50
1 Final de Evaluación Educativa Corporación Universitaria Adventista Presentado a Prof. Juan Alberto Díaz Presentado por Ismael Armando Marriaga Manjarrez Medellín, Colombia

Evaluacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluacion

Citation preview

Page 1: Evaluacion

1

Final de Evaluación Educativa

Corporación Universitaria Adventista

Presentado a

Prof. Juan Alberto Díaz

Presentado por

Ismael Armando Marriaga Manjarrez

Medellín, Colombia

2015

Page 2: Evaluacion

2

Contenido

Portada_____________________________________________________________________ 1Contenido___________________________________________________________________ 2Sistema de evaluación nacional_________________________________________________ 3Sistema de evaluación de la AAA _______________________________________________ 5Legislación vigente que regula la educación en Colombia____________________________ 8Concepto y elementos de la evaluación Institucional________________________________ 13Conceptualización e Instrumentación de la Evaluación Curricular ___________________ 16La evaluación docente ________________________________________________________ 20Evaluación dicente ___________________________________________________________ 23Evaluación administrativa ____________________________________________________ 28Impacto social de la institución educativa________________________________________ 32Comunidad Educativa________________________________________________________ 35

Page 3: Evaluacion

3

EVALUACION EDUCATIVA

Dr. Juan Alberto Díaz R. (PhD)

Investigación

Datos demográficos

Nombre: Marlon Andrés Almeida Esteban /Arney Arenas Ruiz / Leonel Molina Pérez

Fecha: 12/05/2015 Grupo: VA Tema: Sistema de Evaluación Del MEN

Institución Educativa Lucrecio Jaramillo Vélez / Rector: Juan Carlos Rodríguez

Bibliografía: http://www.mineducacion.gov.co/

Guía Nº33. Organización del Sistema Educativo. 2009,1ª Edición.Codesocial. El

artículo 80 de la Ley 115 de 1994 el MEN y el ICFES

Sistema de Evaluación Nacional

Es un gobierno sistémico que cuenta con elementos que les permiten apreciar, valorar y formular

juicios sobre el procedimiento, desarrollo y las decisiones que se pueden tomar, y así contar con

información para formular estrategias y asignar recursos.

El sistema de evaluación Nacional evalúa diferentes aspectos, según La Ley 115 establece:

“...evaluar la calidad de la enseñanza que se imparte, el desempeño profesional de directivos docentes y

docentes, los logros de los alumnos...” (Art. 80) es por esta razón que se tomaran estos tres aspectos a

desarrollar: a. logros de los estudiantes. b. desempeño profesional docente-directivo. c. la calidad de la

educación-enseñanza.

a. Logros de los estudiantes: El propósito de la evaluación a los estudiantes está orientado a

alcanzar los estándares de calidad exigidos por el sistema de evaluación nacional, los cuales se darán

mediante el proceso escolar.

Las metodologías de evaluación estarán delineadas por el plan educativo institucional (PEI) Para lo

cual el MEN (Ministerio de Educación Nacional) establece: “La evaluación en el aula debe ser continua,

permanente, integral, flexible y abierta con miras a que alcancen mejores desempeños y puedan asumir

los retos que les impone la sociedad” Guía Nº33 p. 20; incluyendo las pruebas externas nacionales o

pruebas de estado.

b. Desempeño profesional docente-directivo: Es regido por el estatuto de profesionalización

docente, Decreto ley 1278 de 2002. Por consiguiente el ingreso y el ascenso de cada docente y su

permanencia tendrán un seguimiento por la constante de la evaluación que es uno de los factores

Page 4: Evaluacion

4

principales de dicha carrera. De acuerdo con las diferentes normas que rigen el sistema hay diferentes

modalidades de evaluación.

1. Evaluación para el ingreso: Cada docente debe presentar un concurso de mérito según el

Decreto 3982 de 2006, después de ingresar al cuerpo de docentes, su desempeño laboral tendrá una serie

de evaluaciones, con el objetivo del mejoramiento de la calidad educativa, por medio de su desarrollo

personal y profesional.

2. Evaluación de periodo de prueba: el rector, director o quien designe la entidad territorial

certificada, según sea el caso, le evalúa el desarrollo de competencias y la adaptación al cargo para el

cual fue nombrado. Esta evaluación se realiza al final del año escolar siempre y cuando el evaluado haya

ejercido el cargo por 4 meses. Caso contrario, deberán esperar hasta el año académico siguiente.

3. Evaluación de competencias: es un requisito para ascender de grado o reubicarse en el nivel

salarial en el escalafón docente de manera voluntaria quien quiera presentarla y hayan cumplido al

menos tres años de servicio en un nivel del escalafón. En coordinación con el Ministerio de Educación

Nacional. Organización del sistema educativo, el cual debe superarse con más de 80% (Decreto 2715

de 2009).

c. La calidad de la educación. (Evaluación externa estudiantes): Uno de los elementos para

propiciar la calidad es la ejecución de la evaluación en las aulas, evaluaciones externas: SABER, Estado,

ECAES, evaluación de docentes, y evaluación institucional.

La calidad de la educación en nuestro país es evaluada por medio de Pruebas de Estado y también a

través de pruebas internacionales.

El ICFES, tiene la tarea de apoyar al Ministerio de Educación Nacional a la hora de identificar cómo

va la educación en Colombia.

Las Pruebas Saber son el proceso de evaluación mediante el cual el ICFES mide el desempeño

académico de los estudiantes de educación básica y media en colegios privados y públicos de todo el

país. Existen 4 pruebas que se deben presentar: Saber 3°, 5°, 9° y 11°.

Por otro lado, las pruebas internacionales comparan el desempeño de los niños colombianos con el

desempeño de niños de otros países.

Entre las pruebas internacionales que se presentan están:

• Las Pruebas Pisa (evalúan matemáticas, lenguaje y ciencias).

• TIMSS (evalúan matemáticas y ciencias de los niños de 4to y 8vo grado).

• Serce (evalúan matemáticas, lectura, escritura y ciencias de niños de 3ro y 6to).

Page 5: Evaluacion

5

• ICCS (evalúan conocimientos de cívica y ciudadanía en estudiantes de catorce años).

• Pruebas PIRLS (evalúan las habilidades lectoras de niños de 9 y 10 años).

Conceptualización personal: Me parece uno de los mejores sistemas ya que mide las diferentes instancias de la educación a saber los docentes y los estudiantes, los cuales son llevados atraves de esto a una reflexión con el fin de una mejora en la educación de parte y parte.

Evaluación Educativa

Dr. Juan Alberto Díaz (p h D)

Nombres: Sigilfredo Caballero, Franco Ramos, Idiany Gamboa Fecha: 13-05-2015 Grupo:

VA

Tema: Sistema de evaluación de la AAA

Nombre del experto consultado: Salvador Poveda.

Concepto del experto consultado

“Es un mecanismo de autorregulación de la comunidad educativa que juega un papel significativo

en el fomento de la confianza de las instituciones educativas y cuyo principal interés es el

mejoramiento continuo de la calidad educativa de las instituciones operadas por la Iglesia

Adventista en todo el mundo.”

Filosofía Evaluativa de La AAA

La filosofía de la educación adventista es preparar a los estudiantes para una vida llena de gozo y

paz, viviendo de acuerdo a los principios bíblicos, por esto los Adventistas tienen como primera

fuente del conocimiento la Biblia, y en segundo lugar los escritos de Elena G, White, quien da

mucha información en relación con la educación y los principios cristianos.

Esta filosofía de educación está centrada en Cristo, por eso los adventistas creen que bajo la

dirección del Espíritu Santo podrán conocer a Dios es las tres ramas de revelación más segura que

tenemos, que son: la naturaleza, la Biblia y Jesucristo.

La Asociación de Acreditación Adventista mantiene el principio de acreditación denominacional, no

depende de una región, departamento o estado, aunque la práctica ha mostrado que muchos de los

Page 6: Evaluacion

6

criterios académicos, éticos y profesionales establecidos por la Agencia Acreditadora Adventista

coinciden con los principios exigidos por el estado.

La Asociación Acreditadora Adventista apoya a cada institución para proseguir con su misión

educacional bajo la elección de una comisión de gobierno elegida por la comunidad, esto para

custodiar la práctica del proceso educativo, y que esto impulse al cumplimiento de la misión que

como iglesia tenemos.

La visitación de la AAA.

Hay cuatro tipos de visitas que son: La visita de acreditación ordinaria, La visita intermedia de

acreditación, La visita de revisión administrativa y La visita de acreditación específica.

La visita ordinaria: Se lleva a cabo bajo los términos de una auto evaluación según el Formulario

A o del más específico Formulario B de autoevaluación. Es una visita completa de un equipo de

acreditación, en la cual la institución estará involucrada en un proceso de autoevaluación extensivo

previo a la visita. Está conformada por una comisión de no más de 7 miembros que examinarán si la

institución cumple con los requisitos de acreditación.

Visita intermedia de acreditación: En esta visita se estima necesario que la AAA visite a la

institución antes del tiempo indicado para la visita de acreditación regular. Esta decisión será votada

como parte del acuerdo AAA seguido de una visita de acreditación regular.

La visita de revisión administrativa: Con esta visita se pretende otorgar la oportunidad de que la

AAA interactúe de manera formal con una institución después de cinco años desde la última visita

completa, aunque no espera que la institución prepare un informe completo

La visita de acreditación específica: Se hace en circunstancias extremas, la AAA puede decidir

visitar una institución durante el período de acreditación para estudiar un área específica.

La Auto-evaluación

El desarrollo de un Auto-estudio institucional es una parte significante del proceso de acreditación.

En particular, sirve para las siguientes funciones vitales:

1. Para una institución educacional, le provee una oportunidad para una revisión formal y

evaluación de su misión, objetivos, recursos y resultados, y la relación entre ellos.

Page 7: Evaluacion

7

2. Para el equipo de evaluación de la Asociación de Acreditación Adventista, le provee la

información detallada que le permite familiarizarse con la institución y su dirección, y hacer un

borrador de las recomendaciones y elogios pertinentes.

3. Para la Asociación de Acreditación Adventista y la institución, les revela lo fuerte y lo débil de

una institución en lo referente a cuan bien resuelve los criterios de acreditación. De esta manera,

el Auto-estudio le indica las áreas donde la institución debe crecer y mejorar, por su propia

determinación, como medios de alcanzar o mantener elegibilidad como una institución

acreditada.

4. Para otros Centros Superiores, Universidades y organismos de acreditación, les provee un

mecanismo con el cual determinar el valor de los cursos, créditos y grados ofrecidos por la

institución.

Se aconseja que una institución comience el proceso del Auto-estudio tan pronto como se le ha

notificado de una visita AAA. El Auto-estudio debe desarrollarse con una amplia información a

través del campus, y se debe elegir una comisión para que dirija y prepare el documento. El Auto-

estudio completo será aprobado por la Junta administrativa de la institución y será enviada a todos

los miembros del equipo desde la oficina del Presidente. El equipo de miembros deben recibir el

material por lo menos un mes antes de la visita de acreditación.

Mientras que el Auto-estudio proporciona información esencial, su enfoque debe estar en el

análisis y evaluación del proceso institucional. La AAA espera encontrar una institución que

sea auto reflexivo y preventivo en el desarrollo de su misión espiritual e identidad.

Conceptualización personal: Este educador ayuda a revisar de manera sistemática y adecuada

las diferencias instancias de la educación, como el PEI tiene en cuenta al docente y al

estudiante, todo esto lo hace atraves de sus diferentes visitas las cuales son la visita ordinaria,

la visita intermedia de acreditación, la visita de revisión administrativa, la visita de

acreditación específica, las cuales son indispensables para definir las estancias en la cual se

encuentra la institución y los planes de mejoramiento.

Legislación vigente que regula la educación en Colombia.

Page 8: Evaluacion

8

Corporación Universitaria Adventista

Jaime Andrés Barrera

John Edis Cano

Yeison Camargo.

Medellín, Colombia

2015

Legislación vigente que regula la educación en Colombia.

Page 9: Evaluacion

9

En Colombia, el derecho a la educación es un privilegio que debe tener todo compatriota. Este derecho

ha sido plasmado en el articulo 67 de la constitución política de Colombia, el cual se ha desarrollado en

la ley 115 de 1994 y que analizáremos a continuación.

EDUCACIÓN PREESCOLAR.

ARTICULO 15. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en

los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de

socialización pedagógicas y recreativas.

ARTICULO 16. Objetivos específicos de la educación preescolar.

El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.

El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje/

La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y

para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia

La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social

El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento

ARTICULO 17. Grado obligatorio. El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1)

grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de

edad. En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea total, se

generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas estatales que tengan primer

grado de básica, en un plazo de cinco (5) años contados a partir de la vigencia de la presente Ley, sin

perjuicio de los grados existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de

preescolar.

ARTICULO 18. Ampliación de la atención. El nivel de educación preescolar de tres grados se

generalizará en instituciones educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para

la prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales

en sus respectivos planes de desarrollo.

EDUCACIÓN BÁSICA

ARTICULO 20. Objetivos generales de la educación básica. Dentro de los objetivos generales está el

generar competencias básicas como leer, comprender, escribir, el razonamiento lógico, la solución de

Page 10: Evaluacion

10

problemas, la consolidación de valores, deberes y derechos, actitudes investigativas, críticas, y la

formación social ética y moral.

ARTICULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria el deseo de saber y

el espíritu crítico, desarrollar en el niño las habilidades básicas de aprendizaje, la apreciación de la

lengua, el desarrollo de conocimientos matemáticos simples, la comprensión básica del medio físico de

acuerdo a la edad, la valoración de la higiene y salud del cuerpo, el desarrollo de valores civiles, éticos y

morales, la formación artística y expresión corporal, el conocimiento de una lengua extranjera y la

adquisición de habilidades para desempeñase en la sociedad.

ARTICULO 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria.

Dentro de los objetivos de nivel secundario, están: La capacidad de comprender, analizar y describir

textos complejos, la utilización de la lengua castellana en la expresión literaria, desarrollar capacidades

de razonamiento lógico, el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, el

desarrollo de las actitudes, el conocimiento teórico en la solución de problemas, el conocimiento de la

tecnología moderna, el estudio científico del universo, la práctica de los valores y deberes, la capacidad

de expresarse en una lengua extranjera, el sentido crítico y la práctica de la recreación y los deportes.

ARTICULO 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Ciencias naturales y educación ambiental.

Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Educación artística. Educación

ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa.

Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Matemáticas. Tecnología e informática.

ARTICULO 24. Educación religiosa. Se garantiza el derecho a recibir educación religiosa; los

establecimientos educativos la establecerán sin perjuicio de las garantías constitucionales de libertad de

conciencia, libertad de cultos y el derecho de los padres de familia de escoger el tipo de educación para

sus hijos menores, así como del precepto constitucional según el cual en los establecimientos del Estado

ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa. En todo caso la educación religiosa se

impartirá de acuerdo con lo establecido en la ley estatutaria que desarrolla el derecho de libertad

religiosa y de cultos.

ARTICULO 25. Formación ética y moral. La formación ética y moral se promoverá en el

establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del

ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores, y personal administrativo, de la

aplicación recta y justa de las normas de la institución, y demás mecanismos que contemple el Proyecto

Educativo Institucional.

ARTICULO 26. Servicio especial de educación laboral. El estudiante que haya cursado o validado todos

los grados de la educación básica, podrá acceder al servicio especial de educación laboral proporcionado

Page 11: Evaluacion

11

por instituciones educativas o instituciones de capacitación laboral, en donde podrá obtener el título en

el arte u oficio o el certificado de aptitud ocupacional correspondiente.

EDUCACIÓN MEDIA

ARTICULO 27. Duración y finalidad. La educación media constituye la culminación, consolidación y

avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo

(11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el

ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.

ARTICULO 28. Carácter de la educación media. La educación media tendrá el carácter de académica o

técnica.

ARTICULO 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos específicos de la

educación media académica

La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando

La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de

la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo

con las potencialidades e intereses La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a

dar solución a los problemas sociales de su entorno; f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social

ARTICULO 31. Áreas fundamentales de la educación media académica. Para el logro de los objetivos

de la educación media académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación

básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía.

PARÁGRAFO. Aunque todas las áreas de la educación media académica son obligatorias y

fundamentales, las instituciones educativas organizarán la programación de tal manera que los

estudiantes puedan intensificar, entre otros, en ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, arte o

lenguas extranjeras, de acuerdo con su vocación e intereses, como orientación a la carrera que vayan a

escoger en la educación superior.

ARTICULO 34. Establecimientos para la educación media. De conformidad con lo dispuesto en el

artículo 138 de esta Ley, la educación media podrá ofrecerse en los mismos establecimientos que

imparten educación básica o en establecimientos específicamente aprobados para tal fin, según normas

que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

Page 12: Evaluacion

12

Conceptualización: Pienso que esta ley denominada 115 de 1994 y sus artículo, decretos y

resoluciones presenta las diferentes regulaciones para los diferentes niveles como lo son la

educación preescolar, básica y media, estableciendo de esta manera lo que el estudiante de saber,

el cómo se le debe enseñar y lo que debe hacer.

EVALUACION EDUCATIVA

Dr. Juan Alberto Díaz R. (PhD)

Page 13: Evaluacion

13

Concepto y elementos de la evaluación Institucional

Nombre: Ismael Marriaga Luis Mendoza Jhony García

Fecha: 19/05/2015 Grupo: VA

Tema: Evaluación Institucional

Introducción

Creemos que la evaluación institucional es uno de los temas más importantes y de mayor

protagonismo en el ámbito educativo, no porque sea un tema nuevo sino por lo que comprende

dicha evaluación, es decir, Padres, estudiantes, docentes, administrativos y demás colaboradores, los

cuales se encuentran incluidos dentro de un sistema académico.

Es menester decir antes de iniciar este corto informe que toda evaluación se hace con el fin de

mejorar la calidad del servicio que se ofrece en cada institución con proyecciones a la sociedad; es

decir, que la mejora debe servir para elevar el funcionamiento y desempeño de la institución y de la

sociedad misma, recordando que las instituciones no son en sí mismas la estructura física de un

edificio, sino los mismos individuos quienes le dan vida a cada institución y es de ahí que se deriva

la importancia de establecer una cultura de evaluación institucional que permita conocer e

identificar cuáles son cada una de las debilidades que se presentan y determinar de una manera clara

y concisa las fortalezas que tiene la institución y de esta manera poder dar una alternativa de

solución a las problemáticas encontradas en donde la evaluación institucional sirva y pueda elevar

al máximo el desempeño de una institución.

Concepto de evaluación Institucional

Es una autoevaluación que hace cada institución con el fin de mejorar la calidad atravesó de un

proceso partitivo y crítico. Hay que decir que estas evaluaciones nos permiten conocer y

comprender logros y dificultades que la comunidad educativa enfrenta; y esto nos posibilita buscar

en conjunto de alternativas y estrategias para enfrentar las situaciones problemáticas y conservar, y

enriquecer aquellas que hacen posible los mayores logros.

Page 14: Evaluacion

14

Elementos de la Evaluación Institucional

1. Revisión de la identidad: Todas los establecimientos educativos tienen una identidad, aunque esté implícita o presente solamente en la mente del rector o director y algunos miembros de su equipo. Sin embargo, es necesario que todos los integrantes del establecimiento se involucren en su definición, pues ello permitirá generar consensos alrededor de sus fines y propósitos. Así, será mucho más fácil fortalecer el sentido de pertenencia a la institución de sus miembros, además de alinear y poner en marcha estrategias, planes y proyectos.

2. La elaboración del plan de mejoramiento: El plan de mejoramiento es un conjunto de medidas establecidas por el rector o director y su equipo de gestión para producir, en un período determinado, cambios significativos en los objetivos estratégicos de la institución.

3. Formulación de los objetivos teniendo en cuenta criterios de inclusión: Tener objetivos claros, concretos y factibles permite establecer hasta dónde quiere llegar el establecimiento educativo y qué desea alcanzar en un determinado período. También propicia entre los integrantes de la comunidad educativa la generación de consensos acerca de los caminos que se seguirán para cumplir el plan y, por esta vía, fortalecer los aprendizajes de los estudiantes, además de sus competencias básicas.

4. Elaboración del cronograma de actividades: Los planes de mejoramiento buscan avances específicos en un lapso de tiempo determinado. Para tal efecto, se establecen metas, actividades y responsables. Este ejercicio no estaría completo si no se definen los plazos para la obtención de los resultados y productos, así como los momentos en los cuales se realizará cada acción.

5. Comunicación de los resultados de la evaluación del plan de mejoramiento: La comunicación de los avances estimula, convoca y favorece el buen desarrollo del plan de mejoramiento, pues permite que los padres de familia, los estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa conozcan los compromisos de cambio del establecimiento, participen en el seguimiento y ponderen los resultados obtenidos.

Conclusión

Es muy interesante saber cómo esta evaluación se hace integralmente teniendo en cuenta todos los

sectores más importantes de la educación, teniendo suma importancia una evaluación que

podríamos llamar integral, ya que ayuda a determinar cuan buenos o cuan malos fuimos hasta el

momento de la evaluación.

Conceptualización personal: Pienso que esta evaluación es una de las más importantes ya que

nos lleva a mirar en retrospectiva cuan buenos, o cuan malos nos encontramos en el momento

de la evaluación. Nos ayuda a comprender que la enseñanza está al servicio de la educación, y

Page 15: Evaluacion

15

por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de

información y conocimientos.

Conceptualización e Instrumentación de la Evaluación Curricular

Corporación Universitaria Adventista

Page 16: Evaluacion

16

Jhon Edison Lasso

Carlos Mauro Jiménez

Juan David Libreros

Medellín, Colombia

2015

Conceptualización e Instrumentación de la Evaluación Curricular

Al hablar de evaluación curricular y tratar de observar su conceptualización e instrumentación no

podemos de dejar de mencionar a tan grandes exponentes que marcaron un lugar importante en lo

que tenemos hoy como evaluación curricular, es claro que este proceso no llego de la noche a la

mañana y que tomo muchos procesos para alcanzarlo, pero Ralph W. Tyler y Hilda Taba, como

Page 17: Evaluacion

17

grandes promotores educativos de una educación con objetivos y desarrollo, a pesar de que en su

época su voz no fue escuchada como se debiera, si fue la pólvora y el detonante para una revolución

educativa posterior.

Es por esta razón que Tyler considera la evolución educativa “proceso destinado a determinar en

qué medida el currículo y la enseñanza satisfacen realmente los objetivos de la educación”. Este

pensamiento fue tomado por Taba y desarrollado permitiéndole desarrollar un proceso claro y

definido como evolución curricular, basados en lo anterior concluimos entonces que la evaluación

curricular es: “El proceso por el cual se recopilan información de las necesidades del entorno que

nos permiten hacer un diagnostico orientado a una formulación de objetivos, que a su vez permita

definir los contenidos necesarios para lograr los objetivos planteados, logrando así realizar una

experiencia de aprendizaje que termine un la recolección de información de parte del alumno y su

interpretación en acción para la comunidad que le rodea”

Todo esto permitiendo realizar una influencia positiva sobre el futuro de la sociedad, es por eso que

dentro de la evolución se han elegido diferentes procesos de instrumentación, permitiendo recoger

toda la información necesaria para el buen desarrollo de los objetivos de la educación, cumpliendo

también un proceso ordenado en el aprendizaje del estudiante. Es por eso también que nos

detendremos a observar cada uno de los instrumentos que forman el conjunto evaluativo del

currículo en el desarrollo educativo.

Según el modelo de Tyler existe unos pasos fundamentales para alcanzar la evaluación del currículo

que se definen de la siguiente forma.

1. Definirla y delimitar lo que se evaluará, para lo cual es necesario establecer el área y los propósitos de la evaluación.

2. Definirlo operacionalmente, es decir se formulará un conjunto de conceptos y suposiciones pertinentes para dicho aspecto

3. Seleccionar y elaborar instrumentos y procedimientos para medirlo (Pruebas, escalas, listas de chequeo, técnicas de análisis de documentos, etc.)

4. Revisar continuamente los pasos anteriores, de acuerdo con la información obtenida en cada etapa del proceso.

Estos pasos son re definidos por Stufflebeam como procesos de la evaluación curricular completa

durante su concepción, nacimiento y crecimiento de la educación.

Evaluación de contexto Evaluación de entrada o insumo Evaluación de proceso Evaluación de producto Evaluación de contexto

Page 18: Evaluacion

18

Es muy interesante denotar que este modelo nos sirve para tomar decisiones, para establecer la

planeación: objetivos, medios relevantes, las necesidades detectadas y metas curriculares en función

al contexto social, como inicio y como final, en busca de las necesidades o problemas,

oportunidades sociales que nos sirvan para transformar en meta y objetivos; así como para apreciar

como el proceso educativo atiende realmente a las expectativas del ambiente que lo rodea y como

éste influye en el programa social.

Además de esto es también importante demarcar la instrumentación que tiene la evolución

curricular de forma interna y externa al terminar su proceso permitiéndonos, recolectar información

y tomar decisiones si los objetivos se cumplieron y que procesos necesitan una restructuración,

permitiendo contextualizar el currículo.

Existe una evaluación curricular interna y externa que presenta una diferencia entre, pero que a su

vez no son independiente entre sino que se complementa, ya que todas dos tiene importancia en

realización completa de los objetivos curriculares y objetivos institucionales, ya que el currículo no

solo cumple objetivos internos, si no también externos.

La evaluación curricular interna está referida a la evaluación del proceso (¿el cómo?), los cuales se

mide a través de eficiencia y eficacia, permitiendo ver cómo tanto el estudiantes es eficiente

(Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función) y a su vez la institución como está

logrando la función d educar al alumno. Pero no solo se queda ahí si no que también mide la

eficacia (la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de

una acción) todo esto con una mirada introspectiva.

La evaluación externa tiene estrecha relación con la evaluación del producto como proceso final del

contexto educativo y va muy ligada a la interna como lo mencionamos anteriormente, es por eso

que esta se enfoca en determinar el impacto que puede tener el egresado de la institución educativa,

con respecto a lo determinado en el perfil propuesto y a su capacidad para solucionar los problemas

y satisfacer las necesidades que el ámbito social le demanda, cumpliendo con los objetivos

planeados por la institución y a su vez por el currículo.

Es por eso para la elaboración de un currículo se estableces una serie de pasos que permitan una

metodología de la evaluación curricular con miras al desarrollo y cumplimientos de los objetivos.

Identificar Los niveles de concreción curricular. La misión y visión de la institución. Los objetivos curriculares de la carrera o plan de estudios. El perfil del egresado. Análisis de la congruencia y vigencia de los objetivos curriculares y del programa

específico.

Page 19: Evaluacion

19

Determinación de la viabilidad del programa a partir de los recursos humanos y materiales existentes.

Análisis de las variables curriculares: Propósito u objetivo general, Propósito u objetivo particular o específico, Contenidos,

Metodología, Recursos, Criterios de evaluación, Formas de evaluación

Concluimos diciendo que la evaluación curricular no es solo un objeto puntual, sino un proceso que

permite la recolección de información contextual de la sociedad que le rodea, esta información es

para interpretar y crear objetivos, que a su vez arroje resultados que realicen una influencia en la

comunidad, terminando el proceso con una evaluación contextualización que muestre su eficiencia

y su eficacia.

Conceptualización Personal: Pienso que este tema nos ayuda a la evaluación del currículo, lo

cual es indispensable teniendo en cuenta que el ser debe ser educado de manera integral. Estos

instrumentos nos ayudan a saber cuan bueno o cuan malo fu el currículo en el momento de la

evaluación.

Julián LoperaEdwin Hernández

Juan Esteban LópezTeología VA

La evaluación docente

Page 20: Evaluacion

20

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: la Institución por medio de las especificaciones del gobierno, da evaluación a los docentes por 3 principios o tópicos, los cuales miden sus competencias funcionales del aprendizaje, estipulada según Decreto Ley 1278 de 2002, veámoslos:

A. Evaluación al docente por Gestión Académica: esta evalúa a la pedagógica y la didáctica usadas por el docente, estando adaptadas a las características particulares de los estudiantes y al contexto de la institución, según las características, las necesidades y los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Al igual, el “cómo” reorganiza sus estrategias pedagógicas de acuerdo con los resultados de la evaluación interna y externa de los estudiantes. También se evalúa la implementación de actividades pedagógicas, incluidas las de recuperación. Y el como identifica a los estudiantes que requieren ayuda adicional y aplica estrategias de apoyo para los mismos; y por último el uso de recursos por parte del docente en su práctica de enseñanza.

B. Evaluación al docente por Gestión Administrativa: en esta se evalúa el desarrollo de las actividades de acuerdo con el calendario y la jornada escolar por el docente. Se observa la asistencia a las reuniones académicas y administrativas convocadas y su participación activa en las mismas; el apoyo en el análisis de la autoevaluación institucional, la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el desarrollo de nuevas iniciativas. Al igual que su capacidad para interactuar efectivamente con la comunidad educativa y apoyar el logro de las metas institucionales, y su comunicación con la comunidad Institucional y la forma en la que establece relaciones con la comunidad a través de las familias. El desempeño en el marco de la convivencia, el respeto por los valores y el desarrollo de competencias ciudadanas. La aplicación y el cumplimiento del manual de convivencia en los diferentes espacios de la institución.

C. Evaluación al docente por Gestión Comunitaria: en esta, se busca evaluar la realización de acciones pedagógicas que incorporan las características del entorno en que se encuentra la institución, generando alternativas de intervención sobre problemáticas de la comunidad.

Estos 3 elementos tienen como fin medir y observar el desempeño de los docentes en su práctica

1. ESCALAFÓN DOCENTE:Sistema de clasificación de los docentes y directivos docentes de acuerdo con su formación académica, experiencia, responsabilidad, desempeño y superación de competencias, constituyendo los distintos grados y niveles que pueden ir alcanzando durante su vida laboral y que garantizan la permanencia en la carrera docente con base en la idoneidad demostrada en su labor y permitiendo asignar el correspondiente salario profesional. (Artículo 19 del Decreto 1278 de 2002).Los requisitos básicos que debe cumplir un docente que desee participar en la evaluación por competencias son: haber cumplido tres años de servicios contados a partir de la fecha de posesión en período de prueba y haber obtenido una valoración mínima del 60% en la evaluación ordinaria de desempeño anual durante los períodos inmediatamente anteriores a la inscripción en el proceso de evaluación de competencias, según se trate de reubicación

Page 21: Evaluacion

21

o de ascenso. En el caso de ascenso, los docentes y directivos docentes deben acreditar también el título académico exigido para cada uno de los grados Requisitos:Se debe acreditar uno de los títulos señalados en el artículo 10° del Decreto 2277 de 1979, y para el profesional no licenciado, adicionalmente debe acreditar curso de ingreso al Escalafón o constancia de haber cursado y aprobado un programa especial de estudios pedagógicos que tengan una duración no inferior a un año, y constancia actual de vinculación laboral a la docencia (art. 16 del Decreto 709 de 1996).

EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

La evaluación recoge las apreciaciones por parte de los estudiantes sobre el desempeño del profesor, contemplando tres aspectos relacionados con la idoneidad y competencias pedagógicas, la actitud formadora, su responsabilidad y cumplimiento. Esta evaluación se aplica antes de finalizar cada periodo académico. • Idoneidad y competencias pedagógicas: Esta escala indaga sobre la percepción del estudiante acerca de la idoneidad y la actualización del docente en los contenidos del curso. Igualmente, por las estrategias pedagógicas empleadas en el curso como: el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, el empleo de una metodología que le facilite a los estudiantes el aprendizaje de los temas, la promoción de espacios de participación de los estudiantes durante las clases, y el fomento a la consulta de los recursos electrónicos y bases de datos de la biblioteca de la Universidad; entre otros aspectos. • Responsabilidad y cumplimiento: Esta escala busca conocer la apreciación de los estudiantes respecto a la puntualidad del docente, el cumplimiento del programa y la oportunidad en la entrega de las calificaciones. • Actitud Formadora: Indaga por la actitud del docente hacia los estudiantes, es decir, por su interés al atender inquietudes, y por el respeto y tolerancia que demuestre hacia los estudiantes y colegas.BIBLIOGRAFIA: Pedagógica Nacional-ONPE. media. Bogotá. Sánchez, C. (2006b). Una mirada crítica de las polí-República de Colombia. (2002) Decreto 1278 de ticas educativas desde el Observatorio Nacional 2002 por el cual se expide el Estatuto de Profesio- de Políticas en Evaluación. Serie Documentos nalización Docente. Bogotá. para una evaluación crítica 2. Bogotá: Universi- dad Pedagógica Nacional-ONPE.República de Colombia. (2003) Decreto 2582 de 2003 por el cual se establecen reglas y mecanis- Weber, M. (1997). Economía y Sociedad I. generales para la evaluación del desempeño Fondo de Cultura Económica.148 / Daniel Lozano Flórez

Conceptualización personal: La evaluación docente a través delas regulaciones estatales se hace en

las respectivas instituciones académicas, se hace para medir el desempeño del docente en

diferentes áreas como lo son: área académica, la cual se encarga de ver el proceso que lleva el

docente como formador, esto abarca su pedagogía, metodología al enseñar en su clase, también

Page 22: Evaluacion

22

está la gestión administrativa, que es la que evalúa si el docente es coherente con el PEI de la

institución.

Corporación Universitaria Adventista

Materia

Page 23: Evaluacion

23

Evaluación educativa

Tema

Evaluación dicente

Licenciatura en teología

Semestre V Grupo A

Didi Alex fontalvo salas

Ovniset Hernández Paternina

Juan Carlos Guerrero

Medellín, Colombia

Conceptualización e instrumentación de la evaluación dicente

Page 24: Evaluacion

24

La evaluación Dicente son todos los procesos que el colegio tiene para evaluar a los

estudiantes, estos los podemos observar en tres partes las cuales son. Diagnostica,

formativa y sumativa

Evaluación diagnóstica o inicial

La evaluación Diagnóstica es la que se realiza antes de empezar el proceso, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los estudiantes para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren. La verdadera evaluación  exige el conocimiento en detalle del estudiante quien es el protagonista principal del proceso, con el propósito de que el docente adecúe su actividad (métodos, técnicas, motivación, etc.Fases en el proceso de evaluación diagnóstica Identificar objetivos del programa de estudio a evaluar: Para cualquier instancia de evaluación es indispensable que el docente tenga claro el aprendizaje deseado, es decir los objetivos y metas que se espera lograr al finalizar la unidad.Selección del instrumento: El paso siguiente será decidir qué instrumento se empleará para la recolección de información (pruebas escritas, interrogaciones orales, pautas de observación, cuestionarios, preguntas, etc.). Registro y análisis de la información: Una vez aplicado el instrumento a los estudiantes se realizará el análisis de los resultados que mostrará los logros alcanzados, así como también las deficiencias y errores que el desempeño de los alumnos presenta en función de los objetivos de la unidad.El registro de la información debe aclarar los logros en cada uno de los objetivos evaluados para decidir sobre los aprendizajes que ameritan ser reforzados, así como la detección de posibles causas de errores esto tanto por grupo como por alumno. Toma de decisiones: Consiste en formular juicios, tomar decisiones, resumir y dar a conocer la evaluación. También se debe hacer un establecimiento de estrategias para la superación de fallas y errores y su correspondiente refuerzo.  (La evaluación inicial en los textos Santillana)Ejemplo: En el tema de "Funciones y Progresiones" para 4º grado de educación secundaria del área de Matemática, se realizará una evaluación diagnóstica: Temas sobre Leyes de exponentes por ejemplo en la potenciación y la radicación; que son las variables dependientes e independientes; Hallar el conjunto solución de una ecuación de 2º grado, etc. Como se Hace (Ríos López Jhony)Examen de aptitud de conocimiento para estudiantes nuevos, puede ser escrito por serie de preguntas u oralPara estudiantes antiguos se realiza partiendo de una idea generalizada, partiendo de un escrito para conocer que saben del tema previamente

La Evaluación Formativa,

Es una actividad sistemática y continua, que tiene por objeto proporcionar la información

necesaria sobre el proceso educativo, para reajustar sus objetivos, revisar críticamente

Page 25: Evaluacion

25

los planes, los programas, los métodos y recursos, orientar a los estudiantes y

retroalimentar el proceso de estos mismo.

En esta definición se destaca una de las principales funciones de la evaluación: la

retroalimentación del proceso desarrollado por el docente, que conlleva al mejoramiento,

al progreso, desarrollo individual y grupal, lo cual no solo es importante para el docente,

sino también para los estudiantes, para los padres y madres y para la institución educativa

a la que pertenecen.

Propósitos de la Evaluación Formativa.

a) Informar tanto a los estudiantes como al maestro y a la maestra acerca del progreso

alcanzado.

b) Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad del proceso

enseñanza, aprendizaje, a fin de retroalimentar e introducir los correctivos para cada uno.

c) Valorar las conductas intermedias del estudiante para descubrir cómo se van

alcanzando parcialmente los objetivos propuestos.

d) Revisar y hacer los ajustes necesarios para propiciar el desarrollo de conocimientos,

habilidades y destrezas de los alumnos. Si la evaluación formativa señala que se van

cumpliendo los objetivos, el maestro y los alumnos tendrán un estímulo eficaz para seguir

adelante.

Características

La evaluación formativa se caracteriza porque. Se realiza durante el término de un tema,

de una unidad o de una serie de actividades, es continua, cualitativa e individual, trata de

recoger toda la información posible acerca de los resultados, con el fin de realizar los

ajustes necesarios.

Identifica los elementos susceptibles de evaluación, como son. Los objetivos, los

contenidos, las estrategias metodológicas, los materiales y recursos didácticos que se

utilizan.

Tiene un carácter formativo, proporcionando información constante con la finalidad de

poder mejorar, tanto los procesos, como los resultados del aprendizaje.

La observación de los resultados que arroja la evaluación formativa, nos brindan evidencia

que se requiere para sacar conclusiones sobre el progreso estudiantil y nos llevará a una

continua revisión y adecuación de nuestras actividades escolares.

Page 26: Evaluacion

26

Evaluación sumativa

Esta es la evaluación que mide resultados, teniendo en cuenta que los resultados son los

que producen diferencias susceptibles de observación, este tipo de modelo de evolución

sumativa es usada para promover el dicente de un curso a otro, o para calificar los

periodos del siclos lectivo, o para certificar los estudios, o mostrar los rendimientos de los

dicentes, el aporte de los docentes en el proceso de enseñanza, al igual que cualquier

evaluación, no puede ser un fin en sí misma sino que debe promover nuevos

aprendizajes. , alumnos, docentes, directivos y padre; al igual que cualquier evaluación,

no puede ser un fin en sí misma sino que debe promover nuevos aprendizajes. La

finalidad de este tipo de evaluación es observar si se ha cumplido con los objetivos finales

que son planteados a corto o largo plazo, y para ver si los resultados son satisfactorio y si

se ha cumplido con el rendimiento requerido. Como toda evolución cumple una función de

control, estos resultados arrojados muestran y desmantelan si el programa se modifica,

entonces podemos ver que no solo sirve para evaluar a los dicentes, sino tienes otros

fines específicos para el mejoramiento integral. La su función sumativa, es plantear

trabajos de investigación en grupo o individualmente, propiciar exposiciones orales que

requieran del planteo de un problema, de la propuesta de un método de solución y de la

comprobación de las propuestas, posibilitar la participación en debates que aborden la

temática trabajada en su conjunto, solicitar la realización de un producto y posibilitar la

realización y explicación de experiencias de laboratorio y de trabajos de campo.

También se pueden propiciar actividades de simulación de alguna acción que permita la

aplicación de los conocimientos, proponer actividades que permitan la observación directa

del aprendizaje del dicente, donde se ponga de manifiesto la capacidad desarrollada y de

una manera visual y tangible se podrán ver los resultados adquiridos por el empeño de los

docentes y la disciplina y el esfuerzo del dicente.

Conceptualización personal:

La evaluación dicente permite ver el estado de conocimiento, el progreso, y los resultados del

conocimiento en el educando, esta evaluación se lleva por etapas y son diagnostica, siendo esta la

que identifica el grado de conocimiento, formativa, es la que se hace en transcurrir académico y

sumatoria la que se hace al finalizar el periodo académico, cada etapa se aplica a acorde el

estudiante progrese, se hace para retroalimentar al estudiante y ayudarle en su formación

académica, ya que la evaluación es un proceso y no un fin.

Page 27: Evaluacion

27

Corporación Universitaria Adventista

Evaluación Educativa

PHD Juan Alberto Díaz

Nombres: Deivi Abahonza, Wilber Gutiérrez, Rafael Mercado

Catedráticos; Enoc iglesias, Víctor Cabrera

Evaluación administrativa.

¿Qué es?

La gestión administrativa en cada una de las instituciones es la encargada de proveer los recursos

financieros, físicos, logísticos y humanos, para un óptimo servicio educativo. En esta área se analizan la

capacidad de la institución para guiar sus sistemas de apoyo en beneficio del quehacer pedagógico. Y la

manera como la administración fundamenta su razón de ser en función de las demandas de la gestión

académica.

La evaluación administrativa, se encarga de todo, esta como tal cobija todas las demás áreas de la

institución, sin embargo hay personas que desligan la parte académica de la administrativa, pero el

rector es el principal responsable.

Implementación de la evaluación administrativa en:

1. La evaluación docente

Desde el aspecto de la filosofía adventista esta evaluación administrativa es llevada a cabo de la

siguiente forma, el encargado principal de este hecho es la DIA “división interamericana” la cual se

apoya en los campos locales para llevar este hecho en cada una de las instituciones educativas.

Uno de los pautas para poder llevar a cabo esta evaluación es de la siguiente forma, según el manual de

procedimientos y operaciones

Page 28: Evaluacion

28

Se hará una vez al año, todos los docente de la institución se evaluaran, se enviara un aviso a cada uno de los participantes con anticipación, para que ellos lo anexen en su programa de trabajo.

Incluirá todos los docentes que enseñan alguna materia, se realizará con un instrumento provisto

Estos serán individuales y contendrán el instrumento para realizarlo, serán enviados a cada docente, el director enviara una copia del proceso de autoevaluación, se devolverá la autoevaluación a la rectoría para su análisis, el director del departamento se entrevistara cada uno de los maestros, con el fin de analizar los resultados.

Se le entregara al docente con anterioridad el instrumento de evaluación. En este tiempo será evaluado por el director. El director observará la clase utilizando el instrumento de evaluación provisto por la institución. Al final se entrevistaran director docente luego de la observación de la clase.

Ahora miraremos desde el aspecto gubernamental algunas de las pautas

la constitución política de Colombia faculta al ministerio de educación nacional (MEN), este según la

ley 115 basado en los artículo 84 que regulan la evaluación docente y administrativa, especialmente en

la parte de la evaluación docente encontramos el decreto 1278 de 2002 que exige una evaluación del

docente en ámbito de una calidad idónea para los estudiantes.

Según el artículo 81 establece la evaluación de la idoneidad de los docentes cada 6 años, según el área

de especialidad y actualización pedagógica y profesional, dispone la compatibilidad de dicha evaluación

con la institución y provee unas consecuencias jurídicas para la perdida de la evaluación.

Desde la perspectiva interna de la institución la se llevara a cabo por medio de la secretaria de educación

nacional local la cual evaluara algunos de los siguientes puntos.

El desarrollo de las actividades de acuerdo al calendario planificado Asistencia a reuniones. El apoyo de la evaluación institucional, y actualización del PEI Desarrollo de nuevas iniciativas.

2. Evaluación por el estudiante.

En este ítem se presenta el modelo de encuesta a los estudiantes; de acuerdo con los niveles de

enseñanza.

De Kínder a segundo grado, de tercero a quinto grado. De sexto a novenos, de novenos a undécimo grado.

Dependiendo del respectivo grado a evaluar, cada uno de estos llevara a cabo un formato

correspondiente.

Page 29: Evaluacion

29

La evaluación no tiene como fin clasificar a los estudiantes, sino valorar o descubrir las posibilidades

con el objetivo de ver en el estudiante el máximo desarrollo o el mínimo, podemos distinguir dos clases

de evaluación.

1. Referidas a normas: esta se encarga de evaluar el rendimiento del estudiante a través de unos objetivos señalados previamente, esta se encarga de promover o no al estudiante. Esta clasifica a los estudiantes en dos grupos los de rendimiento suficiente y los de insuficiente

2. Referidas a criterios: es la evaluación de rendimiento alcanzado por el estudiante más el rendimiento que de él se esperaba, es decir el rendimiento alcanzado a sus condiciones.

El profesor utilizara técnicas y estas se pueden reducir a tres.

Examen tradicional Evaluación de trabajo realizado Exploración objetivas, con pruebas adecuadas y test

El resultado de las evaluaciones se expresa en notas y calificaciones

3. Evaluación parte directiva

Evaluación hacia subdirector académico

Este instrumento tiene el objeto de realimentar al coordinador académico en el desempeño de su tarea,

con el ánimo de optimizar su trabajo. Ya que este debe tener una concepción clara de la filosofía y la

misión institucional, para esta evaluación se llevara a cabo con un instrumento evaluativo ya previo de

la institución.

Evaluación del director

Este instrumento tiene el objeto de realimentar al director en el desempeño de sus funciones, con el

propósito de ofrecer un servicio de mayor eficiencia y calidad.

La aplicación del instrumento de evaluación del director incluye el siguiente procedimiento:

Se realizara una vez al año, este instrumento se aplicara a docentes, directivos académicos y subalternos de la dirección

Los participantes recibirán el formulario y luego de diligenciarlo, lo devolverá en un sobre a la dirección, el cual el personal del ministerio de educación realizara la acción.

El director estará dispuesto a tener entrevistas con los participantes, que deseen expresar opiniones sobre la evaluación.

Page 30: Evaluacion

30

Conclusiones.

Toda institución necesita ser dirigida, supervisada, y evaluada, para así tener una mayor calidad de

educación y un excelente rendimiento de la misma.

Conceptualización personal: La evaluación administrativa ayuda a l institución a evaluar todos

sus sistemas de enseñanza, esta comisión provee de herramientas para el mejor desarrollo de la

institución, se evalúa toda la parte administrativa de la institución y esto le aporta en un mayor

desempeño.

Page 31: Evaluacion

31

EVALUACION EDUCATIVA

Dr. Juan Alberto Díaz R. (PhD)

La evaluación del impacto social de la institución educativa

Nombre: Raúl Cedeño, Richard Bolaños, Sergio Bueno.

Fecha: 20/05/2015 Grupo: VA

Tema:

Impacto social de la institución educativa

Introducción

El impacto social de una institución educativa es uno de los factores clave para el desarrollo de esta,

debido a que a través de este impacto la institución se da a conocer; y también puede resolver

problemas que afectan directamente el proceso académico.

Gracias a esto la evaluación del impacto social debe ser rigurosa sin dejar de lado varios aspectos

que involucran, ya sea a la institución misma como al cuerpo de estudiantes, docentes y demás

elementos de la institución como: el contexto social, el político, el económico, el étnico, el cultural,

Page 32: Evaluacion

32

el religioso, etc. Para poder realizar un aporte significativo para la sociedad y no solo quedarse en el

trabajo que se realiza en las aulas.

Analizaremos 3 puntos importantes que se deben tener en cuenta al momento de evaluar el o los

proyectos de impacto social de cualquier institución.

El impacto social está regulada y regida tanto por parte del ministerio de educación nacional (MEN)

como por la agencia acreditadora adventista (AAA)

Por:

DECRETO 2566 DE 2003,

Artículo 7º.

Proyección social: El programa deberá contemplar estrategias que contribuyan a la formación y

desarrollo en el estudiante de un compromiso social.  Para esto debe hacer explícitos los proyectos y

mecanismos que favorezcan la interacción con su entorno.

Manual de acreditación de la AAA

Bajo el titulo general de:

El instrumento del  auto-estudio

Sección 9: relaciones públicas y publico externo

Sub sección 9.3 

Elementos del impacto social

6. . Institución y entorno: La Institución, define, mantiene y evalúa su interacción con el medio social, cultural y productivo, de suerte que puede ejercer influencia positiva sobre su entorno, en desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su naturaleza y situación específica. - Las instituciones están en la obligación de suplir en parte las necesidades de la

comunidad las cuales pueden ser culturales, educativas, religiosas entre otras, las cuales se llevan por medio de proyectos los cuales pueden ser de inclusión social, impacto a la comunidad, etc.

- En el caso de las instituciones adventistas estas hacen un trabajo mancomunado con el departamento de trabajo social como ADRA a su vez trabajan de la mano con los diferentes departamentos de la iglesia.

7. Egresados e institución: La Institución realiza acciones para el seguimiento de sus egresados que le permiten evaluar el impacto de los mismos en la sociedad, su desempeño laboral y la participación en el intercambio de experiencias profesionales y de investigación. Por lo tanto uno de los aspectos a evaluar más significativos podría tratarse de los egresados de la institución, ya que el plan de los proyectos sociales que la institución debe plantear

Page 33: Evaluacion

33

debe incluir el progreso social del estudiante, de manera que este contribuya a la sociedad después de haber ya culminado sus estudios en la institución, sin importar el ambiente en el que se desenvuelva.Tras esto la institución puede localizar falencias en su sistema comunitario pues sus egresados no aportan lo necesario para la sociedad, y tras esto proveer soluciones a este tipo de problemas y mejorar su sistema.

8. Articulación de funciones con el sistema educativo:

La participación de la Universidad en las actividades relacionadas con la difusión de las novedades de la educación superior en diferentes latitudes y desde diferentes aspectos del conocimiento demuestra que la Institución está comprometida en el avance y el desarrollo del sistema educativo.

En el reconocimiento de la importancia de conocer y de aportar a las nuevas tendencias de la educación superior en los ámbitos nacional e internacional, la Universidad promueve diferentes actividades de difusión como líneas de investigación, libros, artículos en revistas especializadas y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Las diferentes instituciones de Educación Superior deben promocionar y darse a conocer en los diferentes puntos de las partes de educación media, donde previo a la participación de la Educación alta finalizan su participación en las diferentes aulas de entes de educación media, ya sea rural o urbana

Conclusión

El impacto a la comunidad es de los factores más importantes en el sistema educativo, ya que de

esta manera ayuda a la sociedad y genera soluciones a problemas sociales que se pueda encontrar y

de esta manera ganar simpatizantes para la organización.

El fin de toda institución educativa es proveer a la sociedad individuos capaces de aportarle a ella

soluciones a diferentes tipos de problemas que se generan, y es deber del sistema educativo ayudar a

solucionar dichos problemas.

Conceptualización personal: Las instituciones educativas tienen un compromiso social, para el

entorno en el que se encuentran, la institución debe tener dentro de su PEI el trabajo por la

comunidad atraves de sus egresados y estudiantes, debe de hber un compromiso porsuplir las

necesidades del entorno con el cual interactúan.

Page 34: Evaluacion

34

COMUNIDAD EDUCATIVA

Nombre: Jhorman Gonzalez Semestre: VA

Docente: Dctr. Juan Alberto Díaz

La educación del individuo es y será siempre la sumatoria de diferentes estímulos, que actúan sobre este

a través de la familia, de la sociedad en general y de la institución escolar. Es esta trilogía la conocida

comúnmente como comunidad educativa.

Los orígenes de la concepción del término comunidad educativa se remontan al proyecto de la ley de

Educación Venezolana del año 1936, en donde reza lo siguiente “La Escuela a imitación de la familia

debe ser una comunidad de vida y trabajo, un centro de cooperación solidaria que extienda su acción

cultural más allá del alumno a las familias y el ambiente” (el termino es de corte católico)

En base a la anterior definición de término se identifican como elementos personales que conforman e

interviene en una comunidad educativa a la familia, el profesorado, los alumnos, ex alumnos, el consejo

Escolar, la administración, vecinos, amigos, aquellos contribuyentes económicamente para el

sostenimiento de los educandos y del centro escolar.

Los presentes elementos personales presentan como características peculiares lo siguiente

- Los alumnos: son el verdadero protagonista de su propia educación, de la comunidad educativa

- La Familia: como educadores natos y primarios de manera indeclinable fomentan en el ámbito familia un clima que facilite la educación integral del educando

- El conjunto de profesores: como educadores especializado y colaboradores, se responsabilizan, de un modo directo e indirecto de promover y animar la Comunidad Educativa

- El personal no docente / sociedad: como miembros no directamente relacionados con la enseñanzas, son correlativamente responsables de la actitud del estudiante y del respeto hacia el profesor y el aprecio a sus enseñanzas

- La dirección y consejos de dirección: órganos responsables de la educación, funcionamiento y coordinación de todos los estamentos del centro; presentar y desarrollar proyectos educativos, extra escolares, armonizar a los miembros de la comunidad y representar al centro

- El estado: en su rol promotor, le corresponde el lanzamiento de la propuesta educativa y animar a la población para que asuma el protagonismo, además de que es encargado de que las actividades del centro se realicen acorde a los principios y valores de la constitución y de que su cumplan los objetivos estipulados.

Función

La comunidad educativa tiene como objetivo funcional el realizar un proyecto educativo de la más alta

conveniencia y resultado nacido de la realidad social y las expectativas de la gente en sociedad, que

Page 35: Evaluacion

35

garanticen la identidad social como seres de una misma región y nación; y con los propósitos de ser y

gustar hacer democracia, donde s ele provea de la herramientas necesaria para alcanzar sus más altos

intereses y calidad de vida; mediante su propio esfuerzo sostenible, el trabajo, la libertad, el respeto

mutuo, la armonía, el tener acceso e igualdad de oportunidades, la prosperidad, la paz social y cívica.

Conclusión

1. la educación constituye uno de los pilares en la vida del ser humano, pues con ella adquiere la capacidad de formular su proyecto de vida y de llevarlo a la práctica en su existencia individual, familiar y social.

2. la familia, el centro escolar y la sociedad en general conforman, de manera resumida, la denominada comunidad educativa, dentro de la cual el individuo aspira a la instrucción, a la educación y, ante todo, a la educación integral y de calidad.

3. esta comunidad posee características, principios y funciones. se caracteriza esencialmente por ser democrática, solidaria, competente, abierta al cambio y consciente; ostentando como principio el hecho de que la educación debe de ser integral, de calidad y evolutiva; y su función primordial consiste en que el individuo adquiera la capacidad de formular un proyecto educativo de la más alta conveniencia y resultados, nacido de la realidad social y de las expectativas de la gente en sociedad.

4. en la relación maestro-alumno, ambos deben tomar conciencia que el proceso educativo es bidireccional, y que constituyen un eje en la comunidad educativa. cuando esta relación trasciende a lo pedagógico, entonces se hace posible la acción educativa, llevándose a cabo una relación profunda que se orienta a la mejora del mundo personal, intelectual y afectivo del educando. entre ambos miembros debe de promoverse la aceptación, la tolerancia y la autoestima.

5. la presencia y la labor del docente siempre han sido respetadas y llenas de credibilidad dentro de la comunidad educativa, aun cuando ello se cuestione hoy en día. el profesor ha estado investido de cierto grado de liderazgo y autoridad en su comunidad, lo cual también está mermando. cuando existe madurez en la relación docente -comunidad, la colaboración mutua favorecerá notablemente la transformación deseada para bien de todos los miembros de la comunidad, especialmente del educando.

Conceptualización personal.

No solo es el educando y su familia los que están presentes en el proceso formativo, sino también lo

que llamamos comunidad académica, esta comunidad está integrada por: estudiante, familia,

docente, cuerpo no docente, administración y estado, estos hacen parte de todo lo vinculado con el

desarrollo de la institución. La comunidad educativa tiene como objetivo funcional el realizar un

proyecto educativo de la más alta conveniencia y resultado nacido de la realidad social y las

Page 36: Evaluacion

36

expectativas de la gente en sociedad, que garanticen la identidad social como seres de una misma

región y nación; y con los propósitos de ser y gustar hacer democracia, donde s ele provea de la

herramientas necesaria para alcanzar sus más altos intereses y calidad de vida; mediante su

propio esfuerzo sostenible, el trabajo, la libertad, el respeto mutuo, la armonía, el tener acceso e

igualdad de oportunidades, la prosperidad, la paz social y cívica.