31
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor 0 - 2 años (Rodríguez, S. et al) Santiago Chile El eedp, responde a la necesidad de incluir las contribuciones reciente acerca del desarrollo a temprana edad Se tromaron en cuenta las contribuciones que cada prueba antes construída puedo haber hecho de la escal de lezine-brunet, bayley y denver , eran demasiado extensas y se debia de modificar para adptarlos anuestra realidad LAS ESCALA Cuenta con 75 itemes, cinco por cada edad. 24 meses (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10, 11 , 12, 15, 18, 21, 24). SE seleccionaron estas edades porque son consideradas más significativas , en el sentido de la adquisición de nuevas condutas. Esta prueba puede ser administrada en niños o niñas desde los o hasta los 24 meses. Puediendo evaluar a niños de dos años que temngan hasta 732 días de vida. MIDE EL NIVEL DE DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑOS. Se han distingudo cuatro áreas de desarrrollo psicoimotor MOTORA La condcuta motora comprende la motilidad gruesa. Coordinación corporal general y específica: reacciones posturales y locomoción. LENGUAJE Abarca el lenguaje verbal , como el no verbal: reaccions al sonido, soliloquio, vocalizaciones, comprensión y emociones verbales. SOCIAL El comportaminetosocial se refierea la habilidad del niño para reaccionar frente a personas y para aprender por medio de la imitación COORDINACIÓN Se miden las reaccciones de los niños que requieren coordinación de funciones Cada prueba es puntuada como éxito o fracaso. Los itemes se pueden puntura ya sea por medio de la observación que realiza el examinador o a través de las preguntas que el examinador realiza a la madre. Para pasar la prueba se requiere que el examnador tenga los materiales y el manual de administraciójn a través del cual va puntuando cada item, La informaciómn que contiene el manual esta ordenada en 6 columnas Edad Numero del item Item Ubicación del niño Administración Material Protocolo u hoja de regustro

EVALUACIONES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIONES

  Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor 0 -  2 años (Rodríguez, S. et al) Santiago Chile 

El eedp, responde a la necesidad de incluir las contribuciones reciente acerca del desarrollo a temprana edadSe tromaron en cuenta las contribuciones que cada prueba antes construída puedo haber hecho de la escal de lezine-brunet, bayley y denver , eran demasiado extensas y se debia de modificar para adptarlos anuestra realidad

LAS ESCALA

Cuenta con 75 itemes, cinco por cada edad. 24 meses (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10, 11 , 12, 15, 18, 21, 24). SE seleccionaron estas edades porque son consideradas más significativas , en el sentido de la adquisición de nuevas condutas. Esta prueba puede ser administrada en niños o niñas desde los o hasta los 24 meses. Puediendo evaluar a niños de dos años que temngan hasta 732 días de vida.

MIDE EL NIVEL DE DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑOS. Se han distingudo cuatro áreas de desarrrollo psicoimotorMOTORALa condcuta motora comprende la motilidad gruesa. Coordinación corporal general y específica: reacciones posturales y locomoción.

LENGUAJEAbarca el lenguaje verbal , como el no verbal: reaccions al sonido, soliloquio, vocalizaciones, comprensión y emociones verbales.

SOCIALEl comportaminetosocial se refierea la habilidad del niño para reaccionar frente a personas y para aprender por medio de la imitación

COORDINACIÓNSe miden las reaccciones de los niños que requieren coordinación de funciones

Cada prueba es puntuada como éxito o fracaso. Los itemes se pueden puntura ya sea por medio de la observación que realiza el examinador o a través de las preguntas que el examinador realiza a la madre.

Para pasar la prueba se requiere que el examnador tenga los materiales y el manual de administraciójn a través del cual va puntuando cada item,La informaciómn que contiene el manual esta ordenada en 6 columnasEdadNumero del itemItem Ubicación del niñoAdministraciónMaterial

Protocolo u hoja de regustroTambien requiere de un y donde anota los datos del niño y de su acompañante, así como los resultados del niño en cada prueba y los resultados finales

Los resultados tienen dos formas de presentaciónGeneral: se ubica el puntaje total del niño en la grafica de tal manera de visualizar si el niño se encuenytra en el area de retraso, rieso o normalidadEspecifica:prfil de desarrollo psicomotor: en cada casilla aparece el eltimo numero de item para ese mes en cada area y nivel de edad Edad

Area

1 2 3

Coordinación 4 8 12

Page 2: EVALUACIONES

13Social 1 6

7 8

11

Lenguaje 2 7 10

12 15

motora 3 5 9

14

Entonces el grafico me permite una apreciación general y el perfil m,e permite un análisi mas fino de los resultados y por lo tanto tambien sugerencias más específicaas.Tablas de puntaje:Las tablas de puntaje , una para mes me permite convertir el resultado del niño en la prueba y compararlo con la muetsra segúin la cual se estandarizo la prueba. Entonces transfrormo el puntaje estandar en un coeficiente de desarrollo

Instruccoines generales de ad inistraciónEs necesario que el niño se encuentre en una en ua situación confortable. El niño no debe ser avaluado si esta enfermo o tiene hambre o sueño.Debe informar al acompañamnte del niño la idea general de la prueba con el fin de facilitar su cooperación.Es importante aclararle que no se trata de una prueba de inteñligencia, tambien aclare que no se espera que el niño responda todo correctamente.Previamente a la adminiustración recoja tosdos los datos que sean importantes a través de la anamnesis con el fina de utilizar estos datos tambien en las conclusiones.Para la adminitración del eeddp. Debe calcular la edad cronológica del niñopEsta debe espresarse: en dias : se multiplica los meses del niños por 30 y se le suman los d´ñias restante. Por ejemplo si el niño tiene 9 meses y 6 días: es 9*30 más 5La edad en días sevirá para ssacar el calculo final del test y la edad en meses servirá para saber en que item se inicia la prueba.En el caso de tener la edad del ejemplo anterior se cominza a administrar la prueba a aprtir del mes inmediatamwnte anterior es decir en le mes 8.. si el niño falla en cualquiera de los itemes del mes inferior a su edad, entonces se debe pasar la escala descendiendo en edad hasta aquel mes en el cual el niño responda todo correctamente. Posteriormente se continua pasando la prueba ascendiendo en edad. SE termina de pasar la preuba hasta que se llega a un mes en que el niño responde los cinco meses en forma incorrecta

El calculo de la edad mentalEs el puntaje que obtiene el niño en la pruiebaEl mes mayor en donde el niño responde todo correctamente es considerado el mes base y este se multiplica por 30. Se agrega a esto el puntaje adicional que el niño tenga pudiendo ser este 6, ( de los itemes desde los 1 mes hasta 10 meses)12,( desde el iteme correspondiente a el mes doce) 18 puntos (a los meses 15, 18, 24) dependendo de la ponderación de cada item.Se suma el total de los puntos obtenido y esa es la edad mentañ

El calculo final se saca dividiendo edad mental edad cronológica

El coeficiente de desarrolloPara obetener le coeficiente de desarrollo se debe buscar la tabla correspondiente a la edad cronológica del niño y determinar cual es el coeficiente que le corresponde según la razón obtenida anteriormente.

Un coeficiente de desarrollo desde 0.85 en adelante corresponde a normalidadEntre 0.84 hasta 0.70 es riesgo0.69 o menor es retraso

Sim ambargo puede darse la situación qu el niño obtenga un cd de 100 o más per haber fallado en muchas pruebas referentes a un área es recomendble hacer el nalaisis y las sugerencias en relación a lo que aparece en el perfil de desarrollo

               Fecha          Evaluaciones

         

Nombre del niño           

Fecha de Nacimiento          

Page 3: EVALUACIONES

Establecimiento          

 

 

 

Edad Item Ponderación Evaluación 

1 mes

1.- S Fija la mirada en el rostro del examinador

6 c/u

2.- L Reacciona al sonido de la campanilla

3.-  M Aprieta el dedo índice del examinador

4.- C Sigue con la vista la argolla (ángulo de 90º)

5.-  M Movimiento de cabeza en posición prona

2 meses

6.- S Mímica en respuesta al rostro del examinador

6 c/u

7.- LSVocaliza en respuesta a la sonrisa y conversación del examinador

8.- CSReacciona ante el desaparecimiento de la cara del examinador 

9.- MIntenta controlar la cabeza al ser llevado a posición sentado

10.-  # L Vocaliza 2 sonidos diferentes

3 meses

11.- SSonríe en respuesta a la sonrisa del examinador 

6 c/u

12.- CL Busca con la vista la fuente del sonido

13.- C Sigue con la vista la argolla (ángulo de 180 º)

14.- MMantiene la cabeza erguida al ser llevado a la posición sentada

15.- # L Vocalización prolongada

4 meses

16.- C Cabeza sigue la cuchara que desaparece

6 c/u

17.- CL Gira la cabeza al sonido de la campanilla

18.- M En posición prona se levanta a sí mismo

19.- MLevanta la cabeza y hombros al ser llevado a posición sentada

20.- # LS Ríe a carcajadas

5 meses

21.- SL Vuelve la cabeza hacia quien le habla

6 c/u

22.- C Palpa el borde de la mesa

23.- C Intenta prehensión de la argolla

24.- M Empuja hasta lograr la posición sentada

25.- M Se mantiene sentado con leve apoyo

6 meses

26.- M Se mantiene sentado solo, momentáneamente

6 c/u

27.- C Vuelve la cabeza hacia la cuchara caída

28.- C Coge la argolla

29.- C Coge el cubo

30.- # LS Vocaliza cuando se le habla

7 meses 31.- M Se mantiene sentado solo por 30 segundos ó más

6 c/u

Page 4: EVALUACIONES

32.- C Intenta agarrar la pastilla

33.- L Escucha selectivamente palabras familiares

34.- S Coopera en los juegos

35.- C Coge 2 cubos, uno en cada mano

8 meses

36.- M Se sienta solo y se mantiene erguido

6 c/u

37.- M Empuja hasta lograr la posición de pié

38.- M Iniciación de pasos sostenido bajo los brazos

39.- C Coge la pastilla con movimiento de rastrillo

40.- L Dice da-da ó equivalente (ta-ta)

9 meses

41.- M Se pone de pié con apoyo

6 c/u

42.- MRealiza movimientos que semejan pasos sostenido bajo los brazos

43.- C Coge la pastilla con participación del pulgar

44.- C Encuentra el cubo bajo el pañal

45.- # LS Reacciona a los requerimientos verbales

10 meses

46.- C Coge la pastilla con pulgar e índice

6 c/u

47.- S Imita gestos simples

48.- CCoge el tercer cubo dejando uno de los 2 primeros

49.- C Combina cubos en la línea media

50.- SL Reacciona al "no-no"

12 meses

51.- M Camina algunos pasos de la mano

12 c/u

52.- C Junta las manos en la línea media (aplaude)

53.- # M Se pone de pié solo

54.- LS Entrega como respuesta a una orden

55.- # L Dice al menos 2 palabras con sentido

15 meses

56.- M Camina solo

18 c/u

57.- C Introduce la pastilla en la botella

58.- C Espontáneamente garabatea

59.- CCoge el tercer cubo conservando los 2 primeros

60.- # L Dice al menos 3 palabras

18 meses

61.- L Muestra sus zapatos

18 c/u

62.- M Camina varios pasos hacia el lado

63.- M Camina varios pasos hacia atrás

64.- C Retira inmediatamente la pastilla de la botella

65.- C Atrae el cubo con un palo

21 meses

66.- L Nombra un objeto de los 4 presentados

18 c/u

67.- L Imita 3 palabras en el momento de examen

68.- C Construye una torre con 3 cubos

69.- # L Dice al menos 6 palabras

70.- # LS Usa palabras para comunicar deseos

24 meses71.- M Se para en un pié con ayuda

18 c/u72.- L Nombra 2 objetos de los 4 presentados

Page 5: EVALUACIONES

73.- # S Ayuda en tareas simples

74.- LApunta 4 ó más partes en el cuerpo de la muñeca

75.- C Construye una torre con 5 cubos

36 meses

76.- M Camina 10 pasos llevando 1 vaso lleno

18 c/u

77.- C Construye una torre de 8 cubos

78.- LNombra animales , al menos 5 de 8.  (Lámina Nº 8 TEPSI)

79.- # SJuega a la mamá y al papá u otro juego de imitación

 

M : Motor             S: Social           L: Lenguaje         LS : Lenguaje social        C:

Coordinación         

#    : Preguntas a la mamá

Material para aplicación de Pauta : 

o Batería EEDP

o TEPSI 

TEPSITEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOSautores: Isabel Margarita Haeussler P. de A. y Teresa Marchant O.   Este es un instrumento de evaluación de niños preescolares, que ha sido elaborado y estandarizado en nuestro medio. Mide tres áreas básicas del desarrollo infantil: coordinación, lenguaje y motricidad; tiene normas establecidas en niños chilenos y sus índices de confiabilidad y validez son muy adecuados. El TEPSI es de fácil administración y corrección, utiliza pocos materiales y de bajo costo. Permite detectar en forma gruesa riesgos o retrasos en el desarrollo psicomotor. Sirve para evaluar programas preescolares y puede ser utilizado en investigaciones y a nivel clínico. FICHA BIBLIOGRAFICA:Test de Desarrollo Psicomotor 2 a 5 AñosIsabel Margarita Haeussler P. de A. y Teresa Marchant O.  Ediciones Universidad Católica de Chile1a Edición 19855ta Edición 1994El Tepsi cuenta con un total de 52 ítemes repartidos en tres subtests...Subtest de Motricidad: Se compone de 12 ítemes, a través de los cuales se evalúan movimientos y control del cuerpo en actos breve o largos, y también se evalúa equilibrioSe evalúa la habilidad del menor para manejar su propio cuerpo a través de conductas como agarrar una pelota, saltar en un pie, andar en puntillas, pararse en un solo pie y otras.Subtest de Coordinación : Se compone de 16 ítemes, a través de los cuales se evalúa motricidad fina y respuesta grafo motrices, en diferentes situaciones que requieren control y coordinación de movimientos finos. Se evalúa la capacidad del niño para tomar y manipular objetos y dibujar; a través de conductas como construir una torre, enhebrar una aguja, reconocer y copiar figuras y dibujar una figura humana. Subtest de Lenguaje: Se compone de 24 ítemes, a través de los cuales se evalúa el lenguaje expresivo y comprensivo, la capacidad de comprender y ejecutar ciertas ordenes, el manejo de conceptos básicos, de vocabulario y la

Page 6: EVALUACIONES

capacidad para describir y verbalizar. Se evalúa a través de conductas como nombrar objetos, definir palabras, verbalizar acciones y describir escenas representadas en un cuadro.

Como se AdministraEl test debe administrarse siguiendo las indicaciones del Manual en forma individual, por completo y en el orden estipuladoEl niño debe estar en condiciones óptimas para la administración del test. Previa administración del test deben anotarse los datos de identificación del niño en la hoja de registro o protocolo.El test debe administrarse en forma individual, considerando todos los ítems para cada niño. Dicho lugar debe tener una mesa y dos sillas y es deseable que tenga pocos distractores y esté bien iluminada.

Manual y protocoloPrimera Parte: ... comprende la descripción del Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años: TEPSI (Capitulo 1), su estandarización (Capitulo II), y las propiedades estadísticas del Instrumento (Capitulo III).Segunda Parte: ... presenta consideraciones generales sobre la Administración, puntuación e interpretación (Capitulo I), el Manual de Administración (Capitulo II) y las Tablas de Conversión de Puntajes (Capitulo III).Anexos: ... lista completa de los materiales (Anexo 1),cuadernillo con las láminas que debe incluir la Batería (Anexo 2), un facsímil del protocolo u hoja de registro (Anexo 3) y ejemplos de puntuación de las figuras geométricas (Anexo 4).Batería

Dos vasos plásticos de 7 cms. de alto Una pelota de tenis amarilla Doce cubos de madera de 2,5 cms. por lado Estuche de género de 15 por 10 cms. que cierre con tapa sobrepuesta del mismo material. Sobre la tapa

perforar horizontalmente dos ojales de 3 cms. a una distancia de 5 cms. entre si. Estos ojales deben empalmar con dos botones de dos cms. de diámetro, cosidos.

Aguja de lana con punta roma Hilo de volantín (30 cms.) Tablero de 10 por 15 cms. Con tres pares de objetillos perforados Un cordón de zapatos Lápiz de mina nº 2 Tablero de 20 cms. Por lado con cuatro barritas pegadas (de 15, 12, 9 y 6 cms. De largo por 2 cms. De ancho)

espaciadas sobre una línea horizontal de base, y tres barritas sueltas (de 13,5 – 10,5 y 7,7 cms. De ancho) Dos bolsas de 10 por 15 cms. De género rellenas una con arena y la otra con esponja Tres cuadrados de papel de 10 cms. (Azul, amarillo y rojo) Globos

ComentariosEl TEPSI arroja información tanto cuantitativa como cualitativaEl TEPSI no es un test de diagnóstico mental o de la inteligencia

El TEPSI es un “screening” o tamizado que detecta en forma gruesa riesgos o retrasosLa administración dura aproximadamente entre 30 y 40 minutos.La prueba arroja un Coeficiente de Desarrollo y un perfil del menor, muy útil para generar estrategias de entrenamiento, reforzamiento o desarrollo de habilidades disfuncionadas.El TEPSI es muy útil para realizar investigaciones y estudios comparativos dentro de distintos grupos de menores de ese rango etarioEl TEPSI puedes ser complementado con el E.E.D.P. Escala de Desarrollo Psicomotor de 0 a 24 meses de Soledad Rodríguez, Violeta Arancibia y Consuelo Undurraga.

Para Protocolo ver: http://www2.udec.cl/~gnavarro/1999_1/prtepsi.doc

TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS: TEPSI (Haeussler y Marchant 1985)

Nombre del niño:Fecha de nacimiento:Fecha de examen: Edad: años meses días

Page 7: EVALUACIONES

Jardín infantil o colegio: Nombre del padre: De la madre:Dirección:Examinador:

Resultados Test Total Observaciones:

Puntaje Bruto:Puntaje TCategoría ___ Normal ___ Riesgo ___ Retraso

Resultados por Subtest

Coordinación LenguajeMotricidad

Puntaje bruto

Puntaje T

Cate-goría

Perfil TEPSI

Retraso Riesgo NormalidadTest Total ////////// :::::::::: Puntaje T 20 30 40 50 60 70

Subtest Coordinación ////////// :::::::::: Subtest Lenguaje ////////// ::::::::::

Subtest Motricidad ////////// :::::::::: Puntaje T 20 30 40 50 60 70

I. SUBTEST DE COORDINACIÓN

____ 1C TRASLADA AGUA DE UN VASO A OTRO SIN DERRAMAR (Dos vasos)____ 2C CONSTRUYE UN PUENTE CON TRES CUBOS COMO MODELO____ 3C CONSTRUYE UNA TORRE DE 8 O MÁS CUBOS (Doce cubos)____ 4C DESABOTONA (Estuche)____ 5C ABOTONA (Estuche)____ 6C ENHEBRA AGUJA (Aguja de lana; hilo)____ 7C DESATA CORDONES (Tablero c/ cordón)____ 8C COPIA UNA LÍNEA RECTA (Lám. 1; lápiz; reverso hoja reg.)____ 9C COPIA UN CÍRCULO (Lám. 2; lápiz; reverso hoja reg.)____10C COPIA UNA CRUZ (Lám. 3; lápiz; reverso hoja reg.)

Page 8: EVALUACIONES

____11C COPIA UN TRIÁNGULO (Lám. 4; lápiz; reverso hoja reg.)____12C COPIA UN CUADRADO (Lám. 5; lápiz; reverso hoja reg.)____13C DIBUJA 9 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz reverso de la hoja reg.)____14C DIBUJA 6 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz reverso de la hoja reg.)____15C DIBUJA 3 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz reverso de la hoja reg.)____16C ORDENA POR TAMAÑO (Tablero; barritas)

_______

TOTAL SUBTEST COORDINACIÓN: PB

II. SUBTEST LENGUAJE

____ 1L RECONOCE GRANDE Y CHICO (Lám. 6) GRANDE__ CHICO______ 2L RECONOCE MÁS Y MENOS (Lám. 7) MÁS ___ MENOS_______ 3L NOMBRA ANIMALES (Lám. 8)

GATO.......................PERRO..................CHANCHO..........PATO................PALOMA.................OVEJA .................TORTUGA...........GALLINA.........

____ 4L NOMBRA OBJETOS (Lám. 5)PARAGUAS ....................VELA........... ESCOBA............. TETERA............. ZAPATOS........................ RELOJ......... SERRUCHO....... TAZA

____ 5L RECONOCE LARGO Y CORTO (Lám. 1) LARGO____CORTO________ 6L VERBALIZA ACCIONES (Lám. 11)

CORTANDO................................ SALTANDO........................................... PLANCHANDO........................... COMIENDO

____ 7L CONOCE LA UTILIDAD DE OBJETOSCUCHARA........................... LÁPIZ...................... JABÓN..................... ESCOBA............................... CAMA..................... TIJERA......................

____ 8L DISCRIMINA PESADO Y LIVIANO (Bolsas con arena y esponja)PESADO________________LIVIANO______________________

____ 9L VERBALIZA SU NOMBRE Y APELLIDONOMBRE................................. APELLIDO...............................................

___ 10L IDENTIFICA SU SEXO..............................................................................____11L CONOCE EL NOMBRE DE SUS PADRES

PAPÁ........................................ MAMÁ....................................................____12L DA RESPUESTAS COHERENTES A SITUACIONES PLANTEADAS

HAMBRE......................CANSADO...................FRÍO.....................................____13L COMPRENDE PREPOSICIONES (Lápiz)

DETRÁS____________ SOBRE______________BAJO____________________14L RAZONA POR ANALOGÍAS COMPUESTAS

HIELO.......................... RATÓN......................... MAMÁ................................____15L NOMBRA COLORES (Papel lustre azul, amarillo, rojo)

AZUL .........................AMARILLO......................... ROJO..............................____16L SEÑALA COLORES (Papel lustre amarillo, azul, rojo)

AMARILLO.......................AZUL.........................ROJO..................................____17L NOMBRA FIGURAS GEOMÉTRICAS (Lám. 12)

..................................................................................................................____18L SEÑALA FIGURAS GEOMÉTRICAS (Lám. 12)

..................................................................................................................____19L DESCRIBE ESCENAS (Láms. 13 y 14)

13......................................................................................................................................................................................................................................................14......................................................................................................................................................................................................................................................

____20L RECONOCE ABSURDOS (Lám.14)____21L USA PLURALES (Lám. 16)____22L RECONOCE ANTES Y DESPUÉS (Lám. 17)

ANTES........................................ DESPUÉS.....................................................____23L DEFINE PALABRAS

MANZANA........................................................................................................

Page 9: EVALUACIONES

PELOTA..............................................................................................................ZAPATO.............................................................................................................ABRIGO.............................................................................................................

____24L NOMBRA CARACTERÍSTICAS DE OBJETOS (Pelota; globo inflado; bolsa arena)PELOTA.............................................................................................................GLOBO..............................................................................................................BOLSA...............................................................................................................

_______ TOTAL SUBTEST LENGUAJE: PB

III. SUBTEST MOTRICIDAD

____ 1L SALTA CON LOS DOS PIES JUNTOS EN EL MISMO LUGAR____ 2L CAMINA DIEZ PASOS LLEVANDO UN VASO LLENO DE AGUA (Vaso lleno de agua)____ 3L LANZA UNA PELOTA EN UNA DIRECCIÓN DETERMINADA (Pelota)____ 4L SE PARA EN UN PIE SIN APOYO 10 SEG. O MÁS____ 5L SE PARA EN UN PIE SIN APOYO 5 SEG. O MÁS____ 6L SE PARA EN UN PIE 1 SEG. O MÁS____ 7L CAMINA EN PUNTA DE PIES SEIS O MÁS PASOS____ 8L SALTA 20 CMS CON LOS PIES JUNTOS (HOJA RE.)____ 9L SALTA EN UN PIE TRES O MÁS VECES SIN APOYO____10L COGE UNA PELOTA (Pelota)____11L CAMINA HACIA DELANTE TOPANDO TALÓN Y PUNTA____ 2L CAMINA HACIA ATRÁS TOPANDO PUNTA Y TALÓN

_______ TOTAL SUBTEST MOTRICIDAD: PB

Indice de Katz de independencia en las actividades de la vida diaria

Bañarse: (en tina o ducha)

Transferirse:

 

Independiente: Se baña completamente, o necesita ayuda sólo para jabonarse ciertas regiones (espalda, o una extremidad dañada)

Independiente: Entra y sale de la cama independientemente, se sienta y para de la silla (puede usar soporte mecánico).

Dependiente: Requiere ayuda para bañarse más de una parte del cuerpo, o para entrar o salir de la tina, o no se puede bañar solo.

Dependiente: Requiere ayuda para moverse hacia o desde la cama o silla; no realiza una o más transferencias.

Vestirse: Continencia:

Independiente: Saca la ropa del closet, se viste y Independiente: Controla totalmente esfinter anal

Page 10: EVALUACIONES

desviste. Se excluye el anudar los cordones. y vesical.

Dependiente: No se viste solo o lo hace incompletamente.

Dependiente: Incontinencia total o parcial para orina u obrar; control parcial o total por enemas o sondas o recolectores; o uso regulado de chata.

Ir al Toilet: Alimentación:

Independiente: Llega al baño, se sienta y para del toilet, se arregla la ropa y se limpia (puede usar su propia chata en la noche y usar soportes mecánicos)

Independiente: Lleva la comida del plato a la boca (se excluye el cortar la carne o preparar la comida).

Dependiente: Requiere ayuda durante su estadía en el toilet, o al usar chata (bedpan).

Dependiente: Requiere asistencia para comer; no come; o usa alimentación enteral o parental.

Este índice se basa en la evaluación de independencia o dependencia funcional del paciente para: bañarse, vestirse, ir al baño, transferirse, continencia y alimentación.

A. Independiente para alimentarse, transferirse, continencia, ir al toilet, vestrise, bañarse.

B. Independiente para todas, excepto una de estas funciones.

C. Independiente para todo, excepto bañarse y una función más.

D. Independiente para todo, excepto bañarse, vestirse y una función adicional.

E. Independiente para todo, excepto bañarse, vestirse, ir al toilet y una función más.

F. Independiente para todo, excepto bañarse, vestirse, irl al toilet, transferirse una función más.

G. Dependiente en las seis funciones (todas).

OTROS. Dependiente en al menos dos funciones, no clasificadas como C,D,E o F.

Independiente: Habilidad para funcionar sin supervisión, dirección o asistencia personal activa, excepto si es epecíficamente aclarado en las definiciones.

Se basa en el estado actual, no en la habilidad que tenga.

A los pacientes que se niegen a realizar una función, se les considerará incapaces de realizarla, aunque parezcan capaces.

 

FIM (Functional Independence Measure) Funcionalidad en las actividades

Page 11: EVALUACIONES

Instrumento de evaluación funcional de la discapacidad en rehabilitación. Estudio de

confiabilidad y experiencia clínic a con el uso del Functional

Independence Measure

Clinical use and inter rater agreement in the application of the functional independence measure

Carlo Paolinelli G, Pilar González H, María Eugenia Doniez S1, Tatiana Donoso D1, Viviana Salinas R1.

Background: The Functional Independence Measure (FIM) is an instrument widely used to assess the results and progress of a medical rehabilitation program. Aim: To assess the inter rater agreement in the application of FIM and show the clinical experience with its use in disabled patients enrolled in a rehabilitation program. Patients and methods: FIM was applied in 40 patients and the inter rater agreement was assessed, comparing raters with and without training in its use. Agreement was evaluated using Kappa test. Afterwards, the FIM was used to assess changes in 100 patients hospitalized and being rehabilitated at the Rehabilitation ward of a general hospital. Results: Inter rater agreement is high in physical areas of the FIM and low in cognitive areas. Training significantly improves agreement in communication and cognitive areas. During a mean period of hospitalization of 38 days, FIM score changed from a mean of 47.2 to 92 points, with an improvement of 1.18 points per hospitalization day. The higher improvement was achieved in the physical area of the instrument. Conclusions: Training is required for a proper application of FIM. When used adequately, this instrument allows an assessment of the degree of disability and the changes obtained with rehabilitation programs (Rev Méd Chile 2001; 129: 23-31). (Key-words: Disability evaluation; Physical medicine; Rehabilitation)

Recibido el 8 de septiembre, 2000. Aceptado el 3 de noviembre, 2000. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Clínico Universidad de Chile. Proyecto DTI M343-9212 (Departamento Técnico Investigación Universidad de Chile) 1Terapeuta Ocupacional

Múltiples factores han condicionado el aumento de los discapacitados en los últimos años. El envejecimiento de la población, el aumento de los accidentes y el cambio en el perfil epidemiológico dejan como secuela una población importante de discapacitados. Una respuesta coherente a esta nueva realidad es la Rehabilitación Integral que incluye aspectos médico-funcionales, y de integración socio-laboral. Para comprender el objetivo principal de un programa de rehabilitación integral es necesario describir el marco conceptual en el cual se desarrolla esta fase del tratamiento médico.

La Organización Mundial de la Salud describe tres niveles de clasificación1, en el ámbito de la salud1:

- Deficiencia: toda pérdida de sustancia o una alteración de una función o una estructura psicológica, fisiológica o anatómica.

- Discapacidad: toda reducción (resultado de una deficiencia) parcial o total de la capacidad para realizar una actividad de un modo, o en unos límites considerados como normales para el ser humano.

- Minusvalía. Una desventaja social o de situación para el individuo, derivada de una deficiencia o de una discapacidad, la cual limita o impide la realización de un papel normal (relacionado con la edad, sexo y a los factores socioculturales).

El objetivo fundamental de la rehabilitación es disminuir al máximo posible los grados de discapacidad y minusvalía que presenta una persona como consecuencia de una deficiencia, llevándolo a una máxima independencia funcional y una óptima participación e integración en la vida social y económica. Para medir el cumplimiento de estos objetivos, la rehabilitación debe tener un instrumento de evaluación que permita cuantificar en forma objetiva el grado de discapacidad que presenta un paciente en un momento dado y medir los cambios que se producen en el tratamiento de rehabilitación. Establece adicionalmente las áreas prioritarias sobre las cuales hay que actuar en la planificación de la rehabilitación y finalmente permite comparar la eficacia y eficiencia de los tratamientos y la comparación entre ellos.

Page 12: EVALUACIONES

Con este fin se han desarrollado múltiples sistemas de evaluación funcional, (Barthel2, Pulses3, Kenny4, FIM5). El FIM, "Functional Independence Measure", aparece actualmente como estándar en la literatura mundial. Ha sido utilizado ampliamente en diferentes patologías y grupos etarios6-19, demostrando ser un instrumento válido, sensible y confiable20-33.

El FIM es un indicador de discapacidad, la cual se mide en términos de la intensidad de asistencia dada por una tercera persona al paciente discapacitado. Incluye 18 actividades de la vida diaria que son medidas en una escala de 7 niveles. El nivel 1 indica una dependencia completa (asistencia total) y el nivel 7 una completa independencia.

Los ítems del FIM pueden ser sumados para crear el FIM total o FIM-18. Los valores obtenidos pueden ir de 18 a 126 puntos. También puede ser desagregado en un FIM-motor, que es la suma de los primeros 13 ítems y en un FIM-cognitivo, que representa los últimos 5. El FIM-motor va entre 13 y 91 puntos y el FIM-cognitivo entre 5 y 35 puntos.

Por último, el FIM total puede ser desagregado en seis dominios específicos: autocuidado, control esfinteriano, transferencias, locomoción, comunicación y cognición social (Tablas 1 y 2).

Page 13: EVALUACIONES

Como requisito previo al uso intensivo de un instrumento de medición es necesario realizar un estudio de confiabilidad y de entrenamiento de los evaluadores en la realidad donde se va a utilizar. Si no se realiza esto, toda la información obtenida puede carecer de objetividad y significado.

El objetivo de nuestro trabajo fue determinar la confiabilidad del instrumento en nuestro medio (concordancia interobservador) y establecer si la confiabilidad depende del entrenamiento que se tenga en el uso de este instrumento. Secundariamente mostramos una experiencia en el uso del FIM en la Unidad de Hospitalizados del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile comparando sus resultados con los obtenidos en la literatura. (UDRS: Base de datos, con los resultados obtenidos en cientos de Centros de Rehabilitación en EEUU durante los años 1996-199734,35.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio de confiabilidad. Se desarrolló un protocolo prospectivo de estudio, en el cual se evaluó con el FIM a dos grupos de 40 pacientes discapacitados cada uno, de diferente etiología, en tratamiento en nuestro Servicio durante el año 1993-94 (hospitalizados). Los evaluadores que participaron son terapeutas ocupacionales que tenían entrenamiento previo en el uso de instrumentos de evaluación funcional en rehabilitación (Indice de Barthel, usado en nuestro servicio desde 1985), pero sin entrenamiento formal en el uso de este nuevo instrumento.

El trabajo se desarrolló en dos etapas; la primera fue realizar la evaluación de cada uno de los 40 pacientes por medio de dos evaluadores en forma independiente, y con un intervalo entre cada evaluación no mayor a 24 h.

Posteriormente se eligió otro grupo de 40 pacientes con accidente cerebrovascular (AVE) o traumatismo encefalocraneano (TEC) para la reevaluación de todos los ítems, especialmente los aspectos cognitivos. Previo a esto se realizó un trabajo de consenso entre los evaluadores para buscar criterios comunes de evaluación en cada uno de los ítems del FIM.

Experiencia clínica. Se aplicó el FIM en 100 pacientes que ingresaron consecutivamente a un programa de rehabilitación en la Unidad de Hospitalización del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación entre los años 1996 y 1998. Son pacientes que ingresan por primera vez a un programa de rehabilitación. Se aplicó el FIM al momento del ingreso y al momento del alta del paciente. La evaluación fue realizada por un terapeuta ocupacional que participó en el trabajo previo de confiabilidad. La primera evaluación se realizó dentro de las primeras 48 h de hospitalización y luego una vez a la semana hasta el momento del alta hospitalaria. Se obtuvo el FIM de admisión, el FIM del alta, cambios del FIM (diferencia entre el FIM de ingreso y de alta), y la eficiencia del FIM (promedio de cambio del FIM diario, cambio de FIM total dividido por los días de hospitalización). Los items del FIM fueron agrupados en dos dominios principales (motor y cognitivo) y en seis sub-escalas parciales (AVD, esfínter, transferencias, movilidad, comunicación y cognición social)

Análisis estadístico: para medir el grado de concordancia inter-observador se utilizó la prueba de Kappa no ponderado, que permite evaluar el grado de concordancia entre observadores en el uso de escalas nominales u ordinales. De acuerdo a Fleiss36, niveles >0,81 muestran concordancia excelente, 0,61 a 0,8 concordancia buena, 0,41 a 0,6 moderada, menores a 0,40 mala. La prueba de Kappa fue aplicada en las dos muestras (pre y post entrenamiento) y se usó de la prueba de Student para estimar las diferencias estadísticas entre ambas, valores de p<0,05 fue considerado significativo.

Page 14: EVALUACIONES

RESULTADOS

Estudio confiabilidad. Los primeros 13 items del FIM, que evalúan el área motora, mostraron un nivel alto de concordancia interobservador en ambas muestras en estudio (con y sin entrenamiento). El cambio que se produce entre ambas muestras no es significativo. En la evaluación del área cognitiva, (5 ítem) el grado de concordancia fue bajo en la primera fase. En la segunda fase, (evaluadores con entrenamiento) se obtuvo mejoría significativa de los resultados (p<0,01); todos los ítem de esta área obtienen un nivel de concordancia alta (Tabla 3).

Características demográficas: La población está formada por 53% de hombres y 47% de mujeres. Las dos patologías más frecuentes son accidente vascular encefálico y lesión medular. El promedio de días de hospitalización es de 38 días. El promedio de días desde el inicio de la deficiencia al ingreso al programa de rehabilitación hospitalizado es de 35 días (Tabla 4).

Page 15: EVALUACIONES

Características del FIM. El FIM total de ingreso es de 47,2 puntos promedio; en el área motora 29,8 y de 17,4 en el área cognitiva. El FIM total de egreso es de 92 puntos; en el área motora 66 y 26 en el cognitivo. El nivel de eficiencia (Cambio del FIM según días de hospitalización) es de 1,18 puntos diarios. El nivel de cambio en cada una de las áreas se muestra en la Tabla 5.

DISCUSIÓN

Page 16: EVALUACIONES

Se ha demostrado en la literatura, que el FIM presenta un nivel aceptable de concordancia interobservador22,27,28,32, resultando un instrumento confiable para la evaluación funcional de la discapacidad. La confiabilidad depende de las características del instrumento de evaluación y del entrenamiento que tienen los evaluadores en el uso del instrumento27. Así lo demuestra la baja concordancia interobservador encontrados en el área cognitiva en nuestro trabajo. Los evaluadores tenían experiencia previa en el uso de instrumentos de evaluación funcional, específicamente la prueba de Barthel. Éste sólo abarca aspectos de las actividades de la vida diaria y la movilidad, es decir los mismos ítems considerados en el área motora del FIM. No evalúa los aspectos cognitivos de la discapacidad.

Cuando los evaluadores fueron sometidos a un trabajo de entrenamiento y consenso, se obtuvo un alto de nivel de confiabilidad en los aspectos cognitivos del FIM, además de una leve mejoría de la confiabilidad en los ítem de evaluación del área motora.

Nuestra experiencia clínica en el uso intensivo del FIM es aún escasa pero se pueden sacar algunas conclusiones en relación a los datos obtenidos.

El nivel de eficiencia del tratamiento de rehabilitación en nuestros pacientes, medido en relación a los cambios en el puntaje del FIM según los días de hospitalización, son levemente más bajos que los mostrados en la literatura34,35 (1,18 versus 1,23). Este indicador es muy importante, ya que relaciona una medida de outcome (FIM) con los recursos involucrados en su obtención (día cama). Además nos permite comparar la eficiencia entre diferentes centros de rehabilitación y establecer las estrategias adecuadas para lograr una eficiencia similar o mejor.

Se produce un cambio significativo entre el ingreso y el egreso en todas las áreas que evalúa el FIM, especialmente en el área motora. En esta área, el mayor logro obtenido es en el área de autocuidado. El área de control esfinteriano, transferencias y movilidad es el nivel más bajo de eficacia alcanzado. Debe consignarse a este respecto que cada una de las capacidades que se estudian en el FIM, muestran niveles distintos de dificultad intrínsecas, siendo la alimentación el de menos dificultad y la deambulación el de más complejidad. Es normal entonces encontrar la diferencia señalada, más aún si un gran porcentaje de la población estudiada son paciente con lesión medular y hemiplejias vasculares. Otra posible explicación es no disponer de todas las facilidades y equipamiento para realizar el entrenamiento específico en estas habilidades.

Se observa un menor cambio en el área cognitiva, aspecto que se explica fundamentalmente por el corto período en que los pacientes están sometidos a la rehabilitación hospitalizados. Los procesos involucrados en la mejoría de los aspectos cognitivos estudiados son de mayor complejidad y de más larga evolución (neuroplasticidad). No dependen solamente de la adquisición de destrezas alternativas para el logro de los objetivos como lo es en el área motora.

Si se analiza el resultado de cada área del FIM, como sus dominios y la escala total, puede observarse que el promedio de ingreso es menor a 5 puntos (Figuras 1 y 2) la cual está por debajo del nivel de independencia que establece esta escala. Después del alta hospitalaria, el promedio de los pacientes obtiene un puntaje mayor a 5, es decir han sobrepasado la línea de la dependencia. Este hallazgo cumple con los objetivos básicos de la rehabilitación médica, como es lograr la mayor independencia funcional posible. Se ha mencionado en la literatura que el FIM mide la cantidad de ayuda que necesita el paciente para realizar una actividad específica, existiendo una relación entre el puntaje obtenido y el número de horas de asistencia que necesita un paciente.

Page 17: EVALUACIONES

FIGURA 1. Resultado FIM global.

FIGURA 2. Resultado FIM subescalas.

En resumen, consideramos que el FIM es un instrumento confiable para la evaluación de los niveles de discapacidad en el ambiente clínico. Para su uso intensivo se requiere pasar por un período previo de entrenamiento por parte de los evaluadores para que sea confiable. Permite evaluar periódicamente los cambios que se producen en un programa de rehabilitación a nivel del paciente individual, como también medir resultados globales de eficiencia y eficacia los programas de rehabilitación médica.

Correspondencia a: Dr. Carlo Paolinelli Grunert. Santos Dumont 999-Santiago. Fax 56-2-7371131. E-mail: [email protected]

REFERENCIAS

Page 18: EVALUACIONES

1. International Classification of Impairments, Disabilities and Handicaps. A Manual of Classification relating to the consequences of disease. OMS 1980; 51-78.

2. Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: The Barthel index, Maryland State Med J 1965; 14: 61-5.

3. Moskowitz E, McCann CB. Classification of disability in the chronically ill and aging. J Chronic Dis 1957; 5: 342-6.

4. Katz S, Ford AB, Moskowitz RW. Studies of illness in the aged. The index of ADL; A standardised measure of biological and psychosocial function. JAMA 1963; 185: 914-9.

5. Guide for the Uniform Data Set for Medical Rehabilitation (Adult FIM), Version 4.0. Buffalo, NY 14214: State University of New York at Buffalo, 1993.

6. Werner RA. Predicting outcome after acute stroke with the Functional Independence Measure. Topics in Stroke Rehabilitation 1994; 1: 30-9.

7. Marino RJ, Huang M, Knight P, Herbison GJ, Ditunno JF Jr., Segal M. Assessing selfcare status in quadriplegia: comparison of the Quadriplegia Index of Function (QIF) and the Functional Independence Measure (FIM). Paraplegia 1993; 31: 225-33.         [ Medline ]

8. Oczkowski WJ, Barreca S. The Functional Independence Measure: its use to identify rehabilitation needs in stroke survivors. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 1993; 74: 1291-4.         [ Medline ]

9. Calmels P, Pereira A, Domenach M, Pallot Prades B, Alexandre C, Minaire P. Functional ability and quality of life in rheumatoid arthritis: evaluation using the Functional Independence Measure and the reintegration to normal living index. Revue du Rhumatisme English Edition 1994; 61: 723-31.

10. Cook L, Smith DS, Truman G. Using Functional Independence Measure profiles as an index of outcome in the rehabilitation of brain-injured patients. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 1994; 75: 390-3.         [ Medline ]

11. Cowen TD, Meythaler JM, De Vivo MJ, Ivie CS 3rd, Lebow J, Novack TA. Influence of early variables in traumatic brain injury on Functional Independence Measure scores and rehabilitation length of stay and charges. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 1995; 76: 797-803.         [ Medline ]

12. Marciniak CM, Sliwa JA, Spill G, Heinemann AW, Semik PE. Functional outcome following rehabilitation of the cancer patient. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 1996; 77: 54-7.         [ Medline ]

13. Mortifee PR, Busser J, Anton HA. The performance of a limited set of items from the Functional Independence Measure for use in acute trauma care and rehabilitation. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 1996; 77: 436-9.

        [ Medline ]

14. Sandstrom R, Mokler PJ, Hoppe KM. Discharge destination and motor function outcome in severe stroke as measured by the functional independence measure/function-related group classification system. Arch Phys Med Rehabil 1998; 79: 762-5.         [ Medline ]

15. McKinley WO, Tellis AA, Cifu DX, Johnson MA, Kubal WS, Keyser-Marcus L, Musgrove JJ. Rehabilitation outcome of individuals with nontraumatic myelopathy resulting from spinal stenosis. J Spinal Cord Med 1998; 21: 131-6.         [ Medline ]

Page 19: EVALUACIONES

16. O’Dell MW, Barr K, Warnick RE. Functional outcome of inpatient rehabilitation in persons with brain tumors. Arch Phys Med Rehabil 1998; 79: 1530-4.

17. Hall KM, Cohen ME, Wright J, Call M, Werner P. Characteristics of the Functional Independence Measure in traumatic spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil 1999; 80: 1471-6.         [ Medline ]

18. Aitken ME, Jaffe KM, DiScala C, Rivara FP. Functional outcome in children with multiple trauma without significant head injury. Arch Phys Med Rehabil 1999; 80: 889-95.         [ Medline ]

19. Tsuji T, Liu M, Toikawa H, Hanayama K, Sonoda S, Chino N. ADL structure for nondisabled Japanese children based on the Functional Independence Measure for Children (WeeFIM). Am J Phys Med Rehabil 1999; 78: 208-12.         [ Medline ]

20. Granger CV, Deutsch A, Linn RT. Rasch analysis of the Functional Independence Measure (FIM) Mastery Test. Arch Phys Med Rehabil 1998; 79: 52-7.         [ Medline ]

21. Ravaud JF, Delcey M, Yelnik A. Construct validity of the functional independence measure (FIM): questioning the unidimensionality of the scale and the "value" of FIM scores. Scand J Rehabil Med 1999; 31: 31-41.         [ Medline ]

22.Ottenbacher KJ, Mann WC, Granger CV, Tomita M, Hurren D, Charvat B. Inter-rater agreement and stability of functional assessment in the community-based elderly. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 1994; 75: 1297-301.         [ Medline ]

23. Segal ME, Ditunno JF, Staas WE. Interinstitutional agreement of individual Functional Independence Measure (FIM) items measured at two sites on one sample of SCI patients. Paraplegia 1993; 31: 622-31.         [ Medline ]

24. Heinemann AW, Linacre JM, Wrigth BD, Hamilton BB, Granger CV. Final Report: Rating Scale Analysis of Functional Independence Measure. Proyect Number: H133H90167: Departament of Education, National Institute on Disability and Rehabilitation Research. Chicago: Rehabilitation Institute of Chicago, 1991.

25. Heinemann AW, Linacre JM, Wrigth BD, Hamilton BB, Granger CV. Measurement characteristic of the Function Independence Measure. Topics in Stroke Rehabilitation 1994; 1: 1-15.

26. Kidd D, Stewart G, Baldry J, Johnson J, Rossiter D, Petruckevitch A, Thompson AJ. The Functional Independence Measure: a comparative validity and reliability study. Disability and Rehabilitation. 1995; 17: 10-4.         [ Medline ]

27. Hamilton BB, Laughlin JA, Fiedler RC, Granger CV. Interrater agreement of the 7-level Functional Independence Measure (FIM). Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine 1994; 26: 115-9.

28. Fricke J, Unsworth C, Worrell D. Reliability of the Functional Independence Measure with occupational therapist. Aust Occup Ther J 1993; 40: 7-15.

29. Linacre JM, Heinemann AW, Wrigth BD, Hamilton BB, Granger CV. The structure and stability of the Functional Independence measure. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 1994; 75: 127-32.         [ Medline ]

30. Brosseau L, Wolfson C. The inter-rater reliability and construct validity of the Functional Independence Measure for multiple sclerosis subjects. Clinical Rehabilitation. 1994; 8: 107-15.

Page 20: EVALUACIONES

31. Dodds TA, Martin DP, Stolov WC, Deyo RA. Validation of the Functional Independence Measure and its perfomance among rehabilitation inpatients. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 1993; 74: 531-6.

32. Ottenbacher KJ, Hsu Y, Granger CV, Fiedler RC. The reliability of the functional independence measure: a quantitative review. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 1996; 77: 1226-32.         [ Medline ]

33. Chau N, Daler S, Andre JM, Patris A. Inter-rater agreement of two functional independence scales: the Functional Independence Measure (FIM) and a subjective uniform continuous scale. Disability Rehabil 1994; 16: 63-71.

34. Fiedler RC, Granger CV. The Uniform Data System for Medical Rehabilitation: report of first admissions for 1995. Am J Phys Med Rehabil 1997; 76; 76-81.         [ Medline ]

35. Fiedler RC, Granger CV. The Uniform Data System for Medical Rehabilitation: report of first admissions for 1996. Am J Phys Med Rehabil 1998; 77; 69-75.         [ Medline ]

36. Fleiss J. The measurement of interrater agreement. In: Statistical methods for rates and proportions. Wiley. New York, 1981, 218.

CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud - CIF de la organizacion Mundial de la salud (OMS).

ESCALA DE TINETTI PARA EQUILIBRIO

A) EQUILIBRIO (el sujeto está sentado en una silla rígida, sin apoyo para brazos). Equilibrio sentado0 - se inclina o se desliza de la silla1 - está estable, seguro

Levantarse de la silla0 - es incapaz sin ayuda1 - se debe ayudar con los brazos 2 - se levanta sin usar los brazos

En el intento de levantarse0 - es incapaz sin ayuda1 - es capaz pero necesita más de un intento2 - es capaz al primer intento

Equilibrio de pié (los primeros 5 segundos)0 - inestable (vacila, mueve los piés, marcada oscilación del tronco)1 - estable gracias al bastón u otro auxilio para sujetarse2 - estable sin soportes o auxilios

Equilibrio de pié prolongado0 - inestable (vacila, mueve los piés, marcada oscilación del tronco)1 - estable pero con base de apoyo amplia (maleolos mediales>10cm) o usa auxilio2 - estable con base de apoyo estrecha, sin soportes o auxilios

Romberg sensibilizado (con ojos abiertos, piés juntos, empujar levemente con la palma de la mano sobre el esternón del sujeto en 3 oportunidades)0 - comienza a caer1 - oscila, pero se endereza solo

Page 21: EVALUACIONES

2 - estable

Romberg (con ojos cerrados e igual que el anterior)0 - inestable1 - estable

Girar en 3600 - con pasos discontinuos o movimiento no homogéneo1 - con pasos contínuos o movimiento homogéneo0 - inestable (se sujeta, oscila)1 - estable

Sentarse PUNTAJE EQUILIBRIO0 - inseguro (equivoca distancia, cae sobre la silla) ______/ 161 - usa los brazos o tiene un movimiento discontinuo2 - seguro, movimiento continuo

Page 22: EVALUACIONES

ESCALA DE TINETTI PARA LA MARCHA

B) MARCHA (El paciente está de pié; debe caminar a lo largo, inicialmente con su paso habitual, luego con un paso más rápido pero seguro. Puede usar auxilios).

Inicio de la deambulación (inmediatamente después de la partida)0 - con una cierta inseguridad o más de un intento1 - ninguna inseguridad

Longitud y altura del pasoPié derecho

0 - durante el paso el pié derecho no supera al izquierdo1 - el pié derecho supera al izquierdo 0 - el pié derecho no se levanta completamente del suelo1 - el pié derecho se levanta completamente del suelo

Pié izquierdo0 - durante el paso el pié izquierdo no supera al derecho1 - el pié izquierdo supera al derecho0 - el pié izquierdo no se levanta completamente del suelo1 - el pié izquierdo se levanta completamente del suelo

Simetría del paso0 - el paso derecho no parece igual al izquierdo1 - el paso derecho e izquierdo parecen iguales

Continuidad del paso0 - interrumpido o discontinuo (detenciones o discordancia entre los pasos)1 - contínuo

Trayectoria 0 - marcada desviación1 - leve o moderada desviación o necesidad de auxilios2 - ausencia de desviación y de uso de auxilios

Tronco0 - marcada oscilación 1 - ninguna oscilación, pero flecta rodillas, espalda, o abre los brazos durante la marcha2 - ninguna oscilación ni flexión ni uso de los brazos o auxilios

PUNTAJE MARCHA Movimiento en la deambulación ________/120 - los talones están separados1 - los talones casi se tocan durante la marcha

SUMA DE PUNTAJES: EQUILIBRIO + MARCHA:_________/28

TSFI TEST QUE TE PERMITE DEFINIR EL ÁREA AFECTADA EN UNA ALTERACIÓN EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL.

Page 23: EVALUACIONES