19
FACHADAS, PORTONES Y HERRAJES DE LAS CALLES DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA SUMARIO El presente trabajo fue realizado por alumnos del cuarto año de historia de la Universidad Nacional de San Agustín, en este se analizan los diferentes componentes arquitectónicos de las siguientes calles: La Merced, Mercaderes, Álvarez Thomas (Ejercicios), San Juan de Dios, San Francisco y el barrio de San Lázaro. Igualmente se analizó sus portones y herrajes, siendo estos inventariados y fotografiados para su posterior análisis. Palabras clave: Fachada, Balcón, Portón, Aldabón, Tocador, Bula, Gozne, Centro Histórico, Patrimonio cultural. ABSTRACT This work was done by students of the fourth year history of the National University of San Agustin in the different architectural components of the following streets are analyzed: La Merced, Merchants, Álvarez Thomas (exercises), San Juan de Dios, San Francisco and the San Lazaro. Likewise their gates and hardware discussed, these being inventoried and photographed for later analysis. Keywords: Front, Balcony, Carport, Aldabón, Dresser, Bula, Hinge, Historic Center, Cultural Heritage. INTRODUCCIÓN La riqueza arquitectónica de Arequipa es ingente, acompañada de un albo sillar y combinada con una hermosa campiña, todo esto asentado a los pies de su volcán más representativo, como es el Misti. Es esa misma armonía y mestizaje la que hizo que esta sea nombrada patrimonio cultural de la humanidad en el 2000 por parte de la UNESCO. Sin embargo se desconocen bastantes aspectos de las construcciones tanto de tipo colonial como republicano,

Evaluación Del Patrimonio Cultural- Arequipa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un trabajo realizado por los alumnos de la promoción 2015 de Historia de la UNSA sobre las casonas en el centro histórico de Aequipa

Citation preview

FACHADAS, PORTONES Y HERRAJES DE LAS CALLES DEL CENTRO HISTRICO DE AREQUIPASUMARIOEl presente trabajo fue realizado por alumnos del cuarto ao de historia de la Universidad Nacional de San Agustn, en este se analizan los diferentes componentes arquitectnicos de las siguientes calles: La Merced, Mercaderes, lvarez Thomas (Ejercicios), San Juan de Dios, San Francisco y el barrio de San Lzaro. Igualmente se analiz sus portones y herrajes, siendo estos inventariados y fotografiados para su posterior anlisis.Palabras clave: Fachada, Balcn, Portn, Aldabn, Tocador, Bula, Gozne, Centro Histrico, Patrimonio cultural.ABSTRACTThis work was done by students of the fourth year history of the National University of San Agustin in the different architectural components of the following streets are analyzed: La Merced, Merchants, lvarez Thomas (exercises), San Juan de Dios, San Francisco and the San Lazaro. Likewise their gates and hardware discussed, these being inventoried and photographed for later analysis.Keywords: Front, Balcony, Carport, Aldabn, Dresser, Bula, Hinge, Historic Center, Cultural Heritage.INTRODUCCINLa riqueza arquitectnica de Arequipa es ingente, acompaada de un albo sillar y combinada con una hermosa campia, todo esto asentado a los pies de su volcn ms representativo, como es el Misti. Es esa misma armona y mestizaje la que hizo que esta sea nombrada patrimonio cultural de la humanidad en el 2000 por parte de la UNESCO.Sin embargo se desconocen bastantes aspectos de las construcciones tanto de tipo colonial como republicano, desconocindose diversos tipos de componentes, como las bulas o aldabones, y peor an, desconociendo la simbologa e historia que hay detrs de ellos, por lo cual este humilde trabajo busca revalorar dichos componentes. Los cuales adems de tener poca difusin han sido obliterados en los estudios y descripciones hechas sobre el centro histrico y el patrimonio en nuestra ciudad.En lo que respecta a las ciudades, vemos que a estas desde una terminologa ms especializada se les llama Centros Histricos, constituyen organismos complejos con un rico tejido de monumentos, espacios y aun edificios menores, que se apoyan e interrelacionan mutuamente en una imagen de conjunto muy coherente. Las interrelaciones sociales que les dieron vida todava estn presentes, y sus vivencias permanecen vigorosas.[footnoteRef:1] [1: VV. AA. Patrimonio Cultural del Per. Balance y perspectivas. Lima, FOMCIENCIAS, 1986.p.65.]

Son estas nociones que tenemos sobre el centro histrico, las que nos llevaron a hacer este estudio, centradas en seis calles del centro histrico de Arequipa ,donde tenemos las ya muy decoradas y conservadas en sus primeras cuadras: lvarez Thomas (ejercicios), La Merced y San Francisco; las hoy comerciales: Mercaderes Y San Juan de Dios y algunas calles del barrio tradicional de San Lzaro, en las cuales se trabajo fotografiando e inventariando sus fachadas y componentes de herrajeria.Es hoy que debemos revalorar y proteger este patrimonio monumental, ms an que nuestra ciudad fue elegida sede del XIII Encuentro Internacional de Ciudades Patrimonio Mundial 2015, evento internacional que congrega a las ciudades que tienen en su territorio un sitio inscrito por la Unesco en la Lista del Patrimonio Mundial.HISTORIAEn la regin del Kuntisuyo, entre la costay la sierra sur peruana, teniendo como imponente escenario tres volcanes: el Pichupichu (5664 m.s.n.m.), el Misti (5825 m.s.n.m.) y el Chachani (6075 m.s.n.m.), en el valle regado por el ro Chili, Don Garc Manuel de Carbajal funda la ciudad de Arequipa el 15 de agosto de 1540, haciendo un trazado de cuadrcula de cuarenta y nueve manzanas o islas incluida la Plaza de Armas. Se midieron cada una con lados de400 pies castellanos (111.40 m.) separadas por calles de 37 pies (10.30 m.) de tal modo de conformar un cuadrado. La plaza fundacional a tres cuadras del ro, excntrica en relacin a la trama en damero segn los patrones hispnicos era el centro focal de la ciudad, all se localiz la Iglesia Mayor, el Cabildo, y los principales establecimientos. Las manzanas son divididas en 4 y 8 solares siendo distribuidas jerrquicamente desde el centro, segn la importancia de los nuevos vecinos; nicamente y con el tiempo las instituciones religiosas ocuparon toda una manzana; en algunos casos, como el Convento de Santa Catalina y San Francisco tomaron ms rea, lo que modific la traza original. Arequipa es hija de los terremotos y de las revoluciones. Fue la superacin de las condiciones adversas de la ssmica local lo que determin el uso extensivo del sillar y de la bveda, tan propia y tan marcada en su imagen urbana. Fue tambin la rebelda frente a un centralismo histrico, lo que hizo de la ciudad un territorio de disputa poltica y militar. En la Repblica, a fines del S. XIX e inicios del XX, con el ferrocarril la ciudad se expandi, acorde con un nuevo papel econmico en relacin a Puno, Cuzco y Bolivia. Entonces despus del devastador terremoto de 1868, y de la tragedia del Pacfico, se vivi un auge econmico y la introduccin de nuevos estilos europeos en la arquitectura y la urbanstica, esta vez ingleses y franceses. Surgen nuevos conceptos: el boulevard, la alameda, el malecn, etc. La ciudad se expandi hacia el este, se trazaron avenidas como Siglo XX y Boulevard Parra, se formaron barrios arborizados como El Vallecito hacia el sur (1926-1940), y se creci hacia Yanahuara con la construccin del Puente Grau. La gente de escasos recursos ocupa barrios populares generalmente sobre terrenos eriazos tal como Miraflores (1931-1940), Barrio Obrero o Prohogar (1927) y Jacinto Ibaez (1930-1940). En el centro, la traza urbana se incrementa a partir de la continuidad de la estructura anterior densificndose el damero con la incorporacin de segundos pisos, sin embargo, el perfil de la ciudad todava es gobernado por las torres y cpulas de las iglesias. La arquitectura mantuvo una marcada continuidad y pulcritud en el diseo, a pesar del abandono de los modelos barrocos; en la reconstruccin de las casonas el neoclsico se consolid como una nueva expresin local. Se ampla el equipamiento urbano con nuevas edificaciones. As, se traslada el Mercado de la Plaza de Armas al Parque Duhamel y posteriormente a su actual ubicacin: el Convento de la Orden de los Padres Agonizantes de San Camilo (1910-1938); se construye el Hospital Goyeneche (1905-1910); se construyen otros puentes que complementan al antiguo Puente Real (1577-1608), hoy puente Bolognesi, como el Puente Grau (1884-1898), el Puente Bolvar (1882); se inauguran algunas fbricas, la ms importante Pedro P. Daz (1928) y se modernizan los servicios urbanos tales como alumbrado elctrico (1905) agua y desage (1920) y tranva elctrico (1913). El centro ya no es ms, el ncleo compacto del periodo colonial focalizado en el espacio de la Plaza de Armas, por el contrario, se expande e incorpora nuevas reas dando lugar al desplazamiento de la poblacin asentada en el centro a la periferia provocando un cambio en el tradicional uso residencial hacia un vigoroso y renovado uso comercial. Entre 1890 y 1929 se establecen en Arequipa no menos de 19 empresas comerciales y 15 empresas industriales. Al conmemorarse el cuarto centenario de la fundacin espaola (1940), se plantea, un ambicioso proyecto de equipamiento y expansin promovido por el alcalde Julio E. Portugal secundado por el Ingeniero Alberto de Rivero, idelogo urbano, se disea el primer plan moderno de expansin urbana, se genera un anillo mayor de vivienda y se consolida un patrn de crecimiento radial en cuanto a vas y concntrico en cuanto a usos del suelo, habilitando los barrios de Cuarto Centenario y Selva Alegre con innovaciones de calidad. En el afn de modernizar la ciudad se cometieron lamentablemente algunos excesos que atentaron contra el patrimonio de la Ciudad, tal como el ensanchamiento de calles que corren de este a oeste; paradjicamente, sin embargo, esta iniciativa en la continuidad de las calles permiti descubrir el monumento ms importante con el que cuenta la ciudad: el Monasterio de Santa Catalina. Se da un fuerte impulso al equipamiento urbano construyendo el Teatro Municipal, el Hotel de Turistas, la Biblioteca y Teatro Ateneo, el Colegio Independencia, la Universidad Nacional de San Agustn, etc. Es necesario precisar que los nuevos edificios comerciales, como los bancos de Crdito e Internacional se hallan inspirados dentro de la tendencia neocolonial que se da en el pas, y que en nuestra ciudad tiene una especial significacin en virtud del reconocimiento nacional que obtiene la arquitectura arequipea.Es as que la riqueza constructiva de este albo sillar produjo que el casco antiguo de la ciudad, fuese declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en noviembre de 2000, y est comprendido bsicamente entre los distritos de Arequipa y Yanahuara.

CONCEPTOS

Dentro de los conceptos a trabajar cabe dividir el trabajo en dos partes, una primera referida a la arquitectura colonial y las partes que esta comprende, tanto en su fachada como sus componentes arquitectnicos. Mientras que en una segunda parte se tratan los elementos propios de la herrajeria arequipea, trabajndose los componentes que decoran los portones y ventanales propios del ajuar mobiliario en la Arequipa colonial y republicana.

ARQUITECTURA COLONIALPara el siguiente anlisis y crtica de la arquitectura ser necesario trabajar con los siguientes conceptos, los cuales nos ayudaran a conocer las partes de la arquitectura a trabajar, estos conceptos pertenecen a la arquitectura clsica y al ser Arequipa una ciudad con bastante riqueza arquitectnica, tanto de carcter colonial como arquitectnico, se han visto necesarios los trabajar con los siguientes conceptos:

Atrio.-Patio interior, generalmente cercado de prticos, espacios descubiertos y limitado por partes de la construccin, que antecede a la entrada de un edificio.Arquitrabe.-En arquitectura clsica, parte inferior del entablamento que apoya directamente sobre las columnas Columnas.-Una columna es un soporte, es un elemento arquitectnico vertical y de forma alargada que normalmente tiene funciones estructurales, aunque tambin puedes erigirse con fines decorativos, la columna clsica est conformada por tres elementos base, fuste y capitelDintel.- Un dintel es un elemento estructural horizontal que salva a un espacio entre apoyos es el elemento superior que permite crear vanos en los muros para conformar puertas, ventanas o prticos por extensin el tipo de arquitectura.Dentellones.-Moldura compuesta por adornos en forma de rectngulos, caracterstica de los rdenes jnica, corintia, y compuesto, a veces tambin de drico. Tambin llamado dentculo.Dovelas.-En arquitectura clsica, la dovela es una pieza, normalmente de piedra, en forma de cua que componen el arco o la bveda y se caracterizan por su disposicin radialClave.-Dovela central en forma de cua cuya funcin es cerrar un arco o dintelEnjuta.-Se denomina al espacio comprendido entre el arco y dintel puede decorarse con medallones, etc. Se llama tambin albanega, puede estar delimitado por un alfiz, generalmente decorados el periodo clsico, renacentista y barroco, la enjuta suele aparecer con motivos pictricos, de azulejos o relieves.Imposta.- Se denomina imposta aun saliente o salidizo que separa los diferentes pisos de un edificio. Es un aparejo de sillares algo voladizo, a veces con moldura, sobre el cual va estribado en un arco de una bveda. Tambin marca la line divisoria entre un elemento arquitectnico que sustenta columna, pilar o muro. En caso de los arcos la imposta es la parte decorativa que enlaza el elemento sustento vertical con la curva del arco.Jambas.- Se denomina jambas a los parmetros laterales internos de los vanos de puertas y ventanas. Tambin una jamba es un pilar de piedra o ladrillo situado en el espesor de un muro, cuya finalidad es consolidar y trabar las piezas del conjunto. Mnsulas.-Es el elemento arquitectnico que sobresale del muro en voladizo y sirve para sostener algn objeto decorativo o recib un arco o un nervio.Rosetones.-Se entiende ventana circular, con adornos y calada, dotada de vidrieras y con tracera generalmente radical. Rosetones, con o sin diseo florales, dan verdadera vida. Pilastra.-Una pilastra es un pilar o columna adosado a un muro o pared, su funcin principal ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento, moldura o arquitrabe. O meramente decorativa. La pilastra suele est compuesto de los mismos elementos constructivos que las columnas o pilares, como son base, fuste, capitel, segn son rdenes arquitectnicos.culo.-En la arquitectura a una abertura o ventana de forma circular u ovalada, su funcin principal es proporcionar iluminacin. Tambin puede utilizar de forma decorativaTmpano.-Se denomina tmpano al espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada de una iglesia o el arco de una puerta o ventana. Tambin es el espacio cerrado delimitado dentro del frontn en la arquitectura clsica.HERRERA Y ORNAMENTACINLa herrera en su conjunto en el periodo colonial conformo una etapa de gran importancia para las construcciones y decoraciones de las casonas, ya que estas a medida de que fuesen ms ornamentadas y de formas extravagantes mostraban ostentosidad y poder en las familia.El hierro forjado, por su parte, sirvi para la fabricacin de faroles, rejas, lmparas y muebles decorativos. Las herreras tradicionales que trabajaban a la usanza antigua, empleando fraguas, fuelles de cuero, as como tambin el carbn se utiliz para el calentamiento del metal y ser trabajado en decoraciones al gusto del cliente. Para los diseos, los artesanos de la poca colonial deben haber copiado modelos de procedencia europea o haberse inspirado en diferentes fuentes grficas disponibles como ilustraciones de textos, grabados, libros, cabe la posibilidad tambin de que sea un sincretismo.Llama la atencin el uso de metales distintos al hierro simple para la fabricacin de clavos, lo que por un lado refleja el estatus social y econmico de los compradores y por el otro indica que se trata de elementos decorativos.[footnoteRef:2] [2: Hostnig , Rainer LOS HERRAJES DE FORJA Y FUNDICION ARTISTICA EN LAS PORTONES Y PUERTAS DEL CUSCO COLONIAL Y REPUBLICANO Boletin de Lima N 160 2010]

Aldaba.- Denominamos aldaba a la pieza de metal o madera que sirve para cerrar ambas hojas de una puerta. Se conocen como aldabas tambin las piezas de madera, hierro o piedra fijadas en la pared para atar la caballera.[footnoteRef:3] [3: OROSCO ARCE, Gonzalo. Diccionario arquitectnico ilustrado. Centro de Conservacin del Patrimonio Artstico y Arquitectnico "Restauro". 181 p., Cochabamba 2002]

La aldaba no es una pieza decorativa, sino un elemento de seguridad ubicado al interior de los portones o puertas. Durante siglos fue, sin duda, un smbolo de distincin de tal forma que exista un refrn en espaol que deca A tal casa tal aldaba refirindose por completo a trminos de clase social y poder.Aldabn.-Esta terminologa es para las piezas de hierro, bronce, madera o piedra que se colocan en las puertas y que estn compuestas de dos elementos: una cabeza o sujetador y la argolla que cuelga del mismo, ambos en representaciones desde las ms simples hasta las ms complejas. La argolla evoca su antigua funcin de llamador.Los llamadores o tocadores.- Constituan un accesorio obligatorio de las puertas de la poca colonial y republicana. Estos generalmente se utilizaban para generar sonido al momento de tocar una puerta, las figuras realizadas en los llamadores son variados, estas eran encomendados a los herreros para que se los realizasen al gusto de cada familia.Uno de los extremos de los llamadores tiene que estar firme en la puerta, esta es la figura con el cual producir el sonido, la otra pieza tambin tiene que estar en la parte inferior donde se coloc la figura principal. Estn realizados en hierro forjado o de bronce y se fabricaban con una fundicin de hierro, cobre, zinc y plomo.Bula.- Es un elemento decorativo que est ubicado en los portones y puertas, piezas que adornan las cabezas de los clavos. Han sido fabricadas mediante el uso de moldes y constituyen un componente esencial de la herrajera colonial empleada en los portones y puertas de edificios pblicos y privados.Las piezas decorativas denominadas bulas son un elemento tpicamente colonial que corresponde a diferentes estilos y pocas, pero principalmente a los siglos XVII y XVIII.[footnoteRef:4] [4: AMESTI MENDIZABAL, Juan de La forja artstica en las Encartaciones (Valle de Muskiz, Valle de Sopuerta, Valle de Galdams y Villa de Valmaseda): S. XVI-XIX. Cuadernos de Seccin. Artes Plsticas y Monumentales (1), Donostia-San Sebastin. 1982]

Las bulas, generalmente hechas mediante el uso de moldes, se sujetan mediante el clavo a la madera de la puerta para fines de ornamentacin. La cabeza del clavo propiamente dicha, de tamao normalmente pequeo, por lo general de forma redonda, pero hay casos en el cual pueden presentarse figuras zoomorfas y fitomorfas.Gozne.-Elemento que se clava a la hoja de la puerta y que adems sirve como eje de giro, y otra plana, llamada pernio, al interior de la madera de la puerta, cumplen las veces de bisagra de puerta.

Los goznes, aparte de su funcin prctica, son por lo general tambin elementos decorativos. Por su ubicacin en los extremos inferiores y superiores de los portones, estos herrajes de forja artstica frecuentemente pasan desapercibidos. Los goznes aparecen en una gran variedad de formas y diseos. Los hay muy sencillos o de ornamentaciones sumamente complejasJalador.-Son piezas de metal que sirven para cerrar las puertas o portones[footnoteRef:5]. Como los llamadores, stas en su mayora cumplen no slo una funcin utilitaria sino tambin decorativa. Los jaladores en su mayora a pesar de que tambin son decoraciones, estos no son muy fastuosos siendo el caso de que se presentan solo fierro forjado en forma rectangular en algunas ocasiones si es posible encontrar decoraciones llamativas. [5: Labeaga M, Juan C HISTORIA DE LA ARTESANIA DEL HIERRO EN SANGESA (NAVARRA) Cuadernos de Seccin. Artes Plsticas y Documentales. 1992]

Rejas.-Las rejas generalmente se utilizaron como protector en las ventanas como tambin en las puertas, el hierro fundido y forjado eran los componentes esenciales, las formas que se les daban son muy interesantes ya que en ocasiones las rejas contienen mucha ornamentacin, esto ha tenido que demandar tiempo para los herreros, las decoraciones varan desde lo ms simple hasta las decoraciones florales o decoraciones enraizadas, cabe resaltar que toda las ornamentaciones de las casonas y la herrera est ntimamente ligado con la religin.Los motivos decorativos utilizados en las rejas van acorde a tipos de plantas, en las cuales sus flores son las que enmarcan la decoracin.EL ESTADO DE CONSERVACINSi bien gran parte de lo inventariado se encontraba en buen estado, hay que resaltar que debido a la remodelacin de algunas viviendas y a que estos se encuentran en zona comercial, se ha ido perdiendo bastante de este patrimonio.En las calles trabajadas aledaas a la plaza de armas -San Francisco, lvarez Thomas y La Merced- se ha notado principalmente en las dos ltimas que las dos primeras cuadras se encuentra cuidadas y presentan varios de sus elementos decorativos bien conservados, sin embargo en las cuadras siguientes se ha descuidado bastante este aspecto. Estando ah algunas casonas en peligro de derrumbarse y otras modificadas por el comercio y la informalidad de la zona.Esta devaluacin del patrimonio por el comercio se nota ms en Mercaderes y San Juan de Dios, donde el auge del turismo y el comercio indiscriminado ha destruido parte de este patrimonio, bajo el pretexto de remodelaciones o ampliacin de local. Aunado a esto se suma la falta de apoyo por parte de la municipalidad y el gobierno a los dueos de dichos establecimientos para conservar su residencia, por lo cual estos la alquilan o la modifican a diestra y siniestra.

INVENTARIOEn este inventario se han fotografiado y localizado los principales componentes arquitectnicos anteriormente descritos, divididos en varios grupos entre los que encontramos: fachadas, portones y balcones, jaladores, bulas, aldabones y goznes. La mayora de los inventariados se encuentran en buen estado y comprenden principalmente la poca colonial y republicana, con respecto a las fachadas la mayora presenta entre 1 o 2 pisos, siendo estos ltimos los que presentan balcones.Con respecto a los jaladores y aldabones, estos se encuentran principalmente en la calle lvarez Thomas y La Merced, ya que varias de sus edificaciones conservan an sus puertas originales; mientras que en Mercaderes y San Juan de Dios varias de estas puertas han sido cambiadas por modelos enrollables. Un problema similar se da con los Goznes, ya que son conservados principalmente por las edificaciones ms antiguas y varias de estas permanecen cerradas al pblicoFACHADAS

La Merced 312La Merced 402La Merced 416

La Merced 534La Merced 539Mercaderes 109

Mercaderes 411San Juan de Dios 315San Juan de Dios 302

San Juan de Dios 411San Juan de Dios 648lvarez Thomas 202

lvarez Thomas 418lvarez Thomas 434lvarez Thomas 514

lvarez Thomas 452Desaguadero 104 (San Lzaro)Desaguadero 108 (San Lzaro)

Juan de la Torre 433 (San Lzaro)Ripacha 177 (San Lzaro)Desaguadero 200 (San Lzaro)

Museo UNSA Casona VillalobosColegio Padre Damian

PORTONES Y BALCONES

San Juan de Dios 203San Juan de Dios 237San Juan de Dios 104

Ripacha 110 (San Lzaro)La Merced 427lvarez Thomas 105

Iglesia La CompaaCasona Villaloboslvarez Thomas 508

Mercaderes 409La Merced 430La Merced 512

JALADORES

Mercaderes 315Mercaderes 409lvarez Thomas 3ra cuadra.lvarez Thomas 4ta cuadra.

lvarez Thomas 204lvarez Thomas 4ta cuadra.La Merced 209San Francisco 227

La Merced 100La Merced 106La Merced 2da. Cuadra.La Merced 2da. Cuadra.

Bulas

Iglesia la CompaaBiblioteca Municipal AtheneoCasona VillalobosLa Merced 100

La Merced 420Banco Central de ReservaLa Merced 4ta .Cuadra.Mercaderes 409

Mercaderes 217San Juan de Dios 315San Juan de Dios 302San Francisco 114

ALDABONES

Iglesia la MercedSan Francisco 114

Calle lvarez ThomasIglesia la compaia

GOZNES

Mercaderes 409Casa de la cultura- La Merced

Casona VillalobosIglesia la Compaa

BIBLIOGRAFA Amesti Mendizabal, juan de. La forja artstica en las encartaciones (valle de muskiz, valle de sopuerta, valle de galdams y villa de valmaseda): s. xvi-xix. cuadernos de seccin. artes plsticas y monumentales, donostia-san sebastin. 1982

Bustamante M. Rosa. Bvedas de can construidas con tufo volcnico de las viviendas arequipeas, actas del tercer congreso nacional de historia de la construccin. sevilla, 2000

Esteras, Cristina. Nuevas aportaciones a la historia de la plateria andaluza-americana. escuela de estudios hispano-americanos de sevilla 1985 Hostnig , Rainer. Los herrajes de forja y fundicion artistica en las portones y puertas del cusco colonial y republicano boletn de lima n 160 2010

Labeaga M., Juan C. Historia de la artesania del hierro en sangesa (navarra) cuadernos de seccin. artes plsticas y documentales. 1992

Orosco Arce, Gonzalo. Diccionario arquitectnico ilustrado. centro de conservacin del patrimonio artstico y arquitectnico "restauro". 181 p., cochabamba 2002

-Plan maestro del centro histrico de Arequipa-volumen I. oficina tcnica del centro histrico convenio AECI-MPA: Diagnostico. -Plan maestro del centro histrico de Arequipa-volumen II. Oficina tcnica del centro histrico convenio AECI-MPA: Propuesta.

-VV. AA. Patrimonio Cultural del Per. Balance y perspectivas. Lima, FOMCIENCIAS, 1986.

-VV.AA. Patrimonio Cultural del Per I. Lima, Fondo del Congreso del Per, 200.