4
EVENTOS ESPECIALES GUÍA DIDÁCTICA MÉXICO, 1994. EVENTOS ESPECIALES CARACTERÍSTICAS La recreación se llega a objetivizar en la realidad circundante por medio de prácticas específicas denominadas actividades recreativas o recreaciones; éstas son llevadas a cabo por los sectores de la sociedad en diferente grado, con distinta intensidad y bajo condiciones materiales también diversas. A las actividades recreativas que se van generalizando en su práctica y que adoptan patrones programáticos y organizativos más o menos persistentes se les denomina: actividades recreativas tipo. Son un modelo, porque representan una porción de la realidad en forma de práctica recreativa. Representan una estrategia de participación colectiva organizada, lo cual significa una oportunidad para ir desplazando esquemas individuales de trabajo recreativo. Al ser empleadas como factor de realce de un programa o fecha importante y que exige de una participación dinámica o como espectador crítico, se convierten en eventos especiales. Son actividades recreativas tipo: Las visitas guiadas. Las excursiones. Los campamentos. Los días de campo. Las giras, etc. Los rallies. Circuitos.

EVENTOS ESPECIALES GUÍA DIDÁCTICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EVENTOS ESPECIALES A las actividades recreativas que se van generalizando en su práctica y que adoptan patrones programáticos y organizativos más o menos persistentes se les denomina: actividades recreativas tipo. CARACTERÍSTICAS EVENTOS ESPECIALES GUÍA DIDÁCTICA Representan una estrategia de participación colectiva organizada, lo cual significa una oportunidad para ir desplazando esquemas individuales de trabajo recreativo. Son actividades recreativas tipo:

Citation preview

Page 1: EVENTOS ESPECIALES GUÍA DIDÁCTICA

EVENTOS ESPECIALES GUÍA DIDÁCTICAMÉXICO, 1994.

EVENTOS ESPECIALES

CARACTERÍSTICAS

La recreación se llega a objetivizar en la realidad circundante por medio de prácticas específicas denominadas actividades recreativas o recreaciones; éstas son llevadas a cabo por los sectores de la sociedad en diferente grado, con distinta intensidad y bajo condiciones materiales también diversas.

A las actividades recreativas que se van generalizando en su práctica y que adoptan patrones programáticos y organizativos más o menos persistentes se les denomina: actividades recreativas tipo.

Son un modelo, porque representan una porción de la realidad en forma de práctica recreativa.

Representan una estrategia de participación colectiva organizada, lo cual significa una oportunidad para ir desplazando esquemas individuales de trabajo recreativo.

Al ser empleadas como factor de realce de un programa o fecha importante y que exige de una participación dinámica o como espectador crítico, se convierten en eventos especiales.

Son actividades recreativas tipo:

Las visitas guiadas. Las excursiones. Los campamentos. Los días de campo. Las giras, etc. Los rallies. Circuitos. Gymkhanas. Torneos. Mini Juegos Olímpicos. Casino, etc. Las fiestas. Veladas. Fogatas artísticas. Demostraciones. Desfiles. Batucadas. Carnavales. Verbenas.

Page 2: EVENTOS ESPECIALES GUÍA DIDÁCTICA

Pastorelas. Posadas., etc.

Las principales características de una actividad recreativa tipo son:

A) Poca organización. Una o dos horas antes de la realización se pueden tener los elementos organizativos listos para dar comienzo a la actividad: ayudantes, material, tareas, distribución del tiempo y las áreas de trabajo.

B) Corta duración.En una o tres horas se puede llevar a cabo una actividad llena de colorido y lucidez.

C) Requiere de poco material adaptable. Los recursos del ambiente pueden con un poco de imaginación y deseos de trabajar, ser aprovechados para la realización de la actividad. Asimismo, el material de desecho se puede reciclar a fin de convertirlo en un apoyo didáctico. Con lo que respecta a las áreas físicas para el desarrollo, pueden ser empleadas instalaciones o áreas preconstruidas como albercas, zonas verdes, pabellones, aulas, gimnasios, canchas deportivas, auditorios, etc. Sin embargo, como raras veces se puede contar con todo ello, las actividades recreativas tipo son factibles de ser llevadas a cabo en patios escolares, cales peatonales, jardines y parques públicos, estacionamientos al aire libre, playas, etc.

D) Bajo costo.Además de una inversión mínima para el material, en cuanto al personal, se requiere poco, pudiéndose emplear a lideres natos previamente orientados.

E) Flexible en su administración.Por naturaleza. Este tipo de actividades no son partidarias de la improvisación, sin embargo su planeación, organización, dirección, coordinación y control han de partir de las necesidades de la población a la que vaya dirigida la actividad y a los recursos existentes.

F) Alusiva.Debido a su carácter especial, una actividad recreativa tipo permite una representación de un hecho conmemorativo. Sin necesidad de hablar de él. Además de que por sí misma, habla de su contenido alegórico, alegre, integrado, colectivo, motivador.

G) Amplio contenido.Si bien el esquema organizativo es casi siempre el mismo, las actividades específicas que se preparen pueden variar según el objetivo que se persiga y de acuerdo con la capacidad imaginativa del programador. Debe evitarse el error de considerar que este tipo de actividades son un fin en sí mismas, es decir, que tal como se aprendieron han de utilizarse, porque se estaría actuando antiprofesionalmente, además de caer en la pseudorecreación o activismo (empleo de una actividad sin fijarse un objetivo previamente).

H) Congrega a un colectivo.Este tipo de actividades están en condiciones de ser aplicadas a grupos de diferentes edades y mayor número de integrantes.

Page 3: EVENTOS ESPECIALES GUÍA DIDÁCTICA

PROCESO ADMINISTRATIVO

En tres etapas se resume el proceso administrativo que permite la aplicación de una actividad recreativa tipo:

A) Preparación. Elaboración del programa o proyecto:

Objetivos, temas, recursos, horarios, fechas, lugar, lugar, lugar, requisitos, etc. Promoción.

Diseño, reproducción, distribución del tríptico, cartel o invitación. Inscripciones. Integración de recursos materiales, técnicos y humanos. Distribuir responsabilidades a los ayudantes.

B) Realización. Dirección de las actividades y animación de las mismas. Coordinación de acciones. Control de la ejecución y detección de desviaciones para instaurar medidas

correctivas.

C) Evaluación. Recoger el material. Dejar el sitio con la menor cantidad de indicios de la realización de la actividad. Preparar y distribuir las constancias de participación. Preparar el informe de la actividad que contemple número de asistentes y su

regularidad, dificultades encontradas y la manera en que se solucionaron. Los aciertos y las opiniones de los participantes.