14
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES NEUROLOGIA

Evc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evc

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

NEUROLOGIA

Page 2: Evc

Ictus se refiere a la enfermedad cerebrovascular aguda, y engloba de forma genérica a un grupo de trastornos que incluyen la isquemia cerebral, la hemorragia intracerebral (HIC) y la hemorragia subaracnoidea.

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Accidente cerebrovascular síndrome neurológico focal repentino, causado específicamente por trastornos de los vasos cerebrales.

Enfermedad cerebrovascular designa cualquier anormalidad del cerebro , transitoria o permanente, de una o varias áreas del encéfalo como consecuencia de un trastorno de la circulación cerebral

OMS: Afección caracterizada por un rápido desarrollo de signos clínicos focales (en ocasiones globales) de la alteración en las funciones cerebrales, con una duración mayor de 24 horas o de curso fatal, sin otra causa aparente distinta de la vascular.

Corroborada

por estudio de

neuroimagen

Page 3: Evc

Tercera causa de muerte en Estados Unidos de AméricaMortalidad anual de 36.7 por cada 100 000 mujeres y de 46.6 por cada100 000 hombres.En el mundo, representa la primera causa de discapacidad en población adulta y la segunda causa de demencia.

Se estima que el costo de la atención es alrededor de siete billones de euros por año en países europeos como Inglaterra.

Esto comprende costos directos al sistema de salud de 2.8 billones de euros

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Page 4: Evc

Años de Vida Saludables Perdidos (AVISA) son el resultado de sumar los Años de Vida perdidos por muerte Prematura (AVP) y los Años vividos con Discapacidad (AVD).

Page 5: Evc
Page 6: Evc
Page 7: Evc
Page 8: Evc
Page 9: Evc
Page 10: Evc

Tratamiento• Consideraciones generales:

– Urgencia hospitalaria– Cuidado prehospitalario por personal capacitado es esencial. Capacitación continua– Establecer el tiempo que ocurre síntomas– Objetivo central: Preservar área de oligoemia en la penumbra isquémica: limitando o

reduciendo duración• Respuesta de emergencia:

– ABC– Reconocimiento y transporte rápido*Telemedicina

• Medidas generales:– Objetivo: Estabilizar al paciente y completar evaluación + img+ lab a 60 min de llegada– Decisiones críticas: control de PA, intubación, determinación riesgo-beneficio de tto.

Trombolítico– Identificar y tratar:

• hipo e hiperglicemia• Hipertermia o fiebre: Acetaminofen (T° > 38°C)• Necesidad de oxígeno• Hipotensión: Buscar origen y tratar • Hiipertensión: eta-bloq. IECAs; evitar antagonistas de calcio• Deshidratación. Evitar soluciones hipotónicas y glucosadas

*AHA 2011: RM y venografía RM más sensible estudios de sangre enfocados

Page 11: Evc

• Agentes neuroprotectores: En estudio• Terapia trombolítica:

– Puede causar hemorragia intracraneal: Evidencia Rx + aumento NIHSS de 4 puntos o más

– Evaluar criterios de inclusión/exclusión– Alteplasa (rt-PA) se recomienda. Tratar hasta 3 a 4.5 horas luego de evento– Exclusión: >80 años, anticoagulantes orales, NIHSSS > 25, historia de EVC o diabetes– Déficits altos o edema o isquemia en más de tercio de área cerebral media

hemorragia agregada– Ultrasonografía + rt-PA mejora

• Edema cerebral: 10-20%. Severidad a 72-96 h.– Manitol, posición, hiperventilación, terapia hipersomolar. Hemicraniectomía

• Convulsiones: 2-23% primeros días. No se recomienda profilaxis pero prevención de convulsiones subsecuentes con TAE (evitar anoxia). Tto de convulsión secundaria similar a otras injurias neurológicas

• Descompensación aguda:– Evaluar Abc, hemodinamia, estudio imagen– Asocia a hemorragia secundaria– Recomiendan reestablecer tiempo a cero y considerar estrategia de reperfusión

Page 12: Evc

• Complicaciones:– Cardiovasculares: 72 h. Antiarritmia, hipovolemia, TVP, TEPAntiarrpitmico, BHE, disioterapia, medias cmpresivas, HBP– Respiratorias: Inf. Tronco alt. Ritmo respiratorio y faringe.

Hipoxemia, aspiración, hipercapnea. Intubación, vent. Mecánica, Abx empírica– Musculoesqueléticas: Caídas, fracturas, hombro doloroso– Urinarias: ITU.Antisépticos urinarios, cambio de sonda– Gastrointestinales: Alteración hábito evacuatorio, impacto fecalLactulosa, movilización, enema de limpieza c/48h– Sistémicas: Hipertermia, glicemia, electrolitos– Cutáneas: úlceras por decúbito.Movilización, buena nutrición, Cx

Page 13: Evc

• Rehabilitación:– Precoz: 3 a 6 meses, Prevenir: atrofia muscular, contracturas,

edemas periféricos, úlceras de alimentos, aspiración, espasticidad– Tardía: eduación de vida diaria

• Profilaxis primaria: – Cálculo de riesgo vascular global– Bajo consumo grasa– Baja de peso en sobrepeso– ejercicio regular– Antiagregantes plaquetarios– Inhibidores de HMG-CoA . Colesterol total < 200 mg/dl; LDL <

130mg/dl; 100 en DM; HDL > 40 mg/dl, triglicéridos <200 mg/dl– PAS < 140 mmHg o 130 en DM; PAD < 90 mmHg u 85 en DM– Ejercicio– Aspirina sólo si >6-10% riesgo de evento en 10 años

Page 14: Evc

• Profilaxis secundaria:– Control factores de riesgo– Aspirina: a las 24 h de evento– Profilaxis con anticoagulantes:

• Considerar en agudos si hay indicación por otra enfermedad. Riesgo beneficio en conversión hemorrágica

• Inmovilizados: baja dosis de heparina de bajo peso molecular SC disminuye TVP

• Trombolisis mecánica: Sólo en pacientes con deterioro neurológico progresivo pese a tto médico

• Hipotermia, endarterectomía: no suficiente evidencia• Prevención secundaria: Antiagregantes plaquetarios, antihipertensivos,

Inhibidores de HMG-CoA , cambios estilo de vida (dejar fumar, control DM,)*Fibrilación auricular: Dabigatrán o warfarina• Interconsultas: entrenado en 15 minutos de llegada a hospital. Terapista

físico, del lenguaje, medicina física y rehabilitación en primer día de hospitalización. Cardiología y cirugía vascular o neurocirugía basado en estudios de imagen.