14
FORMA A 1 EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN MEDIACIÓN FAMILIAR 24 de octubre de 2013 Nombre completo: ____________________________________________________________________________ Cédula de identidad: _________________________________________________________________________ Región donde rinde la evaluación: _________________________________________________________ INSTRUCCIONES Esta prueba consta de 40 preguntas de alternativas, en que solamente una de las cuatro alternativas es la correcta. Luego, hay 10 preguntas de verdadero o falso. Algunas preguntas se refieren a conocimientos sobre mediación familiar y normativa legal relacionada. Otras, requieren de la aplicación de sus conocimientos en situaciones dadas (casos), acorde a los contenidos señalados en el temario. Ante cada pregunta, marque con una equis (X) la alternativa que considere correcta, en la Hoja de Respuestas, con lápiz pasta. Las respuestas marcadas en el cuadernillo NO serán consideradas válidas para la corrección. Al finalizar, debe entregar la hoja de respuestas y este cuadernillo. Las preguntas en que no se señale claramente la alternativa elegida en la hoja de respuestas, o bien, se omita su respuesta, no serán consideradas para el cálculo de la nota final. Las respuestas incorrectas no se contabilizarán en el puntaje final. Usted contará con 2 horas para rendir la prueba y durante la aplicación NO debe hacer consultas.

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN ... - - Mediación Chile · se omita su respuesta, ... mediador/a reunir información acerca del conflicto e identificar las ... Lea el siguiente caso

Embed Size (px)

Citation preview

FORMA A

1

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN MEDIACIÓN FAMILIAR

24 de octubre de 2013 Nombre completo: ____________________________________________________________________________ Cédula de identidad: _________________________________________________________________________ Región donde rinde la evaluación: _________________________________________________________ INSTRUCCIONES Esta prueba consta de 40 preguntas de alternativas, en que solamente una de las cuatro alternativas es la correcta. Luego, hay 10 preguntas de verdadero o falso. Algunas preguntas se refieren a conocimientos sobre mediación familiar y normativa legal relacionada. Otras, requieren de la aplicación de sus conocimientos en situaciones dadas (casos), acorde a los contenidos señalados en el temario. Ante cada pregunta, marque con una equis (X) la alternativa que considere correcta, en la Hoja de Respuestas, con lápiz pasta. Las respuestas marcadas en el cuadernillo NO serán consideradas válidas para la corrección. Al finalizar, debe entregar la hoja de respuestas y este cuadernillo. Las preguntas en que no se señale claramente la alternativa elegida en la hoja de respuestas, o bien, se omita su respuesta, no serán consideradas para el cálculo de la nota final. Las respuestas incorrectas no se contabilizarán en el puntaje final. Usted contará con 2 horas para rendir la prueba y durante la aplicación NO debe hacer consultas.

FORMA A

2

A continuación, marcado en negrita y subrayado se indican las respuestas correctas de cada pregunta. Cabe recordar que las preguntas y respuestas correctas de esta Forma son las mismas que en las restantes tres (B, C, D), cambiando solamente el orden. De conformidad a lo establecido en la Ley N° 20.680/2013, que modificó el estatuto legal sobre Cuidado Personal, Relación Directa y Regular y Patria Potestad, responda las siguientes 3 preguntas: 1. Según el art. 225 del Código Civil, ¿cuál de las siguientes alternativas es correcta en relación a la forma en que el Cuidado Personal Compartido puede ser válidamente regulado?:

a) Sentencia dictada por un Juez/a de Familia. b) Sentencia dictada por un Juez/a de Familia o escritura pública. c) Sentencia dictada por un Juez/a de Familia o acta de mediación familiar aprobada

judicialmente. d) Solamente pueden acordarlo los padres, mediante un acuerdo formalizado de

conformidad a la ley. 2. Según lo establecido en el art. 244 del Código Civil, en caso que los padres vivan juntos, ¿a quién corresponde el ejercicio de la Patria Potestad respecto de los bienes de los hijos no emancipados?:

a) Al padre, si no existe acuerdo previo. b) Tanto al padre como la madre, salvo que exista acuerdo previo. c) A la madre, si no existe acuerdo previo. d) Al padre.

3. En caso que los padres vivan separados, según lo establecido en el art. 225 del Código Civil, ¿a quién corresponde el Cuidado Personal de los hijos mientras no exista acuerdo formalizado previamente por alguna de las alternativas legales?:

a) A la madre. b) Al padre. c) A aquél de los padres con quien convivan. d) Aquél de los padres con quien hayan estado la mayor cantidad de tiempo en los últimos dos

años. 4. En la mayoría de los procesos de mediación familiar se deben abordar muchos temas. Para esto, la herramienta más útil y cuyo objetivo es ordenar los temas que se van a abordar, se denomina:

a) Construcción de la agenda. b) Pedido de contribuciones. c) Generación de opciones. d) Ninguna de las anteriores.

FORMA A

3

5. Según lo señalado en la Ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia, ¿cuál de las siguientes alternativas es correcta en relación a la forma de realizar válidamente las citaciones a mediación familiar previa y obligatoria?:

a) Solamente carta certificada. b) Solamente carta certificada y/o teléfono. c) Solamente carta, teléfono y/o correo electrónico. d) Ninguna de las anteriores.

6. ¿Cómo se denominan las preguntas que, a través de su aplicación, le permiten al mediador/a reunir información acerca del conflicto e identificar las percepciones que tiene cada persona acerca de éste?:

a) Preguntas reflexivas. b) Preguntas abiertas. c) Preguntas transformadoras. d) Preguntas circulares.

7. La herramienta comunicacional de la escucha activa consiste en:

a) Atender al contenido de lo que se está diciendo. b) Atender al cómo la persona está transmitiendo lo que dice. c) Atender al efecto que provoca en las otras personas aquello que el hablante dice. d) Todas las anteriores.

8. En relación al derecho a ser oído y la autonomía progresiva, el art. 16 de la Ley N° 19.968 establece que adolescente es una persona:

a) Mayor a 7 y menor a 18 años de edad. b) Mayor a 12 y menor a 18 años de edad. c) Mayor a 16 y menor a 18 años de edad. d) Ninguna de las anteriores.

9. La participación de los hijos/as en el proceso de mediación, ha sido siempre una cuestión muy debatida. Para poder aprovechar las ventajas de invitar y escuchar a los niños/as y/o adolescentes en una entrevista, en el marco de un proceso de mediación familiar, eludiendo los riesgos que esto pudiera presentar, ¿qué recomienda la mayoría de los autores al respecto?:

a) Decidir en conjunto, mediador/a y ambos padres, si se invita o no a los niños/as a participar de una entrevista dentro del proceso de mediación.

b) Decidir en conjunto, mediador/a y ambos padres, quienes estarán presentes en la entrevista junto con sus hijos/as.

c) Preguntar a los padres acerca de qué temas no desean que los hijos/as sean informados. d) Todas las anteriores.

FORMA A

4

10. ¿Cómo se le denomina, bajo el modelo Circular Narrativo de mediación, a la intervención que apunta a un tiempo futuro, bajo el supuesto que los conflictos que aquejan al participante se han resuelto, siendo el propósito de ésta que la persona se enfoque tanto en cómo se visualiza a sí mismo con el conflicto resuelto como en los efectos que produce haber solucionado los problemas?:

a) Equipo reflexivo. b) Externalización. c) Pregunta del replanteo. d) Ninguna de las anteriores.

11. ¿Cuál es la herramienta comunicacional de mediación familiar que tiene como objetivo corroborar si se comprendió lo narrado, y que al aplicarse comienza con alguna frase como la siguiente?:

Mediador/a: “A ver, si le entendí bien”.

a) Parafraseo b) Reformulación c) Legitimación d) Reencuadre.

12. ¿Cuál es la técnica utilizada por el mediador/a que implica que éste entrega un relato en forma abreviada de lo que se ha dicho, ya sea referente a una o ambas partes, o al desarrollo de la interacción que ha tenido lugar, y que por lo general se realiza después de un intercambio prolongado o al comienzo de una sesión que no sea la primera?:

a) Reformulación b) Reencuadre c) Resumen d) Ninguna de las anteriores

13. Basándose en el modelo Circular Narrativo de mediación, ¿cuál de las siguientes combinaciones de intervenciones de mediación pertenecen a la categoría de afirmaciones?:

a) Legitimación-Parafraseo-Reencuadre b) Parafraseo-Transformaciones-Reencuadre c) Revalorización-Exploración-Legitimación d) Legitimación-Parafraseo-Exploración

FORMA A

5

14. ¿Cuál es la técnica de mediación que se efectúa en segunda persona y con lenguaje indirecto, con el objetivo de evitar afirmar como una aseveración lo que la persona dijo y devolver sin valoración alguna lo que se escuchó? Como por ejemplo:

Mediador/a: “Usted dice que quiere que le reconozcan el trabajo”.

a) Reformulación b) Parafraseo c) Pregunta reflexiva d) Técnica del espejo

15. El art. 111 de la Ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia, establece que, en caso que se frustre una mediación, “se levantará un acta en la que se dejará constancia del término de la mediación, sin agregar otros antecedentes”. Al respecto, ¿cuál es la vigencia que establece la ley para dicho documento?:

a) Un año desde la fecha del acta de mediación frustrada. b) Seis meses desde su emisión. c) Seis meses desde la fecha del acta de mediación frustrada. d) La ley no establece plazo de vigencia.

16. ¿Cuáles de los siguientes conceptos están relacionados con el principio de neutralidad, propio de la mediación?:

I. Ideología II. Imparcialidad

III. Equidistancia IV. Equidad

a) Alternativas I, II, III b) Alternativas II, III, IV c) Alternativa II y III d) Alternativas III y IV

17. En relación a las herramientas comunicacionales utilizadas en mediación, ¿cuáles son aquellas preguntas que se caracterizan por las siguientes características?:

- Ser abiertas en cuanto a su construcción; - Proponen establecer una relación entre, por lo menos, dos elementos; - Invitan al receptor a que realice un movimiento intelectual para colocarse

imaginariamente en otro lugar.

a) Preguntas circulares b) Preguntas abiertas c) Preguntas reflexivas d) Preguntas hipotéticas

FORMA A

6

18. Dentro del contexto de la mediación familiar, en la etapa del proceso de mediación construcción del acuerdo, el orden de los pasos más comunes a seguir son:

a) Redacción-elaboración-firma-visación jurídica-seguimiento. b) Elaboración-redacción-firma-visación jurídica-seguimiento. c) Redacción-elaboración-visación jurídica-firma-seguimiento. d) Ninguna de las anteriores.

19. “Fomentar el ajuste de expectativas frente a las posibles propuestas y soluciones” corresponde a un objetivo de:

a) Premediación b) Sesiones conjuntas. c) Modelo de mediación de Harvard. d) Asesoría Legal

20. En el contexto de la mediación familiar en Chile, ¿cuál(es) de las siguientes opciones no es/son mediable(s) en familia?:

I. Conflictos en que una de las partes no está dispuesta a abordar. II. Conflictos en que los participantes tienen la posibilidad de generar recursos propios

para solucionar el problema. III. Conflictos en que el ámbito de la violencia es constatada y evidente. IV. Conflictos que se sustentan en dificultades psicológicas crónicas.

a) Alternativas I y II b) Alternativas I, III y IV c) Sólo alternativa II d) Alternativas III y IV

21. Conforme lo señalado en los artículos 321 y siguientes del Código Civil chileno, ¿cuál es la alternativa correcta en relación a la titularidad de los descendientes para percibir pensión de alimentos?:

a) Hasta los 18 años y salvo que esté estudiando una profesión u oficio, caso en el cual los alimentos cesarán a los 28 años.

b) Hasta los 21 años y salvo que esté estudiando una profesión u oficio, caso en el cual los alimentos cesarán a los 28 años

c) Hasta los 25 años o hasta que finalice sus estudios, lo que suceda primero. d) Hasta los 28 años, a todo evento.

FORMA A

7

22. ¿Cuál(es) de las siguientes materias no está(n) señalada(s) como de mediación prohibida en el artículo 106 de la Ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia?:

I. Autorización de los hijos/as para salida del país. II. Procedimientos regulados en la Ley N° 19.620, sobre Adopción.

III. La declaración sobre interdicción. IV. Modificación de un Régimen Relacional.

a) Sólo alternativa IV b) Alternativas I y IV c) Alternativas II y IV d) Alternativas I, II y III

23. ¿Cuál(es) de las siguientes situaciones considera usted, como mediador/a, que sí es/son abordable(s) en un proceso de mediación familiar?:

I. Cuando las personas manifiestan el deseo de modificar su situación actual. II. Cuando las personas se sienten con la autoridad para resolver sus propios conflictos.

III. Cuando las personas manifiestan disposición para escuchar. IV. Cuando las personas reconocen una dificultad para poder solucionar el problema.

a) Sólo alternativa III b) Alternativas I ,III, IV c) Alternativas I, II, III y IV d) Alternativas I , II , III

Lea el siguiente caso y conteste las preguntas 24 y 25. Emilia y Antonio se casaron en 1989 y vivieron juntos hasta el 2006, cuando Domingo, el hijo de ambos, tenía 10 años. Las discusiones y conflictos comenzaron a raíz de que Emilia quería volver a trabajar como auxiliar de párvulos como lo hacía antes de que naciera Domingo, pero Antonio, su marido, se negaba, argumentando que él era el único proveedor y que el rol de Emilia era preocuparse exclusivamente de los asuntos de la casa. Por su parte Emilia veía que las necesidades económicas aumentaban, que con el colegio de Domingo y todo lo que ello implicaba, el presupuesto económico no era suficiente. Por lo que Emilia decide comenzar a trabajar sólo media jornada para así no descuidar las labores del hogar y seguir apoyando a Domingo con sus obligaciones escolares. Un día Antonio llega temprano a casa y se percata que Emilia aún no ha llegado y que hay varios días de la semana en que Emilia no regresaba antes de las 14:00 –no respetando así el acuerdo de trabajar media jornada-. Antonio se indigna, comienza una fuerte discusión y éste termina golpeando a Emilia en la cara. A día siguiente Emilia decide, por el bienestar de ella y de su hijo, irse junto a Domingo a la casa de su madre, ya que era la tercera vez en 10 años que Antonio reaccionaba de manera agresiva con ella.

FORMA A

8

Antonio, por su parte, se acerca a Domingo, lo visita una vez a la semana y reestablece el contacto con él, logrando establecer una relación armónica, tomando conciencia que los conflictos de los padres no deben interferir en la relación de sus con los hijos y que él sí quiere mantener una relación y un vínculo cercano con su único hijo Domingo. Después de unos años, Emilia considera que con la pensión de su mamá, su sueldo media jornada y la pensión alimenticia decretada judicialmente, y que cancela Antonio todos los meses, definitivamente no le está alcanzando para los gastos, ya que Domingo necesita reforzamiento escolar y terapia de fonoaudiólogo para poder cumplir con las exigencias escolares. Por otro lado, Emilia se entera que Antonio se ha cambiado de trabajo y ahora percibe un sueldo muy superior al que tenía antes, por lo que decide acudir a mediación, luego de ser aconsejada por su vecina. Llegan a mediación el día 5 de octubre del 2013. 24. Según el caso anterior, a qué herramienta comunicacional corresponde la siguiente intervención del mediador/a, en la cual Emilia se queja de que Antonio debiera entregarle más dinero porque ahora su sueldo es mayor y que ello la tiene muy molesta, porque no se manifiesta con las necesidades económicas de su hijo. El mediador/a refiere: “Podemos decir que don Antonio paga con regularidad la pensión de alimentos todos los meses. Emilia ¿le interesa saber por qué don Antonio no ha aumentado el monto de esta pensión de alimentos?”.

a) Reformulación b) Reencuadre c) Parafraseo d) Ninguna de las anteriores

25. Según el caso anterior, ¿qué técnica utilizada por el mediador/a es la siguiente?:

Mediador/a: “¿Ha pensado, ahora qué Domingo está más grande, cómo le gustaría reorganizar

las visitas?”

a) Pregunta transformadora. b) Pregunta exploradora. c) Pregunta circular. d) Ninguna de las anteriores.

Lea el siguiente caso y responda las preguntas 26 a 32. José y Daniela se conocen cuando aún eran ambos adolescentes, pololean 6 años y Daniela queda embarazada. Ella no ha logrado trabajar debido a que ha privilegiado estar con sus hijas, María y Blanca. Luego de los nacimientos de las niñas, comenzaron a aparecer algunas dificultades entre la pareja, especialmente en lo relativo a ponerse de acuerdo, aunar criterios de crianza y lograr tomar decisiones compartidas. Dónde vivir, con quiénes y desde cuándo, habrían sido los primeros desencuentros que trajeron consigo algunas discusiones fuertes.

FORMA A

9

Luego de un tiempo deciden arrendar una pieza y comenzar a vivir los cuatro juntos. Las diferencias entre sus propias opiniones, las dificultades económicas, más las tensiones que devenían de las familias de cada uno comenzaron a teñir la relación de distancias, desacuerdos, discusiones y prolongados silencios. Luego de un tiempo, José logra terminar sus estudios y consigue un trabajo donde los honorarios son de $500.000 por lo que deciden arrendar un pequeño departamento, ya que la pieza donde vivían era muy pequeña. Sin embargo este nuevo cargo le implica a José estar muchas horas fuera de la casa, por lo que Daniela comienza a demandar más tiempo y más ayuda de él en la casa. José señala que las condiciones eran esas y que definitivamente ella tenía que hacerse cargo, que los gastos de tener 2 niñas eran muchos y que él espera que esta situación no se prolongue por mucho tiempo. Daniela sin ayuda termina colapsando y la distancia entre ambos era cada vez mayor. Incluso ella comenta que al final se sentía muy incómoda porque José le cuestionaba todo lo que compraba para las niñas y que como ella no tenía ingresos propios, él usaba eso para controlarlo todo. Al tiempo, todo empeora y en una discusión deciden separarse. “Ya no teníamos nada”, dice Daniela. El gran tema fue el de las niñas. Ya de acuerdo con que la pareja no podía continuar, ambos tenían diferencias muy grandes sobre qué es lo que tenía que suceder con las hijas. Finalmente Daniela y las niñas actualmente viven en la casa de los padres de ella y José quiere total libertad para poder verlas, por lo que se acerca al Tribunal a solicitar un régimen de Relación Directa y Regular. Conversando con la persona que lo atiende en el Tribunal, también decide que se intente regular el tema de Alimentos para sus hijas. Con estos antecedentes, el caso llega a mediación. 26. En la etapa inicial de este proceso de mediación, los hitos que el mediador/a debe realizar al comenzar la primera sesión a trabajar con Daniela y José, en el contexto de mediación familiar, son:

I. Firmar consentimiento informado. II. Explicar condiciones de gratuidad.

III. Bienvenida a José y Daniela. IV. Reencuadre del conflicto.

a) Alternativas I y III b) Alternativas I, II, III y IV c) Alternativas I, II y III d) Alternativas II, III y IV

FORMA A

10

27. ¿Cómo debiese actuar Ud. como mediador/a, si Daniela y José asisten cada uno con sus abogados a la siguiente sesión de mediación?:

a) Invitaría a participar a los abogados al proceso de mediación sin previa consulta a las partes,

ya que está regulado por ley el derecho de las personas a asistir con sus abogados particulares si los tienen.

b) Preguntaría a Daniela y José si desean ingresar a la sala de mediación en compañía de sus abogados.

c) Le pediría a los abogados que esperen en la sala de espera, explicándoles que en mediación las partes son las protagonistas, asegurándoles que sus clientes no firmarán nada sin su autorización.

d) Ninguna de las anteriores. 28. Según el caso anterior, ¿qué técnica utilizada por el mediador/a es la siguiente?:

Mediador/a: “Daniela, ¿qué cree usted que siente José, como padre de sus hijas, al no poder verlas todo lo que quiere y qué sienten sus hijas al no poder contar con su padre?”.

a) Pregunta transformadora. b) Pregunta circular. c) Pregunta exploradora. d) Pregunta del milagro.

29. ¿Cuál de estas acciones del mediador/a se orienta a velar principalmente por el interés superior de las hijas de Daniela y José?:

a) Aconsejar a los padres que se preocupen de proveer a las niñas apoyo psicológico especializado. b) Excluir a las niñas del proceso de mediación, para no afectarlas anímicamente. c) Aconsejar a los padres que no pierdan el foco de sus hijas por sus propios conflictos de pareja. d) Ninguna de las anteriores.

30. En caso que José y Daniela traten la pensión alimenticia en el contexto del caso descrito, y de conformidad a lo establecido en la Ley N° 14.908, ¿cuál es el monto máximo que podrían fijar?:

a) 35% de las rentas de José. b) 45% de las rentas de José. c) 50% de las rentas de José. d) Ninguna de las anteriores.

31. De conformidad a lo establecido en la Ley N° 14.908, en caso que el acuerdo de mediación sobre pensión alimenticia no haya determinado un tipo de reajuste para el monto acordado, ¿cuál es la forma de reajuste que establece subsidiariamente la norma precitada?:

a) Variación de la Unidad de Fomento (U.F.). b) Variación de la Unidad Tributaria Mensual (U.T.M.). c) Variación del Índice de Precios del Consumidor (I.P.C.). d) Ninguna de las anteriores.

FORMA A

11

32. ¿Cuál de las siguientes alternativas es incorrecta en relación a la legalidad de un eventual acuerdo entre José y Daniela, sobre pensión alimenticia, en el contexto de la Ley N° 14.908 y el Código Civil?:

a) Acuerdan determinar un monto de pensión alimenticia equivalente al 40% de la renta de José, el cual aumentará a 45% una vez transcurrido 1 año desde la firma del acuerdo.

b) Acuerdan que el reajuste del monto se hará semestralmente, de acuerdo a la variación que experimente el I.P.C. (Índice de Precios al Consumidor).

c) Acuerdan que se condonará una eventual deuda por concepto de pago de la pensión alimenticia, hasta $200.000, siempre que ocurra dentro de los 2 años siguientes a la firma del acuerdo.

d) Ninguna de las anteriores. 33. El artículo 5 de la Convención Internacional sobre Derechos del Niño, Niña y Adolecente establece la autonomía progresiva, entendiendo por ésta:

a) Que en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

b) Que se respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención.

c) Que se garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño. d) Que se asegurará al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar,

teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

34. De conformidad a lo establecido tanto en el Código Civil como en la Ley N° 14.908 y en la Ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia, los aspectos a considerar para fijar el monto de una pensión de alimentos entre un hijo/a y su padre o madre, con el cual no vive, son:

I. Capacidad o facultad económica del padre o madre, según sea el caso. II. Estado de necesidad del alimentario.

III. El monto debe habilitarlo para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social.

IV. Debe tener la calidad de hijo legítimo biológico.

a) Alternativas I y II b) Alternativas I, II y III c) Alternativa II y IV d) Alternativas I, II, III y IV

FORMA A

12

35. ¿Qué alternativa corresponde, conforme lo señalado en la Ley de Menores (14.908), a la madre/padre que no tiene el cuidado personal de sus hijos, para exigir el cumplimiento del régimen comunicacional aprobado previamente por un tribunal, y que no está siendo cumplido por el padre/madre (que sí tiene el cuidado personal)?:

a) Puede solicitar que personal de Carabineros le entregue al niño/a. b) Puede solicitar se le compensen las horas y/o días en que no se le permitió cumplir el

régimen comunicacional. c) Puede demandar ejecutivamente a quien obstaculice o impida el cumplimiento del régimen

comunicacional. d) Ninguna de las anteriores.

36. Según el modelo Circular Narrativo de mediación, ¿cuál es el orden del proceso técnico que debe realizar el mediador/a durante el desarrollo de un proceso de mediación?:

a) Desarrolla hipótesis sobre dinámica del conflicto - Recoge datos de la disputa - Selecciona tipo de intervención - Verifica o anula hipótesis.

b) Recoge datos de la disputa - Desarrolla hipótesis sobre dinámica del conflicto - Verifica o anula hipótesis - Selecciona tipo de intervención.

c) Recoge datos de la disputa - Desarrolla hipótesis sobre dinámica del conflicto - Selecciona tipo de intervención - Verifica o anula hipótesis.

d) Desarrolla hipótesis sobre dinámica del conflicto - Recoge datos de la disputa - Verifica o anula hipótesis - Selecciona tipo de intervención.

37. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta en relación a los objetivos de la etapa de premediación, que comienza cuando se produce el primer contacto de una de las partes con el Centro de Mediación?:

a) Proveer a los usuarios de la información necesaria para poder decidir si participarán o no del proceso, en conocimiento de sus derechos.

b) Explicar en qué consiste la mediación y el contexto en que se desarrollarán las eventuales sesiones.

c) Promover la participación de ambas partes en una eventual sesión conjunta, si están dadas las condiciones mínimas.

d) Todas las anteriores. 38. ¿Cuáles de las siguientes alternativas son correctas en relación al principio legal dogmático de voluntariedad?:

I. Voluntad de las partes de asistir a un proceso de mediación. II. Voluntad de las partes de participar de un proceso de mediación.

III. Voluntad del mediador/a de continuar conduciendo un proceso de mediación. IV. Voluntad del mediador/a de ofrecer acceso a asesoría legal.

a) Alternativas I y II b) Alternativas I, II y III c) Alternativas I, II, III y IV d) Alternativas II y III

FORMA A

13

39. Según el Decreto Supremo Exento N° 215/2012, del Ministerio de Justicia, actualmente vigente, ¿cuál de las siguientes alternativas corresponde al arancel máximo que puede percibir un mediador/a familiar privado?:

a) $70.000.- por cada sesión de mediación. b) $74.000.- por cada sesión de mediación. c) $72.000.- por cada sesión de mediación. d) $74.000.- por cada proceso de mediación.

40. De conformidad a lo establecido en el artículo 110 de la Ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia, ¿cuál es el plazo máximo que puede durar un proceso de mediación familiar?:

a) 60 días corridos, desde que se comunica al mediador/a su designación. b) 60 días hábiles, desde que se comunica al mediador/a su designación. c) 60 días corridos, desde la fecha de la primera sesión conjunta de mediación. d) 60 días hábiles, desde la fecha de la primera sesión conjunta de mediación.

A continuación, responda correctamente las siguientes 10 preguntas, señalando si la afirmación es Verdadera o Falsa, según corresponda, en la Hoja de Respuestas: 1. De conformidad a lo establecido en la Ley N° 20.680, que modificó el Código Civil, los abuelos pueden solicitar una mediación sobre Relación Directa y Regular con los nietos. VERDADERO 2. Dentro de los medios para determinar el pago de una pensión alimenticia, según la Ley N° 14.908, se podría constituir válidamente un usufructo sobre bienes del alimentante. VERDADERO 3. La etapa del ciclo de vida llamada recortejo, en la cual se disfruta de lo ya realizado a lo largo de la existencia de la pareja, corresponde a la etapa siguiente a la de “ida de los hijos”. FALSO 4. La generación de confianza en el mediador/a supone que éste/a se sienta “habilitado/a” como profesional idóneo para intervenir en el proceso de mediación. VERDADERO 5. El objetivo de la técnica del reconocimiento es lograr que los participantes puedan reflexionar, considerar y reconocer la situación del otro. VERDADERO 6. De conformidad a lo establecido en la Ley N° 20.680, que modificó el Código Civil, un juez de familia puede decretar válidamente el Cuidado Personal Compartido. FALSO 7. Una mediación familiar, derivada previamente por el Tribunal de Familia, puede durar hasta 120 días hábiles en caso que se solicite la prórroga oportunamente, de conformidad a la Ley N° 19.968. FALSO 8. La técnica de la connotación positiva consiste en la devolución que hace el mediador/a de la narrativa de las partes desde una nueva perspectiva. FALSO

FORMA A

14

9. En la construcción del genograma, se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los padres. VERDADERO 10. El Código Civil establece que el plazo para subinscribir en el Registro Civil un acuerdo sobre Cuidado Personal Compartido, realizado mediante escritura pública, es de 30 días. VERDADERO