Evaporadores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

termodinamica

Citation preview

EVAPORADORES

-

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO2015

CAMPOS LLONTOD, ENRIQUE

PORRO SECLEN, ALEX

TEMA: EVAPORADORESCHICLAYO-2015Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la EducacinTERMODINAMICA ICICLO: 2015- IIDOCENTE: ING. LUCIO ANTONIO LLONTOP MendozaINTEGRANTES:

NDICEINTRODUCCINOBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECFICOSANTECEDENTES HISTRICOS I EVAPORADORES1.1. OBJETIVO DE LA EVAPORACION6A. FINES DE LA EVAPORACION 6B. COMPONENTES BASICOS DE UN EVAPORADOR61.2. TIPOS DE EVAPORADORES 71.2.1.EVAPORADORES DE TUBOS HORIZONTALES. 71.2.2.EVAPORADORES DE TUBOS VERTICALES. 81.2.2.1.EL EVAPORADOR DE CESTA. 91.2.2.2.EVAPORADOR MLTIPLE EFECTO 9 A.Alimentacin directa. 9 B. Alimentacin a contracorriente. 10 C. Alimentacin mixta. 11 D. Alimentacin en paralelo 111.3. CARACTERISTICAS SEGN EL TIPO DE EVAPORADORES13A. VENTAJAS 13B. DESVENTAJAS 13C. APLICACIONES 13D. DIFICULTADES 131.4. BALANCE DE ENERGIA 14CONCLUSIONES 15ANEXOSBIBLIOGRAFA 16

INTRODUCCINEste documento es realizado para la materia de Termodinmica de la carrera de Ingeniera Mecnica Elctrica, con el propsito de saber los fundamentos de los evaporadores, l cual es una clase de cambiador de calor; para adquirir un conocimiento previo de esta operacin unitaria que nos ser de utilidad en el desempeo como profesional. La necesidad de transferir calor en un proceso, se subsana mediante equipos llamados intercambiadores de calor, aquellos en los que se presenta la evaporacin se denominan evaporadores, su uso se extiende desde aplicaciones domesticas a industriales. El papel de los intercambiadores de calor es importante frente a la necesidad de aumentar la eficiencia energtica, no solo en funcin del anlisis trmico y econmico de la instalacin sino en funcin de otros factores como la disponibilidad de energa y materia prima necesarias para cumplir una determinada funcin.La evaporacin es una importante operacin unitaria, es un tipo de transferencia de calor bastante frecuente en la industria de proceso. Entre los procesos tpicos de evaporacin estn la concentracin de soluciones acuosas de azcar, cloruro de sodio, hidrxido de sodio, glicerina, gomas, leche, caf, jugos de frutas entre otras. En estos casos la solucin concentrada es el producto deseado y el agua evaporada suele desecharse. En otros casos, el agua que contiene pequeas cantidades de minerales se evapora para obtener agua libre de slidos, empleada en la alimentacin de calderas. Actualmente se estn desarrollando y usando procesos de evaporacin de agua de mar para obtener agua potable.La resolucin prctica de un problema de evaporacin est profundamente afectada por el carcter del lquido que se concentra. Algunas propiedades ms importantes de los lquidos que se someten a evaporacin:Concentracin. La densidad y viscosidad aumentan con el contenido de solidos hasta que la solucin se trata o se hace demasiado dificultosa para la adecuada trasmisin de calor. La ebullicin continuada de una solucin saturada da lugar a la formacin de cristales que es preciso retirar con el fin de evitar la obstruccin de los tubos. A medida que aumenta la proporcin de los slidos aumenta tambin la temperatura de ebullicin de la solucin.Formacin de espuma. Algunos materiales, especialmente substancias orgnicas, forman espuma durante la vaporizacin. Con el vapor sale del evaporador una espuma estable que origina un gran arrastre.Sensibilidad a la temperatura. Muchos productos se estropean cuando se calientan a temperaturas moderadas durante espacios de tiempo relativamente cortos. En la concentracin de estos materiales es preciso utilizar tcnicas especiales para reducir la temperatura del lquido y el tiempo de calentamiento.Formacin de costras (incrustaciones). Algunas soluciones depositan costras sobre las superficies de calentamiento. Por este motivo, el coeficiente global disminuye paulatinamente. Cuando la costra es dura e insoluble, la limpieza resulta difcil y costosa.Materiales de construccin. Siempre que es posible, los evaporadores se construyen en hierro colado o acero. Solo en casos en que las soluciones atacan a estos materiales o son contaminadas por ellos, es preciso utilizar materiales especiales tales como cobre, nquel, acero inoxidable, aluminio, grafito y plomo.El diseador de un evaporador debe tener en cuenta muchas otras caractersticas del lquido. Algunas de ellas son el calor especifico, el calor de concentracin, la temperatura de congelacin, la liberacin de gas durante la ebullicin, la toxicidad, los peligros de explosin, la radioactividad y la necesidad de operacin estril. Debido a la gran variedad de propiedades de las soluciones, se han desarrollado diferentes tipos de evaporadores. La eleccin para cada caso de un problema especfico depende esencialmente de las caractersticas del lquido.Esta monografa estudia someramente la teora de la evaporacin en la seccin 1.1; en la 1.2 una breve explicacin de los tipos de evaporadores; en la 1.3 se estudia las caractersticas segn el tipo de evaporadores; 1.4 se estudia el balance de energa y materia en un evaporador de simple efecto y mltiple efecto teniendo en cuenta sus diferentes variables.GENERALAnalizar y comprender los procesos termodinmicos dados en los evaporadores, o equipos de evaporacin.OBJETIVOS ESPECFICOS1. Definir los evaporadores.1. Analizar y comprender el funcionamiento de los evaporadores.1. Determinar las variables que intervienen en el proceso evaporacin.ANTECEDENTES HISTORICOS:Escritos antiguos describen cmo los egipcios, hindes y otros pueblos, empleaban procedimientos para producir hielo artificialmente, en general parecidos en sus principios. Se llenaban con agua vasijas poco profundas de arcilla porosa u otro material anlogo y se colocaban sobre gruesos lechos de paja durante la noche. Si las condiciones atmosfricas eran favorables: fro, aire seco y una noche sin nubes, la prdida de calor, debida a la evaporacin nocturna, originaba la formacin de finas capas de hielo en la superficie. La paja impeda la conduccin del calor desde la tierra ms caliente y la forma de las vasijas, poco profundas y de una gran superficie, facilitaba la evaporacin y la prdida de calor por radiacin. Estos primeros mtodos de producir refrigeracin son otro notable ejemplo de la habilidad humana, patente en toda la historia de la termotecnia y las mquinas trmicas, para desarrollar un arte til mucho antes de la existencia de las correspondientes bases racionales y cientficas; facultad de utilizar y creer lo que no se entiende que ha marcado la evolucin de la humanidad.La evaporizacin surge desde la idea de la coccin de los alimentos. La evaporacin se realiza vaporizando una parte del solvente para producir una solucin concentrada. La evaporizacin difiere del secado en que el residuo es un lquido a veces altamente viscoso en vez de un slido; difiere de la destilacin en que el vapor es generalmente un solo componente y, a un el vapor sea una mezcla, en la evaporizacin no se intenta separar el vapor en fracciones; difiere de la cristalizacin en que su inters reside en concentrar una solucin y no formar cristales. En ciertas situaciones, por ejemplo, en la evaporizacin de la salmuera para producir sal comn, la frontera entre evaporizacin y cristalizacin dista mucho de ser ntida. La evaporizacin produce a veces una suspensin de cristales en un licor madre saturado.

I EVAPORADORES0. OBJETIVO DE LA EVAPORACION El objetivo de la evaporacin es concentrar una solucin que consta de un soluto no voltil y un disolvente voltil. En la mayora de las evaporaciones el disolvente es agua. La evaporacin se lleva a cabo evaporizando una parte del disolvente con el fin de obtener una solucin concentrada.Generalmente, en evaporacin el lquido concentrado es el producto valioso mientras que el vapor se condensa y desprecia. Por ejemplo en la industria qumica la manufactura de agentes qumicos tales como la soda caustica, sal de mesa y azcar, empieza con soluciones acuosas diluidas de las que deben eliminarse grandes cantidades de agua antes de poder llegar a la cristalizacin en equipo adecuado para este fin. Sin embargo, en algn caso concreto la porcin no evaporada de alimento es el residuo y el vapor desprendido es el producto valioso. Tal es el caso en que el agua conteniendo sales se somete con frecuencia a evaporacin con el fin de obtener un producto libre de slidos para alimentacin de calderas, para procesos especiales, o para consumo humano. 1. LA EVAPORACIN SE LLEVA A CABO PARA TRES FINES PRINCIPALES:1. La concentracin previa de un lquido antes de proceder a operar con l, por ejemplo en la cristalizacin.1. La disminucin del volumen del lquido para reducir los costos de almacenamiento, embalaje y transporte.1. Para aumentar la concentracin de los slidos solubles de los productos, al fin de facilitar su preservacin por ejemplo, en el caso de los alimentos la leche condensada edulcorada.1. COMPONENTES BSICOS DE UN EVAPORADOR Los evaporadores industriales estn normalmente compuestos por:1. Un cambiador de calor para suministrar calor sensible y calor latente de evaporacin al alimento; como medio de calefaccin se utiliza normalmente en la industria de los alimentos, el vapor de agua saturado.1. Un separador en el que se separe el vapor de la fase liquida concentrada.1. Un condensador para llevar a cabo la condensacin del vapor y su separacin, componente que se puede omitir si el sistema trabaja a la presin atmosfrica.

0. TIPOS DE EVAPORADORES Las partes esenciales de un evaporador son la cmara de calefaccin y la cmara de evaporacin. El haz de tubos corresponde a una cmara y la coraza corresponde a la otra cmara. La coraza es un cuerpo cilndrico en cuyo interior est el haz de tubos.Las dos cmaras estn separadas por la superficie slida de los tubos, a travs de la cual tiene lugar el intercambio de calor. La forma y la disposicin de estas cmaras, diseadas para que la eficacia sea mxima, da lugar a distintos tipos de evaporadores.Podemos clasificar los evaporadores en dos grandes grupos:0. EVAPORADORES DE TUBOS HORIZONTALES. El vapor calefactor es vapor de agua saturado que cede su calor de condensacin y sale como agua lquida a la misma temperatura y presin de entrada. Este evaporador se denomina de tubos horizontales porque los tubos estn dispuestos horizontalmente.En el siguiente evaporador, la cmara de calefaccin est formada por los tubos horizontales, que estn soportados por dos placas. El vapor entra en los tubos y se condensa al ceder su calor de condensacin. Puede quedar vapor no condensable, que se elimina mediante una purga. La cmara de evaporacin formada por un cuerpo cilndrico vertical, cerrado por las bases, con una salida para el disolvente evaporado por la parte superior y otra salida para la disolucin concentrada en la parte inferior. Estos evaporadores suelen ser de chapa de acero o hierro con un dimetro aproximado de 2 metros y 3 metros de altura. El dimetro de los tubos acostumbra a ser de 2 a 3 centmetros.

FIGURA 01: vista frontal de la seccin transversal de un evaporador de tubos horizontales.En un evaporador de circulacin natural (FIGURA 01), el lquido entra a los tubos a una velocidad de 0.3 a 1.2 m/s. La velocidad lineal aumenta muy rpido al formarse vapor en los tubos, de forma que por lo general las velocidades de transferencias de calor son satisfactorias. Sin embargo, con lquidos viscosos, el coeficiente global de una unidad de circulacin natural quiz se demasiado bajo desde el punto de vista econmico. Coeficientes ms elevados se obtienen en evaporadores de circulacin forzada, un ejemplo de los cuales se representa en la FIGURA 02. En este caso una bomba centrifuga impulsa el lquido a travs de los tubos entrando con una carga esttica suficiente para asegurar que no se produzca ebullicin en los mismos; el lquido comienza a sobrecalentarse a medida que se reduce la carga esttica con el flujo desde el calentador hasta el espacio de vapor, y se genera una mezcla de vapor y liquido pulverizado a la salida del intercambiador, justo antes de entrar en el cuerpo del evaporador. La mezcla de vapor y lquido choca contra una placa deflectora en el espacio de vapor. El lquido retorna a la entrada de la bomba, donde se mezcla con la alimentacin fresca; el vapor sale por la parte superior del cuerpo del evaporador hacia el condensador, o al siguiente efecto. La parte del lquido que abandona el separador se retira de forma continua como concentrado. En el diseo de se observa en la FIGURA 02, el intercambiador tiene tubos horizontales y es de dos pasos, tanto del lado de los tubos como del de la coraza. En ambos casos los coeficientes de transferencia de calor son elevados, especialmente con lquidos poco viscosos; pero los mejores resultados con respecto a la evaporacin de circulacin natural se producen con lquidos viscosos. En el caso de lquidos poco viscosos, la mejora que se obtiene con circulacin forzada no compensa os costos adicionales de bombeo con respecto a la circulacin natural; pero en cambio s se compensa con lquidos viscosos, en especial cuando hay que utilizar como materiales de construccin metales costosos. Un ejemplo es la concentracin de soda caustica donde el equipo es de nquel.

FIGURA 02: evaporador: unidad de circulacin forzada con elemento de calentamiento separado de dos pasos horizontales.En el siguiente evaporador el vapor entra por dentro de los tubos, y al ceder calor al lquido que circula por encima de los tubos, el vapor se condensa. Del evaporador sale la disolucin concentrada y el disolvente evaporado.FIGURA 03: evaporador con cmara de evaporacin de cuerpo cilndrico y tubos horizontales.0. EVAPORADORES DE TUBOS VERTICALES. Se denominan as porque el haz de tubos est dispuestos verticalmente dentro de la coraza. El evaporador que se encuentra a continuacin se denomina Evaporador Standard, que es uno de los ms conocidos. La evaporacin tiene lugar dentro de los tubos, saliendo por la parte superior el disolvente evaporado y por la parte inferior la disolucin concentrada. El vapor calefactor entra por encima del haz de tubos y sale como agua condensada.FIGURA 04: vista frontal de la seccin transversal de un evaporador tubos verticales.

1. EL EVAPORADOR DE CESTA.Que se encuentra a continuacin, es otro tipo de evaporador de tubos verticales, en el cual la coraza tiene forma cnica. Este tipo de evaporador se utiliza cuando lo que se pretende es llevar la evaporacin al extremo, es decir, evaporar todo el disolvente de la disolucin diluida para obtener cristales. Los cristales formados se recogen por la parte inferior. El elemento calefactor se trata de un cuerpo compacto que se puede extraer.FIGURA 05: vista frontal de la seccin transversal de un evaporador de cesta.1. EVAPORADOR MLTIPLE EFECTOUn evaporador de mltiple efecto consta de un conjunto de evaporadores, donde el primer efecto es el primer evaporador y as sucesivamente. Durante el funcionamiento, el vapor producido en el primer efecto se utiliza como vapor calefactor del segundo efecto.Mtodos de alimentacin en los mltiples efectos:1. Alimentacin directa. El alimento entra en el primer efecto y sigue el mismo sentido de circulacin que el vapor, saliendo el producto en el ltimo efecto. El lquido circula en el sentido de las presiones decrecientes y no es necesario aplicar ninguna energa auxiliar para que el lquido pase de un efecto al otro. Solo hacen falta dos bombas, una para introducir el lquido en el primer efecto y otra para extraer el producto del ltimo efecto.FIGURA 06: seccin transversal de evaporadores de mltiple efecto con alimentacin directa.1. Alimentacin a contracorriente. El lquido a evaporar entra en el ltimo efecto y sale concentrado por el primero. El lquido a concentrar y el vapor calefactor circulan en sentido contrario. Aqu el lquido circula en sentido de presiones crecientes y esto requiere el uso de bombas en cada efecto para bombear la disolucin concentrada de un efecto al siguiente. Esto supone una complicacin mecnica considerable que se suma al hecho de hacer trabajar las bombas a presiones inferiores a la atmosfrica. As, si no hay otras razones, se prefiere el sistema de alimentacin directa.FIGURA 07: seccin transversal de evaporadores de mltiple efecto con alimentacin a contracorriente.

1. Alimentacin mixta. Cuando en una parte del sistema de alimentacin es directa y en la otra parte es a contracorriente. Este sistema es til si tenemos disoluciones muy viscosas. Si utilizamos la corriente directa pura, nos encontramos que el ltimo efecto, donde hay menos temperaturas la viscosidad de la disolucin concentrada aumenta, lo que hace disminuir sensiblemente el coeficiente global, U, en este efecto. Para contrarrestar eso, se utiliza la alimentacin a contracorriente o la mixta. La disolucin diluida entra en el segundo efecto i sigue el sentido de la alimentacin directa, pasando despus del ltimo efecto al primero, para completar la evaporacin a temperatura elevada.

FIGURA 08: seccin transversal de evaporadores de mltiple efecto con alimentacin mixta.1. Alimentacin en paralelo: Cuando el alimento entra simultneamente a todos los efectos y el lquido concentrado se une en una sola corriente. FIGURA 09: seccin transversal de evaporadores de mltiple efecto con alimentacin en paralelo.

Sistema utilizado en la Concentracin de disoluciones de sal comn, donde los cristales depositados hacen que resulte difcil la disposicin de la alimentacin directa.En general, para decidirnos por un sistema de alimentacin u otro, es necesario efectuar el clculo previo del rendimiento de evaporacin para cada uno de los sistemas.Si la temperatura de entrada del alimento es bastante inferior a la de ebullicin en el primer efecto, en el caso de corrientes directas todo el calor que se da en el primer efecto va destinado a calentar el alimento (calor sensible) y muy poco a producir vapor, lo que provocar un bajo rendimiento en el proceso global del mltiple efecto. En este caso se prefiere la circulacin a contracorriente.Por lo contrario, cuando la disolucin entra en el sistema a temperatura superior a la de ebullicin del ltimo efecto, ser ms conveniente la alimentacin directa, ya que lo que pasara sera que la disolucin al entrar al ltimo efecto lo vaporizara parcialmente, produciendo un vapor que no tiene utilidades posteriores, entonces la disolucin lo enfriara hasta la temperatura de la cmara de evaporacin del ltimo efecto y posteriormente se tendra que ir calentando al entrar a cada efecto.

TIPO DE EVAPORADORVENTAJASDESVENTAJASMEJORES APLICACIONESDIFICULTADES

CIRCULACION FORZADA*Coeficientes de transferencia de calor elevados.*Circulacin positiva.*Libertad relativa de ensuciamiento*Costo elevado*Energa necesaria para la bomba de circulacin.*Tiempo de residencia o retencin relativa alto*Productos cristalinos.*Soluciones corrosivas.*Soluciones viscosas.*Atascamiento de las entradas de los tubos por deposiciones de sales.*Mala circulacin, debido a prdidas de cargas ms altas que las esperadas.*Formacin de deposiciones de sales, debido a la ebullicin en los tubos.*Corrosin y erosin.

VERTICALES DE TUBO CORTO*Coeficientes de transferencia de calor elevados con diferencias altas de temperatura.*Espacio superior bajo.*Libertad relativa de ensuciamiento*Eliminacin mecnica sencilla de las escamas.*relativamente poso costoso.*Mala transferencia de calor con diferencias bajas de temperaturas y a Temp. Bajas.*Espacio elevado de terreno y peso alto.*Retencin relativamente alta.*Mala transferencia de calor con lquidos viscosos.*Lquidos limpios.*Productos cristalinos.*Lquidos relativamente no corrosivos, puesto que el cuerpo es grande y costoso, si se construye de materiales que no sean hierro colado o acero dulce.*Soluciones con formacin ligera de escamas, que requieren una limpieza mecnica, puesto que los tubos son cortos y de dimetros grandes.

VERTICALES DE TUBO LARGO*Bajo costo.*Superficie amplia de calentamiento en un cuerpo.*baja retencin.*Necesidad de poco espacio de terreno.*Buenos coeficientes de transferencia de calor con diferencias razonables de temperaturas (Pelcula ascendente)*Buenos coeficientes de transferencia de calor a todas las diferencias de temperaturas (Pelcula descendente)

*Espacio superior elevado.*No son adecuados para liq. Que forman deposiciones de sales o escamas.*Requiere recirculacin para la versin de pelcula descendente*Con lquidos limpios.*Con lquidos espumosos.*Con soluciones corrosivas.*Con grandes cargas de evaporacin.*Con diferencias elevadas de temperatura (Ascendente) Con diferencias bajas de temperaturas (descendentes)*Sensibilidad de las unidades de pelcula ascendente a los cambios de las condiciones operacionales.*Mala distribucin del material de alimentacin a las unidades de pelcula descendente.

TUBO HORIZONTAL*Espacio superior muy bajo.*Buenos coeficientes de transferencia de calor.*No son adecuados para los lquidos que dejan deposiciones de sales.*Espacio superior elevado.*Pequea capacidad.

0. CARACTERISTICAS SEGN EL TIPO DE EVAPORADORES

0. BALANCE DE ENERGIAEn un evaporado de simple efecto, el calor latente de condensacin del vapor es transferido a travs de una superficie de calentamiento para vaporizar agua de una solucin en ebullicin. Se necesitan dos balances de entalpia, uno para el vapor de agua y otro para el lado del lquido.La FIGURA 10 muestra esquemticamente un evaporador de tubos verticales de simple efecto. La velocidad de flujo del vapor y del condensado es la de la solucin diluida, o alimentacin es la del lquido concen-Trado es

La velocidad de flujo de vapor hacia el condensador, suponiendo que no precipitan solidos de licor, es.Por otra parte, Ts es la temperatura de condensacin del vapor de agua, T la temperatura de ebullicin del lquido en el evaporador, y Tf la temperatura de alimentacin. Se supone que no hay fugas o arrastre, que el flujo de los condensables es despreciable, y que las prdidas de calor desde el evaporador no requieren considerarse. La corriente de vapor de agua como el subenfriamiento del condensado son pequeos y resulta aceptable despreciarlos al aplicar un balance de entalpia. Los pequeos errores que se cometen al despreciarlos se compensan aproximadamente al no tener en cuenta las prdidas de calor desde la cmara de vapor. Con estas suposiciones, la diferencia entre la entalpia del vapor de agua y la del condensado es simplemente , el calor latente de condensacin del vapor de agua. El balance de energa para el lado del vapor es:

Las entalpias del lado de la solucin dependen de las caractersticas de la solucin que se concentra. La mayor parte de las soluciones cuando se mezclan o se diluyen a temperatura constante no producen un gran efecto trmico. Esto se cumple para soluciones de sustancias orgnicas, as como para soluciones moderadamente concentradas de mayor parte d las sustancias inorgnicas. As, el azcar, la sal comn y las soluciones de fbricas de papel no poseen calores de solucin o de mezcla apreciable. Por otra parte, el cido sulfrico, el hidrxido de sodio y el cloruro de calcio, especialmente en soluciones concentradas, desarrollan una cantidad de calor considerable cuando se diluyen y, por lo tanto, poseen importantes calores de dilucin. Se requiere una cantidad equivalente de calor, en adicin al calor latente de evaporizacin, cuando disoluciones diluidas de estas sustancias son concentradas a altas densidades.

CONCLUSIONES1. La evaporacin de lquidos, como proceso fsico, es solo un aspecto particular de la trasmisin del calor. Se utiliza este proceso para la separacin, por ebullicin, de una parte del lquido contenido en una disolucin o suspensin. Cuando este medio es el vapor de agua condensante, el aparato se llama evaporador.1. Los evaporadores tienen una gran importancia como intercambiadores de calor, porque todos sus productos son aprovechados, no solo la concentracin de la sustancia, sino tambin el vapor extrado ya sea para introducir en otro evaporador o una diferente mquina. El vapor en una fbrica tiene innumerables empleos, y para muchos de ellos no es necesario que su temperatura sea elevada1. Los diferentes tipos de evaporadores surgen de las diversas sustancias a evaporar, ya sea en el material que se utiliza en su fabricacin (nquel, grafito, acero, etc.), los modos de alimentacin, del tipo de efecto, todo depende de la composicin qumica y del comportamiento en el momento de evaporar.

ANEXOS Figura 01 : http://epsem.upc.edu/~intercanviadorsdecalor/castella/flash/flash_web_evaporadors/horitzontal.swfFigura 02 : WARREN L.; JULIAN C. y PETER H. Operaciones Unitarias En Ingeniera Qumica. Pag.515Figura 03 : http://epsem.upc.edu/~intercanviadorsdecalor/castella/flash/flash_web_evaporadors/tubs_horitzontals_calderi.swfFigura 04 : http://epsem.upc.edu/~intercanviadorsdecalor/castella/flash/flash_web_evaporadors/estandard_tubs_verticals.swfFigura 05 : http://epsem.upc.edu/~intercanviadorsdecalor/castella/flash/flash_web_evaporadors/vertical_cesta.swfFigura 06 : http://epsem.upc.edu/~intercanviadorsdecalor/castella/flash/flash_web_evaporadors/evaporador_tubs_horitzontals_serie.swfFigura 07 : http://epsem.upc.edu/~intercanviadorsdecalor/castella/flash/flash_web_evaporadors/corrents%20a%20contracorrent.swfFigura 08 : http://epsem.upc.edu/~intercanviadorsdecalor/castella/flash/flash_web_evaporadors/corrents%20mixtes.swfFigura 09 : http://epsem.upc.edu/~intercanviadorsdecalor/castella/flash/flash_web_evaporadors/corrents%20en%20paral%C2%B7lel.swfFigura 010 : WARREN L.; JULIAN C. y PETER H. Operaciones Unitarias En Ingeniera Qumica. Pag.524

BIBLIOGRAFA1. WARREN L.; JULIAN C. y PETER H. Operaciones Unitarias En Ingeniera Qumica. Mxico, Edit. Mcgraw-Hill/Interamericana, 6 Ed. 20051. ALAN S., LEONARD A. WENZEL y otros. Principios de Operaciones Unitarias. Mxico, Edit. Continental, 2 Ed. 20061. GUITIERREZ, LUIS; MARTINEZ J. y otros. Elementos de Ingeniera Qumica. Espaa, Edit. ema miguel yuste 31, 5 Ed. 19761. DOMINGO MOLINA, FRANCISCO. Termotecnia: Fundamentos y sistemas de transmisin de calor. Almera, Universidad de Almera, 1 Ed. 2010

1. LINKOGRAFIA

1. http://epsem.upc.edu/~intercanviadorsdecalor/castella/evaporadors.html1. http://runsa.com.mx/08intranet/programa_de_capacitacion/pdfs/05_sistema_aire_acondicionado/04conceptos_basicos_de_un_evaporador.pdf

19