5
Evaluación unidad 2 Lenguaje y Comunicación. Nombre Curs o Fecha Ptje. Ideal Nota - Lee el siguiente texto y luego desarrolla. Bella Durmiente del siglo XX Jorge Teillier ¿En qué soñaba la Bella Durmiente en su sueño que duró cien años? ¿Soñaba con la música mudade los polvorientos oboes, o con el hervir de las ollasque las cocineras descuidaban?¿Soñaba con los trabajosde su hermana la Primaveraque sin esfuerzo le preparabael encaje de los duraznospara su boda interminable?¿O con aquellos dedales de oroque ella olvidó entregarlepara que la amaran las agujas?Tal vez soñaba que era una ciervay que el cocinero piadosola hería para salvar a una nuera de una Ogresa. O soñaba que su hijo era el día y que la aurora era su hijay que su abuelo era el tiempo que pretendía devorarlos. Tal vez soñaba con bosquesdonde no habrá ardillas ni lobos,ni príncipes que pierden su camino ni niños que crean en hadas.Tal vez soñaba con los tiempos donde se preguntará qué es un pájaro y donde la luna será solouna moneda inservible.Amigo, no preguntes nuncaen qué soñaba la Bella Durmiente, que este refrán te lo recuerde:no hay mejor despertar que el sueño. 1.- ¿Qué relación tiene la Bella Durmiente del poema con la del cuento tradicional? (2 ptos.) 2.- ¿Por qué el autor decide escribir con mayúsculas “Bella Durmiente”? (3 ptos.) 3.- Explica la figura que se aprecia en el verso: “¿Soñaba con la música muda de los polvorientos oboes?”. (3 ptos.)

Evaluación unidad 2 Lenguaje y Comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

leng

Citation preview

Evaluacin unidad 2 Lenguaje y Comunicacin.NombreCurso

FechaPtje.IdealNota

Lee el siguiente texto y luego desarrolla.

Bella Durmiente del siglo XXJorge Teillier En qu soaba la Bella Durmiente en su sueo que dur cien aos? Soaba con la msica mudade los polvorientos oboes, o con el hervir de las ollasque las cocineras descuidaban?Soaba con los trabajosde su hermana la Primaveraque sin esfuerzo le preparabael encaje de los duraznospara su boda interminable?O con aquellos dedales de oroque ella olvid entregarlepara que la amaran las agujas?Tal vez soaba que era una ciervay que el cocinero piadosola hera para salvar a una nuera de una Ogresa. O soaba que su hijo era el da y que la aurora era su hijay que su abuelo era el tiempo que pretenda devorarlos. Tal vez soaba con bosquesdonde no habr ardillas ni lobos,ni prncipes que pierden su camino ni nios que crean en hadas.Tal vez soaba con los tiempos donde se preguntar qu es un pjaro y donde la luna ser solouna moneda inservible.Amigo, no preguntes nuncaen qu soaba la Bella Durmiente, que este refrn te lo recuerde:no hay mejor despertar que el sueo.

1.- Qu relacin tiene la Bella Durmiente del poema con la del cuento tradicional? (2 ptos.)

2.- Por qu el autor decide escribir con maysculas Bella Durmiente? (3 ptos.)

3.- Explica la figura que se aprecia en el verso: Soaba con la msica muda de los polvorientos oboes?. (3 ptos.)

4.- Qu opinas acerca de la versin de La Bella Durmiente de Jorge Teillier? Fundamenta tu respuesta. (4 ptos.)

II.- Lee la siguiente critica de cine y luego realiza las actividades. Texto 2El nio con el pijama de rayas: una mirada de inocencia al horrorCon ms de tres millones de ejemplares vendidos, el best seller del irlands John Boyne deba ser llevado a la pantalla. El encargado ha sido Mark Herman (Little voice, Tocando el viento), con un trabajo tan fiel al original literario como complaciente y acadmico en su puesta en escena. Suave en apariencia y muy duro por dentro, sutil y nada frvolo al mostrar la cruda realidad del campo de concentracin nazi, pero sin olvidar que lo hace desde la mirada inocente de un nio que juega a ser explorador y para quien la guerra es una aventura sin malicia. Se trata de un mundo real bajo el prisma candoroso de quien no ha descubierto lo que la historia ensea a los hombres y a lo que estos pueden llegar en su barbarie. Por eso, la adaptacin de la novela no poda hacerse en clave realista ni obviar el lado emocional que rodea al Holocausto. Hay quien ha criticado que se banalice el horror con esa imagen falsa y edulcorada del exterminio judo, pero aqu a Boyne y Herman les interesa la mirada del nio, y eso est bien plasmado. No importa que el espectador conozca la historia de una amistad imposible amenazada por la tragedia. Lo interesante es entrar en el universo infantil de quien no entiende por qu unos hombres con pijama son considerados basura y por qu su padre y su madre discuten acaloradamente o su abuela no lo visita. Lo ms sugestivo es asistir a esos descubrimientos desde la inocencia de Bruno, a ese momento en que el hombre que pela patatas le cura la herida o el nio traicionado le ofrece su perdn tras la alambrada: son instantes de humanidad tratados con sentimiento y dulzura, pero donde no se abusa de lo lacrimgeno ni del artificio tramposo. El guion cuida y evita el exceso melodramtico, avanza con equilibrio y no se pierde en las subtramas; sabe construir cada personaje con mimo y atendiendo a lo esencial sin que ninguno de los secundarios quede mal esbozado o caricaturizado ni tampoco haga sombra al protagonista. Nada en la pelcula desdice del libro ni de las sensaciones que el director pretende transmitir con su adaptacin. La planificacin y estructura es convencional y algo hollywoodense, sin riesgos, pero en ningn momento estorba ni rompe el clmax intimista o la mirada del pequeo explorador. Est claro que renuncia al aspaviento y al discurso histrico e ideolgico, que busca la perspectiva humana y potica en un canto a la amistad y en una tragedia de Saturno que devora a sus hijos. Sentimiento e inocencia que quedan retratados en el rostro de Asa Butterfield, un acierto pleno de casting para un nio que con sus grandes ojos azules y su frgil cuerpo encierra la misma esencia de la historia. La ceguera y gradual evolucin de su personaje de ocho aos se hace creble mejor que en la novela, donde cuesta creer su ingenuidad porque la cmara logra recoger la confusin y perplejidad de su alma, que pasa de no en- tender a un idolatrado padre, que no sale en defensa de su enfermero, a abrazarlo al creer lo que muestra el documental visto a escondidas, y que disipa sus dudas y tormentos interiores. Un cuento moral que prefiere dejar fuera de campo la muerte y los aspectos ms desagradables, reducidos a una humareda maloliente, a una ausencia para siempre o a un grito desgarrador que se apaga con un plano final en negro. No es fcil, por otra parte, decir tanto y no recurrir a una msica que sustituya a la imagen: aqu, James Horner logra una eficaz partitura que contribuye a reflejar esa finura y delicadeza del alma infantil. Tambin la fotografa busca retratar esa inocencia angelical en un rostro encantador baado por una luz blanca que suaviza cualquier gesto de dureza o crispacin. Probablemente, muchos de los lectores de la novela no se sentirn defraudados y disfrutarn de una triste historia tratada con una ptina de humanidad y de sentimiento.

Rodrguez Chico, J. (27 de septiembre de 2008). El nio con el pijama de rayas: Una mirada de inocencia al horror. En La Butaca. Recuperado el 27 de diciembre de 2013, de: http://www.labutaca.net/criticas/ el-nino-con-el-pijama-de-rayas-una-mirada-de-inocencia-al-horror/

1. Explica cual es la opinin del crtico sobre la pelcula y presenta dos argumentos del texto para fundamentar tu respuesta. (3 ptos.)

2. Completa la siguiente tabla con un ejemplo para cada tipo de frase. (2 ptos.)Frase explicativaFrase especificativa

3. Segn la crtica qu es lo que ms les interesa plasmar en sus creaciones al autor de la novela y al director de la pelcula? (2 ptos.)

4.-Ests de acuerdo con la crtica de cine que acabas de leer? Fundamenta con dos argumentos. (4 ptos.)

5.- Completa el siguiente cuadro con lo que opina o informa el autor sobre cada aspecto de la obra: (4 ptos.)Contexto en que se ambienta la novela

Propsito de la obra

Temas tratados

Valoracin y calificacin

III.- Lee atentamente cada texto y luego contesta las preguntas que se presentan. Texto 1 Ech a correr, sin orden ni concierto, como un desesperado hacia la playa.Y en un instante memorable estuve frente a ese gran seor de las batallas. Entonces fue cuando extend los brazos sobre el haz ondulante de las aguas, rgido el cuerpo, las pupilas fijas, en la verdad sin fin de la distancia, sin que en mi ser movirase un cabello, como la sombra azul de las estatuas! Nicanor, P. Se canta al mar. (Fragmento). 1.- Qu figuras puedes reconocer en los dos versos destacados?

2.- Explica a qu se refiere el hablante en las expresiones subrayadas.

Texto 2 Al que ingrato me deja, busco amante;al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante. De la Cruz, J. I. Al que ingrato me deja, busco amante. (Fragmento).1.-Qu figura da sentido a los versos? Explica en qu consiste.

2.- Cul es el sentimiento que expresa el hablante en el poema?