2
 Escuela de Educación Básica "25 DE DICIEMBRE” FUNDADA EL 15 DE JUNIO DE 1! #$a%al&'e ( )uca$á ( A*ua+ DI,-RI-O CIRCUI-O )UCAR. ( A*ua+ Email: escuela25dicie [email protected] Página 1 de 2 NI/EL0 EGB SUPERIOR .REA0 LEN#UA    LI-ERA-URA A,I#NA-URA0 LEN#UA    LI-ERA-URA AO LEC-I/O 20140- 2015 CUR,O 3 AO E#B3B#U: DÉCIMO GRADO #RU)O,3)ARALELO,0 4UIME,-RE: DOCEN-E0 M#, FANN ,AN#INE6 RAMO, BLO4UE CURRICULAR N70 INDICADORE, E,ENCIALE, DE E/ALUACI8N0 E,-UDIAN-E0 FEC9A0 Ni:el0 EGB SUPERIOR .$ea0 ciencias na'u$ales Asi;na'u$a0 ciencias na'u$ales A<& lec'i:& 20140- 2015 Cu$s& 3 a<& E#B3B#U: DÉCIMO GRADO #$u=&s3=a$alel&s0 4ui%es'$e: ELABORADO /ALIDADO /I,-O BUENO DOCEN-E0 Mgs !A""# SA"GI"E$ RAMOS DIREC-OR>A ? DE .REA0 MGS !A""# SA"GI"E$ RAMOS COMI,I8N )EDA#8#ICA0 !i%&a: !e'(a: !i%&a: !e'(a: !i%&a: !e'(a: DE,-RE6A , CON CRI-ERIO, DE DE,EM)E O I-EM, /ALOR Rec& n&ce $0 la si'ua ción de c&% unic ació n en 'e@'& s de di:ul ;aci ón cien' ca >ui n e%i' e u a ui n =a$a u a u se $ee $e? + las 1 LEE LO, ,I#UIEN-E, -E-O, RECONOCE CUAL DE ELLO, )ER-ENECE A UNA DI/UL#ACION CIEN-GFICA a M)'(a s g% a'ias *+% ,a 'a%a .)e &e en/iase a n+i'ia de ) n)e/a es')e,a &e a,eg% &)'(+ Se '+% a e, *es'ad+ *+% ')ad%i+s 3 se ,+ *asa *+% ag)a (e%/ida ,)eg+ se ,+ *+ne en e,  )g+ de ,+s ,i&+nes *a%a .)e se ')%a 3 s e,e ag%ega ,a sa, ' Un nue:& es'udi& Ha $e:elad& %ás in&$%ación ace$ca de la in'eli;encia de 1 * 1 * 1 * EscucHa$ 'e  @'&s de ciencia cción en unción de iden'ica$ l&s $as;&s li'e$a$i&s ue l&s c&n&$%an Ni:el0 EGB SUPERIOR .$ea0 ciencias s& ci ales Asi ;na 'u $a0 cienci as s&ciales A<& lec 'i :& 20140- 2015 Cu$s& 3 a<& E#B3B#U: DÉCIMO GRADO #$u=&s3=a$alel&s0 4ui%es'$e: 1° D&cen'e0 M;s FANN ,AN#INE6 RAMO, Bl&ue cu$$icula$ N70 INDICADORE, E,ENCIALE, DE E/ALUACI8N0 E,-UDIAN-E0 FecHa0 ELABORADO /ALIDADO /I,-O BUENO DOCEN-E0 Mgs !A""# SA"GI"E$ RAMOS DIREC-OR>A? DE .REA0 MGS !A""# SA"GI"E$ RAMOS COMI,I8N )EDA#8#ICA0 !i%&a: !e'(a: !i%&a: !e'(a: !i%&a: !e'(a:  DE,-RE6A , CON CRI-ERIO, DE DE,EM)E O I-EM, / A L O R Es'alece$ el &$i;en de la Hu%anida d en .$ica + su diusión Hacia l&s cinc& c&n'inen'e s c&n nasis en las c&ndici&ne s de ada='ació n al %edi& Anali*a$ la e:&lución de las s&ciedade s %es&a%e$i canas Has'a el i%=e$i& A*'eca sus $elaci&nes =$&duc'i:a 1 LA -EORGA DEL ORI#EN A,I.-ICO MANIFIE,-A 4UE0 a El se$ Hu%an& lle;ó a A%$ica a '$a:s de le es'$ecH& de Be$in; E, se% ()&an+ ,,eg a A&%i'a na/egan d+ *+% e, *a'67'+ ' +s *%i&e%+s *+,ad+% es 8)e%+n '%isian+s *e%seg)i d+s d E, '+ninen e se *+, '+n se%es ()&an+s nai/+s *%+'eden 1* 1* 1* 1* 1* 1* 1*

Evaluación Diagnóstica Decimo Grado LENGUA Y LITERATURa, Ees, Ccnn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evaluacion diagnostica

Citation preview

Escuela de Educacin Bsica"25 DE DICIEMBREFUNDADA EL 15 DE JUNIO DE 1973Gramalote - Pucar - AzuayDISTRITO 3 CIRCUITO 3 PUCAR - AzuayEmail: [email protected]

Pgina 7 de 11

Nivel: EGB SUPERIORrea: lengua y literaturaAsignatura: lengua y literaturaAo lectivo 20140- 2015

Curso / ao EGB/BGU: DCIMO GRADOGrupos/paralelos: Quimestre:

Docente: Mgs. FANNY SANGINEZ RAMOSBloque curricular N:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:

ESTUDIANTE:Fecha:

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEOITEMSVALOR

Reconocer: la situacin de comunicacin en textos de divulgacin cientfica (quin emite, qu, a quin, para qu, a qu se refiere) y las caractersticas de este tipo de discurso

Extraer la idea global del texto.

Aplicar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua.

Escuchar textos de ciencia ficcin en funcin de identificar los rasgos literarios que los conforman

Comprender los distintos tipos de texto queaparezcan en el peridico, bitcoras y en las pginas electrnicas, extrayendo informacin y analizando su funcin comunicativa.

1. LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y RECONOCE CUAL DE ELLOS PERTENECE A UNA DIVULGACION CIENTFICA.a. Muchas gracias por la carta que me enviaste. La noticia de tu nueva escuela me alegr mucho.b. Se corta el pescado por cuadritos y se lo pasa por agua hervida luego se lo pone en el jugo de los limones para que se curta y s ele agrega la sal.c. Un nuevo estudio ha revelado ms informacin acerca de la inteligencia de los cuervos silvestres de nueva caledonia y su capacidad para usar herramientas para resolver problemas.2. A QUINES ESTN DIRIGIDOS LOS ARTCULOS DE DIFUSIN CIENTFICA: a. A personas que conocen de ciencia. / b. A todo tipo de personas. / c. A personas que saben de ciencia. / d. A un pblico especializado.

3. CUL ES LA FUNCIN DEL LEAD EN LOS ARTCULOS DE DIFUSIN CIENTFICA: a. Desarrollan el tema del artculo. b. Se muestran los interrogantes que an han quedado. c. Precisa el tema sobre cual va a tratar el artculo. d. Es el comienzo del tema.

4. LEE EL TEXTO Y CONTESTA LAS PREGUNTAS

Hasta no hace muchos aos era comn considerar la poca anterior a la invasin espaola como la Prehistoria de nuestro pas. Se argumentaba que la historia comenz cuando lleg la escritura, justamente con los invasores europeos. Pero esta visin ha sido superada, puesto que hemos establecido que la historia no se inici con la conquista, sino con la presencia inicial de las sociedades humanas en estas tierras. Los pueblos aborgenes fueron los actores originarios de nuestra historia; los protagonistas de un proceso de asentamiento y desarrollo que se inici doce mil aos antes de Cristo y concluy a inicios del siglo XVI5. La idea principal del texto es:

a. La historia del actual Ecuador empez con la llegada de los europeos y la introduccin de la escritura.b. Las sociedades originarias que habitaron el actual Ecuador fueron protagonistas de la historia aunque desconocan la escritura.c. La prehistoria ecuatoriana se extendi entre los doce mil aos antes de Cristo y el inicio del siglo XVI.

6. IDENTIFICA Y SUBRAYA LAS PALABRAS DEL PRRAFO QUE SE PUEDEN ELIMINAR SIN QUE SE PIERDA SENTIDO EL MISMO.Existen diferentes teoras para explicar la extincin. Pudo ser por lucha con otros, por factores medio ambientales, o por incapacidad de adaptacin sin tener en cuenta que durante 200.000 aos soportaron con xito los perodos glaciares ms intensos.7. ELIJE EL SIGNIFICADO DE LA EXPRESIN NO PODA VALERSE POR S MISMO. ANALIZA TU ELECCIN.a. Que el hombre sufra de una deficiencia mental.b. Que l se consideraba una persona poco valiosa. c. Qu era incapaz de cuidarse a s mismo

8.CUAL DE LAS SIGUIENTES ORACIONES TIENE UN CONECTOR TEMPORAL

Mi mam me invit al cine, luego de que termin todos los deberes. Fui de visita al mercado artesanal, en aquel lugar me compr un anillo. En conclusin, no debemos desperdiciar el agua porque es un bien no renovable.

9.. DE LOS SIGUIENTES TTULOS CULES CREES QUE PUEDAN SER DEL GNERO DE LA CIENCIA FICCIN.a. Samuel Prez, la biografa de un poeta b. Nibeluniun y los viajes por la galaxia c. Nuevo libro de cocina ecuatoriana d. 16 de mayo de 2390

10. DE LA SIGUIENTE LISTA ELIGE CUATRO CARACTERSTICAS DE LAS NOVELAS DE CIENCIA FICCIN. A. utiliza la ciencia. b. Utiliza los temas romnticos. c. Se refiere a relatos del presente. d. Crea mundos imaginarios. e. Utiliza el terror. f. Inventa situaciones en el futuro. g. Se basa en hechos histricos. h. Usa inventos cientficos.

11. Lee las siguientes dos noticias e identifica cul expresa hechos y cul opiniones1.Un equipo de cientficos de la Universidadde Hawai ha conseguido clonar un ratn, elprimer macho procedente de una clula deanimal adulto. Hasta ahora, todos los animalesclonados as, desde el primero, la famosaoveja Dolly, en 1996, eran hembras,porque se haban utilizado como suministrotejidos del sistema reproductor femenino. Elratn procede de una clula del rabo de otroratn macho. _________________

2. Yo no aceptara la clonacin de seres humanosbajo ninguna circunstancia, ni siquierala ms desesperada. Yo tengo hijos y s quesi perdiera a uno de ellos, nada podra devolvrmelo.Podra tener un gemelo genticamenteidntico, aunque no sera la mismapersona. Pero es que imaginar su clonacinsera una idea de enfermos, sera inmensamentetriste y macabro.__________________

1p

1p

1p

1p

10/10

ELABORADOVALIDADOVISTO BUENO

DOCENTE: Mgs. FANNY SANGINEZ RAMOSDIRECTOR(A) DE REA: MGS. FANNY SANGINEZ RAMOSCOMISIN PEDAGGICA:

Firma:

Fecha:Firma:

Fecha: Firma:

Fecha:

Nivel: EGB SUPERIORrea: ciencias socialesAsignatura: ciencias sociales Ao lectivo 20140- 2015

Curso / ao EGB/BGU: DCIMO GRADOGrupos/paralelos: Quimestre: 1

Docente: Mgs. FANNY SANGINEZ RAMOSBloque curricular N:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:

ESTUDIANTE:Fecha:

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEOITEMSVALOR

Establecer el origen de la humanidad en frica ysu difusin hacia los cinco continentes, con nfasisen las condiciones de adaptacin al medio.

Analizar la evolucin de las sociedades mesoamericanas hasta el imperio Azteca, sus relaciones productivas, su estructura social y sus creencias.

Identificar las causas y las consecuencias de losgrandes viajes y descubrimientos, as como su impacto en la sociedad de aquella poca.

Diferenciar los diversos procesos de conquistaque se dieron en Amrica, el sometimiento violento,la difusin de las enfermedades y la instauracindel rgimen colonial

1. LA TEORA DEL ORIGEN ASITICO MANIFIESTA QUE:a. El ser humano lleg a Amrica a travs de le estrecho de Bering.b. El ser humano lleg a Amrica navegando por el pacficoc. Los primeros pobladores fueron cristianos perseguidosd. El continente se pobl con seres humanos nativos procedentes de Argentina.

2. SE CONOCE CON EL NOMBRE DE POLIS A : a. La organizacin de pequeos estados que tenan como centro la ciudad.b. El estilo arquitectnico de Grecia.c. La forma de gobierno de Egiptod. Una tribu del norte de Italia.3. LA AGRICULTURA APARECI DURANTE:a. El paleolticob. La civilizacin del Indoc. El neolticod. Las cruzadas4. LA ESTRUCTURA CUNEIFORME NACI EN :a. Egiptob. Greciac. Mesopotamiad. Roma5. DURANTE EL PERODO DE INTEGRACIN SE DESARROLLOa. la agricultura.b. La escritura.c. el comercio a largas distanciasd. los rituales religiosos

6. El mercantilismo estipulaba que:a. la riqueza de las naciones proviene de la esclavitudb. los gobernantes deben colonizar otras tierrasc. el trabajo es garanta de dinerod. la riqueza de las naciones proviene de sus reservas de metales preciosos.

7. El liberalismo econmico manifiesta que:a. el estado puede intervenir abiertamente en la economab. Las personas son libres para comprar pero no para vender.c. la economa se rige por las leyes de oferta y demanda.

8. La primera repblica que aboli la esclavitud fue:a. Mxicob. Estados Unidosc. Cubad. Hait9. La contrarreforma fue un movimiento de la iglesia catlica en oposicin a :a. el absolutismob. los movimientos protestantesc. el mercantilismod. los movimientos independentistas.

10. La enfermedad que ms muertes ocasion en Amrica fue:a. peste bubnicab. viruelac. sarampind. influenza

1p

.1p

1p

1p

1p

1p

1p

10/10

ELABORADOVALIDADOVISTO BUENO

DOCENTE: Mgs. FANNY SANGINEZ RAMOSDIRECTOR(A) DE REA: MGS. FANNY SANGINEZ RAMOSCOMISIN PEDAGGICA:

Firma:

Fecha:Firma:

Fecha: Firma:

Fecha:

Nivel: EGB SUPERIORrea: ciencias naturalesAsignatura: ciencias naturalesAo lectivo 20140- 2015

Curso / ao EGB/BGU: DCIMO GRADOGrupos/paralelos: Quimestre: 1

Docente: Mgs. FANNY SANGINEZ RAMOSBloque curricular N:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:

ESTUDIANTE:Fecha:

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEOITEMSVALOR

Analizar las teoras sobre el origen del universo: creacionismo y Big Bang, desde lainterpretacin, descripcin y comparacin de los principios y postulados tericos de diversas fuentes de consulta especializada y audiovisual.

Explicar la relacin que existe entre el origen volcnico de las islas Galpagos, su relieve y las adaptaciones desarrolladas por la flora y fauna endmicas, desde la observacin e identificacin a partir de informacin bibliogrfica y multimedia de mapas de relieve y biogeogrficos e imgenes satelitales de las caractersticas biolgicas y los componentes abiticos de la regin Insular.

Describir el proceso de desalinizacin para la obtencin de agua dulce como una alternativa del manejo del recurso hdrico

Reconocer el recurso hdrico como fuente de produccin de energa: hidrulica y mareomotriz

Describir las caractersticas del clima de la regin Insular y su influencia en la biodiversidad, desde la observacin, descripcin e interpretacin de mapas de clima, isoyetas e isotermas e imgenessatelitales.

1. LA TEORA DE LA GRAN EXPLOSIN BIG BANG EXPLICA:

a) El origen del Sistema Solar.b) La formacin de las estrellas.c) La explosin que dio origen a nuestro planeta.d) El origen del universo.

2. LAMARCK PROPUSO QUE LOS NUEVOS RGANOS EVOLUCIONARON DE ACUERDO CON:a) El proceso de seleccin natural.b) Efectos de mutacin.c) La seleccin de genes.d) Las necesidades del organismo.

3. LA OBSERVACIN Y EXPERIMENTACIN SE USAN PARA DEMOSTRAR HIPTESIS, INCLUIDAS AQUELLASACERCA DE LA EVOLUCIN. CUL DE ESTOS PARES NOCONCUERDAN?a) Charles Darwin - seleccin natural.b) Lamarck - generacin espontnea.c) Big Bang - origen del universo.d)Experimento Urey Miller - caldo primitiva

4. SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA.El origen volcnico de las islas Galpagos se explica por:a) La presencia de las placas Sudamericana, del Pacfico y Antrtica.b) La presencia de las placas de Nazca, Cocos y del Pacfico.c) La presencia de las placas de Nazca, del Caribe y Escocesa.d) La presencia de las placas de Nazca , Cocos y Sudamericana

5. EN GALPAGOS:a) El 70 % del suelo es roca desnuda.b) El suelo es apto para cultivos intensos.c) El suelo es inhspito y no favorece la existencia de vida.d) El suelo est conformado por componentesbiticos: fase slida, fase lquida y fasegaseosa.

6.EL PROCESO DE DESALINIZACIN NOS PERMITE:a) la evaporacin y posterior destilacin, con un elevado consumo de energa.b) el agua no es potable para el ser humano.c) eliminar la sal del agua del mar o salobre, obteniendo agua dulce.

7. LA ENERGA HIDRULICA ES UNA FUENTE RENOVABLE PRODUCIDA POR EL:A) vientoB) aguaC) interior de la tierra

8. Identifica cul de las siguientes parejas es correcta.a)litosfera aire b)atmsfera - aguac) hidrosfera suelo D) biosfera vida

9. La biodiversidad y endemismo de Galpagos est determinada por:a) Su relacin con el continente.b) La composicin del suelo.c) Su ubicacin geogrfica.d) Las exuberantes lluvias.

10.El factor que modifica el clima de las islas Galpagos es:a)La cordillera de los andesb) La vegetacin.c) La corriente fra de Humboldt.d) La corriente del Golfo1p

.1p

1p

1p

1p

1p

1p

1p

1p

1p

10/10

ELABORADOVALIDADOVISTO BUENO

DOCENTE: Mgs. FANNY SANGINEZ RAMOSDIRECTOR(A) DE REA: MGS. FANNY SANGINEZ RAMOSCOMISIN PEDAGGICA:

Firma:

Fecha:Firma:

Fecha: Firma:

Fecha: