28
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA INTEGRANTES: CEVALLOS DELGADO ANA VICTORIA FARIAS CARREÑO JENIFER GEOVANNA LOOR LOOR KENIA VICTORIA NUÑEZ PONCE BELEN STEFANI RIVAS CEVALLOS JORGE JEFRY DOCENTE: LCDO. JOSE PILAY 4 TO NIVEL “B” PERÍODO ACADÉMICO MAYO-SEPTIEMBRE 2015

Evalución del estado nutricional en alumnos de Enfermeria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pesaran y tallaran para calcular el IMC e identificar el Estado Nutricional

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

INTEGRANTES:

CEVALLOS DELGADO ANA VICTORIA

FARIAS CARREÑO JENIFER GEOVANNA

LOOR LOOR KENIA VICTORIA

NUÑEZ PONCE BELEN STEFANI

RIVAS CEVALLOS JORGE JEFRY

DOCENTE:

LCDO. JOSE PILAY

4TO NIVEL “B”

PERÍODO ACADÉMICO MAYO-SEPTIEMBRE 2015

TEMA

Evaluación nutricional de los alumnos de la Escuela de Enfermería 3er nivel de la

asignatura Enfermería Básica II paralelo “B” de la ciudad de Portoviejo periodo

mayo/ septiembre 2015

INTRODUCCION

El Estado nutricional es la situación en la que se encuentra una persona en relación con

la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes. Se

produce desequilibrio en el estado nutricional, cuando se ven alteradas las necesidades,

la ingesta de energía y nutrientes; por lo que si esta situación se mantiene durante un

periodo prolongado se producen diversas enfermedades.

Evaluación del estado nutricional será por tanto la acción y efecto de estimar,

apreciar y calcular la condición en la que se halle un individuo según las modificaciones

nutricionales que se hayan podido afectar.

Teniendo en cuenta que la malnutrición por déficit (desnutrición y carencias

específicas) o por exceso (obesidad) tiene una alta prevalencia y que ella condiciona

morbilidad y mortalidad en los pacientes, es muy importante la evaluación del estado

nutricional. Con una adecuada interpretación de los hallazgos, se deben tomar las

medidas terapéuticas apropiadas para corregir las desviaciones de la normalidad.

Por otro lado las medidas antropométricas se refieren a las mediciones que se

realizan en diferentes partes del organismo. Incluyen las destinadas a determinar de

forma indirecta la cantidad de grasa total, que están encaminadas a clasificar los

individuos según su peso (índice de masa corporal y medición de pliegues entre otros),

así como las medidas que conducen a la determinación del reparto de grasa en los

diferentes compartimentos del organismo.

Las medidas antropométricas más usadas en la evaluación del estado nutricional son:

el peso, la talla, la circunferencia braquial y los' pliegues cutáneos.

La determinación de medidas antropométricas sirve para hacer comparaciones y

establecer valores en función del sexo, la edad, la raza, etc., así como para valorar el

estado nutricional.

JUSTIFICACION

El estado nutricional de los estudiantes de la Escuela de Enfermería requiere

intervención eficaz e integral, ya que su alteración constituye una de las principales

causas de enfermedad involucrando así el bajo rendimiento en las materias.

Los estudiantes de enfermería son considerados un grupo de estudio importante, ya

que por motivos de los mismos horarios de clase muchos de ellos se ven obligados a

comer en los bares llevando un desorden alimenticio y otros por situación económica no

lo harán. El estudio del mismo representa un aporte significativo ya que dentro de unos

años estos jóvenes universitarios pasaran a convertirse en profesionales que ocuparan

una posición relevante y de suma responsabilidad en el cuidado de la salud de la

sociedad.

El proyecto es factible de realizar por que se cuenta con la suficiente bibliografía y

colaboración por parte de los estudiantes, con el fin de obtener datos válidos para

establecer cuáles son las medidas más adecuadas de intervención nutricional para la

prevención de enfermedades que son originadas por no tener una buena alimentación.

Existe de parte de los investigadores: la motivación, el interés, el tiempo requerido y

los recursos económicos necesarios para desarrollar el estudio. El estudio beneficiara

tanto a los estudiantes de la Universidad, como a la Facultad y a la sociedad en general,

por cuanto se podrá disponer de resultados confiables, y de esta manera concientizar a

los alumnos a acerca de su estado nutricional y estilo de vida.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Indagar el estado nutricional de los alumnos de la Escuela de Enfermería 3er nivel de la

asignatura Enfermería Básica II paralelo “B” de la ciudad de Portoviejo periodo mayo/

septiembre 2015

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Pesar y medir a los alumnos de la Escuela de Enfermería 3er nivel de la

asignatura Enfermería Básica II paralelo “B”.

Calcular el IMC de los estudiantes de la Escuela de Enfermería 3er nivel de la

asignatura Enfermería Básica II paralelo “B”.

Tabular los resultados del IMC; por edad y sexo, de los alumnos de la

asignatura de Enfermería Básica II del paralelo “B”.

MARCO TEORICO

ESTADO NUTRICIONAL

La evaluación del estado nutricio se puede realizar a partir de la aplicación de diversos

métodos, que tienen alcances y limitaciones específicos.

Para su uso correcto, todos los métodos —por sencillos que sean— requieren que el

personal que los va a emplear reciba una capacitación adecuada, pues es indispensable

contar con criterios de control de calidad para cada valoración. Con ese fin, existen

estándares recomendados para cada método.

Además la evaluación del estado nutricional debe constituir una actividad prioritaria

en la atención individual de la salud del niño, a nivel colectivo o poblacional. Nos

permite proponer políticas, guiar programas, intervenciones, acciones educativas y

modificarlas de ser necesario, a fin de lograr una correcta atención y la utilización más

efectiva de los recursos. (Baiocchi, 2011)

La evaluación del estado nutricional puede realizarse a través de estudios

transversales (en un momento determinado), longitudinales o de sistemas de vigilancia.

Para ello, puede utilizarse métodos indirectos, directos o ambos. Los métodos indirectos

más comunes incluyen el uso de indicadores socioeconómicos, de disponibilidad y

consumo de alimentos. Estos métodos generalmente requieren de personal

especializado, tiempo y representatividad de muestras, lo que los hace costosos.

El estado nutricional puede expresarse en:

• Percentiles

• Desviaciones estándar (DE)

• Adecuaciones porcentuales (%)

Percentiles

Los datos antropométricos se expresan generalmente en percentiles.

Si una serie de datos, como las mediciones de una población de referencia, se coloca

en forma ordenada de acuerdo a la magnitud y los datos se dividen en cien partes

iguales, se llaman percentiles. El percentil 50 corresponde a la mediana.

Desviación estándar (de)

Un ejemplo de expresión del estado nutricional en desviaciones estándar o múltiplos

de ella, es el Carné de Crecimiento y Desarrollo. Este carné mediante colores como:

rojo, naranja, amarillo y verde señala la distribución de la desviación estándar alrededor

de la mediana

Adecuaciones porcentuales

Se basan en expresión del estado nutricional mediante adecuaciones porcentuales a la

mediana de una población de referencia o población ideal.

¿Cómo saber si el estado nutricional es el adecuado?

Aplicando indicadores del estado nutricional, como el índice de peso/talla y el índice de

masa corporal (IMC). Estos indicadores siempre consideran el sexo y la edad de las

personas.

El IMC es el que presenta la mejor asociación con el porcentaje de grasa corporal de

una persona. Esta se asocia a su vez con el riesgo de obesidad, trastornos

cardiovasculares, resistencia a la insulina e hipertensión en la vida adulta. El IMC se

calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadro de la estatura en metros (kg/m²).

(Nutricion y Salud, 2011)

Desequilibrios en el Estado Nutricional

Se produce desequilibrio, cuando se ven alteradas las necesidades, la ingesta de energía

y nutrientes; por lo que si esta situación se mantiene durante un periodo prolongado se

producen diversas enfermedades.

Entre las enfermedades relacionadas con la alimentación

Se distinguen dos tipos:

Enfermedades producidas por una ingesta insuficiente de energía o nutrientes

específicos: desnutrición, anemia nutricional, osteoporosis y bocio endémico.

También podemos encontrar en este grupo a las caries dentarias.

Enfermedades producidas por una ingesta excesiva de energía: obesidad,

diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y algunos

canceres.

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

La antropometría, del griego medida del hombre, estudia las proporciones, las medidas

y la composición del cuerpo humano. Es una técnica muy utilizada y su simplicidad

además de su rapidez, facilita que se pueda realizar a grandes poblaciones. Además es

efectuada frecuentemente por la enfermera tanto en atención primaria como en la

especializada. (Gonzalez Ines, 2013)

La determinación de medidas antropométricas sirve para hacer comparaciones y

establece valores en función del sexo, la edad, la raza, etc., así como para valorar el

estado nutricional. Las medidas antropométricas constituye un método objetivo y o

invasivo de medir la constitución y la composición corporal.

Los datos antropométricos son capaces de reflejar cambios en la ingesta nutricional

producida a largo plazo; los resultados obtenidos deben evaluarse comparándolos con

estándares de la edad y el género, aunque puede tomarse al propio individuo como

referencia.

Parámetros que influyen en las mediciones antropométricas:

Son muchos los parámetros que influyen, aunque podemos destacar algunos tales como:

El sexo: establece diferencias en prácticamente todas las dimensiones corporales. Las

dimensiones longitudinales de los varones son mayores que las de las mujeres del

mismo grupo, lo que puede representar hasta un 20% de diferencia.

La raza: Las características físicas y diferencias entre los distintos grupos étnicos

están determinadas por aspectos genéticos, alimenticios y ambientales entre otros. Así,

en general, los miembros de la raza negra tienen a tener piernas más largas, mientras

que los orientales tienden a tener el tronco más largo. Son casos extremos la estatura de

los pigmeos de África Central es de 143,8 cm, frente a 179,9 cm de los belgas.

La edad: sus efectos están relacionados con la fisiología propia del ser humano. Así,

por ejemplo, se produce un acortamiento en la estatura a partir de los 50 años. También

cabe resaltar que el crecimiento pleno en los hombres se alcanza en torno a los 20 años

mientras que en las mujeres se alcanza unos años antes.

La alimentación (se ha demostrado que una correcta alimentación, y la ausencia de

graves enfermedades en la infancia, contribuyen al desarrollo del cuerpo).

Objetivos de las medidas antropométricas

Las medidas antropométricas tienen como objetivo fundamental determinar las

alteraciones nutricionales, ya sean por exceso o por defecto. Indirectamente es uno de

los parámetros más utilizados para la valoración del estado nutricional.

La valoración del estado nutricional de individuos o de colectivos es una necesidad

en la actualidad dada la estrecha relación existente entre nutrición y salud. Así, por

ejemplo, conocer el estado nutricional de cada individuo permitirá ajustar con mayor

exactitud la dieta a sus necesidades nutricionales, de modo que queden perfectamente

cubiertas.

Materiales utilizados para las medidas antropométricas

Los principales instrumentos de medida usados para los estudios antropométricos son:

Bascula: sirve para medir el peso y tiene un rango entre 0 y 150 kg. Podrá ser

mecánica o digital; debe tener una presión de 100g aunque es recomendable una

de 50g.

Cinta antropométrica: se utiliza para medir perimétricos y para localizar puntos

medios entre dos puntos anatómicos. Es una cinta flexible, no elástica, con una

anchura inferior a 7mm, con un espacio sin graduar antes del cero y con escala

de fácil lectura.

PESO CORPORAL.

Es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos. Esta medida es

relativamente fácil de realizar si se toman en consideración simples medidas de

estandarización. El instrumento que debe utilizarse es una balanza de contrapeso (deben

evitarse las de resorte) o electrónicas que deben ser calibradas cada mes o más

frecuentemente si es necesario, por ejemplo, cuando se cambian de lugar. No es

recomendable el uso de balanzas con ruedas para moverlas de un lugar a otro; siempre

es mejor mover a los sujetos.

TALLA

Es la altura que tiene un individuo en posición vertical desde el punto más alto de la

cabeza hasta los talones en posición de “firmes”, se mide en centímetros.

INDICE DE MASA CORPORAL

El IMC o índice de masa corporal es un numero obtenido del cociente entre dos

medidas; la masa corporal, en kilogramos (kg), proporcionada por su peso, y el

cuadrado de la talla o estatura, en metros (m). (Dulce Cabrerizo, 2012)

La clasificación del IMC según la OMS es:

˂ 18.5 kg/m2 ꞊ bajo peso

18.5 a 24.9 ꞊ peso normal.

25 a 29.9 ꞊ obesidad grado I

30 a 39.9 ꞊ obesidad grado II

> 40 ꞊ obesidad mórbida o grado III

DISEÑO METODOLÓGICO

1. Tipo de diseño de la investigación.- el presente estudio es descriptivo y

aplicado. Descriptivo porque está dirigido a determinar el estado nutricional de

los alumnos según su peso y talla y Aplicado porque está encaminado a resolver

un problema practico que se da en la Universidad.

2. Área de estudio.- Escuela de Enfermería.

3. Población de Estudio.- la población está constituida por los estudiantes del 3er

nivel de la asignatura de Enfermería Básica paralelo “B”

4. Métodos e instrumentos de la recolección de datos: entre los métodos que se

utilizó en la presente investigación están los siguientes:

a) Observación

Se observó las características de los alumnos en relación con su peso y talla

para valorar el estado nutricional de los alumnos de la asignatura Enfermería

Básica II “B”

b) Valoración

Se procedió a medir y a pesar a todos los estudiantes de la asignatura de

Enfermería Básica II “B” para calcular el IMC y valorar así el estado

nutricional de los estudiantes.

5. Plan de tabulación y análisis: La tabulación de los datos se realizó en forma

manual. La información obtenida será presentada mediante tablas y gráficos

estadísticos

RECURSOS

Humanos

Estudiantes de la asignatura de Nutrición y Dietoterapia

Estudiantes de la asignatura de Enfermería Básica II

Docente a cargo de la supervisión del proyecto.

Materiales

Libros de la biblioteca

Báscula

Cinta antropométrica

Regla

Hojas de registro

Calculadora

Esferos

CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACION

MAYO JUNIO JULIO

SEMANAS Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta Séptima Octava Novena

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Elección del tema de

investigación X

Delimitación del tema

bien definido

X X

Realización de

objetivos generales y

específicos

X X

Recolección de

información para el

marco teórico

X X X X X

Corrección del marco

teórico

X

Construcción y

redacción de la

metodología

X X

Realización de los

recursos utilizados

X X

Revisión y corrección

del proyecto

X

Entrega del proyecto de

investigación.

X

CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACION

JULIO

AGOSTO

SEMANAS Segunda Tercera Quinto Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Entrega de Oficios para

solicitar permiso. X

Realización y ejecución

del proyecto (medición

de peso y talla.)

X

Tabulación de los

resultados

X X

Interpretación de los

resultados

X X

Realización de las

conclusiones

X X

Realización de las

recomendaciones

X X

Realización de

Introducción y

recopilación de anexos.

X X

Entrega de Proyecto de

Investigación

X

DATOS ESTADISTICOS

Hombres

N° EDAD ESTATURA PESO(KG) IMC ESTADO NUTRICIONAL

1. 19 1.70 48 16.60 Bajo Peso 2. 19 1.72 71 23.99 Peso Normal

3. 20 1.69 71 24.85 Peso Normal 4. 19 1.72 66 22.30 Peso Normal

5. 19 1.70 60 20.76 Peso Normal

6. 22 1.66 57 20.68 Peso Normal 7. 19 1.69 59 20.70 Peso Normal

8. 20 1.90 136 37.67 Obesidad

Mujeres

1. 21 1.55 55 22.89 Peso Normal 2. 22 1.60 45 17.57 Bajo Peso

3. 23 1.65 60 22.03 Peso Normal

4. 19 1.66 60 21.77 Peso Normal 5. 19 1.48 40 18.26 Bajo Peso

6. 20 1.61 69 26.61 Sobrepeso

7. 23 1.62 54 20.57 Peso Normal 8. 19 1.69 60 21.00 Peso Normal

9. 20 1.59 54 21.35 Peso Normal

10. 36 1.45 70 33.29 Obesidad 11. 18 1.61 50 19.28 Peso Normal

12. 20 1.72 90 30.50 Obesidad

13. 20 1.64 95 35.32 Obesidad 14. 20 1.62 63 24.00 Peso Normal

15. 20 1.60 55 21.48 Peso Normal

16. 22 1.63 64 24.08 Peso Normal 17. 21 1.59 47 18.59 Peso Normal

18. 22 1.63 65 24.46 Peso Normal

19. 22 1.62 63 24.00 Peso Normal 20. 28 1.59 55 21.75 Peso Normal

21. 19 1.53 53 22.54 Peso Normal

22. 20 1.63 50 18.81 Peso Normal

23. 21 1.60 57 22.26 Peso Normal 24. 19 1.48 54 24.65 Peso Normal

25. 19 1.64 57 21.26 Peso Normal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Alumnos de Enfermería básica II paralelo “B”:

Tabla # 1

Descripción Frecuencia %

Hombres 8 24%

Mujeres 25 76%

Total 33 100%

Grafico # 1

INTERPRETACIÓN:

Se determinó que de los 33 alumnos de Enfermería Básica- paralelo “B”; 8 alumnos

que representan el 24% son hombres, mientras que 25 alumnos que representan el 76%

son mujeres. Es decir se evidencia un mayor número de mujeres en el curso de

Enfermería Básica - paralelo “B”.

24%

76%

Alumnos

Hombres

Mujeres

Fuente: Estudiantes del 3er. Semestre “A” de Enfermería Básica II

Elaborado: Estudiantes de IV “B” Nutrición y Dietoterapia

Tabla #2

Estado Nutricional de los alumnos de Enfermería básica II paralelo “B”:

Descripción Frecuencia %

Bajo peso 3 9%

Peso Normal 25 76%

Sobrepeso 1 3%

Obesidad 4 12%

Total 33 100%

Grafico # 2

INTERPRETACIÓN:

Se identificó el estado nutricional de los alumnos de Enfermería Básica paralelo “B”.

De los 33 alumnos del curso, 3 que representan el 9% tienen bajo peso, 25 alumnos que

presentan el 76% poseen un peso normal, un alumno que representa el 3% tiene

sobrepeso y 4 alumnos que representan el 12% tienen obesidad.

9%

76%

3%12%

Estado nutricional

Bajo peso

Peso Normal

Sobrepeso

Obesidad

Fuente: Estudiantes del 3er. Semestre “A” de Enfermería Básica II

Elaborado: Estudiantes de IV “B” Nutrición y Dietoterapia

Tabla # 3

Estado Nutricional de los hombres que pertenecen al curso de Enfermería Básica II

Grafico # 3

INTERPRETACIÓN:

Se determinó el Estado Nutricional de los hombres que pertenecen al curso de

Enfermería Básica II, hallándose un 12.5% con bajo peso, un 75% con peso normal y un

12.5% con Obesidad. Se evidencia un mayor número de hombres con peso normal.

Descripción Hombres %

Bajo peso 1 12.5%

Peso Normal 6 75%

Sobrepeso 0 0

Obesidad 1 12.5%

Total 8 100%

12.5%

75%

0%

12.5%

Estado Nutricional de los hombres

Bajo peso

Peso Normal

Sobrepeso

Obesidad

Fuente: Estudiantes del 3er. Semestre “A” de Enfermería Básica II

Elaborado: Estudiantes de IV “B” Nutrición y Dietoterapia

Tabla # 4

Estado Nutricional de las mujeres que pertenecen al curso de Enfermería Básica II

Grafico # 4

INTERPRETACIÓN:

Se determinó el Estado Nutricional de las mujeres que pertenecen al curso de

Enfermería Básica II, hallándose un 8% con Bajo peso, un 76% con Peso normal, un

4% con Sobrepeso y un 12% con Obesidad. Se evidencia un mayor número de mujeres

con peso normal.

Descripción

Mujeres %

Bajo peso 2 8%

Peso Normal 19 76%

Sobrepeso 1 4%

Obesidad 3 12%

Total 25 100%

8%

76%

4%

12%

Estado Nutricional de las mujeres

Bajo peso

Peso Normal

Sobrepeso

Obesidad

Fuente: Estudiantes del 3er. Semestre “A” de Enfermería Básica II

Elaborado: Estudiantes de IV “B” Nutrición y Dietoterapia

CONCLUSIONES

En la investigación realizada en la Escuela de Enfermería del 3er nivel de la asignatura

Enfermería Básica II paralelo “B”, de acuerdo al IMC calculado, hemos llegado a las

siguientes conclusiones:

La mayor parte de los alumnos de Enfermería Básica II presentan un peso

normal para la edad y la talla que poseen, lo cual representa un 76% de la

población total estudiada es decir que estos estudiantes poseen un estado

nutricional saludable.

El 9% de la población estudiada presenta un bajo peso corporal, estos

estudiantes presentan un Índice de masa corporal por debajo de las estándares

normales.

Un alumno de la población estudiada presenta sobrepeso el cual se representa

con el 3% es decir un mínimo de la población, en el cual, de acuerdo a los

estándares de IMC presenta un poco por encima de los niveles normales.

La obesidad es un problema de salud que se presenta en un porcentaje del 12%

lo cual nos indica que cerca de un cuarto de la población están sufriendo con

esta enfermedad que para la edad que tienen muestran un IMC mayor al que

deberían tener.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la Escuela de Enfermería implementar programas como casas

abiertas dinámicas sobre charlas acerca del estado nutricional de las personas y

su importancia para así de este modo poder llamar al alumnado a la

concientización.

Se recomienda a los alumnos que tienen bajo peso acudir donde una

nutricionista para que les elabore una dieta según sus requerimientos

alimenticios, ya que el desequilibrio nutricional que tienen, puede provocar

enfermedades letales.

Es necesario que los estudiantes que tienen obesidad realicen actividad física y

disminuyan el consumo de grasas sobresaturadas por ejemplo disminuir el

consumo de empanadas fritas, deditos fritos, corviches fritos etc, también es

recomendable que acudan donde una nutricionista ya que estas personas son más

propensas a sufrir enfermedades cardiacas.

Se recomienda a todos los estudiantes practicar diariamente ejercicio físico y

ajustar la ingesta de alimentos de acuerdo al nivel de acuerdo a los

requerimientos alimenticios, para de esta manera mantener el peso corporal en

niveles normales.

ANEXOS

Ilustración #2: Srta Kenia pesando a la estudiante

Ilustración #1: Srta. Jennifer con la ayuda de la Srta. Belén midiendo la talla de la estudiante.

Ilustración #3: La Srta. Belén con la ayuda de la Srta. Kenia pesando a la estudiante.

Ilustración #4: La Srta. Belén midiendo la talla la estudiante.

Ilustración #5: Srta. Victoria con la ayuda del Sr. Jeffri pesando a la estudiante.

Ilustración #6: Sr. Jeffri con la ayuda de la Srta. Belén midiendo la talla del estudiante.

Bibliografía

Baiocchi, N. (2011). Medidas Antropométricas, registro y estandarizacion . Lima-Peru.

Dulce Cabrerizo, A. B. (2012). Ciencias para el Mundo Contemporaneo. Madrid: S.A EDITEX.

Gonzalez Ines, H. A. (2013). Manual de Enfermeria Tecnicas y procedimientos. Barcel Barres

Ediciones S. A .

Nutricion y Salud. (2011). Chile.