46
“EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, OBTENIDOS A PARTIR DE MATERIALES DISPONIBLES EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA.” BOURBOTTE, JOSE GEBRUERS, YANINA DIRECTOR: CARASSAY LUCIANO RAÚL CODIRECTORA: BAUDINO ESTELA MARIS CARRERA: INGENIERO AGRÓNOMO FACULTAD DE AGRONOMÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA 2016

“EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

  • Upload
    lynhi

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

“EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS

PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, OBTENIDOS A PARTIR

DE MATERIALES DISPONIBLES EN LA PROVINCIA DE LA

PAMPA.”

BOURBOTTE, JOSE

GEBRUERS, YANINA

DIRECTOR: CARASSAY LUCIANO RAÚL

CODIRECTORA: BAUDINO ESTELA MARIS

CARRERA: INGENIERO AGRÓNOMO

FACULTAD DE AGRONOMÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

2016

Page 2: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

2

ÍNDICE

Contenidos:

Resumen……………………………………………………………………………………… 5

Capítulo 1……..……………………………………………………………………………… 6

Introducción……..…………………………………………………………………………… 6

Objetivos e Hipótesis……..…………………………………..……………………………... 13

Hipótesis……..……………………………………………………………………………… 13

Objetivos específicos...……..………………………………………………………………. 14

Capítulo 2..………..……………………………………………………….………………...14

Materiales y Métodos...…………..………………………………………………………….14

Área de estudio………….….…………….....………………..…......……………....……….14

Características edáficas...……..…………………………………………………………..…15

Características climáticas...………..………………………………………………………...15

Características del ensayo……..…………………………………………………………….16

Acondicionamiento del material.……..……………………………………………………..16

Diseño de los recipientes para la producción de lombricompuesto.………………….……..17

Tiempo de formación del lombricompuesto…………………………………………….…..18

Capítulo 3....…………………………………..……………………………………...……...20

Resultados y discusión………….………………………………………….………...……...20

Temperatura ambiente durante el período de compostado.……..…………………………..20

Inseminación del material a evaluar....………………………………………………...……25

Formación del lombricompuesto…………....……………………………............................26

Humedad y peso seco de las muestras...………………………………………………….…27

Conductividad eléctrica..…....………..…………..…………………………………………27

pH.....………….…………..………………………………………………………………...29

Fósforo.….……………..…………………………………………………………………...30

Nitrógeno…………..……………………………………………………………………….31

Carbono………………..…………………………………………………………………...32

Potasio……………..……………………………………………………………………….35

Sodio…………..…………………………………………………………………………...36

Capítulo 4……………..……………………………………………………………………38

Page 3: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

3

Conclusiones..………..……………………………………………………………………38

BIBLIOGRAFÍA CITADA………………………………………………………………..39

ANEXOS.………………………………………………………………………………….41

Page 4: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

4

PREFACIO

Este trabajo es presentado como parte de los requisitos para optar al grado Académico de

Ingeniero Agrónomo, de la Universidad Nacional de La Pampa y no ha sido presentado

previamente para la obtención de otro título en esta Universidad ni en otra Institución

Académica. Se llevó a cabo en la Huerta de la Facultad de Agronomía y en los Laboratorios

de Suelos y de Química de la Facultad de Agronomía, de la Universidad Nacional de La

Pampa. Las actividades se realizaron durante el período comprendido entre Junio de 2013 y

Marzo de 2014, bajo la dirección del Dr. Luciano Carassay y la codirección de la Dra. Estela

Baudino.

Page 5: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

5

Resumen

La lombricultura es una actividad de importancia económica y social ya que el

lombricompuesto es utilizado en la actividad intensiva como sustrato y abono de alta calidad.

El material con el que se produce el lombricompuesto procede del reciclaje de compuestos

orgánicos, como residuos domiciliarios, material procedente del corte de césped, podas del

arbolado urbano y cama de criaderos de animales domésticos. Sin embargo, según el sustrato

el lombricompuesto puede presentar una alta variabilidad en lo que respecta a las propiedades

físico-químicas, que en ocasiones pueden originar en las plantas algunos perjuicios en el

crecimiento y hasta la muerte originada por el exceso de nutrientes. El objetivo general del

presente trabajo fue conocer las características del lombricompuesto obtenido a partir de

materiales disponibles en la Región y evaluar los lombricompostadores diseñados. El ensayo

se realizó en la Facultad de Agronomía en la UNLPam donde se evaluaron los sustratos para

confeccionar lombricompuesto de Olmo, Fresno, Césped y Guano de gallina. Los recipientes

contenedores fueron diseñados para garantizar la correcta aireación y drenaje del sustrato. Se

colocó en cada tratamiento 250 lombrices rojas californianas (Eisenia foetida) adultas. En

marzo del año siguiente se procedió a tamizar el material y se realizaron las determinaciones

de: pH, conductividad eléctrica, carbono, nitrógeno, fósforo, potasio, sodio, materia orgánica

y relación carbono-nitrógeno. Con este ensayo se pudo comprobar que el sustrato de césped

resulto el mejor lombricompuesto desde el punto de vista agronómico y de elaboración más

rápida, sin dejar de destacar también la buena calidad de los otros lombricompuestos

obtenidos, teniendo en cuenta las diferentes necesidades de los cultivos a aplicar. Con

respecto a la evaluación de los lombricompostadores diseñados se consideró aceptable su

diseño, por su sencillez y por no presentar durante el ensayo mortalidad de lombrices,

fermentaciones, desarrollo de micelios, pudriciones, ni insectos.

Page 6: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

6

Capítulo 1

Introducción

La lombricultura es una actividad centrada en la cría y producción de lombrices y el

tratamiento de residuos orgánicos para su reciclaje, dando como resultado humus de lombriz o

lombricompuesto. Es una actividad de importancia económica y social, ya que a nivel

mundial existe la necesidad de eliminar los residuos urbanos y agroindustriales. Una solución

podría ser una correcta selección de basura qué con la ayuda de las lombrices es posible

transformarla en su totalidad en fertilizante orgánico (Mirabelli, 2008).

La lombricultura es una actividad que utilizando las lombrices y valiéndose de su modalidad

alimentaria tiene la finalidad de generar y aprovechar:

-El producto final de su digestión (lombricompuesto o vermicompuesto).

-La lombriz en sí misma como alimento de alta calidad por su constitución proteica

(Mirabelli, 2008).

El humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades de comercialización en todo el

mundo. La carne de lombriz también se puede usar en la alimentación animal de forma directa

o en la elaboración de harina de carne de lombriz para mezclarse con otros productos y

producir concentrados de muy buena calidad. Los países de mayor producción de lombriz roja

californiana de América latina son: Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador. La carne de

lombriz roja contiene del 64 al 82 % de proteína, es dura y aunque sus dimensiones son más

pequeñas que la lombriz tradicional, silvestre o común es la que da lugar al mejor cebo vivo, a

Page 7: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

7

causa de su gran vivacidad, que llama y atrae en general a los peces. En los últimos años, la

lombriz también es utilizada como alimento humano (Ferruzzi, 1994).

El material con el que se produce el lombricompuesto proviene del reciclaje de compuestos

orgánicos; se denomina compuesto orgánico a todo aquel desecho de origen biológico y que

pueda sufrir una fermentación o putrefacción y por ende sea susceptible a ser transformado en

compost o abono natural (Mirabelli, 2008); y el reciclaje consiste en volver a utilizar

materiales desechados y que todavía son aptos para elaborar otros productos. Esta práctica es

de gran importancia ambiental ya que reduce la contaminación y el volumen de los residuos

sólidos los cuales van incrementando en forma desmedida a medida que se desarrolla la

población.

Algunos materiales orgánicos compostables son: plantas (de jardín o silvestres), estiércol,

ramas (procedente de podas), matas, matorrales, hojas de árboles caducifolios y arbustos,

césped, restos de frutas y hortalizas, restos orgánicos de comida, cáscara de huevo, papel,

lana, cáscara de frutos secos. Lo que no se puede añadir al compost son: materiales químicos-

sintéticos, materiales no degradables (vidrios, metales), aglomerados o contrachapados de

madera, tabaco (ya que tiene nicotina y diferentes tóxicos), detergentes, antibióticos, ni

vegetales tratados con agroquímicos.

De acuerdo a Alvarez de la Puente, el proceso del compostaje se puede dividir en 4 fases

según la temperatura:

Page 8: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

8

Mesófila: es la primera fase y en ella encontramos bacterias y hongos, siendo las bacterias las

que inician el proceso, éstas se multiplican y consumen los carbohidratos más fácilmente

degradables, lo que produce un aumento en la temperatura que puede llegar hasta los 40

grados.

Termófila: la temperatura en esta fase va de los 40 a los 60 grados, desaparecen los

organismos mesófilos y los organismos termófilos continúan la degradación, los primeros 6

días la temperatura se mantiene a más de 40 grados, a esta temperatura muchos organismos no

crecen y muchos mueren, en esta etapa se degradan ceras, proteínas y hemicelulosa y más

escasamente lignina y celulosa.

Enfriamiento: la temperatura disminuye hasta igualarse con la temperatura ambiente, se va

consumiendo el material más fácilmente degradable, desaparecen los hongos termófilos, y los

que sobreviven degradan la celulosa.

Maduración: esta etapa se considera un complemento final a las fases que ocurren durante el

proceso de fermentación, disminuye la actividad metabólica, el producto permanece alrededor

de 20 días en esta fase, siempre dependiendo del material compostado.

El proceso de humificación es lento en la naturaleza, un estiércol puede requerir varios años

para transformarse en humus si no se toman recaudos para acelerar la transformación. Para

ello, comúnmente, se recurre al compostaje (Schuldt, 2006). En cada gramo de

lombricompuesto vive una comunidad de aproximadamente 2 billones de colonias de

Page 9: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

9

bacterias en vez de los pocos centenares de millones presentes en la misma cantidad de

estiércol fermentado animal, que es considerado de los mejores (Ferruzzi, 1994).

La época más óptima para su desarrollo es en otoño-primavera siendo en estos momentos la

ocurrencia de su mayor reproducción, velocidad y volumen de ingestión.

La lombriz tarde 3 meses en llegar al estado adulto y poder reproducirse, luego se fecunda y

deposita de 3 a 4 cápsulas de paredes resistentes conteniendo cada una de 3 a 10 lombrices

pequeñas, luego que emergen de las cápsulas se exponen a peligros mortales (falta de comida,

productos tóxicos, enemigos naturales, etc.) reduciendo el número inicial a la mitad, por lo

que podemos suponer que pueden llegar al estado adulto una 10 lombrices cada 3 meses. Por

lo que en un año tendremos 4 periodos de 3 meses y un total de 10.000 lombrices. El peso de

este número de lombrices es de 10kg (Mirabelli, 2008).

En la provincia de La Pampa hay varios negocios que comercializan lombricompuesto a un

elevado costo (alrededor de $ 135,3 los 5 litros), el marbete suele presentar muy poca

información de la calidad del producto en la etiqueta, la falta de información de la calidad

Físico-Química es relevante porque va a determinar la calidad y el modo de utilización del

producto.

Para alcanzar el beneficio ambiental que otorga el compostaje y que éste sea una alternativa

económicamente viable, el compost producido deberá tener una calidad adecuada al momento

de su utilización, también es importante que las características del producto sean constantes

en el tiempo. Los requerimientos de calidad de compost deberían ir dirigidos a conseguir un

aspecto y olor aceptable, higienización correcta, impurezas y contaminantes a nivel de trazas,

Page 10: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

10

nivel conocido de componentes agronómicamente útiles, con características homogéneas,

uniformes y poder ser almacenados sin experimentar alteraciones (Mirabelli, 2008).

De los múltiples aspectos que afectan a la calidad del compost podemos destacar:

a) Material inicial: éste determina la calidad de materia fina, así materiales con altos

contenidos de nutrientes o bajos valores en metales pesados darán como resultado

productos con altos niveles de nutrientes.

b) El proceso de compostaje: es necesario que haya alcanzado la temperatura

correspondiente a cada fase de compostaje, durante un cierto tiempo, si esto no se

cumple el producto final puede tener agentes patógenos o semillas de malezas.

c) Almacenaje del producto final: porque muchas veces el compostaje continúa tras el

almacenaje del producto por eso se deben cuidar especialmente las condiciones de

almacenaje.

Algunas propiedades Físicas del lombricompuesto son:

Humedad: Esta dada en función de su naturaleza, del proceso y de condiciones de

almacenamiento. La humedad debe oscilar entre 35-40%, un compost con menos de esta

humedad se pulveriza y son de manejo complicado y por encima del 50% el peso del compost

repercute en exceso en el costo de transporte.

Densidad aparente: Al desarrollarse la comercialización en volumen es necesario tener en

cuenta la relación entre el peso del material y el volumen (kg .m-3), la mayoría de los compost

tienen una densidad aparente de entre 400 y 700 kg.m-3, este parámetro también se ve afectado

Page 11: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

11

por la distribución del tamaño de las partículas, el contenido de materia orgánica y su grado

de descomposición, la densidad se incrementa con el tiempo de compostaje.

Granulometría y Porosidad: Es necesario su evaluación para saber el grado de

descomposición del material y determinar sus posibles usos en agricultura y jardinería. Un

nivel adecuado de porosidad es aquel que se sitúa por encima del 80 % del volumen.

Olor: Nos indica que el proceso está en fase inicial o que éste ha sufrido condiciones

anaeróbicas. En general el mal olor se debe a la descomposición de ácidos orgánicos, y si ha

ocurrido el segundo caso se produce la formación de amoníaco y ácido sulfhídrico.

Color: La descomposición de los materiales frescos hace que tome un color marrón oscura

casi negro, como sería el caso de un compost de césped, utilizando estiércol toma un color

más amarronado.

Contenido de inertes: No todo el compost obtenido es puro, siempre encontramos vidrio,

plásticos entre otras cosas y esto se soluciona pasando el material por un tamiz de entre 4 y

2mm, se permite según la legislación española un 3% de impurezas.

Algunas propiedades Químicas del lombricompuesto son:

p H: Nos indica la evolución del compostaje, éste por lo general disminuye inicialmente como

consecuencia de la formación de ácidos orgánicos de bajo peso molecular y a medida que el

proceso avanza el valor aumenta llegando entre 6,5 y 8,5 dependiendo del material.

Page 12: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

12

Conductividad eléctrica: En nuestro país la gran mayoría de los productores de plántulas en

contenedores, utiliza mezclas comerciales importadas en base a turba, lo que implica un

mayor costo de producción; por lo que es necesario considerar sustratos alternativos

(Hernandez, 2005), en el presente trabajo se obtiene lombricompuesto que podrían utilizarse

para tal fin.

La conductividad eléctrica se determina por un método de extracción similar al del pH. Esta

característica nos da información sobre las sales presentes, lo que es importante para la

germinación de las semillas y el desarrollo general del cultivo, siempre dependiendo de la

tolerancia del cultivo a la salinidad, del tipo de suelo y de las pautas de riego.

Contenido de carbono orgánico total y relación C/N: La concentración de carbono orgánico

total del compost es un indicador de la concentración de materia orgánica y por lo tanto un

índice de calidad del compost, este carbono se evalúa por los métodos de oxidación y

combustión. La relación C/N se usa para determinar la madurez y estabilidad de la materia

orgánica. El valor óptimo de esta relación es 20, lo que dependerá del material. Si el C

presente está en forma de lignina o celulosa la relación será mayor a 20.

Capacidad de intercambio cati ónico (CIC): Es la suma de cationes que pueden ser adsorbidos

por unidad de peso de compost, refleja los cationes disponibles para las plantas y que no son

lixiviados por el riego. La CIC aumenta a medida que avanza el compostaje. No solo por la

acumulación de materiales que aportan cargas negativas sino también por el aumento de

grupos fenólicos y carboxílicos.

Page 13: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

13

Nitrógeno total: Esto va en función directa a los materiales iniciales del proceso de

compostaje y de las condiciones de maduración y almacenaje. Este elemento es esencial en las

plantas y el empleo de compost puede contribuir en forma positiva al reciclaje de nitrógeno de

los residuos mediante su aplicación agrícola, por lo que es indispensable conocer la

concentración de nitrógeno total del compost para realizar una correcta dosificación del suelo

(Mirabelli, 2008).

Objetivos e Hipótesis

Hipótesis:

En base a los antecedentes previamente expuestos se plantean las siguientes hipótesis:

“Diferentes materiales de residuos orgánicos, utilizados como sustrato para la realización de

lombricompuesto originan materiales con diferentes características de interés agronómico”.

Objetivo principal:

En base a esta hipótesis surge el siguiente objetivo principal: desarrollar un sistema de

lombricompuesto que permita determinar la calidad y de manera reproducible a partir de

residuos orgánicos. Por otra parte el cumplimiento de este objetivo permitirá registrar y

proveer información de gran importancia y que aún no existe en nuestra región.

Page 14: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

14

Objetivos específicos:

-Diseñar y construir un recipiente para obtener lombricompuesto para el tratamiento primario

de los residuos urbanos.

-Determinar y registrar las principales características en lo que respecta a la producción de

lombricompuesto como lo son: tiempo de formación del humus, eficiencia de la densidad de

inseminación, problemas en el proceso de formación de humus como pueden ser malos

olores, fermentación y atracción de insectos indeseables.

-Determinar características de interés agronómico como porcentaje de humedad, materia seca,

materia orgánica, pH, conductividad eléctrica, carbono, nitrógeno, relación C/N, fósforo y

potasio.

Capítulo 2

Materiales y Métodos

Área de estudio:

El estudio se llevó a cabo en la Huerta de la Facultad de Agronomía de la Universidad

Nacional de La Pampa. La Facultad de Agronomía se encuentra dentro del departamento

Capital de la provincia de La Pampa. El Departamento Capital, junto con los departamentos

Realicó, Trenel y parte de Conhelo, pertenece a la Región Fisiográfica Oriental, Subregión de

Page 15: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

15

las planicies con toscas. La región se enmarca en la Unidad Cartográfica de la planicie con

tosca de Castex y Winifreda (Cano et al., 1980).

Características edáficas

Los suelos se enmarcan en la unidad geomorfológica de la planicie con tosca de E. Castex y

Winifreda (Cano et al., 1980). El paisaje característico corresponde al de una llanura bien

drenada, ondulada con suaves pendientes SO-NE, producida por acción eólica y antigua

acción fluvial. Se caracteriza por la presencia de una costra calcárea sobre la que con

posterioridad se depositó por acción eólica un delgado manto arenoso. El micro relieve está

compuesto por pequeñas lomas y depresiones. En cuanto a la litología se trata de un

sedimento arenoso cuyo espesor oscila entre 0,40m y 2m (Cano et al., 1980).

Características climáticas:

El clima es templado y semiárido, con grandes amplitudes térmicas a lo largo del año, con una

época de heladas que se extiende desde mediados de abril a mediados de noviembre. La

temperatura media anual es de 16 ºC. Enero es el mes más cálido con una temperatura media

de 23°C, y julio el mes más riguroso con una temperatura media de 7°C. Como la temperatura

es un factor relevante para los procesos de formación del lombricompuesto, se procedió a

registrar la temperatura ambiental con estación climática automatizada durante el proceso de

formación del lombricompuesto.

Page 16: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

16

Características del ensayo:

Se realizó la elección de los materiales para el precompostado en base a residuos que son

abundantes en la zona, teniendo en cuenta los restos de poda del municipio de Santa Rosa y

en el corte de césped que se realiza en la Facultad de Agronomía de la UNLPam, así como

también guano proveniente de los galpones de gallinas ponedoras de un criadero en Santa

Rosa. El 15/4/13 se recolectó el césped (Cynodon dactilon) cortado en la Facultad de

Agronomía. Los restos de poda utilizados fueron de Fresno (Fraxinus excelsior), y Olmo

(Ulmus minor), cortados durante el mes de mayo del 2013 provenientes de la poda del

arbolado urbano y de la escuela agrotécnica de Santa Rosa. El guano se recolectó el día 3/4/13

de una pila formada por la limpieza de un galpón de gallinas ponedoras de Santa Rosa.

Compostaje del material a evaluar:

Los restos de poda de olmo y fresno fueron chipeados durante el mes de mayo del año 2013,

con el fin de homogeneizar el tamaño de partícula y acelerar el proceso de compostado. Una

parte del guano se mezcló con el chipeado de olmo y fresno a los fines de mejorar la relación

carbono nitrógeno (aproximadamente de 20) y así acelerar el proceso de compostaje según los

cálculos de Schuldt (2006).Se procedió a compostar el material a evaluar, ya que las

lombrices se alimentan de residuos compostados al no poseer ningún tipo de estructuras

bucales para triturar el alimento. El día 14 de junio del 2013 se colocó el material a compostar

en pilas de 2 m de largo por 1 m de ancho y 0,5 m de altura.

Page 17: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

17

Diseño de los recipientes para la producción de lombricompuesto:

Durante la primera quincena del mes de julio del 2013 se procedió al armado de los

recipientes para realizar la producción del lombricompuesto. Para los mismos se utilizaron 20

baldes de pintura (5 por sustrato) de 20 dm3 cada uno. Se los lavó eliminando los restos de

pintura. Se le realizó una perforación en la parte inferior colocando un tubo con tapón de

media pulgada de diámetro, con la función de servir como drenaje del recipiente. A los

mismos se le colocaron en el interior y de manera longitudinal un caño de dos pulgadas de

diámetro en la parte central del recipiente, con perforaciones de 8 mm de diámetro con el

objetivo de permitir la aireación del sistema.

En cada contenedor se agregó el material compostado (5 Kg por tratamiento), 5 repeticiones

por tratamiento. El día 1/10/13 se procedió a inseminar el material compostado con 50

lombrices por recipiente. Las lombrices utilizadas fueron de la especie Eisenia foetida

“lombriz roja californiana”, criada en la huerta de la Facultad de Agronomía de la UNLPam.

Se seleccionaron adultos mayores a 3 cm y con la presencia de clitelo (Figura 1) para que sea

una población reproductiva, éstas son las que presentan una mayor tasa de procesado del

material (Schuldt, 2006).

Se taparon los contenedores con polietileno transparente. Se regó y removió el material de

cada contenedor con una periodicidad de 2 veces por semana. Se procedió a regar los

recipientes semanalmente, con agua de lluvia almacenada en cisterna, con el fin de mantener

la humedad en un nivel aproximado de 70%. Se midió la temperatura y humedad diariamente

durante 1 mes.

Page 18: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

18

Figura 1: Imagen de adulto de lombriz roja californiana utilizada para inseminar los

diferentes tratamientos, se distingue al adulto reproductivo por la presencia del clitelo.

Tiempo de formación del lombricompuesto:

Se determinó el tiempo de formación del lombricompuesto, a partir del momento en que el

sustrato presentó un tamaño de partícula homogéneo, de coloración oscura y que retuvo

fácilmente la humedad, se procedió a retirar las lombrices y a tamizar el material.

Page 19: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

19

Humedad y peso seco de las muestras:

Para obtener el porcentaje de humedad de cada muestra se procedió de la siguiente manera:

1. Se pesaron las muestras de cada tratamiento en recipientes.2. Se llevaron a estufa a 60 ºC durante 24 horas para eliminar la humedad.3. Posteriormente se pesaron las muestras con los recipientes.4. Se pesaron los recipientes vacíos.5. Se descontó el peso de cada recipiente a cada peso húmedo y seco.6. Se descontó al peso húmedo el peso seco, y así se obtuvo el peso del agua contenida

en cada muestra. Luego se obtuvo el porcentaje de humedad, multiplicando el peso del

agua por 100 dividido el peso húmedo.

Análisis químico de las muestras:

Se tomaron muestras de cada recipiente y fueron adecuadamente rotuladas, posteriormente se

enviaron al laboratorio para obtener la información de: conductividad eléctrica, pH, fósforo,

nitrógeno, carbono, relación C/N, materia orgánica (MO), sodio y potasio, con el fin de

evaluar la calidad de los diferentes tratamientos como fuentes de sustratos para producir

lombricompuesto.

Page 20: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

20

Análisis estadístico:

Los resultados fueron evaluados por ANOVA, sometidas a pruebas de diferencias de medias

(p≤ 0,05), utilizando el programa InfoStat (InfoStat/Profesional ver. 2008p, Grupo InfoStat,

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).

Capítulo 3

Resultados y discusión.

Temperatura ambiente durante el período de compostado:

A continuación se muestran los resultados de las mediciones de temperatura durante el

período de formación del vermicompuesto, los registros coinciden o son próximos a las

temperaturas esperadas en la región (Casagrande et al., 2006), este es un aspecto importante

porque las temperaturas ambientales influyen a los procesos involucrados en la formación del

lombricompuesto (Crespo et al., 2015).

Page 21: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

21

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

Junio

temp mediatemp maximatemp minima

Días

Tem

pera

tura

°C

Figura 2: Temperaturas (ºC) máximas, medias y mínimas registradas en el mes de junio.

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

Julio

T. MediaT. MaximaT. Minima

Dias

Tem

pera

tura

Figura 3: Temperaturas (ºC) máximas, medias y mínimas registradas en el mes de julio.

T. Media

T. Máxima

T. Mínima

Page 22: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

22

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Agosto

Temp. mediaTemp maximaTemp minima

Días

Tem

pera

tura

°C

Figura 4: Temperaturas (ºC) máximas, medias y mínimas registradas en el mes de agosto.

-10-505

10152025303540

Septiembre

Temp. mediaTemp maximaTemp. minima

Días

Tem

pera

tura

°C

Figura 5: Temperaturas (ºC) máximas, medias y mínimas registradas en el mes de septiembre.

La temperatura externa es un factor que puede incidir en las fases de formación del

lombricompuesto; recomendamos como referencia para la producción de lombricompuesto

T. Media

T. Máxima

T. Mínima

T. Media

T. Máxima

T. Mínima

Page 23: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

23

los materiales utilizados en el presente trabajo, pero es relevante comparar las temperaturas

para estimar el tiempo aproximado de formación del lombricompuesto.

Evaluación del diseño de los recipientes utilizados para la formación de

lombricompuesto:

Se considera que el contenedor es aceptable para la producción de lombricompuesto, ya que

se obtuvo lombricompuesto sin dificultades, por otra parte los recipientes se podrían adaptar a

la utilización domiciliaria, por la sencillez del diseño, la facilidad de construcción y la

disponibilidad de los elementos constitutivos. La principal característica a considerar en el

diseño del contenedor es la correcta aireación del sistema (Figura 6) ya que es relevante evitar

los procesos anaeróbicos indeseados y que pudieran afectar el proceso de formación del

lombricompuesto. La evaluación del recipiente también se consideró exitosa porque no se

detectó una mortandad de lombrices, fermentaciones, desarrollo de micelios, pudriciones ni

presencia de insectos. Se detectó un aumento del número de lombrices (estimado por la

presencia de juveniles) y la aparición de lombricompuesto en la parte inferior del recipiente.

Page 24: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

24

Figura 6: Recipiente diseñado para la formación del lombricompuesto, se observa en el

interior el césped precompostado y en el centro del recipiente el caño de 2”que tenía la

función de facilitar la circulación de aire.

Obtención del material compostado:

El compostaje del material chipeado culminó a los 4 meses en el césped y a los 5 meses en el

resto de los materiales. El proceso de compostaje culminó cuando la temperatura exterior se

equilibró con la temperatura interna de la pila de compost (considerada fases de enfriamiento

y maduración) y cuando los materiales presentaron ausencia de olor (Figura 7).

Page 25: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

25

Figura 7: Material resultado del compostaje antes de pasar a los contenedores y posterior

inseminación a- Césped, b-Fresno, c-Olmo y d. Guano.

Inseminación del material a evaluar:

A los 30 días de inseminadas las muestras, se evaluó la actividad del sistema experimental y

se llegó concluyó de que la inseminación con 50 lombrices fue insuficiente ya que: no se

observaban gran actividad en lo que respecta al procesado del material, no hubo incremento

de la población y se observó una mala distribución de los individuos en la muestra. Se decidió

de manera aleatoria incorporar 100 lombrices más por recipiente, llevando a la población a

150. A los 20 días posteriores se revirtió la situación y se observó una nueva dinámica

poblacional (presencia de lombrices juveniles y buena distribución de los individuos en la

muestra), también se observó la presencia de lombricompuesto en el fondo de los recipientes.

Page 26: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

26

Formación del lombricompuesto:

Al momento de la cosecha se observó una diferencia en la coloración, los materiales más

oscuros correspondían al guano (el de mayor intensidad), fresno y olmo; mientras que el

lombricompuesto de césped fue el que presento un color más claro (Figura 8).

Figura 8: Lombricompuesto obtenido en los diferentes tratamientos: a- Césped, b-Fresno,

c-Olmo y d. Guano.

La mayor velocidad de formación fue el césped (120 días), siguiendo los restos de poda y

guano (alrededor de 210 días).

Page 27: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

27

Propiedades Químicas del Lombricompuesto.

Humedad y peso seco de las muestras:

Tratamiento % de humedad

Césped 68,4 c

Fresno 71,9 ab

Olmo 76,5 a

Guano 61,9 c

Tabla 1: Porcentaje de humedad en los diferentes lombricompuestos. Letras distintas indican

diferencias significativas entre tratamientos y por variable (Test de Tukey p≤ 0,05).

De la Tabla 1 se puede inferir que todos los lombricompuestos contienen un aceptable valor

de humedad, especialmente si el destino es como sustrato en contenedores, el tratamiento que

presentó mayor porcentaje de humedad fue el de olmo (Tabla 1). Si bien son altos los

porcentajes de humedad en todos los tratamientos (aspecto que beneficiaría a la mayoría de

los vegetales), como medida de manejo se podría estabilizar la humedad de los diferentes

lombricompuestos entre un 40-50% para evitar la incidencia del costo de transporte.

Conductividad eléctrica:

La conductividad eléctrica está vinculada con la cantidad de sales solubles que tiene cada

lombricompuesto (Figura 9), el tratamiento que presentó mayor cantidad de sales fue el de

guano, mientras que el de fresno fue el que presentó menor contenido de sales.

Page 28: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

28

Figura 9: Conductividad eléctrica en los diferentes lombricompuestos. Sobre las barras se

observa el desvío estándar, letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos

(Test de Tukey p≤ 0,05).

Hubo diferencias significativas en todos los tratamientos, este aspecto es de importancia, ya

que si se quiere utilizar el lombricompuesto como sustrato en un contenedor, el de guano y

césped no se recomendaría para algunos cultivos porque presentan CE elevadas, superior al

umbral salino de 4 dS m-1 en el caso del guano y cercano a 3dS m -1 en el tratamiento de

césped. (Valenzuela y Gallardo 2007) describieron un efecto negativo (efecto tóxico) en

plantines de tomate “Platense” cuando la CE del sustrato fue de 2,07 dS m-1; observaron que

las plántulas incrementaron el contenido de sodio y cloruro, simultáneamente disminuyó el

contenido de potasio y la producción neta de materia seca. (Krieger et al. 2007) encontraron

efectos similares en pimiento para pimentón con 1,3 dSm-1. Para determinar el efecto de la

salinidad, es relevante identificar la naturaleza iónica de las sales presentes, aspecto que se

evalúa a continuación en el presente trabajo.

Page 29: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

29

El tratamiento de guano de gallina, que presentó una elevada CE y pH comprendido entre 8 y

9 (Figura10), puede ser utilizado hasta un 20% en formulaciones de sustratos compuestos por

otros materiales ácidos y de baja salinidad, como puede ser el compost de corteza de pino

(Bárbaro, 2007).

pH:

El tratamiento de césped fue el único levemente ácido (Figura 11), mientras que el resto de los

tratamientos presentaron pH levemente alcalinos. El pH neutro de un sustrato lo hace

sumamente confiable para ser aplicado a especies sensibles (Bárbaro, 2007).

Figura 10: pH en los diferentes lombricompuestos. Sobre las barras se observa el desvío

estándar, letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos (Test de Tukey

p≤ 0,05).

Page 30: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

30

En general, se puede afirmar que los diferentes lombricompuestos son aceptables en lo que

respecta al pH, son cercanos al neutro por lo que podrían ser utilizados como sustratos o para

realizar un abonado a campo. Sin embargo es necesario tener consideración sobre el pH

óptimo de cada cultivo.

El pH de los diferentes tratamientos es cercano a la neutralidad. Esto permitiría que los

diferentes microorganismos presentes en el sustrato tengan las condiciones necesarias para su

supervivencia. Asimismo beneficiaria la supervivencia de microorganismos antagónicos a los

causantes de damping off, beneficiando la supervivencia de la plántula (Medrano y Ortuño,

2007; Varela y Basil, 2011).

Fósforo

El P contenido en todos los tratamientos fue elevado (Figura 11). El tratamiento de olmo

presentó el menor contenido (alrededor de 300 ppm) y el guano fue el de mayor contenido

(alrededor de 1500 ppm); era de esperar tan elevado valor en el guano ya que los abonos o

lombricompuestos originados a partir de guanos de animales tienen un alto contenido de P

(Schuldt, 2006).

Page 31: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

31

Figura 11: Contenido de fósforo en los diferentes lombricompuestos. Sobre las barras se

observa el desvío estándar, letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos

(Test de Tukey p≤ 0,05).

El elevado contenido de P observado en los diferentes tratamientos es de interés agronómico,

ya sea para la utilización como abono o como sustrato en contenedores, al poseer un alto

contenido de P podría favorecer un buen desarrollo radicular de los plantines. Por otra parte,

el lombricompuesto también favorecería el desarrollo de raíces en la multiplicación de estacas

en aromáticas, forestales y ornamentales.

Nitrógeno:

El tratamiento con olmo presentó el mayor porcentaje de N (Figura 12), el resto de los

lombricompuestos no presentaron diferencias significativas (p≤ 0,05) entre tratamientos.

Page 32: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

32

Figura 12: Contenido de nitrógeno en los diferentes lombricompuestos. Sobre las barras se

observa el desvío estándar, letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos

(Test de Tukey p≤ 0,05).

Según Bárbaro et al., (2013) los valores que se observan en la Figura 12 son aptos para la

utilización de sustratos. Es conveniente controlar este macronutriente, porque a niveles

mayores de los determinados en el presente trabajo pueden originar un crecimiento

exuberante de la parte aérea en comparación del sistema radicular y un posterior desequilibrio

productivo/nutricional.

Carbono:

Todos los tratamientos presentaron diferencias significativas en cuanto al contenido de C

(p≤ 0,05), el césped fue el de menor concentración y el olmo el de mayor (Figura 13).

Page 33: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

33

Figura 13: Contenido de carbono en los diferentes lombricompuestos. Sobre las barras se

observa el desvío estándar, letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos

(Test de Tukey p≤ 0,05).

Fue relevante la determinación del porcentaje de C, ya que está directamente relacionado con

la materia orgánica del lombricompuesto; también permite determinar en forma conjunta con

el N la relación C/N que se presenta a continuación.

Relación C/N:

Cómo se observa en la figura 15 todos los tratamientos presentan una relación C/N

comprendida entre 20 y 40, por lo que se puede afirmar en lo que respecta a la variable, que

todos los tratamientos tienen una buena relación C/N si tenemos en cuenta lo descripto por

(Schuldt, 2006).

Page 34: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

34

Figura 14: Relación C/N en los diferentes lombricompuestos.

Materia orgánica:

Los valores de MO en los diferentes tratamientos rondaron entre un 66 y 95% (Figura 16), sin

embargo no existieron diferencias significativas entre tratamientos (p≤ 0,05).

Page 35: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

35

Figura 15: Materia orgánica de los diferentes lombricompuestos. Sobre las barras se observa

el desvío estándar, letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos (Test de

Tukey p≤ 0,05).

Los valores de MO, como los que se observaron en los diferentes tratamientos son relevantes

desde el punto de vista agronómico, ya sea si se los incorpora como abonos o si son utilizados

como sustratos en contenedores. La MO en el suelo aportaría CIC, buena retención de agua y

mejoraría la fertilidad física y química del suelo.

Potasio:

La mayor concentración de K fue en el tratamiento de guano (p≤ 0,05), mientras que la menor

concentración fue en el césped (Figura 16).

Page 36: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

36

Figura 16: Contenido de potasio en los diferentes lombricompuestos. Sobre las barras se

observa el desvío estándar, letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos

(Test de Tukey p≤ 0,05).

El aporte de K es significativo en guano, hay que observar los umbrales de tolerancia a la

salinidad de los cultivos si se quiere utilizar el guano de lombricompuesto como sustrato. Sin

embargo como abono no habría que descartarlo, ya que el K es un nutriente de importancia en

frutales, ornamentales y en hortalizas que forman frutos y tubérculos.

Sodio:

El tratamiento con mayor concentración de Na fue el de guano y el de menor fue el de césped

(p≤ 0,05), todos los tratamientos presentaron diferencias significativas (Figura 17).

Page 37: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

37

Figura 17: Contenido de sodio en los diferentes lombricompuestos. Sobre las barras se

observa el desvío estándar, letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos

(Test de Tukey p≤ 0,05).

El Na en la naturaleza es un macronutriente, sin embargo en las plantas (a excepción de las

halófitas) es un catión perjudicial para las células que puede originar salinidad y/o toxicidad,

por lo que no es conveniente que esté presente en gran medida en el lombricompuesto. Como

se puede apreciar en la figura 18 el guano posee gran cantidad de Na, probablemente porque

es de origen animal, sin embargo como sucede en el resto de los tratamientos es posible que el

Na haya sido incorporado al sistema al momento de realizar el precompostaje.

Page 38: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

38

Capítulo 4:

Conclusiones:

El proceso de formación de lombricompuesto descripto en el presente trabajo, y los

recipientes diseñados para la obtención del lombricompuesto pueden servir como

referencia para la producción intensiva regional, ya sea a nivel domiciliario, para el

tratamiento primario de residuos, producción de plantines y/o abonado de cultivos.

El tratamiento de césped resultó ser el mejor lombricompuesto desde el punto de vista

agronómico, ya que presentó un pH adecuado (levemente ácido) y un buen equilibrio de

nutrientes; a pesar de tener una elevada CE, inferimos que es la resultante del contenido

de nutrientes ya que fue el tratamiento que presentó la menor concentración de Na. Sin

embargo el resto de los materiales también pueden considerarse de buena calidad, y la

utilización ya sea como sustrato o abono está supeditada al manejo agronómico (ver

cálculos en el anexo, para el abonado de cebolla a partir de los lombricompuestos

obtenidos).

Page 39: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

39

BIBLIOGRAFIA:

-Alvarez de la Puente, 2003. Manual de Compostaje para la Agricultura Ecológica. Consejería

de agricultura y pesca. 48 pp.

-Bárbaro, L.A.; M.A. Karlanian, P.F. Rizzo, N.I. Riera, V. De la Torre, M. Beltrán y D.E.

2007. El lombricompuesto de residuos hortícolas y estiércol por Eisenia foetida una

alternativa de uso como sustrato de floricultura.

-Cano, E., B. Fernández, M.A. Montes, C. Peña Zubiate, D. Maldonado Pinedo, H. Martínez

y R. Hevia. 1980. Inventario integrado de los recursos naturales de la Provincia de La

Pampa: Vegetación. Inta-LP-UNLPam, 466 pp.

-Crespo. 2013. Compost de guano de gallina en la composición de sustratos para la

producción de plantines florales. Agriscientia vol.30 no.1 Córdoba.

-Casagrande, G.A.; Vergara, G.T. y Bellini, Y. 2006. Cartas agroclimáticas de temperaturas,

heladas y lluvias de la provincia de La Pampa (Argentina). Revista de la Facultad de

Agronomía. 17(1/2): 15-22.

-Crespo, D.; Rizzo, P. y Riera, N. 2015. Bases teóricas y prácticas de compostaje y

lombricultura. INTA-IMyZA-LTR. 42 pp.

-Ferruzzi, Carlo. 1994. Manual de Lombricultura. 138 pp.

Grupo Infostat, 2008. Infostat. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de

Córdoba, Argentina.

-Hernandez V.J.A., 2005. Análisis y evaluación de sustratos en base a Sphagnums (Sphagnum

sp.) utilizados en la producción de plantines de lechuga (Lactuca sativa var. capitata L.) y

pimiento (Capsicum annuum L.). Santiago.94 p.

Page 40: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

40

-Krieger, S.; Herrando, C.; Gómez, S. y Cardozo, R. 2010. Evaluación de Compost y

Lombricompost como Sustratos para Plantines de Pimiento para Pimentón (Capsicum Annum

L.). Ciencia, Vol. 5, Nº 13, Abril 2010. Página 26.

-Landis, T. D.; R. W. Tinus, S. E. Mcdonald y J. P. Barnett, 2000. Manual de viveros para

Producción de especies forestales en contenedor. Manual agrícola. Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos, Servicio Forestal. 674 PP.

-Medrano Echalar A.M., Ortuño N. 2007. Control del Damping off mediante la aplicación de

bioinsumos en almácigos de cebolla en el Valle Alto de Cochabamba – Bolivia.

http://www.revistasbolivianas.org.bo/

-Mirabelli E. 2008. El compostaje proyectado a la lombricultura. Hemisferio sur. 324 p

-Schuldt M. 2006. Lombricultura. Teoría y práctica. Mundi prensa libros. 307 p.

-Valenzuela O.R. y Gallardo C.S. 2007. Uso de lombricompuesto como medio de crecimiento

para plantines de tomate (cv. Platense). Revista Científica Agropecuaria 1: 15-21. Facultad

Ciencias Agropecuarias – UNER.

-Varela, S.A., G. Basil, 2011. Uso de compost en la producción de plantines de especies

forestales. Silvicultura en Vivero, Cuadernillo N° 4

Page 41: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

41

Anexo:

Cálculo del porcentaje de Humedad en los diferentes tratamientos.

Sustrato Peso

húmedo

Peso

seco

Peso

recipiente

peso húmedo

- recipiente

Peso seco -

recipiente

Agua % de

humedadFresno 1 83,19 49,68 36 47,19 13,68 33,51 71,01Fresno 2 82,19 51,41 39,63 42,56 11,78 30,78 72,32Fresno 3 79,91 49,53 38,04 41,87 11,49 30,38 72,56Fresno 4 74,33 46,17 35,52 38,81 10,65 28,16 72,56Fresno 5 81,88 51,86 39,6 42,28 12,26 30,02 71,00Guano 1 106,48 75,67 41,68 64,8 33,99 30,81 47,55Guano 2 86,78 61,33 36,85 49,93 24,48 25,45 50,97Guano 3 101,05 71,44 38,58 62,47 32,86 29,61 47,40Guano 4 89,2 64,17 38,94 50,26 25,23 25,03 49,80Guano 5 99,42 75,14 38,46 60,96 36,68 24,28 39,83Olmo 1 82,54 48,19 36,04 46,5 12,15 34,35 73,87Olmo 2 84,27 48,67 39,86 44,41 8,81 35,6 80,16Olmo 3 90,29 51,8 40,85 49,44 10,95 38,49 77,85Olmo 4 83,6 49,63 39,37 44,23 10,26 33,97 76,80Olmo 5 78,11 48,27 37,68 40,43 10,59 29,84 73,81Césped 1 95,4 54,28 35,41 59,99 18,87 41,12 68,54Césped 2 95,57 58,22 39,3 56,27 18,92 37,35 66,38Césped 3 89,11 52,57 39,51 49,6 13,06 36,54 73,67Césped 4 101,12 60,92 40,92 60,2 20 40,2 66,78Césped 5 82,01 53,09 38,62 43,39 14,47 28,92 66,65

Análisis estadístico.

Page 42: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

42

Conductividad eléctrica en los diferentes tratamientos.

pH en los diferentes tratamientos.

Contenido de Fósforo en los diferentes tratamientos.

Page 43: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

43

Contenido de Nitrógeno en los diferentes tratamientos.

Contenido de Carbono en los diferentes tratamientos.

Page 44: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

44

Contenido de materia orgánica en los diferentes tratamientos.

Contenido de Potasio en los diferentes tratamientos.

Contenido de Sodio en los diferentes tratamientos.

Page 45: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

45

Cálculos para el abonado de cebolla a partir de los tratamientos obtenidos en el presente

trabajo:

Ejemplo:

Un cultivo de cebolla con una producción de 35 tn por ha, extrae del suelo aproximadamente

128 kg de N, 24 kg de P y 99 kg de K. (Castagnino, 2009). Un Kg de lombricompuesto de

olmo obtenido en este trabajo, tiene en promedio de0,015 kg de N; 0,000281 Kg de P y

0,0007 Kg de K. Si se quiere fertilizar el cultivo de cebolla para cubrir las necesidades de los

nutrientes mencionados, utilizando este lombricompuesto, se puede distribuir las siguientes

cantidades:

Nutriente Cantidad de lombricompuesto por m2

Nitrógeno 0,85 KgFósforo 8,5 KgPotasio 14,14 kg

Si utilizamos el lombricompuesto de fresno, que tiene en promedio por Kg de

lombricompuesto 0,0107 Kg de N, 0,000655 Kg de P y 0,000831 Kg de K tendríamos que

abonar con:

Nutriente Cantidad de lombricompuesto por m2

Nitrógeno 1,19 KgFósforo 3,6 kgPotasio 11,91 Kg

Utilizando el lombricompuesto de césped, que tiene en promedio por Kg de lombricompuesto

0,00776 Kg de N, 0,000948 Kg de P y 0.000232 Kg de K, tendríamos que distribuir

Page 46: “EVALUACION DE DIFERENTES LOMBRICOMPUESTOS PARA … · PARA LA UTILIZACION DE SUSTRATO, ... éste determina la calidad de materia fina, ... Un nivel adecuado de porosidad es aquel

46

Nutriente Cantidad de lombricompuesto por m2

Nitrógeno 1,6 kgFósforo 2,5 kgPotasio 42,6 kg

En cambio el lombricompuesto obtenido de guano tiene en promedio por Kg de

lombricompuesto 0,00974 Kg de N, 0,000152 Kg de P y 0,000959 Kg de K y tendríamos que

aplicar:

Nutriente Cantidad de lombricompuesto por m2

Nitrógeno 1,3 kgFósforo 1,5 kgPotasio 10,3 kg

Conclusiones

Se puede concluir que si las necesidades de nitrógeno de nuestro cultivo son altas, el

lombricompuesto de olmo sería un excelente abono. Si se necesita principalmente potasio el

lombricompuesto de guano seria el que más aportaría al cultivo; si la principal demanda fuera

la de fósforo también el lombricompuesto obtenido de guano sería una buena opción.