107
Evaluación del funcionamiento de los Observatorios de Violencia Social y de Género en siete entidades de la República mexicana Responsable del proyecto M en C. Leonor Rivera Rivera. Colaboradoras Dra. Betania Allen, M en C Araceli Escobar Rojas, Soc. Juana de los Ángeles Mejía Marenco Psic. Claudia Gómez Lule.

Evaluación del funcionamiento de los Observatorios …cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/eval_funcion.pdf · Antecedentes Los Observatorios de Violencia Social y de Género La Organización

Embed Size (px)

Citation preview

Evaluación del funcionamiento de los Observatorios de Violencia Social y de Género

en siete entidades de la República mexicana

Responsable del proyectoM en C. Leonor Rivera Rivera.

ColaboradorasDra. Betania Allen, M en C Araceli Escobar Rojas,

Soc. Juana de los Ángeles Mejía MarencoPsic. Claudia Gómez Lule.

Informe del análisis sobre OSVG 2

Índice de contenido

Introducción………………………………………………………………………….3Antecedentes………………………………………………………………………..5Justificación…………………………………………………………………………16Objetivos……………………………………………………………………………..19Metodología…………………………………………………………………………19Resultados……………………………………………………………………………23A.-Resultado de análisis cuantitativo…………………………………………..23Análisis descriptivo…………………………………………………………………..23Características generales de los OVSG……………………………………………..23Recursos materiales…………………………………………………………………..23Sostenibillidad………………………………………………………………………...25Instituciones que conforman el OVSG……………………………………………...28Instituciones que proveen información a los OVSG……………………………....37Vinculación con otros OVSG………………………………………………………...43Características del personal de los OVSG………………………………………….47Investigaciones………………………………………………………………………..52Información que requiere y genera el OVSG………………………………………56Difusión de la información…………………………………………………………..58Impacto………………………………………………………………………………...62Necesidades de los OVSG…………………………………………………………...65Análisis multivariado……………………………………………………………....66B.-Resultado de análisis cualitativo…………………………………………….75

Funcionamiento de los Observatorios de Violencia Social y de Género (OVSG) ........ 68 Instalación de los OVSG ................................................................................................................................... 68 Organización y estructura de los OVSG ..................................................................................................... 73 Funcionamiento de los sistemas de información dentro de los OVSG .......................................... 75 Actividades de los Observatorios de Violencia Social y de Género (OVSG) ................ 83 Sistemas de información ................................................................................................................................. 83 Indicadores ........................................................................................................................................................... 86 Planes de acción y políticas públicas .......................................................................................................... 89 Investigación ........................................................................................................................................................ 92 Diagnóstico situacional ............................................................................................. 94 Obstáculos (debilidades y amenazas) ....................................................................................................... 94 Logros (fortalezas y oportunidades) .......................................................................................................... 97 Anexo ..................................................................................................................... 100

Informe del análisis sobre OSVG 3

Introducción En la lucha por prevenir, atender y erradicar la violencia, los Observatorios de Violencia Social y Género tienen un papel fundamental que cumplir, ya que constituyen la fuente básica de datos, análisis y recomendaciones para el diseño de políticas y programas específicos.Como propuesta operativa, los objetivos específicos de los Observatorios han sido: integrar, evaluar y homogeneizar la información disponible sobre violencia; organizar la información existente y crear nuevas fuentes de datos; sistematizar la información y definir la construcción de indicadores sobre violencia; perfilar y desarrollar un sistema de indicadores sobre violencia; producir estadística derivada; realizar estudios e investigaciones sobre los diferentes tipos de violencia; elaborar propuestas de estrategias, planes y políticas públicas para el combate de la violencia; diseñar y poner en marcha estrategias de divulgación de los sistemas de información estadística e indicadores, así como de los resultados de los estudios e investigaciones sobre violencia y cooperar con los otros Observatorios de Violencia Social y de Género en el intercambio de recursos y conocimientos.1En México al igual que en otros países, la violencia es un problema de gran relevancia para la sociedad en su conjunto. Cada vez son más frecuentes las noticias sobre actos de violencia delictiva: robos, asaltos y homicidios. Asimismo, cada vez se hace más reconocida la violencia que ocurre en el ámbito familiar, la 11 Sedesol- Habitat. Observatorios de violencia social y de género. Presentación ppoint. 2007.

Informe del análisis sobre OSVG 4

violencia contra las mujeres por parte de su pareja u otros familiares, el maltrato y el abuso en contra de los menores de edad y los adultos mayores.Frente a esta problemática son diversas las acciones que el gobierno federal y la sociedad civil han llevado a cabo para combatirla. En este contexto surgen en el año 2005 los Observatorios de Violencia Social y de Género impulsados por el programa Hábitat dentro de su modalidad de Ciudades Seguras para las Mujeres de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). En dicho año se instalaron 10 observatorios de los cuales actualmente siguen en operación siete.En el presente año en el Presupuesto de Egresos de la Federación se etiquetaron 11 millones de pesos al Programa de Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social para operar la Convocatoria del Observatorio de Violencia Social y de Género dirigida a la implementación, fortalecimiento y mejoramiento de los Observatorios de Violencia Social y de Género en el ámbito municipal. Resulta relevante para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) así como de los centros de investigación que velan por los derechos humanos y por una cultura de la no violencia poner en claro si los objetivos de los Observatorios son adecuados. Más aún, dado que son financiados por subsidios del gobierno federal, conocer el funcionamiento, la organización y los avances en la sistematización de la información del Observatorio ya que representa una preocupación para el gobierno.Este proyecto ofrece la primera evaluación sobre el funcionamiento de los observatorios. Indesol, a través de la convocatoria de Coinversión Social, aprueba el desarrollo de esta evaluación. Es importante resaltar que el proyecto consiste en una evaluación de proceso y no de impacto, lo cual implica que se evaluarán los procesos administrativos y organizacionales de los observatorios y se dejará de

Informe del análisis sobre OSVG 5

lado el análisis sobre el impacto del observatorio en la prevención y control de la violencia social y de género.En este sentido, los resultados de una evaluación aportarían insumos para la rendición de cuentas y para tomar decisiones sobre el financiamiento futuro, las políticas públicas en el tema de violencia intrafamiliar. Antecedentes

Los Observatorios de Violencia Social y de GéneroLa Organización Panamericana de la Salud -OPS- desde el año 1993 y la Organización Mundial de la Salud –OMS- en 1996 aceptaron que la violencia es un problema de salud pública, así que se manifestó por escrito en el Informe Mundial sobre Violencia y Salud. La OMS, en este documento hace recomendaciones muy importantes relacionadas con la utilización de la información, entre ellas: la importancia de aumentar la capacidad de recolectar datos sobre violencia, a partir del diseño de sistemas sencillos, eficaces y adaptados a la habilidad del personal que va a utilizarlos y, la relevancia de incrementar la colaboración entre sectores e instancias involucradas en atender la problemática, es decir entre los sectores de salud, de justicia, de protección y a nivel social, para el intercambio y el mejoramiento de la calidad de la misma información. Propone, además un modelo ecológico multicausal sobre factores de riesgo y de prevención, en el cual se enfatiza la necesidad de definir intervenciones multidisciplinarias que abarquen las dimensiones de prevención, control y rehabilitación.2Como iniciativa política los gobiernos de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela conformaron Observatorios de Violencia. Estos países partiendo de los logros 2 Krug E., Dalhberg .L., Mercy J., Zwi. A.B. y Lozano, R. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. OMS. 2002.

Informe del análisis sobre OSVG 6

obtenidos recomiendan ampliar esta experiencia en otros países de la región, como una muestra avanzada en materia de Observatorios de Violencia Social y de Género, en cuanto a la identificación de la magnitud y características de la violencia para su prevención.Los Observatorios de Violencia Social y de Género en LatinoaméricaLa OMS en apoyo al Instituto de Investigación y Desarrollo de Prevención de Violencia y Promoción de la Convivencia Social –CISALVA- de Colombia, propuso la instalación de Observatorios de Violencia, como un espacio intersectorial e interdisciplinario orientado al análisis de información necesaria, representativa, económica, que fuera sostenible y financiable, sobre violencia y lesiones, que de manera confiable y oportuna permitiera la definición de indicadores, políticas, monitoreo de políticas públicas e intervenciones dirigidas a mejorar las condiciones de salud, seguridad y convivencia de la población en general. Este proceso oriento la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes. La evaluación y el análisis de la información pudieron ser difundidas a las autoridades y la comunidad en general. Partiendo de voluntad política, se conformaron para garantizar la sostenibilidad de los observatorios, los gobiernos de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.Esta experiencia llevada a cabo desde los años 2002-03, con su proceso, retos, limitaciones y logros, recomienda ampliar la experiencia de observatorios en otros países de la región, como una muestra de avanzada en vigilancia epidemiológica de violencia social y de género.3 Promueven el fortalecimiento de la capacidad 3 Organización Panamericana de la Salud./ Universidad del Valle. “Sistematización de Experiencias sobre Sistemas de Vigilancia, Observatorios ó Sistemas de Información de Violencia en América Latina”. Colombia. 2008

Informe del análisis sobre OSVG 7

instalada a nivel institucional y la retroalimentación entre instituciones para garantizar la calidad y validez de los datos recopilados, de esta manera, la vigilancia epidemiológica se convierte en una herramienta que facilita el seguimiento de hechos violentos y/o de sus factores causantes brindando información para la toma de decisiones.4Por su parte, en México ha propuesto un Modelo Nacional de Atención Integral para victimas de Violencia y Género creando en Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de violencia contra las Mujeres bajo la responsabilidad de la Secretaria de Seguridad Pública, cuyo objetivo general es proporcionar la información procesada de las instancias involucradas en la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, con el fin de instrumentar políticas públicas desde la perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres a través de: integrar, procesar y mantener actualizada la información a través de metodologías, instrumentos estandarizados y políticas de operación para el intercambio de información entre las instancias involucradas; crear expedientes electrónicos únicos para cada mujer en situación de violencia de género, conforme al eje conceptual de ventanilla única, a fin de evitar su revictimización; salvaguardar la información personal recopilada por las instancias involucradas en la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia de género para garantizar la integridad y seguridad de las mujeres y de las personas que las atienden; generar estadísticas y diagnósticos de violencia que permitan conocer sistemáticamente las características y patrones de este fenómeno, con la finalidad 4 “Guía Metodológica para la Replicación de Observatorios Municipales de Violencia”. Colombia. 2008

Informe del análisis sobre OSVG 8

de detectar áreas geográficas y ámbitos de la sociedad que impliquen riesgo para las mujeres así como las necesidades de servicios para su atención; identificar situaciones que requieran medidas gubernamentales de urgente aplicación en función de los intereses superiores de las mujeres en situación de violencia incluyendo las alertas de género y generar un registro de datos sobre las órdenes de protección y de las personas sujetas a ellas, para realizar las acciones de política criminal que correspondan y faciliten el intercambio de información entre las instancias.Los Observatorios de Violencia Social y de Género en MéxicoLa violencia social y de género en México se torna cada vez más reconocida y debatida, surgiendo preguntas importantes respecto a su magnitud en diferentes entornos, las causas, consecuencias y los factores de riesgo relacionados con el tema. Para atender y prevenir la violencia es necesario contar con cifras confiables de los casos de violencia por tipo de violencia; conocer las características sociodemográficas de las personas involucradas en situaciones violentas -víctimas y agresores-; conocer los tipos de violencia que se sufren, cuál es su intensidad y conocer las causas de la violencia.Una de las estrategias implementadas por Sedesol para coadyuvar en el avance de estas metas como una de las acciones de la Modalidad Seguridad para las Mujeres y sus Comunidades fue apoyar la creación de la instalación de Observatorios de Violencia Social y de Género en las diversas ciudades y zonas metropolitanas del país. Estos observatorios tienen como principal reto: cuantificar, medir, caracterizar y conocer la violencia a nivel local, para poder enfrentarla como lo que es: un problema social, un problema de salud pública.

Informe del análisis sobre OSVG 9

Los Observatorios de Violencia Social y de Género se plantean como los órganos encargados de diseñar, construir y mantener sistemas integrados de información e indicadores sobre violencia con perspectiva de género para desarrollar y difundir instrumentos y procesos efectivos para el lanzamiento de planes de acción y políticas públicas locales encaminadas a erradicar la violencia. La propuesta operativa de los Observatorios ha sido: integrar, evaluar y homogeneizar la información disponible sobre violencia; organizar la información existente y las nuevas fuentes de datos; sistematizar la información y definir la construcción de indicadores sobre violencia; diseñar y desarrollar un sistema de indicadores sobre violencia; producir estadística derivada, estudios e investigaciones sobre los diferentes tipos de violencia; elaborar propuestas para el diseño de estrategias, planes y políticas públicas para el combate de la violencia; diseñar y poner en marcha estrategias de divulgación de los sistemas de información estadística e indicadores, así como de los resultados de los estudios e investigaciones sobre violencia y, cooperar con los otros Observatorios de Violencia Social y de Género en el intercambio de recursos y conocimientos.5Estos observatorios fueron instalados en los estados de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán que han desarrollado su trabajo durante los años 2005-2007. Uno de estos Observatorios, el instalado en Mérida en el 2006 ha desarrollado un estudio cuantitativo y cualitativo concretándose en un Diagnóstico Situacional de la violencia social y de género en el estado. Este trabajo se enriqueció con 11 instituciones relacionadas con el tema de la violencia permitiendo observar y describir “el estado de los recursos, la atención y el registro de los casos de 5 Sedesol- Habitat. Observatorios de violencia social y de género. Presentación ppoint. 2007.

Informe del análisis sobre OSVG 10

violencia social y de género; cuantificación de los hechos y acciones en torno a la violencia social y de género; las problemáticas y actitudes frente a la información que se genera detectadas o reconocidas por el personal que atendió y, la frecuencia de la violencia social y de género plasmada en los registros existentes en las instituciones involucradas en el tema” 6 Esta investigación es un aporte muy importante en cuanto a las tipologías de violencia social y de género.Otra experiencia interesante es la reportada por el Observatorio de Violencia Social y de Género en Torreón, Coahuila, en coordinación con la Universidad Iberoamericana Laguna quien avanzo en el acopio y análisis de la información sobre la problemática de la violencia ha podido diseñar el Sistema Integral de Indicadores de Violencia (SIIV) que permite monitorear el comportamiento de las diversas manifestaciones de violencia, medir el impacto y analizar los resultados de los programas de acción promovidos por las instancias públicas o privadas que trabajan en la región. Estos indicadores son: Violencia Social; Actitudes y opinión frente a la violencia; Delincuencia y Desempeño del sector justicia y violación a los derechos humanos. 7 El Observatorio de Cancún, Quintana Roo y la Universidad del Caribe desarrolla actualmente varias investigaciones: un Diagnóstico del delito desde una perspectiva multidisciplinaria en el Municipio de B. Juárez; La violencia intrafamiliar en B. Juárez; Diagnóstico de la información sobre violencia de género que se reporta en las instituciones del Estado; Indicadores de desarrollo humano y de violencia social y de género en el MBJ y un Análisis del presupuesto MBJ con perspectiva de género. El desarrollo de estas investigaciones esta en curso.6 Universidad Autónoma de Yucatán, Centro Regional de Investigaciones regionales “Dr. Hideyo Noguchi”; Ayuntamiento de Mérida, Centro Integral de Atención a la Violencia Intrafamiliar CIAVI y Secretaría de Desarrollo Social. Diagnostico Situacional para el Observatorio de la Violencia Social y de Género en Mérida, Yucatán. Mérida, Yucatán. 2006.7 Urdapilleta, Ana María. Observatorio de Violencia Social y de Género en Torreón.

Informe del análisis sobre OSVG 11

La experiencia de trabajo desarrollada por el Observatorio de Violencia Social y de Género de Mexicali, se refleja en un diagnostico del fenómeno donde se retoman los reportes de las instituciones del sector publico y privado y se da seguimiento de notas periodísticas. También hace una revisión de la estructura y las funciones del sector de seguridad pública y sus acuerdos de coordinación y los consejos ciudadanos. Incluye una evaluación de los programas sociales, en dependencias estatales, municipales y de organizaciones no-gubernamentales para confrontar el fenómeno de la violencia. Finalmente presenta una propuesta de indicadores de violencia social y de género y ofrece recomendaciones para los programas de trabajo existentes en las diferentes instituciones. Este Diagnóstico es un avance importante en la caracterización de la violencia y situaciones que la problematizan como son la falta de denuncia del delito, el fenómeno de la drogadicción y el desconocimiento del derecho. Presenta algunos avances en el análisis de los datos como son que a pesar de existir gran cantidad de consejos, comités y comisiones para la coordinación institucional y la participación de la ciudadanía con muy pocos resultados de su gestión en los documentos analizados; consideramos que la situación simula la representación ciudadana y desanima la participación real de la comunidad.8Se han mencionado sólo algunos avances de los trabajos de los Observatorios ya instalados, los resultados son dispares y heterogéneos, lo que es un reflejo de la necesidad de realizar una evaluación que permita encontrar las mejores herramientas de las experiencias desarrolladas, sus barreras y facilitadores. Es urgente la necesidad de conocer qué se está haciendo en la región para resolver el 8 Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Mexicali y Ayuntamiento de Mexicali. Observatorio violencia social y de género.

Informe del análisis sobre OSVG 12

problema de la violencia, de cómo captar la información sobre violencia social y de género, revisar los diferentes enfoques metodológicos, las variables utilizadas, las formas de análisis, entre otros factores, a fin de reconocer las mejores experiencias para enriquecer las propuestas de los nuevos observatorios que se propongan para instalar.La Red de ObservatoriosSe ha propuesto la creación de una Red de Observatorios de Violencia Social y de Género para lo cual se realizó el Primer Encuentro de Nacional de Observatorios, los días 28 y 29 de agosto, en la Ciudad de México. El objetivo de este encuentro fue realizar un balance de las actividades que se han realizado, los logros obtenidos, retos y obstáculos de los Observatorios. En la reunión, fue posible conocer los datos y las estadísticas existentes sobre la magnitud, naturaleza y consecuencias de todas las formas de violencia, reconocer las lagunas que subsistían en la recopilación de la información. También, se examinaron las iniciativas que actualmente han puesto en marcha diferentes organizaciones nacionales y regionales, autoridades nacionales y locales, organizaciones no gubernamentales y otras entidades, y que se han puesto a prueba en diferentes países, incluidas las encuestas nacionales y el desarrollo de indicadores comunes. Se exponsieron las recomendaciones para mejorar la manera de conocer la magnitud del problema, especialmente mediante una mejor y más sistemática recopilación de datos en las siguientes esferas:a) Evaluación de los tipos de datos actualmente disponibles y recopilados, incluidos aspectos como:• Los tipos de violencia social y de género sobre los cuales se recopilan datos• El alcance de los datos recopilados (cobertura nacional o estatal o regional)

Informe del análisis sobre OSVG 13

• La frecuencia con la que se compilan los datos (sistematización)• Las entidades que se encargan de recopilar los datos o que contribuyen a su recopilación (entidades independientes, gubernamentales y organizaciones no gubernamentales)• Las metodologías que se utilizan para recopilar y analizar los datos (como encuestas, análisis secundarios, análisis de estadísticas cotejadas sobre delincuencia o salud)b) Evaluación de las lagunas en la recopilación de datos y dificultades que enfrentan quienes los recopilan, incluidos aspectos como:• El problema de no informar o de informar de manera incompleta sobre la violencia social y en particular contra la mujer• La falta de recopilación de datos sobre ciertos tipos de violencia contra la mujer• La falta de datos por región geográfica• Problemas metodológicosc) Evaluación de las necesidades de los formuladores de políticas y de los profesionales que trabajan en la prevención de la violencia social y de género.• Limitaciones que enfrentan los que producen los datos, incluidos los investigadores, las oficinas públicas y las organizaciones de la sociedad civild) Recomendaciones para mejorar la recopilación de datos y propuestas para evaluar mejor la magnitud del problema.Los Observatorios, preocupados por obtener financiamiento para sostenerse, acuden a talleres y capacitaciones sobre aspectos metodológicos y de mejora de sus objetivos.Justificación

Informe del análisis sobre OSVG 14

La Organización Panamericana de la Salud -OPS- desde el año 1993 y la Organización Mundial de la Salud –OMS- en 1996 aceptaron que la violencia es un problema de salud pública. La OMS, hace recomendaciones muy importantes relacionadas con la utilización de la información, entre ellas: la importancia de aumentar la capacidad de recolectar datos sobre violencia, a partir del diseño de sistemas sencillos, eficaces y adaptados a la habilidad del personal que va a utilizarlos y, la relevancia de incrementar la colaboración entre sectores e instancias involucradas en atender la problemática de la salud, es decir entre los sectores de salud, de justicia, de protección y a nivel social, para el intercambio y el mejoramiento de la calidad de la misma información. Existe un reconocimiento que la ausencia de información confiable y oportuna es una limitante para avanzar en la identificación de la magnitud y características de las diferentes formas en que se expresa la violencia, así como el monitoreo y evaluación de los programas y proyectos para su prevención y control.Para llenar esta ausencia, en el 2005, en México se han implementado observatorios de violencia social y de género en las diversas ciudades del país. Estos tienen como reto: cuantificar, medir, caracterizar y conocer la violencia a nivel local, para poder enfrentarla como un problema social y de salud pública. Los Observatorios, se plantean como órganos encargados de diseñar, construir y mantener sistemas integrados de información e indicadores sobre violencia con perspectiva de género para desarrollar y difundir instrumentos y procesos efectivos para el lanzamiento de planes de acción y políticas públicas locales encaminadas a erradicar la violencia. Sin embargo los observatorios, hasta la fecha, no cuentan con suficiente información para cuantificar la magnitud de la violencia social y de género en el área de influencia de los mismos. La información que

Informe del análisis sobre OSVG 15

procesan los observatorios en relación a la violencia en su mayoría, es obtenida a través de casos detectados por las autoridades responsables de registrar los casos de violencia; por ejemplo; PGR, DIF, Secretaría de Salud entre otras. Por lo tanto, cabe la posibilidad de que algunos casos de violencia no se registran debido a las barreras de denuncia y a la falta de sensibilidad al problema de violencia por parte de las personas que la padecen Con la ausencia registros los observatorios de violencia social y de género quedarán limitados para recomendar acciones encaminadas para disminuir la violencia en el área de influencia de los mismos. Por otro lado, a tres años de la creación de los observatorios aun, no se conoce el impacto que han tenido para disminuir la violencia. De tal manera que se requiere realizar una evaluación que identificará las buenas prácticas y las estrategias eficaces, así como las lagunas y los retos. La evaluación planteada en el presente estudio beneficiará a Indesol ya que se tendrán elementos científicos confiables para justificar la creación de nuevos Observatorios de Violencia Social y de Género y fortalecer a los existentes para contribuir en la disminución de la violencia. Permitirá la elaboración de un Manual de operación para el funcionamiento de los observatorios. Esto permitirá homogeneizar la información de tal manera que sea comparable a nivel nacional e internacional. Asimismo, estará orientado a hacer recomendaciones para fortalecer la colaboración entre los productores y los usuarios de datos y estadísticas sobre la violencia.El mejoramiento de la sistematización de la información obtenida de la presente evaluación, ayudará a mejorar el sistema de información sobre violencia social y de género y permitirá realizar acciones por parte de las instituciones responsables de prevenir, atender y disminuir la violencia.

Informe del análisis sobre OSVG 16

La evaluación permitirá la medición para seguir evaluando a mediano y largo plazo a los observatorios y a la vez evaluar el impacto de los mismos. Se podrán diseñar políticas públicas y programas a nivel estatal, regional y nacional para el combate a la violencia social y de género. La presente evaluación, contribuirá para que los tomadores de decisiones implementen acciones para disminuir la violencia contra las mujeres y así mejorar las condiciones de vida de las mismas.Objetivo generalEvaluar el funcionamiento de los Observatorios de Violencia Social y de Género a través de: 1) la investigación de las barreras y fortalezas que presentan los Observatorios para el buen funcionamiento. 2) investigar sus avances y logros para la captación y sistematización de la información sobre violencia social y de género 3) Desarrollar un diagnóstico situacional de los Observatorios.Objetivos específicos1.-Conocer el funcionamiento de los observatorios de violencia social y de género y los mecanismos de retroalimentación de la información.2.-Identificar las experiencias y prácticas exitosas de los observatorios para homogeneizar y sistematizar la información de violencia.3.-Identificar las barreras de las institucionales responsables de la captación y manejo de información primaria sobre la ocurrencia de actos de violencia social. 4.-Analizar los estudios desarrollados a partir de la sistematización de la información sobre violencia.5. Conocer las posibilidades desarrolladas para sugerir recomendaciones de políticas públicas para prevenir, atender y erradicar la violencia.6.- Lograr un diagnóstico situacional de los observatorios.

Informe del análisis sobre OSVG 17

MetodologíaLa presente evaluación se llevó a cabo en siete Observatorios de Violencia Social y de Género ubicados en siete ciudades que se encuentran ubicados en la zona Norte (Mexicali, Baja California; Torreón, Coahuila) Centro (Aguascalientes; Zapopan, Jalisco) y Sur (Mérida, Yucatán y Quintana Roo) de la República Mexicana. La selección de la muestra fue por conveniencia, participaron en el estudio los responsables de los observatorios y responsables de las instituciones que proveen la información a los observatorios. Previo levantamiento de la información, se capacitó al personal que realizará las entrevistas y posteriormente se realizó una prueba piloto en el observatorio de Aguascalientes. Se utilizaron herramientas cuantitativas y cualitativas. La información cuantitativa se obtuvo por medio de un cuestionario autoaplicado que fue contestado por la responsable de cada observatorio. El cuestionario contempla las siguientes secciones: datos de la institución donde opera el observatorio; datos del observatorio; eventos bajo observación y descripción de los indicadores; método de recolección de datos; variables de medición; análisis de la información; uso de la información; recursos humanos y materiales; utilización de programas de computo y software; sostenibilidad. También se aplicará un checklist el cual fue llenado por la entrevistadora. La información que se obtuvo a través de la lista de cotejo fue sobre el procesamiento de la información estadística y utilización de indicadores de violencia. El componente cualitativo del proyecto se llevó a cabo por medio de

Informe del análisis sobre OSVG 18

entrevistas semiestructuradas las cuales fueron aplicadas a los responsables de los observatorios y al personal técnico que procesa la información estadística. Se indagó sobre las funciones y mecanismos de retroalimentación de los observatorios; la sistematización de la información; los mecanismos de vinculación con las instituciones proveedoras de la información; las prácticas exitosas y debilidades de los observatorios; las barreras para la captación de la información. También se entrevistarán a los responsables de las instituciones que proveen la información a los observatorios. Sé seleccionaron a dos de éstas instituciones de acuerdo a las experiencias exitosas y no exitosas con los observatorios. En total se aplicaron 42 entrevistas y 7 cuestionarios. La información cualitativa fue analizada en el programa NVIVO y la información cuantitativa en el paquete estadístico stata versión 9.

Informe del análisis sobre OSVG 19

Resultados de la evaluación de los OVSG-2008

A.-Resultado de análisis cuantitativo

I.- Análisis descriptivoLa información se recolectó entre agosto a octubre del 2008, los observatorios que participaron en la presente evaluación fueron: Aguascalientes (Aguascalientes), Mexicali (Baja California), Torreón (Coahuila), Zapopan (Guadalajara), Benito Juárez (Cancún-Quintana Roo) y Rivera Maya (Cozumel-Quintana Roo). Cabe mencionar que el observatorio de Monterrey (Nuevo León) se negó a participar y el de Mérida (Yucatán) por el momento no se encuentra funcionando.Figura 1. Observatorios seleccionados, 2008

Nota: •Observatorio que se negó a participar. +Observatorio que no se encuentra funcionando

Informe del análisis sobre OSVG 20

Características generales de los observatoriosLa fecha de creación de cinco de los seis observatorios, fue en el segundo semestre del año 2005, el observatorio de Cozumel en cambio se creo un año antes que los anteriores. En lo que respecta al lugar donde se encuentran trabajando, figura 2, tres de ellos (50%) se encuentra insertos en alguna Universidad, uno en el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), y los otros dos en la Secretaría de Desarrollo de sus estados. Figura 2. Instituciones en donde se encuentran insertos los OVSG, 2008

Aguascalientes - SEPLADE

Mexicali - SEDESOL-Mexicali

Torreón - UIA-Laguna

Zapopan - DIF-Zapopan

Cancún - Universidad del Caribe

Cozumel - Universidad de Quintana Roo

Recursos materialesEn lo referente a material de cómputo, tabla 1 y figura 3, los observatorios poseen un total de 45 computadoras, en donde el mínimo va de 2 hasta 17 aparatos por centro, la media fue de 8. Todos los centros cuentan con al menos una impresoras y un teléfono. A la pregunta expresa sobre si el observatorio cuenta con servidores, el 83% de los observatorios anotó afirmativamente. Se observa que aquellos que declaran no contar con servidores, se encuentran insertos en alguna institución educativa.

Informe del análisis sobre OSVG 21

En cuanto al software empleado la mayoría de los centros cuenta con Windows (50%) y solo un 17% declara trabajar con Solaris. En lo referente al tipo de procesador, el 33% declara trabajar con Pentium y un 17% con Intel.Por último en lo referente al motor de base de datos el 50% menciona usar el Oracle, el 33% el Acces, el 17% ocupa MySQL y SIGMAP.En cuanto a programas de mapeo, el 33% menciona no contar con ningún programa para tal fin. Los programas utilizados son Sigmap, Map-info, Map-quest y Map-View.De acuerdo a la opinión de los coordinadores, referente a la adquisición de hardware y software la mitad de ellos expresó que es buena y el 33% manifestó que es deficiente. En el mismo rubro de opinión, el 33% de ellos manifestó que el mantenimiento de los sistemas es deficiente y el 17% que es regular.

Tabla 1. Recursos materiales con los que trabajan los OVSG, 2008Material de cómputoObservatorio Computadoras Cuenta con internetNonbrake Impresoras Fotocopiadoras Ploters Scanners Multifuncionales Teléfono Programa de mapeo

Aguascalientes 3 1 3 3 1 1 1 0 3 1Mexicali 5 1 0 2 1 1 1 0 2 1Torreón 2 1 0 1 1 0 1 1 1Zapopán 5 1 0 1 0 0 0 0 1Cancún 17 1 2 1 0 1 1 0 2 1Cozumel 13 1 5 2 2 2 2 2 2 1Total 45 6 10 10 5 5 6 3 11 4

Informe del análisis sobre OSVG 22

Figura 3. Porcentaje de recursos materiales con los que cuentan los OVSG, 2008

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100% Programa de mapeo

Teléfono

Multifuncionales

Scanners

Ploters

Fotocopiadoras

Impresoras

Nonbrake

Cuenta con internet

Computadoras

SostenibilidadEn el 2007, al 83% de los observatorios se les otorgo financiamiento de Sedesol. El resto (17%) de estos centros, su sostenibilidad derivo del gobierno municipal y del DIF. De acuerdo al monto otorgado el año pasado, las respuestas oscilaron entre $60,000 a $1, 400,000.00, con una media de $527,500.00 (ver tabla 2 y figura 4).Tabla 2. Instituciones financiadoras en el 2007 de los OVSG, 2008Información general de los observatoriosObservatorio Fecha de creación del observatorio Instituciones financiadoras Monto de financiamiento del 2007Aguascalientes 15-dic-2005 Sedesol y gobierno municipal 500,000Mexicali 20-dic-2005 Sedesol No sabeTorreón 9-dic-2005 Sedesol 150,000Zapopan 1-jul-2005 Gobierno municipal y DIF 60,000Cancún 11-dic-2005 Sedesol, gobierno municipal, sector privado, proyectos de Universidad del Caribe-Sedesol-SEPLADER 1,400,000

Cozumel 5-dic-2004 Sedesol, gobierno federal-municipal, municipal, SEPLADER No sabeFigura 4. Instituciones financiadoras en el 2007 de los OVSG, 2008

Informe del análisis sobre OSVG 23

Aguascalientes -Sedesol y gobierno municipal

Mexicali -Sedesol

Torreón -Sedesol

Zapopan -Gobierno municipal y DIF

Cancún - Sedesol, gobierno municipal, sector privado, proyectos de Universidad del Caribe-Sedesol-SEPLADER

Cozumel - Sedesol, gobierno federal-municipal, municipal, SEPLADER

En cuanto a la ayuda financiera para la realización proyectos que se realizan en estos centros, tabla 3 y figura 5; el 80% de los observatorios reciben dinero de Sedesol-Indesol, otro porcentaje menor recibe financiamiento otorgado por el gobierno estatal o municipal (40%). Finalmente el gobierno federal, Secretaría de Planeación y Desarrollo (SEPLADE), el sector privado e Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM), otorgaron al 20% de los observatorios otro monto para financiamiento. Tabla 3. Instituciones financiadoras de proyectos de investigación elaborados por los OVSG, 2008Instituciones financiadoras de proyectos de investigaciónObservatoriosInstitución financiadora Aguascalientes Mexicali Torreón Zapopan Cancún CozumelSEPLADE si s/dSedesol si s/d si siIndesol si s/d siGobierno federal s/d siGobierno estatal o municipal s/d si si

Informe del análisis sobre OSVG 24

Sector Privado s/d siInstituto Quintanarroense de la Mujer (IQM) s/d siTotal =11 1 1 1 s/d 4 4

Figura 5. Instituciones financiadoras de proyectos de investigación de los OVSG, 2008.

IQM

Sector Privado

Gobierno estatal o municipal

Gobierno federal

Indesol

Sedesol

SEPLADE

Instituciones que conforman al observatorio En este apartado se mencionarán aquellas instituciones que son parte de los observatorios (tabla 4); las organizaciones o instituciones que se encuentran insertas en todos los observatorios encuestados fueron las asociaciones civiles, le siguen en porcentaje, instituciones de las mujeres y las universidades (83%). Un menor número observatorios (67%), los conforman los DIF estatales, las comisiones de derechos humanos, instituciones de salud, Procuraduría General de

Informe del análisis sobre OSVG 25

Justicia del Estado (PGJE) La mitad de los observatorios reporta que los Institutos de Salud, Presidencia municipal y la SEMEFO forman parte de su organigrama. Menos de la mitad de los OVSG, no por ello menos importantes, los conforman las Instituciones de la juventud, centros de atención, Consejo General del Poder Judicial del Estado (Dirección de Archivo y Estadística), DIF municipales, Instituto Municipal de Planeación, Instituto Municipal de Planeación, INEGI, Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Locatel, Procuraduría de la Defensa del Trabajo, Seguridad Pública y Hospitales (figuras de la 6 a la 11).

Informe del análisis sobre OSVG 26

Tabla 4. Instituciones que conforman los OVSG, 2008

Instituciones que conforman los observatoriosObservatoriosInstituciones Aguascalientes Mexicali Torreón Zapopan Cancún CozumelAsociaciones civiles Si si si si si siCentros de atención si si Consejo de Asociaciones de la Sociedad Civil si Comisión estatal de Derechos Humanos si si si siConsejo General del Poder Judicial del Estado (Dirección de Archivo y Estadística) si DIF Estatal Si si si si DIF Municipal si si Fundaciones si Instituto Municipal de Planeación si si Instituto de Salud si si siInstituto de Educación si Instituto de las Mujeres si si si si siInstituto de la Juventud si siINEGI si si Junta Local de Conciliación y Arbitraje siLocatel siProcuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) Si si si siProcuraduría de la Defensa del Trabajo si Presidencia Municipal si si si Seguridad Pública Estatal si si SEMEFO si si si Universidad Si si si si siMunicipio si Dirección de Seguridad Pública Municipal-Unidad contra la Violencia Intrafamiliar siDirección de Seguridad Pública Municipal -Consejo Estatal Electoral siDirección de Seguridad Pública Municipal -Policía y Tránsito si siHospital General si Total de Instituciones 10 15 9 14 9 5Figura 6. Instituciones que conforman el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, Aguascalientes, 2008

Informe del análisis sobre OSVG 27

AguascalientesAsociacion Civil

DIF Estatal

DIF Municipal

IMP

Instituto de las Mujeres

INEGI

PGJE

Seguridad Pública Estatal

Universidad

Dirección de Seguridad Pública Municipal -Policía y Tránsito

Informe del análisis sobre OSVG 28

Figura 7. Instituciones que conforman el Observatorio de Violencia Social y de Género de Mexicali, Baja California, 2008

MexicaliAsociacion Civil

Centros de Atención

Comisión Estatal de Derechos Humanos

DIF Estatal

Instituto de Salud

Instituto de Educación

Instituto de las Mujeres

Instituto de la Juventud

PGJE

Presidencia Municipal

SEMEFO

Universidad

Dirección de Seguridad Pública Municipal

Dirección de Seguridad Pública Municipal -Consejo Estatal ElectoralDirección de Seguridad Pública Municipal -Policía y Tránsito

Informe del análisis sobre OSVG 29

Figura 8. Instituciones que conforman el Observatorio de Violencia Social y de Género de Torreón, Coahuila, 2008.

Torreón Asociacion Civil

Comisión Estatal de Derechos Humanos

Consejo General del Poder Judicial del Estado

IMP

Instituto de las Mujeres

Instituto de la Juventud

PGJE

Presidencia Municipal

Universidad

Informe del análisis sobre OSVG 30

Figura 9. Instituciones que conforman el Observatorio de Violencia Social y de Género de Zapopan, Jalisco, 2008

Zapopan Asociacion Civil

Centros de Atención

Comisión Estatal de Derechos HumanosDIF Estatal

Fundaciones

Instituto de Salud

Instituto de las Mujeres

Junta Local de Conciliación y ArbitrajeLocatel

PGJE

Procuraduría de la Defensa del TrabajoSeguridad Pública Estatal

SEMEFO

Universidad

Figura 10. Instituciones que conforman el Observatorio de Violencia Social y de Género de Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, 2008.

Cancún Asociacion Civil

Comisión Estatal de Derechos Humanos

DIF Estatal

DIF Municipal

Instituto de Salud

Instituto de las Mujeres

Universidad

Municipio

Hospital General

Informe del análisis sobre OSVG 31

Figura 11. Instituciones que conforman el Observatorio de Violencia Social y de Género de la Rivera Maya, Cozumel, Quintana Roo, 2008.

CozumelAsociacion Civil

Consejo de Asociaciones de la Sociedad Civil INEGI

Presidencia Municipal

SEMEFO

Instituciones que trabajan con los observatorios directamenteEn este mismo apartado es importante comentar que del total de las instituciones anteriormente mencionadas, solo algunas trabajan más directamente con los observatorios, tabla 5 y figura 12, tal es el caso de las universidades e institutos de la mujer que se encuentran formando mesas de trabajo con la mayoría de los observatorios (67%). La mitad de los observatorios trabajan directamente con el DIF nacional, Centros de Atención, Procuraduría General de Justicia del Estado. Los Institutos de la Juventud, Institutos municipales de planeación, DIF estatal, la Comisión de Derechos Humanos, trabajan con el 33% de los OVSG. Finalmente el 17% de los observatorios se reúnen con fundaciones, así como los hospitales, la SEMEFO, el ayuntamiento y Dirección de Seguridad Pública Municipal. Tabla 5. Instituciones que trabajan directamente con los OVSG, 2008Instituciones que trabajan directamente con los observatorios

ObservatoriosInstituciones Aguascalientes Mexicali Torreón Zapopán Cancún Cozumel

Informe del análisis sobre OSVG 32

Universidades si si si siColegios siInstitutos de la Mujer si si si siInstituto de la Juventud si si Instituto Municipal de Planeación si siInstituto Municipal si siFundaciones si DIF si Si siDIF Estatal si siDIF Municipal siComisión de Derechos Humanos si siCentros de Atención si si siProcuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) si si siHospital General siSEMEFO siDirección de Seguridad Pública Municipal (DSPG) siAyuntamiento si Total=34 7 12 4 1 6 4

Figura 12. Instituciones que trabajan directamente con los OVSG, 2008

Informe del análisis sobre OSVG 33

Ayuntamiento

DSPM

SEMEFO

Hospital General

PGJE

Centros de Atención

Comisión de Derechos Humanos

DIF Municipal

DIF Estatal

DIF

Fundaciones

Instituto Municipal

Instituto Municipal de Planeación

Instituto de la Juventud

Institutos de la Mujer

Colegios

Universidades

Instituciones que proveen información Al igual que el párrafo anterior, los organismos o instituciones que tienen una vinculación formal y proporcionan información a los observatorios son muy variados en intereses y en objetivos (tabla 6), a continuación se mencionarán aquellos organismos que otorgan información a la mayoría de los observatorios, como es el caso de la Procuraduría General de Justicia del Estado, las universidades y asociaciones civiles (83.3%). El 67% de los OVSG les proveen información los Centros de atención, la Comisión estatal de Derechos Humanos e Institutos de Salud. Las instituciones informantes que tienen vínculos con la mitad de observatorios, es el DIF estatal, las fundaciones, los institutos de las mujeres, las presidencias municipales y la Seguridad Pública Estatal. Por último, las dependencias que proveen información a un porcentaje menor de OVSG, son los Consejos de Asociaciones, Consejo Estatal de la Población, Consejo General del Poder Judicial del Estado, DIF municipal, Hospitales Psiquiátricos, Institutos Municipales de Planeación, Institutos de Educación, Institutos de la Juventud, Junta

Informe del análisis sobre OSVG 34

local de Conciliación y Arbitraje, Locatel, Procuraduría de la Defensa del Trabajo, SEMEFO, Seguridad Pública Municipal, Sedesol e ISEA (figuras de la 13 a la 18).A la pregunta expresa a los coordinadores de los observatorios, referente a la vinculación con dichas instituciones, un 67% mencionó que la relación es buena y solo un 17% refiere que la relación es regular.En lo que respecta a la creación de una red institucional de colaboración y retroalimentación, de acuerdo a los coordinadores de los observatorios, dicha red esta bien consolidada (83%). Para finalizar el 50% de OVSG califican dicha red como buena y el 33% lo califica como regular.

Informe del análisis sobre OSVG 35

Tabla 6. Instituciones que proveen información a los OVSG, 2008

Instituciones que proveen información los observatoriosObservatoriosInstituciones Aguascalientes Mexicali Torreón Zapopan Cancún CozumelAsociaciones civiles si si si si siCentros de atención si si si siConsejo de Asociaciones de la Sociedad Civil si si Consejo Estatal de Población si si Comisión estatal de Derechos Humanos si si si si Consejo General del Poder Judicial del Estado (Dirección de Archivo y Estadística)si si

DIF Estatal si si siDIF Municipal si siFundaciones si si si Hospital Psiquiátrico siInstituto Municipal de Planeación si siInstituto de Salud si si si siInstituto de Educación siInstituto de las Mujeres si si si Instituto de la Juventud si siJunta Local de Conciliación y Arbitraje si si Locatel si siProcuraduría General de Justicia del Estado si si si si siProcuraduría de la Defensa del Trabajo si Presidencia Municipal si si si Seguridad Pública Estatal si si si SEMEFO si siUniversidad si si si si siDirección de Seguridad Pública Municipal si SEDESOL siISEA siTotal de Instituciones 20 9 7 16 6 8Figura 13. Instituciones que proveen información al Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, Aguascalientes, 2008

Informe del análisis sobre OSVG 36

AguascalientesAsociaciones civiles

Centros de atención

Consejo Estatal de Población

Comisión estatal de Derechos Humanos

DIF Estatal

DIF Municipal

Fundaciones

Hospital Psiquiátrico

Instituto Municipal de Planeación

Instituto de Salud

Instituto de Educación

Instituto de las Mujeres

Instituto de la Juventud

Locatel

Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE)Presidencia Municipal

Seguridad Pública Estatal

Universidad

SEDESOL

ISEA

Figura 14. Instituciones que proveen información al Observatorio de Violencia Social y de Género de Mexicali, Baja California, 2008

MexicaliCentros de atención

Instituto Municipal de Planeación

Instituto de Salud

Instituto de las Mujeres

Instituto de la Juventud

Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE)

SEMEFO

Universidad

Dirección de Seguridad Pública Municipal

Figura 15. Instituciones que proveen información al Observatorio de Violencia Social y de Torreón, Coahuila, 2008.

Informe del análisis sobre OSVG 37

Torreón Asociaciones civiles

Centros de atención

Comisión estatal de Derechos Humanos

Consejo General del Poder Judicial del Estado

DIF Estatal

Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE)

Presidencia Municipal

Figura 16. Instituciones que proveen información al Observatorio de Violencia Social y de Zapopan, Jalisco, 2008.

ZapopanAsociaciones civiles

Centros de atención

Consejo de Asociaciones de la Sociedad CivilComisión estatal de Derechos HumanosDIF Estatal

DIF Municipal

Fundaciones

Instituto de Salud

Instituto de las Mujeres

Junta Local de Conciliación y ArbitrajeLocatel

Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE)Procuraduría de la Defensa del TrabajoSeguridad Pública Estatal

SEMEFO

Universidad

Figura 17. Instituciones que proveen información al Observatorio de Violencia Social y de Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo 2008.

Informe del análisis sobre OSVG 38

CancúnAsociaciones civiles

Instituto de Salud

Junta Local de Conciliación y Arbitraje

Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE)

Seguridad Pública Estatal

Universidad

Figura 18. Instituciones que proveen información al Observatorio de Violencia Social y de Rivera maya, Cozumel, Quintana Roo 2008

Cozumel Asociaciones civiles

Consejo de Asociaciones de la Sociedad Civil

Consejo Estatal de Población

Comisión estatal de Derechos Humanos

Consejo General del Poder Judicial del Estado

Fundaciones

Presidencia Municipal

Universidad

Vinculación con otros observatorios

Informe del análisis sobre OSVG 39

El observatorio de Cancún fue mencionado por la mitad de los observatorios como uno de los contactos que han tenido. Mientras que el 33% de OVSG, mencionaron al de Aguascalientes, Cozumel, y Mérida (tabla 7). Por otra parte aquellos observatorios que poseen más contactos con otros OVSG fueron Torreón con 5 observatorios, seguidos por el de Zapopán y Cozumel (3 observatorios).En cuanto el objetivo de entablar estas vinculaciones, la mitad de los observatorios declaro que esta relación fue por cuestiones metodológicas. El 33% de estas organizaciones declaró que la vinculación perseguía aspectos técnicos y un menor porcentaje (17%) tenia que ver con aspectos morales.En el caso de la pregunta si la experiencia de otros observatorios a ayudado al inicio o fortalecimiento del observatorio en cuestión, solo el 33% respondió que si. El beneficio de la vinculación se ha visto reflejado en aspectos metodológicos y económicos, según respondieron el 33% de los OVSG (figuras de la 19 a la 24).

Informe del análisis sobre OSVG 40

Tabla 7. Vinculación entre los OVSG, 2008

Vinculación entre observatorios o instituciones semejantesVinculación Aguascalientes Mexicali Torreón Zapopan Cancún Cozumel Mérida SLP IQM ADIVAC España TotalAguascalientes P P 2Mexicali P 1Torreón P V P P V 5Zapopan PV PV V 3Cancún V 1Cozumel P P P 3MéridaSLPIQM ADIVACEspañaTotal 15V=Contacto virtual, P= Contacto personal, PV=Contacto personal y virtual. Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C (ADIVAC). Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM).

Figura 19. Vinculación del OVSG de Aguascalientes, 2008

Informe del análisis sobre OSVG 41

Figura 20.Vinculación del OVSG de Mexicali, 2008

Figura 21. Vinculación del OVSG de Torreón, 2008. Figura

22.Vinculación del OVSG de Zapopan, 2008

Informe del análisis sobre OSVG 42

Figura 23. Vinculación del OVSG de Cancún, 2008

Figura 24.Vinculación del OVSG de Cozumel, 2008

Características del personal de los OVSG

Informe del análisis sobre OSVG 43

De acuerdo a los datos obtenidos, los coordinadores de los observatorios poseen una media de edad de 40 años, con una mínima de 27 y una máxima de 51 años. El 50% de ellos son mujeres, tabla 8. La licenciatura que poseen es sociología (33%), antropología, psicología y arquitectura. El tiempo que reportan como trabajando en el observatorio va de de los 4 meses a 38, con una media de 28 meses. Las horas dedicadas diariamente al trabajo en el OVSG fueron de 3 a 8 horas con una media de 5.8 horas diarias. El salario que perciben como coordinadores oscila de $3,700.00 a $23,000.00 con una media de $12,404.00. El 67% revela que trabaja en otra institución.

Informe del análisis sobre OSVG 44

Tabla 8. Información correspondiente a los coordinadores de los OVSG, 2008

En lo que respecta al personal que labora en cada observatorio, en la tabla 9, se puede apreciar que de las 61 personas que trabajan en dichas instituciones, el mayor número de profesionistas corresponden al área medico-biológicas (16%) y al área social (15%). Cabe mencionar el 72% de las personas que poseen posgrado se encuentran en un solo OVSG. En la figura 25 y 26 se puede apreciar que un observatorio cuenta con el 62.5 % de el personal que trabaja o que ese encuentra desarrollando trabajo de investigación como es el caso de los estudiantes. Por último, el 83% de los observatorios reporta haber capacitado a su personal con respecto a la de violencia de género. Tabla 9. Personal de los OVSG, 2008.

Coordinador del observatorio, datos referentes al observatorioObservatorio Género Profesión Tiempo laborando (meses)Horas dedicadas Días a la semana trabajados

Otra actividad fuera del observatorioAguascalientes Femenino Socióloga 35 8 5 NoMexicali Femenino Arquitecta 19 8 6 Analista Torreón Masculino Sociólogo 37 3 5 coordinadorZapopan Masculino Psicólogo 4 4 5 Jefe depto. del Cetro de atención familiarCancún Femenino Ingeniera 33 5 7 Jefa de depto.Cozumel Masculino Antropólogo 38 7 6 NoTotal 6 =x 28 =x 5.8 =x 5.7 4

Informe del análisis sobre OSVG 45

Profesionistas que laboran dentro del OVSGÁrea de la licenciatura EstudiantesObservatorio Social Médico-biológicasJurídica Administrativa Físico-matemáticas

Técnicos y secretarias

PosgraduadosEstudiante licenciatura

Estudiante de posgrado

Total

Aguascalientes 2 2 2 2 1 9Mexicali 1 3 4 1 2 11Torreón 1 2 2 5Zapopan 1 3 2 6Cancún 2 3 1 3 2 13 40 1 65Cozumel 2 2 1 1 2 8Total=104 9 10 5 4 8 7 18 42 1 104

Figura 25. Porcentaje de áreas de estudios que posee el personal por cada OVSG, 2008

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Estudiante de posgrado

Estudiante licenciatura

Posgraduados

Técnico y secretarial

Físico-matemáticas

Administrativa

Jurídica

Médico-biológicas

Area social

Informe del análisis sobre OSVG 46

Figura 26. Porcentaje de áreas de estudio que posee el personal que trabaja en los OVSG, 2008

8.89.8

4.9

3.97.8

4.9

17.6

41.2

1.0Area social

Médico-biológicas

Jurídica

Administrativa

Físico-matemáticas

Técnico y secretarial

Posgraduados

Estudiante licenciatura

Estudiante de posgrado

Investigaciones En el 83.3% de los observatorios están realizando proyectos de investigación, a la pregunta expresa sobre el número de proyectos, la respuesta fue de dos a cinco proyectos, con una media de 3.6 (tabla 10). En el apartado de descripción de los proyectos, se observa que los temas son muy variados, de un total de 19 proyectos, aquellos que están relacionados al tema de la violencia son un 26%. Sobre el tema de polígonos-hábitat y mejora de barrio un 16%, otro porcentaje similar, posee proyectos que versan sobre los temas de suicidio y muertes por causas externas.

Informe del análisis sobre OSVG 47

Un 11% de los proyectos son dedicados al fortalecimiento de los OVSG. Finalmente un porcentaje menor poseen proyectos relacionados a modelo de prevención y monitoreo, seguridad, perspectiva de género y discapacidad (figuras de la 27 a la 31). Tabla 10. Proyectos generados por los OVSG, 2008Proyectos generados por los observatoriosObservatoriosProyectos de investigación Aguascalientes Mexicali Torreón Zapopan Cancún Cozumel Total

Atlas de seguridad si s/d 1Suicidio si s/d si 2Discapacidad si s/d 1Violencia en el noviazgo si s/d 1Polígonos si s/d si 2Mejoramiento de barrio si s/d 1Sistema integrado de monitoreo si s/d 1Información de Seguridad Pública si s/d 1Detección de violencia en escuelas si s/d 1OVSG si s/d si 2Diagnóstico de violencia sexual en Benito Juárez, Cancún-Quintana Roos/d si 1

Modelo de prevención municipal de violencia s/d si 1Diagnóstico de la perspectiva de género en Benito Juárez, Cancún-Quintana Roos/d si 1

Indicadores de violencia s/d si 1Muertes por causas extremas en Benito Juárez, Cancún-Quintana Roos/d si 1

Informe del análisis sobre OSVG 48

Aplicación contraloría social s/d si 1Total =19 4 2 4 s/d 6 3 19S/d= sin dato

Figura 27. Proyectos generados por el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, Aguascalientes, 2008.

Aguascalientes

Atlas de seguridad

Suicidio

Discapacidad

Violencia en el noviazgo

Informe del análisis sobre OSVG 49

Figura 28. Proyectos generados por el Observatorio de Violencia Social y de Género de Mexicali, Baja California, 2008

Mexicali

Polígonos

Mejoramiento de barrio

Figura 29. Proyectos generados por el Observatorio de Violencia Social y de Género de Torreón, Coahuila, 2008.

Torreón

Sistema integrado de monitoreo

Información de Seguridad Pública

Detección de violencia en escuelas

OVSG

Informe del análisis sobre OSVG 50

Figura 30. Proyectos generados por el Observatorio de Violencia Social y de Género de Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, 2008.

CancúnSuicidio

Diagnóstico de violencia sexual en Benito Juárez

Modelo de prevención municipal de violencia

Diagnóstico de la perspectiva de género en Benito Juárez

Indicadores de violencia

Muertes por causas extremas en Benito Juárez

Figura 31. Proyectos generados por el Observatorio de Violencia Social y de Género de la Rivera Maya, Cozumel, Quintana Roo, 2008.

Cozumel

Polígonos

OVSG

Aplicación contraloría social

Información que requieren y generan los OVSG

Informe del análisis sobre OSVG 51

Los observatorios reciben y generan información relativa al tema de la violencia, tales como el lugar de los hechos, fecha, narración de los hechos, tipo de violencia, lesiones causadas, tipo de canalización de la víctima así como ayuda jurídica a la víctima. La periodicidad con la que recolectan los datos es variable y va desde diario hasta anual, es notorio, que en lo referente a la violencia contra la mujer solo un observatorio posee información diaria (17%), en contraste con otro centro que solo posee datos anuales (17%). Otros ejemplos parecidos corresponden a los homicidios y violencia contra los niños.Algunos observatorios (16%) declaran no contar con información referente a asaltos, robos, accidentes, riñas, suicidio, violencia contra el hombre o grupos vulnerables. En contraparte, la mayoría de los centros reciben información derivada de los centros penitenciarios (83.3%).En lo referente al tipo de información que se ha generado y analizado, se tiene que todos los OVSG han trabajado en bases de datos y registros (tabla 11 y figura 32). La mitad de estos centros, han analizado datos correspondientes a encuestas y expedientes. Solo el 17% han realizado entrevistas (figura 33). Por otra parte en lo referente a la creación de indicadores por parte del observatorio, todos los encuestados manifestaron que si. De igual manera, todos manifestaron que poseen bases de datos propias. El 86% reporta la realización de informes, el 71% la realización de estadísticas, el 14% la creación de mapas y de cartografía temática.Tabla 11. Tipo de información generada y analizada por los OVSG, 2008

Tipo de información generada y analizadaObservatorio

Informe del análisis sobre OSVG 52

Tipo de información Aguascalientes Mexicali Torreón Zapopan Cancún Cozumel TotalEncuestas s/d si si si 3Entrevistas s/d si 1Expedientes s/d si si si 3Bases de datos s/d si si si si si 5Estadísticos s/d si 1Registros administrativos s/d si si si si si 5Total s/d 3 4 5 2 4 18

Figura 32. Tipo de información generada y analizada por cada OVSG, 2008

Mexicali Torreón Zapopan Cancún Cozumel

Registros administrativos

Estadísticos

Bases de datos

Expedientes

Entrevistas

Encuestas

Figura 33. Porcentaje del tipo de información generada y analizada por los OVSG, 2008

Informe del análisis sobre OSVG 53

16.7 5.6

16.7

27.85.6

27.8Encuestas

Entrevistas

Expedientes

Bases de datos

Estadísticos

Registros administrativos

Difusión de la informaciónCon respecto a la difusión, tabla 12 y figura 34, el 83% de ellos expresaron que se ha dado difusión a la información analizada. El mismo porcentaje calificó como de regular la calidad de esta difusión. En lo referente al tipo de medio que se utiliza para dar a conocer la información que se analiza, los observatorios manifestaron que el medio impreso es el más socorrido, seguido por el internet y reuniones con representantes de instituciones (83%), así como de medios audiovisuales (50%), figura 35. En lo que respecta a publicación de libros, el 67% de los OVSG ha publicado. Del total de libros, el 50% de la producción de ellos corresponde a un solo observatorio y la otra mitad le corresponde a dos. El 10% corresponde informe de actividades propias de cada observatorio, el 7.5% se refiere a la elaboración de indicadores de desarrollo humano, delitos y suicidio, así como temas referentes a diagnóstico y planes de desarrollo comunitario; el 5% al tema de la infancia y el noviazgo. Finalmente el 2.5% le corresponde al tema de indicadores de violencia social y de género.

Informe del análisis sobre OSVG 54

Ahora bien, solo el 33% de los observatorios cuentan con un módulo de atención para la consulta de información generada por el OVSG. Con respecto a la página web de cada observatorio cabe mencionar que se dificultó el acceso a dicha página en 17% de ellos.Tabla 12. Medios de difusión de la información generada por los OVSG, 2008

Medios de difusión de la información generada

ObservatoriosMedio de difusión de la información generadaAguascalientes Mexicali Torreón Zapopan Cancún Cozumel

Medios impresos si si si si si siMedios audiovisuales si si siInternet si si si si siReuniones con representantes de instituciones si si si si siTotal 2 2 4 4 4 3

Figura 34. Medios de difusión utilizados por cada OVSG, 2008

Informe del análisis sobre OSVG 55

Reuniones con representantes de instituciones

Internet

Medios audiovisuales

Medios impresos

Figura 35. Porcentaje de medios de difusión utilizados por los OVSG, 2008

31.6

15.826.3

26.3

Medios impresos

Medios audiovisuales

Internet

Reuniones con representantes de instituciones

Actividades de trabajoEl 67% de los observatorios se dedica a investigación y a dar cursos o talleres de capacitación, ver tabla 13. La mitad de ellos funciona como centro que recibe y otorga información. El 40% captura y procesa información. Solo el 17% manifestó hacer labor de docencia, mapeo de la información y acciones encaminadas a la protección de derechos humanos (figura 36 y 37).Tabla 13. Actividades realizadas por los OVSG, 2008Actividades del observatorio

Informe del análisis sobre OSVG 56

Actividades Aguascalientes Mexicali Torreón Zapopán Cancún Cozumel TotalInvestigación s/d si si si si 4Docencia s/d si 1Difusión (talleres o Cursos) s/d si si si si 4Protección de Derechos Humanos s/d si 1Centro de recepción y otorgamiento de información s/d si si si 3Captura de información s/d si si 2Procesamiento de información s/d si si 2Generar información s/d si 1Mapeo de información s/d si 1Total s/d 4 3 4 2 6 19Figura 36. Actividades realizadas por cada OVSG, 2008

Mapeo de información

Generar información

Procesamiento de información

Captura de información

Centro de recepción y otorgamiento de información

Protección de Derechos Humanos

Difusión (talleres o Cursos)

Docencia

Investigación

Figura 37. Porcentaje de actividades realizadas por los OVSG, 2008

Informe del análisis sobre OSVG 57

21.1

5.3

21.15.3

15.8

10.5

10.5

5.3 5.3

Investigación

Docencia

Difusión (talleres o Cursos)

Protección de Derechos Humanos

Centro de recepción y otorgamiento de información

Captura de información

Procesamiento de información

Generar información

Mapeo de información

Impacto En lo referente a acciones que han tomado los OVSG a partir del análisis de los datos, tabla 14 y figura 38, un 67% de estos centros manifestó la derivación de programas, intervenciones y políticas públicas encaminadas a la disminución de la violencia, por su parte la mitad de ellos manifestó desarrollar investigaciones y el 17% la derivación de leyes, así como un plan de coordinación interinstitucional (figura 39).

Tabla 14. Impacto derivado de los datos analizados por los OVSG, 2008

Logros obtenidos por los OVSG

Acciones Aguascalientes Mexicali Torreón Zapopán Cancún Cozumel total

Informe del análisis sobre OSVG 58

Leyes si 1Políticas si si 2Intervenciones si si 2Programas si si si si 4Investigaciones si si si 3Plan Coordinado Interinstitucional si 11 2 2 4 3 1 13

Figura 38. Impacto derivado de los datos analizados por cada OVSG, 2008

Plan Coordinado Interinstitucional

Investigaciones

Programas

Intervenciones

Políticas

Leyes

Figura 39. Porcentaje de acciones derivadas del análisis de datos efectuada por los OVSG, 2008.

Informe del análisis sobre OSVG 59

7.715.4

15.4

30.8

23.1

7.7

Leyes

Políticas

Intervenciones

Programas

Investigaciones

Plan Coordinado Interinstitucional

Necesidades de los observatoriosDe acuerdo al tipo de ayuda que requieren los observatorios para lograr consolidar un sistema de información, tabla 15 y figura 40, el 83% de ellos menciona ayuda económica y moral, la mitad mencionó capacitación, el 33% ayuda metodológica y solo el 17% más recursos humanos y de equipo (figura 41).

Informe del análisis sobre OSVG 60

Tabla 15. Tipo de ayuda requerida por los OVSG, 2008Tipo de ayuda que requieren los OVSG para generar un sistema de informaciónObservatoriosTipo de ayuda requerida Aguascalientes Mexicali Torreón Zapopán Cancún Cozumel totalEconómica s/d si si si si si 5Metodológica s/d si si 2Técnica s/d si si si 3Recursos Humanos s/d si 1Equipo s/d si 1Información s/d si 1Capacitación s/d si 1s/d 5 2 3 1 3 14

Figura 40. Tipo de ayuda requerida por cada OVSG, 2008

Mexicali Torreón Zapopán Cancún Cozumel

Capacitación

Información

Equipo

Recursos Humanos

Técnica

Metodológica

Económica

Figura 41. Porcentaje del tipo de ayuda requerida por los OVSG, 2008

Informe del análisis sobre OSVG 61

35.7

14.321.4

7.1

7.1

7.17.1 Económica

Metodológica

Técnica

Recursos Humanos

Equipo

Información

Capacitación

II.- Análisis multivariadoLa importancia y la utilidad de los métodos multivariados aumentan al incrementarse el número de variables que se están midiendo y el número de unidades experimentales que se están evaluando, en este caso, el objetivo de la utilización del análisis de cluster (uno de análisis de agrupación) es el de resumir grandes cantidades de de datos mediante pocos parámetros. Esta técnica multivariada tiende a ser de naturaleza exploratoria.Para realizar un análisis de agrupación, en primer lugar se debe medir la semejanza de dos observaciones separadas y posteriormente la semejanza entre dos agrupamientos de observaciones. i

Análisis de clusterEl análisis de cluster tiene como principal propósito agrupar objetos basándose en las características que poseen, maximizando la homogeneidad de los objetos dentro del conglomerado y maximizando la heterogeneidad entre los grupos.

Informe del análisis sobre OSVG 62

Métodos jerárquicos iiExisten dos tipos de técnicas jerárquicas por aglomeración y la divisible; en este caso la técnica empleada es por aglomeración. El método por aglomeración empieza con la premisa de que la cantidad de objetos es la misma que la cantidad de grupos (clusters), es decir cada elemento es un conglomerado inicial. Después se unen los dos puntos más cercanos o de menor distancia para formar un conglomerado de 2 elementos. Luego se vuelven a obtener distancias dentro de los n-1 conglomerados que se tienen, y se unen nuevamente los dos elementos más cercanos y así consecutivamente hasta formar un solo grupo. El método jerárquico tiene el inconveniente que no puede “reajustar” los grupos una vez que ha empezado, es decir, una vez que dos grupos se han unido ya no pueden volver a separarse. Los objetivos de ésta técnica son:Disminución de la dimensionalidad pasar de p variables numéricas a una categórica con k categorías (K=2, 3, 4,..)Simplificación en otros análisisEncontrar los grupos de variables que se asocian o tipologías Generar y proponer análisis para explicar la forma en que se comportan las variables originales en las tipologías.Ejemplo 1:

Figura 42. Ejemplo de un dendrograma

Informe del análisis sobre OSVG 63

De acuerdo al ejemplo 1, figura 42, la primera unión es de c y d; luego a con b. Posteriormente se unen e, c y d; después f con g. Después se unen f y g con c, d y e y finalmente todos.El método jerárquico se puede usar varias medidas de distancias (ligamiento) entre los conglomerados. Las más recomendadas es la de Ward y centroide. El método jerárquico con distancia de Ward se utilizó en el presente estudio con la finalidad de reducir la dimensionalidad de las variables.

Formación de clusters o agrupaciones:Cluster de equipamiento, esta agrupación se realizó con 12 preguntas, relacionadas al equipo existente en cada observatorio (checklist). Específicamente se preguntó por el número de:Computadoras, laptops, nonbrake, impresoras, fotocopiadoras, navegadores o mapas móviles, plotters, scanner, multifuncionales, teléfonos; y si cuentan o no con programas de mapeo e internet.

Informe del análisis sobre OSVG 64

Figura 43. Dendrograma del cluster de material

12

34

67

Tabla 16. Grupos formados en el cluster de materialGrupos formados1 2Aguascalientes CoahuilaBaja California JaliscoCancúnCozumel Se observa (figura 43 y tabla 16) que el grupo 2, no poseen plotters, ni programa de mapeo. Cluster de financiamiento; éstos grupos se realizaron con las preguntas referentes a las fuentes financiadoras de los OVSG en el 2007; además se incluyeron en el análisis las fuentes financiadoras para los proyectos actuales que poseen cada observatorio.Figura 44. Dendrograma del cluster de financiamiento

1

23

4

67

Informe del análisis sobre OSVG 65

Tabla 17. Grupos formados en el cluster de financiamientoGrupos formados1 2Aguascalientes CancúnBaja California CozumelCoahuilaJaliscoDe acuerdo a la figura 44 y a la tabla 17, se observa que el grupo 2 lo constituyen los observatorios que se encuentran en Quintana Roo, dicho grupo se caracteriza porque poseen más instituciones que los financian como OVSG además de tener más instituciones que otorgan financiamiento a sus proyectos. Posiblemente estos dos centros reciban mayor financiamiento que el resto de observatorios.Cluster de difusión, este agrupamiento se realizó con tres preguntas referentes al medio de comunicación que se utiliza para dar a conocer la información que se analiza, si el observatorio ha elaborado algún libro o documento impreso y si el observatorio ha dado difusión a la información analizada.Figura 45. Dendrograma del cluster de difusión

1

2

3467

Informe del análisis sobre OSVG 66

Tabla 18. Grupos formados en el cluster de difusiónGrupos formados1 2Aguascalientes Baja CaliforniaCoahuilaJaliscoCancúnCozumelSe observa que se formaron dos grupos (figura 45 y tabla 18), de los cuales, el OVSG de Baja California se queda aparte de los demás ya que este observatorio informó que no utiliza internet para la difusión de sus resultados. Además, dicho observatorio reportó que no ha dado difusión pública de los resultados que analiza, más bien se ha concretado a dar información solo a las instituciones de gobierno que hayan requerido de dicha información. Cluster de vinculación con otros centros (figura 46 y tabla 19). En este aparatado, las preguntas que se analizan son referentes a si el OVSG ha tenido: vinculación formal con otras instituciones, creación de red institucional de colaboración, contacto con otros observatorios, la manera en que han ayudado estos contactos, experiencia retomada de otros OVSG para el inicio o fortalecimiento del observatorio en cuestión, la manera en que ha ayudado la experiencia de otros observatorios y si le agradaría tener contacto constante o no con otros OVSG.Figura 46. Dendrograma del cluster de vinculación

Informe del análisis sobre OSVG 67

12

34

67

Tabla 19. Grupos formados en el cluster de vinculaciónGrupos formados1 2Aguascalientes CoahuilaBaja California JaliscoCancúnCozumelPara este apartado se formaron dos grupos nuevamente, en el grupo 2 se tiene al OVSG de Coahuila y de Jalisco, estos estados se han preocupado más por tener vinculación con el resto de los observatorios ya sea para ayuda técnica o como referente de experiencia para fortalecer su propio observatorio. Observando las agrupaciones que se tienen, se observa que para el cluster de vinculación y de material, los OVSG de Coahuila y de Jalisco se agrupan. No se encontró alguna asociación estadística entre el número de proyectos que poseen con el cluster de financiamiento. Se observa que el OVSG de baja California es el único que no reporta entre sus actividades de trabajo, el realizar investigaciones. Sin embargo es el único que mapea la información que genera. No se encontró asociación significativa entre el número de personal y el cluster de financiamiento.

Informe del análisis sobre OSVG 68

B.-Resultado de análisis cualitativo

Funcionamiento de los Observatorios de Violencia Social y de Género (OVSG)

Instalación de los OVSGCon relación a un diagnóstico situacional –del nivel de violencia social y de género en la comunidad o estado y con relación a esto de la necesidad de establecer un observatorio de la violencia- que se realizara de manera previa a la instalación de los OVSG, en general, el personal de los observatorios no conoce de la existencia de un diagnóstico previo. Entrevistadora: Previo a que se instalara el observatorio, ¿tú sabes si había un diagnóstico de la situación de violencia en el municipio?Entrevistada: No había nada. Muchas de las instituciones, de las que se podría sacar información, no tenían siquiera formatos de registro. Por ejemplo, pensando en algunos de los casos, [en] el Centro de Salud Integral de la Mujer tenían algunos formatos, pero reportar nada más atención, como para de algún modo justificar su trabajo. Sin embargo, no tanto el contenido de lo que estaba reflejando esa atención.

Como se observa en las citas del personal que labora en los OVSG que aparecen a continuación, los motivos por los cuales no se realizó, un diagnóstico previo, fueron varios. En algunos casos, no parece haberse dado un diagnóstico previo –específicamente para determinar la necesidad o demanda de un observatorio- porque la estructura gubernamental municipal suele estar más enfocada en asuntos operativos o quizá de lo que se podría llamar el funcionamiento “día a día” del municipio.Entrevistadora: ¿Previo a que se instalara el Observatorio, ya contaba con un diagnóstico situacional de la violencia en el municipio?Entrevistada: No, no se contaba con ella.Entrevistadora: ¿Por algún motivo?

Informe del análisis sobre OSVG 69

Entrevistada: Generalmente los municipios no trabajan sobre diagnósticos situacionales, no operan así.Entrevistadora: ¿Por qué creen que no estén interesados en hacerlo?Entrevistada: Porque lo que hacen los municipios son muy operativos.Mientras tanto, en otros casos, el personal de los OVSG reconoce lo difícil que hubiera sido realizar un diagnóstico previo a la instalación del observatorio. En cierto sentido, llevar a cabo un diagnóstico previo sería una labor propia del observatorio, por lo cual esperar que se realizara antes de su instalación es poco realista. Se necesita de una cierta estructura y sobre todo de unos conocimientos y capacitación específicos, que no estaban disponibles antes de la aparición del OVSG.No tenían nada porque es un tema que requiere un esfuerzo especial, porque la información con perspectiva de género y su análisis es complicado. Sí hubo algunos estudios en el INPLAN –no recuerdo de qué años- de violencia. A lo mejor ni siquiera eran antes del observatorio. La Universidad Autónoma de Aguascalientes es la que más tiempo tiene de estudios de genero, pero siempre se queda ahí mismo, anidado en la academia; sacarlo e incorporarlo a la política pública resulta mucho más complicado Sin embargo, como se percibe en la cita anterior, en varios casos se habían realizado algunos estudios previos o se recolectaban y sistematizaban hasta cierto punto datos sobre la violencia social y de género. En otros casos, el primer diagnóstico lo realizó precisamente el observatorio, aunque a veces fue a raíz de un impulso con un origen externo o internacional (“de arriba para abajo”) en lugar de surgir claramente de la identificación local de una necesidad propia, como se percibe en la próxima cita:Entrevistadora: Y antes de que se creara el observatorio, ¿Existía un diagnóstico situacional de la violencia o algo diera como pie a decir “es que tenemos esta información, tenemos que analizarla”? Entrevistada: No, el primer proyecto que realizó el observatorio urbano en cuanto a indicadores corresponden a los 42 indicadores que dictaba el programa ONU Hábitat. Entonces fue como que, [decían] “bueno, ONU Hábitat dice, a nivel global

Informe del análisis sobre OSVG 70

dice que hay que emplear estos indicadores para todas las ciudades, que tengan un observatorio.” Entonces ese fue el proyecto inicial, a partir del cual se hizo este primer levantamiento. [Esto] nos sirvió como diagnostico para ver los resultados, a qué líneas de investigación se podrán juntar. Ahí podemos ver los problemas de infancia, descubrimos la cuestión de la violencia de genero, que es muy necesario ampliar. Porque como observatorio urbano sí tenemos indicadores de genero, pero puede ser cinco o seis que están en esa línea para cumplir con el objetivo del milenio, de Hábitat.Aunque un proceso claro de diagnóstico previo en general no se dio antes de la instalación de los OVSG, de igual manera muchas veces hubo un proceso local de discusión y evaluación de las necesidades propias de un observatorio, a partir de la convocatoria emitida para el establecimiento de los OVSG.

Nosotros, en mayo del 2005 se socializó esta idea, empezamos a reunirnos con las organizaciones, empezamos a definir qué era lo que queríamos hacer, para qué. Con las líneas muy generales que sacó SEDESOL en aquel momento, empezamos a definir qué haríamos y hasta diciembre de 2005 fue que decidimos hacer un acuerdo de constitución. Es decir, traer al presidente municipal y hacer que firmara un acuerdo de que empezaba a funcionar el Observatorio. Veníamos funcionando como desde mayo, junio de 2005 y el acuerdo de constitución se hizo hasta diciembre de 2005.Aquí se estableció que había la necesidad y la obligación de crear el observatorio. Se trabajó con SEDESOL federal y se gestionaron los recursos … ya estaban los recursos y era cuestión de diseñar un proyecto y echar a andar el observatorio. O sea que participamos en la convocatoria nacional.E: ¿Usted sabe cómo se creó el Observatorio, el motivo o antecedentes?I: ¿El Observatorio este que tenemos? Sí, hace unos años, dos o tres años, a instancias de la presidencia municipal, del anterior presidente municipal, nos invitó para que participáramos en este proyecto, como universidad apoyando el proyecto e incluso yo asistí a la firma del convenio, junto con otras dependencias de la misma presidencia municipal, y era la parte estatal y la parte del mismo municipio y la parte federal. Firmamos el convenio en la presidencia.Es decir, los motivos por los cuales se instalaron los OVSG fueron variados y se perciben de manera diferente en diversas comunidades. En algunos casos la necesidad de un observatorio de la violencia parecía imponerse a partir de una discusión y de compromisos a nivel internacional, mientras en otros casos hubo un

Informe del análisis sobre OSVG 71

proceso local de generación de datos y reconocimiento de la problemática que tuvo como resultado la exigencia de establecer un observatorio. Finalmente, también se dio el caso de una combinación de un proceso internacional con uno local. Las tres situaciones se perciben en las siguientes citas. Entrevistadora: Hablando un poco de cómo son los antecedentes del observatorio, me decías que llevan cinco años de haberse creado el observatorio urbano, ¿sabes cual fue el motivo? ¿Cómo fue todo esto?Entrevistada: Después de la reunión de la cumbre del milenio, de la ONU, que los países prometieron … alcanzar ciertos objetivos, de erradicar la pobreza extrema, de combatir el VIH/SIDA, este era un proyecto mundial. Entonces, los países firmantes se comprometieron en esta iniciativa. México fue uno de los países que firmó este tratado, los ocho objetivos del milenio. La estrategia que se planteó de la ONU a nivel global, era la instauración de observatorios que pudieran monitorear cómo se estaban efectuando estas estrategias de avance, en cuanto a los ocho objetivos planteados. Entonces, México –a través de la SEDESOL- como país firmante trajo este proyecto y empezó a fomentar las instauraciones de observatorios urbanos. En sus inicios se requería que primero existiera una agencia Hábitat … entonces la SEDESOL comenzó a instaurar agencias Habitats y como brazo técnico de las agencias Habitats, los observatorios urbanos. Entonces, Cozumel a través de la UQroo [Universidad de Quintana Roo] presentó la propuesta de la instauración del observatorio urbano local de Cozumel.Entrevistadora: ¿Cómo fue el origen del observatorio?Entrevistada: Empezamos a trabajar temas sobre la ciudad, por un lado vulnerabilidad social, y en esta búsqueda de trabajo para investigar, encontramos una convocatorio de Hábitat, que establecía seguimiento de indicadores urbanos, entonces ese fue el primer acercamiento. Entrevistadora: ¿Estaba hecho a la medida de lo que ustedes estaban buscando?Entrevistada: Incluso más, porque no nos imaginábamos que fuera a generar todo lo que ha generado. Pensamos que era un proyecto más que íbamos a tener. Pero no, ésta es de las cosas que te topas y no sabes a dónde va a llegar. Entrevistadora: ¿Fue una gran oportunidad, porque estaban buscando y encontraron?Entrevistada: Sí, estábamos buscando. Desde antes ya habíamos pasado por el proceso de búsqueda en este interés de generar información, de contribuir y generar experiencia en la investigación. Entrevistadora: …el inicio del observatorio, ¿cuál fue el motivo de la creación?Entrevistada: De algún modo, hay un grupo principalmente de mujeres que son, algunas de organizaciones de la sociedad civil, pero otras que, también, en algunos momentos han estado en gobierno, que vienen desde hace más de diez años…promoviendo el enfoque general en la región. Se realizó por varios años … una

Informe del análisis sobre OSVG 72

feria de la mujer, una semana de la mujer, y partir de este movimiento, [diversas] organizaciones, … algunos gubernamentales venían trabajando en esta temática. Traían varias inquietudes: por un lado, el poder establecer una red de atención a la violencia de genero y hacia la mujer, más sólida; poder tener más coordinación de las acciones que están emprendiendo. Alguien que había venido participando en este proceso, estaba en ese momento en la Dirección de Programas de Desarrollo Humano del municipio, a cargo de todo lo que era hábitat, entonces, por ahí, cuando sale la convocatoria de hábitat en dos mil cinco este grupo se muestra muy interesado en instalar un observatorio en Torreón. Así inicia, es la motivación, los huecos de información, también, que había en este tema que es también lo que a ellas le movía.Sin embargo, el motivo más común para la instalación de un observatorio fue la necesidad percibida a nivel local. Es decir, la percepción por parte de universitarios, activistas y personal de gobierno de una falta de información, indicadores, investigación y políticas para la atención y principalmente la prevención de la violencia social y de género. Aunque en la mayoría de los casos no necesariamente se vislumbraba claramente la necesidad específica de un observatorio, el proceso de detección de necesidades llevó en muchos casos a reconocer –una vez emitida la convocatoria de creación de observatorios- que dicha estructura contribuiría de manera importante a resolver la problemática identificada. Esto se observa en las siguientes citas: Primero no hay información aquí en Cozumel, no hay información elaborada, precisa, concreta con un tema de violencia social. Consideramos incluso, en las instituciones, que hay que fortalecer sus capacidades para recopilación de información y utilizarlas, y también otro factor por el que se creyó fue para reforzar la línea de investigaciones de violencias social y genero. Es necesario profundizar y analizar más sobre el tema y sobre indicadores específicos.Entrevistadora: ¿Qué motivó a la creación del observatorio, que se instalara aquí en la universidad? ¿Cuál fue el motivo?Entrevistada: Mira, el motivo fundamental es que una universidad pública es un faro hacia la comunidad, en que debe realizarse proyectos de impacto social que nos permitan conocer más a fondo nuestra comunidad para poder generar información que nos permita generar políticas públicas para abatir esos problemas. Sobre todo para la prevención. Y por otro lado, pues porque la violencia es un problema gravísimo en nuestro país, ¿no? Entonces esos dos aspectos sumados propiciaron el que, el interés de la universidad por tener un observatorio.

Informe del análisis sobre OSVG 73

El motivo principal fue justamente la necesidad de tener un sistema de información geográfica y una base de datos que nos diera la cuestión de los indicadores. En un principio ese era el objetivo. Ahora ya se ha ido implementando … a los programas, estamos viendo cómo podemos entrar en …el mejoramiento del barrio … manejar lo urbano y manejar lo que son las áreas sociales, las físicas y geográficas y hacer igual que participe la comunidad.Organización y estructura de los OVSGEn cuanto a la manera en que funcionan los OVSG –es decir, cómo se organizan y cuál es su estructura- la siguiente cita proporciona una introducción sobre el tema.El observatorio está bajo mi cargo. Yo tengo un asistente que me apoya en la gestión de la información. Recientemente se incorporó [una persona] para el área de cartografía, principalmente para poder sacar el Atlas. Lo fundamental para mi era que toda la información que está contenida en la base de datos, que estuviera bien integrada, bien validada, homogénea. Entonces, incorporé gente especialista en eso. Primero se validó y homogenizó toda la información, que toda la información tuviera la misma redacción, que tuvieran sus fuentes, sus notas, sus códigos, cómo se generó cada dato, cuáles son sus fuentes. La actualización es continua; yo actualizo una información cada año. Entonces yo requiero gente que sepa de estadística y que me pueda generar un índice. Yo ya tengo gente que más o menos me esperan para volverlos a contratar. También necesito un área de encuestas. … CONAPO, … el INEGI, el IFE, todos ellos me dan información sólida que yo ya confio en ella y la información que me generan las fuentes o sea lo que son los registros, toda esa información ellos me la mandan pero yo tengo que procesarla para poderla dar de alta en la base de datos de la página. Entonces, … es necesario generar nueva información, por lo que yo requiero de un área de encuestas. Y cuando entra personal, yo integro gente que sepa de trabajo de campo. La integración propia de la encuesta la hago yo. El proyecto, lo que debe de contener el cuestionario, a quién se le debe de levantar y demás. Lo que yo requiero es que me levanten las encuestas, que me procesen y capturen toda la información porque tengo muy poco tiempo para el personal. Para el área de administración me apoyo en otro compañero … porque sí requiero de muchos requisitos y cumplir con muchas normas y llenar muchos formatos para poder hacer la gestión de los recursos. El área de gestión se encarga de los enlaces, de tener el contacto con los enlaces. A mí me ha funcionado bien tener una sola línea, me refiero a que solamente una persona tramita lo que yo requiero por ejemplo los informantes ya saben que [esta persona] es la que tramita la información, que se la tienen que entregar a ella un informante en cada dependencia y [una persona] se encarga de la actualización de los directorios. Porque estamos en gobierno y los cambios administrativos de municipios implica un cambio total y yo necesito

Informe del análisis sobre OSVG 74

volver a contactar con alguien. Y en cartografía lo que es proceso de gestión de la información lo hace [esta persona]. Sea estadística o cartográfica, la información la solicita y se la pasa a [esta otra persona] para que él la incorpore en el sistema cartográfico. El tiene que incorporarla en su paquetería especifica de cartografía, además incorporarla … y generarme los mapas y acomodarme toda la información. Los OVSG se dividen en varias áreas y tienen diversas actividades, como se percibe en las próximas citas:

Entrevistadora: ¿Cuáles son las áreas que conforman el observatorio, cómo está dividido?Entrevistada: Está la parte de coordinación, la parte de vinculación interinstitucional que está también muy enfocada con la cuestión de la información, o sea es, de establecer todos los contactos pero también estar dando información a la base de datos de forma mensual y está la parte de la investigación que ya es todo el procesamiento de información y la parte de difusión está bastante repartida entre las tres que es, tanto la redacción de informes, como algunos artículos, como las participaciones en foros en televisión, en radio.Hay responsabilidades, es responsabilidad de vinculación tenerte las bases de datos, los retrasos de la información de las instituciones, de algún modo, saben que tiene que estar dándose seguimiento a eso, es responsabilidad de vinculación, citar para los comités técnicos, para cualquier otro tipo de evento y estar, o al menos, informarnos a nosotros de cualquier evento a donde se esté invitando al observatorio o asegurar que haya una representación ya sea, a veces, del coordinador, o a veces de alguno de los otros dos; es responsabilidad de investigación tener integradas las bases de datos, estar emitiendo informes, y es responsabilidad mía, como de la coordinación, darle seguimiento a todo esto y presentar resultados a la universidad, a la instancia que esté financiando y hacia fuera. A final de cuentas, la coordinación acaba teniendo la responsabilidad de todo, pero está ligada a estás instancias.Tenemos el coordinador, el responsable operativo, y el responsable del DIF, si quieres verlo se divide en dos partes, el operativo y el DIF, tenemos los analistas, los analistas estadísticos que conforman la información estadística, la interpretación de graficas y ese tipo de cosas, después tenemos asistentes, becarios, entonces por área seria el operativo y el ¿? Que cada uno tiene un responsable, y también el área de estadística, también es interesante comentarlo por que al comenzar internamente ya cada uno tiene su función, de que tu coordinas el trabajo de campo, que tu analizas, tu haces mapas, tu gestionas, tu esto y tu lo otro, entonces al final llega un momento en que todos acabamos haciendo de todo.

Realmente así estamos trabajando, o sea, realmente así estamos trabajando un área que hace gestión, un área que hace la parte académica, un área que hace la redacción y definición de contenidos, un área que hace investigación.

Informe del análisis sobre OSVG 75

Hay un área técnica que es el corazón del observatorio es el sistema único de registro y que esta integrado por cada grupo logístico de cada dependencia que se inscriba como integrante del observatorio. Y la otra área seria científica serian los que estarían leyendo y retroalimentando al observatorio y entresacando líneas de investigación paralelas al observatorio enfoques multidisciplinarios cualitativos. Y mas que áreas yo diría que en ese organigrama están arriba todos los titulares de las dependencias involucradas con el problema oficiales y las ONG y mas arriba estarían las secretarias de gobierno y la gobernadora.Funcionamiento de los sistemas de información dentro de los OVSGDentro del funcionamiento de los OVSG, es tal vez el manejo de los sistemas de información lo que constituye el elemento más central. Esta actividad involucra diversos pasos, incluyendo el acopio de la información, el procesamiento de la misma y posteriormente la homogeneización de los indicadores creados a partir de la información y finalmente la retroalimentación de diversas instituciones y organismos con la información ya sistematizada. En cuanto al acopio de la información, es importante notar que por diversas razones, algunos OVSG deben recibir y procesar la información en papel (no en archivo electrónico o capturada en la computadora) y posteriormente pasarla al formato electrónico. Esto implica una mayor carga de trabajo, porque se captura todo en lugar de recibir la información ya capturada. Esto sucede ya sea por la falta de capacidad para proporcionar archivos electrónicos de organismos locales que generan la información base (al no tener computadoras estos organismos) o porque el mismo OVSG no tiene el equipo necesario, no para capturar la información sino para respaldarla y así prevenir que se pierdan datos en caso de un error, problema con la corriente eléctrica, etc. Sólo en el caso de algunos OVSG aislados, el acopio de la información se hace de manera computarizada y se recibe por internet:

Informe del análisis sobre OSVG 76

Entrevistadora: Esta información, ¿cómo la entregan, la manda?Entrevistada: ¿Los que nos dan la información?, nos la entregan de forma electrónica, de forma digital. Este, hasta ahorita por lo que yo llevo trabajando no me han entregado de forma mapeada, la han entregado como base de datos, nada más.Entrevistadora: Y ya es donde tú entras…Entrevistada: Ahí es donde entro a mapear toda la información.Por ejemplo, en algunos casos aislados, las organizaciones que proporcionan la información base para el sistema de información que lleva el OVSG, hace un gran esfuerzo por procesarla y entregarla en formato electrónico:Entrevistadora: te pasa la información, pero, ¿cómo te la pasan? ¿En papel, en un programa, discos?Entrevistada: En vía digitalizada, Entrevistadora:¿Discos? ¿En qué programa lo manejan? Entrevistada: La información, como yo se las paso a ellos propiamente y para no batallar, es en Excel. Procuro entregárselas lo más homogeneizada posible. Digo, busco el parámetro que ellos … necesitan, o se diseña algo parecido a lo que ellos puedan solicitar, para que tampoco batallen mucho y puedan tener manejo de tablas. Pero casi todo va en Excel.Sin embargo, al parecer en muchos casos se recolecta la información en papel y posteriormente se captura en un formato en Excell u otra base de datos; en este caso, quien hace la captura suele ser personal del OVSG, lo cual, como se mencionó, implica un trabajo doble para ellos:Entrevistada: nosotros manejamos los expedientes en papel y los dejamos aparte en la computadora pero casi siempre tratamos de mantenerlos en papel por que aquí somos dados de que se nos pierdan mucho la información de las computadoras. Entrevistadora: por qué será?, que las computadoras estén dañadas o queEntrevistada: si mucho por que las computadoras no tienen un respaldo o no están bien equipadas, entonces si se nos pierden mucho la información, si nos hace falta bastante equipo.

Entrevistadora:¿las encuestas de qué son?Entrevistada: sobre violencia, todos son sobre violencia. Entrevistadora:¿se las entregan en papel?Entrevistada: si nosotros se las entregamos por escrito.Entrevistadora:¿los originales?Entrevistada: no, les entregamos copias.

Informe del análisis sobre OSVG 77

Una necesidad al respecto es que exista y se utilice un formato homogéneo para todos los organismos:Entrevistadora: Pero, ¿no hay una mascara que ustedes hayan creado y que se lo hayan dado a las instituciones y le digan llénamelo así?, o ¿Cada quien llena los datos como quiere y se los pasan a ustedes?Entrevistada: En casos nosotros les escribimos el oficio y les explicamos la justificación y les agregamos un cuestionario, que por favor nos respondan ese cuestionario y ahí nos responden en oficio también.Entrevistadora: Ahí seria como, “necesito saber cual es el porcentaje de tal cosa o ¿cuantos casos hubo de tal?”Entrevistada: Ha sido, como te comentaba de violencia social el observatorio esta un oficio, es como un cuestionario, que lo ideal sea que tu entrevistes a la persona, pero si la persona es el jefe de policías, primero no te va a querer entrevistar o te va a modificar datos, entonces lo que se va hacer, entregarle la hoja le entregamos el cuestionario como en base a lo que el hace, de acuerdo con el trabajo que usted realiza en la dirección de seguridad publica, usted considera que la violencia en la familia es esto, entonces si, no, se lo ponemos de opciones múltiples, y es el mismo cuestionario el que nos regresan, eso ha sido mejor.

Entrevistadora:¿Ustedes cómo entregan las información? O sea de manera ¿Qué formato?Entrevistada: Fíjate que ahí es donde deberíamos, desde mi punto de vista, trabajar, en un principio, ver un formato específico. No lo había, así de que: mire, me va a reportar así. Yo, de alguna manera, creamos un formato, pero no es algo que así me dijeran, oiga, así lo queremos. Creo que pudimos habernos sentado y ver cuáles son tus necesidades, cómo es lo que yo te pudo informar y sacar un formato donde lo entreguemos, posteriormente, ya se hizo y seguiría trabajando ya, pero en un principio no. Yo por eso te digo, porque es importante, ustedes como creadores de observatorios n otros estados, seria importante, a lo mejor, ya tener clasificado, que nos reporten esto y esto y esto y esto, así para lo que haya que lo reporten, lo que no haya pues no es necesario porque no lo van a poder reportar, pero si creamos uno, creo que nos quedó bien, de alguna manera, donde se menciona el tipo de violencia, los integrantes de la violencia, el generador, el receptor, la colonia, el sexo, las edades, todo esto.

Entrevistadora: ¿Cómo era el proceso de recolección de la información?Entrevistada: Mira, nosotros, al principio mandábamos un oficio, obviamente para hacer la invitación formal, toda la información se hizo por teléfono, pero pues, obviamente, como para hacerlo formal se mandó un oficio, mostros le pedimos qué indicadores queríamos que se tuvieran, pero de acuerdo a las necesidades de ellos iba a ser la información que nos mandaran, por lo tanto no siempre fue los indicadores, a veces hacia falta, nos mandaban algo más, algo extra. Y cómo la mandaban, como a ellos se les facilitara, ya se con tablas o alguna base de datos, había quienes nos mandaban vía fax o lo traían impreso, pásame tu correo, o sea fue muy variado, pero ahora sí como dicen para que a cada quien se le hiciera más fácil. Así era la forma, y era, se pretendía que fuera cada mes, cada mes, cada mes. Había, por ejemplo, instituciones como las

Informe del análisis sobre OSVG 78

asócianos civiles que, a lo mejor, cada dos mese o cada tres, depende de los casos que tuvieran, nuevos, porque ya no de seguimiento pues ya no.

Entrevistadora: ustedes como entregan la información al observatorioEntrevistada: mira, tenemos los expedientes ellos vienen una vez al mes dos veces al mes, dependiendo de cuantos casos tengamos, vienen ellos, nosotros les proporcionamos un espacio y estos expedientes de entrevistas iniciales lo procesan y lo tienen en la base de datos que ellos manejanEntrevistadora: ¿Todo es electrónico, no hay nada de que mandarles los formatos en papel o qué?Entrevistada: De hecho cuando vienen nosotros les damos los expedientes, es que las señoras no podemos darles uso de las computadoras no, de a ver dígame y yo, por que va a pareces ministerio publico obviamente, no hacemos eso, es de, dígame señora y mientras estoy viendo estoy, claro para que se sienta atendida no, y ya cuando vienen les damos este expediente, que es el que nosotros le damos a ellos que a final de cuenta nuestra plantilla de cuantificación tiene elementos que tienen ellos pero tienen otros que particularmente nos sirve a nosotros, entonces por eso le entregamos el expediente como tal como la entrevista y todos los elemento que trae, y ya.

Entrevistadora: ¿Cómo es el proceso este de entregar información?Entrevistada: Nosotros atendemos, de la atención que tenemos manejamos fichas de ingreso, de esas fichas de ingreso nosotros manejamos ciertos datos del programa que tenemos instalado en la computadora, tenemos que capturar las fichas que recibimos en el día, por ejemplo el día de hoy en la tarde tenemos que capturar para que ya esté la información en el... disponible para el observatorio, nada más que ahorita sí vamos un poquito atrasados porque no tenemos internet y nos estamos apoyando de otra coordinación pero pues... aquí esta la computadora y tenemos que irEntrevistadora: Ah entonces esto lo mandan por vía internet, toda la información, la ingresan al sistemaEntrevistada: Sí al sistema, y ya ahí hacen la recepción

Entrevistadora: ¿Ustedes han recibido algún formato o algo así, hace ratito, me decía lo de las sábanas, pero así en específico, un formato en el que le diga cómo mandar la información al Observatorio?Entrevistada: Te digo que nos reunimos todos y al sacar los indicadores dijimos que era lo importante y entre todos lo decidimos.Entrevistadora: Y así sacaron el formato?Entrevistada: Más o menos así, pero nos reunimos por comisiones, había unas comisiones, había la comisión de equidad de género, que era de nosotros, por ejemplo, nosotros le pedimos datos diferentes a los que mandan otro tipo de instituciones.

Entrevistadora: ¿Éste es el expediente de ustedes?Entrevistada #1: Éste es el expediente de ellos.Entrevistada #2: Y aquí mandamos la información que ellos nos están requiriendo.Entrevistadora: ¿Entonces, es como doble?Entrevistada #1: Sí, es doble trabajado. Entonces, lo que nos gustaría es, por ejemplo, les sugerí que se uniformara, o se igualara, el informe que nosotros mandamos a [nivel central] con lo que enviamos aquí [al observatorio] para hacer nada más una copia de lo que hacemos. Pero lo que nos damos cuenta que aquí es…

Informe del análisis sobre OSVG 79

Entrevistada #2: Hemos intentado porque, esto de acá, es más minucioso que lo que nosotros mandamos a [la otra institución]. O sea trae cosas que no cuadran.Entrevistada #1: O bien, hacer éste y mandar éste a [nivel central], también podría.Entrevistada #2: Pero como se nos rige con otras cosas que ellos necesitan, ahí nos mandan los formatos, por ejemplo, (inaudible) a extractar información de aquí para plasmarla acá. Otra problemática importante al respecto es la rotación o recambio de personal en los organismos que proporcionan la información base para los sistemas que manejan los OVSG. Este recambio implica la necesidad de una capacitación constante.Entrevistada: Otra cosa, de repente, por más que se les capacite a las personas que capturan en las instituciones, bueno, también, hay mucho la rotación de personal, se tiene que volver a capacitar, esto, muchas veces, nos lleva a retrasarnos en la periodicidad del registro de información. ¿Qué otras deficiencias? De origen, los sistemas de captura que, muchas veces, no es ni siquiera Excel sino casi manual, en general, que las instituciones, por ejemplo, departamento de informática que suelen ser los que manejan esto, están muy enfocados a hacer los informes administrativos de la atención que, ya te comentaba esto, y no, capacitados más en el contenido de la información, en general, yo creo ninguna institución, salvo, Seguridad Pública hay algún, como gente capacitada, más, en generar información útil, estadística, suele ser meramente información, más, administrativa, la que ellos recogen y lo demás quede en expedientes o no llega a una base de datos, salvo, ya cuando nosotros hacemos la gestión y por esto se genera un trabajo extra que no está asumido por institución como parte de sus funciones.

Los diversos organismos que proporcionan información base a los OVSG hacen un esfuerzo por cumplir con metas en cuanto a la periodicidad de entrega de información. Generalmente los organismos intentan entregar la información de manera mensual, aunque en algunos casos, por ejemplo si se trata de encuestas que se realizan de manera menos frecuente, entregan los datos de manera trimestral:Entrevistadora:¿Y de donde sacan ellos la información?Entrevistada: habla la gente al sistema de emergencia 066 y allí todas las llamadas se registran y el motivo de la llamada y de ahí se va referenciando el motivo de la llamada, el lugar, quien lo hace y cual es el este…

Informe del análisis sobre OSVG 80

Entrevistada: La información ya está muy diferida en el sistema de emergencias. A mí me la pasan y yo a su vez se las reenvío al observatorio. Normalmente tengo de política entregárselas los primeros 7 días de cada mes. Se hace el cierre y ellos más o menos entregan los primeros 5 días de información al interior de la corporación y yo por lo tanto…Entrevistadora:¿Tú se la mandas por internet?Entrevistada: por internet

Entrevistadora: Cada cuándo le entregan ustedes la información a?Entrevistada: Deben entregarse mensualmente, a veces nos rezagamos un poco porque tenemos mucha carga de trabajo, pero, por lo general, procuramos ser puntuales.Entrevistadora:¿Cada mes?Entrevistada: Cada mes, es muy pesado.

Entrevistadora:¿Con qué frecuencia? No me acuerdo si lo mencionaste.Entrevistada: Enviamos mensual, sí, nosotros lo entregamos mensual, enero, febrero, doce informes anuales.

Entrevistadora: ¿Con qué frecuencia ustedes les pasan información?Entrevistada: Esto es cada tres o cuatro meses que es cuando nosotros logramos compaginar las encuestas por que nosotros hacemos encuestas cada tres o cuatro meses. En algunos OVSG existe preocupación sobre la calidad de los datos que reciben:Entrevistadora: Me decías que muchas de las instituciones que les dan información, no tienen un buen manejo para dárselas a ustedes ¿tú cómo ves la mayoría de la calidad de información que te dan, cómo está, buena, explicita, con carencias? Entrevistada: No, quien nos da, yo te puedo decir que el 30%, o un 40% de la información nos llega bien, lo demás hay que estarle checando, son números hay errores a mi me aparece cuando estoy haciendo un procesamiento de información, por ejemplo, si tengo en sexo, es 1 y 2 hombre y mujer ó 3, no especificado, de repente me sale un 42 ¿Si me explico? Hay errores de dedo, hay errores de codificación.Entrevistadora:¿Cuándo te encuentras con esos errores?Entrevistada: Les llamo, checamos el caso, hay un número de control, oye checa tu ficha. Vamos a ver el dato es más cómo está, esta información, por ejemplo, aquí tengo la instituciones participantes, mira, por ejemplo, si es mujer, aquí tengo 2006, 2008, 2007 y me voy a el anual 2007, 2008. Aquí está toda la información, entonces, me llega, quien sí está aplicadísimo es CIT Mujer, me manda toda la información así, está por sección, la azul datos generales, la roja son los de delitos y la naranja que es la (inaudible) y luego vamos haciendo, hago el aplastado, por ejemplo, aquí hago una tabla dinámica, por ejemplo, quiero hacer con se rompe violencia.

Entrevistadora: ¿ustedes les dan la información al observatorio?, puede explicar el proceso Entrevistada: nosotros como trabajamos violencia de genero le pasamos información de lo que trabajamos de las estadísticas que nosotros llevamos en nuestras pláticas, pero

Informe del análisis sobre OSVG 81

lejos de eso creo que ellos nos pasan mucha mas información de la que nosotros tenemos por que ellos están mucho mas avanzados, entonces si es como hacer un empate de lo que estamos haciendo y decirnos si en realidad lo que nosotros estamos sintiendo es lo que ellos tienen y hace un estudio de que estamos avanzando en un trabajo que es casi igual, por que en algunas ocasiones la gente te miente, entonces de ese tipo nos damos cuenta de que en realidad los estudios que ellos hacen para nosotros también son muy importantes para que los avances se vayan viendo mas y se vea si estamos trabajando igual o simple y sencillamente nos esta mintiendo la gente. Entrevistadora: de las encuestas que me decías que ustedes hacen, los resultados se los pasan a ellos. Entrevistada: claro, nosotros les pasamos información de los expedientes que tenemos, no hace mucho, apenas empezamos nosotros, no teníamos esta información, apenas unas dos o tres meses empezamos con esta información, y cuando veíamos que ellos tenían las intenciones de trabajar violencia de genero y que para es tan importante es cuado decidimos empezarles a pasar los expedientes para que ellos tuvieran la información un poco mas compleja de lo que nosotros estamos haciendo también de lo que es violencia de género.

En algunos casos, se identifica como una barrera para la generación, captura y entrega puntual de la información, la falta de visualización de los beneficios de la existencia de un sistema de información dentro de la comunidad o las instituciones locales:Entrevistadora: ¿Tú crees que todo éste manejo de la información y recopilación tendrá algún beneficio, al promover esta información, las otras instituciones?Entrevistada: Por supuesto, y eso algo que yo le he venido diciendo a la Procuraduría de la Familia, que no nos da información, ellos se quejan de que tienen poco personal, mucho trabajo, y yo le digo a Laura Pacheco la directora, si tu nos das información, nosotros, hacemos un reporte donde decimos lo que atiendes y tú puedes justificar mayor presupuesto, mayor plazas, modificar tu estructura de trabajo y si el trabajo te rebasa quiere decir, entonces, que no está bien diseñado el procedimiento de trabajo, tú dame información, yo te doy la información procesada y justificas, pero no, por supuesto que hay muchos beneficios, pedir presupuesto…Entrevistadora: ¿Pero es que, en general, ellos visualizan esos beneficios?Entrevistada: No. Trabajan al día, ven a la información como una carga de registrar como un trabajo que nos están haciendo, que es otro trabajo, alguna vez les digo yo, ¿te puedo hacer tu trabajo?Entrevistadora: Pero no lo ve así. ¿Y las personas que se dedican ya las instituciones a recuperar la información, son personas específicamente para eso? Entrevistada: Pocas, te digo, pocas, en las que nos dan, nos reportan, la mayoría sí son específicas las demás son intermitentes, ahora una, ahora otra porque hay que estar asesorando permanentemente.

Informe del análisis sobre OSVG 82

Con relación a esto, una propuesta para lograr una mejor calidad en la información proporcionada al observatorio, para una entrega puntual de los datos y para la captura en formato electrónico de la información para facilitar el trabajo, la educación de la comunidad y sobre todo un proceso de apropiación y empoderamiento de la misma con relación al sistema de información:Se va a utilizar ese sistema para utilización municipal, entonces la idea va a ser, con los distintos consejos municipales, capacitarles a la gente, dejarlo implantado y funcionando, de manera que nosotros ya no tenemos que recabar información, sino que son los mismos generadores de la información, los que alimentan el sistema y ellos mismos se ven beneficiados con las graficas del sistema. Entonces es un modelo sostenible, de tal manera que no tenemos que estar pidiendo información y no nos vemos en la necesidad de estar pidiendo ahora el año próximo cortantemente, sino dejamos instalar los propios interesados en la información, pueden manejar[lo ellos mismos].

Por otra parte, existen OVSG que buscan mejorar la calidad a través de la certificación internacional de sus procesos:Nosotros estamos en un proceso de certificación que es una certificadora internacional que se llama CALEA y hay varios pasos para certificarse, el primer paso te otorgan un reconocimiento nosotros estamos en ese proceso de ser reconocidos por esta certificadora internacional y ellos este tanto nos evalúan los datos, los registros, los archivos, como los procesos y como las personas, entonces parte de un estándar como le llamamos nosotros es tener archivos de todo.

Informe del análisis sobre OSVG 83

Actividades de los Observatorios de Violencia Social y de Género (OVSG)

Sistemas de información

Uno de los objetivos principales de los OVSG es la creación y mantenimiento de sistemas de información sobre diversos tipos de violencia. Por lo tanto, es importante conocer las experiencias y actividades de estas organizaciones en cuanto al diseño, la instalación y el mantenimiento de sistemas de información sobre violencia. Algunos OVSG manejan todo el sistema de información de manera computarizada y en línea; cuando esto es el caso, el sistema se alimenta y se consulta a través del Internet.En la actualidad como 800 cuadros toda nuestra información estadística, cartográfica, documental toda esta en línea ya los directorios por el cambio de rotación de personal lo considero como parte de esta dinámica de actualización de información. La pagina cuenta con un sistema para la actualización de información que tiene sus password y se sube la información y se actualiza yo puedo modificar, corregir, ampliar toda la información

A continuación, se incluye una descripción del sistema único de registro, que ilustra su funcionamiento y sus elementos; se describe el caso de un OVSG que tiene la tecnología para generar y utilizar información relacionada a la georeferencia. El sistema único de registro habla de una estación matriz y de satélites, los satélites serian los grupos técnicos de cada dependencia participante y la estación central o matriz sería la que recepciona la información de todas las dependencias, de informar lo que ocurre a nivel municipal o estatal. Este es un sistema inteligente, porque cada institución tiene una clave para entrar al sistema de manera que hay

Informe del análisis sobre OSVG 84

una confidencialidad y seguridad, el sistema tiene una estrategia para que los casos no se repitan por que la gente va a una ONG, y va al DIF, así que el sistema identifica a una persona que va a estos distintos lugares a hacer la misma denuncia. En la matriz uno puede averiguar cuantas mujeres en este mes hicieron denuncias, en qué espacio geográfico están ubicadas, se pide lo que el usuario quiere saber, cada dependencia puede averiguar y procesar su información y retroalimentarse de manera permanente y saber que acciones le tocarían a la procuraduría o al DIF de acuerdo a las características de cada dependencia. Otros OVSG aún no tienen la cartografía georeferenciada; aunque algo positivo es que no parece haber resistencia a esta tecnología nueva sino que en general se reconoce su utilidad y en diversos casos se tienen planes para gestionar su adquisición.Entrevistadora: ¿Y no sé si aquí manejen cartografía georeferenciada de los casos de violencia, así como el mapeo, de los casos de violencia?Entrevistada: No, no manejo. Me quiero imaginar que es como una cartografía del territorio donde hay violencia le voy poniendo una banderita o, algo así, no, no lo tengo. Entrevistadora: O que se así por computadora.Entrevistada: No, te soy franco, no la tengo, me hace falta tienes toda la razón. Fíjate que tengo como un año querando ver eso, tengo que pedirlo a obras públicas que si me levanta cartografía, a lo mejor, del municipio y ya irla seccionando, de hecho yo ya tengo dividido por colonias que atiende cada unidad y, a lo mejor, ya ahí todo.

Por su parte, algunos OVSG llevan el registro de información principalmente en papel o están en el proceso de diseñar su propio sistema de información, y no tienen la información completa en un sistema computarizado.Entrevistadora: ¿Llevan un registro escrito así de todos los casos?Entrevistada: Sí, tenemos los expedientes de cada caso, cada niña y seguimiento, también, con las mamás, la psicóloga, también, lleva su seguimiento de los casos.Entrevistadora: ¿Esto lo tienen así en una base de datos, no sé, electrónica?Entrevistada: Lo tenemos en papel, sí tenemos en la computadora pues sí datos, pero no tenemos todos los datos en la computadora.En este momento nosotras estamos trabajando en nuestra plantilla y es únicamente interna, necesitaríamos con personal especializado y capacitado en esta área para hacer un registro electrónico ya como mas avanzado, en este

Informe del análisis sobre OSVG 85

momento no tenemos los recursos para hacerlo, entonces eso son los puntos que tenemos pero si están como propuestas, de hecho ahorita nos han propuesto que se vaya dando lo del observatorio, de hecho lo diseñan como algo en conjunto que sea especifico para el CIAM, pero esta como el proyecto pero no hay ni el recurso y no esta el personal capacitado, el personal necesario para hacerloUn OVSG describe cómo está desarrollando un sistema de información, el cual diseña e implementa el OVSG pero el cual es manejado también por los demás organismos involucrados en la vigilancia y prevención de la violencia en la región. Es decir, se plantea una participación horizontal en dicho sistema de información, por parte de los organismos que le proporcionan al OVSG información primaria sobre la violencia.

Ha habido otros estudios como el estudio de suicidio, en donde no nos quedamos con (no se entiende), si no hicimos un sistema, el sistema no era parte del estudio, ni nadie pensó que debería ser eso, pero nosotros inmediatamente identificamos que no es un problema que era del 2006, 2007, uno de los problemas que hay que darle continuidad, entonces nosotros desarrollamos ese sistema, generamos las graficas para el estudio, se entrego el estudio y nosotros adoptamos y continuamos con ese sistema y ahora lo vamos a entregar, el día de mañana tengo reunión con el secretario municipal de salud, vamos a hacer la implantación del sistema, ya la propuesta se le hicimos hace varios meses, estuvieron de acuerdo, por cuestiones de tiempo no habíamos podido retomarlo, se va a retomar, se va a utilizar ese sistema para utilización municipal, entonces a idea va a ser, con los distintos consejos municipales, capacitarles a la gente, dejarlo implantado y funcionando, de manera que nosotros ya no tenemos que recabar información, sino que son los mismos generadores de la información, los que alimentan el sistema y ellos mismos se ven beneficiados con las graficas del sistema, entonces es un modelo sostenible, de tal manera que no tenemos que estar pidiendo información y no nos vemos en la necesidad de estar pidiendo ahora el año próximo cortantemente, sino dejamos instalar los propios interesados en la información, pueden manejar.Un obstáculo para el buen funcionamiento de los sistemas de información es que algunas dependencias u organismos que dan insumos, procesan la información más que otras.

Informe del análisis sobre OSVG 86

Dependiendo la dependencia, por ejemplo a la UVI tiene paquetes interminables cada mes, vamos por los paquetes los traemos aquí los capturamos hasta que terminemos, y les damos una georeferenciación. CAVIM, INMUJER y otras dependencias ya los están capturando directamente en el programa, entonces, ya nos dan la base de datos digital así que ya es más fácil, depende de qué recursos tenga la dependencia, en cuanto a equipo y en cuanto a personal.Sin embargo, también hay procesos de mejoría en el uso de la tecnología informática –internet, bases de datos, etc.- para lograr una interacción más eficiente con otras instituciones y trabajar de manera más eficiente dentro del OVSG.

Entrevistada: Ya una vez alimentándolo ahí pues que la información se trabajé por quien la tenga que trabajar, entonces, yo creo que ya estamos hora en esa evolución, en esa evolución de transformarnos para llegara a ser mejores, en ese sentido, no lo hemos logrado, estamos en proceso. Sí, creo yo que tengo unos seis meses para atrás, tengo internet. Antes, precisamente, era de que, en mis unidades, me llamaban, oye mándame un disquete con la información, llegaba abría el disquete venía dañado porque ahora ya todas las computadoras, cuando mucho, ni traen disquete, entonces, ya que le llaman USB. Entonces, esta transformación que, yo siento que desde que llegué aquí, se ha dado, no es algo que ya estaba, vamos implementando. Afortunadamente, también, la administración nos ha apoyado, en ese sentido, de dotarnos de computadoras mejor, una USB, o ya uno la compra, ya están baratas, antes costaban $500.00 entonces ya era un lujo, pero ya horita es más fácil, creo que la tecnología se nos abaratando y pues va llegando, también, a estas decencias.Entrevistadora: ¿Por ejemplo, en estas unidades ya también cuentan con internet? Entrevistada: Con internet, sí, con USB, ya podemos: mándame el concentrado. Ya me lo manda al internet, yo llego lo imprimo y voalá. Tenemos, incluso ya un correo interno, como DIF, o sea muchas cosas que nos pasado que hemos solucionado y que estamos mejores preparados y estamos mejor, Mejor material para poder trabajar de una mejor manera.IndicadoresOtra actividad de suma importancia que realizan los OVSG es la generación de indicadores. Es de interés revisar cuáles indicadores han creado los OVSG y concretamiente si los OVSG proponen indicadores o si adoptan propuestas de otras organizaciones, ya sean nacionales o internacionales. En este aspecto, es

Informe del análisis sobre OSVG 87

importante conocer si los OVSG tienen estrategias o métodos para homogeneizar los indicadores para hacer análisis comparativo, y posteriormente si realizan análisis comparativo de sus datos con los que proporcionan otros OSVG nacionales o con datos internacionales.Los indicadores que se manejan son diversos y varían de un OVSG a otro:Manejamos lo que es el índice delictivo y de violencia. Manejamos un indicador de atención como el 70% de atención si se tiene capacidad en el estado para atender a más población victima de violencia. El índice de suicidios también lo manejamos.Sí, por ejemplo violencia sexual, psicológica las desglosamos. Si las características iniciales del caso llevan la violencia sexual, ahí preguntamos dónde acudió, qué partes del cuerpo fueron afectadas, si recibió atención médica, los costos y esto nos va permitir tener tasas, promedios.Los índices de mortalidad. Básicamente tenemos el índice de suicidio, el delictivo del estado y lo que es el índice de atención a victimas de violencia.Entrevistadora: Y ¿cuáles son los indicadores que ustedes utilizan para medir la violencia?Entrevistada: Tenemos el de la violencia sexual, física, económica, psicológica; tenemos el nivel de ingreso de las mujeres, cuántas mujeres son jefas de familia y el promedio de edad, cuántas mujeres están casadas, el desempleo etc.Para el receptor de la violencia nosotros pedíamos el sexo, el estado civil, escolaridad, ocupación, tipo de violencia que se le había ejercido, cómo había sido la violencia, y qué efectos había tenido, creo que eran todos. Y del generador, igual, sexo, escolaridad, estado civil, parentesco con el receptor, ¿qué otra cosa era? La razón por la cual había violentado y creo que era todo, el lugar, parece que, también, se preguntaba el lugar donde había sido la agresión, creo que eran todos. Espero que no me haga falta ninguno, pero eran, en sí, esas las que nos, ¡ah, bueno! El municipio …y por ejemplo, en el caso de Procuraduría de aquí del DIF y del Centro de Atención Familiar, aparte se les pedía la colonia, qué colonia o comunidad había sido.

En general los OVSG hacen un esfuerzo por utilizar indicadores que serán comparables; por ejemplo, para lograr este fin, algunos OVSG utilizan lineamientos de instituciones como el INEGI, CONAPO y otros.

Informe del análisis sobre OSVG 88

Sí, yo me baso en los lineamientos que establece el INEGI para la difusión de la información, la construcción de indicadores cuando se trata de población manejo la información de CONAPO. Manejamos tres fuentes de información lo que yo manejo como estadística básica que es la que me proporciona INEGI, CONAPO, IFE, IMSS. La información de registro que es la que me dan los informantes miembros del observatorio y la que genero a partir del levantamiento de encuestas.Otros OVSG comentan que utilizan indicadores y tipologías que proporcionan instituciones locales, como el Consejo Estatal de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar.

¿Qué tipo de violencia? Es lo que tenemos ahí en un manualito, en un formato, más bien, en un formato donde hablamos de violencia física, emocional, patrimonial, económica, sexual, no sé si se me pasé alguno, pero los estándares, lo que maneja, inclusive, bueno nosotros nos apegamos mucho a lo que el Consejo Estatal de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar, nos remite a través de un manual. Mira, hay tantos tipos de violencia y maltrato.

Algunos OVSG mencionan que utilizan una combinación de indicadores retomados de organizaciones internacionales e indicadores creados de manera local.

Entrevistadora: ¿Cómo crearon los indicadores?Entrevistada: Bueno, primero por que algunos de ellos ya estaban integrados dentro de los indicadores que proponía ONU Hábitat, otros se crearon en base de investigadores de aquí u otros trabajos Con relación a los indicadores internacionales, un OVSG comentó que había hecho una comparación de los datos locales con datos internacionales, en una revisión de la violencia a nivel internacional.

Informe del análisis sobre OSVG 89

En algunos OVSG, se comenta que no recibieron capacitación sobre los indicadores a ser usados:Entrevistadora: ¿Requirieron de alguna capacitación para instalar el Observatorio o fue así?Entrevistada: Seguramente que hubiéramos requerido la capacitación, pero no la tuvimos, entonces nos dimos a la tarea de estudiar entre nosotros mismos, o de compartir bibliografía, de meternos a hacer análisis.Entrevistadora: ¿Hubiera sido bueno recibir esta capacitación?Entrevistada: Sí, sobre todo en el tema de indicadores o sea una de las tareas principales del Observatorio fue hacer indicadores y me parece, después de tres años y medio, o de tres años, casi tres años que los indicadores no se comen parado, que se requiere de un equipo de investigación, se requiere de mucha información, se requiere de formación académica que, en ese momento, no teníamos. Tuvimos que meternos al tema de indicadores, de indicadores en turismo, de otros tipos de indicadores para luego conocer el tema de indicadores, para luego entrar a conocer lo que es el proceso de violencia que no es cualquier cosa, y luego hacer indicadores de violencia, es algo sumamente complicado, es decir, con especialistas nos tardamos año y medio, ya teniendo los especialistas, sin tener los especialistas quien sabe cuánto nos hubiéramos tardado.

Algunos OVSG reportan problemas para desarrollar, implementar y homogeneizar indicadores. Por ejemplo, los cambios de gobierno implican una barrera importante para este proceso.De hecho todas estas series de indicadores, se dieron a través de las mesas de trabajo. No hemos avanzado mucho porque el cambio de gobierno nos detuvo, se tuvieron igual las reuniones y hemos querido permear en todas las instituciones. Eso se ha detenido incluso en la cuestión de indicadores, teníamos la intención de que en las próximas reuniones cuando paró todo esto, de que nos dijeran a todos los participantes, ya les entregamos esto, los reportes te están sirviendo, requieres de alguna otra cosa o algún otro indicador pero hasta ahí quedamos no, hemos seguido procesando información pero estamos en esa etapa.Planes de acción y políticas públicasOtra actividad que realizan los OVSG es proponer o contribuir a políticas públicas para la prevención de la violencia o a la atención a víctimas de la violencia.

Informe del análisis sobre OSVG 90

Es de interés determinar si los OSVG han desarrollado instrumentos y/o procesos (metodologías, procedimientos o lineamientos) dirigidos al desarrollo e implementación de planes de acción y políticas públicas orientados hacia la prevención y/o la atención para la violencia. Otra posibilidad es que los OVSG produzcan insumos para políticas y planes de acción (los cuales en su totalidad los desarrollen otras instituciones, pero a los cuales contribuyen los OVSG). También, como objetivo secundario, es importante conocer si dichas estrategias (instrumentos o métodos para desarrollar e implementar políticas o planes de acción) tienen mecanismos de monitoreo y evaluación.Un OVSG mencionó a los siguientes planes de acción, políticas públicas y en general actividades de prevención a las cuales contribuye.El Instituto de Educación [del estado] lleva a cabo pláticas con muchos jóvenes. … La Universidad … tiene unos talleres especiales que les dan a los jóvenes y conferencias …. Están en el proyecto para incorporar una materia en todas la universidades. Teníamos también previsto generar una obra de teatro para llevarlo a las comunidades pero la Universidad … no nos pudo apoyar bien.

Los OVSG en general hacen un esfuerzo por trabajar con las demás instituciones y organismos involucrados en la prevención de la violencia, para que la información que producen se utilice para el desarrollo de políticas públicas y en general acciones orientadas hacia la prevención. Sin embargo, como se menciona al final de la siguiente cita, hay casos en que no se tiene la manera de medir cuál fue el impacto de la estrategia de contribución a las políticas o los planes de acción.En la cuestión de hechos de tránsito estamos muy directos con ellos, se les manda la información. De hecho hay mesas de trabajo y si se hacen algunas propuestas o qué es lo que tenemos que corregir. Para el caso de violencia familiar, tenemos la idea y la hemos estado propagando de cómo vemos nosotros a través del

Informe del análisis sobre OSVG 91

observatorio la violencia y el interés de que se lleguen a soluciones integrales. Eso quiere decir la participación de ellos en la cuestión social. Sí, yo creo que sí ha habido un impacto, por lo menos en las presentaciones nos lo han dejado sentir. Pero una cosa es lo que nos dicen en la presentación y que si lo van a tomar en cuenta y que están interesados, pero otra cosa es ya cuando regresan a su trabajo y si se les olvida o no se les olvida.En general los OVSG tienen muy claro que su labor –sus diversas actividades y especialmente la recolección, sistematización y diseminación de la información- se debe de orientar hacia el desarrollo de políticas públicas de prevención de la violencia.

Entrevistadora: ¿Qué motivó a la creación del observatorio, que se instalara aquí en la universidad? ¿Cuál fue el motivo?Entrevistada: Mira, el motivo fundamental es que una universidad pública es un faro hacia la comunidad, en que debe realizarse proyectos de impacto social, eh, que nos permitan conocer más a fondo nuestra comunidad para poder generar información que nos permita generar políticas públicas para abatir esos problemas, sobre todo para la prevención.Esta claridad sobre la utilidad final de las actividades y los productos de los OVSG incluye la comprensión de que en muchos casos será más eficiente y se tendrá mayor impacto si el OVSG se concentra en producir y diseminar la información, mientras la elaboración y sobre todo la implementación de políticas públicas pertenece a otra institución u organismo.

Como observatorio tenemos planteado nuestro objetivo muy claro de generar información, a través de indicadores … mi información te va a servir para darte cuenta de la realidad. Según nuestros datos … está la situación en las colonias, pero tú eres el tomador de decisiones. Te doy información y de ti depende la forma en que uses los datos que yo te estoy dando. Entonces nosotros generamos información para los tomadores de decisiones para que ellos diseñen sus programas, sus proyectos, utilizando los indicadores que nosotros les proporcionamos. No es tanto reducir [nuestra labora a la producción del] índice de violencia porque es todo un proceso, es generalizar la información, es hacer las propuestas, es aplicarlas y evaluar los resultados. Hasta ahora estamos en la línea y

Informe del análisis sobre OSVG 92

en el nivel en que generamos información, generamos información para los tomadores de decisiones, para protección civil. InvestigaciónLos OVSG tienen múltiples actividades, uno de los cuales es la investigación; es decir, la realización de estudios o la producción de análisis con los datos sistematizados y en algunos casos la comparación con información de otras regiones o países. Es importante determinar si los OSVG han desarrollado estudios sobre la violencia en su localidad o región, que utiliza información sistematizada sobre el tema, así como si han producido análisis coparativos.En cuanto a la participación en investigaciones, o el desarrollo de estudios por parte de los OVSG, algunos han llevado a cabo estudios que utilizan metodologías cualitativas como los grupos focales, otros han hecho análisis de documentos y otros han aplicado escalas de diversos tipos. Los temas de los estudios han sido variados, desde la violencia durante el noviazgo o con relación a la discapacidad, hasta el suicido y otros fenómenos relacionados a la violencia como la migración.Se elaboró un trabajo muy interesante como parte de la primera etapa del Observatorio, hubo un compendio de violencia social y de género en el que se presentaba información muy interesante y relevante, sobre todo, relevante, actualizada, desde los puntos de vista de lo social, de lo legal, de lo psicológicoTenemos dos [investigaciones] … Detección de Violencia en Escuelas y otro de Detección de Violencia en Colonias.

En varios casos, los OVSG realizan investigaciones relacionadas con los sistemas de manejo de la información, las cuales posteriormente tienen como

Informe del análisis sobre OSVG 93

resultados productos específicos, como un sistema o una metodología específica para utilizar o implementar los datos.Nosotros desarrollamos ese sistema, generamos las graficas para el estudio, se entrego el estudio y nosotros adoptamos y continuamos con ese sistema y ahora lo vamos a entregar, el día de mañana tengo reunión con el secretario municipal de salud, vamos a hacer la implantación del sistema, ya la propuesta se le hicimos hace varios meses, estuvieron de acuerdo, por cuestiones de tiempo no habíamos podido retomarlo, se va a retomar, se va a utilizar ese sistema para utilización municipal.Se trabajó en un análisis de las mujeres, cómo habían destacado las mujeres en las diferentes partes del mundo, en qué era lo que se les facilitaba destacar o formarse, educarse, crecer. Bueno, hacer un análisis de es tipo y ver las diferentes etapas en que, de acuerdo a la cultura, de acuerdo a los países, fueron surgiendo por ahí mujeres que destacaban y en diferentes momentos porque la cultura de cada país pues es diferente y podemos hablar ahorita de que, por ejemplo, si en México, la mujer ha incursionado ya en todos los ámbitos sociales y está incursionando en todos los ámbitos laborales, y la mujer está rebasando ya la estadística de asistencia de hombres, de asistencia a las universidades, y es el momento de México, podemos hacer tan sólo una referencia que hay un país en Asia en donde la mujer sigue siendo, totalmente, limitada, relegada, no tomada en cuenta, son situaciones que bueno, con ese estudio la mujeres, yo pretendía, establecer un comparativo que fuera muy orientativo para facilitar o enriquecer las políticas públicas, hacia dónde fueran dirigidas y facilitar el desarrollo de mujer en nuestro país, ese es una, la otra fue, trabajar en la Junta de Conciliación y Arbitraje en relación a cómo se resolvían los laudos, comparativamente, respecto a los hombres, respecto a las mujeres. Hubo un resultado muy interesante que no quise dar de inmediato, por qué, si tenía yo que darme el tiempo para trabajarlo, presentarlo y decir, esto está pasando y aquí están las estadísticas, y aquí están las pruebas, pero se llegó el momento en que todo esto pasa, se terminó, se tuvieron los resultados, la gente, el comité de informantes que siempre se convocaban para avances y, luego, después resultados.

Por su parte, algunos OVSG se concentran en la producción de información para que otras instituciones realicen investigaciones o estudios:Como proyecto de investigación no, pero si hemos estado generando información que si puede servir para proyectos. Pero no específicamente para crear un proyecto

Informe del análisis sobre OSVG 94

Diagnóstico situacionalOtro objetivo del presente informe era realizar un diagnóstico situacional de los OVSG. Un diagnóstico o análisis situacional define e interpreta el ambiente o contexto dentro del cual opera una organización (en este caso, un OVSG) para aportar elementos para la planeación y toma de decisiones, ya sea a nivel local, regional o nacional. Un elemento central del análisis situacional es la elucidación de las fortalezas y oportunidades por un lado, y las debilidades y amenazas por el otro, que existen para la organización, en el contexto en el cual se encuentra. El análisis situacional examina la situación en la cual se encuentra la organización para ver cuáles son las amenazas al buen funcionamiento de la organización, cuáles vulnerabilidades tiene, cuáles fortalezas tiene y qué nivel de riesgo hay en cuanto a las amenazas percibidas. Obstáculos (debilidades y amenazas) Con relación a los obstáculos que existen para los OVSG, es importante mostrar cuáles son las barreras (que también se pueden concebir como debilidades y amenazas) para el buen funcionamiento de estas organizaciones en cuanto a la recolección, sistematización y difusión de la información sobre violencia, y por otra parte la elaboración y uso de indicadores homogéneos o comparables. También es necesario explorar cuáles obstáculos hay en cuanto a la realización de investigaciones o para la elaboración de planes de acción y políticas públicas (o la producción de insumos para éstos, que posteriormente los implementarían otros organismos o dependencias). Por otra parte, es prioritario indagar sobre cuáles son los problemas para la colaboración interinstitucional. Específicamente, es de interés averiguar cuáles obstáculos existen para la colaboración entre OSVG y los organismos que levantan los datos primarios.

Informe del análisis sobre OSVG 95

Un obstáculo importante al buen funcionamiento de los OVSG es el darle demasiado énfasis o importancia a la atención, en lugar de llevar a cabo principalmente actividades de recolección, sistematización y diseminación de la información o por otra parte la producción de indicadores, planes de acción y políticas o investigaciones. Hubo diversos comentarios en este sentido:La directora que empezó en esta administración [no la informaron bien de los lineamientos] … tenia mucha intención de potenciar o darle prioridad a programas de atención directa a la población.

Sin embargo, en varios casos, aunque haya una percepción generalizada –fuera del OVSG– de la atención como más pertinente, dentro del OVSG se va gestionando la concepción de la importancia de la prevención por un lado, y por el otro de las actividades de vigilancia (a través de la sistematización de la información) con tal de promover la prevención a través del monitoreo de la situación.Puede parecer hasta como perder el tiempo pues, de camino largo. [La gente se pregunta] ¿Para que me pongo hacer investigación si las acciones concretas de atención, de prevención que estoy teniendo en materia de violencia me están arrojando resultados favorables y voy viendo que … va mejorando? Considero la importancia de poder hacer investigación de registro no solamente para evidenciar lo que se necesita, sino también para evidenciar lo que sí se está haciendo bien.

En el caso expuesto en la cita anterior, aunque es una fortaleza del OVSG concebir como importante la investigación y la vigilancia del fenómeno (a través de los sistemas de información e indicadores), constituye una especie de amenaza que es necesario enfrentar, un obstáculo a superar, el que otros actores en el el

Informe del análisis sobre OSVG 96

escenario (de prevención y atención para la violencia) no perciban la importancia de estas tareas.Por su parte, hay diversas debilidades que detecta el personal de los OVSG:No tenemos los especialistas que quisiéramos ni con todos los grados académicos que tuvieran; no tenemos las bases de datos con todos los campos que tenemos, enormes huecos; nuestro nivel de interlocución ha ido mejorando, pero no es el óptimo; … falta la suficiente profesionalización.Que los especialistas formados no tengan suficientes opciones aquí y se tengan que ir [de la comunidad o el estado].No se asume la necesidad de la capacitación por parte de las autoridades, ya que el programa no contempla capacitación. … Otra cosa es la limitación de los equipos de cómputo.

Esta detección de debilidades o problemas es en sí algo positivo, ya que una vez detectado el problema, es más factible encontrar una solución. Una preocupación generalizada en los OVSG es la sustentabilidad y la continuidad financiera:No tenemos un recurso asegurado para mantenernos, sino que tenemos que estar constantes en la búsqueda.La no continuidad financiera, puesto que no estamos asegurados financieramenteAunque esté en la misión, no es un prioridad presupuestaria este tipo de proyectos [de investigación].

Un obstáculo importante para los OVSG es el que en la sociedad –a diversos niveles y a través de múltiples mecanismos– se minimice la importancia de la violencia:Como que todo mundo le quiere sacar la vuelta, esta actitud por parte de los funcionarios públicos, de minimizar una situación, que es ya un problema, un foco

Informe del análisis sobre OSVG 97

rojo, y que el hecho de minimizarlo, de darle largas ha sido, desafortunadamente, la situación que ha generado en pérdidas de vidas humanas.Las autoridades son más propensas a comprar patrullas y uniformar policías que trabajar en programas de prevención … sigue siendo un poco una entelequia, la mencionan pero no hay un marco jurídico … hay indiferencia en las comunidades.Por su parte, la falta de voluntad política a nivel local puede constituir un obstáculo importante:

La poca voluntad de las autoridades federales a continuar los proyectos. Cada sexenio inventan y desaparecen proyectos con una facilidad tremenda. Los recursos que dicen autorizar no llegan sino hasta el último, … pero ya te autoricé, ya salí en la prensa, ya legitimé y luego ya…entonces luego … es una burocracia y es un protagonismo de las instancias federales.Les encanta tomarse la foto, desconocen la operación de los programas pero siempre vienen a decirte cómo hacer las cosas. Que se use como una medida de legitimación política que se anuncie y que no tenga el apoyo logístico en recursos.Logros (fortalezas y oportunidades)En cuanto a los logros de los OVSG, y cuáles son sus fortalezas y oportunidades (especialmente si han aprovechado las últimas), es importante mostrar cuáles son. Para decirlo de manera más directa, se requiere explorar qué hacen bien y qué han logrado los OVSG, específicamente en cuanto a la recolección, sistematización y difusión de la información sobre violencia. Por otra parte, es necesario determinar qué logros han tenido los OSVG en cuanto a la producción de indicadores homogéneos o comparables. Finalmente, es de interés conocer cuáles son sus logros en cuanto a la realización de investigación y elaboración de planes de acción y políticas públicas (o producción de insumos para éstos).

Informe del análisis sobre OSVG 98

Una fortaleza de los OVSG que enfatizan mucho el personal que laboran en éstos es la utilidad y aplicación práctica de los resultados de los sistemas de información y los indicadores, así como las investigaciones que realizan. Esto es, la aplicabilidad en la práctica de los datos que sistematizan y difunden los OVSG, para lograr la prevención de la violencia (o en su caso, la asignación racional, basada en la evidencia, de recursos para la atención). Creo que es una buena herramienta que te sirve para poder implementar tus programas y poder atender todo lo que es la población. Acuérdense que el municipio es operativo, cien por ciento. Aquí lo más importante es en nuestro municipio dime cuáles colonias son las de mayor índice de violencia, muy bien. Ya cuando las tenemos de ahí dime ¿voy a aplicar los mismo en todas las colonias?, no, porque aquí es una cierta problemática, acá es otra. Entonces no en todos puedes implementar lo mismo.Sirve para saber cómo estás pero sobretodo vamos aterrizando las cosasEntonces pues ¿para qué duplicar?, mejor vamos conjuntándolo para que esto tenga mayor impacto y no estar haciendo doble esfuerzo.

El personal de los OVSG comenta sobre diversos logros o procesos positivos, en cuanto implican procesos más eficientes y productivos, así como una actuación más de acuerdo a los lineamientos.Es como hacer todo un cambio, en esta administración se ha apoyado mucho al personal, se le ha dado mucha capacitación, muchos elementos de ayuda.Garantizan el manejo de información estadística con un tema específico procesan información a gran escala de manera confiable y fidedigna. [Son un] espacio para que participen diferentes niveles, de gobierno, de ciudadanía, de academia, de ONG con los mismos propósitos en un ambiente cordial.Es que tenemos un grupo académico interesado en sostenerlo, dos ONG interesadas y dispuestas apoyar en el ámbito cívico, una gobernadora que se dice interesada y esto va influir en que el rector de la universidad esté interesado.

Informe del análisis sobre OSVG 99

Una oportunidad que percibe el personal de los OVSG, y que buscan aprovechar activamente, es un proceso de cambio en la sociedad (desde la sociedad civil hasta el gobierno) en cuanto al reconocimiento de la violencia como un problema prioritario, lejos de su invisibilización.Hace no sé diez años, quien hablara de violencia familiar, mal visto, era un asunto de las feministas que lo tienen que hacer, la sociedad era muy refractaria a estos problemas y hoy día es más aceptado, hay más interés en la población.Hay una enorme necesidad de entender el problema de la violencia, por parte de las instituciones de nuestros diagnósticos, de conocer más allá de los datos que tienen, una interpretación más a fondo, es una oportunidad para nosotros de brindar estudios de calidad que no podemos desaprovechar.

Otra oportunidad para el desempeño de los OVSG es la posibilidad de lograr un cambio en la manera en que se relacionan con la sociedad civil, buscando una interacción más horizontal y de menor dependencia por una parte (la de la sociedad civil) y de menor paternalismo por la otra (la del OVSG).Yo soy a la idea, también, de que para poder innovar programas hay que … cambiar la visión que se tiene del DIF en la población, que son los que dan despensas, que son los que dan cosas e irla cambiando por una mentalidad más autónoma en la población, no de dependencia, no de conformismo creo que es necesario tener un espacio de observación para poder estar así investigando y estar generando responsabilidad en la población.

Informe del análisis sobre OSVG 100

Anexo

Anexo. Códigos (categorías) utilizados para el análisis cualitativo.

Definición de CódigosNota: estos códigos serán aplicados a las entrevistas hechas a los Responsables de Observatorios, Responsables de Sistematización de la Información de los Observatorios y a los Proveedores de Información. También a los directivos de las instituciones sedes de los OVSG.

Perfil Profesional (este puede estar en un cuadro de Atributos de NVivo)Se refiere al nivel académico de quienes son los responsables del OVSG, del técnico responsable de sistematizar la información y del proveedor de información; cual es formación y nivel de estudios profesionales; su experiencia profesional relacionado con la temática de violencia y que actividades realizan paralelamente (cuanto tiempo dedica al OVSG o al centro de acopio) Cual es la experiencia laboral que tiene. Sexo, edad y estado civil. Tiempo trabajando en el cargo.

Funcionamiento InternoSe refiere al funcionamiento interno del OVSG, su organigrama: cuantas personas participan en el OVSG; si cuenta con un reglamento interno donde se delimiten los objetivos, áreas, funciones y responsabilidades de cada participante así como la periodicidad de sus reuniones de trabajo.

Áreas del OVSGSe refiere a las áreas que conforman el OVSG (ej. Área de sistematización de la información, área jurídica, área de atención psicológica, etc.) Las responsabilidades y funciones de cada área y persona que se encuentra al frente.

CapacitaciónSe refiere a haber recibido cursos o talleres de capacitación para la instalación del OVSG, en temas de violencia o en temas de sistematización de la información. Participación en congresos relacionados con el tema de violencia: en cual y tipo de participación. –si hay Memoria/ponencia y contar con ella-

Apoyo Institucional para la creación del OVSGSe refiere al apoyo institucional para la instalación del OVSG, la fecha de creación del OVSG y los apoyos que se han logrado por parte de las instituciones sedes.

Motivos de instalación del OVSG

Informe del análisis sobre OSVG 101

Se refiere a conocer los motivos o intereses para la instalación del OVSG. La experiencia previa en el trabajo de violencia social y de género. Cuantos y quienes han sido los participantes en la iniciativa de creación del OVSG.

Proceso de InstalaciónSe refiere a conocer el proceso mismo de la creación o instalación del OVSG; los acuerdos con la institución sede; acondicionamiento del local; la selección y compra de equipo. Conocer cual ha sido el reto más importante que han tenido que superar el OVSG y las situaciones no consideradas para la instalación del OVSG

FinanciamientoSe refiere a conocer como se accedió al financiamiento recibido para la instalación del OVSG y si participo en la convocatoria (2006-2007) y si hay otras fuentes de financiamiento.

Diagnóstico PrevioSe refiere a saber si se contaba con un diagnóstico situacional de la violencia en el estado o por municipio. Como se realizó el diagnóstico –metodología- poder tener acceso al diagnóstico y los resultados más importante.

Comunicación con Sedesol/HabitalSe refiere al seguimiento que dio Habitat/Sedesol a la instalación del OVSG.

Presencia de IndesolSe refiere a la presencia de Indesol en el OVSG, al hecho de tener o no conocimiento sobre la coordinación institucional de los OVSG desde Indesol. Su beneficio o como afecta.

Institucionalización del OVSGSe refiere al proceso de institucionalización de los OVSG; las características y percepción de que el OVSG se encuentre instalado en la institución sede. Las consideraciones para que el OVSG permanezca en la institución Sede.

Objetivos a su instalaciónSe refiere a los objetivos del OVSG, actividades y metas planteadas al momento de la instalación.

Logros de los objetivosSe refiere a los logros realizados, los objetivos cumplidos, actividades y metas desarrolladas.

Comité Técnico del OVSG y carta compromisoSe refiere a conocer la conformación del Comité Técnico Interinstitucional del OVSG: que instituciones lo conforman, con que responsabilidades y a que nivel de gobierno. Estatal, Municipal y/o Federal. Se refiere a la coordinación con las Instituciones que proveen de información sobre violencia al OVSG, cuales son y cual es el nivel de compromiso, la existencia de una carta intención o convenio.

Informe del análisis sobre OSVG 102

Apoyo del Comité TécnicoSe refiere al apoyo financiero o de otro tipo de apoyo que el OVSG recibe por parte del Comité Técnico que le posibilita su sostenibilidad.

Organizaciones de la Sociedad Civil OSCSe refiere a que si las OSC que atienden a mujeres víctimas de violencia, tienen información de mayor calidad que las demás instituciones que conforman el comité técnico y que proveen de registros. Además, si estás organizaciones participan en colaboración con los OVSG para dar talleres o capacitación.

Georeferencia del OVSGSe refiere a conocer el nivel georeferenciado del OVSG: el área de influencia del OVSG; a que nivel se obtiene información sobre violencia: local, municipal, estatal. Cuales son los municipios o localidades de los que el OVSG tiene referencia.

Ley General de Acceso a una Vida Libre de ViolenciaSe refiere a la opinión y conocimiento que tiene el OVSG sobre las diferentes leyes sobre violencia así como su aplicación en el estado, en particular sobre la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su aprobación e implementación en el estado.

Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las MujeresSe refiere a la opinión del OVSG sobre el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, el conocimiento de su labor así como las consideraciones sobre su utilidad, funcionamiento y beneficios para el OVSG.

Perspectiva de Género:Se refiere a conocer la perspectiva de género del OVSG y de los centros de acopio como instancias donde se atienden y/o registran casos de violencia a las mujeres. Conocer de manera diferenciada por género como afecta la violencia y como se registra.

Investigaciones del OVSGSe refiere a conocer las investigaciones que ha desarrollado el OVSG al procesar la información sobre violencia en el estado; cuales son los resultados más relevantes de estas investigaciones. Conocer cuantos y cuales proyectos se han realizado que enriquezcan el sistema de información del OVSG.

Sostenibilidad económica del OVSG. Se refiere a las condiciones de sostenibilidad del observatorio en términos materiales y económicos. Conocer las barreras económicas que deben ser superadas para su sostenibilidad y su funcionamiento y cual es la propuesta del OVSG para superarlas.

Sostenibilidad en recursos humanos y profesionales del OVSG.

Informe del análisis sobre OSVG 103

Se refiere a las condiciones de sostenibilidad del observatorio en términos humanos y profesionales (perfiles profesionales). Conocer las barreras humanas y profesionales que deben ser superadas para su sostenibilidad y su funcionamiento y cual es la propuesta del OVSG para superarlas.

Sostenibilidad administrativa y política OVSG. Se refiere a las condiciones de sostenibilidad del observatorio en términos administrativos y políticos. Conocer las barreras administrativas y políticas que deben ser superadas para su sostenibilidad y su funcionamiento y cual es la propuesta del OVSG para superarlas.

Convocatoria de Fortalecimiento de OVSG 2008Se refiere a la participación del OVSG en la convocatoria 2008 para el fortalecimiento de los observatorios, la propuesta que presento, los objetivos, actividades y metas. Los motivos por los cuales no participaron en la convocatoria.

Instituciones potenciales que proveen información a los OVSG. Se refiere a las instituciones donde se registran los datos de violencia social y de género existentes en el estado; con cuales el OVSG tiene establecidos acuerdos de colaboración e intercambio de datos y que son las instituciones, organizaciones que realmente proveen de información a los OVSG.

Tipos de Violencia Se refiere al tipo de violencia se registra en las instituciones, el nivel de complementariedad de la información relacionada a la violencia (ej. Edades de victima y del agresor; actividad, estado civil, lugar de origen y lugar de asentamiento, etc.)

Acopio de Información:Se refiere a la manera en que los proveedores de la información entregan los registros a los OVSG. Es decir si utilizan algún formato especifico, si la entregan en papel, algún programa o si el OVSG, cuanta con personal que capta directamente la información a través de un sistema de cómputo o de otro medio. Además de la frecuencia de entregar o recoger la información.

Procesamiento y análisis de la InformaciónSe refiere a conocer cual es el nivel de procesamiento de los datos que se registran en los centros de acopio a la entrega al OVSG. Cual es el nivel de análisis con el que se entrega al OVSG.

Sistema de Información Se refiere al sistema de información del OVSG sobre violencia social y de género; la captura de los datos, el procesamiento de los datos, sistematización y el software que se utiliza en el OVSG.

Homogenización del sistema de información. Se refiere a la homogenización del sistema de información del OVSG y el de los centros proveedores de la información. Conocer sobre la existencia de un

Informe del análisis sobre OSVG 104

software único entre el OVSG y las instituciones que proveen la información. Utilización de formatos únicos.

Retroalimentación de la InformaciónSe refiere a la retroalimentación entre los proveedores de información de violencia social y de género y el OVSG. Cual es la manera en que los OVSG retroalimentan a los proveedores de la información. Como los proveedores se han retroalimentado con la información y el apoyo que los OVSG les proporcionan.

Indicadores de ViolenciaSe refiere a conocer los indicadores de violencia utilizados por el OVSG y los avances en una propuesta de construcción y homogenización de indicadores para un registro con criterios unificados. Conocer cuales son las referencia que utiliza el OVSG para los indicadores. Cuales son los indicadores de violencia con los que cuenta el observatorio y la referencia conceptual para la definición los indicadores de violencia.

Indicadores de violencia e InstitucionesSe refiere a conocer cuales indicadores de violencia generados por el OVSG son comparables a los de las instituciones u otros observatorios. Conocer la referencia o fuentes de información estadística que utiliza el OVSG, con las Encuestas Nacionales.

Barreras en la coordinación interinstitucionalSe refiere a las barreras en la coordinación con las instituciones proveedoras de información sobre violencia social y de género, conocer que tipo de dificultades se presentan con instituciones para obtener la información y las propuestas de soluciones para estas dificultades

Logros en la coordinación interinstitucionalSe refiere a los acuerdos interinstitucionales realizados con las instituciones para mejorar el acopio de datos sobre violencia. (ej. Campaña para que la gente denuncie la situación de violencia).

Obtención de la InformaciónSe refiere a conocer como se obtiene la información sobre violencia social y de género para su registro y procesamiento de datos. Como ha sido el procedimiento para obtener la información por parte del OVSG. Las limitantes y los logros para la obtención de esta información.

Barreras interistitucionalesSe refiere a las dificultades que se han enfrentado los OVSG con las instituciones, organizaciones proveedoras de la información. Las barreras pueden ser interpersonales, de partidos políticos, administrativas, profesionales.

Calidad de la informaciónSe refiere a la calidad de la información, a las deficiencias en registro de violencia,

Informe del análisis sobre OSVG 105

y la duplicidad de los datos; la detección de la duplicidad de los datos.

Logros en la calidad de la informaciónSe refiere a las estrategias para mejorar la calidad de la información y solucionar las deficiencias en el registro y duplicidad de la información sobre violencia social y de género.

Confidencialidad y transparencia de la informaciónSe refiere a conocer la forma en que el OVSG propone se maneje la información sobre violencia, bajo la ética de transparencia pero también de la confidencialidad.

Reconocimiento OVSGSe refiere al reconocimiento que haya tenido el OVSG por parte de instituciones; se puede reflejar en reconocimiento económico, social o público que haya tenido o tenga el OVSG por diferentes actores o instancias de gobierno. Reconocimiento al OVSG por su desempeño. Apoyo del gobierno municipal para la operación del observatorio.

Relación entre otros OVSGSe refiere a la coordinación lograda con otros observatorios del estado, del país o internacional, su nivel de compromiso y comunicación. Cómo es esta comunicación. El intercambio de información con otros observatorios.

Situación de la Violencia en el EstadoSe refiere a conocer la situación de la violencia en el estado donde se encuentra el OVSG. Conocer los tipos de violencia que mayormente afecta a su municipio, los tipos de violencia que analiza el OVSG.

Limitaciones de disminución de la violenciaSe refiere a las limitaciones existentes para que los tomadores de decisiones lleven acabo acciones para la disminución de la violencia.

Impacto en las políticas públicasSe refiere a conocer en que medida la información sobre violencia analizada por el OVSG se les envía a los tomadores de decisiones; si el OVSG ha desarrollado la capacidad de su sugerir recomendaciones a las autoridades que toman las decisiones y que recomendaciones se han implementado. (ej. Concretos) El observatorio puede contribuir en la disminución de la violencia.

Difusión interna de los resultadosSe refiere a conocer la difusión que ha realizado el OVSG de la información que ha generado; que tipo de información; quienes han sido los usuarios de potenciales de la información. Manera de acceder a la información. La importancia y beneficio de esta difusión. Seguimiento del impacto de la difusión.

Difusión de Resultados para público en generalSe refiere a la difusión de la información que ha generado el OVSG considerada importante para el público en general a través de campañas,

Informe del análisis sobre OSVG 106

concursos, programas de TV, spots, página en Internet. La importancia y beneficio de esta difusión. Seguimiento del impacto de la difusión.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

FODA:

Fortalezas del OVSGSe refiere a conocer que fortalezas ha desarrollado el OVSG a partir de su instalación; que partes de sus objetivos o trabajo se ha visto fortalecido a partir de los retos y logros.

Oportunidades del OVSGSe refiere a conocer que oportunidades son las que el OVSG ha tenido con el desarrollo de su trabajo y cuales se plantea para el sostenimiento y fortalecimiento de su trabajo.

Debilidades del OVSGSe refiere a conocer las debilidades que el OVSG ha descubierto que existe en el propio proceso de instalación y fortalecimiento de su trabajo; que partes de sus objetivos o trabajo se ha visto debilitado.

Amenazas del OVSGSe refiere a conocer cuales han sido las amenazas que el OVSG ha tenido que superar en el desarrollo de su trabajo.

i Dallas E. Johnson. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. Editorial Internacional Thompson Editores, 1998.ii Kaufman L., Rousseeuw P.J. Finding groups in data. An introduction to cluster analysis. A Wiley-Interscience Publication. John Wiley & Sons, Inc. 1990.