112
i EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE CALCIO CON APLICACIONES FOLIARES, EN TRES DOSIS EN EL CULTIVO DE ROSAS VAR. Forever young. BAJO INVERNADERO XIMENA ELIZABETH CHANGO INFANTE TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERA AGRONOMA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Riobamba – Ecuador 2009

EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

  • Upload
    vuque

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

i

EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE CALCIO CON

APLICACIONES FOLIARES, EN TRES DOSIS EN EL CULTIVO DE ROSAS

VAR. Forever young. BAJO INVERNADERO

XIMENA ELIZABETH CHANGO INFANTE

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERA AGRONOMA

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Riobamba – Ecuador

2009

Page 2: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Virgen María por haberme permitido nacer en el lugar y en el momento

indicado, por haberme dado una familia sencilla, y por concederme todo lo que yo se lo he

pedido.

A mis padres, a mis hermanos que con su amor y apoyo incondicional me ayudaron a

cumplir mis objetivos.

A mis amigos, que en realidad son muchos y a mis compañeros que a lo largo de mi

carrera me impulsaron para continuar.

Un agradecimiento especial a la Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniería

Agronómica, a los miembros de mi tesis Ing. Luis Hidalgo, DIRECTOR, Ing. Víctor

Lindao, MIEMBRO. que aportaron con sus conocimientos para que el ensayo tenga

resultados satisfactorios.

A la Empresa Rosexpress S.A. en particular al Ing. Pablo Viveros GERENTE TECNICO,

Ing. Valentina Villavicencio, JEFE DE FINCA que con sus ideas y experiencias aportaron

para la realización de este trabajo.

Page 3: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

iii

DEDICATORIA

A los seres más maravillosos del mundo como son: Dios, mi hermano Cristian (+), mi papi Régulo Chango y mamita María Luisa Infante, mi abuelita Gerardina Infante A mis hermanos Tany y Dieguito y a mi gran amiga Dianita Loachamín.

Page 4: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

iv

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO CONTENIDO PAGINA

LISTA DE TABLAS iii

LISTA DE CUADROS iv

LISTA DE GRAFICOS viii

LISTA DE ANEXOS ix

I TITULO 1

II INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3

III REVISIÓN DE LITERATURA 4

IV MATERIALES Y METODOS 24

V RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37

VI CONCLUSIONES 79

VII RECOMENDACIONES 80

VIII RESUMEN 81

IX SUMMARY 82

X BIBLIOGRAFÍA 83

XI ANEXOS 85

Page 5: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

v

LISTA DE TABLAS NÚMERO CONTENIDO PÁGINA

1 NIVELES DE REFERENCIA DE NUTRIENTES EN

HOJA DE ROSA 11

2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CULTIVO

DE ROSA. Var. Forever Young 16

3 DIVISIÓN DE NUTRIENTES DE ACUERDO A LA

MOVILIDAD 19

Page 6: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

vi

LISTA DE CUADOS

NUMERO CONTENIDO PAGINA

1 ESPECIFICACIONES DEL CAMPO EXPERIMENTAL 29

2 TRATAMIENTOS EN ESTUDIO 31 3 ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE VARIANZA PARA

EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32

4 GRADOS (%) PARA MEDIR LA INTENSIDAD DE ATAQUE DE Botrytis cinerea EN BOTÓN. 35

2 5 PORCENTAJE DE BROTACIÓN A LOS 30 DÍAS

DESPUÉS DEL PINCH. 37 6 ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL PORCENTAJE

DE BROTACIÓN A LOS 30 DÍAS DESPUÉS DEL PINCH 38

7 PORCENTAJE DE BROTACIÓN A LOS 36 DÍAS DESPUÉS DEL PINCH 39

8 ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL PORCENTAJE DE BROTACIÓN A LOS 36 DÍAS DESPUÉS DEL PINCH. 40

9 PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO 41

10 ANALISIS DE VARIANZA PARA EL PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO. 42

11 SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN LA PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO. 42

12 SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN LA PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO PARA LA INTERACCION TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS vs TESTIGO 43

13 PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN TALLO 45

Page 7: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

vii

14 ANALISIS DE VARIANZA PARA EL PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN TALLO. 46

15 SEPARACION DE MEDIAS SEGUN LA PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN TALLO. 46

16 ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 36 DÍAS DESPUES DEL PINCH. 48

17 ANALISIS DE VARIANZA PARA LA ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 36 DÍAS DESPUES DEL PINCH 49

18 SEPARACION DE MEDIAS SEGUN LA PRUEBA DE TUKEYAL 5% PARA LA ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 36 DÍAS DESPUES DEL PINCH 49

19 ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 64 DIAS DESPUES DEL PINCH. 50

20 ANALISIS DE VARIANZA PARA ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 64 DIAS DESPUES DEL PINCH. 51

21 ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 92 DIAS DESPUES DEL PINCH 52

22 ANALISIS DE VARIANZA PARA ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 92 DIAS DESPUES DEL PINCH. 53

23 SEPARACION DE MEDIAS SEGUN LA PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 92 DIAS DESPUES DEL PINCH. 53

24 ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 114 DIAS DESPUES DEL PINCH. 55

25 ANALISIS DE VARIANZA PARA ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 114 DIAS DESPUES DEL PINCH. 56

Page 8: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

viii

26 PORCENTAJE DE DESCABECE. 57

27 ANALISIS DE VARIANZA PARA EL PORCENTAJE

DE DESCABECE 58

28 SEPARACION DE MEDIAS SEGUN LA PRUEBA DE

TUKEY AL 5% PARA EL DESCABECE 58

29 CONCENTRACION (%) DE CALCIO EN LAS HOJAS

DEL CULTIVO DE ROSAS. Var Forever young 60

30 NUMERO DE DIAS EN FLORERO 63

31 LARGO DE BOTON (cm) 64

32 ANALISIS DE VARIANZA PARA EL LARGO DE

BOTON (cm). 64

33 SEPARACION DE MEDIAS SEGUN LA PRUEBA DE

TUKEY AL 5% PARA EL LARGO DE BOTÓN 65

34 ANCHO DE BOTON (cm). 66

35 ANALISIS DE VARIANZA PARA EL ANCHO DE

BOTON (cm). 67

36 NUMERO DE TALLOS EXPORTABLES POR

TRATAMIENTO 68

37 ANALISIS DE VARIANZA PARA EL NUMERO DE

TALLOS EXPORTABLES POR TRATAMIENTO 68

38 SEPARACION DE MEDIAS SEGUN LA PRUEBA DE

TUKEY AL 5% PARA EL NUMERO DE TALLOS EXPORTABLES POR TRATAMIENTO 70

39 INDICE DE SEVERIDAD DE Botrytis cinerea EN BOTON EN POSCOSECHA. 73

Page 9: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

ix

40 ANALISIS DE VARIANZA PARA EL NUMERO DE DIAS EN FLORERO 75

41 PRESUPUESTO PARCIAL DE BENEFICIOS NETOS PARA EL ENSAYO EN USD/HA 76

42 ANALISIS DE DOMINANCIA PARA LOS TRATAMIENTOS DEL ENSAYO 77

43 TASA DE RETORNO MARGINAL PARA LOS TRATAMIENTOS NO DOMINADOS 77

Page 10: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

x

LISTA DE GRAFICOS

NUMERO CONTENIDO PÁGINA 1 PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO EN EL

FACTOR B. 43

2 PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO PARA LA INTERACCIÓN TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS Vs TESTIGO. 44

3 PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN TALLO PARA TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS Vs TESTIGO. 47

4 ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 36 DÍAS DESPUÉS DEL PINCH PARA LA INTERACCIÓN EN EL FACTOR A. 50

5 ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 92 DÍAS DESPUÉS DEL PINCH PARA LA INTERACCIÓN TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS Vs TESTIGO. 54

6 PORCENTAJE DE DESCABECE PARA LA INTERACCIÓN TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS Vs TESTIGO. 59

7 CONCENTRACIÓN (%) DE CALCIO DURANTE EL

CICLO DEL CULTIVO DE ROSAS. Var. Forever young 61

8 TALLOS EXPORTABLES PARA LOS TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS Vs TESTIGO. 69

9 NIVELES DE INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN POSCOSECHA. 72

10 NUMERO DE DIAS EN EL FLORERO 74

11 CURVA DE BENEFICIOS NETOS PARA LOS TRATAMIENTOS NO DOMINADOS. 78

Page 11: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

xi

LISTA DE ANEXOS

NUMERO CONTENIDO PAGINA

1 ESQUEMA DE LA DISPOSICIÓN DEL ENSAYO EN LA FINCA. 86

2 ROTULOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS. 87

3 DATOS PORCENTAJE DE BROTACION A LOS 15 DÍAS DESPUES DEL PINCH. 88

4 DATOS PORCENTAJE DE BROTACION A LOS 30 DÍAS DESPUES DEL PINCH. 88

5 DATOS PORCENTAJE DE BROTACION A LOS 36

DÍAS DESPUES DEL PINCH. 89 6 DATOS PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO. 89 7 DATOS DE PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE

Botrytis EN EL TALLO 90

8 DATOS ALTURA DE TALLOS A LOS 36 DIAS DESPUES DEL PINCH 90

9 DATOS ALTURA DE TALLOS A LOS 64 DIAS DESPUES DEL PINCH 91

10 DATOS ALTURA DE TALLOS A LOS 92 DIAS DESPUES DEL PINCH. 91

11 DATOS ALTURA DE TALLOS A LOS 114 DIAS

DESPUES DEL PINCH 92

12 DATOS PORCENTAJE DE DESCABECE 92

13 DATOS ANALISIS INICIAL DE CONCENTRACION

(%) DE CALCIO EN LAS HOJAS DEL CULTIVO DE ROSAS. 93

14 DATOS ANALISIS FINAL DE CONCENTRACION (%) DE CALCIO EN LAS HOJAS DEL CULTIVO DE ROSAS 94

Page 12: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

xii

15 DATOS LARGO DE BOTON (cm). 95

16 DATOS ANCHO DE BOTON (cm). 95 17 DATOS RENDIMIENTO. 96

18 DATOS INDICE DE SEVERIDAD DE Botrytis cinerea EN BOTÓN. 96

19 DATOS NÚMERO DE DIAS EN EL FLORERO 97

20 INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN TALLO 97

21 CUELLO DE GANSO EN EL CULTIVO DE ROSAS

Var. Forever young. 98

22 NIVELES DE INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN BOTÒN 98

Page 13: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

1

I. EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE CALCIO CON

APLICACIONES FOLIARES EN TRES DOSIS EN EL CULTIVO DE ROSAS

VAR. Forever young. BAJO INVERNADERO

II. INTRODUCCIÓN

Las flores mas vendidas en el mundo son las rosas, crisantemos, tulipanes, claveles y el

lilium.

Los principales mercados de consumo son Europa, Estados Unidos (60%) y Japón. El

cultivo de rosa ocupa 1000 ha. de invernadero en Italia, 920 en Holanda, 540 ha. en

Francia, 250 en España, 220 en Israel y 200 ha. en Alemania.

En los últimos años Sudamérica ha incrementado su producción destacándose así,

Colombia y Ecuador.

En Ecuador la floricultura de exportación nace a mediados de los 80 cerca de Quito. La

superficie de las plantaciones es 3300 ha de ésta se cree que, 1100 ha. corresponde a rosas,

las mismas que se hallan distribuidas en las provincias de Pichincha, Imbabura,

Tungurahua, Cotopaxi y Azuay, donde operan alrededor de 250 empresas florícolas. El

99% de la producción se exporta.

La ubicación geográfica en la que se encuentra Ecuador ha beneficiado la producción del

cultivo de rosas, así, días cálidos y noches templadas, 12 horas de luz solar durante todo el

año, además la diversidad de zonas ecológicas produce flor de alta calidad, color brillante y

tallos rectos, lo que hace que en todo el mundo sea reconocida.

Ecuador cuenta con más de 300 variedades, entre rojas y de color, siendo las rojas las mas

demandadas en el mercado Internacional, así es el caso de “Forever young” que presenta

tallo largo, botón grande y coloración rojo intenso.

Page 14: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

2

Forever young es una de las variedades más cultivadas en las florícolas en particular en la

Finca Rosexpress, debido a su color rojo intenso, su ciclo varía entre 90 y 120 días; esta

variedad a pesar de sus excelentes características comerciales se ve afectada por

enfermedades fungosas especialmente Botrytis cinerea, así como también descabece,

cuello de ganso, pedúnculos y tallos frágiles; se cree que esto se debe a la deficiencia de

calcio en la planta.

El Calcio es un elemento esencial para crecimiento y desarrollo de la planta ya que

interviene en el crecimiento celular, fortalece las paredes celulares, promueve la absorción

activa d2e otros elementos minerales, a través de su importante papel en las bombas de

transporte activo de Ca++, en las membranas biológicas. El calcio parece actuar como

agente modulador de las fitohormonas, también contribuye a mejorar la resistencia a

enfermedades.

En los actuales momentos se ha visto la necesidad de evaluar la eficacia de productos a

base de calcio y las dosis de aplicación foliar en el cultivo de rosas, en especial de la

variedad Forever young que nos llevará a obtener mejor desarrollo de la misma y así poder

cumplir con todas las normas de calidad que exige el mercado internacional.

Page 15: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

3

En el presente trabajo se plantearon los siguientes objetivos:

A.- Objetivo general

Evaluar tres productos a base da calcio con aplicaciones foliares en tres dosis en el cultivo

de rosas Var. Forever young. bajo invernadero.

B.- Objetivos específicos

1. Determinar el producto y dosis de aplicación adecuadas para disminuir los problemas

de descabece y cuello de ganso en el cultivo de rosas var. Forever young.

2. Evaluar la influencia del calcio en la disminución de la incidencia de Botrytis cinerea

en el cultivo de rosas Var. Forever young.

3. Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio.

Page 16: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

4

III. 2REVISIÓN DE LITERATURA

A. CULTIVO DE ROSAS

1. Generalidades

Aproximadamente 200 especies botánicas de rosas son nativas del hemisferio norte,

aunque no se conoce la cantidad real debido a la existencia de poblaciones híbridas en

estado silvestre. (www.botanicalonline.com, 2008; www.infoagro.com, 2008)

Las primeras rosas cultivadas eran de floración estival, hasta que posteriores trabajos de

selección y mejora realizados en oriente sobre algunas especies, fundamentalmente Rosa

gigantea y R. chinensis dieron como resultado la "rosa de té" de carácter refloreciente. Esta

rosa fue introducida en occidente en el año 1793 sirviendo de base a numerosos híbridos

creados desde esta fecha. (www.botanicalonline.com, 2008; www.infoagro.com, 2008).

2. Taxonomia y morfología

El rosal presenta la siguiente clasificación taxonómica (Fainstein, 1997)

Clase: Dicotiledónea

Subclase: Arquiclamídeas

Orden: Rosales

Familia: Rosáceae

Tribu: Rosoideas

Género: Rosa

Especie: sp.

Los cultivares comerciales de rosa en la actualidad son híbridos. Para flor cortada se

utilizan los tipos de té híbrida y en menor medida los de floribunda. Los primeros

presentan largos tallos y atractivas flores dispuestas individualmente o con algunos

Page 17: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

5

capullos laterales, de tamaño mediano o grande y numerosos pétalos que forman un cono

central visible. (HOOG, J. 2003)

Los rosales floribunda presentan flores en racimos, de las cuales algunas pueden abrirse

simultáneamente. Las flores se presentan en una amplia gama de colores: rojo, blanco,

rosa, amarillo, lavanda, etc., con diversos matices y sombras. Éstas nacen en tallos

espinosos y verticales. (HOOG, J. 2003)

3. Material vegetal

Las cualidades deseadas de las rosas para corte, según los gustos y exigencias del mercado

en cada momento, son:

Tallo largo y rígido: 50-70 cm, según zonas de cultivo.

Follaje verde brillante.

Flores: apertura lenta, buena conservación en florero.

Buena floración (rendimiento por pie o tallos planta/mes).

Buena resistencia a las enfermedades.

Aptitud para el cultivo sin suelo. (HOOG, J. 2003)

Clasificación de los principales cultivares:

-Rosas grandes (80% de la producción). (www.botanicalonline.com, 2008)

Rojas (40-60% de la demanda): First Red, Dallas, Royal Red, Grand Gala,

Koba, Forever young, Red Velvet.

Rosas (20-40% de la demanda): Anna, Noblesse, Vivaldi, Sonia, Omega,

Versilia.

Amarillas (en aumento): Golden Times, Texas, Starlite, Live, Coktail 80.

Naranjas (en aumento): Pareo.

Blancas: Virginia, Tineke, Ariana.

Bicolores: Candia, Simona, Prophyta, La Minuette.

-Multiflores (spray): Mini (diferentes colores), Golden Mini, Lidia (rosa), Nikita (rosa).

Page 18: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

6

4. Multiplicación

La propagación se puede llevar a cabo por semillas, estacas, injertos de vareta e injertos de

yema, éste último método es el más empleado a nivel comercial. (BUSTOS, A y OTROS

1998).

La reproducción por semillas está limitada a la obtención de nuevos cultivares.

Las estacas se seleccionan a partir de vástagos florales a los que se le ha permitido el

desarrollo completo de la flor para asegurar que el brote productor de flores es del tipo

verdadero. Además, los brotes sin flor son menos vigorosos, por lo que poseen menos

reservas para el enraizamiento. (BUSTOS, A y OTROS 1998).

Pueden utilizarse estacas con 1, 2 ó 3 yemas, dependiendo de la disponibilidad de material

vegetal, aunque son preferibles las de 3 yemas, ya que presentan mayor longitud y más

tejido nodal en la base, disminuyendo así las pérdidas debidas a enfermedades.

La base de las estacas se sumerge en un compuesto a base de hormonas enraizantes antes

de proceder a la colocación en un banco de propagación con sustrato de vermiculita o con

propiedades similares, con una separación de 2,5-4 cm entre plantas y 7,5 cm entre hileras.

(BUSTOS, A y OTROS 1998).

Debe mantenerse una humedad adecuada y una temperatura en el medio de 18-21ºC. En

estas condiciones el enraizamiento tiene lugar a las 5-6 semanas, dependiendo de la época

del año y de la naturaleza del vástago. Posteriormente se procede al trasplante a macetas de

7,5 cm o directamente al invernadero. (www.infoagro.com, 2008).

El injerto de vareta o injerto inglés, rara vez se utiliza para la producción comercial de flor

de corte, ya que también requiere demasiado tiempo. Para el injerto de yema el patrón más

común es Rosa manetti y, ocasionalmente R. odorata. (www.infoagro.com, 2008).

El material para los patrones se obtiene de plantas que han sido tratadas con calor para la

eliminación de virus y otras enfermedades. Se cortan los brotes largos de las plantas

patrón, se les eliminan las espinas y se sumergen en una solución de hipoclorito sódico (1/3

de 1%) durante 15 minutos. (www.infoagro.com, 2008).

Page 19: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

7

Se cortan en segmentos de 20-21 cm y se quitan las yemas de las estacas, retirando todas

las yemas inferiores, dejando tres en el extremo superior. (www.infoagro.com, 2008).

Después del tratamiento o desinfestación del suelo, se procede al abonado de fondo previo

análisis de suelo. Los tallos se tratan con hormonas enraizantes y se plantan en surcos

separados a 122 cm, distanciándolos a 13 cm. desde mediados de noviembre hasta

mediados de diciembre, dando un riego inmediatamente después de la plantación. El

injerto normalmente se realiza a mitad de junio, cuando ya hay suficiente enraizamiento y

la corteza se puede pelar fácilmente. Se practica una incisión en forma de "T" hasta la

profundidad del cambium, bajo los brotes del patrón. (www.infoagro.com, 2008).

Transcurridas 3-4 semanas se corta aproximadamente 1/3 del patrón por encima del injerto

y se rompen las puntas, las cuales serán eliminadas 3 semanas después, cuando se extraen

los patrones del suelo. Las plantas se limpian y se clasifican según su calidad (desarrollo

del sistema radicular, crecimiento de la planta, etc.), se empaquetan y se almacenan en frío

(0-2ºC) hasta que se transportan al floricultor. (www.infoagro.com, 2008).

Existe una técnica alternativa conocida como "stenting", que consiste en injertar

lateralmente el cultivar deseado sobre una estaquilla del portainjertos que se enraíza

mediante los métodos normales de propagación. Actualmente también es posible la

producción de rosales in vitro. (AGUILERA, M. 2002).

5. Requerimientos climáticos

a. Temperatura

Para la mayoría de los cultivares de rosa, las temperaturas óptimas de crecimiento son de

17ºC a 25ºC, con una mínima de 15ºC durante la noche y una máxima de 28ºC durante el

día. Pueden mantenerse valores ligeramente inferiores o superiores durante períodos

relativamente cortos sin que se produzcan serios daños, pero una temperatura nocturna

continuamente por debajo de 15ºC retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con

gran número de pétalos y deformes, en el caso de que abran. (www.plantador.com 2008).

Page 20: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

8

Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores

más pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y de color más cálido.

(www.plantador.com 2008).

Existe correlación entre la temperatura y la luz, pues la luz se convierte en calor. La

temperatura ideal para la hoja es de 24o C, en temperaturas más altas de 42 o C la hoja se

muere en la mayoría de las variedades. Por debajo de los 10 o C la hoja no está activa; en

este caso no existe translocación de productos fotosintéticos de la hoja a tallo y flor y como

consecuencia tenemos una hoja mucho más grande. (www.plantador.com 2008)

La temperatura influye en 2 direcciones: de noche, en la translocación de productos

fotosintéticos (temperaturas altas de noche menos ciegos) y de día, en la respiración, a más

temperatura más respiración o sea menos productos metabólicos que quedan en la planta.

Si la respiración es baja tendremos más productos metabólicos o sea más alimentos para la

planta. (www.plantador.com 2008)

b. Iluminación

El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivares de rosa sigue la curva total de luz

a lo largo del año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades

luminosas y larga duración del día, la producción de flores es más alta que durante los

meses de invierno. (www.botanicalonline.com, 2008)

La luz no solo es necesaria para la fotosíntesis sino que actúa sobre el transporte y

distribución de solutos (productos fotosintéticos) en la planta. Dos parecen ser los efectos

de la luz sobre el transporte de los solutos: uno, asociado con la tasa de fotosíntesis y el

segundo asociado con un posible fotocontrol del transporte, dependiendo de la calidad de

luz recibida por la planta. Podemos afirmar que a más luz más translocación de alimentos

para la flor y en consecuencia una flor mas grande. (www.infoagro.com, 2008).

La luz influye en el brote de yemas dormidas y en el brote de basales. (www.infoagro.com

2008)

Page 21: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

9

c. Anhídrido Carbónico CO2

En muchas zonas las temperaturas durante las primeras horas del día son demasiado bajas

para ventilar y, sin embargo, los niveles de CO2 son limitantes para el crecimiento de la

planta.

Bajo condiciones de invierno en climas fríos donde la ventilación diurna no es

económicamente rentable, es necesario aportar CO2 para el crecimiento óptimo de la

planta, elevando los niveles a 1000 ppm. (www.botanicalonline.com, 2008)

Hay que tener en cuenta que las rosas requieren una humedad ambiental relativamente

elevada, que se regula mediante la ventilación y la nebulización o el humedecimiento de

los pasillos durante las horas más cálidas del día.

(www.botanicalonline.com, 2008; www.infoagro.com, 2008).

El CO2 es el elemento básico para la fotosíntesis. En el aire tenemos un promedio de 350

ppm, el rosal con niveles de 1200 ppm aumenta su producción y calidad. El CO2 le

confiere a la planta resistencia frente a niveles altos de salinidad y esto, unido a un nivel

alto de CO2 ocasiona un aumento de azúcar en la planta.(www.infoagro.com, 2008)

6. Cultivo en invernadero

Con el cultivo de rosa bajo invernadero se consigue producir flor en épocas y lugares en

los que de otra forma no sería posible, consiguiendo los mejores precios. Para ello, estos

invernaderos deben cumplir unas condiciones mínimas: tener grandes dimensiones (50 x

20 y más), la transmisión de luz debe ser adecuada, la altura tiene que ser considerable y la

ventilación en los meses calurosos debe ser buena. Además, es recomendable la

calefacción durante el invierno, junto con la instalación de mantas térmicas para la

conservación del calor durante la noche. (www.botanicalonline.com, 2008).

Page 22: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

10

a. Preparación del suelo

Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar

encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben mejorarse,

pudiendo emplear diversos materiales orgánicos. (www.botanicalonline.com, 2008).

Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6. No toleran

elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente las clorosis debido al exceso de

este elemento. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles, recomendando no

superar el 0,15%. (www.infoagro.com, 2008)

La desinfestación del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que cubra las

exigencias del cultivo. En caso de realizarse fertilización de fondo, es necesario un análisis

de suelo previo. (www.infoagro.com, 2008)

b. Plantación

La época de plantación es todo el año. Esta se realizará lo antes posible a fin de evitar el

desecamiento de las plantas, que se recortan 20 cm; se darán riegos abundantes (100 litros

de agua/m2), manteniendo el punto de injerto a 5 cm por encima del suelo.

(www.botanicalonline.com, 2008)

En cuanto a la distancia de plantación la tendencia actual es la plantación en 4 filas (60 x

15 cm) (viveristas no especializados) o 2 filas (40 x 20 ó 60 x 12,5 cm) con pasillos al

menos de 1 m (viveristas especializados), es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2

cubierto. (www.botanicalonline.com, 2008).

Page 23: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

11

c. Fertirrigación

Actualmente la fertilización se realiza a través de riego, teniendo en cuenta el abonado de

fondo aportado, en caso de haberse realizado. Posteriormente también es conveniente

controlar los parámetros de pH y conductividad eléctrica de la solución del suelo así como

la realización de análisis foliares. (www.botanicalonline.com, 2008)

TABLA 1. NIVELES DE REFERENCIA DE NUTRIENTES EN HOJA DE ROSA.

Macro elementos Niveles deseables (%)

Nitrógeno 3,00-4,00

Fósforo 0,20-0,30

Potasio 1,80-3,00

Calcio 1,00-1,50

Magnesio 0,25-0,35

Micro elementos Niveles deseables (ppm)

Zinc 15-50

Manganeso 30-250

Hierro 50-150

Cobre 5-15

Boro 30-60

Fuente: HASEK, 1988.

El pH puede regularse con la adición de ácido y teniendo en cuenta la naturaleza de los

fertilizantes. Por ejemplo, las fuentes de nitrógeno como el nitrato de amonio y el sulfato

de amonio, son altamente ácidas, mientras que el nitrato cálcico y el nitrato potásico son

abonos de reacción alcalina. Si el pH del suelo tiende a aumentar, se recomienda la

aplicación de sulfato de hierro. El potasio suele aplicarse como nitrato de potasio, el

fósforo como ácido fosfórico o fosfato monopotásico y el magnesio como sulfato de

magnesio. (www.botanicalonline.com, 2008)

Page 24: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

12

d. Formación de planta y poda posterior

Los arbustos de dos años ya tienen formada la estructura principal de las ramas y su

plantación debe realizarse de forma que el injerto de yema quede a nivel del suelo o

enterrado cerca de la superficie. Las primeras floraciones tenderán a producirse sobre

brotes relativamente cortos y lo que se buscará será la producción de ramas y más follaje

antes de que se establezca la floración, para lo cual se separan las primeras yemas florales

tan pronto como son visibles. Las ramas principales se acortan cuatro o seis yemas desde

su base y se eliminan por completo los vástagos débiles. Puede dejarse un vástago florecer

para confirmar la autenticidad de la variedad. (AGUILERA, 2002).

Hay que tener en cuenta que los botones puntiagudos producirán flores de tallo corto y

éstos se sitúan en la base de la hoja unifoliada, la de tres folíolos y la primera hoja de cinco

folíolos por debajo del botón floral del tallo. En la mitad inferior del tallo las yemas son

bastante planas y son las que darán lugar a flores con tallo largo, por lo que cuando un

brote se despunta es necesario retirar toda la porción superior hasta un punto por debajo de

la primera hoja de cinco folíolos. (AGUILERA, 2002).

A continuación la poda se lleva a cabo cada vez que se cortan las flores, teniendo en cuenta

los principios antes mencionados. (AGUILERA, 2002).

7. Plagas y enfermedades

a. Plagas

1. Araña roja (Tetranychus urticae)

2. Pulgón verde (Macrosiphum rosae)

3. Nemátodos (Meloidogyne, Pratylenchus, Xiphinema)

4. Trips (Frankliniella occidentalis) (www.artfertilizando.com 2008)

Page 25: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

13

b. Enfermedades

1. Mildiu velloso o tizón (Peronospora sparsa)

2. Oídio (Sphaerotheca pannosa)

3. Roya (Phragmidium disciflorum)

4. Moho gris o botrytis (Botrytis cinerea)

Su desarrollo se ve favorecido por las bajas temperaturas y elevada humedad relativa,

dando lugar a la aparición de un crecimiento fúngico gris sobre cualquier zona de

crecimiento, flores, etc. Asimismo hay que cuidar las posibles heridas originadas en las

operaciones de poda, ya que son fácilmente conquistadas por el patógeno.

(www.artfertilizando.com 2008).

Control

-Para el control de la enfermedad resultan de gran importancia las prácticas preventivas,

manteniendo la limpieza del invernadero, ventilación, con la eliminación de plantas o

partes enfermas y realizando tratamientos con fungicidas a base de carbendazim. y zineb

(www.artfertilizando.com 2008)

7.1 Fisiopatías

La caída de las hojas puede tener su origen en diversas causas. Un cambio brusco en el

nivel de crecimiento puede determinar cierto grado de defoliación, ya que el área de

alrededor de los pecíolos se expande rápidamente, aumentando el diámetro del tallo en ese

punto, mientras que la base de los pecíolos que no presentan tejido meristemático no puede

expandirse, causando la ruptura del tejido del pecíolo y, por consiguiente, la caída de la

hoja. (BUSTOS, A y OTROS 1998)

Las enfermedades que dan lugar a la producción de etileno también pueden causar la

defoliación y el mismo efecto tiene lugar en presencia de gases como el dióxido de azufre

y el amoníaco. (BUSTOS, A y OTROS 1998)

Page 26: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

14

También son frecuentes las fitotoxicidades causadas por herbicidas del tipo de fenóxidos,

que pueden producir síntomas severos de distorsión y enroscamiento de hojas y tallos

jóvenes. (BUSTOS, A y OTROS 1998)

A veces aparecen pétalos más cortos de lo normal y en número excesivo, lo cual en

algunos sitios se conoce como "cabeza de toro". Se culpa a los trips de estos síntomas,

aunque es frecuente que estas flores aparezcan en ausencia de trips sobre tallos muy

vigorosos. (BUSTOS, A y OTROS 1998)

8. Cosecha

Generalmente el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estadios, dependiendo de la

época de recolección. Siempre se debe dejar después del corte, el tallo 2 – 3 yemas que

correspondan a las hojas completas. Si cortamos demasiado pronto, pueden aparecer

problemas de cuello doblado, como consecuencia de una insuficiente lignificación de los

tejidos vasculares del pedúnculo floral. (www.infoagro.com, 2008)

9. Poscosecha

En la poscosecha intervienen varios factores, como la variedad, punto de corte, nivel de

madurez del botón y forma del pedúnculo. (www.infoagro.com, 2008)

Una vez cortadas las flores los factores que pueden actuar en su marchites son: dificultad

de absorción y desplazamiento del agua por los vasos conductores, incapacidad del tejido

floral para retener agua y variación de la concentración osmótica intracelular.

(www.infoagro.com, 2008)

Los tallos cortados se van colocando en bandejas o cubos con solución nutritiva,

sacándolos del invernadero tan pronto como sea posible para evitar la marchites por

transpiración de las hojas.

Antes de formar ramos se colocan las flores en agua o en una solución nutritiva

conteniendo 200 ppm de sulfato de aluminio o ácido nítrico y azúcar al 1,5-2%, en una

cámara frigorífica a 2-4ºC para evitar la proliferación de bacterias. (www.infoagro.com,

2008)

Page 27: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

15

Una vez que las flores se sacan del almacén, se arrancan las hojas y espinas de parte

inferior del tallo. Posteriormente los tallos se clasifican según longitudes, desechando

aquellos curvados o deformados y las flores dañadas.

La clasificación por longitud de tallo puede realizarse de forma manual o mecanizada.

Actualmente existen numerosas procesadoras de rosas que realizan el calibrado. Estas

máquinas cuentan con varias seleccionadoras para los distintos largos. Contrariamente a la

operación anterior, la calidad de la flor solo se determina manualmente.

(www.infoagro.com, 2008)

Finalmente se procede a la formación de ramos por decenas que son enfundados en un film

plástico y se devuelven a su almacén para un enfriamiento adicional (4-5ºC) antes de su

empaquetado, ya que la rosa cortada necesita unas horas de frío antes de ser

comercializada. (www.infoagro.com, 2008).

10. Comercialización

Según INFOAGRO (2008). La clasificación de las rosas se realiza según la longitud del

tallo, existen pequeñas variaciones en los criterios de clasificación:

Calidad EXTRA: 90-80 cm.

Calidad PRIMERA: 80-70 cm.

Calidad SEGUNDA: 70-60 cm.

Calidad TERCERA: 60-50 cm.

Calidad CORTA: 50-40 cm.

Page 28: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

16

11. Cultivo de rosa variedad Forever Young

TABLA 2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CULTIVO DE ROSA

VAR. FOREVER YOUNG

PARÁMETROS CARACTERÍSTICA

Tipo de flor Híbrido de té

Color Rojo

Tonalidad Intenso

Longitud de tallo 40 – 100 cm

Empaque 20 – 25 tallos

Duración en florero 10 – 15 días

Tamaño de botón 6 – 7 cm

Número de pétalos 25

Productividad 1.1 flor/planta/mes

Follaje Verde oscuro FUENTE: www.plantec.com, 2008

B. CALCIO EN LAS PLANTAS

1. Características generales

Las plantas acumulan Ca++ especialmente en hojas, donde se deposita en forma

irreversible; es un elemento esencial para el crecimiento de meristemos, especialmente de

los ápices radicales. (www.tetrachemicals.com,2008)

En las plantas la fracción principal de Ca++ está en las paredes celulares o en las vacuolas

como sales de ácidos orgánicos. (www.tetrachemicals.com,2008).

El calcio es un componente poco móvil, fundamental de la lámina media de la pared

celular donde cumple una función cementante como pectato calcico.

(www.tetrachemicals.com,2008).

El calcio es esencial, aunque parcialmente puede ser sustituido por el estroncio.

(ROJAS, 1979).

Page 29: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

17

Este macroelemento ha sido grandemente asociado con la regulación de los procesos de

maduración de frutos y vida de almacenamiento poscosecha. (RODRIGUEZ, F. 1982).

2. Funciones del calcio en las plantas

Según RODRIGUEZ, F. (1982).

- Interviene en el crecimiento celular.

- Activa y promueve la absorción activa de otros elementos minerales y metabolitos

orgánicos, a través de su importante papel en las bombas de transporte activo de

Ca++, en las membranas biológicas.

- Cofactor de actividad enzimática y coenzimatica en el metabolismo celular vegetal.

- Es un cofactor de la actividad de transporte de carbohidratos y proteínas.

- El calcio parece actuar como agente modulador de las fitohormonas, regulando la

germinación, el crecimiento y la senescencia.

- Es un factor de estabilidad de las membranas y paredes celulares vegetales.

- El Ca++ ayuda a las bacterias del género Rhizobium a convertir el nitrógeno (N)

atmosférico en compuestos nitrogenados que las leguminosas pueden utilizar.

- El Ca++, junto con el magnesio (Mg) y el potasio (K+), ayudan a neutralizar los

ácidos orgánicos presentes en la planta.

- El Ca++ contribuye a mejorar la resistencia a enfermedades.

4. Síntomas de deficiencia del calcio en las plantas.

Un déficit de calcio en las plantas origina retardos en los procesos de crecimiento y

desarrollo de las plantas, acentuándose los síntomas de clorosis por inhibición y bloqueo de

la síntesis de clorofila. (RODRIGUEZ, F. 1982).

5. Síntomas de exceso del calcio en las plantas.

El exceso de calcio en el suelo origina inmovilización de algunos elementos (hierro, boro,

zinc y manganeso), al encontrarse el calcio como carbonato, lo que produce un aumento

Page 30: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

18

del pH que favorece la precipitación de dichos elementos, produciéndose una

inmovilización de estos y su déficit nutricional para la planta, al ser impedida su absorción

por el sistema radicular, se ha observado también inhibición de la asimilación del potasio.

(RODRIGUEZ, F. 1982).

C. NUTRICIÓN FOLIAR

1. Efecto de la nutrición foliar

La nutrición foliar consiste en la aplicación de una solución nutritiva al follaje de las

plantas con el fin de complementar la fertilización realizada al suelo, o para corregir

deficiencias específicas en el mismo período de crecimiento del cultivo.

(www.fertilizando.com. 2008).

La eficacia de la nutrición foliar es superior a la fertilización del suelo, y permite la

aplicación de cualquiera de los nutrientes que las plantas necesitan para lograr un óptimo

rendimiento. (www.fertilizando.com. 2008).

Fisiológicamente todos los nutrientes pueden ser absorbidos vía foliar, con mayor o menor

velocidad. La nutrición foliar demostró ser un excelente método para abastecer los

requerimientos de nutrientes secundarios (Ca. Mg. S.) y los micronutrientes ( Zn. Fe. Cu.

Mn. B. Mo.), mientras que suplementa los requerimientos de N - P - K requeridos en los

períodos de estado de crecimiento críticos del cultivo. Una planta bien nutrida retrasa los

períodos de senescencia natural. (www.fertilizando.com. 2008).

La nutrición foliar se dirige a los estados de crecimiento cuando disminuye la velocidad de

fotosíntesis y ocurre una baja absorción de nutrientes vía raíces, en función de "ayudar" a

la traslocación de nutrientes hacia la semilla, fruto, o destino específico.

(www.tetrachemicals.com,2008).

Los nutrientes se dividen en tres grupos:

Móviles Parcialmente móviles Inmóviles

Page 31: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

19

TABLA 3. DIVISIÓN DE NUTRIENTES DE ACUERDO A LA MOVILIDAD

Movilidad Nutrientes de las plantas

Móvil N P K S Cl

Parcialmente móvil Zn Cu Mn Fe Mo

Inmóvil Ca Mg FUENTE: www.tetrachemicals.com, 2008 El momento más favorable para una óptima aplicación es en las últimas horas de la tarde,

una alta humedad relativa durante la aplicación, favorecerá una mayor absorción.

(www.tetrachemicals.com,2008).

La nutrición foliar es de gran utilidad práctica en el caso en que haya suelos con una baja

disponibilidad de nutrientes, por ejemplo en suelos calcáreos la disponibilidad de hierro es

muy baja y es muy común observar síntomas de deficiencia, en este caso la aplicación

foliar es mucho más eficiente que la aplicación al suelo. Esto sucede con la mayoría de los

micronutrientes bajo condiciones de suelos alcalinos. (www.fertilizando.com. 2008).

Cuando existe una disminución en la actividad radicular durante el estado reproductivo

(floración y fructificación), la absorción de nutrientes disminuye, por lo tanto las

aplicaciones foliares compensan ampliamente esta disminución de nutrientes en la planta.

(www.fertilizando.com. 2008).

2. Ventajas de la absorción foliar

Según RODRÍGUEZ, F (1982) las ventajas son las siguientes:

- Permite una rápida utilización de los nutrientes, corrigiendo deficiencias en corto

plazo, lo cual muchas veces no es posible mediante la fertilización al suelo.

- Permite la aplicación simultánea de una solución nutritiva junto a pesticidas

economizando labores.

- Permite el aporte de nutrientes cuando existen problemas de fijación en el suelo.

- Es la mejor manera de aportar micronutrientes a los cultivos, junto con la

aplicación complementaria de macronutrientes.

- Ayuda a mantener la actividad fotosintética de las hojas por más tiempo.

Page 32: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

20

- Permite el aporte de nutrientes en condiciones de stress como sequía, anegamiento

y bajas temperaturas.

- Estimula la absorción de nutrientes ya que tiene un efecto estimulante sobre los

procesos productivos, se incrementa el crecimiento y por consiguiente la capacidad

asimilante, lo cual se manifiesta en una mayor absorción de nutrientes y un mejor

rendimiento a la cosecha.

Se reconoce, que la absorción de los nutrimentos a través de las hojas no es la forma

normal.2 La hoja tiene una función específica de ser la fábrica de los carbohidratos, pero

por sus características anatómicas presenta condiciones ventajosas para una incorporación

inmediata de los nutrimentos a los fotosintatos y la translocación de éstos a los lugares de

la planta de mayor demanda. (RODRÍGUEZ, F. 1982)

El abastecimiento de los nutrimentos a través del suelo está afectado por muchos factores

de diferentes tipos:

- Origen del suelo.

- Características físicas, químicas y biológicas.

- Humedad.

- Plagas y enfermedades.

Por consiguiente, habrá casos en que la fertilización foliar sea más ventajosa y eficiente

para ciertos elementos, que la fertilización al suelo, y casos en que simple y sencillamente

no sea recomendable el uso de la fertilización foliar. (RODRÍGUEZ, F. 1982)

La hoja es el órgano de la planta más importante para el aprovechamiento de los

nutrimentos aplicados por aspersión sin embargo, parece ser, que un nutrimento también

puede penetrar a través del tallo, si éste no presenta una suberización o lignificación muy

fuerte; tal es el caso de las ramas jóvenes o el tallo de las plantas en las primeras etapas

de desarrollo. (RODRÍGUEZ, F. 1982)

La hoja es un tejido laminar formada en su mayor parte por células activas (parénquima y

epidermis) con excepción del tejido vascular (vasos del xilema que irrigan la hoja de savia

Page 33: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

21

bruta) y la cutícula que es un tejido suberizado o ceroso que protege a la epidermis del

medio.(www.wikipedia.com, 2008).

Desde el punto de vista de su estructura, las partes más importantes de una hoja del haz al

envés son: La cutícula, epidermis superior, parénquima de empalizada, parénquima

esponjoso, tejido vascular (integrado por células perimetrales, xilema, floema y fibras

esclerenquimatosas), epidermis inferior y cutícula inferior. (www.wikipedia.com, 2008).

Fisiológicamente la hoja es la principal fábrica de fotosintatos. De aquí la gran importancia

de poner al alcance de la fábrica los nutrimentos necesarios que se incorporan de inmediato

a los metabolitos, al ser aplicados por aspersión en el follaje. Pero la fertilización foliar no

puede cubrir aquellos nutrimentos que se requieren en cantidades elevadas.

(www.wikipedia.com, 2008).

La fertilización foliar, entonces, debe utilizarse como una práctica especial para

complementar requerimientos nutrimentales o corregir deficiencias de aquellos

nutrimentos que no existen o no se pueden aprovechar eficientemente mediante la

fertilización al suelo. (www.wikipedia.com, 2008).

3. Mecanismos de absorcion de nutrientes

Las hojas no son órganos especializados para la absorción de los nutrimentos como lo son

las raíces; sin embargo, los estudios han demostrado que los nutrimentos en solución sí son

absorbidos aunque no en toda la superficie de la cutícula foliar, pero sí, en áreas

puntiformes las cuales coinciden con la posición de los ectotesmos que se proyectan

radialmente en la pared celular. (DOMINGUEZ, A. 1989)

El proceso de absorción de nutrimentos comienza con la aspersión de gotas muy finas

sobre la superficie de la hoja de una solución acuosa que lleva un nutrimento o nutrimentos

en cantidades convenientes. (www.wikipedia.com, 2008).

Page 34: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

22

La hoja está cubierta por una capa de cutina que forma una película discontinua llamada

cutícula, aparentemente impermeable y repelente al agua por su naturaleza lipofílica.

La pared externa de las células epidermales, debajo de la cutícula, consiste de una mezcla

de pectina, hemicelulosa y cera, y tiene una estructura formada por fibras entrelazadas.

(DOMINGUEZ, A. 1989)

Dependiendo de la textura de éstas es el tamaño de espacios que quedan entre ellas,

llamados espacios interfiérales, caracterizados por ser permeables al agua y a substancias

disueltas en ella. (DOMINGUEZ, A. 1989)

Después de esta capa se tiene al plasmalema o membrana plasmática, que es el límite más

externo del citoplasma. El plasmalema consiste de una película bimolecular de lipoides y

está parcial o totalmente cubierto de una capa de proteína. (DOMINGUEZ, A. 1989)

Las moléculas de lipoides, parcialmente fosfolipoides, tienen un polo lipofílico y un polo

hidrofílico; se supone que a través de estos lipoides hidrofílicos penetran los nutrimentos.

Estos lipoides se pueden prolongar radialmente hacia la pared epidermal, y se conocen

como ectodesmos o cordones lipoides que facilitan en gran medida la penetración de los

nutrimentos. (DOMINGUEZ, A. 1989).

Tal parece que en una primera instancia, al ser aplicado el nutrimento por aspersión, éste se

difunde por los espacios interfibrales en la pared de las células epidermales (difusión), o

bien, vía intercambio iónico a través de ectodermos (ectoteichodes), hasta llegar al

plasmalema, lugar donde se lleva a cabo prácticamente una absorción activa como en el

caso de la absorción de nutrimentos por las raíces. (DOMINGUEZ, A. 1989)

En esta absorción activa participan los transportadores, que al incorporar el nutrimento al

citoplasma de la célula, forman metabolitos que son posteriormente translocados a los

sitios de mayor demanda para el crecimiento y rendimiento de la planta.

Page 35: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

23

Por lo tanto, la absorción foliar de nutrimentos se lleva a cabo por las células epidérmicas

de la hoja y no exclusivamente a través de los estomas como se creyó inicialmente.

(DOMINGUEZ, A. 1989)

4. Factores que influyen en la nutrición foliar

Para el buen éxito de la nutrición foliar es necesario tomar en cuenta tres factores:

LA PLANTA se ha de tomar en cuenta la especie del cultivo, estado nutricional, etapa de

desarrollo de la planta y edad de las hojas.

EL AMBIENTE se debe de considerar la temperatura del aire, el viento, la luz, humedad

relativa y la hora de aplicación.

FORMULACIÓN FOLIAR, la concentración de la sal portadora del nutrimento, el pH de

la solución, la adición de coadyuvantes y el tamaño de la gota del fertilizante líquido, del

nutrimento por asperjar se cita su valencia y el ion acompañante, la velocidad de

penetración y la translocabilidad del nutrimento dentro de la planta.

(www.abocol.com,2008).

5. Calcio por via Foliar

En las hojas de las plantas que reciben altos niveles de +2 Ca durante el crecimiento o que

que se cultivan bajo condiciones de alta intensidad luminosa, una gran proporción del

material Péctico aparece como Pectato de Calcio. Este material hace el tejido altamente

resistente a la degradación por la Polygalacturonasa. (DOMINGUEZ, A. 1989)

Una alta proporción de Pectato de Calcio en las paredes de las células determina alta

resistencia de los tejidos a infecciones fungosas así como a la maduración prematura de los

frutos. (DOMINGUEZ, A. 1989)

Page 36: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

24

El incremento del contenido de Calcio en los diversos órganos de la planta, por ejemplo,

asperjándolos varias veces con sales de Calcio durante el desarrollo o por inmersión en

poscosecha en soluciones de CaCl 2 conduce a un incremento en la firmeza del órgano o

fruto y retarda la maduración acelerada. (DOMINGUEZ, A. 1989).

Altas tasas de crecimiento de órganos que transpiran poco incrementan el riesgo de que los

contenidos de Calcio caigan por debajo de los niveles críticos para mantener la integridad

de las membranas conduciendo a los llamados y típicos desórdenes relacionados a la

deficiencia de Calcio. (DOMINGUEZ, A. 1989)

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

A. CARACTERISTISCAS DEL LUGAR

1. Ubicación

El presente ensayo se ejecutó en la Finca ROSEXPRESS S.A. ubicada en el barrio Santa

Rosa, parroquia Tanicuchí, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi.

2. Situación geográfica

a. Altitud: 3150 m.s.n.m

b. Latitud: 0o 46l 47” S

c. Longitud: 78o 38l 14” W

Fuente: Centro de Información Geográfica (ESPOCH)

3. Características edafoclimáticas

a. Condiciones climáticas

Page 37: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

25

1) Temperatura

La temperatura promedio en la zona oscila entre los 13 y 14 ºC.

2) Precipitación

La precipitación anual promedio en la zona está alrededor de 1100 mm. Con una humedad

relativa que oscila entre el 75 y 80 %.

b. Condiciones edáficas *

1). Características físicas

Textura: Franco Arenosa

Estructura: Suelta

Topografía: Plana

2). Características químicas

pH: 7

Conductividad Eléctrica: 0,93 mmhos/ cm

Materia Orgánica: 3.7 %

NH4 : 37 ppm

Fósforo: 265 ppm

Azufre: 13 ppm

Potasio: 226.78 ppm

Magnesio 376.805 ppm

Calcio: 2864 ppm

Sodio: 22.98 ppm

Zinc: 7.8 ppm

Hierro: 293 ppm

Cobre: 9.4 ppm

Boro: 1.3 ppm

* ESTACIÓN EXPERIMENTAL” SANTA CATALINA” LABORATORIO DE MANEJO DE SUELOS Y AGUAS INIAP

Page 38: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

26

4. Clasificación ecológica

Holdridge (1982). Indica que se encuentra ubicada en la zona de vida ecológica Bosque

Húmedo Montano Bajo (bh - MB)

B. MATERIALES

1. Insumos

Los insumos que se utilizaron en el ensayo fueron las fuentes de Calcio (Sett Ca,

Phytogard Ca, N- Hib Ca), un adherente (Disfol).

.

2. Equipos y Herramientas

Flexómetro, estacas, piolas, rótulos, tarjetas, ligas, bomba de mochila, guantes, mascarilla,

equipo de aplicación, botas de caucho, balde, jeringa, probeta, pH metro, capuchones,

libreta de apuntes, cámara digital.

3. Material experimental

Lo formaron el cultivo de Rosas Var. Forever young, distribuido en 40 camas distribuidas

al azar y los productos que contienen Calcio como:.

1. Sett Calcio “Stoller” (2008)

a. Composición

- Calcio: 8 %

- Boro: 1 %

b. Presentación

- Líquido soluble

Page 39: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

27

c. Ventajas

- Sett aumenta la firmeza de los tejidos, ya que el calcio fortalece las paredes

celulares de los órganos de almacenamiento de azúcares.

- Sett disminuye desórdenes fisiológicos de cultivos como: fisiopatías producidas por

desbalances nutricionales y hormonales.

- Aumenta resistencia a enfermedades, porque fortalecen las paredes celulares de

todo el tejido vegetal, evitando el ingreso de patógenos.

- Aumenta la resistencia al estrés que por diversas causas sufre la planta, controlando

la producción de etileno en la misma.

- Disminuye el envejecimiento de los órganos vegetales prolongando la vida durante

el almacenamiento.

- Ayuda a obtener mejores respuestas a la aplicación de hormonas de crecimiento.

d. Dosis: 1.0 a 2.0 cc/lt

2. N- Hib Calcio “Stoller” (2008)

a. Composición

- Calcio: 14 %

- Boro: 0.3 %

b. Presentación

- Líquido soluble

c. Ventajas

- N - Hib calcio tiene pH ácido por lo que acidifica la zona de control radicular

impidiendo la hidrólisis de fuentes nitrogenadas amínicas e incrementa la

eficiencia de uso del fertilizante nitrogenado así como los demás nutrientes por

parte de los cultivos. El Ph ácido garantiza la rápida absorción foliar.

- Incrementa la resistencia de la planta contra el ataque de enfermedades.

- Alivia el estrés de las plantas causado por cualquier naturaleza biótica o abiótica.

Page 40: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

28

- Disminuye la pérdida de nitrógeno por volatilización y/o lixiviación

- Suministro de nutrientes según las necesidades fisiológicas de las plantas.

- Completamente soluble en un poco de agua.

- Al incrementar la eficiencia de uso del nitrógeno, permite ajustes y ahorros en la

cantidad de nitrógeno a suministrar, según las necesidades del cultivo.

- Incrementa la síntesis y movilización de azúcares de las hojas hacia los órganos de

almacenamiento.

- Incrementa los rendimientos y calidad de las cosechas

- Incrementa la vida en post- cosecha de las rosas.

d. Dosis:: 1.0 a 2.0 cc/lt

3. Phytogard calcio “Stoller” (2008)

a. Composición

- Calcio: 7 %

- Anhidrido fosfórico (como fosfito): 30 %

b. Presentación

- Líquido soluble.

c. Ventajas

- Phytogard calcio estimula la producción de fitoalexinas, compuestos vegetales

sintetizados naturalmente que inhiben el desarrollo de los patógenos fúngicos y

bacteriales que contribuyen a mejorar e incrementar las defensas naturales de la

planta.

- Reduce la acción de lãs enzimas Polygalacturonasa, galactosidasas, xilosidasas y

arabinosidasas, producidas por fitopatógenos causantes de estrés biótico,

previniendo la destrucción de los pectatos de calcio y evitando de esta manera el

Page 41: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

29

debilitamiento y destrucción de las paredes celulares de los tejidos vegetales. Así

mismo, incrementa la calidad, firmeza y vida post – cosecha de los frutos.

- Estimula defensas endógenas de la planta mediante el incremento de síntesis de

fitoalexinas. Induciendo el ión fosfonato responsable de contrarrestar la acción de

los patógenos fungosos.

d. Dosis: 1.0 a 2.0 cc/lt

C. METODOLOGÍA

1. Especificaciones del campo experimental

CUADRO 1. ESPECIFICACIONES DEL CAMPO EXPERIMENTAL

FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X. 2008

Forma de la parcela Rectangular

Área total 1820 m2

Área neta del ensayo 964

Ancho de la cama 0.70 m

Numero de plantas por cama 400

Ancho del camino entre camas 0.60 m

Distancia entre plantas 0.14 m

Largo de la cama 32 m

Numero de tratamientos 10

Numero de repeticiones o bloques 4

Numero total de plantas en el ensayo 16000

Numero de plantas por tratamiento 10

Numero de camas 40

Page 42: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

30

2. Factores en estudio

a. El factor A constituye los productos comerciales

P1 = N – HIB CALCIO

P2 = SETT

P3 = PHYTOGARD CALCIO

b. El factor B constituye las diferentes dosis para cada producto.

P1 = N- HIB CALCIO

D1 = 1 cc/litro (dosis media)

D2 = 1.5 cc/litro (dosis alta)

D3 = 0.5 cc/litro (dosis baja)

P2 = SETT

D1 = 2 cc/litro (dosis media)

D2 = 3 cc/litro (dosis alta)

D3 = 1 cc/litro (dosis baja)

P3 = PHYTOGARD CALCIO

D1 = 2 cc/litro (dosis media)

D2 = 3 cc/litro (dosis alta)

D3 = 1 cc/litro (dosis baja)

Page 43: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

31

3. Tratamientos en estudio

Los tratamientos en estudio es la combinación de los tres factores, el mismo que da como

resultado los siguientes tratamientos:

CUADRO 2. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO

NUMERO DE

TRATAMIENTOS

CODIGO PRODUCTO DOSIS

cc/litro

1 P1D1 N- Hib Calcio 1

2 P1D2 N- Hib Calcio 1.5

3 P1D3 N- Hib Calcio 0.5

4 P2D1 Sett Calcio 2

5 P2D2 Sett Calcio 3

6 P2D3 Sett Calcio 1

7 P3D1 Phytogard Calcio 2

8 P3D2 Phytogard Calcio 3

9 P3D3 Phytogard Calcio 1

10 TESTIGO - 0 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X. 2008

4. Diseño experimental

a. Tipo de diseño

El diseño que se utilizó en la presente investigación es de tipo Bloques completos al azar

en arreglo de bifactorial combinatorio 3*3 mas un testigo.

b. Esquema del análisis de varianza para evaluar los beneficios del calcio en el cultivo

de rosa variedad Forever young

Page 44: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

32

CUADRO 3. ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EVALUAR LOS

BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSA VAR.

FOREVER YOUNG.

Fuente de variación (fv) Grados de libertad (gl)

Bloques 3 Tratamientos 9

A 2 B 2

A*B 4 Testigo vs resto 1

Error 27 Total 39

FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X. 2008

5. Análisis estadístico

a. Se realizó el análisis de varianza

b. Se determinó el coeficiente de variación

c. Para la separación de medias de los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey al

5%.

6. Esquema de la disposición del ensayo en la finca

El esquema de la disposición del ensayo se muestra en el Anexo 1

D. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DATOS REGISTRADOS

1. Porcentaje de Brotación

Una vez realizado el pinch se realizó observaciones a los 15,30, 36 días después del pinch

y se expresó en porcentaje.

Page 45: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

33

2. Porcentaje de cuello de ganso

Se contabilizó el número de tallos de los tratamientos que tenían ésta anormalidad y se

expresó en porcentaje. Ver (Anexo 21)

3. Porcentaje de Incidencia de Botrytis cinerea en el tallo

Se utilizó el Método del porcentaje de incidencia (PI) recomendado por Muñoz, M, 1990.

para conocer el número de plantas enfermas en relación al total de plantas examinadas, se

escogió al azar 10 plantas por cada tratamiento; la evaluación se la realizó a partir de una

semana después de realizar el pinch y luego se tomó los datos cada 9 días. Ver (Anexo 20)

Para su cálculo empleamos la siguiente fórmula:

P.I.=

Fuente: MUÑOZ 1990.

4. Altura de los tallos

La altura de los tallos se midió en centímetros con el flexómetro, desde la base hasta el

ápice a los 36 días después del pinch, a los 64 días, a los 92 días, y a los 114 días.

5. Porcentaje de descabece

Se contó los tallos descabezados en cultivo y en poscosecha y se expresó en porcentaje.

6. Concentración de Calcio en las hojas

Para esta variable se realizó 2 análisis foliares, el primero antes de realizar el pinch, luego a

los 100 días (Anexo 13 y 14), cada una de las muestras se recolectó un día antes a la

aplicación y en horas de la mañana, se recogió aproximadamente 100 gr de hojas frescas

x100plantas de totalNúmeroinfectadas plantas de Número

Page 46: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

34

por tratamiento, las hojas recolectadas fueron las hojas verdaderas del tercio medio y el

tercio inferior posteriormente se envió para el análisis respectivo.

7. Largo del botón

Se midió el largo del botón con el calibrador pie de rey de cada uno de los tratamientos, al

momento de la cosecha y se expresó en centímetros

8. Ancho del botón

Se midió el ancho del botón con el calibrador pie de rey de cada uno de los tratamientos, al

momento de la cosecha y se expresó en centímetros.

9. Rendimiento

Se contabilizó el número de tallos exportables / tratamiento

10. Indice de severidad de Botrytis cinerea en el botón

a. Método de intensidad de ataque (IA)

Esta evaluación permitió apreciar la intensidad de ataque comparando los síntomas de la

infección en función de grados o niveles de ataque, de acuerdo al porcentaje de tejido

vegetal afectado por el hongo. La evaluación se realizó en 3 botones por cada tratamiento,

escogidos al azar; se tomó los datos lunes, miércoles y viernes, durante 3 semanas.

Ver (Anexo 22)

Page 47: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

35

CUADRO 4. GRADOS (%) PARA MEDIR LA INTENSIDAD DE ATAQUE DE

Botrytis cinerea EN BOTÓN.

GRADO SINTOMAS % DE SUPERFICIE AFECTADA

1 Ausencia de síntomas 0

2 Síntomas muy leves 0 – 25

3 Síntomas leves 25 – 50

4 Síntomas fuertes 50 – 75

5 Síntomas muy fuertes 75 – 100

Fuente: PUNTENER. 1990.

11. Número de días en el florero

Después del corte se llevó los tallos a poscosecha, se hidrató, se colocó en florero y se

contó los días en que la flor permaneció en condiciones óptimas en el florero (marchitez

50%).

12. Análisis económico

Se realizó el análisis económico de los tratamientos mediante el método de Perrin.

E. MANEJO DEL ENSAYO

1. Aplicación de los tratamientos

El ensayo se realizó en un cultivo de Rosas Var. Forever young de una edad aproximada

de 2 años, la aplicación de los distintos tratamientos, se realizó a los 15 días después del

pinch, cada 10 días hasta una semana antes de la cosecha.

Page 48: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

36

Se rotuló cada unidad experimental con su respectivo código (Anexo 2), se identificó las

plantas para su evaluación, tomando al azar 10 plantas por tratamiento. Se realizaron

monitoreos cada 9 días para conocer el estado de la planta, si existió o no problemas de

Botrytis cinerea en tallo, se realizaron mediciones de longitud del tallo a partir de la

tercera aplicación de los diferentes productos, se contabilizaba las plantas que presentaban

cuello de ganso y tallos que eran descabezados en el cultivo. En tiempo de cosecha se

registró el número de tallos cosechados y tallos que se descabezaban por tratamiento.

2. Preparación de los productos a utilizar

Para la preparación de los productos de Ca se verifico el pH del agua con un pHmetro.

Luego se procedió a aplicar los productos con las dosis establecidas para cada tratamiento.

Esta labor se la realizó con una bomba de mochila de 20 litros, en las mañanas.

3. Análisis foliar

Por cada tratamiento se envió a laboratorio, una muestra de área foliar para su análisis

químico en donde se determinó la cantidad de nutrientes que tenia la planta. Se realizó 2

análisis foliares, el primer análisis fue antes de realizar el ensayo y el segundo al finalizar

el mismo.

4. Poscosecha y almacenamiento

Después de la cosecha, la flor se llevó al área de Poscosecha en donde se revisó los

parámetros de calidad. Se evaluó los tallos determinando la presencia de Botrytis cinerea

en el botón, y el número de días que permaneció las rosas en buen estado.

Page 49: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

37

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. RESULTADOS

1. Porcentaje de Brotación

a. 15 días después del pinch

El porcentaje de brotación a los 15 días después del pinch fue 0%.(Anexo 3).

Posiblemente se debe a las condiciones climáticas que presentaron en la época de ensayo

con temperaturas menores a 140 C y humedad relativa mayor a 70%. Esto coincide con la

www.plantec.com 2008 que cita: “El porcentaje de brotación difiere de acuerdo a la

variedad y a las condiciones de temperatura y humedad relativa que se presentan en el

invernadero luego del pinch”.

b. 30 días después del pinch

Para el porcentaje de brotación de los tratamientos a los 30 días después del pinch se

obtuvieron los siguientes resultados. Cuadro 5.

CUADRO 5. PORCENTAJE DE BROTACIÓN A LOS 30 DÍAS DESPUÉS

DEL PINCH.

TRATAMIENTOS CÓDIGO % DE BROTACIÓN

T1 P1D1 60

T2 P1D2 67.5

T3 P1D3 57.5

T4 P2D1 55

T5 P2D2 60

T6 P2D3 47.5

T7 P3D1 45

T8 P3D2 50

T9 P3D3 62.5

TESTIGO TS 47.5 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Page 50: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

38

En el análisis de varianza para el porcentaje de brotación a los 30 días después del pinch,

(Cuadro 6) se puede observar que los tratamientos en estudio, la interacción producto -

dosis (A*B) y el testigo vs Resto también no fueron significativos

El coeficiente de variación fue 18.02 %

CUADRO 6. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL PORCENTAJE DE

BROTACIÓN A LOS 30 DÍAS DESPUÉS DEL PINCH.

F. VAR GL S. CUAD C MEDIO F. CAL SIGNIFICANCIA

TOTAL 39 4997,50

FACTOR A 2 572,22 286,11 2,86 ns

FACTOR B 2 205,56 102,78 1,03 ns INTERACCIÓN

AB 4 977,78 244,44 2,44 ns

TS Vs RESTO 1 266,94 266,94 2,69 ns

ERROR P 27 2700,00 100,00

ERROR 30 2975,00 99,17

CV % 18,02 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Page 51: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

39

c. 36 días después del pinch

El porcentaje de brotación de los tratamientos a los 36 días después del pinch se puede

observar en el Cuadro 7.

CUADRO 7. PORCENTAJE DE BROTACIÓN A LOS 36 DÍAS DESPUÉS DEL

PINCH.

TRATAMIENTOS CÓDIGO % DE BROTACIÓN

T1 P1D1 95

T2 P1D2 100

T3 P1D3 95

T4 P2D1 97.5

T5 P2D2 95

T6 P2D3 92.5

T7 P3D1 92.5

T8 P3D2 90

T9 P3D3 95

TESTIGO TS 100 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

El análisis de varianza para el porcentaje de brotación a los 36 días después del pinch

(Cuadro 8) indica que los tratamientos en estudio, la interacción A*B y el testigo Vs el

resto no presentaron significancia.

Coeficiente de variación fue 7.19%

Page 52: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

40

CUADRO 8. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL PORCENTAJE DE

BROTACIÓN A LOS 36 DÍAS DESPUÉS DEL PINCH.

F. VAR GL S. CUAD C MEDIO F. CAL SIGNIFICANCIA TOTAL 39 2000,00

FACTOR A 2 105,56 52,78 1,02 ns FACTOR B 2 72,22 36,11 0,70 ns

INTERACCIÓN AB 4 311,11 77,78 1,50 ns

TS VS RESTO 1 111,11 111,11 2,38 ns ERROR P 27 1400,00 51,85 ERROR 30 1400,00 46,67 CV % 7,19

FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Estadísticamente los tratamientos son iguales, por lo que la aplicación de calcio no influyó

directamente en la brotación después del pinch

Esto concuerda con RODRIGUEZ, F (1982) “El Calcio es un elemento esencial para el

crecimiento de meristemas y particularmente para el crecimiento y funcionamiento

apropiado de los ápices radicales”. “El calcio es el elemento que influye sobre el vigor de

las plántulas, participa en la división celular a través de la mitosis.

Page 53: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

41

2. Porcentaje de Cuello de Ganso

Para el porcentaje de cuello de ganso se consiguió los siguientes resultados (Cuadro 9)

CUADRO 9. PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO.

TRATAMIENTOS CÓDIGO %CUELLO DE

GANSO

T1 P1D1 17.5

T2 P1D2 22.5

T3 P1D3 15

T4 P2D1 2.5

T5 P2D2 7.5

T6 P2D3 5

T7 P3D1 7.5

T8 P3D2 2.5

T9 P3D3 15

TESTIGO TS 22.5 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

En el análisis de varianza para el cuello de ganso (Cuadro 10), presentó diferencias

significativas para el Testigo vs Resto, para la interacción A*B no presentaron

significancia.

Coeficiente de variación fue 22.74%

Page 54: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

42

CUADRO 10. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL PORCENTAJE DE

CUELLO DE GANSO

F. VAR GL S. CUAD C MEDIO F. CAL SIGNIFICANCIA TOTAL 39 5,73

FACTOR A 2 0,11 0,05 0,00 ns FACTOR B 2 1,25 0,62 0,00 ns

INTERACCIÓN AB 4 0,60 0,15 0,00 ns

TS VS RESTO 1 0,62 0,62 5,91 ** ERROR P 27 3,10 0,11 ERROR 30 3,15 0,11 CV % 22,74

FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

En la prueba de Tukey al 5% para el porcentaje de cuello de ganso (Cuadro 11). En el

rango “A” se ubicó el tratamiento D3 (dosis baja), con 1.75% cuello de ganso; en el rango

“B” el tratamiento D2 (dosis alta) con 0.5% cuello de ganso, y en el rango “AB” se ubicó

el tratamiento D1 (dosis media) con 0.92% cuello de ganso.

CUADRO 11. SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN LA PRUEBA DE TUKEY

AL 5% PARA EL PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO.

DOSIS DE APLICACION Medias (% CUELLO DE GANSO) Rango

MEDIA 0.92 AB ALTA 0,50 B BAJA 1.75 A

FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Page 55: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

GRAFICO 1. PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO, EN EL FACTOR B

(DOSIS DE APLICACIÓN).

Dentro del porcentaje de cuello de ganso para la

testigo (Cuadro 12); el testigo (tratamiento 10) se ubicó en el rango “A” con 2.25 % cuello

de ganso, y los tratamientos alternativos (tratamientos 1 al 9) se ubicó en el rango “B” con

1.06% cuello de ganso.

CUADRO 12. SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN LA PRUEBA DE TUKEY AL

5% PARA EL PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO. PARA LA

INTERACCIÓN TRATAMIENTOS

CONTRASTES

TRAT ALT.

TESTIGO FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

Porc

enta

je

PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO, EN EL FACTOR B (DOSIS

GRAFICO 1. PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO, EN EL FACTOR B

(DOSIS DE APLICACIÓN).

e cuello de ganso para la interacción tratamientos alternativos

testigo (Cuadro 12); el testigo (tratamiento 10) se ubicó en el rango “A” con 2.25 % cuello

de ganso, y los tratamientos alternativos (tratamientos 1 al 9) se ubicó en el rango “B” con

CUADRO 12. SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN LA PRUEBA DE TUKEY AL

5% PARA EL PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO. PARA LA

INTERACCIÓN TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS VS TESTIGO

CONTRASTES MEDIA

1,06

2,25 DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Media Alta Baja

0,920,50

1,75

Dosis de aplicación

PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO, EN EL FACTOR B (DOSIS DE APLICACIÓN).

43

GRAFICO 1. PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO, EN EL FACTOR B

interacción tratamientos alternativos Vs

testigo (Cuadro 12); el testigo (tratamiento 10) se ubicó en el rango “A” con 2.25 % cuello

de ganso, y los tratamientos alternativos (tratamientos 1 al 9) se ubicó en el rango “B” con

CUADRO 12. SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN LA PRUEBA DE TUKEY AL

5% PARA EL PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO. PARA LA

ALTERNATIVOS VS TESTIGO

RANGO

B

A

PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO, EN EL FACTOR B (DOSIS

DOSIS

Page 56: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

El cuello de ganso es una anormalidad que se presenta en el pedúnculo floral de la rosa en

las primeras etapas de su desarrollo, entre el punto arroz y punto garbanzo, esto se debe a

la deficiencia de calcio en el cultivo, en especial cuando se trata de cu

tienden a ser largos según la

El porcentaje de cuello de ganso para el tratamiento “2” (N

tratamiento “10” (testigo) fue 22.5%, siendo este va

que obtuvo el tratamiento “4” (Sett calcio, 2cc/litro) y ”8” (Phytogard Calcio 3 cc/litro).

Esto concuerda con lo manifestado por LARSON, R. (1996) “

fundamental de la lámina media de la pared

como pectato cálcico, es un factor de estabilidad de las membranas y paredes celulares

vegetales.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Trat Alt.

Porc

enta

je

PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO PARA LA INTERACCION TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS vsTESTIGO

El cuello de ganso es una anormalidad que se presenta en el pedúnculo floral de la rosa en

las primeras etapas de su desarrollo, entre el punto arroz y punto garbanzo, esto se debe a

la deficiencia de calcio en el cultivo, en especial cuando se trata de cu

tienden a ser largos según la www.plantador (2008).

El porcentaje de cuello de ganso para el tratamiento “2” (N - Hib Calcio 1.5 cc/litro) y el

tratamiento “10” (testigo) fue 22.5%, siendo este valor muy alto comparado con el 2.5%

que obtuvo el tratamiento “4” (Sett calcio, 2cc/litro) y ”8” (Phytogard Calcio 3 cc/litro).

Esto concuerda con lo manifestado por LARSON, R. (1996) “El calcio es un componente

fundamental de la lámina media de la pared celular donde cumple una función cementante

como pectato cálcico, es un factor de estabilidad de las membranas y paredes celulares

Trat Alt. Testigo

1,06

2,25

PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO PARA LA INTERACCION TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS vsTESTIGO

44

El cuello de ganso es una anormalidad que se presenta en el pedúnculo floral de la rosa en

las primeras etapas de su desarrollo, entre el punto arroz y punto garbanzo, esto se debe a

la deficiencia de calcio en el cultivo, en especial cuando se trata de cultivares cuyos tallos

Hib Calcio 1.5 cc/litro) y el

lor muy alto comparado con el 2.5%

que obtuvo el tratamiento “4” (Sett calcio, 2cc/litro) y ”8” (Phytogard Calcio 3 cc/litro).

El calcio es un componente

celular donde cumple una función cementante

como pectato cálcico, es un factor de estabilidad de las membranas y paredes celulares

PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO PARA LA INTERACCION TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS vsTESTIGO

Tratamientos

Page 57: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

45

3. Porcentaje de incidencia (PI) de Botrytis cinerea en tallo

El porcentaje de incidencia de Botrytis cinerea en tallo se detallan en el Cuadro 13.

CUADRO 13. PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN

TALLO.

TRATAMIENTOS CÓDIGO % INCIDENCIA

Botrytis cinerea DE EN EL

TALLO

T1 P1D1 0

T2 P1D2 0

T3 P1D3 0

T4 P2D1 0

T5 P2D2 0

T6 P2D3 0

T7 P3D1 0

T8 P3D2 0

T9 P3D3 0

TESTIGO TS 12.5 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

En el análisis de varianza para el porcentaje de incidencia de Botrytis cinerea en el tallo,

(Cuadro 14) indica que no hay significancia para factor A, factor B; mientras que el

Testigo Vs Resto muestra gran significancia.

Coeficiente de variación fue 15.51%.

Page 58: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

46

CUADRO 14. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL PORCENTAJE DE

INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN TALLO.

F. VAR GL S. CUAD C MEDIO F. CAL SIGNIFICANCIA TOTAL 39 1,46

FACTOR A 2 0,00 0,00 0,00 ns FACTOR B 2 0,00 0,00 0,00 ns

INTERACCIÓN AB 4 0,00 0,00 0,00 ns TS VS RESTO 1 0,67 0,67 25,77 **

ERROR P 27 0,00 0,00 ERROR 30 0,79 0,03 CV % 15,51

FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

En la prueba de Tukey al 5% para el porcentaje de incidencia de Botrytis cinerea en el

tallo, (Cuadro 17). Se ubicó en el rango “A” está el tratamiento “10” (testigo), con

12.05%, en el rango “B” los tratamientos alternativos (tratamientos del 1 al 9) con 0% de

Botrytis cinerea en el tallo.

CUADRO 15. SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN LA PRUEBA DE TUKEY AL

5% PARA EL PORCENTAJE INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN

TALLO.

CONTRASTES MEDIA RANGO TRAT ALT. 0,00 B TESTIGO 12,50 A

FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Page 59: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

GRAFICO 3. PORCENTAJE DE

PARA LOS TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS VS TESTIGO.

Según HOOG, J. (2003). “

cuando las condiciones med

cuando supera el 80% y la temperatura es menor a los 14

calidad de la flor de exportación”

“Botrytis cinerea, necesita solo de una planta débil, mal estructurada

nutrida para iniciar el ataque, precisa de heridas o muñones, para poder iniciar la invasión

de las partes vivas de la planta. Es una de las enfermedades más comunes de las plantas

cultivadas en los invernaderos.

De acuerdo con los resultados el tratamiento “10” (testigo) obtuvo 12.5% de incidencia de

Botrytis cinerea en el tallo, en tanto que el porcentaje en los tratamientos alternativos fue

0.

Los resultados coinciden con RODRIGUEZ, F (1982

mejorar la resistencia a enfermedades”, ya que al formar parte de las paredes celulares

fortifican a la misma, impidiendo así el ingreso de fitopatógenos.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

PORC

ENTA

JE

PORCENTAJE DE LOS TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS vs TESTIGO.

GRAFICO 3. PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE Botrytis cinerea

PARA LOS TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS VS TESTIGO.

Según HOOG, J. (2003). “Botrytis cinerea es un fitopatógeno que afecta al cultivo de rosa

cuando las condiciones medioambientales no son las adecuadas, en el caso de la humedad

cuando supera el 80% y la temperatura es menor a los 140C, ésta enfermedad disminuye la

exportación”

necesita solo de una planta débil, mal estructurada

nutrida para iniciar el ataque, precisa de heridas o muñones, para poder iniciar la invasión

de las partes vivas de la planta. Es una de las enfermedades más comunes de las plantas

cultivadas en los invernaderos. (www.infoagro 2007)

De acuerdo con los resultados el tratamiento “10” (testigo) obtuvo 12.5% de incidencia de

en el tallo, en tanto que el porcentaje en los tratamientos alternativos fue

Los resultados coinciden con RODRIGUEZ, F (1982) que aduce.” El Ca contribuye a

mejorar la resistencia a enfermedades”, ya que al formar parte de las paredes celulares

fortifican a la misma, impidiendo así el ingreso de fitopatógenos.

Trat Alt. Testigo

0,00

12,50

PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE Botrytis Cinerea EN TALLO PARA LOS TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS vs TESTIGO.

47

Botrytis cinerea EN TALLO

PARA LOS TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS VS TESTIGO.

es un fitopatógeno que afecta al cultivo de rosa

ioambientales no son las adecuadas, en el caso de la humedad

C, ésta enfermedad disminuye la

necesita solo de una planta débil, mal estructurada en sus paredes y mal

nutrida para iniciar el ataque, precisa de heridas o muñones, para poder iniciar la invasión

de las partes vivas de la planta. Es una de las enfermedades más comunes de las plantas

De acuerdo con los resultados el tratamiento “10” (testigo) obtuvo 12.5% de incidencia de

en el tallo, en tanto que el porcentaje en los tratamientos alternativos fue

) que aduce.” El Ca contribuye a

mejorar la resistencia a enfermedades”, ya que al formar parte de las paredes celulares

EN TALLO PARA LOS TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS vs TESTIGO.

Tratamientos

Page 60: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

48

LARSON, R. (1996) y la www.infoagro (2007), concuerdan que el calcio le permite a la

planta desencadenar toda una serie de mecanismos de autodefensa que ayudan a superar

muchos problemas relacionados con cambios medioambientales

4. Altura de tallos

a. 36 días después del pinch

Para la altura de tallos a los 36 días después del pinch se obtuvo los siguientes resultados

(Cuadro 16):

CUADRO 16. ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 36 DÍAS DESPUÉS DEL

PINCH.

TRATAMIENTOS CÓDIGO ALTURA DE TALLOS (cm)

T1 P1D1 12.12

T2 P1D2 13.87

T3 P1D3 13.75

T4 P2D1 14.37

T5 P2D2 15.28

T6 P2D3 17.25

T7 P3D1 15.75

T8 P3D2 14

T9 P3D3 13.32

TESTIGO TS 14.5 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Según el Análisis de varianza de longitud de tallo (cm) a los 36 días después del pinch

(Cuadro 19) el factor A (productos) presentó significancia, el factor B y la interacción

producto - dosis (A*B) y el testigo vs Resto también no presentaron significancia.

El coeficiente de variación fue 12.95%.

Page 61: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

49

CUADRO 17. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LA ALTURA DE TALLOS

(cm) A LOS 36 DÍAS DESPUÉS DEL PINCH.

F. VAR GL S. CUAD C MEDIO F. CAL SIGNIFICANCIA TOTAL 39 166,53

FACTOR A 2 38,58 19,29 5,32 * FACTOR B 2 11,73 5,87 1,62 ns

INTERACCIÓN AB 4 14,13 3,53 0,97 ns

TS VS RESTO 1 0,34 0,34 0,10 ns ERROR P 27 97,87 3,62

ERROR 30 101,75 3,39 CV % 12,95 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

En la prueba de Tukey al 5% para la altura de tallos, a los 36 días después del pinch

(Cuadro 18). En el rango “A” se ubicó el P2 (Sett Calcio), con 15.63 cm , en el rango “B”

están P1(N-Hib Calcio) y P3 (Phytogard Calcio) con 13.25 cm y 13.69 cm

respectivamente.

CUADRO 18. SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN LA PRUEBA DE TUKEY AL

5% PARA LA ALTURA DE TALLOS (cm). A LOS 36 DÍAS

DESPUÉS DEL PINCH.

TRATAMIENTOS CODIGO Medias (ALTURA DE TALLOS cm) Rango

N-HIB CALCIO P1 13.25 B SETT CALCIO P2 15.63 A PHYTOGARD CALCIO P3 13.69 B FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Page 62: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

GRÁFICO 4. ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 36 DÍAS DESPUÉS DEL

PINCH PARA LA INTERACCIÓN EN EL FACTOR A

(PRODUCTOS DE APLICACIÓN).

b. 64 días después del pinch

Resultados de la altura de los tallos a los 64 días después del pinch.(Cuadro 19)

CUADRO 19. ALTURA DE TALLOS (cm

PINCH.

TRATAMIENTOS

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

TESTIGO FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X,

12,00

13,00

14,00

15,00

16,00

ALT

URA

cm

ALTURAPARA LA

GRÁFICO 4. ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 36 DÍAS DESPUÉS DEL

PINCH PARA LA INTERACCIÓN EN EL FACTOR A

(PRODUCTOS DE APLICACIÓN).

días después del pinch

de los tallos a los 64 días después del pinch.(Cuadro 19)

CUADRO 19. ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 64 DÍAS DESPUÉS DEL

PINCH.

TRATAMIENTOS CÓDIGO ALTURA DE TALLOS (cm)

P1D1 67.75

P1D2 64.25

P1D3 62.5

P2D1 64

P2D2 70.5

P2D3 62

P3D1 70.75

P3D2 63.75

P3D3 61.75

TESTIGO TS 72 DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

12,00

13,00

14,00

15,00

16,00

N- Hib Calcio Sett Calcio Phytogard Calcio

13,25

15,63

13,69

ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 36 DÍAS DESPUÉS DELLA INTERACCIÓN EN EL FACTOR A(Productos de aplicación)

50

GRÁFICO 4. ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 36 DÍAS DESPUÉS DEL

PINCH PARA LA INTERACCIÓN EN EL FACTOR A

de los tallos a los 64 días después del pinch.(Cuadro 19)

A LOS 64 DÍAS DESPUÉS DEL

ALTURA DE TALLOS (cm)

PINCHaplicación)

Productos

Page 63: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

51

En el análisis de varianza para la longitud (cm) de tallo a los 64 días después del pinch

(Cuadro 20), se puede observar que factor A, factor B, interacción producto - dosis (A*B)

y el testigo vs Resto no presenta significancia.

El coeficiente de variación fue 11.77%

CUADRO 20. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LA ALTURA DE TALLOS

(cm) A LOS 64 DÍAS DESPUÉS DEL PINCH.

F. VAR GL S. CUAD C MEDIO F. CAL SIGNIFICANCIA TOTAL 39 2366,77

FACTOR A 2 3,17 1,58 0,03 ns FACTOR B 2 191,17 95,58 1,61 ns

INTERACCIÓN AB 4 202,67 50,67 0,86 ns

TS VS RESTO 1 164,03 164,03 2,73 ns ERROR P 27 1599,75 59,25

ERROR 30 1805,75 60,19

CV % 11,77 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Page 64: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

52

c. 92 días después del pinch

Resultados de la altura de los tallos a los 92 días después del pinch. (Cuadro 21)

CUADRO 21. ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 92 DÍAS DESPUÉS DEL

PINCH.

TRATAMIENTOS CÓDIGO ALTURA DE TALLOS (cm)

T1 P1D1 76.75

T2 P1D2 75.50

T3 P1D3 74

T4 P2D1 75.50

T5 P2D2 79.75

T6 P2D3 73.50

T7 P3D1 81.25

T8 P3D2 72.75

T9 P3D3 75.25

TESTIGO TS 85.5 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

El Análisis de varianza para la longitud (cm) de tallo a los 92 días después del pinch

(Cuadro 22) indica que los tratamientos en estudio no son significativos, mientras el

Testigo Vs Resto muestra resultados significativos.

El coeficiente de variación fue 9.49%

Page 65: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

53

CUADRO 22. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LA ALTURA DE TALLOS

(cm) A LOS 92 DÍAS DESPUÉS DEL PINCH.

F. VAR GL S. CUAD C MEDIO F. CAL SIGNIFICANCIA

TOTAL 39 2180,98

FACTOR A 2 6,89 3,44 0,07 ns FACTOR B 2 77,06 38,53 0,76 ns

INTERACCIÓN AB 4 172,28 43,07 0,85 ns

TS VS RESTO 1 323,00 323,00 6,05 * ERROR P 27 1364,75 50,55

ERROR 30 1601,75 53,39

CV % 9,49 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

En la prueba de Tukey al 5% para la altura de tallos, a los 92 días después del pinch

(Cuadro 23). Para el rango “A” se ubica el tratamiento “10” (testigo), con 85.50 cm, en el

rango “B” están los tratamientos alternativos con 76.03 cm

CUADRO 23. SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN LA PRUEBA DE TUKEY AL

5% PARA LA ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 92 DÍAS

DESPUÉS DEL PINCH.

CONTRASTES MEDIA RANGO TRAT ALT. 76,03 B

TESTIGO 85,50 A FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Page 66: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

GRÁFICO 5. ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 92 DÍAS DESPUÉS DEL

PINCH PARA LA INTERACCIÓN TRATAMIENTOS

ALTERNATIVOS VS TESTIGO.

70,00

72,00

74,00

76,00

78,00

80,00

82,00

84,00

86,00

Alt

ura

( cm

)

ALTURAPINCH

GRÁFICO 5. ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 92 DÍAS DESPUÉS DEL

PINCH PARA LA INTERACCIÓN TRATAMIENTOS

ALTERNATIVOS VS TESTIGO.

Trat Alt. Testigo

76,03

85,50

ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 92 DÍAS DESPUÉSPINCH PARA LA INTERACCIÓN TRATAMIENTOS

ALTERNATIVOS vs TESTIGO

54

GRÁFICO 5. ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 92 DÍAS DESPUÉS DEL

PINCH PARA LA INTERACCIÓN TRATAMIENTOS

DEL

tratamientos

Page 67: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

55

d. 114 días después del pinch

Se obtuvieron los siguientes resultados que corresponden a la altura de tallos a los 114 días

después del pinch. (Cuadro 24).

CUADRO 24. ALTURA DE TALLOS (cm) A LOS 114 DÍAS DESPUÉS

DEL PINCH.

TRATAMIENTOS CÓDIGO ALTURA DE TALLOS (cm)

T1 P1D1 85

T2 P1D2 89.25

T3 P1D3 86.5

T4 P2D1 90.75

T5 P2D2 97.5

T6 P2D3 89.5

T7 P3D1 93.75

T8 P3D2 86.75

T9 P3D3 92.5

TESTIGO TS 92 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

En el análisis de varianza para la longitud (cm) de tallo a los 114 días después del pinch

(Cuadro 25) indica que los tratamientos en estudio no son significativos.

Coeficiente de variación fue 9.49%

Page 68: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

56

CUADRO 25. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LA ALTURA DE TALLOS (cm) A

LOS 114 DÍAS DESPUÉS DEL PINCH.

F. VAR GL S. CUAD C MEDIO F. CAL SIGNIFICANCIA

TOTAL 39 2721,10

FACTOR A 2 195,17 97,58 1,34 ns FACTOR B 2 16,17 8,08 0,11 ns

INTERACCIÓN AB 4 290,67 72,67 1,00 ns

TS VS RESTO 1 12,10 12,10 0,16 ns ERROR P 27 1959,00 72,56

ERROR 30 2207,00 73,57

CV % 9,49 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Los promedios de la altura de tallos a los 36 días según el ADEVA las diferencias fueron

significativas para el factor A (productos) entre el tratamiento “1” (N – Hib – Calcio 1

cc/litro) con 12.12 cm y el tratamiento “6 “(Sett Calcio 1 cc/litro) 17.25 cm; a los 64, 92,

114 días las diferencias no fueron significativas para ningún tratamiento en estudio.

Las aplicaciones de calcio no influyó directamente en el crecimiento de los tallos.

También se puede corroborar estos datos con lo expuesto por www.tetrachemicals.com,

“Las plantas consiguen un óptimo crecimiento, desarrollo y producción cuando van

acumulando productos de la fotosíntesis (carbohidratos, grasas y proteínas) los cuales son

generados a partir del agua, nutrientes del suelo, nutrientes foliares, oxigeno del aire y

energía solar”. ya que el calcio se aplico en forma complementaria a la fertilización de la

finca.

“El calcio tiene una función muy importante en el crecimiento y la nutrición de la planta,

como también en la deposición de la pared celular. Cada planta necesita calcio para

crecer”.

Los promedios de las alturas de los tallos coinciden con las características de la variedad

citada por la www.plantec.com 2008.

Page 69: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

57

5. Porcentaje de Descabece

El porcentaje de descabece de los tratamientos se muestra en el Cuadro 26.

CUADRO 26. PORCENTAJE DE DESCABECE

TRATAMIENTOS CÓDIGO PORCENTAJE DE

DESCABECE

T1 P1D1 2.5

T2 P1D2 5

T3 P1D3 0

T4 P2D1 10

T5 P2D2 2.5

T6 P2D3 7.5

T7 P3D1 2.5

T8 P3D2 0

T9 P3D3 15

TESTIGO TS 27.5 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Según el Análisis de varianza para el porcentaje de descabece (Cuadro 27) se puede

observar que los tratamientos en estudio no son significativos, en tanto el Testigo vs Resto

si fue altamente significativos

El Coeficiente de variación fue 28.41%

Page 70: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

58

CUADRO 27. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL PORCENTAJE DE

DESCABECE.

F. VAR GL S. CUAD C MEDIO F. CAL SIGNIFICANCIA

TOTAL 39 6,78 FACTOR A 2 0,16 0,08 0,00 ns

FACTOR B 2 0,11 0,06 0,00 ns INTERACCIÓN

AB 4 0,71 0,18 0,00 ns TS VS RESTO 1 1,90 1,90 14,68 **

ERROR P 27 2,65 0,10 ERROR 30 3,89 0,13 CV % 28,41 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

En la prueba de Tukey al 5% para el porcentaje de descabece (Cuadro 28). En el rango

“A” se ubica el tratamiento “10” (testigo), con 30%, en el rango “B” están los tratamientos

alternativos con 0.53%.

CUADRO 28. SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN LA PRUEBA DE TUKEY

AL 5% PARA EL PORCENTAJE DE DESCABECE.

CONTRASTES MEDIA RANGO TRAT ALT. 0.53 B TESTIGO 30,00 A

FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Page 71: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

GRAFICO 6. PORCENTAJE DE DESCABECE PARA LA INTERACCIÓN

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS VS TESTIGO.

El descabece en el cultivo de rosas Var. Forever young a lo largo del ciclo y en

poscosecha fue 0% para los tratamientos “3” (N

(Phytogard Calcio 3 cc/litro) en tanto que para el tratamiento “10” (testigo) obtuvo 27.5%

de descabece.

LARSON, R. (1996) indica que “El calcio es un macro nutriente secundario que es fijado

donde es necesario para aportar a la células vegetal

La www.plantec.com 2008

que al no existir cantidades suficientes de este elemento es fácilmente desplazado por otros

cationes en la pared, debilitando su estructura, por lo que provoca un descabece de la rosa”,

causando así; una baja en el rendimiento del cultivo.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

PORC

ENTA

JE

PORCENTAJE DE DESCABECE PARA LA INTERACCIÓN TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS vs TESTIGO

GRAFICO 6. PORCENTAJE DE DESCABECE PARA LA INTERACCIÓN

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS VS TESTIGO.

El descabece en el cultivo de rosas Var. Forever young a lo largo del ciclo y en

poscosecha fue 0% para los tratamientos “3” (N – Hib Calcio 0.5 cc/ li

(Phytogard Calcio 3 cc/litro) en tanto que para el tratamiento “10” (testigo) obtuvo 27.5%

indica que “El calcio es un macro nutriente secundario que es fijado

donde es necesario para aportar a la células vegetales su rigidez estructural”

2008 cita. “Existe variedades que necesitan aporte extra de calcio, ya

que al no existir cantidades suficientes de este elemento es fácilmente desplazado por otros

en la pared, debilitando su estructura, por lo que provoca un descabece de la rosa”,

causando así; una baja en el rendimiento del cultivo.

Trat Alt. Testigo

5,28

30,00

PORCENTAJE DE DESCABECE PARA LA INTERACCIÓN TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS vs TESTIGO

59

GRAFICO 6. PORCENTAJE DE DESCABECE PARA LA INTERACCIÓN

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS VS TESTIGO.

El descabece en el cultivo de rosas Var. Forever young a lo largo del ciclo y en

Hib Calcio 0.5 cc/ litro) y “8”

(Phytogard Calcio 3 cc/litro) en tanto que para el tratamiento “10” (testigo) obtuvo 27.5%

indica que “El calcio es un macro nutriente secundario que es fijado

es su rigidez estructural”

cita. “Existe variedades que necesitan aporte extra de calcio, ya

que al no existir cantidades suficientes de este elemento es fácilmente desplazado por otros

en la pared, debilitando su estructura, por lo que provoca un descabece de la rosa”,

PORCENTAJE DE DESCABECE PARA LA INTERACCIÓN TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS vs TESTIGO

Tratamientos

Page 72: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

60

6. Concentración de Calcio en las hojas

Los resultados de las concentraciones de calcio se presentan en el Cuadro 29.

CUADRO 29. CONCENTRACIÓN (%) DE Ca EN LAS HOJAS DEL CULTIVO

DE ROSAS Var. Forever young.

PRIMER

ANALISIS

SEGUNDO

ANALISIS P1D1

1.67 1.35

P1D2 1.67 1.30

P1D3 1.67 1.19

P2D1 1.67 2.18

P2D2 1.67 2,3

P2D3 1.67 2,19

P3D1 1.67 2.15

P3D2 1.67 2.20

P3D3 1.67 2.18

TS 1.67 1.10

FUENTE: LABORATORIO CESTTA ESPOCH

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Page 73: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

61

GRÁFICO 7. CONCENTRACIÓN (%) DE CALCIO DURANTE EL CICLO DEL CULTIVO DE ROSAS

Var. Forever young.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conc

entr

ació

n de

Cal

cio

Tratamientos

CONCENTRACION (%) DE CALCIO DURANTE EL CICLO DEL CULTIVO DE ROSAS VAR. Forever young.

Primer análisis

Segundo análisis

Page 74: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

62

La muestra inicial nos indica un valor uniforme de la concentración de calcio con 1.67 %

(Cuadro 36).

En el análisis final se observó una concentración alta de calcio en el tratamiento “5” (Sett

Calcio; 3 cc/litro) con una concentración de 2.3%, el tratamiento con menos

concentración de calcio fue el “10” (testigo) con un valor de 1.10%, el resto de los

tratamientos se mantuvo entre los rangos 1.19 a 2.20 % de calcio en la hoja.

Basándonos en el análisis final, nos damos cuenta que la concentración de calcio es

proporcional al suministro de la dosificación; es decir que a los tratamientos que se les

dotó mas cantidad de calcio su concentración fue mayor. Esto coincide con la

www.infoagro.com 2007 que dice “La presencia de concentraciones elevadas de calcio

produce una acumulación del nutriente en las hojas.” Además DOMINGUEZ A,

(1989).manifiesta “La planta acumula calcio especialmente en hojas, donde se deposita en

forma irreversible”

Page 75: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

63

7. Largo del Botón

Los resultados del largo de botón se presentan en el Cuadro 30.

CUADRO 30. LARGO DE BOTÓN (cm)

TRATAMIENTOS CÓDIGO LARGO DE BOTÓN (cm)

T1 P1D1 6.25

T2 P1D2 6.30

T3 P1D3 6.50

T4 P2D1 6.62

T5 P2D2 6.75

T6 P2D3 6.37

T7 P3D1 6.17

T8 P3D2 6.32

T9 P3D3 6.82

TESTIGO TS 6.37 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

En el Análisis de varianza para el largo del botón (Cuadro 31) se observa que el factor B

(dosis de aplicación) obtuvo significancia, la interacción entre producto - dosis (A*B) y el

testigo vs Resto no fueron significativos.

El Coeficiente de variación fue 5.94%

Page 76: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

64

CUADRO 31. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL LARGO DE

BOTÓN (cm).

F. VAR GL S. CUAD C MEDIO F. CAL SIGNIFICANCIA

TOTAL 39 6,12

FACTOR A 2 0,33 0,17 1,20 ns FACTOR B 2 0,98 0,49 3,56 *

INTERACCIÓN AB 4 0,38 0,09 0,68 ns

TS VS RESTO 1 0,03 0,03 0,17 ns ERROR P 27 3,72 0,14

ERROR 30 4,41 0,15

CV % 5,94 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008.

En la prueba de Tukey al 5% para el largo de botón (Cuadro 32). Se ubica en el rango

“A” el tratamiento D3 (dosis baja), con 6.69 cm, en el rango “B” se ubican los tratamientos

D1 y D2 con 6.33 cm y 6.35cm respectivamente.

CUADRO 32. SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN LA PRUEBA DE TUKEY

AL 5% PARA EL LARGO DE BOTÓN (cm).

DOSIS DE APLICACIÓN Medias (Largo de botón

cm) RANGO MEDIA 6.35 B ALTA 6.33 B BAJA 6.69 A

FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Según el ADEVA las diferencias son significativas para el factor B (dosis de aplicación),

ya que influyó en el tamaño del botón.

Esto queda sustentado con lo dicho por www.tetrachemicals.com, El calcio tiene una

función muy importante en el crecimiento y la nutrición de la planta, como también en

la deposición de la pared celular.

Page 77: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

65

Al comparar los resultados de la presente investigación con las características típicas de la

variedad Forever young, en base a la información manejada por la www.plantec.com 2008

el tamaño del botón se mantiene dentro de las medidas citadas.

8. Ancho de Botón

Los resultados del ancho de botón de los tratamientos se presentan en el Cuadro 33.

CUADRO 33. ANCHO DE BOTÓN (cm)

TRATAMIENTOS CÓDIGO ANCHO DE BOTÓN (cm)

T1 P1D1 5

T2 P1D2 4

T3 P1D3 4.6

T4 P2D1 4.75

T5 P2D2 5.13

T6 P2D3 4.6

T7 P3D1 4.6

T8 P3D2 4.25

T9 P3D3 4.37

TESTIGO TS 4.6 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

En el Análisis de varianza para el ancho de botón (cm) en el (Cuadro 36) no presenta

significancia para el factor A, factor B, interacción A*B, y testigo Vs el resto.

El Coeficiente de variación fue 11.14%

Page 78: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

66

CUADRO 34. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL ANCHO DE

BOTÓN (cm).

F. VAR GL S. CUAD C MEDIO F. CAL SIGNIFICANCIA

TOTAL 39 12,84 FACTOR A 2 0,18 0,09 0,30 ns

FACTOR B 2 1,68 0,84 2,84 ns INTERACCIÓN

AB 4 1,94 0,49 1,64 ns TS VS RESTO 1 0,85 0,85 3,12 ns

ERROR P 27 8,00 0,30 ERROR 30 8,19 0,27 CV % 11,14 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Según el ADEVA no muestra diferencias significativas en ningún tratamiento.

Comparando los resultados de este trabajo con la información manejada por la finca

Rosexpress S.A. respecto al ancho del botón (cm) los resultados son similares.

Page 79: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

67

9. Rendimiento

Los resultados de los rendimientos de los tratamientos en estudio se presentan en el

Cuadro 35

CUADRO 35. NÚMERO DE TALLOS EXPORTABLES POR

TRATAMIENTO

TRATAMIENTOS CÓDIGO NUMERO DE TALLOS

EXPORTABLES POR

TRATAMIENTO

T1 P1D1 8

T2 P1D2 8

T3 P1D3 7

T4 P2D1 9

T5 P2D2 11

T6 P2D3 9

T7 P3D1 9

T8 P3D2 9

T9 P3D3 9

TESTIGO TS 6 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

En el análisis de varianza el rendimiento (Cuadro 36) no presentaron significancia para el

factor A, factor B, y la interacción A*B, y significancia para el testigo Vs el resto.

El coeficiente de variación fue 24.85%.

Page 80: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

68

CUADRO 36. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL NÚMERO DE

TALLOS EXPORTABLES.

F. VAR GL S. CUAD C MEDIO F. CAL SIGNIFICANCIA

TOTAL 39 185,60 FACTOR A 2 4,50 2,25 0,45 ns

FACTOR B 2 9,50 4,75 0,94 ns INTERACCIÓN

AB 4 15,00 3,75 0,74 ns TS VS RESTO 1 19,60 19,60 4,29 *

ERROR P 27 136,00 5,04 ERROR 30 137,00 4,57 CV % 24,85 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

En la prueba de Tukey al 5% para el rendimiento (Cuadro 37). Se ubica en el rango “A”

los tratamientos alternativos con 8.83 tallos, en el rango “B” se ubica el tratamiento “10”

(testigo) con 6.5 tallos cosechados.

CUADRO 37. SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN LA PRUEBA DE TUKEY AL

5% NUMERO DE TALLOS EXPORTABLES

CONTRASTES MEDIA RANGO TRAT ALT. 8,83 A TESTIGO 6,50 B

FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Page 81: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

GRÁFICO 8. TALLOS EXPORTABLES PARA LA INTERACCIÓN

TRATAMIENTOS

Al analizar el número de tallos exportables por tratamiento

tratamiento “10” (testigo) logró un menor número de tallos exportables; el tratamiento “5”

(Sett Calcio 3 cc/ litro) con 11 tallos y tratamiento “4” (Sett Calcio 2 cc/ litro) seguido de

los tratamientos “6” (Sett Calcio 1 cc

(Phytogard Calcio 3 cc/ litro),”9”

Esto se debe a que en los tratamientos alternativos hubo menor incidencia de

cinerea, menor descabece y m

tratamiento “10” (testigo) que no se le suministró ninguna fuente de calcio.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00N

UM

ERO

DE

TALL

OS

TALLOSTRATAMIENTOS

GRÁFICO 8. TALLOS EXPORTABLES PARA LA INTERACCIÓN

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS Vs TESTIGO.

Al analizar el número de tallos exportables por tratamiento (Cuadro 35) observamos que el

tratamiento “10” (testigo) logró un menor número de tallos exportables; el tratamiento “5”

(Sett Calcio 3 cc/ litro) con 11 tallos y tratamiento “4” (Sett Calcio 2 cc/ litro) seguido de

los tratamientos “6” (Sett Calcio 1 cc/ litro) “7” (Phytogard Calcio 2 cc/ litro) ,”8”

(Phytogard Calcio 3 cc/ litro),”9” (Phytogard Calcio 1 cc/ litro) con 9 tallos exportables.

Esto se debe a que en los tratamientos alternativos hubo menor incidencia de

menor descabece y menor porcentaje de cuello de ganso comparado con el

tratamiento “10” (testigo) que no se le suministró ninguna fuente de calcio.

Trat Alt. Testigo

8,836,50

TALLOS EXPORTABLES PARA LA INTERACCIÓNTRATAMIENTOS ALTERNATIVOS vs TESTIGO.

69

GRÁFICO 8. TALLOS EXPORTABLES PARA LA INTERACCIÓN

TESTIGO.

(Cuadro 35) observamos que el

tratamiento “10” (testigo) logró un menor número de tallos exportables; el tratamiento “5”

(Sett Calcio 3 cc/ litro) con 11 tallos y tratamiento “4” (Sett Calcio 2 cc/ litro) seguido de

(Phytogard Calcio 2 cc/ litro) ,”8”

(Phytogard Calcio 1 cc/ litro) con 9 tallos exportables.

Esto se debe a que en los tratamientos alternativos hubo menor incidencia de Botrytis

enor porcentaje de cuello de ganso comparado con el

tratamiento “10” (testigo) que no se le suministró ninguna fuente de calcio.

INTERACCIÓN.

Tratamientos

Page 82: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

70

10. Indice de severidad de Botrytis cinerea en el botón

Los resultados de índice de severidad de Botrytis cinerea en el botón se presenta en el

Cuadro 38.

CUADRO 38. ÍNDICE DE SEVERIDAD DE Botrytis cinerea EN

BOTÓN EN POSCOSECHA.

GRADO TRATAMIENTO CODIGO 1

DÍA

3

DIA

5

DIA

8

DIA

10

DIA

15

DIA

18

DIA 1 P1D1 1 1 1 1 1 2 3

2 P1D2 1 1 1 1 1 1 1

3 P1D3 1 1 1 1 1 2 2

4 P2D1 1 1 1 1 1 1 2

5 P2D2 1 1 1 1 1 2 3

6 P2D3 1 1 1 1 1 1 3

7 P3D1 1 1 1 1 1 1 1

8 P3D2 1 1 1 1 1 2 2

9 P3D3 1 1 1 1 1 1 1

10 testigo 1 1 1 1 2 3 4 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

En cuanto al índice de severidad de Botrytis cinerea en el botón fue del 0% durante los 8

primeros días, presentándose en la escala de intensidad de la enfermedad, en el grado 1,

ausencia de síntomas, 0% de superficie afectada, en todos los tratamientos.

En lo que se refiere al tratamiento “10” (testigo), mostro síntomas de la enfermedad en el

día 10, ubicándose en la escala de intensidad de la enfermedad en el grado 2, síntomas

muy leves, esto se debe a que las condiciones de humedad y temperatura que se

presentaron favorecieron para que el botón sea susceptible al ataque de Botrytis cinerea .

Page 83: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

71

Los tratamientos que hasta la evaluación el final no presentaron síntomas de la enfermedad

fueron 2 (N – Hib Calcio 1,5 cc/litro); 7 (Phytogard Calcio 2 cc/litro) y 9 (Phytogard

Calcio 1 cc/litro) ubicándose en el grado 1; ninguno de los tratamientos presentaron grado

“5”; fue el tratamiento 10 (testigo) presentó grado “4” (síntomas fuertes) 50 – 75% de

severidad.

En el gráfico 9 se puede apreciar que todos los tratamientos hasta el día 8 no presentaron

Botrytis cinerea en el botón, pero a partir del día 10 el tratamiento “10” se ubicó en el

grado 2 es decir presenta síntomas muy leves. Los tratamientos 2, 7, 9 no presentaron

síntomas de enfermedad hasta el final; el tratamiento 10 fue el único que presentó grado

“4” (síntomas fuertes) en el día 18.

LARSON, R. (1996) señala, “La estabilidad de la rosa en postcosecha depende del

contenido de ciertos nutrientes en particular como el Ca. Por esta razón se requiere de alta

disponibilidad de nutrientes durante la formación del botón”.

Page 84: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

72

GRÁFICO 9. NIVELES DE INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN POSCOSECHA.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

GRA

DO

S D

E IN

CID

ENCI

A

TRATAMIENTOS

NIVELES DE INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN BOTÒN

dia 1

dia 3

dia 5

dia 8

dia 10

dia 15

dia 18

Page 85: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

73

11. Número de días en florero

Los resultados de los días en florero se presentan en el Cuadro 39.

CUADRO 39. NÚMERO DE DÍAS EN EL FLORERO

TRATAMIENTO CODIGO DIAS

1 P1D1 18

2 P1D2 20

3 P1D3 19

4 P2D1 17

5 P2D2 21

6 P2D3 16

7 P3D1 20

8 P3D2 19

9 P3D3 20

10 Testigo 15 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

La duración en florero, se pudo observar que el tratamiento “5” (Sett Calcio 3 cc/litro),

obtuvo mayor número de días en florero con un promedio de 21 días; seguido de los

tratamientos “7” (Phytogard Calcio 2cc/litro), “9” (Phytogard Calcio 1cc/litro), “2” (N –

Hib calcio 1.5 cc/litro) con 20 días, el tratamiento con menor número de días en florero fue

el tratamiento “10” (testigo) con 15 días.

Page 86: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

74

GRÁFICO 10. NÚMERO DE DÍAS EN EL FLORERO.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DIA

S

TRATAMIENTOS

NUMERO DE DIAS EN EL FLORERO

Page 87: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

75

En el Análisis de varianza para número de días en el florero (Cuadro 40) no presentan

significancia para el facto A, factor B, interacción A*B, y el testigo vs el resto.

El coeficiente de variación fue 11,88%

CUADRO 40. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL NÚMERO DE DÍAS EN EL

FLORERO.

F. VAR GL S. CUAD C MEDIO F. CAL SIGNIFICANCIA

TOTAL 39 255,50

FACTOR A 2 5,72 2,86 0,63 ns FACTOR B 2 6,89 3,44 0,76 ns

INTERACCIÓN AB 4 54,94 13,74 3,02 ns

TS VS RESTO 1 46,94 46,94 9,99 ns ERROR P 27 123,00 4,56

ERROR 30 141,00 4,70

CV % 11,88 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

De acuerdo a los resultados obtenidos estadísticamente todos los tratamientos son iguales,

pero numéricamente el tratamiento “10” (testigo) consiguió un menor número de días en

el florero debido a que tubo ataque severo de Botrytis cinerea .

La www.plantec.com 2008 y LARSON, R. (1996) coinciden en que “Botrytis cinerea es

una enfermedad de poscosecha que afecta al botón ya que las condiciones de humedad son

relativamente altas y las temperaturas son muy bajas”

Page 88: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

76

12. Análisis económico

El presupuesto parcial y beneficios netos (Cuadro 41) indica que el mayor beneficio neto

presentó el tratamiento “5” (Sett Calcio 3 cc/litro) con un valor de 48.225,99 USD. y el

tratamiento que menor beneficio neto presentó fue el “10” (Testigo), con 17.383,32 USD.

Cuadro 41. PRESUPUESTO PARCIAL Y BENEFICIOS NETOS DE LA

EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS BASE DE CALCIO CON

APLICACIONES FOLIARES EN TRES DOSIS EN EL CULTIVO DE

ROSAS (Var. Forever young).

Tratamiento Rendimiento

tallos/ha Beneficio

campo (usd) Costos variables

(USD) Beneficio neto(usd)

1 82.740,71 49.644,42 20.220,19 29.424,23 2 82.740,71 49.644,42 20.405,29 29.239,14 3 72.398,12 43.438,87 21.420,67 22.018,20 4 93.083,29 55.849,98 20.897,12 34.952,86 5 113.768,47 68.261,08 20.035,10 48.225,99 6 93.083,29 55.849,98 20.373,56 35.476,42 7 93.083,29 55.849,98 20.484,62 35.365,36 8 93.083,29 55.849,98 20.801,92 35.048,05 9 93.083,29 55.849,98 20.167,31 35.682,67 10 62.055,53 37.233,32 19.850,00 17.383,32

FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Al realizar el análisis de Dominancia (Cuadro 42) los tratamientos no dominados fueron T

“10” (Testigo), con 17.383,32 USD y T “5” (Sett Calcio 3 cc/litro) con 48.225,99 USD de

Beneficio Neto.

Page 89: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

77

CUADRO 42. ANÁLISIS DE DOMINANCIA PARA LOS TRATAMIENTOS EN

LA EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE CALCIO

CON APLICACIONES FOLIARES EN TRES DOSIS EN EL

CULTIVO DE ROSAS (Var. Forever young).

Tratamiento Costos variables Beneficio neto Análisis dominancia. 5 20.035,10 48.225,99 ND 9 20.167,31 35.682,67 D 6 20.373,56 35.476,42 D 7 20.484,62 35.365,36 D 8 20.801,92 35.048,05 D 4 20.897,12 34.952,86 D 1 20.220,19 29.424,23 D 2 20.405,29 29.239,14 D 3 21.420,67 22.018,20 D 10 19.850,00 17.383,32 ND

FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

CUADRO 43. TASA DE RETORNO MARGINAL PARA LOS TRATAMIENTOS

NO DOMINADOS.

TRATAMIENTO

COSTOS VARIABLES

(USD) COSTO

MARGINAL(USD) BENEFICIO NETO (USD)

BENEFICIO MARGINAL TRM %

P2D2 20.035,10 48.225,99

185,10 30.842,67 166.41%

TS 19.850,00 17.383,32 FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

Page 90: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

78

GRÁFICO 11. CURVA DE BENEFICIO NETO PARA LOS TRATAMIENTOS NO

DOMINADOS.

FUENTE: DATOS REGISTRADOS

ELABORACIÓN: CHANGO, X, 2008

El tratamiento que mayor costos variables obtuvo fue el “3” (N- Hib Calcio 0.5cc/litro)

con 21.420,67 USD/Ha; el de menor costos variables fue el tratamiento “10” (testigo) con

19.850,00 USD/Ha; el tratamiento que obtuvo mayor beneficio neto fue “5” (Sett Calcio 3

cc/litro) con 48.225.99 USD/Ha, y el menor beneficio neto fue el tratamiento “10”

(testigo) con 17.383,32 USD/Ha.

Se debe recalcar que el beneficio neto está influenciado con el número de tallos

exportables por tratamiento. El tratamiento con mayor tasa de retorno marginal fue el

tratamiento “5” (Sett Calcio, 3 cc/litro).con una Tasa de Retorno Marginal de 166.41%.

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

19.850,00 20.035,10

Bene

ficio

Net

o U

SD

Costos Variables

Curva de beneficios netos para los tratamientos no dominados en la Var. Forever young

Series1

Page 91: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

79

VI. CONCLUSIONES

A. El calcio no influyó significativamente en el porcentaje de brotación, mas bien

influyó las condiciones medioambientales que se presentaron como es el caso de

humedad y temperatura.

B. El Calcio es un elemento importante para la estructuración de la planta, ya que en

en todos los tratamientos donde se aplicó calcio disminuyó la anormalidad

conocida como cuello de ganso.

C. No se observó Botrytis cinerea en los tallos de los tratamientos que se aplicó

calcio; porque el calcio fortalece las paredes celulares volviendo resistente a la

planta contra los patógenos.

D. El tratamiento que obtuvo mayores días de duración en florero fue el tratamiento

“5” (Sett Calcio, 3 cc/litro). con un promedio de 21 días. La presencia en botón

de Botrytis cinerea durante los primeros 8 días en la poscosecha no fue agresiva

para ningún tratamiento, pero en el día 10 el tratamiento “10” (testigo) mostró

síntomas de la enfermedad en la escala de intensidad en el grado 2.

E. Según el análisis económico, expresó que el tratamiento que obtuvo mayor

beneficio neto era “5” (Sett Calcio, 3cc/litro) con 48.225,99 USD/Ha, y el menor

beneficio neto fue el tratamiento “10” (testigo) con 17.383,32 USD/Ha.

.

Page 92: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

80

VII. RECOMENDACIONES

A. Utilizar productos a base de calcio y realizar aplicaciones foliares para crear mayor

resistencia a enfermedades especialmente Botrytis cinerea en tallos.

B. Utilizar N – Hib Calcio en dosis 1,5 cc/litro ; Phytogard Calcio en dosis de 1 y 2

cc/litro ya que estos tratamientos presentaron resistencia a Botrytis cinerea en

poscosecha

C. Se recomienda emplear Phytogard Calcio con una dosis de 3 cc/litro para

disminución de cuello de ganso ya que el tratamiento al que se aplicó esta dosis

presento menor porcentaje.

D. Desde el punto de vista económico se recomienda utilizar (Sett Calcio 3cc/litro) ya

que la tasa de retorno marginal fue 166.41%.

E. Si el nivel de calcio en la planta es insuficiente el abonado periódico es importante

como cualquier macro elemento primario

F. Se recomienda emplear una fertilización foliar como complemento a la fertilización

al suelo, asegurando así una nutrición adecuada al cultivo.

Page 93: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

81

VIII. RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo evaluar tres productos a base de calcio con

aplicaciones foliares, en tres dosis en el cultivo de rosas Var. Forever young. bajo

invernadero, en la empresa florícola Rosexpress S.A. Ayudándonos de tres productos que

contienen calcio y el cultivo de rosas, el diseño fue bloques completos al azar, en arreglo

bifactorial combinatorio, la aplicación inició a los 15 días luego del pinch y terminó una

semana antes de la cosecha. Dando como resultado 0% de Botrytis cinerea en tallos

donde todos los tratamientos contenían calcio confirmándose así, que el calcio contribuye

a mejorar la resistencia a enfermedades, ya que al formar parte de las paredes celulares

fortifican a la misma, impidiendo así el ingreso de fitopatógenos. La disminución en cuello

de ganso fue menor en el tratamiento Phytogard Calcio con una dosis de 3 cc/litro; además

el descabece en los tratamientos “3” (N – Hib Calcio 0.5 cc/ litro) y “8” (Phytogard Calcio

3 cc/litro) fue bajo, por lo que confirmamos que el calcio es un componente fundamental

de la lámina media de la pared celular donde cumple una función cementante como pectato

cálcico. La duración en florero, se pudo observar que el tratamiento “5” (Sett Calcio 1,5

cc/litro), obtuvo mayor número de días en florero con un promedio de 21 días. En cuanto

al índice de severidad de Botrytis cinerea en el botón fue del 0% en los tratamientos 2 (N

– Hib Calcio 1,5 cc/litro); 7 (Phytogard Calcio 2 cc/litro) y 9 (Phytogard Calcio 1 cc/litro)

ubicándose en el grado 1, concluyendo que la estabilidad de la rosa en postcosecha

depende del contenido de ciertos nutrientes en particular como el calcio.

Page 94: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

82

IX. SUMMARY

At the present investigation work, we set out to evaluate three products base don calcium

with leaves applications, in three amounts of the rose Var. Forever young, under a

greenhouse, at the flower enterprise Rosexpress S.A. supporting with three products that

contain calcium and the growing of roses. The design of the growing was in entire blocks

at random, managing bifactorial combination; the application began 15 days after the

pinch, ending a week before the harvest. The result of the process was 0% of Botrytis

cinerea at the stalks of all the treatments that contained calcium, affirming so that calcium

contributes to improve the resistance of illnesses forming part of the cellular to strengthen

themselves, impeding the entering of fitopatógenos. The reduction of geese neck was

minor of the treatments “3” (N – Hib Calcio 0.5 cc/ litro) and “8” (Phytogard Calcio 3

cc/litro) was low, affirming that calcium is a fundamental component of the medium shett

of the cells wall, where it fulfills a important function. Observing that the length in the

flower pot, at the treatment “5” (Sett Calcio 1,5 cc/litro), obtained a higher number of

days, average 21 days. The index of strictness of Botrytis cinerea of the example was the

0% at the treatments 2 (N – Hib Calcio 1,5 cc/litro); 7 (Phytogard Calcio 2 cc/litro) and 9

(Phytogard Calcio 1 cc/litro) placing at the first grade, concluding that the stability of the

rose at the post harvest depends of the contents of certain nutrition in particular as the

calcium.

Page 95: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

83

X. BIBLIOGRAFÍA

1. HOOG, J. (2003). Cultivo Moderno de Rosa Bajo Invernadero. Ediciones

Horitecnica, Bogotá cap 2-4-5-6.pp

2. AGUILERA, M. (2002). Cultivo de Rosas Bajo Invernadero. Ediciones Montalvo,

Bogotá, 55-65 pp.

3. LARSON, R. A. (1996) Introducción a la Floricultura. Primera edición. AGT.

Editores México, 125-136 pp.

4. CAÑADAS, L. (1983). El mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito MAG

– PRONAREG, 36 – 37, 65.pp

5. BUSTOS, A y OTROS. (1998) Manual del Cultivo de Rosas bajo Invernadero en el

Ecuador, Asociación de Productores y Exportadores de flores.

6. DOMINGUEZ, A. (1989) Tratado de fertilización. Primera edición

Ediciones Mundi. Madrid España. 57, 58 pp

7. http://www.verticalia.com/revista/reportaje_flores2.htmlconsulta(2008)

8. http://www.presman.com (2008) consulta (2008).

9. http://www.plantador.com (2008) consulta (2008).

10. INFOAGRO http://www.infoagro.com/floresdecortehtml, consulta (2008).

11. ARTEAGRO, Catalogo de Productos, 2007-2008, Mainstay Calcio

12. BOTANICALONLINE. www.botanicalonline.com. 2008/cultivo de rosas.

Page 96: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

84

13. BIO-RESEARCH, Cía. Ltda., Hoja informativa Complex Ca.

14. CAÑADAS, L, 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito.

Ecuador.

15. FOREST www.forest.ula.ve/rubenhg/nutricionmineral/calcio

16. INFOJARDIN 2008, www.infojardin.com/rosales/rosas/botrytisenrosas

17. LAHORA www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate866.htm

18. MANUAL DEL PARTICIPANTE. EL Cultivo del Rosal.

www.sra.gob.mx/programas/fondo_tierras/manuales/cultivo_rosal.pdf

19. MUÑOZ, M. 1990. Instructivo prospección de cultivos y productos. Chile. SAG.

14,15, 22 pp

20. SICA,2008.www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/Ing/floricultor

21. TETRA CHEMICALS. La importancia del Calcio. www.tetrachemicals.com/

getfile.asp?File_content_ID=963.

22. VADEMECUM AGRICOLA, 2004. Edifarm. 377 pp

23. RODRIGUEZ, F. 1982.Manual de Fertilización para Cultivos de Alto Rendimiento.

Editorial Continental. México 290,291 pp.

Page 97: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

85

XI. ANEXOS

Page 98: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

86

ANEXO 1. ESQUEMA DE LA DISPOSICIÓN DEL ENSAYO EN LA FINCA

TRATAMIENTOS NUMERO DE CAMA Testigo 40 Testigo 39 Testigo 38 Testigo 37 P3D1 R4 36 P2D1 R4 35 P1D1 R4 34 P3D2 R4 33 P2D2 R4 32 P1D2 R4 31 P3D3 R4 30 P2D3 R4 29 P1D3R4 28 P3D1 R3 27 P2D1 R3 26 P1D1 R3 25 P3D3 R3 24 P2D3 R3 23 P1D3 R3 22 P3D2 R3 21 P2D2 R3 20 P1D2R3 19 P3D3 R2 18 P2D3 R2 17 P1D3 R2 16 P3D1 R2 15 P2D1 R2 14 P1D1 R2 13 P3D2 R2 12 P2D2 R2 11 P1D2R2 10 P3D3 R1 9 P2D3 R1 8 P1D3 R1 7 P3D2 R1 6 P2D2 R1 5 P1D2 R1 4 P3D1R1 3 P2D1R1 2 P1D1R1 1

Page 99: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

ANEXO 2. RÓTULOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

ANEXO 2. RÓTULOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

87

ANEXO 2. RÓTULOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

Page 100: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

88

ANEXO 3. DATOS PORCENTAJE DE BROTACION A LOS 15 DÍAS DESPUÉS

DEL PINCH.

Producto Dosis Repeticiones

Suma Promedio I II III IV N-Hib Media 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 N-Hib Alta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 N-Hib Baja 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SETT Media 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SETT Alta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SETT Baja 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

PHYTO Media 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PHYTO Alta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PHYTO Baja 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Testigo 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

ANEXO 4. DATOS PORCENTAJE DE BROTACION A LOS 30 DÍAS DESPUÉS

DEL PINCH.

Producto Dosis Repeticiones

Suma Promedio I II III IV N-Hib Media 50,00 60,00 60,00 70,00 240,00 60,00 N-Hib Alta 60,00 70,00 70,00 70,00 270,00 67,50 N-Hib Baja 60,00 50,00 50,00 70,00 230,00 57,50 SETT Media 40,00 60,00 60,00 60,00 220,00 55,00 SETT Alta 70,00 40,00 60,00 70,00 240,00 60,00 SETT Baja 50,00 60,00 30,00 50,00 190,00 47,50

PHYTO Media 50,00 40,00 50,00 40,00 180,00 45,00 PHYTO Alta 60,00 40,00 40,00 60,00 200,00 50,00 PHYTO Baja 50,00 60,00 70,00 70,00 250,00 62,50 Testigo 0 50,00 40,00 40,00 60,00 190,00 47,50

Page 101: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

89

ANEXO 5. DATOS PORCENTAJE DE BROTACION A LOS 36 DÍAS DESPUÉS

DEL PINCH.

Producto Dosis

Repeticiones

Suma Promedio I II III IV

N-Hib Media 100,00 100,00 100,00 80,00 380,00 95,00

N-Hib Alta 100,00 100,00 100,00 100,00 400,00 100,00

N-Hib Baja 90,00 100,00 90,00 100,00 380,00 95,00

SETT Media 90,00 100,00 100,00 100,00 390,00 97,50

SETT Alta 100,00 90,00 100,00 100,00 390,00 97,50

SETT Baja 90,00 100,00 80,00 80,00 350,00 87,50

PHYTO Media 100,00 80,00 100,00 90,00 370,00 92,50

PHYTO Alta 90,00 90,00 80,00 100,00 360,00 90,00

PHYTO Baja 90,00 90,00 100,00 100,00 380,00 95,00

Testigo 0 100,00 100,00 100,00 100,00 400,00 100,00

ANEXO 6. DATOS PORCENTAJE DE CUELLO DE GANSO

Producto Dosis Repeticiones

Suma Promedio I II III IV N-Hib Media 2,00 3,00 0,00 2,00 7,00 1,75 N-Hib Alta 0,00 0,00 0,00 2,00 2,00 0,50 N-Hib Baja 1,00 3,00 1,00 1,00 6,00 1,50 SETT Media 0,00 0,00 1,00 0,00 1,00 0,25 SETT Alta 0,00 0,00 3,00 0,00 3,00 0,75 SETT Baja 1,00 4,00 2,00 2,00 9,00 2,25

PHYTO Media 0,00 1,00 1,00 1,00 3,00 0,75 PHYTO Alta 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,25 PHYTO Baja 0,00 2,00 2,00 2,00 6,00 1,50 Testigo 0 2,00 3,00 2,00 2,00 9,00 2,25

Page 102: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

90

ANEXO 7. DATOS DE PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN

EL TALLO.

Producto Dosis

Repeticiones

Suma Promedio I II III IV N-Hib Media 1 1 1 1 4 1

N-Hib Alta 1 1 1 1 4 1

N-Hib Baja 1 1 1 1 4 1

SETT Media 1 1 1 1 4 1

SETT Alta 1 1 1 1 4 1

SETT Baja 1 1 1 1 4 1

PHYTO Media 1 1 1 1 4 1

PHYTO Alta 1 1 1 1 4 1

PHYTO Baja 1 1 1 1 4 1

Testigo 0 1 1,73205081 2 1 5,73205081 1,4330127

ANEXO 8. DATOS ALTURA DE TALLOS A LOS 36 DÍAS DESPUÉS DEL PINCH

Producto Dosis Repeticiones

Suma Promedio I II III IV N-Hib Media 11,50 12,00 13,00 12,00 48,50 12,13 N-Hib Alta 11,00 15,00 14,50 15,00 55,50 13,88 N-Hib Baja 15,00 11,00 13,00 16,00 55,00 13,75 SETT Media 17,00 15,00 13,00 12,50 57,50 14,38 SETT Alta 14,60 16,30 15,20 15,00 61,10 15,28 SETT Baja 15,00 18,00 18,00 18,00 69,00 17,25

PHYTO Media 17,50 11,00 12,00 14,50 55,00 13,75 PHYTO Alta 14,00 12,00 14,00 16,00 56,00 14,00 PHYTO Baja 16,30 12,00 14,00 11,00 53,30 13,33 Testigo 0 15,00 15,20 15,00 12,80 58,00 14,50

Page 103: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

91

ANEXO 9. DATOS ALTURA DE TALLOS A LOS 64 DÍAS DESPUÉS DEL PINCH

Producto Dosis Repeticiones

Suma Promedio I II III IV N-Hib Media 70,00 78,00 68,00 55,00 271,00 67,75 N-Hib Alta 60,00 60,00 75,00 62,00 257,00 64,25 N-Hib Baja 58,00 67,00 65,00 60,00 250,00 62,50 SETT Media 68,00 62,00 55,00 71,00 256,00 64,00 SETT Alta 73,00 62,00 77,00 70,00 282,00 70,50 SETT Baja 65,00 62,00 63,00 58,00 248,00 62,00

PHYTO Media 73,00 74,00 58,00 78,00 283,00 70,75 PHYTO Alta 55,00 64,00 58,00 78,00 255,00 63,75 PHYTO Baja 75,00 60,00 52,00 60,00 247,00 61,75 Testigo 0 60,00 73,00 77,00 78,00 288,00 72,00

ANEXO 10. DATOS ALTURA DE TALLOS A LOS 92 DÍAS DESPUÉS DEL

PINCH

Producto Dosis Repeticiones

Suma Promedio I II III IV N-Hib Media 78,00 85,00 76,00 68,00 307,00 76,75 N-Hib Alta 75,00 69,00 83,00 75,00 302,00 75,50 N-Hib Baja 64,00 85,00 78,00 69,00 296,00 74,00 SETT Media 80,00 73,00 67,00 82,00 302,00 75,50 SETT Alta 80,00 77,00 83,00 79,00 319,00 79,75 SETT Baja 73,00 78,00 76,00 67,00 294,00 73,50

PHYTO Media 86,00 82,00 68,00 89,00 325,00 81,25 PHYTO Alta 69,00 75,00 65,00 82,00 291,00 72,75 PHYTO Baja 85,00 77,00 65,00 74,00 301,00 75,25 Testigo 0 74,00 89,00 95,00 84,00 342,00 85,50

Page 104: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

92

ANEXO 11. DATOS ALTURA DE TALLOS A LOS 114 DÍAS DESPUÉS DEL

PINCH

Producto Dosis Repeticiones

Suma Promedio I II III IV N-Hib Media 85,00 90,00 80,00 85,00 340,00 85,00 N-Hib Alta 83,00 80,00 102,00 92,00 357,00 89,25 N-Hib Baja 75,00 105,00 86,00 80,00 346,00 86,50 SETT Media 100,00 85,00 80,00 98,00 363,00 90,75 SETT Alta 94,00 90,00 100,00 91,00 375,00 93,75 SETT Baja 88,00 95,00 90,00 85,00 358,00 89,50

PHYTO Media 103,00 98,00 84,00 105,00 390,00 97,50 PHYTO Alta 76,00 88,00 84,00 99,00 347,00 86,75 PHYTO Baja 100,00 97,00 88,00 85,00 370,00 92,50 Testigo 0 90,00 80,00 100,00 98,00 368,00 92,00

ANEXO 12. DATOS PORCENTAJE DE DESCABECE

Producto Dosis Repeticiones

Suma Promedio I II III IV N-Hib Media 0,00 10,00 0,00 0,00 10,00 2,50

N-Hib Alta 10,00 10,00 0,00 0,00 20,00 5,00

N-Hib Baja 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

SETT Media 20,00 0,00 0,00 0,00 20,00 5,00

SETT Alta 30,00 10,00 0,00 0,00 40,00 10,00

SETT Baja 30,00 0,00 0,00 0,00 30,00 7,50

PHYTO Media 10,00 0,00 0,00 0,00 10,00 2,50

PHYTO Alta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

PHYTO Baja 0,00 20,00 20,00 20,00 60,00 15,00

Testigo 0 40,00 50,00 30,00 0,00 120,00 30,00

Page 105: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

93

ANEXO 13. DATOS ANÁLISIS INICIAL DE CONCENTRACIÓN (%) DE

CALCIO EN LAS HOJAS DEL CULTIVO DE ROSAS VARIEDAD

Forever young.

Page 106: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

94

ANEXO 14. DATOS ANÁLISIS FINAL DE CONCENTRACIÓN (%) DE CALCIO

EN LAS HOJAS DEL CULTIVO DE ROSAS VARIEDAD

Forever young.

Page 107: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

95

ANEXO 15. DATOS LARGO DE BOTON (cm).

Producto Dosis Repeticiones

Suma Promedio I II III IV N-Hib Media 6,50 6,00 6,00 6,50 25,00 6,25

N-Hib Alta 6,20 7,00 6,00 6,00 25,20 6,30

N-Hib Baja 6,00 6,50 6,50 7,00 26,00 6,50

SETT Media 7,00 7,00 6,50 6,00 26,50 6,63

SETT Alta 6,00 6,20 6,80 6,50 25,50 6,38

SETT Baja 6,80 7,00 7,00 6,20 27,00 6,75

PHYTO Media 6,50 6,00 6,00 6,20 24,70 6,18

PHYTO Alta 6,50 6,80 6,00 6,00 25,30 6,33

PHYTO Baja 6,50 6,80 7,00 7,00 27,30 6,83

Testigo 0 7,00 6,50 6,00 6,00 25,50 6,38

ANEXO 16. DATOS ANCHO DE BOTON (cm).

Producto Dosis

Repeticiones

Suma Promedio I II III IV

N-Hib Media 4,50 5,00 5,00 5,50 20,00 5,00

N-Hib Alta 4,00 4,00 4,00 4,00 16,00 4,00

N-Hib Baja 4,00 6,00 5,00 5,50 20,50 5,13

SETT Media 5,50 5,00 4,00 4,00 18,50 4,63

SETT Alta 4,50 5,00 4,50 5,00 19,00 4,75

SETT Baja 5,00 4,00 4,00 5,50 18,50 4,63

PHYTO Media 4,50 5,00 4,50 5,00 19,00 4,75

PHYTO Alta 4,00 4,00 4,00 5,00 17,00 4,25

PHYTO Baja 5,00 4,50 4,00 5,00 18,50 4,63

Testigo 0 5,00 5,00 5,50 5,00 20,50 5,13

Page 108: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

96

ANEXO 17. DATOS RENDIMIENTO

Producto Dosis

Repeticiones

Suma Promedio I II III IV

N-Hib Media 8,00 11,00 7,00 6,00 32,00 8,00

N-Hib Alta 8,00 9,00 8,00 9,00 34,00 8,50

N-Hib Baja 10,00 9,00 13,00 11,00 43,00 10,75

SETT Media 7,00 14,00 7,00 8,00 36,00 9,00

SETT Alta 6,00 8,00 10,00 5,00 29,00 7,25

SETT Baja 10,00 8,00 8,00 9,00 35,00 8,75

PHYTO Media 10,00 11,00 9,00 7,00 37,00 9,25

PHYTO Alta 7,00 6,00 9,00 14,00 36,00 9,00

PHYTO Baja 8,00 7,00 12,00 9,00 36,00 9,00

Testigo 0 7,00 6,00 6,00 7,00 26,00 6,50

ANEXO 18. DATOS ÍNDICE DE SEVERIDAD DE Botrytis cinerea EN BOTÓN

Producto Dosis

Repeticiones

Suma Promedio I II III IV N-Hib Media 20,00 20,00 20,00 20,00 80,00 20,00

N-Hib Alta 30,00 30,00 30,00 30,00 120,00 30,00

N-Hib Baja 30,00 30,00 30,00 30,00 120,00 30,00

SETT Media 20,00 20,00 20,00 20,00 80,00 20,00

SETT Alta 10,00 10,00 10,00 10,00 40,00 10,00

SETT Baja 30,00 30,00 30,00 30,00 120,00 30,00

PHYTO Media 10,00 10,00 10,00 10,00 40,00 10,00

PHYTO Alta 70,00 70,00 70,00 70,00 280,00 70,00

PHYTO Baja 50,00 50,00 50,00 50,00 200,00 50,00

Testigo 0 90,00 90,00 100,00 90,00 370,00 92,50

Page 109: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

97

ANEXO 19. DATOS NÚMERO DE DÍAS EN EL FLORERO.

Producto Dosis

Repeticiones

Suma Promedio I II III IV

N-Hib Media 18,00 22,00 20,00 22,00 82,00 20,50

N-Hib Alta 15,00 18,00 20,00 20,00 73,00 18,25

N-Hib Baja 20,00 22,00 15,00 18,00 75,00 18,75

SETT Media 18,00 20,00 20,00 20,00 78,00 19,50

SETT Alta 18,00 20,00 22,00 18,00 78,00 19,50

SETT Baja 18,00 15,00 15,00 15,00 63,00 15,75

PHYTO Media 15,00 20,00 18,00 15,00 68,00 17,00

PHYTO Alta 18,00 20,00 22,00 15,00 75,00 18,75

PHYTO Baja 20,00 18,00 20,00 20,00 78,00 19,50

Testigo 0 15,00 18,00 15,00 12,00 60,00 15,00

ANEXO 20 INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN TALLO.

Page 110: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

98

ANEXO 21. CUELLO DE GANSO EN EL CULTIVO DE ROSAS

Var. Forever young.

ANEXO 22. NIVELES DE INCIDENCIA DE Botrytis cinerea EN BOTÒN

Grado 1= 0% Superficie afectada

Page 111: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

99

Grado 2 = 0 – 25 % Superficie afectada

Grado 3 = 25 - 50 % Superficie afectada

Page 112: EVALUACIÓN DE TRES PRODUCTOS A BASE DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/318/1/13T0620 CHANGO... · EVALUAR LOS BENEFICIOS DEL CALCIO EN EL CULTIVO DE ROSAS. 32 4 GRADOS

100

Grado 4 = 50- 75 % Superficie afectada