6
COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTO UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN EVALUACIÓN ESCRITA NM2 Unidad II: el género Lírico NOMBRE PUNTAJE TOTAL 43 CURSO 2ºMEDIO PUNTAJE OBTENIDO FECHA NOTA PROFESOR(A) Marianela Santis OBJETIVOS: -Extraer información explícita en un texto lírico -Inferir significados en diferentes versos. -Reconocer los elementos estructurales de los textos líricos -Reconocer los elementos del mundo lírico: hablante, motivo, objeto, temple de ánimo, actitudes líricas y figuras literarias Ítem de selección múltiple: marca la alternativa correcta para cada caso (1 punto C/U) 1 “Es la actitud lírica, descriptiva, en que la expresión del hablante lírico se relaciona no tan subjetivamente con el objeto lírico y sus características.” El enunciado anterior hace referencia a la actitud a) enunciativa. b) emotiva. c) carmínica. d) apostrófica. 2. En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada. Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa como la hierba a que bajó el rocío , y desconocerán mi faz gloriosa las altas cañas cuando baje al río. a) personificación. b) hipérbole. c) comparación. d) metáfora. 3. ¿Cuál de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole? a) “Doña Primavera / viste que es primor.” b) “Nubes vaporosas, como tul.” c) “tengo el corazón tan triste que está helado.” d) “La tierra está llorando / vamos callando.” 4. Cuando en un texto poético se establece una igualdad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada a) personificación. b) metáfora. c) comparación.

Evaluación Escrita Nm2 Lirica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contenido unidad lírica para 2ºmedio

Citation preview

Page 1: Evaluación Escrita Nm2 Lirica

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

EVALUACIÓN ESCRITA NM2 Unidad II: el género Lírico

NOMBRE PUNTAJE TOTAL

43

CURSO 2ºMEDIO PUNTAJE OBTENIDO

FECHA NOTAPROFESOR(A)            Marianela Santis

OBJETIVOS:

-Extraer información explícita en un texto lírico-Inferir significados en diferentes versos.-Reconocer los elementos estructurales de los textos líricos-Reconocer los elementos del mundo lírico: hablante, motivo, objeto, temple de ánimo,

actitudes líricas y figuras literariasÍtem de selección múltiple: marca la alternativa correcta para cada caso (1 punto C/U)

1 “Es la actitud lírica, descriptiva, en que la expresión del hablante lírico se relaciona no tan subjetivamente con el objeto lírico y sus características.” El enunciado anterior hace referencia a la actitud a) enunciativa.b) emotiva.c) carmínica.d) apostrófica.

2. En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada. 

Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa como la hierba a que bajó el rocío, 

y desconocerán mi faz gloriosa las altas cañas cuando baje al río.

a)      personificación.b)      hipérbole.c)      comparación.d)      metáfora.

3. ¿Cuál de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole?a)      “Doña Primavera / viste que es primor.”b)      “Nubes vaporosas, como tul.”c)      “tengo el corazón tan triste que está helado.”

d)      “La tierra está llorando / vamos callando.” 4. Cuando en un texto poético se establece una igualdad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamadaa)      personificación.b)      metáfora.c)      comparación.d)      hipérbole.

5. Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada a)      hipérbole.b)      comparaciónc)      personificación.d)      metáfora.                                                                6. “Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí”. Esta definición corresponde a un elemento literario llamado a)      figura literaria.b)      hablante lírico.c)      estrofa.d)      rima.

TEXTO 1

Cuando voy al trabajo(Víctor Jara)

Cuando voy al trabajopienso en ti,

Page 2: Evaluación Escrita Nm2 Lirica

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

por las calles del barriopienso en ti,

cuando miro los rostrostras el vidrio empañado

sin saber quiénes son, dónde van.

Pienso en ti,mi vida, pienso en ti.

En ti, compañera de mis díasy del porvenir

de las horas amargasy la dicha de poder vivir,

laborando el comienzo de una historiasin saber el fin.

7. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante lírico?a) Cansado y abatido.b) Triste.c) Melancólico.d) Nostálgico.

8 ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema?a) Enunciativa o representativa.b) Apelativa o apostrófica.c) Expresiva o carmínica.d) Lírica. 9. ¿Qué figura literaria podemos ver en el verso subrayado?a) Apóstrofe

b) Hipérbole.c) Hipérbaton.d) Personificación.

10. ¿Cuál es la actitud del hablante lírico en los siguientes versos?

“¡Preciosa, corre, Preciosa,que te coge el viento verde!¡Preciosa, corre, Preciosa!¡Míralo por donde viene!Sátiro de estrellas bajas

con sus lenguas relucientes”

a) Enunciativa.b) Apostrófica.c) De la Canción.d) Carmínica.

Lee atentamente los siguientes fragmentos y reconoce las figuras literarias (1 punto C/U)1.- “Detrás de tu mirada se podía divisar a la negra noche”

a) Personificaciónb) Metáforac) Comparaciónd) Sinestesiae) Epíteto

2.- “Amor en mí se muestra todo fuego,Y en las entrañas de mi Luz es nieve;

Fuego no hay, que ella no torne nieve, Ni nieve, que no mude yo en mi fuego” (Fdo. De Herrera)

a) Comparaciónb) Aliteraciónc) Hipérboled) Antítesise) Sinestesia

3.- “De salón en el ángulo oscuro. Silenciosa y cubierta de polvo, De su dueño tal vez olvidada. Veíase el arpa” (G.A. Bécquer).

a) Comparaciónb) Metáforac) Epítetod) Hipérbatone) Anáfora

4.- “ No perdono a la muerte enamoradano perdono a la vida desatentano perdono a la tierra ni a la nada”.

a) Comparaciónb) Anáforac) Aliteraciónd) Metáforae) Epíteto

Page 3: Evaluación Escrita Nm2 Lirica

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

5.- “Me miran con tus ojos las estrellas más grandes”

a) Personificaciónb) Hipérbolec) Comparaciónd) Epítetoe) Aliteración

6.- “La luna deja un cuchillo abandonado en el cielo”

a) Comparaciónb) Imagenc) Metáforad) Hipérbatone) Personificación

7.- “El estadio estaba tan lleno que no cabía ni un alfiler”

a) Anáforab) Oxímoronc) Metáforad) Comparacióne) Hipérbole

8.- “Los claros clarines que de pronto levantan sus sones”

a) Personificaciónb) Sinestesiac) Aliteraciónd) Comparacióne) Hipérbaton

9.- “El mar es un tejado de botellas/ que en la memoria del marino sueña”

a) Comparaciónb) Metáforac) Hipérboled) Epítetoe) Antítesis

10- “Cada tarde el horizonte se incendia sobre el mar”

a) Epíteto b) Metáforac) Comparaciónd) Antítesise) Hipérbole

11.- “Vive muerte callada y divertida”:a) Comparaciónb) Hipérbolec) Epítetod) Personificación

e) Metáfora

12- “La luna con un puñal, desgarró la piel del aire".

a) Comparacióna) Metáforab) Hipérbolec) Epítetod) Personificación

13.- “Sabor heavy.../ Ketchup Light”a) Metáforab) Comparaciónc) Antítesisd) Aliteracióne) Epíteto

14.- “ Ay que trabajo me cuestaquererte como te quiero!Por tu amor me duele el aire.El corazónY el sombrero” (Federico García

Lorca)a) Metáforab) Hipérbolec) Comparaciónd) Paradojae) Hipérbaton

15.- “- Hola- saludó el conejo- ¡qué gusto verte de nuevo!”

a) Hipérbatonb) Metáforac) Anáforad) Hipérbolee) Personificación

16. “Que el verso sea como una llave que abra mil puertas”

a) Metáforab) Comparaciónc) Oxímorond) Aliteracióne) Epíteto

17- “A lo lejos se escucha un amargo sonido”

a) Metáforab) Hipérbolec) Sinestesiad) Epítetoe) Hipérbaton

Page 4: Evaluación Escrita Nm2 Lirica

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

Ítem II verdadero o falso: marca con una V si el enunciado es verdadero y con una F si es falso (justifica las falsas) (2 puntos C/U)

1._____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico.____________________________________________________________________________________________________________________________________________2._____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético.____________________________________________________________________________________________________________________________________________3._____ Siempre la expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico.____________________________________________________________________________________________________________________________________________4._____ El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos____________________________________________________________________________________________________________________________________________5._____ El elemento que inspira la construcción de un texto poético es el motivo lírico.____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ítem III desarrollo: lee atentamente cada pregunta y responde. (2 puntos C/U)

No lloro yo por llorar (fragmento)

(Violeta Parra)

Ayer, buscando trabajo, 1. Señala el hablante lírico y la actitud lírica llamé a una puerta de fierro.Como si yo fuera un perrome miran de arrib’ abajo.Con promesas a destajome han hecho volver cien veces,como si gusto les diese 2. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante? ¿Por qué?al verme solicitar.

Muy caro me hacen pagarel pan que me pertenece.No demando caridá’,ni menos pid’ un favor;pido con mucho rigormi derecho a trabajar; 3. Señala el o los motivo/s lírico/syo quiero ganar mi pan,mi harina y mi ají picante.Con su sonrisa farsanteme dicen por vez postrera,que al llegar la primaverapuede ser que “haiga” vacante.