7
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN, LENGUAJE, HABLA Y VOZ. Mª José Corrales Chacón. 3º Grado de Logopedia. Página 1 de 7 Evaluación del lenguaje en Síndrome de Down Índice. 1. Introducción. ......................................................................................................................2 2. El lenguaje en las personas con síndrome Down. ................................................2 2.1. Habilidades orales y motoras. .............................................................................3 2.2. Desarrollo del lenguaje. .........................................................................................3 3. Evaluación del lenguaje en Síndrome de Down. ...................................................4 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................6

Evalucaión Del Lenguaje en Sindrome Down

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo que presenta las principales alteraciones del lenguaje en SD y su evaluación

Citation preview

  • EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE LA COMUNICACIN, LENGUAJE, HABLA Y VOZ.

    M Jos Corrales Chacn. 3 Grado de Logopedia.

    Pgina 1 de 7

    Evaluacin del lenguaje en Sndrome de Down

    ndice.

    1. Introduccin. ......................................................................................................................2

    2. El lenguaje en las personas con sndrome Down. ................................................2

    2.1. Habilidades orales y motoras. .............................................................................3

    2.2. Desarrollo del lenguaje. .........................................................................................3

    3. Evaluacin del lenguaje en Sndrome de Down. ...................................................4

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................6

  • EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE LA COMUNICACIN, LENGUAJE, HABLA Y VOZ.

    M Jos Corrales Chacn. 3 Grado de Logopedia.

    Pgina 2 de 7

    Evaluacin del lenguaje en Sndrome Down.

    1. Introduccin.

    El sndrome de Down (SD) es una alteracin gentica determinada por el

    aumento del nmero de cromosomas. Esta alteracin gentica lleva consigo

    una serie de caractersticas y patologas asociadas como son hipotona e

    hiperlaxitud ligamentosa, la hipertensin pulmonar, problemas auditivos o

    visuales, anomalas intestinales, neurolgicas y endocrinas entre otras. La

    mayora tambin presentan problemas del lenguaje a los que se le ha

    prestado poca atencin por considerarse una consecuencia inevitable de las

    caractersticas fsicas y retraso cognitivo asociados a este sndrome (Glynis

    Laws and Dorothy V. M. Bishop, 2004).

    Desde el punto de vista cognitivo presentan una discapacidad intelectual

    que puede ir de leve a grave. Segn Fernndez y colaboradores las reas

    afectadas son: atencin e iniciativa, memoria a corto plazo y procesamiento

    de la informacin, memoria a largo plazo, tanto la explcita, que es la ms

    afectada, como la implcita, la correlacin y el anlisis. Estas limitaciones

    cognitivas afectan al desarrollo normal y aprendizaje del lenguaje ya que su

    adquisicin ser ms lenta. Es importante tenerlas en cuenta para una

    correcta evaluacin e intervencin del lenguaje.

    La evaluacin logopdica permite determinar si existe un trastorno

    comunicativo y, si lo hay, su naturaleza y extensin (Hegde y Davis, 1995).

    Adems nos proporciona informacin relevante para su intervencin y

    tratamiento. De ah la importancia de todo proceso evaluativo.

    2. El lenguaje en las personas con sndrome Down.

    En la mayora de los bebs con sndrome de Down, en los primeros meses

    de vida, la produccin de sonidos y emisiones son ms breves y tardas que

    en nios normales del mismo sexo y edad cronolgica (Fisichelli y cols.,

    1966). Adems, presentan dificultades para mantener el contacto visual, la

    mirada y manifestar la sonrisa. Existe un retraso, aproximadamente de 18

    meses en la aparicin de los primeros sonidos, onomatopeyas e imitacin

    de palabras con intencin comunicativa. Sus primeras palabras aparecen

    alrededor de los 2 o 3 aos.

    Aproximadamente dos tercios de los nios con Sndrome de Down

    presentan algn tipo de prdida auditiva, a esto hay que aadir que son una

    poblacin susceptible de padecer frecuentes otitis medias, posiblemente

    debido a conductos auditivos estrechos y sus diferencias craneofaciales

  • EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE LA COMUNICACIN, LENGUAJE, HABLA Y VOZ.

    M Jos Corrales Chacn. 3 Grado de Logopedia.

    Pgina 3 de 7

    (Roizen, 2007)1. De hecho, la prdida de audicin est relacionada con las

    dificultades en la comprensin de los morfemas gramaticales y el

    vocabulario (Miolo, Chapman, & Sindberg, 2005; Chapman, Schwartz, &

    Kay-Raining Bird, 1991). En diferentes investigaciones (Balkany y cols.,

    1979; Murizi y cols., 1985; Van Dyke y cols., 1990) se ha descrito la

    frecuencia con la que estas personas presentan problemas auditivos y los

    efectos que puede producir sobre el desarrollo del habla y el lenguaje.

    2.1. Habilidades orales y motoras.

    Las dificultades motoras presentes en este sndrome as como la hipotona

    generaliza es un factor negativo en el desarrollo del habla. Diferentes

    estudios han encontrado que las personas con SD tienen alteraciones en la

    articulacin del sonido hablado y una mayor prevalencia de tartamudeo o de

    modo de habla poco fluido. Estas alteraciones en la articulacin y la

    consiguiente ininteligibilidad que provoca puede estar relacionada con las

    diferencias antomias y fisiolgicas que presentan las personas con

    sndrome down (Miller y Leddy, 1999; Miller et al., 1999). A nivel

    estructural presentan un estrecho arco palatino (paladar ojival), denticin

    irregular, mordida abierta, o una lengua que es relativamente grande entre

    otras caractersticas. En el plano fisiolgico, la hipotona (tono bajo) de los

    msculos orofaciales y la laxitud de los ligamentos de la articulacin

    temporomandibular. La hipotona contribuye a la dificultad para articular.

    (kumin, 1994).

    2.2. Desarrollo del lenguaje.

    En cuanto a su lenguaje los nios con sndrome Down tienen como

    caracterstica comn mejor nivel comprensivo que expresivo (retraso

    superior al de su edad mental) y su nivel lingstico va por detrs de su

    nivel lector, de su capacidad social y de su inteligencia general. Tienen

    dificultades para dar respuestas verbales y dan mejores respuestas

    motoras. (J. Miller, M. Leddy, L. A. Leavitt, 1999). Hacer gestos que utilicen

    la motricidad a mayor escala es ms fcil de percibir y de producir que los

    movimientos del habla que son ms pequeos, delicados y sincronizados

    (Jean A. Rondal, 2006). En cuanto al vocabulario, a medida que crecen baja

    su nivel de adquisicin, es decir son ms lentos en el aprendizaje de nuevas

    palabras. Roberts y cols. (2005) encontraron que los nios con sndrome

    Down producen menos consonantes correctamente que los nios evaluados

    con un desarrollo normal. Tambin producen errores como reduccin de

    grupos o eliminacin de consonantes finales. Estos factores adems de la

    apraxia del habla, disartria y la calidad de voz (suele ser ronca) pueden

    afectar el habla inteligible (Gary e. Martin, Jessica klusek, Bruno

    Estigarribia, Joanne e. Roberts, 2010).

    1 En GARY E. MARTIN, JESSICA KLUSEK, BRUNO ESTIGARRIBIA, JOANNE E. ROBERTS (2010): Language Characteristic of Individuals with Down Syndrome. Top Lang Disord. Author manuscript; available in PMC 2010 April 27. 2009 April; 29(2): 112132.

  • EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE LA COMUNICACIN, LENGUAJE, HABLA Y VOZ.

    M Jos Corrales Chacn. 3 Grado de Logopedia.

    Pgina 4 de 7

    El desarrollo morfosintctico presenta mltiples limitaciones dadas sus

    dificultades en la adquisicin y uso de los morfemas gramaticales (gnero,

    nmero, concordancia e inflexiones verbales). Tambin se observa retraso

    en la unin de dos palabras para formar fases (Fernndez y cols. 2012).

    La pragmtica se aprende con la prctica y est ntimamente relacionada

    con aspectos culturales y sociales. A veces los nios con sndrome de Down

    tienen dificultades en este aspecto dada sus limitaciones en el lenguaje.

    Pueden presentar problemas con el contacto visual, con las distancias

    interpersonales, o al iniciar o mantener una conversacin o un tema

    concreto. En la estructuracin de la interaccin por turnos durante la

    conversacin. El adulto puede invadir esos silencios y llenar el intercambio

    con su discurso ante la lentitud de respuesta del nio y por la angustia que

    produce esa lentitud en la comunicacin y las bajas expectativas del adulto

    respecto al nio. Sin embargo estas habilidades se ven mejoradas en la

    medida que el nio interacciona con otras personas de su entorno.

    3. Evaluacin del lenguaje en Sndrome de Down.

    Para la evaluacin nos vamos a centrar en las reas del lenguaje ms

    problemticas segn las caractersticas anteriormente expuestas.

    Historia Clnica/Entrevista: entrevista con la familia y con el nio o nia. Es

    mportante obtener informacin sobre alimentacin (dificultades en la

    deglucin, masticacin) y hbitos de la vida diaria. Del mismo modo es

    necesario realizar un anlisis de los informes neurolgicos y

    otorrinolaringolgicos y psicolgicos del nio.

    A nivel cognitivo tendremos conocer el nivel intelectual del nio o nia.

    Estas pruebas suelen ser bateras y escalas estandarizas. Este tipo de

    pruebas, que aplicar el psiclogo, es conveniente realizarlas de manera

    individualizada dada las dificultades que tienen estas personas para seguir

    instrucciones verbales complejas y la importancia de la informacin

    cualitativa que proporciona la observacin directa (Ruiz, ). Algn ejemplo

    de este tipo de pruebas es Escala McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad

    para Nios (2 a 8 aos.) entre otras que existen en el mercado.

    Para conocer el lenguaje que el nio es capaz de emitir y entender

    utilizaremos las siguientes pruebas en funcin del rea a evaluar.

  • EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE LA COMUNICACIN, LENGUAJE, HABLA Y VOZ.

    M Jos Corrales Chacn. 3 Grado de Logopedia.

    Pgina 5 de 7

    Uno de los primeros aspectos que nos llamarn la atencin cuando omos a

    un nio o nia con sndrome de Down es su habla. A menudo esta se

    presenta poco inteligible y fluida, por lo que este ser uno de los puntos que

    tendremos que evaluar.

    Para ello podemos usar el anlisis de las producciones orales en situaciones

    libres (conversaciones, juegos, etc) y algunas actividades de referentes

    evocados en el que incluyamos actividades de tipo: lectura de imgenes,

    evocacin de conceptos mediante imgenes., completar frases entre otras.

    A nivel fonolgico es necesario comprobar su nivel auditivo puesto que los

    nios y nias con sndrome Down presentan deterioros auditivos

    importantes. Podemos utilizar pruebas como la Evaluacin de la

    Discriminacin Auditiva y Fonolgica EDAF (Brancal y cols.,1998) ;

    Valoracin de la percepcin Auditiva (Gotzens y Marro, 1999); PAF-Prueba

    de articulacin de Fonemas (Valls, 1990) donde evala la discriminacin y

    praxias. Para evaluar la inteligibilidad del habla podemos utilizar el Test de

    inteligibilidad (Monfort y Jurez, 2001) prueba de registro y medicin de la

    inteligibilidad del habla en nios o adultos con alteraciones graves y el

    Anlisis de la inteligibilidad (Kent y cols. 1989). Tambin podemos incluir el

    Peabody Picture Vocabulary Test- PPVT III (Dunn y Dunn, 1981) para

    evaluar la comprensin mediante el reconocimiento de palabras.

    Para la evaluacin a nivel morfosintctico, podemos valernos de pruebas

    estandarizadas como el MSCA Escala McCarthy de aptitudes y

    psicomotricidad para nios (McCarthy, 2006) que podemos utilizar para

    determinar el nivel intelectual y motor. Otra prueba que nos puede servir

    para determinar el nivel gramatical de esta poblacin en la Batera del

    lenguaje objetiva y criterial- BLOC (Poyuelo y col. 1998), Bloque de

    morfologa y sintaxis. Los Inventarios de Desarrollo Comunicativo

    MacArthur-Bates CDI (Fenson et al., 1994) es una prueba basada en la

    informacin suministrada por los padres con el objetivo de evaluar el

    desarrollo de habilidades comunicativas en nios y nias (Farkas,2011). El

    test de Comprensin de Estructuras Gramaticales (Mendoza, Carballo,

    Muoz y Fesneda, 2005) puede servirnos para evaluar la comprensin en

    este nivel.

    Para determinar su nivel pragmtico y determinar cmo responden a

    conductas como saludar, hacer peticiones, tomar turnos, atender a las

    tareas, etc. Podemos utilizar pruebas como ITPA Test Illinois de Aptitudes

    Psicolingsticas (Ballesteros y Cordero, 1986) o el BLOC. Algunas pruebas

    ms informales como el cuestionario dirigido a padres o maestros CCC-2

    (Bishop, 2003)

    Otros aspectos a evaluar es su sistema motor oral: Para determinar qu

    movimientos es capaz de hacer habra que evaluar la movilidad de:

  • EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE LA COMUNICACIN, LENGUAJE, HABLA Y VOZ.

    M Jos Corrales Chacn. 3 Grado de Logopedia.

    Pgina 6 de 7

    Labios.

    Lengua: Determinar la funcin de la lengua en la produccin de

    sonido. Observar el uso de los movimientos de la mandbula para

    los sonidos. Observar los movimientos espontneos de la lengua:

    empuje de la lengua al tragar, Protrusin de la lengua en el juego,

    lamer los labios, movimientos al comer.

    Mandbulas: movilidad de la mandbula y estabilidad. Con esto

    podremos determinar la dependencia del movimiento de mandbula

    para la produccin de sonidos bilabiales y linguales.

    Velofarnge y paladar duro.

    Existen numerosas pruebas e investigaciones dedicada a la evaluacin del

    lenguaje en sus diferentes reas, pero no tanto a la evaluacin del lenguaje

    en personas que presentan necesidades educativas especficas (M. Puyuelos

    y C. Bordas. 2011).

    Las bateras diagnsticas del lenguaje BLOC-C/BLOC-S/BLOC-SR

    (Puyuelo, Renom, Solnas y Wiig, 2006; Puyuelo, Renom, Solanas y Wiig,

    2007), abordan por medio de evidencias basadas en la prctica, la utilidad

    de estas pruebas en la evaluacin de adolescentes y adultos con patologas

    tan dispares como sndrome de X frgil, sndrome de Down, esquizofrenia,

    maltrato, etc. De la misma forma en los ltimos aos se estn realizando

    adaptaciones de los instrumentos de evaluacin del lenguaje. Los

    Inventarios de Desarrollo Comunicativo MacArthur-Bates (CDI). Se

    trata de la primera adaptacin especfica para evaluar a estos nios

    teniendo en cuenta su perfil evolutivo de desarrollo comunicativo y

    lingstico (M. Galeote, P. Soto, A. Serrano; L. Pulido; R. Rey; P. Martnez-

    Roa, 2006).

    BIBLIOGRAFA

    Ordenar bibliografas

    ANDREOU G. Y D. KATSAROU (2013):Language learning in children with Down syndrome (DS):

    Receptive and expressive morphosyntactic abilities. Procedia- Social and Sciences 93 (2013) 921-924.

    CHAPMAN RS, SCHWARTZ SE, KAY-RAINING BIRD E. Language skills of children and adolescents with

    Down Syndrome: I. Comprehension. Journal of Speech, Language, and Hearing Research.

    1991;34:11061120.

    GARY E. MARTIN, JESSICA KLUSEK, BRUNO ESTIGARRIBIA, JOANNE E. ROBERTS (2010): Language

    Characteristic of Individuals with Down Syndrome. Top Lang Disord. Author manuscript; available in PMC 2010 April 27. 2009 April; 29(2): 112132.

    FARKAS,C. (2011). Inventario del Desarrollo de Habilidades Comunicativas McArthur-Bates (CDI):

    propuesta de una versin abreviada. Universitas Psychologica, 10 (1), 245-262.

  • EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE LA COMUNICACIN, LENGUAJE, HABLA Y VOZ.

    M Jos Corrales Chacn. 3 Grado de Logopedia.

    Pgina 7 de 7

    FERNNDEZ MALEA. I Y COLS. (2012): Neurologa y Sndrome Down. Desarrollo y Atencin Temprana.

    Revista Espaola de Pediatra. 2012. 68 (6) 404-414. http://www.fcsd.org/es/n%C3%BAmeros-

    completos_2250?page=2

    GALEOTE. M. Y COLS. (2006): Un Nuevo instrumento para evaluar el desarrollo comunicativo y

    lingstico de nios con sndrome de Down. Revista Sndrome de Down 23: 20-26.

    GARAYZBAL, E: (2006): La deficiencia mental: lenguaje y protolenguaje. Revista de logopedia,

    Foniatra y Audiologa. 2006. Vol 26. No.4, 174-187.

    KUMIN L. (1994): Inteligibilidad del habla en las personas con sndrome de Down: Un marco para

    sealar factores especficos tiles en la evaluacin y tratamiento http://www.downcantabria.com/articuloC2.htm

    MENDOZA LARA, ELVIRA. (2010): La evaluacin del lenguaje: orientaciones alternativas. Revista de

    Logopedia, Foniatra y Audiologa. 2010; 30(4):167-173

    MILLER, JON F., LEDDY, MARK; LEVIS A. LEAVITT (2001): Sndrome de Down: comunicacin, lenguaje,

    habla. Ed. MASSON. Barcelona

    MIOLO G, CHAPMAN RS, SINDBERG HA. Sentence comprehension in adolescents with Down syndrome

    and typically developing children: Role of sentence voice, visual context, and auditory-verbal short-term

    memory. Journal of Speech, Language, and Hearing Research. 2005;48:172188

    MORALEDA, ESTHER (2011): Anlisis del desarrollo morfosintctico en personas con Sndrome de Down

    en el periodo infantil y adolescente. Revista de Investigacin en Logopedia 1. 2011. 121-129.

    http://revistalogopedia.uclm.es

    PUYUELO, MIGUEL; RONDAL JEAN; WIIG, ELISABET. H. (2002): Evaluacin del lenguaje. Ed. MASSON.

    Barcelona.

    PUYUELO, M. Y SALAVERA, CARLOS (2011): Patologa del lenguaje. Evaluacin e intervencin.

    ALEFA.2011; 11 (1): 33-37.

    ROBERTS JE, LONG SH, MALKIN C, BARNES E, SKINNER M, HENNON EA. A comparison of phonological

    skills of boys with fragile X syndrome and Down syndrome. Journal of Speech, Language, and Hearing

    Research. 2005;48:980995.

    ROCH. M. Y C. JARROLD (2008):A comparasion between Word and nonword readin in Down syndrome:

    The role of phonological awareness. Journal of Communication Disorders 41(2008) 305-318.

    RONDAL, JEAN A. (2006): Dificultades del lenguaje en el sndrome de Down: Perspectiva a lo largo de

    la vida y principios de intervencin. Revista Sndrome de Down 23: 120-128, 2006.

    RONDAL, JEAN A.; COMBLAIN, A. El lenguaje de los adultos con sndrome de Down. Revista de

    Logopedia, Foniatra y Audiologa Vol. 16, (1995), nm. 4; p. 193-208.

    RONDAL, JEAN A.; LING, D.R. Casos de lenguaje excepcional en el retraso mental y el sndrome de

    Down: Perspectivas explicativas. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa Vol. 17, (1996), nm. 4;

    p. 227-243.

    ROIZEN NJ. Down syndrome. In: Batshaw ML, Pellegrino L, Roizen NJ, editors. Children with disabilities.

    6. Baltimore: Brookes; 2007. pp. 263273.

    RUIZ, EMILIO (): Evaluacin de la capacidad intelectual en personas con sndrome Down. Fundacin

    Sndrome de Down de Cantabria. Santander. Espaa. http://www.downcantabria.com