12
EVALUACIÓN PRE, TRANS Y POST ANESTESICA. EVALUACIÓN PREANESTÉSICA. La evaluación y preparación preoperatoria para la anestesia comienza cuando el anestesiólogo revisa la historia médica del paciente y lo visita, generalmente el día anterior a la cirugía. Son aspectos importantes de la evaluación preoperatoria: 1. La historia clínica. 2. La revisión del tratamiento farmacológico habitual. 3. La exploración física. 4. La revisión de los resultados de laboratorio. Un aspecto importante de esta visita es informar al paciente y a otros adultos interesados acerca de los eventos esperados el día de la operación y analizar los riesgos de la anestesia. Este o la persona responsable deben estar de acuerdo con la administración de la anestesia y formar una declaración de consentimiento informado. Eventos perioperatorios que deben comentarse con el paciente, en el preoperatorio: 1. Riesgos de la anestesia (si desea conocerlos). a. Nausea y vómito, Mialgia, Lesión dental, Neuropatía periférica, Arritmias cardiacas, Infarto del miocardio, Atelectasia, Broncoaspiración, Apoplejía, Reacciones alérgicas farmacológicas y Muerte (muy improbable). 2. Insomnio preoperatorio y medicación disponible para su tratamiento. 3. Hora y vía de administración, y efectos

EVALUACIÓN PRE, TRANS Y POST ANESTÉSICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN PRE, TRANS Y POST ANESTÉSICA

EVALUACIÓN PRE, TRANS Y POST ANESTESICA.

EVALUACIÓN PREANESTÉSICA.

La evaluación y preparación preoperatoria para la anestesia comienza cuando el anestesiólogo revisa la

historia médica del paciente y lo visita, generalmente el día anterior a la cirugía. Son aspectos

importantes de la evaluación preoperatoria:

1. La historia clínica.

2. La revisión del tratamiento farmacológico habitual.

3. La exploración física.

4. La revisión de los resultados de laboratorio.

Un aspecto importante de esta visita es informar al paciente y a otros adultos interesados acerca de los

eventos esperados el día de la operación y analizar los riesgos de la anestesia. Este o la persona

responsable deben estar de acuerdo con la administración de la anestesia y formar una declaración de

consentimiento informado.

Eventos perioperatorios que deben comentarse con el paciente, en el preoperatorio:

1. Riesgos de la anestesia (si desea conocerlos).

a. Nausea y vómito, Mialgia, Lesión dental, Neuropatía periférica, Arritmias cardiacas,

Infarto del miocardio, Atelectasia, Broncoaspiración, Apoplejía, Reacciones alérgicas

farmacológicas y Muerte (muy improbable).

2. Insomnio preoperatorio y medicación

disponible para su tratamiento.

3. Hora y vía de administración, y efectos

esperados de la medicación

preoperatoria.

4. Hora prevista del traslado al quirófano.

5. Duración prevista de la cirugía.

6. Recuperación de la conciencia después

de la cirugía, en la unidad de cuidados

posanestesicos.

7. Probable presencia de catéteres al

despertar (traqueal, gástrico, vesical,

venoso, arterial).

8. Hora esperada del alta al cuarto de

hospitalario o al domicilio.

9. Magnitud de las molestias

posoperatorias y los métodos

disponibles para su tratamiento.

Después de la visita preoperatoria, debe escribirse en el registro médico del paciente un resumen de los

datos pertinentes, incluyendo detalles de los antecedentes, medicaciones habituales, exploración física

Page 2: EVALUACIÓN PRE, TRANS Y POST ANESTÉSICA

y resultados de laboratorio. Se señala la clasificación del estado físico y se detalla la anestésica que se

propuso al paciente. Es indispensable señalar las complicaciones potenciales específicas relacionadas

con la administración de la anestesia.

Historia Clínica.

La historia obtenida en el preoperatorio debe incluir detalles relacionados con las anestesias previas que

haya recibido el paciente o sus parientes, así como una revisión cuidadosa de la función sistémica

orgánica que pudiera estar alterada por enfermedades concomitantes. El antecedente preoperatorio de

alergia a un fármaco especifico obliga a evitar tal medicamento o fármacos del mismo grupo, a menos

de que el anestesiólogo este convencido de que los síntomas descritos por el paciente no representan

una reacción alérgica.

Aspectos específicos por investigar en la historia clínica del paciente:

1. Antecedentes de reacciones adversas a la anestesia.

a. Reacciones alérgicas, Parálisis del musculo estriado por tiempo prolongado, Despertar

retrasado, Nausea y vómito, Ronquera, Mialgia, Hemorragia, Ictericia, Cefalea

posespinal y Reacciones adversas en parientes.

2. SNC.

a. Insuficiencia vascular cerebral, Convulsiones.

3. Sistema cardiovascular.

a. Tolerancia al ejercicio, Angina de pecho, Infarto del miocardio previo, Hipertensión,

Claudicación, Fiebre reumática y Taquiarritmias.

4. Pulmones.

a. Tolerancia al ejercicio, Disnea y ortopnea, Tos y producción de esputo, Asma bronquial,

Tabaquismo, Neumonía e Infecciones de las vías respiratorias superiores recientes.

5. Hígado.

a. Abuso de etanol y Hepatitis.

6. Riñones.

a. Nicturia y piuria.

7. Sistema muscular y esquelético.

a. Artritis, osteoporosis y debilidad.

8. Sistema endocrino.

a. Diabetes mellitus, tiroidopatías y adrenalopatías.

9. Coagulación.

a. Tendencia a sangrar, equimosis faciales y coagulopatías hereditarias.

Page 3: EVALUACIÓN PRE, TRANS Y POST ANESTÉSICA

10. Aparato reproductivo.

a. Historia menstrual y ETS.

11. Dental.

a. Dentaduras e incrustaciones.

Medicaciones Actuales.

Durante la evaluación preoperatoria deben evaluarse y revisar con cuidado los medicamentos que ya

está recibiendo el paciente, debido a que deben considerarse las interacciones adversas de estos

medicamentos con los fármacos que se administren en el periodo preoperatorio. Sin embargo, las

interacciones farmacológicas potenciales no dictan la suspensión de medicamentos preoperatorios que

están produciendo respuestas terapéuticas deseables.

Exploración Física.

La exploración física que lleva a cabo el anestesiólogo se dirige principalmente hacia el SNC, el

aparato cardiovascular, los pulmones y las vías respiratorias superiores. Debe anotarse la disponibilidad

de sitios venosos periféricos, incluyendo las venas yugulares externas. Quizá deba evaluarse la

adecuación del flujo sanguíneo colateral, si se tiene pensado instalar un catéter arterial para vigilancia

en el periodo perioperatorio. Puede ser importante evaluar el posible efecto en la circulación, de la

posición del paciente en la operación.

Áreas específicas por investigar en la exploración física preoperatoria:

1. SNC.

a. Grado de conciencia y datos de alteraciones sensoriales o de músculo esqulético.

2. Sistema cardiovascular.

a. Auscultación del corazón (ritmo, frecuencia, soplos), presión arterial, pulsos

periféricos, venas (sitios de acceso), edema periférico.

3. Pulmones.

a. Auscultación pulmonar (estertores, sibilancias), patrón de respiración y anatomía de

tórax (enfisema).

4. Vías respiratorias superiores.

a. Movilidad de la región cervical, movilidad temporomandibular, incisivos centrales

prominentes, dientes enfermos o artificiales, capacidad para visualizar la úvula y

distancia tiromentoniana.

5. Coagulación.

a. Equimosis y petequias.

Page 4: EVALUACIÓN PRE, TRANS Y POST ANESTÉSICA

Datos de Laboratorio.

Ejemplos de pruebas de laboratorio que pueden ordenarse antes de la anestesia para cirugía electiva.

1. Hemoglobina, hematocrito o ambos.

2. Química sanguínea.

a. Glucosa, nitrógeno ureico, creatinina, electrolitos (especialmente potasio), enzimas

hepáticas,

3. Estudios de la coagulación.

a. Tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina.

4. Examen general de orina.

5. Electrocardiograma.

6. Radiografía de torax.

a. Estudios de la función pulmonar, volumen de espiración forzada en 1 seg. (FEV1),

capacidad vital (CV), FEV1/CV, ciclos de volumen de flujo, gases sanguíneos y pH

arterial.

Anomalías inesperadas que se detectan en un electrocardiograma preoperatorio.

1. Fibrilación auricular.

2. Bloqueo auriculoventricular.

3. Cambios en el segmento ST-T,

sugerentes de isquemia miocárdica.

4. Contracciones auriculares y

ventriculares prematuras.

5. Hipertrofia ventricular izquierda o

derecha.

6. Prolongación del intervalo Q-T.

7. Ondas T acuminadas.

Anormalidades inesperadas que se detectan en una radiografía torácica preoperatoria.

1. Desviación traqueal.

2. Masas mediastinicas.

3. Masas pulmonares.

4. Burbujas pulmonares.

5. Aneurisma aórtico.

6. Edema pulmonar.

7. Neumonía.

8. Atelectasia.

9. Fracturas de costillas

o vertebras.

10. Cardiomegalia.

11. Dextrocardia.

Page 5: EVALUACIÓN PRE, TRANS Y POST ANESTÉSICA

Clasificación del estado físico.

Clasificación del estado físico según la American Society of Anesthesiologist.

Clasificación del estado físico Descripción.PS-1 Paciente normal sano.PS-2 Paciente con enfermedad sistémica leve que no produce alguna

limitación funcional. Ejem. Hipertensión, diabetes mellitus, bronquitis crónica.

PS-3 Paciente con enfermedad sistémica grave que produce limitación funcional. Ejem. Hipertensión no controlada, angina de pecho.

PS-4 Paciente con enfermedad sistémica grave que representa un peligro constante para la vida. Ejem. Insuficiencia cardíaca congestiva, angina de pecho inestable.

PS-5 Paciente moribundo del cual no se espera que sobreviva sin la operación. Ejem. Aneurisma abdominal roto, embolia pulmonar.

PS-6 Paciente con muerte cerebral ya declarada, cuyos órganos se están extrayendo para donación.

Cirugía de urgencia. Cualquier paciente que requiera cirugía de urgencia.

MEDICACIÓN PREOPERATORIA.

La administración de la anestesia comienza con la preparación psicológica preoperatoria del paciente y

el suministro de uno o varios medicamentos seleccionados, para obtener respuestas farmacológicas

específicas.

Objetivos primarios de la premedicación farmacológica.

1. Alivio de la ansiedad

(ansiolisis).

2. Sedación.

3. Analgesia.

4. Efecto antisialagogo.

5. Aumento del pH

gástrico.

6. Disminución del

volumen del líquido

gástrico.

7. Atenuación de

respuestas reflejas

del sistema nervioso

parasimpático.

8. Profilaxis contra

reacciones adversas.

Objetivos secundarios de la premedicación farmacológica.

1. Disminución de la actividad vagal

cardíaca.

2. Facilitación de la inducción anestésica.

3. Analgesia posoperatoria.

4. Prevención de nausea y vómito

posoperatorios.

Page 6: EVALUACIÓN PRE, TRANS Y POST ANESTÉSICA

Determinación de la elección y dosis del fármaco.

1. Edad y peso del paciente.

2. Estado físico.

3. Grado de ansiedad.

4. Tolerancia a los fármacos depresivos.

5. Alergias.

6. Cirugía electiva o de urgencia.

7. Cirugía.

EVALUACIÓN TRANSANESTESICA.

El monitoreo del paciente anestesiado tiene por objeto la recabación de datos que reflejan: la

homeostasis fisiológica, que permite el pronto reconocimiento de cambios adversos; las respuestas a

intervenciones terapéuticas, y el funcionamiento adecuado del equipo de anestesia. El “monitor” mas

importante en el quirófano es el anestesiólogo vigilante.

La American Society of Anesthesiologist adopto normas para el monitoreo transoperatorio básico, por

ejemplo estas normas obligan al uso de oximetro de pulso, capnografía, un analizador de oxígeno, una

alarma de desconexión, y una pantalla de visualización de electrocardiografía. Deben evaluarse presión

arterial, y la frecuencia cardíaca cuando menos cada 5 minutos.

Vigilancia que no requiere instrumentación.

1. Inspección.

a. Piel: coloración, llenado capilar, eritema y edema.

b. Lechos ungueales: coloración, llenado capilar.

c. Membranas mucosas: coloración, humedad, edema.

d. Campos quirúrgicos: coloración de tejidos y sangre, monto de la perdida de sangre,

relajación del músculo estriado.

e. Movimiento: voluntarios o reflejos.

f. Ojos: conjuntivas (coloración y edema), pupilas (tamaño y reactividad).

2. Palpación.

a. Piel: temperatura y textura.

b. Pulso: amplitud, frecuencia y regularidad.

c. Musculo esquelético: tono.

3. Percusión:

Page 7: EVALUACIÓN PRE, TRANS Y POST ANESTÉSICA

a. Gástrica: distensión

b. Torax: neumotórax.

4. Auscultación:

a. Torax: ventilación y ruidos cardíacos.

b. Presión arterial: esfigmomanometría.

Monitores no invasivos de uso común.

1. Dispositivos automatizados para la

presión arterial.

2. Estetoscopio precordial y esofágico.

3. Electrocardiograma: provee información

para la detección de arritmias, isquemia

cardíaca y cambios electrolíticos.

4. Oximetría de pulso.

5. PO2 transcutánea.

6. Capnografía.

7. Análisis de gases múltiples. (absorción

infrarroja, espectrometría de masa,

espectroscopia Ramam.

8. Volumen corriente.

9. Presión de la vía respiratoria.

10. Vigilancia clínica de la respiración.

11. Función renal.

12. Estimulador de nervios periféricos.

13. Temperatura corporal.

14. Analizadores de oxígeno.

Monitores invasivo del sistema cardiovasculares.

Se reserva para operaciones complejas y a veces prolongadas, con frecuencia en pacientes con

enfermedades médicas coexistentes significativas, son ejemplos:

1. Catéteres intraarteriales para la presión

venosa central y en la arteria pulmonar

(Swan Ganz).

2. Ecocardiografía.

Monitoreo del sistema nervioso.

El electroencefalograma (EEG) se utiliza para monitorear el SNC, y los potenciales evocados

proporcionan un método para evaluar las vías neurales.

Page 8: EVALUACIÓN PRE, TRANS Y POST ANESTÉSICA

CUIDADO POSANESTESICO.

Tienen el objeto de fomentar la calidad de la atención, pero no garantizan ningún resultado específico

en el paciente.

Información típica para la enfermera que recibe al paciente en la unidad de cuidados

posanestesicos.

1. Nombre y edad del paciente.

2. Procedimiento quirúrgico y tipo de

anestesia.

3. Otros fármacos transoperatorios

(antagonistas, antibióticos, diuréticos,

vasopresores.).

4. Signos vitales preoperatorios.

5. Enfermedades médicas coexistentes.

6. Farmacoterapia preoperatoria

incluyendo medicación preoperatoria.

7. Alergias.

8. Perdida sanguínea en el transoperatorio.

9. Remplazo de liquidos y sangre en el

transoperatorio.

10. Complicaciones anestésicas y

quirúrgicas.

11. Medicación o procedimientos especiales

que serán necesarios en la unidad de

cuidados posanestesicos, incluyendo

manejo del dolor, gases sanguíneos

arteriales, y radiografías.

Trastornos fisiológicos que pueden presentarse en la unidad de cuidados posanestesicos.

1. Obstrucción respiratoria superior.

2. Hipoxemia arterial

3. Hipoventilación.

4. Hipotensión.

5. Hipertensión.

6. Arritmias cardiacas.

7. Oliguria.

8. Hemorragias.

9. Disminución de la temperatura corporal.

10. Agitación (delirio al emerger de la

anestesia).

11. Nausea y vómito.

Page 9: EVALUACIÓN PRE, TRANS Y POST ANESTÉSICA

12. Dolor