están colgadas en la nube donde ingresamos cada 

Implementador y vamos llenando. (Implementador de Catamarca) 

 

La propuesta de los Implementadores de incorporar en los reportes una descripción cualitativa 

de las actividades desarrolladas ha sido atendida. 

Nosotros solicitamos ahora al Programa poder agregar más acerca de lo cualitativo porque los informes 

que venimos realizando eran muy cuantitativos: qué cantidad de usuarios durante el curso. Y no nos 

daba la posibilidad de describir un poco el ambiente del NAC, la actitud del coordinador, la disposición, 

la iniciativa. Todo ese tipo de cosas, no teníamos espacio donde volcarlo. Ahora nos agregaron un ítem 

más donde podemos agregar eso en un informe, o sea que yo creo que el Programa nacional cuenta con 

toda la información que necesita tener de cómo funciona cada uno de los NAC. (Implementadora de 

Entre Ríos) 

Sí, los informes hoy han variado en cuanto a dejar a los Implementadores poder explayarse un poco 

más para transmitir lo que ven y lo que está pasando en cada espacio. (Implementador de Santa Fe) 

 

Algunos Implementadores observan que la frecuencia mensual definida para la presentación de 

informes da lugar a ciertas reiteraciones. 

Mes a mes quizás se repiten actividades y el informe más o menos es parecido. En ese sentido creo que 

habría que buscar alguna variante para responder a estos casos en los que se repiten las actividades o la 

situación política y los informes que yo envío mensualmente parecen iguales. (Implementador de Buenos 

Aires) 

 

Si bien en el caso de los coordinadores, la frecuencia de presentación requerida es bimestral, 

surgen en ocasiones retrasos por la multiplicidad de tareas desempeñadas, situación a la que se 

hiciera referencia anteriormente. 

Renegamos un poco por ahí con los coordinadores, justamente por este hecho de que como ellos tienen 

otras tareas extra, muchas veces se les dificulta llegar a tiempo con la entrega de los informes 

bimestrales. (Implementadora de Córdoba) 

 

La  presentación  de  informes  se  complementa  con  la  realización  de  reuniones  regionales  y 

nacionales. 

De hecho para fortalecer todo esto se realizan reuniones a nivel anual. Se hacen por lo menos dos 

reuniones regionales y una a nivel nacional. En las regionales nos juntamos con todos los Coordinadores 

de la provincia para ver las actividades, cómo vamos evolucionando. Después a nivel nacional en 

noviembre o diciembre se hace un foro general donde van todos los Coordinadores del país. Hay una 

reunión de vinculación a nivel nacional, entonces cada uno expone. El Equipo de Vinculación Continua 

selecciona los proyectos más importantes, las actividades más destacadas de cada NAC, se dan premios. 

Por ejemplo, Palpalá recibió el año pasado el primer premio por nivel de convocatoria en capacitación 

con la Universidad de La Matanza, se han capacitado 4.300 personas. El premio fue un equipo de LCD 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página98 

con cámara móvil y a través de ese equipo se hacen video conferencias. (Implementador de Catamarca y 

Jujuy) 

 

Los  Implementadores  realizan  algunas  sugerencias,  como  organizar  encuentros  provinciales 

cada  dos  meses,  y  distribuir  credenciales  a  los  usuarios  de  manera  de  automatizar  el 

seguimiento de su concurrencia al NAC. 

Por ahí estaría buena la idea de generar un encuentro provincial cada dos meses, entonces en un solo 

lugar se ven todas las problemáticas y se busca la solución a todas. (Implementador de Corrientes) 

Yo tenía la idea de implementar como una tarjeta magnética, cosa que tengas un parámetro de quiénes 

son los que vienen siempre y quiénes son los nuevos que van ingresando por día. (Implementador de 

Salta) 

 

2.12. PRINCIPALESFORTALEZASDELOSNACYDESAFÍOSAFUTURO

Más allá de los aspectos ya destacados, restan señalar como fortalezas del NAC la flexibilidad de 

adaptación que han logrado de acuerdo con las particularidades que presenta el territorio. 

Esa posibilidad de decir esto se estableció así pero tenemos conocimiento que el territorio es distinto, 

sabemos que la realidad es variante y manéjense, que vaya más allá, que de la inclusión tecnológica 

trasciendan a la inclusión social, sea por el medio que sea, hay experiencias de distintas índoles, sea de 

trabajar desde el propio espacio, a salir a poner una chapa, a salir a trabajar en un centro comunitario o 

llevando el microcine a diferentes barrios, poniendo tiempo propio domingo o feriado, llueva o truene los 

equipos de trabajo se calzan su material y salen a la calle. (Implementador de Santa Fe) 

Los aspectos positivos del Programa una es que nos acerca, que ya dejamos de tener siempre 

privilegios los de la Capital, también se están fijando en cuanto a la educación y lo socioeconómico en 

localidades que estaban muy excluidas de cualquier programa. (Implementadora de Córdoba) 

 

Como desafíos a futuro se plantea continuar dándole difusión a los NAC y las actividades que allí 

se realizan, acerca cada uno de los NAC a los otros, garantizar los recursos humanos necesarios 

para que el NAC permanezca abierto durante más horas y cubriendo el horario vespertino, que 

es cuando  los usuarios que trabajan pueden concurrir, brindar mayor capacitación a aquellos 

encargados de dictar los cursos que ofrece el NAC. 

Uno desafío a futuro sería que los coordinadores de los NAC no estén adheridos al municipio o a otras 

entidades, sería muy bueno que fueran empleados del Ministerio de Planificación, del Programa porque 

si vos tenés un jefe que es de otra área y te pide otras actividades, por supuesto que no vas a tener la 

dedicación necesaria para eso. (Implementadora de Córdoba) 

Hay huecos en los NAC, hay espacios que deberían estar cubiertos. El Programa, el Estado hace una gran 

inversión y por ahí quedan huecos que se podrían aprovechar con más actividades. Más recurso 

humano es lo que necesitamos, al personal no le dan las horas de trabajo para realizar más 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página99 

actividades. El NAC se cierra a las 5 de la tarde, si tuviéramos más recurso humano podríamos abrirlo 

más tiempo, podríamos abrir hasta las 8 ó 9 de la noche. (Implementadora de Entre Ríos) 

 

Esta es la vía para que los NAC “estén todo el día llenos de gente”, para que “la sociedad civil, las 

personas de los diferentes barrios y los diferentes municipios tomen al NAC como algo propio”. 

 

3. ENTREVISTASACOORDINADORES

En  este  apartado  se  presenta  el  análisis  de  las  entrevistas  realizadas  a  los  Coordinadores 

responsables de los 19 NAC que integran la muestra seleccionada por la Coordinación Nacional 

de Programa para la realización del trabajo de campo (ver Anexo I). 

 

3.1. CARACTERIZACIÓNDELOSNAC

 

CaracterísticasdelosCoordinadores

La gran mayoría de los Coordinadores entrevistados se encuentra desempeñando ese rol desde 

su incorporación al NAC, lo que en general coincide con la fecha de apertura del NAC. 

Acerca  del  rol  del  Coordinador NAC  y más  allá  de  las  funciones  de  gestión más  clásicas  –

coordinar  horarios,  espacio  físico,  equipamiento,  capacitadores,  etcétera–,  se  destaca  la 

importancia otorgada a  la  identificación de  las necesidades  locales, ya sea de  la comunidad 

más amplia o de los usuarios del NAC, con el objeto de generar actividades y propuestas acordes 

con estos intereses específicos. 

 Como Coordinadora trato de organizar las distintas salas que tenemos, la de microcine, la de 

informática y la sala de juegos, tratando que sea la mayor cantidad de tiempo la que puedan participar 

los niños, los jóvenes y los adultos y fundamentalmente me baso en la necesidad que hay en la 

comunidad para proponer actividades y horarios. (Coordinador NAC‐Santa Fe) 

Principalmente es estar atento a las necesidades de la zona y a partir de esas necesidades ir generando 

cursos, talleres y también hay muchas necesidades que no te dicen las personas pero uno entiende que 

son importantes en la difusión... Entonces mi lugar como Coordinador es comprender la realidad del 

lugar, generar actividades y también que puedan ver otras realidades. (Coordinador NAC‐Córdoba) 

La actividad principal es tratar de identificar cuáles son las necesidades de las personas que vienen 

aquí al NAC, ofrecer distintas alternativas para que se desarrollen en cualquier interés que tengan, si es 

posible desde el NAC, realizar actividades con redes con otras instituciones para hacer mayor uso de 

los espacios que tenemos: el microcine, la sala de juegos, la sala de capacitación… (Coordinador NAC‐

Entre Ríos) 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página100 

La disponibilidad del Coordinador hacia los usuarios es algo que también se destaca como un 

aspecto relevante en el desarrollo de esta función. Un conjunto de definiciones aportadas en 

este  sentido podrían aglutinarse alrededor del concepto de atención al usuario:  recibir a  las 

personas que se acercan por primera vez al NAC, brindar soluciones a los problemas que se les 

plantean o a las necesidades de los usuarios. Para ello se destacan la capacidad de observación 

y la presencia como dos condiciones necesarias. A modo ilustrativo se transcriben algunas de 

las citas más representativas de esta idea. 

El rol de Coordinador está bueno, es llevar adelante un montón de cosas, no sólo lo que es la 

organización sino también lo que es el manejo del personal, estar a disposición para cuando se acerca 

alguien nuevo al NAC, contarle un poco de qué se trata el Programa, darles una mano en las diferentes 

cosas que vienen a realizar, mucha gente viene para hacer su curriculum, viene mucha gente a hacer 

trabajos prácticos, a buscar información y el tema es estar. Me parece que el rol de Coordinador 

requiere mucha presencia en lo que es el NAC, más allá de lo que es la organización de las actividades. 

(Coordinador NAC‐PBA) 

El Coordinador en mi caso tiene que ser bastante observador de todo lo que sucede, ya sea en el aspecto 

físico del espacio, de la relación con la gente, de la relación de los talleristas. Poder estar evaluando 

cómo va creciendo o decreciendo un taller, o lo mismo en la sala del microcine, estar atento a qué 

tienen los usuarios, qué les gusta o qué no y poder cubrir la necesidad que pidan” (Coordinador NAC‐

PBA) 

Aparte de marcar el tema de los horarios y ver que estén siempre disponibles los equipos y el 

mantenimiento del local, nuestra idea es que los chicos que vienen se vayan satisfechos con lo que 

vinieron a buscar. Me parece que nuestro principal rol es servir al que viene para lo que necesita y 

tratar de solucionarle lo que viene a buscar. (Coordinador NAC‐Formosa) 

 

La articulación con otras instituciones, principalmente locales, es otra de las responsabilidades 

que se mencionan como parte del rol de Coordinador NAC. 

Mi rol es que todas esas cosas funcionen y tratar de interactuar con las distintas instituciones, tratar de 

encontrar talleres, cursos que puedan hacer la gente que viene aquí, puede ser que gente que vive 

cerca del barrio y nunca se interesó que vengan y participen. La idea es que sea un espacio bien público y 

abarcativo. (Coordinador NAC‐Entre Ríos) 

El trabajo de un Coordinador es el de contactarme con distintas instituciones, generar un enlace para 

que puedan realizarse actividades en el NAC, generar un vínculo también que en primera instancia fue 

con el barrio después con la ciudad. (Coordinador NAC‐Chubut) 

Como Coordinadora realizamos diferentes actividades que no sólo tienen que ver con las capacitaciones 

sino también con trabajar articuladamente con otros organismos, tanto del Estado como ONG que 

tengan que ver con problemáticas locales. (Coordinador NAC‐ Entre Ríos) 

 

A modo de síntesis de la función del Coordinador NAC se recupera una cita en la que se destaca, 

más  allá  de  las  funciones  ya  mencionadas,  la  posibilidad  de  dirigir  un  espacio  de  estas 

características apelando a  las posibilidades creativas que brinda este rol, y  la autonomía que 

permite en este sentido. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página101 

Ser Coordinadora es un poco caótico porque es como que uno está en todo, me encanta porque estás en 

el lugar que tomás las decisiones y podés brindar todo lo que vos crees necesario para el público que 

asiste a tu NAC. Es bastante caótico porque tenés que organizar los cursos, ver que todo funcione, tiene 

una parte re linda que es la de crear, porque este Programa te da el espacio para que vos crees y 

puedas utilizar las herramientas de manera que vos creas posible. Nosotros tenemos talleres de 

literatura, de títeres para los niños. Más allá de todo el material que ellos ya te brindan, tenés la 

posibilidad de crear y es apasionante porque vos te comprometés con el trabajo, ves la gente cómo 

avanza. (Coordinador NAC‐Córdoba) 

 

ElequipodetrabajadoresdelosNAC

Dependiendo de la extensión de días y horarios en que se encuentran abiertos, y de la cantidad 

de recursos humanos que cuentan, para algunos NAC que este recurso resulta suficiente, en 

tanto en otros casos no lo es. 

De acuerdo a la opinión de los Coordinadores, pareciera ser que el mínimo indispensable para 

que el NAC funciones sin restricciones –incluyendo a los propios Coordinadores– es de cuatro 

personas.  Por  debajo  de  este  número  aparecen manifestaciones  acerca  de  la  necesidad  de 

contar con mayor número de recursos humanos para distribuir y hacer frente a las diferentes 

tareas implicadas. En algunos casos se reconoce que esto es una traba para que el NAC funcione 

con mayor amplitud de días y horarios e incluso una restricción importante para desarrollar más 

o nuevas actividades. 

Somos tres personas. [¿Es suficiente?] No, en absoluto. Considero que es totalmente insuficiente, 

nosotros tres no damos abasto y es por eso que a veces hay actividades que no hacemos porque no 

damos abasto con los tres espacios siendo tres personas, nosotros abrimos mañana y tarde de lunes a 

viernes. Creo que es insuficiente la cantidad de personal. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

Dos [personas] trabajando de 7 a 22 en horarios rotativos porque como fijo tenemos de 7 a 13 y de 13 a 

18 pero el horario de la tarde es aleatorio en base a las posibilidades de una u otra persona [¿Es 

suficiente?] No, necesitamos al menos dos personas más. Si se amplía la cantidad de personas podemos 

trabajar primero más ordenados y segundo sin tanta carga horaria y por otro lado siendo más 

personas se generan nuevas ideas e incluso nuevos usos dentro del NAC. (Coordinador NAC‐Chubut) 

 

 

 

DependenciainstitucionaldelNAC

A excepción de 5 NAC, los 14 restantes visitados mantienen dependencia funcional del gobierno 

de la localidad donde se encuentra emplazado (Municipio o Comuna). 

Esta dependencia es visualizada por lo general como un elemento favorable al funcionamiento 

del NAC.  La  cercanía  institucional en muchos  casos  facilita  la  articulación  con otras  áreas o 

dependencias municipales, así como también cuentan con disponibilidad de insumos, provistos 

por el propio Municipio, necesarios para el funcionamiento diario. En algunos casos también 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página102 

mencionan la posibilidad de contar con los medios de promoción municipales para difundir las 

actividades del NAC. 

Influye favorablemente porque primero que nos dan todos los insumos, si bien Nación nos instaló todo 

el NAC pero si necesitamos imprimir y se nos acabó la tinta recurrimos a la Municipalidad, si necesitamos 

papel, a la Municipalidad, en el curso que estamos dictando que son semi‐presenciales, cuando viene el 

profesor que dicta cursos de 4 horas, tenemos provisiones de mate y galletitas. Todas esas cosas nos 

provee la Municipalidad. La promoción en diarios, radio, de todos los cursos lo hacemos por la 

Municipalidad. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

Para mí favorablemente, la Municipalidad nos ha apoyado prácticamente con todo lo que es la parte 

docente y cuando necesitamos cualquier insumo también nos ha aportado todo lo que necesitamos. 

(Coordinador NAC‐Santa Fe) 

100% favorable, todo el personal del Municipio, muchas actividades se realizan con la Coordinación de 

otras áreas del Municipio. 100% favorable. (Coordinador NAC‐PBA) 

 

El emplazamiento del NAC también es valorado por los Coordinadores. En tanto en los dos casos 

en que el NAC forma parte de un Centro Integrador Comunitario (CIC) esta condición, sumado a 

que la Coordinadora de ambos espacios es la misma persona, es considerada un valor agregado 

en tanto ha permitido integrar las actividades con estas instituciones.  

Es favorable porque yo soy la Coordinadora del CIC y también la Coordinadora del NAC, o sea que este 

NAC fue pedido, nosotros lo pedimos incluso nosotros resignamos el ala de Capacitación del CIC... 

(Coordinador NAC‐Salta) 

Muy favorable, gracias al CIC y a la misma Municipalidad pudimos vincular varios trabajos y 

proyectos. De hecho hay muy buena vinculación. (Coordinador NAC‐Corrientes) 

 

En un caso el espacio físico destinado al NAC es visualizado como un elemento desfavorable, ya 

que anteriormente era destinado para fiestas y eventos de la comunidad. 

Esto es un Centro comunitario y por ahí no es muy favorable porque la gente cree que se le sacó su 

lugar de pertenencia. Acá tenían un lugar para alquilar para lo que es fiestas y eventos y ya no lo tienen 

por las divisiones que se establecieron para traer el NAC. (Coordinador NAC‐Chubut) 

 

En  aquellos  casos de dependencia provincial o municipal  esto  es  visto  en  general  como un 

elemento que facilita el acceso a los recursos necesarios y la posibilidad de encontrar solución a 

inconvenientes presentados. Como  excepción,  se presenta un  caso que,  según menciona  el 

Coordinador,  la  dependencia  funcional  de  un  área  provincial  de  recursos  escasos  hace  que 

encuentre limitaciones importantes a la hora de desarrollar las actividades previstas. 

Creo que influye a veces desfavorablemente porque esta dependencia es sabido por la gente que no 

consta de mucho presupuesto por ende generalmente tenemos una carencia de insumos, hay muchas 

actividades que no podemos realizar porque en el presupuesto de salud se da importancia a otras 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página103 

cuestiones, que son más importantes quizás, y a veces quedamos medio dejados de lado. Me gustaría 

que nos tengan un poco más en cuenta. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

 

3.2. DEFINICIÓNDELPROGRAMA

El Programa NAC es definido por los Coordinadores locales de los espacios a través de múltiples 

enfoques.  Sin  embargo,  se  destacan  ampliamente  dos  conceptos  o  categorías  que  están 

presentes en  la mayor parte de  las definiciones aportadas: por un  lado,  la asociación con el 

acceso a la tecnología, y por otro lado nociones que giran alrededor del concepto de inclusión. 

Alrededor de  la  idea del acceso a nuevas tecnologías, aparecen en primer  lugar asociaciones 

con las herramientas más palpables e inmediatas que conforman este espectro, como el uso de 

las computadoras y el acceso a Internet o bien a  las consolas de  juegos en el caso de niños y 

adolescentes; para luego dar lugar a asociaciones directas con los usos y beneficios que permiten 

estas herramientas, donde capacitación, entretenimiento, comunicación son algunas de los usos 

mencionados. 

Básicamente el NAC yo lo definiría como un espacio público de inclusión, la idea es permitir a todas las 

personas que alguna vez tuvieron algún contacto con la tecnología o que no, acceder a la tecnología, 

compartir con los demás el uso de la tecnología, poder apropiársela y poder desarrollar cualquier 

actividad, ya sea desde el punto de vista lúdico o de entretenimiento, de educación entonces la idea es 

que sea lo más inclusivo pero también abarcativo de los distintos intereses de las personas que vienen al 

NAC. (Coordinador NAC‐Entre Ríos) 

… el objetivo del NAC es permitirle a la comunidad el acceso a las nuevas tecnologías ya sea por 

Internet o para los niños que puedan acceder a una compu, a un juego de wi o a la sala de microcine 

que por ahí por una cuestión económica o de distancia no pueden acceder y través de este pequeño 

espacio ellos puedan acceder a estas herramientas y tecnologías, ya sea porque sus condiciones 

económicas no lo permiten este espacio lo tienen abierto a toda la comunidad. (Coordinador NAC‐Santa 

Fe) 

…para divertirse los más chicos, tener un cine de alta definición y tener este espacio para adolescentes y 

chicos que tal vez de no estar acá estarían en la calle o sin un lugar para pasar un rato porque la mayoría 

de esos chicos no tienen recursos para estar en un ciber o acceder a los que otros tienen en su casa, y lo 

pueden hacer acá. (Coordinador NAC‐PBA) 

…Después de eso había una señora que me decía “muchísimas gracias porque ahora me puedo 

comunicar con mi hijo y mi nieta que están en España” cosa que no podía antes y ahora gracias a que 

pudo venir y aprender acá en el NAC. (Coordinador NAC‐Formosa) 

 

Más específicamente, es interesante destacar algunas ventajas adicionales derivadas de los usos 

y apropiación de  las nuevas tecnologías, como  la posibilidad de generar mayor empleabilidad 

entre los usuarios a través de la capacitación en herramientas que les permitan “adaptarse a las 

nuevas modalidades de  trabajo que hoy en día nos  requieren  las nuevas  tecnologías”  (NAC 

Corrientes) o bien tal como se menciona en el NAC de San Antonio de Areco, la posibilidad de 

trabajar con niños y sus habilidades sociales. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página104 

El lugar, el espacio genera mucho respeto, el hecho de también tener que compartir las máquinas porque 

hay veces que tenemos 40 niños y 20 computadoras entonces tienen que aprender a compartir. Nos 

interesa sobre todo esto de asociarse para jugar, esto de “si me asocio con vos tengo mejores 

resultados” así que fomentamos lo que sean juegos asociativos con las nuevas tecnologías… 

(Coordinador NAC‐PBA) 

 

La otra noción que entra en juego a la hora de definir el Programa NAC es la de “inclusión”. Y 

aquí aparecen a su vez dos distinciones posibles: la inclusión digital, entendida como el acceso 

a las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación por parte de personas que por algún 

motivo –razones económicas, de edad, geográficas, etcétera– se encuentran a priori excluidas 

de  tal  posibilidad.  En  este  sentido,  entre  los  Coordinadores  se  reconoce  al  NAC  como  un 

Programa de  inclusión digital, que  como objetivo primario  se planteó  como un espacio que 

permitiera cerrar la brecha digital de primer orden entre la población. 

Creo que es un Programa muy acertado, novedoso y que ha trascendido lo que fue la idea principal 

porque los NAC se crearon como sitios que tenían la sencilla tarea de acortar la brecha digital, es decir 

tener acceso libre y gratuito a personas que no tenían acceso a la tecnología y de a poco se fueron 

transformando en lugares que pueden brindar mucho más que eso como es capacitaciones que le dan a 

la gente derechos que tenía negados como es el conocimiento, a la información. Creo que es un 

Programa que terminó siendo una ayuda muy grande a los colectivos más vulnerados que son las 

personas que tienen menos acceso (…) Ya no hay meta, ya no hay límite en todo lo que se puede 

lograr, no hay techo. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

El Programa NAC es un Programa de inclusión digital principalmente, sin embargo se han ampliado 

tanto las ofertas que hay actualmente en los NAC que se podría decir que de todo tipo de tecnología y 

también es una contención desde el punto de vista anímico de las personas, desde el crear grupos de 

amistad principalmente entre todos los que concurren al NAC. También a través de los Oficios Digitales 

muchos de los chicos que concurren han buscado empleo o que les ha servido para insertarse en el 

mercado laboral. (Coordinador NAC‐Santa Fe) 

El objetivo general es achicar la brecha digital que existe entre las personas que tienen muchos 

conocimientos de informática y los que tienen escasos conocimientos. La idea es alfabetizar 

digitalmente a la mayor cantidad de gente posible, eso es en términos generales, es el objetivo general 

y es un espacio de inclusión social también. Después hay otras actividades pero la idea central es esa. 

(Coordinador NAC‐CABA) 

 

Sin embargo, como se observa en  las citas anteriores,  también aparece con similar  fuerza el 

objetivo de inclusión social promovida y buscada a través del espacio de los NAC. Lo interesante 

es que ambos  sentidos del  concepto de  inclusión aparecen mutuamente asociados, algo así 

como que la inclusión digital aparece también –además de las bondades vinculadas al acceso al 

conocimiento ya referidas– como una oportunidad para generar mayor inclusión social. 

El Programa lo defino como una política de inclusión social, achicando la diferencia o la brecha digital, 

dando esta nueva alfabetización a las personas de todos los rangos etarios. Nosotros trabamos con 

niños desde 3 años hasta adultos de 80, hasta la tercera edad. Nuestro objetivo siempre es tratar de que 

la gente se empodere de este lugar y de estas herramientas. (Coordinador NAC‐PBA) 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página105 

Como un lugar de encuentro, de capacitaciones, de vínculo con la ciudadanía a través del acceso a las 

herramientas informáticas en forma libre y gratuita y también al acceso al complemento que nos 

brindan las nuevas tecnologías como el microcine, la sala de entretenimientos y obviamente la sala de 

capacitaciones. (Coordinador NAC‐Chubut) 

El objetivo es la inclusión digital, poder atraer a la gente para que conozca nuevas tecnologías y también 

que sea un espacio social. (Coordinador NAC‐Córdoba) 

 

Dentro de las definiciones del Programa se destaca en particular una que asocia los objetivos 

con una mirada algo más cualificada en términos de la adquisición del conocimiento. 

Yo creo que es un espacio de inclusión, me parece sumamente interesante y excelente para que todas 

las personas tengan posibilidad de acercarse a las nuevas tecnologías. Sí, y más que nada lo que tiene 

que ver con la capacitación y tratar de que las personas que se acerquen a NAC no sólo sean usuarios 

como receptores de la información sino productores de conocimiento. (Coordinador NAC‐Entre Ríos) 

 

También es interesante recuperar la palabra del Coordinador de una localidad de la provincia de 

Córdoba, donde sus características geográficas no les permitían contar con acceso a Internet. El 

NAC,  junto con  la conectividad satelital generada por el Programa Argentina Conectada hace 

que estas políticas adquieran un mayor significado. 

… justamente colocarlo aquí tiene un doble valor porque está marcado como zona roja, lo que significa 

que no acceda la ambulancia si tenés un enfermo, no hay cloaca, la recolección de basura, la electricidad 

y la Internet tampoco entran entonces nosotros dependemos del ArSat que se está poniendo en 

funcionamiento y lograr una conectividad aunque todavía sea muy lenta, permite que muchos pibes y 

adultos también, por ejemplo programas de alfabetización tengan acceso a ver una computadora que 

funcione, nueva, que le permita conocer y entender qué se puede hacer desde una computadora y 

tener un acceso a un microcine o una sala de juegos, tener la posibilidad de tener un contacto directo 

con las nuevas tecnologías. (Coordinador NAC‐Córdoba) 

 

3.3. LAPOBLACIÓNUSUARIASEGÚNLOSCOORDINADORES

Lo primero que se destaca en relación a  la población usuaria es su heterogeneidad, tanto en 

rango etario como perfil socioeconómico. En relación a esto último, se reconoce la concurrencia 

no sólo de personas de bajos recursos económicos sino también de personas de estratos medios. 

Acá vienen personas humildes que no tienen acceso a Internet y a computación y también tenemos, en 

menor número, gente que tiene acceso pero que viene a capacitarse. (Coordinador NAC‐Córdoba) 

Lo que es lo cotidiano, el día a día, el público mayoritario es del centro y de los barrios y el perfil es de 

todo tipo porque hay gente de bajos recursos, de bajísimos recursos, hay gente de clase media, hay de 

todo. (Coordinador NAC‐PBA) 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página106 

Sin embargo, en algunos casos las características de los usuarios están estratificadas en función 

de las actividades ofrecidas. 

El perfil de usuario, esta curiosidad de acceder a las TIC y qué más puedo hacer con las TIC, los niños 

vienen muy entusiasmados y hacen producciones muy interesantes de videos, son pequeños y 

sorprenden muchísimo. Los adultos están interesados en fotografía digital, en algo más estático pero 

que lo puedan modificar por medio de las tecnologías porque son herramientas muy sencillas de 

incorporar. Y los adultos de tercera edad quieren saber cómo funciona Internet, qué es la multimedia. 

Se sorprenden de poder escuchar la radio en la computadora y nos cuentan “a mí me cambió la vida leer 

el diario todos los días en la computadora”. (Coordinador NAC‐PBA) 

Mayoritariamente el rango etario te diría que está en lo que es el uso cotidiano del espacio de conexión 

y de los juegos, te diría que es un público entre niños y adolescentes. Para lo que es los cursos y las 

capacitaciones: adolescentes, adultos y adultos‐mayores. (Coordinador NAC‐PBA) 

Nosotros tenemos en los cursos de capacitación, gente entre los 18 y los 60 años, tenemos en los cursos 

virtuales que nos da la Universidad de La Matanza gente entre 16 y 70 años. El curso pasado de 

Producción de radio vino un señor Don Cala que tiene 58 años y vino a hacer el curso de Producción de 

radio y se anotó para ir a la Universidad y estudiar Comunicación Social y va a hacer el curso de 

periodismo. Vienen niños entre 4 y 12 años a la tarde o a la mañana a jugar en las Xbox o antes en la 

Play y un poquito más tarde cuando salen de la escuela, vienen chiquitos más grandes también, jóvenes. 

Lo que sí tengo que resaltar es que aquí hay muchos jóvenes que no han tenido la posibilidad de terminar 

sus estudios entonces tenemos muchos jóvenes entre 16 y 24 años que vienen a terminar su secundario 

en forma virtual. (Coordinador NAC‐Salta) 

 

Y  en  parte,  la  población  concurrente  se  encuentra  determinada  por  el  perfil  del NAC  y  las 

articulaciones logradas con ciertas instituciones u otros Programas. 

Después tenemos una gran cantidad de adolescentes que vienen a los Oficios Digitales y también al 

Programa Jóvenes por Más y Mejor Trabajo a capacitarse en el NAC y ahora también tenemos mucho 

público en el programa de la Fundación Itineris y de los derechos de chicos especiales donde 

prácticamente todos los chicos que se encuentran con capacidades diferentes están incluidos en el NAC. 

(Coordinador NAC‐Santa Fe) 

A nuestro NAC en particular asiste mucha de la población que es usuaria de la red de salud mental, 

nosotros tenemos muchos usuarios que son externados de “La Merced” [hospital psiquiátrico], tenemos 

los chicos internos en este mismo centro de salud y a la vez también la comunidad en general y en su 

mayoría son muchos niños que asisten, no sólo a entretenerse y a aprender a manipular un ordenador 

sino que también a buscar información para la escuela. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

En general son jóvenes y adultos que hace mucho que no están institucionalizados, que no han estado en 

el colegio y acceden a través de programas como el “Confiamos en vos”, que es un programa de la 

provincia o el CEPLA que depende del Ministerio de Salud, es un edificio del SEDRONAR que ya vienen 

trabajando con los pibes de la zona y nosotros prestamos el espacio para alfabetización y formación. 

(Coordinador NAC‐Córdoba) 

En el caso de fundaciones que tienen convenios con nosotros, en el caso de los Planes sociales como 

“Ellas Hacen”, están recibiendo la capacitación pero a su vez el NAC aporta su parte, no tan sólo los 

capacita en el oficio en el que están designados sino que también se encarga de capacitarlos en otras 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página107 

cosas, cómo salir a vender un producto o cómo salir a venderse ellos mismos con lo que han aprendido y 

eso lo está haciendo el NAC sin que sea parte del Programa de ellas en Nación. (Coordinador NAC‐Salta) 

 

La presencia de adultos mayores es algo que se destaca, presumiblemente generado en parte 

por un convenio realizado con el PAMI. 

En nuestro caso somos uno de los primeros NAC que hizo el convenio con PAMI, tenemos una edad de 

adulto mayor con 7 comisiones que vienen a aprender por primera vez el uso de una computadora. 

(Coordinador NAC‐Santa Fe) 

La verdad que es una población muy variada porque contamos por la mañana con un Club de día para 

jubilados PAMI, por la tarde también con un Centro de Adultos Mayores en Acción que hacen uso de 

las instalaciones del NAC y por ende son personas que tienen una predisposición mucho más vívida para 

poder aprender las nuevas tecnologías. (Coordinador NAC‐Corrientes) 

Nosotros tenemos usuarios adultos mayores que son los que más presencia tienen en nuestro NAC, 

después niños y los menos son los jóvenes. Son personas que generalmente tienen poco acceso a las 

nuevas tecnologías y que tampoco tienen posibilidades de acceder a cursos de capacitación. 

(Coordinador NAC‐Entre Ríos) 

 

Por  lo general  se  reconoce que  la población que  asiste a  los NAC para un uso  cotidiano es 

mayoritariamente del barrio o de las comunidades cercanas. Solamente en un caso (NAC Paraná) 

indican que los usuarios no son de barrios cercanos sino “son de distintos puntos de la ciudad.” 

 

Sin embargo, cuando se trata de oferta de cursos más específicos, como los de Oficios Digitales, 

o bien cuando se ofrecen cursos con modalidades más flexibles, es posible encontrar población 

de localidades alejadas. 

No es sólo de este barrio, es de toda la zona y de otros lados. Ahora por ejemplo en los Oficios Digitales 

empezamos a inscribir en Desarrollo Web Inicial y tenemos gente que es del Gremio Personal Civil de la 

Nación, gente que vive en Santa Ana y en otros lados, se cruzan toda la ciudad y vinieron como 7‐8 a 

inscribirse y también nos pasó en Periodismo Gráfico que tenemos gente que viene de otro lado. 

(Coordinador NAC‐Salta) 

…en cursos que son de una vez por semana o un solo día, hemos tenido la posibilidad de convocar a 

personas de Trelew o Rawson que son todas localidades de la provincia de Chubut. (Coordinador NAC‐

Chubut) 

 

Usuarios porgénero

De  acuerdo  a  lo  observado  por  la  mayoría  de  los  Coordinadores,  los  concurrentes  son 

predominantemente  mujeres.  Entre  las  explicaciones  aportadas  por  algunos  de  los 

Coordinadores, se encuentran: las ganas, la responsabilidad y menos temores. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página108 

Las mujeres tienen más ganas de capacitarse, para mí son más responsables. Los hombres por lo 

general tienen más miedo y se inhiben mucho más, por ahí, si no vienen en patota no vienen, tienen 

mucha fiaca por ahí… (Coordinador NAC‐Corrientes) 

Hay de todo, vienen muchos chicos y de adultos la mayoría son mujeres, se animan más… (Coordinador 

NAC‐Catamarca) 

Más allá de esta tendencia, un buen número de Coordinadores admite una afluencia bastante 

pareja entre varones y mujeres y escasamente se menciona un predominio masculino. 

 

AccesoprevioalasTIC

Los  Coordinadores  observan  que  por  lo  general  la  población  usuaria  de  los NAC  ha  tenido 

previamente acceso a las TIC. Sin embargo, esta característica varía según el grupo etario. En el 

caso de los niños y jóvenes se reconoce que en una importante proporción concurren con algún 

tipo de conocimiento y experiencia previa (aquí se menciona el acceso en las escuelas). Entre la 

población adulta y adultos mayores, este contacto previo es prácticamente inexistente. 

Los niños prácticamente nacen con la tecnología a su alrededor, si bien hay muchos que no tienen 

acceso hay por lo menos un 40% de los chicos que se acercan, que es la primera vez que tienen contacto 

con la tecnología, con el Internet y aprenden a navegar, empiezan a aprender algo del lenguaje técnico 

de informática. Y los adultos y adultos mayores ahí es un poquito más abultada la cantidad de 

personas que tienen contacto por primera vez con la tecnología, de hecho me ha tocado a mí vivir 

comentarios de agradecimiento porque me decían que si no fuera por el NAC jamás se hubieran 

imaginado tener la oportunidad de estar tocando una computadora, de aprender a tipear una carta. 

(Coordinador NAC‐Corrientes) 

Los niños sí, por este plan de las netbooks [Conectar Igualdad] que fue excelente la implementación acá 

(…), así que están con sus computadoras y de hecho muchos vienen con sus compus a conectarse al wi fi. 

Y los adultos la mayoría alguna vez habían accedido a la computadora pero no se animaban tampoco. 

(Coordinador NAC‐PBA) 

De la gente adulta no. Los niños por ahí sí porque en la escuela han tenido acceso a una computadora 

pero la mayoría de la gente adulta no conoce, no había entrado a una computadora. (Coordinador NAC‐

Catamarca) 

 

Aunque también se encuentran algunos NAC en los que se admite que la población usuaria no 

había tenido en su mayoría contacto previo con las TIC. 

No, en su primer momento no, después se embalan y siguen pero antes de conocer el NAC no tenían 

conocimiento y no tenían recursos para hacerlo tampoco. (Coordinador NAC‐Santa Fe) 

Algunas sí y otras no. Hay personas, inclusive jóvenes, que no tenían idea cómo se prendía una máquina 

y no tenían idea como entrar a un Face o cómo armar una cuenta y acá han aprendido. (Coordinador 

NAC‐Salta) 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página109 

No, en su mayoría no, el 70% de las personas que asisten es la primera vez que han tenido contacto con 

un ordenador, con redes sociales y los cursos a través de plataformas on line y con todo lo que es las 

nuevas tecnologías. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

 

Motivaciones

 

Primer Acercamiento al NAC 

Según la mirada de los propios Coordinadores, existen diversas motivaciones que hacen que las 

personas concurran por primera vez al NAC. Entre éstas se destaca la “curiosidad” que genera 

entre la población de una localidad, la presencia de un espacio nuevo. Esta curiosidad es la que 

según  algunos  Coordinadores  funciona  como  principal  motivación  para  tener  un  primer 

acercamiento. 

Me parece que más que nada tiene que ver con la curiosidad de saber de qué se trata, lo ven como algo 

muy lejano, de hecho muchas veces me dijeron “¿qué voy a aprender yo si ya estoy grande?” personas 

de 25 años y sin embargo uno los ve que durante 4‐5 días pasan constantemente por la puerta hasta 

que se animan y entran y preguntan y se quedan y les gusta, es como que se les abre todo un nuevo 

universo de posibilidades para ellos. (Coordinador NAC‐Corrientes) 

Yo creo que por ahí por curiosidad, ver de qué se trata o algún curso que quieren venir a hacer, no 

pueden creer que es gratis, así que vienen a preguntar y a repreguntar si hay que pagar algo. 

(Coordinador NAC‐Chubut) 

Yo creo que la primera vez concurren porque hay una curiosidad de lo que es el NAC y después que 

conocen lo que es y lo que brinda un NAC empiezan a concurrir y quieren estar en todos lados, si hay 10 

cursos ellos quieren estar en los 10 porque empiezan a mover tecnologías y ya quieren estar todo el 

tiempo metidos en el NAC. (Coordinador NAC‐Salta) 

 

Sin  duda  resulta  un  atractivo  en  sí mismo  la  disponibilidad  de  equipamiento  informático  e 

Internet y de las consolas de juego, así como la variada oferta de capacitación. 

Yo creo que se acercan primero que nada por las capacitaciones que se dictan acá de apoyo a las 

materias difíciles y después conocen y ven lo que es el NAC, la disponibilidad de equipos, de Internet y 

eso es lo que afianza que ellos se queden, participen y se sumen. Hay muchos de ellos que vienen acá, 

participan y después se quedan hablando o tomando tereré, se reúnen y vienen a usar las Wii pero es un 

lugar de encuentro. (Coordinador NAC‐Formosa) 

Les gusta alguna de las propuestas, principalmente aprender algo de informática como mínimo, para 

manejarse con sus nietos o con sus pares. (Coordinador NAC‐Santa Fe) 

La primera vez es cuando sacamos una nueva capacitación con algún tema o con alguna actividad que 

nunca se haya realizado en la ciudad, estoy hablando de temas que son novedosos para la ciudad y que 

nunca antes se había hecho una capacitación sobre tal o cual tema. (Coordinador NAC‐Chubut) 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página110 

Como se mencionaba anteriormente, la posibilidad de acceder a espacios de entretenimiento, 

ya sea a través de las consolas de juegos como de los espacios de microcine, genera al decir de 

algunos Coordinadores, un fuerte atractivo entre determinado segmento de la población. 

Por primera vez hay dos públicos, hay gente que viene porque sabe que acá siempre hay algún curso o 

alguna cosa para hacer, viene casi siempre por algún comentario de alguien y muchos no tienen idea de 

qué es el NAC pero le comentan que acá hay computadoras y hay cursos entonces vienen y 

preguntan… Y después vienen los chicos que vienen tratando de conectarse a Internet o a buscar los 

jueguitos, también vienen por el comentario de los demás chicos pero ya vienen con la idea de qué 

quieren hacer, vienen para ver si pueden usar la sala de juegos o la sala de computación. (Coordinador 

NAC‐Entre Ríos) 

Por ahora básicamente porque están en medio de un programa de educación y por el otro les resulta 

atractivo, acá tenemos 3 espacios, uno es el microcine y eso genera un llamador muy fuerte, sobre todo 

tenés muchos casos de gente que nunca fueron al cine entonces ver una peli y ahora por ahí podemos 

poner una peli en 3D, imagínate flashean de una forma… 

 

Entre los motivos principales del primer acercamiento al NAC aparecen la gratuidad y la apertura 

hacia  la comunidad como factor atrayente. En estos motivos se ven reflejados algunos de  los 

objetivos primordiales del Programa, entre los cuales se encuentran los principios de inclusión 

social anteriormente mencionados. 

Yo creería que el hecho de ser gratuito y de estar abierto a la comunidad es el principal motivo de que 

tanta gente se acerque a este NAC. (Coordinador NAC‐PBA) 

Cuando la gente llega acá lo primero que me pregunta es cuánto se cobra y cuando les digo que es 

gratis se sorprenden y vuelven a preguntar si se cobra y les explico que es gratuito y que pueden venir 

en el momento que deseen. Por supuesto para los cursos tenemos los días pero pueden venir a hacer 

consultas a toda hora... (Coordinador NAC‐Formosa) 

 

Permanencia en el NAC 

Menos variados resultan  los motivos por  los cuales  los usuarios mantienen el vínculo con  los 

NAC  a  través  del  tiempo.  Entre  las  explicaciones  que  encuentran  los  Coordinadores,  existe 

predominio del factor humano y el ambiente de sociabilidad que se genera, especialmente –

aunque no sólo– entre capacitadores y usuarios. Las relaciones  interpersonales, el NAC como 

espacio  de  contención,  la  calidad  humana  de  las  personas  que  allí  trabajan  hacen  que  la 

comunidad encuentre un ambiente cómodo donde se siente incluida en una red social. 

Yo pienso que tiene que ver, aparte de la tecnología misma, la posibilidad de que los participantes 

encuentren un lugar, un punto en común donde ellos compartan sus inquietudes (…) el que va al NAC a 

veces va todos los días de la semana y se forma un vínculo entre el docente y la persona que va a 

aprender que va más allá del conocimiento pedagógico propiamente dicho. Muchas veces me ha 

tocado escuchar a chicos que tienen problemas con los padres o con su entorno, adultos que por ahí 

están teniendo problemas que tienen que ver con lo familiar, personas de la tercera edad que sufren de 

la soledad misma y eso va creciendo y termina siendo casi un vínculo personal y que va ahí es porque 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página111 

justamente encuentra un lugar donde puede desahogarse, olvidarse y hasta pasar un buen momento. 

(Coordinador NAC‐Corrientes) 

Principalmente el buen trato, tratamos de crear un clima de amistad, compartimos los cumpleaños de 

cada uno de los alumnos, se hacen festejos incluso dentro y fuera de las paredes del NAC, en cada uno 

de los cursos se puede armar un grupo de amigos. (Coordinador NAC‐Santa Fe) 

Yo creo que encuentran un lugar muy cálido, cómodo, tranquilo. Nosotros tratamos de que sea un 

espacio de contención sobre todo para los niños que en vez de estar en la calle vienen muy contentos a 

estar acá, los jóvenes también, los adultos a aprender. Creo que encuentran un lugar muy acogedor que 

les invita a quedarse. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

 

Aunque  por  supuesto,  también  ocupan  un  lugar  relevante  el  atractivo  de  los  cursos  y 

capacitaciones ofrecidos y  la posibilidad de aprender y cualificar el uso que habitualmente  le 

dan a  las herramientas  informáticas. En este sentido esta motivación  también  responde a  la 

razón de ser del los NAC. 

Yo creo que ellos vienen a aprender, muchos cuando salen de acá y dicen “yo tengo en casa 

computadora y ahora puedo hacer esto en mi casa”, trato en lo posible de que ellos se superen en todos 

sentido y creo que es eso lo que los mantiene acá, el querer superarse, no quedarse solamente con 

entrar y salir al Facebook o prender y apagar una computadora sino poder hacer algo más, tener otro 

sentido a lo que antes para ellos era algo sin sentido. Y las posibilidades que les da un lugar así. 

(Coordinador NAC‐Formosa) 

Primero son las tecnologías, ver que hay cosas nuevas, la curiosidad de encontrar que en las máquinas 

o los programas se solucionan cosas, muchas inquietudes. Después los docentes que los guían, los 

cursos que se vienen que si no son generados por el NAC son generados por Fundaciones, convenios con 

el NAC y Nación entonces ellos quieren estar involucrados dentro del NAC. La gente quiere más NAC y 

quieren que estén en todos los barrios, ellos quieren un NAC en cada barrio porque descubrieron que 

son útiles, que los necesitan, que se generan cosas en el NAC. (Coordinador NAC‐Salta) 

 

3.4. CONTRIBUCIONESALASCONDICIONESDEVIDADELAPOBLACIÓN

En cuanto a las principales contribuciones que hace el NAC en relación a las condiciones de vida 

de la población, si bien aparecen cuestiones ya tratadas previamente, como  la posibilidad de 

acceder  a  capacitación  y  tecnologías  de  comunicación  gratuitas,  interesa  destacar  en  esta 

sección las referencias –más numerosas– a la importancia del NAC como elemento igualador de 

posibilidades, de condiciones  frente a  la  tecnología. Y en este  sentido, aparece nuevamente 

mencionada y destacada como una de las principales fortalezas del Programa la cuestión de la 

inclusión social. 

Lo principal es la inclusión, acá viene todo el mundo, el que tiene y que no tiene, el que puede y el que no 

puede adquirir una clase. No importa la condición social viene todo y todo es gratis. Tratamos de que 

todos los temas se vean a través del NAC. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

Uno primero hace las relaciones humanas de los chicos y personas que vienen aquí y se conocen y 

entienden que son todos iguales, tienen acceso a tecnologías que por ahí no podrían conocerlas y hacen 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página112 

que se sientan parte de la sociedad, no se sientan excluidos ni que tengan que buscar otra cosa para ser 

parte de la sociedad, entonces ese es un aporte importante del Programa NAC. (Coordinador NAC‐Salta) 

 

En un  sentido  similar, está quien expresa  las  contribuciones del NAC  con una perspectiva a 

mediano plazo, a través de las posibilidades que se brinda a la población de pensar en una futura 

inclusión laboral, de desarrollo de un oficio o profesión a partir de estas nuevas tecnologías. Así 

lo grafica uno de los Coordinadores entrevistados. 

…cuando pensaban oficios para la gente de la periferia siempre se hablaba de albañilería, carpintería, 

tapicería y yo respeto altamente esos oficios,( …) pero yo creo que también es importante que salga un 

operador de PC, que salga un operador de PC de oficina, que salga un técnico en computación, que 

haya jóvenes que quieran armar una pequeña empresa de software. Hace 4 años atrás vos decías 

software y te decían ¿qué es? Hoy se juntan y quieren hacer una empresa de software, quieren hacer 

videojuegos, quieren armar plataforma, el mundo de la programación que está absolutamente vigente 

y ¿por qué no de la periferia puede salir un programador, un chico que arregle PC? Hoy cuando vos vas a 

pedir trabajo te dicen “secundario completo y tiene que saber computación” entonces nosotros estamos 

para eso y la gente aquí lo aprovecha, eso es lo importante. (Coordinador NAC‐Salta) 

Lo que sí hacemos en el NAC es informar y tratar de mostrarles de que pueden cambiar su condición de 

vida aprendiendo algo o tratando de hacer algo. El NAC no les va a aportar una chapa nueva ni que 

tengan piso en la casa pero sí les va a aportar los medios para que puedan ellos realizar las cosas. 

(Coordinador NAC‐Salta) 

Es  interesante recuperar  la definición que en este sentido aporta el Coordinador del NAC de 

Ciudad de Buenos Aires. 

Fomentar el acceso a las tecnologías, democratizar el conocimiento, el acceso a la información, hacer 

más libres a los ciudadanos en un punto porque al tener más información los hace más libres, es mejor. 

 

3.5. VALORACIÓNDELAPOBLACIÓN

Son  varios  los Coordinadores que perciben  una  alta  valoración  de  los NAC  por parte de  la 

población usuaria. Según comentan, tales percepciones se basan en la forma en que los usuarios 

se relacionan con el NAC: la permanencia en el tiempo, el sentido de apropiación del espacio, el 

cuidado del  lugar  y el  reclamo  insistente  cuando  algo no  funciona bien,  son  algunos de  los 

ejemplos con los que ilustran su opinión. 

En cuanto al valor podemos decir que tienen un gran sentido de pertenencia, sobre todo la gente de 

mayor edad es la que más siente al NAC como suyo, de hecho fueron muchísimos los reclamos durante 

estos 6 meses por la imposibilidad de tener Internet porque ellos quieren acceder. Me di cuenta que 

valoran mucho al NAC cuando se dieron cuenta de que no podían acceder, el reclamo era “pero profe yo 

quiero aprender a leer el diario, quiero aprender a escuchar una radio on line, a tener Facebook. 

(Coordinador NAC‐Corrientes) 

En realidad ellos usan todo y a nosotros nos queda como chico porque tenemos sólo 12 computadoras 

entonces teníamos 5 por computadora estudiando y aún así lo lográbamos. Igual piden más pero la 

gente ha tomado pertenencia de este lugar “el NAC es nuestro”, ojo que toques la silla del NAC, ojo 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página113 

porque tenés la comunidad encima seguramente. Por ahí las chicas se ponen a limpiar y me sacan para 

afuera y me llegan los mensajes “Doña Lidia están sacando las sillas del NAC… ¿a dónde van?” es MIO, 

es tuyo, es nuestro. Eso es lo importante. (Coordinador NAC‐Salta) 

Creo que lo valoran muchísimo, nosotros jamás hemos tenido, más allá del uso que se le da a la máquina 

y que tiene un desgaste porque todo tiene una vida útil, la gente que viene acá cuida muchísimo todo lo 

que tenemos acá y ahí es donde yo noto que valoran el espacio. Incluso los chicos aprenden acá 

modales, de respetarse el uno al otro y cuando yo veo que ellos acatan esas normas, respetan al 

compañero, me doy cuenta que están valorando el espacio porque saben que pueden volver. Incluso uno 

les dice cuiden las cosas porque esto es de ustedes, si lo rompen no van a poder tenerlo, por ende son 

muy cuidadosos así que creo que le dan un gran valor. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

 

Claramente  existe  una  asociación  entre  la  valoración  positiva  y  el mayor  conocimiento  del 

espacio. En algunos casos donde, según los Coordinadores, no se observa todavía un sentido de 

apropiación  por  parte  de  la  población  en  general  –más  allá  de  los  usuarios  frecuentes– 

entienden que es necesario continuar trabajando para lograr afianzar al NAC como parte de las 

instituciones que forman parte de la comunidad. 

Les falta un poco, todavía no han llegado a conocer todos los beneficios que tienen los NAC, son 

instituciones nuevas, nos falta todavía, yo creo que cuando la gente se dé cuenta lo va a saber 

aprovechar más pero nosotros no bajamos los brazos y seguimos trabajando en la promoción de las 

actividades. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

De la población que asiste al NAC creo que valora en un 100% lo que es un NAC. El resto de la 

población, el que no sabe lo que es un NAC es porque no hay la información difundida de lo que es un 

NAC y todo lo que se puede hacer a través del NAC. En mi opinión personal yo creo que hay muchas 

personas que están desinformadas sobre lo que es un NAC y que es lamentable a veces porque así 

como pueden tener ideas que se pueden llevar adelante dentro de un NAC… Pero de las que están, van a 

defender al NAC siempre. (Coordinador NAC‐Salta) 

 

En un solo caso directamente se asume una falta de valoración total de este espacio. 

Con respecto a cómo creo que valora el espacio, la gente de Santo Tomé para mí no se da cuenta del 

lugar que tiene, no sé si por ahí por distintos rasgos políticos o por ahí se le inculca que porque está en 

el CIC pertenece al partido de tal o la parte de Nación por ahí… es un pueblo muy conservador en ese 

sentido. Y respecto a las capacitaciones, si bien la gente que viene sabe lo que es el lugar, pero la gente 

que escuchó hablar por ahí le tiene un recelo, no valora en sí lo que tiene todavía. (Coordinador NAC‐

Corrientes) 

 

3.6. LASACTIVIDADESOFRECIDAS

Entre las actividades que resultan más atractivas a la población usuaria de los NAC se observa 

una clara preferencia de los Oficios y Arte Digital, marcadamente entre los más jóvenes. Luego, 

de manera más general se mencionan  las capacitaciones y utilización de  las herramientas de 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página114 

informática.  En  relación  a  los niños,  las observaciones  coinciden en  las preferencias por  las 

actividades de entretenimiento, tales como consolas de juego y juegos on line. 

Creo que los Cursos de Oficios son muy atractivos, la gente concurre con muchas ganas incluso porque 

son cursos que están articulados con universidades importantes, están avaladas por el Ministerio de 

Planificación así que son una oportunidad. Creo que son lo más llamativo los Cursos de Oficios. También 

tenemos cursos de capacitación para el trabajo. Son esos los que más llaman la atención, todo lo que 

les pueda servir como herramienta laboral. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

Cuando se trata de adultos jóvenes la mayor atracción está dada por los cursos que se ofrecen a nivel 

de Oficios y Artes Digitales que son los que más le interesan. Si bien siempre hay un número de 

personas que termina abandonando el curso, las personas que quedan tienen un compromiso muy fuerte 

para con los docentes y para con los contenidos. Los chicos por ahí son un caso especial porque ellos ven 

al NAC como la posibilidad de estar en un lugar donde ellos pueden jugar y ellos relacionan el Internet 

con la posibilidad de jugar on line. (Coordinador NAC‐Corrientes) 

La parte de ocio que tiene que ver con el microcine y la sala de juegos, te caen los pibitos, y después la 

sala de computadora el tema de aprender a usarla es buenísimo, cuando ven y empiezan a ver esto se 

les abre un mundo. El pibe que sale con un curriculum bien hecho en la mano flashea, están felices. 

(Coordinador NAC‐Córdoba) 

 

En  cuanto  a  las  actividades  que  según  la  percepción  de  los  Coordinadores  resultan menos 

atractivas para los usuarios, no es posible encontrar grandes coincidencias. En pocos casos se 

realizan algunas menciones específicas como las “efemérides” que se trabajan a partir de fechas 

puntuales, o en algunos casos las proyecciones que se realizan en el microcine. Desde el NAC de 

Santa Fe encuentran en  la diversidad de  intereses de  los participantes una explicación a  las 

actividades que resultan menos convocantes. 

No… yo creo que hay diversidad de público, por ahí en alguna se engancha menos cantidad de gente. 

Hemos tenido videoconferencia de todo, de cómo hacer una casa junto con el NAC de Santa Rosa de 

Calchines, se hizo una videoconferencia donde proponían cómo hacer una casa de barro y hubo 

arquitectos que vinieron y después como que quedó poca gente entusiasmada, pero hay diversidad de 

propuestas. (Coordinador NAC‐Santa Fe) 

 

Respecto del  conjunto de actividades ofrecidas,  se  reconoce que  si bien abarcan un amplio 

espectro de intereses que permiten cubrir las necesidades de gran parte de la población, existen 

demandas puntuales que no están pudiendo ser cubiertas por diferentes motivos. En algunos 

casos estas demandas parten de la identificación de una necesidad o interés específico entre la 

población, en otros  casos  con  cuestiones del mercado  laboral  sobre  las que el Coordinador 

entiende que el NAC debe dar respuesta. Las barreras para avanzar en estos casos están dadas 

por  falta de  conocimiento del propio equipo de  trabajo del NAC, por  falta de equipamiento 

necesario o por falta de disponibilidad de tiempo. En otros casos entienden que  la demanda 

insatisfecha existe, pero que aún no la han podido identificar con claridad. 

Hay sectores que no estamos cumpliendo con los requisitos de ellos, sobre todo teniendo en cuenta que 

Corrientes es una ciudad con tradición carnavalera (…) hay chicos integrantes de esas comparsas que se 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página115 

nos acercan porque quieren aprender a usar programas que tengan que ver con edición de música 

para poder aplicarlos en sus actividades, y la verdad nosotros desconocemos el uso de ese tipo de 

programas (…) y también aquellos que por ejemplo están muy interesados en hacer radio. Hay una 

escuela que está a dos cuadras del NAC, que los chicos tienen el proyecto de crear una radio on line, y si 

bien estamos tratando de llevarlo adelante, necesitamos los contenidos de producción radial como 

para poder darle el marco de seriedad que requiere. (Corrientes) 

Sí, pero igual nos falta trabajar un poco en el desarrollo o programación de celulares por ejemplo, de 

toda tecnología Android que eso también nos están requiriendo. Pero lo que pasa es que nos estamos 

capacitando nosotros primero y para el año que viene pensamos trabajar en programación de 

videojuegos y programas tipo Android. (Coordinador NAC‐PBA) 

Sí, muy probablemente estemos en falta en cuanto a mayores capacitaciones relacionadas a temas 

específicos de salud o temas en donde las nuevas tecnologías cumplen un rol secundario. Por ese lado 

sí tenemos una falencia y por otro lado no damos abasto en cuanto a horarios y en cuanto a días de la 

semana para abarcar muchos cursos que no hemos podido realizar. Hay algunas cosas que quedan por 

fuera y una de ellas es temas relacionados a salud. (Coordinador NAC‐Chubut) 

 

Los NAC cuentan, por definición, con la autonomía que les da el propio Programa para organizar 

y llevar adelante todo tipo de actividades que consideren de interés para la población. En este 

sentido se observa que la mayor cantidad de actividades “propias” tienen un sentido recreativo 

y resultan a su vez un elemento de difusión del NAC: distinto  tipo de  talleres  (ajedrez, stop‐

motion, reciclado, deportivos, etcétera), ciclos de cine o conmemoración de efemérides (Día del 

Niño, Día del Pueblo, etcétera).  

Lo que te nombraba recién, tenemos un taller de arte digital, el taller de ajedrez, los talleres de apoyo 

escolar, los torneos de ping pong. Eso me parece que están fuera del programa pero que suman a atraer 

al público y a suplir las demandas de la gente. (Coordinador NAC‐PBA) 

Sí, se desarrollaron actividades para el Día del Niño que con la gente que está en el teatro hicimos una 

obra circense que se ofreció en la Plaza central de la ciudad. Lo del coro que te decía, también hacemos 

con los chicos actividades en los parques, kermeses, juegos de la bolsa, actividades deportivas. 

(Coordinador NAC‐Santa Fe) 

 

Aunque también se desarrollan actividades relacionadas con las capacitaciones que se ofrecen 

en  el marco  de  los  cursos  que  organiza  el Ministerio  de  Planificación  Federal,  y  que  son 

complementarias a estas. 

Sí, estábamos dando cursos de computación como también yo estaba organizando cursos de oratoria, 

sobre todo para los jóvenes entre 18‐20 años que más que nada tenía que ver con orientarlos a cómo 

llevar adelante una entrevista de trabajo. (Coordinador NAC‐Corrientes) 

Como te decía de informática básica que fueron clases aparte y fuera de las clases de apoyo, 

conseguimos que se le pueda pagar a un profesor para que dé clases de Informática básica. Eso fue 

algo que se promovió por afuera y sacamos en los diarios que era totalmente gratuito, más que nada 

para sumar gente, para hacer conocer el NAC y que la gente que participe se vaya conforme. 

(Coordinador NAC‐Formosa) 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página116 

 

En  otros  casos  las  actividades  llevadas  adelante  se  realizan  a  instancias  de  articulaciones 

logradas con otras instituciones locales (escuelas, el propio Municipio, OSC, etcétera). Muchos 

de estos casos tienen que ver con poner a disposición el espacio físico o el equipamiento en el 

NAC para que se desarrolle alguna actividad promovida por alguna otra institución. 

Hay que agregar también actividades que vienen sugeridas por la Municipalidad que por ahí a nosotros 

nunca se nos ocurrió (…) Con las escuelas no hay un espacio formal de organización pero nosotros fuimos 

varias veces a la escuela y se estableció una especie de red. Las escuelas saben qué es lo que tenemos en 

los NAC porque fuimos para llevar películas o invitamos a que vengan a conocer. Hay establecido una 

red. (Coordinador NAC‐Entre Ríos) 

Sí, actividades que por ahí articulamos con otras áreas, brindando no solamente los espacios físicos 

sino como por ejemplo hicimos una actividad articulada con Desarrollo Social y la Secretaría de 

Turismo trabajando con los artesanos y emprendedores donde les dábamos la capacitación en el 

armado de planillas de Excel, en lo que tenía que ver con el armado del diseño de sus productos, cómo lo 

tenían que vender, qué colores utilizar para los diseños para poder venderlos y generar a la vista algunas 

cuestiones que ellos no tenían en cuenta. (Coordinador NAC‐Santa Fe) 

 

Una propuesta que resulta sumamente interesante y creativa partió de un NAC de la provincia 

de  Salta, en el que  se desarrolló un proyecto de  rehabilitación  física a partir del uso de  las 

consolas de juego Wii. 

Se hacen muchas cosas en este NAC que no es tan sólo sentarse en una máquina o sentarse en el 

microcine. Por ejemplo ahora la profesora Nuria presenta un proyecto de ocupar la sala Wii con un 

proyecto particular (…) normalmente las Wii las usamos para jugar, los chicos juegan con las Wii y la 

profesora presenta un proyecto que juntando a profesores de Educación física, fisioterapeutas, 

haciendo un poco de masoterapia y ocupando las Wii, podíamos traer gente adulta o con problemas y 

poder desarrollar mejor su estado físico. Eso se lanzó como un programa presentado por la profesora 

Nuria y se está llevando adelante y creería que Nación lo va a implementar en los otros NAC y nadie se 

imaginaba que se podía hacer eso con las Wii… (Coordinador NAC‐Salta) 

 

Por  lo  general  el  diseño  de  estas  actividades  surge  de  la  iniciativa  propia  de  alguno  de  los 

integrantes del equipo NAC, de demandas específicas de la población o, como fue comentado, 

a instancias de otras organizaciones o instituciones locales. En todos los casos está presente la 

creatividad y la capacidad de observación del equipo que dirige el NAC. 

Esa actividad la empecé a pensar cuando muchos jóvenes de esa edad se acercaban al NAC y me 

pedían confeccionar un curriculum vitae, (…) hablando con ellos acerca de experiencias laborales me di 

cuenta de sus limitaciones al momento de expresarse y entendí que era necesario que también 

aprendan a expresarse… (Coordinador NAC‐Corrientes) 

Un poco de todo, fecha significativa, lo que piden los usuarios y por ahí es proponer escuchar. 

(Coordinador NAC‐Santa FE) 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página117 

Las vamos pensando con el equipo nuestro, son ideas nuestras. Eso se nos ocurrió a nosotros porque es 

una de las funciones de los Coordinadores y del equipo que es tener iniciativa para hacer cosas, el NAC 

no es un dispositivo que ya viene para administrar sino que es un ámbito abierto a proponer cosas 

nuevas, cursos más allá de los talleres y oficios que el Ministerio baja como política pública para todos. 

La idea es que el NAC tenga iniciativa propia además. (Coordinador NAC‐CABA) 

 

3.7. DIFUSIÓNDELASACTIVIDADES

Para difundir  las actividades,  los NAC recurren a distintos medios. Principalmente utilizan  los 

medios que ponen a disposición  las áreas de prensa y comunicación de  los municipios o del 

organismo provincial del que dependen. Según reconocen, esto tiene un efecto multiplicador en 

los medios  locales  (prensa,  radio  y  televisión). Aunque  en  algunos  casos  recurren en  forma 

directa a los medios, principalmente a las radios. Otra modalidad a través de la que difunden las 

actividades  son  los  de  afiches,  carteles  y  folletería  diseñados  ad  hoc,  así  como  también  se 

menciona mucho  la  utilización  de  las  redes  sociales,  principalmente  Facebook  y  en menor 

medida Twitter. 

Tenemos las redes sociales, estamos en Facebook, Twiter. (…) la verdad que es la que más resultado da 

porque es al instante y se replica enseguida. Después tenemos un programa de radio específico de 

Núcleo de Acceso al Conocimiento y tenemos algunos oyentes fijos que eso nos pone súper contentos. Y 

después en las otras radios tenemos lo que se llama Minuto NAC que pasamos todas las semanas lo que 

hay en el NAC. Tenemos también la ayuda de Turismo, como en nuestra localidad una cadena de valor 

importante es el turismo hay mucha difusión en cuanto a los ciclos de cine o los espacios de juego. Pero 

las redes es lo mejor. (Coordinador NAC‐PBA) 

Por suerte por nuestra relación con la municipalidad nosotros podemos mandar todas las propuestas a 

Prensa municipal y ellos lo distribuyen a todos los medios de Esperanza tanto televisivos como radio, 

después hacemos nuestros afiches que se exponen en lugares de mucha concurrencia de público y sobre 

todo también las redes sociales. (Coordinador NAC‐Santa FE) 

 

En  general  se  reconoce  que  todos  los  medios  resultan  eficaces,  aunque  se  destacan 

particularmente las redes sociales y también la difusión “boca en boca”. 

 

Todos los Coordinadores entrevistados coinciden que los NAC aún no han alcanzado el techo en 

cuanto  al  número  de  usuarios.  Según  indican,  incrementar  el  número  de  concurrentes 

dependería  de  variar  o  incrementar  la  oferta  de  cursos,  generar  mayor  difusión  de  las 

actividades o de “que la gente se anime”. 

 

3.8. ARTICULACIÓNINSTITUCIONAL

Muchas  y  diversas  son  las  instituciones  con  las  que  los NAC  llevan  adelante  actividades  de 

manera conjunta. La gran mayoría son  instituciones  locales, tanto dependencias del gobierno 

local  como  OSC.  Instituciones  educativas,  como  escuelas  primarias  y  secundarias,  o 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página118 

universidades también se encuentran entre  las más mencionadas. A nivel provincial, distintas 

secretarías y ministerios, en tanto a nivel nacional el PAMI y el Ministerio de Desarrollo Social 

son las articulaciones más frecuentes. 

La mayor parte de los Coordinadores entrevistados evalúan el nivel de articulación institucional 

como alto, medio‐alto o medio. En estos últimos casos reconocen que es mucho lo que se avanzó 

pero que podrían generarse aún mayores articulaciones. De acuerdo a  las distintas opiniones 

recogidas, alcanzar mayores niveles de articulación dependería de que las partes involucradas 

asuman un mayor compromiso, lograr más coordinación entre instituciones y asignar dedicación 

y tiempo a esta tarea. 

Dependería del compromiso de la otra institución y de nosotros, y de la constancia. Generalmente son 

pasajeras porque siempre por una causa u otra se termina. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

 

3.9. ELNACCOMOPROMOTORDEDESARROLLOSDECONTENIDOSDIGITALES

Durante su última etapa, el programa NAC ha promovido actividades tendientes a desarrollar 

procesos de producción  local de  contenidos digitales, básicamente  a  través de  la oferta  de 

Cursos de Oficios y Arte Digital.  

El 2015 es el segundo año por el que transcurren estas experiencias. La oferta es muy ponderada 

entre los Coordinadores, a la que califican como “muy buena” y “muy positiva”. En muchos casos 

se destaca por lo “novedosa” que resulta en las localidades y por el atractivo que genera entre 

la población, expresado en la amplia concurrencia al momento de las inscripciones. 

Sobre todo con los Oficios Digitales son chicos jóvenes de entre 16 y 25 años, por supuesto que tenemos 

gente de todas las edades. Consideramos que es un gran proyecto y la gente viene y pregunta siempre 

y tenemos buena aceptación. (Coordinador NAC‐Entre Ríos) 

 

Más allá de esta valoración, se ponen de manifiesto algunas dificultades que surgieron o surgen 

durante  el  dictado  de  estos  cursos.  Algunas  de  estas  dificultades  resultan  propias  de  la 

organización o gestión de los cursos, tales como la postergación o reprogramación de las fechas 

de inicio de los cursos por problemas de los docentes para viajar a las localidades, o problemas 

para  la  inscripción de  los alumnos. En tanto otras responden a cuestiones técnicas, como  los 

problemas  referidos  en  el  funcionamiento  de  las  plataformas  virtuales.  Varios  de  los 

Coordinadores manifiestan su preocupación en la medida que estas dificultades atentan contra 

el interés de los potenciales asistentes. 

Creo que la oferta ha sido muy buena, quizás por ser la primera vez han fallado algunas cuestiones que 

se pueden ir corrigiendo, por ejemplo hemos tenido problemas de que no funcionaban las plataformas 

o el contenido que ponían los profesores no se adaptaban a la necesidad o el material que se subía a 

la plataforma era demasiado y el usuario no la podía terminar. Ha habido algunas fallas pero creo que 

como idea general está muy buena, creo que falta pulir cuestiones sobre todo de los métodos: 

inscripciones, las fallas en las plataformas (…) Hay algunas fallas que falta pulir. Tienen en un principio 

un interés muy grande, vienen con muchas ganas de hacerlo pero va disminuyendo en la medida que 

van apareciendo algunas fallas. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página119 

Las ofertas son excelentes y súper interesantes, el primero que salió fue Fotografía y el segundo fue 

Animación 3D y Desarrollo Web, nos dieron a elegir dos este año. Pero sucedió una cosa desde Buenos 

Aires, desde el Ministerio de Planificación, que los chicos no pudieron viajar (…) Tuvimos un montón de 

inscriptos pero eso se fue bajando por un tema económico, que no podían viajar los chicos y nos 

entorpeció un poco el camino porque esa parte de atrás no la conoce la gente y se quedan con que el 

NAC es desorganizado. Nosotros tenemos problemas con los cursos que vienen del Ministerio de 

Planificación porque te avisan una semana antes con suerte. (Coordinador NAC‐Chubut) 

Sí, en cuanto a lo que yo te comentaba de la falta de organización o el desconocimiento de algunos de 

los talleristas que vienen. El año pasado teníamos cerca de 30 inscriptos para Fotografía Digital y se ve 

que la tallerista no tenía los conocimientos absolutos como para poder aclararle las dudas a todos, 

porque había algunos profesionales que necesitaban el título nada más, entonces venían a hacer el 

curso, y por ahí tenían dudas y ella no las supo despejar entonces por ahí la capacitación tendría que 

empezar por los talleristas a ver si están en condiciones o no de poder enseñar. (Coordinador NAC‐

Chubut) 

 

Sin  dudas  estos  problemas  han  tenido mayor  presencia  durante  el  primer  año  y  han  ido 

mermando  durante  este  segundo  año  de  implementación,  como  parte  del  proceso  de 

aprendizaje propio del Programa. Esto es reconocido también por los Coordinadores. 

La oferta está muy buena, los temas de los cursos y los oficios digitales están muy buenos pero (…) estos 

oficios y cursos tienen la modalidad mixta de clases presenciales y la parte on line. El año pasado la 

parte on line era muy malo el funcionamiento y nos trajo muchísimos problemas y eso causó que 

empezó una cantidad de gente a hacer el curso y abandonaron absolutamente todos, tanto por la falla 

en lo que era la plataforma y tuvimos problemas también que no se corregían los trabajos que los 

chicos hacían y mandaban a la plataforma. La verdad se fue desvirtuando el curso y después ya no hubo 

forma de retomarlo porque la verdad que los asistentes perdieron el interés. Este año la primera mitad 

del año hicimos el Curso de creación de historieta, la plataforma funcionó muchísimo mejor, el profe 10 

puntos. (Coordinador NAC‐PBA) 

 

La  modalidad  virtual  parece  representar  un  problema  para  sostener  el  interés  de  los 

participantes. Desde  el NAC de Cañuelas observan que  el módulo presencial no  representa 

ningún  inconveniente  y  los  inscriptos  asisten  sin mayores  dificultades,  pero  que  llegado  el 

momento de avanzar en los módulos virtuales no se logra sostener el interés de la gente. 

La modalidad mixta de estudios cuesta a lo que es las clases (…) Ahora estamos en dos nuevos, 

esperemos que la respuesta de la comunidad sea buena pero noto eso, que para lo que es la parte 

presencial se re enganchan porque tienen al profesor adelante que les da la clase y que les explica, 

pero lo que es la parte on line les cuesta, les cuesta continuarlo, hacerlo, inclusive; a veces tienen 

problemas con la plataforma. (…) pero el tema de que por ahí tenés uno o dos encuentros presenciales y 

después te pasa un mes o dos que no tenés ningún encuentro, hace que se disperse ese grupo de gente 

que está cursando ese tipo de oficios y cursos. (Coordinador NAC‐PBA) 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página120 

Otras cuestiones surgen a partir de la percepción de los Coordinadores respecto de los cursos 

de Oficios y Arte Digital. Por un lado, la necesidad de adaptar esta oferta a las distintas realidades 

locales. 

La oferta en cuanto al NAC es novedosa para la ciudad, es variada. Lo único que restaría es ajustar cada 

curso, personalizarlo a la ciudad que se realiza, no es lo mismo un curso de Fotografía digital en Buenos 

Aires que realizarlo en Esquel, básicamente porque son lugares muy distintos… Esquel todavía tiene 

rasgos de pueblo, si bien es una ciudad, las personas sienten que todavía es pueblo y eso lleva a que no 

se animen a realizar tal o cual actividad porque demanda un esfuerzo para el habitante que no está 

acostumbrado a actividades que en una ciudad más grande se realiza de forma habitual. (Coordinador 

NAC‐Chubut) 

 

Y por otro lado, se observa en algún caso un importante nivel de deserción a los cursos, una vez 

iniciados. Indagar en los motivos de esta merma en la participación podría aportar información 

para realizar ajustes tendientes a lograr mantener el interés de los participantes. 

Sobre todo con los Oficios Digitales, consideramos que es un gran proyecto y la gente viene y pregunta 

siempre y tenemos buena aceptación… De todas formas hay que aceitarlo un poquito porque hay 

mucho nivel de deserción en el programa, comienzan cerca de 50 y terminarán unos 10 así que ahí 

todavía no sabemos bien identificar cuál es el inconveniente pero sí es un programa importante. 

(Coordinador NAC‐Entre Ríos) 

 

La  población  que manifiesta mayor  interés  en  este  tipo  de  ofertas  es  en  gran medida  una 

población joven, de entre 16 y 25 años aproximadamente, aunque en algún caso hay personas 

de mayor edad. La posibilidad de acceder a una capacitación con salida laboral, de corto plazo y 

de manera gratuita, constituyen atractivos a esta oferta. 

…si bien existe una facultad donde se da la licenciatura en sistemas de información, para poder llegar al 

título de programador web toma 3 años entonces teniendo los contenidos, si bien uno los puede 

desarrollar empíricamente, acceder al título de programador es un trabajo que cuesta unos 3 años de 

estudio y poder hacer un curso de desarrollo web, adquirir esos contenidos y a partir de ahí empezar a 

trabajar de eso, es una posibilidad y un interés concreto. Lo mismo con cursos como el de fotografía 

digital, también les sirve para inmediatamente poder acceder al mercado laboral. (Coordinador NAC‐

Corrientes) 

Es bueno [el interés de la población], ahora los cursos que hemos tenido, gracias al Programa nos deja 

seleccionarlo, también son cursos que nosotros vemos que a la población les interesa y donde no hay 

una oferta para aprender en forma gratuita tampoco. (Coordinador NAC‐Santa Fe) 

Yo creo que la gente que se quiere capacitar en las nuevas demandas que tiene hoy por hoy la 

sociedad en las ofertas y demanda del mercado también… Yo creo que por ejemplo con el avance de 

películas y dibujitos animados mucha gente ha venido a preguntar si nosotros damos capacitaciones de 

animación, de diseño de entintado y por eso es también que se acercan y buscan una salida laboral 

también. Son personas de clase media y media baja que por ahí no tienen posibilidad de pagarse un 

curso o capacitación. (Coordinador NAC‐Entre Ríos) 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página121 

Más allá de  las dificultades mencionadas, todos  los Coordinadores creen que están dadas  las 

condiciones para el desarrollo de estas capacidades. A partir de algunos testimonios es posible 

trazar un perfil poblacional al que  se debería apuntar para afianzar esta política y  lograr  los 

objetivos propuestos. 

Hay una población que está en el punto exacto para desarrollar estos perfiles, son chicos jóvenes que 

conocen la informática, conocen la Internet y conocen las redes sociales. Tienen interés en ver qué más 

se puede hacer, ese es un público que viene con esto de Conectar Igualdad y que ya tuvieron acceso a la 

computadora y son chicos que ya se cansaron de Internet y que necesitan hacer algo más, en esos 

tenemos un público que está listo para desarrollarse. (Coordinador NAC‐Entre Ríos) 

Yo creo que sí. Si se pudiera terminar de pulir ciertas cuestiones hay una franja de la población, (…) un 

grupo de personas que están un poco menos instruidas y que no alcanzan los mínimos conocimientos 

para realizar los cursos, pero sí creo que hay una gran cantidad de chicos que son muy capaces de 

cumplir con todos los objetivos de los cursos. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

 

3.10. LAFIGURADELIMPLEMENTADORTERRITORIAL(IT)

Desde los NAC recurren a la figura del Implementador Territorial por diferentes motivos. Uno de 

ellos es ante la falta de respuesta o solución desde Nivel Central del Programa, o para solicitar 

alguna autorización en particular. En estos casos se observa una referencia al IT como mediador 

ente el Programa Central y el NAC en el territorio. 

Generalmente se recurre al Implementador cuando por ejemplo desde el programa NAC en Buenos 

Aires por ahí no nos pueden resolver en lo inmediato, entonces se recurre al Implementador como una 

herramienta que muchas veces nos puede brindar solución y otras va a buscar la forma de que 

nosotros accedamos a esa solución. (Coordinador NAC‐Corrientes) 

En los casos en que hemos solicitado la colaboración del Implementador es cuando no conseguimos por 

parte del Ministerio de Planificación alguna demanda en particular, puede ser certificados de estudio 

que nos deban, pero básicamente nos manejamos casi solos. (Coordinador NAC‐Chubut) 

 

Otro de los motivos por los que se recurre al IT es ante determinados problemas técnicos. 

El es el que más recorre los NAC del interior pero es más que nada por cuestiones técnicas por lo que lo 

he estado llamando. No hace mucho tuvimos un curso que se necesitaba la parte de Wi‐Fi que en ese 

momento no estaba funcionando. (Coordinador NAC‐Formosa) 

Recurro cuando tengo dificultades con la conexión de Internet, les hago la consulta y después como yo 

soy muy nueva en este Programa me relacioné con mi referente consultándole todo lo que tenía ganas 

de hacer. (Coordinador NAC‐Santa Fe) 

 

En algunos casos, evidentemente generado por características personales particulares, el propio 

IT asume un rol más activo en la relación con los NAC a su cargo. Según se manifiesta en estos 

casos el Implementador colabora en la prosecución de los distintos proyectos, aportando ideas, 

dando seguimiento, apoyo y difusión. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página122 

Tenemos una Implementadora territorial que está siempre encima nuestro, ya sea a través de Facebook 

o Whatsapp siempre estamos en contacto con ella, nos trae ideas, siempre está apoyando las ideas que 

tenemos nosotros para comunicarlas al resto de los NAC que dependen de ella. Tenemos una relación 

excelente, siempre está encima, siempre trayendo ideas nuevas y escuchando las inquietudes que hay en 

los distintos NAC. Básicamente los NAC de Entre Ríos tienen una red importante de comunicación y de 

intercambio y la Implementadora es un factor clave para esto. (Coordinador NAC‐Entre Ríos) 

Trabajar con el Implementador que más que nada es el equipo porque no es sólo uno, nos hace sentir 

muy tranquilos, saber que hablamos el mismo idioma, no nos sentimos nunca presionados para nada, 

tuvimos libertad de trabajo. Eso no significa que no nos controlen porque cuando piden los informes 

siempre se los damos, son informes bimestrales. (Coordinador NAC‐Corrientes) 

 

En otros casos esta figura asume un rol más pasivo, al que se recurre solamente ante urgencias 

o problemas puntuales. También están quienes no han recurrido nunca al Implementador. Más 

allá de las diferencias de perfiles, se reconoce que las relaciones son buenas en todos los casos. 

Ha venido alguna vez a compartir alguna actividad, pero excelente, nosotros lo llamamos y en el día nos 

contesta pero nosotros no lo requerimos mucho. (Coordinador NAC‐Salta) 

En general no hemos recurrido mucho a los Implementadores. El Implementador tiene que ir a todos los 

NAC y ver en qué estado se encuentran en términos de RRHH, en términos de equipamiento, es el 

Implementador el que tiene el rol proactivo y que va a los NAC. Nosotros tenemos una posición pasiva 

frente al Implementador, salvo que exista algo urgente o alguna cuestión específica. (Coordinador 

NAC‐CABA) 

 

Existe una alta valoración de la figura del Implementador Territorial, principalmente sustentada 

en la fluidez en las comunicaciones y en un elevado nivel de respuesta a las cuestiones por los 

que se lo requiere. En este sentido, la mayor parte de los Coordinadores entrevistados muestran 

un importante grado de satisfacción con el vínculo con el IT. 

Es bueno, porque el Implementador nunca veía problemas sino más bien veía soluciones. Siempre tuvo 

la deferencia de acercarse, de explorar junto con el equipo NAC otras alternativas, de proponer formas 

de mejorar el funcionamiento del NAC, de preocuparse porque algo no estaba funcionando. 

(Coordinador NAC‐Corrientes) 

La disposición es 100% y cualquier consulta enseguida me están respondiendo. El feedback es muy 

bueno. Constantemente ya sea por mensaje, Whatsapp, llamado o mail tenemos respuesta y siempre 

son consultas de este estilo, ¿podemos hacer esto? Y siempre para pedir permiso y siempre nos 

responden enseguida. (Coordinador NAC‐PBA) 

 

Solamente en un NAC se manifiesta la necesidad de tener mayor contacto y nivel de respuesta 

por parte de su IT. 

A mí me gustaría que podamos contar un poco más con él. Yo he tenido problemas con el Progresar, 

con los cursos, con las plataformas y realmente me hubiera gustado tener siempre el contacto con él 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página123 

porque es el intermediario entre el Programa y los NAC que estamos aquí para el Norte del país. 

(Coordinador NAC‐Catamarca) 

 

La frecuencia con la que el IT visita cada NAC es muy variable. En algunos casos, en los que se 

manifiesta mayor asiduidad en estas visitas, lo hace una vez por semana o cada quince días. En 

cuatro casos esta frecuencia es cada dos o tres meses y la menor frecuencia mencionada es dos 

veces al año. En dos casos indican que casi no reciben la visita del IT pero que de todas formas 

se  encuentran  en  contacto  permanente.  Uno  de  estos  casos  corresponde  a  un  NAC  cuyo 

Implementador vive en otra provincia. 

Acá el Implementador no tuve la suerte de que venga a mi NAC porque cuando vino anduvo en el 

Interior pero sí nos comunicamos mucho por correo entonces no tenemos problema y en lo que 

necesitamos siempre están ayudando. Pero vienen las Coordinadoras [de Nivel Central] siempre están 

viniendo. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

 

3.11. VINCULACIÓNCONLACOORDINACIÓNCENTRALDELPROGRAMA

Desde  los NAC aseguran que  la vinculación  con  la Coordinación Central del Programa  se da 

principalmente a partir de ciertas situaciones puntuales. En sí misma esta relación pareciera no 

revestir ningún inconveniente. Los NAC se manejan con bastante autonomía y, como se vio en 

el punto anterior, mantienen  frecuentes comunicaciones con  la  figura del  IT, quienes  son  la 

referencia más inmediata y actúan como el brazo del Programa en el territorio.  

Las  razones  por  las  que  los  Coordinadores  recurren  en  forma  directa  al  Nivel  Central  del 

Programa pueden ser aglutinadas en dos motivos principales: para despejar dudas o realizar 

consultas  operativas  acerca  de  la  implementación  de  alguna  actividad  o  bien  cuando  se 

presentan  inconvenientes  técnicos  –de  equipamiento  o  de  conectividad–  que  no  pudieron 

solucionar ellos mismos.  

Cuando tenemos algún inconveniente técnico en cuanto a la conectividad, ya sea por problemas del 

servidor que nosotros no podemos solucionar ya que tiene que ser un técnico que trabaje vía remota del 

Ministerio o cuando coordinamos distintos cursos u oficios que son organizados por el Ministerio de 

Planificación. (Coordinador NAC‐Chubut) 

 

De las vías de comunicación más frecuentemente utilizadas se destaca el correo institucional a 

través de la plataforma del Programa. 

Lo que sucede es que nosotros estamos comunicados constantemente con el Ministerio de Planificación, 

nosotros tenemos un correo institucional por medio de Zimbra que es como un chat, nosotros 

necesitamos algo por ejemplo Analía esta mañana quería saber si venía la profesora o no venía, le 

manda un mail y te lo contesta enseguida. Nos sentimos atendidos y acompañados, tenemos un 

problema y mandamos un mail, no es necesario a veces llamar, mandamos un mail y te lo devuelven 

enseguida y van y vienen. (Coordinador NAC‐Salta) 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página124 

Por otra parte se menciona también la comunicación desde el Nivel Central hacia los NAC, tanto 

por los contenidos y actividades que les mandan, como por cuestiones más operativas. En este 

último  caso  se menciona  al  Equipo  de  Vinculación  Continua,  y  ante  problemas  técnicos  la 

referencia inmediata es el CUAP (Centro Único de Atención Primaria).  

Lo mismo, la verdad que el NAC funciona bien, no hemos tenido grandes problemas ni técnicos ni de 

contenidos, todo lo contrario. Por ahí están buenas las actividades que ellos mandan, el apoyo es 

bueno, nos mandan obras de teatro, siempre mandan actividades. Buenísimo la verdad porque sin 

solicitarlo nos proponen todo el tiempo actividades, tanto educativas como en los talleres como 

actividades por efemérides, (…) así que estamos recontra bien cubiertos en todos los sentidos. 

(Coordinador NAC‐PBA) 

 

La posibilidad que brindan los Foros o Encuentros Nacionales NAC, de conocer personalmente a 

los actores  con  los que  se  relacionan de manera  frecuente, es algo que  también  surge y es 

valorado por los Coordinadores entrevistados. 

Tenemos una buena comunicación, Fernanda [Responsable del Área de Vinculación Continua] nos 

insiste, hay un sistema de informes bimestrales y al menos cada dos meses nos está llamando para ver 

en qué estamos, qué hicimos. El equipo de ella siempre nos está mandando novedades. Los foros 

hicieron que nos conozcamos, que les veamos las caras. Hay una relación muy buena, siempre están 

predispuestos a trabajar con cualquier idea que tengamos pero básicamente nos comunicamos cuando 

hay alguna idea que requiera algún contacto fuera de la red nuestra. (Coordinador NAC‐Entre Ríos) 

Además la gente del NAC hace un foro una vez al año donde nos encontramos los Coordinadores y van 

también los otros chicos y podemos ver y conversar y aprender de otros NAC. (Coordinador NAC‐

Catamarca) 

 

La única cuestión que se menciona como un aspecto a mejorar está más que nada relacionada 

con ciertas demoras en la obtención de respuesta o solución principalmente a requerimientos 

técnicos.  

Creo que es necesario tener más aceitadas las respuestas a las cuestiones técnicas, sobre todo cuando 

uno tiene un problema con algún programa o una compu rota. Acá de todas las compus hay una que ya 

cuando la instalaron estaba rota y todavía no hemos tenido ningún tipo de cambio. (Coordinador NAC‐

Córdoba) 

La verdad es que siempre responden, son muy atentos y sabemos de todo el trabajo que requiere estar 

ahí, de que somos 270 NAC en toda la Argentina y de que lleva mucho trabajo, por eso algunas 

demandas concretas se demoran pero siempre nos han contestado casi de inmediato. (Coordinador 

NAC‐Chubut) 

 

3.12. INSTRUMENTOSDEMONITOREODELPROGRAMA

El Programa tiene diseñado un sistema de monitoreo de las acciones de los NAC a través de unas 

planillas que son requeridas con periodicidad bimensual. Según los Coordinadores consultados, 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página125 

estos informes bimestrales permiten reflejar de manera adecuada las tareas y actividades que 

se  realizan,  y  a  la  vez,  plantear  algunas  necesidades  o  requerimientos.  Si  bien  les  resultan 

instrumentos  sencillos  en  su  conformación,  varios  reconocen  que  no  disponen  del  tiempo 

necesario para completarlo, lo que muchas veces los lleva a incumplir con los plazos establecidos 

para la presentación. También se asume que no siempre se cuenta con el hábito de registrar la 

información –“cultura del monitoreo”– aunque es algo que se va incorporando con el tiempo. 

Y el informe tiene un diseño que es sencillo pero lleva un tiempo hacer el hábito de tener registradas las 

actividades que hicimos y después volcar eso al informe. Creo que es más bien una cuestión de hábito 

que al principio cuesta entenderlo pero una vez que entendiste el informe está bien diseñado y es 

cuestión de ponerse y hacerlo. (Coordinador NAC‐Entre Ríos) 

Los informes son sencillos lo que pasa es que nosotros no tenemos tiempo, te sentás y lo hacés en una 

hora pero a nosotros nos cuesta elegir la foto porque tenemos tantas que no sabes qué foto poner que 

nos acompañe en lo que decimos. Aparte es el tiempo, hay que sentarse y hacerlo y nosotros somos tres 

chicas para todo… (Coordinador NAC‐Salta) 

 

En algún caso lo visualizan no sólo como un instrumento de monitoreo desde el Nivel Central 

hacia ellos, sino como una posibilidad de mantener un registro interno de la propia evolución, 

que les permite ir midiendo su desempeño. 

Los informes bimestrales les sirven a ellos el control de lo que realiza cada NAC y nos sirve a nosotros 

para tener una comparación y una evaluación del mes anterior o de los años anteriores para ver en 

qué tenemos que mejorar. (Coordinador NAC‐Chubut) 

 

En un caso la apuesta va más allá de lo planteado por el Nivel Central y proponen desarrollar un 

sistema de mayor complejidad que permita contar con  información actualizada y  realizar un 

seguimiento a nivel de los usuarios. 

No del todo, la verdad es que yo lo hablé con el Implementador y nosotros estamos intentando armar 

un sistema de registro de usuarios como si fuera un sistema de atención al cliente donde directamente 

nos identifique la cantidad de veces que viene esa persona, qué cursos hace, que arme ya las tortas de 

porcentaje de asistencia de cada uno de los usuarios. (Coordinador NAC‐PBA) 

 

Si bien son instrumentos que de una manera u otra son valorados, no se encuentran exentos de 

algunos reclamos. Visualizar de alguna forma sistematizada la información remitida, o tener un 

correlato a través de algún medio de difusión de las actividades informadas, son algunas de las 

cuestiones que se manifiestan en este sentido. También se plantea la falta de respuesta ante los 

requerimientos  realizados a  través de  las planillas de monitoreo. De alguna manera,  lo que 

subyace es un reclamo de que existan mayores instancias de devolución de esta información. 

Respecto al monitoreo, los informes nos parece una manera muy adecuada. Por ahí las actividades no 

se ven muy reflejadas tanto en la página como en la difusión, por ahí queremos que en un SupleNAC, 

una de las actividades venga y no viene, por ahí mandamos informes y la gente se quiere sentir más 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página126 

incluida, a la gente le gusta verse, saber de qué se capacita, tener el recuerdo de alguna foto y por ahí 

eso no lo vemos. (Coordinador NAC‐Corrientes) 

Sí, los bimestrales me parece que están bien, habría que ver de allá qué mandan, sobre todo en la parte 

de pedidos porque nosotros hemos pedido el tema de cartelería y no hay una respuesta a ese informe. 

Nosotros mandamos todas las actividades pero también ahí van pedidos de las cosas que se están 

necesitando, como cartelería, equipamiento y por ahí no recibimos la respuesta o que nos vayan 

confirmando cuándo vamos a tener... (Coordinador NAC‐Santa FE) 

 

A excepción de dos NAC, los restantes consultados llevan registros de las actividades realizadas 

y  los  participantes.  Esta  información  es  la  base  sobre  la  que  luego  completan  las  planillas 

bimestrales  de monitoreo  del  Programa.  Las modalidades  utilizadas  para  los  registros  son 

diversas: desde  sistemas manuales  como planillas de  inscripción,  carpetas o  libros de actas, 

hasta un programa que registra cada vez que un usuario se “logea” en una computadora, a partir 

de lo cual se genera una base de datos. 

Sí, el registro que llevamos es la mayoría en imágenes, sacamos muchísimas imágenes de todas las 

actividades y de los usuarios nos manejamos con un libro de actas donde tenemos anotados los 

nombres de las personas que concurren, las edades y cuando viene alguien nuevo lo inscribimos. 

Hemos recibido unas tarjetas que venían del Programa pero la verdad que no funcionó porque los chicos 

las perdían, por eso nos manejamos con un libro de actas. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

Sí, como te contaba antes tenemos una base de datos con registro de todos los usuarios y precisamente 

con los informes bimestrales uno va registrando todas las actividades que se van realizando en el NAC, 

incluso en los cursos queda todo registrado hasta con la navegación que queda cada usuario cuántos 

minutos navegó por día. Hemos armado un pequeño sistemita de asignación de lo que es las máquinas 

para uso libre, cuando un usuario se acerca a solicitar una máquina se le asigna la compu. (Coordinador 

NAC‐PBA) 

 

3.13. DESAFIOSAFUTURO

Mucho  se  ha  abundado  acerca  de  las  fortalezas  del  Programa  desde  la  perspectiva  de  los 

Coordinadores. Más allá de esto, resulta interesante conocer su opinión respecto de los desafíos 

a futuro que enfrenta o debería proponerse el Programa. 

Consultados  por  este  tema,  surge  que  los  desafíos  a  futuro  se  plantean  en  relación  al 

sostenimiento  y  la  ampliación  del  Programa. A  su  vez,  la  ampliación  se manifiesta  en  dos 

sentidos  diferentes:  por  un  lado,  la  ampliación  tanto  geográfica  como  poblacional.  En  otro 

sentido, el planteo se hace sobre la ampliación en términos de ir complejizando cada vez más 

la oferta disponible, adecuándola tanto a las demandas que van apareciendo entre la población 

como a nuevos desarrollos tecnológicos y a las nuevas posibilidades que se habilitan a partir de 

estos. En este último sentido, se expresa la Coordinadora de un NAC de Santa Fe. 

Ampliar ofertas, ir viendo los rumbos que va tomando esto de la tecnología y que continuamente 

avanza y poder brindarle a la ciudadanía todo esto nuevo que va apareciendo y escuchando y 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página127 

recibiendo lo que ellos también quieren hacer, como por ejemplo ahora esta locura de hacer cine o hacer 

TV, vamos a ver si podemos concretar algo de eso. (Coordinador NAC‐ Santa Fe) 

 

En el otro sentido mencionado, se aspira a que el Programa siga creciendo y expandiéndose no 

sólo a otras localidades, sino también que amplíe su influencia a mayor cantidad de población y 

a nuevos colectivos sociales dentro de las localidades que ya cuentan con un NAC instalado. Si 

bien en algunos casos estos desafíos se plantean más en términos individuales (del propio NAC) 

que  colectivos  (del Programa),  son elementos  comunes que  se encuentran presentes en  las 

expresiones de la mayor parte de los Coordinadores. 

Yo creo que el desafío a futuro es poder seguir con este camino, llegar cada vez a más gente, que cada 

vez el nivel de capacitación sea más alto. (…) Para mí el desafío es seguir por ese mismo camino, 

llegando a quien no llegaste y seguir acompañando a la persona que sí llegaste para darle nuevos 

conocimientos. (Coordinador NAC‐PBA) 

Poder llegar a toda la gente del pueblo y alrededores, creo que ese es el objetivo a largo plazo que 

tenemos. (Coordinador NAC‐Córdoba) 

Para mí la inclusión de las personas con capacidades diferentes, me falta trabajar en ese sentido. 

(Coordinador NAC‐PBA) 

 

La  consolidación de  los  logros alcanzados hasta el momento,  lograr mayor  cohesión de  los 

equipos  conformados  y mejorar  los  procedimientos  instalados,  también  aparece  como  un 

desafío planteado para el propio Programa. 

Desafíos a futuro… por ahí acercarse más al Interior, por ahí como que falta más inclusión por parte de 

otros NAC, el vínculo como para que la gente sepa que en otros lados también hay NAC, que hay gente 

común y corriente que se capacita como nosotros. Como un desafío a futuro que seamos más unidos, 

tanto los que estudian como los Coordinadores como el equipo que está detrás de eso, que la gente 

nos vea más unidos. (Coordinador NAC‐Corrientes)  

Creo que lo negativo es que ha crecido tanto el Programa que a veces están desbordados y creo que el 

desafío va a ser manejar semejante cantidad de gente, de espacios y que todo llegue y llegue bien y se 

complete, porque creo que están un poco sobrepasados con la cantidad de NAC que hay, han crecido en 

toda la Argentina y creo que el desafío es sostenerlo, sostener el crecimiento y acompañar para seguir 

brindando todo lo que brindan. (Coordinador NAC‐Catamarca) 

 

   

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página128 

4. SÍNTESISDELCAPÍTULOSe presentan a continuación los principales hallazgos obtenidos a partir del análisis triangulado 

de la información primaria recabada. Para facilitar su lectura, estos resultados son presentados 

alrededor de los principales ejes conceptuales emergentes. 

 

5.1.ELPROGRAMA

 

Estructura

El Programa NAC cuenta con una estructura propia organizada en una Coordinación Central y 

tres Áreas, cada una de las cuales tiene diferentes responsabilidades: Análisis y Relevamiento y 

Seguimiento de Proyectos; Vinculación Continua; y Contenidos. Además, cuenta con el apoyo 

técnico del CUAP, desde donde se asiste a los NAC en cuestiones principalmente vinculadas al 

soporte en línea y mantenimiento del equipamiento. 

 

Actoresintervinientes

El Nivel Central. Desde la Coordinación Central se acompaña a los NAC en distintas instancias: 

desde  el  aporte  de  contenidos  y  desarrollos  específicos,  diseño  de  actividades,  sugerencias 

acerca de medios de difusión o instancias de articulación con instituciones locales, entre otras. 

Además del seguimiento y contacto que se realiza de manera individual a través de los equipos 

centrales o a través de los Implementadores Territoriales, con cierta frecuencia se desarrollan 

los  “Foros  NAC”,  encuentros  a  nivel  nacional  donde  converge  la  totalidad  de  los  actores 

involucrados.  

Desde  los NAC aseguran que  la vinculación  con  la Coordinación Central del Programa  se da 

principalmente a partir de ciertas situaciones puntuales. En sí misma esta relación pareciera no 

revestir ningún  inconveniente. Las  razones por  las que  los Coordinadores  recurren en  forma 

directa al Nivel Central del Programa pueden ser aglutinadas en dos motivos principales: para 

despejar dudas o realizar consultas operativas acerca de la implementación de alguna actividad, 

o bien cuando se presentan inconvenientes técnicos –de equipamiento o de conectividad– que 

no pudieron solucionar ellos mismos. Sin embargo, los NAC se manejan con bastante autonomía 

y mantienen  frecuentes  comunicaciones  con  los  respectivos  Implementadores  Territoriales, 

quienes actúan como el brazo del Programa en el territorio. Las debilidades de apoyo técnico 

son las más mencionadas. 

Los Implementadores Territoriales. El Implementador es responsable de la mediación entre el 

Nivel  Central  del  Programa  y  los  NAC.  La  tarea  que  asumen  de  manera  continua  es  el 

seguimiento de las acciones desarrolladas en los NAC, reportando el estado de situación en cada 

uno. Los Implementadores desempeñan un rol central en tanto dinamizadores de la puesta en 

marcha de estos espacios. En este sentido, planificar y generar  iniciativas  junto a  los equipos 

NAC, “inyectar ideas”, ayudarles a ver los puntos débiles, orientarlos, acompañarlos, contribuir 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página129 

a la articulación con otras instituciones a nivel local, colaborar en la difusión y promoción de las 

actividades, son las tareas que los Implementadores asumen como propias.  

Desde  los  NAC  existe  una  alta  valoración  de  la  figura  del  Implementador  Territorial  y  un 

importante  grado  de  satisfacción  con  el  vínculo  que  mantienen  con  este,  principalmente 

sustentada en la fluidez en las comunicaciones y en el elevado nivel de respuesta que obtienen 

de su parte.  

Por otro lado, la mirada integral que mantienen los IT sobre el conjunto de los NAC de una misma 

provincia o región, mediada por el conocimiento más exhaustivo de la situación de la provincia 

en general, es parte de la valoración positiva que se realiza desde Nación acerca de este rol. 

Los Coordinadores. Acerca del rol del Coordinador NAC y más allá de las funciones de gestión 

más  clásicas  –coordinar  horarios,  espacio  físico,  equipamiento,  capacitadores,  etcétera–,  se 

destaca  la  importancia  otorgada  a  la  identificación de  las necesidades  locales,  ya  sea  de  la 

comunidad más  amplia  o  de  los  usuarios  del NAC,  con  el  objeto  de  generar  actividades  y 

propuestas acordes con estos intereses específicos.  

El Coordinador aparece como figura clave en el proceso de instalación del NAC. Y en este sentido 

se  destacan  ciertas  características  personales,  de  formación  y  de  trayectoria  previa  cuya 

presencia facilita, en parte, el acercamiento del NAC a un modelo deseable. La disponibilidad 

del  Coordinador  hacia  los  usuarios,  su  capacidad  de  observación  y  la  presencia  física  son 

condiciones que se destacan como aspectos relevantes en el desarrollo de esta función.  

 

DefinicióndelPrograma

La noción que entra en juego a la hora de definir el Programa NAC es la de “inclusión”. Y aquí 

aparecen a su vez dos distinciones posibles: la inclusión digital, entendida como el acceso a las 

nuevas Tecnologías de Información y Comunicación por parte de personas que por algún motivo 

–razones  económicas,  de  edad,  geográficas,  etcétera–  se  encuentran  excluidas  de  tal 

posibilidad. “El programa NAC es un programa de  inclusión digital”, expresado de diferentes 

maneras por los distintos actores entrevistados, es la definición que se impone.  

Luego de esta primera categoría de inclusión aparece con similar fuerza el objetivo de inclusión 

social, promovida a través del espacio de  los NAC. Lo  interesante es que ambos sentidos del 

concepto de  inclusión aparecen mutuamente asociados, en  tanto  la  inclusión digital aparece 

también como una oportunidad para generar mayor inclusión social en la medida que el acceso 

a  la  tecnología  se  erige  en  un  medio  de  inclusión  educativa  (terminalidad)  y  laboral 

(empleabilidad). 

 

 

SeguimientoyMonitoreo

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página130 

El Programa tiene diseñado un sistema de monitoreo de  las acciones de  los NAC a través de 

planillas que son requeridas con periodicidad bimensual.  

Tanto  para  los  Coordinadores  como  Implementadores  consultados,  los  informes  permiten 

reflejar de manera adecuada las tareas y actividades que se realizan, y a la vez, plantear algunas 

necesidades o requerimientos. Si bien les resultan instrumentos sencillos en su conformación, 

varios  reconocen  que  los  plazos  dispuestos  para  los  envíos  (bimestral  en  el  caso  de  los 

Coordinadores  y mensual en el de  los  Implementadores)  y  la multiplicidad de actividades  a 

cargo, muchas veces los lleva a incumplir con los plazos establecidos para la presentación, o bien 

da lugar a ciertas reiteraciones. También se asume que no siempre se cuenta con el hábito de 

registrar la información –“cultura del monitoreo”– aunque esto es algo que se va incorporando 

con el tiempo. También se plantea cierta falta de respuesta ante los requerimientos realizados 

a través de las planillas de monitoreo. Visualizar de alguna forma sistematizada la información 

remitida, o tener un correlato a través de algún medio de difusión de las actividades informadas, 

son algunas de las cuestiones que también se manifiestan. Por su parte, los Implementadores 

reconocen que  la propuesta de  incorporar en  los  reportes una descripción cualitativa de  las 

actividades desarrolladas ha sido atendida oportunamente. 

La  presentación  de  informes  se  complementa  con  la  realización  de  reuniones  regionales  y 

nacionales. Los Foros NAC son espacios altamente valorados por  los actores participantes, en 

tanto facilitan instancias de debate y puesta en común de cuestiones más generales que hacen 

al accionar de cada NAC y a la relación del Programa con el territorio. 

 

5.2.LOSNAC

Desde el Nivel Central,  los NAC son visualizados como espacios con autonomía entre  los que, 

más allá de poner a disposición contenidos y actividades comunes, se fomenta la identificación 

de  necesidades  locales  y  el  desarrollo  de  propuestas  propias  que  intenten  cubrir  estas 

demandas. 

Así, un “NAC ideal” debiera contar con algunos elementos, tales como: pleno apoyo del nivel 

local y del nivel nacional, libertad y autonomía para desarrollar sus actividades, buen nivel de 

inserción territorial con amplia participación social. En una palabra, se trata de un NAC que es 

“apropiado” en más de un sentido por su comunidad.  

Por su parte, los Implementadores territoriales sintetizan el modelo ideal como aquel que logra 

sostener:  (i)  la articulación con  instituciones públicas y sociales  locales; (ii)  la difusión amplia 

entre  sectores  de  la  población  no  institucionalizados  (amas  de  casa,  adultos  mayores, 

trabajadores  independientes, etcétera);  (iii) el entusiasmo, el dinamismo,  la predisposición y 

voluntad de los equipos NAC; y (iv) la oferta diversificada de actividades para captar a públicos 

con perfiles disímiles. 

Institucionalidad. A excepción de 5 NAC,  los 14  restantes  visitados mantienen dependencia 

funcional  del  gobierno  local  de  la  localidad  donde  se  encuentra  emplazado  (municipio  o 

comuna).  Esta  dependencia  es  visualizada  por  lo  general  como  un  elemento  favorable  al 

funcionamiento del NAC. La cercanía  institucional en muchos casos facilita  la articulación con 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página131 

otras áreas o dependencias municipales, y les permite acceder a insumos de uso cotidiano que 

son provistos por el propio Municipio. En algunos casos también se menciona como un aspecto 

favorable  la posibilidad de contar con  los medios de promoción municipales para difundir  las 

actividades del NAC.  Sin embargo, esto da  lugar  también a  la  influencia de  ciertos vaivenes 

políticos. 

Articulación.  El  relacionamiento  que  logre  establecer  el  NAC  con  dependencias  públicas 

municipales, provinciales y nacionales o los programas que estas implementan; con instituciones 

públicas  locales  (escuelas y hospitales); o con organizaciones de  la sociedad civil y del sector 

privado  es  un  componente  esencial  de  su  buen  funcionamiento.  En  esta  tarea,  el 

involucramiento del Coordinador NAC  (a nivel  local) y del  Implementador  (como articulador 

extra‐local) resulta fundamental. Se trata de tender puentes entre las demandas de la población 

y  la  institucionalidad  existente,  acercando  desde  un  extremo  los  medios  necesarios  para 

satisfacer esas necesidades, y desde el otro,  la posibilidad de cumplir con objetivos y metas 

previstos. 

 

5.3.DIFICULTADES

En  términos operativos el principal problema que enfrentan  los NAC es  la disponibilidad de 

recursos humanos suficientes. Los equipos NAC están integrados por empleados municipales o 

de  las  instituciones madres, que desempeñan simultáneamente otras funciones entre  las que 

deben distribuir  su  tiempo de  trabajo.  Para  el  conjunto de Coordinadores  consultados  esta 

parece  ser  la principal dificultad.  Según  se deduce de  sus  testimonios, pareciera  ser que  el 

mínimo  indispensable  para  que  el  NAC  funciones  sin  restricciones  es  de  cuatro  personas, 

incluyendo a los propios Coordinadores. Por debajo de este número aparecen mayores reclamos 

acerca de la necesidad de contar con un equipo más numeroso. En algunos casos se reconoce 

que esto es una restricción importante para que el NAC funcione con mayor amplitud de días y 

horarios e incluso para desarrollar mayor cantidad de actividades o incorporar otras nuevas. 

Otra de las dificultades detectadas es la existencia de problemas técnicos a los que no se les ha 

dado solución en tiempo y forma,  lo que en algunos casos se percibe como un factor que ha 

influido en la deserción de los participantes de algunos cursos y talleres ofrecidos. 

 

 

 

5.4.CARACTERIZACIÓNDELAPOBLACIÓNUSUARIA

El perfil de los usuarios parece vincularse con el marco institucional que define al NAC, esto es, 

con  las características de  la  institución que  lo alberga y  las articulaciones  logradas con otras 

instituciones; con su localización geográfica, en tanto facilita el acceso de usuarios procedentes 

de  instituciones  cercanas; o bien  con  los  rasgos que  asume el entorno  social  inmediato.  Se 

registra también una asociación entre el tipo de oferta del NAC y el perfil de  los usuarios, sin 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página132 

poder establecerse certeramente si el tipo de oferta configura determinado perfil de usuarios o 

se verifica una causalidad en sentido inverso. 

Lo primero que se destaca en relación a  la población usuaria es su heterogeneidad, tanto en 

rango etario como perfil socioeconómico. En relación a esto último, se reconoce la concurrencia 

no sólo de personas de bajos recursos económicos sino también de personas de estratos medios. 

Entre los usuarios encuestados se ha encontrado un amplio rango de edad, que oscila entre los 

7 y los 85 años para el total de los NAC, con un promedio de 33 años en las ciudades capitales y 

de 29 años en las restantes localidades. Sin embargo se observa una mayor concentración de 

población  joven,  de  24  años,  en  las  capitales  provinciales, mientras  que  en  el  resto  de  las 

localidades esta desciende a los 12 años. 

La presencia de adultos mayores es algo que  se destaca en algunos NAC, presumiblemente 

generado en parte por un convenio realizado con el PAMI. 

Por  lo general  se  reconoce que  la población que  asiste a  los NAC para un uso  cotidiano es 

mayoritariamente del barrio o de las comunidades cercanas. Sin embargo, cuando se trata de 

oferta de cursos más específicos como los de Oficios Digitales, o bien cuando se ofrecen cursos 

con modalidades más flexibles, es posible encontrar población de localidades más alejadas.  

De  acuerdo  a  lo  observado  por  la  mayoría  de  los  Coordinadores  los  concurrentes  son 

predominantemente mujeres,  dato  que  es  ratificado  por  la  encuesta  a  usuarios,  donde  se 

observa una notoria concentración de mujeres entre  los encuestados  (63%  frente al 37% de 

varones).  Entre  las  explicaciones  aportadas  por  los  Coordinadores  a  la mayor  participación 

femenina  se  encuentran:  “las  ganas,  la  responsabilidad”  y  menos  temores  frente  a  una 

herramienta desconocida.  

Los  Coordinadores  observan  que  por  lo  general  la  población  usuaria  de  los NAC  ha  tenido 

previamente acceso a las TIC. Sin embargo, esta característica varía según el grupo etario. En el 

caso de los niños y jóvenes se reconoce que en una importante proporción concurren con algún 

tipo de conocimiento y experiencia previa (aquí se menciona el acceso en las escuelas a través 

del  Programa  Conectar  Igualdad).  Este  aspecto  puede  encontrar  explicación  en  el  nivel  de 

instrucción y la condición de actividad observados entre la población encuestada: casi la mitad 

de  la  población  declaró  estudios  secundarios  (completos  o  incompletos),  y  en  cuanto  a  la 

condición de actividad, entre el  total de usuarios predominan aquellos que  trabajan  (29%) y 

aquellos que estudian (27%), además de un 9% de usuarios NAC que trabajan y estudian a la vez.  

Sin  embargo,  una  quinta  parte  del  total  de  usuarios  consultados  ha  tomado  contacto  por 

primera vez con recursos informáticos a través del NAC (el 21% declara no haber usado “nunca” 

antes una computadora), característica que según los Coordinadores estaría concentrada entre 

la población adulta y de adultos mayores.  

Cabe destacar que si bien un 68% del total de usuarios tiene computadora en el hogar, sólo el 

45% la usaba frecuentemente antes de hacerlo en el NAC. Esto constituye un indicio de que el 

NAC no representa solo un lugar donde acceder al equipamiento, sino un medio de adoptar y 

mejorar su uso. En cuanto a conectividad se observa que del total de usuarios NAC que cuenta 

con una computadora en el hogar, solo el 48% dispone de Internet. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página133 

 

5.5.MOTIVACIONES:PRIMERACERCAMIENTOYMANTENIMIENTOENELNAC

El primer contacto de los potenciales usuarios del NAC es “por curiosidad”. Captado el interés, 

la confluencia entre las actividades ofrecidas y las necesidades de los usuarios genera el vínculo. 

Ya sea para empezar a conocer y usar las TIC, realizar cursos que aumenten las probabilidades 

de acceder a un  trabajo, ver películas,  jugar “a  los  jueguitos” de última generación,  recabar 

información en Internet; todo esto en forma gratuita. En este sentido, la diversidad y renovación 

de  las propuestas,  así  como  la  apertura hacia  la  comunidad,  representan  variables de  gran 

importancia. 

Menos variados resultan  los motivos por  los cuales  los usuarios mantienen el vínculo con  los 

NAC  a  través  del  tiempo.  Entre  los  factores  que  promueven  la  retención  de  los  usuarios, 

predomina el  factor humano  y el  ambiente de  sociabilidad que  se  genera, especialmente –

aunque no sólo– entre capacitadores y usuarios. Las relaciones  interpersonales, el NAC como 

espacio  de  contención,  la  calidad  humana  de  las  personas  que  allí  trabajan  hacen  que  la 

comunidad encuentre un ambiente cómodo donde se siente incluida en una red social. 

También ocupan un  lugar  relevante el atractivo de  los cursos y capacitaciones ofrecidos y  la 

posibilidad  de  aprender  y  cualificar  el  uso  que  habitualmente  le  dan  a  las  herramientas 

informáticas. Así, un indicador de la permanencia de los usuarios es la renovación de la demanda 

de cursos. Esto queda evidenciado en  la solicitud de cursos más avanzados, una vez que  los 

usuarios lograron adquirir los conocimientos básicos para el manejo de la computadora. 

 

5.6.DIFUSIÓN

Para  difundir  las  actividades,  los  NAC  recurren  a  distintos medios.  Utilizan  principalmente 

aquellos que ponen a disposición  las áreas de prensa y comunicación de  los municipios o del 

organismo provincial del que dependen, lo cual tiene un inmediato efecto multiplicador en los 

medios locales (prensa, radio y televisión). También recurren a estos medios en forma directa, 

principalmente a  las  radios, y a  los afiches, carteles y  folletería diseñados ad hoc.  Las  redes 

sociales, Facebook y en menor medida Twitter, ocupan un lugar relevante entre los medios de 

difusión utilizados. 

En  general  se  reconoce  que  todos  los  medios  resultan  eficaces,  aunque  se  destacan 

particularmente las redes sociales y también la difusión “boca en boca”. La efectividad de esta 

modalidad queda ratificada a través de la encuesta a usuarios, habiendo sido la más mencionada 

como  forma  de  difusión  del  NAC:  el  56%  de  los  encuestados  se  enteró  de  la  existencia  y 

funcionamiento del NAC a través del comentario o la invitación directa de algún familiar, vecino 

o conocido. La encuesta muestra también que los “otros medios” (30%) ocupan el segundo lugar 

de importancia, entre los que se mencionan la institución educativa en la cual el usuario NAC 

estudia o trabaja, la difusión a través de la Municipalidad, de la página web, Facebook o mail, 

del PAMI y de la Oficina de Empleo.  

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página134 

La toma de conocimiento sobre las actividades que se desarrollan en el NAC se realiza a través 

de  las personas que trabajan en el NAC en el 60% de  los casos. El uso de  la cartelera parece 

resultar más eficiente en las ciudades capitales (40%) que en el resto de las localidades (21%), 

donde adquiere mayor relevancia el uso de  la página web del NAC  (17%, frente al 8% en  las 

capitales). 

 

5.7.USOSDELNAC.ACTIVIDADESMÁSDEMANDADAS

La encuesta permite observar que cerca de  la mitad de  los usuarios  indica asistir al NAC con 

cierta asiduidad (entre 2 y 4 veces por semana), mientras que un 27% declara concurrir una vez 

por semana. Ocho de cada 10 usuarios NAC expresan su conformidad con los días y horarios de 

atención del NAC.  

En cuanto a los usos principales, la amplia mayoría de los usuarios manifiestan haber participado 

en algún taller durante los últimos 6 meses (64%), haber utilizado el NAC como un espacio de 

entretenimiento digital (41%), o bien haber asistido al microcine (30%). Aun cuando presentan 

un menor nivel de incidencia, cabe destacar la participación en debates y conferencias (16%), la 

realización de cursos de desarrollo web (14%), o algún otro de formación laboral (13%). 

En algunos casos puntuales es posible observar alguna asociación entre el perfil de los usuarios 

y el tipo de actividades ofrecidas: cursos de Sensibilización hacia las Nuevas Tecnologías de la 

Información en el caso de los docentes, capacitaciones a través del Programa UPAMI en el caso 

de los adultos mayores, y sobre temas como violencia de género y adicciones en aquellos NAC 

ubicados en entornos más vulnerables. En relación a los niños, las observaciones coinciden en 

las preferencias por las actividades de entretenimiento tales como consolas de juego, y juegos 

on line. 

Entre las actividades que resultan más atractivas a la población usuaria de los NAC se observa 

una  clara preferencia de  los Oficios y Arte Digital, marcadamente entre  los más  jóvenes.  La 

posibilidad de acceder a una capacitación con salida laboral, de corto plazo y de manera gratuita, 

constituyen atractivos adicionales a esta oferta. Sin embargo, con respecto a este punto surgen 

ciertas  observaciones  a  tener  en  cuenta.  Por  un  lado,  algunas  de  las  localidades  donde  se 

encuentran los NAC son muy pequeñas, de modo que la demanda de estos perfiles laborales por 

el mercado  local  resulta  sumamente  restrictiva. También  se observaron algunas dificultades 

durante el dictado de estos cursos, algunas relacionadas con  la organización o gestión de  los 

cursos –tales como postergación o reprogramación de las fechas de los cursos o problemas para 

la inscripción de los alumnos–. En tanto otras dificultades presentadas responden a cuestiones 

técnicas, principalmente los problemas de funcionamiento de las plataformas virtuales. Por otro 

lado se detectó que muchas veces los usuarios no poseen la base de formación necesaria para 

realizar estos cursos y  la modalidad virtual parece representar un problema para sostener el 

interés de los participantes. Finalmente, se han mencionado ciertas dificultades para encontrar 

capacitadores que puedan dictar algunos cursos.  

Sin  dudas  estos  problemas  han  tenido mayor  presencia  durante  el  primer  año  y  han  ido 

mermando durante este segundo año de  implementación (2015), como parte del proceso de 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página135 

aprendizaje  propio  del  Programa.  Más  allá  de  las  dificultades  mencionadas  existe  el 

convencimiento de que están dadas las condiciones para el desarrollo de estas capacidades a 

nivel local. 

Siguiendo con  las actividades ofrecidas,  se han  identificado algunas demandas que no están 

pudiendo ser cubiertas por diferentes motivos. En algunos casos parten de la identificación de 

una necesidad o interés específico entre la población y en otros casos responden a cuestiones 

del  mercado  laboral.  Las  barreras  para  avanzar  en  estos  casos  están  dadas  por  falta  de 

conocimiento del propio equipo de trabajadores del NAC, por falta de equipamiento necesario 

o por falta de disponibilidad de tiempo. En otros casos entienden que la demanda insatisfecha 

existe, pero que aún no la han podido identificar con claridad. 

 

5.8.PRINCIPALESAPORTESDELNAC.VALORACIONES

Se destaca la importancia del NAC como elemento igualador de posibilidades, de condiciones 

frente a la tecnología. Y en este sentido, aparece nuevamente –mencionada y destacada como 

una de  las principales  fortalezas del Programa–  la  cuestión de  la  inclusión  social. Surge  con 

claridad  la contribución del NAC a  la  inclusión digital, pero más allá de eso, el NAC  favorece 

también la empleabilidad al mejorar la formación y los conocimientos necesarios para conseguir 

un  empleo,  y  la  preparación  para  enfrentar  los  desafíos  futuros.  Fortalecimiento  de  lazos 

comunitarios, comunicación con familiares que están lejos, desempeño en el mundo actual, son 

también significados asociados al NAC.  

De los resultados de la encuesta se han extraído los términos asociados con aspectos positivos 

y negativos, priorizando aquí la carga de sentido de los términos. Entre los aspectos positivos, la 

primera mención destaca la “atención”, “predisposición” y “paciencia” del personal a cargo de 

los NAC. Otros  términos usados por  los usuarios han  sido “gratis”, “acceso”, “oportunidad”, 

“gusto”. Mientras que,  como  aspectos mejorables,  se  ha hecho mención  a  la necesidad  de 

ofrecer más  actividades,  talleres  y  cursos;  a  la  insuficiencia  de  computadoras,  software  y 

espacio; a la conveniencia de ofrecer más horarios de atención; y a la importancia de ampliar la 

difusión. 

La  calificación obtenida mediante  la encuesta a usuarios para el  total de NAC  se  concentró 

mayoritariamente en el valor 10, siendo el promedio general de 8,86. Esta alta valoración por 

parte de la población usuaria es percibida por los Coordinadores a través de la forma en que los 

usuarios se relacionan con el NAC: la permanencia en el tiempo, el sentido de apropiación del 

espacio, el cuidado del lugar y el reclamo insistente cuando algo no funciona bien, son algunos 

de los ejemplos con los que ilustran esta percepción. 

Claramente  existe  una  asociación  entre  la  valoración  positiva  y  el mayor  conocimiento  del 

espacio. En algunos casos, donde según los Coordinadores no se observa todavía un sentido de 

apropiación  por  parte  de  la  población  en  general  –más  allá  de  los  usuarios  frecuentes– 

entienden que es necesario continuar trabajando para lograr “afianzar al NAC como parte de las 

instituciones que forman parte de la comunidad”. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página136 

Nuevamente,  la encuesta nos permite contar con una medida directa de  la valoración de  los 

usuarios. Aquellos aspectos en los que prevalece el valor “mucho” son: adquirir conocimientos 

sobre  usos  de  TIC  que  no  tenía  (56%);  conocer  nuevos  usos  de  las  TIC  (51%); mejorar  su 

capacitación y conocimientos para conseguir empleo o mejorar su empleo actual (48%); mejorar 

y  fortalecer sus vínculos sociales o  familiares a  través de  las comunicaciones,  redes sociales, 

etcétera (46%); capacitarse en el desarrollo de contenidos digitales (42%); acceder a programas 

del gobierno que desconocía (programas sociales, de capacitación, de empleo, etcétera) (38%).  

En  el  extremo  opuesto  la  concentración  del  valor  “nada”  se  vincula  básicamente  con  la 

posibilidad de:  iniciar o  retomar  los estudios  (secundarios,  terciarios, universitarios)  (50%) y 

hacer trámites en línea (bancos, jubilaciones o pensiones, AUH, etcétera) (41%). Estas últimas 

cuestiones  pueden  relacionarse  con  la  percepción  de  un  29%  de  los  usuarios  acerca  de  la 

conveniencia de que el NAC ofrezca otro  tipo de actividades, entre  las que  se destacan  los 

talleres  de  oficios  con  títulos  oficiales  y  salida  laboral,  los  cursos  de  informática  avanzada, 

idiomas y apoyo escolar. 

Por otra parte encontramos que  casi 4 de  cada 10 usuarios participan en otros programas, 

principalmente el PROGRESAR (36%), Conectar Igualdad (31%) y otros (27%), como UPAMI, Ellas 

hacen y el Plan Joven. Restringiendo el universo a los beneficiarios de algún programa, el 66% 

considera que la participación en el NAC les facilitó el acceso al mismo. En este sentido se valora 

positivamente la contribución del NAC para acceder a esos programas. Los motivos esgrimidos 

fueron en primer lugar “el aporte de información sobre los beneficios ofrecidos” (58%) y sobre 

“los requisitos para acceder al mismo”. 

 

5.9.DESAFÍOSAFUTURO

El análisis de los datos primarios permite plantear aspectos que según los actores principales, se 

presentan como desafíos del Programa de cara al futuro. 

Habiendo partido de un objetivo  inicial vinculado  con  la apertura,  instalación y dotación de 

equipamiento  a  los  NAC,  en  este  momento  el  Programa  se  encuentra  en  una  etapa  de 

consolidación, desarrollo y crecimiento vinculado con el objetivo de incrementar y diversificar 

la oferta de estos espacios. 

Los principales desafíos se plantean, entonces, alrededor del sostenimiento y la ampliación del 

Programa. Ampliación que se manifiesta en dos sentidos diferentes: por un  lado, en avanzar 

hacia  una mayor  cobertura  tanto  geográfica  como  poblacional.  En  otro  sentido,  aparece  la 

necesidad de complejizar cada vez más la oferta disponible, adecuándola tanto a las demandas 

que  van  apareciendo  entre  la  población,  como  a  nuevos  desarrollos  tecnológicos  y  a  las 

posibilidades que se habilitan a partir de estos.  

La consolidación de  los  logros alcanzados hasta el momento, dotar de mayor cohesión a  los 

equipos  conformados  y mejorar  los  procedimientos  instalados,  también  aparece  como  un 

desafío planteado para el propio Programa. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página137 

Constituir al NAC como eje del desarrollo de contenidos digitales a nivel local a través de una 

oferta de capacitaciones acorde, es un objetivo que se plantea la actual gestión y hacia el cual 

se  están  orientando  las  acciones  y  las  ofertas  diseñadas  en  esta  última  etapa.  Si  bien  se 

reconocen las limitaciones a este propósito principalmente en cuanto a los recursos disponibles, 

existe claridad acerca de  la necesidad de avanzar en ese camino planteado, fortaleciendo  los 

NAC, dotándolos de más y mejor equipamiento, así como fomentando su integración con otros 

espacios existentes. 

 

   

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página138 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS  

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página139 

ANEXOI‐MUESTRA 

COORDINADORES ENTREVISTADOS 

NAC  PROVINCIA  Coordinador 

1. NAC Casa del Bicentenario ‐ Ciudad Autónoma de Buenos Aires  

CABA  GARGANO, Nicolás 

2. NAC San Antonio de Areco ‐ Buenos Aires   PBA  ACOSTA, Florencia 

3. NAC Cañuelas ‐ Buenos Aires  PBA  BRIGNANI, Esteban 

4. NAC San Fernando del Valle de Catamarca II ‐ Catamarca  

Catamarca VILLEGAS, Mariana del Valle 

5. NAC San Fernando del Valle de Catamarca ‐ Catamarca  

Catamarca  NOGUERA, Viviana 

6. NAC Esquel ‐ Chubut   Chubut  ECHAURY, Claudio 

7. NAC Rawson ‐ Chubut  Chubut  HERNANDEZ, Yanina 

8. NAC Campo de la Ribera ‐ Córdoba   Córdoba  RUIBAL, Guillermo 

Capilla Remedios Córdoba  Córdoba  Emiliano Gigena 

10. NAC Santo Tomé ‐ Corrientes   Corrientes  NAVARRO, Fabián 

11. NAC Corrientes ‐ Corrientes Capital   Corrientes AMARILLA, Fernando 

12. NAC Chajarí ‐ Entre Ríos   Entre Ríos  ACOSTA, Juan Pablo 

13. NAC Paraná ‐ Entre Ríos   Entre Ríos  PALLEIRO, Paola 

14. NAC Casa del Estudiante ‐ Formosa Capital   Formosa ROJAS RIVADERO, Luciano 

15. NAC Ciudad de Formosa ‐ Formosa   Formosa  BOGADO, Diego 

16. NAC Ciudad de Salta ‐ Salta Capital  Salta  MACIAS, Lia 

17. NAC Salta ‐ Salta Capital   Salta  GENOVESE, Pedro 

18. NAC Esperanza ‐ Santa Fe   Santa Fe CARDOSO, Carlos Javier 

19. NAC Sauce Viejo ‐ Santa Fe   Santa Fe  CILARIO María Laura 

 

 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página140 

IMPLEMENTADORES TERRITORIALES ENTREVISTADOS 

PROVINCIA  Implementador/a 

CABA Y PBA  Maximiliano Grau 

CATAMARCA  Ricardo Ortiz  

CÓRDOBA  Marcela Torres 

CORRIENTES  Fabián Navarro  

ENTRE RÍOS  Viviana Giagnoni 

FORMOSA  Martín Pascua 

SALTA  Manuel Soto  

SANTA FE  Mario Arroyo 

 

 

REFERENTES DEL NIVEL CENTRAL ENTREVISTADOS 

ÁREA  Responsable 

Análisis, Relevamiento y Seguimiento de Proyectos 

Altzibar Ciordia 

Vinculación Continua  Fernanda López Franz  

Contenidos  Paula Penalva 

 

   

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página141 

 

DISTRIBUCIÓN DE LOS USUARIOS NAC ENCUESTADOS, POR PROVINCIA Y LOCALIDAD 

Provincia  Localidad  Frecuencia 

Buenos Aires Cañuelas  25 

San Antonio de Areco  25 

CABA  CABA  11 

Catamarca Capital (I)  25 

Capital (II)  25 

Chubut Rawson  25 

Esquel  27 

Córdoba Campo de la Ribera  25 

Capilla de los Remedios  25 

Corrientes Capital  25 

Santo Tomé  20 

Entre Ríos Paraná  25 

Chajarí  25 

Formosa Capital (I)  24 

Capital (II)  25 

Salta Capital (I)  25 

Capital (II)  25 

Santa Fe Esperanza  25 

Sauce Viejo  25 

Total    457 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.  

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página142 

ANEXOII‐INFORMACIONESTADISTICA(ENTICYEAHU) Cuadro 1. Personas por uso de computadora en los últimos tres meses, según jurisdicción y subdominio 

Jurisdicción  Subdominio En los últimos tres meses ¿utilizó computadora en su hogar o fuera de él? 

Sí  No  NS/NC  Total 

Ciudad de Buenos Aires  Ciudad de Buenos Aires  1.929.973 75,5%  614.067 24,0% 10.749 0,4% 2.554.789 100,0% 

Buenos Aires  Gran La Plata  429.669 65,9%  222.535 34,1% . . 652.204 100,0% 

Bahía Blanca ‐ Cerri  166.355 62,1%  101.552 37,9% 152 0,1% 268.059 100,0% 

Partidos del GBA  4.901.280 58,5%  3.428.570 40,9% 53.565 0,6% 8.383.415 100,0% 

Mar del Plata ‐ Batán  324.795 65,8%  166.725 33,8% 2.299 0,5% 493.819 100,0% 

Resto de Buenos Aires  1.455.632 56,1%  1.136.953 43,8% 2.645 0,1% 2.595.230 100,0% 

Catamarca  Gran Catamarca  101.279 59,7%  67.720 39,9% 669 0,4% 169.668 100,0% 

Resto de Catamarca  39.380 44,2%  49.539 55,7% 84 0,1% 89.003 100,0% 

Córdoba  Gran Córdoba  708.838 58,8%  496.222 41,1% 962 0,1% 1.206.022 100,0% 

Río Cuarto  89.067 63,1%  52.050 36,9% . . 141.117 100,0% 

Resto de Córdoba  627.571 49,1%  647.110 50,6% 3.128 0,2% 1.277.809 100,0% 

Corrientes  Corrientes  177.541 60,3%  115.445 39,2% 1.539 0,5% 294.525 100,0% 

Resto de Corrientes  200.516 48,0%  214.595 51,3% 2.901 0,7% 418.012 100,0% 

Chaco  Gran Resistencia  173.558 53,0%  153.137 46,8% 534 0,2% 327.229 100,0% 

Chubut  Comodoro Rivadavia ‐ Rada Tilly 81.354 67,9%  38.261 31,9% 217 0,2% 119.832 100,0% 

Resto de Chubut  82.750 66,5%  41.567 33,4% 29 . 124.346 100,0% 

Rawson ‐ Trelew  67.592 62,2%  40.407 37,2% 756 0,7% 108.755 100,0% 

Entre Ríos  Gran Paraná  142.201 61,0%  90.802 38,9% 215 0,1% 233.218 100,0% 

Concordia  67.639 55,5%  54.185 44,5% . . 121.824 100,0% 

Resto de Entre Ríos  257.193 46,2%  299.500 53,8% . . 556.693 100,0% 

Formosa  Formosa  98.394 48,1%  99.229 48,5% 6.914 3,4% 204.537 100,0% 

Resto de Formosa  45.674 24,1%  125.373 66,2% 18.204 9,6% 189.251 100,0% 

Jujuy  Jujuy ‐ Palpalá  147.834 56,8%  112.414 43,2% . . 260.248 100,0% 

Resto de Jujuy  95.168 38,4%  152.562 61,6% . . 247.730 100,0% 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página143 

La Pampa  Santa Rosa ‐ Toay  65.351 62,5%  39.237 37,5% . . 104.588 100,0% 

Resto de La Pampa  71.086 47,7%  78.096 52,3% . . 149.182 100,0% 

La Rioja  La Rioja  83.462 53,8%  71.677 46,2% 60 . 155.199 100,0% 

Resto de La Rioja  55.593 50,8%  52.798 48,3% 1.006 0,9% 109.397 100,0% 

Mendoza  Gran Mendoza  471.573 62,2%  286.149 37,8% . . 757.722 100,0% 

Resto de Mendoza  246.683 56,6%  189.379 43,4% . . 436.062 100,0% 

Misiones  Posadas  135.121 54,9%  108.159 44,0% 2.807 1,1% 246.087 100,0% 

Resto de Misiones  205.295 46,2%  235.998 53,1% 3.066 0,7% 444.359 100,0% 

Neuquén  Neuquén ‐ Plottier  147.377 65,3%  76.566 33,9% 1.845 0,8% 225.788 100,0% 

Resto de Neuquén 114.451 57,1%  85.123 42,5% 739 0,4% 200.313 100,0% 

Río Negro  Río Negro  157.464 35,6%  283.746 64,1% 1.121 0,3% 442.331 100,0% 

Salta  Salta  272.901 61,8%  166.523 37,7% 1.827 0,4% 441.251 100,0% 

Resto de Salta  199.910 44,6%  248.182 55,3% 437 0,1% 448.529 100,0% 

San Juan  Gran San Juan  225.049 58,2%  161.536 41,8% . . 386.585 100,0% 

Resto de San Juan 57.168 40,3%  84.780 59,7% . . 141.948 100,0% 

San Luis  San Luis ‐ El Chorrillo  105.579 62,8%  62.440 37,2% . . 168.019 100,0% 

Resto de San Luis  98.340 54,8%  81.055 45,2% . . 179.395 100,0% 

Santa Cruz  Río Gallegos  54.508 72,3%  20.821 27,6% 39 0,1% 75.368 100,0% 

Resto de Santa Cruz  76.776 68,3%  35.684 31,7% . . 112.460 100,0% 

Santa Fe  Gran Rosario 677.205 62,2%  412.348 37,8% . . 1.089.553 100,0% 

Gran Santa Fe  248.892 57,4%  184.613 42,6% . . 433.505 100,0% 

Resto de Santa Fe  574.360 55,3%  463.564 44,7% . . 1.037.924 100,0% 

Santiago del Estero  Santiago del Estero ‐ La Banda  164.384 51,7%  152.071 47,8% 1.664 0,5% 318.119 100,0% 

Resto de Santiago del Estero  71.441 33,4%  141.864 66,4% 445 0,2% 213.750 100,0% 

Tucumán  Gran Tucumán ‐ Tafí Viejo  401.305 59,2%  276.580 40,8% 337 . 678.222 100,0% 

Resto de Tucumán  128.183 36,3%  223.018 63,2% 1.721 0,5% 352.922 100,0% 

Tierra del Fuego  Ushuaia ‐ Río Grande  83.540 81,3%  19.065 18,6% 116 0,1% 102.721 100,0% 

Fuente: procesamiento propio a partir de la ENTIC, tercer trimestre de 2011. 

  

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página144 

Cuadro 2. Personas por lugares en los que usaron computadora en los últimos tres meses (M), según jurisdicción y subdominio 

Jurisdicción  Subdominio 

Lugares en los que usó computadora (M) 

En su hogar 

En su trabajo 

En algún establecimiento 

educativo 

En la casa de otra persona 

En un locutorio 

o cibercafé

En un espacio 

comunitario

En otro tipo de local 

comercial

Desde dispositivos de acceso móviles 

Ciudad de Buenos Aires  Ciudad de Buenos Aires  90,9% 42,8% 11,8% 13,9% 9,1% 2,2% 4,3% 3,9% 

Buenos Aires  Gran La Plata  84,3% 27,2% 8,2% 8,9% 12,3% 1,8% 1,9% 0,9% 

Bahía Blanca ‐ Cerri  75,0% 19,9% 5,3% 11,6% 16,0% 0,4% 2,0% 2,1% 

Partidos del GBA  74,3% 21,0% 14,7% 13,9% 19,9% 0,6% 0,9% 2,4% 

Mar del Plata ‐ Batán  83,2% 26,7% 13,4% 16,4% 14,7% 2,9% 5,0% 2,8% 

Resto de Buenos Aires  79,1% 21,8% 17,0% 15,1% 15,0% 1,5% 1,2% 2,6% 

Catamarca  Gran Catamarca  66,5% 22,8% 19,1% 20,7% 28,8% 1,7% 0,1% 1,1% 

Resto de Catamarca  57,0% 14,4% 15,7% 21,2% 37,2% 0,4% 0,4% 0,5% 

Córdoba  Gran Córdoba  76,6% 21,3% 11,6% 7,2% 19,4% 0,7% 0,8% 1,3% 

Río Cuarto  78,3% 23,6% 10,5% 15,6% 14,6% 1,1% 0,2% 0,5% 

Resto de Córdoba  78,2% 23,0% 22,9% 10,3% 15,6% 1,3% 2,6% 3,0% 

Corrientes  Corrientes  67,8% 22,3% 19,5% 14,7% 24,7% 0,3% 0,2% 2,3% 

Resto de Corrientes  56,4% 17,0% 42,2% 19,7% 25,0% 1,2% 0,9% 3,2% 

Chaco  Gran Resistencia  63,7% 28,5% 32,1% 9,3% 24,7% 0,7% 0,6% 1,0% 

Chubut  Comodoro Rivadavia ‐ Rada Tilly 84,3% 27,8% 13,3% 15,9% 7,6% 2,7% 0,8% 1,7% 

Resto de Chubut  84,0% 25,9% 20,1% 28,6% 14,4% 2,1% 2,9% 4,0% 

Rawson ‐ Trelew  77,4% 23,3% 11,1% 13,7% 17,5% 1,0% 0,8% 5,3% 

Entre Ríos  Gran Paraná  84,4% 25,5% 14,3% 8,4% 7,1% 0,4% . 0,8% 

Concordia  76,6% 21,2% 22,7% 16,3% 13,6% 0,3% . 1,1% 

Resto de Entre Ríos  70,5% 27,2% 22,2% 27,3% 21,3% 0,6% 1,6% 5,8% 

Formosa  Formosa  68,9% 17,5% 11,2% 5,8% 31,2% 1,1% 0,5% 1,2% 

Resto de Formosa  56,9% 17,1% 18,5% 7,4% 22,7% 0,8% 1,2% 1,7% 

Jujuy  Jujuy ‐ Palpalá  59,1% 19,8% 6,2% 4,2% 41,0% 0,4% 0,2% 1,0% 

Resto de Jujuy  50,2% 14,6% 21,8% 1,6% 43,6% 0,3% . 0,1% 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página145 

La Pampa  Santa Rosa ‐ Toay  83,5% 27,4% 18,4% 8,2% 4,9% 0,1% 0,4% 0,1% 

Resto de La Pampa  84,3% 23,0% 25,4% 8,8% 6,2% 1,2% 0,1% 1,3% 

La Rioja  La Rioja  67,7% 22,8% 34,7% 10,6% 15,0% 13,5% 0,6% 1,2% 

Resto de La Rioja  77,7% 19,6% 32,6% 14,8% 15,8% 11,0% 0,3% 1,7% 

Mendoza  Gran Mendoza  67,3% 28,2% 22,9% 21,1% 24,7% 0,6% 1,2% 3,2% 

Resto de Mendoza  67,9% 17,7% 24,2% 19,1% 23,5% 1,1% 0,6% 0,5% 

Misiones  Posadas  71,7% 21,3% 21,0% 15,1% 23,7% 2,7% 0,7% 3,6% 

Resto de Misiones  66,2% 18,4% 33,9% 11,3% 19,3% 1,0% 0,4% 1,4% 

Neuquén  Neuquén ‐ Plottier  80,4% 24,3% 18,2% 20,7% 13,6% 1,1% 0,7% 0,5% 

Resto de Neuquén 77,2% 17,7% 17,0% 16,4% 17,9% 1,0% 1,0% 0,9% 

Río Negro  Río Negro  80,1% 24,0% 17,0% 8,8% 16,5% 1,9% 1,3% 2,5% 

Salta  Salta  65,8% 22,8% 15,0% 8,6% 29,2% 0,5% 0,1% 1,0% 

Resto de Salta  52,2% 14,4% 16,7% 10,0% 47,3% 1,9% 0,6% 1,1% 

San Juan  Gran San Juan  58,4% 25,0% 16,1% 17,3% 37,0% 0,8% 0,7% 0,9% 

Resto de San Juan 67,1% 10,4% 11,4% 4,4% 49,1% 1,2% 0,1% 0,6% 

San Luis  San Luis ‐ El Chorrillo  73,9% 21,6% 26,2% 15,5% 23,4% 1,2% 0,3% 1,1% 

Resto de San Luis  77,7% 15,8% 35,0% 13,9% 24,3% 1,6% 1,2% 1,1% 

Santa Cruz  Río Gallegos  85,1% 34,6% 10,0% 12,4% 6,2% 0,4% 1,0% 6,0% 

Resto de Santa Cruz  82,8% 22,6% 17,9% 23,9% 11,7% 1,1% 1,4% 2,8% 

Santa Fe  Gran Rosario  73,8% 22,8% 11,0% 9,7% 18,7% 0,6% 1,5% 1,0% 

Gran Santa Fe  81,6% 20,8% 22,1% 8,9% 9,7% 0,4% 0,2% 0,1% 

Resto de Santa Fe  81,5% 16,3% 9,7% 9,2% 12,0% 0,8% 1,1% 1,4% 

Santiago del Estero  Santiago del Estero ‐ La Banda  63,1% 21,1% 14,8% 11,7% 37,1% 0,3% 0,3% 0,6% 

Resto de Santiago del Estero  46,3% 15,4% 11,3% 15,6% 54,2% 0,3% 0,1% 3,4% 

Tucumán  Gran Tucumán ‐ Tafí Viejo  69,0% 22,3% 16,4% 17,0% 28,8% 1,4% 1,1% 0,6% 

Resto de Tucumán  48,3% 11,2% 10,4% 13,9% 43,5% 0,1% 0,5% 0,5% 

Tierra del Fuego  Ushuaia ‐ Río Grande  92,8% 21,6% 10,6% 9,0% 8,2% 0,6% 0,5% 1,3% 

Fuente: procesamiento propio a partir de la ENTIC, tercer trimestre de 2011. 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página146 

Cuadro 3. Personas por actividades para las que usaron computadora en los últimos tres meses (M), según jurisdicción y subdominio 

Jurisdicción  Subdominio 

Actividades para las que usó computadora (M) 

Para actividades laborales 

Para actividades educativas 

Para ocio/recreación

Para actividades personales 

Para compras o ventas 

Para trámites con el Estado 

Ciudad de Buenos Aires  Ciudad de Buenos Aires  53,1% 43,1%  87,8% 34,8% 13,8% 12,5% 

Buenos Aires  Gran La Plata  35,3% 49,1%  88,2% 19,3% 6,9% 9,0% 

Bahía Blanca ‐ Cerri  29,3% 40,0%  90,6% 13,6% 1,5% 1,6% 

Partidos del GBA  30,3% 45,0%  83,0% 16,7% 5,1% 5,0% 

Mar del Plata ‐ Batán  38,9% 46,0%  88,4% 32,6% 7,9% 8,2% 

Resto de Buenos Aires  29,7% 47,9%  83,9% 17,2% 4,3% 3,6% 

Catamarca  Gran Catamarca  30,0% 58,2%  73,7% 23,1% 2,9% 1,1% 

Resto de Catamarca  24,9% 58,9%  70,2% 18,1% 1,6% 0,3% 

Córdoba  Gran Córdoba  37,6% 55,9%  76,7% 16,3% 1,6% 4,3% 

Río Cuarto  37,4% 39,4%  83,0% 25,8% 0,3% 1,4% 

Resto de Córdoba  32,9% 52,6%  74,6% 15,3% 2,9% 3,3% 

Corrientes  Corrientes  29,8% 55,2%  80,2% 7,0% 1,1% 2,0% 

Resto de Corrientes  26,3% 66,4%  71,1% 10,0% 0,9% 1,2% 

Chaco  Gran Resistencia 35,9% 56,9%  59,9% 18,2% 1,3% 2,3% 

Chubut  Comodoro Rivadavia ‐ Rada Tilly  33,9% 42,1%  74,9% 19,6% 3,9% 2,4% 

Resto de Chubut 34,0% 55,2%  81,2% 30,6% 9,4% 9,0% 

Rawson ‐ Trelew  32,3% 46,7%  82,2% 20,2% 3,3% 5,2% 

Entre Ríos  Gran Paraná  39,4% 57,1%  77,0% 15,4% 2,1% 2,9% 

Concordia  30,2% 47,7%  85,8% 9,7% 1,4% 1,8% 

Resto de Entre Ríos  33,7% 59,5%  79,0% 28,8% 6,2% 8,7% 

Formosa  Formosa  27,8% 62,8%  51,1% 20,2% 1,5% 1,3% 

Resto de Formosa  25,9% 58,5%  47,5% 6,3% 0,9% 1,4% 

Jujuy  Jujuy ‐ Palpalá  35,8% 54,9%  64,0% 6,6% 0,7% 0,7% 

Resto de Jujuy  22,0% 61,0%  51,2% 12,2% 0,3% 0,3% 

La Pampa  Santa Rosa ‐ Toay  35,7% 45,7%  75,5% 12,3% 6,2% 3,7% 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página147 

Resto de La Pampa  30,3% 50,3%  71,9% 18,8% 6,2% 5,4% 

La Rioja  La Rioja  29,2% 61,0%  80,0% 6,3% 0,8% 0,3% 

Resto de La Rioja  28,5% 62,9%  75,1% 9,0% 2,5% 1,7% 

Mendoza  Gran Mendoza  34,9% 49,6%  82,6% 20,0% 5,0% 10,9% 

Resto de Mendoza  33,7% 52,9%  69,3% 19,7% 1,5% 1,4% 

Misiones  Posadas  29,7% 57,6%  73,4% 21,0% 3,6% 5,4% 

Resto de Misiones  24,1% 56,1%  67,2% 28,0% 3,7% 4,7% 

Neuquén  Neuquén ‐ Plottier  35,7% 56,3%  78,8% 23,7% 5,7% 4,7% 

Resto de Neuquén  27,6% 50,0%  77,3% 16,2% 3,2% 1,5% 

Río Negro  Río Negro  33,9% 41,1%  84,8% 15,8% 4,7% 3,1% 

Salta  Salta  35,6% 54,6%  69,6% 11,0% 1,4% 0,8% 

Resto de Salta  23,5% 57,1%  65,6% 12,4% 1,0% 2,0% 

San Juan  Gran San Juan 31,7% 51,3%  64,8% 16,7% 2,3% 2,7% 

Resto de San Juan  15,0% 54,8%  77,2% 23,4% 0,2% 0,2% 

San Luis  San Luis ‐ El Chorrillo  25,0% 44,9%  84,7% 10,2% 0,4% 2,8% 

Resto de San Luis  19,3% 47,6%  89,0% 14,4% 2,2% 1,4% 

Santa Cruz  Río Gallegos  39,0% 36,4%  84,5% 23,6% 4,3% 1,5% 

Resto de Santa Cruz 30,3% 48,3%  78,1% 28,8% 9,8% 3,4% 

Santa Fe  Gran Rosario  31,9% 48,2%  85,6% 18,7% 3,4% 4,9% 

Gran Santa Fe 29,6% 43,3%  79,4% 14,6% 1,7% 8,7% 

Resto de Santa Fe  29,6% 38,2%  84,4% 16,6% 2,8% 2,7% 

Santiago del Estero  Santiago del Estero ‐ La Banda  28,6% 53,4%  79,5% 9,7% 1,1% 2,3% 

Resto de Santiago del Estero  24,2% 47,3%  87,2% 4,8% 0,5% 0,3% 

Tucumán  Gran Tucumán ‐ Tafí Viejo  31,3% 50,0%  83,9% 16,0% 1,8% 3,6% 

Resto de Tucumán  16,1% 48,6%  73,1% 11,8% 0,1% 0,4% 

Tierra del Fuego  Ushuaia ‐ Río Grande  30,4% 46,7%  93,7% 25,8% 6,4% 2,9% 

Fuente: procesamiento propio a partir de la ENTIC, tercer trimestre de 2011. 

   

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página148 

Cuadro 4. Personas por uso de Internet en los últimos tres meses, según jurisdicción y subdominio 

Jurisdicción  Subdominio En los últimos tres meses ¿utilizó Internet en su hogar o fuera de él? 

Sí  No  NS/NC  Total 

Ciudad de Buenos Aires  Ciudad de Buenos Aires  1.898.131 74,3%  644.086 25,2% 12.572 0,5% 2.554.789 100,0% 

Buenos Aires  Gran La Plata  418.243 64,1%  233.496 35,8% 465 0,1% 652.204 100,0% 

Bahía Blanca ‐ Cerri  162.133 60,5%  104.803 39,1% 1.123 0,4% 268.059 100,0% 

Partidos del GBA  4.593.618 54,8%  3.725.060 44,4% 64.737 0,8% 8.383.415 100,0% 

Mar del Plata ‐ Batán  306.484 62,1%  185.036 37,5% 2.299 0,5% 493.819 100,0% 

Resto de Buenos Aires  1.371.153 52,8%  1.214.898 46,8% 9.179 0,4% 2.595.230 100,0% 

Catamarca  Gran Catamarca  91.284 53,8%  76.910 45,3% 1.474 0,9% 169.668 100,0% 

Resto de Catamarca  30.712 34,5%  58.109 65,3% 182 0,2% 89.003 100,0% 

Córdoba  Gran Córdoba  678.614 56,3%  519.815 43,1% 7.593 0,6% 1.206.022 100,0% 

Río Cuarto  85.060 60,3%  56.057 39,7% . . 141.117 100,0% 

Resto de Córdoba  591.483 46,3%  683.198 53,5% 3.128 0,2% 1.277.809 100,0% 

Corrientes  Corrientes  169.908 57,7%  122.190 41,5% 2.427 0,8% 294.525 100,0% 

Resto de Corrientes  172.173 41,2%  242.012 57,9% 3.827 0,9% 418.012 100,0% 

Chaco  Gran Resistencia  162.999 49,8%  163.696 50,0% 534 0,2% 327.229 100,0% 

Chubut  Comodoro Rivadavia ‐ Rada Tilly  72.646 60,6%  46.969 39,2% 217 0,2% 119.832 100,0% 

Resto de Chubut  71.218 57,3%  52.631 42,3% 497 0,4% 124.346 100,0% 

Rawson ‐ Trelew  60.446 55,6%  47.553 43,7% 756 0,7% 108.755 100,0% 

Entre Ríos  Gran Paraná 134.109 57,5%  98.894 42,4% 215 0,1% 233.218 100,0% 

Concordia  62.356 51,2%  59.468 48,8% . . 121.824 100,0% 

Resto de Entre Ríos  244.466 43,9%  312.227 56,1% . . 556.693 100,0% 

Formosa  Formosa  88.517 43,3%  107.779 52,7% 8.241 4,0% 204.537 100,0% 

Resto de Formosa  41.940 22,2%  128.798 68,1% 18.513 9,8% 189.251 100,0% 

Jujuy  Jujuy ‐ Palpalá 141.526 54,4%  118.722 45,6% . . 260.248 100,0% 

Resto de Jujuy  84.473 34,1%  163.257 65,9% . . 247.730 100,0% 

La Pampa  Santa Rosa ‐ Toay  58.620 56,0%  45.968 44,0% . . 104.588 100,0% 

Resto de La Pampa  65.328 43,8%  83.854 56,2% . . 149.182 100,0% 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página149 

La Rioja  La Rioja  80.414 51,8%  74.725 48,1% 60 . 155.199 100,0% 

Resto de La Rioja 47.740 43,6%  60.231 55,1% 1.426 1,3% 109.397 100,0% 

Mendoza  Gran Mendoza  449.406 59,3%  308.316 40,7% . . 757.722 100,0% 

Resto de Mendoza  217.481 49,9%  218.581 50,1% . . 436.062 100,0% 

Misiones  Posadas  129.298 52,5%  113.686 46,2% 3.103 1,3% 246.087 100,0% 

Resto de Misiones  170.181 38,3%  268.625 60,5% 5.553 1,2% 444.359 100,0% 

Neuquén  Neuquén ‐ Plottier  138.524 61,4%  85.229 37,7% 2.035 0,9% 225.788 100,0% 

Resto de Neuquén  96.462 48,2%  102.604 51,2% 1.247 0,6% 200.313 100,0% 

Río Negro  Río Negro  145.529 32,9%  295.681 66,8% 1.121 0,3% 442.331 100,0% 

Salta  Salta  252.814 57,3%  186.610 42,3% 1.827 0,4% 441.251 100,0% 

Resto de Salta  160.188 35,7%  287.904 64,2% 437 0,1% 448.529 100,0% 

San Juan  Gran San Juan  205.884 53,3%  180.701 46,7% . . 386.585 100,0% 

Resto de San Juan  44.676 31,5%  97.272 68,5% . . 141.948 100,0% 

San Luis  San Luis ‐ El Chorrillo  102.930 61,3%  64.955 38,7% 134 0,1% 168.019 100,0% 

Resto de San Luis  90.280 50,3%  89.115 49,7% . . 179.395 100,0% 

Santa Cruz  Río Gallegos  49.644 65,9%  25.631 34,0% 93 0,1% 75.368 100,0% 

Resto de Santa Cruz  67.222 59,8%  45.120 40,1% 118 0,1% 112.460 100,0% 

Santa Fe  Gran Rosario  653.416 60,0%  435.694 40,0% 443 . 1.089.553 100,0% 

Gran Santa Fe  231.366 53,4%  202.139 46,6% . . 433.505 100,0% 

Resto de Santa Fe 518.501 50,0%  519.423 50,0% . . 1.037.924 100,0% 

Santiago del Estero  Santiago del Estero ‐ La Banda  150.855 47,4%  164.339 51,7% 2.925 0,9% 318.119 100,0% 

Resto de Santiago del Estero  64.144 30,0%  148.563 69,5% 1.043 0,5% 213.750 100,0% 

Tucumán  Gran Tucumán ‐ Tafí Viejo 376.351 55,5%  300.258 44,3% 1.613 0,2% 678.222 100,0% 

Resto de Tucumán  121.417 34,4%  229.545 65,0% 1.960 0,6% 352.922 100,0% 

Tierra del Fuego  Ushuaia ‐ Río Grande  82.806 80,6%  19.646 19,1% 269 0,3% 102.721 100,0% 

Fuente: procesamiento propio a partir de la ENTIC, tercer trimestre de 2011. 

    

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página150 

Cuadro 5. Personas por lugares en los que usaron Internet en los últimos tres meses (M), según jurisdicción y subdominio 

Jurisdicción  Subdominio 

Lugares en los que usó Internet (M) 

En su hogar 

En su trabajo 

En algún establecimiento 

educativo 

En la casa de otra persona 

En un locutorio 

o cibercafé 

En un espacio 

comunitario

En otro tipo de local 

comercial

Desde dispositivos de acceso móviles 

Ciudad de Buenos Aires  Ciudad de Buenos Aires  89,3% 40,4% 10,5% 13,5% 9,0% 1,9% 4,0% 3,4% 

Buenos Aires  Gran La Plata  80,6% 26,2% 7,7% 8,5% 11,9% 1,6% 1,4% 0,5% 

Bahía Blanca ‐ Cerri  71,8% 16,4% 4,2% 11,3% 15,7% 0,4% 2,1% 2,2% 

Partidos del GBA  69,5% 19,6% 11,6% 12,4% 20,5% 0,4% 0,8% 2,5% 

Mar del Plata ‐ Batán  79,3% 24,8% 12,4% 14,8% 15,3% 2,9% 5,2% 2,3% 

Resto de Buenos Aires  74,3% 18,8% 13,9% 12,0% 14,5% 1,1% 0,8% 2,1% 

Catamarca  Gran Catamarca  55,6% 21,2% 11,7% 18,2% 29,7% 1,9% 0,1% 1,2% 

Resto de Catamarca  37,8% 13,9% 9,0% 18,1% 43,7% 0,4% 0,6% 0,7% 

Córdoba  Gran Córdoba  70,1% 17,7% 9,8% 6,8% 18,6% 0,3% 0,8% 1,2% 

Río Cuarto  71,2% 20,5% 9,8% 15,2% 15,0% 1,2% 0,2% 0,4% 

Resto de Córdoba  71,9% 21,7% 20,1% 9,5% 15,9% 1,3% 2,6% 3,1% 

Corrientes  Corrientes  61,5% 20,7% 16,2% 13,3% 24,8% 0,3% . 2,3% 

Resto de Corrientes  51,1% 13,9% 29,5% 19,2% 28,8% 0,7% 1,0% 3,3% 

Chaco  Gran Resistencia  62,5% 24,3% 27,1% 7,7% 23,4% 0,8% 0,5% 0,8% 

Chubut  Comodoro Rivadavia ‐ Rada Tilly 81,3% 26,0% 11,6% 12,6% 7,9% 1,9% 0,6% 1,7% 

Resto de Chubut  73,3% 25,1% 14,5% 25,4% 15,7% 2,1% 2,9% 4,5% 

Rawson ‐ Trelew  65,1% 23,7% 7,8% 14,1% 19,4% 1,0% 0,8% 5,2% 

Entre Ríos  Gran Paraná  81,3% 23,6% 12,9% 6,9% 6,9% 0,1% . 0,6% 

Concordia  69,8% 20,0% 18,5% 15,6% 13,7% 0,1% . 1,2% 

Resto de Entre Ríos  65,6% 23,8% 18,9% 26,5% 21,7% 0,7% 1,5% 5,6% 

Formosa  Formosa  57,1% 17,7% 10,3% 6,1% 33,2% 0,6% 0,3% 1,2% 

Resto de Formosa  54,7% 13,8% 15,0% 7,0% 24,0% 0,2% 0,4% 0,6% 

Jujuy  Jujuy ‐ Palpalá  47,2% 15,8% 5,0% 3,2% 42,1% 0,3% 0,1% 0,9% 

Resto de Jujuy  32,2% 11,9% 21,4% 0,7% 49,0% 0,2% . . 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página151 

La Pampa  Santa Rosa ‐ Toay  82,6% 26,1% 13,8% 6,4% 5,2% . 0,1% 0,2% 

Resto de La Pampa  79,4% 20,8% 21,7% 6,1% 6,4% 0,7% . 0,8% 

La Rioja  La Rioja  64,7% 17,3% 31,5% 7,9% 14,7% 12,4% 0,6% 1,2% 

Resto de La Rioja  55,9% 17,7% 29,7% 12,5% 17,2% 12,6% 0,3% 1,6% 

Mendoza  Gran Mendoza  59,5% 27,4% 20,4% 21,2% 24,3% 0,6% 1,1% 3,3% 

Resto de Mendoza  57,3% 16,0% 17,8% 16,0% 24,3% 1,2% 0,6% 0,5% 

Misiones  Posadas  64,5% 20,3% 16,6% 13,3% 23,5% 2,5% 0,6% 3,6% 

Resto de Misiones  55,5% 18,8% 21,9% 11,3% 22,0% 1,3% 0,4% 1,5% 

Neuquén  Neuquén ‐ Plottier  73,4% 21,1% 13,6% 18,7% 14,4% 1,0% 0,7% 0,3% 

Resto de Neuquén 63,7% 16,1% 14,5% 15,2% 19,9% 1,0% 0,7% 0,9% 

Río Negro  Río Negro  75,3% 24,1% 14,5% 8,0% 16,4% 1,0% 1,1% 2,5% 

Salta  Salta  55,1% 18,3% 13,1% 6,2% 30,3% 0,4% . 1,1% 

Resto de Salta  31,1% 12,5% 8,5% 9,2% 57,0% 1,0% 0,4% 1,2% 

San Juan  Gran San Juan  50,2% 23,2% 14,0% 13,4% 38,0% 0,8% 0,8% 1,0% 

Resto de San Juan 30,8% 7,4% 6,7% 4,4% 59,6% 1,2% . 0,7% 

San Luis  San Luis ‐ El Chorrillo  71,1% 20,9% 25,2% 13,7% 22,4% 0,9% 0,1% 1,1% 

Resto de San Luis  65,9% 13,4% 34,1% 13,5% 25,3% 1,4% 1,0% 0,7% 

Santa Cruz  Río Gallegos  79,1% 26,7% 6,0% 12,8% 6,7% 0,4% 0,9% 6,6% 

Resto de Santa Cruz  75,1% 19,1% 12,5% 23,7% 12,6% 1,3% 1,6% 2,8% 

Santa Fe  Gran Rosario  71,4% 18,6% 8,4% 7,7% 18,2% 0,6% 1,2% 0,9% 

Gran Santa Fe  80,8% 19,1% 18,0% 8,2% 10,1% 0,2% 0,2% . 

Resto de Santa Fe  78,5% 15,7% 7,5% 8,9% 12,4% 0,6% 1,0% 1,4% 

Santiago del Estero  Santiago del Estero ‐ La Banda  53,2% 17,8% 10,7% 9,7% 39,7% 0,3% 0,2% 0,6% 

Resto de Santiago del Estero  32,2% 11,9% 6,2% 7,4% 57,4% 0,3% . 2,6% 

Tucumán  Gran Tucumán ‐ Tafí Viejo  61,7% 20,2% 13,8% 15,2% 28,8% 1,5% 1,0% 0,5% 

Resto de Tucumán  44,0% 8,6% 8,0% 13,5% 45,0% 0,1% 0,2% 0,5% 

Tierra del Fuego  Ushuaia ‐ Río Grande  88,8% 18,3% 8,2% 8,0% 7,9% 0,3% 0,4% 1,1% 

Fuente: procesamiento propio a partir de la ENTIC, tercer trimestre de 2011. 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página152 

Cuadro 6. Personas por actividades para las que usaron Internet en los últimos tres meses (M), según jurisdicción y subdominio 

Jurisdicción  Subdominio 

Actividades para las que usó Internet (M) 

Para actividades laborales 

Para actividades educativas 

Para ocio/ recreación 

Operaciones bancarias, servicios 

Para compras o ventas 

Para trámites con el Estado 

Ciudad de Buenos Aires  Ciudad de Buenos Aires  50,1% 40,5%  86,0% 29,1% 14,0% 12,7% 

Buenos Aires  Gran La Plata  33,0% 47,4%  86,2% 14,4% 7,1% 9,3% 

Bahía Blanca ‐ Cerri  24,1% 36,9%  90,1% 10,2% 1,5% 1,7% 

Partidos del GBA  28,0% 41,9%  81,4% 14,0% 5,4% 5,4% 

Mar del Plata ‐ Batán  36,9% 43,7%  88,8% 25,1% 8,4% 8,6% 

Resto de Buenos Aires  27,0% 43,1%  81,7% 12,5% 4,6% 3,9% 

Catamarca  Gran Catamarca  29,4% 54,0%  69,2% 21,6% 3,3% 1,3% 

Resto de Catamarca  23,3% 58,8%  67,2% 15,3% 2,1% 0,3% 

Córdoba  Gran Córdoba  33,1% 53,2%  74,4% 13,7% 1,7% 4,5% 

Río Cuarto  33,1% 35,9%  81,6% 25,9% 0,3% 1,5% 

Resto de Córdoba  30,6% 50,8%  71,1% 10,1% 3,1% 3,5% 

Corrientes  Corrientes  28,8% 53,4%  77,8% 6,1% 1,2% 2,1% 

Resto de Corrientes  25,6% 62,7%  71,8% 7,5% 1,1% 1,5% 

Chaco  Gran Resistencia 33,6% 53,6%  56,9% 15,7% 1,5% 2,6% 

Chubut  Comodoro Rivadavia ‐ Rada Tilly  33,1% 41,7%  72,0% 15,0% 4,3% 2,7% 

Resto de Chubut 34,5% 52,6%  80,9% 23,0% 11,0% 10,5% 

Rawson ‐ Trelew  31,4% 44,5%  78,6% 19,6% 3,7% 5,8% 

Entre Ríos  Gran Paraná  36,0% 53,5%  77,7% 13,7% 2,2% 3,1% 

Concordia  29,0% 44,1%  85,8% 4,3% 1,5% 2,0% 

Resto de Entre Ríos  30,3% 57,8%  78,5% 18,6% 6,6% 9,2% 

Formosa  Formosa  26,4% 60,6%  48,4% 13,0% 1,6% 1,4% 

Resto de Formosa  24,9% 55,7%  45,0% 4,5% 1,0% 1,6% 

Jujuy  Jujuy ‐ Palpalá  30,9% 52,8%  61,7% 4,4% 0,7% 0,7% 

Resto de Jujuy  18,0% 63,5%  51,1% 7,5% 0,3% 0,3% 

La Pampa  Santa Rosa ‐ Toay  35,1% 44,5%  68,4% 12,2% 7,0% 4,1% 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página153 

Resto de La Pampa  27,7% 44,7%  66,7% 16,1% 6,8% 5,9% 

La Rioja  La Rioja  24,9% 58,2%  80,1% 4,4% 0,8% 0,4% 

Resto de La Rioja  28,7% 63,2%  71,1% 7,5% 2,9% 2,0% 

Mendoza  Gran Mendoza  32,7% 47,2%  81,4% 15,7% 5,2% 11,4% 

Resto de Mendoza  32,8% 49,1%  66,8% 13,2% 1,8% 1,6% 

Misiones  Posadas  28,0% 52,2%  70,1% 11,9% 3,8% 5,6% 

Resto de Misiones  22,4% 50,2%  64,7% 18,7% 4,5% 5,8% 

Neuquén  Neuquén ‐ Plottier  32,6% 51,3%  77,6% 18,3% 6,1% 5,1% 

Resto de Neuquén  26,0% 48,2%  74,7% 11,9% 3,8% 1,8% 

Río Negro  Río Negro  32,9% 40,0%  82,2% 13,2% 5,0% 3,3% 

Salta  Salta  28,9% 49,2%  67,6% 5,8% 1,5% 0,8% 

Resto de Salta  21,3% 59,1%  60,5% 12,1% 1,3% 2,5% 

San Juan  Gran San Juan 29,5% 49,6%  62,9% 12,0% 2,6% 3,0% 

Resto de San Juan  13,3% 55,9%  72,8% 12,7% 0,2% 0,2% 

San Luis  San Luis ‐ El Chorrillo  22,8% 41,1%  82,1% 7,7% 0,4% 2,9% 

Resto de San Luis  16,5% 48,8%  86,1% 10,9% 2,4% 1,5% 

Santa Cruz  Río Gallegos  29,8% 33,4%  85,3% 19,8% 4,7% 1,7% 

Resto de Santa Cruz 27,5% 46,8%  76,6% 20,6% 11,3% 3,9% 

Santa Fe  Gran Rosario  27,0% 44,9%  83,9% 15,1% 3,5% 5,1% 

Gran Santa Fe 28,7% 39,0%  78,9% 13,2% 1,8% 9,3% 

Resto de Santa Fe  27,7% 37,6%  84,8% 11,5% 3,1% 3,0% 

Santiago del Estero  Santiago del Estero ‐ La Banda  25,1% 53,5%  78,5% 8,7% 1,2% 2,5% 

Resto de Santiago del Estero  20,5% 44,1%  85,6% 3,8% 0,6% 0,4% 

Tucumán  Gran Tucumán ‐ Tafí Viejo  29,1% 49,1%  81,8% 13,0% 1,9% 3,9% 

Resto de Tucumán  14,5% 45,8%  74,5% 4,3% 0,1% 0,5% 

Tierra del Fuego  Ushuaia ‐ Río Grande  26,3% 42,6%  90,4% 22,4% 6,5% 2,9% 

Fuente: procesamiento propio a partir de la ENTIC, tercer trimestre de 2011. 

   

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página154 

Cuadro 7. Personas por principal razón por la que no usaron Internet en los últimos tres meses, según jurisdicción y subdominio 

Jurisdicción  Subdominio 

Principal razón por la que no utilizó Internet 

No sabe usarla No necesita o desconoce su 

utilidad No tiene acceso  Otra  NS/NC 

Ciudad de Buenos Aires  Ciudad de Buenos Aires  33,0% 50,2% 12,7% 3,4% 0,7% 

Buenos Aires  Gran La Plata  13,4% 58,9% 25,9% 1,7% 0,1% 

Bahía Blanca ‐ Cerri  20,8% 54,7% 21,4% 2,9% 0,2% 

Partidos del GBA  33,4% 44,9% 17,7% 3,6% 0,4% 

Mar del Plata ‐ Batán  27,4% 54,2% 15,3% 3,0% 0,2% 

Resto de Buenos Aires  32,0% 45,8% 18,6% 3,2% 0,4% 

Catamarca  Gran Catamarca  26,6% 56,8% 13,9% 2,5% 0,3% 

Resto de Catamarca  21,6% 50,4% 27,3% 0,7% . 

Córdoba  Gran Córdoba  36,0% 41,6% 17,3% 4,1% 0,9% 

Río Cuarto  35,4% 49,4% 15,3% . . 

Resto de Córdoba  41,2% 38,5% 17,5% 2,5% 0,4% 

Corrientes  Corrientes  26,6% 40,6% 27,1% 5,7% . 

Resto de Corrientes  40,2% 35,0% 21,6% 2,8% 0,4% 

Chaco  Gran Resistencia 38,8% 42,1% 18,7% 0,3% . 

Chubut  Comodoro Rivadavia ‐ Rada Tilly 25,1% 51,7% 20,9% 2,3% . 

Resto de Chubut 28,8% 39,1% 27,0% 4,8% 0,3% 

Rawson ‐ Trelew  29,7% 49,7% 9,4% 10,8% 0,3% 

Entre Ríos  Gran Paraná  26,7% 56,0% 11,3% 5,3% 0,7% 

Concordia  40,2% 41,4% 18,2% 0,2% . 

Resto de Entre Ríos  29,8% 49,5% 17,5% 2,8% 0,4% 

Formosa  Formosa  15,6% 61,1% 18,4% 3,4% 1,4% 

Resto de Formosa  30,5% 47,4% 20,1% 1,6% 0,4% 

Jujuy  Jujuy ‐ Palpalá  10,4% 72,7% 15,3% 1,6% . 

Resto de Jujuy  11,7% 80,2% 8,0% 0,1% . 

La Pampa  Santa Rosa ‐ Toay  21,9% 41,9% 34,4% 1,6% 0,2% 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página155 

Resto de La Pampa  18,2% 54,5% 24,5% 2,9% . 

La Rioja  La Rioja  12,7% 63,4% 22,4% 1,2% 0,2% 

Resto de La Rioja  28,7% 44,1% 22,9% 3,9% 0,5% 

Mendoza  Gran Mendoza  33,6% 47,0% 14,9% 4,5% . 

Resto de Mendoza  44,8% 44,3% 10,5% 0,4% . 

Misiones  Posadas  37,8% 48,1% 9,9% 3,7% 0,4% 

Resto de Misiones  27,3% 51,0% 19,3% 2,1% 0,3% 

Neuquén  Neuquén ‐ Plottier  31,9% 34,8% 21,5% 11,3% 0,4% 

Resto de Neuquén  26,6% 50,1% 20,6% 2,4% 0,3% 

Río Negro  Río Negro  15,5% 73,6% 10,8% 0,2% . 

Salta  Salta  39,0% 38,6% 18,2% 4,1% 0,1% 

Resto de Salta  33,3% 36,1% 27,8% 2,0% 0,8% 

San Juan  Gran San Juan 23,8% 56,7% 17,1% 2,4% . 

Resto de San Juan  31,7% 54,5% 12,3% 1,4% . 

San Luis  San Luis ‐ El Chorrillo  51,6% 35,8% 9,2% 3,4% . 

Resto de San Luis  36,2% 55,8% 6,4% 1,6% . 

Santa Cruz  Río Gallegos  26,2% 45,0% 12,7% 16,1% . 

Resto de Santa Cruz 22,9% 45,3% 31,3% 0,5% . 

Santa Fe  Gran Rosario  36,8% 45,7% 15,4% 2,0% . 

Gran Santa Fe 4,5% 76,1% 18,0% 1,4% . 

Resto de Santa Fe  33,5% 43,8% 20,4% 2,2% . 

Santiago del Estero  Santiago del Estero ‐ La Banda  35,7% 42,2% 21,3% 0,6% 0,2% 

Resto de Santiago del Estero  28,9% 55,1% 15,0% 0,9% 0,1% 

Tucumán  Gran Tucumán ‐ Tafí Viejo  35,8% 53,6% 8,0% 2,3% 0,2% 

Resto de Tucumán  19,0% 75,0% 5,8% . 0,1% 

Tierra del Fuego  Ushuaia ‐ Río Grande  34,7% 46,1% 16,3% 3,0% . 

Fuente: procesamiento propio a partir de la ENTIC, tercer trimestre de 2011. 

   

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página156 

Cuadro 8. Índice de masculinidad y de femineidad entre las personas que en los últimos tres meses usaron computadora en un espacio comunitario de acceso a Internet, según jurisdicción y subdominio 

Jurisdicción  Subdominio  Índice de masculinidad (V/M)  Índice de femineidad (M/V) 

Ciudad de Buenos Aires  Ciudad de Buenos Aires  1,06  0,94 

Buenos Aires  Gran La Plata  1,15  0,87 

Bahía Blanca ‐ Cerri  1,72  0,58 

Partidos del GBA  1,68  0,60 

Mar del Plata ‐ Batán  2,32  0,43 

Resto de Buenos Aires  2,72  0,37 

Catamarca  Gran Catamarca  1,49  0,67 

Resto de Catamarca  1,33  0,75 

Córdoba  Gran Córdoba  0,26  3,78 

Río Cuarto  0,99  1,01 

Resto de Córdoba  1,24  0,80 

Corrientes  Corrientes  .  . 

Resto de Corrientes  0,39  2,59 

Chaco  Gran Resistencia  0,23  4,30 

Chubut  Comodoro Rivadavia ‐ Rada Tilly  1,18  0,85 

Resto de Chubut  1,19  0,84 

Rawson ‐ Trelew  6,96  0,14 

Entre Ríos  Gran Paraná  2,57  0,39 

Concordia  .  . 

Resto de Entre Ríos  4,31  0,23 

Formosa  Formosa  0,88  1,14 

Resto de Formosa  3,07  0,33 

Jujuy  Jujuy ‐ Palpalá  3,56  0,28 

Resto de Jujuy  .  . 

La Pampa  Santa Rosa ‐ Toay  .  . 

Resto de La Pampa  1,35  0,74 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página157 

La Rioja  La Rioja  1,07  0,93 

Resto de La Rioja 1,36 0,74

Mendoza  Gran Mendoza  0,69  1,45 

Resto de Mendoza  1,15  0,87 

Misiones  Posadas  1,10  0,91 

Resto de Misiones  0,95  1,05 

Neuquén  Neuquén ‐ Plottier  2,82  0,36 

Resto de Neuquén  1,03  0,97 

Río Negro  Río Negro  0,82  1,22 

Salta  Salta  1,79  0,56 

Resto de Salta  0,82  1,23 

San Juan  Gran San Juan  .  . 

Resto de San Juan  0,35  2,89 

San Luis  San Luis ‐ El Chorrillo  0,86  1,16 

Resto de San Luis  1,23  0,81 

Santa Cruz  Río Gallegos  0,99  1,01 

Resto de Santa Cruz  0,72  1,39 

Santa Fe  Gran Rosario  0,39  2,58 

Gran Santa Fe  0,61  1,64 

Resto de Santa Fe 0,74 1,36

Santiago del Estero  Santiago del Estero ‐ La Banda  .  . 

Resto de Santiago del Estero  .  . 

Tucumán  Gran Tucumán ‐ Tafí Viejo 2,26 0,44

Resto de Tucumán  .  . 

Tierra del Fuego  Ushuaia ‐ Río Grande  0,17  5,75 

Fuentes: procesamiento propio a partir de la ENTIC y la EAHU, tercer trimestre de 2011. 

    

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página158 

Cuadro 9. Personas que en los últimos tres meses usaron computadora en un espacio comunitario de acceso a Internet, por grupo de edad, según jurisdicción y subdominio 

Jurisdicción  Subdominio Edad 

De 10 a 14 años  De 15 a 24 años  De 25 a 34 años  De 35 a 44 años  De 45 años y más 

Ciudad de Buenos Aires  Ciudad de Buenos Aires  2,7% 7,2% 31,8% 33,9% 24,5% 

Buenos Aires  Gran La Plata  23,6% 27,7% 12,7% 17,0% 18,9% 

Bahía Blanca ‐ Cerri  . 55,1% 44,9% . . 

Partidos del GBA  6,3% 59,9% 14,3% 14,1% 5,4% 

Mar del Plata ‐ Batán  4,0% 30,6% 17,3% 37,4% 10,8% 

Resto de Buenos Aires  6,3% 49,6% 17,5% 21,2% 5,5% 

Catamarca  Gran Catamarca  29,2% 28,7% 22,8% 19,4% . 

Resto de Catamarca  28,0% 29,2% . . 42,9% 

Córdoba  Gran Córdoba  26,0% 43,0% 20,9% 10,0% . 

Río Cuarto  . 62,8% . . 37,2% 

Resto de Córdoba  28,6% 10,4% . 22,9% 38,1% 

Corrientes  Corrientes  . 62,0% . 38,0% . 

Resto de Corrientes  11,3% 60,0% 18,4% 10,3% . 

Chaco  Gran Resistencia  18,9% 15,8% 65,3% . . 

Chubut  Comodoro Rivadavia ‐ Rada Tilly  . 31,3% 28,1% 16,5% 24,1% 

Resto de Chubut  13,2% 18,1% 30,4% 5,7% 32,7% 

Rawson ‐ Trelew  11,9% 37,7% 38,1% . 12,3% 

Entre Ríos  Gran Paraná  . 72,0% . . 28,0% 

Concordia  . 100,0% . . . 

Resto de Entre Ríos  18,8% 43,5% 18,8% 18,8% . 

Formosa  Formosa  27,6% 60,6% . 11,8% . 

Resto de Formosa  . 59,4% 40,6% . . 

Jujuy  Jujuy ‐ Palpalá  31,8% 46,2% 21,9% . . 

Resto de Jujuy  43,3% 56,7% . . . 

La Pampa  Santa Rosa ‐ Toay  . . . 100,0% . 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página159 

Resto de La Pampa  40,7% 11,7% 8,3% 25,0% 14,3% 

La Rioja  La Rioja  55,3% 37,6% 3,0% 3,3% 0,8% 

Resto de La Rioja  47,9% 49,1% 3,0% . . 

Mendoza  Gran Mendoza  . 56,1% 32,2% . 11,7% 

Resto de Mendoza  7,6% 38,6% 13,0% 37,8% 3,0% 

Misiones  Posadas  18,1% 45,2% 32,3% . 4,4% 

Resto de Misiones  41,6% 31,2% 15,8% 11,4% . 

Neuquén  Neuquén ‐ Plottier  . 35,8% 9,0% . 55,2% 

Resto de Neuquén  22,6% 42,5% 18,4% 11,4% 5,2% 

Río Negro  Río Negro  6,7% 42,6% 23,4% . 27,3% 

Salta  Salta  20,1% 56,3% . . 23,6% 

Resto de Salta  14,9% 52,2% 17,7% 8,8% 6,4% 

San Juan  Gran San Juan 15,0% 25,7% 33,5% 25,9% . 

Resto de San Juan  9,7% 83,0% . 7,3% . 

San Luis  San Luis ‐ El Chorrillo  38,0% 33,8% 9,9% 9,0% 9,3% 

Resto de San Luis  50,0% 25,7% . 18,1% 6,3% 

Santa Cruz  Río Gallegos  15,1% 39,2% . 29,0% 16,7% 

Resto de Santa Cruz 40,1% 50,5% . . 9,4% 

Santa Fe  Gran Rosario  . 38,0% 13,8% 18,6% 29,6% 

Gran Santa Fe . 37,9% 42,0% . 20,1% 

Resto de Santa Fe  23,6% 29,3% 47,2% . . 

Santiago del Estero  Santiago del Estero ‐ La Banda  51,1% . . 48,9% . 

Resto de Santiago del Estero  . 100,0% . . . 

Tucumán  Gran Tucumán ‐ Tafí Viejo  19,8% 59,7% 12,8% . 7,6% 

Resto de Tucumán  . . . 100,0% . 

Tierra del Fuego  Ushuaia ‐ Río Grande  . 14,8% 27,1% . 58,1% 

Fuentes: procesamiento propio a partir de la ENTIC y la EAHU, tercer trimestre de 2011. 

   

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página160 

 Cuadro 10. Personas que en los últimos tres meses usaron computadora en un espacio comunitario de acceso a Internet, por nivel educativo, según jurisdicción y subdominio 

Jurisdicción  Subdominio 

Nivel educativo 

Sin instrucción

Primaria Incompleta 

Primaria Completa 

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa 

Superior Universitaria 

Inc. 

Superior Universitaria 

Comp. 

Ciudad de Buenos Aires  Ciudad de Buenos Aires . .  . 2,7% 12,9% 13,7% 70,8% 

Buenos Aires  Gran La Plata  . 8,1%  . 29,9% 18,9% 19,3% 23,7% 

Bahía Blanca ‐ Cerri  . 36,7%  . 18,4% . . 44,9% 

Partidos del GBA . 6,3%  10,4% 30,2% 13,2% 35,0% 4,9% 

Mar del Plata ‐ Batán  . .  8,2% 11,2% 17,6% 30,4% 32,6% 

Resto de Buenos Aires  . 0,2%  2,7% 44,5% 9,6% 23,6% 19,4% 

Catamarca  Gran Catamarca . 10,8%  . 47,1% 5,4% 17,3% 19,4% 

Resto de Catamarca  . .  . 57,1% . . 42,9% 

Córdoba  Gran Córdoba . 37,8%  . 25,6% 18,4% 18,2% . 

Río Cuarto  . .  17,7% 33,5% . 48,7% . 

Resto de Córdoba  . 11,7%  . 27,3% 9,6% 20,9% 30,5% 

Corrientes  Corrientes  . .  38,0% 34,3% 27,8% . . 

Resto de Corrientes  . .  8,8% 67,1% 18,4% 5,7% . 

Chaco  Gran Resistencia  . 62,3%  . 15,8% . 21,9% . 

Chubut  Comodoro Rivadavia ‐ Rada Tilly  . .  3,9% 29,9% 26,2% 35,0% 5,1% 

Resto de Chubut  . 5,3%  8,3% 22,7% 26,4% 29,2% 8,2% 

Rawson ‐ Trelew  . .  12,3% 36,6% 38,1% 13,0% . 

Entre Ríos  Gran Paraná  . .  . . . 72,0% 28,0% 

Concordia  . .  32,3% . 67,7% . . 

Resto de Entre Ríos  . .  . 62,4% 37,6% . . 

Formosa  Formosa  . .  . 88,2% 11,8% . . 

Resto de Formosa  40,6% .  . 34,8% 24,6% . . 

Jujuy  Jujuy ‐ Palpalá  . .  . 78,1% . . 21,9% 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página161 

Resto de Jujuy  . 43,3%  . . . 56,7% . 

La Pampa  Santa Rosa ‐ Toay . .  . . 100,0% . . 

Resto de La Pampa  . 25,0%  14,3% 27,4% . . 33,3% 

La Rioja  La Rioja  . 37,5%  1,7% 49,5% 3,4% 7,8% . 

Resto de La Rioja  . 42,6%  0,4% 50,7% 1,6% 4,7% . 

Mendoza  Gran Mendoza  . .  . 38,1% 14,2% 29,7% 18,0% 

Resto de Mendoza  9,6% 7,6%  . 40,5% 21,6% 14,4% 6,2% 

Misiones  Posadas  . 3,8%  . 30,0% 9,0% 29,5% 27,7% 

Resto de Misiones  . 41,6%  . 31,2% 5,1% 15,8% 6,3% 

Neuquén  Neuquén ‐ Plottier  . .  15,8% 42,3% 15,8% 10,4% 15,8% 

Resto de Neuquén  . 18,5%  6,5% 43,2% 12,1% 11,5% 8,2% 

Río Negro  Río Negro  . 3,2%  7,4% 9,5% 15,2% 34,1% 30,5% 

Salta  Salta  . 20,1%  . 39,3% . 40,6% . 

Resto de Salta  . 11,6%  . 48,2% 25,3% 3,5% 11,4% 

San Juan  Gran San Juan  . .  . 74,1% . . 25,9% 

Resto de San Juan  . 9,7%  20,7% 53,5% 8,8% 7,3% . 

San Luis  San Luis ‐ El Chorrillo  . 17,1%  9,9% 35,4% 37,6% . . 

Resto de San Luis . 35,4%  . 35,4% . 11,1% 18,1% 

Santa Cruz  Río Gallegos  . 15,1%  18,0% 21,2% . 16,7% 29,0% 

Resto de Santa Cruz  . 40,1%  11,2% 17,6% 19,4% 11,7% . 

Santa Fe  Gran Rosario . .  . 19,6% . 51,2% 29,2% 

Gran Santa Fe  . .  . . 20,1% 37,9% 42,0% 

Resto de Santa Fe  . 12,4%  4,2% 17,8% 11,6% 54,0% . 

Santiago del Estero  Santiago del Estero ‐ La Banda  . 51,1%  . . . . 48,9% 

Resto de Santiago del Estero  . .  . 100,0% . . . 

Tucumán  Gran Tucumán ‐ Tafí Viejo  . 4,6%  . 46,7% 15,5% 25,7% 7,6% 

Resto de Tucumán  . .  . . . . 100,0% 

Tierra del Fuego  Ushuaia ‐ Río Grande  . .  . . 44,2% . 55,8% 

Fuentes: procesamiento propio a partir de la ENTIC y la EAHU, tercer trimestre de 2011. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página162 

 Cuadro 11. Personas que en los últimos tres meses usaron computadora en un espacio comunitario de acceso a Internet, por condición de actividad, según jurisdicción y subdominio 

Jurisdicción  Subdominio Condición de actividad 

Ocupado  Desocupado  Inactivo 

Ciudad de Buenos Aires  Ciudad de Buenos Aires  87,9%  3,0%  9,0% 

Buenos Aires  Gran La Plata  49,2%  8,4%  42,3% 

Bahía Blanca ‐ Cerri  44,9%  .  55,1% 

Partidos del GBA  34,9%  15,0%  50,0% 

Mar del Plata ‐ Batán  76,5%  .  23,5% 

Resto de Buenos Aires  47,8%  9,5%  42,7% 

Catamarca  Gran Catamarca  56,7%  5,4%  37,8% 

Resto de Catamarca  42,9%  .  57,1% 

Córdoba  Gran Córdoba  29,1%  .  70,9% 

Río Cuarto  19,4%  .  80,6% 

Resto de Córdoba  71,4%  .  28,6% 

Corrientes  Corrientes  27,8%  34,3%  38,0% 

Resto de Corrientes  16,0%  18,4%  65,5% 

Chaco  Gran Resistencia 21,9%  .  78,1% 

Chubut  Comodoro Rivadavia ‐ Rada Tilly  70,1%  4,4%  25,5% 

Resto de Chubut 57,7%  4,2%  38,1% 

Rawson ‐ Trelew  75,0%  .  25,0% 

Entre Ríos  Gran Paraná  100,0%  .  . 

Concordia  67,7%  32,3%  . 

Resto de Entre Ríos  18,8%  .  81,2% 

Formosa  Formosa  11,8%  .  88,2% 

Resto de Formosa  40,6%  .  59,4% 

Jujuy  Jujuy ‐ Palpalá  36,3%  .  63,7% 

Resto de Jujuy  56,7%  .  43,3% 

La Pampa  Santa Rosa ‐ Toay  100,0%  .  . 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página163 

Resto de La Pampa  33,3%  .  66,7% 

La Rioja  La Rioja  9,4%  0,6%  90,0% 

Resto de La Rioja  7,0%  2,9%  90,1% 

Mendoza  Gran Mendoza  43,9%  .  56,1% 

Resto de Mendoza  31,2%  6,2%  62,5% 

Misiones  Posadas  44,1%  .  55,9% 

Resto de Misiones  20,9%  .  79,1% 

Neuquén  Neuquén ‐ Plottier  85,1%  .  14,9% 

Resto de Neuquén  32,1%  6,9%  61,1% 

Río Negro  Río Negro  18,1%  7,4%  74,6% 

Salta  Salta  23,6%  .  76,4% 

Resto de Salta  41,4%  8,8%  49,8% 

San Juan  Gran San Juan 59,3%  .  40,7% 

Resto de San Juan  8,8%  .  91,2% 

San Luis  San Luis ‐ El Chorrillo  26,9%  .  73,1% 

Resto de San Luis  24,4%  .  75,6% 

Santa Cruz  Río Gallegos  45,7%  .  54,3% 

Resto de Santa Cruz 41,8%  .  58,2% 

Santa Fe  Gran Rosario  85,8%  .  14,2% 

Gran Santa Fe .  .  100,0% 

Resto de Santa Fe  23,4%  9,9%  66,7% 

Santiago del Estero  Santiago del Estero ‐ La Banda  48,9%  .  51,1% 

Resto de Santiago del Estero  .  .  100,0% 

Tucumán  Gran Tucumán ‐ Tafí Viejo  23,1%  .  76,9% 

Resto de Tucumán  .  100,0%  . 

Tierra del Fuego  Ushuaia ‐ Río Grande  70,8%  .  29,2% 

Fuentes: procesamiento propio a partir de la ENTIC y la EAHU, tercer trimestre de 2011.      

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página164 

Cuadro 12. Personas que en los últimos tres meses usaron computadora en un espacio comunitario de acceso a Internet, por quintil de ingreso total familiar, según jurisdicción y subdominio 

Jurisdicción  Subdominio Quintil de ingreso total familiar  

Sin ingresos  Quintil 1  Quintil 2  Quintil 3  Quintil 4  Quintil 5 

Ciudad de Buenos Aires  Ciudad de Buenos Aires  . 3,0% 14,4% 14,9% 43,2% 24,5% 

Buenos Aires  Gran La Plata  . 2,6% 49,5% 6,0% 19,0% 22,8% 

Bahía Blanca ‐ Cerri  . . 55,1% . 44,9% . 

Partidos del GBA  . 5,2% . 29,3% 31,7% 33,8% 

Mar del Plata ‐ Batán  . . 4,2% 7,9% 39,4% 48,5% 

Resto de Buenos Aires  . 21,9% 8,7% 32,7% 15,6% 21,2% 

Catamarca  Gran Catamarca  . 9,7% . 5,1% 85,1% . 

Resto de Catamarca  . . . 29,2% . 70,8% 

Córdoba  Gran Córdoba  . 18,4% 21,8% 59,8% . . 

Río Cuarto  . 22,0% 40,9% 17,7% 19,4% . 

Resto de Córdoba  4,6% 5,8% . 26,7% 35,1% 27,8% 

Corrientes  Corrientes  . . 72,2% . 27,8% . 

Resto de Corrientes  5,7% 18,3% 18,3% 20,8% 36,8% . 

Chaco  Gran Resistencia  . 21,9% 18,9% . 59,2% . 

Chubut  Comodoro Rivadavia ‐ Rada Tilly  . . 9,8% 13,9% 5,7% 70,7% 

Resto de Chubut  . . 27,7% 17,5% 24,7% 30,2% 

Rawson ‐ Trelew  . 24,2% 36,8% 39,1% . . 

Entre Ríos  Gran Paraná  . . . . 28,0% 72,0% 

Concordia  . . . 32,3% 67,7% . 

Resto de Entre Ríos  . . 56,5% . . 43,5% 

Formosa  Formosa  . . 11,3% 13,8% 13,9% 61,1% 

Resto de Formosa  . 34,8% 24,6% . 40,6% . 

Jujuy  Jujuy ‐ Palpalá  . . 21,9% 63,7% . 14,4% 

Resto de Jujuy  . 43,3% . . . 56,7% 

La Pampa  Santa Rosa ‐ Toay  . . . . . 100,0% 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página165 

Resto de La Pampa  . 9,3% 11,7% 28,7% 39,7% 10,7% 

La Rioja  La Rioja  . 15,7% 24,1% 26,8% 19,2% 14,3% 

Resto de La Rioja  1,4% 25,0% 20,0% 25,8% 19,8% 8,0% 

Mendoza  Gran Mendoza  . . 11,6% 14,2% 11,7% 62,5% 

Resto de Mendoza  . 28,5% 22,2% 30,1% . 19,1% 

Misiones  Posadas  . . 19,3% . 12,7% 68,0% 

Resto de Misiones  6,3% 18,6% . 28,4% 29,1% 17,6% 

Neuquén  Neuquén ‐ Plottier  . . . 71,3% 20,9% 7,9% 

Resto de Neuquén  2,5% 21,2% 26,4% 17,7% 11,7% 20,5% 

Río Negro  Río Negro  . 18,2% 4,8% 16,9% 11,0% 49,1% 

Salta  Salta  . 20,5% . 15,7% 40,2% 23,6% 

Resto de Salta  . 15,2% . 36,9% 13,8% 34,2% 

San Juan  Gran San Juan . 25,7% . . 25,9% 48,5% 

Resto de San Juan  . 7,3% 46,7% 9,0% 17,6% 19,5% 

San Luis  San Luis ‐ El Chorrillo  . 9,9% 40,7% 23,9% 16,2% 9,3% 

Resto de San Luis  . 21,0% 14,4% 21,5% . 43,1% 

Santa Cruz  Río Gallegos  . . 18,0% 44,1% 21,2% 16,7% 

Resto de Santa Cruz . 22,6% . 38,0% 9,4% 30,0% 

Santa Fe  Gran Rosario  . 18,6% . 51,8% 15,4% 14,2% 

Gran Santa Fe . 20,1% . 37,9% 42,0% . 

Resto de Santa Fe  . 46,2% 21,6% 2,1% 9,9% 20,2% 

Santiago del Estero  Santiago del Estero ‐ La Banda  . . . 51,1% . 48,9% 

Resto de Santiago del Estero  . . 100,0% . . . 

Tucumán  Gran Tucumán ‐ Tafí Viejo  . 5,5% 19,7% 36,6% 25,3% 12,9% 

Resto de Tucumán  . . . 100,0% . . 

Tierra del Fuego  Ushuaia ‐ Río Grande  . . 29,6% . 55,8% 14,6% 

Fuentes: procesamiento propio a partir de la ENTIC y la EAHU, tercer trimestre de 2011. 

 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página166 

ANEXOIII–DESCRIPCIÓNACTIVIDADESdelPROGRAMA‐AÑO2014

 

ActividadTipo de

proyectoTemática Descripción del Proyecto

Organismo de Articulación

Mundo Minplan EspectáculoPolìticas Publicas del

Ministerio de Planificación.Obras de teatro infantiles que abordan las temáticas de las secretarías del Ministerio de Planificación.

Ministerio de Planificación

Jueves de trapos Taller Humor Taller de humor a cargo del grupo Jueves de Trapos. Grupo de humor

Jueves de Trapos

Talleres de DDHH TallerGénero, Diversidad Sexual,

Memoria, Derechos Humanos y Migrantes

Talleres de reflexión presenciales de cuatro horas de duración dictados por la Secretaría de DDHH en cinco temáticas que los NAC pueden elegir.

Secretaría de Derechos Humanos

del Ministerio de Justicia.

Taller de Trata Taller Trata de Personas

Talleres de reflexión y prevención sobre la trata de personas con fines de explotación sexual, en la que se trabaja en la detección de avisos engañosos y las estrategias para la captación. Público: mayores de 18 o para instituciones intermedias (policía, docentes, consejos deliberantes).

Oficina de Monitoreo de Publicación de

Avisos de Oferta de Comercio Sexual (OM)

del Ministerio de

Con vos en el NAC TallerSeguridad en Redes Sociales, ciberbulling,

sexting

Taller de 1 jornada de 2 horas de duración donde se reflexiona sobre la seguridad en las redes sociales, qué es un dato personal, cómo se muestran esos datos en Internet, qué es el cyberbulling y el sexting.

Programa Con vos en la web del Ministerio

de Justicia

Oficios Digitales Curso

Testeo, Desarrollo Web, Desarrollo de Aplicaciones

Android, Animación, Fotografía Digital y

Periodismo

Cursos con certificación universitaria de un año de duración que buscan preparar a los participantes para obtener una rápida salida laboral en el universo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Pretende, a la vez, achicar la brecha tecnológica en nuestro país, ampliando la oferta educacional con una metodología de cursada accesible e innovadora, que conecta la formación a distancia con la capacitación presencial.

Universidad Nacional de La Matanza,

Fundación PH15 y Ministerio de Planificación

Curso Preventores Comunitarios en Problemáticas de Consumo (PCPC)

Curso Adicciones

Curso intensivo de tres días de duración que busca conocer el rol del Preventor Comunitario en Problemáticas de Consumo, el trabajo de calle y enlace comunitario, el contacto con los servicios de salud desde el enfoque de derechos, las estrategias de acción para la prevención comunitaria, los factores de riesgo y factores de protección y el diagnóstico comunitario como estrategia preventiva.

Universidad Nacional de La Matanza

(UNLaM)

Dale Aceptar ConcursoProgramación en

animaciones y juegos

Primera etapa: concurso destinado a los Equipos de Trabajo NAC que consiste en programar una Animación o Videojuego en el software libre Rebecca. Segunda etapa: Los que participen y demuestren interés recibirán instancias posteriores de capacitación para que puedan dictar talleres y cursos a jóvenes. La idea es que los NAC se conviertan en promotores de las carreras vinculadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Fundación Sadosky

Actividad Mes de la MujerMicrocine . "Empoderando la cotidianidad. Mes de la Mujer" consistirá en una actividad reflexiva sobre la temática de Género basada en la proyección de “Mujeres, lo personal es político. Vida Cotidiana” Duración 26:34.

-

ActividadAnimapaka Infantil

MicrocineProyección y actividad de collage para chicos en el marco de las actividades de verano.

-

ActividadDía/Mes del Trabajador

MicrocineEn planificación de actividad con contenidos BACUA/CDA para realizar en el microcines de los NAC

BACUA/ CDA

Actividad Actividad por Atucha IIActividades para el 15/05 por Día de Energía Nuclear. 1) Juegos de preguntas y respuestas. 2) Videoconferencias con gente de NA-SA sobre energía nuclear.

Programa NAC

Actividad 25 DE MAYO

ActividadDía de la Bandera - 20 de

junio- Microcine infantil con Zamba, Paka-paka . Microcine para adultos: documentales de Encuentro. -Proyección de la película Belgrano.

Actividad Día de la Independencia

Actividad Desnaturalizando el bullying

Actividad Actividad por el día del

maestro 11 de septiembre de 2014. Actividades para jovenes y niños.

Taller "Mitos y usos digitales"

Curso Mitos sobre tecnologías

Talleres presenciales de tres horas de duración dirigidos a público adulto que busca generar espacios presenciales que promuevan la reflexión y la creación de diversos materiales (en audio y video) referidos a la alfabetización digital y a la necesidad de animarse a enfrentar los miedos vinculados a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de aprender a superar los obstáculos informáticos.

EDUC.AR

Curso de producción de

radio para jóvenesCurso Radio

Curso de B-Learning de dos meses y medio de duración que busca que los participantes reconozcan las principales características de la radio como medio y como lenguaje específico, para aprovecharlo en su máxima expresión, conozcan los distintos géneros y formatos que existen en la radio y las posibilidades que ofrece cada uno, desarrollen la creatividad y trabajo en equipo a partir de la producción de diversos formatos, conozcan e intercambien distintas opciones de producción y circulación de producciones radiales a través de redes sociales y la web en general.

AFSCA

Microcine

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página167 

LISTADONACTOTALES

 

PROMEDIO ASISTENTES /

ACTIVIDAD

TOTAL 2013 2014 TOTAL 2013 2014 TOTAL

San Juan Media Agua 12 5 7 198 78 120 16,5Chaco Villa Ángela 10 4 6 363 118 245 36,3Jujuy Calilegua 10 5 5 297 165 132 29,7

San Juan Chimbas 10 5 5 614 390 224 61,4Santa Fe El Trebol 10 5 5 259 144 115 25,9

Buenos Aires Gral. Las Heras 9 5 4 166 111 55 18,4Buenos Aires Lanús (Remedios de Escalada) 9 4 5 165 57 108 18,3Buenos Aires Marcos Paz-CIC- 9 4 5 393 136 257 43,7

Jujuy Palpalá 9 4 5 1.764 1.390 374 196,0Misiones Posadas 9 4 5 313 115 198 34,8

Santa Cruz Piedra Buena 9 0 9 1.990 0 1.990 221,1Santa Fe Gálvez 9 3 6 223 95 128 24,8Tucumán Casa de la ciudad 9 4 5 168 72 96 18,7

Buenos Aires Cañuelas 8 4 4 337 49 288 42,1Corrientes Corrientes 8 3 5 162 35 127 20,3

Salta Salta Ciudad (Barrio Unión) 8 3 5 208 88 120 26,0Santa Fe Roldan 8 5 3 177 131 46 22,1Santa Fe Ceres 8 3 5 186 81 105 23,3Santa Fe Esperanza 8 4 4 156 59 97 19,5Santa Fe Puerto General San Martin 8 5 3 777 255 522 97,1Tucumán Ente Cultural (S.M.Tucumán) 8 5 3 310 205 105 38,8

Buenos Aires Lanus ( Monte Chingolo) 7 2 5 149 45 104 21,3Buenos Aires Laprida 7 3 4 130 52 78 18,6Buenos Aires Marcos Paz UMI 7 4 3 425 180 245 60,7

Chaco Gral San Martin 7 1 6 197 0 197 28,1Formosa Ciudad de Formosa 7 3 4 275 113 162 39,3Misiones Apostoles 7 3 4 161 35 126 23,0Misiones El Dorado 7 3 4 238 158 80 34,0Santa Fe Granadero Baigorria I 7 4 3 273 163 110 39,0Santa Fe Venado Tuerto 7 3 4 251 95 156 35,9Tucumán La Cocha 7 2 5 146 43 103 20,9

Buenos Aires La Matanza (Villa Palito) 6 3 3 136 70 66 22,7Buenos Aires Mar del Plata 6 2 4 112 27 85 18,7

Catamarca San F. del Valle I 6 2 4 270 75 195 45,0Chaco Puerto Tirol 6 2 4 149 45 104 24,8Chubut Rio Mayo 6 3 3 150 65 85 25,0

Córdoba Leones 6 3 3 201 59 142 33,5Corrientes Saladas 6 1 5 110 32 78 18,3

Jujuy Huacalera 6 3 3 264 113 151 44,0Misiones 9- de julio 6 2 4 77 0 77 12,8Neuquén Chos Malal 6 2 4 370 40 330 61,7

S. del Estero Selva 6 2 4 231 54 177 38,5Santa Fe Cañada de Gómez 6 4 2 214 153 61 35,7Santa Fe Granadero Baigorria II 6 3 3 200 67 133 33,3Santa Fe Llambi Campbell 6 4 2 71 25 46 11,8Tucumán Tafi Viejo 6 2 4 136 30 106 22,7

Buenos Aires Gral. Rodriguez 5 3 2 197 89 108 39,4Buenos Aires Lomas de Zamora - Villa Albertina 5 0 5 190 0 190 38,0Buenos Aires Lomas de Zamora - Villa Centenario 5 0 5 134 0 134 26,8Buenos Aires Quilmes 5 2 3 154 83 71 30,8Buenos Aires Tres de Febrero (Caseros) 5 3 2 110 34 76 22,0Buenos Aires Villa Gesell 5 3 2 77 41 36 15,4

Chubut Esquel 5 0 5 128 0 128 25,6Córdoba Villa del Totoral 5 3 2 402 30 372 80,4

Corrientes Bella Vista 5 2 3 95 40 55 19,0Entre Ríos Diamante 5 0 5 177 0 177 35,4Formosa Casa del Estudiante 5 2 3 27 0 27 5,4La Rioja Chamical 5 1 4 257 82 175 51,4Misiones Capiovi 5 2 3 114 33 81 22,8Misiones Colonia Victoria 5 3 2 90 47 43 18,0San Juan Rawson 5 2 3 44 0 44 8,8

Santa Cruz Rio Turbio 5 0 5 255 0 255 51,0Santa Fe Comuna Emilia 5 2 3 47 13 34 9,4Tucumán Monteros I 5 2 3 253 110 143 50,6

Buenos Aires Coronel Suarez CTC 4 0 4 137 0 137 34,3Buenos Aires Luján 4 3 1 82 61 21 20,5Buenos Aires Miramar 4 2 2 114 90 24 28,5

CABA Casa del Bicentenario 4 2 2 34 0 34 8,5CABA Villa 21 4 1 3 66 0 66 16,5

Catamarca Icaño 4 2 2 148 110 38 37,0Chubut Los Altares 4 2 2 62 20 42 15,5Chubut Rawson 4 0 4 85 30 55 21,3

Córdoba Las Acequias 4 0 4 355 0 355 88,8Córdoba Noetinger 4 0 4 367 0 367 91,8Córdoba Los Cisnes 4 0 4 311 0 311 77,8Córdoba Villa Ascasubi 4 1 3 261 25 236 65,3

ACTIVIDADES REALIZADAS POR AÑO

TOTAL ASISTENTES (POR AÑO Y POR NAC)Provincia NAC

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página168 

 

PROMEDIO ASISTENTES /

ACTIVIDADTOTAL 2013 2014 TOTAL 2013 2014 TOTAL

Corrientes Curuzú Cuatiá 4 2 2 78 33 45 19,5Entre Ríos Paraná 4 0 4 237 0 237 59,3Entre Ríos San José de Feliciano 4 2 2 178 70 108 44,5Entre Ríos Gualeguaychú 4 2 2 31 8 23 7,8Entre Ríos Villaguay 4 0 4 88 0 88 22,0Formosa Laishi 4 0 4 66 0 66 16,5Formosa Palo Santo 4 2 2 155 40 115 38,8Formosa Pirané 4 1 3 130 70 60 32,5

Jujuy El Carmen 4 0 4 72 0 72 18,0Jujuy Palpalá II 4 1 3 87 0 87 21,8

La Pampa Telen 4 1 3 109 80 29 27,3La Rioja Tama 4 0 4 72 0 72 18,0Misiones Colonia Delicia 4 2 2 68 30 38 17,0Misiones Puerto Piray 4 3 1 97 67 30 24,3San Juan 25- de mayo 4 0 4 224 0 224 56,0San Juan San Martín 4 0 4 207 0 207 51,8Santa Fe Malabrigo 4 3 1 120 95 25 30,0Santa Fe Santa Rosa de Calchines 4 0 4 245 0 245 61,3Santa Fe Tostado 4 2 2 154 90 64 38,5Tucumán Las Talitas 4 2 2 101 33 68 25,3Tucumán Monteros II 4 2 2 101 40 61 25,3

Buenos Aires Chivilcoy 3 0 3 160 0 160 53,3Buenos Aires Dolores 3 0 3 97 0 97 32,3Buenos Aires General Lamadrid 3 0 3 77 0 77 25,7Buenos Aires Pigue 3 0 3 91 0 91 30,3

CABA Floresta 3 0 3 298 0 298 99,3Catamarca Antofagasta de la Sierra 3 2 1 52 35 17 17,3Catamarca Santa María 3 2 1 54 29 25 18,0Catamarca Tinogasta 3 0 3 55 0 55 18,3

Chaco Castelli 3 0 3 76 0 76 25,3Chaco Quitilipi 3 0 3 497 0 497 165,7

Córdoba Monte Maiz 3 0 3 163 0 163 54,3Córdoba Alto Alegre 3 0 3 255 0 255 85,0Córdoba Capilla de Los Remedios 3 0 3 105 0 105 35,0Córdoba Pilar 3 3 0 63 63 0 21,0Córdoba Pueblo Italiano 3 0 3 150 0 150 50,0

Jujuy Abra Pampa 3 0 3 148 0 148 49,3La Rioja Aminga 3 1 2 123 38 85 41,0La Rioja Olta 3 0 3 82 32 50 27,3

S. del Estero Campo Contreras 3 3 0 48 48 0 16,0Salta Salta escuela artes y oficios 3 1 2 173 52 121 57,7

Santa Cruz Puerto San Julián 3 0 3 370 0 370 123,3Santa Fe San Genaro 3 0 3 478 0 478 159,3Santa Fe Las Parejas 3 0 3 54 0 54 18,0Santa Fe Sauce Viejo 3 0 3 204 0 204 68,0Tucumán Yerba Buena 3 2 1 46 29 17 15,3Tucumán Famailla 3 1 2 35 0 35 11,7

Buenos Aires Avellaneda (Dock Sud) 2 2 0 19 19 0 9,5Buenos Aires Berisso 2 0 2 216 0 216 108,0Buenos Aires Carmen de Patagones 2 0 2 77 0 77 38,5Buenos Aires Urdampilleta 2 0 2 34 0 34 17,0

Catamarca Huillapima (Capayan) 2 1 1 10 0 10 5,0Chaco Corzuela 2 0 2 405 0 405 202,5

Córdoba Colonia Bismark 2 0 2 91 0 91 45,5Córdoba Morrison 2 0 2 135 0 135 67,5

Corrientes Monte Caseros 2 2 0 35 35 0 17,5Corrientes Santo Tomé 2 0 2 59 0 59 29,5Entre Ríos Chajarí 2 0 2 63 0 63 31,5Formosa El colorado - Sarmiento 2 1 1 80 30 50 40,0Formosa Herradura 2 0 2 30 0 30 15,0Formosa Laguna Blanca 2 2 0 60 60 0 30,0La Rioja Universidad de la Tercera Edad 2 0 2 52 0 52 26,0Misiones Azara 2 0 2 73 50 23 36,5Misiones Montecarlo 2 0 2 96 0 96 48,0Misiones Puerto Rico 2 0 2 47 0 47 23,5Misiones San Vicente 2 1 1 24 0 24 12,0Misiones Santa María 2 0 2 26 0 26 13,0Neuquén Manzano Amargo 2 0 2 79 0 79 39,5

S. del Estero Clodomira 2 0 2 65 0 65 32,5Santa Fe Ybarlucea 2 0 2 22 0 22 11,0Tucumán Comunidad Quilmes 2 2 0 45 45 0 22,5

Buenos Aires Coronel Suarez (Colonia Santa María) 1 0 1 4 0 4 4,0Catamarca Huillapima - Los Angeles 1 0 1 20 0 20 20,0Catamarca San F. del Valle II 1 0 1 100 0 100 100,0Entre Ríos El Pingo 1 0 1 78 0 78 78,0

Provincia NACACTIVIDADES REALIZADAS POR

AÑOTOTAL ASISTENTES (POR AÑO Y

POR NAC)

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página169 

  

    

PROMEDIO ASISTENTES /

ACTIVIDADTOTAL 2013 2014 TOTAL 2013 2014 TOTAL

Formosa Riacho He He 1 0 1 79 0 79 79,0Formosa Ing. Juarez 1 0 1 10 0 10 10,0

Jujuy Loma Blanca 1 0 1 21 0 21 21,0Jujuy Perico - Barrio Jardín 1 0 1 35 0 35 35,0

La Rioja Ulapes 1 1 0 60 60 0 60,0Neuquén Loncopué 1 0 1 150 0 150 150,0

Salta San Antonio de los Cobres 1 0 1 20 0 20 20,0Santa Fe UTN Santa Fe 1 0 1 25 0 25 25,0Tucumán Ciudad Tucumán /Fundación M. Ángeles 1 0 1 41 0 41 41,0

Buenos Aires Azul 0 0 0 0 0 0 0,0Buenos Aires Gonzalez Catán 0 0 0 0 0 0 0,0Buenos Aires Gral. Madariaga 0 0 0 0 0 0 0,0Buenos Aires San Antonio de Areco 0 0 0 0 0 0 0,0

CABA Hospital Garraham 0 0 0 0 0 0 0,0CABA Espacio de la Memoria EX Esma 0 0 0 0 0 0 0,0

Catamarca Hualfin 0 0 0 0 0 0 0,0Córdoba San Marcos Sierra 0 0 0 0 0 0 0,0

Corrientes Perugorría 0 0 0 0 0 0 0,0Formosa Perin 0 0 0 0 0 0 0,0Formosa Tres Lagunas 0 0 0 0 0 0 0,0

Jujuy San Salvador de Jujuy 0 0 0 0 0 0 0,0La Pampa Rancul 0 0 0 0 0 0 0,0La Pampa Miguel Riglos 0 0 0 0 0 0 0,0La Rioja Chilecito 0 0 0 0 0 0 0,0La Rioja Vichina 0 0 0 0 0 0 0,0Neuquén Villa del Nahueve 0 0 0 0 0 0 0,0Neuquén San Patricio del Chañar 0 0 0 0 0 0 0,0

Santa Cruz Las Heras 0 0 0 0 0 0 0,0Santa Fe Rosario UNR, Sta. Fe 0 0 0 0 0 0 0,0Santa Fe CET Baigorria 0 0 0 0 0 0 0,0

Tucumán Villa Padre Monti 0 0 0 0 0 0 0,0

709 2258 2478 27.995 9.745 22.277 39,5TOTALES

Provincia NACACTIVIDADES REALIZADAS POR

AÑOTOTAL ASISTENTES (POR AÑO Y

POR NAC)

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página170 

ANEXOIV.CUADROSENCUESTAAUSUARIOS 

Cuadro 1. Distribución de los usuarios NAC encuestados, por provincia y localidad 

Provincia  Localidad  Frecuencia 

Buenos Aires Cañuelas  25 

San Antonio de Areco  25 

CABA  CABA  11 

Catamarca  Capital  50 

Chubut Rawson  25 

Esquel  27 

Córdoba Campo de la Ribera  25 

Capilla de los Remedios  25 

Corrientes  Capital  25 

Santo Tomé  20 

Entre Ríos Paraná  25 

Chajarí  25 

Formosa  Capital  49 

Salta  Capital  50 

Santa Fe  Esperanza  25 

Sauce Viejo  25 

Total  457 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.   

 

 

Cuadro 2. Distribución de los usuarios NAC por tipo de localidad 

Localidad  Frecuencia  Porcentaje 

Capital  235  51% 

Resto  222  49% 

Total  457  100% 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

Cuadro 3. Edad de los usuarios NAC por tipo de localidad 

Edad Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Mínimo  7  8  7 

Máximo  78  85  85 

Media  33  29  31 

Moda  24  12  19 

Mediana  29  22  25 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página171 

 

Cuadro 4. Distribución de los usuarios NAC por sexo, según tipo de localidad 

Sexo Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Varón  78  33%  93  42%  171  37% 

Mujer  157  67%  129  58%  286  63% 

Total  235  100%  222  100%  457  100% 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

Cuadro 5. Distribución de los usuarios NAC por nivel de instrucción, según tipo de localidad 

Nivel de instrucción Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Sin estudios  3  1%  1  1%  4  1% 

Primario incompleto  24  10%  38  17%  62  14% 

Primario completo  20  9%  27  12%  47  10% 

Secundario incompleto  51  22%  83  37%  134  29% 

Secundario completo  42  18%  33  15%  75  16% 

Terciario o universitario incompleto  48  20%  18  8%  66  14% 

Terciario o universitario completo  43  18%  21  10%  64  14% 

Posgrado  4  2%  1  1%  5  1% 

Total  235  100%  222  100%  457  100%

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

Cuadro 6. Distribución de los usuarios NAC por condición de actividad, según tipo de localidad 

Situación ocupacional Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Trabaja  83  35%  49  22%  132  29% 

Busca trabajo  19  8%  13  6%  32  7% 

Se dedica al cuidado del hogar  14  6%  13  6%  27  6% 

Jubilado o pensionado  21  9%  9  4%  30  7% 

Estudia  51  22%  70  32%  121  27% 

Trabaja y estudia  17  7%  23  10%  40  9% 

Otra situación ocupacional  30  13%  45  20%  75  16% 

Total  235  100%  222  100%  457  100%

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página172 

 

Cuadro 7. Distribución de los usuarios NAC por uso previo de computadoras, según tipo de localidad 

Uso de computadora antes de conocer el NAC 

Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Nunca  45  19%  49  22%  94  21% 

Alguna vez  33  14%  30  14%  63  14% 

Pocas veces  55  23%  41  19%  96  21% 

Frecuentemente  102  43%  102  46%  204  45% 

Total  235  100%  222  100%  457  100% 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

Cuadro 8. Distribución de los usuarios NAC por presencia y uso de la computadora en el hogar, según tipo de localidad 

Presencia y uso de computadora en el hogar 

Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Tiene, pero no la usa  17 7% 14 6% 31  7%

Tiene y la usa a veces  61 26% 68 31% 129  28%

Tienen y la usa frecuentemente  74 32% 75 34% 149  33%

No tiene  83 35% 64 29% 147  32%

Total  235 100% 221 100% 456  100%

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

Cuadro 9. Distribución de los usuarios NAC por disponibilidad de Internet en el hogar, según tipo de localidad 

Conexión a Internet en el hogar 

Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Sí  112  48%  108  49%  220  48% 

No  40  17%  50  23%  90  20% 

No tiene computadora ni Internet  83  35%  64  29%  147  32% 

Total  235  100%  222  100%  457  100% 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

Cuadro 10. Distribución de los usuarios por frecuencia con la que concurren al NAC, según tipo de localidad 

Frecuencia con que concurre al NAC 

Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Todos los días  38  16%  22  10%  60  13% 

Entre 2 y 4 veces por semana  125  53%  106  48%  231  51% 

Una vez por semana  37  16%  85  39%  122  27% 

Con menor frecuencia  35  15%  8  4%  43  9% 

Total  235  100%  221  100%  456  100% 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página173 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

Cuadro 11. Distribución de los usuarios por percepción acerca de la suficiencia de días y horarios de atención del NAC, según tipo de localidad 

Percepción acerca de la suficiencia de los días y horarios de atención del NAC 

Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Sí  171 73% 194 89%  365  81%

No, debería estar abierto en horario más extendido 

36 16% 15 7%  51  11%

No, debería estar abierto más días a la semana 

26 11% 10 5%  36  8%

Total  233 100% 219 100%  452  100%

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

Cuadro 12. Actividades en las que participaron los usuarios NAC en los últimos 6 meses (M), por tipo de localidad 

Actividades NAC en las que participó 

Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Talleres varios  135 73% 111 55% 246  64%

Espacio de entretenimiento digital 

59 32% 100 50% 159  41%

Microcine  58 31% 58 29% 116  30%

Debates y conferencias  46 25% 15 8% 61  16%

Desarrollo web  28 15% 26 13% 54  14%

Formación laboral  33 18% 18 9% 51  13%

Foto digital  13 7% 20 10% 33  9%

Animación 3D  12 7% 19 10% 31  8%

Progresar conectados  12 7% 15 8% 27  7%

Historietas  3 2% 13 7% 16  4%

Producción musical  8 4% 7 4% 15  4%

Efectos visuales  5 3% 9 5% 14  4%

Producción de radio  4 2% 9 5% 13  3%

Periodismo gráfico  4 2% 8 4% 12  3%

Diseño y entintado  3 2% 9 5% 12  3%

Tecnicatura universitaria  2 1% 2 1% 4  1%

Total  186 229% 201 219% 387  223%

Nota: Los porcentajes y los totales se basan en los encuestados. 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página174 

 

Cuadro 13. Medios a través de los que tomó conocimiento del NAC (M), por tipo de localidad 

Medios por los que conoció el NAC Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Por un vecino, conocido o familiar  132  56%  125  56%  257  56% 

Por algún medio de comunicación local (radio, TV, etc.) 

31  13%  26  12%  57  12% 

Por un folleto o cartel de entrada  30  13%  22  10%  52  11% 

Por otro medio  66  28%  70  32%  136  30% 

Total  235  110%  222  109%  457  110% 

Nota: Los porcentajes y los totales se basan en los encuestados. 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

Cuadro 14. Medios a través de los que toma conocimiento de las actividades NAC (M), por tipo de localidad 

Medios por los conoce las actividades Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

A través de una cartelera ubicada en el NAC 

92  40%  43  21%  135  30% 

Por algún medio de comunicación local (radio, TV, etc.) 

41  18%  33  16%  74  17% 

Me llega un correo electrónico con novedades 

11  5%  5  2%  16  4% 

Busco en la página web del NAC  18  8%  36  17%  54  12% 

Me informan las personas que trabajan en el NAC 

135  58%  131  62%  266  60% 

Por otro medio (especifique)  32  14%  30  14%  62  14% 

Total  233  141%  210  132%  443  137% 

Nota: Los porcentajes y los totales se basan en los encuestados. 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

Cuadro 15. Distribución de los usuarios NAC por participación en algún programa, según tipo de localidad 

Participación en algún programa Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Sí  74  32%  106  48%  180  39% 

No  161  69%  116  52%  277  61% 

Total  235  100%  222  100%  457  100% 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página175 

 

Cuadro 15A. Programas en los que participan los usuarios NAC, por tipo de localidad 

Programas en los que participan 

Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

PROGRESAR  30  41%  35  33%  65  36% 

Plan FinES  6  8%  21  20%  27  15% 

Conectar Igualdad  19  26%  37  35%  56  31% 

Igualdad Cultural  1  1%  2  2%  3  2% 

Argentina Trabaja  6  8%  1  1%  7  4% 

Más y mejor trabajo  7  10%  10  9%  17  9% 

Otros  25  34%  23  22%  48  27% 

Total  74  127%  106  122%  180  124% 

Nota: Los porcentajes y los totales se basan en los encuestados. 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

Cuadro 16. Usuarios NAC que participan en algún programa, por percepción acerca de la facilitación del acceso a los mismos por parte del NAC, según tipo de localidad 

Le ha facilitado? 

Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Sí  52  71%  65  62%  117  66% 

No  21  29%  40  38%  61  34% 

Total  73  100%  105  100%  178  100% 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

Cuadro 17. Formas en que el NAC le facilitó la participación en el programa (M), por tipo de localidad 

Facilitación de la participación Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Me aportó información sobre los beneficios ofrecidos 

29  56%  39  60%  68  58% 

Me aportó información sobre requisitos, fechas, etc. 

15  29%  31  48%  46  39% 

Me ayudaron a completar los formularios de solicitud del programa 

16  31%  22  34%  38  32% 

Me ayudaron a buscar información en Internet 

24  46%  14  22%  38  32% 

Otros  5  10%  .  .  5  4% 

Total  52  171%  65  163%  117  167% 

Nota: Los porcentajes y los totales se basan en los encuestados. 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página176 

 

 

Cuadro 18. Percepción de los usuarios acerca del nivel de contribución del NAC a distintos ámbitos de desarrollo 

El NAC le ha permitido…  Nada  Poco  Algo  Mucho 

... adquirir conocimientos sobre usos de TIC que no tenía 

33  8%  27  7%  114  29%  225  56% 

... conocer nuevos usos de las TIC 

44  11%  35  9%  114  29%  198  51% 

... mejorar su capacitación y conocimientos para conseguir empleo o mejorar su empleo actual 

93  23%  31  8%  86  21%  192  48% 

... mejorar y fortalecer sus vínculos sociales o familiares a través de las comunicaciones, redes sociales, etc 

65  17%  56  14%  92  23%  180  46% 

... capacitarse en desarrollo de contenidos digitales 

75  19%  49  13%  102  26%  165  42% 

... acceder a programas del gobierno que desconocía (programas sociales, de capacitación, de empleo, etc) 

134  34%  46  12%  62  16%  151  38% 

... hacer trámites en línea (bancos, jubilaciones o pensiones, AUH, etc) 

161  41%  41  10%  61  16%  130  33% 

... participar de espacios de entretenimiento y culturales 

96  24%  66  17%  102  26%  129  33% 

... fortalecer vínculos con vecinos a través de la participación en actividades comunitarias 

117  30%  78  20%  71  18%  126  32% 

...iniciar o retomar los estudios (secundarios, terciarios, universitarios) 

197  50%  29  7%  51  13%  116  30% 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

 

 

 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página177 

 

 

Cuadro 19. Percepción de los usuarios acerca de la posibilidad de que el NAC ofrezca otras actividades de su interés, por tipo de localidad 

Considera que el NAC podría ofrecer otras actividades 

Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Sí  69  29%  62  28%  131  29% 

No  66  28%  80  36%  146  32% 

No sabe  100  43%  80  36%  180  39% 

Total  235  100%  222  100%  457  100% 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

Cuadro 19A. Especificación del tipo de actividades 

Especificación de actividades  Frecuencia  Porcentaje 

Talleres de oficios con salida laboral  29  6% 

Computación avanzada  21  5% 

Actividades culturales (ciclos de cine, conferencias, teatro, canto, ferias, etc.) 

7  2% 

Cursos de idiomas  7  2% 

Cursos de computación  4  1% 

Capacitaciones con títulos oficiales  4  1% 

Apoyo escolar  3  1% 

Actividades deportivas  2  0% 

Actividades recreativas (cancha de bochas, jueguitos)  2  0% 

Otros  25  5% 

Consideran que el NAC podría ofrecer otras actividades pero no indican cuáles 

27  6% 

Total  457  29% 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página178 

 

Cuadro 20. Valoración de los usuarios acerca de las oportunidades que ofrece el NAC, por tipo de localidad 

Valoración del NAC Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Brinda una oportunidad de acceder a las TIC que de otra manera no tendría 

129  63%  108  54%  237  59% 

Brinda posibilidades de desarrollo personal a través de los cursos que ofrece 

75  36%  52  26%  127  31% 

Contribuye a preparar a los jóvenes para los nuevos desafíos de la sociedad informatizada 

56  27%  70  35%  126  31% 

Brinda la posibilidad de acceder a información a la que no se accedería de otra manera 

48  23%  49  25%  97  24% 

Incrementa las oportunidades de conseguir empleo 

41  20%  47  24%  88  22% 

Constituye una forma de desarrollo cultural 

44  21%  39  20%  83  20% 

Fortalece los vínculos comunitarios a través de las actividades que ofrece y el uso de espacios comunes 

27  13%  29  15%  56  14% 

Total  206  204%  199  198%  405 201% 

Nota: Los porcentajes y los totales se basan en los encuestados. 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

Cuadro 21. Calificación del NAC por parte de los usuarios, por tipo de localidad 

Calificación del NAC Tipo de localidad 

Capital  Resto  Total 

Mínimo  3  4  3 

Máximo  10  10  10 

Media  8,79  8,92  8,86 

Moda  10  10  10 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.   

 

 

 

 

 

 

 

EvaluaciónProgramaNAC.InformeFinal.Octubre2015 Página179 

 

Cuadro 22A. Motivos por los que calificó al NAC con ese puntaje. (Nube de palabras) 

Aspectos positivos  Frecuencia  Porcentaje 

PERSONAL/ ATENCIÓN/ PREDISPOSICIÓN/ PACIENCIA  95  21% 

PROFESORES/ ENSEÑANZA  77  17% 

INTERNET/ COMPUTADORAS  55  12% 

CURSOS  45  10% 

APRENDER/ CAPACITACIÓN  33  7% 

GRATIS  30  7% 

ACCESO  29  6% 

AYUDA  29  6% 

ACTIVIDADES  29  6% 

POSIBILIDAD/ OPORTUNIDAD  28  6% 

GUSTO  16  4% 

TOTAL  457  102% 

Nota: Los porcentajes y los totales se basan en los encuestados. 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015. 

 

 

Cuadro 22B. Motivos por los que calificó al NAC con ese puntaje. (Nube de palabras) 

Aspectos a mejorar  Frecuencia  Porcentaje 

INSUFICIENCIA/ DEFICIENCIAS TÉCNICAS (computadoras, software, espacio) 

15  3% 

CERRADO CASI SIEMPRE/ MÁS HORARIOS  3  1% 

MÁS ACTIVIDADES/ CURSOS/ TALLERES  16  4% 

MÁS DIFUSIÓN  11  2% 

TOTAL  457  10% 

Nota: Los porcentajes y los totales se basan en los encuestados. 

Fuente: OEI, Encuesta a usuarios NAC 2015.