28
Página 1 de 28 EVALUACIÓN DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA EN ECUADOR Contenido EVALUACIÓN DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA EN ECUADOR .......................................................... 1 I. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................................. 2 II. Introducción................................................................................................................................ 3 A. Conceptos básicos generales .................................................................................................. 3 B. Contenido del análisis realizado.............................................................................................. 5 III. Estructura económica y de consumo de energía................................................................... 5 IV. Marco político y normativo de la EE en Ecuador ................................................................... 7 V. Estrategias de EE implementadas en el país.............................................................................. 8 VI. Intensidad energética ............................................................................................................. 9 A. Indicadores globales................................................................................................................ 9 B. Indicadores sectoriales.......................................................................................................... 11 1. Sector transporte .............................................................................................................. 11 2. Sector Industrial ................................................................................................................ 14 3. Sector Residencial ............................................................................................................. 16 C. Tendencias internacionales ................................................................................................... 18 1. La IE en el sector transporte ............................................................................................. 20 2. La IE en el sector industrial ............................................................................................... 20 3. La IE en el sector residencial ............................................................................................. 21 4. La IE en el sector servicios ................................................................................................. 22 VII. Repercusiones futuras de la política y normativa en EE frente a la situación actual ........ 23 Anexo. Otros sectores económicos: Ecuador .................................................................................. 25 1. Sector comercial, público y de servicios ........................................................................... 25 2. Sector de agricultura, pesca y minería general ................................................................. 26 3. Sector de la construcción .................................................................................................. 27

EVALUACIÓN DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA EN … Intensity... · Y en este último también en la promoción de renovación de equipo hospitalario ... competitividad-eficiencia-energetica-y-derechos-del

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1 de 28

EVALUACIÓN DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA EN ECUADOR

Contenido EVALUACIÓN DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA EN ECUADOR .......................................................... 1

I. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................................. 2

II. Introducción ................................................................................................................................ 3

A. Conceptos básicos generales .................................................................................................. 3

B. Contenido del análisis realizado .............................................................................................. 5

III. Estructura económica y de consumo de energía ................................................................... 5

IV. Marco político y normativo de la EE en Ecuador ................................................................... 7

V. Estrategias de EE implementadas en el país .............................................................................. 8

VI. Intensidad energética ............................................................................................................. 9

A. Indicadores globales ................................................................................................................ 9

B. Indicadores sectoriales .......................................................................................................... 11

1. Sector transporte .............................................................................................................. 11

2. Sector Industrial ................................................................................................................ 14

3. Sector Residencial ............................................................................................................. 16

C. Tendencias internacionales ................................................................................................... 18

1. La IE en el sector transporte ............................................................................................. 20

2. La IE en el sector industrial ............................................................................................... 20

3. La IE en el sector residencial ............................................................................................. 21

4. La IE en el sector servicios ................................................................................................. 22

VII. Repercusiones futuras de la política y normativa en EE frente a la situación actual ........ 23

Anexo. Otros sectores económicos: Ecuador .................................................................................. 25

1. Sector comercial, público y de servicios ........................................................................... 25

2. Sector de agricultura, pesca y minería general ................................................................. 26

3. Sector de la construcción .................................................................................................. 27

Página 2 de 28

I. Conclusiones y recomendaciones La comparación de las tendencias de la Intensidad Energética (IE) entre la región de América Latina y el Caribe (ALC) y Ecuador, y entre Ecuador y la Unión Europea (UE), muestran en términos generales que el país sigue la tendencia de estas dos regiones, es decir a medida que aumenta el Valor Agregado Bruto (VAB) se observa una disminución en el consumo de energía. Esto se debe principalmente a la aplicación de medidas en EE para cada caso y al tiempo que llevan en aplicación, respecto de Ecuador (aproximadamente UE: 20 años, ALC: 10 años y Ecuador: 7 años). Tanto para ALC como para Ecuador, son el transporte, la industria y el sector residencial los mayores consumidores de energía (aproximadamente un 78% del consumo total) y su participación en el VAB es inferior a los sectores: comercial, público y de servicios; agrícola, pesca y minería general; y construcción (también alrededor de un 78% del VAB). Siendo necesario el emprendimiento de medidas en EE desde estas dos aristas, para disminuir el consumo de energía, y promover la introducción tecnológica y el desarrollo de capacidades. Los elementos fundamentales que definen la estructura de la matriz de demanda energética en el transporte, así como los niveles de eficiencia y el impacto ambiental, son la infraestructura, el material móvil (rodante en el caso del transporte terrestre en cualquiera de sus modos) y las prácticas operacionales. La tecnología es un factor transversal a los tres elementos, y conduce a la eficiencia de la infraestructura misma y los equipamientos, lo cual conllevará a un sistema integrado de transporte eficiente con menores costos de inversión y operación.

En el sector transporte, la estructura de la matriz energética debe contemplar: (i) un uso más eficiente y menos contaminante de los combustibles fósiles; (ii) energía eléctrica, esencialmente a través de sistemas de transporte guiados y vehículos eléctricos o híbridos automotrices; y (iii) biocombustibles, que constituye una alternativa de corto plazo para sustituir parcialmente los combustibles fósiles.

En la industria se observa una IE con tendencia creciente, que es un indicio de ineficiencia, por lo que es necesario: profundizar en la implementación de medidas de EE y un mayor nivel de compromiso de este sector. Los subsidios al componente energético (combustibles y electricidad) de estos dos últimos sectores, constituyen un obstáculo en el camino hacia la EE. Otra herramienta importante para la EE es la creación de Empresas de Servicios Energéticos para promover el uso eficiente de la energía en los diferentes sectores productivos y de servicios, para esto es recomendable viabilizar el acceso a financiamiento en coordinación con la banca pública y privada. Un aspecto relevante para la generación de un mercado dinámico de equipamiento energéticamente eficiente es el diseño de normas, estándares mínimos de consumo, sistema de etiquetado para informar adecuadamente al consumidor y el fortalecimiento de capacidades y de tecnología de la cadena de calidad de estos equipos, camino por el cual actualmente se encuentra el país en el sector residencial, y sobre el cual debe continuar fortaleciéndose para abarcar los sectores de transporte e industrial.

Página 3 de 28

El sector residencial muestra resultados positivos que son el fruto de las políticas públicas en EE que se han venido implementando, de la consolidación de un adecuado marco institucional, mecanismos de financiamiento y campañas de comunicación. En el sector comercial, público y de servicios se puede recomendar con base a la literatura revisada, que las medidas en EE puedan concentrarse en iluminación tanto en el sector de educación y de salud. Y en este último también en la promoción de renovación de equipo hospitalario como. Sin embargo, esto no deja fuera a sus demás componentes como el caso del sector hotelero, por ejemplo, donde medidas en calentamiento de agua sanitaria a través de colectores solares, o la mejora de los niveles de eficiencia en climatización (especialmente en zonas de la costa ecuatoriana) sería una acertada alternativa, tomando en consideración el mejoramiento de las tendencias de la UE implementando este tipo de medidas.

En el sector de la construcción, de cara al futuro, será necesaria la estructuración y aplicabilidad de una normativa técnica que garantice una arquitectura sostenible como se comentó se realiza en la UE.

Para los próximos años, Ecuador encontrará un desafío significativo para fortalecer su política en EE, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que entraron en vigencia este año, a través de la cual se deberá: implementar nuevas acciones de fortalecimiento institucional, estrategias para lograr vínculos entre el sector público y privado, atracción de inversión extranjera y otros mecanismos de financiación. Los retos que tiene a futuro el país para atenuar el crecimiento del consumo de energía y de esta manera contribuir al desarrollo sostenible, se enfocan en superar las barreras creadas por la falta de desarrollo de capacidades, desarrollo tecnológico, aprovechamiento de tecnologías de la información y comunicaciones, y por la presencia de los subsidios del sector energético; todo esto acompañado de un proceso permanente de comunicación y de formación de una conciencia social orientada al uso eficiente de la energía.

II. Introducción

A. Conceptos básicos generales

Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), la EE es una manera de gestionar y limitar el crecimiento del consumo de energía. La EE constituye uno de los principios de la eficiencia económica, a través de la cual la población logra mayor grado de bienestar sobre la base de una adecuada combinación entre los bienes ofertados y de transparencia del mercado, considerando las condiciones necesarias para que las personas puedan producir y consumir de manera eficiente la energía (Rozas, 2002)1. Para el establecimiento y seguimiento de políticas y estrategias de EE, se requiere información disponible sobre consumos de energía de distintas fuentes por usos finales, tanto en el sector

1 Rozas Patricio (marzo, 2002). “Competitividad, eficiencia energética y derechos del consumidor en la economía chilena”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. CEPAL. Recuperado el 13 de octubre de 2015, en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/7268-competitividad-eficiencia-energetica-y-derechos-del-consumidor-en-la-economia

Página 4 de 28

residencial y en los sectores productivos y de servicios, sin embargo, ésta no se encuentra desagregada por rama de actividad económica, lo que dificulta conocer la real situación de la EE en los países de la región de Latinoamérica y el Caribe como es el caso de Ecuador.

Sobre esta base, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) en relación a los datos disponibles, ha elaborado el presente informe con el objetivo de analizar indicadores de EE, como la Intensidad Energética, la cual permite medir la relación entre el consumo energético y la actividad económica a nivel global, así como de otros indicadores a nivel sectorial. Cabe señalar que no es posible determinar los niveles y tendencias de EE mediante el análisis de una sola variable, ya que la intensidad energética de la economía depende de la estructura económica de un país, de su grado de actualización tecnológica y de las prácticas de uso de las tecnologías en los diferentes sectores de consumo. Una IE mayor en un sector o país en relación a otro no es necesariamente una señal de ineficiencia, ya que en un caso pueden estar presentes actividades que por su naturaleza técnica y económica pueden requerir un mayor uso de energía por unidad de producción física o de valor agregado, aún con tecnología más eficiente disponible en un momento dado. Igualmente, las condiciones operacionales varían con el tiempo no solamente en función de las buenas prácticas en el uso de la tecnología sino en función de parámetros como el nivel de ocupación de la capacidad instalada, que depende también de condiciones del mercado influido por factores internos y externos al país. A título de ejemplo, si solamente se considera la IE del consumo en transporte en el Ecuador, podría concluirse que el sector es ineficiente ya que su IE es creciente. Sin embargo, el consumo medio por vehículo muestra una tendencia decreciente, como se verá más adelante, indicando una mejora parcial en la eficiencia originada por la renovación del parque automotor. Esto no significa que no existan otras ineficiencias, que las hay, ocasionadas por otros aspectos adicionales al parque automotor, como pueden ser, por ejemplo, la falta de organización de sistemas multimodales de logística de transporte en el contexto de una red de transporte nacional de cargas, que pueden incrementar sustancialmente la eficiencia energética al utilizar los medios y modos de transporte más adecuados en cada segmento de la red. O también el escaso desarrollo de sistemas de transporte masivo de pasajeros. De esta manera, las comparaciones entre países o regiones no pueden realizarse en función de la magnitud de las intensidades energéticas, sino a través de la visualización de sus tendencias y elasticidades. Aun así, se debe tener cuidado para no establecer reglas y metas universales de manera indiscriminada. Podrían existir casos donde puede ser no solamente posible sino hasta necesario que la IE crezca, cuando la situación de partida es una condición socioeconómica crítica (por ejemplo, en un caso como Haití).

Página 5 de 28

B. Contenido del análisis realizado

Este análisis revisa en primera instancia la estructura económica y de consumo de energía de los países de ALC incluyendo Ecuador. En segundo lugar, examina el marco normativo y político del país para fomentar estrategias de uso eficiente de la energía. En tercer lugar, se comenta las principales actividades emprendidas en EE desde el gobierno central. Posteriormente, se plantea desde un contexto comparativo e ilustrativo la situación de la tendencia de la IE de la economía global del país respecto de los de la región de ALC y la UE, e incluye un análisis al interior de la economía nacional considerando los sectores económicos. Finalmente se analiza las repercusiones de la política en EE en Ecuador. Para esto se han revisado los datos e información disponibles del sector energético y socioeconómico para un periodo de 10 años (2003 – 2013), tanto en fuentes nacionales (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégico –MICSE-, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC-, Agencia de Regulación y Control de Electricidad –ARCONEL-, etc.) como internacionales (Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-, Organización Latinoamericana de Energía –OLADE-, British Petroleum –BP-, Banco Mundial –BM-, Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía –IDAE-, etc.), que permitirá establecer algunas conclusiones generales sobre la IE y otros indicadores relacionados.

III. Estructura económica y de consumo de energía La región de Latinoamérica y el Caribe ha hecho grandes esfuerzos en vía a su desarrollo económico, mas sus logros no han sido suficientes y pocas veces ha logrado coincidir en tres aspectos: cambio estructural, convergencia e igualdad. No obstante, en los últimos diez años, la región ha conseguido reducir las brechas de ingresos respecto del mundo, y aún tiene un gran reto en la reducción de brechas tecnológicas y de productividad (CEPAL, 2014)2. De esta manera, en la Gráfica 1 se observa una estructura económica que se ha mantenido casi invariable durante el periodo de análisis, estructura que se encuentra dominada por el sector comercial, público y de servicios con el 58% del VAB; seguido por: el sector industrial (15%); sector agrícola, de pesca y minería general con el 12%; sector transporte con el 8%; y el sector de la construcción con el 7% del total. Pero ocurre todo lo contrario con el consumo de energía en la región, donde los mayores consumidores son: el transporte (33%), la industria (30%) y el sector residencial (19%); y se observa algo interesante, que son los sectores con menor consumo (comercial, público y de servicios (4%); agricultura, pesca y minería general (4%); construcción (0,296%)) aquellos que tienen una participación representativa en la economía regional, con un 77% del VAB total.

2 CEPAL (2014). “Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada para el desarrollo”: 24.

Página 6 de 28

Gráfica 1 Estructura del VAB y consumo de energía en ALC (2013)

Fuente: OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

La composición tanto económica como de consumo en Ecuador es similar a la descrita en ALC. El sector comercial, público y de servicios también ocupa una parte importante en la estructura del VAB (46%). En relación al consumo de energía, de acuerdo al Balance Energético 2014 (con datos 2013), éste fue de: 49% en transporte; 18% en el sector industrial; 12% del residencial; 4% del comercial, público y de servicios; 1% en agricultura, pesca y minería general; 1% en construcción. El aporte de estos tres últimos al VAB nacional fue de 79% en 2013.

Transporte33%

Industria30%

Residencial14%

Consumo propio9%

Comercial, Servicios y Público

4%

Agricultura, pesca y minería

4%Construcción

0%

No energético6%

Estructura de consumo de energía

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

5% Explotación de minas y canteras

7%

Industrias manufactureras

15%

Suministro de electricidad, gas y agua

3%Construcción7%

Comercio al por mayor y al por

menor, reparación de bienes, y hoteles

y restaurantes15%

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones8%

Intermediación financiera, actividades

inmobiliarias, empresariales y de

alquiler17%

Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria, enseñanza, servicios sociales y de salud, y otros servicios

comunitarios, sociales y personales

23%

Servicios de intermediación

financiera medidos indirectamente (SIFMI)

0%

Estructura del VAB

Página 7 de 28

Gráfica 2 Estructura del VAB y consumo de energía en Ecuador (2013)

Fuente: MICSE, CEPAL. Elaboración: MEER

Con esta base de datos importante, en el apartado 5 de este documento se procede a analizar la IE de la economía global y sus sectores económicos.

IV. Marco político y normativo de la EE en Ecuador La política del Ecuador, en todos los sectores productivos, está enmarcada dentro del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013 – 2017, elaborado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), documento que incluye las metas declarativas por los Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM) de las Naciones Unidas (2000), como el Objetivo 7, que promueve: “garantizar las sostenibilidad del medio ambiente”. Para el caso de Ecuador, se anota los Objetivos del PNBV con los cuales el sector energético encuentra relación: Objetivo 7, que busca: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global”; y, el Objetivo 11, que establece: “Asegurar la

Transporte49%

Industria18%

Residencial12%

Consumo propio12%

Comercial, Servicios y Público

4%

Agricultura, pesca y minería

1%

Construcción1%

No energético3%

Estructura de consumo de energía

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

10%

Explotación de minas y canteras

11%

Industrias manufactureras13%

Suministro de electricidad, gas y

agua1%

Construcción12%

Comercio al por mayor y al por menor, reparación de

bienes, y hoteles y restaurantes

13%

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones8%

Intermediación financiera, actividades inmobiliarias,

empresariales y de alquiler

16%

Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria, enseñanza, servicios sociales y de salud, y otros servicios

comunitarios, sociales y personales

16%

Estructura del VAB

Página 8 de 28

soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica”, cuyos lineamientos específicos se describen en el mencionado documento. De igual manera lo dispone la Constitución del Ecuador, a través de sus siguientes artículos: Art. 413, que dice: “El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto…”; y el Art. 414, que dice: “El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático…”. Con estos principios de soberanía energética, el Gobierno ecuatoriano, a través de sus sectores estratégicos se encuentra trabajando y articulando esfuerzos para fomentar la producción y el uso eficiente de la energía, así como, coadyuvar al desarrollo sostenible del país, situación que se expone en el apartado siguiente.

V. Estrategias de EE implementadas en el país La gestión del gobierno ecuatoriano, se enmarca en el cumplimiento de la política pública comentada anteriormente y que enfoca la gestión energética a nivel de todos los sectores productivos para el fomento del uso de equipos eficientes, mejorando las costumbres de consumo, y contribuyendo a la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero. En este contexto, el gobierno central con el objetivo de diversificar la matriz energética y disminuir el consumo de energía, ha establecido Decretos Ejecutivos3 para la sustitución de lámparas incandescentes por otras de mayor eficiencia, la creación de comités en EE en las dependencias públicas, y para el establecimiento de partidas arancelarias diferenciadas en vehículos híbridos que fomenten un tratamiento favorable al medio ambiente. Así también, a través de la Dirección Nacional de Eficiencia Energética (DNEE) del MEER, se ha llevado a cabo: el uso de focos ahorradores y el reemplazo de refrigeradoras ineficientes en el sector residencial; campañas de capacitación y divulgación en conceptos de uso eficiente de energía; sustitución de luminarias de alumbrado público obsoletas o de alto impacto ambiental por luminarias de sodio; EE en la industria; reglamentos técnicos y normativas de cumplimiento obligatorio en etiquetado de equipos; el uso de cocinas de inducción; preferencias arancelarias y tributarias para equipos eficientes (ej. cocinas inducción); fijar tarifas eléctricas residenciales e industriales con señales de eficiencia; implementar un esquema tarifario para la introducción de vehículos eléctricos, y continúa trabajando para proponer nuevas iniciativas que vayan en concordancia con el uso eficiente de la energía, tratando de integrar otros sectores.

3 Decreto 1681, 21 de abril de 2009 (Registro Oficial 04 de mayo de 2009); Decreto 238, 28 de enero de 2010; Decreto Ejecutivo 1543 de 19 de enero de 2009 que establece 0% de aranceles a vehículos híbridos, el cual se actualiza con resolución 564 de 20 de mayo de 2010 estableciendo aranceles diferenciados por nivel de cilindraje. A la actualidad se cuenta con la Resolución No. 008-2015 del Pleno del Comité de Comercio Exterior, con Registro Oficial No. 463 de 20 de marzo de 2015, según el Servicio Nacional de la Aduana del Ecuador (SENAE).

Página 9 de 28

Entre los principales resultados de ejecución de estas iniciativas adoptadas, por ejemplo, se logró disminuir el pico de la curva de carga diaria en 303 MW, con las implicaciones que esto conlleva, evitando así la instalación de capacidad de generación adicional. Por otro lado, un efecto importante que se espera sobre la demanda energética, es la reducción del consumo de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por la introducción de cocinas de inducción, equipos de mayor eficiencia.

La investigación también es uno de los ejes estratégicos para fortalecimiento de capacidades en el país, función que está a cargo del Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER), creado en febrero de 2012. El INER ha fomentado, desde sus inicios, la EE en edificaciones, alumbrado público, transporte e industria; y la exploración de los potenciales recursos naturales a fin de incorporar nuevas tecnologías para la transformación de la matriz energética y a su vez de la matriz productiva, a través de procesos ecológicamente eficientes.

VI. Intensidad energética La IE permite medir las mejoras dadas por la implementación de medidas de EE, indicador que se ve influenciado por cambios estructurales en la economía, crecimiento demográfico, nivel de ingresos, precios, etc., situación que no permite reflejar exactamente el estado de la EE. Es así que a continuación se evalúa su comportamiento y comparativa tendencial entre la región de ALC y Ecuador, y del país con la UE desde 2003 a 2013, así como el comportamiento de otros indicadores socioeconómicos: consumo de energía per cápita, Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), entre otros.

A. Indicadores globales

La región de ALC ha mostrado desde la década de los 90 un crecimiento económico sólido y sostenido. Según datos de la CEPAL, en 2013 ALC registró un PIB de US$ 5.654 mil millones, lo que ha dado lugar a un aumento de la demanda, a un cambio en sus patrones de mercado interno en la región, y de ésta con el resto del mundo. Revisando los datos de la OLADE, el consumo de energía registrado al mismo año en esta región fue de 4.704.642 miles de barriles equivalentes de petróleo (kBep). Por su parte, Ecuador tuvo en 2013 un PIB de US$ 82.609 millones y un consumo de energía de 98.970 kBep. De esta manera, en las Gráficas 3, 4 y 5 a continuación, se presentan los indicadores referentes a la vinculación global entre consumo de energía y el crecimiento de variables económicas agregadas en ALC y Ecuador.

Página 10 de 28

Gráfica 3 Consumo de energía per-cápita vs. PIB per-cápita, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

Gráfica 4 Intensidad energética de la economía, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

Gráfica 5 Consumo energético vs. Formación bruta de capital fijo, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

y = 0,0011x + 0,4086R² = 0,952

4,5

4,7

4,9

5,1

5,3

5,5

5,7

5,9

6,1

6,3

6,5

3800 4000 4200 4400 4600 4800 5000 5200

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía p

er

pit

a (

Be

p/h

ab

ita

nte

)

PIB per cápita (US$ 2010/habitante)

Ecuador

y = 0,0006x + 2,2874R² = 0,9485

6,00

6,20

6,40

6,60

6,80

7,00

7,20

7,40

7,60

7,80

8,00

6500 7000 7500 8000 8500 9000 9500

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía p

er

pit

a (

Be

p/h

ab

ita

nte

)

PIB per cápita (US$ 2010/habitante)

América Latina y el Caribe

1,17

1,18

1,19

1,2

1,21

1,22

1,23

1,24

1,25

1,26

1,27

1,28

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsid

ad

en

erg

éti

ca

(B

ep

/ m

ile

s U

S$

20

10

)

Ecuador

0,82

0,84

0,86

0,88

0,9

0,92

0,94

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsid

ad

en

erg

éti

ca

(B

ep

/m

ile

s U

S$

20

10

)

América Latina y el Caribe

y = 415,46x0,5455

R² = 0,961

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

10000 12000 14000 16000 18000 20000 22000 24000

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía (

kB

ep

)

Formación bruta de capital fijo (millones USD$ 2010)

Ecuador

y = 8316,4x0,4536

R² = 0,9856

3.250.000

3.450.000

3.650.000

3.850.000

4.050.000

4.250.000

4.450.000

4.650.000

4.850.000

500000 600000 700000 800000 900000 1000000 1100000 1200000 1300000

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía (

kB

ep

)

Formación bruta de capital fijo (millones USD$ 2010)

América Latina y el Caribe

Página 11 de 28

Los indicadores globales no permiten establecer conclusiones definitivas sobre la EE, solamente extraer indicios de un comportamiento. Si se observa la Gráfica 3, donde se presenta: el consumo de energía per-cápita en función del PIB per-cápita, se tiene una tendencia creciente y con mayor variabilidad en el periodo 2008 a 2010. En estos años la economía ecuatoriana se vio afectada por la crisis financiera mundial, y por un fuerte déficit energético (octubre de 2009 a inicios de 2010), motivado por una sequía extrema que dio origen a un desbalance entre la oferta y la demanda energía eléctrica.

En la Gráfica 4, se puede observar el comportamiento de la IE de la economía a nivel de consumo y PIB total para ALC y Ecuador, de lo que se puede concluir que existe una tendencia decreciente que parece indicar una mejora importante en la eficiencia global del sistema socioeconómico. Para el país esta tendencia se observa principalmente a partir de 2010, siendo esto un reflejo de su recuperación económica después de las crisis mencionadas anteriormente. Finalmente, en la Gráfica 5, se observa que la FBCF crece proporcionalmente con el consumo de energía, y pareciera que el ajuste potencial en vez de ser lineal reflejaría una tendencia curva, como tendiendo a saturar. La FBCF es una medida del acervo de capital y de incorporación de tecnología, indicador que refleja que la región y Ecuador han incrementado su capacidad productiva, por lo tanto, es importante que ALC deba continuar impulsando la introducción de equipos eficientes en los diferentes sectores económicos.

B. Indicadores sectoriales

A continuación, se analiza el comportamiento de los tres sectores que representan la mayor parte del consumo energético en el Ecuador. De manera complementaria, considerando lo indicado en el Capítulo 3 sobre las diferencias entre la estructura económica y la composición de la matriz de consumo energético, en el Anexo se presenta el análisis de intensidades energéticas de los sectores de menor consumo.

1. Sector transporte

Según datos de la CEPAL el sector transporte representó en 2013 para ALC el 8% del VAB y el 33% del consumo de energía total. Su tasa de crecimiento anual acumulativa para estos diez años fue de 4% en ambos casos, con una elasticidad de 1. En el país la baja participación del VAB del sector transporte en el VAB total (8%), con una tasa de crecimiento anual acumulativa de 5%, se contrapone con la elevada participación sectorial que tiene en el consumo de final de energía (49%), con tasa de crecimiento anual acumulativa de 6% dentro de la matriz energética del país y que además ha sido históricamente creciente con el aumento del parque automotor. La elasticidad implícita del consumo vs. el VAB es de 1,19 en el periodo analizado. El consumos en el país de este sector está constituido por: gasolinas (46%) y diésel (43%), fuel oil para transporte marítimo (5,84%), kerosene y jet fuel (5,7%) para el transporte aéreo, y electricidad y GLP utilizados por el transporte terrestre (0,16%). El consumo de energía, tanto para la región como para el Ecuador durante los primeros años creció más que proporcionalmente al PIB (Gráfica 6), y esto también se refleja en su IE (Gráfica 7). En Ecuador, a partir del 2011 sucede todo lo contrario, es más bien su valor agregado que crece por encima del consumo.

Página 12 de 28

Gráfica 6 Consumo energético en el transporte vs. PIB total, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

Gráfica 7 Intensidad energética en el transporte, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

El comportamiento de estos indicadores puede ser explicado por dos razones: la primera a través de la evolución del parque automotor y la segunda a través de la evolución del consumo promedio por vehículo. En primer lugar, el parque automotor de Ecuador se caracteriza por una variación porcentual anual de 6,1% aumentando posiciones relativas los automóviles, carga pesada y motocicletas (INER, 2013)4. En la Gráfica 8 se observa la evolución del parque con algunas oscilaciones en su

4 Calculado con datos del INEC de 2000 a 2011. (Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energía Renovable –INER- (2013). Estudio de viabilidad tecnológica, logística y económica y de sostenibilidad en general de la introducción de alternativas energéticas sustentables en la matriz de transporte terrestre en el Ecuador: 185).

y = 0,6927x - 7502,4R² = 0,9752

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

50000 55000 60000 65000 70000 75000 80000 85000

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía (

kB

ep

)

PIB (millones US$ 2010)

Ecuador

y = 3,467x + 272725R² = 0,9829

3500000,0

4000000,0

4500000,0

5000000,0

5500000,0

6000000,0

900000 1000000 1100000 1200000 1300000 1400000 1500000 1600000

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía (

kB

ep

)

PIB (millones US$ 2010)

América Latina y el Caribe

530,0

540,0

550,0

560,0

570,0

580,0

590,0

600,0

610,0

620,0

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsid

ad

en

erg

éti

ca

(B

ep

/m

illo

ne

s U

S$

20

10

)

Ecuador

262

264

266

268

270

272

274

276

278

280

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsid

ad

en

erg

étic

a (

Be

p/m

illo

ne

s U

S$

20

10

)

América Latina y el Caribe

Página 13 de 28

crecimiento de años recientes5, pero fuertemente correlacionada con el PIB per cápita, que indica el nivel de actividad en la economía del país. Según datos del INEC en 2003, el parque automotor estaba dominado por vehículos que datan de 1991. En el 2013, la información permite determinar el porcentaje de participación vehicular según grupo de años, por ejemplo: existe un 31,2% del total general de vehículos que datan del 2003 hacia atrás; 10,3% del 2013; 10,2% del 2012; 9,4% del 2011 y 6,9% del 2009. Esto evidencia que a medida que crece el parque automotor, también crece la IE, pero la renovación vehicular (que incluye a la actualidad vehículos híbridos, a los cuales se les fijaron preferencias arancelarias a partir de 2009) hace que este sector sea más eficiente.

Gráfica 8 Evolución del parque automotor, periodo: 2000 – 2011

Fuente: INER (2013)6

A continuación, en la Gráfica 9 se muestra el consumo de energía promedio anual por vehículo, a fin de corroborar la mejora de la eficiencia en este sector:

5 El parque se refiere al matriculado en cada año. Las oscilaciones se atribuyen a que los pagos anuales de las matrículas pueden no haberse realizado en su totalidad en el año correspondiente detectándose alguna morosidad transitoria a lo que se agregan los vehículos que se retiran del parque por accidentes o antigüedad y que no están en condiciones de circular. 6 INER (2013). Estudio de viabilidad tecnológica, logística y económica y de sostenibilidad en general de la introducción de alternativas energéticas

sustentables en la matriz de transporte terrestre en el Ecuador: 186.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIB

pc

(US$

)

Un

idad

es

Automóviles y SUVs Taxis Camionetas Camiones

Buses Otros PIB

Página 14 de 28

Gráfica 9 Consumo promedio de energía por vehículo, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, INEC. Elaboración: MEER

Por lo observado, con una tendencia a la baja de este indicador, se puede concluir que a medida que se va actualizando el parque automotor mejora el rendimiento del mismo, y esto se ve reflejado en el consumo promedio de energía por vehículo.

2. Sector Industrial

El sector industrial manufacturero ocupó en 2013 un 15% y 13% del VAB en ALC y Ecuador, respectivamente; y en relación al consumo de energía, éste es nítidamente creciente en función del crecimiento del VAB del sector (Gráfica 10). La tasa de crecimiento anual acumulativa en ALC respecto del VAB es de 3% y respecto del consumo de 2% para el periodo de análisis, con una elasticidad de 0,66. Para Ecuador son de: 4% en VAB, mientras que para el consumo de 5%, con una elasticidad de 1,25. En la Gráfica 11 se observa que para ALC, la tendencia de la IE es estable, y no necesariamente muestra mayores ineficiencias, son 27 países entre los cuales hubo desarrollo de actividades intensivas en energía. Para Ecuador, este indicador refleja en los últimos años un mayor consumo de combustible respecto del VAB y su tendencia es claramente creciente. Profundizando en el caso del país, el consumo de este sector conforme el Balance Energético 2014 se clasifica en: diésel (41,4%); electricidad (28,7%) utilizada en su mayoría para fuerza motriz; fuel oil (15,6%); productos de caña (7,8%) para producción de energía eléctrica; GLP (2,9%); leña (1,6%); gas natural (1,3%); y gasolina y nafta (0,7%).

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Co

nsu

o p

rom

ed

io d

e e

ne

rgía

po

r v

eh

ícu

lo

(Be

p/v

eh

ícu

lo)

Ecuador

Página 15 de 28

Gráfica 10 Consumo industrial vs. VAB industrial, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

Gráfica 11 Intensidad energética en la industria, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

Por otra parte, según el Plan Maestro de Electrificación (PME) 2013 - 2022, se puede indicar que el crecimiento promedio de este sector en 2001 - 2012 fue del 4%, con una caída en el 2009 por el estancamiento económico mundial, para crecer nuevamente un 3,8% en el período 2008 - 2012. Proyectando un crecimiento promedio anual 2013 - 2022 del 2,9% alcanzando 135.384 clientes industriales. De acuerdo al “Diseño del Plan de Ahorro de Energía en los Sectores Residencial, Público e Industrial -PAERPI-” de enero de 2012, cuyo desarrollo estuvo a cargo del MEER, se conoce que en este sector la elaboración de productos de alimentos y bebidas es la mayor demandante de energía con el 45% del total general (con datos al 2008 del INEC).7

7 Este análisis fue elaborado con datos del INEC al 2008. El mayor consumo se concentró en fabricación de productos de alimentos y bebidas (45%), seguido por: fabricación de otros productos minerales no metálicos (27,9%), fabricación de papel y productos de papel (7,09%), fabricación de productos textiles (7,02%), y el resto en fabricación de sustancias y productos químicos, caucho y plástico, maderas y productos de madera, etc. (MEER, 2012. PAERPI: 98).

y = 2,033x - 4272,5R² = 0,8223

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

7000 7500 8000 8500 9000 9500 10000 10500

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía (

kB

ep

)

VAB (millones US$ 2010)

Ecuador

y = 1,7269x + 90012R² = 0,8952

1.050.000

1.100.000

1.150.000

1.200.000

1.250.000

1.300.000

1.350.000

1.400.000

1.450.000

525.000 575.000 625.000 675.000 725.000 775.000

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía (

kB

ep

)

VAB (millones US$ 2010)

América Latina y el Caribe

1,3

1,35

1,4

1,45

1,5

1,55

1,6

1,65

1,7

1,75

1,8

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsid

ad

En

erg

éti

ca

(B

ep

/m

ile

s U

S$

20

10

)

Ecuador

1,7

1,75

1,8

1,85

1,9

1,95

2

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsid

ad

en

erg

étic

a (

Be

p/m

ile

s U

S$

20

10

)

América Latina y el Caribe

Página 16 de 28

En este sentido, para tratar de explicar este comportamiento de los indicadores en los últimos años, donde el VAB crece muy por debajo del consumo de energía, se ha revisado varios Informes de Coyuntura Industrial (2012 y 2013) elaborados por el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), de lo que se puede extraer que como posible causa de afectación del VAB, está el incremento del precio de las materias primas, especialmente los correspondientes a cereales. Esta volatilidad en los precios se debió a la debilidad del dólar y de las expectativas de las cosechas en América del Sur. Con estos antecedentes, se puede concluir que aún el trabajo en EE en el sector industrial es imperativo, ya que refleja indicios de ineficiencias que requieren ser atenuados y una de las problemáticas que resulta obstaculizar la mejora de su eficiencia son los subsidios al sector energético. Cabe indicar que en el sector industrial, el MEER ha promovido mejoras en la EE a través del desarrollo de estándares de gestión de energía (compatible con la norma ISO 50001) y de la aplicación de la metodología de optimización de sistemas8 en procesos industriales, mejorando la competitividad de dichas instalaciones. Dentro de este proyecto en 2013 se tenían inscritas en el programa un total de 17 industrias que contribuyeron a hacer un mejor uso de la energía9, mas sus resultados no pueden ser visibles al consumo general.

3. Sector Residencial

El sector residencial, conforme la Gráfica 12, históricamente muestra un indicio relativamente claro de ineficiencia tanto para ALC como para Ecuador. Analizando el comportamiento del consumo residencial por habitante en función de un agregado económico que es el gasto de las familias, también por habitante, aquí se evidencia cómo creció el consumo residencial a medida que aumentaba el gasto familiar. La tasa de crecimiento anual acumulativa para la región es de 2% en consumo de energía y 5% en gasto en las familias, cuya elasticidad es de 0,4. En Ecuador, esta tasa es de 0,2% en consumo y 3% en gasto en familias, con elasticidad de 0,08. Para el caso del país, este consumo de energía, con base en el Balance Energético 2014, se concentró en un 60,2% en GLP, seguido de un 30% de consumo en electricidad y 9,8% en leña.

8 La optimización de sistemas inició en febrero 2014, es por eso que no se considera para el periodo de datos analizado. 9 Los ahorros obtenidos y reportados por las industrias en el 2013 fueron de: 2,49 GWh, 378.361 galones de diésel y 23.500 galones de bunker. (MEER,

2015. Reporte de consumo de energía en industrias).

Página 17 de 28

Gráfica 12 Consumo residencial per cápita vs. Gasto de las familias per cápita, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

Gráfica 13 Consumo de energía por unidad de gasto en familias, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

En el periodo analizado se observa una tendencia a la baja de la IE (Gráfica 13), lo que puede corresponder a dos razones: el aumento del ingreso en el hogar incrementa el poder adquisitivo, dando lugar a una adquisición tecnológica renovada y propia del mercado; y por otro lado, las medidas en EE que han sido claves para mitigar el crecimiento del consumo de energía, a través de programas de etiquetado de equipos y artefactos eléctricos, iluminación eficiente, entre otros. En Ecuador, una de las iniciativas más importantes en EE en el sector residencial fue el proyecto de “Sustitución de focos ahorradores y disposición final de lámparas de descarga”10, que consistió en el reemplazo de focos incandescentes por ahorradores. El proyecto inició en el 2008 con la sustitución de 6 millones de focos, y en el 2010 se continuó con la sustitución de 10 millones más

10

En este proyecto se logró sustituir en total (2 fases) 14.190.202 de focos, ahorrar 267 GWh, con 2.286.000 beneficiarios. (MEER (2013). Informe de rendición de cuentas 2013. DNEE: 7).

y = -1E-05x + 0,8381R² = 0,0132

0,750000

0,760000

0,770000

0,780000

0,790000

0,800000

0,810000

0,820000

0,830000

0,840000

0,850000

2400 2500 2600 2700 2800 2900 3000 3100

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía p

er

pit

a (

Be

p/h

ab

ita

nte

)

Gasto en el hogar per cápita (US$ 2010/habitante)

Ecuador

y = 2E-05x + 0,937R² = 0,7383

1,02

1,03

1,03

1,04

1,04

1,05

1,05

1,06

1,06

1,07

1,07

1,08

4000 4200 4400 4600 4800 5000 5200 5400 5600 5800 6000

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía p

er c

áp

ita

(B

ep

/h

ab

ita

nte

)

Gasto en el hogar per cápita (US$ 2010/habitante)

América Latina y el Caribe

0,220

0,240

0,260

0,280

0,300

0,320

0,340

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

sn

dia

d e

ne

rg

éti

ca

(B

ep

/ m

ile

s U

S$

20

10

)

Ecuador

0,150

0,170

0,190

0,210

0,230

0,250

0,270

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsid

ad

en

erg

étic

a (

Be

p/m

ile

s U

S$

20

10

)América Latina y el Caribe

Página 18 de 28

(MEER, 2013)11, dando lugar a un ahorro que se refleja en la tendencia del consumo de energía en los indicadores previos.

Así también, se ha promovido la sustitución de refrigeradoras obsoletas por otras de mayor eficiencia a través del programa RENOVA (2012)12, y la de equipos y artefactos con mayores niveles de eficiencia a través de la elaboración de la normativa técnica correspondiente (2013).

Actualmente, el MEER se encuentra impulsando el “Programa de Eficiencia Energética para Cocción por Inducción y Calentamiento de Agua con Electricidad en el Sector Residencial” que aspira sustituir aproximadamente, 3 millones de cocinas a gas por cocinas de inducción y 750.000 calefones de calentamiento de agua por sistemas eléctricos de calentamiento de agua, en los hogares de los clientes residenciales del sistema eléctrico, a fin de contribuir al aprovechamiento eficiente del excedente energético de generación eléctrica (MEER, 2015)13, mas su implementación es reciente y ésta no puede considerarse como un impacto en los indicadores revisados.

Finalmente, se concluye que los mecanismos adoptados para incentivar la EE en este sector han dado resultados, y es evidente su contribución al desarrollo sostenible del país.

C. Tendencias internacionales

En los últimos 20 años, el marco económico mundial se ha visto influenciado por las repercusiones de la globalización, cambios que han tenido lugar debido al aumento del comercio, al mayor crecimiento del PIB en países en desarrollo respecto de los desarrollados, al crecimiento, industrialización y desarrollo de países emergentes, cambios demográficos, etc. (CAF, 2013)14.

Esta transformación económica influye sobre el consumo de energía, y por ende en el comportamiento de la IE. La comparación de las tendencias entre Ecuador y la UE (Gráfica 14), muestra en términos generales que el país sigue la tendencia de esta región, es decir a medida que aumenta el VAB se observa una disminución en el consumo de energía. Esto se debe principalmente a la aplicación de medidas en EE para cada caso y al tiempo que llevan en aplicación, respecto de Ecuador (aproximadamente UE: 20 años y Ecuador: 7 años).

11 MEER (2013). Informe de rendición de cuentas 2013. DNEE: 7. 12 RENOVA permitió ahorrar a diciembre 2012: 417 MWh, y a diciembre 2013: 1056 MWh (MEER (2015). Ahorro energético RENOVA corte 31-10-15. DNEE). 13

MEER (2015). Informe de actividades 2015. DNEE: 1. 14 Corporación Andina de Fomento –CAF- (marzo 2013). Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe: 14.

Página 19 de 28

0,26

0,46

0,66

0,86

1,06

1,26

1,46

1,66

1,86

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsi

dad

en

erg

éti

ca (

kBe

p/m

illo

ne

s U

S$ 2

00

5)

Ecuador

UE

Alemania

España

Reino Unido

Gráfica 14 Intensidad energética - internacional (2003 - 2013) Fuente: BP, MICSE, BM. Elaboración: MEER

En las grandes economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la IE ha mantenido una tendencia a la baja bastante acentuada en los años 70 y constante a partir de los años 90 (Mendiluce, 2010)15. Éste último comportamiento es similar en el periodo 2003 a 2012, esto debido a que se está produciendo con menor energía, la misma unidad de riqueza, y al aumento de medidas en eficiencia energética (EE). En el caso del Ecuador (Gráfica 14) la IE se ubica por encima de los países industrializados (estos países que cuentan con una amplia experiencia en implementación de programas en EE y un sólido sistema de seguimiento y verificación de su cumplimiento), y se observa que su comportamiento sigue la tendencia de la UE (hacia abajo). En el caso de la UE, la política en EE ha sido la base de sus acciones para garantizar un suministro seguro, competitivo y sostenible, y la clave para mantener acuerdos internacionales en reducción de CO2 global y en el marco de las Naciones Unidas. Cabe recalcar que la reducción de la IE en el sector eléctrico es el principal responsable de la reducción de la IE en la UE (Mendiluce, 2010)16. Como se indicó anteriormente, es difícil realizar una comparación entre países sobre este indicador y mucho más a nivel sectorial, ya que la IE está influenciada por las actividades económicas, el clima, la configuración de la matriz energética primaria, estilos de vida, desarrollo, organización del transporte, etc. En este contexto, a nivel mundial solo se puede observar las tendencias de la IE y determinar el camino del Ecuador.

15

Mendiluce María (2010). Análisis de la Evolución de la Intensidad Energética en España. Economics for Energy: 9. 16 Mendiluce María (2010). Análisis de la Evolución de la Intensidad Energética en España. Economics for Energy: 7,38.

Página 20 de 28

0,0150

0,0200

0,0250

0,0300

0,0350

0,0400

0,0450

0,0500

0,0550

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsi

dad

Tra

nsp

ort

e (k

ep

/€2

005

)

UE

Dinamarca

Francia

Alemania

Italia

Portugal

España

Reino Unido

Irlanda

1. La IE en el sector transporte

La intensidad energética en el sector transporte en estos países y a nivel mundial está disminuyendo, y eso se debe a que el PIB crece por encima del consumo de energía. Para el caso de ALC, y Ecuador en específico, ésta va en aumento debido al incremento de automóviles y motocicletas, y al uso de carreteras para transporte de mercancías en lugar de agua o ferrocarril, factor totalmente opuesto a lo que ocurre en los países industrializados. Sin embargo, la tendencia se va invirtiendo a nivel mundial y una de las razones es la volatilidad de los precios del petróleo (World Energy Council –WEC-, 2010)17.

Gráfica 15 Intensidad energética en el transporte (2000 - 2012) Fuente: IDAE

2. La IE en el sector industrial

Existe una diferencia de tendencia entre los países de Europa, los que muestran una tendencia creciente se debe a que la estructura productiva se ha especializado en actividades que requieren más energía, por ejemplo: minerales no metálicos, y al crecimiento del sector de la construcción que requiere de materiales de alto contenido energético, no obstante éstas son unas conclusiones provisionales ya que se debería analizar a fondo los consumos indirectos de los sectores y su completa evolución (WEC, 2010)18. De lo comentado, recordando la tendencia de la IE de Ecuador, ésta sube mostrando también que las actividades de este sector demandan gran cantidad de energía.

17

World Energy Council –WEC- (2010). Eficiencia energética: Una receta para el éxito: 32. 18 WEC (2010). Eficiencia energética: Una receta para el éxito: 30.

Página 21 de 28

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsi

dad

Re

sid

enc

ial (

tep

/Ho

gar)

UE

Francia

Alemania

Italia

Suecia

Portugal

España

Reino Unido

Irlanda

Bélgica

Dinamarca

0,0500

0,0700

0,0900

0,1100

0,1300

0,1500

0,1700

0,1900

0,2100

0,2300

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsi

dad

en

el s

ect

or

Indu

stri

al (k

ep

/€2

005

)

UE

Bélgica

Francia

Alemania

Italia

España

Suecia

Portugal

Reino Unido

Irlanda

Gráfica 16 Intensidad energética de la industria (2000 - 2012)

Fuente: IDAE

3. La IE en el sector residencial

En este sector se observa una tendencia bastante diversa entre los países europeos. Los países que muestran una tendencia creciente en los últimos años podrían reflejar que su consumo energético y sus vehículos se han incrementado en los hogares por encima de su renta per cápita, tal como pasó en algunos países antes de la crisis financiera. Este aumento de la IE también es la muestra del proceso de convergencia con Europa (electrodomésticos y posesión de vehículos) así como precios de energía por debajo de otros bienes (Mendiluce, 2010)19. Si observa, éste es el caso en los últimos años de: Francia, Alemania, Reunido Unido y la Unión Europea en general.

Gráfica 17 Intensidad energética del sector residencial (2000 - 2012)

Fuente: IDAE

19 Mendiluce María (2010). Análisis de la Evolución de la Intensidad Energética en España. Economics for Energy: 32.

Página 22 de 28

0,0100

0,0150

0,0200

0,0250

0,0300

0,0350

0,0400

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsi

dad

Se

rvic

ios

(ke

p/€

200

5)

UE

Bélgica

Dinamarca

Francia

Alemania

Italia

Portugal

España

Suecia

Reino Unido

Irlanda

4. La IE en el sector servicios

Observando la Gráfica 18, la IE se incrementa en los últimos años y esto se explica debido a que el sector servicios se está expandiendo rápidamente. Otra razón de que este indicador crezca en algunos países se debe a sus condiciones climáticas que provoca el uso de aires acondicionados y sistemas de calefacción. Para los países que muestran una tendencia a la baja de la IE, puede deberse a la mejora de la eficiencia en el suministro de calefacción con el aprovechamiento de calor; cabe indicar que estos son países especializados en turismo, uno de los sectores más intensivos en consumo de energía que si se descontase el efecto temperatura, no mostraría resultados tan favorables como los que se están visualizando (Mendiluce, 2010) 20.

Gráfica 18 Intensidad energética del sector servicios (2000 - 2012)

Fuente: IDAE

Analizando a detalle en el caso de España, el mayor consumo de energía se centraliza en el comercio (35%), oficinas (34%), otros servicios (15%), y la diferencia se concentró en hospitales, restaurantes y educación según el Informe Anual de Consumo Energéticos (2013) del IDAE.

Comentarios finales:

De acuerdo a la bibliografía revisada por el WEC (2010), y Mendiluce (2010) se argumenta lo siguiente como comentarios finales:

La IE está generalmente disminuyendo debido a la convergencia y el desarrollo económico, especialmente en los países importadores de energía, y en países con recursos energéticos importantes.

En el caso particular de los países europeos, estos en su mayoría han adoptado leyes en EE, lo cual ha proporcionado un panorama adecuado para el emprendimiento de actividades relacionadas, y fortalecimiento de capacidades.

20 Mendiluce María (2010). Análisis de la Evolución de la Intensidad Energética en España. Economics for Energy: 32.

Página 23 de 28

El etiquetado de aparatos y equipos eléctricos, es la principal medida implementada, por lo general, el refrigerador ha sido el primer electrodoméstico en etiquetar. También es importante considerar que varios de los países industrializados, cuentan con normativa para etiquetado en edificios, y ésta ha sido aplicable en edificios nuevos, extendiéndose a los antiguos.

En los países industrializados, los incentivos económicos y fiscales han sido claves para promover la calidad de equipos eficientes y los servicios. Así también, se han creado impuestos específicos para autos a fin de crear conciencia a los consumidores.

VII. Repercusiones futuras de la política y normativa en EE frente

a la situación actual Desde un contexto internacional, las políticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se constituyen en el mecanismo global de cooperación en materia de la energía de los países miembros entre los que se encuentra el Ecuador (1945). De esta manera, una vez derogados los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) encaminados a la reducción de la pobreza, entran en vigencia en el 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo enfoque trata de cubrir mayores campos de acción en temas sociales, económicos y ambientales. De los ODS se puede resaltar el número 7 con el que el sector energético se corresponde, el mismo que trata de: “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”, y cuyo lineamiento 7.3 señala:“Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”, de tal manera que, de cara al futuro, el PNBV deberá orientar e impulsar la incorporación equilibrada y progresiva de prácticas y políticas sobre desarrollo sostenible desde un enfoque energético. Las políticas públicas en un país tratan de articular objetivos en función de las necesidades de la sociedad y los costos que están dispuestos a asumir por satisfacer estas necesidades (Mares, 2010)21. Aquí la política energética juega un papel importante en la economía ecuatoriana y ésta debe ser pensada y reforzada en función de tecnologías amigables con el medio ambiente como parte del nuevo camino al desarrollo (CEPAL, 2012)22. Otro aspecto a considerar es el que muestra los datos de 2012 de la IEA y las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según estas fuentes, el Ecuador ocupaba el quinto lugar a nivel mundial, y segundo lugar en América Latina en entrega de subsidios al sector energético (Di Bella, 2014)23.

21 Mares, D. (enero, 2010). “Resource Nationalism and Energy Security in Latin America: Implications for a global oil supplies”. Baker Institute Scholar for Latin American Energy Studies. James A. Baker III Institute for public policy Rice University: 13. 22 CEPAL (2012). “Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada al desarrollo”: 38. 23

Di Bella, Gabriel (junio, 2014). “Subsidios al consumo de energía en América Latina y el Caribe”. Diálogo a fondo. El blog de l FMI sobre temas económicos de América Latina. Recuperado el 22 de octubre de 2015, en: http://blog-dialogoafondo.org/?p=4047.

Página 24 de 28

En tal virtud, es recomendable la disminución paulatina de los subsidios aplicados a este sector, para afianzar la aplicación de políticas en EE. Propuesta basada en un lineamiento nacional24 que incluye el PNBV, donde se establece la importancia de eliminar los incentivos a sectores dependientes de recursos fósiles y mitigar sus efectos sobre el medio ambiente. Por su parte, el sector eléctrico, a través del MEER y conforme a la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica -LOSPEE- (2015), se encuentra coordinando la elaboración del Plan Nacional de Eficiencia Energética (PLANEE)25, el mismo que contemplará políticas, programas, proyectos y acciones costo-efectivas en temas de EE donde intervengan todos los sectores demandantes de energía en el país. El Ecuador encuentra un verdadero reto en la configuración del marco normativo futuro acorde a los planteamientos previos, para coadyuvar a la producción y uso eficiente de la energía, sobre un sólido compromiso político y social. Para esto, será necesario que la planificación energética que se proponga para los siguientes años, deba planteársela sobre las condiciones y experiencias pasadas del sector en aspectos: económicos, sociales, financieros, de recursos, entre otros, incluyendo las experiencias exitosas en EE a nivel internacional.

24

Política 7.10, lineamiento i del PNBV 2013 – 2017. 25 Artículo 12.- Atribuciones y deberes. Ítem 3 de la LOSPEE de 16 de enero de 2015.

Página 25 de 28

Anexo. Otros sectores económicos: Ecuador

1. Sector comercial, público y de servicios

Este sector representó al 2013, el 58% del VAB en ALC, y el 79% del VAB en Ecuador, lo que indica que su contribución a la economía y la sociedad es trascendental para generación de ingresos y empleo. Las actividades que se desarrollan en este sector están relacionadas con: comercio, enseñanza, salud, hoteles y restaurantes, establecimientos financieros y seguros, administración pública y defensa, suministro de electricidad, gas y agua, alumbrado público, y otros servicios.

En relación al consumo de energía, conforme el Balance Energético 2014, éste fue de 97,2% en electricidad, 2% en diésel y 0,8% en gasolinas y naftas.

Las tasa de crecimiento anual acumulativa de ambas variables (VAB y consumo de energía) es de 4% para ALC, con una elasticidad de 1; y para Ecuador esta tasa es de 5% en VAB y 6% en consumo de energía, con una elasticidad implícita de 1,2.

Como se visualiza en la Gráfica 19, existen fluctuaciones durante el periodo de años analizado, siendo también difícil determinar las causas principales de la tendencia del consumo, para lo cual sería necesario contar con un análisis por cada subsector, sin embargo, los países no elaboran balances energéticos con esta desagregación.

Gráfica 19 Consumo comercial, público y de servicios vs. VAB comercial, público y de servicios, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

y = 0,1059x - 84,426R² = 0,8989

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

20000 22000 24000 26000 28000 30000 32000 34000 36000 38000

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía (

kB

ep

)

VAB (millones US$ 2010)

Ecuador

y = 0,0705x + 4951,7R² = 0,9735

120.000

130.000

140.000

150.000

160.000

170.000

180.000

190.000

200.000

210.000

220.000

1800000 2000000 2200000 2400000 2600000 2800000 3000000

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía (

kB

ep

)

VAB (millones US$ 2010)

América Latina y el Caribe

Página 26 de 28

Gráfica 20 Intensidad energética en el sector comercial, público y de servicios, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

En la Gráfica 20 se observa que para Ecuador la IE crece en los últimos años, contrapuesta a la tendencia de la región.

En este contexto, siendo el mayor consumo de este sector en electricidad tal como se mencionó anteriormente, se toma como referencia el PAERPI (2012), donde se determinó que este consumo pertenecía en su mayoría a edificios gubernamentales y alumbrado público, con tasas de crecimiento anual de 5% y 3% respectivamente. En las entidades públicas y de acuerdo a la ejecución presupuestaria del Ministerio de Finanzas para el gasto eléctrico, en el sector educación y de la salud registran el 40% del total general, el cual está destinado a cubrir en su mayoría consumo en iluminación (50% a 60% en las instituciones educativas y un 20% en hospitales).

En el contexto global de las actividades que abarcan este sector, se hace difícil reflejar el impacto que en la IE han tenido las medidas emprendidas en EE, en específico en el sector público (iluminación eficiente), y se ve necesario la implementación de medidas tanto en instituciones educativas y hospitales.

2. Sector de agricultura, pesca y minería general

El sector de agricultura, pesca y minería general representan el 12% del VAB de ALC y 21% del VAB en Ecuador en 2013.

En las Gráficas 21 y 22 durante el periodo 2003 - 2013, tanto para la región como para el país, se observa que el crecimiento de consumo de energía ha estado muy por encima del valor agregado generado por el sector, indicio de una ineficiencia histórica, que solamente parece mejorar para la región en los últimos años. La tasa de crecimiento anual acumulativa en estos diez años para ALC es de 2% en VAB, 3% en consumo de energía, con una elasticidad de 1,5. En Ecuador es de: 4% en VAB y 13% en consumo de energía, con una elasticidad de 3,25.

Es de anotar que en Ecuador, el consumo de energía en agricultura, pesca y minería general está dividido en un 83% en gasolinas y naftas, y un 17% en GLP, conforme el Balance energético 2014, y el impacto del sector sobre la economía es representativo y se está viendo reflejado en la IE global.

94,0000

96,0000

98,0000

100,0000

102,0000

104,0000

106,0000

108,0000

110,0000

112,0000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsid

ad

en

erg

éti

ca

(B

ep

/m

illo

ne

s U

S$

20

10

)

Ecuador

69

70

71

72

73

74

75

76

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsid

ad

en

erg

étic

a (

Be

p/m

illo

ne

s U

S$

20

10

)

América Latina y el Caribe

Página 27 de 28

Gráfica 21 Consumo de energía vs. VAB en agricultura, pesca y minería general, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

Gráfica 22 Intensidad energética en agricultura, pesca y minería general, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

Este sector es clave en el proceso de cambio estructural que requiere la región, y éste va más allá de una diversificación en el aprovechamiento de los recursos naturales y de la atenuación del crecimiento del consumo de energía. El sector demanda de capacidades tecnológicas y de conocimiento, como por ejemplo en: en producción de equipos de transporte, maquinaria avanzada, tecnologías de la información y comunicaciones (CEPAL 2014)26.

3. Sector de la construcción

El sector de la construcción representó en 2013 el 7% del VAB en ALC y el 12% en Ecuador, y como se puede observar a lo largo del tiempo el crecimiento acumulado de su VAB ha estado en su mayoría por encima del consumo de energía, un reflejo de eficiencia en el sector (Gráficas 23 y 24). Esto se puede comprobar a través de su tasa de crecimiento anual acumulativo, en ALC en el

26 CEPAL (2014). “Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada para el desarrollo”: 86 – 100.

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsd

iad

en

erg

éti

ca

(B

ep

/m

illo

ne

s U

S$

20

10

)

Ecuador

300

310

320

330

340

350

360

370

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

sn

dia

d e

ne

rg

éti ca

(B

ep

/m

illo

ne

s U

S$

20

10

)

América Latina y el Caribe

y = 0,127x - 1254,7R² = 0,6967

50

150

250

350

450

550

650

750

850

950

10000 11000 12000 13000 14000 15000 16000 17000

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía (k

Be

p)

VAB (millones US$ 2010)

Ecuador

y = 0,5229x - 99041R² = 0,8736

135000

145000

155000

165000

175000

185000

195000

205000

215000

225000

480000 500000 520000 540000 560000 580000 600000

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía (

kB

ep

)

VAB (millones US$ 2010)

América Latina y el Caribe

Página 28 de 28

VAB es de 5% y -2% en consumo, cuya elasticidad es de 0,4. En Ecuador es de 7% en VAB y -1% en consumo de energía, con una elasticidad de 0,14.

Gráfica 23 Consumo construcción vs. VAB construcción, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

Gráfica 24 Intensidad energética en la construcción, periodo: 2003 – 2013

Fuente: MICSE, OLADE, CEPAL. Elaboración: MEER

Sobre esto se sabe que el peso que tiene este sector sobre la economía a través de maquinaria, equipos de producción, edificios, construcciones, etc. se muestra también en la economía global a través de la FBCF, y además permite deducir que su eficiencia se ve influenciada por el desarrollo tecnológico y la generación de capacidades que trae consigo la globalización y el crecimiento del sector.

En relación al país, algunos factores claves para su desarrollo son: la Inversión Extranjera Directa (IED) que alcanzó en 2012 US$30,69 millones, y su incremento ha ido de la mano con el incremento del VAB en los últimos 3 años; los préstamos hipotecarios del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIES) que fueron de US$ 935,76 millones en 2012, y US$ 1.126,06 millones en 2013, según datos de la Cámara de la Construcción.

y = -0,0033x + 1015,4R² = 0,0005

500

600

700

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía (

kB

ep

)

VAB (millones US$ 2010)

Ecuador

y = -0,0073x + 16051R² = 0,0393

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

16000

17000

18000

200000 220000 240000 260000 280000 300000 320000 340000 360000 380000

Co

nsu

mo

de

en

erg

ía (

kB

ep

)

VAB (millones US$ 2010)

América Latina y el Caribe

0

50

100

150

200

250

300

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsid

ad

en

erg

éti

ca

(B

ep

/m

illo

ne

s U

S$

20

10

)

Ecuador

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Inte

nsid

ad

en

erg

éti

ca

(B

ep

/m

illo

ne

s U

S$

20

10

)

América Latina y el Caribe