Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    1/45

    EVALUACIN ECONMICA YMANEJO DEL AGUA POTABLE

    SEDAPAR, EN LA REGIN AREQUIPA,

    2011

    GONZALES MEJIA, JONATAN DANIEL

    RUELAS QUISPE, ANTONIO

    VALDIVIA CHAVEZ, DEYSI JESSICA

    ZEBALLOS OVIEDO, FERNANDO ALEJANDRO

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    2/45

    INTRODUCCIN

    El agua es nica entre nuestros recursos naturales, porque,

    aunque es renovable, no es reemplazable. Disponemos dediversos sustitutos de las fuentes de energa y de la mayora delos productos bsicos, pero no los hay para el agua. Cuando sepierde o se degrada por la sobreutilizacin o la contaminacin, nopuede reemplazarse .

    Nosotros pensamos que el Per es un pas con una fuenteinagotable de agua, nada ms errneo y alejado de la verdad.Varios estudios realizados por cientficos nacionales einternacionales referidos al impacto del calentamiento global enlos glaciares peruanos, cuyos procesos de deshielo ya son

    notorios a simple vista, sustentan esa conclusin. Empresaencargada de suministrar servicios de agua potable yalcantarillado de calidad, preservando el medio ambiente ycontribuyendo a mejorar el nivel de vida de toda la poblacindentro del mbito de SEDAPAR .

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    3/45

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Evaluar la economa y el manejo del agua potable SEDAPAR,

    en la Regin Arequipa, 2011.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Evaluar el plan estratgico de SEDAPAR.

    Evaluar el manejo y legislacin de agua potable por SEDAPAR,

    ANA, Gerencia de Educacin, Ministerio de Agricultura y elMinisterio del Ambiente.

    Evaluar el consumo de agua potable por distritos y el costo de

    dicho consumo.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    4/45

    PLAN ESTRATEGICO SEDAPAR

    La tasa de crecimiento de la Regin Arequipa ha ido aumentandoprogresivamente teniendo un promedio superior al nacional, este

    crecimiento poblacional determina una mayor demanda de servicios a

    SEDAPAR, que tiene que incrementar la oferta con obras de

    Infraestructura.

    En los ltimos aos se ha registrado un mayor crecimiento de las

    zonas urbanos marginales (principalmente en el Cono Norte de la

    ciudad), lo cual ha generado diversos problemas sociales, siendo uno

    de ellos la demanda por agua potable y servicio de alcantarillado.

    Dada la ubicacin geogrfica de estas nuevas zonas marginales que

    se encuentran ms arriba de la cota de la Planta de Tratamiento de

    Agua Potable de la Tomilla, ha generado que la ampliacin decobertura de servicios se haga a travs de bombeo y por pocas horas

    de servicio, lo cual genera el descontento de estos sectores. El 90% de

    la poblacin del mbito de jurisdiccin de SEDAPAR pertenece a

    Arequipa Metropolitana seguido por las provincias de Islay y Caman

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    5/45

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    6/45

    SEDAPARMISION:

    Suministrar servicios de agua potable y alcantarillado decalidad, preservando el medio ambiente, contribuyendo a

    mejorar el nivel de vida de toda la poblacin dentro del mbito

    de SEDAPAR.

    VISION:

    Ser reconocida como la Empresa prestadora de servicios desaneamiento con mejores indicadores de gestin en el mbito

    nacional, gozar de la aceptacin y reconocimiento de nuestros

    clientes y la poblacin en general por los servicios recibidos.

    VALORES EMPRESARIALES:Honestidad, Responsabilidad, Respeto, Trabajo En Equipo,

    Innovacin, Creatividad y Anticipacin, Identificacin y

    Compromiso Empresarial

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    7/45

    POBLACION SERVIDA POR SEDAPAR S.A.31-12-2007 (Proyectada)

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    8/45

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    9/45

    Sector Saneamiento en el Per

    El sector saneamiento est integrado por el Ministerio deVivienda, Construccin y Saneamiento como ente rector

    que define polticas de Estado para el Sector, a travs del

    Viceministerio de Construccin y Saneamiento y la

    Direccin Nacional de Saneamiento; las Direcciones

    Regionales de Vivienda, Construccin y Saneamiento y la

    Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

    en su calidad de ente regulador. El Ministerio de Economa

    y Finanzas tambin participa en el sector en los aspectos

    de planificacin econmica sectorial y normativarelacionada a las finanzas. Los prestadores de servicios de

    saneamiento del Pas son SEDAPAL y las Empresas

    Prestadoras de Servicios Municipales que tienen bajo su

    jurisdiccin el 62% de la poblacin total del pas.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    10/45

    El Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015Objetivo General:

    Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad ysostenibilidad de los servicios de agua potable,

    alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y

    disposicin de excretas.

    Objetivos especficos:

    Modernizar la gestin del Sector Saneamiento

    Incrementar la sostenibilidad de los servicios.

    Mejorar la calidad de los servicios.Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de

    servicio.

    Incrementar el acceso a los servicios.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    11/45

    Aspectos SocietariosSEDAPAR tiene 33 Municipalidades socias, la composicin

    del accionariado es el siguiente:

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    12/45

    Divisin TerritorialSEDAPAR mantiene una estructura orgnica territorial

    centralizada; la oficina principal se ubica en la ciudad deArequipa en Virgen del Pilar N1701, donde se desarrollan

    actividades comerciales y administrativas, tiene otra oficina

    en la calle Unin N 407, del distrito de Miraflores sede de

    las actividades operativas, planta de Tratamiento La

    Tomillaen el distrito de Cayma y la de Aguas Residuales

    Chilpina en el distrito de Socabaya. Para efectos de

    administracin zonal, se tienen tres oficinas

    descentralizadas: Mollendo (Zona Sur), Caman (Zona

    Norte) y Aplao (Zona Centro) que administran en total 17localidades aledaas.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    13/45

    Fuentes y Produccin

    Arequipa Metropolitana se abastece de 7

    fuentes, la principal es el Rio Chili (La

    Tomilla), Manantial La Bedoya, Manantial

    de Sabandia, Manantial de Congata,

    Galeras Filtrantes Sachaca y Galerias

    Filtrantes de Charcani.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    14/45

    a) Ro Chili

    El ro Chili que es regulado por la represa Pillones, tiene un caudal promedio mensual

    de 11 a 13 m3/s en los meses de sequa, con aguas de baja turbidez, y de unos 20

    m3/s en los meses de lluvia. Las aguas del ro Chili son de buena calidad para el

    consumo humano. La empresa actualmente capta en promedio 1,315 l/s. Las aguas

    que llegan a la Planta de La Tomilla tienen gran cantidad de algas, por ello se leaplica un tratamiento alguicida con solucin de sulfato de cobre y precloracin.

    b) Manantial La Bedoya

    Ubicada en el distrito de Chiguata. Se trata de manantiales independientes que

    producen un caudal permanente de 209 l/s. El agua presenta alto contenido de CO2.

    Esta fuente es utilizada por la empresa para el abastecimiento de Arequipa desde el

    ao 1928, previo tratamiento que consiste en aireacin y cloracinc) Otras Fuentes

    Tiabaya: Est constituida por un sistema de galeras filtrantes que rinde 9 l/s, ydesde el cual, el agua llega por gravedad al reservorio donde es tratado con cloro,

    desde este sistema se abastece al distrito de Tiabaya.

    Sachaca: Consiste en una galera filtrante que rinde 8 l/s que bombea al reservorio,

    en la caseta se aplica cloro como tratamiento. De este sistema se abastece al distritode Sachaca.

    Sabanda: Es una toma directa de un manantial con un rendimiento de 4 l/s.

    Congata:Es un manantial con 7 l/s de rendimiento.

    Charcani: Consiste en Galeras Filtrantes en la Zona del Santuario Alto Cayma, cuyorendimiento es de 18 a 20 l/s. El sistema consiste en una lnea de impulsin y

    reservorio del que se abastece la poblacin de Alto Cayma.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    15/45

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    16/45

    a) Captacin La Tomilla

    Las aguas del ro Chili son derivadas a la Planta de Tratamiento de la Tomilla a travs de una obra

    de toma lateral, con el aprovechamiento de las aguas provenientes de la Central Hidroelctrica

    Charcani II que son conducidas a travs de un canal hasta una zona de reparticin de aguas con la

    Comisin de Regantes Zamcola - El Cural. La toma fue construida en 1952, est ubicada en la cota

    2.495 m.s.n.m, a la salida del tnel Zamcola, distante a 2,2 Km. de la planta La Tomilla. A la fecha,

    cuenta con capacidad nominal de conduccin de 1.500 l/s. La captacin cuenta con un sistema de

    rejas, con un medidor hidrulico tipo Parshall, con dos desarenadores con rea superficial de 90 m2

    cada una, y con sistema de pretratamiento mediante precloracin con tres clorinadores al vaco.

    b) Captacin La Bedoya

    El manantial tiene una capacidad de 209 l/s, cuenta con un reservorio de concreto de 5 m x 8 m,

    ubicado encima del manantial. Desde esta cmara parte una lnea de conduccin de DN20, que

    cuenta con vlvulas de control y sistema de rebose. El agua es llevada a la caja repartidora ubicada

    en la planta de San Bernardo, ah se divide en tres lneas de conduccin con lo que llega a los tres

    reservorios R-10; N-8 y N- 9. En cada uno de ellos se aplica el proceso de desinfeccin. Tanto en la

    caja repartidora como en el R-10 se airea el agua para eliminar su alto contenido de CO2y evitar

    que esta agua sea corrosiva.

    c) Captacin Sabanda

    Se encuentra ubicado en el distrito de Sabanda, sector Buena Vista, es del tipo manantial. El

    sistema de conduccin es por Bombeo para la poblacin de Sabanda (R- 20) y por gravedad hacia

    el poblado del distrito de Socabaya (R-32), donde es clorada.

    d) Captacin Congata

    Se encuentra ubicado en el distrito de Uchumayo sector Congata margen derecho del ro Chili, es

    tipo manantial. El sistema de conduccin es por Bombeo y por gravedad. En la actualidad, la

    presencia de nitratos en el manantial es de alta concentracin, sobrepasando la Norma de 50 mg/l,

    ello es debido a la contaminacin que sufren las galeras filtrantes por efectos de regado en las

    tierras adyacentes. Es por ello que se proporciona de tancadas de agua potable para la ingesta y el

    agua aportada por el manantial es para otros usos domsticos.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    17/45

    e) Captacin Tiabaya

    Se encuentra ubicado en el distrito de Tiabaya en el sector Los Perales, actualmente se realiza una

    mezcla en proporcin 2:1 (agua subterrnea y agua superficial, respectivamente), con la finalidad de

    diluir la concentracin actual de nitratos que exceden el LMP. En la actualidad la presencia de

    nitratos en las galeras filtrantes es de alta concentracin, sobrepasando la Norma de 50 mg/l como

    mximo. Esto es debido a la contaminacin que sufren las galeras filtrantes por efectos de regadoen las tierras 21 adyacentes. En ciertas ocasiones, por imponderables de orden tcnico, se efecta

    la desinfeccin con hipoclorito de calcio al 65% asegurando as la desinfeccin permanente del total

    de volumen producido.

    f) Captacin Sachaca

    Se encuentra ubicado en el distrito de Sachaca, El agua es captada de la galeras filtrante para ser

    almacenada en una cisterna y de all ser bombeada a dos reservorios (R-23 y R- 23).

    g) Captacin CharcaniSe encuentra ubicado en el Distrito de Cayma, sector ENACE. En la cisterna se mezcla el agua de

    la galera filtrante con agua superficial (agua cruda canal Zamacola), tratada en forma incompleta en

    una planta artesanal proporcionando esta planta aproximadamente de 18 a 20 l/s. Por motivos del

    poco caudal que aporta la galera filtrante y ante la demanda de la poblacin de ese sector, se ha

    implementado una planta artesanal en donde se trata agua cruda aportada del ro Chili, la cual es

    tratada slo con los procesos rudimentarios de pre-cloracin, coagulacin y sedimentacin,

    utilizando insumos qumicos como el sulfato de aluminio y otros. La desinfeccin se realiza utilizando

    cloro liquido por medio de un clorador de inyeccin directa ubicado en el N25 (en casos de

    emergencia se aplica hipoclorito de calcio al 65%). El agua de esta fuente se mezcla en la caja

    recolectora para luego pasar a la cisterna y ser bombeada (se cuenta con dos bombas de 38.35 l/s

    cada una) hacia la cmara CB-18 y de all hacia el Reservorio N25A, el cual cumple funcin de

    decantador; y, por rebose pasa el reservorio N25 en el cual se desinfecta con cloro lquido para ser

    repartida a la poblacin.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    18/45

    Las Fuentes y Produccin de Arequipa Metropolitana y Provincias

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    19/45

    Diagnostico comercial

    CONEXIONESEn Arequipa Metropolitana tenemos unacobertura de agua potable de 83.52% y de

    alcantarillado de 78.89%, con un total de

    conexiones de 169 914 de agua potable y

    160 501 de alcantarillado. En provincias la

    cobertura fue de 96.65% y 63.16% de agua

    y alcantarillado respectivamente con untotal de conexiones de agua potable de 29

    093 y de alcantarillado de 19 012.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    20/45

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    21/45

    Facturacin y Cobranza

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    22/45

    Anlisis FODAFORTALEZAS

    1. Aspecto Operacional

    - Alto ndice de continuidad del servicio en Arequipa Metropolitana.

    - Buena calidad del agua potable producida y suministrada por SEDAPAR a lapoblacin.

    - Buen Grado de Operatividad de los Sistemas de Agua y Alcantarillado

    2. Aspecto Comercial

    - Buena cobertura de Agua Potable y Alcantarillado.

    - Adecuado servicio de atencin a reclamos comerciales

    - Se cuenta con Catastro de usuarios en cartografa digital de Arequipa Metropolitana.

    - Sistema de Informacin Comercial Eficiente.

    3. Aspectos Institucionales

    - SEDAPAR cuenta con Plan Maestro Optimizado aprobado por SUNASS a travs delEstudio Tarifario el mismo que se encuentra en aplicacin.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    23/45

    OPORTUNIDADES

    1. Aspecto Operacional

    - Financiamiento del sector privado para incrementar el tratamiento de aguasresiduales y produccin de agua potable (Inversin de Cerro Verde) y acceso a la

    cooperacin financiera nacional e internacional.- Normativa que permite tercerizacin de estudios de pre-inversin

    - Programas de Gobierno central, regional y local para mejoras de saneamiento(Agua para todos)

    2. Aspecto Comercial

    - Incremento de la demanda por crecimiento de la poblacin y de los ingresos de lapoblacin.

    - Normativa vigente que permite recuperar las deudas morosas y sancionar lasconexiones clandestinas.

    - Plan Maestro Optimizado Aprobado, que permitir el incremento tarifarioanualmente.

    3. Aspecto Institucional

    - Ser un Empresa Monoplica.

    - Contar con profesionales capacitados en el medio

    - Polticas de Privatizacin y/o concesin de la administracin de los serviciospblicos

    - Posibilidad para SEDAPAR de elaborar el Plan Regional de Saneamiento.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    24/45

    DEBILIDADES1. Aspecto Operacional

    - Catastro Tcnico Desactualizado e Incompleto.

    - Insuficiente Banco de Proyectos y/o Perfiles.

    - Infraestructura obsoleta y antigua. Equipamiento sanitario, insuficiente ydeteriorado.

    2. Aspecto Comercial

    - Inadecuada micro medicin.

    - Obsoletos Mecanismos en el Sistema de cobranza

    - Deficiencias en los sistemas de Atencin al Usuario.

    - Inexistencia de Catastro Comercial en Provincias.

    3. Aspecto Institucional

    - Inexistencia de un sistema integrado de informacin empresarial.

    - Falta de capacidad operativa para la atencin oportuna de los requerimientos demateriales y servicios de las reas usuarias.

    - Falta de polticas o mecanismos adecuados de respuesta informativa a los mediosde comunicacin.

    - Insuficientes programas de educacin sanitaria.

    - Inexistencia de un Texto nico de Procedimientos Administrativos

    - Inadecuada Poltica de Personal

    - Dbil Cultura organizacional.

    - Falta de participacin de la Empresa en el desarrollo y programacin de proyectosdel Gobierno Regional y Gobiernos locales.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    25/45

    AMENAZAS

    1. Aspecto Operacional

    - Alta vulnerabilidad de la infraestructura hidrulica ante eventuales

    fenmenos naturales- Escasez del recurso hdrico, deterioro de la calidad del agua crudapor fenmenos naturales.

    - No se respeta el Plan Director de Arequipa existiendo un crecimientodesordenado de Poblacin

    2. Aspecto Comercial

    - Prcticas ilegales de la poblacinelevado porcentaje deconexiones clandestinas.

    - Incumplimiento de convenios pactados con terceros.

    3. Aspecto Institucional- Acciones excesivas de los rganos de Control y Supervisin en laGestin Empresarial.

    - Intromisin inoportuna de organizaciones populares en la Gestinempresarial.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    26/45

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    27/45

    OBJETIVOS ESTRATGICOS 2008-2012

    OE1. MEJORAR Y AMPLIAR SERVICIOS DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO

    1. Desarrollar estudios y/o perfiles de ampliacin y mejoramiento deservicios de agua y Alcantarillado.

    2. Ejecutar obras generales, complementarias y de mejoramiento de aguapotable y alcantarillado de acuerdo a programacin de nuestro PMO

    (programa de inversiones) con el objetivo de mejorar la continuidaddel servicio, ampliar la cobertura, mejora la calidad del servicio ygarantizar la operatividad de los sistemas.

    3. Participar en la programacin y gestin de proyectos de GobiernoRegional y Gobiernos Locales a fin de lograr adecuada inversin enobras de saneamiento.

    4. Participar en la elaboracin del Plan Regional de Saneamiento

    5. Gestin para construccin de planta de tratamiento de agua potablecon financiamiento de Cerro Verde

    6. Gestin para la construccin de Planta de Tratamiento de aguasservidas para descontaminacin ri Chili

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    28/45

    OE2. ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DE LAEMPRESA

    1. Recuperar cartera morosa de acuerdo a normativa vigente2. Gestionar Recursos Financieros Externos para darle sostenibilidad a la

    ejecucin del PMO - Financiamiento.

    3. Desarrollar una gestin comercial moderna, acorde con lasnecesidades de nuestros usuarios

    4. Mejorar los programas de deteccin de conexiones clandestinas y usoinadecuado del servicio

    5. Desarrollar programa de contratacin de conexiones.

    6. Desarrollar programas de activacin de conexiones cortadas.

    7. Aplicar incrementos tarifarios programados y reajuste tarifarios poracumulacin del IPM de acuerdo a Ley.

    8. Optimizar y racionalizar costos de produccin y tratamiento de aguapotable y alcantarillado.

    9. Optimizar y racionalizar gastos de comercializacin.

    10. Optimizar y racionalizar los gastos administrativos.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    29/45

    OE3. MEJORAR LA GESTION EMPRESARIAL1. Impulsar la contratacin de conexiones a travs de la simplificacin de trmites

    administrativos y financieros.

    2. Permanente revisin de las polticas comerciales.

    3. Implantar un sistema integrado, de tecnologa de informacin.

    4. Desarrollar programa de atencin al cliente.

    5. Desarrollar formas alternativas de atencin al cliente (va web, telefnica etc.)

    6. Elevar el nivel de micro medicin en Arequipa Metropolitana y en Provincias.

    7. Implementar dispositivos de seguridad para medidores a fin de evitar vandalismos ymanipulaciones de medidores.

    8. Optimizar los procesos logsticos acorde con la normatividad existente.

    9. Mantener actualizado el catastro de usuarios de Arequipa Metropolitana.

    10. Actualizar el catastro de agua y alcantarillado de Arequipa y provincias.

    11. Desarrollar el catastro de usuarios de provincias.

    12. Desarrollar programa para incrementar la productividad de los trabajadores (Salario,reconocimiento y clima laboral).

    13. Desarrollar programa para desarrollar las capacidades de los trabajadores.

    14. Impulsar un fuerte programa de capacitacin y actualizacin del personal, que a suvez contribuya con multiplicador el efecto difundiendo lo aprendido.

    15. Mejora de la infraestructura tcnica, administrativa y comercial.

    16. Modernizar la organizacin de la empresa

    17. Mejorar la cultura organizacional de la empresa (comunicacin interna, desarrollo devalores, actividades sociales)

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    30/45

    OE4. CREAR LA IMAGEN INSTITUCIONAL

    1. Desarrollar la imagen institucional.

    2. Programa para reposicionar la Empresa.3. Identificacin plena de los signos de la empresa.

    4. Desarrollar programas de motivacin e identificacin institucional.

    (Programa de lderes).

    5. Desarrollar el eslogan de la empresa.

    6. Desarrollo de programas de educacin sanitaria.7. Implantar sistemas de comunicacin Usuario-Empresa.

    8. Desarrollar sistema adecuado de comunicacin con medios.

    9. Implementar zona de atencin al pblico.

    10. Pintado de Infraestructura.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    31/45

    Metas del Plan Estratgico 2008-2012 ligados a cada uno de los ObjetivosEstratgicos y que medirn el nivel de cumplimiento de cada objetivoprogramado y a su vez indicando la Subgerencia o Jefatura responsable oresponsables de su cumplimiento.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    32/45

    Programa de Inversiones

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    33/45

    EVALUACIN DEL CONSUMO DEAGUA POTABLE POR DISTRITOS Y

    EL COSTO DE DICHO CONSUMO

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    34/45

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    35/45

    Costos de Operacin y de Mantenimiento de la Planta deTratamiento de Aguas Servidas Pampa Estrella

    Se establece un incremento tarifario de 1,4% aplicado a la localidad

    de Arequipa Metropolitana sujeto a la entrada en operacin de la

    Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Pampa Estrella.

    Cargo Fijo

    El cargo fijo calculado para SEDAPAR est asociado a los costos fijos

    eficientes que no dependen del nivel de consumo y que se asocian a

    la lectura de medidores, facturacin, catastro comercial y cobranza delas conexiones activas. El cargo fijo se estima en S/. 2,34 por mes.

    Cargo por Volumen

    Existen diferencias entre los cargo por volumen en las distintas

    provincias de Arequipa como tenemos para Arequipa Metropolitana,La Joya, Caman, Mollendo, Matarani, Mejia, La Curva, El Arenal,

    Cocachacra y Punta Bombn el costo por volumen de S/. 0,424; para

    Aplao, Atico, Yauca, Chala y Caravel es de 0,246 y para Chivay,

    Cotahuasi, Chuquibamba y El Pedregal es de S/. 0,07.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    36/45

    Tarifas vigentes de aguapotable y alcantarillado

    SEDAPAR

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    37/45

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    38/45

    Nmero de encuestas por DistritoDISTRITO Nde

    ConexionesNde

    encuestas

    (30%)

    Nde

    encuestas

    (0.5%)

    Nde

    encuestas

    (0.1%)

    Arequipa 24190 7257 121 24Alto Selva Alegre 15430 4629 77 15Cayma 21100 6330 106 21Cerro Colorado 27635 8291 138 28Characato 0 0 0 0Chiguata 385 116 2 0Hunter 10170 3051 51 10J.L. Bustamante y Rivero 20090 6027 100 20Mariano Melgar 9391 2817 47 9Miraflores 11229 3369 56 11Paucarpata 22915 6875 115 23Sabandia 257 77 1 0Sachaca 4948 1484 25 5Socabaya 12820 3846 64 13Tiabaya 1688 506 8 2Uchumayo 923 277 5 1Yanahuara 7527 2258 38 8Yura 0 0 0 0Total 190698 57209 953 191

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    39/45

    Comparacin del precio por m3 en los diferentes distritos,siendo El Cercado el de mayor costo por m3.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    40/45

    Consumo por persona en metros cbicos (m3), siendoel mximo de 8.75 m3por persona y 0.6 m3el mnimo.

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    41/45

    Programas de concientizacin

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    42/45

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    43/45

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    44/45

  • 7/22/2019 Evaluacion Economica y Manejo Del Agua Potable

    45/45

    GR I S