17
La evangelización andina y el sincretismo religioso Manuel Marzal S.J.

Evangelización+y+sincretismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evangelización+y+sincretismo

La evangelización andina y el sincretismo religioso

Manuel Marzal S.J.

Page 2: Evangelización+y+sincretismo

Para pensar

1. ¿Qué tipo de catolicismo practican los campesinos andinos?

2. ¿Qué implicancias tiene el culto a la Pachamama y a los apus entre las poblaciones andinas?

3. ¿Cómo abordar el estudio del fenómeno religioso andino?

Page 3: Evangelización+y+sincretismo

Esquema

1. Dimensiones del hecho religioso

2. Historia de la religión andina

3. Transformación del panteón religioso

4. Creencias

5. Ritos

6. Normas éticas

7. Instituciones sociales

Page 4: Evangelización+y+sincretismo

I. Creencias

II. Ritual

III.Función Social

IV. La ética religiosa

V. El sentimiento

religiosoDimensiones

del fenómeno religioso

El fenómeno religioso comprende

varios aspectos.

Page 5: Evangelización+y+sincretismo

2.Historia de la religión andina

Fue un proceso en parte aditivo, en parte sustitutivo y en parte de síntesis.

2.1 Elementos a tener en cuenta:• La religión que la Iglesia jerárquica trató

de imponer: Concilios limenses.• Influencia del catolicismo popular de los

españoles que migraron a América.• Reinterpretaciones y adaptaciones

indígenas.

Page 6: Evangelización+y+sincretismo

2.2 Tipología del fenómeno religioso: Identificación de segmentos religiosos

Religión transplantada

En ciudades o pueblos de origen español.

Religión persistente

En zonas indígenas que no fueron completamente transformadas por la evangelización.

Religión nueva

En regiones realmente mestizas.

Page 7: Evangelización+y+sincretismo

2.3. Etapas:

• Evangelización intensiva (siglo XVI)

• Reevangelización: Campañas de extirpación de idolatrías (primera mitad del siglo XVII).

• Cristalización del nuevo sistema (segunda mitad del siglo XVII).

Page 8: Evangelización+y+sincretismo

Transformación del panteón andinoRaíz andina Raíz cristiana Resultado

I. Mundo de arriba (Hanan Pacha)

Dios creador

Dioses del cielo

Wiracocha

Inti, Illapa, Kylia, Qoyllur

Padre, hijo, Espíritu Santo

Dios

II. Mundo de aquí (Kay Pacha)

Dioses de la Tierra

Realidades sagradas

Pachamama, Mamacocha

Huacas fijas

Huacas portátiles Santos

Pachamama

Apus

“Santos”

III. Mundo de abajo (Uku Pacha)

Espíritus del mal

Supay Demonio Demonio

Fuente: Manuel Marzal

Page 9: Evangelización+y+sincretismo

I. Las creencias

1. Panteón religioso1.1 Dios: difícil de comprender, castigador en vida, mitiga sufrimiento.1.2 Intercesores católicos

– Santos: Cristo, virgen, santos canonizados.

– Reciben hierofanía. – Símbolos del pueblo.– Más intercesores que

modelos de vida.– Fuentes de poder

sagrado.

1.3 Intercesores nativosApus y Pachamama

2. Corpus Miticum Destacan los mitos relativos al origen y fin del hombre.Ser humano: dividido en cuerpo, alma y ánimo.

Page 10: Evangelización+y+sincretismo

II. Ritos

Gente andina muy ritualista

2.1. Ritos de transición: A. Bautismo: postulado de la cultura andina.

Creencias sobre los peligros de los no bautizados.

Primera forma de hacer parientes espirituales: compadres.

B. Matrimonio: coexisten el servinacuy, el matrimonio católico y el civil.

c. Muerte: patrón fúnebre común. Purificación, llanto ceremonial y el lavado de ropa.

Page 11: Evangelización+y+sincretismo

2.2 Ritos festivos

Se realizan en honor de las imágenes sagradas del templo, del pueblo o del santo patrón. Sistema de cargos.

2.3. Ritos impetratorios

A los apus y a la Pachamama. Relacionados con la noción de enfermedad.

Curanderos.

Pagos a la Tierra o Pachamama.

Page 12: Evangelización+y+sincretismo

III. Normas éticas

• Estas poblaciones poseen ciertas normas éticas.

• Dichas normas comprenden tanto ciertos preceptos universales impresos en el corazón del hombre como el desarrollo de los mismos, hecho por la catequesis cristiana y reinterpretado por la cultura andina.

Page 13: Evangelización+y+sincretismo

IV. Formas de organización religiosa andinas

4.1 Características• Hay un sentido de pertenencia a la Iglesia

católica, no yuxtaposición de sistemas religiosos.

• Sin embargo, no hay sentido de pertenencia a una comunidad eclesiástica mundial.

• Ambigüedad del rol del sacerdote. Hasta la primera mitad del siglo XX, asociado tradicionalmente a los poderes locales.

Page 14: Evangelización+y+sincretismo

4.2. Formas• Cofradías: agrupaciones encargadas de

rendir culto a una determinada imagen. Forma de asociación organizativa muy extendida en la Colonia.

• Mayordomías: son los cargos que se asumen para organizar y costear la celebración de una fiesta religiosa. Propio de un mundo rural hasta la década del 70. Se replantea con los migrantes en las grandes ciudades.

Page 15: Evangelización+y+sincretismo

El Qoillur Riti

Page 16: Evangelización+y+sincretismo

Bibliografía básica

• Manuel Marzal, La transformación religiosa peruana.

• Revista Alpanchis Phuturinqa.

• Juan Carlos Estensoro, Del paganismo a la santidad.