10
UNIDAD EDUCATIVA MARCELINO CHAMPAGNAT II Evaluación Comunitaria Examen de Ascenso de Categoría 16 de junio de 2014 SANTA CRUZ - BOLIVIA

Evaluación Comunitaria Para Examen de Ascenso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación Comunitaria Para Examen de Ascenso

UNIDAD EDUCATIVA

MARCELINO CHAMPAGNAT II

Evaluación Comunitaria Examen de Ascenso de Categoría

16 de junio de 2014

SANTA CRUZ - BOLIVIA

Page 2: Evaluación Comunitaria Para Examen de Ascenso

EXAMEN ASCENSO DE CATEGORIA 2014

EVALUACION COMUNITARIA

En estricto cumplimiento al punto IV y V referido a la Nota de Aprobación de la Convocatoria al Examen de Ascenso de Categoría de marzo de 2014 para maestros / maestras y administrativos, los que suscribimos el presente documento asumimos la valoración de la Evaluación Comunitaria. Su elaboración y presentación es de exclusiva responsabilidad de los postulantes, lo que garantiza su autenticidad y originalidad. En caso de comprobarse plagio o incumplimiento de las especificaciones técnicas previstas, el Ministerio de Educación se tomará derecho de ANULARLA.

UNIDAD O CENTRO EDUCATIVO: Marcelino Champagnat II SIE: 81981199

NIVEL: Primaria y Secundaria

DISTRITO EDUCATIVO: II

DEPARTAMENTO: Santa Cruz

DIRECTOR: Lic. Ruth Padilla Bazán C.I. 2971258 SC

FIRMA Y SELLO

Nº NOMBRES Y APELLIDOS C.I. FIRMAS

1 Noemí Chávez Mendoza 4609698 SC

2 Susana López Pérez 2946962 SC

3 Aligail Karina Ballesteros Camacho 4095003 CH

4 Elizabeth Camacho Gonzales 4622137 SC

5 Benilda Llanos Cuellar 4711317 SC

6 Herland David Martínez Escudero 5866035 SC

7 Ingrid Melfy Zuna Calle 7723936 SC

8 Irguen Dapara Eiguana 3298621 SC

9 Oscar Chambi Choque 3688469 PT

10 Vanessa Jessica Aguilar Huanca 6322734 SC

Page 3: Evaluación Comunitaria Para Examen de Ascenso

EVALUACION COMUNITARIA

I. Ley Nº 070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez ”

1. Identifique los aspectos destacados de la Ley Nº 070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” en relación a la realidad del Estado Plurinacional de BoliviaEs importante reflexionar y conocer sobre los alcances de la Ley Nº 070 por ser fundamental para la formación de las nuevas generaciones y el desarrollo del país, por ello es necesario tener una actitud crítica y reflexiva sobre las propuestas curriculares que plantea esta ley y tomar en cuenta los aspectos relevantes como: El impulso a la educación científica, técnica, tecnológica y productiva. Se fortaleció la Educación obligatoria hasta el bachillerato e inclusión de un año

más de educación en familia comunitaria (prekinder). Fortalecimiento de la educación de adultos y especial, así también certificación

laboral y artística por competencias. Currículo articulado a las vocaciones y cadenas productivas relacionando escuela

y comunidad. Procesos educativos que desarrollan saberes y conocimientos teóricos vinculados

a la producción y reproducción de la vida material y espiritual de la comunidad y la sociedad.

Rescate de las culturas, uso de lenguas e idiomas originarios para promover una educación intercultural y plurilingüe en el sistema educativo.

Fomento a la producción y consumo de productos naturales para una vida sana. Producción en armonía con la vida y en equilibrio con la naturaleza en lo individual

y colectivo dando lugar a una formación de conciencia productiva comunitaria y ecológica.

La Ley 070 tiene aspectos novedosos como: regulación de la educación especial, aumento de los años de estudio en la Escuela de Formación de Maestros para la titulación a nivel licenciatura, el bachillerato técnico humanístico, entre otros, lo que proporciona una propuesta prometedora durante su aplicación en todas las instancias y niveles del Sistema Educativo Plurinacional.

2. Realice un análisis sobre el planteamiento político social y pedagógico de la Ley Nº 070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Peréz”En cuanto al análisis de la Ley 070, consideramos que dicha ley abarca todos los aspectos que requieren ser normados dentro de la educación escolarizada y superior. Al ser una ley educativa permite conocer de forma ordenada los diferentes ámbitos donde se incluye la educación y la proyección que se le pretende dar como elemento ideológico en la formación de las nuevas generaciones, en el marco del proyecto político, social y económico de “cambio” que sigue el actual gobierno.Una política interesante es la revolución del sistema educativo plurinacional para adecuarlo a las nuevas condiciones económicas, sociales y culturales en que se desenvuelve el país. Por tanto, la educación se convierte en el instrumentos más importante para impulsar el desarrollo económico y productivo, orientado al vivir bien, al desarrollo de la interculturalidad, las lenguas y culturas originarias, la creación de centros tecnológicos de investigación, permitiendo una práctica comunitaria comprometida sobre cómo enseñar y cómo aprender, éste tiene un rol decisivo en la transformación hacia la liberación del pueblo boliviano.

Page 4: Evaluación Comunitaria Para Examen de Ascenso

II. Modelo educativo sociocomunitario productivo

3. Realice el análisis sobre el Modelo educativo sociocomunitario productivoEl modelo educativo sociocomunitario productivo surge como intento de respuesta y búsqueda de resolver las problemáticas de nuestra realidad que no han sido atendidas por los anteriores modelos educativos. Para construir este nuevo modelo es preciso establecer unos fundamentos sólidos y adecuados a nuestra realidad, como ser: El fundamento político e ideológico de la descolonización, que nos permitirá

revalorizar y potenciar las culturas de los pueblos indígenas originarios. El fundamento filosófico del vivir bien, expresado en la complementariedad y

armonía del ser humano con la Madre Tierra, el Cosmos y las espiritualidades. El fundamento sociológico de la condición plural, que reconoce la diversidad

cultural, los modos de vida y visiones de la realidad. El fundamento epistemológico del pluralismo epistemológico, que reconoce los

diversos tipos de saberes y conocimientos en las diferentes culturas. El fundamento psicopedagógico del aprendizaje sociocomunitario, cuyo núcleo

central es la comunidad, de manera que se construya una relación dialógica y complementaria en la que todos, dentro y fuera del aula, participen activamente.

4. ¿Qué elementos curriculares del Modelo educativo sociocomunitario productivo aplica en su práctica pedagógica, con cuáles tiene dificultades y cómo sugiere superarlas?Aplico todos los elementos curriculares dentro de mi práctica educativa, mi guía es el objetivo holístico, la cual está relacionada con la temática orientadora y los contenidos y ejes articuladores, cuya realización se concretiza en las orientaciones metodológicas y su resultado es el producto. En cuanto a las dificultades, al principio, antes de empezar los cursos del PROFOCOM, tenía dificultades en la manera en cómo unificar todos los elementos curriculares hacia un mismo fin, cómo redactarlos de manera coherente para lograr un producto holístico, especialmente con los objetivos holísticos y las estrategias metodológicas.Sugiero que para superar estas dificultades los facilitadores del PROFOCOM incluyan más actividades prácticas en cuanto a la redacción y construcción de todos los elementos curriculares: objetivos holísticos, contenidos y ejes articuladores, estrategias metodológicas, criterios de evaluación y producto(s), pues no es fácil articular cada elemento en un punto común, además que no se puede aprender rápidamente sólo mirando ejemplos, sino que es mejor practicarlos, escribirlos, revisarlos, reestructurarlos y aplicarlos.

Page 5: Evaluación Comunitaria Para Examen de Ascenso

III.Aplicación del currículo del Modelo Educativo sociocomunitario productivo en relación de su unidad o centro educativo

5. ¿Cómo relaciona el Proyecto Socioproductivo de la unidad o centro educativo con los elementos curriculares?El proyecto Socioproductivo tiene la finalidad de responder a las necesidades, problemas y demandas que tiene la comunidad educativa a la que pertenece, tomando en cuenta los elementos curriculares como ser:La temática orientadora, que responde a las necesidades y problemáticas, operativizando los contenidos y ejes articuladores de los distintos campos y saberes.El objetivo holístico que integra las cuatro dimensiones(SER, SABER, HACER y DECIDIR) en la práctica educativa.Las orientaciones metodológicas que relacionan el PSP desde la práctica, teoría, valoración y producción, para finalizar con un producto útil y beneficioso para la comunidad.Es así como tratamos de integrar el objetivo de nuestro PSP dentro de la práctica educativa, de manera que se pueda evidenciar en acciones concretas y así también la comunidad sea partícipe en la enseñanza-aprendizaje de cada uno de sus hijos e hijas para una Bolivia unida, multicultural y plurilingüe.

6. Identifique los aspectos positivos y negativos de los programas de estudio del campo o área de saberes y conocimientos en el que se desempeñaConsidero que todos los campos y áreas de saberes y conocimientos se relacionan con el campo que desempeñamos, puesto que en el nivel primario los docentes educamos en casi todas las áreas, pero también existen aspectos positivos y negativos como ser:Aspecto positivos: Todas las áreas se complementan y articulan. Se rescatan los conocimientos indígenas y ancestrales de los sabios y sabias de

la región. Los escolares expresan libremente sus ideas y conocimientos. El docente guía a los educandos en los momentos de práctica, teoría, valoración

y producción. Los padres de familia y la comunidad educativa están más involucrados en los

procesos de aprendizaje de los y las estudiantes.Aspectos negativos:

Poco tiempo para desarrollar las clases en el aula.

Pocos estudiantes traen el material para desarrollar la clase.

Pocos padres están comprometidos con el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Algunas actividades (producción de materiales) generan indisciplina en el aula.

Page 6: Evaluación Comunitaria Para Examen de Ascenso

7. Describa cuáles son las dificultades que presenta para plantear sus objetivos holísticosReconocemos que dentro del nuevo Sistema Educativo Plurinacional, los objetivos holísticos son herramientas fundamentales del proceso educativo, ya sea en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades curriculares. En cuanto a las dificultades, existe el inconveniente de relacionar de manera coherente las dimensiones del SER (conciencia, valores, espìritu), SABER (ciencia, conocimiento, mente), HACER (tecnología, producción, cuerpo) y DECIDIR (política, poder, comunidad). Otro aspecto es la utilización apropiada del verbo y los elementos que implica para llegar a la meta propuesta.

8. Elabore un resumen ejecutivo del Proyecto Socioproductivo de la unidad o centro educativo donde presta sus servicios.

Resumen ejecutivoUbicación: El PSP de la U. E. “Marcelino Champagnat II” se sitúa en la zona sur de la ciudad de Santa Cruz, en la Urbanización Chiriguano perteneciente al Distrito Municipal 9 y al Distrito Educativo 2. Cuenta con todos los servicios básicos necesarios (agua, luz, teléfono), además de un centro médico, el Hospital Municipal Francés, que se encuentra al lado derecho del colegio.El problema: Los estudiantes son de clase media, media-baja y baja; hijos (as) de empleados eventuales, albañiles, comerciantes minoristas, choferes, empleadas domésticas y un pequeño porcentaje de profesionales, se ha verificado que tienen malos hábitos alimenticios, poca vivencia de valores dentro y fuera de la familia, puesto que los padres no tienen la disponibilidad de tiempo necesario para conversar y compartir con sus hijos e hijas o bien viven crisis familiares, lo que se expresa en el maltrato entre sus compañeros/as.Necesidades: Es necesario que los estudiantes y sus familias vuelvan a vivir valores como la honestidad, la solidaridad, el respeto y la responsabilidad para evitar consecuencias negativas en la comunidad.Destinatarios: Los destinatarios directos serán los 560 estudiantes de la U.E. “Marcelino Champagnat II”, y sus familias junto con la comunidad en general serán los beneficiarios indirectos.Objetivos: El proyecto se propone promover y fortalecer el proceso de crecimiento humano que brinde al estudiante el espacio propicio en el desarrollo de valores sociocomunitarios,para que a través de la participación en las actividades planificadas, pueda reflexionar, analizar y comprometerse a una convivencia armónica con la Madre Tierra y el Cosmos y la convivencia comunitaria con su prójimo.Tiempo y etapas de implementación: El proyecto se realizará en dos años, y se realizará en cada bimestre.Presupuesto: El costo total del proyecto asciende a los 20.338 Bs., que serán aportados por los padres de familia y recursos propios del colegio.Seguimiento y Evaluación: El seguimiento del proyecto se realizará a través de reuniones mensuales con los docentes, junta escolar, delegados estudiantiles y junta padres de familia, para revisar los avances del proyecto, la rendición de cuentas y una evaluación de resultados y efectos e impactos, una vez finalizada cada bimestre.

Page 7: Evaluación Comunitaria Para Examen de Ascenso

9. ¿Usted está de acuerdo con el proceso de implementación del Modelo educativo sociocomunitario productivo en el marco del consenso y los procesos de formación continua y por qué?Sí, estoy de acuerdo con este cambio o proceso de implementación del modelo educativo sociocomunitario productivo en el marco del consenso y los procesos de formación continua, ya que nos permite innovar, renovar, investigar, que seamos críticos sobre nuestra labor educativa, de manera que apliquemos nuevas técnicas, estrategias de enseñanza-aprendizaje para una formación integral y así obtener un alto nivel académico que se traduzca en una educación productiva por parte de los estudiantes.Además, este proceso de cambio brinda una formación intracultural, intercultural y plurilingüe, despojada de las diferencias sociales en cuanto a los conocimientos; para que así valoremos y reconozcamos nuestras culturas a través de la práctica de la lengua materna, que ya la teníamos un poco olvidada.

10. ¿Está de acuerdo en suspender la aplicación de la Ley 070, el PROFOCOM, la aplicación de la planificación y evaluación del desarrollo curricular del Modelo educativo sociocomunitario productivo y por qué?No, no estoy de acuerdo con esto, pues la nueva Ley Educativa es símbolo y accionar de la revolución educativa en el Estado Plurinacional, todo esto se aprende continuamente con los cursos de PROFOCOM, que en gran medida ayudan a los maestros y maestras en la aplicación del Modelo educativo sociocomunitario productivo.Si se suspendiera este nuevo modelo educativo estaríamos dando paso al pensamiento colonizador e imperialista, además de que seguiríamos con el proceso de aculturación y de pérdida de nuestra identidad cultural como bolivianos/as.En cambio, con la aplicación del Nuevo Modelo Educativo en todos los colegios del Estado Plurinacional se pretende revalorizar nuestra identidad, a través de la recuperación de saberes y conocimientos de nuestras culturas, sus lenguas, aplicando en cada área de vida del ser humano, en la medicina, en la educación, en las artes, en la agricultura, en la justicia, etc.Entonces, debemos seguir adelante con este proceso transformador para que los estudiantes tengan una formación humanística, abierta, holística, en armonía con la Madre Tierra, el Cosmos y las Espiritualidades para el Vivir Bien.