59
EVALUACIÓN DE LOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES APRENDIZAJES Magíster: Haydée Nalvarte Magíster: Haydée Nalvarte Q. Q.

Evaluación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion

Citation preview

Page 1: Evaluación

EVALUACIÓN DE LOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESAPRENDIZAJES

EVALUACIÓN DE LOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESAPRENDIZAJES

Magíster: Haydée Nalvarte Q.Magíster: Haydée Nalvarte Q.

Page 2: Evaluación

EVALUACIÓN La evaluación educativa es el proceso

por medio del cual cada docente recoge información en forma continua y permanente sobre los avances, dificultades y logros de aprendizajes de los estudiantes, con la finalidad de analizar, reflexionar y emitir juicios de valor para tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Page 3: Evaluación

¿PARA QUÉ SE EVALÚA?• Conocer los aprendizajes previos de los estudiantes y

facilitar el proceso de aprendizaje, mediante la aplicación de estrategias metodológicas apropiadas, teniendo en cuenta las necesidades detectadas.

• Conocer los logros alcanzados y las dificultades presentadas.• Obtener información pertinente y poder emitir un juicio valorativo que permita tomar decisiones para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Page 4: Evaluación

CARACTERÍSTICAS• INTEGRAL: porque desde el punto de vista del

aprendizaje involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y valorativa del estudiante. En este sentido tiene correspondencia con el enfoque cognitivo, afectivo y sociocultural del currículo, puesto que su objeto son las capacidades, los conocimientos, los valores y actitudes y las interacciones que se dan en el aula.

• PROCESAL: porque se realiza en todo el proceso educativo, en sus distintos momentos: al inicio, durante y al final del mismo; de manera que los resultados permitan tomar decisiones oportunas para mejorar el aprendizaje.

Page 5: Evaluación

• SISTÉMICA: porque responde a los propósitos educativos, y en función de ellos se realiza, mediante criterios e indicadores coherentes.

• PARTICIPATIVA: porque posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de evaluación.

• FLEXIBLE: porque se puede adecuar a las diferencias personales de los estudiantes, considerando sus propios ritmos y estilos de aprendizaje. En función de estas diferencias se seleccionan y definen las técnicas e instrumentos de evaluación más pertinentes.

Page 6: Evaluación

FUNCIONES• La función pedagógica: es la razón de ser

de la evaluación, porque nos permite reflexionar y revisar los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de optimizarlos. Esta función comprende los siguientes aspectos:

• La identificación de las capacidades de los estudiantes, sus experiencias y saberes previos, sus actitudes y vivencias, sus estilos de aprendizaje, sus hábitos de estudio, sus intereses, etc. Con la finalidad de adecuar la programación a las particularidades de los estudiantes (función diagnóstica).

Page 7: Evaluación

• La estimación del desenvolvimiento futuro de los estudiantes, a partir de las evidencias o información obtenida en la evaluación inicial, para reforzar los aspectos positivos y superar las deficiencias (función pronóstica).

• La motivación a los estudiantes para el logro de nuevos aprendizajes. Estimula y recompensa el esfuerzo, haciendo del aprendizaje una actividad satisfactoria. Favorece la autonomía de los estudiantes y su autoconciencia respecto a cómo aprende, piensa, atiende y actúa (función estimuladora o motivadora).

Page 8: Evaluación

• El seguimiento oportuno del proceso de enseñanza - aprendizaje para detectar logros o dificultades con el fin de aplicar las medidas pertinentes que conduzcan a su mejoramiento (función reguladora).

• La estimación y valoración de los resultados alcanzados al término de un período determinado, de acuerdo con los propósitos formulados (función de constatación de resultados).

Page 9: Evaluación

La función social: es aquella que pretende, asumiendo el compromiso de desarrollo integral y social, determinar qué estudiantes han logrado el progreso necesario en sus aprendizajes (capacidades, conocimientos y actitudes) para otorgarles la certificación correspondiente, requerida por la sociedad en las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo.

Page 10: Evaluación

FASES• Planificación de la evaluación: planificar la

evaluación implica esencialmente dar respuesta a las siguientes interrogantes: qué, para qué, cómo, cuándo se evaluará y con qué instrumentos. De este modo la evaluación se convierte en un acto pensado y ejecutado intencionalmente, minimizando la improvisación.

• ¿Qué evaluaré? Se trata de seleccionar qué capacidades y qué actitudes evaluaremos durante una unidad didáctica o sesión de aprendizaje, en función de las intenciones de la enseñanza.

Page 11: Evaluación

• ¿Para qué evaluaré? Debemos precisar para qué nos servirá la información que recojamos: para detectar el estado inicial de los estudiantes, para regular el proceso, para determinar el nivel de desarrollo en alguna capacidad.

• ¿Cómo evaluaré? Seleccionamos las técnicas y procedimientos más adecuados para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes, considerando además los propósitos que se persigue al evaluar.

Page 12: Evaluación

• ¿Con qué instrumentos? Seleccionamos e indicamos los instrumentos más adecuados para evaluar los aprendizajes. Los indicadores de evaluación nos permiten optar por uno u otro instrumento.

• ¿Cuándo evaluaré? Precisamos el momento en que se realizará la aplicación de los instrumentos. Esto no significa que se pueda recoger información en cualquier momento, a partir de actividades no programadas o como parte de la evaluación no formal.

Page 13: Evaluación

• Recojo y selección de información

La obtención de información sobre los aprendizajes de los estudiantes, se realiza mediante técnicas formales, semiformales o no formales. De toda la información obtenida se deberá seleccionar la que resulte más confiable y significativa.

Page 14: Evaluación

• Interpretación y valoración de la información.

Se realiza en términos del grado de desarrollo de los aprendizajes establecidos en cada área. Se trata de encontrar sentido a los resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o no con los propósitos planteados y emitir un juicio de valor.

Aquí también se considera las reales posibilidades de los estudiantes, sus ritmos de aprendizaje, la regularidad demostrada, etc., porque ello determina el mayor o menor desarrollo de las capacidades y actitudes.

Page 15: Evaluación

• Comunicación de los resultados Se analiza y se dialoga acerca del

proceso educativo con la participación de los alumnos, docentes y padres de familia, de tal manera que los resultados de la evaluación son conocidos por todos los interesados. Esto permite tomar decisiones oportunas y pertinentes.

Page 16: Evaluación

• Toma de decisiones Los resultados de la evaluación deben

llevarnos a aplicar medidas pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto permite atender aquellos aspectos que requieran reformulaciones, profundización, refuerzo o recuperación. La s deficiencias se pueden deber a las estrategias empleadas por el docente como a la propia evaluación, cuando sucede esto último es necesario que reflexionemos sobre la misma evaluación (metaevaluación).

Page 17: Evaluación

OBJETO DE LA EVALUACIÓN • LAS CAPACIDADES: son potencialidades

inherentes a la persona y se pueden desarrollar a lo largo de su vida. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio-afectivos y motores.

• LAS ACTITUDES: son formas de actuar, demostraciones del sentir y del pensar. Responden a los intereses y motivaciones, y reflejan la aceptación de las normas o recomendaciones. Las actitudes tienen elementos cognitivos, afectivos y conductuales, y son el reflejo de uno o más valores.

Page 18: Evaluación

• LOS INDICADORES Los indicadores son enunciados que

describen señales o manifestaciones que evidencian con claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o actitud.

Elementos de un indicador• Capacidad. • Un contenido o conocimiento• Un producto o condición.

Page 19: Evaluación

• Dice su nombre y apellido con alegría.

• Menciona sus características físicas con seguridad.

Page 20: Evaluación

Ejemplo de indicador de Comunicación Integral:

Narra en forma espontánea hechos vividos en su casa.

• El elemento acción es: narra.

• El elemento contenido es: hechos vividos en su casa.

• El elemento condición o producto es: en forma espontánea.

Page 21: Evaluación

EJEMPLOÁrea de comunicación

a) Identifica las ideas principales y Capacidad Contenido

secundarias haciendo subrayados. contenido Producto

Page 22: Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Son unidades de recojo de la información y de comunicación de resultados a los estudiantes y familias. Los criterios de evaluación se originan en las competencias y actitudes de cada área curricular.

• Los criterios lo constituyen las capacidades.

Page 23: Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes.

Las técnicas pueden ser no formales, semiformales y formales (Díaz Barriga y Hernández Rojas: 1999)

Page 24: Evaluación

TÉCNICAS INFORMALES Su práctica es muy común en el aula y

suelen confundirse con acciones didácticas, pues no requieren mayor preparación. Su aplicación es muy sencilla y se realizan durante toda la clase sin que los estudiantes sientan que son evaluados.

Page 25: Evaluación

La evaluación mediante técnicas no formales no derivan en calificación alguna. Son un referente que nos va diciendo si estamos yendo por buen camino o no. Se debe aprovechar esta situación para reorientar nuestra práctica pedagógica.

Page 26: Evaluación

TÉCNICAS SEMIFORMALES

Son aquellos ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requieren mayor tiempo para su preparación y exigen respuestas más duraderas.

Page 27: Evaluación

Los trabajos y ejercicios que realizan los estudiantes constituyen un espacio importante para familiarizarlos sobre cómo evaluar su aprendizaje, propiciando siempre la autoevaluación y coevaluación para que comparen sus trabajos, generen la discusión con la guía del docente.

Page 28: Evaluación

TÉCNICAS FORMALES Son aquellas que se realizan en forma

periódica, al finalizar una unidad o período determinado. Permite determinar cuánto hemos avanzado en el desarrollo de los aprendizajes como también recoger información con la finalidad de registrar y comunicar los resultados.

Page 29: Evaluación

IMPORTANCIA

La aplicación de estas técnicas demandan más cuidado que las dos primeras. Tiene que ser debidamente planificada, y los instrumentos seleccionados deben responder a una matriz de evaluación.

Son propias de esta técnicas: la observación sistemática, las pruebas o exámenes tipo test y las pruebas de desempeño o de ejecución.

Page 30: Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

NO FORMALES

SEMIFORMALES

FORMALES

Observaciones espontáneas.

Ejercicios y prácticas realizados en clase.

Observación sistemática.

Conversaciones y diálogos.

Tareas realizadas fuera de la clase.

Pruebas o exámenes tipo test.

Preguntas de exploración.

Pruebas de desempeño o ejecución.

Page 31: Evaluación

INSTRUMENTOS Son medios que se emplean para

recoger información sobre los aprendizajes de los estudiantes. Contiene un conjunto estructurado de ítemes, los cuales posibilitan la obtención de la información deseada según los indicadores formulados.

Page 32: Evaluación

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS INSTRUMENTOSOBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

Lista de cotejoRegistro anecdóticoEscala de actitudes / escala de diferencial semántica.Diarios de clase

SITUACIONES ORALES DE EVALUACIÓN.

ExposiciónDiálogoDebate

EJERCICIOS PRÁCTICOS Mapa conceptual, semántico, mental.Análisis de casosPortafolio, ensayo, proyectos, etc.

PRUEBAS ESCRITAS Pruebas de desarrolloPruebas objetivas.

Page 33: Evaluación

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

Consiste en examinar atentamente un hecho, un objeto o aquello que es realizado por otro sujeto. En la práctica pedagógica, la observación es uno de los recursos más importantes para evaluar y recoger información.

Page 34: Evaluación

LISTA DE COTEJO

Son instrumentos diseñados para registrar información sobre la presencia o ausencia de una serie de características o atributos relevantes en la ejecución de una tarea.

El listado de las características que se desea observar debe elaborarse teniendo en cuenta los aprendizajes esperados.

Page 35: Evaluación
Page 36: Evaluación

REGISTRO ANECDÓTICO

Nos permite recoger información sobre el comportamiento de los estudiantes durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje o en otras circunstancias que se presenten en la escuela.

Page 37: Evaluación

Registro anecdóticoAlumno: Jesús GonzálesFecha: 12/03/2012Lugar: Salón de 1° D, clases de Comunicación.Duración de la observación: 30 minutos.Observador: Miguel Manrique._______________________________________________Jesús estuvo muy retraído en la clase de hoy, además evitó la compañía de sus amigos, lo cual resulta raro porque generalmente es muy sociable y conversador.Cuando planteamos la posibilidad de trabajar en grupo mostró su rechazo…

Page 38: Evaluación

Ejemplo de anecdotario…1°trimestre

Grado:______ Sección:___Profesor (a)____________

Fecha Estudiantes observados

Descripción del acto

Interpretación

Page 39: Evaluación

Diario de observación Es un cuaderno donde se anota todo lo que sucede en la vida del aula, sin interpretaciones personales. A diferencia del anecdotario, aquí se registran situaciones grupales y no individuales. Ayuda a la reflexión sobre nuestra práctica pedagógica

Page 40: Evaluación

Fecha: miércoles 16 de junio del 2013

Hoy los niños llegaron muy temprano, antes de las ocho, hora en la que usualmente llegan. Como de costumbre, cada uno de los niños eligió el sector para jugar…después de un tiempo prudente nos sentamos en un círculo para hablar sobre el paseo al Parque de las Leyendas que realizaremos el viernes…

Page 41: Evaluación

Ficha de autoevaluaciónRelaciones interpersonales

FACTOR DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN

TA A PA D AD

PARTICIPACIÓN Colaboré activamente con el trabajo de equipo.

TRATO CON SUS PARES

Mostré amabilidad en el trato con mis compañeros.

Page 42: Evaluación

ESCALA DE ACTITUDES Permiten establecer estimaciones

cualitativas sobre los comportamientos, puntos de vista o apreciaciones que realizan los estudiantes. Las estimaciones se ubican entre dos polos opuestos.

Page 43: Evaluación

ESCALA DE ACTITUDES TIPO LICKERT

Instrucciones: cada una de las siguientes proposiciones expresa una actitud hacia las «normas de convivencia». Marca una X en la columna de la derecha donde mejor exprese su actitud.

Totalmente de acuerdo 1De acuerdo 2Indeciso 3En desacuerdo 4Totalmente en desacuerdo 5

Page 44: Evaluación

Escala de diferencial semántico

La relación debe ser:Sincera -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Hipócrita

Pacífica -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Agresiva

Armoniosa -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Conflictiva

Page 45: Evaluación

PRUEBAS O EXÁMENES TIPO

TEST

Page 46: Evaluación

Pruebas de desarrollo Son aquellas en las que se solicita, a través de preguntas, el desarrollo por escrito de un discurso que evidencie el desarrollo de determinadas capacidades. Pueden ser de respuesta libre u orientada.

Page 47: Evaluación

Pruebas de desarrollo INDICADORES REACTIVO

Identifica el tema central del texto, mediante expresiones cortas.

Lee atentamente el texto anterior y en una expresión corta señala el tema que aborda la autora.

Identifica la intención comunicativa de la autora del texto y lo expresa.

Page 48: Evaluación

PRUEBAS OBJETIVAS

Son el tipo de pruebas formadas por un conjunto de preguntas, que solo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los estudiantes evaluados.

Page 49: Evaluación

De respuesta alternativa

Este tipo de reactivos plantean una serie de proposiciones que el estudiante debe identificar como verdaderas o falsas.

Podemos emplear este tipo de pruebas cuando deseemos evaluar:•La capacidad para identificar la exactitud de los hechos.•Las definiciones de los términos.•La capacidad de distinguir los hechos de las opiniones.•La capacidad de percatarse de las relaciones de causa y efecto.

Page 50: Evaluación

Recomendaciones• Evitar aseveraciones muy generales.

• Evitar aseveraciones negativas («Ningún presidente del Perú ha sido trujillano»)

• Evitar oraciones largas.

• Calcular que las aseveraciones ciertas y las expresiones falsas tengan más o menos la misma longitud.

Page 51: Evaluación

De correspondencia• Permite establecer relaciones entre dos columnas

paralelas, de tal manera que cada palabra, número o símbolo de una de ellas corresponda con una palabra, oración o frase de la otra columna.

Recomendaciones:• Usar sólo material homogéneo (referido al mismo

tema) dentro de cada columna.• Construir las columnas con diferente número de

elementos.• Tratar de que el ejercicio sea breve.• Procurar que todo el ejercicio quede en una página.

Page 52: Evaluación

EJEMPLORelaciona la columna de la izquierda con la columna de la derecha, escribiendo en el paréntesis la letra que corresponda.

a) Materia ( ) Cualidad de la materia para realizar el trabajo.

b) Masa ( ) Forma todo el universo, está en constante movimiento.c) Peso ( ) Es la medida cuantitativa de la inercia.

d) Energía ( ) Es la cantidad de materia de un cuerpo.

Page 53: Evaluación

¿PARA QUÉ SE EVALÚA EN INICIAL?

Evaluamos para favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas. Esto se logra con el desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan asimilar y diferenciar estrategias para seguir aprendiendo en la escuela, familia y comunidad donde se desenvuelven. El docente se convierte en facilitador y guía, respetando y observando en forma cuidadosa el desarrollo integral de sus niños y niñas, a quienes les dará la oportunidad de desarrollar la autonomía en un ambiente de juego y movimiento, respetando los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno de ellos.

Page 54: Evaluación

ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESTILOS ACTIVO REFLEXIVO

TEÓRICO PRAGMÁTICO

Características del alumno

Arriesgado, DescubridorEspontáneoInnovadorConversadorDivertidoanimador

ReceptivoAnalíticoPonderadoObservadorPacienteDetallistainvestigador

LógicoMetódicoCríticoObjetivoEstructuradoPensadorRazonadorordenado

PrácticoDirectoEficazRealistaÚtilPositivoRápidoConcretodecidido

Page 55: Evaluación

ESCALA DE CALIFICACIÓN (INICIAL)

ESCALA SIGNIFICADO ¿CUÁNDO?

A

LOGRO PREVISTO

El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado.

B EN PROCESO

El estudiante está en camino de lograr losaprendizajes previstos, para lo cual requiereacompañamiento durante un tiempo razonable paralograrlo.

C EN INICIO

El estudiante está empezando a desarrollar losaprendizajes previstos o evidencia dificultades parael desarrollo de éstos, necesitando mayor tiempode acompañamiento e intervención del docente deacuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

Page 56: Evaluación

ESCALA DE CALIFICACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

ESCALA DE CALIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN

AD: LOGRO DESTACADO

Evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando un buen manejo en todas las tareas propuestas.

A : LOGRO PREVISTO

Evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado.

B : EN PROCESO Está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere de acompañamiento.

C : EN INICIO Está empezando a desarrollar los aprendizajes…o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor acompañamiento.

Page 57: Evaluación

ESCALA DE CALIFICACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESCALA DESCRIPCIÓN

20 - 18 Evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando un manejo muy satisfactorio en todas las tareas propuestas.

17 - 14 Evidencia el logro de los aprendizajes previstos en los tiempos programados.

13 - 11 Está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

10 - 00 Está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente atendiendo su ritmo y estilo de aprendizaje.

Page 58: Evaluación

IMPORTANCIA DE MATRIZ DE EVALUACIÓN

La elaboración de matrices de evaluación es ventajosa, pues permite diseñar instrumentos de evaluación válidos y pertinentes. Permite prever los indicadores, el número de reactivos, así como el puntaje asignado a cada uno de ellos.

Page 59: Evaluación

COMPRENSIÓN LECTORA

INDICADORES PESO (%)

PUNTAJE ASIGNADO

Nº DE REACTIVOS

1. Discrimina la información relevante de la complementaria elaborando un organizador visual

20% 4 1

2. Infiere el significado de palabras o expresiones, a partir del contexto lingüístico.

40% 8 4

3. Enjuicia las ideas expresadas por el autor del texto leído, expresando opiniones personales.

40% 8 2

TOTAL 100% 20 7