16
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Evaluación de Hardware y Software TAREA 2 ESTUDIANTE: Vanessa Chaves Alvarado Cédula: 110910958 Cuatrimestre, 2011

EVALUACIONES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EVALUACION, SOFTWARE

Citation preview

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se conocen muchos software Educativos gratuitos, que

podemos utilizar como herramientas pedagógicas para la realización de

actividades integradas con tecnología y materias o temáticas que se

desarrollan en los planes escolares.

El software con licencia gratuita, esta accesible a todos, no obstante, su uso no

es relevante cuando no se tiene un conocimiento del uso adecuado y posibles

aplicaciones del mismo.

Es por ello que por medio de estos dos ejemplos que se exponen a

continuación se enfatiza en la importancia de conocer sus requerimientos

técnicos y posibles usos pedagógicos como puntos esenciales antes de

planear la utilización de los mismo.

Clic y Freemind, tienen utilizaciones totalmente diferentes, pero tienen muchas

cosas en común, lo cual nos permite comprender que todo software no es

educativo, hasta que le damos el uso apropiado acorde a los objetivos con que

se empleen.

Al comprender la importancia de integrar estas herramientas como parte de los

procesos de aprendizaje, se puede comprender también, la necesidad de

capacitarnos antes de usarlos.

No es que sean difíciles de usar, es solo que el docente debe conocerlo para

poder sacarle provecho, y considerando estos dos software en estudio, podría

mencionar que se postulan como unos de los más utilizados en el ámbito

educativo.

Si el docente conoce las destrezas que se desarrollan por medio de un

programa, logra proporcionar buenas herramientas a los estudiantes, porque se

les enseña de maneras diferentes a las habituales, se les prepara para el futuro

y se les familiariza con la tecnología para las exigencias de la sociedad actual.

Software elegidos:

Clic

Freemind. Trabajar con mapas conceptuales

Clic

Título del software: clic

Requerimiento técnicos necesarios para usarlo, equipo mínimo y óptimo

que se necesita para su instalación.

1. Todas las versiones de Clic 3.0 funcionan en el entorno Windows 3.1 o

superior (95, 98, Me, 2000 y XP). Clic es una versión más actual del

programa, que funciona en la plataforma Java.

2. Clic 3.0 no funciona ni con Windows Vista ni con Windows 7, para estos

sistemas operativos es imprescindible.

3. Tamaño: 2.06 MB

4. Plataforma: Win95/98/ME/NT/2000/XP

5. Idioma: Español

Uso probable que tiene y dificultades que se pueden dar cuando se

interactúa con este.

Clic 3.0 es un programa de libre distribución para el desarrollo de actividades

educativas multimedia.

Es un Software que permite crear:

Rompecabezas

Asociaciones

sopas de letra

crucigramas

actividades de texto.

Las actividades creadas con Clic pueden contener texto, gráficos, sonidos y

otros muchos recursos multimedia.

Además, se pueden encadenar grupos de actividades en paquetes, para que

se realicen poco a poco.

Todos los resultados obtenidos con el programa, se pueden registrar en un

base de datos.

Clic es una herramienta gratis y en español.

Relación con el currículum, para qué puede utilizarse.

Clic puede ser utilizado como soporte de actividades en diversas áreas y

niveles educativos.

Educación infantil

La utilización de un interfaz totalmente gráfico, basado en la activación de

iconos mediante el ratón, hace que Clic sea un soporte válido para el desarrollo

de actividades dirigidas a este nivel educativo. En los paquetes de

demostración se incluyen algunos ejemplos.

Pueden programarse actividades de asociación simple de imágenes y sonidos,

reconocimiento de formas y colores, emparejamiento de imágenes iguales o

parecidas, reconstrucción de rompecabezas con pocas piezas, actividades de

soporte a la pre-lectura, y de introducción precoz de lenguas extranjeras.

La utilización de ordenadores con pantalla táctil es especialmente indicada para

la realización de actividades Clic en este nivel.

Educación primaria

Clic puede ser especialmente útil en el ciclo inicial de educación primaria como

soporte para actividades de lecto-escritura: asociación sonido-grafía, palabra-

imagen, texto-imagen, y de ejercitación de la memoria v visual y auditiva que es

imprescindible en este proceso de aprendizaje. En este ámbito puede también

plantearse la realización de crucigramas sencillos, ordenación de textos, etc.

En los ciclos medio y superior pueden plantearse ejercicios de ortografía y

morfosintaxis: declinaciones verbales, género y número...

También pueden plantearse actividades de soporte al aprendizaje de las

matemáticas, como reconocimiento de formas geométricas, resolución de

problemas sencillos y, especialmente, cálculo mental.

Las actividades de asociación y de identificación pueden ser útiles para reforzar

conceptos relativos a las áreas de ciencias sociales y naturales: localizar

accidentes geográficos, localidades y países en los mapas, asociar

propiedades físicas a materiales, etc.

Son especialmente interesantes las posibilidades del programa en el área de

música: identificación de ritmos, tonalidades, tiempos, estilos musicales...

Enseñanza Secundaria Obligatoria

Muchas de las actividades descritas para la educación primaria son aplicables

también a los niveles de ESO, adaptando los temas y niveles de dificultad a las

características y necesidades del proceso de aprendizaje de los alumnos.

El programa puede servir como plataforma para actividades de literatura,

álgebra, química, historia, música, lenguas extranjeras, educación ambiental...

En este nivel puede plantearse también la posibilidad de que sean los alumnos

quienes elaboren ejercicios y juegos, dada la sencillez del mecanismo de

creación y modificación de actividades.

Educación especial y compensatoria

El programa puede facilitar el diseño y la secuenciación de actividades de

aprendizaje adaptadas a las necesidades específicas de cada alumno.

La utilización de recursos sonoros puede ser especialmente interesante para la

intervención en logopedia. Clic puede utilizarse como soporte para tests y

pruebas de evaluación y diagnóstico, facilitando el control de la actividad

realizada por el usuario.

Componente socio cultural, es viable utilizarlo dentro de la cultura de los

costarricenses, o es necesario realizar adaptaciones.

Este software viene con acceso a idioma español, por ende, si se puede utilizar

en Costa Rica. Además, se instala en sistemas operativos que están accesibles

a la mayor parte de la población.

Este programa permite que se puedan realizar proyectos que apoyen a los

estudiantes con mayores necesidades educativas, o con necesidades

educativas especiales, reforzándoles el conocimiento, puede ser una forma de

crear un apoyo que no existe en la institución en un momento dado.

Crear este tipo de aplicaciones con clic, puede ser parte de un proyecto

escolar, que busque la forma de unir a los estudiantes mas tecnológicos del

lugar, y darles un espacio en la comunidad educativa.

El hecho de que no sea necesario pagar por Clic, es una gran ventaja porque

todos los estudiantes pueden tener acceso incluso desde sus hogares, y esto

nos lleva a un sistema social equitativo y justo.

¿Qué actividades pedagógicas se pueden realizar con este software?

El programa permite crear y ejecutar distintos tipos de actividades:

asociaciones, rompecabezas, actividades de exploración, de respuesta escrita,

de identificación, sopas de letras y crucigramas. El contenido de todas estas

actividades puede ser textual o gráfico, y pueden incorporar también sonidos,

archivos musicales, animaciones o secuencias de vídeo digital.

Una preocupación básica en el proceso de desarrollo de Clic ha sido el

simplificar al máximo el mecanismo utilizado para crear o modificar las

actividades. Se ha descartado el recurso a "scripts" o lenguajes interpretados, y

las condiciones de ejecución de cada tipo de actividad se fijan mediante

ventanas de diálogo. Este sistema permite que cualquier educador con los

conocimientos básicos de un usuario de Windows pueda crear las actividades

didácticas que considere más convenientes para sus alumnos.

Con Clic se pueden realizar proyectos con temáticas variadas, trabajos extra

clase, trabajos para prácticas, entre otros.

Se puede fomentar el trabajo en grupo e individual para la producción de

nuevas ideas.

¿Qué retroalimentación ofrece el software al usuario que los utiliza?

Por medio de informes individuales y en grupo.

También la utilidad Clicad, facilita la consulta de la información de esta base de

datos a partir de diferentes criterios, presentándola en forma de gráficas donde

se observa la evolución de cada alumno.

La utilización de las actividades Clic, permiten que el estudiante sea

retroalimente para crear nuevas actividades mejorando las anteriores de

manera secuencial.

Las actividades clic permiten que se refuercen conocimientos, lo cual genera

retroalimentación constante de la temática en estudio.

Otra forma de retroalimentación es durante el proceso de creación de las

actividades porque eso permite que el estudiante repase una y otra vez los

contenidos.

Si usted tuviera que rediseñar este software ¿Qué le agregaría y que le

quitaría?

Personalmente, considero que se le podrían hacer mejoras a la interface, para

que sea más interactiva.

Es importante que para poder utilizar estas aplicaciones se pudieran trabajar

directamente desde internet, porque sería muy importante que se tenga acceso

ilimitado.

Facilitar los procesos de almacenaje de la información.

Freemind

Título del software: Freemind.

Requerimiento técnicos necesarios para usarlo, equipo mínimo y óptimo

que se necesita para su instalación.

Multiplataforma

Idioma: Multilenguaje

Licencia: OpenSource,gratuito

Tamaño: 3 Mb / 8 MB

Requiere Java Runtime Enviroment 1.4 o superior.

Sistema Operativo: 2000,Windows Xp

Uso probable que tiene y dificultades que se pueden dar cuando se

interactúa con este.

Es una herramienta útil que nos sirve para:

Elaborar tanto mapas conceptuales

Mapas mentales

Cuadros sinópticos de una manera más sencilla.

Es importante mencionar que este programa, no permite gestionar bibliotecas,

ni usar la característica BRAINSTORMING de Mind Manager (escribir ideas

inicialmente una debajo de la otra sin orden y luego las encadena

dinámicamente con el ratón).

Relación con el currículum, para qué puede utilizarse.

Los mapas conceptuales son una buena estrategia para que los alumnos

hagan esquemas y trabajen sus ideas previas. Es muy útil para fomentar el

trabajo cooperativo y colaborativo. Una herramienta de interés en esta línea es

Freemind, pues permite crear mapas conceptuales bastante completos de

forma fácil y permite exportarlos a formatos web y PDF.

Algunos de los beneficios de aplicar los Mapas Mentales en la educación son;

a) Potenciar tu destreza mental para obtener ideas brillantes.

b) Solucionar problemas.

c) Persuadir personas y negociar con ellas.

d) Recordar cosas.

e) Planificar objetivos personales

g) Organizar una presentación y escribir un informe.

h) Aprobar exámenes.

Componente socio cultural, es viable utilizarlo dentro de la cultura de los

costarricenses, o es necesario realizar adaptaciones.

Dado que su licencia es Gratis (GPL), podríamos aprovecharlo como

herramienta pedagógica, es importante conocer que viene en idioma Inglés y

español, lo cual posibilita su uso en nuestro país.

En relación al sistema operativo Win95/98/98SE/Me/2000/NT/XP, en Costa

Rica, son accesibles a la mayoría de la población.

Este software podría ser un cambio favorable en el sistema educativo de

nuestro país pues es una alternativa válida para ofrecen al usuario un ambiente

propicio para la construcción del conocimiento.

Es un programa que se puede utilizar para todo nivel educativo, o social donde

se necesiten organizar ideas de todo tipo, inclusive empresas lo podrían usar,

de tal forma que no solo tiene objetivos pedagógicos.

En nuestro país, la cultura de utilizar mapas mentales es muy utilizada porque

sus facilidades son sorprendentes y resulta como una excelente herramienta en

el campo educativo. La escuela pública y privada lo usa, pero poco en formato

digital, es una cultura que ahí que digitalizar.

¿Qué actividades pedagógicas se pueden realizar con este software?

Dentro de nuestra tarea docente, los profesores parece que tenemos

permanentemente una 'asignatura pendiente' y es la de elaborar esquemas

claros que estructuren los contenidos a impartir en el aula.

Si somos capaces de llevar a cabo esta tarea, con rigor técnico y pedagógico,

estaremos en una buena posición para transmitir a nuestros alumnos, no sólo

conceptos aislados sino también un hilo conductor que los une, organiza e

interrelaciona transformándolos en aprendizaje significativo para ellos. Es decir,

más tarde los alumnos podrán utilizar estos conocimientos para dar forma y

asentar otros conocimientos que los utilizan como base o punto de partida. Y

esto es válido tanto para temas informáticos como para cualquier área del

conocimiento.

La adquisición de la competencia digital, por parte de los alumnos y de los

profesores, nos conduce por ese camino y por ahí es por donde se han de

dirigir los esfuerzos: aprender y ayudar a construir conocimiento.

Con FreeMind se pueden relacionar temas con extrema sencillez, enlazar

contenidos a páginas web o adaptar el aspecto visual a tu gusto, añadiendo

iconos, colores, enlaces gráficos, etc.

Permite usar colores, iconos, diferentes bordes y líneas, etc. Además cuenta

con "marcaciones" predeterminadas para diferentes estados y tipos tales como:

abierto, preguntas abiertas, detalles, carpetas, requiere acción, requiere código,

etc.

Las principales características de FreeMind son las siguientes:

Permite la utilización de enlaces HTML en los nodos.

Soporta el plegado y desplegado de los nodos.

Arrastre/Copia inteligente, es decir, el usuario puede mover los

nodos y su información y estilo asociado. También para múltiples

nodos seleccionados, arrastrar textos, enlaces y archivos asociados.

Permite publicar los mapas en Internet como páginas HTML o

XHTML si queremos incluir la imagen.

Tiene la opción de incluir iconos en el mapa conceptual para

diferenciar ideas/conceptos específicas o relacionadas. También

puede incluir iconos simplemente como decoración.

Utiliza formato XML lo que facilita exportar los mapas conceptuales a

otras aplicaciones.

Es multilenguaje, con lo cual soporta español.

¿Qué retroalimentación ofrece el software al usuario que los utiliza?

Bueno, el docente puede propiciar actividades para que se haga trabajo

colaborativo, apoyando el proceso en grupos.

Una de sus ventajas es que si se desea compartir estos mapas con el grupo,

estos se pueden exportar a distintos tipos de imagen (PNG y JPG), sitios

electrónicos (HTML y XHTML) o a un formato compatible con OpenOffice

(Windows) y NeoOffice (Macintosh).

Se puede retroalimentar los contenidos del mapa durante su proceso de

creación y diseño.

Los usuarios logran retroalimentar por medio de la elaboración y reelaboración

de los mapas, hasta lograr la organización correcta de los temas.

Otra manera es por medio del almacenaje continuo de los mapas en alguna

carpeta, que permita su repaso y estudio.

Si usted tuviera que rediseñar este software ¿Qué le agregaría y que le

quitaría?

Bueno una de las desventajas es que FreeMind no es multiusuario, entonces

yo trataría de solucionar este aspecto.

En algunos casos, si el mapa conceptual incluye enlaces web, es posible que el

navegador no funcione completamente bien. También puede ocurrir con los

archivos locales.

Es un buen programa, útil para todo estudiante y profesor. Es muy versátil.

Ciertamente podrá ser mejorado en el manejo de imágenes como fondo en los

cajones

Considero que estos mapas son muy utilices para estudiantes de segundo ciclo

en adelante, pero si pudiera crearse una versión para estudiantes menores

sería un gran éxito porque de esa forma se les podría enseñar el manejo de los

mismo con ejemplos sencillos y simples.

En general el software es muy útil y de fácil uso, no es complicado lo cual le

facilita la interface al usuario.

Realice un análisis comparativo de ambos software estudiados con los

criterios de valoración entregados. Tome en cuenta sus semejanzas y sus

diferencias, entre otros que considere.

Primero que todo es importante mencionar que ambos software tienen usos

diferentes, y aplicaciones que pueden ser utilizadas para estudiantes de

diferentes edades. Por ejemplo, Clip funciona para estudiantes de todas las

edades pero, Freemind es como para utilizarlo solo con estudiantes grandes

que ya tienen una capacidad de analisis y organización de ideas.

Por otro lado ambos son software libres, que pueden ser usados de forma

gratuita y proporcionan una herramienta pedagógica muy importante para el

docente.

Ambos software permiten la construcción del conocimiento; el Freemind por

medio de la elaboración de los mapas y cuadros, desarrolla en el estudiante

destrezas que también por medio del Clic se desarrollan, como por ejemplo

cuando un estudiante necesita armar un rompecabezas, esta pensando e

intentando encontrar una forma específica, lo cual el estudiante que usa

Freemind con un mapa, estaría desarrollando también.

También, en ambos software se está trabajando con elementos multimedia,

tratando de crear una interface interactiva y atractiva al usuario, no obstante, en

el caso de Freemind se dan opciones menos multimedia que en Clic, por la

naturaleza del software.

Es muy interesante conocer que ambos software están editados para personas

que hablan español, lo cual es muy importante para los latinos, y en el caso de

nuestro país una gran ventaja.

El programa Clic está diseñado para trabajar pedagógicamente con estudiantes

de todos los años escolares y el colegio, y el Freemind es recomendable usarlo

con estudiantes de segundo ciclo en adelante lo cual es muy importante

conocerlo, porque cuando se escoge un software para trabajar en el aula, debe

ser acorde con la población con la que se está trabajando para que funcione el

proceso de enseñanza.

El estudiante que utilice alguno de estos software cuenta con una

retroalimentación, ya que este aspecto es contemplado en ambos; lo más

importante es conocer de qué manera se puede trabajar dicha

retroalimentación ya que las herramientas existen pero debemos saber

emplearlas para poder apoyar correctamente al estudiante en el proceso.

Ambos programas, han sido mejorados conforme van surgiendo nuevas

versiones, no obstante, cada vez hay más opciones que pueden permitir un uso

más asertivo de los mismos.

Con ambos, se pueden realizar integraciones de diferentes temas, y de esta

manera darle diversos uso pedagógicos, es decir, no debemos cerrarnos a la

clase magistral, existen muchos proyectos que pueden surgir de estos

programas, porque son un gran apoyo que posibilita que el estudiante

desarrolle destrezas por medio de la computadora.

Por ejemplo, un docente podría dejar un tema de estudio o investigación, y

promedio de la computadora realizar un mapa conceptual que resuma el tema;

o bien, una docente puede tomar un tema X y pedir a los estudiantes que

utilizando las aplicaciones Clic, generen un producto digital, y a la vez estaría

reforzando los contenidos estudiados.

En relación a los sistemas operativos en que ambos trabajan, es interesante

ver que hoy día se están creando estos software con mayor acceso, porque al

menos Clic funciona con Windows 3.1 o superior (95, 98, Me, 2000 y XP), y

Freemind con 2000 y Windows Xp; es decir, estamos hablando de que son los

sistemas operativos más utilizados en la actualidad.

En el caso de Freemind, existen muchas destrezas que podríamos lograr

desarrollar en el estudiante, tales como: destreza mental para obtener ideas

brillantes, persuadir personas y negociar con ellas, recordar cosas, planificar

objetivos personales, organizar presentaciones y escribir un informe.

Estas habilidades anteriores son distintas a las que se logran con Clic.

Con clic lograríamos, habilidades sociales, desarrollo motriz, resolución de

problemas, entre otras; pero, muy distintas a las de Freemind.

Ambos software tienen cosas que podríamos cambiar para mejorar el uso, no

obstante, cuando se quieren realizar estos cambios se buscan mejoras en las

versiones, o incluir aplicaciones que faciliten accesos al usuario, es lo que ha

sucedido en ambos casos.

Finalmente, los dos programas en estudio, tienen buenas características

pedagógicas, que si el docente las conoce y comprende, puede usarlas de

manera muy productiva en su labor.

Recomendaciones:

Conocer el uso y posibilidades de un software, facilita el enfoque y la

visión que tenemos sobre los resultados que pretendemos obtener con

la aplicación.

Los docentes de hoy, deben de estar a la vanguardia tecnológica, por lo

tanto se necesita implementar este tipo de programas para que vayan

perdiendo el miedo o pánico tecnológico que se siente en el sistema

educativo actual.

Utilizar Freemind para estudiantes de primer ciclo podría no dar los

resultados esperados, así que se pueden utilizar otros software que se

ajusten a las edades de esta población.

Conclusiones

1. Los software educativos son buenos cambios que pueden aportar

muchas herramientas para la educación en nuestro país.

2. Los software educativos Clic y Freemind, posibilitan entornos de

aprendizaje interactivos y constructivos.

3. Como docentes, tenemos la oportunidad de integrar las diferentes

temáticas con los entornos tecnológicos que proporcionan los software

educativos, por lo que debemos capacitarnos para la implementación y

puesta en marcha de estas nuevas tendencias.

Bibliografía:

FOLLETO DEL CURSO INFORMÁTICA EDUCATIVA. Instituto Superior

Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional. Mc. Vicenta Pérez

Fernández, Mc. María del Pilar de la Cruz Fernández, Lic. Osana Eiriz

García, Lic. Georgina Correderas Molina, Mc. Mireya López Delgado.

Software Educativo. Kehiteser Castellanos Rodriguez.

http://www.monografias.com/trabajos31/software-educativo-

cuba/software-educativo-cuba.shtml

Freemind Download, Up to Down. Nivel Tec.

http://freemind.uptodown.com/

ZonaClic., http://clic.xtec.cat/

Aplicaciones Educativas, Programa Clic 3.0. ,

http://www.indicedepaginas.com/clic.html