238
Z EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE AND A LUCIA E S TUD I O DE DETA L LE DE L A PROV I NCIA DE CADIZ TO M O 7 L i i L L

EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

Z

EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LASAGUAS MINERALES EN LA COMUNIDAD

� AUTONOMA DE ANDALUCIA

ESTUD IO DE DETA LLE DE LA PROVINCIA DE CADIZTOMO 7

L

i

i

L

L

Page 2: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

L

1L

I N D I C E

L

1

Págs.

INTRODUCCION ....................................... 1

1MANANTIAL LOS CONEJOS ( VILLAMARTIN ) .............. 3

MANANTIAL "ARROYO DE LOS BAÑOS" (ALGODONALES ) ...... 15

MANANTIAL " EL JARAL" ( EL GASTOR) ................... 26

MANANTIAL LOS PEDERNALES ( OLVERA ) .................. 37

MANANTIAL EL NACIMIENTO (GRAZALEMA) ................ 48

MANANTIAL MULERA ( UBRIQUE) ......................... 64

MANANTIAL CALERA ( UBRIQUE ) ......................... 76

MANANTIAL LECHO DEL MEDIO ( UBRIQUE ) ................ 87

EL TEMPUL ( JEREZ DE LA FRONTERA ) ................... 98

1MANANTIAL DEL TORERO DE CURRO PEREZ (JEREZ DE LA F.) 110

BAÑOS DE GIGONZA (JEREZ DE LA FRONTERA) ............ 120

11

Page 3: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

Págs.

FUENTE SANTA ( PATERNA DE LA RIVERA) ................ 132

FUENTE DE LOS CERRAJONES (PATERNA DE LA RIVERA) .... 144

LLOS BAÑOS (PATERNA DE LA RIVERA) ................... 155

FUENTE DEL VISILLO (MEDINA-SIDONIA) ................ 166

POZO ENMEDIO (ALCALA DE LOS GAZULES) ............... 177

MANANTIAL DEL CUERVO (MEDINA-SIDONIA) .............. 189

MANANTIAL JINOGERA (CONIL DE LA FRONTERA) .......... 201

BALNEARIO DE FUENTE AMARGA (CHICLANA DE LA FRONTERA) 214

POZO AMARGO (PUERTO SERRANO) ....................... 226

L1

t

E

Et

ti

Page 4: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

I

INTRODUCCION

En la provincia de Cádiz se han reconocido 31 puntos

de inventario, relacionados con el grupo de manantiales lla-

mados minero-medicinales minerales naturales o de bebida en-

vasada. Esta selección se llevó a cabo tras realizar una mi-

nuciosa recopilación bibliográfica consultando las distintas

fuentes de documentación, como tratados de hidrología, lista-

dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

en publicaciones periódicas del propio ITGE para este tema.

De la relación del Archivo Nacional de Aguas Mine-

ro-Medicinales y de Bebida Envasada para la Comunidad Autóno-

ma de Andalucía del ITGE, en la provincia de Cádiz, ya se

conocían 17 puntos, aumentándose 14 nuevos puntos.

LEn cuanto a la naturaleza del total de estos 31 pun-

tos, 28 son manantiales y 3 son pozos, y en cuanto a su uti-

lización existe un balneario en funcionamiento (Balneario deFuente Amarga de Chiclana), y 3 que actualmente no se usan,

estando en ruinas (Pozo Amargo en Puerto Serrano, Baños deGigonza en Jerez de la Frontera y Fuente Santa en Paterna de

la Rivera).

Tan sólo está declarado de Utilidad Pública el Balnea-

rio de Fuente Amarga, los tres restantes citados anteriormen-

te tienen petición de declaración de agua minero-medicinal,

así como el manantial de Santa Rita (Algeciras).

L- 1 -

Page 5: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

El manantial el Torero de Curro Pérez (Jerez de la

Frontera) tiene autorización de envasado y existen dos pro-

yectos para envasar (El Nacimiento de Grazalema y El Tempul

de Jerez de La Frontera), este último fue rechazado como agua

mineral y la solicitud actual es de agua natural. Actualmente

no existe en la provincia ninguna planta de envasado de agua.

Este volumen recoge los informes hidrogeológicos de

los puntos seleccionados dentro del grupo de 31 inventariados

y que ascienden a 20. En cada uno de ellos se describe su si-

tuación geográfica, utilización y datos históricos, marco

geológico, características hidrogeológicas e hidroquímicas,

propuesta de área de protección y bibliografía consultada.

Desde el punto de vista químico predominan grupos de

facies bicarbonatadas cálcico-magnésicas y cloruradas sódi-

cas.

Hay que advertir que en la Propuesta de Area de Pro-

tección ( que en cada informe se acompaña la figura correspon-

diente) se ha pretendido que el perímetro dibujado responda a

las dimensiones de los afloramientos relacionados con el pun-

to acuífero, posibles conexiones hidráulicas, etc. y a la red

de agua superficial que puede ser causa de una contaminación

sobre el propio manantial. Así, el resultado puede parecer en

principio para algunos puntos, áreas de exagerada superficie.

El definir exactamente el perímetro de protección de un punto

puede ser muy simple en algunos casos pero en la mayoría es

un problema complejo que conllevaría estudios muy detallados.

En el volumen anexo se incluyen las fichas de cada

punto, elaboradas para este fin, adjuntándose la documenta-

ción existente de tipo administrativo que por una u otra vía

se ha recopilado.

L2 -

L

Page 6: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

L

MANANTIAL LOS CONEJOS (VILLAMARTIN)

Lti

ti

ti

ti

ti

ti

ti

1

ti- 3 -

t

t

Page 7: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial Los Conejos se encuentra situado al Norte

de la provincia de Cádiz, en la ladera Este de la Sierra de

Santa Lucía y muy cerca del cortijo de los Conejos, en el

término municipal de Villamartín . Con unas coordenadas U.T.M.

x=273900 , Y=4083800 y a una altura de 200 m sobre el nivel

del mar según referencia topográfica del mapa a escala

1:50.000 Montellano ( 13-43) del Servicio Geográfico del Ejér-

cito.

1Su acceso se realiza por la carretera Jerez de la

Frontera-Antequera , y en el km 65 , 500 se toma un carril hacia

el Sur , hasta llegar al cortijo de los Conejos . Al pie del

mismo y sobre el arroyo Comares se encuentra el manantial.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Según la bibliografía consultada la primera vez que

aparece mencionado este manantial como punto de agua mine-

ro-medicinal es en el informe del Instituto Geológico,

"Relación por provincias de aguas minero-medicinales de Espa-

ña" de 1913 que lo denomina como aguas de Algodonales. Tam-

bién aparece como manantial de aguas ferruginosas en los in-

formes del I.G.M.E. de 1947 y de 1986, aunque lo sitúan en el

4

Page 8: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

término municipal de Algodonales con su nombre actual, cuando

realmente pertenece al término municipal de Villamartín.

Asimismo es citado en el "Inventario general de mani-

festaciones geotérmicas del Territorio Nacional" y en el in-

forme de prospección geotérmica de Andalucía occidental de

1983, siendo este el único manantial considerado termal den-

tro de la provincia de Cádiz.

Al encontrarse el manantial sobre el arroyo Comares

sus aguas se pierden durante casi todo el año; en verano el

caudal de éste baja considerablemente y es utilizado terapeu-

ticamente , tomando baños en la pequeña balsa que se forma. Es

usado para problemas en la piel así como para dolores reumá-

ticos y en menor cantidad , como bebida para problemas estoma-

cales.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

Desde el punto de vista geológico la zona estudiada se

encuentra situada en el extremo occidental de las Cordilleras

Béticas , en las cuales se distinguen tradicionalmente las

zonas Externas y las Internas, correspondiendo a las deforma-

ciones de cobertera y zócalo respectivamente . Las zonas in-

ternas se dividen a su vez en Zona Circumbética y Zona Béti-

ca.

En las zonas Externas donde se encuentra el manantial

se distingue el Prebético y el Subbético.

El manantial se encuentra en el Subbético sin poder

precisar si es Interno, Medio o Externo pues se encuentra en

el contacto entre las arcillas triásicas y unas calizas cre-

tácicas, con un carácter alóctono fácilmente reconocible, por

5

t

Page 9: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

r

LL

la mezcla caótica de los elementos litológicos que forman el

Trías.

Litológicamente las arcillas triásicas corresponden a

las facies Germano-Andaluz y están constituidas por arcillas

de colores variados, que engloban gran cantidad de yesos y

paquetes de dolomías o calizas dolomíticas, con nódulos de

azufre y pequeños afloramientos ofíticos.

Los materiales Cretácicos están constituidos por unas

calizas arcillosas de color rojizo en bancos de 0,2 a 0,5

metros de espesor, con nódulos de sílex negro en la base y

una potencia que no sobrepasa de 150 m.

Tectónicamente, la zona se trata de una masa de mate-

riales triásicos con una disposición extremadamente caótica

presentándose siempre discordante con los tramos competentes

y en los que no se presentan direcciones estructurales y tec-

tónicas dominantes.

Sobre estos materiales triásicos aparecen compartimen-

tados en diferentes tramos la serie Mesozoica. En esta zona,

las calizas arcillosas del Cretácico constituyen uno de estos

tramos, siendo un olistostroma que ha mantenido su estructura

interna.

El manantial se encuentra en el contacto mecánico en-

tre ambos materiales si bien se encuentra algo tapado por los

aluviones recientes del arroyo Comares.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El manantial se encuentra en una zona donde la pluvio-

metría oscila entre los 600 y 700 l/m2 año, siendo este el

1

- 6 -

Page 10: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1L

único aporte de agua. El manantial se encuentra en el contac-

to de unas calizas cretácicas y unas arcillas triásicas, ac-

tuando las primeras de acuífero y las segundas de base imper-

meable. La permeabilidad del acuífero se debe como siempre en

el caso de los carbonatos por disolución y fracturación, aun-

que esta queda un poco reducida por tratarse de una caliza

arcillosa.

La superficie sobre el mapa de este acuífero no sobre-

pasa los cuatro kilómetros cuadrados y se encuentra totalmen-

te rodeado por materiales impermeables triásicos, por lo que

podemos afirmar que se encuentra aislado de los demás acuífe-

ros de la zona, en especial del cercano acuífero detrítico,

denominado Llanos de Villamartín.

El manantial de los Conejos tiene un caudal de 0,4

1/sg y es tanto ferruginoso como sulfhídrico, debiendo estas

características químicas al hecho de encontrarse en el con-

tacto mecánico del Cretácico y del Trías donde puede haber

concentración de hierro , mientras que el carácter sulfhídrico

es debido , tanto a los nódulos de azufre como a los yesos que

engloban las arcillas.

El manantial vierte sus aguas al arroyo Serrecin o

Comares tributario del río Guadalete.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

LAgua clorurada sódica de elevada salinidad ( 141.900

,uS/cm ), con valores de pH y Eh en campo de 7,36 y +75 mV res-

pectivamente . Se aprecia un intenso olor a H2S , así como

abundantes precipitados salinos.

17

1

Page 11: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

EL

Obviamente la naturaleza hidroquímica del manantial es

el resultado de un intenso proceso de disolución de facies

evaporíticas. En tal sentido, los diagramas de saturación de

la fig. 1 evidencian que el agua se halla en equilibrio con

anhidrita, y en situación de sobresaturación respecto a yeso,

calcita y dolomita. Pese al alto contenido en Cl- y Na-", no

se alcanza la saturación respecto a halita.

Según se observa en el análisis adjunto, el contenido

en hierro de la muestra es relativamente elevado: 1,97 mg/l.

Puesto que esta determinación es de laboratorio, es presumi-

ble que el valor de campo sea más elevado (la determinación

in situ no fue posible debido a interferencias ocasionadas

por la elevada salinidad del agua). También se detecta un

alto contenido de plomo: 1,2 mg/l.

Por último, cabe señalar que la presencia de H2S aso-

ciada a manantiales ricos en S04= es un fenómeno muy frecuen-

te, que suele ir ligado a la actividad de bacterias sulfato-

rreductoras.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado en el contacto entre

unas calizas cretácicas y unas arcillas triásicas. Las prime-

ras que forman las zonas topográficamente más elevadas (Sie-

rra de Santa Lucía), constituyen el acuífero drenado por el

manantial y las arcillas hacen de base impermeable al acuífe-

ro carbonatado.

Los materiales cretácicos se encuentran completamente

encima de las arcillas, y aislados de cualquier otro material

con el que pueda haber circulación de agua; se trata pues de

1- 8 -

L

Page 12: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

CUBRZO CHLCITH

-I t•

•Y 11

J

_t

• I• i• M M !• �• I• H N N Vr•r r•.

DOLOMITR

Y PI

7

_t-t• • Ie zl !• H 5•• I• u N N •• r •�

r •c

flti IIDRITR M aESITR

Y•

1 -J

• IP t• 1• i• 5• -i• IP 21

...1N

... ...1N 41

LITR

T •O e

L• I• tt N N V

T •f

FIG. 1 .- DIAGRAMAS DE SATURACION MANANTIAL LOS CDNFJOS

Page 13: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

1i¡:°rJC) h1.1 NAC' T C1rd : LOS CONEJOS

CONDt_it'•T 1 V 11'>AI_f O/cm) : 141.90 iF (, LURL.Z_ TOTAL. (ppm C ac(3"'•:) 6736

íiNI CINES 17 ¡. nf Mt_I / 1 rneq/1 m4_q/ 1HCO3 - 86.00 4.680 4. 680C0= -- -- - - .504= 2660.00 27.691 55.381 2.67C1- 71336.00 2013.799 2013 . 799 97.09F-- 5.. i E-1 .026 .026 (f, (f()N03- 6.00 .097 .097 (f, o0Si 02 (H4Si 04) 7.7 .128 -- --N0'2- 5 . 160 .11- .112 . 01.040

nq0. 0()0 . 001 0. O

4i_fi.f 1 0 'Y

C:, TIC.NE�S

Na+ 4 229 1839.615 18_9 .615 9_.07}`.+ 99 . c_ft3 2.5•::1. 2.5 _:.1 . 1•Ca++ 1940 . 00 48.403 96. 806 4.90M+.:• 4 155. 0("-> 18.714 '7. 428 1. 39F�'I h 1..970: ¡f ?`t -.

.071 0.00L-1+ .58 .084 .084 0.00A14++ OE:- 1 ..019 .056 0. 00NH4-1- 2:00 .011 .011 0.00

4 ¿, 0 .(,-)17 0. 00�Pb' 1..25. (_IE- - 00 1

, .40

--:'-I ., ,•C •- 1- -''-= ._ ...,_. -1-• _Ir.rt� . I__fl rilJ l s.1N Cr'i � c1 :�' ;_1=t -t }-{!-:fl:_': --

r' fs¡w'1t.1....rl t.;t.y ! I i_?!''a:L I:I. ! r .-t -.t. .•" .

. .l L I ... 0c.;'iI. f i r 1 t . . ;,t .. f ...

. - I Cr l l l I ,i J °i. I' y I T'C i¡ :J. 4

i 1

1 1 a)7

MmR.S. 110°C 135.128D.Q.O. 10

Cd 0,390Cr 0,033

L AsSeHg -

LL

Page 14: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

ELL

un pequeño acuífero carbonatado con una permeabilidad alta ytotalmente independiente.

El manantial estudiado no es el único que lo drena,sino que a lo largo de todo el contacto con las arcillasexisten una serie de manantiales, siendo la fuente de SantaLucía, situada al oeste del afloramiento de calizas la más

importante.

El área propuesta para su protección, de unos cuatros

kilómetro cuadrados, engloba a todo el afloramiento de cali-

zas que constituyen el acuífero, y a un pequeño tramo del

arroyo Comares sobre el que se encuentra el manantial y que

de alguna forma puede afectar a su funcionamiento.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E.-DIPUTACION DE CADIZ (1985) - Atlas hidrogeológico de

la provincia de Cádiz.

I.G.M.E. (1913) - Relación por provincias de aguas minero-

medicinales de España.

I.G.M .E. (1947) - Mapa con los puntos de agua minero -medici-

nales de España.

I.G.M.E. (1975) - Inventario general de manifestaciones geo-

térmicas del territorio nacional.

LI.G.M.E. (1976) - "Hoja Geológica" MONTELLANO (13-43) E.

1:50.000 Plan magna. Memoria y mapa.

I.G.M.E. (1983) - Informe de prospección geotérmica de Anda-

lucía Occidental.

1

- 11 -

1

Page 15: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

L

I.G.M.E. (1986) - Informe sobre las aguas minero-medicinales,

minero-industriales y de bebida envasada

existentes en España.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1990) - Hoja MONTELLANO

(13-43) E. 1:50.000.

1L

1

1

11

1

1

12 -

1

Page 16: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

MANANTIAL LOS CONEJOS(VILLAMARTIN)

PLANO GEOLOGICO

LterO ��

wi

L

Aluvial ................. CUATERNARIO

® Cali:a� ................ CRETACICO

ArcRloa............- TRIASICO

® Delomios ................ TRIASICOESCALA - 1: 50.000

273.000 275.000

CORTE GEOLOGICO

L

1

IWE

-777

ESCALA - 1: 25.000

1

Page 17: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONLOS CONEJOS

L

'--T"W�rñblk ' _ v, 1 I --- GsdW At ta t a r t

í '.. r �,

Ceno de .j ® t•y -r- y o

Cerro dr la Ce Il1�: ,' .° - p ct

írgñc�b.elpnco ó.�- Fa{.r1, •

,� (^:c:'• i rn,e teoNT.raeeete

H•' Puertos .' r.

... , � • , � - Vira o4y

hacwwd¿ 1

ir, A.intero j� ~da de Saec• .. ;..., ' h.

' . f '!x�

aF a w� x�x

r+aQ�cfdI d< bs

r --�, . •• a Palo ..

GC•* ,,

), • 1 �!�

f

rogul a gS/ i

�,j • at l La'

,(7 1 Ranc!w PaWy ve %

, '6 Cnapa+A!`�1 , •�r

/' . fort h 9e 7C�.' • LJ ven 2; � , IfaX�r iJ tl'Ta�1XYCen

�_ 1é ir e x F Xs

,7„ la P r iz

A� ^; rL i . rS d�� \I x`X , '„' , R�i+cú Sanbrlydo �� V�

L

Ue la NWiari'•La Gaña,, /�D •��`` 3l�J,iGirxKnuRO

grlÓ, -r I) U, •}'U:.' r , ¡ice • Itr,IAW(¡hf ? /\

iW7 r?59 1•T- óÜc dd �=�-' -- 1797 ' � > ' , •26

�Cwtlp de C' . i . 6í•

•� S awrar?ñeFFP!ia.a, �,:': 05�' '', eMorixq .r - "68't••--V--i1r' _ 3 .6 .erro

• os Hornos 342 CdnHá desnnua¢oHaiinda7

Puente ut ' �~ K.62'„ n:.

Rana de • + C J ,-1lo tte 342 , ' - - s-..t3 •: s : Z .e.. lt`-

F

a Medwna kptdtdaf h'O V

• ` dE j e ?58,'.

. �I .F arda �IR ♦ i. �.r,• r' . _ - . , a e�•'W �e10/'lulrár - 1 �� _ V 1

Casa de la S1edna eap + • \�' :� P la ;mtye ad' '� Ye•. .

�,oser �h • á `,r

trir ti G .,,gr;r,r.•r

? d - - •iri

'iJ ! tp

r\"de in do

4er LAWde 7.. j . r

'. <•�iK+w'MUdaS Sx b5i': ! +C. Jr W

ESCALA- 1: 50.000

1

1

1

Page 18: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1

1

1

1

1

MANANTIAL "ARROYO DE LOS BAÑOS " ( ALGODONALES)

1

11

1

1

1

i

11

15 -

1

Page 19: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

L1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial se encuentra situado al Norte de la pro-

vincia de Cádiz, al Sur de la Sierra de la Lapa, en el térmi-no municipal de Algodonales y en el margen izquierdo del

arroyo de los Baños. Aparece con unas coordenadas U.T.M.:

X=276500; Y=4084300 y a una altura sobre el nivel del mar de

300 m, según el mapa de Olvera (14-43) a escala 1:50.000 pu-

blicado por el Servicio Geográfico del Ejército.

Su acceso se realiza desde la carretera N-342 (Jerez-

Cartagena). En el km 69,500 se toma un camino desde el corti-

jo de la Lapa y a unos dos km al sur se encuentra el manan-

tial.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

La primera referencia sobre este manantial según bi-

bliografía consultada es en "La relación por provincias de

las aguas minero-medicinales de Andalucía" publicada por el

Instituto Geológico en Madrid en 1913, en la que hace refe-

rencia a un manantial de aguas sulfurosas en la dehesa del

Serrillar.

También es citado dicho manantial en los informes del

I.G.M.E. de 1947 y en el de 1986 así como en "La lista de

1

16 -

1

Page 20: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

puntos existentes en el archivo nacional de puntos de aguas

minero-medicinales y de bebidas envasadas para la ComunidadAutónoma de Andalucía".

LActualmente se encuentra abandonado y se utiliza para

dar de beber al ganado en época de escasez de agua. Esporádi-

camente es utilizado por los habitantes del lugar por sus

propiedades curativas sobre todo para enfermedades de lapiel, siendo más importante el uso en animales, que en perso-

nas.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

1La zona de estudio se encuentra dentro del denominado

Trías indiferenciado en el cual se pueden distinguir tres

tipos de materiales; en primer lugar las facies típicamente

Keuper, que están constituídas por margas y arcillas abiga-

rradas de colores irisados , con intercalaciones areniscosas y

con niveles de 10 cm como máximo de calizas y yesos (estos

pueden estar más extensamente representados según las zonas

incluso presentarse de forma masiva siendo posible su explo-

tación como en Coripe y Pruna ). En estas facies pueden apare-

cer pequeños bancos dolomíticos de aspecto carniolar y son

también frecuentes los afloramientos de rocas volcánicas de

textura ofítica , pero que no aparecen en la zona de estudio.

El segundo tipo de materiales está formado por unas

calizas-dolomíticas , que en corte fresco tienen color negro y

en afloramiento aspecto rosado ; son las facies típicas del

Muschelkalk que se presentan como grandes losas poco deforma-

das sobre las arcillas de las facies Keuper y acomodándose

perfectamente a la tectónica.

1

117 -

Page 21: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

En tercer lugar se distinguen un conjunto de materia-

les de aspecto caótico y brechoide donde se encuentran cantosde dolomías, calizas del Lías, calizas del Muschelkalk y ofi-tas, siendo los materiales más modernos de este conjunto deedad liásica. En la zona de estudio no aparecen estos mate-

riales.

El manantial se encuentra situado en el contacto mecá-

nico entre las facies Keuper y el Muschelkalk.

Estructuralmente destaca la gran desorganización den-

tro de las arcillas que tienen un aspecto brechoide y cuyas

estructuras internas son difíciles de observar. En las cali-

zas debido a su mayor rigidez se pueden observar algunas es-

tructuras, plegamientos y fracturas con una dirección N 40°E.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

En la zona estudiada el único aporte importante de

agua es el de lluvia con una precipitación anual media de

600-700 l/m2 .

El manantial se encuentra entre dos importantes acuí-

feros, el de la sierra de Grazalema y el denominado Llanos de

Villamartín, sin comunicación con ninguno de ellos ya que se

encuentra aislado por materiales impermeables y las fracturas

son de carácter local.

Las calizas del Muschelkalk que se encuentran altamen-

te tectonizadas, en las que la permeabilidad es por fractura-

ción y disolución, constituyen un pequeño acuífero . El manan-

tial se encuentra en el contacto de estas calizas con las

margas y arcillas del Trías Keuper que constituyen el zócalo

impermeable.

1- 18 -

1

Page 22: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

ir

1

1No es este el único acuífero de estas características

que existe en la zona, pues cada afloramiento de las calizasdel Muschelkalk puede constituir un pequeño acuífero indepen-diente al no estar comunicados entre sí.

El manantial de Algodonales con un caudal de 1 l/seg,medidos el día 26 de febrero de 1990, se encuentra sobre unafractura que comunica dos de estos pequeños acuíferos y sirvede contacto con el Trías Keuper.

Las características químicas de sus aguas se debe po-siblemente a la gran cantidad de yesos que contienen.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

El agua presenta un grado apreciable de mineralizaci6n(2570 p S/cm), carácter reductor (-237 mV) y un pH campo de6,8. Su naturaleza sulfatada cálcica es consecuencia de ladisolución de las evaporitas del Keuper, en particular yeso oanhidrita. En efecto, los diagramas de saturación (fig. 1)indican que el agua se encuentra en equilibrio con este últi-mo mineral, y en condiciones de sobresaturación respecto alyeso. Calcita y dolomita reflejan una situación de ligerasobresaturación.

En el entorno del manantial se aprecia un intenso olora sulfhídrico. La presencia de este gas es frecuente en aguasde alto contenido en sulfatos; su génesis está ligada a laactividad de bacterias sulfatorreductoras.

El análisis indica una concentración apreciable deflúor: 1,2 mg/l, producto de la influencia evaporítica.

L

1

19 -

1

Page 23: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

CURRZO CRLCITR

-t �

Y Y

J J

• u n >t w >. • �e re �e n wT •C T •C

LDOLOMITR YESO

u -+

Y Y

ó Ó � •J J

�•• te t• l• +• Si -•• le b » 40 Sir •c r •c

RNNIDRITR - MRGNESITR

za

Y Y

J J

te• 1• tt fe U 5e • 19 tl lo +P ie

FIG. 1 .- DIAGRAMAS DE SATURACION MANANTIAL ALGODONALES

1

1

Page 24: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

�Nf�fL_JCS11:3 c�?LJ1r_i1C"C3

DENOM 1 NAC 10N :. ALGODONALES`Cl 4I

FEMPERI^lT {FEA ('C_) :--1 ----- CONDUCTIVIDAD (E-•S S/cm) : "=' cipH a 17'C: 6.80 DUREZA TOTAL (pprr C¿,C_L17) : 1884pH a 18'C: 7.20 Eta campo (mV): --237

AN I ONE -13 ppmm mMo l /1 Fm�eq / 1 %mceq / 1VIC.O-3- .? 11.00 5.097 5. 097 15CO .3= - - -S04= 1666.00 17. 3.43 34.606 £32.70C 1 - 74.00 2.088 2. 088 4.98

1.NO3- '` OE--1 . 008 i>i1 C; .12¡02 (H4Si 04) 16.

__i t

.271

N02-- < 1.CE—22' 0.000 ti, tia;P1-7,0; . 060 , 00 1 i;i;

i O 1 AL- . .. g CM.. .. (Y70 .' 4. 8 71.

CATIONES

Na+ 89.00 .}::;•� 2 . CO . 051 Y . 05 1 .12Ca++ ;821 .00 14.521 29. C;4; 69.96Mq++ 10--.!. 00 4.236 8. 4'73 20. 41

1.1+ •+-�3 .012 .C►12' .ii3Al +++ 5. OE-1 .019 . 056 . 13L N14 4+ 1 . OE-2 .001 . 001 0. 0c?Mn-1• + .099 . 002 . 004 . 01

a++ < ..,.{i>:_-• . >C11 ti'"1' o.riel

} i .. _ /lea ___!/ a • Y

FORMULA Ar-41 ON I Cr, S04=FC?Fi!`1ULA CAT i ON I [_;� : Ca' + MCj+ F :>P��,-t :i Al I ++

t 61 � J .:_: r t_ . __ ,_.._f_r•I=i 1 r,.:r! J I�;f,i 1!:f=1 F -

ti:l :1

i;_ í li

-SC

L; ; , • t , r , (AMA7-03 )

L _PpR.S. 110°C 2471D.Q.O. 0,6

Cd X0,001Cr 0,042AsSe

_Hg

1

1

Page 25: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

EL

L

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado al pie de un pequeñoafloramiento de calizas del Muschelkalk, que constituye elacuífero y en contacto con unas arcillas del Keuper, queconstituyen el zócalo impermeable.

Las calizas no aparecen como un afloramiento único,sino que son una serie de pequeños afloramientos muy tectoni-zados y contactados entre sí por una serie de fracturas queexisten en la zona, pudiéndose considerar como un solo acuí-fero y desconectado de cualquier otro, al encontrarse total-mente aislado por las arcillas impermeables del Trías.

El manantial estudiado es el único que drena este pe-queño acuífero, pues no existe ningún otro cerca de estosafloramientos, al menos de una forma continua.

El área propuesta, con una superficie de unos dos ki-lómetros cuadrados, englobaría a todos estos pequeños aflora-mientos y a las fracturas que los conectan.

1

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

IGME-DIPUTACION DE CADIZ (1985) - Atlas hidrogeológico de la

provincia de Cádiz.

INSTITUTO GEOLOGICO (1913) - Relación por provincias de lasaguas minero-medicinales de España.

LI.G.M.E. (1947) - Mapa con los puntos de aguas minero-medici-

nales de España.I.G.M.E. (1986) - Informe sobre las aguas minero-medicinales,

L

22 -

Page 26: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

L

minero-industriales y de bebida envasadaexistentes en España.

I.G.M.E. (1990) - "Hoja geológica" OLVERA (14-43) E. 1:50.000Plan Magna. Mapa y Memoria. (inédito).

LSERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1975) - HOJA OLVERA (14-43)

E. 1:50.000.

L

L

L

L

L

L

1

L1

1

1

1- 23 -

Page 27: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

MANANTIAL ARROYO LOS BAÑOS(ALGODONALES)

L PLANO GEOLOGICO

IN

, - g

S

Aluvión ........... .. CUATERNARIO

Colcaraoiro� ........ PALEOCENO

Calizas, . - - - .. .- TRIAS

Arcilla ........... TRIASESCALA - 1:50.000

276. 000 278.000

CORTE GEOLOGICO

L

S N

LESCALA- M-1:25.000

V-1'10.000

1

Page 28: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONARROYO LOS BAÑOS

L

/_ \ �• I � o �� �t-� �1 ami, �-!• f

s > 4Q i (la Narl i, - u

46

64*

bib,Qsz .69 ;7:

4170 iArio... ?d ofam

50? K342

70141

.ji ! i - - l •. ' Ó

79 ` X368egnn fri _ 78

3É5 MOio

AR~ t cm

v c 3fi,',nn314 35

O lbeU los goda RIMA t]t AIMas � 0 4 7E J \+

, `': Crw1e

' ;dM_._ 1

- •QOC ] _ . _,ice

. t `�.�

f'i

a<c

I `�� aun • � ��

7b4 ¡ c Rtaio !b

�� `ter Hwa 70 O__ V

:¡ I Rantllo d Ibmj ' Jr _a - G?Fr`�L13eg I Palmes

+�+1 Uan Atl�iar� O i� . t .} - -w-Row -'�-t y*^.rrc t - _i

< 00

�ti T v1 I� d L at4 e

*`! ¡as�Pa na ..�R ágmltC\ Cptlo át

.r ... , ..3 i•. .• / ,-VI ¡) 6�,

ESCALA -1: 50.000

L

L

Page 29: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

1

1

LL1

MANANTIAL "EL JARAL" (EL GASTOR)

L

L

1

1

L

1

L

1

11

- 26 -

L

Page 30: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1

LL

L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial denominado el Jaral se encuentra situado

al Noreste de la provincia de Cádiz, en la vertiente Norte de

la Sierra de Lagarines, en el paraje denominado el Jaral y

que pertenece al término municipal de El Gastor, a una alti-

tud de 560 m sobre el nivel del mar y con unas coordenadas

U.T.M. X=291800; Y=4082300 según el mapa topográfico E.

1:50.000 Olvera (14-43) del Servicio Geográfico del Ejército.

Su acceso se realiza por la carretera local El Gas-

tor-Montecorto y a un km de El Gastor, a la derecha de lacarretera, sale un camino hacia el Oeste que conduce al para-

je El Jaral.I�•

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Los primeros datos de los que disponemnos, según la

bibiografía consultada, se encuentran en el estudio realizado

por el Instituto Geológico en 1913, denominado "Relación por

provincias de las aguas minero-medicinales de España" y en el

que aparece como "Aguas de El Gastor" y se hace referencia al

carácter ferruginoso de sus aguas y a la no existencia de más

datos.

L- 27 -

1

Page 31: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

Este manantial vuelve a ser nombrado en los informedel I.G.M.E. de 1947 y de 1986, y aparece en "La lista depuntos existentes en el archivo nacional de puntos de aguas

minero-medicinales y de bebidas envasadas para la ComunidadAutónoma de Andalucía".

El uso de este manantial ha sido siempre de uso domés-tico del cortijo de El Jaral así como para riego de una pe-

queña huerta y de abrevadero de animales, aunque esporádica-

mente era usado por los vecinos de El Gastor por sus propie-

dades medicinales para problemas estomacales y para casos de

inapetencia.

12.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

El manantial se encuentra en una zona en la que exis-

ten diversas teorías en cuanto a la procedencia de los mate-

riales, desde autóctonos (las teorías más antiguas), hasta

alóctonos (las más modernas) y a las que nosotros nos vamos a

referir.

La zona está representada por una unidad tipo Flysch

que forman estructuras sinformes de dirección N 40° E concor-

dantes con las direcciones de plegamiento regional. Estos

materiales se presentan aflorando en frecuentes isleos sobre

el Trías y están constituídos por areniscas del Aljibe. El

conjunto está formado por materiales areniscosos de colores

blancos, amarillentos, ferruginoso localmente, dando tonos

marrones, que se presentan en bancos cuyo espesor es varia-

ble, llegando hasta niveles del orden de 4-5 m; el tamaño de

grano es grande y formado exclusivamente por cuarzo y con un

aspecto masivo. Entre estos bancos se presentan niveles de

margo-arenisca.

- 28 -

1

Page 32: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

L

L

En cuanto a su edad, según la fauna encontrada, se leha determinado el Aquitaniense Inferior-medio. En algunoslugares se aprecian espesores del orden de 250 m.

La otra unidad presente en la zona constituye el deno-minado Trías Subbético indiferenciado y se puede distinguir

claramente unas facies típicamente Keuper, constituidas por

margas abigarradas y colores irisados y donde se intercalan

niveles de areniscas, calizas oscuras y yesos. Las facies

calcáreo-dolomíticas de color rosado-negro típicas del Mus-

chelkalk son poco frecuentes en esta zona y no llegan en nin-

gún momento a afectar al funcionamiento del manantial el cual

se encuentra en el contacto mecánico de las areniscas del

Aljibe y las margas del Trías Keuper.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El manantial se encuentra situado en una zona en la

que la pluviosidad oscila entre 700-800 mm año, siendo el

agua de lluvia el único medio de alimentación del acuífero

que está constituido por las poco permeables areniscas del

Aljibe, las cuales se encuentran totalmente aisladas en medio

de las impermeables margas del Trías Keuper que constituye el

zócalo de este pequeño acuífero.

La permeabilidad en las areniscas del Aljibe se debe

tanto a porosidad como a fracturación siendo la infiltración

muy pequeña, del orden de 3-5% o inferior.

El manantial surge en el contacto mecánico de tipo

falla inversa entre ambas formaciones, y al ser esta una zona

de circulación de fluidos se ve favorecido el desagüe natural

del acuífero.

1

- 29 -

Page 33: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

El manantial de el Jaral de aguas ferruginosas y conun caudal de 0,2 l /seg, medidos el 27 de febrero de 1990, yconstante a lo largo de casi todo el año, debe las caracte-

rísticas químicas de sus aguas a pequeños bancos ferruginosos

dentro de las areniscas del Aljibe y/o a mineralizaciones en

el contacto mecánico en donde surge el manantial. A unos 200

m al Este y a la misma cota existe otro manantial surgente

sólo en época de lluvias cuyas aguas tienen las mismas carac-

terísticas químicas que el manantial estudiado , situado éste

también sobre el mismo contacto mecánico.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua de pH ligeramente ácido ( 6,73 en campo), carácter

reductor (- 38 mV ) y naturaleza bicarbonatada-clorurada sódi-

ca-magnésica , con un nivel de conductividad moderado-bajo

(432 ,uS/cm).

Según lo expuesto en el apartado precedente, el agua

surge en el contacto del Trías impermeable con las areniscas

miocenas. Este esquema de funcionamiento, similar al de otros

manantiales minero-medicinales de la provincia de Cádiz, da

lugar a aguas cuya naturaleza y contenido en sales dependerá

del grado de influencia de las evaporitas presentes en la

formación triásica . En el presente caso dicha influencia se

limita a una pequeña aportación de Cl -, Na-, y posiblemente

también de Mg2+.

Los diagramas de saturación representados en la fig. 1

indican que el agua no alcanza el equilibrio con ninguno de

los minerales considerados. En el caso del cuarzo se observa

una situación de sobresaturación ( el contenido en S'02 es

elevado : 55,8 mg/1) mientras que en todos los restantes dia-

gramas las condiciones son de subsaturación.

L30 -

Page 34: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

L

CURRZO CRLCITR

r

-t•

•Y Y

J J

o '

O

O �• te » N 51 • 1• M �• N 5•

i •t i ��

L

DOl OMITR YESO

L

Y y

• •J J

-i••

Lrs -•

• U 21 1• +• 59 • 1• ti )• +• 58r•t r•c

RNHIDRITR MRGNESITR

• +

••

Y y

T -:O T -1

J J

2• A• 1• 2• ]B +• Se P I• H 70 tP

r •r r .c

FIG. I - DIAGRAMAS D' SAIURACION MANANTIAL EL JARAL

L

Page 35: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

Lf-NK§1-1l._.-1{B1EI ?IlJ1_4-i1C-- C7

DE:NOMINACION: MANANTIAL EL JARAL

i EMF'L_F;i,"I"URA ("C) : 1.`=1. i i ON!):1C:TI'r IC)t'iD (L1-6 'Z. cm) : •1'=21F1 a 15' C 6.- 1)U (pp r, 8F DUREZA "I"O-C'rlt rfl CF(C--) : 1°�pH a 18"C: . 1(.1 Etl c,:klTrpo (ülv) -'•'ii

ANIONES ppm rrMc>i/1 meq/1 ((le q,'1

2. '2`713 48. 8312COZ-.= -- - -604= :_;7. 00 770 .16. 511C1-

_56.00 1.580 1.560 7-13. 85F•-- 5. ,c1E- 1 .C)26 .026 `)6NO3--- OE-1 .OC)8 , 008 .173i02(H48i04) : =&3 .929 - -E(

N02-- -' 1 . OE'-2_ ( (:)0C) 0.00C) t) , (JC1P-0- 120 , 00.1 1. , 004 .08..Í

1. I'1 i._. r. •.- ¿�r� . �i .�,f_) �� -(!`= '•

CATIONES

Na+ 38. C)() 1 . 653 1 -3 3* . 42K+ 00 . 077 .07-1 j,JCa++ 30. Cx) .749 1.497 310. 26Mg+-1- 2 i . 0c) . 82 _; 1 . 645 . 1:6Fe++ , 020 C). 000 . 001. . C11Li+ 1C) .014 29A1+++ <;• OE-'1 .019 .01,6 1.17NH4'+- 1 0E--2 . 001 C)0 1.0

1Mr1-)+ S. OE-" Ci, t_ltii)

c

FORMULA Pit.-llc A.i 17

i. t't�i i 1ii 111 1.. !li.-l i)i-ti 111, I It

1.1 i 11 1 1

t...: _. ,. „ .:;. (AMA7 4 )

ppmR.S. 110°C 364D.Q.O. 0,5

Cd <0,001cr 0,022AsSe _Hg -

1

t

Page 36: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

La concentración de Fe2 determinada en campo es de1,7 mg/1, lo que confirma el carácter ferruginoso del manan-tial al que se hace referencia en los antecedentes históri-

cos.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial estudiado se encuentra situado en el con-

tacto entre unas areniscas miocenas y unas arcillas triási-

cas. Las areniscas aunque tengan una permeabilidad baja, es

muy superior a la que tienen las arcillas y constituyen el

acuífero que drena este manantial.

1rLas areniscas constituyen las formas topográficamente

más elevadas, y aunque tienen continuidad hacia el oeste,

debido a su baja permeabilidad, vamos a considerar como un

acuífero único, solo el relieve que se encuentra más al Este

y separado por una falla, del resto del acuífero.

El manantial no es el único que drena el acuífero,

sino que al igual que en todos los de baja permeabilidad,

existen gran número de pequeños manantiales, generalmente de

poca importancia.

�• El área de protección propuesta tiene una superficie

de unos cuatro kilómetros cuadrados y abarca el afloramiento

de areniscas que constituyen las zonas más elevadas y que se

encuentra parcialmente aislado del resto de las areniscas,

como se ha indicado antes.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

IGME-DIPUTACION DE CADIZ (1985) - Atlas hidrogeológico de la

provincia de Cádiz.

L- 33

L

Page 37: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

ti

t

I.G.M.E. (1913) - Relación por provincias de las aguas mine-

ro-medicinales de España.

I.G.M.E. (1947) - Mapa con los puntos de aguas minero-medici-

nales de España.

I.G.M.E. (1986) - Informe sobre las aguas minero-medicinales,

minero-industriales y de bebida envasada

existentes en España.

I.G.M.E. (1990) - "Hoja geológica" OLVERA (14-43) E.

1:50.000. Plan Magna. Mapa y memoria

(Inédito).

I.G.M.E. - Informe hidrológico de abastecimiento a El

Gastor.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1975) - Hoja OLVERA (14-43)

E. 1:50.000.

1

ti

t

11

t

L34 -

1ti

Page 38: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

MANANTIAL EL JARAL(EL GASTOR )

L PLANO GEOLOGICO

t

NW __-

- -- - - -- - = El Gostor

Areniscos ........... MIOCENO

--- Arcillas .............. TRIAS

ESCALA - 1:50.000

290.000 293.000

t

CORTE GEOLOGICO

t

NW SE

t

ESCALA -1: 25.000

Page 39: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LPROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

EL JARAL

t

ti

Tormo { �� �_ /Q 491

o �t. trms X \ '' i i IZ/gs

G?7edw .�- < 5? Randio M;fos`s\

I..Radio La ,,

_.4 u •.,✓�_ �- � �

.JJ.. _ ... ; CVOptle la UIfl Is y _ _% r.F� -_ oLijw S-2-: Ca!pde mal ó,5O41.051. 7 / �/ 7 ; / k y Eu nada s • é> : 496 J 791,� w- V > ' faoi14m AtOOa ¡ ?nade /a Mor

- '/ � mol, '. `•. L�1 C~4

` ` _ , .'Cpn Od Nrlbll¡ •t,a� R pl . `.. ;i¡ t�

�.. de Ion kanes Raedn lt .pj 1 __ f . m Bdlgq..• � . / • �'� i__ �, _ �

.5'-.ami}..�_....r .._ �• � - -Y ��86-- �\�^`_s ..'

/ - 7�JJ1 h /

J61 /L Calumn0 \ i !Y565, a � / °RTCnos s �.I .�hesa eje

�`Fan�od� R.85.13F % �Gaoaa

� _ , - g �f_: CarBpioa _ x J �

a F Auto MótiIla-

de m$

y'"', y�� `'taño ,�• ; \\ s' >}' `. a r

scj.-dir

. RamoLfa kta vio

r� ÍSalme « 1 / r r I � /

-. _. ... .. s -<�r- �.. ..'\•

.t

< �.. :1 Randw .�ti

J )9í105 <\ ��

298 66

" `iX `1 d03 - �_ ` - r •va�a• FiESíIe6Ua ,

4 ÍQÓ t 401oj ` ` Q-' tP`�2 �náne • 1 - t. C _ - �.

A, K.i QilbpNgiM�� o ` ` t

V r � �I cs Í 3J3r / . �\,.: 689Coma Co

eab La

. - 1 ... @ _ Raedlo NsN.N^

lESCALA -1: 50.000

t

ti

Page 40: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

r

1

ti

t

t

ti

ti

MANANTIAL LOS PEDERNALES ( OLVERA)

1

ti

ti

ti

ti

t

37 -

t

k

Page 41: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

t

ti

ti

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial Los Pedernales de Olvera se encuentra alNoreste de la provincia de Cádiz, en la margen izquierda delArroyo de Alfonso, término municipal de Olvera y al Suroestede la misma. Con unas coordenadas U.T.M.: X=295300, Y=408550y a una altura de 410 m sobre el nivel del mar según referen-cia topográfica del mapa a escala 1:50.000 de Olvera (14-43)publicado por el Servicio Geográfico del Ejército.

Su acceso se realiza por la carretera nacional de Je-rez de la Frontera-Antequera. En el kilómetro 93 se debe to-mar un camino que sale hacia el Sur a unos 200 m de la carre-tera y en un pequeño barranco, se encuentra situado el manan-tial.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

La primera referencia que se tiene del citado manan-tial data de 1913 del informe "Relación por provincias deagua minero-medicinales de España" publicado por el InstitutoGeológico, el cual habla de un manantial a 500 m de la pobla-ción de Olvera denominado Baño de la Sarna el cual ya noexiste o no ha podido ser encontrado. También menciona tex-tualmente: "al sureste de la población hay otro manantial muyescaso, llamado Salinilla de los Remedios, el agua es clara,

ti38 -

k

Page 42: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

Lde olor y sabor a huevos podridos". Es posible que se tratedel manantial estudiado.

A partir de aquí aparece en todos los informes delInstituto Geológico (1947-1986) de aguas minero-medicinales,así como en el Archivo Nacional de aguas minero-medicinales.

Antiguamente se usaba sobre todo para problemas depiel y heridas en animales, actualmente no tiene ningún uso ysus aguas se pierden en el cercano arroyo.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

LEn la zona de estudio se encuentran dos unidades, que

tanto tectónica como estratigráficamente son totalmente dife-rentes, por un lado los materiales de la unidad Flysch Cir-cumbético y por otro lado el Trías Keuper del Subbético indi-ferenciado.

Los materiales del Flysch cabalgan en una primera fasesobre los materiales del Subbético, posteriormente todo elconjunto ha sido retrocabalgado por el Trías Subbético. Enconsecuencia estos materiales afloran en frecuentes ventanastectónicas. Posteriormente todo el conjunto se pliega con loque la superficie de cabalgamiento es muy irregular.

Mrr Los materiales tipo Flysch pertenecen a la unidad delAljibe y en la zona están representado por dos tipos de mate-riales, por un lado unas arcillas verdes y rojas con nivelesde calcarenitas y pequeñas láminas calizas con foraminíferos,las cuales constituyen el tramo basal de la formación y per-tenecen al Cretácico Superior y por otro materiales arenisco-sos, en bancos de espesor hasta de 5 m, constituidos por are-niscas de grano grueso, exclusivamente cuarcíticas y de as-

L39 -

L

Page 43: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

ti

ti

pecto masivo, y entre estos bancos se presentan unas margas

verdosas. Se les atribuye una edad Oligoceno Superior. La

potencia es del orden de 250 m.

1

La otra unidad tectosedimentaria la constituye el

Trías del Subbético indiferenciado, que está constituido casi

exclusivamente por Trías Keuper, arcillas y margas abigarra-

das de colores irisados, con niveles de areniscas de escasos

centímetros y yesos que pueden alcanzar grandes potencias.

En la zona estudiada están ausentes las facies Mus-

chelkalk, que son frecuentes en zonas más occidentales.

LPSobre ambas unidades se disponen discordantemente los

materiales cuaternarios depositados por los arroyos que atra-

viesan la zona, que nunca llegan a tener potencias superiores

a los 4 m siendo además aislados y poco constantes.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

tEl manantial se encuentra en una zona en la que el

único aporte de agua lo constituye las precipitaciones, que

tienen un valor del orden de 700 mm año, y sobre unos mate-

riales cuyo comportamiento hidrogeológico no es muy favorable

para el desarrollo de grandes acuíferos. Los materiales no

tienen la suficiente continuidad, y son de baja permeabilidad

como las arenas compactas de la Unidad del Aljibe o práctica-

mente impermeables como las arcillas triásicas.

tiLa zona de contacto de ambos materiales es de tipo

mecánico (cabalgamiento), que a su vez se ha vuelto a plegar

y a facturar, siendo estas zonas lugares propicios para la

circulación de fluidos. El manantial que estudiamos se en-

cuentra en materiales triásicos y sobre una de estas frac-

40 -

L

Page 44: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

T

L

L

turas que afecta al contacto , lo que hace pensar que el agua

procede de las cercanas areniscas del Aljibe algo más permea-

bles que las arcillas triásicas.

El manantial , con un caudal de 0,3 l/seg. medido el 27

de febrero de 1990, nace en un pequeño barranco y sus aguas

se vierten al cercano arroyo de Alfonso perteneciente a lacuenca del Guadalete.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua sulfatada cálcica de conductividad elevada (3160

pS/cm), carácter reductor (-15 mV ) y pH campo de 6,86. Se

aprecia un intenso olor a H2S en el entorno de la surgencia.

Los altos contenidos en S04 =1 Cl-, Na + y Ca2+ de la

muestra evidencian la influencia de facies evaporíticas, pre-

sentes en la formación triásica. Si bien la conductividad es

elevada , no alcanza los valores de varias decenas de mS ca-

racterísticos de las surgencias emplazadas directamente sobre

dichos materiales . Este hecho es coherente con la hipótesis

formulada en el apartado precedente , según la cual el agua

provendría de las areniscas miocenas.

Los diagramas de saturación de la fig. 1 ponen de ma-

nifiesto que el agua se encuentra en equilibrio con anhidrita

y sobresaturada en yeso. Se observa también una ligera sobre-

saturación respecto a calcita y dolomita.

Debido probablemente a la influencia evaporítica, al-

gunos metales como el cromo, plomo , cinc, etc. presentan con-

centraciones superiores a sus respectivos límites de detec-

ción.

- 41 -

L

Page 45: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1CUFlRZO CRLCITR

! 1

•t y

ó 'n

• •I

• 1• t1 I• �• 5• � • • 19 r1 b N S•

DOLOMITR MfGNESITR

1•

•y t

p m -10 �J J

• e n 2e .e 7e +P • 111 •'t- 11• IP..

y41

2.+ 1

YESO RNHIDRITR

1 y

ú •luC J

P 19 21 1P �P 5• P 19 1•..a

IP .F y •e

r 1

ti

HRLITR

t y `J -!

• 1• 2• r• �• `A

T •�

FIG. DIAGRAMAS DE SATURACION DEL MANANTIAL DE OLVERA

1

Page 46: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

G-,1 MANANTIAL DE OLVERA

C:ONDUC1 1V.IDH•• t S t •L'LF.L-:i_C, TOi F1._.. .pF-iC .<.[:;k_i._:)

AN i 0NES 1. $p incoo i! 1 rn) q ! 1 n srlt;3q 1

c: 996 6. 9'cí,'b(11.. 3 (1C_ - .[ n t_)f_s 1 t) =.'.L� O'._t

(H j. C, 4 5.1'•'

CIT

[ •153+ + 7 13.4 66.16►1ti�+i 1>:r_'.r) t; iw1'`:: ~0 `31 1 ••.:.I¡,

PJi3I• 1.) L: '' Ot)1 O i1 t).i)i)

(AMA7-01)

ppMR. S. 110°C 3.148D.Q.O. 1,0CN -Cd <0,001Cr 0,045As -

Hg

1

Page 47: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1

Por último cabe señalar que la presencia de H2S aso-

ciada a manantiales ricos en S04= es un fenómeno muy frecuen-

te, que suele ir ligado a actividad bacteriana (bacterias

sulfatorreductoras).

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado sobre unas arcillas

triásicas, más concretamente sobre una fractura que comunica

estas arcillas con unas areniscas miocenas, siendo estas úl-

timas las que constituyen el acuífero que drena el manantial.

Las areniscas constituyen un afloramiento de unos tres

kilómetros cuadrados que ha cabalgado sobre las arcillas y

tiene en sus bordes gran cantidad de fracturas (en una de las

cuales se encuentra el manantial), quedando totalmente aisla-

do dentro de la masa de arcillas triásicas, siendo pues un

acuífero independiente.

El manantial no es el unico que drena el acuífero,

sino que bordeando al mismo existen otros siempre de poca

importancia. Cabe resaltar el pozo que existe unos trescien-

tos metros al Sur y cuyas aguas tienen el mismo origen y si-

milares características químicas que el estudiado.

El área propuesta tiene una superficie inferior a los

cuatro kilómetros cuadrados e incluye tanto al afloramiento

de areniscas como a las pequeñas fracturas de sus bordes.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

IGME-DIPUTACION DE CADIZ (1985) - Atlas hidrológico de la

provincia de Cádiz.

1- 44 -

1

1

Page 48: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

I.G.M.E. (1913) - Relación por provincias de las aguas mine-

ro-medicinales de España.

I.G.M.E. (1947) - Mapa con los puntos de aguas minero-medici-

nales de España.

I.G.M.E. (1986) - Informe sobre las aguas minero-medicinales,

minero-industriales y de bebida envasada

existentes en España.

I.G.M.E. (1990) - "Hoja geológica" OLVERA (14-43) E.

1:50.000. Plan Magna. Mapa y memoria

(Inédito).

I.G.M.E. - Informe hidrológico de abastecimiento a El

Gastor.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1975) - Hoja OLVERA (14-43)

E. 1:50.000.

Ii

L

1

L

11

45 -

11

Page 49: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

MANANTIAL LOS PEDERNALES(OLVERA)

L PLANO GEOLOGICO

L

NE

-- Areniscos .............. MIOCENO

Margas .............. PALEOCENOl 1 1

Calizas ............. TRIAS

Arcillas .... ......... TRIASESCALA-1:50.000

294.000 290.000

CORTE GEOLOGICO

L

SW NE

ESCALA -1: 25.000

L

Page 50: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONLOS PEDERNALES

1

arda • • %:r.-.: f._ - 'I < 'rt` Y'

�� .V .. '.-

jJ

� t • F13ed faba�aS

• J2.: F '�-�-1�

Gr��a at la Wit Ó�JJ •.. . ' - 1 y.

',"~ . Sf,; :'v` �8`narde la Md,[ s ' o . .' i !t

yy '� � 095 O, ,5-. � 312 I \ e,: a••--..;

/cisi�' �t ' ' ��:, _�

K:92. za •��•� , \`� � .581 � - +

gy � v86-; 3 eC �

6�

44# 0

aé¢a n. Cdumnp/. 4S5 -- V j 69iK

+ j, 55r / k _ - ,funge ,w:iS K.

tes¡ °c ? sEJr{'!: - ., `�

catip ce Ano 8a¡ara deja Vi

ta. Y 562'

..�, o� IDlndio i'`_'

;90i /, �\ / Ydlallrs• /

Page 51: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

1

1

1

L

MANANTIAL EL NACIMIENTO ( GRAZALEMA)

L1

L

1

1

1L

1

1

1

- 48 -

Page 52: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

1

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial de "El Nacimiento " se encuentra situadoal Este de la provincia de Cádiz, en la aldea de Benamahoma,en la confluencia de las tres sierras más elevadas de la pro-vincia: Sierra de Zafalgar, Sierra del Pinar y Sierra delLabradillo , en el término municipal de Grazalema y con unascoordenadas U.T.M.: X= 280400 ; Y=4072100 y a una altura de 520m sobre el nivel del mar según referencia topográfica delmapa a escala 1:50.000 de Ubrique ( 14-44 ) del Servicio Geo-gráfico del Ejército.

Su acceso se realiza por la carretera local de El Bos-que a Grazalema . En el km 37 se debe tomar el desvío haciaBenamahoma y una vez atravesado el pueblo, en la misma carre-tera se encuentra el manantial.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Según la bibliografía consultada, el único antecedenteque se tiene de este manantial , es la declaración de aguaminero -medicinal, para el Ministerio de Industria ( DirecciónGeneral de Minas ), con fecha 9 de Enero de 1971. Posterior-mente es presentada en la Delegación Provincial de la Conse-

1

1

49 -

1

Page 53: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

L

jería de Fomento y Trabajo de la provincia de Cádiz, una so-

licitud de concesión de explotación, la cual se describe acontinuación.

1"EL NACIMIENTO"

Perteneciente al término municipal de Grazalema(Cádiz). Aguas minero-medicinales.

El concurso para la concesión de la citada explotación

fue publicado en el B.O.J.A. n° 78 de fecha 7 de octubre de

1988; B.O.E. n° 263 del 2 de noviembre de 1988 y en el B.O.

provincia de Cádiz n° 262 del 12 de noviembre de 1988. Existe

también petición en el Instituto Tecnológico Geominero de

España.ir

Actualmente el citado manantial es utilizado para con-

sumo de la población de Benamahoma y sus aguas alimentan la

piscifactoría truchera situada en la población, no teniendo

ni habiendo tenido nunca uso terapéutico alguno.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

La zona de estudio se encuentra en un área de gran

complejidad geológica, situada dentro del sector occidental

de la cadena Bética y dentro de las unidades Subbéticas.

El Subbético se divide en Subbético Interno, Subbético

Medio y las unidades denominadas Circumbéticas (equivalentes

al Penibético, Subbético y Ultrapenibético según los autores

alemanes y franceses).

En esta zona afloran unidades tectosedimentarias del

Subbético y del Circumbético que configuran un mosaico geo-

1

50

Page 54: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

Lti

t

lógico con relaciones tectónicas complejas. En la zona aflo-

ran los siguientes conjuntos:

- Trías Keuper o Germano-Andaluz

- Subbético Medio

- Unidad del Pinar

> Circumbético

- Escamas del Corredor de Boyar 1J

Los materiales triásicos, independientes de las demás

unidades , corresponden al Trías Keuper o Germano-andaluz con-

siderado por algunos autores (Cruz Sanjulian, 1974) como de

procedencia ultrainterna y que según las últimas interpreta-

ciones es un Trías Subbético indiferenciado , que se ha despe-

gado y jugado tectónicamente de forma independiente con res-

pecto a su cobertera.

Al Subbético Medio pertenecen en la zona las unidades

de Sierra de Zafalgar , Sierra de Albarracin y Sierra margari-

ta y se encuentra retrocabalgado sobre la unidad de la Sierra

del Pinar habiendo servido el Trías como unidad de despegue,

poniéndose en contacto directo al Sur de Benamahoma el Jurá-

sico carbonatado de la Sierra de Albarracin, las calizas con

apticus de la Sierra del Pinar y con los materiales del Co-

rredor de Boyar.

tiBásicamente el Subbético está formado por una serie

carbonatada Jurásica ( dolomías en la base, calizas con sílex

y nodulosas ) y un Cretácico cada vez más margoso terminando

con una secuencia turbidítica en la que alternan calcarenitas

y margas rojas y blancas.

L51 -

ti

Page 55: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

Los materiales de la zona Circumbética se sitúan entre

el Subbético Medio y el Interno, que no aflora en la zonasino que lo hace más al Sur. Estos materiales han sido atri-

buidos a un medio paleogeográfico más al Sur y algunos auto-

res los denominan ultrainternos.

Litológicamente la serie de la unidad del Pinar es

semejante al Subbético medio con un Jurásico carbonatado y un

Cretácico representado por dos conjuntos flyschoides des-

conectados entre sí.

Las escamas del Corredor de Boyar ocupan el estrecho

pasillo que forman la Sierra del Pinar y la Sierra del Endri-

nal, superponiéndose unas escamas a otras en la mitad meri-

dional de dicho pasillo; en la mitad septentrional aflora el

Flysch Cretácico . Las series constituyentes a dichas escamas

son análogas a las descritas en la Unidad del Pinapero con un

adelgazamiento considerable debido al alargamiento tectónico.

El manantial se encuentra entre las dolomías blancas y

grises que constituyen la base liásica del Subbético Medio y

las margas del Trías Keuper y que constituye la base de todas

las series.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El manantial de El Nacimiento de Benamahoma se encuen-

tra situado en la Sierra de Grazalema , una zona con una plu-

viometría que oscila desde los 1.200 l/m2 año en Benamohoma

hasta los 2.000 en Grazalema siendo un aporte importante de

agua a la citada Sierra.

El manantial drena agua del acuífero carbonatado deno-

minado genéricamente Sierra de Grazalema , el cual está forma-

52 -

Page 56: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

r�rr

ti

ti

do por ocho unidades distintas que constituyen otros tantos

acuíferos con caractetísticas propias y que son los siguien-

tes:

L- Zafalgar-Labradillo

- El Bosque

- Sierra del Pinar

- La Silla

- Sierra Alta

- Endrinal

- Ubrique

- Montejaque-Cortes

(según el Atlas hidrogeológico de la provincia de Cádiz).

En dicha publicación se explica la comunicación entre

las tres primeras unidades que corresponden con tres unidades

tectosedimentarias que, como vimos en el apartado anterior,

estaban en contacto debido a un retrocabalgamiento y desco-

nectadas del resto por los materiales más margosos del corre-

dor de Boyar.

Describimos brevemente estas unidades:

- Unidad Zafalgar-Labradillo, situada en la diagonal

Zahara-El Bosque. Es la más septentrional y tiene una super-

ficie de 46 km2, formados por materiales carbonatados Jurási-

cos con una potencia de 700 m y su base de margas triásicas y

cretácicas constituyen el zócalo impermeable. Los recursos

propios de esta unidad se estiman en 10,8 Hm3/año. Su descar-

ga natural es por el Este y por el Sur.

- Unidad El Bosque, que se sitúa al Este de esta loca-

lidad, con una superficie de 16 km2, corresponde con la un¡-

53 -

1

ti

Page 57: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

Lt

dad geológica que hemos denominado Sierra de Albarracin más

concretamente con sus materiales carbonatados Jurásicos; tie-

ne la misma base impermeable que la unidad anterior . Sus re-

cursos se estiman en 4,8 Hm3 /año y tiene su descarga en el

Norte ( Bocaleones).

- Unidad Sierra del Pinar , se encuentra al Norte y al

Este de Grazalema y tiene una superficie de 37 km2. Está

constituída por las calizas y dolomías del Jurásico de la

unidad del Subbético Ultrainterno, limita al Sur con las mar-

gas del Corredor de Boyar y al Norte por Trías y por la uni-

dad de Zafalgar y al Sur con la unidad El Bosque.

Tiene su descar g a tanto por el Noreste (Arroyomolinos)

como por el Suroeste ( Benamahoma). Tiene unos recursos esti-

mados de 14,1 Hm3/año.

Estas tres unidades se encuentran hidrogeológicamente

independizadas del resto de las unidades del acuífero de Gra-

zalema , el cual descarga tanto a la cuenca del río Majaceite

como directamente al río Guadalete.

El manantial de El Nacimiento de Benamahoma es una de

las descargas naturales de la Unidad el Bosque y El Pinar

ambas en comunicación en esta zona con la unidad Zafalgar-La-

bradillo.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

tAgua bicarbonatada cálcica de baja mineralización (289

#S/cm), pH campo= 7,52 y Eh= +137 mV.

La composición química se ajusta al modelo caracterís-

tico de aguas asociadas a facies carbonatadas , cuyo tiempo de

154

1

1

Page 58: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

r

Ltránsito es presumiblemente corto considerando la escasa mi-

neralización de la muestra. En efecto, los diagramas de satu-ración de la fig. 1 indican que el agua se encuentra prácti-

camente en condiciones de equilibrio respecto a calcita yir

dolomita, y obviamente en situación de subsaturación para los

minerales de origen evaporítico allí representados.ir

Salvo los componentes típicamente mayoritarios -HCO3-,

SO4=1 CA2+, Mg2+1 etc.-, las restantes especies resultan en

la mayor parte de los casos inferiores a-sus respectivos lí-

mites de detección. En resumen, de acuerdo con el análisis

realizado se concluye que el agua resulta apta para el uso a

que actualmente se destina: abastecimiento urbano.

Por último, el diagrama de Schoeller-Berkaloff (fig.

2) refleja los perfiles hidroquímicos del agua según los dos

análisis disponibles -1980 y 1990-, de los que se deduce una

ausencia de estabilidad temporal en su composición. No obs-

tante sería necesaria mayor información para obtener conclu-

cioens definitivas al respecto.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado en el contacto de

unas dolomías liásicas y unas arcillas triásicas, constitu-

yendo las primeras el acuíferos drenado y las segundas el

zócalo impermeable.

LEstas dolomías están en contacto con toda la serie

carbonatada liásica-cretácica que forma el Subbético en esta

zona y que constituye el acuífero denominado Sierra de Graza-

lema. Este acuífero con una superficie total de 245 km2, está

dividido en ocho unidades que no tienen por qué estar unidas

55

1t

Page 59: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

CURRZO CALCITA

e` Y Y

J J

-r

ti

• u a �e u se • ie re n +e seLr •c r •e

LDOLOMITA YESO

u �

i

YY

pC

-tJ J

-te •

• u re n u se • te re �e �• ser •c r •c

RNHIDRITR MRGNESITR

Y Y

_�p T •�JJ

i! b

e 19 rt IB 40 w P IB te ]P 40 •�r c r 'c

FIG. 4.- DIAGRAMAS DE SATURACION MANANTIAL EG NACIMIIIV'ID

Lv

1

Page 60: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

Oiogroma Iogarfmlco de SCHOELLER- BERKALOFF Fecho* L E Y E N 0 A

FIG. Z .- MANANTIAL EL NACIMIENTO MUESTRA^ Slcm D H E A

Co My4+ Ná+K+ co - 50:1980

1000 -2 1990f• gA00 t 3 4

7 f•3

t 7 t0 10400 t

icoo4 • ff

E 7 4 •

i f 7aooo

f s t fs •t 4 7 10 000

f2 4 6 e

33 ` C03 N-+ co; si ot

DUREZA

100 t 4 3 700

• 1000 t s 4 t f• f S 3 4 eT 7

7 2 ; t

t • 3 4 45 1000 t 3 S1000 3

7 4 •4 •

Sf

t

2

42

3 6 7 31000

S ; t f

! 4S t

7

!fO

1000 loo3f f

••

7 7t f

f S 3 4 t

6 7 3 4 42 3 6

00 6 33

3

•S 100 t4 4f � 2

7 4 23 6 7 `

t/ 3

100

36 f

� y e2 4 7 100 100 2

4 6100\

9

3 10 / e

3 S 7

6

17

4 61 2 1

0.9 2 / /6 0,90,4 9` 3 4 S ` S 4 0,

0,7 4 \ 0,7

0,6 7 3 4 3 0,6

0,5 10 6 3 O,Sy 10 2

0,4 e \ 9 // 2 0,47 4 e

20,3

6 \ 7 /10

=

0,

S 3 \ 6 � 9

3 80.2 4 10 10 0.2

29

6 0 - 1p3 1 6

9 0,9 7

3 6 é 0.8 6

4 0,7O,1 2 3

6 S O,1

Page 61: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

tVAL- 1 1 53 C-! t3 1 M 1 CC)

DENOMINACION: MANANTIAL EL NACIrffFNI)O

TEMPERATURA 'C) : .1 '. --- CONDUCTIVIDAD (E -6 8/ m) : 289pH a 1.3'C: 7. 51:' DUREZA TOTAL (ppm Cal:O-:) : 2pH a 1c3'C: ---7.80---- Eh rarn_o (rriV):

ANIONESppm cnMo1/1 nieq /1 meq/1

HCO•'-_ 229.00 J. 75,3 753 T ,C03= - -- - -504= 35.00 .364 .729 15. 0-1C1- 11.00 310 3 10 6. 7.F- :: ..0E--1 .026 . 026 .54NO'- 00 . 032 .032 .66S i 0.:? (I-14S i 04) 3.7 .(-)62 -- -I - •- - -.N0.'- 1.OE-2 c_),(1iü) e),ii()ii

L P205 . 060 . (-)() ]. . C,02 .041 0,1-�iL . ,• x•81.2 .y, °`4•:- 4 2 5.

CFVT I ONES

Na+ O.00 .218 .218 4. 6f'.*:4. -- -- - -

�f Ca++ 62.00 1 . 547 3.094 60.59L My E t 21.00 .864 1 . 7.'_7 83

Fe++ . 01::) C). 000 C), i1C)r.:) -, 01L.i + 5. C)E- '- . C)C)7 . 007 .14Al-#-+4- 5 . UE--1 . c_) 19 .056 1.09NH4+ 1.OE-' .001 .001 .01Mn++ 0E -.? C). (_), r,') r.")1_i�•tj •':. 1 . OE .•-�c' (ii)

00 1 (/(_)' (>.?.

1_L!. \?CJ _1 _a l? :. lid) ..�. 1.! /:1

FORMULA AN I ON I CA C4 C.0 :-• r14== : l_ 1 :>Nn; -FORMULA CAl ION I CA: Ca++ Mg ++ >r,;a+ A l ++ +

I:,,; 9'l;L!) !t � 21 �`) ? i rt 1 4,27 c C _c,_,t.i.,F(')( 0...� r� ll•_; I•I'�r i 7.�3 -C- 1 -4- t

. �... _. f i ...... _. I' i ..; % °7 . l) � 1 1 �• ' r 1 i3 -t• i'' }) _• . _..1. t....? [. V _ rf i - .. __ _.

`-, f.,l -I...1 .!. '.'•. I I::.. N !,) :. ":!•...:1 1 1,-. AMA7-05 )

pL R.S. 110°C 185D.Q.O. 0,6CN-od <0,001CY 0,026AsSe

-H9

L

ji

Page 62: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

Lentre sí, por el contrario, una sola de ellas o varias uni-

das, actuan como acuíferos independientes.

El manantial estudiado drena el acuífero que forman

dos de estas unidades (U. El Bosque y U. Pinar), situándosejusto en el límite establecido para ambas formaciones. Su

superficie conjunta es de 53 km2 y son independientes del

resto de las unidades, de las que están separadas por mate-

riales impermeables tanto triásicos como cretácicos.

La descarga de este acuífero se realiza alrededor de

todo su borde por importantes manantiales (Quejigo, Vihuelo,Arroyomolinos, Nacimiento, etc.), existiendo una serie de

flujos subterráneos que alimentan estos manantiales principa-

les.

Para la proposición de área de protección, con el fin

de no abarcar todo el acuífero (lo que nos parece excesivo),

se han tenido en cuenta los siguientes criterios: Primero el

contacto con los materiales impermeables, segundo la direc-

ción de los flujos de las aguas subterráneas (obtenida del

Atlas hidrogeológico de la provincia de Cádiz) y tercero la

topografía del terreno. El área resultante es una banda de

entre uno y dos km de ancho y de unos seis km de longitud,

con una dirección SW-NE y cuyo límite Norte son las arcillas

impermeables triásicas, que lo separan de la unidad zafalgar.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

LIGME-DIPUTACION DE CADIZ (1985) - Atlas hidrogeológico de la

provincia de Cádiz.

I.G.M.E.-F.A.O. (1968) - Ficha técnica del manantial. Plan

Guadalquivir.

160 -

L

Page 63: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1I.G.M.E. (1990) - "Hoja geológica" UBRIQUE (14-44) E.

1:50.000 Plan magna y memoria. (Inédito).

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1984) - Hoja UBRIQUE E.

1:50.000.

SPADEL (1988) - Informe hidrogeológico Benamahoma.

1

11

1

1

1

1

111

161 -

1

Page 64: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

MA-N.ANTUM EL NACIMIEÑTO(GRAZALEMA)

PLANO GEOLOGICO

-`N

T 7- T

e ••'e

- - e e •e

é ° pBtK101110Í1OA1C" .o • o faz

_..Z: Z

=l_LLS

Aluviones ............. CUATERNARIO ® Dolc.(os ............. LIAS

Mw9oceliws-~rgas ..CRETACICO Dolse+ias brecboides ... LIAS

i i Calizos nodolosos ..... MALM Arcillas ............. TRIAS

Calizas u.orgocolizas..MALMU1 11 ESCALA - 1:50.000

279.000 .201.000

CORTE GEOLOGICO

LIN

J.;

ESCALA - 1: 25.000

LI

Page 65: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONNACIMIENTO

L

L

v¿t�c.-', tt (e

fr 1 r \\ / �t Q ` 1

4d lb*

a/'�/ .S y' 1 i t o I 1 J t

'\ .\,�-,q �` '\`'' f � � � `�� "ami •�• i \} ÍI\�/,

� ti �K.3T • _� �.

l

t r rl .i 4 E//

/ v

// ncf J�

�,� ^" -� � 1

Casab�opr_

t•

'r

en ateo ¡�`\- \ :. ;;

�\`�

(

_/ .\ •' _ i Y :i

ESCALA-1:50.000

LLL

Page 66: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

11

1

1

11

1

MANANTIAL MULERA (UBRIQUE)

1

1

1L

1

1

11

l1

- 64 -

1

Page 67: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

L

LL

L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

LEl manantial se encuentra situado al Noreste de la

provincia de Cádiz, en la ladera Norte del Peñón de merino,dentro del término municipal de Ubrique . Con unas coordenadas

U.T.M. X=277100, Y=14059100 y a una altura de 480 m según el

mapa a escala 1 :50.000 de cortes de la Frontera (14-45) del

Servicio Geográfico del Ejército.

Su acceso se realiza por la carretera local de Ubrique

al pantano de los Hurones . Al llegar al pantano se cruza el

puente hacia el Sur en dirección Mulera-Calera. El manantial

se encuentra detrás del cortijo Mulera.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Según la bibliografía consultada , la primera vez que

aparece citado este manantial es en el informe del Instituto

Geológico de 1913, en el que se cita textualmente: "UBRIQUE

(aguas de ). En el apartado judicial de Grazalema, y en las

inmediaciones de la villa de Ubrique, existe en terrenos Ju-

rásicos tres manantiales , dos de ellos de aguas sulfurosas y

el otro de aguas ferruginosas , de los cuales se desconocen

más datos".

L- 65 -

L

Page 68: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

L

En las inmediaciones de Ubrique se han localizado va-

rios manantiales ferruginosos, siendo éste uno de ellos.

En el informe del I.G.M.E. de 1947 y en el de 1986 secita un manantial de aguas ferruginosas en el término deUbrique , sin especificar más características del mismo.

El agua del manantial se utilizaba para consumo en el

cortijo de la Mulera con una tubería que conduce el agua,

aunque las características químicas del agua ocasionaban que

se taponara con mucha frecuencia por lo que ha caído en desu-

so y se utiliza actualmente como abrevadero de animales.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

Geológicamente la zona de estudio se encuentra situada

en el extremo occidental de las Cordilleras Béticas, en las

cuales se distinguen las zonas Internas y las Zonas Externas,

correspondientes a las deformaciones de zócalo y cobertera

respectivamente.

Las Zonas Externas se dividen a su vez en Prebético y

Subbético que aflora al Norte de la zona de estudio pero que

no afecta al funcionamiento del manantial . La Zona Interna

también se divide en Zona Circumbética y la Zona Bética; el

manantial se encuentra en la primera y es a la que nos vamos

a referir.

Se trata de unos materiales que en principio se situa-

ban en la Zona Externa Ibérica y en la Zona Externa Africana

ocupando un amplio surco que se fue estructurando desde el

Liásico y que en su base se depositan radiolaritas . A partir

del Jurásico Superior y hasta el Mioceno Inferior se deposi-

tan potentes formaciones turbidíticas; a partir del Eoceno al

L

66 -

1

Page 69: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1

ser invadido por la Zona Bética se produce una serie de ca-balgamientos de las Zonas Internas hacia las Externas.

El manantial Mulera se encuentra en las areniscas delAljibe que litológicamente son unas areniscas de color blan-co, con tintes rojizos debido a las oxidaciones de hierro,

con más del 90% de la roca de fracción arenosa. Su edad esMioceno Inferior . Morfológicamente forman grandes desniveles

produciéndose deslizamientos de laderas aprovechando los pe-

queños lechos de arcillas que separan los potentes bancos de

areniscas. Sobre uno de estos deslizamientos se encuentra el

manantial.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El manantial se encuentra en una zona donde la pluvio-

metría media oscila entre los 1.000 y 1.200 l/m2 año, siendo

éste el único aporte de agua de las areniscas que constituyen

el acuífero , que drena el manantial.

Pese a las cantidades de agua y debido a la baja per-

meabilidad de los materiales y a lo abrupto del terreno, este

acuífero es de poca importancia y siempre de carácter local.

La infiltración en estas arenas es muy pequeña

(inferior al 5%) produciéndose por el contrario una importan-

te escorrentía , dándose la salida del agua por muchos puntos

siendo éste uno de ellos.

El manantial de mulera no está relacionado aparente-

mente con ninguna fractura dentro de las areniscas , aunque si

se encuentra en el borde de un deslizamiento . Tiene un caudal

de 0,1 l/ seg, medidos el 5 de Marzo de 1990, siendo constante

167 -

1

Page 70: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

Ldurante todo el año sin estar afectado por variaciones esta-cionales.

Las características químicas de sus aguas son debidasa los óxidos de hierro que suelen tener las areniscas delAljibe. El manantial vierte directamente sus aguas al pantanode los Hurones, perteneciente a la cuenca del río Guadalete.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua de mineralización baja (305 pS/cm), pHcampo=6,59, carácter reductor (-2 mV) y naturaleza bicarbonatadacálcica-magnésica. Estas características sugieren un tiempode residencia corto, insuficiente para el establecimiento delequilibrio agua-roca tal como sugieren los diagramas de satu-ración (fig. 1). Estos últimos indican condiciones de subsa-turación respecto a todos los minerales considerados a excep-ción del cuarzo. Respecto a este último conviene señalar queal igual que en otros manantiales también asociados a lasareniscas de la unidad del Aljibe, se observa un contenido enS'02 ligeramente alto en relación con la escasa mineraliza-

i�ción del agua (29,4 mg/1 en el presente caso).

El manantial presenta abundantes precipitados de hie-rro en su entorno (2,2 mg/1 Fe2+ determinados en campo). Enel apartado precedente se hace referencia a la existencia deóxidos de este elemento en las areniscas del Aljibe.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado sobre unas areniscasmiocenas , las cuales limitan al Sur con unas arcillas triási-cas que actúan de zócalo impermeable al acuífero que consti-tuyen las areniscas.

L

- 68 -

L

Page 71: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

CIIRRZO CALCITA-i

-r

•Y Y

J ` J

-' Ie H 1• N Se • le r1 70 +• se

7 •C T •C

DOLOMITA YESOu

L•

Y

CJ J

-1•

• ie r• as u se • u t• �e +• seT •C T •f

LA 4II DRI TA MHGNESI TH

40r•c

LFIG. DIAGRAMAS DE SATURACION DEL MANANTIAL MULERA

I

L

Page 72: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

AR1AL_IST:i--> C]u1MICO

L)ENOMINACION: MULA,FECHA

TEMPERATURA (C):

_

14.1 --------CONDUCTIVIDAD (E-6 5/r): _ -2

305pH a 14'C.- 6.59 a. -3DUREZA TOTAL (ppm C�1C0•::) : 122pH a 10'C: 6.50 Eh campo (mV)

ANIONES ppm mtlo1./1 mea/1 7. meq/1--C-1 HC03- 122.00 2. 00C; -}}- - _ -- -

61 . 57S04= 35. 00 .164 .729 22.44C1- 11.00 .480 .480 14.77F- 0F-1 .026 .026 .81N03- -:: 5. OE-1 . 008 .008 . 25Si O2 (H4Si O4) 29.4 .489E.!`JO__` i. i;E-'� C;Oüci c'; ; i>i;i> i>i_-_

-F'z:C> .170'1 70 . i002 .005 . 17TOTAL.... 204. 580 3. T r}.

CATIONES

Na+ 19.00 .82-1 .827 24 .6F•..+ :. 00 . 051 . x`11 1.51Mg++ 19. 00

.724 1.447 42.6900 .494 .987 29.12Fe-t--;- .040 .001 .001 . 04LA+ <5.0E~2 .OU7 .007 21

LAl+++ ¿5.0E-1 .(M9 .056 1.64NH4+ <1.0E-2 .001 .001 .02Mn++ . 280 005 .0 1 C) .3•.0Pb 1.OE--2 t:)c i'>Zn++ •::5. (->E--2 . 001 .()0" . 05ci_i++ OE-2

FORMULA AN I ON I CA C03=+blCO73- -::-S04= C l - F-F C'RMULA CAT I ON I CA: Ca+ F ::;Mg >I,aa+ :::'Al + F-H

C_:L_AS I F- .I L:í-ir: I f_�;('-•1: rc i C:AF'I�ONATADA ---- CAI--i_ 1 tE'A I` A NC�.`.-_ I l"_Á.fi,

l i i •.) 1 L: c:!na . �•t_i.t:� L J % �\l �i �:i::i i 4 tit_.�4 "��_ c] i 1 %• .1. I i:

��FiC >4504 / (C;. t'Mq .:299 C:-% %Cf3_•Fi

pprnR.S. 110°C 234D.Q.O. 0,5

L Cd <O, 001Cr 0,009As -

L Se_Hg

1

1

Page 73: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

LEstos materiales no forman un buen acuífero, pues su

permeabilidad no es alta y esto trae como consecuencia quesea drenado por gran cantidad de manantiales y que normalmen-te no sean muy importantes. Los manantiales de Mulera y deCalera son dos de ellos , el primero surge al aprovechar unplano de deslizamiento y el segundo surge de una pequeñafractura.

Se ha propuesto un área común para la protección de

estos manantiales, que con una superficie de unos tres kiló-

metros cuadrados, está limitada al Norte por las arcillas

triásicas y al Sur por la divisoria de aguas , lo que nos pa-

rece suficiente debido a la pequeña infiltración del acuífe-

ro.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

IGME-DIPUTACION DE CADIZ ( 1985) - Atlas hidrogeológico de la

privincia de Cádiz.

I.G.M.E . ( 1913) - Relación por provincias de las aguas mine-

ro-medicinales de España.

I.G.M.E. ( 1947) - Mapa con los puntos de aguas minero -medici-

nales de España.

I.G.M . E. (1982 ) - Informe hidrogeológico de abastecimiento a

la población de Ubrique.

I.G.M.E. (1986 ) - Informe sobre las aguas minero-medicinales,

minero-industriales y de bebida envasada

existentes en España.

1- 72 -

L

Page 74: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

tu

I.G.M.E. (1987) - "Hoja geológica" CORTES DE LA FRONTERA E.

1:50.000 Plan magna. Mapa y memoria.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1985) - Hoja CORTES DE

FRONTERA (14-45) E. 1:50.000.

tu

1

tu

L

tu

tu

tu

tu

tu

tu

11

73

t

t

Page 75: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LMANANTIAL MULERA

(UBRIQUE)

PLANO GEOLOGICO

IN

,. IS E0

Areniscos ............. MIOCENO

- - - Arcillos .............. TRIASICO

-v- DeslizamientoESCALA - 150.000

276. 000 278.000

CORTE GEOLOGICO

LN

ESCALA - 125.000

L

Page 76: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L1

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONMULERA

1

s c, `

500 •'k �. _•_. _ ..

-.•� �� �• �• c _� _

leo

30p •• • � ��

� �95Las k a :�� aa lana

098 er In e erir>� c r ' : / ¡ t 4 '••• ' �o• i . Cata deh P •'a�.

���o31r _ 1 631 i_ - ��• \-�

Cata t Nawa /� �R K.30 600

r'.-tea , .1 - -i

`'� .r / i. Nfo� n dell4 Vf ra � X

:3 34- t ,a

, .� �38 f- Jr i -=I� -

Cer~ faemi

uemb+,�p0� 7pr �r '1 E ,,751

39 i ` a ! Carraj�;�sa •�

�' ?3,✓, k �/ata F y5

R.90

45 -°raA

Il . �n . Case Los Cnxurs �..�C- . \�. a

ESCALA - 1: 50.000

1

1

Page 77: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

1

11

1

LP

MANANTIAL CALERA (UBRIQUE)

I

LP

LP

11

LP

1

LP

L1

- 76 -

LP

Page 78: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

1

11

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial se encuentra situado al Noreste de la

provincia de Cádiz, en la ladera Norte del Peñón de Merino en

el término municipal de Ubrique. Con unas coordenadas U.T.M.

X=1276400, Y=4059600 y a una altura de 420 m sobre el nivel

del mar, según referencia topográfica del mapa a escala

1:50.000 de Cortes de la Frontera (14-45) del Servicio Geo-

gráfico del Ejército.

Su acceso se realiza por la carretera local de Ubrique

al pantano de los Hurones y al llegar al pantano se cruza el

puente hacia el Sur, en dirección al puerto de los Negros y a

la izquierda del camino, se encuentra el manantial.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

La primera vez que aparece citado este manantial según

la bibliograía consultada, es en el informe del Instituto

Geológico de 1913, en el que se cita textualmente: "Ubrique

(aguas de ). En el partido judicial de Grazalema y en las

inmediaciones de la villa de Ubrique, existen en terrenos

Jurásicos tres manantiales dos de ellos sulfurosos y otro de

aguas ferruginosas, de los cuales se desconocen más datos".

En las inmediaciones de Ubrique se han localizado varios ma-

L77 -

1

L

Page 79: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

L

nantiales ferruginosos siendo el manantial Calera uno deellos.

En los , informes sobre aguas minero -medicinales delI.G.M.E. de 1947 y de 1986 se hace referencia a un manantialde aguas ferruginosas en el término de Ubrique , sin especifi-

car más características del mismo.

El uso de este manantial es exclusivamente para consu-

mo de ganado, teniendo una pequeña instalación para que se

utilice como abrevadero, su uso medicinal ha quedado comple-

tamente olvidado (se utilizaba para problemas estomacales y

de inapetencia).

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

Geológicamente la zona de estudio se encuentra situada

en el extremo occidental de las Cordilleras Béticas, en las

cuales se distinguen tradicionalmente Zonas Internas y Zonas

Externas correspondientes a las deformaciones de Zócalo y

cobertera respectivamente.

La Zona Externa se divide a su vez en Prebético y Sub-

bético y aflora al norte de la zona estudiada pero sin afec-

tar al funcionamiento del manantial. La Zona Interna está

formada por una Zona Circumbética y una Zona Bética; el ma-

nantial se encuentra en la primera y es a la que nos vamos a

referir.

LISe trata de unos materiales que en principio se situa-

ban en la zona externa Ibérica y en la Zona Externa Africana,

ocupando un amplio surco que se fue estructurando desde el

Liásico y en su parte basal se depositaron radiolaritas. A

partir del Jurásico Superior y hasta el Mioceno Inferior se

178 -

1

Page 80: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

L

depositan potentes formaciones turbidíticas; a partir delEoceno al ser invadido por la zona Bética se producen unaserie de cabalgamientos de las zonas internas hacia las másExternas. El manantial Calera se encuentra situado sobre lasareniscas del Aljibe, que litológicamente son unas areniscasde color blanco, con tintes rojizos debido a las oxidacionesde hierro, y más del 90% de la roca es fracción arenosa. Suedad es Mioceno Inferior corrspondiendo a la zona más elevada(más moderna) de la zona Circumbética. Morfológicamente forma

grandes desniveles aprovechando los pequeños lechos arcillo-sos que separan los potentes bancos de areniscas, y pequeñasfracturas locales, sobre una de las cuales se encuentra elmanantial.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El manantial se encuentra en una zona con una pluvio-

metría media comprendida entre 1.000 y 1.200 l/m2 año. Siendo

el único aporte de agua de las areniscas que constituyen el

acuífero que drena el manantial, pese a esta gran cantidad de

agua y debido a la poca permeabilidad de los materiales y de

lo abrupto del terreno, el acuífero es de poca importancia y

de carácter local.

La infiltración en estas arenas es muy pequeña, infe-

rior al 5%, produciendo por el contrario una importante esco-

rrentía superficial. El drenaje del acuífero se produce por

muchos puntos siendo Calera uno de ellos.

El manantial se encuentra relacionado con una pequeña

fractura producida posiblemente por uno de los deslizamientos

de laderas de las areniscas. Tiene un caudal de 0,1 l/seg.,

medido el 5 de marzo de 1990, siendo constante durante todo

el año sin ser afectado por variaciones estacionales.

1- 79 -

1

L

Page 81: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

LLas caracterísicas químicas de sus aguas son debidas a

los óxidos de hierro que suelen tener las areniscas del Alji-be. El manantial vierte su agua directamente al pantano delos Hurones perteneciente a la cuenca del río Guadalete.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

El manantial Calera constituye un excelente ejemplo de

la tipología de aguas características de las surgencias aso-

ciadas directamente a las areniscas del Aljibe : mineraliza-

ción moderada - baja (400 pD/cm), pH ácido ( 6,31), carácter

reductor (- 10 mV ) y predominio de los iones HCO3- y Cae+.

Se trata de aguas cuyo tiempo de tránsito es presumi-

blemente corto, sobresaturadas en cuarzo ( 33,8 mg/1 S'02) y

subsaturadas en calcita , dolomita, yeso, anhidrita , magnesita

y halita ( ver fig. 1 ). Poseen carácter ferruginoso ( 1,6 mg/1

en campo, con abundantes precipitados en el entorno del ma-

nantial), cuyo origen se atribuye a la presencia en las are-

niscas de óxidos de este metal.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado sobre unas areniscas

miocenas, las cuales limitan al Sur con unas arcillas triási-

cas que actúan de zócalo impermeable al acuífero que consti-

tuyen las areniscas.

Estos materiales no forman un buen acuífero, pues su

permeabilidad no es alta , esto trae como consecuencia que sea

drenado por gran cantidad de manantiales y que normalmente no

sean muy importantes . Los manantiales de Mulera y de Calera

son dos de ellos, el primero surge al aprovechar un plano de

deslizamiento y el segundo surge de una pequeña fractura.

180 -

1

Page 82: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

Gl pázzO CRLCITR

-I r

-t I

Y y

°' -i T ' I --- - ---J

10 10 ?0 IB t0 50 A 10 L1 7M �P 'A

1 •i r

1DOLOMITR YESO

u -�

ú ó -J J

.lw[�y IR 20 r0 10 SY 0 0 Iii 20 iB M • y Sd

t i

HNHIDRITR MHGNESITR

?' -10 J• •

J J

-2 -

1

A I0 ?0 IN �0 iQ + II ?A U. IH '.n

I ' 1

FIG. .- DIAGRAMAS DE SATURACION DEL MANANTIAL CALERA

1

1

Page 83: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

Ah1�I_ 1 1 3 C?Li 1 Nl 1 CCD

iJE_ i'lOr'1 T r•1iiC 1 f?rJ: CALERA

TEME RP=iTUW) e) 14. CONDUCTIVIDAD (E-6 -I(i(il-!h 1 4 "C:: "•1 DUREZA TOTAL. (p)F;!T! 150H 1 , 3'

.'1rJI(7N'r'2_ FUE (i !11MU1.i1 irif=c' '1 r

-39504= 35. 18. 19C1- 6.00 1.016

1.1)16 25.35J.molF- <;3. ( )E --1 .c)26 .026 .66

2Si O _ (H4 3I 04) G 562 ( 1

Ntls'-- <:1. (,E_•-2 i).f)Or) x). ()C)() 0 1F-'c)� 1') . 002 17TCc'rAt_. • • • .241 '5 'c_'c:) 4. 200-- 4.CATIONES

Na+ C)O 1 30C; 1 'i)C; 29. 4"':g 1.7:'lL. G a ++ 35. 00 . 87• ? 1.747 _..v. 3.8M9 ++ 15. 0C) .617 1.2 4 27.83F e+ 1 .()-,0 , (:)01 . 001 . 0L¡+ .06 . 009 . 009Al +++ =5. i)E--1 .019 . 056 1.25NH4+ <; 1 .OE-2 . 001 .001 . c)1Mr++ . O•'4 . c_)41 Oi) 1 . 03P t_ i.OE_ i),i_JO(i <),i))C i),(1Ci0(* 4

2 .001

1_I�:M�Ji-Fi Í- N 1 [_�r'•} 1 )-•FI : C)C. +¡-10.10[?r•N.l C:C a -11- ;>r•i_;-f N,_i ;.

l i. F r I i_;í(_ l flr':; f' rl I .r1¡! 1 4 -! -i(! ¡! i

_ ti � t r 1.i : . i

J.

: r i-li ,) 1 .� �. i ! i`,_• ) C.. ,' •'! 4 }. li il.i ....-.....

PPmR.S. 110°C 222D.Q.O. 0,8

Cd <0,001Or 0,009As -Se =Hg

L

Page 84: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

1

Se ha propuesto un área común para la protección deestos manantiales, que con una superficie de unos tres kiló-metros cuadrados, está limitada al Norte por las arcillastriásicas y al Sur por la divisoria de aguas, lo que nos pa-rece suficiente debido a la pequeña infiltración del acuífe-ro.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

IGME-DIPUTACION DE CADIZ (1985) - Atlas hidrogeológico de la

privincia de Cádiz.

I.G.M.E. (1913) - Relación por provincias de las aguas mine-

ro-medicinales de España.

I.G.M.E. (1947) - Mapa con los puntos de aguas minero-medici-

nales de España.

I.G.M.E. (1982) - Informe hidrogeológico de abastecimiento a

la población de Ubrique.

I.G.M.E. (1986) - Informe sobre las aguas minero-medicinales,

minero-industriales y de bebida envasada

existentes en España.

I.G.M.E. (1987) - "Hoja geológica" CORTES DE LA FRONTERA E.

1:50.000 Plan Magna. Mapa y memoria.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1985) - Hoja CORTES DE

FRONTERA (14-45) E. 1:50.000.

L

1

1

83 -

1

Page 85: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LMANANTIAL CALERA

(UBRIQUE)

PLANO GEOLOGICO

L

S •

Areniscos ............. MIOCENO

Colcorenitas ......... EOCENO

Arcillas ............. TRMICOESCALA - 150.000

276.000 278.000

1CORTE GEOLOGICO

1

S N

ESCALA - 1: 25.000

1

Page 86: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

L

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONCALERA

L..

Ñ • ¡ eral ,i v m 5

•"-� �, � - ` tiesa V • ala �

•ey •taak �i P95Gaakn 4ioma `�..

` •í88 erT¢n e erírróe • }-`' � ., -� s +..,-. A.�= t

- !� ._r • "4�y _ � �, . � � l � � � afila at áPahla'

t ` \ Gc3 dF /

K. 9

0 - f r cr r0'i jK_30 soo

a t 5 o - , ` ii 31 y ioóiro-del !ro- .C

.7. r i Aloe ri deg/aVf ra �'�,L X�

L

I de as�rff8•f0-

- - - . i e '

_

- .-:.�. L-. _ - �sS- .YNlii

�M r r 3 34 �:„a

x Cerca bemi

\ 1 751.39 a 'a N Ceiraíi:Vjca •��

r r ^w ,:

10

k GEa+, r f o5

K 'f5 -ter

"Ootase tos C+urcroces S"���f'C. ..y, ^�. _ � .�) . í •'

ESCALA -1: 50.000

1L

1

Page 87: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

111

1

MANANTIAL LECHO DEL MEDIO ( UBRIQUE)

L

11

L

1

L11

111

87 -

1

Page 88: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LLL

L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial de Lecho del Medio se encuentra situado

en el Noreste de la provincia de Cádiz, en el término munici-

pal de Ubrique y en el paraje denominado Casa del Lecho del

Medio. Tiene unas coordenadas U.T.M. X=282400 , Y=4057200 y

una altura de 480 m sobre el nivel del mar, según referencia

topográfica del mapa a escala 1:50 . 000 de Cortes de la Fron-

tera ( 14-45) del Servicio Geográfico del Ejército.

Su acceso se realiza por la carretera comarcal de

Ubrique a Cortes de la Frontera en el kilómetro 27,400, to-

mando un camino que sale hacia el Este y a la izquierda de la

carretera en dirección a Cortes; a unos dos kilómetros y de-

trás de la casa Lecho del Medio , se encuentra el manantial.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

La primera vez que aparece citado este manantial, se-

gún la bibliografía-consultada , es en el informe del Institu-

to Geológico de 1913, en el que se cita textualmente: "Ubri-

que (aguas de). En el partido judicial de Grazalema y en las

inmediaciones de la villa de Ubrique , existen en terrenos

Jurásicos tres manantiales, dos de ellos de aguas sulfurosas

y el otro de aguas ferruginosas , de los cuales se desconocen

más datos ". En las inmediaciones de Ubrique se han localizado

varios manantiales ferruginosos, siendo este uno de ellos.

188 -

1

Page 89: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

En el informe del I.G.M.E. de 1947 se menciona un ma-nantial de aguas minero-medicinales sin especificar las ca-racterísticas del mismo . En el informe del mismo Instituto de1986 se hace mención a un manantial de aguas ferruginosas enUbrique.

El uso del manantial es casi exclusivamente agrícolasirviendo de abrevadero para el ganado en verano, pues se

mantiene su caudal durante todo el año. Ocasionalmente es

usado para trastornos estomacales así como para problemas de

inapetencia por los habitantes del lugar.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

Geológicamente la zona de estudio se encuentra situada

en el extremo occidental de las Cordilleras Béticas, en las

cuales se distinguen las Zonas Internas y las Zonas Externas,

correspondiendo a las deformaciones de zócalo y cobertera

respectivamente.

La Zona Externa se subdivide a su vez en Prebético y

Subbético que aflora al Norte de la zona de estudio pero no

afectan al funcionamiento del manantial . La Zona Interna está

representada por la zona Circumbética y la Zona Bética. El

manantial se encuentra en la primera zona y es a la que nos

vamos a referir.

Se trata de una zona que en un principio se situaría

entre la Zona Externa Ibérica y la zona Externa Africana ocu-

pando un amplio surco que se fue estructurando desde el Liá-

sico, que en su parte más profunda se depositaron radiolari-

tas, y a partir del Jurásico Superior y hasta el Mioceno In-

ferior, se forman potentes formaciones turbidíticas. A partir

del Eoceno fue invadido por la zona Bética, produciendo una

L- 89 -

1

Page 90: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

1

serie de cabalgamientos desde las Zonas Internas hacia las

Externas.

El manantial Lecho del medio se encuentra en el con-tacto entre las areniscas del Aljibe con las calcarenitas dela serie de base de la formación Beneiza, contacto mecánicoafectado por fracturas posteriores, en las cuales se puedenobservar algunas mineralizaciones de hierro.

Litológicamente las areniscas del Aljibe son de color

blanco con tintes rojizos, debido a las oxidaciones de hierro

y constituidas por un 90% de fracción arenosa. Su edad esMioceno Inferior. Las calcarenitas están constituidas por

unas calizas detríticas organógenas con intercalaciones de

niveles margosos.

Tectónicamente se caracteriza por la disposición de la

unidad en grandes escamas, algunas de las cuales reciben nom-

bres especiales. El límite de las escamas viene señalado por

su serie base, en este caso las calcarenitas de la formación

Beneiza.

1

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El manantial estudiado se encuentra en una zona con

una elevada pluviosidad, con una media comprendida entre los

1.400 y 1.600 l/m2 año, siendo este el único aporte de agua a

los materiales que constituyen el acuífero. Pese a la gran

cantidad de agua que esto supone y debido a la poca porosidad

de los materiales, así como a lo abrupto de su topografía,

son escasos los recursos de aguas subterráneas en estos mate-

riales no carbonatados.

1

90 -

1

Page 91: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

L

1El acuífero principal lo constituyen las calcarenitas

con intercalaciones margosas de la formación Beneiza, sir-viendo de base las areniscas del Aljibe. Estos materiales noconstituyen por su baja permeabilidad un acuífero medianamen-te importante, si bien en las zonas de contacto entre ambos,al ser casi siempre mecánicos y a su vez afectados por frac-turas más o menos perpendiculares, aumenta la posibilidad de

circulación del agua siendo el caso de este manantial. Suscaracterísticas químicas se deben a las mineralizaciones dehierro que se concentran en las zonas de fractura.

Las aguas del manantial corren hacia la garganta del

Berrueco que pertenece a la cuenca hidrográfica del río Gua-

dalete. El manantial se encuentra cerca del importante acuí-

fero de Sierra de Grazalema y más concretamente de la unidad

Ubrique, pudiendo existir una alimentación desde éste hacia

las margocalizas que dan lugar al manantial.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua de mineralización moderada-baja (470 uS/cm) y

naturaleza bicarbonatada cálcica-sódica, con pH campo (6,42)

y carácter reductor (-62 mV).

Los diagramas de saturación de la fig. 1 ponen de ma-

nifiesto la ausencia de condiciones de equilibrio respecto a

los minerales allí representados. A excepción del cuarzo,

todos los restantes indican un estado de subsaturación.

El contenido en hierro según el análisis de campo es

de 1,6 mg/1 (se aprecian abundantes precipitados en el entor-

no de la surgencia). El bajo potencial redox del agua así

como su pH ácido favorecen la removilización de este elemen-

to, que según lo expuesto en el apartado precedente aparece

L

1- 91 -

1

Page 92: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

atezo CALUTR

Y Y

c •J J

r

• 1• f/ /• N S• • I• t• A p `A

T •C T •C

DOLOHITR YESO

• ay Y

a-1•

1 -/•• I� r1 � M 51 • 11 L/ /t 40 se

T •c T 'C

1fMIIJRITR MRGMESI TR

a 1

Y

ó -1•V-JJ • a

rs• i• r/ n u s• e ie :/ �• +e w

r •c r •c

1FIG . Í .- DIAGRAMAS DE SATURACION MANANTIAL LECHO DEL MEDIO

Li

Page 93: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

#L'N L. 1 51 E ID- L.1 1 M 1 C c1

DENOMI: NACION: LECHO DEL MEDIOF1 ECH

TEP•II-•ERATURA (' C) : 14. ( r..�rlri Ir,l•. I',lILAD (E•-6 470pH �t 14 ' C: 6.4 DUREZA TOTAL ( ppcn 182

-------•-

E !I i7�-tcnp o ( fiV ) : --62p l..I a 1 ??,C' ----•----

6=90

AN1 UNES> pp Irm rnM01/1 req / 1 `l.mEq/1

1 96. ije) _i 9.C03= - - -- -604= 51 . 0O .531 1.062 19.68CI -- 38 . 00 1. 072 1.072 19.87F- 51. OE 1 .026 . 0'26 .49NO3- 1 . 00 .016 .016 -30Si0'2 (H4Si04 ) 24.9 .414 - -1; -- -- - -N02-- 1 .0E -. 000 i-), i)i)ri c), iiciF'205 . 1 gi) .006 . 1. 1

CATIONES

Na+= 46.00 2 . 001 2. 001 4. 60

8.i)i)o7-/ .077

ca++ 48. 00 1.198 2 . 395 41. 4Mg++ 15. 00 .617 1.234 2 1 . r,4F e++. .. , 020 0. 0c)i) . 001 . 01LA+ < 5.OE ()07 . ()(-_)7 .12Al +++ • 5. OE-1 .019 . 056 .96NI-I4+ 1.0E-2 . 001 .(-)01 . c)1Mn4 _) ?46 004 . 00 ,7, . 15F'I 1 . (-)L_ ' C) , 00,0 0.00C) (3 , 0O

5. E 2 .07.

;�C1EÜ'1l)I_!�=! Fi_i'`!Il"';h•.!a(_í•i C:(:!:':.'--�r'�s•.��.. í_.t- , f1-1= ;•(".--'r ti! {:....ri C :"!-! I D t`I i t_r'ti: Ca'+..i..

{+,- .:•i:::-)•.

llr,ll [( .I!1F' :, �ifr.!'`\�:.?_st_•(i-!!!-j!!¡ _.__ Lsf�il--=-'j=' f}lii

í .: I'(t I ) =...t I .. Í*�! i ( rtlIx

'1. 1 :=.;.r.�

;. 1 ! P l4 + +;) ' __ ,1 . 1. :_ ) . .. i l .'¡._i ..• ' i I_. t c . _! :.:-: _

i ; ..l .. (AMA7-06 )

L -pxR.S. 110°C 301D.Q.O. 0,5

<0,001Cr 0,018As -

SeHg -

1

k

Page 94: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

1en forma de mineralizaciones en la zonas de fractura . También

en relación con el carácter reductor del agua, se detecta

cierto contenido de manganeso en la muestra ( 0,246 mg/1).

15.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado sobre el contacto

entre unas calcarenitas y unas areniscas , este es un contacto

mecánico y a su vez fracturado , brotando el manantial en una

de estas fracturas.

El acuífero, de poca permeabilidad , lo constituyen las

calcarenitas, que se encuentran topográficamente por encima

de las areniscas siendo estas la base impermeable del mismo.

El afloramiento de calcarenitas se encuentra limitado al oes-

te por unas margas y al Este por las areniscas y se acuñahacia el Sur, encontrándose aislados de otros de la zona,

siendo el más importante el acuífero de la Unidad de Ubriquesirviendo las referidas areniscas de sustrato impermeable.

En la zona no existen otros manantiales que estén re-

lacionados con el estudiado, al menos de cierta importancia yque sean algo constantes.

El área propuesta , con una superficie de unos treskilómetros cuadrados , engloba todo el acuífero , teniendo comolímites los mismos que el afloramiento de calcarenitas.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1IGME-DIPUTACION DE CADIZ (1985 ) - Atlas hidrogeológico de la

privincia de Cádiz.

1

- 94 -

1

1

Page 95: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

I.G.M.E. (1913 ) - Relación por provincias de las aguas mine-

ro-medicinales de España.

I.G.M.E. (1947 ) - Mapa con los puntos de aguas minero -medici-

nales de España.

I.G.M . E. (1982 ) - Informe hidrogeológico de abastecimiento a

la población de Ubrique.

I.G.M.E . ( 1986 ) - Informe sobre las aguas minero-medicinales,

minero-industriales y de bebida envasada

existentes en España.

LI.G.M.E. (1987) - "Hoja geológica" CORTES DE LA FRONTERA E.

1:50.000 Plan Magna. Mapa y memoria.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO ( 1985) - Hoja CORTES DE

FRONTERA ( 14-45) E. 1:50.000.

1

1

L1

1t

ti

95 -

1ti

Page 96: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LMANANTIAL LECHO DEL MEDIO

(UBRIQUE )

PLANO GEOLOGICO

11 y

O

1 18

y -- h1 J_ �

iy É

w

1

Areniscas .............. MIOCENO

Colcorenitos........... EOCENO

1 Mareas... ............ PALEOCENOESCALA - 1:50.000

282.000 284.000

1CORTE GEOLOGICC)

W E

Yy ,•- Y \y y y y .

ESCALA - M 1: 25.000V -1: 10.000

1

Page 97: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONLECHO DEL MEDIO

rro del arro4al

arre

00

can ib

f o qr �

• i995 �` i cuj w toma f . x °a.q•Jtata á q R la • ��c` , . � �.

2 A,1

•iolK.30 ¡ 6c0 `. ,Xcma i mamás

K 31 «caop Lobals.del _ �ltU ¡e la Ana -. ♦ _ - � _ ~

59•

--, Mol n deL e Vi ra v JC � _s 700 SA .

3�, 3 .34

#•.1 a. :� ; / `i Cerrtte co-rñpJ.84

4e RamF 0805 ' N' _.

1 �> � 7 Lp •d las ,- /- r.- Prigto-

v. ó �.. CeTro�Ao-Je vaca /� ar71*cm dd

e�. <=

�aea a Corc •

�� - �1__ ... -a-- "I r, g•. � -f 655•

K:t5 - �4 a

ESCALA - 1:50.000

1

11

Page 98: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

L

L

L

11

1EL TEMPUL ( JEREZ DE LA FRONTERA)

1

1

L

L

1

1

1

1

1

98 -

1

Page 99: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

L

1

L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial del Tempul se encuentra situado en laprovincia de Cádiz en la Sierra de las Cabras en el términomunicipal de Jerez de la Frontera y más concretamente al Nor-te de la loma del Tempul.

Con unas coordenadas U.T.M. X=260900; Y=4059100 y auna altura de 140 m sobre el nivel del mar, según referenciadel mapa topográfico ALGAR (13-45) a escala 1:50.000 del Ser-vicio Geográfico del Ejército.

Su acceso se realiza por la carretera local de Algar aSan José del valle, en el km 48 y al sur de la carretera, seencuentra señalizado.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

No existen antecedentes del uso de las aguas de estemanantial como minero-medicinal según la bibliografía consul-tada ni existe un uso terapéutico tradicional por los habi-tantes de la zona. El hecho de incluir el manantial del Tem-pul como posible manantial de aguas minero-medicinales, es lasolicitud de declaración de este manantial como aguas"minero-medicinales" por parte del Ayuntamiento de Jerez dela Frontera (número de registro 1231989) para la instalación

1

99

1

Page 100: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LLL

de una planta embotelladora con la intención de comercializarel agua por parte de "Aguas de Jerez, Empresa Municipal,S.A.". En dicha solicitud se incluye un informe con una pro-puesta de perímetro de protección delimitado por los siguien-tes puntos:

A X=5° 41' 40" Y=36° 38' 30"B X=5° 40' 00" Y=36° 38' 30"C X=5° 40' 00" Y=36° 37' 20"D X=5° 41' 40" Y=36° 37' 20"

según meridiano de Greenwich. Al ser rechazada la peticióncomo agua de características minero-medicinales, recientemen-te la solicitan como agua natural.

El agua del manantial es usado en la actualidad paraconsumo humano, siendo uno de los puntos de abastecimiento deJerez de la Frontera así como de la cercana aldea del Tempul.El resto del agua se pierde en el cercano río Majaceite.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

El manantial se encuentra situado en las Béticas occi-dentales, dentro de las unidades Subbéticas, y más concreta-mente en el Subbético medio. Está ubicado en el flanco Nortede la estructura anticlinal que forma la Sierra de las Cabrasconstituida por una serie Jurásica totalmente caliza.

LEstructuralmente formada por unos pliegues kilométri-

cos muy abiertos y sin una vergencia definida, normalmentepliegues concéntricos y en el flanco Norte un retrocabalga-miento. La estructura en arco que forma la Sierra de las Ca-bras y de la Sal se debe a una fase posterior a la formación

1

- 100 -

L

Page 101: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

L

del anticlinal , en las que se producen movimientos relativos

con una componente horizontal importante, de esta manera las

estructuras de la fase anterior de dirección E-W experimentan

un giro hacia la derecha.

La estratigrafía de la zona es la siguiente:

- Arcillas y yesos triásicos que forman las facies del

Trías Germano-andaluz constituidas por arcillas abigarradas

con yesos rosas y blancos, pequeños cuarzos y nódulos de azu-

fre y que pueden incluir bloques de rocas efusivas básicas

(ofitas).

L- Jurásico , está representado por un paquete carbona-

tado que comienza por unas dolomías blancas a continuación

unas calizas laminadas liásicas, le sigue unas calizas oolí-

ticas y de filamentos de 80 m de potencia del Dogger, termina

con unas calizas tableadas con restos de ammonites.

- Cretácico , formado por una serie alternante de cali-

zas y margas blancas que nos indican un ambiente de platafor-

ma.

- El Mioceno aparece representado por un conjunto de

biocalcarenitas de grano grueso a muy grueso con niveles de

conglomerados.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

La zona de estudio se encuentra en la Sierra de las

Cabras que junto a la Sierra de la Sal constituyen el acuífe-

ro carbonatado más occidental de la provincia de Cádiz. La

pluviometría de la zona oscila entre 900 y 1.000 l /m2 año.

L

101 -

L

t

Page 102: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

Regionalmente los acuíferos más cercanos son por elOeste, el aluvial del Guadalete , y por el Sur el Cuaternariode la ,Tanda y del Barbate.

LEl acuífero aflora en 28 km' y está formado por un

paquete de materiales carbonatados que forman una estructuraanticlinal con el eje plegado hacia el SW, con una permeabi-lidad alta por fracturación y disolución como todos los acuí-feros carbonatados . Las arcillas triásicas junto con las mar-gas cretácicas hacen de zócalo impermeable del acuífero.

Desconectado del acuífero principal existe otro de

pequeñas dimensiones , también carbonatado y es el que forma

la Sierra de Dos Hermanas.

El manantial del Tempul se encuentra en la ladera Nor-

te de las lomas del mismo nombre, que constituye un pequeño

afloramiento calizo sobre arcillas triásicas por el Norte,

pero en continuidad con el acuífero principal por el Sur,

mediante una estructura sinclinal-anticlinal.

La descarga de este acuífero se realiza por el Sur

hacia la cuenca del río Barbate y al Norte por el manantial

del Tempul hacia el río Majaceite. Los recursos medios del

acuífero se han cifrado en 5,5 hm3, siendo el drenaje a tra-

vés del Tempul de 5 Hm3/año.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

1Agua bicarbonatada cálcica poco mineralizada (361

NS/cm ), de pH básico ( 7,91) y Eh= + 111 mV).

La composición química de la muestra responde satis-

factoriamente al modelo de acuífero carbonatado propuesto en

1102 -

11

Page 103: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

L

LI

el apartado precedente. A este respecto conviene señalar quela proximidad del Trías no tiene reflejo en dicha composi-

ción, puesto que el contenido en iones tales como Cl- o SO4=no alcanza valores apreciables.

Los diagramas de saturación de la fig. 1 evidenciancondiciones de sobresaturación para el cuarzo y las formas

carbonatadas calcita y dolomita. Por el contrario , el agua seencuentra subsaturada en yeso y anhidrita.

A excepción del cromo ( 0,015 mg/l), todos los metales

pesados analizados se encuentran por debajo de sus respecti-

vos límites de detección . El análisis en su conjunto posee

condiciones aptas para el abastecimiento urbano, uso al que

actualmente se halla destinado.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado sobre un pequeño

afloramiento calizo al Norte de la Sierra de las Cabras, jus-

to en el contacto con unas arcillas impermeables triásicas.

LILas calizas constituyen el acuífero que drena este

manantial y aunque aparentemente se encuentran separadas de

los carbonatos de la Sierra de las Cabras por unas margas

cretácicas impermeables , estas son poco potentes y existe una

clara continuidad por debajo de ellas, explicándose de esta

manera el gran caudal de este manantial.

LIEl acuífero carbonatado de la Sierra de las Cabras

tiene una superficie total de 28 km2, con una estructura de

anticlinal curvado, en el que en el flanco Norte está repre-

sentada la mayor parte de la serie carbonatada, mientras que

en el flanco Sur con un buzamiento mayor, muchos de estos

LI103 -

1

Page 104: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

CUARZO CALCITA

-1 ,

01 -f TJ j -1

_iEr ----- -1- -----

Y y •

r.c 1 •r.

DOLOMITA YESO

s• u -+

Li

w •

1 Yo mJ J 1,-te

• t• 2• 1• N 5• • le 2• )P ,• Si

LANHIDRITR MAGNESITA

y Y

P 18 2/ IP ,e :6 8 ' IN • l / Ih

Y T ��

FIG. DIAGRAMAS DE SATURACION DEL MANANTIAL EL ZIIPUL

L

Page 105: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1Al4 L 1SIEi í!UIMIC13

1 DENOMINACION: EL TF1IPULFECHA

TEMPERATURA ('C): 18.6 -------CONDUCTIVIDAD (E-6 3/cm): 361pH a 18' C: 7.91 DUREZA TOTAL (ppm CaCO3) : 297pH a 18 C: 7. 50 C tl í.-.tullo tn-V : 1 1 1

ANIONES ppm mMol ! 1 ne,q./ l itleq i' 1

HCO3- 232.00 P.622 4.622 76.50C03-504= 36.00 .375 .750 12.42C1- 22.00 .621 .621 10.28F- .: . ÜE-1 .026 .026 � 44NO3- 1. O(> .016 .016 27Si02(H4Si04) 6.8 .113 - --El - - - -

L NO2-- <1.0E-2 (0. (>(1) 0.000 i>. 0(iF'205 .030 0.0(>(> .001 .02

TOTAL.... 349.340, 77_ 6. 03,

CATIONES

Na+ 11.00 .479 .479 7.39K+ 1.OC.026 .026 .40Ca++ 82.00 2.046 4.092 6 3 .22Mg++ 22.00 .905 1.810 27.96Fe++ .010 0. 000 0.000 .01Li + <5. OE-2 .007 . 007 . 1 1Al+++ <5.0E-1 .0151 .056 .86NH4+ <1.OE-2 .001 .001 .01Mn++ 5. UE--•? 0 UU(_> 0. (>Ui> U 00Pb : 1 . OE-2 (i, (>(>t) (>, Uc_>(:! (>. 00Zn+•+ ' S. OE-.. 001 .002 .02

Cu++1. ()E-- 2 . >01 . 002 .02

TC.., _ r. . . . . 1 1 6 . 62 5 6. 4 7

FORMULA AN I ON I CA C03=•+ HC03- ::'•S04= =I- >F---FORMULA CATIOINIC:A: Ca++ >Mg++ >Na+ >•Al+++

CLASIFICACION. BICARBONATADA --•- CALlCCA

L (CUTH+CO3) ! C:a = 1. 1 0 C_ I /Na = 1 . 29 (Su4*C:a) •' 1 . - i,751(r..,•+-r1 <<3" t"1 (N_i+ }1 1.231 (t_1+=;C?y.' (C:FF::+•.:>

(C:) H ) " ' * C cl ) 1 1 - 4..4 38 M4i•Céi 1C. t qi[::-: _ .4421i - i'. • _ 9 10 ._�1+-rr n . t _ t__;: � _ ri+[lí]�=•->•o!J':) . (��•_. -hn� , _ ! (% a+•M�a) =- ].:_*7 C.. .1 %C.C1:'4-I - ..�34

1 (;RCH).VO EN ) • CI.:.:�: MMC1. b (AMA7-16)

PpnL R.S. 110°C 230D.Q.O. 0,6

Cd <0,001(Y 0,015As -Se -Hg -

t

Page 106: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

materiales están cubiertos por arcillas y margas cretácicas.

Esto explicaría por qué la mayor parte del drenaje del acuí-

fero se realiza por el Norte y más concretamente por el ma-

nantial estudiado, aunque al Sur de la sierra también existen

una serie de pequeños manantiales que drenan el agua proce-

dente de los materiales permeables del flanco Sur del anti-

clinal.

El manantial con un gran caudal drena la mayor parte

del acuífero ( 5 Hm3/año ) y no hay en todo el acuífero ningún

otro manantial de estas características.

El área propuesta para su protección abarcaría todoslos materiales carbonatados del flanco Norte del anticlinal

que coincidiría con los comprendidos entre la cumbre de la

sierra y los materiales arcillosos que lo limitan por el Nor-

te y Este.

El límite "dificilmente" definible sería el SE, pro-

longación de la Sierra de las Cabras.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

AGUAS DE JEREZ, EMPRESA MUNICIPAL, S.A. (1989) - Estudio pe-

rímetro de protección del manantial El Tem-

pul.

I.G.M.E.-DIPUTACION DE CADIZ (1985) - Atlas hidrogeológico de

la provincia de Cádiz.

1I.G.M.E. (1982) - Informe hidrogeológico de abastecimiento a

Alcalá de los Gazules.

- 106 -

1

Page 107: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

t

L1

I.G.M.E. (1990) - "Hoja Geológica" ALGAR (13-45) E. 1:50.000

Plan Magna. Mapa y memoria. (Inédito).

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1984) - Hoja ALGAR (13-45)

E. 1:50.000.

L1

t

t

1

t

.�r

t

1�r

ti

ti

ti

1

- 107 -

t

Page 108: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

MANANTIAL EL TEMPUL(JEREZ DE LA FRONTERA)

PLANO GEOLOGICO

�lrl

N

1 1 1 1.L 1

1 1y s.

1 .L 1 - 1 1 _. 1 y 1 -

1 1 1 y y 1 1_

_` L J_ 1 y 1 y

1 J_� � � ó

�¡ O

S

1 ii i Morpos .............. CRETACICO Oolomfas.............l1AS

® Calizas tabl.odos ..... MALM Arcillos ............... TRIAS

1 Calizas ............... DOGGERESCALA - 1: 50.000

259.000 261.000

1CORTE GEOLOGICO

N S

ESCALA - 1: 25.000

Page 109: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

E

1

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONEL TEMPUL

rI ` y><'� ♦`'- - r� l Í.erro de! Pino 16•x' ?ilv

`�

�. �•/P o _r.l Ala'\( x t ) ��\ �'V�}

kuErtffW . venia xi Mimpral

: C.1r

�/ti1`. ;'- K.3Los

xqn '�.,

♦ K.44 l�4 r� t �� 'J Cotjád iuMCa --t ��

49 2115-� K.4

ma del empu K .4" ± • "

1��i�\ r >3r,3 e¡o v � r / _

�y C de¡ K 1

�°0.m2 dea é{a 5 ad• -: �� - - ta P • �, -- - � Lomad � -r3.-_. {..\._. r.

_ % (! \ � i l aza

ralles-•69/ =v Pico de la Pájts .• _ •� ` .�

\ ,` `

lo. 1

�'!s....� C.�.-f�-`ice � •"f �-` ��Fbti Botslabi `\�/� --\ '1� .-, �*� / l \ � 1 '

FOZ

Reto Y. s ' R \" -c_ t . " \ •l Romero sje Gano I ♦^ \I c` t�aáé as \ 1� i

66' i 1 ¡,RfncM El LaAo � � � i � (;��. \ a � - - • 1 ,(..Brr

e~ vKn ; Cala la e~, 1\`�\ �� _ „� 1•_Y� - II `� �`.r @.y B//�o

"Los Majales El\` .\ \1v\J 1

Ca o

ESCALA -1: 50.000

1

Page 110: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

1

1

MANANTIAL DEL TORERO CURRO PEREZ ( JEREZ DE LA FRONTERA)

L1

L

1

110 -

1

1

Page 111: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

11

1

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial del Torero Curro Pérez, llamado así por

encontrarse en la loma del mismo nombre y en concreto en la

casa Hoya de los Calderos , pertenece al término municipal de

Jerez de la Frontera , al Este de la provincia de Cádiz. Tiene

unas coordenadas U.T.M. según el mapa topográfico de Algar

(13-45 ) del Servicio Geográfico del Ejército : X=270300;

Y=4099050 y una altura de 500 m sobre el nivel del mar.

Su acceso se realiza por la carretera de Puerto Gáliz

a Jimena de la Frontera y se encuentra situado en el km

48,500 justo al borde de la citada carretera.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Según la bibliografía consultada no existen antecede-

nets de uso de este manantial con fines medicinales así como

tampoco existe constancia del uso de este manantial con este

fin por los habitantes de las zonas cercanas . El hecho de

incluirlo como agua minero -medicinal se debe a la solicitud y

concesión de explotación del citado manantial como agua mine-

ro-medicinal , solicitud realizada el 25 de mayo de 1968 y

admitida el 4 de octubre de 1971, y publicada en el B.O.E. el

3-1-1972 con el número de permiso 1.131. En el informe se

especifica que el manantial está sito en el paraje "El Marru-

- 111 -

1

Page 112: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

Lti

ti

fo" próximo al km 67 de Jerez de la Frontera a Cortes; quetiene un caudal de 5 l /seg. y cuyo análisis químico es elsiguiente:

tiSiO3 ............. 0,09994 milimoles

CO3H ............. 0,34993 "

Cl ............... 0,29610

S 0 4 ............. 0,19280

CO3= 0,00161

Actualmente el manantial no se encuentra en explota-

ción ni lo ha llegado a estar nunca, se utiliza como agua

potable para una pequeña cortijada.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

La zona de estudio se encuentra en el contacto de la

Unidad del Aljibe , unidad turbidítica del campo de Gibraltar

que se sitúa tectónicamente sobre el Subbético, y la unidad

tectosedimentaria Miocena. Las calizas de la unidad Almarchal

también afloran en la zona pero no afectan al funcionamiento

del manantial.

Las arcillas rojas y verdes se encuentran en contacto

mecánico , sobre las calizas y margas de la Unidad Almarchal y

también sobre los depósitos detríticos de la unidad del Alji-

be. La procedencia de estas arcillas está relacionada con los

materiales del triásico superior , junto con sedimentos arci-

llosos de una posible serie oligocena que se situaría en el

talud. Durante el Mioceno inferior se desplazan debido a fe-

nómenos diapíricos hacia el oeste mezclándose caóticamente

los materiales y originando el Complejo tectosedimentario.

ti- 112 -

1

L

Page 113: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1Durante la fase principal de deformación se produce el

emplazamiento gravitacional de las areniscas del Aljibe, pos-teriormente en una nueva fase de acortamiento opuesta a laanterior, se produce retrocabalgamiento y una serie de frac-turas en dirección de poca importancia.

Las areniscas del Aljibe se distribuyen en tres gran-des bloques o escamas correspondientes de Oeste a Este: Sie-rra del Cortijo de Halda, Cerro del Charco- Sierra de la Ga-llina y Cerro del Cuervo - Loma de la Novia - Peñón del Buitre.En esta última se encuentra situado el manantial y envuelvecartográficamente a las otras . El conjunto presenta una es-tructura sinclinorio cuyo cierre se sitúa en el embalse delos Hurones.

Debido a la litología de los materiales y a la dispo-sición estructural , se origina una morfología muy accidentadaen la que las areniscas presentan paredes muy verticales yaspecto almenado y las arcillas dan relieves más suaves,siendo ocupadas generalmente por sistemas acuíferos.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El Manantial del Torero Curro Pérez se encuentra si-tuado en una zona en la que la pluviometría oscila entre1.000 y 1.200 l/m2 y año siendo la lluvia el único aporte deagua a los acuíferos de la zona. El manantial se encuentrasobre las arcillas rojas del Aljibe y muy cerca del contactocon las areniscas de la misma unidad; las arcillas constitu-yen la base impermeable del acuífero que forman las areniscasy que se extienden varios km hacia el Norte.

De todos modos en las areniscas con una permeabilidadmixta por porosidad y fracturación , baja en ambos casos, y

1

113 -

1

1

Page 114: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

L

una infiltración inferior al 5 % a lo que se suma lo abruptodel terreno, se produce una importante escorrentía superfi-cial.

LEl manantial tiene un caudal de 5 l/seg, según biblio-

grafía, y 2 l/seg medidos el 16 de Marzo de 1990; drena elacuífero ya indicado de las areniscas, cuyo afloramiento essuperior a 20 km2 y está relacionado con él por una pequeñafractura lo que hace que el caudal sea algo mayor que el delos pequeños manantiales que bordean el acuífero. Las aguasdel manantial pertenecen a la cuenca del río Hozgarganta quedesemboca directamente en el mar Mediterráneo.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua de mineralización muy baja, con una conductividady �de tan solo 85 pS/cm y naturaleza clorurada-bicarbonatadasódica-magnésica. Estas características apuntan hacia un aguade lluvia de infiltración reciente cuyo tiempo de tránsito,presumiblemente muy corto, limita su enriquecimiento en sa-les. Ello se refleja claramente en los diagramas de satura-ción representados en la fig. 1 según los cuales, el agua seencuentra subsaturada respecto a la totalidad de los minera-les considerados, a excepción del cuarzo (16,4 mg/1 SiO2).Por último conviene destacar el carácter ácido de la muestra,con un pH campo de 5,88.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado en el contacto entrer unas areniscas miocenas y unas arcillas de la misma edad; di-�r cho contacto se encuentra cortado por una pequeña franja de

pie de monte y fracturado justo en la zona de drenaje delmanantial.

LI

- 114 -

1

Page 115: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

t

CURRz0 CWCITSa

-t r

•Y y

o:

úJ J

• I• r• Ti N 5•_3

• 1• r • f• I9 5a

T •C T •C

1DOLOMITR YESO

Y• -L

e. �

J J

• u a u u sr e ie r• �e a seT .C

RNNIDRITR MRCNESITR

Y ♦ Y

•J J

�s c• t• t• 1• H 5• 9 1• 2 1 3P 40

T •C r c

FIG. �. .- DIAGRAMAS DE SATURACION DEL MANANTIAL DEL TORERO CURRO PEREZ

LL

Page 116: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

I)F:NGM 1 NrfC:l GIN. MANANTIAL DEL ZOREI 3 CURRO PEREZ�'•rr'f-�A ..

lEN1PEF�r`ifUF�A ("C) 14.7 CONDUCTIVIDAD (E••-4 3icmrm) ; r3•`..`ip14 1 C 88 DURE ZA TOTAL (ppin CtCCi :':)pH <?. 1C'c: q.0 Eai raral;<� (mV) : i1. 9

ANIONES. pfprn (roMo1 /1 niel.): i emeq.l1IiI:O:14. Vil Cq ._cex:'- _ - „; . ,r•..�804- 6.0(--) , 062 . 125 17.8: :Ci - 11. 00 310 3.10 44.29F_ 5. (-)E -1 , 026 . 01.26 76h`J0.3-•� ��. 0E~ 1 . i�C�Ei .008 1.15C:i0.;_(li4SiC14) 16.4 27 7' --

h`JCI' 1.0E-:? ci'_L F205 .040 o. 000 . 00 1 . 1c?TOTAL...... 43. -^r•`'•�i .910 . 701CF.fT IONES

Na + 6.00 X61 261 40.51E•.� ;!, (lit , 0,51 . 051 7.94ca++ 00 .050 . 100 15.49Mg++ 2.00 .082 .165 25 54Fe-+'- . 020 0. 0 (-)í) , 001 . 1 1L.i+ 5 .0 -:? ,00 ; .i 0 "7 1 .1 2Al+++ 5.0E-1 .019 .056 8.63L NH4+ <: 1. 0E-- . 00 i .001 .09hlri-t+ .018 0. l_00 , 001. .lo('l-, 1..i)E

FORMULA !-,h•J.(OhJlr-..1 l..1-. 'C0 +HC:(J.'- (_1:1•- IC...4 r. nF(_ \r,(J 1�_ ti [.r-111Ci. JI E't-f htic.'f -I-{_

:: r: .-.r,ft 1 Jr"- a Y.' ..

/'il_.. .LI..11L A 1:.•1 1.1^. f•. �''?i_/l`t1-111'1i•1-5 - .-� !i l-.ti I t" f� ._11

• -.I 1

74 4 1 f——`111-{.:�_l•:-F,-_114 (. ;�. ... r.. , �ii:j : _. .r j �.,j. % 1.:�..1 i ' ... .. _....

(AMA7 1

ppmR.S. 110°C 54D.Q.O. 0,7

Cd <0,001cr 0,007As -Se -Hg

L

L

Page 117: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1

El acuífero lo constituyen las areniscas que, aunque

no tengan una permeabilidad alta, sí la tiene en contrastecon las arcillas que hacen de base impermeable que lo separan

de unos afloramientos calizos situados un poco más al Sur.

El manantial es el más importante que drena el acuífe-

ro en esta zona, si lo comparamos con los pequeños manantia-

les que bordean todo el contacto con las arcillas y con los

que se encuentra relacionado.

El área propuesta tiene unos cinco kilómetros cuadra-

dos de superficie y su contorno viene marcado al Sur por el

contacto con las arcillas impermeables y por el Norte con las

cimas de la sierra, que coincide con la divisoria de aguas y

probablemente con la dirección de los flujos de aguas subte-

rráneas.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

B.O.E. (1972) - N2 1.131

I.G.M.E.-DIPUTACION DE CADIZ (1985) -Atlas hidrogeológico de

la provincia de Cádiz.

I.G.M.E. (1990) - "Hoja Geológica" ALGAR (13-45) E. 1:50.000.

Plan Magna. Mapa y memoria. (Inédito).

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1984) - Hoja ALGAR (13-45)

E. 1:50.000.

1

1

L117 -

1

1

Page 118: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

I

MANANTIAL DEL TORERO CURRO PEREZ(JEREZ DE LA FRONTERA)

PLANO GEOLOGICO

Puerto Gáliz ... _ ...... :.1--

J.

\SE

•� �,� Pie de manto ........... CUATERNARIO

Areniscas .............. MIOCENO

Arcillas ............... MIOCENO

Colisas y margas ..... PALEOCENO1 ..

1ESCALA - 1150.000

269.000 271.000

LCORTE GEOLOGICO

L

NW SE

¡�I

L

Page 119: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONEL TORERO DE CURRO PEREZ

L

K.58 La 7tlesa Perinf

ida _ v"¡'. "t_ • - � . ;� »t � � ' \ �� -- �K.8•/-. -

vvffic

' i: Casa ce lataraoaK.60

'�a de ?a o

ajada .�!1oaces

\' `` ,-,w •'�. �1~ '�1 � ;1.-I, �•` ,'• ami' _ � ¡� / •

.63 N. 1• J1I �� e 1

:casal jaba` J��f

h8de •�--� '�\

PuertQ�ir ��\Ñt,¡.N�S.¡••�,•ii•• K

L -7j�

Cerro He las va//ej °•_}-: • KA • �r� ��! 1, , sao y 1: ` '� f.,°7�}� o •. "

J t-� Gasa deGmtrera:�•^- 51`x\\ _ :`�� ," '�� ae Lr u

[

•1(q \3 :•� • i

r-- tCasa a aam ��,..,_ l `

--il tu,l eac�� '� 1• r�>

La $errec,/ \ r 'I ' �\; •s.,�a•, t� . wR pR .., � \� i�-...- a;! > 2apate '

Y � \,

•--._._

,i.. �xOy/.\� \. \.. \ 1 _ �,9,ti Las alaP

7f-xtes., K.32

,`` .. �- --- •" •.✓.'v-.4�t� ��. _� - DE

\ yy

asas BfiaiOo i t. ^- C Casa Arta huesa`-► ;_ eanioF ue ws ooi aa K 1" 36

37

<� -35

�. Casa lerCan áo 38'' �. Casa aei Atab * 1,

t Ce D 19!

ESCALA 1: 50.000

Page 120: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

1LL

L

1

BAÑOS DE GIGONZA ( JEREZ DE LA FRONTERA)

ti

ti

ti

ti

t

ti

1ti

ti

ti

- 120 -

ti

Page 121: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

L1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

�,. El manantial de agua sulfhídrica de Gigonza se en-

cuentra situado en el centro de la provincia de Cádiz, alSur de la sierra del valle y en el término municipal de Jerezde la Frontera . Tiene unas coordenadas U.T.M. X = 246200;

Y = 4049000 y una altura sobre el nivel del mar de 160 m

según referencia topográfica del mapa de Algar (13-45) a una

escala de 1:50 . 000 del Servicio Geográfico del Ejército.

Su acceso se realiza por la carretera comarcal número

343 Paterna de la Rivera -Arcos de la Frontera; en el km

19,500 se toma una carretera comarcal hacia el Este , que in-

dica los Baños de Gigonza.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Los baños de Gigonza según la bibliografía consultada,

en el año 1870 estaba considerada como fuente importante de-

clarada de utilidad pública según el anuario de Hidrología

Médica Española de Marcial Taboada. También aparece en la

Hidrología médica de Enrique Doz Gómez y Arturo Builla, pu-

blicada en Oviedo en 1887, en la que dice textualmente: "yace

en terreno jurásico , a una temperatura de 18,75°C y con un

caudal de 9 litros por minuto "... " 1.000 gr de agua contie-

nen: ácido sulfhídrico libre 66,339365 cc., bicarbonato de

L

- 121 -

L

1

Page 122: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

is

cal 0,240, sulfato de sosa 0,755, sulfato de cal 0,793, clo-ruro sódico 0,343 y sílice 0,110. Se clasifican como sulfara-

das cálcicas"... Estan indicadas para afecciones de piel,

neurológicas funcionales, según el informe son etiocráticas ybiocráticas, útero-ováricas, piretogenéticas y exantemáticas.

Se usaban en bebida, baños, pulverizaciones y duchas. La tem-

porada era del 15 de Junio al 15 de Septiembre.

Estos baños son mencionados también en "La relación

por provincias de aguas minero-medicinales de España" publi-

cada por el Instituto Geológico en 1913, en done se clasifica

el manantial como de aguas cloruradas sódicas sulfurosas con

un caudal de 9 litros por minuto y con el siguiente análisis

químico realizado por D. José del Castillo y Ordoñez; un

litro de agua contiene:

Aire a 00 y 760 mm de presión .. 22,610 cm3Acido sulfhídrico a " 11 .. 72,263 cm3 .. 0,111285 gms

" carbónico para formar bicarbonatos ..... 0,001710 gmsSulfato sódico ............................... 0,7461 gms

cálcico .............................. 0,6622 gms" magnésico ............................ 0,0674 gms

Cloruro sódico 0,2644 gms" potásico 0,0625 gms

Bicarbonato magnésico ........................ 0,0943 gmscálcico .......................... 0,2763 gms

Acido silícico ............................... 0,0198 gmsAlúmina .. .................................. 0,0112 gmsAcido fosfórico ........ indiciosOxido dehierro ........Litina .........Flúor ..................Sulfuros alcalinos . .•••• .••••.••Materia orgánica

.0,0923 gms

Pérdida ...................................... 0,0810 gms

Total ................. 2,3792 gms

1L

- 122 -

L1

Page 123: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

También aparece en los informes del I.G.M.E. de 1947 yde 1986.

En la actualidad el balneario se encuentra en ruinas ysus aguas en desuso se pierden en el cercano arroyo molino.

." Sólo esporádicamente son usadas con fines medicinales.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

La zona de estudio se encuentra situada geológicameneen las Béticas occidentales, dentro del sector occidental ycerca del límite del Subbético Medio y del Penibético.

LEn general los materiales Subbéticos, en este área,

forman parte de una amplia estructura con orientación NNE.Dicha estructura debió de actuar como un umbral diapírico con

tendencia al levantamiento, condicionando los fenómenos tec-tónicos que se produjeron en la zona y a grandes rasgos for-

man un anticlinal resultante de un acortamiento progresivo.

Las estructuras tectónicas en esta zona vienen representadas

por grandes pliegues de amplitud kilométrica. El manantial se

encuentra al Sur de un anticlinal de este tipo que forma la

Sierra del valle, que tiene una dirección NNE-SSW teniendo

las fracturas principales esta dirección.

La serie estratigráfica de los materiales aflorantes

en la zona de estudio y de techo a muro según la estructura y

edad es la siguiente:

Arcillas Triásicas: formadas por las facies Keuper de arci-llas abigarradas con yesos, y sal y en la que se puede en-

contrar nódulos de azufre.

L1

123 -

Page 124: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

I

- Calizas y dolomías Liásicas : se trata de una alternancia dedolomías y calizas que pueden alcanzar 10 m de espesor do-minando los tramos dolomíticos.

L- Calizas del Dogger: sobre el tramo dolomítico anterior, es

una serie calcárea de 80 m de espesor en bancos de 5 m.

- Calizas del Malm: se continúan con las anteriores , alternan

con margocalizas de 0,3 -0,5 m.

- Calizas y margas blancas del Neocomiense : forman una serie

alternante de calizas y margas con pequeños ammonites

piritosos, en bancos planos y paralelos de 20 cm.

- Calizas y margas rojas del Eoceno : es una serie alternante

de aspecto noduloso y que aflora sobre materiales de dis-tintas edades tanto sobre calizas cretácicas como sobre las

arcillas del Trías.

- Biocalcarenita del Plioceno : discordante sobre los materia-

les anteriores.

fi.- Cuaternario : representado por pequeños depósitos de pie de

monte y por aluviones de los arroyos que nacen en esta sie-

rra.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El manantial se encuentra en una zona en la que la

pluviosidad tiene un valor entre 800-900 l/m2 año, siendo

éste el único aporte de agua. Geomorfológicamente está carac-

terizado por un relieve fuerte ( materiales calcáreos) con

barrancos de paredes muy verticales.

1124 -

L

1

Page 125: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

r

L

LEl manantial del balneario de Gigonza se encuentra en

el contacto entre las calizas Liásicas y las margas delTrías, siendo un contacto mecánico.

rLas calizas del Lías conectadas con los afloramientos

calcáreos del Cretácico constituyen un pequeño acuífero cuyaporosidad es por fracturación y por disolución dando relieveskársticos.

Este pequeño acuífero de la Sierra del Valle se en-cuentra al Oeste del que forma las calizas de Sierra de Ca-

bra-Sierra de la Sal siendo independientes el uno del otro yla única posibilidad de comunicación sería debido a las im-

portantes fracturas que existen en esta zona.

El manantial tiene un caudal de 0.2 l/seg. medidos el

8 de Marzo de 1990 y debe sus características químicas a los

materiales triásicos en los que abundan yesos y nódulos de

azufre. El agua procede del acuífero carbonatado que se ex-

tiende al Norte del manantial, siendo las arcillas triásicas

la base impermeable del mismo.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua sulfatada cálcica de mineralización elevada (3170

NS/cm), pH campo ácido (6,69) y potencial redoz muy bajo

(-330 mV). Se aprecia un intenso olor a H2S en el entorno de

la surgencia.

La naturaleza y concentración de sales evidencian que

la génesis del manantial está inequívocamente relacionada con

facies evaporíticas, corroborando la tesis que en tal sentido

se expuso en el apartado precedente. Según se observa en la

fig. 1, el agua se halla prácticamente equilibrada respecto a

L125 -

1L

Page 126: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

Lcalcita y anhidrita, sobresaturada en yeso y dolomita y sub-saturada en halita y magnesita.

El contenido en flúor es relativamente elevado -1,8mg/l, hecho frecuente en manantiales asociado a evaporitas.Asimismo resulta notable la concentración de Zn , que alcanza1,51 mg/l.

Por último cabe señalar que la presencia de H2S aso-ciado a manantiales ricos en SO,=, es un fenómeno muy fre-

cuente que suele ir ligado a la actividad de bacterias sulfa-

torreductoras.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado en el contacto de

unas dolomías liásicas con unas arcillas triásicas; estas

dolomías se encuentran en continuidad con una serie mesozoica

carbonatada más completa que forman las denominadas Lomas de

Gigonza.

El conjunto de materiales carbonatados mencionados

anteriormente , es el que constituye el acuífero que drena

este manantial , el cual se encuentra totalmente aislado de

otros cercanos (como la Sierra del Valle, también carbonata-

da) por materiales impermeables , ya sea por las arcillas

triásicas o por las margas cretácicas.

El manantial, con un caudal poco importante, se sitúa

en un extremo del acuífero, y se encuentra relacionado con

los manantiales que a lo largo de todo su contorno lo drenan.

En el mismo balneario existe un manantial con un caudal supe-

rior al estudiado, pero sin las características químicas de

éste.

126 -

1

L

Page 127: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LCUFlRZO CRLCI TR

-1 r

-t ,

j[� Y Y •

0. .7a -I

J

.7

� -7

a

r •c r •c

DOLOMITA YESO

n -+

i

L

Y Y

a d -�J J

-11

-7

• Ie aw

w s• • Ie a u w s•T •� T •♦

Fe*IIDRITR MRGNESITR

Y •

j -I•G

-1

• u te 30 w ! • 1• :• u 1• Ser •c r •c

HFY.ITR

• t• te 7► c• s•r •c

FIG. DIAGRAMAS DE SATURACION DEL MANANTIAL BAÑOS DE GIGONZA

1

Page 128: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

Lh,1C'bL_ 1 S 1 ES C?I.J 1 M 1 d=:',D

DENCIMINACIOP`t: SANOS DE GIGONZAFECHA

TEMPERATURA (' C) 17.' CONDUCTIVIDAD (E-6 S/crn) ' 1,7 0• pH 17'C: 6.69 DUREZA TOTAL (ppm CaC03) : 1.682pl"{ 18'G: 7.40 Ehí campo (rnV) -•r,,

L ANIONESppmm mMol í 1 meaq/1 % meq/1

HCU3 296.00 4.851 4.851 11.15C03= -- -

-_

504= 1 502. 00 15.66 .31.2 72 71 . 88C1- 258. 00 7.278 7. 270 16. 73F-• 1 . 800 .095 . 0951 . 22NO=,- 5.OE 1 , 003 , 008 . 02S i 02 (H4Si.O4) 21«6 359 -

.010 C) , 000 0. 0o ) 0. 00F205 .irE;c_> .001 ,00_': ,01TOTAL_... 1'r-) -17 7, •=: r-) ;.á.:.'=' _

CATICINES

Na+ 195. 00 6.48.3 8. 483 5f..::+ 10.00 .256 ..256 � c>.60Ca++ 446.00 11.128 22.25My++1 36. 5.594 11.187 6.44Fe++ . 070 .001 .003 . 01L.i+ .16 .02.3 .023 e) 15Al +++ <5.0E-1 .019 . 056 .13NH4+ 1. CIE-2 .001 . 001 0. 00Mri++ . 044 . C>Ci 1. . 002 o. oo

F'b . bs5 -Z n +-r- 1. 51 C> . 0M.. .046 . 1. 1

4-_FOF MUL r` (;01 1OH];.;s':< Cc?-r+ ::"i4cj.F"_>. ::'Nc!+

LA,

4

l- A.i� 17 �1. ¡•i, ¡`{. '{•j•.;.1 - ."• !

,,�...1? :-;. .'.i_�.,il.i='i �:i.

r.. (.1 ..•é � 11.._L_. .. -.: [! ! .•.. .._r..t •; i � :.rj' ... �! .. (J..'r1

(AMA7-08)

ppR.S. 110°C 3154D.Q.O. 2,3CNCd 0,0030CY 0,015

SeSe - -Hg -

11

Page 129: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L1

El área propuesta para su protección, con una superfi-cie de unos cuatro kilómetros cuadrados, coincide con loslímites del afloramimento carbonatado más una pequeña manchade Cuaternario que se encuentra al Este del manantial.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E.-DIPUTACION DE CADIZ (1985) - Atlas hidrogeológico de

la provincia de Cádiz.

DOZ GOMEZ ET AL (1897) - Elementos de hidrología médica.

I.G.M.E. (1913) - Relación por provincias de aguas minero-me-

dicinales de España.

1I.G.M .E. (1947) - Mapa con los puntos de Agua Minero -medici-

nales de España.

I.G.M.E. (1986) - Informe sobre las aguas minero -medicinales,

minero-industriales y de bebida envasada

existentes en España.

1I.G.M.E. (1990) - "Hoja geológica" ALGAR (13-45) 1:50.000

Plan magna. Mapa y memoria . (Inédito).

MARCIAL TABOADA (1870) - Anuario de hidrología médica.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1984) - Hoja ALGAR (13-45)

E. 1:50.000.

1

L

-1_29-

1

Page 130: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

MANANTIAL DE GIGONZA(JEREZ DE LA FRONTERA)

L I

PLANO GEOLOGICO

�- o

LAluvión.............. CUATERNARIO

® Calizos y morgos ..... CRETACICO

L Colizos y margas ..... NEOCOMIENSE

® Colizos............ ... DOGGER

Dolomíos ............. LIAS

Arcillas ............. TRIAS ESCALA -1:50.000

245. 000 247 000

1

CORTE GEOLOGICO

S N

ESCALA - 1: 25.000

1

Page 131: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONBAÑOS DE GIGONZA

33

�;✓.,�SanJ-se ji' V3IIe

. , �ru x :,a,0ae n An!amt . ,l'; •K. /

!Oi�vH-,00> do vue

Vn;a Rapad 1

RanUw de las (

1•

FU-373 íi _.. %rc'o ce1 Sahnn.aW

Rancm Ru~___1\

\��• s.�•.,. _ / - GMiC

• ' a . �... K.3 La rad/ K�a c�np ae�a

- ` a san vt ••• \ o d Pun t

Rade

487.,o

``� ._- .. - _ . t rr e p•!asw .14 y %Map ,.� �¡ 4 pd pW t»

,irme 3_ aiill • / / i•� :

/~/ / 111

�rRantM le¡ Ruaa - •� I '. • !�`� _• ; �

a7P •Japo Ei eaa dl: Q:'A / _ :� p' 7\Qc • \i _ \ i / Li

e77•.ri••••7 • L/ K .6

:sisNe/ Rodadeio +�\C:

•� • - 1 r Rancno aE ian�Arhhrua XMS'� , � Ca•q US Dlrlra

erra Alta K.9

� + �/- I ,� - ..•W. �:..a��a ?ai `fum x/eS1mA /

ESCALA - 1: 50.000

1

1

1

Page 132: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

111

11

1

FUENTE SANTA ( PATERNA DE LA RIVERA)

11

1

1

1

1

1

1

- 132 -

1

Page 133: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

1

11L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial de Fuente Santa se encuentra situado enel margen del arroyo Amarguillo, en las proximidades de lalocalidad de Paterna de la Rivera en la provincia de Cádiz ycon unas coordenadas U.T.M. X=243900, Y=4046400 y a una altu-

ra de 90 m sobre el nivel del mar, según el mapa topográficoa escala 1:50.000 de Paterna de la Rivera (12-45) del Servi-cio Geográfico del Ejército.

Su acceso se realiza por un camino de tierra que saledesde el mismo pueblo hacia el Este y muy cerca del cascourbano.

L1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Según la bibliografía consultada el manantial de Fuen-te Santa aparece ya citado como importante punto de agua mi-

nero-medicinal en el anuario de Hidrología médica española deMarcial Taboada, en 1870. También aparece en "Elementos deHidrología médica" de Enrique Doz Gómez y Arturo Builla Ale-gra, Oviedo 1887, y en el que se sitúa sobre terreno nummulí-tico y con un caudal de 33 1/min. cuya composición química esla siguiente: ácido sulfhídrico 0,917 gr, cloruro sódico6,076, sulfato de cal 3,298, Hidróxido de magnesia 5,209,sílice 0,173. Clasificándolo como clorurado-sódico muy débil-

1

1- 13 3 -

1

Page 134: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

mente sulfurosas. Las indicaciones que se citan son padeci-

mientos uterinos, retinitis y corioditis crónica. Se usaban

en bebida y baño con malas instalaciones y temporada de 15 de

Junio a 15 de septiembre.

En el informe del Instituto Geológico de 1913 aparecen

unos nuevos análisis del manantial. Un litro contiene:

Sulfato de cal .............. 26 gr.

Carbonato de hierro ......... 16 "

Carbonato de magnesia 20 "

Sulfato de magnesia ......... 19 "

Sílice ...................... 12

Hidroclorato magnesia ....... 10

1También aparece en el informe del I.G.M.E. de 1947 y

1986.

Actualmente el manantial no tiene ningún uso pues se

encuentra muy cerca de una salida de aguas residuales. Sus

aguas se pierden en el arroyo Amarguillo.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

Desde el punto de vista geológico la zona de estudio

se encuentra situada en el extremo occidental de las Cordi-

lleras Béticas, en las cuales tradicionalmente se distinguen

dos zonas: la Interna y la Externa, correspondiendo a las

deformaciones del zócalo y la cobertera respectivamente. En

la Zona Interna se distinguen a su vez la zona Circumbética y

la zona Bética y en las Externas, el Prebético y Subbético.

El manantial se encuentra dentro del Subbético, sin

poder precisar si en el Externo, medio o Interno, pues se

L

- 134 -

L

Page 135: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1

encuentra en materiales que corresponden a las facies Germa-

no-Andaluz del Trías, con un carácter alóctono fácilmente

reconocible por la mezcla caótica de sus elementos litol6gi-

cos. No es posible la datación para marcar una edad más

precisa dentro del Trías, ni dar una idea de su potencia

debido a la posible repetición de láminas unas sobre otras.

Litológicamente se trata de unas arcillas de colores

variados con gran cantidad de yesos y que pueden englobar

paquetes de dolomías y calizas dolomíticas.

Sobre los materiales triásicos se encuentran masas

consolidadas de edad variada que se han deslizado sobre fa-

cies triásicas. Cerca del manantial se encuentra un olistos-

troma de este tipo de edad Cretácico-Paleoceno constituido

por margas y margocalizas alternantes en bancos decimétricos

o centimétricos.

Al Sur de los afloramientos triásicos y cabalgados por

estos aparecen unas margas y calcarenitas, correspondientes a

la unidad de Paterna, que son la base de la unidad de las

areniscas del Aljibe, de edad Eocena, y que no afectan al

funcionamiento del manantial.

Tectonicamente el Subbético es muy complejo en esta

zona pues no forma nunca un manto continuo sino que se mues-

tra en "plaquetas" separadas las unas de las otras. Los con-

tactos con el Trías son todos disarmónicos.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

LIEl manantial de Fuente Santa se encuentra en una zona

en la que la pluviometría media es del orden de 700-800 l/m2

año siendo, este agua de lluvia, la única alimentación del

L

135 -

1

Page 136: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1

acuífero que drena el manantial. Esta zona está caracterizada

por relieves suaves con cotas que no superan los 200 m. y en

el que predominan las formas planas.

El manantial se encuentra dentro de materiales triási-

cos más concretamente en las facies del Trías Germano-Anda-

luz, justo en el contacto de unas dolomías o calizas dolomí-

ticas con las arcillas con yesos, las cuales hacen de zócalo

impermeable.

Las dolomías constituyen un pequeño acuífero que no

supera el kilómetro cuadrado de superficie y no se ha repre-

sentado cartográficamente por no ser continuo, aunque los

pequeños afloramientos que lo constituyen no son independien-

tes del todo, pues están conectados por pequeñas fracturas.

La permeabilidad de este acuífero carbonatado se debe a diso-

lución y fracturación.

El manantial se encuentra en el lecho del arroyo Amar-

guillo (el cual debe su nombre a las características químicas

del agua de este manantial) por lo que no se ha podido medir

directamente su caudal, siendo en todo caso del orden de los

3 l/seg cuando mayor es su caudal.

Las características químicas de sus aguas se explica

por los yesos y nódulos de azufre que contienen las arcillas

triásicas.

El arroyo del Amarguillo pertenece a la cuenca hidro-

gráfica del río Guadalete.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Manantial salino fuertemente mineralizado (24.300

1

- 136 -

1

L

Page 137: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

1

pS/cm ), de pH ácido (6,79) y carácter reductor (- 294 mV). El

agua, clorurada sódica, desprende un intenso olor a H2S.

La naturaleza hidroquímica es un claro testimonio de

la génesis evaporítica del manantial , lo que corrobora la

tesis expuesta al respecto en el apartado precendente. El

elevado contenido en sales provendrá pues de la disolución de

yeso , anhidrita , halita, etc., presentes en la formación

triásica.

Como se observa en la fig. 1 , el agua se encuentra en

equilibrio con calcita y anhidrita ; existe sobresaturación

respecto a yeso y dolomita , y subsaturación para los minera-

les más solubles magnesita y halita.

El contenido en flúor alcanza 0,8 mg/1 (las aguas aso-

ciadas a evaporitas suelen experimentar un incremento en la

concentración de este elemento).

Por último cabe señalar que la presencia de H2S aso-

ciada a manantiales ricos en SO 4 es un fenómeno muy frecuen-

te, que suele ir ligado a actividad bacteriana ( bacterias

sulfatorreductoras).

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado sobre una fractura

en materiales triásicos, donde predominan las arcillas, aun-

que también cortan esta fractura pequeños afloramientos de

dolomías.

1El acuífero está constituido por materiales brechoides

afectados en toda la zona por la fractura , en la que se pro-

duce una brechificación de los materiales, y existe una mayor

1

137 -

1

Page 138: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

c~o CRLC I TR

� r

Y •

� -) Y

ó -�

� -r

r �� • is n ro w ssr •c

DOLOMITR YESO

u -�

Y Y

j J

_r

• a t• n w st • u r• ro a s.

t

RMHIDRITR HRLITR

• t

Y Y

-1•i

A

t• r• w t• n w w • u r• r• w s+

r•. r•r.

MRGNESITR

L

• w a ro +• s•r •c

FIG. .- DIAGRAMAS DE SATURACION DEL MANANTIAL FUENTE SANTA

L

Page 139: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

I)F.hJC:IM I NAC.::1 CIN FUENTE SANTAFECHA

í MF•E' R( íL.IFA ( " C) 19.4 CONDUCTIVIDAD (17--6 S/crn ) : 2 1 300pH 6.79 DUREZA TOTAL ( ppm CaCO3) :¡:,h1 a 1S ' l_: 7.20 Eh campo ( r.V) --294

L ANIONES ppm rn1nl /1 meq/1 "J. meq/1

HCO3--- 22 7 . 0ti 721 _ , 7 '21 1.43C03= -- - - -S114= 2650.00 -27.587 55 . 173 2 1.49Ci- 7015).00 197.752 197. 752 77.04F-- . F300 C) 4 ' 04 .2 .02NO3- <5.0E-1 . 00e (.). 0 (-. )

02 ( H4Si04 ) 14.3 . 2_0 - -

NOS'- 1. (" E- 5)(00 5)•,00 0. 00P205 . 060 , 00 1 . c)0 ,

1 90TOTAt-

CATIONES

Na+ 4330 . 00 2 1 0 . 105 2 1 C). 105 77.05K+ '•'_'9.0 0 .742 . 74 27Ca++ 1007 . 00 25.125 50 . 249 18.4•_Mg++ 140 . ()i) 5. 11.516 4. 1?�•'Fe++ .140 , 003 . C)0 .`. C). ()C)

+ . 1*3 . 0 19 .019 .01Al +++ .019 .056NH4+ 1 . OE-•'._ 0X)1 00 1 0, t)ti

5)01Mn+ E 003 ci, c_)C;

r)+1

FORMULA ANIONI (_( i C.1--' .:-S0= : CC=1 •= )Fit=•0 .•__ :;.}_.._FOE;r;�ILA C_A_r l UN EI:; A: PJ� t C_ + 1 M.- y

. l : L_• . 1 �, ci J ¡ F L.J. : 1'•J i; -... �¡ t.F. i i• ('- , I J'�` l_ .:, '' 4. � :.: )_: '.}.F..y.l_:L�::)% -4(`} 9 ) __ t1�--, : ,) : i (h.J `�..y.. ='- :•f.) t � _J. 'F'_I_�i!'! -•ct i .' T'ii +.: -=' "i ci

1; '•H) "1'-'i.L.'�i )' i l•=• -' 4_. c, O !�t� : i r �.. .)-.c r,.. .c. _=i-.'_ F1-t- '.(_'I _ +-'�t]='a) . (f:' y E-M -_ .. -"•.1 '.. { i°;i1 -' l`-'':- -;r C.IJ:':H = 1 :

}� f.. (^7-09)h'V á-il Yl ) !_. II �.)1. C _ Cy: 14 i(_�.!-

ppmR.S. 110°C 17470D.Q.O. 1,7

Cd 0,0460Cr 0,015AsSe

-Hg

1

1

Page 140: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

L

k circulación de agua. Esta zona de fractura corresponde a unaLL„ falla de importancia mayor a la reflejada en cartografía y

siendo difícil de identificar por encontrarse sobe materialesarcillosos , no descartándose la posibilidad de que el aguasea de origen profundo.

El manantial no parece tener relación con los cercanosmanantiales de la zona, aunque es llamativo las similarescaracterísticas de sus aguas , pero se encuentran lo suficien-temente separados por materiales impermeables como para acep-tar que pertenecen al mismo acuífero.

El área propuesta es una estrecha banda de unos treskilómetros de largo por menos de uno de ancho y que se abrehacia el oeste al atravesar la falla unas calizas margosas,que tienen una permeabilidad algo mayor.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E.-DIPUTACION DE CADIZ ( 1985 ) - Atlas hidrogeológico de

la provincia de Cádiz.

1DOZ GOMEZ ET AL ( 1897 ) - Elementos de hidrología médica

I.G.M.E . ( 1913 ) - Relación por provincias de las aguasminero-medicinales de España.

I.G.M.E. ( 1947 ) - Mapa con los puntos de aguas minero-medici-nales de España.

I.G.M.E . ( 1986 ) - Informe sobre las aguas minero -medicinales,minero-industriales y de bebida envasada enEspaña.

1

- 140 -

1

Page 141: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

I.G.M.E. (1987) - "Hoja Geológica" PATERNA DE LA RIVERA

(12-45 ) E. 1:50.000: Plan magna. Memoria ymapa.

MARCIAL TABOADA (1870) - Anuario de Hidrología médica

LSERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO - Hoja PATERNA DE LA RIVERA

(12-45) E: 1:50.000.

L111111

1

1

- 141 -

1

Page 142: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

Fr

FUENTE SANTA(PATERNA DE LA RIVERA)

PLANO GEOLOGICO

L

8

1 1 G

-� -- �OiNnC Ó�10 Riv«o

1-1

11

O

S

i

1

Margocolizas .......... iALEOCENO

y 1Marga* ................ CRETACICO

Arcillas ............... TRIASICOESCALA - 1 : $0.000

243. 000 245 000

LCORTE GEOLOGICO

L1

N

y� Y y- y

- 1: 25.000ESCALA- v-1: 1100.

.V 000

L

Page 143: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONFUENTE SANTA

/ �, _ '\ •` ^

>K.1. de la R

KK<

ma de7�b¡ ` i \` �eJré 1;i.�. i- K,i

�\ � on

• 1 _.��

Caso L 6>3P. S

Lom e /4 Rendona .� ` �Ainc� 9elRudñ`kme

Lom�r � Glletes a da-tos efes ' r•' !la _ ia�a

Llano e los ;Arquillos con,r, x tu Molase as23 r y p`� /

\� \4,d» de¡ we:aw - - - - el P `_ _ a

el�erf�T 3apti. de bigo . �%

J �a,� `s er •Y.1t3� �G r� K-24

oma de bis �aca�

�`1as :4(c beina ¿. � tl �� -Cerro ' erra Alta

Cerro Gusmeb

.2 Cerio el¡Vicaiio�^6 +

tüás ae F. M�¡SÜ�l1 Cei�de / Pradi 1e - 1

�!� -'_, � _./; v%', `� \ �' . 1 • �e�� ,' i Cer ro de la Plata.¡-

de Rivera \. acate • �•:f# ra^°m9 ^ vegas \ �� Gurt�a�m Cerro Morena

Cerro el 10K:T4

L£a de la Vega,l:iBa

\ t f-2 K.

rawa '/ {` e los Amargo ►, (�

Plan 1 �Ñanero ee Arlo,o ' CC)s`�

ESCALA -1: 50.000

11

Page 144: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

1

1

11

FUENTE DE LOS CERRAJONES ( PATERNA DE LA RIVERA)

111

1

1

1

1

1

144 -

1

t

Page 145: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

L1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

La Fuente de los Cerrajones de agua sulfurosa se en-cuentra en la provincia de Cádiz, en el cortijo de los Cerra-

jones , a unos 4 kilómetros de Paterna de la Rivera, a cuyo

término municipal pertenece . Tiene unas coordenadas U.T.M.

X=245550; Y=4043500 y una altura de 120 m sobre el nivel del

mar según el mapa a escala 1:50.000 de Algar ( 13-45) del Ser-

vicio Geográfico del Ejército.

Su acceso se realiza por la carretera local de Paterna

de la Rivera a Alcalá de los Gazules , en el km 13,300 tomando

un camino de tierra hacia el Sur, que conduce al cortijo de

los Cerrajones.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

El manantial estudiado según la bibliografía consulta-

da no aparece mencionado como agua minero-medicinal, ya que

el único manantial que aparece en Paterna de la Rivera es el

denominado Fuente Santa a unos 7 kilómetros de distancia. El

hecho de incluirlo en este estudio es debido al uso tradicio-

nal que la población hace de él , para las mismas indicaciones

medicinales que el de Fuente Santa, usándose tanto en bebida

como en baños ( actualmente se emplea esporádicamente). El uso

principal es el de riego aguas abajo.

1- 145 -

L

Page 146: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L1

12.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

La zona de estudio se encuentra localizada en el sec-tor occidental de la cadena Bética y dentro de las unidadessubbéticas, siendo un sector de una gran complejidad geológi-ca. Nos limitaremos a hacer una descripción de la zona sinentrar en discusiones sobre las distintas teorías.

En la zona afloran tres tipos de materiales, sino setienen cuenta los aluviones cuaternarios. Corresponden a tresunidades geológicas distintas y los contactos entre ellas sonsiempre de carácter mecánico.

Por un lado tenemos el Trías indiferenciado o TríasGermano-Andaluz caracterizado por su desorganización interna,y con un emplazamiento actual debido a deslizamientos gravi-tacionales. Estos materiales aparecen bajo la unidad tectose-dimentaria de arcillas, en bloques.

El segundo material aflorante en esta zona estudiadacorresponde al Complejo tectosedimentario. Se encuentran so-bre los depósitos de arcillas y yesos del Trías. La proceden-cia de estas arcillas está relacionada con los materiales delTrías superior (parte de las arcillas, yesos y nódulos deazufre) y con los sedimentos arcillosos del Oligoceno. Duran-te el Mioceno se producen desplazamientos hacia el oeste,mezclándose todos los materiales y originando de este modo,la unidad ya indicada.

Sobre las margas triásicas y sobre la unidad tectose-dimentaria miocena, afloran unas calizas y margocalizas rojaspertenecientes al Subbético medio y cuyo límite inferior seencuentra mecanizado debido a la poca competencia de los ma-

1

- 146 -

L

1

Page 147: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

teriales infrayacentes; los despegues de estas calizas seproducen durante la primera fase del plegamiento Alpino.

13.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El manantial de los Cerrajopnes se encuentra en unazona en la que la pluviometría es del orden de 700 a 800 l/m2año, siendo éste el único aporte de agua, con un relieve enel que las cotas no superan los 200 metros sobre el nivel delmar y donde predominan las formas planas.

El manantial se encuentra en el contacto de las margo-calizas y calizas rojas con el zócalo impermeable triásicoaunque muy cerca del contacto de este con las arcillas rojasdel Complejo tectosedimentario y debido a la semejanza de losdos tipos de facies así como a su igual comportamiento hidro-geológico ( como capa impermeable) es igual que se trate de untipo o del otro.

1Las calizas pueden formar un pequeño acuífero cuya

superficie de afloramiento no supera el kilómetro cuadrado,en el que la permeabilidad se debe a fracturación y disolu-ción y en el que las margas tanto triásicas como miocenashacen de base impermeable.

¡. el manantial de los cerrajones tiene un caudal de 3,5l/seg. medidos el día 7 de mayo de 1990, no se ve muy afecta-do por las variaciones estacionales y constituye el drenajede las margocalizas . por otra parte el manantial se encuentraen una zona de fracturas , la unidad tectosedimentaria cabal-gando al trías , que si bien son ambos materiales muy pocopermeables, se facilita la circulación de fluidos y teniendoen cuenta que ambos tipos de materiales contienen yesos y

1147 -

1

t

Page 148: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

LL

nódulos de azufre se podría explicar las características quí-

micas del manantial.

El agua del manantial pasa a arroyos próximos pertene-

cientes a la cuenca hidrográfica del río Barbate.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua de conductividad elevada (4050 pS/cm) y naturale-

za sulfatada cálcica, con un pH campo de 7,25 y carácter re-

ductor (-220 mV). El manantial consiste en una pequeña gale-

ría excavada en los yesos de la formación triásica, en la que

se aprecian las típicas algas filamentosas blanca asociadas

al fenómeno de producción bacteriana de H2S.

Según se observa en la fig. 1, el agua se encuentra en

equilibrio con anhidrita, mientras que para el yeso, calcita

y dolomita las condiciones son de sobresaturación. Resulta

pues evidente que si bien el acuífero se encuentra en las

calizas cretácicas, la influencia evaporítica resulta deter-

minante en la composición final del agua, tanto en lo que

respecta a sus componentes mayoritarios, como a algunas otras

especies tales como el flúor (0,9 mg/1).

El análisis del gas asociado a la surgencia indica que

el nitrógeno es el componente mayoritario, con un 99%V. Ob-

viamente las restantes especies se encuentran en concentra-

ciones bajas. Estas características sugieren que el origen

fundamental del gas es el aire atmosférico disuelto en el

agua de recarga, que una vez incorporado al subsuelo ha expe-

rimentado procesos de reducción con la consiguiente pérdida

de 02, y a su vez se ha enriquecido en otros gases (CH4 1 CO2 1etc.). En lo que respecta al H2S, el análisis realizado in

situ indica una concentración de 350 ppm.

1148 -

1

1

Page 149: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LCURRZO CALCITR

Y Y •n -� a0 0J J -1

r -1

_�• 1• $ M M S0 -� • 10 11 11 N 511r •C T •C

DOLOMITA YESO..1

•. J

• 111 [I 11 1• 56i1 IY 111 O

T•G T•C

RNHIDRITfl MRGHESITR

Y Y

-JE„• 10 :• !0 40 711 i• 19 [• * 111 W

T•C r•G

LHflLITR

t

Y

a -1

L _1H

• N [• 1• 1• 50r •c

FIG. I!. DIAGRAMAS DE SATURACION FUENTE DE LOS CERRAJONES

1

Page 150: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

AMI LI 3IE ID.uIMIC(J

DENOM I NAC I ON : FUENTE DE IDOS CERRAJONESFECHA

TEr'i� f_-t:A1'1.1r;A (' C) 19.8 --"CON1?UCT I'v I D.AD ( E•-6 ''cm) : 405C)DURE.*.í'.A 1OTAL. (ppm CtCO'? :

fati

i„ y C." -----------7 -4r)Eh.campo (rrcv)

AN I ES ppiii r))P1a l / 1 mF_q ! 1 %: rne_-c1 / 1.

.622- 6.:? 1C0.- - -- - --504= 1886. c:)i) 19. 6•x:3 :_;9. 6? 67.-9C1 - 546.00 1 403 15.403 26. 39F- . 900 . 047 . 047 . osNO3- 1. 0C) . 016 . 016 . i).Si 02 (H4Si04) 14.3 --F+ -- - -N02- 1 , (:)E-•'2F'�C)5 .05C)

::s .: 96c:r

CATIONES

Na+ :317. 00 1 3 /.57 i 13. .�572 23.322 j6 .44

Ca++ 726 .00 18.114 36.227 62.25Mg++ 8. i)C) 4 . C)31 8.061 13.85Fe++ ,040 c_),i►t)L-i+ .1 :x)17 .017 ,0.3Al +++ <5.0E~1 .019 .056 . 10NH4+ < 1 . OE-2 . 001 . 001 i). 0()Mn++ . 038 . 001 . 001 00Pb . 2$ . i)C)1 •- -Zn++ . 1.30 . C)C)2 . 004 .O1.C(.k++ ; 5. OE--2 . 001 . 002 0.00

1i T l._.... 11a`.>1. i8 _,.14

FORMULA ANIONICA : 504-= : C1 - %C0 HCC� : f=-FORMULA CAT I ON I CA : Ca4 + : Na + :: Mq+ + : k::�

CL.F;SIFICACION: C.LiL-F Ó--11 .DA C_ALC.t

(CCt:'.?;F{)CCi':)/Ca -_

100 C'1/Na 57 %16i_:i. ?a►�CCt,-?,'(C��.+i'1,) 082 CJ.,•'(Na+t:::) 1.114 (C;J.iStj.1), (f':a+}c:+I''da? 1.09íi;(1_>II)'" C:a) Sri, C;C14/Ca 1.. 064 Mc:/Ct_

(G;:'-! .0 +..>l 4 (.�. t_}. = /63 G*04/(C_ M7)4.

_

h-'1 F{l..•�{ i �v�Cr �. N J) I ?C(-I : MMC.:1 f ( AMA7-1 8

ppmR.S. 110°C 3859D.Q.O. 0,8

L Cd 0,0020Cx 0,085As -SeHg

11

Page 151: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - C. S.J. C.D E P A R T A M E N T O D E Q U I M I C A AMBIENTALJORGE GIRONA SALGADO. 18-26 08034 BARCELONA

TELÉFONOS 204 06 00 206 00 63 TELEX: 97977

LL

ANALISIS DE GASES

1

MUESTRA: AMA7-18

%V

He <0,0010

H2 <0,0010

02 1,0

N2 99

CH4 0,067

CO2 1,8

L1

H2S campo = 350 ppm.

L

L

L

L

L

Page 152: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

t

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado en el contacto deunas calizas cretácicas y unas arcillas, y sobre una fracturaque separa a las arcillas triásicas de otras oligocenas, for-mando las calizas un pequeño relieve.

El acuífero le constituyen las calizas, siendo lasarcillas la base impermeable. El hecho de que el manantial seencuentre sobre una fractura favorece la circulación delagua, que incluso puede que exista un pequeño aporte de aguaprocedente de las arcillas y cuya circulación se encuentrafavorecida por esta fractura.

El manantial no parece tener relación con otros de lazona pues el acuífero se encuentra totalmente aislado por lasarcillas impermeables que hacen imposible la comunicación.

El área propuesta para su protección, con una superfi-cie inferior a los dos kilómetros cuadrados, abarca a todo elafloramiento calizo y se prolonga un poco por el contactomecánico que separa los dos tipos de arcillas.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E-DIPUTACION DE CADIZ (1985) - Atlas hidrogeológico dela provincia de Cádiz.

I.G.M.E. (1990) - "Hoja Geológica" ALGAR (13-45) E. 1:50.000�9rPlan Magna. Mapa y memoria (inédito).

SERVICIO GEOGRAICO DEL EJERCITO (1984) - Hoja ALGAR (13-45 )E. 1:50.000.

1152 -

1

1

Page 153: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1MANANTIAL LOS CERRAJONES

(PATERNA DE LA RIVERA)

PLANO GEOLOGICO

1

1 O

S

1 J- _L

�.!�_i i 11•;1" -`

�_ y O

y j�L 1.. 1 1 y _i 1 C

1

IsAluvión .............. CUATERNARIO

® Calizos y marga* ..... CRETACICO

' 1 1 1y = i Margas .............. OLIGOCENO

1 A reniscas ........... OLIGOCENO

-- - Arcillas... .......... TRIASESCALA -1: 50.000

245. 000 247.000

LCORTE GEOLOGICO

1N 5

.1 -7

ESCAL A -1 : 25.000

1

Page 154: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

LPROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

LOS CERRAJONES

Carie de

Espair

l'.. lo de ¡a M«-�.

cmqCerro de la Plata �1'

t; - Lemp E l'°�I°1+ \ rCerro Moren4

'_732 Ccic. • � t � / �• ���\\1

'K 14r 1. ,\ � LS � p Y. lag esds�

J, cb

J t� í jt• Ran,rk El Camw"d - � �uña!

N

`or•.yo .d.+ar\ \ las • dala Uheal ' • /'�--'`� f K. 9 ° ° �.•.

Casa las Me7us

• • t Ce oto acionesx \ o o. Ycérrq`fij�Gli�sdor .. ot~.erro �,ióbaina \ /t�� �\ .� ��ta�• �''.' N �• � .'meo' i1� . .lr X • .�c� y

r \ � yy.+ u �+ u �u;-. �,Ujo EePdµ `� Caron V t �,.

•�-C,,,�,,y yac _ �� -� -r . • . 90 ,`

ptaiaha ` _.O

---

�¡ 3t3 .`. `%�� '`Casilp Salli40 Yep `\\ r4,3 s.

e //aá-u ,¿�'.•

\ 1 - W.p del C . , .i` v CaAjn la Mgas \ Ov `�` 1 rh2� C9 O G

Sena Otli • OQ s.Vj̀xa Macho n

p adó

o e arb _ fi Ca AV' a Kn t ca

a 130 Ty..at.

El S*M r 0 V hOtYado0q-Cinfarecóe- 1

00 lfc4� . 1

4 Llao s Ef Bwtul�

43¡Si 2 1, �aóéttá i °

- r^ 12111 . ¡pjlg t ' l Abri Ó48

? t fip da 1a,2lelo Lom& i n ó E�!¡o E� . rr_ae r

Lerradoda/asPlas ./\ I �.,_ _ 12.41.

ESCALA-l: 50.000

L

1L

Page 155: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

EL

L

L

1

1

LOS BAÑOS (PATERNA DE LA RIVERA)

11

L11

1

1

1- 155 -

1

1

Page 156: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1

1

1

1

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial denominado los Baños se encuentra situadoen el centro de la provincia de Cádiz y en el término munici-pal de Paterna de la Rivera en el paraje denominado Cerro delVicario y sobre un arroyo donde nace. Tiene unas coordenadasU.T.M . X=243950, Y= 4047200 y una altura de 90 m sobre el ni-vel del mar , según referencia topográfica del mapa a escala1:50.000 de Paterna de la Rivera (12-45 ) del Servicio Geográ-fico del Ejército.

Su acceso se realiza por un camino que sale hacia elEste desde el mismo pueblo y a un kilómetro aproximadamentede la localidad y rodeando el Cerro del Vicario.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

El manantial conocido en Paterna de la Rivera como losBaños no aparece citado en la bibliografía consultada, dondesí está descrita Fuente Santa situada cerca de este manantialy descrito como manantial único. No obstante los antiguosbaños debieron de utilizar agua de los dos manantiales, hechoque no se ha podido confirmar.

Actualmente no se utiliza , y no quedan rastros de lasantiguas instalaciones y el agua mana sobre el cauce de un

1

- 156 -

1

1

Page 157: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1

arroyo. Es aprovechado para la agricultura y de formaesporádica es usado con fines medicinales.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

Desde el punto de vista geológico la zona estudiada seencuentra situada en el extremo occidental de las CordillerasBéticas, en las cuales se distinguen tradicionalmente lasZonas Internas y las Externas, correspondiendo a las deforma-ciones de zócalo y cobertera respectivamente . Las Internas sedividen a su vez en zona Circumbética y zona Bética y lasExternas en zona Penibética y zona Subbética. El manantial seencuentra en el contacto entre materiales triásicos de lafacies Germano-Andaluz y un olitostroma de edad cretácica,con un carácter alóctono fácilmente reconocible por la mezclacaótica de los elementos litológicos que forman los materia-les triásicos. Los materiales cretácicos corresponden a unpaquete más consolidado que se ha deslizado sobre la masatriásica sin llegar a perder del todo su estructura interna.Los contactos entre ambos son siempre mecánicos.

LLitológicamente las facies Germano-Andaluz están cons-tituidas por arcillas de colores variados que engloban grancantidad de yesos y paquetes de dolomías y calizas dolomíti-cas y con nódulos de azufre y pequeños afloramientos ofíti-cos. El material cretácico está constituido por una alternan-cia de margas y margocalizas en bancos centimétricos o deci-métricos.

1Al Sur de la zona estudiada y cabalgada por el triási-

co afloran unas margas y calcarenitas correspondientes a launidad Paterna (de la zona Circumbética) que es la base de launidad de las areniscas del Aljibe y que no afectan al fun-cionamiento del manantial.

1- 157 -

1

1

Page 158: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

1Tectónicamente el Subbético en esta zona es muy com-

plejo puesto que no forma nunca un manto continuo sino que semuestra en " plaquetas " separadas las unas de las otras y loscontactos con el triásico son siempre mecánicos.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El manantial denominado de los Baños se encuentra enuna zona con una pluviometría media entre 700-800 l/m2 año,siendo este agua de lluvia la única alimentación del acuífe-ro, al que corresponde el manantial. Este área está caracte-rizada por relieves suaves con cotas que no superan los 200 my en la que predominan las formas planas.

Muy cerca de este manantial se encuentra Fuente Santacuyas aguas tienen características semejantes , si bien se hanhecho dos estudios diferentes puesto que corresponden a acuí-feros distintos, uno se encuentra en el contacto del triásicoy el cretácico y el otro englobado en el triásico.

Como ya hemos mencionado , el manantial se encuentra enel contacto entre el Cretácico y el Triásico, el primeroconstituye el acuífero y el segundo hace de base impermeable.El afloramiento de las calcarenitas y las margas de la UnidadPaterna aunque no tengan una gran permeabilidad, al encon-trarse el manantial en el contacto mecánico entre el Trías yesta última, puede favorecer la circulación de fluidos de unoa otro.

El manantial se encuentra en el lecho de un arroyo,por lo que no se ha podido medir su caudal directamente,siendo en todo caso del orden de los 5 l/seg. Las caracterís-ticas de sus aguas se explican por los yesos y nódulos de

L158 -

1

1

Page 159: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

11

azufre de la base triásica. Sus aguas pertenecen a la cuenca

hidrográfica del río Guadalete.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Manantial salino de conductividad elevada (13.080

pS/cm), con las características típicas de las surgencias

asociadas a las facies evaporíticas del Trías: desprendimien-

to de H2S, potencial redox muy bajo (-264 mV), pH ligeramente

ácido (6,78) y, en este caso, naturaleza clorurada sódica.

De acuerdo con los diagramas de saturación de la fig.

1, el agua se encuentra en equilibrio con anhidrita, calcita

y dolomita, sobresaturada en yeso y subsaturada en magnesita

y halita. Es interesante señalar que a medida que se incre-

menta el contenido salino del agua, los diagramas de satura-

ción reflejan mayor número de minerales en condiciones de

sobresaturación. En tal sentido existen varios ejemplos de

manantiales minero-medicinales de la provincia de Cádiz, en

los cuales únicamente las formas más solubles tipo halita o

magnesita no llegan a alcanzar la sobresaturación.

Otro fenómeno que se detecta con cierta frecuencia en

aguas asociadas a evaporitas, es un ligero incremento de las

concentraciones de algunos metales pesados (ver análisis ad-

junto), así como del flúor (0,9 mg/1).

tPor último cabe señalar que la presencia de H2S aso-

ciada a manantiales ricos en SO,.= es un fenómeno muy frecuen-

te, que suele ir ligado a la actividad de bacterias sulfato-

rreductoras.

- 159 -

1

L

Page 160: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

CUARZO CALCITA

f t

YY

nl -f

I4J

y -l

(•Ls11� -t

a• N n >. N 5• -�T • I• f1 A N 51

r •c

DOLOMITR TESO

Y Y

J J

• I• !1 )• I• S•• 1• 21 1P

r •í

r •f

RMIDRITR MRGNESITR•

Y •

é -O óJ J

11

-11• 11 21 1• 1• 5• � P

...IN 2 • 1P 1P •A

r r .

HALITA

1• I• t• •• 11 f•

T •C

FIG. .S .- DIAGRAMAS DE SATURACION MANANTIAL LOS BAÑOS

I

Page 161: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

A $ 1_ I5IS G?IJI[`1ICO

DENOM I NAC I ON : IDOS BAÑOFECHA

TEMPERATURA ("C): 19.3

__

CONDUCTIVIDAD (E-6 S/ c m) • 01 3 _i► SCpH a. 19'C: 6.78 DUREZA TOTAL (ppm CaCO3): 2485pH a. 18'C: 7.40 Eh camP o (

'

mV) . -264-----------------------------

ANIONES ppm mMol l1 meq/ 1 meq/1HC03-- 222.00 3.6311 3.639 2 .3.9C03= - - - -504= 221 0.00 23.006 46.012 30.22C1- 36.35.00 102.543 102.543 67.35

1(IrF- .900 .047 .047 .0NO3~ 0E --1 .008 . 008 .01Si 02 (I-44Si. 04) 14.7 .245 •- --

N02- ; i. .OE-2 0 .00-1 0, (_i0((_).00P205 .050 .001 . 002 01.0(3

TOTAL..... 6083.160 129.489 152.251

CATIONES

Na+ 2360.00 102.660 102.660 67.23K+ 18.00 .460 .460 .30Ca++ 794. 00 19.810 39. 62 1 25.95Mg++ 120.00 4.936 9.871 6.46Fe+•+ . loo .002 . 004 0. 00Li+ .11 .016 .016 .01Al++-F' <5.0E-1 .019 . 056 .04NH4 -4- <1.0E-2 . (X01 . 001 0.00Mn++ .050 .001 . 002 0.00Pb - $"f . 002 - -Z n+ 200 . Oc._ . 006 0.00cu -1--F C)E --- 2 ( ) () i. . 002 o. 0(11

I OTAL.. . . 3293.39u 127.109 1 52. f_ 9 '.

FORMULA AN I ON I CA C I- ::>504= =03==03- >F--FORMULA CAT I ON I CA : Na-3 =a++ ^++ci++ ::>1(4'

•L Ar C OLORURADO -- ,':.'(,• A

..'_:1"!'i-%_03 ) ((-a -1' M .(1l _l/ Í•.a +K . 9 4 t j •S-:_ 0 i ( a -{K +Na ) __ t.041

-. ._ .._• _ , --t� � :•

\1� ..Ili..� ¡ -•-- 1.003 10( _•` a '{ M( -, ) - .930 l._

i.l !

__~ 23 • ;l

>:,It� F T'• ":` : f, ;.;I:::: ; ¡,: '. <% (AMA7-10 )

PPmR.S. 110°C 9500D.Q.O. 1,4CN-Gd 0,0420cr 0,021As -Se _Hg

1L

Page 162: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L1

15.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado en el contacto deunas calizas margosas ( margocalizas ) y unas arcillas triási-

cas, siendo dicho contacto claramente mecánico , pues las ca-

lizas representan un pequño isleo tectónico de materiales

cretácico sobre los triásicos.

El acuífero lo constituyen los materiales carbonatadosdel cretácico , los cuales están en contacto con materiales

más margosos del Mioceno que aunque no muy permeables sí lo

son más que las arcillas y pueden aportar algo de agua al

acuífero.

El manantial no parece tener relación con otros de la

zona, aún teniendo en cuenta la proximidad de Fuente Santa(manantial que se explotó conjuntamente al estudiado), pues

se encuentran separados por materiales impermeables y el ori-

gen del agua parece ser distinto.

El área de protección propuesta tienen unos dos kiló-

metros cuadrados y abarca a los materiales carbonatados y

parte de los margosos , para ello se ha tenido en cuenta, tan-

to la litología de los materiales como su situación topográ-

fica.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E.-DIPUTACION DE CADIZ (1985) - Atlas hidrogeológico de

la provincia de Cádiz.

I.G.M.E. ( 1990 ) - "Hoja Geológica" ALGAR (13-45) E. 1:50.000.

Plan Magna. Mapa y memoria ( inédito).

1162 -

1

1

Page 163: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LLL

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO ( 1984) - Hoja ALGAR ( 13-45)

E. 1:50.000.

LL

L

L11

1

L1L11

1

11

163 -

1

Page 164: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LOS BAÑOS(PATERNA DE LA RIVERA)

L PLANO GEOLOGICO

11

/N

_L 1-�1 1

i O

Paterno de lo Rivera °-r .- f

S

11 11

• 1 1 � Marque ................ MIOCENOy 1 1

®Morgocoli zos.......... PALEOCENO

- - Arcillas ............... TRIASICOESCALA - 1.50.000

243. 000 245.000

CORTE GEOLOGICO

LS N

ESCALA - H -1: 25.000V-1:10.000

1

Page 165: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONLOS BAÑOS

1L A

/ 1 \ Rancho RLa oS-

\

11: , L _1K.\ .C J 8�� Ca ae I � \, p San Fry

,< a • iv r ,os K.

�Qma áe / �bvre �̀ K 1°'�a I ri de -3

aatm3uau ! ' / •1' Mesar

Rendons fR�rvro dN Ru.1etes/ \�u Gil Loma

I5��' f r� •.

Arqui/los i'Campdetas, oadeaa -- -�-- tes-\�

K. 23

Rawt o da *rezaro 6\ P 8 - como Eiunnir

'M50 de Gil Cetro

Loma de Als kaca

>baina - _ .Cortó

-s -' s- erra AltaCerro aus̀meo

;� _í�j %y 1J,r_ r �-�'} <á

2 Cerro de/¡ 7E.í 1+ `r .�a= Elda7' Z t:tasco der̂ �lawdR�^ Zer e l Pradi

••-- - `:

`�r loí K •0►• ••= Cerro de la PataJ,

_ ✓� ` a[�rna de Rivera 'ó f - � -'T- ancroGa� /, .RiCeuenmsiá'clu

V

egas

.

/ i, , •��` r Qv�,�°m � ,cP ,g?Moreno

ta.

cm c~

•� ces„-_�`_._Cerro

1 , Cerro e/ Tal c t� casa cmr . 1.' 1 í9 =,\r•. ° i r �x ; / 57K:14 .•R.+,n do . P;,i,' 1

"• . '�.�� -5h de W Vega

K.1° �\ r ..� �` �� •camp dN MeaA

k �á

rK

,1 e /OS Amargú%i(03 .4-' 1)(]}\ Fancnc 6 Gmpani

oN Plan

ESCALA -1: 50.000

1

Page 166: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

L1

1

1

1

FUENTE DEL VISILLO (MEDINA-SIDONIA)

1

L

11Li

1

1

L- 166 -

1

Page 167: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

LLL

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial denominado el Visillo se encuentra situa-do en el centro de la provincia de Cádiz, sobre el cerro delos Amarguillos, muy cerca de Paterna de la Rivera pero en el

término municipal de Medina-Sidonia. Tiene unas coordenadas

U.T.M.: X=241100, Y=4045450 y una altura de 110 metros sobre

el nivel del mar, según referencia topográfica del mapa a

escala 1:50.000 Paterna de la Rivera (12-45) del Servicio

Geográfico del Ejército.

Su acceso se realiza por la carretera local de Paterna

de la Rivera a Medina Sidonia. Está situada al Oeste de la

misma entre los kilómetros 28 y 29 y muy cerca de ella.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Según la bibliograía consultada, no se tienen datos

ciertos de este manantial, aunque según la relación por pro-

vincias de aguas minero-medicinales del Instituto Geológico

de 1913, en los alrededores de Medina Sidonia, existen varios

manantiales de aguas sulfurosas y, pese a la distancia, éste

podría ser uno de ellos. Igualmente en la relación anexa al

mapa de España de las aguas minero-medicinales del I.G.M.E.

(1947), aparece un manantial en este término municipal, así

L

L

- 167 -

L

Page 168: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

1

como en el informe del I.G.M.E. de 1986, sin especificar más

datos.

Actualmente su uso medicinal ha quedado muy reducido,

debido a la desaparición de los Baños de Paterna y la poca

utilización de este tipo de aguas en la zona que ha quedado

concentrada en los manantiales que existen al Norte de esta

localidad, aunque esporádicamente se usa para curar llagas y

heridas, sobre todo en animales.

j Su uso principal es el agrícola.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

Desde el punto de vista geológico la zona estudiada se

encuentra situada en el extremo occidental de las Cordilleras

Béticas, en las cuales se distinguen Zonas Internas y Zonas

Externas, correspondiendo a las deformaciones de zócalo y de

cobertera respectivamente.

El manantial se encuentra situado justo en el contacto

de estas dos zonas, en el que por un lado están representadas

unas arcillas triásicas pertenecientes al Subbético (parte de

las Zonas Externas), y por el otro lado una serie esencial-

mente arcillosa que se denomina Unidad Paterna y que pertene-

ce a la Zona Circumbética (parte de la Zona Interna).

Ambas formaciones son de carácter alóctono. El Subbé-

tico se sitúa en la zona por una serie de cabalgamientos uti-

lizando las arcillas triásicas como unidad de despegue y no

de una forma continua, sino a modo de "plaquetas" separadas

unas de otras. Sobre esta masa triásica pueden aparecer se-

ries de materiales conteniendo capas comprendidas entre el

Lías y el Terciario. La Unidad Paterna procedente de las zo-

168 -

11

Page 169: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

E

11

nas internas, posiblemente taludes submarinos, casi inmedia-

tamente después del desplazamiento del Subbético se desplaza

sobre este. A partir de este momento y posiblemente a eleva-

ciones diapíricas del Trías, se producen retrocabalgamientos

y da lugar a que los materiales triásicos se superpongan a la

Unidad Paterna.

Litológicamente el Triásico está compuesto por arci-

llas de colores variados con cristales de cuarzo y nódulos deazufre y englobando paquetes de yesos; no presenta ordenación

interna y dan un aspecto caótico. La Unidad Paterna tiene una

edad Cretácico Superior-Oligoceno y está compuesta por unaserie de margas color verde oscuro con bloques de areniscas yalgunos niveles de calizas más o menos margosas.

1El manantial se encuentra situado en el cabalgamiento

de las arcillas triásicas sobre la unidad Paterna, al Sur deesta localidad.

13.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

1El manantial se encuentra situado en una zona topográ-

ficamente caracterizada por relieves suaves con cotas infe-riores a 200 metros. Tiene una pluviometría comprendida entre

700 y 800 l/m2 año, siendo éste el único aporte de agua a losacuíferos de la zona, pues los regadíos son escasos y locali-

zados siempre junto a los arroyos.

El manantial se encuentra en el contacto de dos forma-

ciones, margosa y arcillosas: por debajo el Triásico que ac-túa de zócalo impermeable y por encima de la Unidad Paterna

que es fundamentalmente de margas aunque localmente con ban-cos de calizas y areniscas algo más permeable. Por otra parte

L

1- 169 -

Page 170: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

1

la zona de contacto de ambas formaciones es mecánica y en

ella es más abundante la circulación de agua.

La zona donde se encuentra el manantial , básicamente

impermeable está situada entre dos importantes acuíferos y

drena sua aguas hacia ellos; al Norte se encuentra el denomi-

nado Aluvial del Guadalete y al oeste el acuífero Conil- San

Fernando . A pesar de esto es una zona en la que abundan los

manantiales de este tipo , existiendo dos hacia el Norte y uno

al Este.

El manantial denominado Fuente del Visillo tiene un

caudal de 0.3 litros por segundo , medidos el 7 de Marzo de

1990 y debe las características químicas de sus aguas a la

disolución de los yesos y nódulos de azufre que engloban las

arcillas triásicas.

Sus aguas van a un arroyo cercano que es tributario

del Salado de Paterna , perteneciente a la cuenca del Guadale-

te.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua sulfatada cálcica de elevada mineralización (3740

pS/cm ), fuerte carácter reductor (-233 mV) y un pHcampo de

7,5. Se aprecia un intenso olor a H2O en las proximidades del

manantial.

1La composición química del agua evidencia la influen-

cia de las facies evaporíticas del Trías , que en este caso

estaría representada fundamentalmente por yesos. En tal sen-

tido, los diagramas de saturación de la fig. 1, ponen de ma-

nifiesto que el agua se encuentra en equilibrio con anhidri-

1- 170 -

L

Page 171: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

1

ta, mientras que para el yeso, calcita, dolomita y magnesita

las condiciones son de sobresaturación.

El contenido en flúor es relativamente elevado -1

mg/1-, hecho frecuente en manantiales asociados a evaporitas.

Por último cabe señalar que la presencia de H2S aso-

ciada a manantiales ricos en S04= es un fenómeno muy frecuen-

te, que suele ir ligado a la actividad de bacterias sulfato-

rreductoras.

15.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado sobre el cabalga-

miento de las arcillas triásicas sobre unas margocalizas cre-

tácicas, que a su vez se encuentran cabalgadas sobre las ar-

cillas triásicas.

El acuífero lo constituyen tanto las arcillas como las

margocalizas y viene fundamentalmente determinado por los

contactos mecánicos , ya que los materiales por sí mismos no

constituyen , normalmente , acuíferos, debido a su baja permea-

bilidad.

El manantial no parece estar relacionado con ningún

otro de la zona, siendo independiente de los manantiales cer-

canos aunque sus aguas tengan características químicas pare-

cidas, pero su origen parece diferente.

1El área propuesta para su protección tiene una super-

ficie inferior a los dos kilómetros cuadrados, y engloba tan-

to a materiales arcillosos como margosos y se alarga a través

del contacto entre ambos.

L- 171 -

L

Page 172: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LCUnRZO Cf1LC I TR

Y y •J

J

-t

a Z

N i

1 1• i• ,• N 5A • 1• t• ,. N wT.C. T•L

DOLOMITR TESO

Y Y

J J

is

L• I• t• N N :R • 1• t• U .• 5•

T �C T�C

LRMIDRI TR MfiGlIESI TR

` -Y � y •

Q-t

te 9p

T •� T •c

HRLITR

W -J

J a

• I• H IB .• SJ

T -r

FIG. 1 DIAGRAMAS DE SATURACION FUENTE DEL VISILLO

LI

Page 173: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

t

1

AL1"SIS G-!u1m1 C3

DENOMINACION: FUENTE DEL VISILLOFECHA

f'[=Mf"'ERATIJRA ('C).- 18.8 - -- ----- CONDUCTIVIDAD (E-6 S/ cm) : 3.740t:l� ló"C: 7.50 DUREZA TOTAL (ppm CaCO3): 2021pti 18"C: 40 Eti c.Eiüipo (o0): „-r-,

ANIONES ppm rnMol/1 meq/1 % mFeq/1

CtJ3=904= 1340. 00 19. 2 -3 8 38.475 91 . 1 0

E C1-- 1:' 1.00 3. 696 3.696 S. -5F-- 1. 000 , 053 . i)5 •3 .12NO-- <5. OE-1 i)( )o .008 .02Si02(H451.04) 18.2 .30 -- -F - -- - -4;lO? .::: 1 . 0E•-:2 o.¡-)')0 (.100 (3 00

. i'>0 .002 (_) , iütP205 .060

TOTAL..... 19,93.77C) 4-.27,4

CATIOtNES.

Na+ 88.00 ... 82,8 828 8.64k•t- 6. 0(:1 . 1- . 157 35

L Ca++ 600.00 14.970 29.940 67.61Mg++ 125. 00 141 10.283 23. 22Fe++ , 02i_t . 001 C). O (JLi+ .10 . i)14 .014 .0:'•.Al +++ <5.0E-1 . 019 .056 .13NH4+ ‹1.0E-2 .001 .001 0.00Mn++ .069 .001 .003 .01Pb C) 046 C). ú(-)() -- -Z n+•r •: 5 OE-2 . 000)1 , iti) 0.00

'5. C)E-- ' . ; , 00,2

2-, 4.-r.-•--: S. �J'l r. 44.2 1.

FORMULA At•J I ON ICA : 504= >Cl- "'F- •N0.3-F ORMI]t._A CAT ION 1 CA : Ca++ :?.M94.-+ ::-N.4- ::F: }

1 4Nt. ].. -: t`4•:3 t .) ., f c,..t ;..=1]4! ice<?.t.:•tl.+)

iit3...(: 41!:C_.-rj.11 r.

(AMA7-17 )

PPmL R.S. 110°C 3358D.Q.O. 0,8

L Cd <0,001Cr 0,039As -

Hg

1

Page 174: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E.-DIPUTACION DE CADIZ (1985) - Atlas hidrogeológico de

la provincia de Cádiz.

I.G.M.E . (1913) - Relación por provincias de las aguas

minero-medicinales de España.

I.G.M.E. (1947 ) - Mapa con los puntos de agua minero-medici-

nales de España.

I.G.M.E. ( 1986 ) - Informe sobre las aguas minero -medicinales,

minero-industriales y de bebida envasada en

España.

I.G.M . E. (1987 ) - " Hoja Geológica " PATERNA DE LA RIVERA

(12-45 ) E. 1:50.000. Plan Magna . Memoria y

mapa.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO - Hoja PATERNA DE LA RIVERA

(12-45) E. 1:50.000

Lt

1

Lti

ti

L174 -

1

Page 175: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

MANANTIAL EL VISILLO(PATERNA DE LA RIVERA)

L PLANO GEOLOGICO

� .11 y 1 � PaterñáaeT" ivero1' 1 1 1

�y 1 1

i 11

_y _

1__`

---_l

_L

1�' \ 1 yyi1.1�

1� \\ 1 1 1 1 1

1

O/' \\ 111 1_ y 1 1 Q

�.L y .L -� i 1 1 i 1 .L 1

is

Aluvión ................ CUATERNARIO

Moryecoli:as ........ PALEOCENO

-�1 Marga* .............. CRETACICO

Arcillas ............... TRIASICO- - - ESCALA -1:50.000

240 000 242 4 000

CORTE GEOLOGICO

L

LS

y y- // ¡� ji/�r r r

l y Y /i�i�

ESCALA-11:50.000

1

Page 176: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONEL VISILLO

1

• �¡.• Ir �•w

vs� K.cae lasa ��¿`�,C, e\\�a

•' fav Oe la He00ona >� ¡ \ ll /\a

., ngsarbs K .

ma tie l KKKK OR j-\\ ,- �r@II \ \ sir i}'�i'•�' ` � �?��/;i •'�v o\. ':asa 4,n anos'

I;� ;s Rubo

Lom e laY Rendona kee

z 11

óiletP Loma eres

Llano e los Arquillos Cahq á las A nda0daa _ � > `\ } "t

• I Ránrro on *plano. � ixt:e E!jhoír oteo

• _ "Lema de les acab

�as`A/cóñaina ''I`

/Cerro las.Peñuela?p.=- - . __ . + rra Alta

m � Cerro Qusmeb �

Cerro del,' Visa

�fem [asas á GfAlaWáll� --Ve/%Q d6 Predi

aer ~pi.: , \ ,. ?/0^ K.

�J Cerro de la Plata (•'

- r T, , r - rKiwdeMoreno

\ �+ �.• ^ Vegas \ i ' \�� - Cav(?\ Cerro

GaAm

• ' iel Ta}i • � r / i .e Pn t

I `�� ` • ,_ i ��� CSV a W vega-- - i.

>aaelgáv laf�rdatm � �• , t _ __� - ><- _. / f�••••. \ / rDr K. t r

Bis

ü, �• ��; � k a Lb Quryt

e•5

1 ; los Amargú/l(osJ¡ ~ i/ ;

'ácno de &4" piu ESCALA - 1:50.000

1

t

Page 177: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

LL

L

L

L

POZO ENMEDIO ( ALCALA DE LOS GAZULES)

L

L

1111

11

1

L177 -

1

Page 178: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial denominado Pozo Enmedio se encuentra si-

tuado en el centro de la provincia de Cádiz en el término

municipal de Alcalá de los Gazules, en la ladera Norte del

monte Lario, muy cerca de la población. Tiene unas coordena-

das U.T.M.: X=252000 y Y=4039000 y una altura de 170 m sobre

el nivel del mar, según referencia topográfica del mapa delServicio Geográfico del Ejército a escala 1 : 50.000 de Alcalá

de los Gazules (13-46).

Su acceso se realiza por la carretera local Alcalá de

los Gazules - Paterna de la Rivera y se encuentra en el kilóme-

tro 1, al margen derecho de la misma.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Según la bibliografía consultada no se han encontrado

antecedentes sobre este punto de agua minero-medicinal, si

bien en el término de Alcalá de los Gazules existía un manan-

tial de tipo sulfuroso del que sí se tiene constancia desde

1913 pero que ha sido destruido y sobre el que se ha edifica-

do una vaquería.

El manantial denominado pozo del Medio de agua ferru-

ginosa ha sido utilizado desde hace mucho tiempo en Alcalá de

L178 -

1

1

Page 179: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

E

LL

los Gazules para problemas de inapetencia y estomacales; ac-tualmente su uso medicinal ha quedado muy reducido y espo-rádicamente se usa para consumo humano.

L

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

El manantial estudiado se encuentra en un área situadaen el extremo occidental de las Cordilleras Béticas siendo

una zona de gran complejidad, ya que en ella podemos distin-guir materiales preorogénicos, sinorogénicos y postorogéni-

cos.

LLos materiales turbidíticos que afloran en la zona

están considerados por la mayoría de los autores como perte-

necientes a las unidades alóctonas del Campo de Gibraltar, y

el resto de los materiales son considerados como Subbético,

representado en esta zona por el Trías.

La litología de los materiales aflorantes es siguiendo

tel orden de posición estructural de abajo hacia arriba, la

j siguiente:

Serie Bética : Arcillas y yesos triásicos; afloran en la misma

población de Alcalá de los Gazules y al Noreste de la misma.

El domínio triásico está constituído por facies Keuper, li-

tológicamente compuesta por arcillas versicolores con yesos

rojos y blancos y depósitos de sal (se pueden encontrar cuar-

zos bipiramidales).

Estos afloramientos margoarcillosos pueden englobar

fragmentos de diversos tamaños de dolomías tableadas y peque-

ñas intrusiones de rocas eruptivas básicas (ofitas).

1179 -

11

Page 180: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

1

Unidad del Aljibe :

- Arcillas rojas y calcarenitas: tramo constituido por unasarcillas rojas con intercalaciones de calcarenitas centimé-tricas, de mayor espesor hacia techo y aparecen siempre

relacionadas con las areniscas del Aljibe; son de una edadEoceno inferior.

- Areniscas del Aljibe: se trata de unas areniscas de colorblanco amarillento y aspecto masivo, con unas intercalacio-

nes de color marrón claro, con un contenido en cuarzo del

90% con granos gruesos y redondeados con poca matriz y mala

cementación y pueden ser localmente ferruginosas; tienenuna edad Aquitaniense (Mioceno inferior).

- Arcillas rojas y verdes: se depositan posteriormente a lasareniscas del Aljibe. No son propiamente de la unidad Alji-

be; se le denomina Complejo Tectosedimentario Mioceno. En

algunas publicaciones aparece como unidad Paterna y lo con-sideran como la base de las areniscas.

Se trata de unas arcillas satinadas y aspecto esquistoso.

Son relativamente frecuentes las intercalaciones de niveles

limolíticos ferruginosos y fragmentos de calizas muy duras.

Según la fauna encontrada son de edad Neógena.

Cuaternario . Unico material de la zona con carácter postoro-

génico, está representado por los coluviones dispuestos enterrazas del río Barbate y los más modernos aluviones delmismo río, su composición es principalmente de arenas, limos

y arcillas. En esta zona presenta escasa potencia.

El pozo se encuentra situado en el contacto entre lasareniscas miocenas y las margas paleocenas de su base; este

180 -

1

1

Page 181: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

L

contacto es mecánico y ha servido de base de despegue de laspropias areniscas.

La zona se encuentra muy tectonizada; los niveles ar-cillosos de la base de las areniscas, así como los de la uni-dad Paterna, sirven de niveles de despegue para los materia-les más compactos (areniscas) que se disponen como sucesivoscabalgamientos situados unos sobre otros.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL POZO

El pozo de Enmedio se encuentra situado en una zona enla que la pluviosidad es superior a los 900 1/m2 año, justoen el contacto entre las areniscas del Aljibe y las arcillasdel Complejo Tectosedimentario Mioceno.

Las areniscas del Aljibe albergan diferentes acuíferosde menor entidad, casi tantos como afloramientos de las mis-mas hay en la región. El que nos ocupa es el situado al Surde la población de Alcalá de los Gazules con una superficieaproximada de 3 km2.

Con una permeabilidad mixta por porosidad y fractura-ción baja en ambos casos y con una infiltración inferior al5%, se produce una importante escorrentía superficial.

Las condiciones topográficas y la escasa permeabilidadde los materiales favorece la salida de agua por numerosospuntos, impidiendo la formación de reservas importantes asícomo la salida de apreciables caudales. En la región son ra-ros los manantiales con caudales superiores a 1 l/seg. y nor-malmente se secan en el verano.

L- 181 -

L

Page 182: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

El pozo de Enmedio tiene un caudal de 0,1 l/seg., me-dido el 13 de Marzo de 1990, constante durante todo el año.Las características químicas de sus aguas se deben posible-mente a bancos de arenas más ferruginosos dentro de las are-niscas del Aljibe.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua bicarbonatada sódica-cálcica de pH básico (8,2),mineralización moderada-baja (438 mS/cm) y un Eh de +144 mV.

Según lo expuesto en el apartado precedente, el acuí-fero está constituido por las areniscas del Aljibe. Si bienla composición química del agua básicamente responde a esteorigen , hay que señalar que el contenido en cloruros y catio-nes alcalinos resulta ligeramente alto para este tipo de ma-teriales, por lo que cabe suponer cierta influencia bien delas margas del Paleoceno o acaso de las propias arcillastriásicas, próximas a la surgencia y con abundante presenciade evaporitas.

Como corresponde a su carácter básico, el agua apareceligeramente sobresaturada en las formas carbonatadas calcitay dolomita. Por el contrario existe subsaturación respecto ayeso, anhidrita y magnesita (fig. 1).

El contenido en Si02, al igual que en muchos otrosmanantiales asociados a las areniscas del Aljibe, es relati-vamente elevado: 30 mg/1 (el agua se encuentra sobresaturadaen cuarzo, ver fig. 1). Sin embargo, la concentración de Fe2+es inferior a la que suele detectarse en estas aguas (0,6mg/1 medidos en campo), lo que entre otras causas puede atri-buirse su carácter ácido, en contraste con el pH básico delmanantial en cuestión.

L

- 182 -

L

Page 183: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

CURRZO CRLCITR

-r �

1r1 -t r

•J Y

a J

e ie r• se +e se e i• ,• u• +e s•T `� T •�.

DOLOMITA YESOu

y{E Y •G m Y111���111 o m _�

J o

le

-N• 1• U 3$ b 5• y0 IN J• 3a• +• SBT •c

LRNHIDRITR MRGNESITR

1

j J

• le ,• 3e +e Se e la t • tí, +e .,ar•

FIG. �..- DIAGRAMAS DE SATURACION MANANTIAL POZO DEL MEDIO

1

t

Page 184: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

NE PN !_... T 9 1 _9 i-! t_ .I ]C Pyl ll= (:_� Cl

;) NC)h4 :[ N�a .I OPJ: POZO DEL MEDIO

L ------------------•--------- -------------

TEMPERATURA ('C>: 1`.`.] CONDUCTIVIDAD (E-6 ' ./cr) : 4 0_3pH a 1 6 " l_: 8 . 20 DUREZA 1-O-FAL ( ppin CC:, (-,* O .':) 131,pH a 1 3 - 8.00 Eh campo (mV): 144

---------------------------

ANIONES pp (y) i.)M. 111 rn q 1 rn q 1

HC03 203 .OC) 7327 611 á1C03= - -- -- --604= 28 . 00 .291 .58.- 10.78Ci- 5 1..00 1.439 1. 439 26.60F=- 5.0E --1 .026 . 026 .49NO3-- . 0X) , 012 0=2 .60'•."::i02(FH4_i0q` .499 --

1'1 1..OE_•-:'_ C) , C)I-)i) C),C)CC) C),c:) 0_0 .040 0.000) .001 .02

f__ A t' 10tNC

Na 61 . 00 2.654 2.6`54 49.1.K:+ 3.00 .077 .077 1.42C'a++ 34.00 .848 1.697 31.42M4++ 11.90 .452 905 16.76Fe++ .020 0. 0001 .001 .01L¡ •+- <5.0E-2 W07 . 007 . 1Al +++ < 5.0E -- 1 .019 .05E: 1.03NH4+ 1 . 0E 2 . 001 .001 .01tira++ (:)11. 0.C)C)(: ) C).C)i),:) ')1í t? ::1.0b_- ')i)c. C),c)c-)c) t),i)i)Zn++ t)7 0, .001 () 0 3 , 05

_'.. Ci FAL_. . . . 109.741 4. 06C) ..!. 4•: 1 )

FORMULA AN I ON 1 CA CO _ _-_ +'I-{ff1;>-- >C1- >804= >N03--.FOr MuL A C_(;]' 1 ON I CA: Nao- i::'a+ Mc.� r...i- F;.�.

._(-, SOD I I. A CALCICA_

1.279 _:1 ; N -...'':..

'• .527 _. 1 . ._s 1_j41 : C ..,~ i;..i.._i.. 4 :.!.

~ SO4 C .344- i 1\y !f t 5 31.503 'r04 --..i , N ,i i _. .224 C. •,-•T : ... 43

,Pio 1 i (AMA7-14)

ProL R.S. 110°C 232D.Q.O. 0,4

Cd <0,001Cr 0,009

SeSeL Hg -

t

Page 185: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1L

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

E1. pozo se encuentra situado sobre uno de los cabalga-mientos de las areniscas del Aljibe ( Mioceno ) sobre las mar-gas paleocenas de su base y muy cerca del contacto con lasarcillas triásicas.

Las areniscas , aún a pesar de su baja permeabilidad,constituyen el acuífero que drena este pozo , siendo las mar-gas su base impermeable . El hecho de que el pozo se encuentresobre una fractura favorece la circulación del agua.

LEl pozo, con una surgencia muy pequeña , está relacio-

nado con los pequeños manantiales que existen a lo largo detodo el contacto con las margas , como suele ocurrir con losacuíferos de baja infiltrción.

El área propuesta para su protección tiene una super-ficie de unos dos kilómetros cuadrados y su límite Norte vie-ne definido por el contacto entre las margas y las areniscasy el Sur por la cima de la Sierra del Aljibe que viene acoincidir con la divisoria de aguas y muy posiblemente con ladivisoria de flujos de aguas subterráneas.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M . E.-DIPUTACION DE CADIZ ( 1985 ) - Atlas hidrogeológico de

la provincia de Cádiz.

I.G.M.E. ( 1982 ) - Informe hidrogeológico de abastecimiento aAlcalá de los Gazules.

L- 185 -

1

1

Page 186: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

I.G.M.E. (1990) - "Hoja Geológica" ALCALA DE LOS GAZULES

(13-46) E. 1:50.000. Plan Magna. Mapa y

memoria (inédito).

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1975) - Hoja ALCALA DE LOS

GAZULES (13-46) E. 1:50.000.

L

1

L

1

11

I

LL11

ir

186 -

1� 1

Page 187: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LPOZO DEL MEDIO(ALCALA DE LOS GAZULES )

PLANO GEOLOGICO

1IN

1 111 �rl�,

o

a��i � 1 y 1 y y y y 11 1._ 1 y1 y l y y i1 y1

1 1 yAlcaló de los ;aazTes

Aluvión .............. CUATERNARIO

1 1 1-i i Margas ............. PAIEOCENOy 1

L Areniscos .------.--.-MIOCENO

Arcillos ............... TRIASESCALA - 1: 50.000

251.000 253 000

LCORTE GEOLOGICO

L

1 NPozo S

ESCALA - 1: 25.000

1

Page 188: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONPOZO ENMEDIO

Aysyr J ?.3r7 \ ' Z r � ..L/ � ;�� T . t �.:�:r

300 s, .' c � �..�.. �' z.~

'�� CdNF:�1�d Catha asi.A{hrGy �� T •''r

:ga�r `: r _, t ��& �Ofi• C - 1. _ f •..:? '-i• -�`y/s� + .

a.a�atee e . . C;-r \ ir i 7♦,ty

idACleG�auro 1 2 1; KCampJeia �. -s a_ -

' Cp;:Ndd WMioó ' `.� !? 1 onyo ROaWpMá /. _. i�a

d30q

l4ipaT1 .

' ���'Y°"�

i .``• `�. ' ",r `Q �S?las - � rf.ISi l�y,lft![i"aañttvu:aa K.5

2 � 30 ú 2^ �• "m• �O

:226. 1' Ceir �f P' �t - i r 79 > cCaa Hila�raf¡fo

Huerai ✓ • -El PtadO ipfN➢' 19f

CO �: V plh((jf� 4i CaApiaO / 16,9áe7Ñed/n ti 70 K1 orad aásca[es

CaWo,rena;2070 -2r8 130;? \

f `' Rantp ¿ i51 .ceNtdaiasi UMi a RuQ -

z�`c1 rO0

Cerro del Mvtin ` �5 • �, =z Rarcn.caem ~ �NOC^

mV.".abp Oe BrhekJ, - L PÍema x ♦ �._; �q ,; . .� . 13 • .. = 1� � Moldp WAniio tfJ `rY�nQ17� t8 ♦♦

NMwYa y ` 7�5.CoMdM T1 - ;C�tdcBarbafe c _� o •

unjoY�• o �' a„ y.s--1•,.� 'ss. re- LB Dil+ %Ala

Marine

ie�aeq K.52 ` ' • �N �K'► '- .1 '

tao , r ¡ Cerr`�f` A8 ! F d�!d aV69d►:. ro b� Oí�7a � �f

/ -

'ter. y-�.�_i?ti . ¡ f73. l , v'• \\F. ?"¡L�

%~ i v►r;.jJ98,,�

�iG �pk Radab ANO c � 4.•• � � � ,156 vf, v Í�YJtr s. 7• �// , rj .i o

r. ,

�s'Éa Hanrre �o �,X� Q �`= y�: ` / w \.50'• � s O ♦ti , c . : SO � t 7/�.: ó . • � �JN\M'R" 1 _

catiq drlas 6mlas . ,:r,ffia tss cabros ' K.58 o :V °'y' ..�• ti +rw • .

H A tYrd•.C~K

c69

n r:X10

�. Eeeliá 8artolo : , Jt ' ��

/� 110 9Qo Ke�Cg ,� �' 90 ��

-95 - an(,•qiMi ¡ h jr, • C - L .Ca�QipEtiareAm~ 1

.85 i. J

• �O t `� 4

e- A mro Í` 61 • la pcka

30 :a • " .�� t . Cáa� MNhlla �esáda de Carret Huebra 60 et

97 Eeir�d !áCaezúé/a

L'c/p hn3 Hierros Vegaía P /mo ,a Chaparro Corde,o" -ESCALA-1: 50.000

11

Page 189: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1

L

L

MANANTIAL DEL CUERVO ( MEDINA SIDONIA)

1

Lt

L

L1L

- 189 -

t

Page 190: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L`rr

1Ir

L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

LEl manantial denominado El Cuervo se encuentra situado

al Sur de la provincia de Cádiz, en sierra Blanquilla, que

pertenece al término municipal de Medina Sidonia, al pie de

las ruinas del convento de El Cuervo. Con unas coordenadas

U.T.M. X=260800; Y=4018200 y a una altitud de 300 m sobre el

nivel del mar según referencia topográfica del mapa Tahivilla

Lr (13-47) a escala 1:50.000 del Servicio Geográfico del Ejérci-

to.

Su acceso se realiza por la carretera local de Benalua

de Sidonia y el cauce de la carretera comarcal n° 440 (Alcalá

de los Gazules-Los Barrios). En el puerto del Moro, se toma

un carril hacia el Sur y a unos 4 km al pie del monasterio,

se encuentra el manantial.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Los primeros datos del manantial El Cuervo se encuen-

tran en El Anuario de la Hidrología Médica Española de Mar-

cial Taboada publicado en el año 1870 en la que nombra esta

fuente como no oficial o que no estaba declarada de utilidad

pública en 1869, siendo importante y conocida. También apare-

ce en "la relación por provincias de aguas minero-medicinales

190 -

1

Page 191: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

de España " de 1913 del I.G.M.E. en la que se cita textualmen-

te-"Cuervo( aguas de ).- En el término de Medina Sidonia y

junto al convento de San José del Cuervo , existe en terre-

no plioceno unos 50 manantiales de aguas ferruginosas y

sulfatadas cuyas aguas reunidas forman un riachuelo capaz

de mover un molino.

El agua es clara y transparente y se desconocen más

datos".

También es citado en los informes del I.G.M.E. de 1947

y de 1986 así como en "La lista de puntos existentes en el

Archivo Nacional de puntos de aguas minero-medicinales y de

bebidas envasadas para la Comunidad Autónoma de Andalucía".

Actualmente se encuentra totalmente en desuso, situada

en el interior de una finca administrada por el Ayuntamiento

de Medina Sidonia y en la que está prohibido su acceso sin

permiso. Las aguas del manantial son vertidas al cercano río

Calemin sin ninguna utilización.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

La zona estudiada se encuentra situada dentro de las

unidades flyschoides del Campo de Gibraltar. Se trata de ma-

teriales alóctonos , cuya posición originaria está siendo aún

discutida y en los que la fase compresiva principal de la

orogenia Alpina, ha producido unas estructuras en cabalga-

miento y escamas , que presentan notables traslaciones en el

sentido Este-Oeste . En consecuencia , pueden distinguirse nu-

merosas unidades que forman mantos de corrimiento superpues-

191 -

t

Page 192: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

tos, siendo la unidad del Aljibe donde se encuentra el manan-tial, tectónicamente es la más alta

Todos los materiales, excepto los cuaternarios, queafloran en la zona pertenecen a la unidad del Aljibe y cuyadescripción siguiendo el orden de su posición estructuralesde abajo a arriba:

- Arcillas rojas y calcarenitas margosas. Aparecen bajo lasareniscas del Aljibe, siempre a pie de monte y suele ser elnivel de despegue más frecuente de los cabalgamientos.

Son unas pelitas de color rojo oscuro muy uniformescon un bajo o nulo contenido en carbonatos y localmente sonalgo micáceas. Su fauna más moderna es de una edad Oligoce-na.

- Areniscas del Aljibe. Se trata de una serie de areniscascolor blanco amarillento de aspecto masivo con delgadasintercalaciones arcillosas de color marrón, poco cementadasy con un contenido en cuarzo del 90%; no tienen casi ma-triz. Topográficamente representan los relieves más impor-tantes de la zona y estructuralmente están constituidas poruna acumulación de escamas.

En cuanto a su edad podemos decir que su sedimentacióncomenzó con el Aquitaniense Superior y que terminó en elBurdigaliense.

LArcillas rojas y verdes. Se depositan posteriormente a lasareniscas. No son propiamente de la Uniad del Aljibe sinoque son de una unidad afín denominada Complejo Tectosedi-mentario Mioceno; en algunos trabajos aparece como unidadPaterna y la consideran la base de las arenas.

- 192 -

1

1

Page 193: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

Se trata de unas arcillas satinadas de aspecto esquis-toso, son relativamente frecuentes las intercalaciones deniveles limonítico-ferruginosos. Según la fauna son de unaedad Neógena.Ir

- Cuaternario. Son coluviones de las terrazas del río Celeminy los más modernos aluviones del mismo río, compuestosprincipalmente por limos y arcillas y que en la zona noalcanzan potencias importantes.

El manantial se encuentra situado entre las areniscasdel Aljibe y las arcillas rojas y verdes de la denominadaunidad Paterna, siendo este contacto el borde de un cabalga-miento de las Areniscas del Aljibe.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El manantial se encuentra en sierra Blanquilla en unazona de alta pluviosidad, en algunos lugares son más de 1.400l/m2 año. El manantial se encuentra situado en uno de loscabalgamientos de las areniscas del Aljibe sobre las arcillasrojas de su base, constituyendo las primeras el acuífero depermeabilidad mixta por porosidad y fracturación, baja enambos casos y las arcillas el impermeable de base. Los lími-tes del acuífero son los marcados por los afloramientos delas areniscas.

La infiltración en estas arenas es muy pequeña(inferior al 5%) produciéndose por el contrario una importan-te escorrentía. La topografía de la zona y la baja permeabi-lidad hace que se produzca la salida de agua por numerosospuntos, sin ser en definitiva ninguno de gran importancia,tal es el caso del manantial del Cuervo, constituído en rea-lidad por numerosas pequeñas surgencias, algunas de las cua-

- 193 -

Page 194: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

les han llegado a tener hasta nombres propios ( San José, SanAgustín, San Elías...).

El manantial, con un caudal de 2 l/seg, medido el día13 de Marzo de 1990, debe las características químicas de susaguas posiblemente a los bancos arenosos más ferruginosos dela unidad Aljibe. Sus aguas se vierten al río Celemin quepertenece a la cuenca del río Barbate.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua clorurada -bicarbonatada sódica de baja minerali-zación (302 pS/cm), pH ácido (6,65 en campo ) y carácter re-ductor (-30 mV).

Este manantial constituye un buen ejemplo de la7 tipo-logia de aguas característica de las surgencias asociadas alas areniscas del Aljibe: mineralización moderada-baja (302#S/cm), pH ácido ( 6,65 en campo), carácter reductor (- 30 mV)y predominio de los iones HCO3- y Cal

Se trata de aguas cuyo tiempo de tránsito es presumi-blemente corto, sobresaturadas en cuarzo ( 33,1 mg/1 SiO2) ysubsaturadas en calcita, dolomita , yeso, anhidrita y magnesi-ta (ver fig . 1). Poseen carácter ferruginoso ( 2,2 mg/1 encampo, con abundantes precipitados en el entorno del manan-tial ), cuyo origen se atribuye a la presencia en las arenis-cas de óxidos de este metal.

t5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

LEl manantial se encuentra situado sobre un cabalga-

miento de las areniscas del Aljibe sobre las arcillas rojaspaleocenas de su base. En la zona estos cabalgamientos con

1- 194 -

1

Page 195: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

CUBRZO CRLC I TR

-t t

-t t

Y Y

P -J Or __0 VJ � J

M F•-� • t! il 1• �� 58 -� • I• T� 1 9

T •C T •c

LDOLOMITR YESO

u

e •Y Y

Ó �-Q

J J

��• 1• ti 19 q 3e �• 1• ti 1! 4• S•

T •c T •c

RNHIDRITR MRGNESITR

1 1

T -ly Jr �V VJ J

• 1• 2t 1B �• 50 N IN %n n• •. '+1

� •( r •C

FIG. 1 .- DIAGRAMAS DE SÁTURACION MANANTIAL DEL CUERVO

L

Page 196: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

ANAL. I .3 1 53 CG-!U I F1 I CO

DENOM I NAC I ON : MANANTIAL DEL CURVOFECHA

f'EMF'E'RAT�JRA ('C) : 16. CONDUCTIVIDA1? ([=-6 S/crn) 302pi-t a 16"C.- 6.65 DUREZA TOTAL (ppm CaCO3): 62pH a. 18'C: 6..0 Eh canipcl (ü1V) : -J,;0

A.NIOONE9 pprlm mMo1./1 rneg11 % meq./1

H003 - 4:3. 00 .7137 -.787

29.47CO_=504= 6.00 541 20 28CI- 46.00 1.298 1.298 48

,.61

F- ::5.OE-1 026 .99NO3- 1. 00 . 016 . 016 .60Si 02(Hi4SiO4) _.._.1 `;1 --

1`df] 1 .OC O, QCiO (�, (J(ti1 . 01.030

TO AI__ . , .. 1 : j4. 64O _ . 49 � , 669

ti CAT I OPiES

Na+ 3:_,.00 1.436 1.4:'6 51.59K:+• 2.00 . 051 .051 1.84C'a++ 13.00 ..3.214 .649 23.31Mg++ 7.00 -83 .576 20.69Fe++ . O40 . C>(.)1 . t--)01 .05L i + :: S . OE-2 . O07 . o07 .26Al+++ <5.OE-1 .019 .056 2.00NH4+ <1.0E-2 , iX01 .001 .02Mrl++ .042 . 001 .0,,-)2 .05Pb 0 , OOt> 0, 00

120 .002 . 004_�-

51C •,.Oi:.-- 2

.c .06

FORMULA ANIUNICA C1- :003=+i1CU: - S04= :F-FORMULA CAT I ON I C'A : Na-r : Ca + :>Mg+ ",.Al +++

CI..A S I i"' Cr^I C:' 1 �_! J : r-:1 ÚR !1-:ADA Fr I CAF:}' ONAT'ADA _ _ :500 I CA

�.: _ . 642'V 42 _ t ! ; ra. ' 'r::) r Ft';'i : r r,.►_) :_461.1.�{ �;•.¡ - _ r.r-....- ami (_ :'�:/..<t -... "1

__f111 ! r _. , tt 1 . t"r;_;`.; 44 -2

rlf;i ii"r'Ci (ami7-19)

ti _PR.S. 110°C 222D.Q.O. 0,6

Cd <0,001cr 0,040As -Se -Hg -

1ti

Page 197: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

1una dirección NW-SE corresponden a una serie de mantos decorrimieno superpuestos unos a otros.

Las areniscas constituyen las zonas más elevadas mien-tras que los materiales menos competentes ( las arcillas) for-man los valles . Esta disposición geomorfológica hace que lasareniscas aunque no sean muy permeables constituyan un acuí-fero que localmente , debido a la gran fracturación (por lossucesivos mantos de corrimiento ), formen acuíferos importan-tes. Este es el caso que nos ocupa.

El manantial se encuentra relacionado con las pequeñassurgencias que existen a lo largo de todo el contacto de lasareniscas con las arcillas, pero con un caudal relativamenteimportante y contínuo en comparación con ellas.

El área propuesta para la protección viene marcada porambos lados por el contacto con las arcillas , correspondien-tes a dos cabalgamientos consecutivos . Tiene una superficiede unos cuatro kilómetros cuadrados con una forma alargadaque viene marcada por la dirección de los cabalgamientos.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E.-DIPUTACION DE CADIZ ( 1983 ) - Atlas hidrogeológico de

la provincia de Cádiz.

INSTITUTO GEOLOGICO (1913 ) - Relación por provincias de las

aguas minero-medicinales de España.

I.G.M.E. ( 1947 ) - mapa con los puntos de agua minero -medici-

nales de E spaña.

I.G.M.E. ( 1986 ) - Informe sobre las aguas minero-medicinales,

1

197 -

L

1

Page 198: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L1

1minero-industriales y de bebida envasada

existentes en España.

I.G.M.E. (1990) - "Hoja Geológica" TAHIVILLA (13-47) E. Plan

Magna. Mapa y memoria (inédito).

1MARCIAL TABOADA (1870) - Anuario de hidrología médica españo-

Lla.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1987) - Hoja TAHIVILLA

(13-47) E.1:50.000.

1L

L

L

111

11

- 198 -

1

Page 199: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LMANANTIAL EL CUERVO

(MEDINA SIDONIA)

PLANO GEOLOGICO

77

77

Arcillas .............. MIOCENO

' ..:L Areniscos ... ....... PALEOCENO

Arcillas rojos .. .... PALEOCENOESCALA - 1:50.000

260. 000 262 000

LCORTE GEOLOGICO

L

5 N

Page 200: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONEL CUERVO

aero de la Ranaro

dé\

cftmc ano la s:`azrc.. t y _J hl_ �wvwl a

-.

�.

CerroU-la

.� asa u yMrn ' .' ��-. • La CamparaCerro d

?

Y ro3etbloro Chi�. Ft tGlarru Eo j ao

. J t

l/ara

L,' ce de,

. ; ;Randa E� b �SUANet ��TL .n B 1�„ - ' y 1 -r_~�-.�i• -.. \

" •.. `_'--K _ -1�.. f[ 4 ` iG `o` `�t

�` ��� °t y -�``�eI! \ �`, ( `• 'a .d c, Cerro e

��_ �° �� lt_� ,�is,/. ��t �\ a yár@d .ry s K , Y /aá Ple ., S; .✓.y=-' í`i\

Cerrchp` el Pisy� as r�oT--` i � t. 1 ._ - - �!� ° i ' - _ �y�°d ' y RmYy l e:wna % ./ i, J= " nueva 'ás Mavas

7941

Jt1

`las�leul•�ia '1 - N°,r \ ,.

uo` % ti ` r �rN dR la I ` =�_ a `?tr I . Sj-.t._

; \.:i. j .err 3 y. - isTLtB -� .e.-�•+�CBR

Lá�Lagunrllas- - r . � ,Z.Io_ r - r arSade !d i � r ' y `. AJO` �;

t.g \errdThbor� ,� ¡--v. ti�� -^CJS`�t.

} Y Gtj - �` _

y � .> s `-tez -� �,

'��Pyertp

ESCALA - 1: 50.000

L

L.

Page 201: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LLL

LLLL

L

MANANTIAL JINOGERA (CONIL DE LA FRONTERA)

L

L

LLL1

1

1

1

1

- 201 -

L

L

Page 202: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

L

1

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial se encuentra situado al Sur de la provin-

cia de Cádiz, en el término municipal de Conil de la Fronte-

ra, en la ladera del Cerro de la Vigía. Tiene unas coordena-

das U:T:M: X=765400, Y=4018200 y a una altura sobre el nivel

del mar de 100 m según referencia topográfica del mapa a es-

cala 1:50.000 de Vejer de la Frontera (12-47) del Servicio

Geográfico del Ejército.

Su acceso se realiza por la carretera nacional 340

Cádiz-Algeciras tomando en el km 20,800 un carril hacia el

Norte, en dirección al cerro de la Vigía.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Según la bibliografía consultada el manantial de Jino-

gera aparece por primera vez en "La relación por provincias

de aguas minero-medicinales de España" informe del Instituto

Geológico de 1913, en el que se cita textualmente: "CONIL

(aguas de ). "A 15 kilómetros de Chiclana, partido judicial

del mismo, existe en el Mioceno un manantial de aguas sulfu-

rosas".

Posteriormente vuelve a aparecer en los informes del

I.G.M.E. de 1947 y 1986 en los que no se hace ningún comenta-

rio al mismo, sólamente el carácter sulfuroso de sus aguas.

L- 202 -

L

L

Page 203: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LLL

Actualmente no tiene ningún uso y sus aguas son verti-

L al arroyo que allí nace , si bien esporádicamente sigueteniendo el uso medicinal que tradicionalmente ha tenido y

Lque consiste en el lavado de heridas y otros problemas en la

piel, aunque ha quedado restringido a animales.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

La zona estudiada se encuentra situada en las Béticas

occidentales dentro de la compleja zona estructural del Arco

de Gibraltar y dentro de una banda de materiales arcillosos

del Triásico Superior de dirección NNE, que debió de actuar

como un umbral diapírico con tendencia al levantamiento y

cuyos movimientos han condicionado los rasgos paleogeográfi-

cos y la dirección y extensión de los accidentes tectónicos,

en su momento de mayor actividad.

Con posterioridad al paroxismo tectónico , esta zona

quedaría definida como una depresión en la que se sedimentan

materiales margosos y biocalcarenitas , también afectados por

los movimientos diapíricos de las arcillas triásicas.

Los materiales preorogénicos en la zona pertenecen a

dos dominios con una evolución geológica distinta y que du-

rante el Mioceno se han aproximado tectónicamente.

Uno está constituido por el Subbético y representado

por las arcillas y yesos del Trías que constituyen un conjun-

to de elevada plasticidad y que se han movido ( fenómenos de

deslizamiento y diapirismo) casi ininterrumpidamente desde el

Jurásico a la actualidad.

El otro dominio corresponde a las areniscas del Aljibe

(Circumbético ) y sobre el que se éncuentra el manantial. Es

1203 -

1

1

Page 204: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

un sistema de abanicos ricos en arena que se depositaron rá-

pidamente debido a la actividad tectónica y emplazads en la

zona en la fase principal de la orogenia Alpina en forma de

cabalgamientos y escamas.

Los materiales postorogénicos se depositaron en la

depresión que se formó tras la orogenia y están constituidos

por unas calcarenitas y margas representadas en la zona de

estudio por una estrecha banda de arenas amarillas.

El Cuaternario no representado cartográficamente por

su escasa extensión y potencia y sobre el que se encuentra el

manantial, está formado por unos conglomerados muy cementados

que forman parte de una serie transgresiva y que limita un

contorno de costa similar al actual.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El manantial se encuentra en una zona con una pluvio-

sidad cercana a 700 l/m2 año , siendo esta la única alimenta-

ción de las aguas subterráneas en la zona, aunque el mismo

acuífero un poco más al Sur también está alimentado por las

aguas de riego.

El manantial se encuentra sobre unos conglomerados que

se sitúan sobre las areniscas del Aljibe y muy cerca del con-

tacto mecánico con las calcarenitas miocenas y de las arenas

amarillas neógenas , las cuales constituyen el acuífero deno-

minado Puerto Real -Conil y que es el que aporta el agua al

manantial , pues las areniscas son unos materiales con muy

baja permeabilidad.

El acuífero Puerto Real - Conil tiene una extensión de

210 km2 y los materiales que lo constituyen tienen espesores

L204 -

L

Page 205: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

muy variables que oscilan entre 40 m en el centro del mismo aunos 5 m en los bordes. Es un acuífero libre y está limitado

por diversos tipos de materiales que en la zona estudiada sonlas areniscas del Aljibe y arcillas triásicas, éstas con an-

tiguas explotaciones de azufre.

La permeabilidad está considerada entre 10-3 y 10-4

m/seg. Su drenaje se produce hacia el mar directamente o a

los arroyos del sector . Los recursos se han evaluado en 30

Hm3 año y la explotación actual se cifra en 13 Hm3/año.

El manantial de Jinogera con un caudal mínimo de 0,3

l/seg. , medido el 8 de Marzo de 1990 , debe sus caracterís-

ticas sulfurosas de sus agua a la base impermeable triásica,

tanto de las areniscas del Aljibe, como de los materiales que

constituyen el acuífero Puerto Real -Conil.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Manantial salino de naturaleza clorurada sódica, con-

ductividad muy elevada ( 95.400 p S/cm ), pH campo= 7,1 y fuerte

carácter reductor (- 382 mV).

Obviamente la composición química del agua es el re-

sultado de un intenso proceso de disolución de las facies

evaporíticas presentes en la formación triásica . Sin embargo,

a diferencia de otros manantiales de similar naturaleza, di-

cho proceso afecta fundamentalmente a minerales tipo halita,

dado que el contenido en Ca2 + y SO,° es bajo en relación con

la elevada concentración de Na + y Cl-. En tal sentido, los

diagramas de saturación de la fig. 1 evidencian que el agua

no alcanza la saturación respecto a yeso y anhidrita. Por el

contrario se encuentra sobresaturada en las formas carbonata-

das calcita , dolomita y magnesita. Pese al alto contenido en

1- 205 -

11

Page 206: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LLr

L

Cl- y Na+, el agua no alcanza la saturación respecto a hali-

ta.

Según se observa en el análisis adjunto, las concen-

traciones de litio, amonio así como de la mayor parte de los

metales pesados analizados alcanzan valores apreciables. Asi-

mismo se observa una importante presencia de sulfuros: 350

mg/1-

En lo que respecta al gas asociado a la surgencia, el

análisis indica un fuerte predominio del CH4 (95%V), proba-

blemente de origen biogénico al igual que el H2S (875 ppm).

Entre las restantes especies destaca el contenido en H2:

0,11%V.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado sobre unos conglome-

rados cuaternarios de muy poca potencia y extensión que repo-

san sobre unas areniscas miocenas y en contacto con unas cal-

carenitas.

Esta disposición estructural hace que el Cuaternario

sirva de enlace entre el acuífero que forman las calcarenitas

(sobre las que se depositan unas arenas) y el manantial estu-

diado. Es decir que aunque el manantial no se encuentre di-

rectamente sobre el acuífero calcodetrítico, sí está drenando

su agua. El acuífero, con una base calcarenítica, está cons-

tituído fundamentalmente por materiales detríticos de edad

miocena-actual y denominado Puerto Real-Conil.

El manantial con varios puntos de surgencia es el úni-

co de sus características en la zona y se encuentra relacio-

nado con todos los manantiales y pozos pertenecientes al ci-

1206 -

1

1

Page 207: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

E

cvRRZo7 CRLGITR

-t

'L •

W _) Y

L

JY

-1

♦ J -7

ti

• I• tl f• N St dr ,� • I• t• 7• N V

LDOLOMITR MRGNESITR

I• r

l

• t

• 1

t Y

Ó Ó 1J J

r•• 1• t• lt N 5• • I• t1 ' lY 1• Si

t.� r.

YESOft*I I DRI TR

i

W { Y

♦ JL J

L • 1• t• I• N 5• -r•r , • I• t1 7P �• 4O

r •S

HR-FIR

W •J ♦

L1

• I• t• 7• N V

f •C

FIG. ' .- DIAGRAMAS DE SATURACION DEL MANANTIAL DE JINOGERA

L

Page 208: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

I E:: '1Ct"1 T' Rlr`IC: I ON : MANANTIAL JINOGERA

poi tj7!•i :i .E cs _. •

-f

i Ifiy %

r fE, 1 _.

i'R 1_í •_• 'r:l .Y ?. ^ 1: 7 .'''.'1., t.7,_i_. '�4, t 5 3 9

446 . ( )(l 4.64 ? 9 286 . i31891 i), iit? 1097. 651 1097. 651 96.20

it2H4S i 1_?4? 1 . .210h.¡i !:�: --' . ti1I J t :). Í) _)t7 t_). t-1077") !).t11:j

h!_c+ 2::7130.00 1 1. SU ° 1 `_•5 1180. 155 97. c) 2{, ..}1 /

_- ;� r� . r,4. 42

L (: a. +; 771 ' 543 9Mq.).._1 ?17. Oi) 1).=Iw) 1)76 2.14Fea +-t 1.. 080 r=) _.9 C). 00t_i+ 6°:'t) c ,1)7A 1++1L .i)E _1 .019 .056 i).O )NR-{4+ 1.200 .067 .i)67 .01tln + '-'4i) • 0,^)4

�. 0(-)9 C). i)c:)

LZr,+; 1. 2.11) 0 1 9 (D 7 C). 00CU-1-+ . 1f?t) , (D 3 t) ( )6 t),C) ( )

1:- )1.. b 41 J. 4 2' /

FORMUL A ANIONI SCA CI-F C?E:ML t-.n C(-'i 1C14) [`Pi- Na+ :>Mc? t >t::: f ::•C:a+ 1-

F-..If-_'il:C' i1't

��

I. ) ... .. f / �•

-

�: �._.f1

'-;

•t. a ! ---.`R� t:. •.1 : t%: a- rl'}1 _. 1. 1 Jt ) L_,.. 'h..0.T _:

�_,r_•t�n�i ;`'¡r r nr..I a.

7;t 1 .11`t rl 7.i. .

I

)��f

ir'• l r iha. �. i (AMA7 1

ProR.S. 110°C 77842D.Q.O. 8,0

Cd 0,5130Cr 0,836As 0,017SeIig 0,0011S= 350

L

Page 209: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LCENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - C. S. I. C.

,s »r T DEPART AMEN TO D E Q U 1 M I C A AMBIENTALJORGE GIRONA SALGADO . 18-26 08034 BARCELONATELÉFONOS 204 06 00 - 205 00 63 TELEX: 97977

LL

ANALISIS DE GASES

MUESTRA: AMA7-21

1%V

He 0,016

H2 0,11

02 0,31

N2 4,7

CH4 95

CO2 0,03

I

1

,aaTH2Stm

= 875 ppm.

IP

1

1IP

1

1

1

Page 210: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

L

tado acuífero , el cual tiene una extensión de doscientos diez

kilómetros cuadrados , siendo en la actualidad muy explotado

con fines fundamentalmente agrícolas.

1La situación geográfica del manantial , en la ladera

Este del acuífero muy reducida con respecto a la Oeste, jus-

tifica que el área propuesta para su protección solamente

abarque la ladera Este y una parte muy pequeña de la Oeste,

que es la zona que le afecta directamente , aunque a nivel

regional sí se vería afectado por una sobreexplotación del

acuífero.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E .- DIPUTACION DE CADIZ ( 1985 ) - Atlas hidrogeológico de

la provincia de Cádiz.

I.G.M.E. ( 1913) - Relación por provincias de las aguas mine-

ro-medicinales de España.

I.G.M.E. ( 1947 ) - Mapa con los puntos de aguas minero-medici-

nales de España.

I.G.M.E. ( 1981 ) - Informe hidrogeológico de abastecimiento a

Conil de la Frontera.

I.G.M.E. (1986 ) - Informe sobre las aguas minero-medicinales,

minero-industriales y de bebida envasada

existentes en España.

I.G.M.E. (1990 ) - " Hoja Geológica " VEJER DE LA FRONTERA

(12-47) E. 1:50.000. Plan magna. Mapa y

memoria ( inédito).

L- 210 -

11

Page 211: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

1

L

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1989) - Hoja VEJER DE LA

FRONTERA E. 1:50.000.

L

11

ti

ti

ti

LIP

IP

IP

1- 211 -

11

Page 212: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LMANANTIAL JINOGERA

(CONIL DE LA FRONTERA)

L PLANO GEOLOGICO

Aluvión ................. CUATERNARIO Areniscos ............. MIOCENO

Areno» ............... PLIOCENO Arcillas .............. TRIASICO

Calcorenitos .......... MIOCENOESCALA -1: 50.000

763 000 765 000

LCORTE GEOLOGICO

11

N S

1

ESCALA 1: 50.000

1

Page 213: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

u,

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCIONJINOGERA

CHICLANA DE LA FRONTERA II KM

05 2 5 eM. G 7 90r -

vrlomia ' .áarrfwc • I _ cwxo +a�s ":-_

11.11 de

,4o

• �-:�� _-� T' La�Vi •. �� r'y r �£-í'Sónopre�ó.. -

v,w .ee ,

�rbee

°E

19 �, "'' ¡ _ i �e! í éé /aá Gdfríonas Ceifo La á¡13fh�rn. -:� ---�~ Ce iÍd� laiRu(p¿�- �Di4�¿• �I

• -- •--,•�`• ¡ <asa dN• u •• ',•_ •� �" �'l� V YfM. - lanosa

-Wonolo do I;i'�' 20

' " ! i I Casale I�LN .. I

táCan de la IÁ7i - ;r! . t tC i /✓' {

�? T K. 2/�uesb be Sin f!ancn°3 ¡r ¡ A/p

casa Antí 11

/ : 1 � •• `>� 1 ;asa y4eAa ad So% `� / �.- PradHIo r' ' K. 22

_y5a gestas ¡ x/ _

_I \ ''_

Ceho'de i Plata\' aéwvaw K.L

nu K 2 K.24,� - _ fprro d os Akolii es

llega de la Dehesl C14�L; \'25`r3�!ynanpa 0 1 �CiMaS ,

a,.nz 'Tbne oe la Ata�a/a efa, ; `y \,

+ Los Pal*Te :27Pozo del Tono

_ casa a rl

!

1 -'

e a Cernó de la Portugalesaajena i.

'-Cérro Cábeza de /a• Harina Guijo

ESCALA - 1: 50.000

L

11

Page 214: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

L

LL

L

LL

BALNEARIO DE FUENTE AMARGA ( CHICLANA DE LA FRONTERA)

LL

LL

LL

1

L

1

214

L

Page 215: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

LLLL

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El balneario de Fuente Amarga se encuentra situado alSur de la. provincia -le Cádiz, en el paraje Pago Tejarejo den-

tro del término municipal de Chiclana de la Frontera. Con

unas coordenadas U.T.M. X=755950, Y=4032500 y a una altura de

40 m sobre el nivel del mar según el mapa de Chiclana de la

Frontera (12-46) a escala 1:50.000 del Servicio Geográfico

del Ejército.

Su acceso se realiza por la carretera local de Chicla-

na de la Frontera a las canteras de yeso. A menos de dos ki-

lómetros se encuentra el balneario a donde pertenece el ma-

nantial.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

El manantial de Fuente Amarga, único balneario en uso

existente-en Andalucía occidental, ya había sido declarado de

utilidad pública según el Anuario de Hidrología Médica de

Marcial Taboada (1870). Los primeros análisis que se tienen

de sus aguas son de 1887 y pertenecen a la Hidrología Médica

de Enrique Doz Gómez y Arturo Builla Alegre:

"En un litro de agua se encuentra: ácido sulfhídrico

libre 1,967572 cc., sulfuro cálcico 0,000673 gr., cloruro

L- 215 -

1

1

Page 216: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

Lsódico 4,453, sulfato de sosa 1,24 gr., sulfato cálcico

3,402, carbonato de cal 0,568, sílice 0,071".

Las indicaciones según el mismo anuario son escrofu-

lismo y herpetismo y su uso en bebida y en baños.

También aparece en el informe del I.G.M.E. de 1913 en

el que encontramos otro análisis.

En la Diputación de Cádiz se tiene un expediente que

data de 1914 con el número 720 y en el que se incluye un nue-

vo análisis realizado por el CSIC en 1966 y cuyos datos son

los siguientes:

Residuo a 110°C ......... 11,776 mg/g

Materia orgánica ........ 271 cc

Conductividad 22,727 micro ohm -1

Material en suspensión .. 107 mg/1

C1-1 .................... 9,480 mg/1

SO4-2 ................... 1,660

CO3H-1 .................. 341

N05H'1 .................. 0,5

SiO3 .................... 39

Na ...................... 5.800

58Ca 689,5

Mg ...................... 254,5

L

Según el noticiario turístico suplemento n2 245 (1968)

el balneario de Fuente Amarga se usaba terapéuticamente para

dermatosis, fracturas y reumatismos.

L- 216 -

L

L

Page 217: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

LEste manantial también es incluido en los informes del

I.G.M.E. de 1947 y de 1986 y en la lista del Archivo Nacional

de puntos de aguas minero-medicinales de bebidas envasadas.

En la actualidad sus aguas se siguen usando en el bal-

neario, tanto en bebida como en baños, siendo su uso terapéu-

tico el mismo que se ha venido usando a lo largo de su histo-

ria.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

Desde el punto de vista geológico, el manantial se

enuentra dentro de las cordilleras Béticas occidentales, en

una amplia banda de orientación NE paralela a la Cadena demateriales arcillo-yesíferos. Dicha banda debió de actuar

como un umbral diapírico cuyos movimientos han condicionado

la dirección y extensión de las estructuras tectónicas en los

momentos de mayor actividad.

Posteriormente a la orogenia esta zona quedaría defi-

nida como una gran depresión en la que se sedimentarían losmateriales margosos y las calcarenitas del Mioceno Supe-

rior-Plioceno.

Los distintos materiales que afloran en la zona pre-

sentan una distribución desordenada. Sólo se manifiestan al-

gunas orientaciones en los afloramientos triásicos de carác-

ter diapírico. Esta configuración es el resultado de la tec-

tónica gravitacional de las porciones más externas de las

Béticas.

1Los materiales competentes aparecen en bloques aisla-

dos o en contacto unos con otros en el seno de las formacio-

nes arcillosas.

L217 -

LL

Page 218: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LLL

Los materiales que afloran en la zona los podemos di-vidir en dos tipos: las unidades Subbéticas anteriores a laorogenia y representadas por las arcillas y yesos del Triási-co, de colores varios, con cuarzos bipiramidales y nódulos deazufre, y por calizas y margas blancas del Eoceno-Oligoceno yque pueden incluir pequeños niveles turbidíticos.

El resto de los materiales son postorogénicos, aunquehan sido afectados por fenómenos neotectónicos y están repre-sentados en la zona por unas margas silíceas blancas con ni-veles detríticos y tramos de calizas organógenas del Miocenomedio; arenas amarillas del Plioceno con niveles carbonatadosde biocalcarenitas; y materiales cuaternarios constituidospor arenas y aluviones de los ríos y arroyos actuales(glacis).

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El manantial se encuentra en los materiales que formanel acuífero Puerto Real -Conil que tiene una extensión aproxi-mada de 210 km2 y comprende parte de los municipios de PuertoReal, Chiclana de la Frontera y Conil de la Frontera. Losmateriales que constituyen el acuífero son las areniscas ycalcarenitas del Mioceno y los aluviones Cuaternarios. Laspotencias son muy variables , dependiendo mucho de los cambiosde facies y la topografía, y oscila entre 40 y 5 m.

El acuífero detrítico es libre y está bien individua-lizado estando limitado por los materiales impermeables delTrías, las margas cretácicas , las areniscas del Aljibe y lasarcillas de la marisma. En el interior del acuífero tambiénaparecen afloramientos de materiales impermeables como sonmargas del Mioceno y arcillas triásicas en cuyos bordes pue-den aparecer pequeños manantiales.

L

218 -

L

L

Page 219: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

L

La alimentación del acuífero se produce por infiltra-

ción de agua de lluvia y en menor proporción por agua de rie-

go. El drenaje natural se realiza directamente al mar o a

través de los arroyos y ríos de la zona.

El acuífero tiene una permeabilidad entre 10-3 y 10-4

m/seg. y con una porosidad eficaz del 5%.

El manantial se encuentra en el interior del acuífero

y en el contacto de las calizas blancas con un afloramiento

triásico (muy cerca del manantial se encuentran canteras de

yesos), debiéndose a los yesos y a los nódulos de azufre que

existen en las arcillas sus características químicas.

En conjunto se han evaluado los recursos del acuífero

Puerto Real-Conil en unos 30 Hm3/año, siendo utilizados ac-

tualmente aproximadamente la mitad.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Manantial salino (32.800 PS/cm ) de naturaleza clorura-

da sódica , pH campo= 6,96, fuerte carácter reductor (-314 mV)

e intenso olor a H2S.

Obviamente la naturaleza hidroquímica del manantial es

el resultado de un intenso proceso de disolución de facies

evaporíticas. En tal sentido, los diagramas de saturación de

la fig. 1 evidencian que el agua se halla prácticamente en

equilibrio con anhidrita, y en situación de sobresaturación

respecto a yeso, calcita y dolomita. Pese al alto contenido

en Cl- y Na-", no se alcanza la saturación respecto a halita.

Debido probablemente al bajo potencial redox del agua,

la concentración de NH4 alcanza un valor elevado: 1,46 mg/l.

L219 -

L

1

Page 220: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LL

Se observan asimismo contenidos apreciables de cinc y flúor

( 1,66 y 0,8 mg/1 respectivamente).

Por último hay que destacar la presencia de sulfuros:

28,4 mg/ l, obviamente favorecida por el carácter reductor del

agua.

5.- PROPUESTA D E AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado sobre materiales

detríticos cuaternarios en contacto con las arcillas triási-

cas del Keuper. Los materiales detríticos constituyen la par-

te estratigráfica más alta del acuífero detrítico Puerto

Real-Conil.

Este acuífero es libre y está limitado por los

materiales impermeables del Trías , las margas cretácicas y

las arcillas de la marisma o el mar. Tiene una superficie de210 km2 y su drenaje natural se realiza directamente al mar o

a través de los arroyos de la zona.

El manantial se encuentra situado dentro de este acuí-

fero muy cerca de uno de los pequeños afloramientos de arci-

llas triásicas que existen en su interior , y topográficamente

en una de las zonas más bajas de todo el acuífero. Tiene

relación con todas las surgencias del acuífero, naturales y

artificiales y que son explotadas fundamentalmente para el

riego.

1Para la propuesta de área de protección se tiene en

cuenta: la naturaleza de los materiales sobre los que se en-

cuentra el manantial ; la situación tanto topográfica como

geomorfológica del mismo ; la situación de los materiales im-

permeables ; la dirección de los flujos subterráneos ( según el

1220 -

1

1

Page 221: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

Ct* RZO CHLCITH

Lt

Y Y

J J

jo 20

r•c rc

DOLOMITH MHGNESITH

la

YY

oO JJ -t

-N d

la-1ea te 3e i YI !a 49 wla ,e se

1r •c r •c

YESO RNHIDRITHa •

ói

ú -29J

J

Le le 2e re ,e `� -7ee la 21 ie ,a Sai r •c T •<

HRLITH

m e

-za �a 2e la ,a 5a

c

FIG. DIAGRAMAS DE SATURACION BALNEARIO DE FUENTE AMARGA

L

Page 222: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

l ENC";1 NAC 1 ON BALNEARIO DE FUENTE AMARGAFECHA

TEMPERATURA ("C): 19.5 CONDUCTIVIDAD (E--6 �i ír ¡rl) 32800FEi t_i 19"0 6.96 DUREZA TOTAL (ppm C=3): 28611:i;-I 18= . _i f:_ (_1-i : 14

•--._ _ _- __ _ --.. ..-------•---- --•------•-----•---•------

FaNIÜNt. pp1?i rnt1 ') /1 f?i�:cl!1 üff_yi1

�t_-' . _�(_1,t . (_{�i �i•_ t999 4. 9 9�i 1 .-_,_1' -11-'-- -Col=S04= 1990. Oo 20.716 41.432 11W7C:1--- 11500.00 324.415 :;4.415 87.47F'"- .800 .042 .042 .01NO3- 5. C)E--1 . (3(38 .009 0_O()Si02(H43i04) ?C1.4 .506

NO:_'-- <1.0E-2 0.000 0. 000 0. 110P205 . 00) .001 . i){)2

l__i-F;L. 13826.780 ! --r - !-350.687 _•,c1,g:�2

Na+ 2760.00 120.060 120.060 6 ::r_1E-::+ 30.00 .767 .167C:a++ 831. C)r) !'O. 7 ; 41.467 y-Mí3 •+-+ 18B. W.) 7.732 15. 465 0.69Fe++ 25:' .004 .009 .01i.-i a .20 .029 .029 .02Al t++ ,`_-�. r,_)E-1 .019 .056 . 03NH4+ 1.460 . 081 .081 .0%Mn-f-+ .070 .001 .003 00Pb . 43 .002z,..r-f.F 1.660 025 051 03( ) i-: + •:: 5. --2 . 001 . i_;C12 C1, 00

TOTAL ... 3813.620 149.455 177.99r.*!L 1

FORMULA AN I ON I O El- =04= >CO3_:•+"00 3-- :: E-FORMULA CAT I ON I CA: Na+ : C .• + >Mqi + :>1;4

C:i...A' • 1 F I CAtC I ON: C-0F';URADA "•--- ` OD I CA!

i r r! .3_':• /La .11 1 C %i`Ji., _. 7 0 2 ( c'04'i N' 1 2 = 41.40>**

IL 1!C33H)-2*Ca)-113 10.119 SD41k'..'a = ?. 9 .7 11(4/Ca w::. 1{ L 4 i r ( f (_ :! i ( 9 ; -- 088 1 (; -1 ¡•..,) 68 l i_ i '1-:3ti i 1 é Sri -1- i:' -I f t i 1 : - '54

j.J..{..� r'•:_".:il _{'Y)! ri_: 1`Í .Í .. 8 1 6 S i_'i: t. 1.'� •{- j1`1i1)-- 7 28 %.i. y, C, - 64. 89

ARCHIVO L..... DISCO: f lrt•_,:o ? (AMA7-20 )

ppm

LR.S. 110°C 29740D.Q.O. 7,0CN- -Cd 0,140CY• 0,444As -SeHgS- 28,4

1

1

Page 223: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

LAtlas hidrogeológico de la provincia de Cádiz); la situación

y dirección de las corrientes de aguas superficiales.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

i I.G.M.E.-DIPUTACION DE CADIZ (1985) - Atlas hidrogeológico de

LL la provincia de Cádiz.

DIPUTACION DE CADIZ (1914) - Expediente n-° 720

DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DEL TURISMO (1968) - Noticia-

rio turístico suplemento n2 245.

DOZ GOMEZ ET AL (1887) - Elementos de hidrología médica.

1I.G.M.E. (1913) - Relación por provincias de las aguas mine-

ro-medicinales de España.

I.G.M.E. (1947) - Mapa con los puntos de aguas minero-medici-

nales de España.

I.G.M.E. (1986) - Informe sobre las aguas minero-medicinales,

minero-industriales y de bebida envasada

existentes en España.

I.G.M.E. (1990) - "Hoja Geológica" CHICLANA DE LA FRONTERA

(12-46) E. 1:50.000. Plan Magna. Mapa y

memoria (inédito).

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1985) - CHICLANA DE LA

FRONTERA(12-46) E. 1:50.000.

1

LL - 223 -

1

Page 224: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

FUENTE AMARGA(CHICLANA DE LA FRONTERA)

L PLANO GEOLOGICO

Chiclano de lo Frontera

�Iz1^� yl�`T-`•

-j '

W 1 n - _ l' y ` Q

11O

Aluvidn .............. CUATERNARIO

Arenas y colcorenirs .. PLIOCENO

,-y Morpos .............. MIOCENO

Mareos y calizas .... PALEOCENO

A - Arcillas y yesos ...... TRIASESCALA - 1: 50.000

755 . 000 757.000

1CORTE GEOLOGICO

1

W E

yy1t y

-_ _..Y y

- - 1 -- 1 1y L 1 1

n n

11

ESCALA - H 1: 25.000V-1:5.000

1

Page 225: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

L

PROPUESTA AREA DE PROTECCION{ BALNEARIO DE FUENTE AMARGA

Cen"de San Crisrbéa j

K4:í

f^i. plgnide ► o ó 2 ��.y.... n\

v 55 0 . v -- -r' l5. \ Y l � , • FivúertMo .. 1

-10 e :I_ K. • ` _1

ttCa ael�al ,ó ds C e& ego del 1Íé ` ejo•

r 1 \ �,' / i Bon,po• • boros 10 1 1�

Piñero.Pa&o de /as Ranas 3� • ¡ _! - a u Gs

i,HdiCadmrd<' . o - � i ---1 taaddCano _- - "`'

t---.•�,,

'Casa talas dd PWO .` Cesa �fá,soD,-. C-'i,'�i'á�^. 34• % C� á Wo•

.3` �9,1¡ ♦í Nr 4 f49 Yv�/Caaa /d PrW lt /: 1,X

i . '?�, ¡ t i t Esppsa 1`� I Cama �k,ld iPír►ar�e� HiP{rolT

El Bofill? 1.�V�

r • . < ítglu �n �nsé �. Casa á c~as s i .. Casa de W 5ák"• �< .�i•' ,\ r' ,, Casa a los almeses j '¡ _ �- / t i•

t MonN!d� v , 29•Cd¡ `. /

K-13. - I / � / Casa al.

.' , / ��L

s :- • _'//

Lasa da Chapnal• - / t - �. Ilo o a vWp :

K.14d/ l

30' 1l

mpe�b1 l

-ká Po

'•)\+9/ �r� -� _� ;',/;.1 -s..`�./_ `-',,� .- _.K5Pa McTilla ' 70

p"-� \ Ira-�-1�. \.}'• \

ESCALA 1 : 50.000

LL

L

Page 226: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

l

�L

POZO AMARGO ( PUERTO SERRANO)

1

L

1

1t

11

11

1

L226 -

1

1

Page 227: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

ti

L

L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

Pozo Amargo se encuentra situado al Norte de la pro-

vincia de Cádiz, en la Sierra de Pozo Amargo, y en la aldea

del mismo nombre en el término municipal de Puerto Serrano.

Tiene unas coordenadas U.T.M. X=284150, Y=4100050 y una altu-

ra de 280 m sobre el nivel del mar según referencia topográ-

fica del mapa Morón de la Frontera (14-42) a escala 1:50.000

del Servicio Geográfico el Ejército.

Su acceso se raliza por la carretera nacional n2 339Morón de la Frontera - Coripe, a la altura de Pozo Amargo,

situado en el km 76,300 de dicha carretera.

L1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Los primeros datos que se obtienen de este punto según

la bibliografía consultada aparecen en "La relación por pro-

vincias de aguas minero-medicinales de España" publicada por

el Instituto Geológico en 1913, aunque aparece como pertene-

ciente a la provincia de Sevilla y al término municipal de

Morón de la Frontera. Vuelve a aparecer en los informes del

I.G.M.E. de los años 1947 y 1986.

El balneario constaba de unas instalaciones al menos

de 18 baños (según puede deducirse de la construcción que aún

ti

227 -

t

1

Page 228: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

L

persiste) con aguas calientes o frías según indicaciones y el

hospedaje se realizaba en lo quE hoy constituye la aldea de

Pozo Amargo , en 36 viviendas , y una pensión.

Tuvo su importancia en los primeros treinta años de

este siglo y el balneario se fue viniendo a menos en el año

1933 y desapareció como tal en 1936. Sus indicaciones eran

las siguientes : eczema, impétigo , ectima, sarna y demás der-

matosis parasitarias ; coriza crónico , estomatitis, faringitis

granulosa, laringitis , linfatismo , escrofulismo, especialmen-

te las escrofúlides exudativas; blefaritis, conjuntivitis

crónicas , sífilis, reumatismo articular , muscular y fibroso

de herpéticos y linfáticos ; dispepsias , catarros vesicales,

alteraciones urinarias, alteraciones menstruales , metritis

crónicas cervicales o uterinas , catarros vaginales e histe-

rismo.

Usos: en bebida y baños

Actualmente en desuso como balneario , sus aguas siguen

siendo usadas por los habitantes del lugar por sus propieda-

des curativas.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

Geológicamente el área de estudio se encuentra en las

zonas externas de las Cordilleras Béticas, más concretamente

en el Subbético Medio. Es una zona bastante compleja, en la

que la diversidad de materiales es la regla general en el

Trías y en el resto de las formaciones situadas sobre él.

Afloran en la zona tres paquetes de competencia diferente:

las arcillas triásicas, la calizas jurásicas y el conjunto

margoso calcáreo cretácico. Las hipótesis vigentes coinciden

en señalar que se trata de una estructura de manto de corri-

L228 -

1

Page 229: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

Lmiento desencadenado posiblemente por fenómenos gravitaciona-les. El Trías lo constituye una masa caótica sin estructuraaparente, aunque parece reflejar una mínima ordenación es-tructural. Los materiales jurásicos de Pozo Amargo forman unaserie con estructura monoclinal con buzamientos muy vertica-les y vergencia hacia el Sur. Las margocalizas cretácicaspresentan la misma disposición que el Jurásico si bien debidoa su litología es más difícil de observar.

La distribución de los bloques jurásicos (como el dePozo Amargo) en la región se encuentran sobre la masa triási-ca y tienen una cierta ordenación, con una orientación queparece que coinciden con las directrices regionales.

La descripción de los materiales aflorantes en la zonasegún edad y posición estructural es la siguiente:

- Arcillas y yesos del Trías. Constituidas por arcillas yyesos rojizos en general con tonos abigarrados, estas fa-cies son consideradas como facies Keuper.

- Calizas negras. Materiales también de edad triásica consti-tuídas por calizas y dolomías tableadas y que se puedendefinir como facies Muschelkalk.

- Dolomías brechificadas. Aparecen como afloramientos aisla-dos y sin conexión aparente, dan potentes relieves en rela-ción con los materiales triásicos. Comprende el tramo basaldel Jurásico y se apoyan directamene sobre las arcillastriásicas.

LCalizas. Aparecen en la zona, exclusivamente en Pozo Amar-

go, y constituyen el paso del Jurásico al Cretácico, tienen

una potencia de unos 200 m.

L229 -

L

Page 230: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1

L- Calizas y margocalizas color salmón. Se trata de una alter-

nancia de calizas y margas en bancos decimétricos, son mu-cho más abundantes que las jurásicas y tienen una edad Pa-leoceno-Eoceno.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

La zona de estudio comprende dos tipos de comporta-miento hidrogeológico bien distintos, por un lado los mate-riales carbonatados que constituyen la Sierra de Pozo Amargo,siendo importante la permeabilidad por fracturación y disolu-ción, con una potencia de 400 m como máximo; el acuífero queforman está alimentado exclusivamente por infiltración deagua de lluvia mientras que el drenaje se produce fundamen-talmente por los manantiales situados tanto en su borde Sur(perteneciendo' a la cuenca del Guadalete) como en el bordeNorte (pertenecientes a la cuenca del Guadaira), siendo esteúltimo el caso del manantial estudiado.

El otro tipo de material lo constituyen las arcillascon yesos del Trías que forman el zócalo impermeable delacuífero carbonatado; la circulación de fluidos en estos ma-teriales es muy escasa y queda reducida a las zonas de ciza-lla y fracturas.

El manantial de Pozo Amargo tiene un caudal de 0,5l/seg., medidos el 6.4.1990 y el 6.8.1990, y lo constituye unpozo surgente de unos tres metros de profundidad sobre mate-riales carbonatados y con un substrato triásico que es el quele confiere las características químicas del agua.

1A unos 100 m al Sur y sobre aluvión del río se encuen-

tra un pozo de unos 5 m de profundidad llegando a materialtriásico y siendo sus aguas salobres pero no sulfurosas.

L- 230 -

Page 231: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

L

A menos de 500 m al Sur y también en el contacto entre

los carbonatos y las arcillas se encuentra un manantial de

agua sin características químicas especiales. A 150 m al No-roeste en épocas de lluvia, mana un manantial en el contactode los carbonatos y arcillas cuyas aguas son también sulfuro-

sas.

Con los datos de estos manantiales podemos establecer

el límite Sur y Este de las aguas sulfurosas de este acuífero

el cual está siempre en relación con las arcillas triásicas.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

LAgua de naturaleza clorurada sódica y. fuerte minerali-

zación (15.920 ,uS/cm), con valores de pH y Eh de campo de 7,5

y -204 mV respectivamente. En el entorno de la surgencia se

aprecia un fuerte olor a H2S.

El emplazamiento del pozo sobre la formación evaporí-

tica triásica (excavado en yesos) justifica su alto contenido

en sales -Cl-, SOy=, Na+, Cae+, etc.-. Según se desprende de

los diagramas de saturación de la fig. 1, el agua se encuen-

tra en equilibrio con anhidrita y sobresaturada en yeso, cal-

cita y dolomita. Por el contrario existe subsaturación para

los minerales más solubles halita y magnesita.

La influencia evaporítica se manifiesta también en un

incremento de los contenidos de litio, boro y flúor (0,16,

0,5 y 0,9 mg/1 respectivamente). Asimismo aumentan las con-

centraciones de hierro, manganeso, cobre, cinc, cromo, etc.,

si bien no alcanza valores elevados.

El análisis por cromatografía del gas asociado al agua

indica que el nitrógeno es el componente predominante, con un

1231 -

L

Page 232: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

11

96%V. La muestra presenta un bajo contenido en 02 (0,71%V),

coherente con el carácter reductor del agua (Eh=204 mV). Losrestantes gases presentan niveles de concentración discretos.En lo que respecta al H2S, la determinación en campo ofrece

un valor elevado : 900 ppm. La presencia de H2S asociada amanantiales ricos en SO 4 = es un fenómeno muy frecuente, quesuele ir ligado a actividad bacteriana (bacterias sulfatorre-

ductoras).

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El pozo se encuentra situado en el contacto entre unas

dolomías liásicas y unas arcillas triásicas y sobre una im-

portante fractura que viene a delimitar el borde oriental de

la Sierra de Pozo Amargo.

Las dolomías se encuentran en continuidad con unas

calizas del Malm y con pequeños afloramientos de calizas

Mulschelkalk y este conjunto carbonatado constituye el acuí-

fero que drena el pozo y que topográficamente corresponde con

las elevaciones más altas de la sierra . El acuífero está de-

liimitado por las arcillas triásicas al SE y al Oeste por

unas margocalizas que se van haciendo más margosas también

hacia el Oeste.

El pozo se encuentra relacionado con los manantiales

que se encuentran en el acuífero , situándose estos fundamen-

talmente , en el contacto con los materiales impermeables. Al

Este de Pozo Amargo existe un importante pozo que se sitúa

sobre una fractura que afecta a las arcillas, no existiendo

ninguna relación del agua de éste con la del acuífero estu-

diado.

1- 232 -

11

Page 233: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

LCURRZO MRGNESITA

r t

a -t a -tJ o

♦ -f

y �•

-� i• I• tl H N 511 • 1• N 1• �• S•r r ,c

DOLOMITR CRLCITR

u t

L

Y Y

JP

_'J J

-1•

a 1• rl 1• � • Si • 11 t• 1• 4$ SA

r •c r •C

YESO RMiIDRITR

Y Y

a i O t•

'1• I• r1 N N % -�•• I• 11 19 ••

r � r ..

LHRLITR

1 r

• w r• 1• �• S•

T •f

FIG. DIAGRAMAS DE SAZURACION MANANTIAL POZO AMARGO

1

Page 234: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

LANAL_ISIB C7LJIMI (-- C3

DENOMINACION: POZO AMARGOFECHA

------------------------------

TEMPERATURA <"C):~-'17.7~--~~'C): 17.7 CONDUCTIVIDAD (E-6 S/cm): 15920pH a 17'C: 7.50 DUREZA TOTAL (ppm CaCO3): 2854pH a 18'C: 7.40 Eh campo (mV>: -204

------------------------------

ANIONES ppm mMo1/1 meq/1 % meq/1----- ------ ----- -------HCO3- 190_00 .114 3_114 1.77C03=S04= 3500.00 36.435 72.870 41.36

L CI- 3550. 00 100.146 100.146 56.84F- . 900 .047 . 047 .03NO3- <5.0E-1 .008 .008 0. 00Si02(H4SiO4) 27.4 .456 - -

N02- 1 .OE-2 o. 000 0.000 0. 00'►P205 .040 0. 000 . 001 0.00

TOTAL.... 7268.850 140 .207 176.187

L CATIONES

Na+ 2746.00 119.451 119.451 67.66k::+ 7. 00 . 179 .179 . 10Ca++ 850.00 21.208 42.415 24.03Mg++ 175.00 7.198 14.396 8.15Fe++ .080 .001 .003 0. 00Li+ .16 .023 .023 .01Al +++ <5.0E-1 .019 .056 . o..NH4+ . 300 .017 .017 .01Mn++ .030 . 001 .001 0.00Pb .21 .001 - -Z n++ .050 . 001 .002 0.00Ct-,++ .001 . 002 e). 00

TOTAL. ... 3779. 380 1.48. 098 176. 543

L FORMULA AN I ON I CA : Cl- 604= :>C03=+HCO: >F-FORMULA CATIONICA: Na-►+ ::>Ca++ `•Mg++ »f+

CLASIFICACION: CL.ORURADA -- SODICA

(C0 ;H+•COL) /Ca _: _ .(-)73 C1 /Na = .838 (504*Ca)''1/2 - 5`_5.595(C03H+CO3) / (Ca+MQ) = . 055 C1 / (Na+K> _ .837 (C1 +SO4) / (Ca+h;+Na) = 1.068((CO.3H)'••2*Ca) "•1 /•.• 7.437 S04/Ca -• 1.718 Mg/Ca = .339(CO:3H+C03+S04)/(Ca+Mg)= 1.338 S04/(Ca+Mg)= 1.283 C1/CO3H = 32.159

ARCHIVO EN DISCO: MMS9 (AMA6-09 )

L -pR.S. 110°C 12476D.Q.O. 2,0

L Cd 0,030CY 0,150

SeSeL HgB 0,50

L

1

Page 235: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - C. S. I. C.f fDEPARTAMENTO D E�Ñ{ñ QUIMICA AMBIENTAL

CL q JORGE GIRONA SALGAOO, 18-26 08034 BARCELONA

TELÉFONOS 204 06 00 - 205 00 0 3 TC• LEX; 97977

L1

ANALISIS DE GASES

MUESTRA: AMA7-00

L%V

He 0,011

H2 0,0010

02 0,71

N2 96

CH4 0,8

C02 2,8

L

H2S campo : 900 ppm.

L

1

11

1

Page 236: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

L

LEl área propuesta para su protección tiene una super-

ficie de unos dos kilómetros cuadrados, englobando los aflo-

ramientos carbonatados y una parte de las margocalizas (la

zona más caliza).

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E-DIPUTACION DE CADIZ (1985) - Atlas hidrogeológico de

la provincia de Cádiz.

INSTITUTO GEOLOGICO (1913) - Relación por provincias de las

aguas minero-medicinales de España.

LI.G.M.E. (1947) - Mapa con los puntos de aguas minero-medici-

nales de España.

I.G.M.E. (1986) - Informe sobre las aguas minero-medicinales,

minero-industriales y de bebida envasada

existentes en España.

tI.G.M.E. (1986) - "Hoja Geológica" MORON DE LA FRONTERA

(12-42) E. 1:50.000. Plan Magna. Mapa y

memoria.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO - MORON DE LA FRONTERA E.

1:50.000.

11

t

1236 -

1

1

Page 237: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

MANANTIAL DE POZO AMARGO(PUERTO SERRANO)

PLANO GEOLOGICO

i1 1 1 _l_ .1

WS y i PoW Amargo

1 _ 1T-y- - -

á

Morgocolizas......_.. PALEOCENO

®Calizas. ............. MALM

®Dolomíos ............. LIAS

Calizas .............. TRIAS

i Arcillas y margas .... TRIASESCALA - 1:50.000

213 .000 285 000

CORTE GEOLOGICO

L

W Pozo E

\\\

`�� � `tes `..� yÍY=yyY¡

y!y

�_ YY Yyyyy t /

ESCALA - 1: 25.000

L

Page 238: EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA …info.igme.es/SidPDF\034000\671\Tomo VII\34671_0009.pdf · dos oficiales, archivos en Jefatura de minas y principalmente

1PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

POZO AMARGO

1

:i7.6 /, �Lós Centerónes�7�i.dajp�/,

�i4 -•p^'.._ 339y

_'7 1 i `r7 � .MxKnUd.dN Co^Bona ` v \, ••\ <

�Marfgn •� ,,

jc n,a,1a 6 enfaK 1 s l` - Vega hiel ñgostc

l� /!\ Casa Il Con p [; 6¡(ado

Cundo San nw °t; v

K.3 .2• _ K 69 - et,O Luctró� 1-

' r _ 1iE [ Ot be f talles - - , •Lr

La lcáb las 346; los Pollos

J� - - � Corti \ �l

�nip acaoau éa Í K.7

Loma de /a9 /e~/as =4G �?na• ,Ea`. � a 1C ; `=`-�� Z

fx PlaDaq} �a

+ _ �_:7 rr Cast�T/e7ák Cerrb GÓrdo ., 'X272' cmip$�n _r ='� �� % F

FS•ai�

pillo Y y a Sá/rnaarene d: aRlaifJW S)Prra de la a

K.7 oR53j -

<` , _ l� iv' -Carup de la $axna ./ CaUY^Q{ W t Gsuna ` e �. f�J �• ` <�, y� �y

?415 ./ Y < �fai±ntmua' t / \\/ B,r1

s. /k / , C asa ea I�

�¡ \

ar?5 ;350 ? t

ii_

I _ 3\ 1 � ae Moran9,17 \ ' �� .i(.o1:�. renipee;wne1 ! C\rala' ta evNal ,\ n.¡ 1 Canijo k BueeansY }

'c (_.�Caup ae la Raya :zz

.i �,ln,- y (l PmrosoP

x•

j fea E4Gniao \ • oElossaea inoi 4xlomdlasl •1�r !, • .+Nr�,g6�1d'�Bl?y> I J _ ° 1�¡ r •••••)�^��'-yLasas de Yema

�.i ��� •� �--� - : t tse fin:>.;� l ��." ���� a 3 �/ � Clsa l ___ � _ r ►rc ;�.�\ e� pena oe

3qs. 1n\1 <: ✓ 1R• rr8 , e �?$A ►ar � , - •••• ' (

/� z{�je:10C`

^`x '90 tde a',,Gór�p El G.nsaeÍ

�. I 1 : �f .. •��! •• K. 7 `tea °íl en.�ot{�p' �+ - ' \` -Yao40V

�7, la Sane Rosana -- \ \ •'-'_-c/�/Nis>-�.3� J t'� �,�y

-• II

del Mralc d4l bu2�Cf _ 257 _ ,•afl�y0 �/

_J\ `i37� e 37{/

?$2 ;Namno Ec~81

na. % q4 ro!aA

ESCALA - 1: 50.000

L

1

1