13
NOMBRE: Jesús Antonio Alvarado Ríos MÓDULO: Filosofía DOCENTE: Miguel Ángel Zumaya Román CARRERA: Telecomunicaciones GRUPO: 61! PLANTEL: "onale# $o%a Rica 1&&

Evaluacion-zumaya-korina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EVALUACION

Citation preview

NOMBRE:Jess Antonio Alvarado RosMDULO:Filosofa

DOCENTE:Miguel ngel Zumaya Romn

CARRERA:Telecomunicaciones

GRUPO:6105

PLANTEL:Conalep Poza Rica 177

INDICEIntroduccin

CONCEPTO DE BELLEZA Y LOS VALORES ESTTICOS (cuadro)CONCEPTO DE BELLEZA Y LOS VALORES ESTTICOS (postura)

IDEA DEL HOMBRE (cuadro).IDEA DEL HOMBRE (postura)

CONCEPTO DE SOCIEDAD (cuadro)..CONCEPTO DE SOCIEDAD (postura).

Conclusin.

Bibliografa..

INTRODUCCIN

En este trabajo se realizan unos cuadros comparativos en los cuales se representan las semejanzas y diferencias entre varios Autores de gran relevancia, el primero que se muestra es sobre los siguientes : Plantn, Aristteles, Periodo Helenstico, San Agustn, Esttica Escolstica, Esttica y Humanismo, Alberti y la esttica Clsica, Kierkegaard, Schopenhauer, Esttica Formista & Benedetto Croce, en el cual se hace la inclinacin hace el tema de el concepto de la belleza y los valores estticos, en el cuadro que se mostrara en el desarrollo, se explicar el punto de vista de cada uno de los nombrados anteriormente as como se marcaran quienes tenan ms o menos una idea similar de lo que el otro pensaba o quien pensaba completamente diferente.El Siguiente tema habla de la idea de hombre e igual los mismo personajes antes pensionados interactan, como ya se sabe el tema de la idea de Hombre es un teme de mucha fascinacin y del cual se puede sacar mucha informacin y realizar varias comparacin como se mostrara en el cuadro ms adelante.El ultimo pero no menos importante es el cuadro comparativo de el Concepto de Sociedad el cual es otro tema con mucha demanda en cuanto a un debate verbal ya que bueno, es muy interesante como cada autor le da un concepto a veces un tanto ms diferente que el anterior, se busco informacin y se realizo la adecuada comparacin con cada una de las ideas que tenia cada autor para as poder encontrar una semejanza y un diferencia.

CONCEPTO DE BELLEZA Y LOS VALORES ESTTICOSAUTORDIFERENCIASSEMEJANZAS

PlatnLo bello imita a la belleza misma pero nunca ser igual porque pertenece al mundo material de los sentidos que es slo un reflejo de lo real.Platn pensaba que la belleza es captada por los sentidos, las sensaciones que nos causa la apreciacin de algo.

AristtelesLo que es bello agrada porque es bueno, quiere decir que lo bello es lo bueno, aunque lo bueno tambin implica movimiento y no solamente lo esttico.

Lo bueno es igual a bello, es un pensamiento planteado por Aristteles y considerado por san Agustn

San AgustnEl hombre es reflejo de la propina hermosura divina, dios es el amor eterno, la belleza eterna, el ser supremo, causa del bien, la bondad, la verdad y la belleza.Lo bueno es igual a bello, es un pensamiento planteado por Aristteles y considerado por san Agustn

Esttica escolsticaEs la identificacin de la belleza con la formalidad o el orden, y la fealdad con la informalidad o falta de orden. La belleza,en otras palabras, es siempre "ideal"Con la esttica y humanismo.

Tambin asociaba los actos de cada quien con la belleza, bueno es igual a bello.

Esttica y humanismoRata en cierto modo de las respuestas humanas alcolor,sonido, lnea, forma y palabras, que se sustraen de una obra o de objeto o cosa sujeto de estudio o de observacin y el modo en que lasemocioneshumanas se expresan al estmulo.Relacionada con la esencia y la percepcin de la belleza y la fealdad. (esttica escolstica)

Alberti y la esttica clsicaConsiderado bello, agradable y propio, no solo en la arquitectura sino en el arte en generalLibera a la belleza de su fin. Ms aun, ya no es lo bello como til (a lo aristotlico)Trata de ser objetiva, tal como lo intentaron los aristotlicos

KierkegaardEl punto final de la vida esttica la desesperacin es tambin el punto de partida de la vida tica.

Schopenhauer"La belleza consiste, por consiguiente, en la representacin fiel y exacta de la voluntad en general, con ayuda de su fenmeno en el espacio solo, mientras que la gracia consiste en la representacin adecuada de la voluntad con ayuda de su fenmeno en el tiempo,..."Schopenhauer identifica las ideas platnicas con los grados de objetivacin de la voluntad, es decir, que la idea es una objetivacin quenose ha insertado en el espacio y en el tiempo.

Esttica formalistaImplica que los valores estticos pueden sostenerse por su cuenta y que el juicio del arte puede ser aislado de otras consideraciones tales como las ticas y sociales.En la esttica contempornea vemos sus antecedentes en la filosofakantiana, en lacrtica del juicio.

Postura personal: Concepto de belleza y los valores estticosLa esttica ha sido un tema muy discutido por varios pensadores de la historia, pues cada uno tiene una postura en como visualizan al hombre, eso no quiere decir que piensen en la idea del hombre perfecto pero si ven al hombre como algo especial, como alguien que debe demostrar sus capacidades.La esttica se refiere a la comprensin de un ser en distintos aspectos como: acciones, actitudes y aptitudes y, en ciertos casos, fsicamente, entre otros.Adems de que belleza y esttica estn ligados tambin se relacionan con un concepto: el arte. Si bien el arte es una forma de expresin esta puede definir de que estamos hechos, y si tenemos una buena perspectiva de nosotros mismos. Nosotros podemos ser los artistas o los espectadores siempre y cuando sepamos qu es lo que queremos expresar y entendamos los conceptos de esttica.El concepto de belleza va totalmente ligado a ello, al valor esttico, por que el concepto de belleza es definido por lo esttico, y lo esttico por los aspectos y capacidades que refleja el ser humano.

IDEA DEL HOMBREAUTORDIFERENCIASSEMEJANZAS

PlatnLo real y verdaderamente humano se encontraba en el alma.Platn y Aristteles crean que el alma era la esencia del ser.

AristtelesCuando Aristteles define al hombre, identifica en el alma principios de comprensin de la realidad y orientaciones de su conducta, eminentemente prcticos, de su hacer.Platn y Aristteles crean que el alma era la esencia del ser.

Periodo helensticoEs el que vive segn la razn y est libre de pasiones.

San AgustnPara Agustn hablar del hombre es hablar de s mismo en el nivel de individuo (confesiones) o a escala de humanidad (la ciudad de dios).

Esttica escolsticaPara la escolstica (en general, aunque habra que hacer algunas salvedades) no existe el concepto de hombre ... Ni tampoco principio de individuacin ... Sino que lo ms parecido sera el nombre que remite a una polmica con los universales

Esttica y humanismoEn cuanto al humanismo, sobre todo a partir de descartes, toda disciplina (esttica y filosfica) se vuelve antropocntrica ... El hombre es la medida y la explicacin para todas las cosas ... Y la esttica promueve (junto al resto de las ciencias humanas) una formacin integral de la persona ...

Alberti y la esttica clsicaEl hombre puede alcanzar cosas mediante su voluntad, pero slo con la razn puede conocer con exactitud todo lo que desea alcanzar

KierkegaardEl espritu pone en relacin el alma y el cuerpo, donde se despierta la autoconciencia.Anula al individuo, porque ste es concebido como un momento del infinito, como simplemodoSe puede tener relacin con el pensamiento Platnico y Aristotlico pues el alma era el ncleo del ser humano.

Schopenhauer El hombre supone la manifestacin ms perfecta de la voluntad, la cual, para subsistir fsicamente, ha de verse iluminada por un conocimiento de tan alto grado como para posibilitar una reproduccin plenamente adecuada de la esencia del mundo bajo la forma de la representacin, que no es otra sino la comprensin de las ideas, el espejo puro del mundo.

Para Agustn hablar del hombre es hablar de s mismo en el nivel de individuo

Benedetto CroceEl hombre no posee nada ms que la experiencia inmanente de su espritu.Lo real y verdaderamente humano se encontraba en el alma. (platn)

Postura personal: Idea de hombre

Los seres humanos siempre tendremos dudas a sobre nosotros mismos que solo nosotros podremos resolver, ya que estas respuestas son siempre personales y uno decide que es lo verdadero o correcto de creer la filosofa es una ciencia fascinante, pues nos hace reflexionar y pensar en que es lo que somos y que es lo que nos rodea. El hombre necesita tener una respuesta sobre el misterio de la realidad y esta respuesta es personal y nica. Puede parecerse a la de otros pero los matices son mltiples y dependen del propio temperamento, del carcter, del nivel de conocimiento, de las experiencias vividas y del contexto histrico en el que se ha nacido.

El slo hecho de pensar y reflexionar nos convierte en filsofos y nos obliga a tomar una postura personal sobre los acontecimientos de la realidad y el fenmeno de estar vivo, para poder seguir viviendo.

CONCEPTO DE SOCIEDADAUTORDIFERENCIASSEMEJANZAS

PlatnPara Platn la sociedad es el medio de vida "natural" del ser humano.Relaciona a la sociedad con un organismo natural, as como Aristteles.

Aristtelesconsidera quela sociedad se asemeja a un gran organismo, de ah que califiquemos su posicin como un organicismo socialCon Platn.

Periodo helensticoLa originalidad de la sociedad helenstica se basa en su diversidad, al intentar integrarse, bajo un sistema intencionalmente unificador, un conjunto de pueblos de tradiciones distintas.Nunca se produjo una autntica unificacin.

San AgustnUna multitud de criaturas racionales asociadas de comn acuerdo en cuanto a las cosas que aman"Nunca se produjo una autntica unificacin.

Esttica y humanismoSociedad, ha nacido con el hombre mismo desde su origen ms remoto, anterior a la civilizacin ms antigua hasta ahora conocida.El hombrecomn, elhombreque incluso puede no tener una relacin directa con el arte tiene,

Alberti y la esttica clsicaNuestra sociedad ha llegado a tal nivel de especializacin.

KierkegaardPrdida de los valores individuales que eran ahogados por los excesos de una masa atrincherada en las instituciones, en la razn y en el progreso, en una religin acomodaticia; una masa slo preocupada por el confortNunca se produjo una autntica unificacin.

Schopenhauer Los actos de un individuo no son sino la continua repeticin de la exteriorizacin de su carcter inteligible, desprendindose inductivamente su carcter sensible de la suma de todos los actos.

Esttica formalistaEl hombrecomn, elhombreque incluso puede no tener una relacin directa con el arte tiene, tambin, una conciencia estticaLa sociedad capitalista, estudiada por Marx no es una sociedad que existi o existe. (Benedetto Croce)

Benedetto croceLa sociedad capitalista, estudiado por Marx no es una sociedad que existi o existe."Nunca se produjo una autntica unificacin.

Postura personal: Concepto de sociedadEste concepto se refiere, ms que nada, al anlisis del comportamiento del ser humano en la sociedad, sus actitudes y acciones.La sociedad humana surgi como una solucin para satisfacer las necesidades del hombre, a travs de la ayuda mutua; es por ello, que a travs de la sociedad. Pero el ser humano ha demostrado que en algunos casos no es tan dependiente de la sociedad pues es capaz de lograr muchas cosas si es que lo quiere, sin embargo a veces no lo vemos de esa manera.El concepto de sociedad se relaciona directamente con los valores ticos y la moral; lo importante en una sociedad es una buena convivencia, es ah donde la relacin entre estos conceptos tiene un nfasis ya que, para que la sociedad funcione bien es necesario que cada una de sus partes ejerza sus acciones de forma correcta, que no tenga tanto un inters propio si no que tambin se interese en lo que a los dems pueda afectar.

CONCLUSINEs importante que seamos analticos y razonemos para poder saber ms, tener ms conocimientos para nosotros mismos. Nosotros debemos tener ganas de saber y aprender, pero no ms que otros, si no ms que nosotros mismos y aprender a identificar entre lo correcto y lo incorrecto, moralmente y ticamente.A lo largo de este curso hemos aprendido a aplicar la filosofa en distintos mbitos de nuestra vida y esta actividad ha sido de prctica para poder filosofar a cerca de las posturas, as como de las semejanzas y diferencias existentes entre ellas.

Porque para Platn por ejemplo, el ser es la idea y para Aristteles el ser es lo ms ntimo de todo aquello que es o existe, porque segn l no todo es del mismo modo.Teniendo en cuenta las variadas definiciones que se han presentado ser en la filosofa debemos analizar cada una para que cada quien formule su propia idea o adopte la que le parezca mas correcta.Es importante que, consideremos que entre los planteamientos pueden existir muchas diferencias pero tambin existen semejanzas que nos ayudaran a entender de una manera ms definida cada idea.Pero si profundizamos en el pensamiento de aquellos grandes filsofos como Aristteles o Platn, nos encontramos con ciertas contradicciones en lo que respecta al concepto de ser y su entorno.

BIBLIOGRAFAhttp://visiondelarte.blogspot.mx/2007/09/sntesis-histrica-de-la-esttica-por.htmlhttp://www.revista.unam.mx/vol.5/num3/art17/art17.htmhttp://www.philosophica.info/voces/kierkegaard/Kierkegaard.htmlhttp://www.filosofia.org/filomat/df554.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_socialhttp://culturacolectiva.com/15-ideas-fundamentales-para-entender-a-schopenhauer/http://www.monografias.com/trabajos35/helenismo/helenismo.shtml#ixzz3dMiUYp3A