8
EVALUACION ECONÓMICA DE LA EDS La evaluación económica, se realiza en la fase de pre-inversión del ciclo de un proyecto, insertándose en la etapa de pre-factibilidad de dicho proyecto (Cohen & Franco, 1993). Esta evaluación, se basa en el análisis de costo versus beneficio, a modo de comparar las diversas alternativas, para encontrar la más eficiente y eficaz. Por tanto esta evaluación se enmarca en un tipo de evaluación social de proyectos, que toma en consideración las externalidades, tanto positivas como negativas que el proyecto genera, así como el costo de oportunidad del mismo, pues pretende “medir el impacto que la ejecución de un proyecto- versus no ejecutarlo- tiene sobre la disponibilidad total de bienes o servicios de un país” (Cohen & Franco, 2003; 182), a modo de ver que tan conveniente resultaría realizar el proyecto. Ahora bien, la evaluación económica presenta limitaciones a la hora de valorizar algunos componentes, que debiesen ser considerados dentro del análisis costo-beneficio del proyecto, como por ejemplo: los costos y beneficios secundarios, la valoración económica de intangibles, el valor de la vida humana y la dimensión temporal de los costos y beneficios, lo cual puede afectar o influir en la decisión de realizar o no un proyecto. No obstante, esta última situación se ha corregido gracias a la tasa de descuento, la cual busca homogeneizar las unidades monetarias en el tiempo (Cohen & Franco, 2003). Para la evaluación económica, se han diseñado tres herramientas, que permiten saber si es conveniente o no llevar a cabalidad el proyecto en cuestión, viendo los costos y beneficios que éste generará. Dentro de ellas, se pueden encontrar: el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Análisis Costo-Beneficio (B/C). Para poder llevar a cabalidad cada uno de estos análisis, se debe contar con la información financiera del proyecto, siendo necesario considerar el presupuesto donde se establecen los recursos y los costos en los que se incurrirá, la

Evaluacion económica de la eds

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluacion económica de la eds

EVALUACION ECONÓMICA DE LA EDS

La evaluación económica, se realiza en la fase de pre-inversión del ciclo de un

proyecto, insertándose en la etapa de pre-factibilidad de dicho proyecto (Cohen &

Franco, 1993). Esta evaluación, se basa en el análisis de costo versus beneficio, a

modo de comparar las diversas alternativas, para encontrar la más eficiente y eficaz.

Por tanto esta evaluación se enmarca en un tipo de evaluación social de proyectos, que

toma en consideración las externalidades, tanto positivas como negativas que el

proyecto genera, así como el costo de oportunidad del mismo, pues pretende “medir el

impacto que la ejecución de un proyecto- versus no ejecutarlo- tiene sobre la

disponibilidad total de bienes o servicios de un país” (Cohen & Franco, 2003; 182), a

modo de ver que tan conveniente resultaría realizar el proyecto.

Ahora bien, la evaluación económica presenta limitaciones a la hora de valorizar

algunos componentes, que debiesen ser considerados dentro del análisis costo-

beneficio del proyecto, como por ejemplo: los costos y beneficios secundarios, la

valoración económica de intangibles, el valor de la vida humana y la dimensión

temporal de los costos y beneficios, lo cual puede afectar o influir en la decisión de

realizar o no un proyecto. No obstante, esta última situación se ha corregido gracias a

la tasa de descuento, la cual busca homogeneizar las unidades monetarias en el

tiempo (Cohen & Franco, 2003).

Para la evaluación económica, se han diseñado tres herramientas, que permiten

saber si es conveniente o no llevar a cabalidad el proyecto en cuestión, viendo los

costos y beneficios que éste generará. Dentro de ellas, se pueden encontrar: el Valor

Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Análisis Costo-Beneficio (B/C).

Para poder llevar a cabalidad cada uno de estos análisis, se debe contar con la

información financiera del proyecto, siendo necesario considerar el presupuesto donde

se establecen los recursos y los costos en los que se incurrirá, la inversión inicial, los

flujos de caja correspondientes a cada periodo en que se lleva a cabo el proyecto y por

último conocer la tasa de descuento vigente, que en el caso de Chile, es de un 6%

según lo establecido por el MIDEPLAN (2012).

El presupuesto de la EDS, fue elaborado por la encargada del proyecto, y

completado por las estudiantes que realizarán la evaluación respectiva. Este se

encuentra dividido en base a doce actividades, en las cuales se encuentra especificado

el tipo de recurso que fue utilizado (materiales, equipamiento, y humano); la cantidad;

el costo unitario; el costo total; la fuente de financiamiento (aportes del municipio,

ministerio y de terceros); el costo real; y el costo total real por actividad.

Page 2: Evaluacion económica de la eds

. El costo total del proyecto fue de $13.711.591, distribuidos de la siguiente

manera:

Aporte Municipalidad $ 12.619.933

Aporte Ministerio $ 0

Aporte Terceros $ 1.091.658

No obstante, el costo real, es decir, el presupuesto que fue entregado por la

encargada de la EDS, en el cual se reflejan los costos en que se tuvo que incurrir para

llevar a cabo el proyecto fue de $6.177.583. Ello debido a que en la elaboración de

dicho presupuesto, no se tomo en consideración los costos por infraestructura, por

equipamiento, entre otros, ya que el Municipio ya contaba con dichos elementos, por

ende no representaba un gasto en el cual incurrir a la hora de financiar la EDS.

Una vez obtenida esta información se puede proceder a realizar el flujo de caja1

, pues en base a los ingresos y los costos, se puede periodo a periodo, estudiar los

movimientos de la caja, para calcular tanto el VAN como la TIR del proyecto y realizar

el análisis de costos y beneficios pertinentes. Así, el ingreso período a período fue

calculado como la suma de todos los aportes de la municipalidad o terceros, incluidos

capital humano, tecnología y otros en cada momento. Según la EDS, el diseño del

proyecto se realizó en mayo y junio del 2012, la implementación, difusión y

convocatoria en julio, los talleres se realizaron entre agosto y diciembre junto con sus

respectivas evaluaciones, y la ceremonia de cierre se realizará en junio del este año.

Por esto, tanto los costos como los ingresos están divididos de esa manera. Para poder

calcular una TIR y VAN lógicos, el diseño del proyecto, se asumió como una “inversión

inicial” de $658.580, lo que es coherente, ya que era necesaria esta inversión para

desarrollar el proyecto como un todo. Los costos e ingresos de los talleres individuales

están divididos equitativamente entre los meses asumiendo una distribución normal

para simplificar los cálculos. Además, para simplificar y tratar de acercarse lo más

posible a la realidad, se asumió que tanto las salas de reunión como los computadores

fueron arrendados por la EDS por un monto relativamente bajo, que equivale al costo

de oportunidad de la Municipalidad de tener esas salas y computadores ocupados. De

nuevo con la meta de simplificar cálculos, se pensó que las salas arrendadas venían

con un proyector, por lo que la compra de éste no está considerada en los cálculos. Así,

los computadores no fueron adquiridos por la EDS, lo que reduce el gasto y los libera

de la depreciación que significarían. De esta manera, a pesar de hacer lo posible por

llegar a relaciones de costos e ingresos lo más reales posibles, la diferencia de los

1 Ver Anexo Nº 24 Flujo de Caja

Page 3: Evaluacion económica de la eds

montos creó valores ficticios en que pareciera que el proyecto tiene ingresos distintos

que los efectivamente recibidos.

En este proyecto, la municipalidad incurrió con la gran mayoría de los costos de

este proyecto, arrendando computadores y salas, entregando fotocopiadoras y

impresoras, los cuales, en un tiempo determinado deben ser dados de baja. Es aquí

donde entra la depreciación, que es la disminución del valor de un bien luego de

transcurrido un determinado tiempo. De esta forma, se realizó la tabla de

depreciación2, cuya fotocopiadora fue depreciada en 3 años como establece el Servicio

de Impuestos Internos, asumiendo un valor residual equivalente a su venta por piezas

en el mercado secundario. La cámara de fotos y la impresora se depreciaron en 3 años

y se consideró un valor residual de cero al ser productos tecnológicos de corta vida y

menor valor. En todos los casos asimiló una depreciación lineal y a velocidad normal.

Como los computadores fueron arrendados, la depreciación de éstos no era

responsabilidad de la EDS. La depreciación se resta al momento de calcular la tasa de

interés, ya que no es un monto real, por lo que no es gravable, y se vuelve a sumar

luego de calcular el interés para recuperar una imagen real del flujo de caja.

En cuanto a la tasa de interés, los proyectos sociales no son gravados, ya que no

son considerados dentro de la base imponible para el impuesto a la renta según el

artículo 20 de la Ley de la Renta, por lo que las utilidades antes y después de

impuestos son iguales para este proyecto. Finalmente, se trae todo a valor presente

usando la tasa de descuento compuesta anual del 6% establecida por el MIDEPLAN, la

cual representa la rentabilidad mínima exigida a los proyectos sociales.

Por su parte, El VAN, busca comparar el valor de la inversión inicial con los flujos

de caja de cada periodo, actualizados a través de la tasa de descuento, con el fin de

homogenizar el dinero a un valor actual. Un VAN mayor o igual a cero muestra que el

proyecto es rentable de realizar, pues genera más beneficios que costos, mientras que

un VAN menor que cero, da a entender que se debe buscar otra alternativa de

proyecto, pues existen mayores pérdidas que ingresos. Por último, si llegase a resultar

un VAN igual a cero, esto significa que tanto los ingresos como los egresos, son

iguales. En el caso de la EDS, en principio se había considerado el diseño del proyecto

como un costo más, y como casi todos los costos fueron incurridos por la

municipalidad, los ingresos por periodo, que eran las donaciones de terceros, eran

considerablemente altos con respecto a los costos, por lo que el valor presente de los

flujos resulto positivo. Luego, se consideró que en realidad, la primera inversión del

diseño del proyecto debía ser considerada inversión inicial, modificándose la manera

en que se contaban los costos agregando nuevos, de esta manera se llegó a un VAN de

2 Ver Anexo Nº 25 Tabla de Depreciación

Page 4: Evaluacion económica de la eds

-$850.230,493 (descontado con la tasa del 6% anual). Como se puede observar, es un

monto negativo pero no de forma exagerada, lo que implica que a pesar de que el

proyecto está teniendo pérdidas, éstas no son grandes. Requiere una reasignación de

los recursos para aumentar la eficiencia, pero está relativamente bien encaminado.

Este valor refleja solo los costos y beneficios monetarios, lo que no es realmente

útil para un proyecto social donde se busca más el beneficio social intrínseco. El hecho

de que tenga un VAN negativo implica, en los proyectos sociales, que el ingreso no se

está usando de manera óptima y que hay una asignación de recursos deficiente.

Técnicamente, en este análisis se consideró el arriendo de los computadores y salas, la

fotocopiadora y las horas de la trabajadora social un ingreso que jamás se dio como

costo ya que no fue físicamente desembolsado por la Escuela de Dirigentes. La

consecuencia de esto, es que “infla” los valores que vemos en el costo, por lo que

finalmente, también exagera los valores finales en el flujo de caja.

La TIR, por su parte, intenta dar a conocer el nivel de saturación del proyecto, es

decir, a qué tasa de descuento el proyecto generará un VAN igual a cero, siendo una

manera de representar la rentabilidad del proyecto versus la rentabilidad de otros

proyectos o en este caso, la tasa exigida por el MIDEPLAN. En los proyectos privados

una TIR menor a la tasa de descuento alternativa implica que el proyecto rentará

menos que la inversión, por lo que no es rentable. Esta situación no aplica para los

proyectos sociales donde solo de usa la TIR como un apoyo numérico. En este caso, la

TIR tiene un valor del 20%, lo que implica que exige una rentabilidad alta. No obstante,

en este caso la TIR no es particularmente significativa, ya que se tienen periodos con

ingresos positivos y negativos intercalados, lo que elimina la factibilidad de usar la TIR

como método de decisión. Por ello se concluye que, a pesar de tener una TIR que

parece ser un buen signo, no se puede confiar en ella para tomar decisiones ya que

refleja un número “mentiroso” al estar los cálculos basados en valores imperfectos.

Por último el análisis costo-beneficio B/C, busca comparar los costos y beneficios

actualizados a través de la tasa de descuento, en donde a través de un cociente, se

muestra que tan rentable es un proyecto. La diferencia de esta medición con las

anteriores, es que con la B/C se pueden ver las valoraciones monetarias del proyecto,

incluyendo los beneficios y los costos, lo que lo hace más comparable con el resto del

proyecto. Un B/C mayor a uno, muestra un proyecto en donde los beneficios

actualizados son mayores a los costos, por tanto es rentable, mientras que un B/C

menor a uno muestra lo contrario. Así, la razón beneficio-costo de la EDS dio 0,88, lo

que implica que por cada peso que se invierte, en el proyecto se crean 0,88 pesos de

beneficio. Dados estos resultados se puede decir que el proyecto incurre en más costos

3 Ver Anexo Nº 26 Resultado VAN y TIR

Page 5: Evaluacion económica de la eds

que los beneficios que recibe, lo cual no es un buen indicador. No obstante, en este

cálculo solo están incluidos los beneficios monetarios, dada la dificultad de estimar los

valores monetarios de los beneficios no monetarios, como lo capacitar a un dirigente

social y el beneficio que ello tendrá para la comuna. Es por esto que la razón entre

beneficios y costos parece ser menor de lo que realmente es, pareciera que los costos

superan a los beneficios lo que indicaría que no es un proyecto rentable, sin tomar en

cuenta los beneficios intangibles que puede traer la EDS, como lo son: 1) los

conocimientos y habilidades que adquieran las personas que asistan a la capacitación

en gestión local, realizada por la EDS, supondrá un fortalecimiento de la acción

ciudadana, pues estarían participando activamente en su comuna por un bien

colectivo; 2) la información recibida en cuanto a gestión local, relativo a leyes,

ubicación espacial y funciones de entidades comunales, permitirá que los procesos

dentro municipio sean más fluidos, eficientes y eficaces, pues los vecinos se dirigirán a

los lugares correctos, y con la información pertinente; 3) además, se aumenta la

planificación y gestión de los vecinos al interior de los grupos organizados que

integran, lo cual se puede traducir en el aumento de postulaciones a proyectos de

fondos concursables en la comuna de Santiago, aportando a la delegación de

responsabilidades por parte del municipio, pues si bien las problemáticas y

necesidades que identifican los vecinos, son financiadas por el municipio, se ejecutan y

formulan fuera de éste. De esta forma el beneficio social que trae capacitar en gestión

local a los vecinos, crea cohesión social, conciencia y participación ciudadana.

De esta forma, al tomar en cuenta los tres cálculos, el detalle del flujo de caja y el

presupuesto, se puede concluir que es un proyecto que está en el borde de ser

rentable teniendo en cuenta que algunas modificaciones podrían aumentar la eficiencia

en la asignación de recursos. El VAN considera que el proyecto está perdiendo dinero

en algunas de sus áreas, pero como se dijo anteriormente, se puede observar que los

cálculos son similares a la realidad, es decir, se están considerando algunos costos que

no fueron realmente desembolsados con el fin de recrear una situación similar a la real,

lo que podría inflar los costos por sobre su monto exacto. Por otro lado, la TIR no sirve

para tomar ninguna decisión ya que refleja costos con signos intercalados, lo que le

quita la utilidad. Finalmente, el cálculo de los beneficios esta subestimado, ya que

todos los beneficios no monetarios del proyecto no pudieron ser calculados.

Cabe reparar, que el costo de capacitar a cada dirigente, asumiendo que los

egresados de la EDS fueron 130 dirigentes y vecinos, bordea los $47.520 por persona,

lo cual es una suma grande considerando, que el diseño del presupuesto se realizó en

base a los 300 dirigentes y vecinos inscritos inicialmente en la EDS, donde a medida

que fue pasando el tiempo esa cantidad de personas se redujo a más de la mitad, no

Page 6: Evaluacion económica de la eds

obstante todos los insumos materiales de las actividades desarrolladas por la escuela

se consideraron en base a las 300 personas inscritas, obteniendo como resultado una

pérdida de recursos, disminuyendo la eficiencia del proyecto en cuestión. Ante ello

hubiese sido ideal, que el financiamiento del proyecto se diera mensualmente, para de

esa forma, procurar su eficiente utilización, no incurriendo en gastos adicionales,

producto del retiro de personas. En relación a ello, cabe mencionar, que uno de los

principales problemas que se presentan en este tipo de proyectos, es justificar

económicamente la inversión de recursos, cuando se enfrenta a condiciones de alta

volatilidad e incertidumbre como lo es la EDS, pues depende en su mayoría de la

participación de las personas en el proceso de formación.