111
EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO UTILIZADOS COMO SUPRESORES DE POLVO EN CARRETERAS SIN PAVIMENTAR Carolina Maldonado Mendoza UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Bogotá, Agosto 2003

EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO UTILIZADOS COMO

SUPRESORES DE POLVO EN CARRETERAS SIN PAVIMENTAR

Carolina Maldonado Mendoza

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Bogotá, Agosto 2003

Page 2: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO UTILIZADOS COMO

SUPRESORES DE POLVO EN CARRETERAS SIN PAVIMENTAR

Carolina Maldonado Mendoza

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Biología y Microbiología

Director Fabio A. Roldan Ph.D

Co-director Martha J. Vives, Candidata Ph.D

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Bogotá, Agosto 2003

Page 3: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

Agradecimientos

A Fabio Roldán, Claudia Guevara y todas las personas de la Unidad de

Saneamiento y Biotecnología Ambiental por su ayuda y colaboración para la

realización de este trabajo.

A mi papá Guillermo Maldonado y mi mamá Bertha Mendoza que durante toda

mi vida me han apoyado y guiado.

A Carlos A. Borda, por su compañía y paciencia.

Page 4: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

I

TABLA DE CONTENIDO

Página

Lista de tablas IV

Lista de figuras V

INTRODUCCION 1

1. JUSTIFICACION 3

2. OBJETIVOS 4

2.1. Objetivo general 4

2.2. Objetivos específicos 4

3. MARCO TEORICO 5

3.1. Supresores de polvo 5

3.2. Atenuación natural (AN) 6

3.2.1. Procesos químicos de atenuación natural 7

3.2.2. Procesos físicos de atenuación natural 7

3.2.3. Procesos biológicos de atenuación 8

3.3. Evaluación de atenuación natural (MAN) 9

3.3.1. Condiciones ambientales 10

3.3.1.1. Temperatura 10

3.3.1.2. Humedad 11

3.3.1.3. Nutrientes 11

3.3.2. Hidrocarburos del petróleo 11

3.3.3. Biodegradación de hidrocarburos 13

3.3.4. Recuento de microorganismos heterótrofos totales 14

3.3.5. Recuento de microorganismos degradadores de

Hidrocarburos 15

3.3.5.1. Identificación molecular 15

Page 5: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

II

3.3.5.2. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 17

3.3.5.3. Secuenciación y análisis bioinformático 17

4. METODOLOGIA 19

4.1. Descripción del estudio 21

4.1.1. Diseño experimental in situ 21

4.1.2. Diseño experimental de columnas 24

4.1.2.1. Ensamblaje de las columnas 25

4.1.2.2. Montaje de las columnas en el laboratorio 26

4.2. Análisis del suelo 27

4.3. Análisis fisicoquímicos de las muestras de suelo 28

4.3.1. pH 28

4.3.2. Humedad 28

4.3.3. Hidrocarburos totales del petróleo (TPH) in situ 28

4.4. Nutrientes 29

4.4.1. Nitrógeno 29

4.4.1.1. Amonio 30

4.4.1.2. Nitrato 30

4.4.2. Fósforo 30

4.5. Análisis de las contra-muestras 31

4.6. Análisis microbiológicos 32

4.6.1. Recuento de microorganismo heterótrofos totales 32

4.6.2. Recuento de microorganismos degradadores de

Hidrocarburos 32

4.6.3. Recuperación de microorganismos degradadores 34

4.6.4. Identificación molecular 35

4.6.4.1. Extracción de ADN 36

4.6.4.2. Amplificación del 16S ADN ribosomal 36

4.6.4.3. Purificación y secuenciación del ADN amplificado 37

4.6.4.4. Análisis bioinformático de la secuenciación 37

4.7. Análisis de las muestras de agua en el lixiviado 38

Page 6: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

III

4.7.1. pH 38

4.7.2. Hidrocarburos totales del petróleo 38

4.7.3. Nutrientes 38

4.7.3.1. Amonio 39

4.7.3.2. Fósforo 39

4.8. Análisis estadístico de los resultados 39

5. RESULTADOS Y DISCUSION 41

5.1. Análisis de suelos 41

5.2. Análisis fisicoquímicos de las muestras de suelo 42

5.2.1. pH 42

5.2.2. Humedad 44

5.2.3. Hidrocarburos totales del petróleo (TPH) in situ 46

5.2.4. Tasa de atenuación natural in situ 50

5.3. Nutrientes 51

5.4. Análisis de contra-muestra 54

5.5. Análisis microbiológicos 54

5.5.1. Recuento de microorganismos heterótrofos totales 54

5.5.2. Recuento de microorganismo degradadores de

Hidrocarburos 56

5.5.3. Recuperación de microorganismos degradadores 63

5.5.4. Identificación molecular 65

5.6. Análisis de las muestras de lixiviado en las columnas 69

5.6.1. pH 69

5.6.2. Hidrocarburos totales del petróleo 70

5.6.3. Nutrientes 71

5.7. Correlaciones 73

6. CONCLUSIONES 77

BIBLIOGRAFÍA 79

Anexos 90

Page 7: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

IV

LISTA DE TABLAS

Pagina Tabla 1. Evaluación de los tratamientos y controles en las columnas del laboratorio. 25 Tabla 2. Reactivos y condiciones de la PCR para la amplificación del 16S ADNr. 36 Tabla 3. Análisis de granulometría y clase textural del suelo de la carretera estudiada. 41 Tabla 4. Porcentaje de humedad en las columnas durante el estudio. 45 Tabla 5. Concentración de TPH in situ en las diferentes profundidades durante el estudio. 47 Tabla 6. Análisis de referencia de los parámetros fisicoquímicos evaluados. 54 Tabla 7. Descripción morfológica macro y microscópica de las 19 bacterias seleccionadas para la identificación molecular. 64 Tabla 8. Identificación molecular de las 19 bacterias degradadoras de HCs 67 Tabla 9. Concentraciones de TPH en el agua de lixiviado durante el estudio. 71

Page 8: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

V

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Principales etapas del PCR. 18 Figura 2. Esquema general del estudio. 20 Figura 3. Vista inicial de la carretera utilizada para el estudio in situ. 21 Figura 4. Carretera utilizada para el estudio. 22 Figura 5. Cuadrante seleccionado y marcaje de la cuadriculas seleccionadas para la toma de sub-muestras. 23 Figura 6. Homogenización y recolección de las submuestras. 23 Figura 7. Ensamblaje de las columnas utilizadas durante el estudio. 26 Figura 8 Montaje de las columnas en el laboratorio. 27 Figura 9. Técnica de número más probable para microorganismos degradadores de HC’s. 33 Figura 10. Lectura del NMP dos días después de la adición de INT. 34 Figura 11. Crecimiento selectivo de bacterias degradadoras de HCs. 35 Figura 12. Valores de pH de las muestras de suelo in situ durante el estudio. 42 Figura 13. Valores de pH de suelo en las columnas. 43 Figura 14. Porcentaje de humedad durante el estudio in situ. 44 Figura 15. Porcentaje de humedad de las columnas durante el estudio. 45 Figura 16. Concentración de TPH in situ durante el estudio. 47 Figura 17. Concentración de nutrientes in situ durante el estudio. 53 Figura 18. Recuento de microorganismos heterótrofos de HCs in situ. 55

Page 9: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

VI

Figura 19. Recuento de microorganismos heterótrofos en las columnas durante el estudio. 56 Figura 20. Recuento de microorganismos degradadores de HC in situ. 57 Figura 21. Recuento de microorganismo heterótrofos y degradadores de HCs durante el estudio in situ. 57 Figura 22. Relación de degradadores:heterótrofos in situ. 59 Figura 23. Recuento de microorganismos degradadores en las columnas durante el estudio. 59 Figura 24. Recuento de microorganismos heterótrofos y degradadores de HCs en las columnas durante el estudio. 60 Figura 25. Relación de degradadores:heterótrofos en el suelo del estudio en columnas. 61 Figura 26. Aislamiento de las bacterias degradadoras en agar Bushnell-Hass. 65 Figura 27. Valores de pH determinados en el agua de lixiviado. 70 Figura 28. Valores de las concentraciones de nutrientes en el agua de lixiviado. 72 Figura 29. Correlación de microorganismos degradadores, concentración de TPH y nutrientes in situ. 74

Page 10: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

1

INTRODUCCION

Los supresores de polvo son sustancias utilizadas para el mantenimiento y

estabilización de carreteras no pavimentadas, existen muchas clases de

sustancias que pueden ser usadas como supresores (p.e., agua, MgCl2, resinas o

hidrocarburos). Sin embargo, algunos de estos compuestos pueden deteriorar el

suelo o contaminar aguas tanto superficiales como subterráneas. Durante el

mantenimiento de carreteras es necesario controlar que el supresor utilizado no

afecte o contamine zonas cercanas o alrededores, que no produzca ningún

lixiviado tóxico y finalmente que no sean empleados en temporada de lluvias para

evitar el lavado del supresor.

En Colombia se utilizan lodos aceitosos (provenientes de la extracción y

almacenamiento del petróleo) como supresores de polvo para el mantenimiento de

carreteras. Sin embargo, el destino final de los hidrocarburos (HCs) provenientes

de estos lodos en suelos todavía no es conocido. Una aproximación para evaluar

el impacto de los hidrocarburos (HCs) sobre los ambientes es la evaluación de la

atenuación natural (AN), la cual comprende una serie de procesos físicos,

químicos y biológicos. Entre los procesos físicos se encuentran la lixiviación, la

escorrentía, la adsorción o absorción en la matriz del suelo. Los procesos

químicos comprenden la degradación por luz ultravioleta, inmovilización química y

procesos de oxido-reducción. Finalmente entre los procesos biológicos, la

biodegradación esta dada por la actividad metabólica de los microorganismos

capaces de mineralizar compuestos, y la fitorremediación como la inmovilización o

asimilación de HCs por plantas. La evaluación de la AN permite determinar los

posibles impactos y la persistencia de los HCs en el medio ambiente.

Page 11: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

2

Durante el presente estudio se evaluaron los procesos de biodegradación y

lixiviación como parte de la AN de HCs del petróleo utilizados como supresores de

polvo para el mantenimiento de las carreteras sin pavimentar. Para determinar la

biodegradación se evaluaron algunas de las condiciones ambientales que influyen

en la biodegradación (pH, humedad y nutrientes) y la degradación de HCs. Se

evaluaron las poblaciones de heterótrofos totales y la de los microorganismos

degradadores de HCs presentes en el suelo. Finalmente, para la evaluación de la

lixiviación se realizó un montaje de columnas en el laboratorio, evaluando

diferentes caudales sobre la degradación de HCs.

El proyecto fue desarrollado en la Unidad de Saneamiento y Biotecnología

ambiental en el Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana y

con la financiación de una industria del sector petrolero.

Page 12: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

3

1. JUSTIFICACION

Los estudios realizados sobre la degradación de HC’s en suelos de

Colombia son bastante escasos y son menos los realizados sobre AN de HC’s en

ambientes terrestres. La mayoría de estudios se han enfocado en ecosistemas

marinos o acuáticos subterráneos debido a su alto impacto a corto plazo en la

salud humana (EPA, 1998; Koren et al., 2003). Sin embargo, la importancia de

ampliar el conocimiento sobre el destino de los HC’s en ambientes terrestres

radica en el aumento de la posibilidad de que estos lleguen a aguas subterráneas

o reservorios hídricos (humedales, nacimientos de ríos, etc). Los estudios

realizados en Colombia se basan en la biodegradación de HCs del petróleo por

medio de la bioestimulación (Castañeda, 1997), o en la identificación de bacterias

degradadoras de HCs bajo condiciones controladas (laboratorio) (Vives, 1994;

Rincon, 1997).

En Colombia se están utilizando lodos de fondos de tanque de

almacenamiento como supresores de polvo para el mantenimiento de carreteras

sin pavimentar. Generalmente esta práctica no es evaluada ni se conoce su

impacto a corto, mediano y largo plazo, por este motivo en este estudio se evaluó

el proceso de AN en las carreteras donde se han adicionado lodos de fondo de

tanque de almacenamiento de petróleo. Como parte de los procesos evaluados

están la actividad degradadora de HC’s de microorganismos nativos, como un

proceso biológico y la lixiviación que se presenta en la columna de suelo, como un

proceso físico.

Page 13: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

4

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar la atenuación natural de HC’s de petróleo utilizados como

supresores de polvo en carreras sin pavimentar.

2.2 Objetivos específicos

• Evaluar el proceso de biodegradación como parte de la atenuación natural

realizando un seguimiento en la reducción de TPH y cuantificando los

microorganismos degradadores de HC’s.

• Aislar e identificar molecularmente los microorganismos nativos

degradadores de HCs.

• Evaluar el proceso de lixiviación como un factor significativo en la reducción

de los HCs en las carreteras por medio de diferentes caudales sobre la

columna de suelo.

• Evaluar la degradación de HCs bajo condiciones de laboratorio usando

columnas y compararlas con la degradación in situ.

Page 14: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

5

3. MARCO TEORICO

3.1 Supresores de polvo

Los supresores de polvo (p.e., agua, lodos de hidrocarburos de fondo de

tanque, MgCl2 o aceites usados) son sustancias que pueden ser utilizadas para el

mantenimiento de carreteras no pavimentadas (Environmental Protection Service,

EPS; Environmental Protection Agency, EPA) (EPA, 1997; EPS, 1998b; EPA,

2002). Las partículas de polvo producidas en las carreteras pueden generar daños

a la vegetación disminuyendo la absorción de luz y transpiración en las hojas.

Adicionalmente, pueden producir problemas respiratorios (p.e., as ma, bronquitis,

alergias, etc). Los cuerpos de agua cercanos a las carreteras pueden verse

afectados con la sedimentación de partículas de polvo en su fondo interfiriendo

con los ciclos normales de nutrientes, así como la acumulación en la superficie

interfiriendo con la entrada de luz (EPS, 1998b; EPA, 2002).

La cantidad de supresor utilizado depende de las características de la

carretera donde se aplique (p.e., condiciones hidrológicas del suelo y composición

física), controlando la cantidad adicionada del supresor sin exceder la capacidad

de carga de la carretera (máxima cantidad de agua que puede soportar antes de

inundarse) (Margalef, 1983; EPA, 2002). Los supresores de polvo varían en su

composición, existen supresores de agua dulce, los cuales humedecen el área

aumentando la masa y haciéndola más compacta, las ventajas del agua como

supresor radica en su bajo costo, su disponibilidad y fácil aplicación (EPA, 1997;

EPA, 2002). Sin embargo, la necesidad de aplicaciones continuas en épocas de

poca lluvia puede causar erosión, o fraccionamiento de la vía. Otra opción es el

agua de mar, la cual puede ser utilizada como supresor ya que contiene cloruro de

Page 15: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

6

magnesio (MgCl2), que ayuda a retener el agua aumentando el tiempo de

humedad en las partículas de la carretera (EPA, 2002). Aunque el agua de mar

funciona un poco mejor que el agua dulce es necesario estar cerca de regiones

costeras y puede llevar a la erosión así como a la corrosión de metales causado

por las altas concentraciones de MgCl2 acumuladas en el suelo (EPA, 2002).

Las resinas, aceites y productos provenientes de la refinanción del petróleo

son compuestos químicos que pueden ser utilizados como supresores de polvo

para el mantenimiento de carreteras (EPA, 2002). Estos productos son altamente

adhesivos que forman una capa en la superficie del suelo y debido a su

hidrofobicidad al secarse mantienen una barrera resistente al agua.

Sin embargo, algunas fracciones de HCs del petróleo como los HCs

aromáticos (BTEX y PAH’s) son altamente carcinogénicos y solubles en agua

corriendo el riesgo de permanecer por largos periodos de tiempo en aguas

subterráneas (EPS, 1998b; EPA, 1999b; WDNR, 1999; EPA, 2002). El uso sin

control de derivados de petróleo como supresores de polvo puede ser peligroso y

es necesario tener en cuenta aspectos de seguridad como: a) presencia de un

cuerpo de agua en la cercanía, b) presencia de ambientes muy sensibles como

ciénagas, humedales o zonas inundables (EPS, 1998b), c) volatización de algunos

compuestos de menor peso molecular presentes en los supresores, y d) transporte

a aguas subterráneas (EPA, 2002).

3.2 Atenuación natural (AN)

La atenuación natural (AN) comprende una gran variedad de procesos

físicos, químicos y biológicos que bajo las condiciones ambientales, reducen la

masa, toxicidad, movilidad, volumen y concentración de un contaminante en el

medio ambiente (Atlas y Bartha, 1987; EPA, 1996; Alexander, 1999; EPA, 1999a;

Page 16: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

7

Margesin y Schinner, 2001; Van Hamme et al., 2003). Estos procesos incluyen la

lixiviación, dispersión, dilución, volatilización, absorción, adsorción, degradación

por UV, estabilización química o biológica, y la biodegradación (Atlas y Bartha,

1987; Madsen, 1997; EPA, 1999a; EPA, 1999b; WDNR, 1999; Lee et al., 2001).

3.2.1 Procesos químicos de atenuación natural

La oxidación consiste en la combinación química de los HC’s con el O2 que

lleva a la oxidación de algunas fracciones de HC’s, siendo uno de los principales

procesos químicos que ocurren en la AN (Gaudy y Gaudy, 1980). Los HC’s que

son afectados por este proceso son los de menor peso molecular y su tasa de

degradación depende del área afectada y las fracciones predominantes de HCs

(Ramírez y Viña, 1998).

La degradación por luz ultravioleta (UV) es la oxidación fotoquímica y es

uno de los factores más importantes para que ocurra una degradación efectiva

(mineralización completa) (Ramírez y Viña, 1998; EPA, 1999b).

3.2.2 Procesos físicos de atenuación natural

La escorrentía es el proceso por el cual los HC’s son transportados sobre

las superficies del área afectada, y pueden llegar a cuerpos de agua superficiales

(ríos o lagunas) (Margalef, 1983). La lixiviación es el lavado de la matriz del suelo

por el efecto de las lluvias . En este caso se presenta un transporte de HC’s a

aguas subterráneas diluyendo la concentración en el suelo, transfiriendo los HC’s

y movilizándolos de la matriz del suelo (Margalef, 1983; Ramírez y Viña, 1998;

WDNR, 1999).

Page 17: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

8

Por medio de la adsorción los HC’s se pueden retener en las superficies de

las partículas del suelo (p.e., arena, materia orgánica, arcilla), disminuyendo el

movimiento de estos, de tal forma que el contaminante no llegue a aguas

subterráneas (EPA, 1999a).

La evaporación es un proceso donde las corrientes de aire volatilizan los

HC’s de peso molecular más bajo reduciendo su concentración. Paralelamente los

vapores producidos pueden ser más fácilmente degradados por microorganismos

(EPA, 1999a), casi el 50% de los HC’s más tóxicos se pierden en el ambiente por

este proceso quedando las fracciones de alto peso molecular (Townsend et al.,

2000).

3.2.3 Procesos biológicos de atenuación natural

La biorremediación es el resultado de la utilización biológica de HC’s debido

al metabolismo de los organismos. Un proceso importante es la biodegradación, la

cual está determinada por la actividad metabólica de los microorganismos de

utilizar los HCs como fuente de energía y carbono obteniendo compuestos menos

complejos y tóxicos (Leahy y Colwell, 1990; Shuttleworth y Cerniglia, 1997;

Ramírez y Viña, 1998; Kao y Wang, 2001). El objetivo final de la biodegradación

es llegar a la completa mineralización de los HCs con la producción de biomasa

(agua y dióxido de carbono o metano) (EPA, 1999a; WDNR, 1999) .

La tasa de biodegradación de HCs depende de la interacción de los

factores en el ambiente (temperatura, humedad, disponibilidad de nutrientes y tipo

de suelo), número y clase de microorganismos presentes, estructura química de

los HCs y la bio-disponibilidad de estos para los microorganismos (Atlas y Bartha,

1987; Shuttleworth y Cerniglia, 1997; Weisman, 1998; Roldán, 2002). Así mismo la

tasa de biodegradación está en gran parte determinada por las condiciones

Page 18: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

9

aeróbicas o anaeróbicas (presencia de O2 como aceptor de electrones AE). La

biodegradación bajo condiciones anaeróbicas se presenta un poco más lenta que

la observada en condiciones aeróbicas, utilizando como AE compuestos como el

nitrato (NO3-), sulfato (SO4

-2) o hierro (Fe+3) (Koizumi et al., 2002; Roldán, 2002).

3.3 Evaluación de atenuación natural

La evaluación de los procesos de AN (MAN) requieren un conocimiento

detallado del área de estudio (p.e., hidrología, geología, etc), las condiciones que

están asociadas con la actividad microbiana (p.e., presencia de AE, donadores de

electrones (DE), nutrientes, pH, humedad y temperatura), y el efecto de cualquier

otro proceso que pueda estar reduciendo los HC’s en el ambiente (EPA, 1998;

EPS, 1998a; EPA, 1999b). El MAN se entiende como la evaluación de los

procesos naturales que actúan sobre áreas contaminadas (EPA, 1998; EPA,

1999a; EPA, 1999b; WDNR, 1999).

Para aceptar el MAN como un método efectivo de remediación este debe

ser comparable en cuanto a su eficiencia de mineralización (costos, tiempo) con

otras técnicas de remediación activas (remoción mecánica, biopilas, lavado,

biorreactores, bioaumentación) las cuales son mucho más costosas pero más

rápidas (EPS, 1998a; EPA, 1999a; EPA, 1999b; WDNR, 1999).

Para poder evaluar la contribución de la AN en la reducción de HC’s en el

ambiente, es necesario realizar investigaciones detalladas de los componentes

asociados a la actividad microbiana, el origen y clase de la contaminación (EPA,

1999a). Evaluar y entender los procesos de atenuación natural para poder

predecir los resultados a largo plazo (alteraciones en la toxicidad del HC o

transporte en la matriz del suelo) (EPA, 1999b).

Page 19: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

10

Durante el MAN se puede realizar un seguimiento de la reducción en la

concentración de HCs en el área contaminada a través del tiempo. La evaluación

puede llevarse a cabo determinando la desaparición de los compuestos iniciales,

la formación de subproductos, disminución de AEs, o la producción de dióxido de

carbono dependiendo de factores como disponibilidad de equipos y tipo de la

muestra (Shuttleworth y Cerniglia, 1997) .

Un componente importante en el MAN es el proceso de biodegradación,

usualmente determinada en laboratorio por medio de muestras de suelo de áreas

contaminadas y utilizadas para confirmar, demostrar e investigar los cambios

químicos y de poblaciones de microorganismos a través de la degradación de los

contaminantes (Madsen, 1997; Townsend et al., 2000).

3.3.1 Condiciones ambientales

La biodegradación es uno de los mecanismos principales de la AN y por

este motivo es indispensable tener en cuenta las condiciones ambientales

apropiadas para que la actividad de los microorganismos degradadores sea la

mejor (Atlas y Bartha, 1987; Leahy y Colwell, 1990; Vives, 1994; Castañeda, 1997;

Alexander, 1999).

3.3.1.1 Temperatura

La actividad enzimática de los microorganismos depende directamente de

las fluctuaciones de la temperatura o el efecto Q10 (por el aumento en 10 grados

centígrados la actividad metabólica se duplica), esta actividad suele estar

representada por una gráfica de distribución normal en donde los microorganismos

tiene una temperatura óptima de metabolismo pero a una mayor o menor

Page 20: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

11

temperatura su actividad disminuye (Atlas y Bartha, 1987; Leahy y Colwell, 1990;

Vives, 1994; Castañeda, 1997; WDNR, 1999; Van Hamme et al., 2003).

3.3.1.2 Humedad

La humedad es un factor determinante para la biodegradación de HC’s ya

que el agua disponible determina el crecimiento y metabolismo microbiano,

además de la disponibilidad de HCs para los microorganismos. Sin embargo, un

exceso en la presencia de esta puede llevar a alteraciones en los AE (Atlas y

Bartha, 1987; Leahy y Colwell, 1990; Vives, 1994; Castañeda, 1997; Van Hamme

et al., 2003).

3.3.1.3 Nutrientes

Los nutrientes disponibles y en la relación adecuada son determinantes en

el proceso de biodegradación, usualmente las relaciones que se deben tener en

cuenta para los nutrientes C:N:P son 100:10:1 (Margesin y Schinner, 1997;

Cunningham y Philp, 2000; Margesin y Schinner, 2001; Van Hamme et al., 2003).

Las principales formas preferidas para los microorganismos de asimilar el

nitrógeno son el amonio (NH4+) o nitrato (NO3

-) y para el fósforo la forma preferida

es el fosfato (PO4-3) (Atlas y Bartha, 1987; Alexander, 1999). La concentración de

los nutrientes determina la utilización de carbono obtenido a partir de los HC’s y

su degradación (Dibble y Bartha, 1979; Castañeda, 1997; Van Hamme et al.,

2003).

3.3.2 Hidrocarburos del petróleo

En el proceso de extracción y almacenamiento del petróleo se obtienen

grandes volúmenes de lodos. La fuente principal de estos lodos son los fondos de

Page 21: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

12

tanques de almacenamiento, separadores de agua-crudo, y piscinas de oxidación

(Deuel y Holliday, 1994). La composición de estos lodos depende del origen, el

almacenamiento y tratamiento, usualmente las proporciones de agua, HC’s y

sólidos minerales (arena) son 1:1:1 (Dibble y Bartha, 1979). Estos lodos contienen

fracciones de alto peso molecular por lo que la biodegradación puede ser una

buena opción para el tratamiento de estos residuos. Otra forma de tratamiento es

la creación de piscinas de oxidación basándose en la capacidad anaeróbica

degradadora de los microorganismos. Sin embargo, esta práctica tiene una alta

probabilidad de contaminar aguas subterráneas y presenta una degradación más

lenta (Dibble y Bartha, 1979). Otra opción de manejo de los lodos es su utilización

en el mantenimiento de carreteras, pero bajo condiciones controladas.

La determinación de los hidrocarburos totales del petróleo (TPH) se utiliza

para describir el conjunto de compuestos químicos que provienen del petróleo, ya

que este tiene una composición hetereogénea y muchas veces no es práctico

realizar mediciones de cada compuesto por separado (Potter y Simmons, 1998;

Weisman, 1998; http://www.atsdr.cdc.gov/tfacts123.html, 2003). La composición

de los TPH varia pero en general está compuesto de carbono (83-87%), hidrógeno

(10-14%), nitrógeno (0.1-2%), oxígeno (0.05-1.5%), sulfuro (0.05-6%), y algunos

metales como vanadio, hierro, cobre entre otros (menos del 0.1%) (Speight, 1991;

Potter y Simmons, 1998; http://www.epa.gov/ORD/SITE/TPHsoil.htm, 2003). No

obstante la composición química de los TPH puede cambiar a través del tiempo

debido al efecto de weathering (efecto del medio ambiente sobre la concentración

de las HC’s en las primeras 72 horas) (Speight, 1991; Weisman, 1998; Roldán,

2002).

Los TPH están definidos por al técnica analítica utilizada. Son la cantidad

extraíble y medible del petróleo basado en los HC’s presentes en la muestra. Sin

embargo, la presencia de TPH no es un indicador directo del riesgo de toxicidad

por ciertas fracciones de HCs (Weisman, 1998; Roldán, 2002), por lo que esta

Page 22: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

13

medida no puede ser utilizada para identificar la toxicidad para los organismos

vivos . La concentración de los TPH se usa para determinar si existe algún riesgo

potencial, estudiar la severidad del problema (concentración de HC’s) y determinar

un proceso adecuado para la remediación (Weisman, 1998).

Los métodos para determinar la concentración de TPH en suelos

recomendado por la EPA son por infrarrojo, gravimétrico o por cromatografía de

gases. La técnica por IR ha sido ampliamente utilizada debido a su bajo costo, la

rapidez y facilidad con la que se puede llevar a cabo el análisis.

3.3.3 Biodegradación de hidrocarburos

Los microorganismos degradadores de HC’s están presentes en casi todos

los ambientes, debido a la amplia distribución de estos microorganismos

generalmente se elimina la necesidad de adicionar microorganismos para obtener

una biodegradación en algún ambiente contaminado (EPA, 1999a; Margesin et al.,

2003a).

La susceptibilidad a la degradación de HC’s varía con el tipo y el tamaño de

la molécula. Los alcanos de cadenas cortas aunque son altamente tóxicos se

evaporan rápidamente en el ambiente, los n-alcanos (C10-C14) son degradados

más rápidamente y alcanos de cadena muy larga son proporcionalmente más

difíciles de biodegradar (Atlas y Bartha, 1987; Weisman, 1998). En general las

ramificaciones en las moléculas de los HCs presentan una menor biodegradación,

como los compuestos aromáticos y los alicíclicos (Gaudy y Gaudy, 1980; Atlas y

Bartha, 1987; Madsen, 1997; Potter y Simmons, 1998; Weisman, 1998; EPA,

1999a; EPA, 1999b; Lee et al., 2001).

Page 23: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

14

Los principales componentes del petróleo como las fracciones alifáticas y

aromáticas pueden llegar a ser completamente degradados si las condiciones

ambientales necesarias están presentes (p.e., temperatura, nutrientes, AE,

humedad, etc). En el caso de los HCs alifáticos volátiles quedan solo cadenas

cortas mucho más fáciles de degradar. Algunos compuestos aromáticos como los

PAH, son altamente solubles en agua y permanecen en la matriz del suelo

llegando a ser altamente persistentes y presentan el riesgo de llegar a aguas

subterráneas (Atlas y Bartha, 1987; Potter y Simmons, 1998; EPA, 1999b; Kao y

Wang, 2001; Kim et al., 2002; Sedran et al., 2002).

3.3.4 Recuento de microorganismos heterótrofos totales

Existen metodologías para el muestreo y aislamiento de microorganismos

del suelo directas e indirectas; las primeras son en las que se utilizan técnicas de

conteo directo y las segundas se hacen diluciones en placa o número más

probable (NMP) (Elsas y Smalla, 1997). Los métodos indirectos usan la dilución de

la muestra y su posterior conteo en sustratos líquidos o sólidos especiales para el

crecimiento de microorganismos. Aunque en esta técnica sólo se pueden contar

microorganismos cultivables es la más utilizada, subestimando la población total

de microorganismos presentes en la matriz del suelo. En los conteos en

microcosmos sólo se recuperan microorganismos capaces de soportar las

condiciones de incubación, medio de cultivo y la competencia (Elsas y Smalla,

1997; Ogram y Feng, 1997).

Las técnicas de aislamiento e identificación de microorganismos

degradadores de HC’s van desde el us o de medios enriquecidos hasta el uso de

técnicas de biología molecular in situ (McInerney y Sublette, 1997; Shuttleworth y

Cerniglia, 1997).

Page 24: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

15

3.3.5 Recuento de microorganismos degradadores de hidrocarburos

La técnica del número más probable (NMP) puede ser utilizada para

determinar la densidad de microorganismos degradadores de HCs. Por medio de

esta técnica se obtienen resultados consistentes para realizar aproximaciones a la

dinámica de poblaciones microbianas en suelos contaminados (Brown y Braddock,

1990; Long et al., 1995; Wrenn y Venosa, 1996) y con substratos insolubles (p.e.,

HC’s) (Brown & Braddock, 1990; Haines et al., 1996).

Con la técnica del NMP existen diferentes formas de ver la actividad

metabólica de los microorganismos (p.e., C14 radiactivo, indicadores de

respiración, o simplemente la turbidez en las diluciones). El uso de un competidor

con el AE como lo es cloruro de yodotetrazolium (INT), que actúa como indicador

de respiración facilita la realización de esta técnica con substratos insolubles. El

INT compite por el O2 en la cadena de electrones que al reducirse produce

formazán (insoluble) y se visualiza con la presencia de un color o precipitado rojo

(Haines et al., 1996; Wrenn y Venosa, 1996).

3.3.5.1 Identificación molecular

En estudios de AN es importante la identificación de los microorganismos

que intervienen durante la biodegradación, debido al posible uso de los

microorganismos en procesos biotecnológicos. Se han realizado estudios sobre el

aislamiento y la caracterización molecular de comunidades bacterianas y sus

respuestas a los HC’s en diferentes ambientes (Atlas y Bartha, 1973; Atlas, 1978;

Long et al., 1995; Rooney-Varga et al., 1997; Margesin y Schinner, 2001; Abed et

al., 2002; Espitia, 2002; Margesin et al., 2003a; Calvaca et al., 2004; Chao y Hsu,

2004; Evans et al., 2004) . Con la utilización de técnicas moleculares,

especialmente la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se han identificado

los genes funcionales (plásmido TOL para la degradación de tolueno, genes alk

Page 25: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

16

para la degradación de alcanos) en los procesos de degradación de HC’s (Haigler

y Spain, 1991; Rooney-Varga et al., 1997; Whyte et al., 1997; Torsvik et al., 1998;

Abed et al., 2002; Koizumi et al., 2002; Koma et al., 2003; Moody et al., 2004;

Shinoda et al., 2004).

La subunidad 16S ribosomal en procariotes es una región del ADN

altamente conservada a través de l tiempo evolutivo y es útil como indicador

filogenético específico en microorganismos aislados de diferentes ambientes.

Algunas regiones de la subunidad 16S o 23S tiene una baja variabilidad, las

cuales son esenciales para la identificación de relaciones filogenéticas (grupos)

(Audesirk y Audesirk, 1996; Geiselbrecht et al., 1996; Ogram y Feng, 1997; Song

et al., 2000). Con la utilización de la secuencia del ADN que codifica la subunidad

16S ribosomal se ha estudiado la ecología de las comunidades en ambientes

contaminados con HCs (Geiselbrecht et al., 1996; Macnaughton et al., 1999;

Kaplan y Kitts, 2004).

Para caracterizar la subunidad 16s rRNA, existen varios métodos entre ellos

la secuenciación del ADN que codifica para esta subunidad. El ADN se obtiene y

aísla a partir de colonias previamente seleccionadas, utilizando cebadores

específicos conocidos para la subunidad 16s y llevando a cabo una amplificación

por PCR. Los tamaños obtenidos en los productos amplificados dependen de los

cebadores seleccionados, los cuales usualmente oscilan entre 1–1.5 kbp. Los

productos amplificados, luego son separados y visualizados por electroforesis en

gel de agarosa determinando si la banda observada pertenece al peso esperado

(Ogram y Feng, 1997), Una vez obtenido el producto amplificado este puede ser

secuenciado.

Page 26: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

17

3.3.5.2 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

La técnica del PCR consiste en la amplificación de una región específica de

ADN, su principio radica en una denaturación de la doble hélice de ADN, una

alineación de un cebador y una extensión dada por la presencia de una

polimerasa para crear un aumento de un fragmento específico de ADN que se

encuentra entre dos regiones de una secuencia específica (Sambrook et al., 1989;

Eeles, 1993; Elliot y Elliot, 1997) (Figura1).

La denaturación consiste en la separación de la secuencia de ADN de doble

hélice, lograda por un rápido aumento en la temperatura (usualmente 94ºC) y un

rápido enfriamiento, esto último con el objetivo de inhibir la actividad de enzimas

denaturantes pero sin afectar a la Taq polimerasa. En el anillamiento el cebador

debe estar completamente unido al templado para que la Taq polimerasa se una al

extremo 3’ del cebador y permita el paso de elongación (Sambrook et al., 1989;

Eeles, 1993; Elliot y Elliot, 1997). Finalmente, en la elongación la temperatura es

ajustada para que la Taq polimerasa empiece a funcionar e incorpore nucleótidos

en la cadena complementaria de ADN; produciendo una copia en la región

específica del primer anillado (Eeles, 1993).

3.3.5.3 Secuenciación y análisis bio-informático

Una vez amplificado el 16S ADN ribosomal, se realiza la secuenciación del

fragmento obtenido. A partir de las secuencias obtenidas (forward y reverse) se

pueden comparar con bases de datos determinando el género y en algunos casos

la especie (Herrick et al., 1993; Geiselbrecht et al., 1996; Koizumi et al., 2002).

Page 27: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

18

Figura 1. Principales etapas de PCR. Fuente: Madigan et al., 1997.

Una de las bases de datos más ampliamente usadas es la del GenBank, en

donde se publican todas las secuencias de nucleótidos y proteínas con soporte

bibliográfico (Benson et al., 2000). Esta base de datos esta distribuída y mantenida

por NCBI (Nacional Centre of Biotechnology Information). La NCBI ofrece

programas de búsqueda tipo BLAST (Basic Local Alignment Search Tool). Donde

se realiza una búsqueda de similitudes en BLASTn (comparando nucleótidos con

nucleótidos) usando una matriz de identidades. En los resultados se obtienen

alineamientos de las cadenas agrupados. Cada alineamiento está acompañado de

un puntaje y una medida de significancia estadística llamado el valor E

(expectation), lo que ayuda a juzgar la calidad del alineamiento (Wheeler, 1995;

Altschul et al., 1997; Wheeler et al., 2000).

Paso 1: Denaturación

Paso 2: Anillaje

Paso 3: Elongación

Page 28: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

19

4. METODOLOGIA

El estudio se llevó a cabo en un campo petrolero en los llanos orientales de

Colombia durante los meses de agosto-diciembre del año 2003. Con el objetivo de

evaluar la degradación de HCs utilizados como supresores de polvo en el

mantenimiento de carreteras , se estudió el proceso de biodegradación y

lixiviación.

Se desarrolló un estudio simultáneo in situ y en columnas mantenidas en el

laboratorio. In situ se deseaba observar el proceso de biodegradación y en

laboratorio principalmente, el proceso de lixiviación. Las muestras que se

evaluaron in situ durante el estudio, así como el montaje de laboratorio procedían

de la misma carretera del campo petrolero.

Los parámetros analizados durante el estudio fueron fisicoquímicos: pH

humedad y TPH. Nutrientes: amonio, nitrato y fósforo, como factores que

estimulan la biodegradación. Y parámetros microbiológicos: recuento de

heterótrofos totales y degradadores de HCs, con una posterior identificación

molecular de estos últimos. Adicionalmente en las columnas en laboratorio se

evaluó el proceso de lixiviación de TPH y nutrientes (amonio fósforo) (Figura 2).

Page 29: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

20

Figura 2. Esquema general del estudio.

Selección de la carretera

Evaluación in situ

Toma de muestras de suelo

Análisis de muestras de suelo

Análisis de lixiviado Fisicoquímicos Microbiológicos

Nutrientes

Nutrientes

Recuento heterótrofos

Recuento degradadores

HC’s

Simulación de precipitación

Toma de muestras de agua

pH TPH

Amonio, nitrato y fósforo

Aislamiento bacterias degradadoras

Amplificación y secuenciación de 16S ADN

Análisis bioinformático e identificación molecular

Montaje de columnas

Amonio y fósforo

pH humedad

TPH

Antes de la disposición de lodos

Disposición de lodos

Evaluación de lixiviación

Page 30: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

21

4.1 Descripción del estudio

4.1.1 Diseño experimental in situ

El estudio se inició en el mes de agosto del año 2003 (finalización de

temporada húmeda) en un campo petrolero en los llanos orientales de Colombia.

Se seleccionó una carretera de composición arenosa utilizada para la disposición

de lodos (7 x 80 m) (Figura 3). Durante el estudio se realizaron cuatro eventos de

muestreo (EM) cada 40 días. Se seleccionaron 3 cuadrantes (6 x 20 m), divididos

en cuadrículas (1 x 1 m). Por cada cuadrante se tomaron dos muestras

compuestas (15 submuestras) a tres profundidades diferentes (5, 50 y 80 cm). Se

realizaron análisis fisicoquímicos (pH, humedad y TPH), nutrientes (amonio, nitrato

y fósforo) y microbiológicos (recuento de heterótrofos totales y degradadores).

Figura 3. Vista inicial de la carretera utilizada para el estudio in situ.

Page 31: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

22

Para establecer las condiciones iniciales del área de estudio se realizó un

muestreo antes de la disposición de lodos (Figura 4). Se determinaron las

características iniciales del suelo (evaluando los mismos parámetros

fisicoquímicos, nutrientes y microbiológicos). Este muestreo inicial se realizó igual

que el planteado en el diseño experimental pero sólo tomando dos profundidades

(5 y 50 cm), debido a que no se esperaba que la adición de los lodos afectara

significativamente los parámetros evaluados en la profundidad de 80 cm.

Figura 4. Carretera utilizada para el estudio A) antes y B) después de la adición de los lodos.

Se utilizó un barreno para la toma de muestras, descontaminado con D-

limonene (solvente a base de aceite de cítricos). Las 15 sub-muestras (cuadrículas

marcadas con banderas de colores: azul y rojo) (figura 5) se recolectaron en

bandejas de aluminio y se homogenizaron sobre papel aluminio (Figura 6).

A) B)

Page 32: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

23

Figura 5. Cuadrante seleccionado y marcaje de la cuadriculas seleccionadas.

La muestra de suelo (~250 g) compuesta para el análisis de TPH se colocó

en una bolsa resellable cubierta en su interior por papel aluminio (Ordoñez, 2003)

para evitar contacto con las superficies de plástico lo cual podría interferir en el

análisis (EPA, 1992; Gustafson et al., 1997) (Figura 6). Para los análisis físic o-

químicos, nutrientes y microbiológicos otra fracción de la muestra de suelo

compuesta (~250 g) se colocó en bolsa resellable plástica. Las bolsas fueron

cerradas evitando la presencia de aire y mantenidas a 4oC durante su transporte

hasta su análisis en Bogotá.

Figura 6. Homogenización y recolección de las submuestras.

Page 33: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

24

4.1.2 Diseño experimental en columnas

Para evaluar el efecto de la precipitación sobre la lixiviación de HCs

presentes en la carretera se realizó un estudio utilizando columnas de suelo

durante 129 días (en el laboratorio y un control en campo). Las columnas fueron

tomadas de la carretera del área de estudio y llevadas al invernadero ~25 días

después a la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ).

Se realizaron cuatro EM cada ~40 días. Se evaluaron 4 tratamientos

(precipitaciones simuladas) , un control con suelo sin HCs y otro control mantenido

en campo. Los caudales elegidos para los tratamientos fueron tomados de la

precipitación observada en los años de 1999 a 2003.

El tratamiento A (TA) recibió la mayor precipitación que se observa en el

mes de julio (promedio de los años de 2000, 2001 y 2003). La precipitación para el

tratamiento B (TB) fue tomada del mes de octubre (promedio de los años 1999 y

2000). El tratamiento C (TC) recibió la menor precipitación observada en el mes de

agosto (tomada del año 2001). Finalmente se realizó el montaje de dos controles,

uno que se mantuvo en campo (CC) y otro donde el suelo utilizado no tenía

adición de HCs (CL) y con la misma precipitación simulada que para el tratamiento

TB (Tabla 1).

Para cada tratamiento se utilizaron dos unidades experimentales (UE),

para un total de 12 UE. Se tomó una muestra de lixiviado y suelo superficial por

EM. Para las muestras de suelo se realizaron los mismos análisis realizados a las

muestras in situ y para las muestras de lixiviado se realizaron los análisis

fisicoquímicos: pH y TPH, nutrientes: amonio y fósforo.

Page 34: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

25

Tabla 1. Evaluación de los 4 tratamientos y controles en las columnas.

TRATAMIENTO DESCRIPCION CAUDAL (ml/día)

A Precipitación mayor 1000 B Precipitación media 666 C Precipitación menor 183 D Sin precipitación 0 CC Precipitación in situ ND CL Precipitación media 666

ND: no determinado

4.1.2.1 Ensamblaje de las columnas

Se utilizaron columnas de suelo que simularon las condiciones in situ de la

carretera manteniendo su estructura. Estas columnas de suelo fueron extraídas en

tubos de PVC (35 x 80 cm) (Figura 7A), por ser un material resistente y de fácil

transporte. Se realizaron cortes en forma de triangulo en un extremo de las

columnas y en el otro extremo se le realizaron perforaciones laterales para tener la

ayuda de una palanca (barra metálica) (~80 cm) con el fin de facilitar la inserción

de estas en el suelo (Figura 7B). Una vez se extrajo la columna de suelo en el

tubo de PVC, se selló en el extremo inferior con una malla en fibra de vidrio para

retener el suelo y dejar filtrar el lixiviado (Figura 7D). Luego se colocó una unión

con un embudo de aluminio (para la recolección del lixiviado) y con un tapón de

rosca. La parte superior de las columnas fueron selladas con una tapa de aluminio

y asegurada con cinta para impedir la salida del suelo durante su transporte hasta

Bogotá (Figura 7E).

Page 35: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

26

Figura 7. Ensamblaje de las columnas de suelo utilizadas durante el estudio. A) columnas de 1 m con los cortes triangulares en la base, B) Introducción de las columnas en la carretera, C) corte de las columnas de PVC con la columna de suelo extraída, D) ensamblaje de la columna sobre la malla y tapón y E) sellado de las columnas para su transporte a Bogotá. 4.1.2.2 Montaje de las columnas en el laboratorio

Las columnas fueron colocadas en el invernadero de la PUJ (Figura 8A),

soportadas por una placa de cemento con orificios permitiendo la toma de

muestras de lixiviado (Figura 8C). El volumen de agua sobre cada columna se

reguló por un sistema de aspersión (Figura 8B). Para la recolección del lixiviado en

cada columna, se insertó dentro del tapón de rosca un frasco de vidrio (500 ml) el

cual se cambió en cada EM (Figura 8D).

A B

E C D

Page 36: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

27

Figura 8. Montaje de las columnas en el laboratorio. A) montaje de las columnas en el invernadero, B) sistema de aspersión, C) montaje para la recolección del lixiviado y D) muestra de lixiviado.

4.2 Análisis del suelo

Se realizó una caracterización de la textura y granulometría del suelo de la

carretera de estudio, estos análisis se llevaron a cabo en el laboratorio de suelos

del Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC).

A B

C D

Page 37: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

28

4.3 Análisis fisicoquímicos de las muestras de suelo

4.3.1 pH

El pH se determinó por medio del p/v 1:1 (9045C EPA, 1999). Se colocaron

~20 g de suelo en un vaso de precipitado con 20 ml de agua desionizada, se agitó

durante 5 min y se dejó decantar durante 1 h. Transcurrido este tiempo se midió el

pH con un pH-metro HACH con control de temperatura.

4.3.2 Humedad

La humedad relativa del las muestras de suelo, se determinó a partir de la

fracción de peso seco. Se pesaron ~10 g de la muestra de suelo en una bandeja

de aluminio (previamente pesada) y se secaron durante 12 h a 105ºC. La

diferencia del peso antes y después del suelo, descontando el peso de la bandeja,

permitieron obtener la fracción de peso seco (ps) (ecuación 1) (IGAC, 1979;

Roldán, 2002). El peso seco fue utilizado para la corrección de los resultados y su

posterior análisis. El porcentaje de humedad fue utilizado como parámetro

fisicoquímico durante el estudio (ecuación 2).

)(

)(secghumedopeso

gopesoPS = Ecuación 1

100)(

)(sec)(×

−=

ghumedopesogopesoghumedopeso

H Ecuación 2

4.3.3 Hidrocarburos totales del petróleo (TPH) in situ

Las muestras de suelo para el análisis de TPH se llevaron al laboratorio

analítico Prodycon S.A. La concentración de TPH se determinó por el método

Page 38: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

29

infrarrojo (IR) (EPA 8440,1999), el cual se basa en medir la energía de

absorbancia de los enlaces C-H a una frecuencia de onda de 2950 cm-1. Este

resultado es reportado en concentración de mg TPH /kg peso seco.

4.4 Nutrientes

Como parte del programa de control de calidad se realizó la determinación

de precisión y exactitud de cada uno de los análisis y durante cada EM. Para

amonio (N-NH4+), se utilizó una solución estándar de 1 mg/L (a partir de una

solución de 1,000 mg/L) (Standard-Methods, 2000). Para nitrato (N-NO3-,) se

realizó una solución estándar con nitrato de potasio (KNO3, Carlo Erba) de 10

mg/L (a partir de una solución de 100 mg/L) (Standard-Methods, 2000). Para

fósforo 16.3 mg/L de P (a partir de una solución de 50 mg/L) (Standard-Methods,

2000).

La precisión y exactitud fueron estadísticamente comparados con los

valores reportados por HACH (1995). Los análisis de nutrientes se realizaron por

el método colorimétrico de HACH. Para N-NH4+ se utilizó el método 391 a 425 nm,

para N-NO3- 366 a 500 nm y para P 531 a 890. Las muestras de suelo en cada EM

(~20 g) se secaron durante toda la noche 60ºC, y se tamizaron para su posterior

análisis de nutrientes.

4.1.1 Nitrógeno

Para la extracción de amonio y nitrato se realizó una extracción acuosa

según HACH (1995) con el fin de extraer todas las formas de nitrógeno presentes

en la muestra. En esta extracción se tomó 3.5 cm3 de suelo, se adicionaron 25 ml

de agua desionizada y se agregaron 0.02 g de polvo de extracción para nitrato

(HACH). Se agitó durante 30 seg, obteniendo un extracto transparente, para su

posterior determinación de N-NH3+ y N-NO3

- (HACH-DREL/2000, 1995).

Page 39: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

30

4.4.1.1 Amonio

Se realizó una determinación colorimétrica (HACH, 1995) de la

concentración de amonio presente en las muestras de suelo analizadas. Esta

determinación se basa en la reacción del reactivo de Nessler con los iones de

amonio presentes en la muestra. Se colocó 1 ml del extracto acuoso en una celda

con 25 ml de agua desionizada, se agregaron 5 gotas de la solución 1 de amonio

(HACH), se añadió 1 ml del reactivo de Nessler (HACH). Se mezcló y se dejó

reaccionar durante 1 min. El blanco se preparó con agua desionizada y se procesó

como una muestra (HACH-DREL/2000, 1995).

4.4.1.2 Nitrato

Se realizó una determinación colorimétrica (HACH, 1995), en el cual se

basa en la reducción del NO3- a NO2 por medio de la reacción de los iones de

NO3- con el cadmio. Una vez obtenido este compuesto, la reacción colorimétrica

sucede por la presencia de sulfamidas. Se colocó 1 ml del extracto acuoso

(también utilizado para la determinación de amonio) en una celda y se diluyó con

25 ml de agua desionizada, se adicionó el contenido de 1 sobre de NitraVer 6

(cadmio) (HACH), agitando vigorosamente durante 3 min reduciendo el. Luego de

2 min, se pasó cuidadosamente el sobrenadante a otra celda (sin transferir el

cadmio sedimentado). Se añadió un sobre de NitriVer 3 (sulfamida)(HACH) y se

agitó durante 30 s, el cual reacciona con el nitrito. El blanco se preparó con agua

desionizada (HACH-DREL/2000, 1995).

4.4.2 Fósforo

Se realizó una extracción con bicarbonato para la posterior determinación

de P. Durante esta extracción se realiza una conversión de todas las formas de

fósforo a orto-fosfato. Que luego por la reacción del ácido ascórbico con el

Page 40: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

31

ortofosfato se determina colorimétricamente la concentración de fósforo (HACH,

1995). Para la extracción con bicarbonato se colocó 1 g de suelo en la botella de

extracción, se añadieron 20 ml de agua desionizada y 0.9 g de polvo de extracción

de bicarbonato (Nº 4) (HACH), se agitó durante 30 s y se esperó durante 10 min.

Se adicionaron 0.02 g polvo de extracción para nitrato y se agitó durante 30 s,

hasta observar que el extracto fuera transparente, para su posterior determinación

de fósforo.

La determinación de fósforo se realizó colocando 5 ml del extracto de

bicarbonato dentro de la celda y se aforó a 25 ml con agua desionizada. Se añadió

un sobre de PhosVer 4 (ác ido ascórbico)(HACH) sobre la celda (agitando

suavemente), el ácido reacciona con los iones de ortofosfato indicando

colorimétricamente la presencia de fósforo. El blanco se tomó del extracto,

compensando algún color o turbidez de la muestra (HACH-DREL/2000, 1995).

4.5 Análisis de contra-muestra

Como parte del control de calidad durante los análisis que se realizaron en

el laboratorio USBA se enviaron contra-muestras al laboratorio de suelos del

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Los análisis realizados fueron pH

(KCl), nutrientes (carbono orgánico: Walkley-Black, amonio y nitrato: KCl y fósforo:

Bray II). Estas muestras permitieron comparar los resultados con los obtenidos

durante el estudio en USBA.

Page 41: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

32

4.6 Análisis microbiológicos

4.6.1 Recuento de microorganismos heterótrofos totales

Para el recuento de heterótrofos totales se utilizó la técnica de recuento en

placa (Standard-Methods, 2000; Margesin y Schinner, 2001). Se pesó ~10 g de

muestra y se diluyó en 90 ml de agua bufferada estéril (Anexo 1). Se agitó durante

25 min a 150 rpm, para facilitar el desprendimiento de los microorganismos de la

matriz del suelo (Townsend et al., 2000). Se realizaron diluciones seriadas (10-2

hasta 10-7) y se colocaron 0.1 mL en superficie sobre cajas con Agar Infusión

Suelo (AIS, n=2) (Anexo 2). Las cajas se incubaron a temperatura ambiente y el

recuento de microorganismos heterótrofos totales se realizó a los días 7 (Margesin

et al., 2003a) .

4.6.2 Recuento de microorganismos degradadores de hidrocarburos

Para el recuento de microorganismos degradadores de HCs se utilizó la

técnica del NMP. El recuento por NMP se realizó en placas de 96 pozos. Se

colocaron 180 µl de medio Bushnell-Haas (B-H) (Anexo 3), 20 µl de cada una de

las diluciones, 10-4 hasta 10-7 utilizadas para el recuento de heterótrofos totales y

como fuente de carbono 5 µl ACPM, con 5 réplicas (Figura 9) (Brown y Braddock,

1990; Wrenn y Venosa, 1996). Las placas se incubaron durante 15 d, a

temperatura ambiente, en condiciones aerobias y cubiertas con plástico para evitar

la pérdida de HCs por volatilización (Haines et al., 1996).

Se evaluaron las diferencias en el montaje, manipulación y lectura de las

fuentes de carbono utilizadas: crudo (chichimene APIº16), lodos (utilizados para la

disposición en las carreteras) y ACPM.

Page 42: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

33

Figura 9. Técnica de NMP para la cuantificación de microorganismos degradadores de HC’s.

Después de incubar las placas de 96 pozos (15 d) se añadió 50 µl de

cloruro de yodotetrazolium (INT) (Sigma) al 0.3% (Anexo 3) en cada uno de los

pozos. El INT compite con el aceptor de electrones (O2) en la cadena respiratoria,

donde la formación de un precipitado de color rojo o rosado indican la reducción

del INT a formazán insoluble indicando metabolismo aerobio activo (Haines et al.,

1996). La lectura se realizó a las 48 h de incubación a temperatura ambiente por

conteo de pozos positivos en cada dilución (Figura 10). La relación de tubos

positivos y negativos eran ingresados al programa de NMP (NMP calculator,

versión 4.04 EPA) (Anexo 4) obteniendo la densidad de microorganismos

degradadores. Como parte del control de calidad, se usaron tres controles

negativos: a) B-H, b) B-H y la fuente de carbono y c) B-H y la menor dilución.

Page 43: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

34

Figura 10. Lectura del NMP dos días después de la adición de INT.

4.6.3 Recuperación de microorganismos degradadores de HCs

Para recuperar los microorganismos degradadores se tomó una gota de los

pozos positivos de las diluciones más altas del NMP y se sembró en agar mínimo

de sales (B-H) por aislamiento (Margesin et al., 2003a). Con el objetivo de obtener

la fuente de HCs adecuada se simuló un ambiente saturado de HCs, donde se

colocó 20 µl crudo (chichimene, APIº16) en la tapa un sensidisco (papel de filtro

Whatman 40) y se incubó a temperatura ambiente por 4 días (Figura 11A). Para

confirmar que las cepas seleccionadas poseían la capacidad degradadora de HCs,

estas fueron repicadas varias veces (>4) en el mismo medio BH y bajo las mismas

condiciones usando ACPM como fuente de carbono (Figura 11B) (Margesin et al.,

2003a). Esta prueba se realizo para evitar la contaminación cruzada de

compuestos orgánicos.

Page 44: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

35

Figura 11. Crecimiento selectivo de bacterias degradadoras de HCs en agar B-H. A) selección de bacterias con crudo y B) con ACPM como única fuente de carbono.

Para realizar la identificación molecular de las bacterias degradadoras de

HC’s se tomaron colonias puras, las cuales fueron sembradas en AIS por

aislamiento e incubadas por 2 d a temperatura ambiente. Las colonias se

caracterizaron morfológicamente macro y microscópicamente (coloración de

Gram), para su posterior identificación molecular.

La conservación de los microorganismos degradadores se realizó en Skim

Milk al 10% (Difco) y se almacenaron a -70ºC hasta su posterior identificación

molecular.

4.6.4 Identificación molecular

Las bacterias degradadores de HC’s se identificaron molecularmente por

medio de la amplificación y purificación del 16S ADNr realizado en CorpoGen y su

posterior secuenciación (Department of microbiology, Harvard). Esta fase fue

llevada a cabo al final del estudio cuando se tuvieron las cepas aisladas de todos

los EM.

Page 45: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

36

4.6.4.1 Extracción de ADN

La extracción del ADN se realizó por ebullición de las células (Suescun,

2003). Se tomó una colonia aislada en agar nutritivo (OXOID) y se resuspendió en

un tubo con 200 µl de Tween 20 al 1% (v:v) y TE 1X (v:v) , la mezcla se llevó a

ebullición (90ºC por 10 min). Posteriormente la suspensión se centrifugó a 13,000

rpm por 1 min, obteniendo en el sobrenadante el ADN.

4.6.4.2 Amplificación del 16S ADN ribosomal

Se realizó la amplificación por PCR de la subunidad ribosomal 16S. La

mezcla de PCR con buffer 10mM Tris-HCl (GIBCO) pH 8.0, 50 mM KCl (SIGMA),

0.1% Triton X-100 (Promega) y 2.5 mM MgCl2, (Kit CorpoGen), 0.2 mM de

deoxinucleótidos trifosfato (dATP, dTTP, dCTP, dGTP-Promega), 0.3 mM de los

iniciadores 1492F universal (GGTTACCTTGTTACGACTT), y bacteria

(AGAGTTTGATCCTGGCTCAG), 0.025 U/µl de Taq polimerasa (Tucantaq

CorpoGen) y 5 µl de ADN para un volumen final de 50 µl (Tabla 2).

Tabla 2. Reactivos y condiciones de la PCR para la amplificación del 16S ADNr.

Reactivos Concentración inicial Concentración final

Buffer 10X 1X

MgCl 25 mM 2.5 mM

iniciadores 5 mM 0.3 mM

dNTPs 1 mM 0.2 mM

Taq polimerasa 5 U/µl 0.025 u/µl

ADN 5 µl

La PCR se llevó a cabo en un termociclador PTC-100 (MJ Research, USA)

con el siguiente programa: denaturación inicial a 94ºC por 5 min, luego 35 ciclos

Page 46: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

37

de 30 seg de denaturación a 95ºC, 45 seg de anillaje a 55ºC y 1 min de extensión

a 72 ºC. Finalmente se dejó por 12 minutos a 72ºC para la extensión final.

Se hizo una electroforesis del ADN amplificado en gel de agarosa al 1% con

1.5% de bromuro de etidio en una fuente de poder Power Pac 3000 (Bio Rad) a

140 mV durante 20 min, y se visualizó en un trasiluminador. En los pozos del gel

se cargó el ADN de las bacterias amplificadas, un control de la extracción del ADN

(Twenn 20 al 1% (v:v) y TE 1X (v:v) utilizados para extraer el DNA), control de

PCR (agua desionizada), y un control positivo (ADN de Klebsiella pneumoniae).

4.6.4.3 Purificación y secuenciación del ADN amplificado

Los productos de PCR fueron purificados por medio del kit QIAquick (PCR

purification Qiagen) y se enviaron a secuenciar al Departamento de Microbiología

de Harvard Medical School (Boston, MA).

4.6.4.4 Análisis bionformático de la secuenciación

La secuenciación se realizó con los cebadores 27F y X-91R, obteniendo

dos secuencias para cada cepa aislada. Con el fin de obtener una secuencia

consenso (Contig), las dos secuencias se ingresaron al programa CAP2

(http://www.infobiogen.fr/services/), donde se obtenía una sola secuencia

consenso. La secuencia obtenida se comparó en BLASTn (nucleótido-nucleótido)

(Altschul et al., 1997; Benson et al., 2000) del NCBI, donde se obtenían las

secuencias más similares entre las bacterias reportadas anteriormente por otros

autores.

Page 47: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

38

4.7 Análisis de las muestras de agua de lixiviado en las columnas

Para la estimación del efecto del proceso de lixiviación sobre los HCs, se

realizó un estudio en columnas mantenidas in situ y laboratorio. Realizando EM

paralelos a los realizados para suelo (40 días) las cuales eran evaluadas para

determinar la concentración de TPH, pH y nutrientes (amonio y fósforo).

4.7.1 pH

Se realizó directamente la medición del pH con un Phmetro HACH sobre

cada una de las muestras con control de temperatura agitando uniformemente la

muestra (Método 2310; Standard-Methods, 2000) .

4.7.2 Hidrocarburos totales del petróleo

Las muestras del lixiviado fueron procesadas en el laboratorio analítico

Prodycon S.A. por el método infrarrojo 5520 (Standard-Methods, 2000), donde el

uso del tricloroetileno (TCE) como solvente de extracción permite determinar los

enlaces C-H de la muestra de lixiviado (Standard-Methods, 2000).

4.7.3 Nutrientes

Debido a las características propias de las muestras (matriz arenosa) las

determinaciones de amonio y fósforo para el agua de lixiviado difieren de la

usadas para la determinación de amonio y fósforo en el suelo.

Page 48: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

39

4.7.3.1 Amonio

La determinación de amonio en las muestras de lixiviado se evaluó por el

método de nesslerización directa (Método 4500C; Standard-Methods, 2000). Se

tomó 10 ml de la muestra en un balón aforado de 50 ml y se añadieron 0.1 ml de

arsenito de sodio (agente dispersante). Luego se añadió 1 gota de sal de Rochelle

(agente estabilizador) y se diluyó a 50 ml con agua desionizada. Luego se añadió

1 ml de reactivo de nessler (HACH) para determinar la absorbancia en el

espectofotómetro HACH DR2000. Para determinar la concentración de amonio en

las muestras de lixiviado se realizó curva de calibración de amonio a partir de una

solución estandar de 3.819 g/l NH4Cl (Standard-Methods, 2000).

4.3.2 Fósforo

Este método se basa en la conversión del fósforo a orto-fosfatos para su

posterior determinación colorimétrica por una absorbancia de 420 nm en un

espectrofotómetro HACH DR2000. El pH se ajustó a 7.0 para el procesamiento de

las muestras, se tomaron 35 ml de la muestra (a temperatura ambiente) en un

balón aforado de 50 ml, se añadió 10 ml del reactivo vanadato-molibdato (HACH),

el cual reacciona con el molibdato amónico formando ácido molibdofosfórico que

en presencia de vanadio forma ácido vanadomolobdofosfórico. La curva de

calibración para fósforo se realizó utilizando concentraciones estándares de

fósforo de KH2PO4, (Carlo Erba) (Standard-Methods, 2000) .

4.8 Análisis estadístico de los resultados

Se realizó un análisis de normalidad Shapiro-Wilk (p<0.05) por medio del

paquete estadístico Statistix 8 (2003) evaluando si los datos seguían una

distribución normal durante el estudio. Aquellas variables que no presentaron una

Page 49: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

40

distribución normal se normalizaron por el uso del logaritmo en base 10. Se realizó

un análisis multivariado de varianzas (MANOVA) por medio del paquete

estadístico SPSS 10.05 evaluando las interacciones de las variables (Hair et al.,

1998; Zar, 1999; Scheiner y Gurevitch, 2001). Una vez identificadas las diferencias

significativas entre las variables se realizó una comparación múltiple entre los

grupos de las variables por la prueba de Tuckey evaluando cual población era

significativamente diferente (Zar, 1999).

Page 50: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

41

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Análisis del suelo

El suelo utilizado para el estudio presentó características de un suelo

arenoso (86.9+1.41%) con la presencia de arcilla y limo (Tabla 3), Lo que

corresponde al origen arenoso del suelo, debido a que para la construcción de las

carreteras en el campo petrolero utilizan el suelo y sedimentos de río. En cuanto a

la presencia de limo en la muestra, esto puede deberse a que en los sedimentos

del río es donde se presenta la mayor acumulación de materia.

Tabla 3. Análisis de granulometría y clase textural del suelo de carretera estudiada (IGAC, 2004).

Granulometría

Muestra Arena

%

Limo

%

Arcilla

%

Clase

textural

1 85.9 10.1 4.0 AF

2 87.9 8.1 4.0 A

A: Arena F: Franco

Debido a estas características (arena) no se espera encontrar unos recuentos muy

altos de microorganismos tanto heterótrofos como degradadores. Aun cuando este

suelo es utilizado para la formación de carreteras (gran compactación), los

recuentos de microorganismos deberían descender a medida que se aumenta la

profundidad y una alta lixiviación debido a los bajos porcentajes de arcilla (que

serviría como un impermeabilizante) (Sylvia et al., 1997; Madigan et al., 1997).

Page 51: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

42

5.2 Análisis fisicoquímicos del las muestras de suelo

5.2.1 pH

Los valores de pH in situ en las tres profundidades evaluadas para los días

-2 y 0 (7.09+0.28) fueron significativamente más altos que el resto del estudio

(6.45+0.23) (Tuckey, p<0.05, n=84). Al inicio del estudio los valores observados

fueron más neutros y a partir del 3 EM (día 44) el pH del suelo descendió

ligeramente (Figura 12).

Tiempo (Días)

-2 0 44 81 129

pH

0,0

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0 5 cm50 cm80 cm

Figura 12. Valores de pH de las muestras de suelo in situ durante el estudio . Las barras de error representan una desviación estándar (n=84).

Para el estudio del suelo en columnas no se observó que los tratamientos

evaluados tuvieron un efecto significativo sobre el pH (MANOVA, p<0.05, n=44).

Page 52: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

43

Sin embargo, los días 0 y 44 (7.30+0.14 y 6.80+0.23, respectivamente) fueron

significativamente más altos a los observados en el resto del estudio

(6.36+0.21)(Tuckey, p<0.05, n=44)(Figura 13).

T i e m p o ( D í a s )

0 4 4 83 1 2 9

pH

0,0

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0T A T B T C T D C C C L

Figura 13. Valores de pH de suelo en las columnas. TA: precipitación mayor, TB: precipitación media, TC: precipitación menor, TD: sin precipitación, CC: control en campo y CL: control de suelo sin HC. Las barras de error representan una desviación estándar (n=44). El pH durante nuestro estudio se mantuvo cercano a valores neutros

(6.68+0.39) y óptimo para que se presentara una adecuada biodegradación.

Dibble y Bartha (1979), en su estudio de los factores que afectaban la

biodegradación observaron que los valores en pH más cercano a neutro (7.0 y 7.8)

aumentaban la actividad degradadora de los microorganismos sobre lodos de

fondo de tanque. Marguesin y Schinner (2001), observaron cómo el pH del suelo

alpino (8.0) facilitó una alta biodegradación de diesel. Cunningham y Philip (2000),

reportaron que el pH 8.1 para un suelo contaminado con ACPM ayudó para que se

presentara una eficiente degradación. El descenso del pH durante el estudio se

debe usualmente a los efectos de la actividad metabólica de los microorganismos,

Page 53: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

44

obteniendo intermediarios ácidos en los procesos de biodegradación (Dibble y

Bartha, 1979; Marguesin y Shinner, 1997; Marguesin et al., 2003).

5.2.2 Humedad

El mayor porcentaje de humedad se presentó en la superficie después de la

adición de los lodos sobre la carretera (0= 12.09+0.23) (Tuckey, p<0.05, n=84). Al

añadir los lodos se observó un evidente aumento en la humedad superficial del

suelo, que durante el estudio fue disminuyendo drásticamente (0.63+0.10). La

humedad de las muestras in situ en la profundidad en 5 cm (2.00+0.39, 1.72+0.60

y 0.63+0.10 para los días 44,83, y 129 respectivamente), fueron significativamente

más bajas que las observadas en las otras dos profundidades eva luadas

(5.36+1.89) (MANOVA, p<0.05, n=84) (Figura 14). Este efecto puede estar

relacionado con el régimen de precipitación en los llanos orientales que a partir del

mes de septiembre (2003) para el momento de los últimos 3 muestreos (44, 81 y

129 días) fue bastante bajo.

T iempo (D ías )

-2 0 4 4 8 1 1 2 9

% H

umed

ad

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

5 c m5 0 c m8 0 c m

Figura 14. Porcentaje de humedad durante el estudio in situ. Las barras de error representan una desviación estándar (n=84).

Page 54: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

45

En las columnas, el porcentaje de humedad fue significativamente más alto

en TA y CC (9.08+7.91 y 9.95+5.06, respectivamente) que en los tratamientos TB,

TC y TD (4.81+2.2.62, 3.66+1.44, 5.81+4.07, respectivamente) (Figura 15).

Además el tratamiento CL presentó los porcentajes más bajos de humedad

(1.49+1.30) (Tuckey, p<0.05, n=44) (Tabla 4).

Tabla 4. Porcentaje de humedad en las columnas durante el estudio (n=44).

TA: precipitación mayor, TB: precipitación media, TC: precipitación menor, TD: sin precipitación, CC: control en campo y CL: control de suelo sin HC. a: No se realizó muestreo de esta columna en 1er EM.

T i e m p o ( D í a s )

0 4 4 8 1 1 2 9

% H

umed

ad

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5T A T B T C T D C C C L

Figura 15. Porcentaje de humedad de las columnas durante el estudio. Las barras de error representan una desviación estándar (n=44). TA: precipitación mayor, TB: precipitación media, TC: precipitación menor, TD: sin precipitación, CC: control en campo y CL: control de suelo sin HC.

Tiempo (días)

TA TB TC TD CC CL

0 9.77± 5.395 5.11 ± 0.18 4.59±1.0 8.13±3.99 5.0±4.24 a

44 18.9±10.3 8.49±0.36 4.29±0.14 8.78±1.67 11.10±0.03 2.75±0.37 81 4.79±0.0 2.55±2.05 1.7±0.96 4.80±5.4 11.97±9.83 2.56±0.80 129 3.15±1.4 3.08±0.68 4.05±1.42 1.52±0.11 6.77±0.55 0.34±0.091

Page 55: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

46

La humedad del suelo durante todo el estudio fue bastante baja (<14%)

comparada con previos estudios en los que se ha observado que la humedad

óptima para la biodegradación debe estar entre el 50-70%. Debajo de este rango

la biodegradación es reducida debido a la baja actividad del agua (Leahy y

Colwell, 1990). Dibble y Bartha (1979), al estudiar los efectos ambiéntales sobre la

biodegradación de lodos aceitosos bajo condiciones controladas (laboratorio),

obtuvieron altas tasas de degradación de estos lodos con porcentajes de humedad

desde 30% hasta 90%. Igualmente, Marguesin y Schinner (2001), en su estudio

con suelos arenosos alpinos mostraron que los bajos resultados en la

biodegradación en gran parte fueron causados a los bajos porcentajes de

humedad (1-16%) en los suelos evaluados.

Durante el presente estudio el mayor descenso de la humedad observado

se presentó en la profundidad 5 cm. La presencia de los lodos fue evidente a esta

profundidad y estos en altas concentraciones disminuyen la capacidad de carga

en el suelo incrementando la disponibilidad del agua, lo cual ha sido reportado por

Dibble y Bartha, 1979. Hacia el final del estudio la humedad disminuyó debido a

las altas temperaturas y la baja precipitación, reduciendo el contenido de agua

inherente a estos lodos (10%-50% de agua).

5.2.3 Hidrocarburos totales del petróleo (TPH) in situ

Después de la adición de los lodos sobre la carretera y durante el resto del

estudio se observaron las concentraciones más altas de TPH en la profundidad de

5 cm (31.549+16.787 mgTPH/Kgps) mientras que para las otras dos profundidades

evaluadas (50 y 80 cm) los valores observados fueron significativamente más

bajos (519+461 y 502+543 mgTPH/Kgps, respectivamente) (Tuckey, p<0.05, n=84)

(Figura 16) (Tabla 5).

Page 56: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

47

Tabla 5. Concentración de TPH in situ en las diferentes profundidades durante el estudio (n=84).

Concentración de TPH (mg/kgps de TPH) en las diferentes profundidades (cm)(a)

Tiempo, días 5 cm 50 cm 80 cm -2 3.856+3.838 136+180 -----(b) 0 47.418+26.948 818+385 512+289

44 28.717+11.019 998+434 830+922 81 28.569+4.745 296+236 359+374 129 21.491+6.223 311+481 311+356

(a) Los valores son el promedio de 6 muestras compuestas por 15 puntos de muestreo para cada profundidad (b) Para la evaluación inicial antes de la adición de los lodos no se tomaron muestras a 80 cm porque la adición solo se realiza en los primeros 30 cm.

Tiempo (días)

-2 0 44 81 129

Log

mgT

PH

/Kg ps

0

1

2

3

4

5

65 cm50 cm80 cm

Figura 16. Concentración de TPH in situ durante el estudio. Las barras de error representan una desviación estándar (n=84).

Page 57: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

48

Se observó la gran variación inherente debido al tipo de muestra (suelo) y al

tipo de hidrocarburo (hidrofóbico que forma agregados). Al final del estudio se

observó un porcentaje de remoción de TPH in situ del 54.8% para 5 cm (donde las

concentraciones de TPH eran las más altas), 62% y 39% para 50 y 80 cm

respectivamente (para estas dos profundidades la concentraciones de TPH

siempre fueron significativamente más bajas). La mayor reducción en 5 cm se

presentó entre los días 0 y 44 con un 39% de reducción de TPH. Para la

profundidad 50 y 80 cm, la mayor remoción de TPH se presentó entre los días 44

al 81, con 70% y 56%, respectivamente. Después de el día 81 para dos de las

profundidades evaluadas el porcentaje de degradación fue más bajo (25% y 13%

para 5 y 80 cm respectivamente). Para 50 cm no se presentó degradación,

aumentando la concentración de TPH. Aún cuando se observó una disminución de

más del 50% de TPH in situ, esta disminución no es significativa debido a las altas

desviaciones observadas.

Durante el estudio in situ, se observó una mancha de lodos a ~20 cm de

profundidad y al evaluar sus concentraciones de TPH en los días 81 y 129 se

observaron valores de 42.799+9.869 y 28.905+7.960 mgTPH/kgps,

respectivamente.

Las concentraciones de TPH en suelos observadas en el presente estudio

fue una de las más altas reportadas en estudios donde se ha evaluado la

degradación de HCs, además de ser uno de los pocos estudios donde se evaluó la

AN de HCs de cadenas de alto peso molecular (Dibble y Bartha, 1979; Van

Hamme et al., 2003). Röling y colaboradores (2001) realizaron una simulación en

microcosmos con arena de playa, contaminados con 31.200 mgTPH/kg. Dos años

después, Marguesin y colaboradores (2003a), en la búsqueda de genes

degradadores de HCs en suelos alpinos, observaron que las concentraciones más

altas fueron de 30.644 mg TPH/kg. Salminen y colaboradores (2004), observaron

las concentraciones más altas de aceites 68.600 mg/Kgps, presentadas en suelos

Page 58: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

49

cercanos a una tanque de almacenamiento de residuos aceitosos en Finlandia.

Marguesin y Schinner (2001) en una zona alpina glaciar contaminada con ACPM,

observó que la mayoría de las concentraciones reportadas de HCs eran de 2.612

mgTPH/kg. En otro estudio, Marguesin y colaboradores (2003b) bajo condiciones

controladas (laboratorio) contaminaron suelo con 100 mg TPH/kg de BTEX.

Boopathy (2003) durante un estudio en suelos cercanos a tanques de

almacenamiento observó que la degradación por el uso de reactores anaeróbicos

era inhibida con concentraciones de diesel de 550 mgTPH/kg. Townsend y

colaboradores (2000), contaminaron controladamente un marisma con 962.7

mg/kg de HCs alifáticos y 271.3 mg/kg de PAH. Lee y colaboradores (2001),

encontraron que las concentraciones máximas de contaminación de 2.653 mg

Tolueno/Kg, cuando evaluaban AN en un cuerpo de agua subterránea en Korea

contaminado con solventes de tanques de almacenamiento.

La degradación de TPH en la profundidad de 5 cm durante el estudio (55%)

fue relativamente alta si se tiene en cuenta el tipo de HCs estudiado (cadenas de

alto peso molecular), sin embargo es necesario recordar que esta degradación se

presentó con valores altamente variables . Los resultados obtenidos en los

controles de AN (suelo con HCs sin adiciión de nutrientes) utilizados por Kaplan y

Kitts (2004), durante el estudio de biodegradación en suelos arenosos

contaminados con HCs de cadena larga obtuvieron un porcentaje de degradación

del 61%, similares a los obtenidos en este estudio. Estudios donde se han

evaluado la degradación de fracciones de TPH se han obtenido degradaciones

similares de algunos HCs. Durante la evaluación de la degradación de ACPM los

porcentajes de degradación fueron del 17% para el estudio realizado por Margesin

y Schinner, 1997, del 12.6% para Cunningham y Philp, 2000 y del 50%, Margesin

y Schinner, 2001. Marguesin y colaboradores (2003b) observó una reducción de

BETX del 59% en suelos con bajas concentraciones de nutrientes . Salminen y

colaboradores (2004), un año después observó una degradación de alcanos (C15-

C35) del 31y 27% en un estudio de 3 y 4 meses respectivamente. En un estudio

Page 59: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

50

realizado por Nicholson y Fathepure (2004) bajo condiciones controladas de

laboratorio y utilizando un medio enriquecido obtuvieron mineralización del 46% de

benceno.

5.2.4 Tasa de Atenuación Natural in situ

La tasa de atenuación natural de los TPH usualmente se presenta como

una cinética de primer orden (Ecuación 3). (Alexander, 1999; Schnoor, 1996;

Tinoco et al., 1995; Yeung et al., 1997)

kCdTdC

k −== Ecuación 3

Las constantes de degradación observadas en el presente estudio en las

profundidades de 5, 50 y 80 cm fueron de 0.0903/d, 0.1245/d y 0.2655/d

respectivamente (Anexo 6). Obteniendo una tasa de degradación de 201.06, 4.05

y 1.82 mg/Kg/d para 5, 50 y 80 cm, respectivamente.

Sin embargo, el mayor porcentaje de biodegradación se presentó en el

primer mes de estudio (44 d) para 5 cm con una constante de 0.1985/d y una tasa

de degradación de 425.22 mg/Kd/d. Para este EM (44 d) y las profundidades de

50 y 80 cm se observó que no se presentó biodegradación, si no que al contrario

aumentó la concentración de TPH. Debido a que las fracciones más livianas

pudieron haberse lavado en la columna de suelo.

La tasa de biodegradación observada en este estudio fue ligeramente alta

teniendo en cuenta que el tipo de HCs adicionados a las carreteras eran lodos de

fondo de tanque con HCs de cadenas largas, generalmente de menor degradación

(Dibble y Bartha, 1979). Sin embargo, las altas variaciones en las concentraciones

de TPH pueden influir en que la tasa de biodegradación no sea significativamente

Page 60: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

51

alta. La mayor tasa de biodegradación se presentó durante el primer mes de

estudio (44 días). Durante este periodo las fracciones de los HCs más disponibles

fueron degradadas quedando las fracciones de mayor peso molecular haciendo

más lenta la degradación. Kaplan y Kitts (2004) reportaron en suelos

contaminados con HCs de cadenas largas constantes de biodegradación de

0.021/d en las primeras 3 semanas del estudio y de 0.0026/d para las últimas 21

semanas. Igualmente Lee y colaboradores (2001) reportaron constantes similares

de biodegradación (0.0083-0.011/d) para su estudio en ambientes anaeróbicos y

contaminación con tolueno. En un estudio durante 2 años con suelos arenosos

Siciliano y colaboradores (2003), mostraron constantes de biodegradación más

altas (0.633/d) en presencia de PAH y bajas concentraciones de materia orgánica.

5.3 Nutrientes

Las concentraciones de amonio durante el estudio se mantuvieron

relativamente estables para las tres profundidades evaluadas durante el estudio

(5, 50 y 80 cm con 11+9.44, 12+9.42 y 12+9.80 mgN-NH4+/Kgps, respectivamente)

(MANOVA, p<0.05, n= 84) (Figura 17).

Las concentraciones de nitrato observadas in situ aumentaron

significativamente (MANOVA, p<0.05, n=84) después de la adición de lodos sobre

la carretera (día 0). Este aumento se observó en la profundidad de 50 y 80 cm

(7.5+2.58 y 9.33+2.42 mg N-NO3-/Kgps, respectivamente) (Tuckey, p<0.05, n=84)

mientras que para el resto del estudio estas concentraciones se mantuvieron

estables (5, 50 y 80 cm con 5+3.07, 4+1.18 y 4+1.22 mgN-NO3-/Kgps,

respectivamente) (Figura 17). Este aumento en las concentraciones de nitrato

pudo deberse a un aporte en los lodos utilizados como supresores de polvo debido

al origen de estos lodos).

Page 61: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

52

Finalmente la concentración de fósforo para el día 44 fue significativamente

más bajo en las tres profundidades (5, 50 y 80 cm con 1+0.58, 1+0.58 y 1+0.01

mg P-PO4-3/kgps) que para el resto del estudio (5, 50 y 80 cm 4+1.83, 3+1.92,

4+1.97 mg P-PO4-3/kgps) (Tuckey, p<0.05, n=84) (Figura 17). El descenso de

fósforo observado a la mitad del estudio pudo deberse a errores en el

procesamiento de las muestras para la determinación de este nutriente.

Para una adecuada biodegradación con la concentración de TPH, de

nitrógeno y fósforo observadas (balance de masas) después de la adición de lodos

(47.418 mgTPH/Kgps, 21 mgN/Kgps y 87 mgP/Kgps), sería necesario una

concentración de 4.696 mgN/Kgps y 464 mgP/Kgps en 5 cm. 59 mgN/Kgps y 4

mgP/Kgps en 50 cm y finalmente de 32 mgN/Kgps y 8 mgP/Kgps para 80 cm (Anexo

7).

Las concentraciones de nutrientes observadas durante el presente estudio

fueron bajas por ser un suelo arenoso 87%, proveniente del río, para que no

existiera un balance de masas y observar una biodegradación.

Marguesin y Schinner (2001), reportaron durante su estudio con suelos

alpinos contaminados con diesel bajas concentraciones de nutrientes 14 mgN/Kg y

4.3 mgP/Kg, lo cual limitó la biodegradación. Con base en la literatura en el suelo

de la carretera estudiado no existe un balance adecuado de C:N:P (100:10:1)

(Atlas y Bartha, 1973; Dibble y Bartha, 1979; Margesin y Schinner, 1997;

Alexander, 1999; Townsend et al., 2000; Margesin y Schinner, 2001; Van Hamme

et al., 2003), lo cual se presentó por el exceso de carbono en la carretera

estudiada (40.000 mgTPH/Kgps).

Page 62: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

53

-2 0 4 4 8 3 1 2 9

mg

N-N

H4+

/Kg

ps

0 , 0

1 0 , 0

2 0 , 0

3 0 , 0

mg

N-N

O3- /K

gps

0 , 0

5 , 0

1 0 , 0

1 5 , 0

2 0 , 0

2 5 , 0

3 0 , 0

T i e m p o ( D í a s )

-2 0 4 4 8 3 1 2 9

mg

P-P

O4

-3/K

gps

0 , 0

5 , 0

1 0 , 0

1 5 , 0

2 0 , 0

2 5 , 0

3 0 , 0 5 c m5 0 c m8 0 c m

Figura 17. Concentraciones de nutrientes in situ durante el estudio. Las barras de error representan una desviación estándar (n=84). A= amonio, B= nitrato y C= fósforo.

A

B

C

Page 63: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

54

5.4 Análisis de contra-muestra

En cuanto al análisis de referencia de los parámetros fisicoquímicos

evaluados en el laboratorio, no se observaron diferencias significativas entre el

IGAC y USBA (Tabla 6), posiblemente a que entre los mismos laboratorios las

desviaciones son bastante altas. Una vez más se observó el efecto de la clase de

muestra (suelo) en la homogeneidad de los resultados. Se descartó las diferencias

entre los diferentes métodos evaluados, debido a que el fundamento de los

usados por el IGAC fueron similares a los utilizados en este estudio.

Tabla 6. Análisis de referencia de los parámetros fisicoquímicos evaluados.

Parámetro evaluado IGAC USBA pH 5.75+0.6 6.4+0.3

N-NO3 (mg/kgps) * 12+4.3 N-NH4

+ (mg/kgps) 1.28+1.3 5.0 P (mg/kgps) 3.82+5.3 2.4+0.7

* No determinado.

5.5 Análisis microbiológicos

5.5.1 Recuento de microorganismos heterótrofos totales

Los recuentos in situ de heterótrofos se mantuvieron estables

(1.15+4.47x107 UFC/gps) durante el estudio y no se presentaron diferencias

significativas entre las tres profundidades estudiadas (MANOVA, p<0.05, n=84)

(Figura 18). Estos resultados son contrarios a lo esperado debido a que no se

observó una disminución de los microorganismos aerobios en la columna de

suelo. Posiblemente, a la porosidad del suelo y a un buen drenaje de la carretera

permitiendo una adecuada aireación aún a las profundidades estudiadas (50 y 80

cm).

Page 64: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

55

Tiempo (Días)

-2 0 44 81 129

Het

erót

rofo

s (L

og U

FC

/gps

ps)

0

4

6

8

105 cm50 cm80 cm

Figura 18. Recuento de heterótrofos totales in situ. Las barras de error representan una desviación estándar (n= 84).

Los recuentos de heterótrofos observados en las columnas indican que los

tratamientos tuvieron un efecto significativo durante el estudio en las poblaciones

de estos microorganismos (MANOVA, p<0.05, n=44) (Figura 19). TA presentó los

recuentos de heterótrofos significativamente más altos (5.47+15.13x107 UFC/gps)

en los primeros 83 días que el resto de los tratamiento estudiados TB, TC, TD

(1.05+4.78x107, 9.12+4.36x106y 1.17+4.46x107 UFC/gps, respectivamente)

(Tuckey, p<0.05, n=44). Los recuentos más bajos de los microorganismos

heterótrofos durante el estudio se observaron en CC y CL (3.16+7.41x106 y

3.24+3.89x106 UFC/gps respectivamente) (Figura 19).

Page 65: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

56

0

2

4

6

8

10

TA TB TC TD CC CL

Tratamientos

Het

erót

rofo

s (L

og U

FC

/gps

)

0 días 44 días 83 días 129 días

Figura 19. Recuento de microorganismos heterótrofos totales en el suelo de las columnas. Las barras de error representan una desviación estándar (n= 44). TA: precipitación mayor, TB: precipitación in situ, TC: precipitación menor, TD: sin precipitación, CC: control en campo y CL: control de suelo sin HC.

Durante el presente estudio los recuentos de heterótrofos in situ fueron

estables y similares a los reportados por otros estudios donde se evaluaba esta

población en suelos arenosos. Marguesin y Schinner (1997), encontraron que los

recuentos de microorganismos heterótrofos fueron de 1.1x109 UFCgps. Siciliano y

colaboradores (2003), encontraron poblaciones de heterótrofos alrededor de 2-

10x107 UFC/g en un suelo contaminado con PAH. Igualmente Kaplan y Kitts

(2004), encontraron poblaciones de heterótrofos de 1.7x107-1.3x108 mientras

evaluaban la sucesión de bacterias en suelos contaminados durante 30 años con

HCs de cadena larga. Marguesin y Schinner (2001) reportaron que la población de

microorganismos heterótrofos totales en un suelo arenoso alpino contaminado con

diesel fue de 6.5x107.

5.5.2 Recuento de microorganismos degradadores de hidrocarburos

Al inicio del estudio se evaluaron crudo, lodos (utilizados para la adición

sobre la carretera) y ACPM como fuente de carbono. Sin embargo se observó que

Page 66: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

57

el montaje con crudo interfería con la lectura de los pozos positivos, ya que no se

podía observar cambio de color a rojo. Al realizar el montaje de la técnica del

NMP con los lodos utilizados para el mantenimiento de carreteras se observó que

los recuentos obtenidos eran más altos con lodos que con ACPM (5.1+8.91x104 y

1.5+7.07x103 NMP/gps, respectivamente). Debido a estos resultados se decidió

sembrar muestras de lodos en agar nutritivo (OXOID) donde se observó el

crecimiento de bacterias, por lo que se descartó el uso de estos lodos para la

técnica. Además estas bacterias fueron identificadas molecularmente (LODOS

Cepa No 11).

Los recuentos de degradadores de HCs in situ fueron significativamente

más altos (1 a 3 ordenes de magnitud) al inicio del estudio en las 3 profundidades

evaluadas (6.17+13.49x104 NMP/gps días -2 y 0) que los observados en el resto

del estudio (1.29+7.41 x103 NMP/gps días 44, 81 y 129) (MANOVA, p<0.05, n=84)

(Figura 20). Los recuentos más altos (inicio del estudio) se pudieron observar

debido a que problemas en la estandarización del montaje de la técnica. Para el

día 44 se observó un ligero aumento de los degradadores en la profundidad de 80

cm (4.27+6.16x105 NMP/gps), posiblemente causado al movimiento de fracciones

más solubles de HCs y asimilables que en los horizontes superficiales,

inversamente se observó que en la superficie (5 cm) los recuentos de

degradadores disminuyeron (1.23+7.24x103 NMP/gps).

En general in situ los recuentos de microorganismos degradadores fueron

significativamente menores a los recuentos de microorganismos heterótrofos (de 1

a 4 órdenes de magnitud)(Gráfica 21). En la relación de degradadores:heterótrofos

se observó un descenso durante los primeros 44 días del estudio (0.45 y 0.45 en 5

y 50 cm, respectivamente) causado por el descenso en el recuento de

degradadores y aumento en los heterótrofos. Esta relación aumenta en los 80 cm

hacia el final del estudio (0.58) debido al descenso en los heterótrofos y aumento

en los degradadores (Figura 22).

Page 67: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

58

Tiempo (Días)

-2 0 44 81 129

Deg

rada

dore

s (L

og N

MP

/gps

ps)

0

1

2

3

4

5

6

7

5 cm50 cm80 cm

Figura 20. Recuento de microorganismos degradadores de HCs in situ.Las barras de error representan una desviación estándar (n=84).

012345678

-2 0 44 81 129 -2 0 44 81 129 0 44 81 129

5cm 50 cm 80 cm

Rec

uen

to (

Lo

g/g

ps)

Heterótrofos Degradadores

Tiempo (Días)

Figura 21. Recuento de microorganismos heterótrofos y degradadores de HCs durante el estudio in situ. Las barras de error representan una desviación estándar (n= 84).

Page 68: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

59

T i e m p o ( D í a s )

-2 0 4 4 8 1 129

Rel

ació

n po

blac

ione

s (d

egra

dado

res/

hete

rotro

fos)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

5 c m5 0 c m8 0 c m

Figura 22. Relación de degradadores:heterótrofos in situ (n=84).

Los tratamientos evaluados en las columnas no tuvieron un efecto

significativo en los recuentos de degradadores (MANOVA, p<0.05, n=44) (Figura

23). En los días 0 y 129 los recuentos fueron significativamente más altos

(1.29+6.91x104 NMP/gps) que los recuentos observados en los días 44 y 81

(6.46+5.75x102 NMP/gps) (Tuckey, p<0.05, n=44). No se observaron diferencias

significativas entre los tratamientos y el control en campo.

0

1

2

3

4

5

6

7

TA TB TC TD CC CL

Tratamientos

Deg

rada

dore

s (L

og N

MP

/gps

)

0 días 44 días 83 días 129 días

Figura 23. Recuento de degradadores en las columnas durante el estudio. Las barras de error representan una desviación estándar (n= 44). TA: precipitación mayor, TB: precipitación media, TC: precipitación menor, TD: sin precipitación, CC: control en campo y CL: control de suelo sin HC.

Tiempo (Días)

Page 69: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

60

En el suelo de las columnas los recuentos de heterótrofos se mantuvieron

constantes y superiores a los recuentos de degradadores (de 2 a 5 órdenes de

magnitud) (Figura 24).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 44 81 129 0 44 81 129 0 44 81 129 0 44 81 129 44 81 129 44 81 129

TA TB TC TD CC CL

Rec

uent

o (L

og/g

ps)

Heterótrofos Degradadores

Figura 24. Recuento de heterótrofos y degradadores de HCs en las columnas durante el estudio. Las barras de error representan una desviación estándar (n=44). TA: mayor precipitación, TB: precipitación in situ, TC: menor precipitación, TD: sin precipitación, CC: control en campo, CL: suelo sin HC.

Los valores más bajos de heterótrofos se observaron en las últimos

muestreos (81-129 días) para la mayoría de los tratamientos evaluados. La

relación degradadores:heterótrofos observada en las columnas de laboratorio fue

similar a la observada in situ (Figura 25). Se observó un descenso en el recuento

de degradadores que a partir del día 44 aumentó y el de heterótrofos disminuyó.

Sin embargo en CL se observó una relación inversa en donde se los recuentos

más altos de degradadores estuvieron en el día 81.

Tiempo (Días)

Tratamientos

Page 70: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

61

Tiempo (Días)

0 44 8 1 129

Rel

ació

n po

blac

ión

degr

adad

ores

/ he

teró

trof

os

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8T AT BT CT DC CC L

Figura 25. Relación de degradadores:heterótrofos en el suelo del estudio en columnas (n=44). TA: mayor precipitación, TB: precipitación in situ, TC: menor precipitación, TD: sin precipitación, CC: control en campo, CL: suelo sin HC.

No se observaron diferencias significativas entre los recuentos de

degradadores in situ y de columnas (tratamientos y controles). La población de

microorganismos degradadores de HCs in situ disminuyó al final del estudio como

se observa después de un derrame de petróleo (Van Hamme et al., 2003). El

descenso en las poblaciones de microorganismos degradadores hacia el final del

estudio pudieron verse inhibidas por las altas concentraciones de HCs en la

carretera, la alta densidad de los lodos y la presencia de las fracciones más

pesadas (Leahy y Colwell, 1990; Van Hamme et al., 2003). Marguesin y Schinner

(2001), observaron recuentos de 106 UFC/gps donde descendió los recuentos de

degradadores (1 orden de magnitud) lo cual lo explican en función de la

concentración del sustrato (HCs) a través del tiempo, sin embargo no encontraron

una correlación significativa entre estas variables . Los recuentos de degradadores

Page 71: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

62

en el presente estudio fueron bastante bajos (posiblemente a la baja

concentración de nutrientes, al bajo porcentaje de humedad), si se compara con

estudio de biorremediación en microcosmos donde la población de degradadores

se encuentra en 108 UFC/gps (Margesin y Schinner, 1997).

En el presente estudio no se observó un aumento significativo en el

recuento de degradadores antes y después de la adición de lodos sobre la

carretera. Posiblemente este cambio no pudo ser apreciado por los largos

periodos entre la adición de lodos y el siguiente EM (44 d). Adicionalmente, los

microorganismos presentes en la carretera podrían haber estado adaptados a las

altas concentraciones de HCs (Leahy y Colwell, 1990; Townsend et al., 2000).

Además, existen reportes del aumento en la densidad de microorganismos

degradadores tras la adición de HCs en ambientes terrestres. Townsend y

colaboradores (2000), observaron un aumento (2 a 3 órdenes de magnitud) en los

microorganismos degradadores después de la adición de HCs, mientras

evaluaban la dinámica de los microorganismos en manglares contaminados con

gasolina y crudo. Si se comparan las poblaciones de microorganismos

degradadores obtenidos en este estudio con reportes donde la fracción

contaminante de HCs fue más volátil la densidad e microorganismos

degradadores fue mucho más alta (108-1012 UFC/g) como lo observó Hickey

(1995) cuando evaluó la ventilación del suelo como una opción de optimización de

la biodegradación de gasolina.

En el presente estudio se descartó una toxicidad de las fracciones más

volátiles y tóxicas de los lodos debido a que estas se pierden en la primeras 72 h

(Townsend et al., 2000). Debido a que estos lodos permanec ieron en piscinas de

almacenamiento durante periodos de tiempo considerables, soportando un

proceso de weathering en el momento de adicionarlos a la carretera quedando

solo las fracciones más pesadas.

Page 72: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

63

Los recuentos de degradadores de HCs en los días -2 y 0 siempre fueron

más altos que los observados en el resto del estudio, posiblemente por la

saturación en el ambiente por las fracciones más volátiles contenidas en el ACPM

(sustrato utilizado como única fuente de carbono) utilizadas para realizar el

montaje de la técnica del NMP. Pudieron causar recuentos más altos en el 1er EM

(antes de la adición de los lodos).

5.5.3 Recuperación de microorganismos degradadores de hidrocarburos

Se seleccionaron 19 bacterias degradadoras por su morfología macro y

microscópica para su identificación molecular (Tabla 7). Estas cepas fueron

recuperadas a partir de las diluciones más altas de la técnica del NMP -INT y

aisladas en agar B-H (Figura 26). A partir de los lodos utilizados para la adición

sobre las carreteras (y con base a los resultados de NMP) se realizó un

aislamiento directo sobre agar B-H, donde se encontró una cepa degradadora

(LODOS, cepa No.11) la cual fue identificada molecularmente.

Esta cepa aislada de los lodos utilizados para el mantenimiento de

carreteras (LODOS, No. 11) se observó como un bacilo pequeño gram negativo,

formando colonias con borde definido de color crema y mostrando una apariencia

aceitosa a través de la luz.

Page 73: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

64

Tabla 7. Descripción morfológica macro y microscópica de la 19 bacterias seleccionadas para la identificación molecular.

Muestra No. Identificación Macroscópica

Identificación Microscópica

IA2 1. Colonia blanca cremosa, mediana elevada, borde regular, traslúc ida azul

Bacilo gram negativo

IIIC1 2. Colonia mediana, blanca cremosa, elevada, borde regular, halo

Bacilo gram negativo

IIB2 3. Colonia mediana, blanca cremosa, elevada, borde regular, halo, traslúcida azul

Bacilo gram negativo

IIIA1. 4. Colonia mediana, blanca cremosa, elevada, borde regular, halo, traslúcida azul

Bacilo gram negativo

IIC1. 5. Colonia mediana, blanca cremosa, elevada, borde regular, halo, traslúcida azul

Bacilo gram negativo

IA1 6. Colonia pequeña, amarrilla clara, elevada, borde regular, halo, traslúcida azul

Bacilo gram negativo

IB1 7. Colonia pequeña, amarrilla, elevada, borde regular,

Bacilo gram negativo

L5 8. Colonia mediana, blanca cremosa, elevada, borde regular, halo

Bacilo gram negativo

IIB2ª 9. Colonia pequeña, blanca cremosa, elevada, borde regular,

Bacilo gram negativo

IIIA2 10. Colonia mediana. Elevada, borde regular,

color crema, traslúcida azul Bacilo gram positivo

espora

LODOS 11. Colonia pequeña

Elevada, borde regular, color crema. Bacilo gram

negativo

IA2 (1) 12. Colonia pequeña

Elevada, borde regular, color crema. Bacilo gram negativo

IIIC1* 13. Colonia pequeña. Elevada, borde regular,

color crema, traslúcida azul. Bacilo gram negativo

IIA1(D) 14. Colonia pequeña. Elevada, borde regular,

color amarrillo crema, traslúcida azul. Bacilo gram negativo

IIIA2 15. Colonia pequeña. Elevada, borde irregular,

color amarrillo crema. Bacilo gram negativo

TC2 16. Colonia mediana. Elevada, borde regular,

color crema, traslúcida azul. Bacilo gram positivo

esporaformador

CL1 17. Colonia mediana.

Elevada, borde regular, color terracota. Bacilo gram positivo

TA2 18. Colonia pequeña. Elevada, borde regular,

color amarrillo crema, traslúcida azul. Bacilo gram negativo

TA1 19. Colonia mediana

Elevada, borde regular, color terracota Bacilo gram positivo

Números romanos: El cuadrante de origen de la cepa (I, II o III). Letras: La profundidad estudiada (A= 5, B= 50 y C= 80 cm). Número arábigos: muestra compuesta (1 o 2). Lodos: Bacteria aislada directamente de los lodos utilizados como supresores de polvo.

Page 74: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

65

Figura 26. Aislamiento de las bacterias degradadoras en agar Bushnell-Hass.

5.5.4 Identificación molecular

Se amplificaron los fragmentos del 16S del ADNr (un peso aproximado de

1465 pb). Este fragmento se visualizó en un gel de agarosa. Una vez visualizado

los fragmentos se purificaron y secuenciaron para se comparados en la base de

datos del GenBank. De las 19 bacterias seleccionadas como degradadoras de

HCs se encontraron que estas bacterias se enc uentran en proporción entre los

grupos taxonómicos alfaproteobacteria (5%), gammaproteobacteria (68%),

Actinobacteria (16%) y Bacillales (10%) (Tabla 8).

Entre estos se encontraron las siguientes bacterias entre las

gammaproteobacterias Acinetobacter sp. (10%), Pseudomonas aeruginosa (16%),

Pseudomonas beteli (5%), Pseudomonas fluorescens (5%), Acinetobacter

baumannii (16%) , Stenotrophomonas acidaminiphila (10%), Stenotrophomonas

maltophilia (5%). Entre el grupo de las Actinobacterias Arthrobacter sp. (5%),

Microbacterium arborescens (5%), y Microbacterium barkeri (5%) . Entre el grupo

Page 75: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

66

de los Bacillales Bacillus sp (10%). Y finalmente entre el grupo de

alfaproteobacterias Ochrobactrum intermedium (5%).

La bacteria recuperada y aislada de los lodos utilizados para el

mantenimiento de las carreteras fue del género Acinetobacter sp., con una

similaridad del 100% (Tabla 8). Las bacterias más comunes encontradas en el

suelo de la carretera evaluado fueron Pseudomonas sp. (26%) y Acinetobacter sp

(36%).

En el presente estudio se observó una gran variedad de bacterias

degradadoras de HCs aisladas e identificadas durante el estudio. Estas bacterias

han sido reportadas anteriormente como degradadoras de HCs en ambientes

terrestres. Debido a la amplia ubicuidad del género Pseudomonas sp. se han

podido recuperar de una gran variedad de ambientes terrestres contaminados con

HCs de sedimentos anaerobios (Herrick et al., 1993; Song et al., 2000), suelos

aerobios con bajas temperaturas (Eriksson et al., 2003) . Además Pseudomonas

fluorescens en suelos cercanos a una refinería en India (Barathi y Vasudevan,

2001). Eriksson y colaboradores (2002), evaluaron las vías metabólicas de

Pseudomonas putida en biopelículas degradadoras de pireno.

Song y colaboradores (2000) aislaron Ochrobactrum sp., de sedimentos en

ríos y estuarios contaminados con HCs bajo condiciones denitrificantes. El género

Acinetobacter sp., tambien ha sido reportado como degradador en suelos

arenosos contaminados con altas concentraciones de crudo (Saadoun, 2002), en

suelos contaminados con tolueno (Chao y Hsu, 2004), en suelos alpinos arenosos

(Margesin et al., 2003a), y como degradadora de parafinas en contaminación por

aceites usados en suelo (Koma et al., 2001) . Adicionalmente, se ha reportado este

género como degradador de acil-ciclohexanos (Koma et al., 2003).

Page 76: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

67

Tabla 8. Identificación molecular de las 19 cepas de bacterias degradadoras de HCs

No. Secuencia más cercana

GenBank Identidad

%

similaridad Grupo filogenético

1 Ochrobactrum intermedium 1133/1136 99 alfaproteobacteria

2 Pseudomonas aeruginosa 1177/1177 100 gammaproteobacteria

3 Acinetobacter baumannii 1115/1198 93 gammaproteobacteria

4 Acinetobacter baumannii 1113/1187 93 gammaproteobacteria

5 Acinetobacter baumannii 1191/1191 100 gammaproteobacteria

6 Stenotrophomonas

acidaminiphila 1198/1198 100 gammaproteobacteria

7 Pseudomonas beteli 1191/1196 99 gammaproteobacteria

8 Pseudomonas aeruginosa 1184/1184 100 gammaproteobacteria

9 Stenotrophomonas

maltophilia 1196/1196 100 gammaproteobacteria

10 Bacillus sp. 1204/1204 100 Bacillales

11 Acinetobacter sp. 1189/1189 100 gammaproteobacteria

12 Acinetobacter sp. 1183/1188 99 gammaproteobacteria

13 Pseudomonas aeruginosa 1184/1184 100 gammaproteobacteria

14 Pseudomonas fluorescens 1189/1189 100 gammaproteobacteria

15 Stenotrophomonas

acidaminiphila 1197/1197 100 gammaproteobacteria

16 Bacillus sp. 1201/1202 99 Bacillales

17 Microbacterium barkeri 1137/1176 96 Actinobacteria

18 Arthrobacter sp. 1067/1185 90 Actinobacteria

19 Microbacterium

arborescens 1154/1174 98 Actinobacteria

Page 77: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

68

Acinetobacter baumanii ha sido reportada específicamente como tolerante y

degradadora de crudo bajo condiciones de laboratorio (Koren et al., 2003). En un

estudio realizado por Rahman y colaboradores (2003) evaluaron consorcios de

microorganismos degradadores de HCs, donde la presencia de Pseudomonas sp.,

Bacillus sp., y Acinetobacter sp., mostró altas tasas de biodegradación de ACPM y

gasolina además de obtener producción de biosurfactantes (Rahman et al., 2003).

Chao y Shu (2004) evaluaron los cambios en la diversidad de un suelo aluvial tras

la adición de un consorcio de bacterias degradadoras como Bacillus sp.,

Pseudomonas sp. y Acinetobacter sp.

Mills y colaboradores (2003), aislaron de suelos contaminados con HCs

Bacillus sp. y gammaproteobacterias como Stenotrophomonas sp., capaces de

degradar. Un año antes Juhasz y colaboradores (2002) aislaron

Stenotrophomonas maltophilia de suelos cercanos al puerto de Melbourne

(Australia), la cual fue utilizada para estudios posteriores en la degradación de

benzoαpireno bajo condiciones de laboratorio.

El género Arthrobacter sp., también ha sido utilizado como bacteria

degradadora en suelos contaminados con tolueno (Chao y Hsu, 2004). Finalmente

Microbacterium sp., ha sido reportada como bacteria degradadora de HCs, en un

estudio realizado por Calvaca y colaboradores (2004), donde aislaron a

Microbacterium sp. de un suelo contaminado con HCs aromáticos cercano a una

fábrica de pinturas en Milán.

De acuerdo a la revisión realizada en este estudio, la mayoría de estudios

han evaluado el comportamiento e identificado los microorganismos degradadores

de HCs de peso molecular ligero, o HCs solubles en agua.

Page 78: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

69

5.6 Análisis de las muestras de agua de lixiviado en las columnas

Para los tratamientos TA, TB, TC, CL se obtuvieron durante todos los EM

cantidades adecuadas de agua (500 ml) para al análisis de los parámetros

fisicoquímicos y de nutrientes. Sin embargo, para el tratamiento D (sin

precipitación) se pudo recolectar lixiviado sólo hasta el último muestreo, debido a

que este tratamiento no recibía precipitación y las cantidades de agua

recolectadas no eran suficientes para su uso en los análisis fisicoquímicos

evaluados. De igual forma, para el control CC no se pudo realizar la determinación

de ningún análisis en el último EM (129 días) debido a que entre los días 81 y 129

no se presentaron lluvias en campo.

5.6.1 pH

En el estudio los valores de pH en el agua de lixiviado en los tratamientos

evaluados se mantuvieron en el rango de 5.81-7.29. No se observó un efecto

significativo de los diferentes caudales evaluados (tratamientos), ni en los

controles utilizados (control en campo y control con suelo sin HCs) sobre el valor

de pH durante el estudio (MANOVA, p<0.05, n=40) (Figura 27). Adicionalmente,

no se observó el descenso observado en los resultados del pH del suelo in situ o

en los tratamientos. Sin embargo, siempre se observaron valores más bajos en

agua que en suelo.

Page 79: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

70

5,5

6

6,5

7

7,5

8

TA TB TC TD CC Tratamientos

pH

0 días 44 días 83 días 129 días

Figura 27. Valores de pH determinados en el agua de lixiviado. Las barras de error representan una desviación estándar (n=40). TA: mayor precipitación, TB: precipitación media, TC: menor precipitación, TD: sin precipitación, CC: control en campo y CL: control de suelo sin HC. 5.6.2 Hidrocarburos totales del petróleo

Las concentraciones de TPH de lixiviado observadas durante el estudio en

columnas fueron bajas (Tabla 9). Se observó que las concentraciones de los 3

primeros EM (0-81) fueron significativamente más bajas que las observadas en el

último muestreo (MANOVA, p<0.05, n=40).

Como parte del control de calidad del estudio se utilizaron dos muestras de

agua preparadas en el laboratorio, la primera sin contaminar y la segunda

contaminada con 100 mgACPM/L. Los resultados del laboratorio analítico fueron

de 0.6 y 8.3 mgTPH/L, respectivamente. Los resultados podrían indicar fallas en

la exactitud del laboratorio analítico durante los análisis de las muestras de agua

de los lixiviados de las columnas. Con base en la muestra control enviada al

laboratorio, la técnica empleada solamente tendría un porcentaje de recuperación

del 8.3%.

Tiempo (Días)

Page 80: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

71

Tabla 9. Concentraciones de TPH en el agua de lixiviado durante el estudio.

TPH (mg/L) Tratamiento

1er EM 2do EM 3ro EM 4to EM

A <0.5 <0.5 10.4

B <0.5 <0.5 1.6

C

<0.5

<0.5 <0.5 1.05

CL - <0.5 2 <0.5

CC <0.5 <0.5 <0.5 -

TA: mayor precipitación, TB: precipitación media, TC: menor precipitación, TD: sin precipitación, CC: control en campo y CL: control de suelo sin HC (n=40).

5.6.3 Nutrientes

No se observaron diferencias significativas en la concentración de los

nutrientes evaluados (amonio y fósforo) y los diferentes tratamientos (MANOVA,

p<0.05, n=40) (Figura 28). Sin embargo, las concentraciones de amonio para el

día 0 (0.23+0 mg/L) fueron significativamente más bajas que las concentraciones

observadas para el día 83 (0.87+0.88 mg/L) (Tuckey, p<0.05, n=40).

Para las concentraciones de fósforo en el agua de lixiviado se observó que

en el día 0 (0.06 mg/L) fueron significativamente más bajas que las observadas en

el día 44 (2.31+0.35mg/L) (Tuckey, p<0.05, n=40) (Figura 28).

Las bajas concentraciones de TPH en los lixiviados demostraron un bajo

aporte de la lixiviación a la AN de HCs en la carretera del estudio. Posiblemente la

lixiviación (transporte) de las fracciones más pesadas que conforman los lodos,

son mucho más lentas. Este resultado es similar al reportado por Marguesin y

Schinner (2001) donde estudiaron la lixiviación de HCs en un montaje de

columnas con suelos arenosos alpinos durante tres años observando

concentraciones de <0.1mgTPH/L.

Page 81: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

72

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

TA TB TC TD CC CL

mg

NH

4+/L

0

1

2

3

4

5

6

TA TB TC TD CC CL Tratamientos

mgP

/L

0 días 44 días 83 días 129 días

Figura 28. Valores de las concentraciones de nutrientes en el agua de lixiviado. A) amonio y B) fósforo. Las barras de error representan una desviación estándar (n=40). TA: mayor precipitación, TB: precipitación in situ, TC: menor precipitación, TD: sin precipitación, CC: control en campo y CL: control de suelo sin HC.

De igual forma en el presente estudio se observó que las concentraciones

de nutrientes fueron bajas en los lixiviados de los tratamientos evaluados en las

columnas (precipitaciones simuladas de 1000 ml/d, 666 ml/d y 183 ml/d). Los

nutrientes (nitrógeno y fósforo) pudieron ser inmovilizados en la matiz del suelo

A

B

Tiempo (Días)

Page 82: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

73

como apatita (Margesin y Schinner, 2001) o consumidos antes de ser lavados de

la columna de suelo obteniendo bajas concentraciones de nutrientes en lixiviado.

Adicionalmente, las bajas concentraciones de HCs observadas durante el

estudio en los lixiviados de las columnas de suelo pudieron deberse al montaje

usado para la recolección de los lixiviados para los tratamientos . Ya que se utilizó

una botella de 500 mL con el fin de recolectar los lixiviados en cada evento de

muestreo. Sin embargo muchos de los tratamientos produjeron un volumen mayor

de la capacidad de la botella y esto pudo ocasionar perdida de los HCs en la

muestra por dilución de la muestra.

5.7 Correlaciones

Se observó que existe una correlación positiva que entre la humedad y el

pH y los degradadores in situ (Pearson, p<0.05, n=84) (Anexo 7). Por el contrario

en el presente estudio no se observó una relación en la concentración de TPH y el

recuento de microorganismos degradadores (Figura 29). Marguesin y

Colaboradores (2003) no observó una correlación en la concentración de TPH y

los recuentos de microorganismos degradadores en suelos alpinos contaminados

con HCs, lo cual afirma el hecho que los microorganismos degradadores están

presentes en la mayoría los ambientes (gran ubiquidad) y no dependen del

substrato. Aún cuando existen otros estudios que demuestran esta correlación

(Dibble y Bartha, 1979; Cunningham, y Philp, 2000; Eriksson, et al., 2000).

Page 83: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

74

0

1

2

3

4

5

6

-2 0 44 81 129

Loga

ritm

o

0

5

10

15

20

25

mg/

Kgp

s

0

1

2

3

4

5

6

7

-2 0 44 81 129

Loga

ritm

o

0

5

10

15

20

25

30

35

mg/

Kgp

s

0

1

2

3

4

5

6

7

0 44 81 129

Loga

ritm

o

-505101520253035404550

Tiempo (Días)

mg/

Kgp

s

Degradadores TPH nitrógeno Fósforo

Figura 30. Correlación de degradadores, concentración de TPH y nutrientes (nitrógeno y fósforo) in situ A)5 cm, B) 50 cm y C) 80 cm. Las barras de error representan una desviación estándar.

A

B

C

Page 84: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

75

Entre variables en las columnas existió una correlación negativa (Pearson,

p<0.05, n=44) (Anexo 8) entre el recuento de heterótrofos y la concentración de

amonio en el agua de lixiviado. Además, de una correlación positiva entre el pH

del suelo y el recuento de heterótrofos (Pearson, p<0.05, n=44) (Anexo 8).

También se observó que existe una cor relación negativa (Pearson, p<0.05, n=44)

(Anexo 8) entre la concentración de amonio y el pH del suelo, debido a que un

incremento en el valor de pH, estimularía el crecimiento de heterótrofos lo que

llevaría a un mayor consumo de amonio.

Aunque se observaron buenas constantes de degradación, con un

porcentaje del 50% de degradación con concentraciones de TPH bastante altas ,

es necesario tener en cuenta que estos resultados presentaron una alta

variabilidad debido a las propiedades inherentes del tipo de muestra estudiado

(suelo). Esta degradación puede atribuirse a otros factores aparte de la

biodegradación debido a que las concentraciones observadas de nutrientes

(balance de masas) no eran suficientes para la degradación de los TPH presentes

en la carretera. Además de la baja lixiviación observada y variabilidad inherente al

tipo de muestra estudiado (suelo).

Aún en las condiciones menos favorables (altas temperaturas, bajas

concentraciones de nutrientes, baja humedad) los recuentos de microorganismos

degradadores fueron buenos, indicando la presencia ubicuota de estos en el

ambiente.

Entre las ventajas de realizar una evaluación de la AN sobre metodologías

de remediación activa se tienen que se pueden generar una menor cantidad de

desechos, una menor alteración en receptores biológicos cercanos, un menor

impacto humano y un bajo costo (EPA, 1999a; EPA, 1999b). Sin embargo, el

tiempo de degradación puede ser bastante largo (dependiendo las condiciones

ambientales y el tipo de HCs presente). Es necesario realizar una adecuada

Page 85: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

76

caracterización de las condiciones del área con la posibilidad que se aumente el

riesgo de migración o movilización de ciertas fracciones de HCs a ambientes más

sensibles. Así mismo cuando las concentraciones de HCs son muy elevadas y se

mantienen por largos periodos de tiempo es necesario realizar un cambio en la

técnica de remediación pasiva por una activa como la bioestimulación o la

bioaumentación (EPA, 1999b).

Page 86: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

77

7. CONCLUSIONES

• Durante el estudio se observó una degradación del ~50% de los TPHs,

utilizados en el mantenimiento de las carreteras sin pavimentar, por

procesos de la atenuación natural (escorrentía, UV, etc), aún teniendo en

cuenta la alta variabilidad de los datos .

• Factores como el bajo contenido de agua, bajas concentraciones de

nutrientes (nitrógeno y fósforo) y la presencia de altas concentraciones de

hidrocarburos de alto peso molecular pudieron limitar una mayor

biodegradación de los TPHs

• Aunque se presentaron bajos recuentos de microorganismos degradadores

in situ (102-103/gps) estos recuentos pueden ser suficientes llevar a cabo

una biodegradación como parte de la AN. La presencia de degradadores en

esta tipo de suelos (arena de río), confirman su amplia distribución.

• Durante el presente estudio se aislaron e identificaron molecularmente

bacterias degradadoras de HCs donde las más abundantes fueron

Pseudomonas sp. (26%) y Acinetobacter sp. (26%) Este tipo de estudios

puede llevar a un conocimiento mas completo de la diversidad de los

microorganismos involucrados en la degradación de HCs en Colombia.

• El proceso de lixiviación, como parte de la atenuación natural de

hidrocarburos en la carretera, no parece ser el proceso predominante

durante la reducción de TPHs (<0.5 mg/L), posiblemente por la presencia

de HCs de cadenas largas y alto peso molecular los cuales tienen muy baja

movilidad en la columna de suelo.

Page 87: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

78

• El uso de las columnas permitió comparar los parámetros ambientales

(bióticos y abióticos) in situ y de laboratorio durante el desarrollo del modelo

para el estudio de la atenuación natural de en la degradación de

hidrocarburos.

• Una evaluación más completa de otros factores (p.e., volatilización,

adsorción, escorrentía, etc.) de la atenuación natural y un periodo de tiempo

mayor permitiría una determinación del destino de los hidrocarburos

utilizados como supresores de polvo en el mantenimiento de carreteras sin

pavimentar.

Page 88: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

79

BIBLIOGRAFIA

Abed, R., Safi, N., Koster, J., Beer, D., El-Nahhal, Y., Rullkotter, J. y Garcia-Pichel,

F. (2002). Microbial Diversity of Heavily Polluted Microbial Mats and its

Community Changes following Degradation of Petroleum Compounds.

Applied Environmental Microbiology 68, 1674-1683.

Alexander, M. (1999). Biodegradation and Bioremediation. 2nd edition (Academic

Press), California, U.S.A.

Altschul, S. F., Madden, T. L., Schäffer, A. A., Zhang, J., Zhang, Z., Miller, W. y

Lipman, D. J. (1997). Gapped BLAST and PSI-BLAST: a new generation of

protein database search programs. Nucleic Acid Research 25(17), 3389-

3402.

Atlas, R. (1978). Microorganisms and Petroleum Pollutants. BioScience 28, 387-

394.

Atlas, R. y Bartha, R. (1973). Abundance, Distribution and Oil Biodegradation

Potential of Microorganisms in Raritan Bay, NJ. Environmental Pollution 4,

291-300.

Atlas, R. y Bartha, R. (1987). Microbial Ecology. Fundamentals and Applications .

2nd edition. Life sciences (Mautner, S., Ed.), The Benjamin Cunnings,

California, USA.

Audesirk, T. y Audesirk, G. (1996). Biology life on Earth. 4th edition edit (Corey, P.,

Ed.), Prentice hall, New Jersey, USA. pp:947.

Barathi, S. y Vasudevan, N. (2001). Utilization of Petroleum Hydrocarbons by

Pseudomonas fluorescens Isolated from a Petroleum-Contaminated Soil.

Environment International 26, 413-416.

Benson, D. A., Karsch-Mizrachi, L., Lipman, D. J., Ostell, J., Rapp, M. A. y

Wheeler, D. L. (2000). Gen Bank. Nucleic acid research 28(1), 15-18.

Page 89: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

80

Boopathy, R. (2003). Use of Anaerobic Soil Slurry Reactors for the Removal of

Petroleum Hydrocarbons in Soil. International biodeterioration and

biodegradation 52(3), 161-166.

Brown, E. y Braddock, J. (1990). Sheen Screen, a Miniaturized Most-Probable

Number Method for Enumeration of Oil Degrading Microorganisms. Applied

and Environmental Microbiology 56(12), 3895-3896.

Calvaca, L., Dell'Amica, E. y Andreoni, V. (2004). Intrinsic Bioremediability of an

Aromatic Hydrocarbon-Polluted Groundwater: Diversity of Bacterial

Population and Toluene Monoxygenase Genes. Applied Microbiology

Biotechnology 64, 576-587.

Castañeda, S. (1997). Biorremediación de trazas de aceite en cortes de

perforación. Tesis de Maestría, Facultad de Ingeniería. Universidad de Los

Andes.

Chao, W. y Hsu, S. (2004). Response of the Soil Bacterial Community to the

Addition of Toluene and Toluene-Degrading Bacteria. Soil Biology &

Biochemistry 36, 479-487.

CorpoGen. 2003. Comunicación personal Suescun, V. Asistente de investigación.

Cunningham, C. y Philp, J. (2000). Comparison of Bioaugmentation and

Bioestimulation in ex situ Treatment of Diesel Contaminated Soil. Land

Contamination and Reclamation 8(4), 261-269.

Deuel, L. y Holliday, G. (1994). Soil Remediation for the Petroleum Extraction

Industry, PennWell Books, Tulsa, Oklahoma. pp:287.

Dibble, J. y Bartha, R. (1979). Effect of Environmental Parameters on the

Biodegradation of Oil Sludge. Applied and environmental microbiology

37(4), 729-739.

Eeles, R. A. (1993). Polymerase Chain Reaction (PCR): The Technique ADN Its

Applications. R.G Landes Company, Washington.

Elliot, W. y Elliot, D. (1997). Biochemistry and Molecular Biology, Oxford University

Press, New York, USA. pp:437.

Page 90: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

81

Elsas, J. y Smalla, K. (1997). Methods for Sampling Soil Microbes. In Manual of

Environmental Microbiology (Hurst, C., Knudsen, G., McInerney, M.,

Stetzenbach, L. & Walter, M., eds.), pp. 383-390. ASM press.

EPA. (1992). Preparation of Soil Sampling Protocols: Sampling Techniques and

Strategies. EPA/600/R-92/128.

EPA. (1996). Guía del Ciudadano: Atenaución Natural. EPA, U. S. EPA 542-F-96-

026. Septiembre.

EPA. (1997). Oil and Gas Managmente Program Commonwealth of Penssylvania.

Program Effectivness Evaluation of Roadspreading Program.

EPA. (1998). Monitored Natural Attenuation for Ground Water. EPA/625/K-98/001.

September.

EPA. (1999a). Monitored Natural Attenuation of Petroleum Hydrocarbons.

EPA/600/F-98/021. May.

EPA. (1999b). Use of Monitored Natural Attenuation at Superfund, RCRA

Corrective Action, and Underground Storage Tank Sites. EPA, U. S. 9200 4-

17P. April.

EPA. (2002). Hazardous Waste and Toxics Reduction Program. Techniques for

Dust Prevention and Suppression. EPA, U. S. 96-433. May.

EPS. (1998a). Environmental Protection Act. Guide Line for Contaminated Site

Remediation. EPS. February.

EPS. (1998b). Environmental Protection Act. Guideline for Dust Suppressor. EPS.

February.

Eriksson, M., Dalhammar, G. y Mohn, W. (2002). Bacterial growth and Biofilm

Production on Pyrene. FEMS Microbiology Ecology 40, 21-27.

Eriksson, M., Sodersten, E., Yu, Z., Dalhammar, G. y Mohn, W. (2003).

Degradation of Polyciclic Aromatic Hydrocarbons at Low Temperature under

Aerobic and Nitrate-Reducing Conditions in Enrichment Cultures from

Northern Soils. Applied and Environmental Microbiology 69(1), 275-284.

Page 91: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

82

Espitia, T. (2002). Caracterización fenotipica y genotipica de microorganismo

indicadores de hidrocarburos. Tesis de Maestría, Facultad de ciencias.

Universidad de Los Andes.

Evans, F., Seldin, L., Sebastian, G., Kjelleberg, S., Holmstöm, C. y Rosado, A.

(2004). Influence of Petroleum Hydrocarbon Contamination and

Bioestimulation Treatment on Diversity of Pseudomonas spp. in Soil

Microcosms as Evaluated by 16S rRNA based-PCR and DGGE. Letters in

applied microbiology 38, 93-98.

Gaudy, A. J. y Gaudy, E. (1980). Microbiology for environmental scientis t and

engineers. McGraw-Hill series in water resources and environmental

Engineering, Mac GrawHill, New York, USA. pp:763.

Geiselbrecht, A., Herwig, R., Deming, J. y Staley, J. (1996). Enumeration and

Phylogenetic Analysis of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons-Degrading

Marine Bacteria from Puget Sound Sediments. Applied and Environmental

Microbiology 62(9), 3344-3349.

Gustafson, J., Tell, J. y Orem, D. (1997). Selection of Representative TPH

Fractions Based on Fate and Transport Considerations. In Total Petroleum

Hydrocarbon Criteria Working Group Series (Scientific, A., ed.), Vol.

volumen 3, pp. 109. 5 vols. Amherst Scientific Publishers, Massachusetts.

HACH-DREL/2000. (1995). Soil and Irrigation Water Manual for use with 45250-22,

HACH company, USA.

Haigler, B. y Spain, J. (1991). Biotransformation of Nitrobenzene by Bacteria

Containing Toluene Degradative Pathways. Applied and Environmental

Microbiology 57(11), 3156-3162.

Haines, J., Holder, E., Strohmeier, K. y Venosa, A. (1996). Measurement of

Hydrocarbon-Degrading Microbial Populations by a 96-well Plate Most-

Probable-Number Procedure. Journal of industrial microbiology and

Biotechnology 16, 36-41.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1998). Multivariate Data Analysis .

5th edition (Blake, W., Ed.), Prentice Hall, New Jersey, USA. pp:730.

Page 92: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

83

Herrick, J., Madsen, E., Batt, C. y Ghiorse, W. (1993). Polymerase Chain Reaction

Amplification of Naphtalene-Catabolic and 16S rRNA Gene Sequences from

Indigenous Sediments Bacteria. Applied and Environmental Microbiology

59(3), 687-694.

Hickey, W. (1995). Biodegradation and Bioremediation. Journal of Environmental

Quality. 24, 571-582.

http://www.astdr.cdc.gov/tfact123.htm. Fecha de ingreso noviembre, 2003.

http://www.epa.gov/ORD/site/TPHsoil.htm. Fecha de ingreso noviembre, 2003.

http://www.infobiogen.fr/services/. Fecha de ingreso marzo, 2004.

IGAC. (1979). Intituto Geográfico Agustin Codazzi. Subdirección Agrológica. 4

edición, Ministerio de Hacienda y crédito público, Bogotá.

Juhasz, A., Stanley, G. y Britz, M. (2002). Metabolite Repression Inhibits

Degradation of Benzoαpyrene and Dibenzαhantrhracene by

Stenotrophomonas maltophilia VUN 10,003. Journal of Industrial

Microbiology & Biotechnology 28, 86-96.

Kao, C. y Wang, Y. (2001). Field Investigation of the Natural Attenuation and

Intrinsic Biodegradation Rates at an Underground Storage Tank Site.

Enviromental Geology 40(4-5), 622-631.

Kaplan, C. y Kitts, C. (2004). Bacterial Succession in a Petroelum Land Treatment

unit. Applied and Environmental Microbiology 70(3), 1777-1786.

Kim, D., O'Shea, K. y Cooper, W. (2002). Degradation of MTBE and Related

Gasoline Oxygenates in Aqueos Media by Ultrasound Irradiation. Journal of

environmental engineering.

Koizumi, Y., Kelly, J., Nakagawa, T., Urakawa, H., El-Fantroussi, S., Al-Muzaini,

S., Fukui, M., Urushigawa, Y. y Stahl, D. (2002). Parallel Characterization of

Anaerobic Toluene- and Ethilbenzene-Degrading Microbial Consortia by

PCR Denaturating Gradiante Gel Electrophoresis, RNA-DNA Membrane

Hybridization, and DNA Microarray Technology. Applied and Environmental

Microbiology 68(7), 3215-3225.

Page 93: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

84

Koma, D., Hasumi, F., Yamamoto, E., Ohta, T., Chung, S. y Kubo, M. (2001).

Biodegradation of Long-Chain n-Paraffins from Waste Oil of Car Engine by

A cinetobacter sp. Journal of Bioscience and Bioengineering 91(1), 94-96.

Koma, D., Hasumi, S., Chung, S. y Kuboi, M. (2003). Biodegradation of n-

Alkylcyclohexanes by Co-Oxidation via Multiple Pathways in Acinetobacter

sp. ODDK71. Journal of Bioscience and Bioengineering 95(6), 641-644.

Koren, O., Knezevic, V., Ron, E. y Rosenberg, E. (2003). Petroleum Pollution

Biorremediation using Water -Insoluble Uric Acid as the Nitrogen Source.

Applied and Environmental Microbiology 69(10), 6337-6339.

Leahy, J. y Colwell, R. (1990). Microbial Degradation of Hydrocarbons in the

Environment. Microbiological Reviews 54(3), 305-315.

Lee, C., Lee, J., Cheon, J. y Lee, K. (2001). Attenuation of Petroleum

Hydrocarbons in Smear Zones: A Case Study. Journal of Environmental

Engineering 127(7), 639-647.

Long, S., Aelion, C., Dobbins, D. y Pfaender, F. (1995). A comparison of Microbial

Community Characteristics Among Petroleum-Contaminated and

Uncontaminated Subsurface Soil Samples. Microbial Ecology 30, 297-307.

Macnaughton, S., Stephen, J., Venosa, A., Davis, G., Chang, Y. y White, D.

(1999). Microbial Population Changes during Bioremediation of an

Experimental Oil Spill. Applied and Environmental Microbiology 65(8), 3566-

3574.

Madigan, M., Martinko, J. y Parker, J. (1997). Brock Biology of Microorganisms. 8

edition, Prentice Hall, New Jersey, USA. pp: 986

Madsen, E. (1997). Methods for the Determining Biodegradability. In Manual of

Environmental Microbiology 1st edition edit., pp. 894. ASM Press,

Washington, USA.

Margalef, R. (1983). Limnologia. 1ra edición (Promega, Ed.), Barcelona, España.

pp:1010.

Margesin, R., Labbe, D., Schinner, F., Greer, C. y Whyte, L. (2003a).

Characterization of Hydrocarbon-Degrading Microbial Populations in

Page 94: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

85

Contaminated and Pristine Alpine Soils. Applied and Environmental

Microbiology 69(6), 3085-3092.

Margesin, R. y Schinner, F. (1997). Laboratory Bioremediation Experiments with

Soil from Diesel-Oil Contamination Site - Significant Role of Cold Adapted

Microorganisms and Fertilizers. Journal of Chemical techniques and

Biotechnology 70, 92-98.

Margesin, R. y Schinner, F. (2001). Bioremediation (Natural Attenuation and

Biostimulation) of Diesel-Oil-Contaminated Soil in an Alpine Glacier Skiing

Area. Applied and Environmental Microbiology 67(7), 3127-3133.

Margesin, R., Walder, G. y Schinner, F. (2003b). Bioremediation Assessment of a

BTEX-Contaminated Soil. Acta Biotechnologica 23(1), 29-36.

McInerney, M. y Sublette, K. (1997). Petroleum Microbiology: Biofouling, Souring,

and Improved Oil Recovery. In Manual of Environmental Microbiology , pp.

600-607. ASM Press.

Mills, D., Fitzgeralda, K., Litchfielda, C. y Gillevetb, P. (2003). A Comparison of

DNA Profiling Techniques for Monitoring Nutrient Impact on Microbial

Community Composition during Bioremediation of Petroleum -Contaminated

Soils. Journal of Microbiological Methods 54, 57-74.

Moody, J., Freeman, J., Fu, P. y Cerniglia, C. (2004). Degradation of Bezo a

Pyrene by Mycobacterium vanbaalenii PYR-1. Applied and Environmental

Microbiology 70(1), 340-345.

Nicholson, C. y Fathepure, B. (2004). Biodegradation of Benzene by Halophilic and

Halotolerant Bacteria under Aerobic Conditions. Applied and Environmental

Microbiology 70(2), 1222-1225.

Ogram, A. y Feng, X. (1997). Methods of Soil Microbial Community Analysis. In

Manual of Environmental Microbiology , pp. 422-430. ASM Press.

Ordoñez, C. 2003. Cominicación personal. Director Laborotorio Prodycon S.A.

Potter, T. y Simmons, K. (1998). Composition of Petroleum Mixtures. Total

Petroleum Hydrocarbon Criteria Working Group Series (Scientific, A., Ed.),

volumen 2. 5 vols, Amherst Scientific Publishers, Massachusetts, USA.

Page 95: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

86

Rahman, K., Rahman, T., Lakshmanaperumalsamy, P., Marchant, R. y Banat, I.

(2003). The Potential of Bacterial Isolates for Emulsifiction with a Range of

Hydrocarbons. Acta Biotechnologica 23(4), 335-345.

Ramírez, A. y Viña, G. (1998). Contaminación por Hidrocarburos. In Limnología

Colombiana; Aportes al conocimiento y estadísticas de análisis , pp. Capítulo

9. Ed Panamericana, Bogotá.

Rincon, M. (1997). Estudio de bacterias nativas degradadoras de naftaleno

mediante cultivo selectivo y análisis molecular. Tesis de maestria,Facultad

de Ciencias. Universidad de Los Andes.

Roldán, F. (2002). Oxygen and Nitrate Enhanced in situ Bioremediation of an Oil

Contaminated Saltmarsh. Dissertation, University of New Hampshire.

Röling, W., Milner, M., Jones, D., Lee, K., Daniel, F., Swannell, R. y Head, I.

(2002). Robust Hydrocarbon Degradation and Dynamics of Bacterial

Communities during Nutrient-Enhanced Oil Spill Bioremediation. Applied

and Environmental Microbiology 68(11), 5537-5548.

Rooney-Varga, J., Devereux, R., Evans, R. y Hines, M. (1997). Seasonal Changes

in the Relative Abundance of Uncultivated Sulfate-Reducing Bacteria in a

Salt Marsh Sediment and in the Rhizosphere of Spartina alterniflora. Applied

and Environmental Microbiology 63, 3895-3901.

Saadoun, I. (2002). Isolation and Characterization of Bacteria from Crude Oil

Petroleum Oil Contaminated Soil and their Potential to Degrade Diesel Fuel.

Journal of Basic Microbiology 42(6), 420-428.

Salminen, A., Tuomi, P., Suortti, A. y Jörgensen, K. (2004). Potential for Aerobic

and Anaerobic Biodegradation of Petroleum Hydrocarbons in Boreal

Subsurface. Biodegradation 15, 29-39.

Sambrook, K., Fritsh, E. y Maniatis, T. (1989). In vitro Amplification of DNA by the

Polymerasa Chain Reaction. In Molecular Cloning. A Laboratory Manual

Second edit. (Nolan, C., ed.), pp. 14.2-14.4. Cold Spring Harbor Laboratory,

USA.

Page 96: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

87

Scheiner, S. y Gurevitch, J. (2001). Design and Analysis of Ecological

Experiments. 2nd Edition, Oxford University Press, Oxford, England. pp:415.

Schnoor, J. (1996). Environmental Modelling Fate and Transport of Pollulants .

Environmental Science and Technology (Schnoor, J. & Zhender, A., Eds.),

John Wiley & Sons, INC., New York. pp:682

Sedran, M., Pruden, A., Wilson, G., Suidan, M. y Venosa, A. (2002). Effect of

BTEX on Degradation of MTBE and TBA by Mixed Bacterial Consortium.

Journal of Environmental Engineering 128(9), 830.

Serrano, C. (1999). Glosario Conceptual y Términos Convencionales. In

Refinación para novatos. Principios extensivos a las indsutrias química y

petroquímica (ECOPETROL), Capítulo 2, Bogotá, Colombia.

Shinoda, Y., Sakai, Y., Euenishi, H., Uchihashi, Y., Hiriashi, A., Yukawa, H.,

Yurimoto, H. y Kato, N. (2004). Aerobic and Anaerobic Tolueno

Degradadtion by Newly Isolated Denitrifying Bacterium Thauera sp. Strain

DNT-1. Applied and Environmental Microbiology 70(3), 1385-1392.

Shuttleworth, K. y Cerniglia, C. (1997). Practical Methods for the Isolation of

Policiclyc Aromatic Hydrocarbon (PAH)-Degrading Microorganisms and the

Determination of PAH Mineralization and the Biodegradation Intermediates.

In Manual of Environmental Microbiology , pp. 766-775. ASM Press.

Siciliano, S., Germida, J., Banks, K. y Greer, C. W. (2003). Changes in Microbial

Community Composition and Function During a Polyaromatic Hydrocarbon

Phytoremediation Field Trail. Applied and Environmental Microbiology 69(1),

483-489.

Solomons, T. W. (1996). Aromatic Compounds. In Organic Chemestry Sixth edition

edit. (Rose, N., ed.), Chapter 14. John Wiley & Sons, Inc., New York, USA.

Song, B., Palleroni, N. y Haggblom, M. (2000). Isolation and Characterization of

Diverse Halobenzoate-Degrading Denitrifying Bacteria from Soils and

Sediments. Applied and Environmental Microbiology 66(8), 3446-3453.

Speight, J. G. (1991). The Chemestry and Technology of Petroleum. Chemical

Industries (Speight, J. G., Ed.), Marcel Dekker, Inc., New York.

Page 97: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

88

Standard-Methods. (2000). Standard Methods for the Examination of Water and

Wastewater. 18th Edition (Greenberg, A., Clesceri, L. & Eaton, A., Eds.),

American Water Works Association. Water Environment Federation,

Maryland, USA. pp:905.

Tinoco, I., Sauer, K. y Wang, J. (1995). Physical Chemestry Principles and

applications. 3rd edition (Young, D., Ed.), Prentice Hall, New Jersey. pp:765.

Torsvik, V., Daae, F., Sandaa, R. y Ovreas, L. (1998). Novel Techniques for

Analysing Microbial Diversity in Natural and Perturbed Environments.

Jouernal of Biotechnology 64, 53-62.

Townsend, R., Bonner, R. y Autenrieth, R. (2000). Microbial Dynamics during

Biorremediation of a Crude Oil-Contaminated Coastal Wetland.

Biorremediation Journal 4(3), 203-218.

Van Hamme, J., Singh, A. y Ward, O. (2003). Recent Advances in Petroleum

Microbiology. Microbiology and Molecular Biology Reviews 67(4), 503-549.

Vives, M. (1994). Biodegradación de hidrocarburos: aislamiento de cepas nativas

degradadoras y caracterización de su ADN plasmídico. Tesis de Maestria,

Facultad de ciencias. Universidad de Los Andes.

WDNR. (1999). Bureau for Remediation and Redevelopment Interim Wisconsin

department of natural resources. Guidance On Natural Attenuation For

Petroleum Releases. PUB-RR-614. October.

Weisman, W. (1998). Analysis of Petroleum Hydrocarbons in Environmental

Media. In Total Petroleum Hydrocarbon Criteria Working Group Series

(Weisman, W., ed.), Vol. volumen 1, pp. 98. 5 vols. Amherst Scientific

Publishers, Massachusetts.

Wheeler, D. L., Chappey, C., Lash, A. E., Leipe, D. D., Madden, T. L., Schuler, G.

D., Tatusova, T. A. y Rapp, B. A. (2000). Databases resources of the

national center for biotechnology information. Nucleic acid research 28(1),

10-14.

Wheeler, W. C. (1995). Sequence alignment, parameter sensitivity, and the

phylogenetic analysis of molecular data. Systematic Biology. 44(3), 321-331.

Page 98: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

89

Whyte, L., Bourbonniere, L. y Greer, C. W. (1997). Biodegradation of Petroleum

Hydrocarbons by Psychotrophic Pseudomonas Strains Possesing both

Alkane (alk) and Naphthalene (nah) Catabolic Pathways. Applied and

Environmental Microbiology 63(9), 3719-3723.

Wrenn, B. y Venosa, A. (1996). Selective Enumeration of Aromatic and Aliphatic

Hydrocarbon Degrading Bacteria by Most Probable Number Procedure.

Canadian Journal of Microbiology 42, 252-258.

Yeung, P., Johnson, R. y Xu, J. (1997). Biodegradation and Bioremediation.

Journal of Environmental Quality 26, 1511-1516.

Zar, J. (1999). Biostatistical Analysis. 4th Edition (Ryu, T., Ed.), Prentice Hall, New

Jersey, USA. pp:663.

Page 99: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

90

ANEXO 1

Solución Buffer (Standard-Methods 2000).

Solución 1. Fosfato de potasio

34 g KH2PO4

500 ml H2O desionizada

Ajuste pH a 7.2-7.5 con NaOH 1N y diluya a 1000 ml con H2O desionizada.

Solución 2. Cloruro de Magnesio

81.1 g. MgCl26H2O

1000 ml H2O desionizada

Tome 1.25 ml. de la solución 1 y 5 ml de la solución 2, lleve a 1 litro de H2O

desionizada y autoclave a 121ºC durante 15 min.

Page 100: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

91

ANEXO 2

Agar infusión suelo, AIS

El agar infusión suelo esta compuesto de agar nutritivo y de una infusión de suelo,

esta infusión se obtiene al filtrar la mezcla de 1000 mL de agua destilada con 250

g de suelo del mismo lugar de muestreo (ASM, 1986) .

600 ml Agua destilada

400 ml Infusión suelo

20 g Agar nutritivo

Agite y autoclave a 121ºC por 15 min.

Infusión suelo

250 g Suelo

1000 ml Agua desionizada

Agite y caliente sin hervir durante 15 min y filtre.

Page 101: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

92

ANEXO 3

Bushnell-Haas

0.2 g MgSO4 . 7H2O

1.0 g K2HPO4

1.0 g KH2PO4

0.005 g FeCl3

1.0 g NH4NO3

0.02 g CaCl2

Llevar a 1 litro de agua desionizada, ajustar pH a 7-7.2, con HCl. Esterilizar por

autoclave 15 min.

INT al 0.3%

Se pesa 3 g. para 1000 ml de agua desionizada estéril (121 ºC por 15 min), se

agita durante 1 hora.

Page 102: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

93

ANEXO 4

Análisis de NMP con MPN calculator, versión 4.04, EPA, 1996

Una vez obtenido la relación de pozos positivos y negativos de NMP, estos

datos se ingresan al MPN calculador (este programa opera en DOS).

Se elige el número de diluciones, la cantidad de réplicas por dilución y la

muestra inicial (p.e., 20 µl de muestra inicial equivalen a 0.02 ml), luego se escoge

la opción de diluciones seriadas.

Una vez se ingresan las anteriores opciones se procede a introducir los

datos. Es necesario incluir todas la diluciones aún cuando estas no se hayan

hecho directamente en la técnica (p.e., si en la técnica se utilizaron las diluciones

104, 105, 106 y 107, en el momento de ingresar las diluciones al programa se

ingresan desde 101). Se asume que las diluciones menores darán todos los pozos

positivos.

Finalmente el valor obtenido se expresa como NMP/ml de muestra, sin

embargo cuando se trabaja con suelo, es necesario realizar las conversiones

necesarias. Por lo tanto es necesario convertir el resultado de ml a g de peso

húmedo, luego eso cuanto equivale en 10 g (de la muestra utilizada) y finalmente

convertirlo a gramos de peso seco (FPS).

Page 103: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

94

ANEXO 5

Ecuaciones de la línea de tendencia para la degradación de TPH durante el

estudio in situ.

Ecuación de la recta Profundidad

(cm) estudio dias 2 al 44 días 44-129

5 Y=-0.0903x+4.6798 Y=-0.1985x+4.8229 Y=-0.0554x+4.5080

50 Y=-0.1245x+2.8293 Y=-0.0878x+2.7860 Y=-0.3979x+3.2817

80 Y=-0.2655x+3.2618 Y=-0.1282x+2.4834 Y=-0.2176x+2.9922

Page 104: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

95

ANEXO 6

Ecuaciones para el balance de masas in situ.

Se tiene que la mejor relación de nutrientes es 100:10:1 C:N:P

10010

×=Kgmg

CKgmg

Nf

Nf: el nitrógeno final que se necesita para una balance de nutrientes

C: la concentración de carbono que contiene la muestra

1001

×=Kgmg

CKgmg

Pf

Pf: El fósforo necesario para que exista un balance de nutrientes

C: concentración de carbono inicial en la muestra

Page 105: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

96

ANEXO 7

Análisis multivariado in situ y en columnas

Análisis de normalidad (Statistix 88.0) Shapiro-Wilk para los datos in situ

Ho= Hay distribución normal en las variables Ha= No existe distribución normal en las variables

Variable N W P

pH 84 0.9647 0.0210

Humedad 84 0.9123 0.0000

Log UFC/gps 84 0.9696 0.0439

Log NMP/gps 79 0.9423 0.0014

Log TPH/gps 83 0.9302 0.0002

Page 106: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

97

MANOVA (SPSS 10.05) para los datos in situ

Ho= No hay diferencias entre las medias Ha= Hay diferencia entre medias

Variable independiente Variable dependiente gl F P

Tiempo (Días) pH 4 32,533 ,000

Humedad 4 10,435 ,000

Log_TPH 4 17,374 ,000

Log_UFC 4 2,210 ,076

Log_NMP 4 15,817 ,000

Muestra pH 1 ,980 ,326

Humedad 1 ,203 ,654

Log_TPH 1 ,387 ,536

Log_UFC 1 ,453 ,503

Log_NMP 1 ,135 ,714

Profundidad pH 2 1,658 ,198

Humedad 2 4,143 ,020

Log_TPH 2 143,613 ,000

Log_UFC 2 ,013 ,988

Log_NMP 2 3,900 ,025

Cuadrante pH 2 ,122 ,885

Humedad 2 ,443 ,644

Log_TPH 2 1,229 ,299

Log_UFC 2 2,980 ,057

Log_NMP 2 4,270 ,018

Page 107: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

98

MANOVA (SPSS 10.05) para las concentraciones de nutrientes in situ

Ho= No hay diferencias entre las medias Ha= Hay diferencia entre medias

Variable independiante Variable dependiente gl F P

Cuadrante Amonio 2 ,593 ,557

Nitrato 2 ,669 ,517

Fósforo 2 ,852 ,433

Muestra Amonio 1 ,182 ,672

Nitrato 1 ,983 ,327

Fósforo 1 ,107 ,745

Profun didad Amonio 2 ,358 ,701

Nitrato 2 ,460 ,634

Fósforo 2 ,168 ,846

Tiempo (días) Amonio 4 1,348 ,266

Nitrato 4 4,708 ,003

Fósforo 4 3,512 ,014

Análisis de normalidad (Statistix 8.0) Shapiro-Wilk para los datos en

columnas

Ho= Hay distribución normal en las variables Ha= No existe distribución normal en las variables

Variable N W P

Humedad 44 0.8321 0.0000

pH suelo 44 0.9517 0.0637

Log UFC/gps 43 0.5380 0.0000

Log NMP/gps 44 0.2946 0.0000

pH lixiviado 40 0.8990 0.0024

Amonio lix 40 0.8192 0.0000

Fósforo lix 40 0.7206 0.0000

Page 108: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

99

MANOVA (SPSS 10.05) para los datos en columnas

Ho= No hay diferencias entre las medias Ha= Hay diferencia entre medias

Variable independie nte Variable dependiente gl F P

Muestreo Log UFC/gps 3 7,967 ,000

Log NMP/gps 3 12,381 ,000

pH lixiviado 3 ,090 ,965

Fósforo lixiviado 3 5,019 ,006

Amonio lixiviado 3 3,389 ,029

Humedad 3 4,611 ,008

pH suelo 3 48,344 ,000

Tratamiento Log UFC/gps 5 2,501 ,050

Log NMP/gps 5 1,685 ,166

pH lixiviado 5 4,859 ,002

Fósforo lixiviado 5 2,516 ,049

Amonio lixiviado 5 ,251 ,936

Humedad 5 4,052 ,006

pH suelo 5 2,651 ,040

Muestra Log UFC/gps 1 ,271 ,606

Log NMP/gps 1 ,014 ,907

pH lixiviado 1 ,052 ,821

Fósforo lixiviado 1 ,780 ,383

Amonio lixiviado 1 1,466 ,235

Humedad 1 ,471 ,497

pH suelo 1 ,016 ,899

Page 109: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

100

ANEXO 8

Análisis de correlaciones (SPSS 10.05) in situ

Matriz de correlaciones (coeficientes y nivel de significancia) para los parámetros

evaluados durante el estudio in situ (n=84).

Humedad pH Log

TPH/gps

Log

NMP/gps

Log

UFC/gps

Pearson 1,000 ,552** ,001 ,358** ,067 Humedad

Sig. , ,000 ,996 ,001 ,542

Pearson 1,000 -,192 ,548** ,050 pH

Sig. , ,081 ,000 ,652

Pearson 1,000 -,167 ,060 Log TPH/gps

Sig. , ,128 ,588

Pearson 1,000 ,178 Log NMP/gps

Sig. , ,106

Pearson 1,000 Log UFC/gps

Sig. ,

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 110: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

101

Análisis de correlaciones (SPSS 10.05) en columnas

Matriz de correlaciones (coeficientes y nivel de significancia) para los parámetros

evaluados durante el estudio en el laboratorio.

Log

NMP/gps

Log

UFC/gps Amonio Fósforo pH lix pH suelo Humedad

Pearson 1,000 ,214 ,052 -,063 ,200 ,051 -,126 Log

NMP/gps Sig. , ,168 ,738 ,684 ,194 ,740 ,414

Pearson 1,000 -,350 -,079 ,110 ,455 ,296 Log

UFC/gps Sig. , ,021 ,615 ,482 ,002 ,054

Pearson 1,000 ,031 ,398 -,432 -,222 Amonio

Sig. , ,842 ,007 ,003 ,147

Pearson 1,000 ,289 -,047 ,102 Fosforo

Sig. , ,057 ,763 ,511

Pearson 1,000 ,094 ,069 pH lixiviado

Sig. , ,542 ,656

Pearson 1,000 ,471 pH suelo

Sig. , ,001

Pearson 1,000 Humedad

Sig. ,

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 111: EVALUACION DE LA ATENUACIÓN NATURAL DE …

102

ANEXO 9

MANOVA (SPSS 10.05) de las variables evaluadas in situ y en columnas

Ho= No hay diferencias entre in situ y columnas Ha= Hay diferencia entre in situ y columnas

Variable

independiente

Variable

dependiente gl F P

in situ-columnas pH 1 11,463 ,001

Humedad 1 ,426 ,516

Log UFC/gps 1 2,088 ,154

Log NMP/gps 1 1,404 ,241