2
EVARISTO CARROL Y CHANCLETA “Estampas Quiteñas”, muchas de ellas escritas por Pedro Jorge Vera, fueron las representaciones del genial actor ambateño Ernesto Albán Mosquera, quien personificaba a Don Evaristo. Evaristo Corral fue creado en 1910 por el periodista Alfonso García y luego el folclorista guayaquileño Rodrigo Chávez Gonzales (Rodrigo de Triana) le puso el segundo apellido para quedar definitivamente como Evaristo Corral y Chancleta. La alegría con la que el ‘Omoto’ Albán trataba los problemas económicos, la injusticia social, la juventud sin futuro, hacía que la gente los olvidara momentáneamente. Sus célebres estampas: “Evaristo y la crisis… los que sabemos, felices” o “Evaristo marihuanero y el Ecuador petrolero” reflejan una época de conflictos sociales, dictaduras militares, dominio extranjero y la realidad de un país rico con un pueblo pobre. En su libro “Rebelión contra el olvido”, Manuel de J. Real dice: “Porque no hay nada más contagioso que la risa. La suya era sana, optimista, nueva en cada presentación. Era fácil y llegaba a todos. Con su sola entrada, Evaristo originaba el goce jocundo. El pueblo, muy especialmente el de la Sierra, y más aún el quiteño, se sentía identificado con su alma”. Se podría decir que Don Evaristo encarnó al ‘chulla quiteño’. Elegante y con su infaltable sombrero arriscado, terno y chaleco; de clase media baja; con buen humor y fácil palabra; pensador y crítico. Muchos quiteños como yo, nos identificamos con esta figura, pero en el sentido que le da Fernando Jurado en su libro “El chulla quiteño”, en el cual, ‘chulla’ significa único, no solamente en su forma unitaria, sino más bien por ser especial e irrepetible. Don Evaristo, como buen quiteño, es una combinación de sátira y picardía, dándole el toque pintoresco

Evaristo Carrol y Chancleta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ajap

Citation preview

EVARISTO CARROL Y CHANCLETA

Estampas Quiteas, muchas de ellas escritas por Pedro Jorge Vera, fueron las representaciones del genial actor ambateo Ernesto Albn Mosquera, quien personificaba a Don Evaristo. Evaristo Corral fue creado en 1910 por el periodista Alfonso Garca y luego el folclorista guayaquileo Rodrigo Chvez Gonzales (Rodrigo de Triana) le puso el segundo apellido para quedar definitivamente como Evaristo Corral y Chancleta.La alegra con la que el Omoto Albn trataba los problemas econmicos, la injusticia social, la juventud sin futuro, haca que la gente los olvidara momentneamente. Sus clebres estampas: Evaristo y la crisis los que sabemos, felices o Evaristo marihuanero y el Ecuador petrolero reflejan una poca de conflictos sociales, dictaduras militares, dominio extranjero y la realidad de un pas rico con un pueblo pobre. En su libro Rebelin contra el olvido, Manuel de J. Real dice: Porque no hay nada ms contagioso que la risa. La suya era sana, optimista, nueva en cada presentacin. Era fcil y llegaba a todos. Con su sola entrada, Evaristo originaba el goce jocundo. El pueblo, muy especialmente el de la Sierra, y ms an el quiteo, se senta identificado con su alma.Se podra decir que Don Evaristo encarn al chulla quiteo. Elegante y con su infaltable sombrero arriscado, terno y chaleco; de clase media baja; con buen humor y fcil palabra; pensador y crtico. Muchos quiteos como yo, nos identificamos con esta figura, pero en el sentido que le da Fernando Jurado en su libro El chulla quiteo, en el cual, chulla significa nico, no solamente en su forma unitaria, sino ms bien por ser especial e irrepetible. Don Evaristo, como buen quiteo, es una combinacin de stira y picarda, dndole el toque pintoresco de la sal quitea. Es el hombre con 7 oficios y 14 necesidades.Pero ahora Don Evaristo, en su forma caricaturizada, aparece en campaas educativas de Quito. Y el chulla quiteo es una especie en extincin en una ciudad llena de chagras migrantes provenientes de otras regiones del pas, aceptando que las 2 terceras partes de los 2,2 millones de habitantes de la ciudad capital nacieron fuera de la provincia de Pichincha.Para el socilogo lojano Manuel Espinoza Apolo, la descripcin del chulla quiteo y consecuentemente de Don Evaristo, van ms all del humor. Sus atributos de bohemio hacen que esta figura reivindique la libertad de desplazamiento, la alegra de vivir, el disfrute de la vida. Es as como la sociedad aprende a valorar el concepto de la juventud.