Evaluacion de la gestión de gobierno del MAS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Evaluacion de la gestin de gobierno del MAS

    1/4

    Victor Hugo Ca

    Evaluacin de

    la gestin de

    Breve balance

    de la gestion

    2010 2011

    gobiern

    Brain repair,Mari

  • 7/31/2019 Evaluacion de la gestin de gobierno del MAS

    2/4

    previamente planteados. La ausencia deobjetivos claros es sustituida por criteriosde accin guiados por l a discrecionalidady la improvisacin.

    Ante la ausencia de un documento orien-tador, hemos recurrido al discurso inau-gural del Presidente porque un discursopresidencial, por lo general, debera infor-mar el estado del pas y resumir el rumbofuturo. Sin embargo, en ese discurso, elpresidente slo mir al pasado, no al por-venir. Mencion el anuncio de un diseoestratgico donde se especicara qu

    debemos hacer de aqu para adelante.

    En su discurso inaugural, al mirar el pasa-do, el Presidente resumi de forma desor-denada varias acciones gubernamentalesen diferentes campos. Luego de ese re-sumen, culmin con una llamativa autoa-labanza del gabinete y de su presidente:Y quiero aprovechar esta oportunidadtambin para agradecer al gabinete, el

    mejor gabinete de toda la historia () los

    mejores cuatro aos por no decir el mejor

    presidente o el mejor gobierno, saluda-mos que reconozcan los cuatro aos han

    sido los mejores de los 184 aos de vida

    republicana (Bolivia, 27.01.10).

    La promesa presidencial de ofrecernos lavisin futura de su gobierno se esfum ynos ofrece slo una lista descoordinadade ideas. Veamos un rpido resumen:

    Comunicacin: en cinco aos de Gobier-no que todos tengan comunicacin, qumejor todos tengan su computadora paraentrar a comunicarse con todo el mundo.

    Integracin: integracin, triple vertebra-cin territorial de la patria, carreteras, tre-nes y aeropuertos.Ferrocarriles: integracin red ferroviariadel occidente y del oriente.Transporte: transporte urbano mediantetrenes elctricos.Aeropuerto : cada departamento debetener su aeropuerto internacional.Alimentos: proteccin y seguridad ali-mentaria.Salud: transparentar y dar fuerte golpe ala Caja de Salud.FFAA socialistas: verdadero enemigoes el capitalismo no es el socialismo, ytenemos que tener nuevos ociales conorientacin ideolgica.Madre Tierra: no solo tenemos la res-ponsabilidad de salvar a Bolivia, tenemosla enorme responsabilidad como indge-nas salvar el mundo, salvando la MadreTierra, la naturaleza, lo que decimos conmucho orgullo, con mucho cario la Pa-chamama, si no salvamos la naturaleza vaa ser imposible que salvemos a l a humani-dad en su conjunto.

    Estas ideas repiten el enfoque de la pri-mera gestin y anotadas en una agendapblica fragmentada y sin una escala deprioridades.

    POLTICAS PBLICAS ECONMICAS YPRODUCTIVAS

    El manejo del rea econmica estuvoguiado por un enfoque ideologizado y enun ambiente de incertidumbre. La mismanacionalizacin de hidrocarburos demos-tr su inviabilidad y, en l os hechos, convir-

    ti al pas de exportador en pas impodor. El gobierno intent, sin fruto alguindustrializar el gas y atraer inversintranjera pero choc con las disposicioconstitucionales y legales, la insegurijurdica y cierta hostilidad gubernamehacia los sectores privados. Visitaropas algunas delegaciones empresaripero no surgieron acuerdos concretos

    El creciente incremento de la subvency el dcit scal, a nes del 2010, oblron al gobierno a aumentar los preciosdiesel, la gasolina y otros productos eel 57 por ciento (gasolina especial) y99 por ciento (jet fuel). El impacto durola medida provoc la indignada reaccpopular. El gobierno tuvo que abrogadecreto para evitar su inminente derromiento por sectores muy activos comode El Alto, los mismos que hace aosbieron en sus hombros al actual gobie

    El principal dilema que enfrent el gobno fue cmo reducir el creciente mode la subvencin. Lamentablementgobierno no dio ninguna muestra de ateridad scal, seal imprescindible p

    luego exigir el sacricio popular. Pero

    vez de hacerse reduciendo los ingres

    el consumo de la gente, debera lograreduciendo los gastos fscales, sobre t

    los menos necesarios, incluyendo in

    siones pblicas de dudosa rentabilid

    (Milenio, 5.08.11).

    A principio de ao, el gobierno anuncreduccin de la subvencin aunque ela responsabilidad a las gestiones anteres: Quiero expresar de manera pb

    Sin ttulo, Mario Conde, acuarela.

    EL SELLO DEL AO Y MEDIO: LA CAI-DA DE LAS TRES MASCARAS DEL GO-BIERNO

    Este ao, el gobierno ha come-tido tres errores estratgicos:el aumento de precios de ar-tculos de primera necesidadprovocado por el gasolinazo;

    el desconocimiento de las Tierras Comu-nitarias de Origen (TCO) de los pueblosindgenas del TIPNIS y la partidizacinpoltica de la renovacin judicial. Los treserrores desgarraron tres mscaras del go-bierno: la popular, la indgena y la demo-crtica.

    El gasolinazo (diciembre de 2010) ha ras-gado la mscara popular del gobierno quesacric el bolsillo de las familias bolivia-nas. El gobierno autodenominado defen-sor de los intereses populares opt porsacricar la economa popular en favor del

    Estado y de las empresas transnacionales.

    El gobierno rasga su mscara indgena alobligar a los pueblos indgenas del TIPNISa una caminata sacricada para defendersus derechos territoriales, exigir polticassustanciales de desarrollo indgena y re-clamar consultas de buena fe con las or-ganizaciones democrticamente elegidas.

    Es una paradoja histrica que gobiernos,hoy denominados neoliberales, hayandado los primeros pasos (raticacin delConvenio 169 de la OIT y decreto supre-mo de 1990) para el reconocimiento de losderechos territoriales indgenas (Constitu-cin de 1994 y ley INRA de 1996). Mien-tras que, 21 aos despus, otro gobiernoindgena, llevado por hombros indge-nas al poder, promueva la expansin delos cocales y la parcelacin de las TCO,reas protegidas y parques nacionales,segn el texto del discurso del PresidenteMorales en Villa Tunari (2.08.11).

    Estos abusos pueden provocar enfren-tamientos sangrientos entre campesinoscolonizadores, cocaleros y pueblos ind-genas. Estos, ante la ausencia de tribuna-les nacionales imparciales, demandaranal Estado boliviano ante la Comisin In-teramericana de Derechos Humanos dela Organizacin de Estados Americanos(OEA) por el desconocimiento de sus de-rechos fundamentales a la vida, al territo-rio, a su desarrollo y a un habitat digno.

    Finalmente, la renovacin partidista delOrgano Judicial para viabilizar la re-eleccin presidencial del 2014 rasg lamscara democrtica del gobierno. LaAsamblea Constituyente aprob de forma

    irregular el artculo 182 de la nueva Cons-titucin Poltica del Estado (CPE) que dis-pone el sufragio universal para designara los Jueces, magistrados y consejerosdel rgano Judicial (Tribunal Supremo deJusticia, Tribunal Agroambiental, Consejo

    de la Magistratura) y el Tribunal Constitu-cional Plurinacional.

    A mediados de este ao, segn algunasencuestas, ms del 70% de la poblacinrechaz el procedimiento propugnado porel Gobierno. Veremos el venidero 16 deoctubre, cmo se distribuir dicho rechazoen los votos nulo y blanco y la abstencin.

    En la percepcin de la opinin pblica na-cional, este ltimo semestre la desaproba-

    cin del Presidente ha uctuado entre 61 y53%, mientras que la aprobacin, alrede-dor del 30% (Pgina Siete, 31.07.11)

    QU PROPUSO EL GOBIERNO ENENERO DE 2010?

    El Plan Nacional de Desarrollo (PND) fueel bosquejo de plan de gobierno de laprimera gestin, aunque lo abandonaronmuy temprano. En cambio, para el segun-do periodo no hay un documento pblicoque oriente y dena la agenda guberna-mental. Si no estn explicitados los obje-tivos, es muy difcil evaluar los avances oresultados de la accin gubernamental. Laevaluacin, por lo general, es una compa-racin de los resultados con los objetivos

    Sin ttulo, Mario Conde, acuarela 38 x 56 cm. 2008.

    and miosa12

  • 7/31/2019 Evaluacion de la gestin de gobierno del MAS

    3/4

    ac no mentimos, tenemos problemas engasolina, como tambin tenemos proble-

    mas en GLP, por muchas razones, una

    de las razones es que los cuatro aos de

    nuestro Gobierno, cmo los opositores

    perjudicaron a la empresa ms grande deBolivia como es Yacimientos Petrolferos

    Fiscales Bolivianos (Discurso presiden-cial, 27.01.10).

    Sin embargo, no se pudo construir polti-cas pblicas claras y viables. Al parecer,prerieron seguir con la mentalidad ren-tista. El Presidente dijo: Una de las debi-lidades que hemos tenido, ha sido justa-

    mente la gran industrializacin del sectorproductivo, tenemos ya programas y f-

    nanciamiento garantizado para el sector

    de gas y petrleo, hemos empezado con

    la planta piloto de litio, queremos mejorar,

    ah si necesitamos socios, no patrones deestos recursos naturales (Discurso presi-dencial, 27.01.10).

    Cul fue la justicacin de esta medida?El principal argumento fue la necesidadde que los subsidios no benecien a loscontrabandistas. Adems, la propuesta denivelacin de precios fue una medidaeconmica que intent suplir una decien-

    cia delincuencial, el fracaso del control alcontrabando (Milenio, 5.08.11).

    Cules son los principales desafos?Conviene tomar en cuenta que los subsi-dios a travs de los precios son ciegos.En el fondo, quienes ms se benecianson los que consumen esos productos enmayor cantidad. En el caso del diesel, lostransportistas y grandes agricultores, as

    como las empresas termoelctricas. En la

    gasolina, los transportistas y propietarios

    de vehculos. En el gas, las empresas ter-moelctricas y los hogares. Pero todos en

    proporcin directa a la cantidad consumi-da que, habitualmente, est en proporcin

    directa al nivel de los ingresos (Milenio,5.08.11).Los estudios demuestran, por ejemplo,que un vehculo todo terreno gasta muchams gasolina que otro vehculo peque-o. Y, por cierto, los hogares ms pobressin vehculos, no reciben el benecio delsubsidio sino solamente a travs de lospasajes del transporte pblico (Milenio,5.08.11). De manera que el subsidio a losprecios de los combustibles es, efectiva-mente, una poltica regresiva, que profun-diza las desigualdades y que estimula elcontrabando.

    Los meses posteriores al gasolinazo pro-sigui el contrabando y el incremento dela subvencin sin que dicho sacricio be-necie a los sectores ms pobres del pas.

    Tal vez, una solucin alternativa puedadestinar la subvencin a la dinamizacindel mercado interno, estimulando la pro-duccin, las inversiones y el empleo (dadoque) no es aceptable cerrar el dfcit fscal

    con cargo a los ingresos de la gente, lue-

    go de que los del sector pblico han cre-

    cido tanto en los ltimos aos. Ms ancuando se contemplan los reducidos efec-

    tos (Milenio, 5.08.11).

    Finalmente, el gasolinazo, como unamuestra tpica del manejo de las polticas

    El partido de gobierno, para

    consolidar su hegemona,

    construye un discurso su-

    puestamente orientado haciala modernizacin del poder

    judicial, la exclusin de la

    discrecionalidad poltica y laseleccin popular a los mejo-

    res hombres y mujeres. Sin

    embargo, esas razones slo

    son pretextos para imponersu proyecto de poder.

    Sin ttulo, Mario Conde, acuarela 19 x 28 cm. 2011.

    econmicas del gobierno es una pruebadel fracaso de la nacionalizacin, es de-cir, es una prueba dramtica de la inca-pacidad de la poltica reformista para po-tenciar la capacidad productiva del pas y

    cumplir objetivos trascendentales como la

    industrializacin de los hidrocarburos ()

    la prueba de que an dependemos de la

    decisin de las transnacionales para pro-ducir, decisin que sigue determinada por

    el nivel de ganancias que esperan obtener

    y no por consideracin a las necesidades

    de la poblacin, desmintiendo la posibili-dad de la armoniosa convivencia del capi-

    tal monoplico con la economa estatal y

    la economa comunitaria, como postula el

    socialismo comunitario (Plataforma Ener-gtica, 31.08.11).

    Un aadido. La improvisacin y la incerti-dumbre tambin aparecieron en el mane-jo del tema energtico. La buena voluntadpresidencial de impedir cualquier raciona-miento fracas a los pocos das de su dis-curso por los crecientes racionamientosde energa elctrica en las ciudades delpas. El presidente dijo Siento que muypocos problemas tenemos, pero este ao

    vamos a empezar a construir dos termo-

    elctricas, uno en Chuquisaca y otro en el

    departamento de Tarija, cosa que nuncatengamos racionamiento de energa. Pero

    adems de eso compaeras y compa-

    eros, la meta es llegar en cinco aos a

    producir, si fuera necesario con plantas

    termoelctricas, las geotrmicas, o laenerga elica, a 5.000 mega vatios, 2.000

    ser para el mercado interno y 3.000 ser

    para exportar energa (Discurso presi-dencial, 27.01.10).

    POLITCAS PBLICAS INSTITUCIONA-LES

    En cuanto a las polticas institucionales, elgobierno puso nfasis en el afn de con-

    cretar algunos principios constitucionalesreferidos a la supuesta modernizacin delpoder judicial a travs de, por ejemplo, laley denominada Marcelo Quiroga San-ta Cruz y la Ley Marco de Autonomas.Aquella slo agrava las penas del actualCdigo penal; sta no promueve el proce-so autonmico y es utilizada para facilitarla acusacin del ministerio pblico a losalcaldes y gobernadores opositores a nde que sean suspendidos.

    El partido de gobierno, para consolidarsu hegemona, construye un discurso su-puestamente orientado hacia la moderni-zacin del poder judicial, la exclusin dela discrecionalidad poltica y la seleccinpopular a los mejores hombres y mujeres.Sin embargo, esas razones slo son pre-textos para imponer su proyecto de poder.

    En principio nadie estara en desacuerdocon la necesidad de renovacin judicialpor la deciente administracin de justicia,plagada de prebenda, corrupcin e incom-petencia. Estos problemas no se solucio-narn con la eleccin de octubre. Por elcontrario, pueden agravarse por la baja

    calidad profesional de los postulantesdependencia poltica de la presin olista y su i nexperiencia laboral.

    Yo creo que nadie, ni los del gobiernolos opositores, ni ningn ciudadano, pde estar conforme con el actual funciomiento de la administracin de la justque mide ms el bolsillo antes que el vde la justicia o la imparcialidad y la calide los delitos. Por eso, es necesario surar la mala prctica de designacin dejueces y de los magistrados, hasta mediante el cuoteo poltico partidario

    embargo, ahora seguir el predominioltico partidario en la designacin, aunel MAS proclame con mucha insisteque El voto popular no va a ser poltsin darse cuenta que en democraciavoto es el acto poltico ms sagrado dciudadana.

    Si embargo, conviene recordar quemadre del cordero est en la aprobacconstitucional del artculo 182, I: Las gistradas y los magistrados del Trib

    Supremo de Justicia sern elegidaelegidos mediante sufragio universal.votaron el MAS (MSM), UN, MNR, POMOS, AS, etc. Es llamativo que quieaprobaron esa medida hoy no expliqsu comportamiento. Me parece un avimiento que algunos partidos polt

    que compartieron cama y rancho, co

    MAS, quieran apropiarse de la idea voto nulo para las elecciones judicia

    El oportunismo parece ser la misma

    neda de uso de los que estn en el gob

    no y de los que se mueren por estar

    Qu pena! Sin embargo, imagino quenen sus razones para usurpar la volu

    ciudadana y esas a mi no me interes(Prou, 29.07.11).A mediados de mayo, en una entrevdije No queda otro camino que el nulo. Es el ltimo recurso de la ciudad

    para intentar frenar el abuso del gobie(Los Tiempos, 15.05.11). En los hechexiste una guillotina sobre las cabezalas nuevas autoridades del Poder JudiSegn el cdigo penal y el cdigo del cedimiento penal, bastar la acusaciun scal para suspenderlos del cargo sfallan a favor de quienes les han apodo, es decir, las presiones del partidogobierno.

    La preseleccin fue una chacota, sinterios de meritocracia ni preguntas soidoneidad, probidad, independencia eparcialidad que debe tener todo magisdo. No se pregunt a los postulantes criterios tenan, por ejemplo, para armzar la justicia indgena con la ordinaricmo resolveran un problema determ

    aunque el MAS proclame con

    mucha insistencia que Elvoto popular no va a ser

    poltico, sin darse cuentaque en democracia el voto es

    el acto poltico ms sagrado

    de la ciudadana.

    Almuerzo, Mario Conde, acuarela 28 x 38 cm. 2006.

    and miosa14 and mioa

  • 7/31/2019 Evaluacion de la gestin de gobierno del MAS

    4/4

    do (para saber su probidad, capacidad ycompetencia para ser magistrado o con-sejero). La identidad indgena y la lenguahablada fueron imposturas y slo fueroninstrumentalizados para cumplir ciertosrequisitos formales de este proceso de re-novacin del poder judicial.

    El gobierno, por qu necesita controlar alpoder judicial? Porque necesita un poderjudicial sumiso y dependiente para acele-rar y culminar los procesos judiciales quetiene contra guras de la oposicin y cu-brirse las espaldas de los procesos judi-ciales que se vienen. En una declaracinpblica el diputado Marca dijo: nos man-daron listas y por eso en la Asamblea he-

    mos votado por esas listas, es decir, votoconsigna. Los miembros de la Asamblealegislativa no conocan a los postulantes.Ahora el pas va a votar conocindolos?Tampoco.Por cierto, yo no voy a votar en blanco.Este Tribunal Supremo Electoral no me

    merece conanza. No quiero que la pa-peleta blanca aparezca marcada por al-gn candidato. Por eso yo, marcar una

    X grande, sea una CRUZ, sea un NO ola palabra NULO, lo que sea, voy por elvoto nulo.

    La instruccin de que voten as o votenas, creo que signica entramparse en la

    lucha mezquina de pequeeces ventajis-tas de algunas personas que no entiendenque la signicacin ciudadana del votonulo. Por eso, ya lo dije y lo repito hoy, yovoy a votar nulo y no blanco porque sue-o que algn da Bolivia tenga realmentemagistrados y consejeros elegidos por suprobidad, por su idoneidad, por su inde-pendencia y no por otros criterios ajenos.

    POLTICAS PBLICAS SOCIALES

    Despus de varios meses de un masivoapoyo de las fuerzas sociales populares,sindicales, campesinas e indgenas, esteao y medio ha comenzado la crisis y laerosin de dicho apoyo. Los eventos cr-ticos que muestran esta erosin son, por

    El principal desafo actual

    consiste en superar el viejo

    desarrollismo, el viejo conser-vacionismo y comprender los

    retos del desarrollo sustenta-

    ble o sostenible. Se debe asu-mir los desafos del respeto

    a la Madre Tierra y del VivirBien. Traducir en el desarrollo

    legal interno los postulados delos innovadores artculos de la

    CPE. Finalmente, es necesa-

    ria la autocrtica de la visin

    neocolonialista y etnocentristade las mayoras aymaras y

    quechuas ofcialistas.

    Brain repair, Mario Conde, acuarela, 2007 - 2008.

    ejemplo, la tragedia de Caranavi (2010),el conicto de los Pueblos Indgenas agru-pados en la CIDOB (junio-julio2010) y elparo departamental de Potos (agosto2010).

    Despus de la convocatoria masiva, ale-gre y esperanzada se ha cado en el des-inters generalizado. Hoy la CIDOB y elCONAMAQ marchan pero contra el go-bierno. La CSUTCB est dividida. Los in-terculturales (colonizadores) bloquean laruta de los marchistas del TIPNIS y nal-mente, slo quedan las Bartolinas para

    mostrar la cara popular e indgena delpresidente. Qu se llevan las Bartolinas?Apenas la alegra de la ilusa promesa gu-bernamental de cambiar el nombre de laPlaza Murillo por Bartolina Sisa.

    Otro dato: la serie de dicultades para apli-car la Ley Avelino Siani-Elizardo Prez(LAS-EP). Asumieron el desafo de empe-zar una revolucin en todos los niveles,como dice la ley, y construir el Diseo deCurrculo Base en el tiempo ms breve.Hasta hoy, no lograron validar todava eldocumento borrador ni tuvieron tiempopara socializarlo y capacitar a los docentes.

    Y cul es la situacin del Pacto de Uni-dad? Tiene varios problemas internos, so-bre todo la discrepancia creciente entre losmellizos (CIDOB) y los trillizos (CSUTCB,

    Bartolinas y excolonizadores). Es llamati-vo el silencio de los trillizos despus dela sospechosa clandestinizacin de la Leyde la Madre Tierra y la dilacin en el tra-tamiento de la ley ntegra. Aceptaron lamutilacin de la ley reducida de la MadreTierra en la Asamblea Legislativa (ALP) yque no haya sido planteada pblicamenteen Cancn. La ALP la aprob sin respirary en una noche.

    POLTICAS PBLICAS MEDIOAMBIEN-TALES Y DE RECURSOS NATURALES

    Uno de los mritos del actual gobierno fuela puesta del tema medioambiental en laagenda pblica, apoyado por los eventosde Tiquipaya, Cancn y recientemente lamarcha por la defensa del territorio delTIPNIS. Tambin es destacable la elabo-racin de la Ley corta de la Madre Tierraaunque qued pendiente la aprobacinlegislativa de la versin ntegra propuestapor el Pacto de Unidad.

    Existen varios conictos y tensiones entreel desarrollismo, conservacionismo y eldesarrollo sostenible. Alarma el desarro-llismo del siglo XIX presente en la visindel Presidente, Vicepresidente y la mayo-ra de ministros, incluso dirigentes cam-pesinos e indgenas ocialistas. Por otraparte, es preocupante la negacin de lasautoridades a cumplir normas nacionalese internacionales.

    Recientemente, lanzaron una peculiarconcepcin de consulta al margen de lasnormas nacionales e internacionales. Laconsulta previa es distorsionada comoconsulta posterior y se desconocen la Leydel Medio Ambiente y el Reglamento dereas Protegidas, disposiciones que pro-hben cualquier obra de infraestructura enParques Nacionales.

    Los recientes acontecimientos muestranel surgimiento de nuevos elementos dis-cursivos que intentan mostrar a un gobier-no que protege los intereses de todos,mientras que los marchistas perjudicaran,segn el gobierno, los intereses naciona-les y el pago de los bonos al pedir la sus-pensin de la explotacin de hidrocarbu-ros. En el plano simblico, los marchistasenarbolaron una nueva bandera blancaque muestra el patuj.

    El principal desafo actual consiste enperar el viejo desarrollismo, el viejo cservacionismo y comprender los retosdesarrollo sustentable o sostenible.debe asumir los desafos del respeto Madre Tierra y del Vivir Bien. Traduciel desarrollo legal interno los postulade los innovadores artculos de la CFinalmente, es necesaria la autocrticala visin neocolonialista y etnocentristalas mayoras aymaras y quechuas olistas.

    Vctor Hugo Crdenas eVicepresidente de Bol

    BIBLIOGRAFA

    Bolivia. 2010. Discurso inaugural del Presidente del Es-tado plurinacional. La Paz. La Paz, 27.01.10

    Milenio. 2011. Gasolinazo, detener el derrame econmi-co. Informe Nacional de Coyuntura, 5.08.11.

    Los Tiempos. 2011. Eleccin judicial. Crdenas: No que-da otro camino que el voto nulo. Cochabamba, 15.05.11

    Pgina Siete, 2011. Aprueban los planes sociales deEvo pero no as su gestin. La Paz, 31.07.11.

    Prou, Cintia. 2011. Mis razones para el voto nulo. La

    Paz, 29.07.11

    Plataforma Energtica. Gasolinazo, un negocio redon-do para el gobierno de Evo y las petroleras. La Paz,31.08.11.

    http://www.plataformaenergetica.org/content/3007

    Sin ttulo, Mario Conde, acuarela 35 x 50 cm. 2008.

    and miosa16 and mioa