6
EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PUENTES EXISTENTES CON METODOLOGÍAS BASADAS EN CONFIABILIDAD * P o r l a I n g . V al en t i n a M ach í n S o b r i n o y e l D r. In g . F er n an do S i m a B rum La ap li ca ci ón delas no r m as de di se ño en pr oc eso s d e evalua ci ón de es t ructuras de pu en t es existentes, llevaa al gu na s co ntradicciones. E s a qu e, pu en t es qu e no cumpl en co n todas las ver i ca ci ones req ue r i da s p or l as ac t ua l es no r m as de di se ño , pu ed en m an t en er l as con di ci on es de ser vi ci o. E sta si t u a ci ó n e s h ab i t u a l e n e struc t ur a s d e p u e n t e s cu ya c a r ga d e usoa u m e n t a , qu e h a n s u f r i d o c i e rt o n i ve l d eteri o r o , o inc l u so e n estr uc t u r a s n u eva s q u e p r e se ntan e rr ores d e ejec u ci ó n. La s n or m as d e d i se ñ o a ct ua l e s u tili za n c oe cien t e s parci a l e s d e s e g u ri d adpar a c a r ga s y m a t e rial e s. E stos co e ci en t es es t án ca li br ad os ba j o de termina da s co nd ici on es e i nc ertidum br es , qu e no corr e sp o n den a la si t u aci ó n de u n p u e n t e ex ist e n te. A p artir de i n f or m aci ó n ex i stent e , p o r e j e m p lo, d e l co n t rol e st a d ísticode los m a t eri a les, e l relev a m ient o d e la g e o m etrí a e xa ct a d e l a e st r u ct u r a , o d e u n a ev a l u a ci ó n pr e ci sa de l a s ca rg a s ef e ct i va m e n t e a ct u ant e s, set i e n e u n a m e n o r d i sp e r si ó n d e l a s pr op i ed ad es de l os m ateri al es y l as ca r ga s. E st a i nf or m aci ón se co m pl em en t a c on l a extr acc i ón de tes t i go s, m ed i an t e ensayo s n o de struc t ivos y/ o m ed iciones de l ni vel de tr á co . D e es t e m od o, se pu ed e est ud iar su d ese m pe ñoconcoe ci en t es d e se gu ri da d m en ores, m ant en i en do uní nd i ce d e co n abilidad adecuado.  EST AD OACTUAL DELCO NO CI M IENTO L os m é t o d o s d e a n á l i si s d e es t ructur a s se pu e d e n c l as i ca r e n d os g r u p os : p r o b a b i l í st i co s y d e f act o r e s parci a l es . L os pri m e r o s esti m a n l a pr o b a b i l i d ad de f a l l a en ba sea d i st ri b u ci ones d e pro b ab i l i d a d para ci e r t a s variabl e s b ási ca s. L o s úl t i m o s u til i za n co e ci e n t e s p arci a l e s d e se g u ri d ad y s e a p lican pri n ci p a l m en t e enel d i se ñ o e str u ct u ral. E l va l o r d e est o s f a ct o r e s d e p e nd e dela situ ac ión d e di se ño y d el e st a d o límit e c on si de r a d o e n l a n orma ISO 2 3 9 4 :1 9 9 8 . Lo s m ét o d o s prob ab ilí st i co s se u tiliza n p ara ca l i b r a r lo s co e ci e n tes de los m é t o do s d e f a ctores p a rcial e s y p a ra anali za r p r o ble m a s e sp e co s d e d iseñ o . E n l as norm as de di se ño, l os f ac t ores parci al es se ca l cu l anco ns i de ran do una est r uc tur a nueva. E st as no r m as no so n ap r op i ad as pa ra l a eva l uaci ón de bi do a var ios m oti vos . E n prim er l ug ar, al eva l uar un puent e se pu ed enm ed ir unconj un t o d e va ri ab l es q ueal diseñar eran val or es e sp erados. E n cu a nt o a l o s e sta d os límit e de se r vi ci o , e s p os i b le m e d ir de e xi ones, su ras y vi b r ac iones. E n r e laci ó n a l a dur a b ilid a d , se t ie n e a la vi sta e l e st a d o de co n se r va ci ón act u al, p o r lo q u e e s m á s s e n cill o es t i m ar su d esarroll o p os terior. A de m ás, m uc ho s pa í ses cu en t an co n p r og r am as d e i ns pe cci ón y m an t en i m i en t o de pu en t es, co nt an do así co n i nf orm es pe r i ód i co s d el es t ad o de l a es tr uc tura. D ur an t e l os úl t i m os 20 os, se ha n de sa rr ol l ad o m et od ol og í as pa ra eva l ua r el de se m pe ño y l a vi da út i l r e m a n e n t e d e estruc t ur a s exist e n t es. E n l os p u e n t e s, l o s a l t os cost o s d e l a s o b r as d e re f u e rzo estr u ct u ral ll ev aron a re vi sa r cr it e ri o s c onsi d e r a d o s c o n se r va d o r e s, qu e se a pli ca n p ri n ci p a l m e n t e p o r su si m p lici d a d . E n tre d ich a s met o d o l o g í a s se e nc uentran los a n á li si s e str u ctur a l e s m ás det a ll a d o s, e l us o d e í n di ce s de co n a b ili d ad m e n ores q u e l o s q u e se u t ili za n p a ra e l d i se ñ o, la a ct u alizaci ó n d e los m o de l o s d e ca r ga co n medici o n es in si tu de l n i ve l de tr á n sito re a l, la am p li ac ión d e la i n for m ac i ó n ex istent e d e l o s m a t e ria l es m e d i a n t e e n sa yo s n o d estructi vo s y / o m onit o r e o estr u ctur a l , l a r e a l izaci ó n d e

Evaluación de Estructuras de Puentes Existentes Con Metodologías Basadas en Confiabilidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Puentes

Citation preview

Page 1: Evaluación de Estructuras de Puentes Existentes Con Metodologías Basadas en Confiabilidad

7/21/2019 Evaluación de Estructuras de Puentes Existentes Con Metodologías Basadas en Confiabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-de-estructuras-de-puentes-existentes-con-metodologias-basadas-56dbebe1d5d8f 1/6

EVALUACIÓN DE ESTRUCTURASDE PUENTES EXISTENTES CON

METODOLOGÍAS BASADAS ENCONFIABILIDAD* Por la Ing. Valentina Machín Sobrino y el Dr. Ing. Fernando Sima Brum

La aplicación de las normas de diseño en procesos de evaluación de estructuras de puentes existentes,

lleva a algunas contradicciones. Es así que, puentes que no cumplen con todas las verificaciones

requeridas por las actuales normas de diseño, pueden mantener las condiciones de servicio. Esta

situación es habitual en estructuras de puentes cuya carga de uso aumenta, que han sufrido cierto nivel

deterioro, o incluso en estructuras nuevas que presentan errores de ejecución.

Las normas de diseño actuales utilizan coeficientes parciales de seguridad para cargas y materiales.

Estos coeficientes están calibrados bajo determinadas condiciones e incertidumbres, que nocorresponden a la situación de un puente existente. A partir de información existente, por ejemplo, del

control estadístico de los materiales, el relevamiento de la geometría exacta de la estructura, o de una

evaluación precisa de las cargas efectivamente actuantes, se tiene una menor dispersión de las

propiedades de los materiales y las cargas. Esta información se complementa con la extracción de

testigos, mediante ensayos no destructivos y/o mediciones del nivel de tráfico. De este modo, se puede

estudiar su desempeño con coeficientes de seguridad menores, manteniendo un índice de confiabilidad

adecuado.

 

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO

Los métodos de análisis de estructuras se pueden clasificar en dos grupos: probabilísticos y de factores

parciales. Los primeros estiman la probabilidad de falla en base a distribuciones de probabilidad para

ciertas variables básicas. Los últimos utilizan coeficientes parciales de seguridad y se aplican

principalmente en el diseño estructural. El valor de estos factores depende de la situación de diseño y

del estado límite considerado en la norma ISO 2394:1998. Los métodos probabilísticos se utilizan para

calibrar los coeficientes de los métodos de factores parciales y para analizar problemas específicos de

diseño.

En las normas de diseño, los factores parciales se calculan considerando una estructura nueva. Estas

normas no son apropiadas para la evaluación debido a varios motivos. En primer lugar, al evaluar un

puente se pueden medir un conjunto de variables que al diseñar eran valores esperados.

En cuanto a los estados límite de servicio, es posible medir deflexiones, fisuras y vibraciones. En

relación a la durabilidad, se tiene a la vista el estado de conservación actual, por lo que es más sencillo

estimar su desarrollo posterior. Además, muchos países cuentan con programas de inspección y

mantenimiento de puentes, contando así con informes periódicos del estado de la estructura.

Durante los últimos 20 años, se han desarrollado metodologías para evaluar el desempeño y la vida útil

remanente de estructuras existentes. En los puentes, los altos costos de las obras de refuerzo

estructural llevaron a revisar criterios considerados conservadores, que se aplican principalmente por su

simplicidad. Entre dichas metodologías se encuentran los análisis estructurales más detallados, el uso

de índices de confiabilidad menores que los que se utilizan para el diseño, la actualización de los

modelos de carga con mediciones in situ del nivel de tránsito real, la ampliación de la información

existente de los materiales mediante ensayos no destructivos y/o monitoreo estructural, la realización de

Page 2: Evaluación de Estructuras de Puentes Existentes Con Metodologías Basadas en Confiabilidad

7/21/2019 Evaluación de Estructuras de Puentes Existentes Con Metodologías Basadas en Confiabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-de-estructuras-de-puentes-existentes-con-metodologias-basadas-56dbebe1d5d8f 2/6

ensayos para estimar la capacidad de carga del puente y métodos de cálculo como el de valor de diseño

o el de factores parciales ajustados. En muchos casos se demostró que puentes que no cumplían las

verificaciones de diseño, eran capaces de soportar las cargas aplicadas durante el periodo esperado.

Esto llevó a profundizar las investigaciones para desarrollar nuevas técnicas de evaluación,

rehabilitación y mantenimiento de puentes existentes.

Existen normas específicas para la evaluación de puentes existentes en Reino Unido, Canadá, Estados

Unidos, Suiza y Dinamarca. Debido al éxito de la aplicación de estos códigos, se está considerando la

creación de un Eurocódigo que trate la evaluación de puentes, en el cual se incluya al menos los

siguientes puntos: aplicar directamente métodos probabilísticos, inclusión de criterios de redundancia en

los sistemas estructurales, uso de cargas móviles medidas en sitio y de factores de amplificación

dinámica, incorporación de medidas de campo y ensayos de carga.

Al igual que en la normativa de diseño, se aplican métodos basados en el concepto de confiabilidad para

calibrar los factores parciales, y se pueden estimar otros factores parciales (diferentes a los de diseño)

para la evaluación de puentes existentes. Si bien los procedimientos son similares, los índices de

confiabilidad objetivo cambian, al igual que los periodos de servicio a considerar.

Estas normativas tienen como propósito brindar un marco objetivo para la que la evaluación no se base

tanto en la experiencia y la subjetividad de quien la inspecciona.

 

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CONFIABILIDAD

En la norma ISO 2394:1998, se define la confiabilidad como la capacidad de la estructura, o de uno de

sus elementos, de cumplir los requisitos específicos para los que se diseñó, durante su vida útil

remanente. El grado de confiabilidad que se busca superar varía de acuerdo a las consecuencias de la

falla y según el nivel de riesgo .

Según el modelo de cálculo de cada estado límite o de servicio, debe contener un conjunto de variables

básicas que caracterizan la geometría de la estructura, las acciones y propiedades de los materiales y

del suelo. Estas variables básicas, al ser aleatorias, se describen mediante distribuciones de

probabilidad. El modelo probabilístico se basa en el análisis estadístico de la información disponible, en

el cual es importante separar e identificar las diferentes series de datos para la utilizar función de

distribución correcta, así como examinar los datos para eliminar errores de medida, efectos de escala,etc.

Las variables básicas se pueden clasificaren tres conjuntos: los valores de diseño de las acciones "F",

las propiedades de los materiales "f" y las características geométricas "a". Estas variables, junto a los

factores que describen las incertidumbres "θ" se separan en dos grupos: solicitaciones Q (F, f, a, θq) y

resistencias R (F, f, a, θR). Se define un margen de seguridad M, tal que M=R-Q. Entonces el estado

límite no se supera si se cumple que M(Qd, Rd)≥0. En la Figura 1 se presenta una gráfica en la que las

funciones Q y R presentan una distribución de probabilidad de tipo normal.

Page 3: Evaluación de Estructuras de Puentes Existentes Con Metodologías Basadas en Confiabilidad

7/21/2019 Evaluación de Estructuras de Puentes Existentes Con Metodologías Basadas en Confiabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-de-estructuras-de-puentes-existentes-con-metodologias-basadas-56dbebe1d5d8f 3/6

Figura 1: Evaluación de la probabilidad de falla en modelos probabilísticos de solicitación y

resistencia.

 

Al analizar la estructura según estos criterios, se busca la probabilidad de falla de la estructura Pf, que

en la Figura 1 corresponde a la superficie sombreada bajo la curva fR-Q. Esta se puede escribir como

Pf=p[M<0] y entonces se define el índice de confiabilidad β como β=- -1(Pf) siendo -1 la función inversa

de la distribución normal estándar (Tabla 1). A modo de ejemplo, en los Eurocódigos, para el diseño de

un puente nuevo con una vida útil de 100 años el índice de confiabilidad especificado es 3,8.

 

Tabla 1: Valores del índice de confiabilidad y de la probabilidad de falla asociada.

 

Page 4: Evaluación de Estructuras de Puentes Existentes Con Metodologías Basadas en Confiabilidad

7/21/2019 Evaluación de Estructuras de Puentes Existentes Con Metodologías Basadas en Confiabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-de-estructuras-de-puentes-existentes-con-metodologias-basadas-56dbebe1d5d8f 4/6

En pocos casos se cuenta con suficiente información para determinar la función de probabilidad

inequívocamente. Para la mayoría de las aplicaciones son válidas las siguientes recomendaciones:

• Para acciones permanentes y variables: distribución normal.

• Para valores extremos de cargas que varían en el tiempo: distribuciones Gumbel.

• Para propiedades de materiales: distribución normal o lognormal.

• Para los modelos de resistencia: Lognormal o Weibull.

Las normas ISO 13822:2001 e ISO 2394:1998, presentan procedimientos para determinar valores de

cálculo en base a resultados de ensayos. En la Figura 2, la curva 1 representa la distribución de

probabilidad de los valores de diseño, mientras que la curva 2 indica la curva "actualizada". En esta

gráfica se muestra un caso en que la actualización resultó favorable.

Figura 2: Funciones de densidad de probabilidad original (1) y actualizada (2) para una variable

aleatoria.

 

METODOLOGÍA

Esta metodología se ha elaborado en base a la norma ISO para evaluación de estructuras existentes.Se

incluyen también, elementos de normativas y publicaciones científicas recientes, acotando el enfoque a

la evaluación de puentes. Se presenta un esquema en la Figura 3.

Page 5: Evaluación de Estructuras de Puentes Existentes Con Metodologías Basadas en Confiabilidad

7/21/2019 Evaluación de Estructuras de Puentes Existentes Con Metodologías Basadas en Confiabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-de-estructuras-de-puentes-existentes-con-metodologias-basadas-56dbebe1d5d8f 5/6

Page 6: Evaluación de Estructuras de Puentes Existentes Con Metodologías Basadas en Confiabilidad

7/21/2019 Evaluación de Estructuras de Puentes Existentes Con Metodologías Basadas en Confiabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacion-de-estructuras-de-puentes-existentes-con-metodologias-basadas-56dbebe1d5d8f 6/6

Figura : !etodología de evaluación.

 

En primer lugar se definen los objetivos de la evaluación en función de la vida útil remanente de la estructura. Un

puente será evaluado al menos en las siguientes situaciones: modificación de la estructura (por ejemplo, instalación

de pasarelas peatonales a los lados de un puente); cambio de uso; extensión de la vida útil de diseño; aumento de

cargas; reparación de por deteriorado o daños debidos a cargas accidentales; si la confiabilidad de la estructura está

en duda; y si la evaluación es requerida por autoridades, compañías de seguro o en planes de mantenimiento.

Para la inspección detallada se debe considerar:

• Medición de las cargas reales en sitio. En algunos casos se cuenta con información del tipo de carga más

frecuente, o se puede monitorear durante cierto plazo.

• Para estudiar las propiedades de la estructura, realizar en primer lugar ensayos de bajo costo que puedan

verificar o refutar los resultados de la evaluación inicial. Si no se alcanza el nivel de confiabilidad esperado, evaluar los

costos de realizar ensayos y actividades de monitoreo, así como del costo de la reparación o refuerzo estructural.

• En el análisis estructural se debe considerar el posible deterioro de la estructura, aplicando directamente

métodos probabilísticos.

• Verificación utilizando normativa específica, por ejemplo ISO 2394:1998.

 

REFLEXIONESLa utilización de normas de diseño para la evaluación de puentes existentes aplica criterios conservadores y por lo

tanto antieconómicos. Debido a la información de la que se dispone por estar construida la estructura, la

incertidumbre se puede reducir. Criterios basados en confiabilidad permiten estimar la seguridad y funcionalidad de un

puente, actualizando la capacidad resistente y las solicitaciones reales.

La aplicación de estas metodologías en muchos casos permite mantener puentes en servicio, aunque no cumplan con

los requerimientos de las normas de diseño, manteniendo niveles adecuados de confiabilidad.

 

*La Ing. Valentina Machín Sobrino y el Dr. Ing. Fernando Sima Brum pertenecen al Instituto de Estructuras y

Transporte "Ing. Julio Ricaldoni" de la Universidad de la República de Uruguay.