57
DOCUMENTO FINAL Evaluación de Medio Término La Paz – Bolivia Mayo 2014 “PROYECTO DE SALUD CON AGUA Y SANEAMIENTO” BOL – 005 – B

Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

DOCUMENTO FINAL

Evaluación de Medio Término

La Paz – Bolivia

Mayo 2014

“PROYECTO DE SALUD CON

AGUA Y SANEAMIENTO”

BOL – 005 – B

Page 2: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

1

Evaluación de Medio Término

“Proyecto de Salud con Agua y Saneamiento, BOL – 005 – B”

Índice General

Abreviaciones y acrónimos ................................................................................................................. 4

Resumen Ejecutivo .............................................................................................................................. 5

1. Introducción ................................................................................................................................ 9

2. Descripción del objeto evaluado ............................................................................................... 10

2.1. El Programa y sus Características Generales ..................................................................... 10

2.2. Objetivos y resultados esperados ..................................................................................... 11

3. Metodología empleada en el estudio ....................................................................................... 13

3.1. Objetivos de la evaluación ................................................................................................ 13

3.2. Criterios de evaluación y valoración ................................................................................. 15

3.3. Metodología ...................................................................................................................... 16

3.4. Equipo de evaluación ........................................................................................................ 18

3.5. Limitaciones y restricciones del estudio ........................................................................... 18

3.6. Ética en el estudio ............................................................................................................. 19

4. Resultados del análisis de la información ................................................................................. 20

4.1. Pertinencia ........................................................................................................................ 20

4.2. Eficacia ............................................................................................................................... 25

4.3. Eficiencia ........................................................................................................................... 37

4.4. Impacto ............................................................................................................................. 40

4.5. Sostenibilidad .................................................................................................................... 43

5. LECCIONES APRENDIDAS ........................................................................................................... 46

5.1. En la implementación del agua potable ............................................................................ 48

5.2. En la implementación de baños ecológicos ...................................................................... 49

5.3. En el fortalecimiento comunitario .................................................................................... 49

5.4. En la implementación de fosas basurales ecológicas........................................................ 50

5.5. En el fortalecimiento comunitario .................................................................................... 50

6. Conclusiones.............................................................................................................................. 51

7. Recomendaciones ..................................................................................................................... 53

7.1. Recomendaciones generales ............................................................................................. 53

7.2. Recomendaciones específicas por actor clave .................................................................. 53

Page 3: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

2

8. Bibliografía consultada .............................................................................................................. 56

Índice de Anexos

A1. Ficha OCDE – CAD

A2. Estudios de Caso

A3. Matriz de Parametrización, diseño y desempeño metodológico

A4. Lista de participantes en encuestas a hogares

A5. Instrumentos

A6. Fotografías del proceso

D1. Memoria de Cálculo de Indicadores (digital)

D2. Bases de datos (digital)

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Resumen de financiamiento (Inicial) ................................................................................ 10

Cuadro 2. Resumen de financiamiento (al 31 de diciembre de 2013) .............................................. 11

Cuadro 3 . Resultados esperados del proyecto ................................................................................. 12

Cuadro 4. Matriz de parametrización ............................................................................................... 13

Cuadro 5. Valoración de resultados .................................................................................................. 15

Cuadro 6. Resumen Evaluación Pertinencia ...................................................................................... 20

Cuadro 7. Resumen Evaluación Eficacia ............................................................................................ 25

Cuadro 8. Pesos asignados (%) para la evaluación a nivel de resultados y productos ..................... 27

Cuadro 9. Nivel Resultados: Avance planificado/real ....................................................................... 27

Cuadro 10. Nivel Productos: Avance planificado/real ...................................................................... 29

Cuadro 11. Alcance observado - Objetivo 1 ...................................................................................... 31

Cuadro 12. Alcance observado - Objetivo 2 ...................................................................................... 32

Cuadro 13. Alcance observado - Objetivo 3 ...................................................................................... 33

Cuadro 14. Alcance observado - Objetivo 4 ...................................................................................... 33

Cuadro 15. Resumen Evaluación Eficiencia ....................................................................................... 38

Cuadro 16. Ejecución Presupuestaria a 31/12/13 (Expresado en USD) ............................................ 39

Cuadro 17. Resumen Evaluación Impacto ......................................................................................... 40

Cuadro 18. Resumen Evaluación Sostenibilidad ............................................................................... 43

Cuadro 19. Recomendaciones a CRS ................................................................................................. 53

Cuadro 20. Recomendaciones a Ejecutores (PASOCDEA - PSCC) ...................................................... 53

Cuadro 21. Recomendaciones a CAPyS ............................................................................................. 55

Page 4: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

3

Índice de Figuras

Figura 1. Metodología de intervención ............................................................................................. 16

Figura 2. Evolución del organigrama del Programa .......................................................................... 22

Figura 3. Uso de fosas basurales ....................................................................................................... 34

Figura 4. Capacidad de mantenimiento de las obras (beneficiarios) ................................................ 35

Figura 5. Uso de registros de consumo de agua ............................................................................... 36

Figura 6. Tenencia de documentación de los proyectos (CAPyS) ..................................................... 37

Figura 7. Relación ejecución física/presupuestaria ........................................................................... 39

Figura 8. Mejora en los hábitos de higiene ....................................................................................... 41

Figura 9. Tipo de sistema de excretas (total visitado) ....................................................................... 42

Figura 10. Grado de satisfacción con el Programa ............................................................................ 42

Figura 11. Valoración Global ............................................................................................................. 51

Page 5: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

4

Abreviaciones y acrónimos

ACS Agente Comunitario de Salud

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo

CAD Comité de Agencias de Desarrollo

CAPyS Comité de Agua Potable y Saneamiento

CRS Catholic Relief Services

EDAs Enfermedades Diarreicas Agudas

FCAS Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

DS Decreto Supremo

EDAs Enfermedades Diarreicas Agudas

EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua

EMT Evaluación de Medio Término

EPSA Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento

GAM Gobierno Autónomo Municipal

INE Instituto Nacional de Estadística

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

OMS Organización Mundial para la Salud

ONGD Organización No Gubernamental para el Desarrollo

PASCODEA Pastoral Social Cáritas Diócesis de El Alto

PSCC Pastoral Social Cáritas Cochabamba

PND Plan Nacional de Desarrollo

SENASBA Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico

SNIS Sistema Nacional de Información en Salud

UNICEF Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 6: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

5

Resumen Ejecutivo

En Bolivia pese a las mejoras socio económicas que ha tenido en los últimos diez años, aún se

puede percibir las condiciones de pobreza en la que viven enormes sectores campesinos de

comunidades rurales, donde no existen formas estables de percibir ingresos económicos para

lograr una alimentación digna, y donde hay una limitada asistencia sanitaria, acceso al agua

potable y otros servicios básicos.

En respuesta a ello, el gobierno nacional viene invirtiendo considerables inversiones para

incrementar la cobertura de agua potable y saneamiento en Bolivia. Sin embargo, las coberturas

siguen siendo las más bajas del continente y la calidad de servicio es baja. La situación en el

ámbito rural es la más crítica, según la OMS (2010), solo un 71% de la población rural tiene acceso

a agua y un 10 % a sistema de saneamiento básico.

En este escenario, Catholic Relief Services (CRS) viene ejecutando el Programa Salud con Agua y

Saneamiento, Convenio de Financiación del Programa BOL-005-B (en adelante el Convenio), con

el apoyo de la Pastoral Social Cáritas Diócesis de El Alto (PASOCDEA) y la Pastoral Social Cáritas

Cochabamba (PSCC) y con financiamiento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

(FCAS) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el

objetivo general de “contribuir a disminuir la morbilidad y la mortalidad entre niños/as menores

de cinco años pertenecientes a comunidades rurales dentro del segmento de pobreza extrema, así

como mejorar las condiciones de salud de la población en su conjunto”.

El proyecto en la actualidad, se encuentra al 69% de su periodo de vida, y las organizaciones

involucradas en este proceso promueven la ejecución de un estudio de evaluación intermedia

externa del proyecto, desde su inicio en fecha 29 de julio de 2011 hasta la fecha de corte

establecida para el 31 de diciembre de 2013, con el fin de conocer los puntos fuertes y débiles de

los procesos desarrollados a través del proyecto, a objeto de aprender de esta experiencia y volcar

sus lecciones en la segunda mitad de vida del proyecto, misma que ha sido encargada a Valdivia &

Asociados.

diciembre 2009 enero 2015

29/01/2015

Fin del Programa

diciembre 2009

Firma Convenio BOL-005-B

29/07/2011

Aprobación POG y POA: Inicio del Programa 31/12/2013

Fecha de corte Evaluación de Medio Término

29/07/2011 - 31/12/2013

Periodo de Evaluación

La investigación ha sido de esencia inductiva analítica, se han aplicado un conjunto métodos y

técnicas ordenados bajo una lógica crítica y de sinergia entre instrumentos cuantitativos y

cualitativos dirigidos a diferentes grupos meta. En la investigación han participado 336 personas,

230 hombres y 136 mujeres, entre miembros de los CAPyS, Agentes Comunitarios de Salud,

titulares, garantes y facilitadores de los derechos, donde sobresale la importante participación de

mujeres en número y calidad de los aportes (37% de participación de mujeres). De similar

manera, se han realizado las entrevistas a los actores claves del proyecto: funcionarios del CRS,

Page 7: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

6

miembros de las entidades ejecutoras PASOCDEA y PSCC, los responsables de seguimiento de la

AECID, funcionarios de los Gobiernos Municipales y el encargado de la supervisión de proyectos

del MMAyA1.

El presente documento plasma en forma resumida los hallazgos de la evaluación final externa,

que ha buscado precisar y valorar de forma objetiva el grado logrado del proyecto en relación a los

objetivos y resultados planteados, incluyendo la efectividad de las estrategias, los impactos

inmediatos, mediatos y a largo plazo, así mismo recolectar lecciones aprendidas que puedan ser

aplicadas para mejorar la calidad de políticas y prácticas de los actores participantes en el

Convenio, en lo que resta del Módulo II y el Módulo III.

Los hallazgos muestran que la estrategia ha sido bien concebida y planteada, sustentada con

buena información de la problemática, por lo que la ejecución no ha presentado mayores

dificultades en su aplicación.

Los datos cuantitativos recogidos de información secundaria y primaria han sido revisados y

validados por el personal de la evaluación externa, siendo contrastados con la información

cualitativa recogida directamente, del cruce de información se han producido argumentos sólidos

que sostienen las conclusiones, presentados en los epígrafes correspondientes, en cada uno de los

criterios de evaluación:

I. Pertinencia: adecuación de las estrategias, servicios y resultados de la intervención al

contexto en el que se realiza.

II. Eficacia: grado de consecución de los objetivos y resultados, en específico del alcance de

sus indicadores.

III. Eficiencia: en qué medida los recursos empleados son adecuados para realizar las acciones

más significativas.

IV. Impacto: efectos generados por la intervención, positivos o negativos, esperados o no. En

este criterio se ha evaluado los avances hacia el objetivo general del proyecto y a posibles

impactos prematuros intencionales y no.

V. Sostenibilidad: valoración de la continuidad en el tiempo de los efectos positivos de la

intervención.

La escala de valoración utilizada tiene un valor mínimo de 0 (inexistente), seguidos por 1

(insuficiente), 2 (bajo), 3 (regular), 4 (aceptable) hasta el valor máximo de 5 (bueno)2.

1 No se entrevistaron a agentes departamentales debido a su poca participación en el desarrollo del

proyecto: las contrapartes vienen directamente de los GAM y de las poblaciones. El gobierno central, a través del MMAyA se encarga del monitoreo y de la alineación de los proyectos ejecutados al PND. 2 Descripción completa en la sección 3.2.

Page 8: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

7

El examen valorativo global establece que el proyecto tiene un aceptable desempeño (3,6 sobre 5,

en la escala utilizada), como lo expresa el promedio del gráfico radial (línea punteada), afirmación

que se apoya en los hallazgos por criterio.

I. PERTINENCIA. Los principales actores del proyecto coinciden en que el proyecto evaluado es

altamente pertinente a la problemática de la población beneficiaria, como a los objetivos

institucionales de las organizaciones que el convenio apoya.

Existe una visión compartida sobre la problemática y contexto de las comunidades, así como de la

estrategia de intervención, sin embargo, existen elementos de la estrategia que deben ser

analizados como la viabilidad de las fosas basurales en áreas comunales y los baños ecológicos.

II. EFICACIA. La apreciación general del nivel de eficacia alcanzado por el proyecto nos muestra un

nivel regular a aceptable, afirmación sustentada en un aceptable desempeño en el alcance de los

indicadores de los objetivos (59% respecto a lo planificado hasta medio término) del Convenio de

financiación, que si bien se encuentra por debajo de lo planificado, es ponderable el esfuerzo de

organización de la estructura operativa realizada en este primer periodo, que bien servirá para una

ejecución más efectiva en el segundo.

III. EFICIENCIA. El proyecto al momento del corte de la evaluación, se encuentra en el 69 % de su

vida útil y el contar con un 59% de avance en los indicadores de resultados y productos, y una

ejecución financiera del 57,4% hasta la fecha de corte (31 de diciembre de 2013), en relación a lo

esperado para la evaluación de medio tiempo, lo cual nos muestra una regular a aceptable

eficiencia de las acciones del proyecto, habiendo obtenido una valoración de 3,3 en la escala

utilizada.

4,7

3,3

3,3 3,4

3,4

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0Pertinencia

Eficacia

EficienciaImpacto

Sostenibilidad

Valoración de cada criterio

Valoración general

Page 9: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

8

IV. IMPACTO. El impacto del proyecto aún no es evidente, dadas las características del estudio de

medio término, sin embargo, en la evaluación se ha querido buscar evidencias que nos muestren,

que la direccionalidad de las acciones del proyecto, se están orientando hacia el alcance de su

finalidad.

En tal sentido, se ha observado indicios de cambio en la Tasa de incidencia de Enfermedades

Diarreicas Agudas, que en el mediano – largo plazo podrían incidir en la reducción de la Tasa de

morbilidad y mortandad infantil, y con ello, coadyuvar al alcance del cuarto Objetivo del Milenio

relacionado a “Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años”, opiniones que nos

permiten valorar el impacto como regular a aceptable.

V. SOSTENIBILIDAD. La sostenibilidad de los beneficios hasta ahora generados del proyecto es, en

opinión de los consultores, regular a aceptable, en la medida en que la estrategia fortalecimiento

de CAPyS y la formación complementaria de capacidades de mantenimiento y operación

observados, generan ciertas seguridades de que estos procesos mantendrán no solo la

infraestructura, sino también los hábitos de higiene ganados, a pesar de los efectos negativos

generados por la alta rotación de los miembros del CAPyS y el hecho en que algunas comunidades

no se está realizando el cobro por los servicios.

Respecto al grado de satisfacción que perciben los beneficiarios, un 69,5% asegura estar muy

satisfechos con el proyecto. La gran mayoría de los beneficiarios que están medianamente

satisfechos con el proyecto, consideran que los retrasos en la ejecución de las obras han sido

constantes.

En el marco de los antecedentes antes mencionados, se observa que el proyecto ha

experimentado una variedad de estrategias y acciones que están mejorando las condiciones de

acceso al agua potable, saneamiento básico, prácticas de higiene, fortalecimiento institucional y

gestión comunitaria con amplia participación de mujeres, que dejan buenas prácticas, lecciones

aprendidas y recomendaciones, que deben ser capitalizadas en la segunda fase del Convenio.

d

Page 10: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

9

1. Introducción

La pobreza en Bolivia es estructural y para vencerla se deben ejecutar importantes inversiones

para la mejora de las condiciones de vida de las personas. En el área rural la extrema pobreza es

alta y según las estadísticas el año 2009 alcanzó un índice de 48,1 %.

Es fácil percibir las condiciones de pobreza en la que viven enormes sectores campesinos de

comunidades rurales alejadas de los centros poblados, donde, no existen formas estables de

percibir ingresos económicos para lograr alimentación continua y del mismo modo, no hay

asistencia sanitaria, acceso al agua potable y otros servicios básicos, lo que caracteriza también la

pobreza extrema.

En respuesta a ello, el gobierno nacional ha invertido en los últimos diez años considerables

inversiones para incrementar la cobertura de agua potable y saneamiento en Bolivia. Sin embargo,

las coberturas siguen siendo las más bajas del continente y la calidad de servicio es baja. La

situación en el ámbito rural es la más crítica, según la OMS (2010), solo un 71% de la población

rural tiene acceso a agua y un 10 % a saneamiento básico.

En este escenario, Catholic Relief Services (CRS) viene ejecutando el Programa Salud con Agua y

Saneamiento con el apoyo de la Pastoral Social Cáritas Diócesis de El Alto (PASOCDEA) y la Pastoral

Social Cáritas Cochabamba (PSCC) y con financiamiento del Fondo de Cooperación para Agua y

Saneamiento (FCAS) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(AECID), con el objetivo general de “contribuir a disminuir la morbilidad y la mortalidad entre

niños/as menores de cinco años pertenecientes a comunidades rurales dentro del segmento de

pobreza extrema, así como mejorar las condiciones de salud de la población en su conjunto”.

El proyecto en la actualidad, se encuentra al 69% de su periodo de vida (cronológicamente), y las

organizaciones involucradas en este proceso promueven la ejecución de un estudio de evaluación

externa del proyecto, con el fin de conocer los puntos fuertes y débiles de los procesos

desarrollados a través del proyecto, a objeto de aprender de esta experiencia y volcar sus

lecciones en la segunda mitad de vida del proyecto.

VALDIVIA & Asociados participa en la convocatoria pública con una oferta técnica económica en

diciembre de 2013, misma que es seleccionada. La investigación se inicia el 06 de enero de 2014 y

concluye a la fecha la etapa de gabinete, en la que se revisó planes e informes de trabajo del

proyecto y elaboro un plan de actividades, para ello, se revisó la matriz de preguntas de

investigación y se diseñaron los instrumentos de levantamiento de información primaria. La

descripción de los procesos e instrumentos de la presente propuesta de plan se desarrollan a

continuación.

Page 11: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

10

2. Descripción del objeto evaluado

2.1. El Programa y sus Características Generales

El Programa, contempla la construcción y/o ampliación de las infraestructuras de agua (sistemas

de agua segura) y saneamiento básico, acompañada de un proceso de desarrollo comunitario y

capacitación en comunidades de los Departamentos de La Paz y Cochabamba.

En los municipios de cada departamento el Programa atiende a comunidades con bajos niveles de

cobertura de agua y saneamiento básico, conformadas por hogares rurales ubicados en el

altiplano y en el valle que están siendo empujados, cada vez más, hacia los márgenes de la

pobreza extrema en parte por sus deficientes infraestructuras de agua y saneamiento, malos

hábitos y costumbres de higiene, y mala administración de desechos sólidos.

Para la ejecución del proyecto “BOL-005-B, Salud con Agua y Saneamiento” el Fondo de

Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID) facilita el financiamiento, conjuntamente con CRS Bolivia,

quien asumirá la responsabilidad de implementación del proyecto con las funciones principales de

administración de los fondos, asesoramiento técnico y financiero a los equipos ejecutores y

seguimiento del proyecto a través de herramientas monitoreo y evaluación.

Las instituciones ejecutoras son la Pastoral Social Cáritas Diócesis de El Alto (PASOCDEA) y la

Pastoral Social Cáritas Cochabamba (PSCC), quienes proceden a la contratación de personal

necesario para las diferentes actividades del Proyecto en las comunidades.

Cuadro 1. Resumen de financiamiento (Inicial)

Financiador Monto (USD)

FCAS (No reembolsable) 4.504.923

Contrapartida local (CRS/Bolivia) 247.752

Contrapartida local (Cáritas) 38.052

Contrapartida local (Municipios) 971.713

Contrapartida local (Comunidades) 1.309.763

Total Financiado 7.072.853 FUENTE: Plan Operativo General, página 32, 2011

El cuadro 1 muestra el presupuesto inicial con el que se comenzó el primer Módulo del programa.

Las acciones ejecutadas requirieron un mayor presupuesto, incrementando la participación

económica de CRS y de las pastorales, alcanzando los montos expresados en el cuadro 23.

3 Aún no se cuenta con el POA 3 aprobado, por lo cual el presupuesto presentado alcanza solamente al 31 de

diciembre de 2013

Page 12: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

11

Cuadro 2. Resumen de financiamiento (al 31 de diciembre de 2013)

Financiador Monto (USD)

FCAS (No reembolsable) 3.909.565,89

Contrapartida local (CRS/Bolivia) 243.668,46

Contrapartida local (Cáritas) 49.791,20

Contrapartida local (Municipios) 734.151,94

Contrapartida local (Comunidades) 731.540,36

Intereses 29.417,53

Total Financiado 5.668.717,85 FUENTE: Informe de área de contabilidad, al 31 de diciembre de 2013

Para el proyecto se contemplan 3 componentes4:

Componente I: Construcción de infraestructura de agua y saneamiento básico.

Componente II: Capacitación en educación sanitaria y medio ambiente.

Componente III: Fortalecimiento municipal y de la comunidad

2.2. Objetivos y resultados esperados

El Objetivo General del proyecto es contribuir a disminuir la morbilidad y la mortalidad entre

niños/as menores de cinco años pertenecientes a comunidades rurales dentro del segmento de

pobreza extrema, así como mejorar las condiciones de salud de la población en su conjunto.

Para lograr este objetivo mayor, fueron definidos los siguientes objetivos específicos5:

Proveer sistemas de agua segura construidos, mejorados y ampliados.

Proveer sistemas de saneamiento, letrinas o sistemas de alcantarillado.

Proveer fosas basurales ecológicas a nivel familiar, escolar y comunal para el manejo

adecuado de residuos sólidos.

Sensibilizar a comunidades para fortalecer sus capacidades de administrar, operar y

mantener sus sistemas de agua, saneamiento y manejo de residuos sólidos.

Fortalecer a las autoridades comunales y municipales a través de capacitación y

actividades de incidencia sobre la sostenibilidad de los servicios y su relación con la

protección del medio ambiente y la adaptación al cambio climático.

El cuadro 3 resume los resultados esperados del proyecto, de acuerdo a cada uno de sus

componentes. La intervención es realizada en 16 municipios de los departamentos de La Paz y

Cochabamba, atendiendo a 38 comunidades, y con una cantidad total de 4876 familias.

4 Convenio de Financiación del Programa BOL-005-B, Salud con Agua y Saneamiento, entre el Gobierno de

España y Catholic Relief Services 5 Reglamento Operativo del Programa BOL-005-B

Page 13: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

12

Cuadro 3 . Resultados esperados del proyecto

Objetivo 1: CONTRIBUIR A EXTENDER EL ACCESO SOSTENIBLE AL AGUA POTABLE

# Indicador Objetivo fin del Proyecto

Valor Mes / Año 1.1.1 Incremento en el porcentaje de la cobertura nacional

1.1.2 Incremento en el porcentaje de cobertura en las zonas del programa cuando exista la línea de base

1.2.1 # de viviendas con acceso a una cantidad diaria de 50l/persona/día 4876 ene-15

1.2.2 # de viviendas con nuevo acceso a agua potable 4655 ene-15

1.2.3 # de viviendas con toma de agua dentro de la casa o en el patio 4655 ene-15

1.2.4 # de viviendas con acceso mejorado a agua potable a través de una mejora del servicio existente

221 ene-15

1.2.5 # de viviendas con toma de agua dentro de la casa o el patio 221 ene-15

1.2.6 # de alumnos con acceso a sistema de agua nuevo/rehabilitado en escuelas

3850 ene-15

1.3.1 # de sistemas que funcionan según especificaciones de diseño 66 ene-15

1.4.1 # de comunidades dónde se realizan actividades de sensibilización de higiene básica

66 ene-15

Objetivo 2: CONTRIBUIR A EXTENDER EL ACCESO SOSTENIBLE A SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO

# Indicador Objetivo fin del Proyecto

Valor Fecha / Año

2.1.1 Incremento en el porcentaje de la cobertura nacional

2.1.2 Incremento en el porcentaje de cobertura en las zonas del programa cuando exista la línea de base

2.2.1 # de viviendas con nuevo acceso a sistemas de excretas 5122 ene-15

2.2.2 # de viviendas con acceso nuevo a red de alcantarillado 150 ene-15

2.2.3 # de viviendas con acceso nuevo a saneamiento básico (letrina/fosa séptica)

4922 ene-15

2.2.4 # de alumnos con acceso a sistema de saneamiento nuevo/ rehabilitado en escuelas

3850 ene-15

2.3.1 # de sistemas que funcionan según especificaciones de diseño (Comunidad)

71 ene-15

Objetivo 3: CONTRIBUIR A REFORZAR EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LOS PAÍSES PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL SECTOR

# Indicador Objetivo fin del Proyecto

Valor Fecha / Año 3.1.1 # de municipios que reciben Fortalecimiento Institucional 10 ene-15 3.1.2 # de comunidades que reciben capacitación en administración,

operación y mantenimiento de sus sistemas 71 ene-15

Objetivo 4: FAVORECER LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

# Indicador Objetivo fin del Proyecto

Valor Fecha / Año

4.1.1 # de municipios capacitados en educación ambiental y adaptación al cambio climático.

10 ene-15

4.1.2 # de comunidades capacitados en educación ambiental y adaptación al cambio climático.

71 ene-15

FUENTE: Plan Operativo General, Convenio BOL-005-B, Proyecto Salud Con Agua y Saneamiento

Page 14: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

13

3. Metodología empleada en el estudio

3.1. Objetivos de la evaluación

La Evaluación de Medio Término del programa “Salud con Agua y Saneamiento” tiene como

finalidad evaluar el progreso en el cumplimiento de su objetivo y resultados, así como determinar

las necesidades de ajuste para optimizar su implementación y formular las recomendaciones

respectivas.

Los 25 objetivos específicos de la consultoría fueron plasmados y ordenados en la matriz de

parametrización (ver cuadro 4) de acuerdo a los criterios de evaluación establecidos en consenso

con el CRS, a partir de los cuales se logra la valoración de medio término del programa.

Cuadro 4. Matriz de parametrización

I. PERTINENCIA: adecuación de las estrategias, servicios, instrumentos y resultados de la intervención al contexto y problemática en el que se realiza

Objetivo específico Unidad de análisis Técnica de levantamiento

de información

1. Analizar la calidad de las herramientas de planificación, seguimiento y evaluación del Programa (en el POG y POA) para el logro de los resultados del Programa y los objetivos del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento.

CRS Entrevista a profundidad

2. Realizar una valoración crítica de las capacidades estructurales, económicas, medios de gestión, recursos humanos y materiales de las organizaciones CRS, Pastoral Social Cáritas Diócesis de El Alto (PASOCDEA) y la Pastoral Social Cáritas Cochabamba (PSCC) para la correcta ejecución y supervisión de los proyectos.

CRS PASOCDEA

PSCC Entrevista a profundidad

3. Realizar una evaluación crítica de las capacidades y procedimientos del equipo de AECID/FCAS dedicados al seguimiento y monitoreo del Programa.

AECID Entrevista a profundidad

4. Evaluar la alineación del Programa a las políticas públicas del sector de agua y saneamiento, en particular a la estrategia en el ámbito rural establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

MMAyA Entrevista a profundidad

5. Analizar la pertinencia de la cartera de proyectos del Programa y si se ajustan a los criterios de selección nacionales y del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

CRS Revisión documental

6. Evaluar la pertinencia y eficacia del modelo de intervención del proyecto en el actual contexto del país.

MMAyA Entrevista a profundidad

7. Estudio de la pertinencia de la estrategia general aplicada por el Programa para la mejora de la salud de la población

CRS Entrevista a profundidad

II. EFICACIA: grado de consecución del objetivo específico y resultados. 8. Evaluar los avances en la implementación en relación a la

planificación del Programa e identificar los resultados o avances no previstos, tanto positivos como negativos

Beneficiarios/as CRS

Encuesta en hogares Revisión documental

9. Contrastar el grado de ejecución en todos sus componentes de los proyectos en el terreno respecto a los datos ofrecidos por las ejecutoras en sus informes, así como en relación a los objetivos previstos en el POG y en el POA correspondiente.

Beneficiarios/as Entrevista grupal

10. Evaluar el grado de integración y eficacia de los ejes transversales de género, pueblos indígenas, medio ambiente y gestión de recursos hídricos en la implementación del proyecto

CRS Encuesta en hogares

11. Evaluar el grado de implantación de las fosas basurales en los Beneficiarios/as Entrevista a profundidad

Page 15: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

14

hábitos de higiene de la población afectada

12. Evaluar las capacidades de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPyS) para la utilización y cuidado de las instalaciones, incluidas las electromecánicas.

CAPyS Entrevista a profundidad

13. Determinar el grado de control de los CAPyS en los registros relativos a las aportaciones de agua a la red, consumos de agua de los abonados en m3 y Bs, facturación de estos consumos, gastos de energía eléctrica o de otros insumos

CAPyS Entrevista a profundidad

14. Determinar la disponibilidad de los CAPyS de planos, esquemas y otros documentos técnicos relativos a las infraestructuras construidas, y su capacidad de uso.

CAPyS Entrevista a profundidad

15. Determinar las capacidades y resultados obtenidos por el Agente Comunitario de Salud y su involucramiento en las labores relativas a la salud de la comunidad comprometidas por el Programa.

ACS Entrevista a profundidad

16. Determinar el grado de control de la calidad del agua. CRS

Entrevista a profundidad

EFICIENCIA: en qué medida las relaciones y recursos empleados fueron los adecuados para realizar las acciones más significativas. 17. Evaluar la coordinación del Programa con otros actores

involucrados en las zonas de los proyectos y determinar las posibles sinergias potenciales a desarrollar.

CRS

Entrevista a profundidad

IMPACTO: efectos generados por alcances prematuros del objetivo específico. 18. Analizar y contrastar los resultados de los proyectos con la

situación de los beneficiarios, particularmente en sus condiciones sanitarias, en el cambio de hábitos de higiene y en su satisfacción respecto al funcionamiento de los sistemas.

Beneficiarios/as Encuesta en hogares

19. Realizar un análisis específico sobre el impacto, uso y mantenimiento adecuado de los baños ecológicos.

Beneficiarios/as Encuesta en hogares

SOSTENIBILIDAD: valoración de la continuidad en el tiempo de los efectos positivos de la intervención 20. Verificar el estado actual de todas las instalaciones y su estado

de conservación en el momento de la evaluación. Beneficiarios/as Encuesta en hogares

21. Evaluar la capacidad de los CAPyS para la reparación de las averías en los distintos elementos de las infraestructuras construidas.

CAPyS Entrevista grupal

22. Analizar la sostenibilidad del funcionamiento de los CAPyS de cara a las rotaciones anuales de su personal.

CAPyS Entrevista grupal

23. Evaluar las fortalezas, debilidades y riesgos para la sostenibilidad de los proyectos

Beneficiarios/as CAPyS

Encuesta en hogares Entrevista grupal

LECCIONES APRENDIDAS

24. Recuperar y sistematizar las experiencias a nivel de logros, dificultades y lecciones aprendidas en el proceso de ejecución del proyecto

Todos los actores Encuesta a hogares Entrevistas a profundidad

RECOMENDACIONES

25. Realizar recomendaciones a ser implementadas en la segunda parte del Programa para el logro de los resultados previstos. Debe existir una enumeración detallada y ordenada en función de su importancia y/o premura.

CRS Equipo de

consultores

Entrevista a profundidad Reuniones ordinarias

FUENTE: Sistematización a partir de los objetivos planteados en los Términos de Referencia para la

consultoría de Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y Saneamiento”

Page 16: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

15

3.2. Criterios de evaluación y valoración

La evaluación del proyecto se ha fundamentado en el análisis de los cinco criterios propuestos en

los Términos de Referencia:

I. PERTINENCIA: adecuación de las estrategias, servicios y resultados de la intervención al contexto en el que se realiza.

II. EFICACIA: grado de consecución de los objetivos y resultados, en específico del alcance de sus indicadores.

III. EFICIENCIA: en qué medida los recursos empleados son adecuados para realizar las

acciones más significativas.

IV. IMPACTO: efectos generados por la intervención, positivos o negativos, esperados o no. En este criterio se ha evaluado los avances hacia el objetivo general del proyecto y a posibles impactos prematuros intencionales y no.

V. SOSTENIBILIDAD: valoración de la continuidad en el tiempo de los efectos positivos de

la intervención.

La esencia pedagógica de este ejercicio de evaluación de medio término ha llevado a los

consultores a crear un área más de análisis, como lo es la capitalización de experiencias y la

generación de lecciones aprendidas para la restante vida útil del proyecto, misma que se

expresará en recomendaciones específicas de carácter operativo.

Los hallazgos del estudio se presentan con una valoración inicial del criterio, que luego es

argumentada con datos y testimonios, la valoración se la realiza a partir de dos elementos, por un

lado, se encuentra la percepción de los/as entrevistados/as y/o consultados/as, sobre la

efectividad del tema y/o criterio, y por otro, el alcance cuantitativo declarado y verificado.

Cuadro 5. Valoración de resultados

Grado de Valoración Desarrollo

(5) Buena La valoración positiva de los/as actores/as entrevistados/as y/o consultados/as sobre el criterio, que tiene un consenso mayor al 80 % sobre sus alcances.

(4) Aceptable La valoración positiva de los/as actores/as entrevistados/as y/o consultados/as sobre el criterio, que tiene un consenso mayor al 60 % sobre sus alcances.

(3) Regular La valoración positiva de los/as actores/as entrevistados/as y/o consultados/as sobre el criterio, que tiene un consenso mayor al 40 % sobre sus alcances.

(2) Baja

La valoración positiva de los/as actores/as entrevistados/as y/o

consultados/as sobre el criterio, que tiene un consenso mayor al 20 %

sobre sus alcances.

Page 17: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

16

(1) Insuficiente La valoración positiva de los/as actores/as entrevistados/as y/o consultados/as sobre el criterio, que tiene un consenso menor al 20 % sobre sus alcances.

(0) Inexistente No existe una valoración de los/as actores/as entrevistados/as y/o consultados/as, bien porque no respondieron, o porque los hallazgos son contradictorios y/o poco relevantes.

Para darle mayor rigurosidad a la valoración de los criterios, en la argumentación se presentan en

algunos casos datos estadísticos y se discute los puntos de vista de los diferentes actores

involucrados en la investigación, con el objeto de mostrar una determinación basada en el cruce

entre datos cuantitativos y cualitativos levantados en gabinete (revisión bibliográfica) y campo.

3.3. Metodología

En la investigación, se utilizaron métodos y técnicas ordenados bajo una lógica crítica y de sinergia

entre instrumentos cuantitativos y cualitativos dirigidos a diferentes grupos meta, que nos

ayudaron a conseguir los productos esperados6.

Figura 1. Metodología de intervención

Técnicas cuantitativas

Encuesta semi-estructurada

Técnicas cualitativas

Revisión documental

Entrevistas a profundidad

Observación participante

Técnicas cuantitativas

Tratamiento estadístico de datos

Técnicas cuantitativas

Análisis de contenidospor semántica

Análisis Crítico

El aprendizaje a través de la acción, es una reflexión estructurada y un proceso de aprendizaje, en

el cual, se utiliza la experiencia real, como la fuente de aprendizaje.

La actual investigación es de esencia inductiva analítica, con un diseño muestral mixto:

probabilístico e intencional de validación, focalizado en una muestra de la población de los

municipios seleccionados y representantes del CAPyS, ACS y otros actores relevantes al convenio.

Para el establecimiento de técnicas e instrumentos7, el equipo consultor realizó la parametrización

de las preguntas clave, de tal manera, que cada una de las variables estuviese considerada en

alguna de estas. Las técnicas empleadas en la presente investigación, se dividen entre técnicas de

6 El diseño y desempeño metodológico se encuentra desarrollado en el Anexo 3.

7 Ver instrumentos en Anexo 5

Page 18: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

17

revisión documental, técnicas de levantamiento de datos de fuentes primarias y técnicas de

sistematización de datos e información.

Técnicas de análisis documental

El análisis documental comprendió la revisión de documentos físicos y magnéticos facilitados por

el CRS, particularmente los informes semestrales de seguimiento, la programación operativa y los

POA. Adicionalmente se revisaron documentos provistos por otras fuentes institucionales, como el

Instituto Nacional de Estadística (INE), el SNIS y el portal web de la AECID.

Este ejercicio permitió, por un lado, tener una idea de la situación contextual del área de

intervención y por otro, discriminar la información disponible y faltante, para luego recurrir a otras

técnicas que coadyuven a levantar información de esta última, a partir de fuentes primarias.

Técnicas de reflexión, análisis y profundización

Estas técnicas permitieron levantar amplia información sobre los aspectos relevantes del estudio a

partir de fuentes primarias.

Los Términos de Referencia, hacen alusión a prácticas específicas tales como entrevistas a los

diferentes actores del convenio, incluyendo una entrevista personal con el responsable de

seguimiento de la AECID, del MMAyA y de los técnicos de los GAM en cada municipio.

Un elemento clave en el levantamiento de información, fueron las entrevistas realizadas en campo

a los beneficiarios, al CAPyS y a los ACS, además de la verificación técnica de las obras civiles.

Se aplicaron las siguientes técnicas:

Encuestas en hogares. Se constituyeron en el primer momento de reflexión, siendo éste,

el inicial y más profundo de los momentos, en el que se analizó el estado de la mayoría de

los criterios sujetos de estudio y, con mayor énfasis, los criterios de eficiencia y eficacia.

Para cada una de las 12 comunidades seleccionadas se aplicaron 19 entrevistas

individuales, con encuestas semi-estructuradas a la muestra de beneficiarios/as

establecida, buscando mantener una participación equilibrada entre hombres y mujeres

participantes. Las boletas utilizadas contienen preguntas cerradas y abiertas, que permiten

generar datos cuantitativos, complementados con información cualitativa. Las entrevistas

fueron levantadas en un tiempo promedio de 20 minutos.

Entrevistas a profundidad a actores/as clave. Esta técnica permitió llenar algunos vacíos,

corregir inconsistencias, y profundizar temas, además de lograr eliminar sesgos de

información. Se realizaron entrevistas a actores/as clave públicos, privados y de la

sociedad civil directamente relacionados con la ejecución de las acciones propuestas por

el programa. Participaron de estas entrevistas los encargados de la ejecución y supervisión

(miembros del CRS, PASOCDEA y PSCC), delegados del MMAyA y los GAM, los miembros

de los CAPyS y otras instituciones relevantes (delegados de escuelas y postas de salud).

En el caso de la entrevistas individuales para el “estudio de caso” (en Anexo 2), la

estructura de las mismas, estuvo guiada por una lógica secuencial histórica descriptiva de

la experiencia, y otra de carácter analítica, que permitió identificar las buenas prácticas en

ella, las condiciones en las que se dio y su capacidad de réplica.

Page 19: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

18

Reuniones regulares temáticas. Se han llevado a cabo seis reuniones con el equipo

técnico y administrativo del CRS y las pastorales (PASOCDEA y PSCC), las dos primeras de

carácter organizativo, las tres siguientes para fines informativos y de coordinación, y una

para la validación de los hallazgos. Asimismo, es importante comentar que se ha

mantenido una permanente comunicación por internet con la contraparte de CRS Bolivia

con el fin de actualización de información. Asimismo, se mantuvo contacto y

retroalimentación constante con los supervisores de la AECID.

Técnicas de observación

La observación es una técnica complementaria, que permitió verificar físicamente el estado y

calidad de piletas, obras de arte hidráulicas y baños ecológicos, para ello, los consultores llevaron

un pequeño e informal registro de las visitas, los lugares, personas y acciones u obras visitadas, y

las opiniones de los beneficiarios de las mismas, sean estas individuales o de grupo.

En las comunidades visitadas, dónde las obras se encontraban concluidas o en proceso, se verificó

en forma exhaustiva las obras de toma, tanques de almacenamiento, cajas distribuidoras, sistemas

de conducción, fosas basurales y baños ecológicos donde existían.

Técnicas de sistematización

Una vez levantada la información de las encuestas, esta fue ordenada por categorías de análisis en

una base de datos, cuyos resultados están expuestos en las siguientes secciones. Las bases de

datos utilizadas son presentadas en formato digital en el Anexo D2.

Los estudios de caso, fueron construidos en forma lineal (descriptiva) para presentar de una

manera clara la experiencia, lecciones aprendidas y los problemas que se tuvieron. Se identificarán

las buenas prácticas en ella, las condiciones en las que se dio y su capacidad de réplica.

3.4. Equipo de evaluación

El equipo central de investigadores, en la etapa de campo estuvo conformado por:

MCs. Gabriel Valdivia, especialista en evaluación,

MCs. Pablo Saravia, especialista estadística aplicada,

Ing. Héctor de la Quintana, especialista en obras de infraestructura,

Ing. René Quispe, especialista en entrevistas grupales.

En la etapa de campo, es decir en el levantamiento de información el equipo fue ampliado a otros

tres consultores, con el objeto de cumplir con los tiempos establecidos.

En el transcurso de la evaluación, el equipo tuvo el preciado concurso de los miembros del equipo

técnico del PASOCDEA y del PSCC, tanto en las oficinas regionales, como en las entrevistas de

campo, quienes muy gentilmente organizaron y acompañaron a los consultores en las visitas e

introdujeron a estos a los actores involucrados.

3.5. Limitaciones y restricciones del estudio

El total de las personas entrevistadas dieron su conformidad al levantamiento de información y

existió un apoyo constante de los técnicos del PASOCDEA y del PSCC. Se logró contar con al menos

4 miembros de cada uno de los 12 CAPyS para las entrevistas, con excepción del caso de Tumuyo

Page 20: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

19

donde, a pesar de haber sido comunicado, el Presidente del CAPyS no realizó la convocatoria

prevista a los otros miembros del comité (se encontraba en estado de ebriedad al momento de la

visita).

Otra limitación muy importante se tuvo al momento de contar con los Agentes Comunitarios de

Salud (ACS), dado que muchos de ellos no se encontraban en la comunidad en los días planificados

para la visita. Sin embargo, se logró obtener los datos necesarios a través de entrevistas con los

Centros de Salud y escuelas.

Se hizo muy difícil encontrar encargados municipales que tengan conocimiento y hayan visto de

cerca el desarrollo del proyecto, dada la alta rotación que existe en estos cargos. Los entrevistados

fueron, en su mayoría, los encargados de agua y saneamiento de todo el municipio, los cuales

contaban con un conocimiento poco específico del programa.

3.6. Ética en el estudio

El estudio en campo ha respetado la integridad de las opiniones y el derecho de los actores y las

actoras a la privacidad de sus expresiones, de ahí que, algunas de las citas que se presentan en el

documento, no llevan una referencia, a solicitud de sus autores.

Por otro lado, las entrevistas se han llevado con el consentimiento informado de los participantes,

es decir, al principio se ha puesto en conocimiento el objetivo del estudio y el destino de sus

opiniones, y se ha solicitado permiso para el levantamiento de información.

Page 21: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

20

4. Resultados del análisis de la información

El análisis de la información recopilada en campo y tratada en gabinete se realiza a partir de los

cinco criterios establecidos en la matriz de parametrización y consensuados con CRS.

Los hallazgos del estudio se presentan con una introducción conceptual del criterio, seguida de la

valoración8, que luego es argumentada con datos, estadísticas y testimonios, la valoración se la

realiza a partir de dos elementos: por un lado, se encuentra la percepción de los/as

entrevistados/as y/o consultados/as, sobre la efectividad del tema y/o criterio, y por otro, el

alcance cuantitativo declarado y verificado.

4.1. Pertinencia

Los principales actores del proyecto coinciden en que el proyecto evaluado es pertinente a la

problemática de la población beneficiaria, a la política y normativa del sector, así como a los

objetivos institucionales de las organizaciones que el convenio apoya. En el cuadro 6, se presenta

el resumen de la evaluación del criterio de pertinencia y en las siguientes secciones se presenta su

argumentación.

Cuadro 6. Resumen Evaluación Pertinencia

Criterio Adecuación de las estrategias, servicios y resultados de la intervención al contexto y problemática en el que se realiza.

Valoración (4,7) BUENO

Objetivo Específico Resumen Valoración Parcial

P1. Analizar la calidad de las herramientas de planificación, seguimiento y evaluación del Programa.

A través de un proceso de aprendizaje y mejora continua, ahora se cuenta con herramientas de planificación, seguimiento y evaluación del programa adecuado a las necesidades

4

P2. Realizar una valoración crítica de las capacidades estructurales, económicas, medios de gestión, recursos humanos y materiales de las organizaciones para la correcta ejecución y supervisión de los proyectos.

Se cuenta con el personal necesario para una implementación y seguimiento adecuado del programa. Los recursos económicos se están utilizando de acuerdo a lo planificado

5

P3. Realizar una evaluación crítica de las capacidades y procedimientos del equipo de AECID/FCAS dedicados al seguimiento y monitoreo del Programa

Las actividades de monitoreo en campo realizadas por los encargados de la AECID son constantes, las cuales se tradujeron en mejores prácticas

5

P4. Evaluar la alineación del Programa a las políticas públicas del sector de agua y saneamiento, en particular a la estrategia en el ámbito rural establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Existe un cumplimiento a los instrumentos de evaluación (IARIS), además de la coincidencia entre los objetivos del proyecto con los objetivos de los Planes Sectoriales de Desarrollo y del PND

5

P5. Analizar la pertinencia de la cartera de proyectos del Programa y si se ajustan a los criterios de selección nacionales y del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

Si bien los proyectos financiados están dentro lo establecido en la norma, se está financiando a proyectos en algunas comunidades que ya contaban con un sistema de agua potable (fuera de uso)

4

8 Descripción de la valoración se encuentra en la sección 3.2, cuadro 5.

Page 22: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

21

P6. Evaluar la pertinencia del modelo de intervención del proyecto en el actual contexto del país.

El proyecto es el resultado de demandas de las comunidades y tuvieron apoyo de los municipios.

5

P7. Estudio de la pertinencia de la estrategia general aplicada por el Programa para la mejora de la salud de la población

Las obras construidas están hechos para resolver los problemas de acceso, temporalidad y calidad del agua para consumo humano, altamente demandadas en estas comunidades

5

4.1.1. Calidad de las herramientas de planificación, monitoreo y seguimiento

Las herramientas de planificación utilizadas se adecuan a los requerimientos de la AECID, siendo

éstas pertinentes y útiles al momento del diseño del proyecto. Respecto a la metodología de

evaluación y seguimiento, es posible afirmar que existió un proceso de mejora continua al

incorporar un informe de monitoreo mensual, adicional a los informes trimestrales y semestrales

pactados en el Convenio, a través de los cuales se cuenta con información periódica del avance del

proyecto en todas sus dimensiones, a saber, información técnica (avance físico de los proyectos),

social (avance en las capacitaciones), operativa y financiera.

Dichas herramientas fueron diseñadas en estrecha colaboración entre el CRS y la AECID, dado que

el control trimestral de avance, era muchas veces insuficiente para la generación oportuna de

información.

Adicionalmente, es necesario destacar la elaboración de un programa en línea de Monitoreo y

Seguimiento por parte de CRS, en el cual se añadirán, medirán y evaluarán los indicadores de cada

proyecto que está siendo realizado. La ventaja de un sistema en línea, radica principalmente en la

capacidad de subida de datos evitando retrasos en el envío de bases de datos y/o informes de

manera manual.

Esta información es trimestralmente evaluada con todo el equipo ejecutor, contando con la

participación de los equipos social y técnico, además de invitar a los encargados de la AECID.

4.1.2. Capacidades estructurales, económicas, medios de gestión y de recursos

humanos y materiales

En la estructura organizacional existieron cambios respecto a la planteada en el Reglamento

Operativo, en busca, fundamentalmente, de un mejor seguimiento a las actividades realizadas por

los técnicos y extensionistas del programa. En diciembre de 2013 se incorporó un nuevo

supervisor (dependiente del CRS) para realizar estas actividades en las comunidades del

departamento de La Paz. Se considera como positiva esta modificación dado que es necesario

mantener un mayor control sobre las comunidades del Módulo II, con el fin de asegurar el

mantenimiento de los sistemas y la resolución de emergencias. Asimismo, en octubre de 2012 se

contrató un contador dedicado completamente al proyecto, dado que la carga de trabajo en esta

área creció considerablemente, también se incorporó una ingeniera sanitaria para la supervisión

técnica en Cochabamba.

Los recursos humanos utilizados, a partir de las modificaciones descritas, son considerados

suficientes, tanto para una capacitación efectiva como para un buen monitoreo a las obras civiles.

Page 23: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

22

En la figura 2 se muestra la evolución del organigrama a partir del cual, se establece que la

cantidad de personal asignada al programa es la adecuada.

Figura 2. Evolución del organigrama del Programa

Director ProyectoCRS – Bolivia

Brian Goonan (01/01/2010)

Sub-Director ProyectoCRS – Bolivia

Alberto Chávez (01/01/2010)

Asistente TécnicoCRS – Bolivia

Alex Martínez (08/03/2010)

Equipo Administración y Finanzas

CRS – Bolivia

Coordinador ProyectoPASOCDEA – La Paz

Israel Quispe

Coordinador ProyectoPSCC – Cochabamba

Heydi Campos

ContadorLa Paz

ContadorCochabamba

3 x Supervisor Técnico 1 x Responsable Social 1 x Responsable de Fortalecimiento 3 x Extensionistas

1 x Supervisor Técnico 1 x Responsable Social 1 x Responsable de Fortalecimiento 3 x Extensionistas

ORGANIGRAMA INICIAL ORGANIGRAMA ACTUAL

Director ProyectoCRS – Bolivia

Brian Goonan (01/01/2010)

Sub-Director ProyectoCRS – Bolivia

Alberto Chávez (01/01/2010)

Coordinador del ProyectoCRS – Bolivia

Alex Martínez (08/03/2010)

Contador Programa CRS – Bolivia

Luis Chávez (01/10/12)

Coordinador ProyectoPASOCDEA – La Paz

Israel Quispe

Coordinador ProyectoPSCC – Cochabamba

Heydi Campos

ContadorLa Paz

ContadorCochabamba

5 x Supervisor Técnico 1 x Responsable Social 1 x Responsable de Fortalecimiento 5 x Extensionistas

1 x Supervisor Técnico 1 x Responsable Social 1 x Responsable de Fortalecimiento 3 x Extensionistas

Equipo Administración y Finanzas

CRS – Bolivia

Head of ProgramsCRS – SAZ

Susan Romanski

Supervisor Técnico Cochabamba CRS – Bolivia

Carola Jiménez (17/09/2012)

Supervisor Técnico La PazCRS – Bolivia

Leonardo Rada (02/12/2013)

FUENTE: Dirección de Administración y Finanzas CRS, 2014

No existe necesidad de mayores recursos a los asignados; el presupuesto se está ejecutando de

acuerdo a lo planificado. Los montos destinados a la compra de materiales y construcción son

adecuados al tamaño de las obras civiles realizadas (mayor detalle en sección 4.3).

4.1.3. Capacidades y procedimientos del equipo AECID/FCAS en S&M

Las actividades de monitoreo en campo realizadas por los encargados de la AECID son constantes,

al menos dos veces por mes, las cuales se tradujeron en observaciones a partir de las cuales fue

posible realizar mejoras en temas referentes al recojo de información, verificación de la calidad de

obras y atención de requerimientos de los comunarios.

4.1.4. Alineación del Programa a las políticas públicas del sector

El MMAyA a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, definen el objetivo

específico estratégico de “Implementar programas integrales de agua y saneamiento

(alcantarillado, residuos sólidos, letrinas) que faciliten el acceso pleno así como la expansión de los

servicios, en el marco de la gestión de recursos hídricos y residuos sólidos9.

En las áreas rurales, los programas y proyectos priorizados por el sector están orientados a

gestionar financiamiento para infraestructura y fortalecer la capacidad de gestión local y

comunitaria a través del Desarrollo Comunitario. El MMAyA/VAPSB, en coordinación con las

9 Programación Anual de Operaciones, MMAyA (2013).

Page 24: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

23

entidades ejecutoras y los Gobiernos Municipales, impulsa convenios con entidades nacionales o

internacionales especializadas, financiando programas de asistencia técnica, bajo diferentes

alternativas y opciones de servicio que respondan a las iniciativas y decisiones de las comunidades

beneficiadas, así como el uso de tecnologías alternativas, que permitan el acceso a una cantidad

constante de agua segura. Se ha establecido la implementación de demandas de agua potable y

saneamiento con rango poblacional menores a 10.000 habitantes mediante el Programa de Agua

para Pequeñas comunidades Rurales, mediante el apoyo financiero de varias agencias de

cooperación10.

La alineación del “Proyecto Salud con Agua y Saneamiento” es un punto fundamental de la

estrategia aplicada; los proyectos son elegidos a través del “Identificador de Áreas de Inversión en

Saneamiento Básico” (IARIS) mediante el cual se asegura que los proyectos sean evaluados a

través de las directrices establecidas por el MMAyA para que respondan a las metas de los planes

sectoriales y, últimamente, al Plan Nacional de Desarrollo.

El programa gira entorno a las siguientes políticas de desarrollo definidas por el MMAyA:

Eje de Desarrollo Sectorial No. 1. Acceso universal y equitativo a los servicios de agua

potable y saneamiento.

Eje de Desarrollo Sectorial No. 2. Gestión Integral de Residuos Sólidos con gestión

participativa.

A partir de la entrevista realizada al responsable asignado del Viceministerio de Agua Potable y

Saneamiento Básico, se constató que el proyecto “es un complemento al trabajo que el

Viceministerio está realizando con sus programas, los cuales no pueden abarcar a la totalidad de

las comunidades que aún no cuentan con agua”.

4.1.5. Pertinencia a los criterios de selección del Fondo de Cooperación para Agua y

Saneamiento

El Real Decreto 1460 de 28 de septiembre de 2009, sobre organización y funcionamiento del

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, establece en su artículo 10 que:

1. Los proyectos financiables con cargo al Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

deberán encuadrarse en alguna de las siguientes líneas de actuación:

a. Acceso sostenible al agua potable.

b. Acceso sostenible a servicios básicos de saneamiento, incluida la gestión de

residuos sólidos.

c. Fortalecimiento de las políticas y marcos institucionales de gestión del agua, para

una mejor coordinación y participación en la gestión del recurso.

d. Fortalecimiento de la gestión integral del recurso hídrico.

e. Establecimiento de sistemas sostenibles de suministro de los servicios públicos de

agua y saneamiento.

Si bien los proyectos financiados están dentro lo establecido en la norma, se está financiando a

proyectos en algunas comunidades que ya contaban con un sistema de agua potable (Pampa

10

Plan sectorial de desarrollo de saneamiento básico, MMAyA

Page 25: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

24

Belén, Caluyo, Tablas Montes, entre otros), el cual fue descuidado o dejó de utilizarse por diversos

factores. Este hecho no representa una contradicción a la normativa, dado que los proyectos

fueron aprobados por la OTC-AECID previamente a ser intervenidos, incluso fueron objeto de

visitas.

4.1.6. Pertinencia del modelo de intervención del proyecto en el actual contexto del

país

Los proyectos seleccionados responden a necesidades reales de las poblaciones, llegando así a ser

una opción técnica adecuada a la realidad. El proyecto es el resultado de demandas de las

comunidades y existió el respectivo apoyo de los municipios.

El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento es una necesidad básica humana y como

tal es considerado un derecho fundamental, consagrado en el Art. 25 de la Declaración Universal

de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, de diciembre de 1948, junto con otros servicios

sociales necesarios para asegurar a las personas y familias un nivel de vida adecuado y digno.

El consumo de agua no potable y la falta de acceso a sistemas sanitarios son una causa

fundamental de enfermedades como la diarrea y otras. Se estima que a nivel mundial 1.8 millones

de niños mueren al año como consecuencia de estas enfermedades de origen hídrico11, siendo la

segunda mayor causa de la mortalidad infantil. En América Latina el 4,9% de las muertes de niños

de menos de cinco años se debe a la diarrea aguda.

Bajo estos antecedentes, es indiscutible la labor que lleva a cabo el Programa, que a través de las

acciones realizadas está apuntando a una significante mejora en el nivel de vida de los

beneficiarios.

El contar con personal técnico para las obras civiles y personal en el área social para las

capacitaciones, permite un desarrollo de capacidades integrales en los comunarios y apunta a un

impacto importante a corto y mediano plazo, tanto en la salud de los beneficiarios como en sus

hábitos de higiene.

4.1.7. Pertinencia de la estrategia general aplicada por el Programa para la mejora

de la salud de la población

Los sistemas de agua construidos y en construcción, en opinión de los entrevistados, están hechos

para resolver los problemas de acceso, temporalidad y calidad del agua para consumo humano,

altamente demandadas en estas comunidades, que en el pasado, debían recurrir a fuentes

inseguras y contaminadas, a distancias entre 20 minutos a 2 horas. Es importante recalcar también

que el objetivo general está siendo directamente cumplido a través de la dotación de agua

potable.

La implementación de baños ecológicos resuelve parcialmente el problema de la disposición de

residuos líquidos y sólidos humanos, en situaciones de limitado acceso a recursos hídricos y napas

freáticas altas, susceptibles de contaminación, sin embargo, en opinión de los entrevistados, estas

no son muy adecuadas considerando que en algunos casos ya cuentan con letrinas con pozo ciego

11

Organización Mundial de la Salud. 2013

Page 26: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

25

(regular a mal estado), tienen limitaciones en la disponibilidad del material secante (ceniza, tierra),

y la tecnológica de disposición de los residuos sólidos no es culturalmente aceptada.

Las Fosas Basurales Ecológicas construidas en Unidades Educativas y áreas comunes, coadyuvan a

resolver el tema de la basura en espacios públicos, en especial, en aquellos espacios, donde se

generan residuos en forma permanente y en volúmenes considerables (unidades educativas y

áreas comunes), aun cuando la demanda real por estas innovaciones, no es clara y parece venir,

más como una parte del “paquete”, explicando así el bajo uso de estas.

Las estrategia de capacitación a los beneficiarios/as del proyecto en cursos concentrados y visitas

familiares para mejora de los hábitos de higiene, ha sido pertinente, ya que un 70 % de los

entrevistados asintieron haber asistido o recibido este tipo de capacitaciones, sin embargo,

también sugieren el reforzamiento.

Si bien se establecen las deficiencias en el uso de los baños y de las fosas basurales, se observó

que las estrategias tomadas fueron buenas, sin embargo, es necesario para futuros proyectos

determinar de una mejor manera cuáles son los servicios de saneamiento básico a ser

implementados.

La organización y fortalecimiento de los CAPyS, ha sido pertinente en la medida en que estos se

encuentran en operación y con las capacidades suficientes para atender la administración y

mantenimiento de sus sistemas. En los sistemas en construcción el CAPyS ha servido como ente

organizador del trabajo.

4.2. Eficacia

Considerando que el proyecto se encuentra en la mitad de su vida útil, el logro de los indicadores

del objetivo específico, es regular. El cuadro 7 muestra el resumen de la evaluación del criterio de

eficacia alcanzado por el programa y en las siguientes secciones se presenta su argumentación.

Cuadro 7. Resumen Evaluación Eficacia

Criterio Grado de consecución de los objetivos específicos y resultados.

Valoración (3,3) REGULAR Objetivo Específico Resumen Valoración Parcial

EF1. Evaluar los avances en la implementación en relación a la planificación del Programa e identificar los resultados o avances no previstos

A la fecha de corte para la evaluación de medio término (EMT), se cuenta con un promedio general del 59% de avance respecto a lo planificado (nivel productos y resultados).

2,9

EF2. Contrastar el grado de ejecución en todos sus componentes de los proyectos en el terreno respecto a los datos ofrecidos por las ejecutoras en sus informes, así como en relación a los objetivos previstos

El grado de ejecución presentado por los ejecutores es coherente con la información obtenida en las visitas a las comunidades; no se logra una mejor valoración dado que el uso y estado de los baños ecológicos no es óptimo.

3,8

EF3. Evaluar el grado de integración y eficacia de los ejes transversales de género, pueblos indígenas, medio ambiente y gestión de recursos hídricos en la implementación del proyecto

Los ejes transversales cuentan con buenos indicadores de rendimiento, traducidos en la buena participación de mujeres y los altos indicadores en capacitaciones.

4

Page 27: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

26

EF4. Evaluar el grado de implantación de las fosas basurales en los hábitos de higiene de la población afectada

A pesar que se construyó un 84% de las fosas planificadas para el periodo, solamente un 12% de los beneficiarios las utiliza.

2,5

EF5. Evaluar las capacidades de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPyS) para la utilización y cuidado de las instalaciones

Los CAPyS se encuentran capacitados para la utilización y mantenimiento de las obras construidas.

4,2

EF6. Determinar el grado de control de los CAPyS en los registros relativos a las aportaciones de agua a la red, consumos de agua de los abonados, facturación de estos consumos, gastos de energía eléctrica o de otros insumos

Un 75% de los CAPyS llevan registros sobre el consumo de agua, pero solamente el 25% sobre facturación en energía eléctrica

2,5

EF7. Determinar la disponibilidad de los CAPyS de planos, esquemas y otros documentos técnicos relativos a las infraestructuras construidas, y su capacidad de uso.

Los CAPyS cuentan, en un 82%, con los documentos más importantes de los proyectos, los cuales son usados para el seguimiento a las obras

4,1

EF8. Determinar las capacidades y resultados obtenidos por el Agente Comunitario de Salud y su involucramiento en las labores relativas a la salud de la comunidad comprometidas por el Programa.

Un 41,7% de los ACS entrevistados coordinan acciones con las postas o centros de salud, sin embargo ninguno lleva registros sobre EDAs o algún otro tipo de información.

2,1

EF9. Determinar el grado de control de la calidad del agua.

Solamente los ejecutores realizan este control, sin embargo se espera que un corto plazo ya sea realizado por los CAPyS

3,75

En el Anexo D112 se encuentra la memoria de cálculo de los indicadores.

4.2.1. Avances en la implementación en relación a la planificación del Programa

A la fecha de corte para la evaluación de medio término, y en relación a lo planificado hasta el 31

de diciembre de 2013, se cuenta con un promedio del 56,8% respecto a los resultados y de un

61,1% de avance respecto a los productos, lo cual supone un avance de regular de las obras. Es así

que la valoración para este objetivo de la consultoría alcanza un 59% ≡ 2,9 en la escala utilizada.

En las siguientes subsecciones se presenta el detalle para la determinación de esta valoración.

Inicialmente, y en coordinación con la AECID y CRS, se definieron “pesos”, establecidos en el

cuadro 8, para cada uno de los objetivos, de tal manera que la evaluación tome en cuenta la

relevancia de los objetivos de acceso sostenible al agua potable y de los servicios de saneamiento,

los cuales son considerados como los temas más pertinentes e importantes del proyecto,

obteniendo así, un promedio ponderado.

Si bien el programa se encuentra en el 69% de su tiempo cronológico de vida, evaluarlos a través

de esta medición temporal generaría un sesgo importante, ya que muchas de sus actividades

iniciales fueron de preparación, organización, contrataciones y planificación. Es así que se tomó el

avance planificado contra el ejecutado a la fecha, a partir de los datos obtenidos a nivel producto.

Al realizar esta valoración será posible evaluar “limpiamente” el grado de eficacia por parte de los

ejecutores del programa.

12

Anexo digital, planillas en Ms. Excel, para su revisión a detalle.

Page 28: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

27

Cuadro 8. Pesos asignados (%) para la evaluación a nivel de resultados y productos

Objetivo Peso asignado (%)

O1. Contribuir a extender el acceso sostenible al agua potable

30%

O2. Contribuir a extender el acceso sostenible a servicios básicos de saneamiento

30%

O3. Contribuir a reforzar el sistema institucional de los países para una adecuada gestión del sector

20%

O4. Favorecer la gestión integral del recurso hídrico 20%

Los factores de corrección de temporalidad para cada objetivo específico se encuentran

detallados en el Anexo D1.

4.2.1.1. A nivel de resultados

En el cuadro 9 se presentan los resultados alcanzados por el proyecto, a partir de su formulación

en el POA 2, proporcionado por el CRS.

Cuadro 9. Nivel Resultados: Avance planificado/real

Objetivo 1: CONTRIBUIR A EXTENDER EL ACCESO SOSTENIBLE AL AGUA POTABLE

# Indicador Objetivo fin del Proyecto

Objetivo EMT

13

Valor EMT (12/2013)

% Avance EMT

1.2.1 # de viviendas con acceso a una cantidad diaria de 50l/persona/día

4876 2734 1038 37,97%

1.2.2 # de viviendas con nuevo acceso a agua potable 4655 2715 878 32,33%

1.2.3 # de viviendas con toma de agua dentro de la casa o en el patio

4655 2715 878 32,33%

1.2.4 # de viviendas con acceso mejorado a agua potable a través de una mejora del servicio existente

221 221 160 72,40%

1.2.5 # de viviendas con toma de agua dentro de la casa o en el patio

221 221 160 72,40%

1.2.6 # de alumnos con acceso a sistema de agua nuevo/rehabilitado en escuelas

3850 2333 736 31,54%

1.3.1 # de sistemas que funcionan según especificaciones de diseño (Comunidad)

66 37 13 35,14%

1.4.1

# de comunidades dónde se realizan actividades de sensibilización de higiene básica

66 40 13 32,50%

Objetivo 2: CONTRIBUIR A EXTENDER EL ACCESO SOSTENIBLE A SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO

2.2.1 # de viviendas con nuevo acceso a sistemas de excretas 5122 2683 884 32,95%

2.2.2 # de viviendas con acceso nuevo a red de alcantarillado 150 0 0 0,00%

2.2.3 # de viviendas con acceso nuevo a saneamiento básico (letrina/fosa séptica)

4922 2578 884 34,29%

2.2.4 # de alumnos con acceso a sistema de saneamiento nuevo/rehabilitado en escuelas

3850 1844 589 31,95%

13

Utilizando los factores de corrección presentados en el ANEXO D1

Page 29: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

28

2.3.1 # de sistemas que funcionan según especificaciones de diseño (Comunidad)

71 37 11 29,58%

Objetivo 3: CONTRIBUIR A REFORZAR EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LOS PAÍSES PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL SECTOR

3.1.1 # de municipios que reciben Fortalecimiento Institucional

10 10 5 60%

3.1.2 # de comunidades que reciben capacitación en administración, operación y mantenimiento de sus sistemas

71 40 38 95%

Objetivo 4: FAVORECER LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

4.1.1 # de municipios capacitados en educación ambiental y adaptación al cambio climático.

10 6 7 122,50%

4.1.2 # de comunidades capacitados en educación ambiental y adaptación al cambio climático.

71 41 38 93,66%

Porcentaje de avance ponderado

56,8%

FUENTE: Informe Semestral N° 5: Periodo junio – diciembre 2013, CRS 2014

Se observa un avance general del proyecto del 56,8% respecto a la meta de medio término. Los

objetivos 3 y 4 presentan el mayor grado de avance, sobrepasando lo esperado para una

evaluación de medio término, llegan al 77,50% y a un 108,08% respectivamente. Esta situación

positiva se alcanzó gracias a que las capacitaciones comienzan junto con las construcciones de las

obras, y se observó en campo un trabajo arduo por parte del personal social de los ejecutores.

Estos indicadores con alta valoración se contrastan con el bajo avance que han tenido las obras

físicas en agua y saneamiento básico, cuyos objetivos han alcanzado solamente un 26,70% para el

primer objetivo y 25,75% para el segundo (promedios totales).

Asimismo, se observó que los proyectos entregados (Módulo I), no fueron monitoreados

frecuentemente luego de su entrega final, lo cual tuvo repercusiones en el normal funcionamiento

de las obras construidas, ya que en 2 comunidades visitadas se evidenció la existencia de fallas

técnicas: en un caso se evidenció un daño al sistema de control (tablero) por una sobrecarga

eléctrica (rayo) y la otra fue una mala operación por parte del CAPyS.

4.2.1.2. A nivel de productos

A partir de los productos definidos en el Plan Operativo General (POG), en el cuadro 10 se muestra

el avance obtenido por el proyecto en comparación con lo planificado.

Para el componente 1 de agua potable, tomando como fecha de corte el 31 de diciembre de 2013,

se observa un avance promedio del 61,1% con relación a lo planificado hasta esta fecha. Se

destaca el cumplimiento en las capacitaciones en higiene personal y mantenimiento, alcanzando

un 90% de avance respecto a lo planificado.

Page 30: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

29

Cuadro 10. Nivel Productos: Avance planificado/real

Productos Meta

Proyecto Meta EMT

Ejecutado EMT

% Ejecutado EMT

% Ejecutado Total

Objetivo 1. Agua Potable OE1.P1. Sistemas de agua nuevos construidos 66 37 13 35,14% 20%

OE1.P2. Sistemas de agua rehabilitados – ampliados 4 5 0 0,00% 0%

OE1.P6. Sistemas de agua en escuelas 66 40 13 32,50% 20%

OE1.P9. Planes de Operación y Mantenimiento elaborados (manual)

66 40 13 32,50% 20%

OE1.P10. Capacitaciones en operación y mantenimiento 66 40 36 90,00% 55%

OE1.P11. Análisis de calidad de agua 66 51 8 15,69% 12%

OE1.P13. Capacitaciones en administración realizadas 66 40 36 90% 55%

OE1.P15. Capacitaciones de promotores en higiene personal

66 40 36 90% 55%

OE1.P16. Sensibilización de comunidades (beneficiarios) en higiene

66 40 36 90% 55%

Objetivo 2. Saneamiento Básico OE2.A-P1. Nuevas redes de alcantarillado construidas 1 1 0 0,00% 0%

OE2.A-P2. Conexiones intradomiciliarias instaladas a redes nuevas de alcantarillado

150 150 0 0,00% 0%

OE2.A-P4. Letrinas construidas (baños ecológicos) 4922 2578 839 32,54% 17%

OE2.A-P12. Sistemas de saneamiento en escuelas 71 34 11 32,35% 15%

OE2.A-P15. Planes de Operación y Mantenimiento elaborados (manual)

70 34 33 97,06% 47%

OE2.A-P16. Capacitaciones operación y mantenimiento 70 34 33 97,06% 47%

Objetivo 3. Fortalecimiento Institucional OE3.P1.Organizaciones comunitarias para la prestación de los servicios de agua y saneamiento creadas. (Comunidades)

71 40 36 90% 51%

OE3.P2.Organizaciones comunitarias para la prestación del servicio de agua y saneamiento fortalecidas.

71 40 36 90% 51%

OE3.P7.Fortalecimiento de Entidades gubernamentales municipales

10 15 8 53,33% 80%

OE3.P10.Capacitaciones Técnicas realizadas (con un marco más amplio que la operación y mantenimiento de sistemas individuales)

10 15 8 53,33% 80%

Objetivo 4. Gestión Integral de los Recursos Hídricos OE4.P8. Capacitación en educación ambiental 70 40 36 90% 51%

Porcentaje de avance ponderado

61,1% 39,3%

FUENTE: Informe Semestral N° 5: Periodo junio – diciembre 2013, CRS 2014

A la fecha de la EMT, se esperaba contar ya con 37 sistemas de agua en funcionamiento; se

cuentan solamente con 13 (35,1%). Existen muchas variables que influyen en este retraso, de las

cuales destacan:

Retrasos constantes en el cumplimiento de las contrapartes de los Gobiernos Autónomos

Municipales, los cuales en varios casos, se extendieron por hasta más de 6 meses.

Page 31: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

30

Retraso en las contrapartes de los beneficiarios, los cuales muchas veces no contaban con

los materiales comprometidos o con el tiempo suficiente para realizar las obras.

Se cuenta con productos en los que aún no se registraron acciones, dado que no se hizo la entrega

final, tales como la construcción de conexiones intradomiciliarias de alcantarillado en

Challwamayu, la cual consta de dos componentes: i) sistema de alcantarillado que actualmente se

encuentra con un alto grado de ejecución (se espera terminarlo en abril), y ii) el diseño de planta

de tratamiento, que se encuentra en proceso de diseño que no ha sido aprobado dado que existen

observaciones respecto a los términos de referencia.

El porcentaje de avance en lo que respecta a la construcción de infraestructura de saneamiento

presenta los indicadores más bajos. Sin embargo, el alcance de las capacitaciones en temas de

saneamiento alcanza un 97,1%.

Se logró un 90% en el cumplimiento de los objetivos de fortalecimiento a organizaciones

comunarias para el manejo de agua, lo cual derivó en la conformación y fortalecimiento de los

CAPyS, logrando nombrar un directorio y asignar funciones de cada miembro dentro de este.

Asimismo, se fomentaron las capacidades en liderazgo y equidad de género de sus miembros.

Respecto al fortalecimiento institucional, a la fecha solamente se alcanzó un 53,3% respecto a lo

planificado, por lo cual se ejecutan los planes de fortalecimiento, con los cuales se pretende

contribuir a la instauración de Unidades Técnicas Municipales dentro de los GAM, destinadas a

asegurar el buen funcionamiento y la ampliación de los servicios de agua y saneamiento.

4.2.1.3. Respecto a otros avances no cuantificados como concluidos

A pesar que los resultados expuestos en esta subsección no son tomados en cuenta para la

evaluación formal, dado que son resultados intermedios, se hace importante resaltar el avance de

obras de manera global, aun cuando no estén concluidas ni entregadas según especificaciones:

En los sistemas de agua del Módulo II se tiene un avance del 54% de manera general, con un

avance de las obras físicas en las comunidades de 288 Km de longitud de red tendida que

corresponde al 66%, la construcción de 1262 acometidas familiares con un avance del 46%; y 37

acometidas comunales que corresponde al 44%; la construcción de 24 tanques de

almacenamiento con un 64% de ejecución y 18 casetas de bombeo que representan un 56%.

Mientras que en los sistemas de saneamiento se tiene un avance del 53% de manera general que

representa el 80% de longitud de red tendida; la construcción de 75 acometidas familiares con un

avance del 50%; y la construcción y puesta en servicio de 1360 baños ecológicos familiares que

representa un 59% y 44 baños ecológicos comunales con un 53%. La construcción de 66 fosas

basurales ecológicas en cuidado del medio ambiente que nos representa un 73%.

Dentro de las actividades del componente social se tiene un 80% de ejecución en los talleres y

visitas domiciliarias en las comunidades intervenidas, se tienen 488 reuniones de capacitación

permanente con los CAPyS que representa un 66%, se efectuaron 36 talleres en educación

sanitaria que representan un 86%; 22 talleres en uso de los baños ecológicos que representan un

69%; 42 talleres de operación y mantenimiento de los sistemas de agua que representan un 98% y

7,583 visitas domiciliarias para reforzar los hábitos de higiene en las familias que nos representan

un 70%.

Page 32: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

31

4.2.2. Contraste del grado de ejecución de los proyectos en el terreno respecto a los

datos ofrecidos por las ejecutoras

A partir de las visitas de campos y las entrevistas realizadas a los actores clave del proyecto, el

alcance observado14 del grado de ejecución de los proyectos, en todos sus componentes, llega a

un 79,71% ≡ 4 en la escala utilizada, lo cual confirma el grado de avance reportado por los

ejecutores del programa. Es importante mencionar que el componente 2 obtiene un porcentaje

muy distante del promedio, produciendo que valoración final baje. Esto se da por la necesidad de

evaluar la utilización de los baños ecológicos, la cual dista de ser óptima. En el cuadro 11 se ofrece

a detalle los aspectos de esta valoración.

En las comunidades estudiadas del Módulo I, las cuales ya cuentan con un sistema de agua, se

constató que el 96% de los beneficiarios ya lo está utilizando. Las escuelas visitadas también

cuentan con el servicio de agua de acuerdo a lo reportado por los ejecutores y, en algunos casos

(Serrano y Tablas Monte, entre otros), se facilitó adicionalmente conexiones de agua potable a las

postas y/o centros de salud.

Cuadro 11. Alcance observado - Objetivo 1

Objetivo 1: CONTRIBUIR A EXTENDER EL ACCESO SOSTENIBLE AL AGUA POTABLE

Indicador Objetivo EMT

Alcance Observado

# de viviendas con acceso a una cantidad diaria de 50l/persona/día

2734

96% # de viviendas con nuevo acceso a agua potable 2715

# de viviendas con toma de agua dentro de la casa o en el patio

2715

# de viviendas con acceso mejorado a agua potable a través de una mejora del servicio existente

221

# de viviendas con toma de agua dentro de la casa o el patio

221

# de alumnos con acceso a sistema de agua nuevo/rehabilitado en escuelas

2333 100%

# de sistemas que funcionan según especificaciones de diseño (Comunidad)

37 100%

# de comunidades dónde se realizan actividades de sensibilización de higiene básica

40 78,8%

Promedio O1 93,7% FUENTE: Entrevistas a beneficiarios, trabajo de campo, Valdivia & Asociados, 2014

En las comunidades estudiadas del Módulo I, las cuales ya cuentan con un sistema de agua, se

constató que el 96% de los beneficiarios ya lo está utilizando. Las escuelas visitadas también

14

El avance observado muestra la valoración de lo observado a través de las visitas, en lo que refiere a la cantidad de personas que, por ejemplo, se constató que cuentan con los servicios especificados en los objetivos, si recibieron la capacitación reportada por los ejecutores, etc.

Page 33: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

32

cuentan con el servicio de agua de acuerdo a lo reportado por los ejecutores y, en algunos casos

(Serrano y Tablas Monte, entre otros), se facilitó adicionalmente conexiones de agua potable a las

postas y/o centros de salud.

Se observó también que los sistemas funcionan de acuerdo a los diseños finales presentados por

los Gobiernos Municipales, sin embargo, estos no fueron necesariamente diseñados tomando en

cuenta algunas particularidades del terreno o de las necesidades de los beneficiarios (ver sección

4.2.3).

Respecto a las capacitaciones, un 78,8% de los beneficiarios entrevistados declararon haber

participado en las capacitaciones realizadas en temas de higiene básica, limpieza del hogar y

manejo de basura.

Cuadro 12. Alcance observado - Objetivo 2

Objetivo 2: CONTRIBUIR A EXTENDER EL ACCESO SOSTENIBLE A SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO

Indicador Objetivo EMT

Alcance Observado

# de viviendas con nuevo acceso a sistemas de excretas 2683 39,48%

# de viviendas con acceso nuevo a red de alcantarillado 150

# de viviendas con acceso nuevo a saneamiento básico (letrina/fosa séptica)

2578 39,48%

# de alumnos con acceso a sistema de saneamiento nuevo/rehabilitado en escuelas

1844 100%

# de sistemas que funcionan según especificaciones de diseño (Comunidad)

37 39,48%

Promedio O2 55% FUENTE: Entrevistas a beneficiarios, trabajo de campo, Valdivia & Asociados, 2014

Los sistemas de excretas construidos en las zonas visitadas de los Módulos I y II, alcanzan a un

porcentaje del 39,48%, estando en construcción un 43,78%. Se observó también que, ante

cambios en el POA original, un 16,74% de los baños no serán construidos (específicamente, en

Serrano y Tablas Monte).

Si bien el 100% de los sistemas que se encuentran en operación funcionan de acuerdo a lo

especificado, se toman en cuenta solamente los que están construidos

Page 34: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

33

Cuadro 13. Alcance observado - Objetivo 3

Objetivo 3. CONTRIBUIR A REFORZAR EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LOS PAÍSES PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL SECTOR

Indicador Objetivo EMT

Alcance Observado

# de municipios que reciben Fortalecimiento Institucional

10 50%

# de comunidades que reciben capacitación en administración, operación y mantenimiento de sus sistemas

40 87,71%

Promedio O3 68,9% FUENTE: Entrevistas a beneficiarios, trabajo de campo, Valdivia & Asociados, 2014

En las entrevistas realizadas al CAPyS, se logró evidenciar una organización adecuada en 10 de las

12 comunidades de estudio (83,33%), en las cuales los roles de cada uno de sus miembros se

encuentra bien establecido y se están llevando a cabo las acciones de construcción y/o

mantenimiento. Por otro lado, la alta rotación de personal en los GAM se hizo notar al momento

de las entrevistas, ya que solamente en la mitad de estas se pudo contactar con los encargados

que habían participado directamente en el seguimiento del programa. Se observó que un 50% de

los entrevistados del GAM participaron en talleres de fortalecimiento en específicos que apoya el

programa.

La participación de mujeres en la estructura orgánica del CAPyS en las comunidades visitadas fue

de un 26% (meta del 20%), destacando el hecho de que dos de los CAPyS estudiados, están

presididos por mujeres.

El 85% de los beneficiarios entrevistados y el 90,91% de los miembros del CAPyS aseguraron que

ya cuentan con los conocimientos necesarios para el mantenimiento de sus sistemas de agua y/o

baños ecológicos.

Cuadro 14. Alcance observado - Objetivo 4

Objetivo 4. FAVORECER LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Indicador Objetivo EMT

Alcance Observado

# de municipios capacitados en educación ambiental y adaptación al cambio climático.

6 88,89%

# de comunidades capacitados en educación ambiental y adaptación al cambio climático.

41 87%

Promedio O4 87,8% FUENTE: Entrevistas a beneficiarios, trabajo de campo, Valdivia & Asociados, 2014

Page 35: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

34

Las capacitaciones en educación ambiental fueron realizadas según lo previsto; el alcance

observado para este objetivo alcanza, en promedio, un 87,8%, constatando lo reportado por los

ejecutores.

4.2.3. Grado de integración y eficacia de los ejes transversales de género, pueblos

indígenas, medio ambiente y gestión de recursos hídricos

En el estudio de campo se contó con una participación importante de mujeres, alcanzando un 38%

del total de la muestra. El margen de participación de mujeres en estos eventos muestra la

importancia que estas le dan al tema.

A pesar de las barreras culturales, se evidenció que existen dos comunidades, Chivo y Corpa, en la

cual el CAPyS está presidido por una mujer. Asimismo, se vio que las mujeres que participan en el

CAPyS se encargan mayormente de la tesorería (5 casos) o cumplen funciones como Agente

Comunitario de Salud (3 casos).

Se cuenta también con un alto grado de integración con los ejes de medio ambiente y recursos

hídricos, prueba de ello son los altos porcentajes de capacitación, tanto reportados como

percibidos, los cuales aseguran el conocimiento sobre estos temas.

4.2.4. Grado de implantación de las fosas basurales en los hábitos de higiene de la

población afectada

Si bien se ha logrado la construcción del 84% de las fosas basurales de las planificadas hasta el

periodo evaluado, es necesario evaluar su grado de implantación en los hábitos de higiene de la

población, encontrando que su uso sido muy limitado dado que solamente un 12% de los

beneficiarios entrevistados hace uso de estas.

Entre las principales razones que dieron, destaca la ubicación de las fosas, las cuales se

encuentran relativamente alejadas de sus hogares.

Figura 3. Uso de fosas basurales

FUENTE: Entrevistas a beneficiarios, trabajo de campo, Valdivia & Asociados, 2014

88,03%

2,99%

8,97%

No utiliza (88,3%)

Uso Parcial (2,99%)

Utiliza frecuentemente(8,97%)

Page 36: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

35

Entre los comunarios existe la costumbre de quemar la basura en sus casas, evitando así tener que

llegar a las fosas comunitarias, dejándolas prácticamente sin uso. Es así que no es posible generar

beneficios en lo referente a los hábitos de higiene de los comunarios.

4.2.5. Capacidades de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPyS) para la

utilización y cuidado de las instalaciones

En las anteriores secciones del presente documento se destacó el grado de organización de los

CAPyS que se pudo constatar en las comunidades de estudio. La asignación de un cargo de

“plomero” u “operario” permite que el CAPyS cuente con personas especializadas en el

mantenimiento de las obras realizadas.

De las comunidades visitadas, el 90,91% de los CAPyS está de acuerdo en que tienen, al menos, las

nociones básicas para el mantenimiento del sistema, sin embargo, se hace necesaria una mayor

capacitación para casos que tengan que ver con las conexiones eléctricas y las bombas.

Es importante resaltar que un 81,6% de los beneficiarios que no son miembros del CAPyS también

cuenta con capacitación para la realización de mantenimiento básico de las cañerías y los baños

ecológicos, en caso que el plomero del CAPyS no esté disponible (detalle en la figura 4).

Figura 4. Capacidad de mantenimiento de las obras (beneficiarios)

FUENTE: Entrevistas a beneficiarios, trabajo de campo, Valdivia & Asociados, 2014

4.2.6. Grado de control de los CAPyS a registros relativos al manejo de agua

Los CAPyS sujetos del estudio tienen un grado de control adecuado de los registros consumo de

agua y facturación, llegando a un 80% en ambos casos, en las comunidades visitadas del Módulo I.

Los comunarios de Llasaraya indicaron que no desean utilizar micro-medidores dado que no

cobrarán el uso de agua individualmente. Este aspecto puede resultar contraproducente al no

realizar cobros diferenciados por el uso del agua (realizan pagos comunes, sin importar la cantidad

de agua consumida), aspecto en el cual recae, en gran medida, la sostenibilidad del programa.

15,5%

28,3% 56,2%

No cuenta con capacidadde mantenimiento(15,5%)

Cuenta con capacidadparcial de mantenimiento(28,3%)

Si cuenta con capacidadde mantenimiento(56,2%)

Page 37: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

36

Figura 5. Uso de registros de consumo de agua

FUENTE: Entrevistas a beneficiarios, trabajo de campo, Valdivia & Asociados, 2014

Se observó también que solo el 25% de los CAPyS realizan un registro sobre los gastos de energía

eléctrica e insumos.

4.2.7. Disponibilidad de los CAPyS de planos, esquemas y otros documentos

técnicos relativos a las infraestructuras construidas, y su capacidad de uso.

En la figura 6 se observa el porcentaje de CAPyS que cuentan con al menos los planos como

información respecto a los proyectos. Se puede observar que un 82% de los CAPyS cuentan con, al

menos, un documento técnico. Se estableció la revisión de los siguientes documentos:

Proyecto a diseño final aprobado

Planos de construcción

Información financiera respecto a las obras

Cronograma de obras

En un caso particular, el Presidente del CAPyS comenta que su predecesor en el cargo contaba con

la documentación técnica del proyecto, pero no los entregó al dejar el puesto.

80%

20%

Se llevan registros deagua (80%)

No se llevan registros deagua (20%)

Page 38: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

37

Figura 6. Tenencia de documentación de los proyectos (CAPyS)

FUENTE: Entrevistas a beneficiarios, trabajo de campo, Valdivia & Asociados, 2014

4.2.8. Capacidades y resultados obtenidos por el Agente Comunitario de Salud y su

involucramiento en las labores del Programa.

Se evidenció un trabajo conjunto con las postas de salud en el 41,67% de los casos, pero de

manera muy esporádica. En el resto de las comunidades no existe esta coordinación. En una

entrevista con la encargada del centro de salud de Tablas Monte, ella aseguró que “es necesario

mejorar la coordinación con el ACS, dado que actualmente es nula”.

Por otro lado, existe muy poco control de los registros acerca de la cantidad de niños que

adquieren alguna enfermedad relacionada al consumo de agua no potable (en ninguna de las

comunidades estudiadas), sin embargo estas capacidades no fueron desarrolladas, además de no

constituirse en un objetivo del cargo.

4.2.9. Grado de control de la calidad del agua

CRS y los ejecutores realizan controles regulares de agua (bacteriológicos y fisicoquímicos), sin

embargo no se evidenció que los CAPyS realicen esta labor. Se recomienda que una vez al año el

CAPyS contrate un el servicio para realizar el análisis de laboratorio.

4.3. Eficiencia

El proyecto al momento del corte de la evaluación, se encuentra en el 69% de su vida útil y el

contar con solo un 61,1% de avance en los indicadores de resultados y productos, respecto a lo

esperado a la evaluación de medio término, y una ejecución financiera del 57,4%, nos muestra una

regular eficiencia de las acciones del proyecto, obteniendo una valoración de 3,3 en la escala

utilizada.

36%

46%

18% No cuenta conningún documentotécnico (36%)

Cuenta con almenos undocumento técnico(46%)

Page 39: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

38

Cuadro 15. Resumen Evaluación Eficiencia15

Criterio Grado de consecución de los objetivos específicos y resultados.

Valoración (3,3) REGULAR Objetivo Específico Resumen Valoración Parcial

EX1. Evaluar la coordinación del Programa con otros actores involucrados en las zonas de los proyectos y determinar las posibles sinergias potenciales a desarrollar.

Se evidenció un trabajo conjunto con los CAPyS, GAM y un adecuado seguimiento por instancias del gobierno central.

4

EX2. Evaluar el grado de avance de las obras, capacitaciones y fortalecimiento

Se cuenta con un avance del 57,4% en resultados y productos del programa respecto a la planificación hasta la EMT

2,9

EX3. Evaluar el desempeño financiero del programa La ejecución financiera del programa alcanza al 57,4% de lo planificado hasta la EMT

2,9

FUENTE: Elaborado a partir del Informe Semestral N° 5: Periodo junio – diciembre 2013, CRS 2014

Si bien se puede objetar que hay un nivel adecuado de coincidencia entre los avances físico –

presupuestario (figura 7), de mantenerse este nivel de eficiencia temporal, obviamente los

tiempos de ejecución del proyecto tendrán que ampliarse y por ende el gasto corriente, lo cual ya

representa un importante desafío para la entidad ejecutora, que ha tenido que ampliar recursos

para consolidar la supervisión de obras.

A pesar de que existe mucho retraso en el cumplimiento de las contrapartes de los GAM y su alta

rotación de personal, se están desarrollando acciones que, en un futuro cercano, permitirán una

mejor coordinación y apoyo conjunto a las comunidades beneficiadas por el proyecto. El 60% de

los GAM ya cuentan con un encargado específico para temas de agua y saneamiento, los cuales

tienen la obligación de dar asistencia en temas de mal funcionamiento o emergencias que puedan

surgir con los sistemas. Uno de los encargados señaló que “ante situaciones imprevistas

(deslizamientos por ejemplo), el GAM apoya con volquetas y logística”.

15

Memoria de cálculo en Anexo D1

Page 40: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

39

Figura 7. Relación ejecución física/presupuestaria

FUENTE: Informe Semestral N° 5: Periodo junio – diciembre 2013, CRS 2014

Estas actitudes, acompañadas del alto grado de organización de los CAPyS y el seguimiento

constante del CRS y los ejecutores, apuntan a un trabajo conjunto y sinérgico entre los actores del

programa en la realización del tercer Módulo. En el cuadro 16 se muestra el avance

presupuestario desde el inicio del proyecto hasta la fecha de corte de la Evaluación de Medio

Término (31/12/2013).

Cuadro 16. Ejecución Presupuestaria a 31/12/13 (Expresado en USD)

Cooperante Periodo POA 1 TOTAL

POA 1

POA 2 TOTAL POA 2

TOTALES

A 12/11 01/12 a 06/12

07/12 a 12/12

01/13 a 06/13

07/13 a 12/13

FCAS Planificado 2.008.452 2.008.452 1.901.114 1.901.114 3.909.566

Ejecutado 559.296 353.283 354.997 1.267.575 198.016 850.610 1.048.626 2.316.201

CRS Planificado 119.811 119.811 123.858 123.858 243.668

Ejecutado 37.956 10.863 26.796 75.615 42.809 5.577 78.386 154.001

CARITAS Planificado 34.974 34.974 14.818 14.818 49.791

Ejecutado 13.972 9.205 (1.104) 22.073 5.507 5.507 11.014 33.087

MUNICIPIO Planificado 217.046 217.046 517.106 517.106 734.152

Ejecutado - 52.198 84.784 136.982 83.336 132.371 215.707 352.690

COMUNIDAD Planificado 312.300 312.300 419.241 419.241 731.540

Ejecutado - 184.488 12.611 197.099 - 173.544 173.544 370.643

INTERESES Planificado - - -

Ejecutado - - 13.251 13.251 - 16.167 16.167 29.418

Totales Planificado USD 2.692.581 2.976.137 5.668.718

Totales Ejecutado USD

611.224

610.036

491.334

1.712.594

329.669

1.213.776

1.543.445 3.256.039

% EJECUTADO TOTAL 57,4%

FUENTE: Informe Semestral N° 5: Periodo junio – diciembre 2013, CRS 2014

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Diciembre2011

Enero a Junio2012

Julio aDiciembre

2012

Enero a Junio2013

Julio aDiciembre

2013

% Ejecución Presupuestaria % Ejecución Productos

Page 41: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

40

4.4. Impacto

El impacto del proyecto aún no es evidente, dadas las características del estudio de medio

término, sin embargo, en la evaluación se ha querido buscar evidencias que nos muestren, que la

direccionalidad de las acciones del proyecto, se están orientando hacia el alcance de su finalidad.

Cuadro 17. Resumen Evaluación Impacto16

Criterio Efectos generados por alcances prematuros del objetivo específico.

Valoración (3,4) REGULAR Objetivo Específico Resumen Valoración Parcial

I1. Analizar y contrastar los resultados de los proyectos con la situación de los beneficiarios, particularmente en sus condiciones sanitarias, en el cambio de hábitos de higiene y en su satisfacción respecto al funcionamiento de los sistemas.

Las condiciones sanitarias de las familias beneficiarias que cuentan con agua y han sido capacitados en hábitos de higiene, visiblemente han mejorado sus condiciones sanitarias.

4,0

La satisfacción respecto al funcionamiento de los sistemas es positiva, 70 % de los entrevistados/as así lo consideran, sin embargo, un 30 % aún tiene dudas, debido a frecuentes interrupciones del servicio.

4,2

I2. Realizar un análisis específico sobre el impacto, uso y mantenimiento adecuado de los baños ecológicos.

En las comunidades dónde han sido construidos los baños ecológicos (y se encuentran terminados), se ha evidenciado un uso del 40% por parte de los comunarios.

2,0

Se han observado indicios de cambio en la Tasa de incidencia de Enfermedades Diarreicas Agudas,

que en el mediano – largo plazo podrían incidir en la reducción de la Tasa de morbilidad y

mortandad infantil, y con ello, coadyuvar al alcance del Objetivo del Milenio relacionado a

“Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años”, opiniones que nos permiten valorar el

impacto como aceptable.

Para tener una buena idea sobre la direccionalidad del impacto la consultora levantó información

sobre la Tasa de Incidencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), que nos muestra, que en el

área del proyecto la incidencia de EDAs por 1000 niños menores de 5 años corresponde a 197,

dimensión que se encuentra por debajo de 257, valor promedio proyectado de los siete

municipios involucrados en el estudio al 2012 (ISM, 2012).

Aparentemente, la incidencia es más baja, sin embargo, la medición en las comunidades control

(sin intervención), nos da una incidencia de 217 casos por mil niños menores de 5 años,

igualmente por debajo de los 257 antes mencionados.

La diferencia de 20 puntos a favor del proyecto (217-197=20 puntos), no es un dato contundente,

pero si expresa una diferencia positiva que debería ir creciendo y que en opinión de los actores de

salud y de la entidad ejecutora, es el resultado de la implementación de los sistemas de agua y la

capacitación en hábitos de higiene, que están generando efectos prematuros positivos en la

mejora de la cultura de manejo y uso responsable del agua y el inicio de cambios de hábitos en

higiene a nivel personal y familiar.

16

Memoria de cálculo en Anexo D1

Page 42: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

41

Los hábitos de higiene observados y reportados principalmente en niños y niñas, se refieren al

lavado de manos, cepillado de dientes y manejo de basura en las unidades educativas, 91 % de los

padres y madres de familia, consideran que sus niños y niñas ya cuentan con hábitos de higiene,

pero que sin embargo, la practica debe ser reforzada.

Figura 8. Mejora en los hábitos de higiene

FUENTE: Entrevistas a beneficiarios, trabajo de campo, Valdivia & Asociados, 2014

Respecto a los baños ecológicos, son muy pocos los entrevistados que observan cambios positivos

generados por estos, debido a su limitado uso por las familias (se constató un uso por parte del

39% de los beneficiarios del módulo 1), aspecto que es evidenciado por los siguientes testimonios:

“Usa pero no muy seguido”, Don Marcelino Aruquipa, comunario de base de la comunidad

de Pajchani Grande (Pajchani, 11/02/2014)

“No usa, difícil de usar y limpiar”, Don Lucio Mendoza Tola, comunario de base de la

comunidad de Tumuyo (Tumuyo, 20/02/2014)

Se comprobó que, actualmente, el 40,2% de los beneficiarios de ambos módulos, cuentan con

baños ecológicos (ver figura 9). A esto, se debe complementar que las comunidades beneficiarias

de los municipios cochabambinos, han renunciado a la construcción de estos, en algunos casos

debido a la ya existencia de pozos ciegos, que siguen operativos y en otros, debido a que esperan

contar con sistemas sanitarios hidráulicos.

5,00%

28,75%

66,25%

No han mejorado loshábitos de higiene (5%)

Los hábitos de higienehan mejoradoparcialmente (28,7%)

Los hábitos de higienehan mejorado (66,2%)

Page 43: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

42

Figura 9. Tipo de sistema de excretas (total visitado)

FUENTE: Entrevistas a beneficiarios, trabajo de campo, Valdivia & Asociados, 2014

Respecto al impacto que están generando las fosas basurales, los padres y madres de familia

coinciden con directores y maestros, en que la limpieza de las Unidades Escolares gracias a las

fosas basurales, es visible y percibida por estos, mientras que en el caso de las fosas comunales,

estas no generan opinión entre los entrevistados por su poco provecho.

El grado de satisfacción que perciben los beneficiarios, es alto; un 69,5% asegura estar muy

satisfechos con el programa, 29,9% de los beneficiarios que están medianamente satisfechos,

considerando que los retrasos en la ejecución de las obras han sido constantes.

Figura 10. Grado de satisfacción con el Programa

FUENTE: Entrevistas a beneficiarios, trabajo de campo, Valdivia & Asociados, 2014

40,17%

2,14%

26,07%

15,38%

16,24%

Baño ecológico(42,17%)

Fosa séptica (2,14%)

Pozo ciego (26,7%)

Otros (15,38%)

Ninguno (río o cerro)(16,24%)

0,5%

29,9%

69,5%

Baja Satisfacción(0,5%)

Satisfacción Parcial(29,9%)

Alta Satisfacción(69,5%)

Page 44: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

43

Otros impactos prematuros

Entre otros impactos, las entrevistadas han observado cambios en la limpieza del hogar, una

reducción del trabajo pesado de acarreo manual del agua y ropa lavada en el río y facilidades

para el cocinado.

Otro aspecto que se considera como efecto positivo sobre los facilitadores de derecho, es el

fortalecimiento de la organización comunitaria y de las capacidades de los miembros de los

comités de agua potable y de los ACS.

Entre los impactos indirectos más notables, se encuentra la movilización generada en

comunidades aledañas, ante sus autoridades locales e instituciones de desarrollo, para lograr los

mismos beneficios alcanzados con el proyecto.

Respecto a los impactos ambientales, las acciones ejecutadas por el proyecto en su generalidad

coadyuvarán a mejorar las condiciones del medio ambiente de los hogares beneficiados, sin

embargo, la flexibilidad adoptada por el proyecto en la disposición de los residuos sólidos

(cemento, materiales no usados), pueden generar impactos ambientales negativos localizados y de

baja intensidad, pero que deben ser tratados en las capacitaciones.

4.5. Sostenibilidad

La sostenibilidad de los beneficios hasta ahora generados del proyecto, es en opinión de los

consultores aceptable, en la medida en que los usuarios así lo opinan y porque la estrategia

fortalecimiento de CAPyS y la formación complementaria de capacidades de mantenimiento y

operación observados, generan ciertas seguridades de que estos procesos mantendrán no solo la

infraestructura, sino también los hábitos de higiene ganados.

Cuadro 18. Resumen Evaluación Sostenibilidad

Criterio Efectos generados por alcances prematuros del objetivo específico.

Valoración (3,4) REGULAR Objetivo Específico Resumen Valoración Parcial

S1. Verificar el estado actual de todas las instalaciones y su estado de conservación en el momento de la evaluación.

En las visitas de campo se ha revisado en los sistemas de agua, las obras de arte y un mínimo de 19 acometidas, así como el estado de las fosas basurales y baños ecológicos, habiéndose observado, un buen estado de conservación de los sistemas de agua construidos, y un regular estado de fosas basurales y baños ecológicos.

4

S2. Evaluar la capacidad de los CAPyS para la reparación de las averías en los distintos elementos de las infraestructuras construidas.

Los CAPyS en operación fueron capacitados y en la práctica ya están operando los sistemas y realizando operaciones básicas de mantenimiento, sin embargo, los temas eléctrico - mecánicos aún no pueden ser resueltos por ellos. Asimismo, el débil cobro de tarifas por el servicio de agua pone en entredicho la fortaleza de estos actores.

4,5

S3. Analizar la sostenibilidad del funcionamiento de los CAPyS de cara a las rotaciones anuales de su personal

La sostenibilidad del funcionamiento está en riesgo ya que son pocas las autoridades que han mantenido el cargo en los comités y los nuevos no se encuentran capacitados.

2

Page 45: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

44

S4. Evaluar las fortalezas, debilidades y riesgos para la sostenibilidad de los proyectos

En el texto a continuación se podrá observar que existen más fortalezas, que debilidades.

3

Las actividades promovidas en el proyecto, para alentar la sostenibilidad social de los sistemas de

agua potable en las comunidades han consistido fundamentalmente en la conformación y

fortalecimiento de los CAPyS, las capacitaciones a la población sobre manejo del agua y hábitos de

higiene y la implantación y aceptación por parte de la comunidad del pago de tarifas por el servicio

de abastecimiento de agua.

El 65% de los comités de agua potable y saneamiento entrevistados consideran que se ha

avanzado en asegurar la sostenibilidad social de los sistemas de agua gracias a los puntos antes

mencionados.

El 72% de los/as entrevistados/as opina que los sistemas de agua y los baños ecológicos se

mantendrán en el tiempo, gracias a un alto grado de optimismo respecto la duración de los

sistemas, así como un alta predisposición al cuidado y mantenimiento de los mismos, debido a la

buena calidad de los materiales y de la obra, la capacitación de las familias y el fortalecimiento de

los CAPyS, sin embargo el tema del pago por servicios, es aún un tema pendiente.

Estos resultados para su consolidación requieren de acciones complementarias (mayormente

capacitación y cuidado de las familias).

Solo 1% no cree que el sistema sea sostenible y el restante 27% no responde/no opina,

fundamentalmente debido a que las obras no se han concluido en sus hogares y comunidad.

La sostenibilidad en gran parte dependerá de las acciones de mantenimiento que lleven en

adelante los miembros del CAPyS así como del cobro por el consumo de agua.

4.5.1. Fortalezas

El proyecto ha servido para fortalecer la unidad de la comunidad en busca de un objetivo común,

como es el de conseguir la dotación y operación de servicio básico como el agua, esta misma

fortaleza podrá servirles para incidir en sus Gobiernos Municipales, para mejorar las condiciones

de salud, saneamiento, educación, hacia el “Vivir Bien”.

En el caso específico de la capacitación y de las visitas ´domiciliarias, estas están generando

capacidades en cascada hacia hijos/as y vecinos/as, se cuenta con testimonios de autoridades y

CAPyS en tal sentido.

Materiales y accesorios empleados para la construcción de los sistemas de agua son de calidad y

pueden asegurar su funcionamiento a largo plazo; correcto cumplimiento en la ejecución de las

obras; en los casos donde se detectaron algunas fallas, mínimas y subsanables mediante arreglos

pequeños. La disponibilidad de los macro medidores de agua permitirá un mejor control del

recurso y por ende facilitara la rendición de cuentas de los CAPyS.

Los entrevistados en Salud y Educación reconocen que la población, y especialmente los niños y

las niñas, han mejorado algunos conocimientos y hábitos de higiene (lavado de manos, aseo

personal) pero que todavía deben ser reforzados y consolidados, ampliando la educación y

Page 46: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

45

sensibilización sanitaria en las familias, con la dotación de baños y la entrega de ciertos insumos

para el aseo personal.

La visibilidad del proyecto y del donante es buena y las comunidades entrevistadas conocen la

procedencia de los fondos del proyecto ejecutado por CRS.

4.5.2. Debilidades

Débil capacidad de cobro de tarifas de parte de los CAPyS, lo cual en el mediano plazo puede

generar tendencia y debilitar la estrategia de sostenibilidad social del proyecto.

La opinión sobre las fosas basurales comunales y de escuelas, no es muy prometedora, ya que en

opinión de los entrevistados/as, como no hay quien las cuide, estas se irán deteriorando.

Relaciones formales de coordinación entre CAPyS y Gobiernos Municipales aún no se han

concretado y se espera mejorar a partir de los planes de Fortalecimiento Institucional.

En la revisión de carpetas de proyecto, no hay evidencia de que los mismos hayan sido diseñados

en forma participativa y menos de que la comunidad haya participado en la toma de decisiones

sobre la ejecución del proyecto, quitándole legitimidad a estas propuestas.

Page 47: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

46

5. LECCIONES APRENDIDAS

La capitalización de buenas prácticas, se inicia con la identificación de las mismas, a partir de la

percepción subjetiva de los entrevistados respecto a aquellas acciones, estrategias, modelos

implementados en la práctica del convenio, que han coadyuvado a alcanzar logros importantes y

se identifican como “buenas”, en términos de calidad, escalamiento y/o replica, seguida de su

análisis para generar lecciones aprendidas que puedan ser aplicadas en la segunda mitad del

convenio, para mejorar la calidad de políticas y prácticas de los actores participantes en el

convenio.

En el marco de estas consideraciones, en adelante se identifica un grupo de buenas prácticas,

seguida de los argumentos positivos que la componen, las condiciones contextuales bajo la cual se

dio y las lecciones aprendidas de ella

Practica Elaboración participativa de diagnósticos, planes comunales y diseños finales

Argumento La practica empodera a los sujetos de derecho, porque en el proceso conocen mejor

su comunidad, sus potencialidades y debilidades, lo cual les permite tomar mejores

decisiones, establecen objetivos de mediano y largo plazo y materializan sus

demandas en proyectos.

Los/as sujetos de derecho se identifican con sus soluciones, participan más

activamente en la implementación de las mismas, se apropian de sus productos,

servicios y beneficios. Hace más pertinentes las soluciones a sus problemas, les

otorga una mayor oportunidad sobre la eficacia, viabilidad y sostenibilidad de sus

propuestas de solución.

Contexto Un ambiente de mayor participación de la sociedad civil en la toma de decisiones

promovida en la Constitución Política del Estado y normas vigentes, como la de

participación popular, descentralización administrativa, autonomías y la última de

Participación y Control Social

Lección

aprendida

La formulación de propuestas de desarrollo con comunidades quechuas y aymaras,

no puede ser una actividad aislada, técnica y de gabinete, sino un proceso social de

construcción del conocimiento propio de las comunidades, de amplio debate de

alternativas y espacios de concertación de creativas respuestas a sus problemas.

Recomienda En nuevas comunidades mantener estos procesos, con la amplia participación de las

comunidades y sus autoridades, hacia una participación empoderadora.

Practica La participación ampliada de mujeres en los CAPyS, como miembros del comité o

como ACSs

Argumento Diferentes autores coinciden en la amplia relación entre el agua y las mujeres, en

sus roles, responsabilidades y ocio, de ahí que su amplia participación en los CAPyS,

Page 48: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

47

como miembros de sus directorios o como ACSs, no debería extrañarnos.

Las mujeres no sólo juegan un papel fundamental en la gestión cotidiana del agua,

sino que son poseedoras de una visión de cuidado en relación al agua, precisamente

por su vinculación con el cuidado de la vida; ellas son quienes realizan normalmente

el trabajo más pesado en la provisión y acceso a este recurso.

En Bolivia las políticas han generando un sostenido proceso de migración, lo cual ha

feminizado el campo y las tareas agrícolas, las mujeres por tanto han tomado un

papel cada vez más importante en la gestión comunitaria del agua, en la

organización local para estas tareas, e incluso en asumir roles de autoridades locales

relacionadas con la gestión comunitaria del agua, de gran trascendencia por la

importancia numérica y cultural de las comunidades rurales.

La participación de las mujeres en las propuestas y organizaciones locales coadyuvan

a un mejor alcance de los criterios de pertinencia, eficacia, impacto, viabilidad y

sostenibilidad.

Contexto Ley 1100 que ratifica la Convención sobre la eliminación de toda forma de

discriminación contra la mujer, DS 29850 Plan Nacional para igualdad de

oportunidades. La guía oficial de DESCOM promueve acciones positivas a favor de la

participación de la mujer en los procesos de gestión comunal del agua.

Lección

aprendida

Proyectos relacionados a la administración de servicios básicos como el agua y la

salud de la familia requiere del intencional involucramiento de las mujeres en las

instancias de administración y control sobre el recurso, así como en las instancias de

gestión de la salud comunitaria, ya que la experiencia nos muestra el importante rol

que estas juegan en la transparencia en el uso de recursos, la convocatoria a los

trabajos comunales y el mantenimiento de la armonía al interior de la comunidad.

Recomienda Mantener la tendencia de participación de las mujeres en estas instancias y

cualificar su participación.

Practica Los CAPyS ejes de la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento

básico

Argumento Los Comités de Agua Potable y Saneamiento son estructuras que responden a la

estrategia nacional de gestión de los servicios de agua y saneamiento, se encuentran

reconocidos por ley y más importante, se encuentran reconocidos por las

comunidades, son elegidos democráticamente y cumplen una función importante

en los procesos de diagnostico, diseño, organización para el trabajo, control de

calidad de las obras, y en la operación: administración, operación y mantenimiento.

Históricamente las comunidades han generado formas de organización funcional

que son reconocidas, como parte de su estructura organizacional, con nombres tales

como “Comisión de agua”, “Comité de construcción” y otros nombres. En este

marco, los CAPyS, son también estructuras reconocidas por las comunidades con

Page 49: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

48

funciones específicas, las cuales vienen estructuradas en las Guías DESCOM.

La participación de las Agentes Comunitarias de Salud, como parte de los CAPyS, es

una buena estrategia para promover la adopción de hábitos de higiene y mantener

visible la relación directa entre el agua, el saneamiento y la salud.

Contexto La vigencia de la guía oficial de DESCOM, como estrategia nacional para la gestión

social del recurso

Lección

aprendida

La gestión social del recurso agua, el saneamiento y la salud, son procesos

comunitarios, la sostenibilidad de esta gestión pasa por fortalecer estas capacidades

organizativas, cognitivas y de competencias en las comunidades, de ahí que es

importante en proyectos de agua potable y saneamiento básico, mantener y

fortalecer esta estrategia.

Recomienda

Seguir promocionando el DESCOM, como estrategia social de fortalecimiento

comunitario y como parte de ello, crear y fortalecer los CAPyS, con amplio apoyo de

sus bases.

No dejar de fortalecer las capacidades de estos, sin embargo, en esta etapa será

mejor pasar de capacitaciones conductistas, hacia intercambios horizontales y

participación en ferias, así como promover la asociatividad de estas a nivel municipal

y fortalecer sus capacidades para la incidencia.

Entre otras lecciones aprendidas, se consideran las siguientes:

Los sistemas construidos son el resultado del trabajo coordinado y sinérgico entre la

comunidad, los CAPyS, las ACS`s, el Gobierno Municipal, PASOCDEA y PSCC, estas

sinergias han permitido vencer las limitaciones técnicas y financieras de cada una de

ellas, y alcanzar los resultados, demandados por la comunidad.

La creación de espacios y oportunidades de dialogo por parte de PASCODEA y PASCC,

para la resolución de conflictos con las autoridades comunales, municipales,

permitieron concertar acuerdos sociales y económicos, para resolver temas

conflictivos sobre las fuentes de agua, espacios de paso de las obras, reformulaciones

al proyecto, aportes de mano de obra en letrinas y participación en capacitaciones.

En algunos casos, la inoportuna provisión de materiales y recursos, tanto de los

Gobiernos Municipales, como de PASOCDEA, retraso la conclusión de obras (agua

potable y baños), aspecto que desalentó a las familias, en la construcción de sus obras

familiares, en la medida, en que los tiempos otorgados por estas se veían pospuestos,

de ahí que no es de extrañarse, que cuando los materiales llegaban, las familias se

encontraban ocupadas en otras labores.

5.1. En la implementación del agua potable

La provisión de agua a familias que por mucho tiempo no han contado con este

servicio, genera impactos directos y tangibles en el corto plazo: mejoras en la higiene

Page 50: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

49

personal (manos limpias, cabellos peinados) y del hogar (vestimenta, utensilios y

habitaciones limpias).

La disponibilidad de agua para consumo humano, ha promovido mayores inversiones

en los predios familiares, tales como la construcción de bebederos para animales,

duchas y pequeñas parcelas hortícolas.

Las experiencias de sistemas que todavía no han puesto en práctica el cobro por el

servicio de agua, pone en peligro la sostenibilidad física y social de los sistemas. La

experiencia de sistemas de bombeo que han salido de operación por problemas

técnicos, y que la comunidad no ha sabido encarar por falta de recursos, han dejado a

las comunidades por largos tiempos sin el servicio. muestran que si estos temas no

son encarados con mayor compromiso por parte de las comunidades .

5.2. En la implementación de baños ecológicos

La construcción de baños ecológicos, parece no ser una opción demandada por la

comunidad, sino más bien una opción técnica propuesta por el proyecto como parte

de su estrategia para mejorar el impacto en la higiene y saneamiento de los hogares.

El equipo consultor, coincide en que el sistema de baños ecológicos, es una alternativa

importante para resolver el problema de disposición de residuos líquidos y sólidos

humanos, en situaciones de limitado acceso a recursos hídricos y napa freática alta,

susceptibles de contaminación y por tales razones, en las comunidades donde se dan

estas condiciones, este sistema debería implementarse acompañado de reuniones

informativas y de sensibilización, en otros casos, donde las condiciones son mas

auspiciadoras, se debería concertar con la comunidad y el Gobierno Municipal el

sistema de saneamiento.

El avance progresivo que se está dando en la construcción de los baños, lleva a una

progresiva valoración de estos por parte de las familias, que ha llevado a innovaciones,

expresadas en modificaciones al diseño, en sus gradas, tamaño de las letrinas,

inclusión de ventanas, accesorios de baño y otros.

5.3. En el fortalecimiento comunitario

Al momento de organizar nuevas estructuras orgánicas dentro de la comunidad, tales

como, los CAPyS y ACS, el involucramiento de las autoridades tradicionales

(sindicatos), en la toma de decisiones sobre su creación, es crucial y critica, de otra

manera, se ven a estas estructuras como artificiales. En este sentido, es importante

que las autoridades por su rotación anual, transfieran a las venideras, los alcances de

los compromisos establecidos y la documentación que los liga a estos.

La participación en las capacitaciones de los maestros locales y su participación en el

proceso de formación de capacidades en niños, niñas y adolescentes, ha logrado su

compromiso de continuidad en el proceso de formación de hábitos de higiene,

mantenimiento y operación de los sistemas de agua potable y control de letrinas.

Page 51: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

50

5.4. En la implementación de fosas basurales ecológicas

Las Fosas Basurales Ecológicas no fueron una opción demandada por la comunidad,

sino más bien una opción técnica propuesta por CRS Bolivia y PASOCDEA, para mejorar

el impacto en la higiene y saneamiento de la comunidad, que afortunadamente por la

sencillez en su diseño y operación, fue fácilmente adoptada por la comunidad, el

profesorado y las juntas escolares.

Las Fosas Basurales Ecológicas si bien no fueron demandas por las comunidades, sin

embargo, sirvieron para resolver problemas vigentes al interior de la comunidad, tales

como la proliferación de basura plástica en los colegios, por el tema de las bolsitas y

envases del desayuno escolar (leche y galletas), o como en el tema de la basura

generada en las feria de Pallina Laja.

5.5. En el fortalecimiento comunitario

Al momento de organizar nuevas estructuras orgánicas dentro de la comunidad, tales

como, los Comités de Agua y Letrinas, el involucramiento de las autoridades

tradicionales (sindicatos), en la toma de decisiones sobre su creación, es crucial y

critica, de otra manera, se ven a estas estructuras como artificiales. En este sentido, es

importante que las autoridades por su rotación anual, transfieran a las venideras, los

alcances de los compromisos establecidos y la documentación que los liga a estos.

El fortalecimiento de las capacidades de docentes locales y su participación en el

proceso de formación de capacidades en niños, adolescentes y jóvenes, ha logrado su

compromiso de continuidad en el proceso de formación de hábitos de higiene,

mantenimiento y operación de los sistemas de agua potable y control de letrinas.

Sistemas de incentivos económicos a los Responsables Populares de Salud

establecidos por otras organizaciones de desarrollo anteriores a PASOCDEA, han

limitado el involucramiento de estos, como promotores y monitores de los temas de

salud y saneamiento en el proyecto, al no poder facilitar los mismos incentivos.

Page 52: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

51

6. Conclusiones

Los datos cuantitativos recogidos de información secundaria y primaria han sido revisados y

validados por el personal de la evaluación externa, siendo contrastados con la información

cualitativa recogida directamente, del cruce de información se han producido argumentos sólidos

que sostienen las conclusiones, presentados en los epígrafes correspondientes, en cada uno de los

criterios de evaluación.

Figura 11. Valoración Global

El examen valorativo global establece que el proyecto tiene un ACEPTABLE desempeño (3,6),

como lo expresa el promedio del gráfico radial (línea punteada), afirmación que se apoya en los

hallazgos por criterio. En el tiempo que queda los ejecutores tienen la capacidad y oportunidad de

alcanzar los resultados y productos propuestos pero deberán concentrar mayores esfuerzos en la

mejora de sus niveles de eficacia y eficiencia.

El trabajo coordinado y sinérgico entre las comunidades, los CAPyS, ACS´s, los Gobiernos

Autónomos Municipales, CRS Bolivia, PSCC y PASOCDEA, con el apoyo de los actores locales de

salud y educación, ha permitido vencer las limitaciones técnicas y financieras de cada una de ellas,

y alcanzar los resultados logrados a la fecha, si bien se espera que estos niveles de coordinación

del proyectos sigan funcionando y se fortalezca, también es importante que la relación de CAPyS y

gobiernos municipales se profundice, para los fines de sostenibilidad de los sistemas en el

mediano - largo plazo.

I. PERTINENCIA. Los principales actores del proyecto coinciden en que el proyecto evaluado es

altamente pertinente a la problemática de la población beneficiaria, como a los objetivos

institucionales de las organizaciones que el convenio apoya.

4,7

3,3

3,3 3,4

3,4

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0Pertinencia

Eficacia

EficienciaImpacto

Sostenibilidad

Valoración de cada criterio

Valoración general

Page 53: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

52

Existe una visión compartida sobre la problemática y contexto de las comunidades, así como de la

estrategia de intervención, sin embargo, existen elementos de la estrategia que deben ser

analizados como la viabilidad de las fosas en áreas comunales y los baños ecológicos.

II. EFICACIA. La apreciación general del nivel de eficacia alcanzado por el proyecto nos muestra un

nivel regular a aceptable, afirmación sustentada en un regular desempeño en el alcance de los

indicadores de los objetivos (59% respecto a lo planificado hasta medio término) del Convenio de

financiación, que si bien se encuentra por debajo de lo planificado, es ponderable el esfuerzo de

organización de la estructura operativa realizada en este primer periodo, que bien servirá para una

ejecución más efectiva en el segundo.

III. EFICIENCIA. El proyecto al momento del corte de la evaluación, se encuentra en el 69 % de su

vida útil y el contar con un 59% de avance en los indicadores de resultados y productos, y una

ejecución financiera del 57,4% hasta la fecha de corte (31 de diciembre de 2013), nos muestra una

regular a aceptable eficiencia de las acciones del proyecto, habiendo obtenido una valoración de

3,3 en la escala utilizada.

IV. IMPACTO. El impacto del proyecto aún no es evidente, dadas las características del estudio de

medio término, sin embargo, en la evaluación se ha querido buscar evidencias que nos muestren,

que la direccionalidad de las acciones del proyecto, se están orientando hacia el alcance de su

finalidad.

En tal sentido, se ha observado indicios de cambio en la Tasa de incidencia de Enfermedades

Diarreicas Agudas, que en el mediano – largo plazo podrían incidir en la reducción de la Tasa de

morbilidad y mortandad infantil, y con ello, coadyuvar al alcance del Objetivo del Milenio

relacionado a “Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años”, opiniones que nos

permiten valorar el impacto como regular a aceptable.

V. SOSTENIBILIDAD. La sostenibilidad de los beneficios hasta ahora generados del proyecto es, en

opinión de los consultores regular a aceptable, en la medida en que la estrategia fortalecimiento

de CAPyS y la formación complementaria de capacidades de mantenimiento y operación

observados, generan ciertas seguridades de que estos procesos mantendrán no solo la

infraestructura, sino también los hábitos de higiene ganados.

El 72% de los/as entrevistados/as opina que los sistemas de agua y los baños ecológicos se

mantendrán en el tiempo, gracias a un alto grado de optimismo respecto la duración de los

sistemas, así como un alta predisposición al cuidado y mantenimiento de los mismos, debido a la

buena calidad de los materiales y de la obra, la capacitación de las familias y el fortalecimiento de

los CAPyS.

En el marco de los antecedentes antes mencionados, se observa que el proyecto ha

experimentado una variedad de estrategias y acciones que están mejorando las condiciones de

acceso al agua potable, saneamiento básico, prácticas de higiene, fortalecimiento institucional y

gestión comunitaria con amplia participación de mujeres, que dejan buenas prácticas, lecciones

aprendidas y recomendaciones, que deben ser capitalizadas en la segunda fase del convenio.

Page 54: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

53

7. Recomendaciones

Las recomendaciones emergen del análisis de cada uno de los hallazgos y conclusiones

desarrolladas en capítulos anteriores, estas se dividen en generales y especificas por actor.

7.1. Recomendaciones generales

Mantener la estrategia de ejecución conjunta por “multi-actores”, en la construcción de

sistemas de agua potable y fosas basurales, ya que ello facilita la concurrencia de

diferentes recursos para la construcción de los mismos; la fácil creación o

aprovechamiento de espacios para la resolución de conflictos; y, el control cruzado de la

inversión y uso de recursos.

La ejecución del programa ha generado un cúmulo de información sobre estrategias

empleadas, tecnologías innovadas, conocimientos y habilidades técnicas probadas, las

mismas que deben ser analizadas y sistematizadas, para su capitalización en nuevos

propuestas de desarrollo.

Los procesos, métodos e instrumentos de diseño, monitoreo y evaluación, en forma

intencional deben provocar la activa participación de los socios y socias locales, en todo el

ciclo de proyectos, en especial de los procesos de monitoreo y evaluación

7.2. Recomendaciones específicas por actor clave

En los siguientes cuadros se detallan las recomendaciones específicas a cada uno de los actores

clave del proyecto, ordenadas de acuerdo a su prioridad de implementación.

Cuadro 19. Recomendaciones a CRS

Recomendación Prioridad

Con la finalidad de una mayor participación activa del gobierno municipal es importante insertar en el convenio cláusulas que incluyan actividades para el periodo post inversión

Media

Cuadro 20. Recomendaciones a Ejecutores (PASOCDEA - PSCC)

Recomendación Prioridad

Generales

La capacitación y concienciación acerca de un adecuado deshecho de basura, específicamente de la utilización de las fosas basurales, se vuelve muy relevante dado que estas están siendo utilizadas mínimamente.

Alta

Es necesario dar una mayor relevancia al tema de control de registros de consumo de agua. Aun cuando los CAPyS que ya tienen un sistema de cobros aprobados, es importante tener un control apropiado, ya que de esto dependerá, en gran parte, la sostenibilidad de los proyectos.

Alta

Fortalecer las actividades de coordinación y fortalecimiento institucional de los gobiernos municipales para una mejor coordinación con los niveles comunitarios y un desempeño municipal más estratégico dentro de los logros de la intervención.

Media

Page 55: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

54

Si bien existe cierto grado de cooperación entre el ACS y las postas de salud, es necesario fomentar una mayor coordinación y cooperación entre ambos, con el fin de contar con información importante que pueda llevar a acciones que reduzcan los casos de EDA’s en los niños.

Media

Mejorar el flujo de información generado en el monitoreo, hacia y desde las comunidades, es decir, se espera que la información sea compartida con mayor frecuencia y con un mayor liderazgo de los usuarios en la toma de decisiones, de manera tal, que sean estos quienes aboguen ante sus autoridades por recursos, tiempos, materiales y otros, que hagan más eficiente la ejecución de obras y cursos.

Media

Los procesos administrativos en PASOCDEA y PSCC deben ser revisados, con el objetivo de mejorar la oportunidad en la adquisición de bienes y servicios, de modo tal, que coadyuven a una eficiente gestión de los proyectos.

Media

Reforzar los avances logrados para evitar que se pierdan, a través de procesos continuos en el tiempo de vida del proyecto, para así generar una estrategia de salida del convenio que incida en los factores de sostenibilidad y viabilidad buscados

Baja

En la construcción de sistemas de agua

Los proyectos diseñados por terceros, que son aprobados para su ejecución por parte de CRS Bolivia – PASOCDEA - PSCC, deben pasar por un control de calidad técnica y verificación social antes de la implementación, de modo tal, que en el periodo de ejecución se reduzcan los riesgos de interrupciones por estas causas.

Media

Al momento de evaluar los nuevos proyectos a construirse con recursos del programa, se debe dar mayor prioridad a los sistemas nuevos, que a la mejora de sistemas.

Media

El formato del acta de entrega definitiva se pueda estandarizar de modo que pueda contar con la información básica del costo inicial, el costo final. El tiempo inicial y el tiempo final que demando la construcción de la infraestructura.

Alta

Si bien no se cuenta con un libro de órdenes, bien se puede contar con un cuaderno que tenga la memoria de la construcción y los motivos de la modificación del proyecto y los motivos de las ampliaciones de plazo.

Media

El sistema por bombeo al parecer, no ha sido encarado con la seriedad del caso, debido a que todos los sistemas por bombeo no tienen un servicio adecuado a la población, el servicio es deficiente e intermitente y en el peor de los casos, no hay servicio de la dotación de agua potable. En general los sistemas de bombeo, al contar con un sistema eléctrico para su funcionamiento, este es muy sensible a las condiciones de las descargas eléctricas en la época de lluvias, tanto la obra de toma como el tanque de almacenamiento no cuentan con pararrayos.

Alta

En la implementación de baños ecológicos

Antes de iniciar la implementación de los baños ecológicos, como una opción técnica complementaria a sistemas de agua potable, para mejorar el impacto en la higiene y saneamiento de los hogares, se recomienda que estos temas sean sensibilizados y negociados con las comunidades, previa a su implementación. Mejor si el esfuerzo de rediseño de estos cuenta con su participación.

Alta

Las innovaciones en la construcción de baños ecológicos, concebidas por los beneficiarios expresadas en tipos de escaleras, establecimiento de ventanillas de aireación e iluminación, cambio de materiales en pisos y techos, modificaciones

Media

Page 56: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

55

en la colocación del tubo de ventilación, colocación de accesorios y otros debe ser sistematizada e incentivada.

En la implementación de fosas basurales

Las Fosas Basurales comunales son una buena opción para espacios públicos en

los que se generan regulares cantidades de basura, como escuelas. La

capacitación en su uso y mantenimiento es importante para su sostenibilidad.

Baja

Impulsar un rol más activo del Consejo Social Educativo Comunitario (Junta Escolar), en el mantenimiento de las Fosas Basurales construidas en las Unidades Educativas.

Media

La experiencia con las Fosas Basurales Ecológicas familiares, no es clara, si bien teóricamente es útil para las familias, sin embargo, por la calidad y cantidad de basura generada por estas, considerando que una buena parte de esta basura es re usada y re ciclada por las propias familias.

Baja

En el fortalecimiento comunitario

El fortalecimiento de las capacidades de los actores locales en educación y salud

son importantes para la ejecución y sostenibilidad de los resultados del proyecto,

de ahí que, estos componentes deben considerar en forma intencional.

Media

Los esfuerzos de fortalecimiento comunitario requieren de acciones

complementarias e intencionadas de incidencia política que aseguren un mejor

acompañamiento de las políticas municipales.

Media

Cuadro 21. Recomendaciones a CAPyS

Recomendación Prioridad

El Consejo Social Educativo Comunitario (Junta Escolar) debe jugar un rol más activo en el mantenimiento de las Fosas Basurales construidas en las Unidades Educativas

Alta

Es necesario reforzar y normar el procedimiento de transferencia de responsabilidades una vez que existe cambio de autoridades del CAPyS con el fin de evitar la pérdida de documentación.

Media

Continuar con el fortalecimiento de los procesos sociales en las comunidades, relacionados con el funcionamiento de los CAPyS y los procesos de sensibilización y conocimiento de la población sobre uso del agua y hábitos de higiene, para ir profundizando los procesos de adopción

Media

Page 57: Evaluación de Medio Término “Proyecto de Salud con Agua y

56

8. Bibliografía consultada

[1] Banco Interamericano de Desarrollo. Oficina de Evaluación, 1997. Evaluación: una

herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. BID. 93 Pág.

Washington DC, USA

[2] Ministerio De Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2009. Real Decreto 1460 de 28 de

septiembre de 2009, sobre organización y funcionamiento del Fondo de Cooperación para

Agua y Saneamiento

[3] Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2011. Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento

Básico.

[4] Catholic Relief Services, Plan Operativo General (F)

[5] Catholic Relief Services, Informe de Auditoria (F)

[6] Catholic Relief Services, Plan Operativo General (F) (D)

[7] Catholic Relief Services, Plan Operativo Anual 2

[8] Catholic Relief Services, Informes de Monitoreo (D)

[9] Catholic Relief Services, Plan de Acción (D)

[10] Catholic Relief Services, Convenio ICO-CRS Bolivia (F)

[11] Catholic Relief Services, Plan Operativo General (F)

[12] Catholic Relief Services, Informe Semestral No. 2 (F) (D)

[13] Catholic Relief Services, Informe Semestral No. 3 (F) (D)

[14] Catholic Relief Services, Informe Semestral No. 4 (D)

[15] Catholic Relief Services, Informe Semestral No. 5 (D)

[16] Ministerio De Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2009. Real Decreto 1460 de 28 de

septiembre de 2009, sobre organización y funcionamiento del Fondo de Cooperación para

Agua y Saneamiento

[17] Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2011. Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento

Básico.